diccionario.pdf

59
diccionario LATINOAMERICANO de términos musicales

Upload: moises-david-c

Post on 19-Aug-2015

229 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

diccionarioLATINOAMERICANOdetrminosmusicalesAbajeoEn Mxico, en el sur del estado de Jalisco haba dos formas de interpretar el son: la de los pueblos de abajo (abajeo o planeco)consista en que los instrumentos tocaban en tonalidades diferentes (lo quese llamaba contrarrestado,es decir, contrapunteado) y los cantantes lo hacan en un tono muy alto,llegando al falsete.De este estilo, deriva la manera actual de tocar de los mariachis sobre todo a partir del Mariachi Coculense de Cirilo Marmolejo que en 1920 llega a establecerse en la Ciudad de Mxico,y el posterior Mariachi Vargas de TecalitlnAbakuEn Cuba,hasta nuestros das,sobrevive una sociedad secreta a la manera africana,conocida por el nombre de Abaku,cuyos antecedentes ms lejanos se encuentran en la regin de Calabar,en Africa Occidental.Se trata de una institucin exclusiva para hombresen la que los Abaku (o igos,como tambien se les conoce) representan un misterio,-fundamento de toda la agrupacin-que narra la historia de una mujer legendaria:Sikn,de la tribu Ef que descubri los secretos de Tanze,un pez sobrenatural que era la reencarnacin de Abas,el Dios supremo,y cuya indiscrecin al revelar su descubrmiento a la tribu rival de los Ef,provoc grandes calamidades a su pueblo, siendo sacrifcada como castigo. (Rogelio Martnez Fur)Abaku (msica)La originada por los grupos abakus o nigos de Cuba,originarios delAfrica.Sus cantos son antifonales y en lengua Efk,que se conserva como lengua ritual, mientras la danza abaku se ejecuta por un ireme o diablito acompaado por tamboresAguinaldoNombre que adopta en Amrica Latina el villancico espaol, que suele cantarse enla poca navidea (en Venezuela, Puerto Rico y otros pases)AlegrasCantes breves del famenco,pentaslabos,provenientes de Cdiz. AretoCanto y danza de los antiguos indgenas de las Antillas.Arpa grande(conjunto de arpa grande)Arpa de 30 a 36 cuerdas de la que toman su nombre(conjunto de arpa grande) los gruposque en la zona de Apatzingn,Michoacn y el sur de Jalisco dieron su origen al mariachiPosteriormente,fu sustituda por el guitarrn, para tocar el fundamental(marcar el ritmo)y por las trompetas, que la sustituyeron en tocar los contracantosy partes de la meloda.Se diferenca de otras arpas mexicanas,como la jarocha (menos grande y pesada) o la chamula o chiapaneca (de cuatro patas en lugar de dos)ArribeoEn contraposicin al estilo abajeo de tocar el son,en el sur del estado de Jalisco, Mxico,el estilo arribeo o serrano se caracterizaba por ir parejo, es decir, que todos losinstrumentos iban en la misma tonalidad y las voces no suban tan altoArtesa(son de artesa)Artesa quiere decir cajn. En algunas regiones de Mxico (en Veracruz, todava) para bailar el son se colocaba una caja o tarima para que los bailarines, adems de no levantar polvo con el zapateo,hicieran oir mejor el ritmo de sus pasos que com plementa al ritmo de los msicos.En esos casos,el son se llama son de artesa o baile de tarima.En otras regiones, como en el sur de Jalisco (donde esta costumbre ha desaparecido)abajo de la tarima se cavaba la tierra con cierta profundidad y se llenaba de vasijas debarro para aumentar la resonancia,mientras que en el estado de Guerrero a la caja sesuele llamar canoa y por sus dimensiones slo sirve para que baile una pareja.AurreskuDanza del pais vascoBachataRitmo dominicano surgido en los aos1960 que en aos 90 evoluciona a bachata-technoBambucoBaile de origen africano llevado a Colombia por los esclavos negros provenientes de la regin de Bambuk, en el Sudn egipcio.Al mezclarse con formas nativas de canto y baile di origen a dos gneros similares: el bambuco antioqueo y el curralao o bambuco viejo. Y a una forma de baile,derivada,como tantas otras en Amrica,de la contradanza,en la que las parejas se agrupan unas frente a otras, con un pauelo en la mano y en la que la mujer evoluciona tratando de huir de su pareja.El bambuco antioqueo,seguramente por barco, lleg a la pennsula de Yucatn,donde fu adoptado como baile fundamental de la regin.BandaEn Europa: Conjunto de msicos con instrumentos de viento y percusin,cuyo origen se remonta al siglo XIV. Existen bandas civiles y militares.En Mxico:La formacin msical ms divulgada en Mxico,a escala nacional,es aquella constitudapor las bandas que prcticamente cada localidad, por pequea que sea,ha creado paraacompaar sus festividades civiles,familiares y religiosas.De origen remoto,ha ido modifcndose a lo largo de la historia del pas. En la poca colonial,aparecieron los grupos de fautas concertadas,formados por indgenas,que prestaban sus servicios en las iglesias.El entusiasmo de los indgenas por este tipo de conjuntos fu tan grande,que las autoridades coloniales giraron instrucciones para limitar su nmero, apenas a mediados del siglo XVI,cuando ya se haban integrado chirimas y trompetas.En el siglo XIX, el modelo de las bandas militares europeas fu tambin asimilado y ya en el siglo XX, una banda (como la de Tlayacapan,Morelos) se constituye pordos trombones,cuatro trompetas,seis saxofones, dos clarinetes,dos contrabajos, tarola, redoble y platillos,con las que,como todas las bandas mexicanas,interpretan todo tipo de msica: danzas de origen indgena,acompaamiento de festividades catlicas, marchas de origen militar,canciones de moda y derivados de la msica de concierto.BatiriForma rpida y nerviosa de tocar el mamboBatucadaEn Brasil : Ruido producido por un grupo de tambores.Msica percutiva para bailar. BiguineBaile de la isla caribea de La Martinica,en la que se forman dos hileras de danzantes, rodeados por quienen no bailan pero acompaan el ritmo palmeando.La palabra biguine,se cree proviene del francs embeguiner : encapricharse.Obtiene gran popularidad fuera de sus fronteras, sobre todo en Paris, durante los aos 1930 y principios de los 40Bola sureaVariante del corrido mexicano,cantada en el Estado de Morelos.BoleroSe dice que el bolero fu inventado,como baile, hacia 1780 en Cdiz por Sebastin Cerezocomo un baile de pasos complicados,individual o de pareja.Sin embargo, en la Cuba de fnales del siglo XIX,hacia 1870,los troveros de Santiago,slo toman el nombre para elaborar una msica totalmente diferente en ritmo de 2/4,con letras romnticas y sentimentales, que habr de constituir la primera gran sntesis hispano-afro-americana de repercusin universal y que hasta nuestros das unifca al continente en su forma de cantar.En 1924,el bolero hace su aparicin en Mexico,su segunda patria,cuando Emilio Pacheco publica Presentimiento y en 1927, aunque en otra direccin, Maurice Ravel compone su Bolero para orquestaPero ser sobre todo en los 1930 y 1940, cuando compositores como Agustn Lara,Gabriel Ruiz, Gonzalo Curiel,Ernesto Lecuona, Rafael Hernndez el jibarito y ms adelante Jos Antonio Mndez,Csar Portillo de la Luz, Alvaro Carrillo, Pepe Jara o Roberto Cantoral y Armando Manzanero mantendrn viva la tradicin de este gnero romntico.BombaBaile de Puerto Rico,originario de las zonas rurales durante el perdo de la esclavitud y que despus dar a origen a la plena,forma ms actual de baile en la isla boricuaAntiguamente,se bail en hileras,acompaados por un canto de meloda sencilla, iniciado por un refrn y respondido por un coro,casi siempre al unsono.En Mxico,en la pennsula de Yucatn,donde la jarana es la forma regional de baile, esta se interrumpe para que los msicos o la gente que participa improvise bombas : versos breves de contenido humorstico,que hasta donde parece, no guardan relacin con el baile puertoriqueo.Bossa NovaGnero que en los aos 1960 el compositor brasileo Joao Gilberto lanza en el sur de Rio de Janeiro y acaba popularizndose en todo el mundo con la incorporacin de poetascomo Vinicius de Moraes,compositores como Antonio Carlos (Tom) Jobim,Toquinho,Sergio Mendes o Luiz Bonf y cantantes como Elis Regina, Maria Creuza y Astrud Gilberto. Derivada de la samba-cancao pero modifcada por la infuencia del jazz,se caracteriza por su manera de susurrar el canto (canto-falado o canto hablado)y su manera suave de armonizar ritmo,meloda y letras sofsticadas.BrukdonExpresin musical de Belice (ex-Honduras Britnica) derivada del calypso.Su nombre proviene del ingls break down o broken down,(descompuesto) y podra referirse, con la misma irona que la letra de sus canciones generalmente contiene,al calypso descompuesto que evoca.BulerasCante y baile famenco originado en las costas de Andaluca y caracterizado por ser colectivo y uno de los ms alegres. CalypsoGnero musical originario de la isla de Trinidad, originalmente acompaado por un tambory botellas (con distintas cantidades de agua) golpeadas por cucharas,a lo que despus se fueron agregando una maraca (llamada chac chac) un par de claves,un cuatro(de origen venezolano),guitarra,violn y contrabajo, y ms adelante (en la dcada de 1940) dieron origen a las steel-band,utilizando barriles y latas de metal. Los cantos,llenos de humor e irreverencia,son hechos de frases cortas,en tiempo de dospor cuatro,en estrofas de cuatro o de ocho versos.Uno de sus primeros divulgadores,fuera de Trinidad,Tobago,Santa Luca,Granada,Barbados,Jamaica o Bahamas,donde se implant hace mucho,fu Harry Belafontedesde los aos 50. Ms recientemente,en los aos 70,el calypso di origen al soca, especie de mezcla con el soul afronorteamericano y fu divulgado por Mighty Sparrow, Lord Kitchener y otros.CanarioMsica de danza del siglo XVI originada en las Islas Canarias,generalmente interpretadocon vihuelas,arpas o guitarras.CandombeGnero de baile originado en Uruguay en la poca de la Colonia CandomblNombre dado en San Salvador de Baha,en Brasil, a los lugares donde la poblacin deorigen africano celebra sus ritos y ceremonias religiosas y por extensin a estos mismosrituales y a la msica que los acompaa.Sele llama tambin macumbay equivale a la santera en el caso de Cuba,(ver tambin orishas).Cante famencoForma de canto proveniente de Andaluca y derivado de formas musicales rabes y ms remotamente indostanas, cultivadas en primer lugar por los gitanos, pueblo histricamente perseguido,que migr desde la India hasta llegar al sur de Espaa en 1425, tras haber recorrido, entre otros lugares, Bizancio (855) Grecia(1378) Transilvania (1417) y Roma(1422) Puede cantarse a capella, acompaado de . guitarra(s) y en algunos casos,de palmas. Y en ms contados casos,cuando se acompaa de baile, de castauelas y el ritmo del taconeo, empleando formas muy peculiares de infexin de la voz.Se encuentra en el origen de muchas formas de canto y en menor escala, de baile, de la Amrica Latina.En ocasiones se le denomina tambin cante jondo, pero en realidad se considera que el jondo es ms antiguo y es el que da origen al famencoCantes de ida y vueltaCantes que llegaron a Amrica y regresaron a Espaa por la migracin,con ciertas transformaciones, siendo reasumidos dentro de la corriente del famenco y el cante gitano,en forma de guajiras,colombianas,tangos o vidalitas,entre otros.Cantos de trabajoEn toda Amrica Latina, algunas formas de trabajo se acompaaban de cantos a capellaacompaados slo por el ritmo de los sonidos producidos por eltrabajo mismo; por ejemplo, los cantos de molienda o de piln en Venezuela o los del corte de caa en Cuba. De origen africano muchos de ellos, existen tambin en Espaa, como aquellos cantes de famenco llamados martinetes y cantadosen su origen por los herreros al ritmo de la fraguaCantigaComposiciones potico-musicales de los siglo XIII y XV del reino de Castilla,de temas sacros y profanos en lengua galaico-portuguesa. Se conservan ms de 2000, pero slo unas pocas con la msica includa. Entre estas destacan las Cantigas de Santa Maraatribudas al rey Alfonso X el Sabio,compuestas entre 1250 y 1280.CapoeiraJuego y danza atltica brasilea,de origen africano (Angola) en el que dos contendientesmiman una pelea acompaados fundamentalmente por un berimbao.CarabinForma de baile haitiano,cuyo origen, en la poca colonial,es una mezcla de calenda(a su vez derivada de bailes congos de origen africano) con pasos y fguras de baile tomados de la contradanza francesa y el minuet. A su vez, del carabin nacer el mringue.CarcelerasCante famenco que, como su nombre indica,se origina en las crceles y narra, de maneragrave y desgarrada, los sufrimientos de los presidiarios gitanos y su constante persecusin Es una rama de las tons, primera forma del cante gitano andaluz de que se tiene conocimiento.CardencheForma polifnica de canto rural del norte de Mxico (de la regin de La Laguna, entre losestados de Durango y Coahuila) a tres voces y a capella,de gran fuerza y tristeza.CarimbMsica popular brasilea de la regin amaznica de Par.Su nombre es el mismo del tambor con que se acompaa el gnero.CarnavalitoBaile de origen Boliviano, pero difundido al norte de Argentina, en ritmo binario. CartagenerasCantes mineros del Levante espaol,de gran fuerza y tristeza que se encuentran entre los primeros y ms importantes del cante famenco.Caxamb(Tambin escrito cazamb) Tambor brasileo de gran tamao que acompaa la danzadel mismo nombre en la regin de Bahia .ChacareraMusica bailable argentina de origen rural y ritmo animado.ChachachCreado por Enrique Jorrn (cubano a fnes de los aos 40 y muy popular desde los aos 50, con letras generalmente humorsticas y con una estructura que parte del montunode los danzones,con una introduccin,una parte A repetida, B y A,fnalizando con una coda en forma de rumba.Entre otros chachachs,destacan La engaadora, El bodeguero y Los marcianos llegaron ya.ChamamBaile argentino de origen indgena en ritmo de 3x4 .ChangUna de las formas ms antiguas del son,originario del oriente de Cuba,de la regin deGuantnamo. Revitalizado, entre otros, por Elio Rev y su orquesta en aos recientes. CharangaOrquesta pequea,compuesta de piano,fautay violn,contrabajo,timbal y giro, a los queposteriormente se agregaron ms violines (2) y cantantes (3)Generalmente tocan danzones y chachachs.ChilenaForma de baile y canto de la costa suroccidental de Mxico, del estado de Guerrero, emparentada con la cueca chilena que marineros de paso a California en la poca de la febre del oro, segun se cree,hicieron viajar hasta el otro extremo de Latinoamrica.Sin embargo,la chilena como se encuentra hoy,se adapt a las formas del son mexicanoy se alej de la cueca original. La chilena lleg al estado de Oaxaca y aunque de autoresannimos,como todas las formas rurales tradicionales del continente,en los aos 1940compositores conocidos del estado de Guerrero compusieron chilenas de gran belleza y fama:Alvaro Carrillo (La yerbabuena,Con cuidaditoy otras) Jos Agustn Ramrez (Por los caminos del sur, SanmarqueaCajita de Olinal,Acapulquea, etc)ChimbngueleBanda de tambores utilizados en la zona de Maracaibo,Venezuela, para ciertas festas y ceremonias, especialmente las del da de San Benito, santo catlico negro.Se trata de 7 tambores,4 considerados por su sonido machos (Tambor Mayor, el Respuesta,el Cantante y el Segundo) y 3 hembras(Primera Requinta,Segunda Requinta y Media requinta) Se construyen con tronco de balso cortado en cuarto menguante y se recubren con piel de toro sacrifcado en 31 de diciembre.ChoroEn Brasil,y desde el siglo XIX,esta palabra designa un gnero de msica bailable y a losgrupos que los interpretaban.En el siglo XX,el compositor Heitor Villalobos,desarroll muy libremente el gnero,y compuso 14 choros en los que adoptaba melodas tpicas de carcter popular aunque diferentes orgenes tnicos.CinquilloArgeliers Len, musiclogo cubano defne al cinquillo,como una frmula tradicional de lamsica cubana,consistente en corchea-semicorchea-corchea-semicorchea-corchea,dentro del mismo comps de 2 x 4,completando el miembro de frase con tres valores en el comps siguiente,de manera a obtener ocho sonidos para un verso octoslaboY Alejo Carpentier,agrega:El cinquillo es evidentemente de origen africano.Tiene la regularidad rtmica, la simetra de ciertas percusiones rituales del vud.Su difusin y persistencia se observa en las regiones de Amrica donde el negro constituy mayora o estrato importante de la poblacin.Acompaa el baile de La resbalosa en Argentina,cuando era todava danza de negros y zambas.Es un ritmo fundamental en Santo Domingo y Puerto Rico.Es la base del merengue haitiano.La colocacin de las dos corcheas a ambos lados de la barra del comps se halla en las percusiones del rad haitiano y aparece en ciertos ritmos bats de CubaEn las ultimas dcadas del siglo XIX, llegara el cinquillo a La Habana,pasando al danzn y al boleroCoblaEn Catalua,nombre del conjunto instrumental que acompaa el baile de sardanas e integrado por faviol,tenora,tiple y tamborin.ColumbiaForma de rumba,que a diferencia del yamb y el guaguanc, tiene un origen rural y slo es bailada por hombres.ConcheroEn Mxico,miembro de alguna corporacin de danza azteca o danza de la conquistaagrupaciones que sobre todo en el centro del pas (estados de Puebla,Morelos,QuertaroGuanajuato,estado y ciudad de Mxico) practican danzas y ceremonias rituales(velaciones) en las que se pretende continuar una tradicin religiosa y musical originada,se dice en 1531 y en la que se confunden elementos catlicos con formas prehispnicas de instrumentacin y atuendo.El nombre deriva de un instrumento musical (cordfono de diez cuerdas) hecho de concha (caparazn) de armadillo,al que se suman mandolinas, teponaztle, huhuetl y cascabeles, fundamentalmente en los tobillos, para la danza ConjuntoLa evolucin de la msica cubana,en los aos 40 hace insufciente el septeto para tocar sones,guarachas y boleros. Se forman entonces los conjuntos,aumentando trompetas (4) cantantes (3) que tocan maracas y clave, adems de piano,contrabajo,bong,tumbadora y guitarra: generalmente un tres. ContradanzaSalida de la country-dance (baile del campo) inglesa,llevada a Holanda y Francia a fnes del siglo XVII,la contradanza (contredance) haba adquirido carta de ciudadana francesa, difundindose principalmente en la clase media...No exiga gran habilidad coreogrfca por parte de los bailadores,pero esta danza llevaba en s un elemento que habra de seducir poderosamente al negro:la disposicin de hombres y mujeres en una doble fla,enfrentados y divididos en parejas(...)como ocurre en diferntes tribus africanas, en Rodesia o el Congo...El hecho es de capital importancia para la historia de la msica cubana,ya que la contradanza francesa fu adoptada con sorprendente rapidez, transformndose en una contradanza cubana y sus derivaciones originaron toda una familia de tipos an vigentes : de la contradanza en 6 por 8,considerada cubanizada, nacieron los gneros que hoy se llaman la clave y la guajira; de la contradanza en 2 x 4 nacieron la danza, la habanera y el danzn,con sus consecuentes ms o menos hbridos(Alejo Carpentier,La msica en Cuba)CoplaComposicin potica breve,base de la letra de canciones populares espaolas y del continente Americano,derivado del romance,originalmente compuesta de dos versos de diecisis slabas, partidos a la mitad para formar una estrofa de cuatro versos. Musicalmente,llega a adoptar diferentes compases (2/4, 3/4, 5/8, 5/4 y6/8)Trado de Espaa,se difunde por toda Amrica sobre todo a partir del siglo XVIII.CorridoUno de los gneros fundamentales de la msica mexicana, emparentado con el romance espaol y caracterizado por narrar un hecho, eal o no,considerado como digno de ser contado, trtese de una leyenda,batalla famosa aparicin de santos y vrgenes, pasionaleso simplemente divertidos.Vicente T.Mendoza, uno de los primeros en estudiarlos,los clasifca en histricos,revolucionarios, del movimiento agrarista,de la revolucin cristera, polticos, de carcter lrico,de fusilamientos, de valientes, de bandoleros,carcelarios, de raptos, persecuciones, alevosas y asesinatos,de maldicin, de fatalidad, tragedias personales,de caballos, de elogio de ciudades y de asuntos varios.Originalmente se trataba de hojas de color impresas,sin msica,que circulaban de pueblo en pueblo,vendindose por muy bajo precio e ilustrados con algn grabado, al menos ya en el siglo XIX (similares a la literaratura de cordel brasilea, y en el caso de Mxico, con ilustradores tan insignes como Jos Guadalupe Posada)Al corrido musicalizado se le ha clasifcado en tres perodos principales:a) Desde la Independencia (1810) hasta el Porfriato (fn siglo XIX)Aunque hay quienes,como Ignacio ManuelAltamirano y Gabriel Saldvar que afrman que haba corridosprevios a la Independencia,aunque los casos son raros, y segn otros, como Mendoza, estos casos se suelen confundir con valonas y coplas cantadasb) El corrido antiporfrista y revolucionario, cuando llega a su mayor auge.c) El corrido post-revolucionario,en el que poco a poco pierde importancia y se diluye o comercializa, a excepcin de las variantes humorsticas ya urbanasde Salvador Chava Flores (Sbado D,F., La esquina de mi barrio.....) o norteas de Eulalio Gonzlez Piporro (El ojo de vidrio, etc....)CuecaTambin llamada zamacueca,danza de Chile,el norte de Argentina y Per, Por lo general se divide en dos mitades (primeritay segundita) separada por una pausa en la que los msicos pueden dialogarSe dice que el nombre proviene de clueca o culeca (gallina que va a poner un huevo)y que la forma de baile describe el cortejo de la gallina y el gallo.En la primerita el hombre hace los avances,en la segundita,es la mujer.CumbiaForma musical de la costa caribea de Colombia.La palabra cumbia proviene de lapalabra kumb (del Africa occidental) que signifca ruido. En Guinea,en la regin de Batpor ejemplo,existe un baile denominado cumb, que tambin emigr a Amrica.Originalmente la cumbia era slo instrumental, pero desde hace tiempo se canta tambincon alternancia de solista y coro,versos octoslabos y rima asonante en los versossegundo y cuarto,forma de origen espaol.El acompaamiento musical,en cambio,lo lleva una mezcla indo-africana de instrumentos varios:En algunos casos,caa de millo (especie de clarinete transversal abierto en sus dosextremos y con cuatro orifcios)guache (maraca de bamb o hojalata)y tres percusiones En otros, con las llamadas gaitas, especie de fautas de canal vertical. Posteriormente se van agregando otros instrumentos,como el cencerro tocado a contratiempo.En Panam tambin se baila y canta la cumbia, pero tocada con acorden, tambor,maraca, charruca, guitarra y,ocasionalmente,violn. FadoGnero cantado en Portugal, en comps binario, acompaamiento de guitarra o mandolinaFalseteUso de la voz por encima de su tesitura normal.Se utiliza mucho esta forma de canto, en Mxico, en los huapangos, sones jarochos ,las rancheras y el mariachi.DanznMsica para bailar, cadenciosa y lenta, a ritmo de 2/4,estrenada el 1 de enero de 1879por Miguel Failde (con el danzn Las alturas de Simpson) en el Teatro Nacional de Matanzas (Cuba) y enormemente popular desde entonces, sobre todo en Cuba y posteriormente en Mxico. Jos Urf compone en 1910 el danzn El bombn de Barreto,que le da su forma defnitiva. Despus vendrn otros clsicos como Tres lindas cubanas (1926) de Antonio Mara Romeu y en Mxico: Nereidas (1944) de Amador Prez Dimas.Ilustrativo de su popularidad es el caso del danzn conocido en Cuba comoMart no debi de morirque en Mxico se transforma enJurez no debio de morirDanzoneteDerivado del danzn y con infuencia del son,en 1929,Aniceto Diaz compone en Matanzas(Cuba)Rompiendo la rutina, creando el danzonete, donde el canto toma mayor importancia.Enredo O samba de enredo. En Brasil,tema de samba compuesto especfcamente para el desfle del carnaval.EnsaladaEn 1592, Juan Diaz publica Arte potica espaola, en la se defne la ensalada comouna composicin de estrofas de cuatro versos en las que se mezclan todo tipo de medidas, no slo de origen espaol, sino provenientes tambin de otras lenguas, sin orden las unas y las otras sino al gusto del poeta y segn la variedad de la palabras,se cambia la msica . El msico cataln Mateu Fletxa el Viejo (1481-1563) ser quien le de su forma defnitiva .FandangoSegn algunos, es baile espaol, antiguo y animado que al llegar a Amrica di origen adiferentes derivados que van desde el Jarabe mexicano hasta el Joropo venezolano,la Zamacueca peruanayla Cueca chilena, entre otros. Segn estos, la palabra fandango proviene del rabe y quiere decir desorden,alboroto.Segn otros, por el contrario, es baile que llega a Espaa desde las Indias (Amrica) a fnes del siglo XVII y la palabra fandango viene de Africa (mandinga) con los esclavos negros que llegan a Amrica,y quiere decir festa donde se come y bailaEn todo caso, parece ser un 1er y perfecto caso,de lo que en famenco se llaman loscantes de ida y vuelta, es decirlos cantes que se originaron de uno y otro lado delmar y evolucionaron infuyndose mutuamente al cabo del tiempo (como las guajiras,las vidalitas o las peteneras)Por cierto que en el cante famenco, fandango fu originalmente un cante de 6 por 8,pero despus adopt el comps de 3 x 4,con coplas de cuatro versos octoslabosaunque en ocasiones la cuarteta tenga un verso de ms.Y por otra parte, el trminofandango pueda incluir otras formas de cante (malagueas,rondeas,granadinas omurcianas) o bailes de Asturias o de Extremadura acompaados de panderos yacordeones.O sea que el desorden y el alboroto parecen seguir a esta palabra y a este gnero,pero sin duda es msica que acompaa las festas donde se come y baila tanto en Espaa como en Iberoamrica toda.Filin(Del ingls,feeling:sentimiento) Usado en Cuba y sobre todo entre los boleristas, msicos y cantantes de trova de los aos 1940, para defnir una manera de interpretar, de decir una cancin con sentimiento.FolaMsica de danza probablemente originada en Portugal pero que llega hasta Catalua,Galicia y las Islas Canarias durante el siglo XVI,citada por Miguel de Cervantes y Lope de Vega, en la que se da un amplio margen a la improvisacin y en la que se mezclan elementos del villancico la msica rabe-andaluza, la msica popular y la de orgenes cultos.ForrGnero bailable del nordeste brasileo y la regin de Manaus, pero que se ha hecho popular en todo Brasil,dadas las migraciones de trabajadores por el pas. Muy rpidoy medible en 4x4, utiliza un mnimo de tres instrumentos : zabumba (tambor grande),acorden y tringulo.Gaita ZulianaForma musical venezolana (de la regin occidental de Zulia,fronteriza con Colombia) en la que no interviene el instrumento escocs o gallego llamado gaita.Se llam gaitas a diferentes aires indgenas y mestizos,donde destacaba el sonido de las fautas acompaado de tambores y maracas.Y as, fueron gaitas tanto los instrumentosaborgenes como la danza derivada de su msica, proveniente de caas de millo, guaches y gaitas, como su vecina colombiana, la cumbia. Pero con el tiempo,la gaita evolucion y se incluyo el furro o furruco (tipo zambomba de origen gallego),el giro (de metal) y el cuatro (instrumento de cuerdas tpico de Venezuela) adems de las maracas que marcan el comps.La gaita dej de ser rural y lleg a las ciudades (sobretodo a Maracaibo) donde sirvi de vehculo al comentario social y a la crtica poltica,a traves de versos, a veces improvisados,con un estribillo y estrofas de versos cortos,en cuartetas o dcimas,que se alternan con el estribillo. Habiendo decado su uso en los aos 40, a partir de los aos 60 ha tenido un festivo regreso,canalizando la stira popular en las navidades,cuando suele cantarse ms.Gnero chicoZarzuela en un slo acto (de ah el nombre) genro muy popular en la Espaa de fnesdel siglo XIX y principios del XX .La verbena de la paloma es una de las ms famosas.GombaEn Paraguay: nombre de un instrumento de percusin ,as como deuna danza ejecutada solamente por mujeres.GuaguancForma de rumba (ver rumba).original de los barrios habaneros de fnes del siglo XIX y cuyo antecedente es el yamb, aunque ms rpido y fuido.Se inicia con un canto que generalmente relata un hecho de la vida cotidiana, acompaado por tres tambores(salidor,tres golpes y quinto),una caja en la que se percute y dos claves,que desarrollan una muy rica polirritmia,con gran improvisacin por parte sobretodo del quinto,que dialoga con el segundo tambor.El canto,especie de crnica popular de todo tipo de sucesos, tiene en sus formas deconstruir e improvisar,un claro origen espaol (anadaluz) lo que hace del guaguanc, una de las ms acabadas formas afrohispnicas de msica generadas en el Caribe.El guaguanc tambin se baila, por parejas,en un juego de atraccin y rechazo,que no descarta el humor , la improvisacin y el virtuosismo.GuajiraEn Cuba, genero de origen rural cantado y bailable en compases alternados de 3x4 y 6x8a la que algunos atribuyen origen andaluz y otros cubano pero trasplantado al famenco.En el cante famenco, se denominan as a formas de cante y baile originados en Cuba,que alternan compases de 3x4 y 6x8 y cuyas letras aluden frecuentemente al Caribe.Hay quien considera que esta forma musical (como las vidalitas, colombianas o milongas, que se encuentran en situacin parecida) no son propiamente cante famenco, sino afamencadoGuarachaGnero cubano por excelencia,bienhumorado y sabroso,que mucho ha evolucionado a travs del tiempo. Originalmente derivado de la tonadilla espaola,aunque cubanizado por la rumba, formaba parte del teatro de revista,el teatro bufo habanero.En esa primerapoca,consista en un canto satrico (con frecuencia poltico) acompaado de guitarras,giro y maracas. Ms adelante,pero an en el siglo XIX, se incorpora un tres a la baseinstrumental. Y a fnales del mismo siglo XIX,incorpora otro elemento tpico de la msica cubana: el cinquillo.Pero ya para 1930, se fusiona con el son, iniciando su apogeo con msicos como icoSaquito que la expanden y la asumen como guaracha-son.En los aos 40,acepta con gusto la infuencia del jazz,y es adoptada por las grandesbandas y los conjuntos : se vuelve entonces, tambin,un gnero bailable : Orlando GuerraCascarita,Casino de la Playa,Roberto Faz,La Sonora Matancera (con Celia Cruz yDaniel Santos como solistas) y Benny Mor,la divulgan por el mundo. Ms recientemente, msicos y humoristas como Virulo(Alejandro Garca) le siguen dando continuidad .GustoGnero musical del suroeste de Mxico, estados de Guerrero y Michoacn, ms concretamente de la regin conocida como tierra caliente, donde coexiste con el son calentano, del que hermana al derivar ambos de jarabes y sones antiguos.Pero el gusto es ms lento y siempre cantado,mientras que el son no tiene letra.Con instrumentos generalmente trados de Paracho,Michoacn, los conjuntos se forman de dos violines o dos guitarras sextas y una tamborita de madera con doble parche y en los casos que conservan la tradicin, se agrega una guitarra panzona de 6 cuerdasHabaneraNace de la contradanza cubana,pero ms lenta y cantada, a mediados del siglo XIX.1a.forma musical cubana que trasciende al resto del mundo,especialmente a Espaa y Mxico,en primera instancia,sobre todo a partir de la muy conocidaLa paloma(Cuando sal de La habana, vlgame Dios..)escrita por Sebastin Yradier, vasco resident en Cuba.Posteriormente, en Europa es adoptada pormsicos como Georges Bizet (en la Opera Carmen,1875), Maurice Ravel (Rapsodia espaola,1907) Claude A.Debussy (Estampas,1910) Isaac Albniz y Manuel de Falla. Ms recientemente, Joan Manuel Serrat, hace una habanera en Nana de las cebollasHuapangoPalabra que se usa para designar al son que se toca en la regin mexicana conocida como la Huasteca, que comprende parte de los estados de Tamaulipas, Hidalgo, norte de Veracruz, San Luis potos y Quertaro, al noreste del pas y para diferencierlo del son del centro y sur de Veracruz,conocido como son jarocho, son de artesa o baile de tarima. Aunque muy parecidos ambos,el huapango se diferencia fundamentalmente por el uso del violn,adems de la jarana y la guitarra quinta o huapangueraNo hay acuerdo sobre el origen de la palabra huapango. Podra derivar del gnero musicalllamado fandango o podra originarse en quauhpantli, palabra nhuatl que designapuente de madera (quahuitl:madera)HuaynoMsica de origen indgena de Bolivia y Per.En Ecuador se conoce como sanjuanito.Jcara(tambin llamada xcara) Forma del romance espaol en el siglo XVII. Llega a Amricadurante el Virreinato y se han encontrado gran cantidad de jcaras en Mxico,Per yBolivia, similares a los villancicos.JarabeGnero mexicano de baile y canto ,que durante el siglo XIX constituy el arquetipo dela msica nacional, aunque sus orgenes se remontan a fnes del siglo XVII o principiosdel XVIII y su origen est en formas musicales espaolas.Generalmente se baila por parejas,en ritmo de 3x4 o 6x8,aunque sus diversidad esamplia segn las regiones que lo asimilaron a punto de haber un popular Jarabe tapato (de Jalisco) o un Jarabe Michoacano, Zacatecano o Mixteco.JaranaBaile mexicano de los estados de Campeche y Yucatn,de estructura binaria y ritmo ternario,que se baila en las vaqueras de esa regin.Tambin con esta palabra se designa a una pequea guitarra utilizada en el son jarochoy huastecoJoropoGnero venezolano bailado (en 3x4 o 6x8) y en el que intervienen,segn la regin,el arpa llanera, la bandola (llanera o central), cuatro, giro y maracas, aumentados a veces, deacorden, tambora, pandero, marmbola, contrabajo y de la batera completade cordfonos:cuatro y medio,cinco y seis.Tambin segn la regin,el joropo puede ser entreverao, escobillao, valsiao, zapatiao,toriao, numerao, perreao, caracoleao, zumba que zumba, corro, periquera, de fgura corrida o de golpe y estribillo, entre otros.JotaBaile muy popular en algunas regiones de Espaa (Aragn,Valencia,Navarra y Castilla)En comps de 3/4 y 3/8, se baila por parejascon acompaamiento de bandurrias, guitarras y castauelas. En la msica de concierto, existen jotas de Liszt,Albniz y Falla.LucumLa regin de Ulcum se encuentra al nordeste de Benn, casi en los deltas del Nger, en el Oeste africano. Ms de la mitad de los barcos que transportaban esclavos del Africa a Cuba, provenan de Benn. Ulcum se transform en Lucum,y junto con los mandingas, yolofes, minas y congos, surtieron principalmente a los tratantes de esclavos.LundBaile brasileo popular a fnales del siglo XIX,de origen bant y del que deriva la sambaMacumbaver candombl.MalagueaTrmino que designa diferentes formas musicales todas ellas provenientes de Mlagaen Andaluca, siendo la ms importante la que forma parte del cante jondo, construda en cuartetas de octoslabos y acompaamiento de guitarra queempieza y termina con la dominante del modo menor, forma de canto que viaj por Espaa y lleg a costas de Amrica Latina, infuyendo cantos veracruzanos o de los llanos de Venezuela.MalamboDanza gaucha argentina,en comps de 6/8MamboEs un ritmo sincopado, en el quelos saxofones llevan la sncopa, las trompetas llevan la meloda y el bajo el acompaamiento, combinado con tumbadoras y bongoes.De esa combinacin sale el mambo ,asi lo describa Dmaso Prez Prado,el compositor cubano,radicado en Mxico, donde en los aos 1940 lanza este ritmo de enorme popularidad, cuyo origen embrionario,se atribuye,sin embargo,a Orestes Lpez, tambin cubano, que en 1939 estrena un danzn de ritmo nuevo con la Orquesta de Arcao y sus Maravillas.Posteriormente, Arsenio Rodrguez desarrolla el contrapunto del montuno que tambin habr de caracterizar al mambo, pero no ser sino las innovaciones de Prez Prado (infudas tambin por el jazz) y la superposicin de planos sonoros adems de la espectacularidad de las complicadas coreografas con que acompaa sus presentaciones, que el mambo tomar su forma defnitiva y alcanzar su gran difusin.MariachiConjunto musical que se identifca, por muchos como el ms caracterstico de la msica mexicana. Originado en el occidente del pas, en el estado de Jalisco como centro, pero en un rea que incluye los estados de Colima,Michoacn y Guanajuato, conoce su apogeo y promocin internacional a partir de su llegada a la capital del pas en 1927 y a partir de ese momento su divulgacin por radio y cine, transformndose en su composicin, repertorio e incluso atuendo a partir de entonces.Se deriva de los conjunto de son abajeo que originalmente constaban de dos violines,una guitarra quinta y un arpa, pero que actualmente han eliminado el arpa y la quinta,mientras que han incorporado trompeta, guitarrn y en ocasiones sustitudo a la guitarra.Adems iniciaron por incluir un cantante solista y en la actualidad,en muchos casos, se limitan al acompaamiento de alguna voz, ms o menos conocida comercialmente.MartineteCante que se origina en las fraguas de los herreros gitanos,que se canta sin ms acompaamiento que el ruido metlico del martillo al golpear el yunque.Suelen tener letras de crtica poltica y social, referidas muchas veces a la persecusin de que han sido objeto los gitanos a lo largo dela Historia.MaxixeBaile brasileo popular durante el siglo XIX, infudo por la habanera.MazurkaBaile de origen polaco,que como la polka,lleg a algunas regiones de Amrica Latina,desde el norte de Mxico hasta la Argentina, llegando a incorporarse a las costumbresmusicales locales.MentoRitmo surgido en Jamaica hacia los aos 1940,derivado de antiguos cantos de trabajorural,pero ya implantado en las reas urbanas.Originalmente interpretado con instrumentosrudimentarios (botellas golpeadas con algn metal,sonajas y raspadores simples) pocoa poco es adoptado por orquestas mayores,sin perder nunca su contenido marginaly de protesta.MerecumbSupuesta mezcla de merengue y cumbia, creada por Pacho Galn en ColombiaEn realidad se trata ms bien de una variante del porro.MerengueIntroduccin o paseo,copla cantada y jaleo,son las tres partes fundamentales de este ritmo nacido a mediados del siglo XIX en Santo Domingo.En su origen rural era interpretado en ritmo de 2x4,por un cordfono(tres o cuatro),un giro y una tambora, para ms adelante (alrededor de 1870) sustiuir al cuatro por un acorden,y agregar un saxofn y una marmbula,para constituir lo que se llamaba(como grupo) :un perico ripiaoActualmente se han agregado metales (trompetas, trombones, saxofones) y se hapopularizado enormemente en todo el mundo como gnero bailable, al mismo tiempo quemsicos como Juan Luis Guerra y su 4:40lo han renovado adems en sus letras, temas y ambicionesMringueGnero musical haitiano, derivado del carabin, en comps binario y generalmente compuesto de dos partes, de ocho o diecisis compases,basados en el ritmo del tambor.Los grupos actuales,llamados petit ensembles (pequeos conjuntos,en francs)o ti bands (pequeas bandas en crole) han agregado banjo o guitarra sexta,manouva o bajo,tumbadora,chacha o maracas, giro de metal y clave en forma de botella vaca percutida con moneda, piedra o pequea varilla de metal.Existen varias modalidades de mringue: el mringue carabin,el mringue congo, el mringue rural, el mringue de carnavaly el mringue de saln.La palabra mringue, parece derivada del vocablo mouringue de orign africano (bant)que tambin designa una danza.A pesar de la similitud de nombres,no debe confundirse con el merengue dominicanocon el que mantiene infuencias mutuas,MilongaEn Espaa,se llama as al cante de ida y vuelta, de origen criollo que parte del Rio de la Plata para regresar a Andaluca.En Uruguay y Argentina, danza binaria que mantiene el ritmo del tango en su origen.Al evolucionar el tango,adopt un ritmo cuaternario.ModinhaForma cantada,de saln y sentimental,popular en Brasil en el siglo XIX.MontunoEn el son (y en las variantes del son)el montuno es un refrn de cuatro medidas,que se repite,cantado por el coro y una parte de ocho compases, cantada por el solista.MPBMsica Popular Brasilea : nombre dado al movimiento integrado por compositores,msicos,poetas e intrpretes brasileos,sobre todo durante los aos de la dictaduranmilitar. Chico Buarque de Hollanda,Gilberto Gil, Gaetano Veloso y su hermana Maria Bethania, Gal Costa y muchos otros, la mayor parte obligados al exilio durante esos mismos aos.MueiraGnero cantado y bailable por parejas, originario de Galicia y Asturias, en comps de 6/8NanasFormas de cante gitano espaol que sirve para arrular a los nios y que segn su origenpueden relacionarse con el fandanguillo si es de Huelva o con la bulera si es de CdizEn todo caso,la mayora de los arrullos de Latinoamrica,comparten ese origen comnpero tambin diferencias sustantivas.OrishaDeidad de origen yoruba (Olof,Eggun,Oggn,Ochosi,Osun,Orula,Odduda,Obatal,Yemay,Ochumare,Chang,Ochn,Babal Ay, Iroko,etc.)Todos ellos relacionados con la msica a travs de las ceremonias y ritos a que da lugar la religin yoruba, en la isla de Cuba.En el caso de los candombls de Baha,en Brasil,cada orix tiene una forma peculiarde bailar: Xang con las manos arriba, Oxn sacudiendo la mano derecha,Yemanj, encorvada hacia el frente,Ob,con la oreja cubierta por la mano...Palo de mayoMsica, baile y festa de la Costa Atlntica de Nicaragua. Ms exactamente, de la regin de Bluefelds, de poblacin negra y mestiza angloparlante donde, durante la Colonia,os ingleses celebraban la llegada de la primavera, el 1 de mayo, alrededor de un rboldecorado e iluminado con faroles, sin permitir a la poblacin de esclavos negros,acceso a la celebracin.Estos desarrollaron su propia festa,cortando un rbol de la selva (el palo de mayo) que forece en esta poca,cubrindolo de cintas y bailando a su alrededor.Dado el origen jamaquino de muchos de estos pobladores, el palo de mayo proviene delcalypso, aunque adaptndolo y hacindolo evolucionar de manera diferente Acompaando el ritmo con la palmadas del conjunto y utilizando algn instrumento de viento, acorden a veces, guitarra,dos cencerros (uno marcando el acento y el otro a contratiempo, sonajas,y percusiones. Se canta en ingls, en espaol y mezclando ambos. ParrandaParranda de aguinaldos, gnero venezolano (centro y oriente del pas)donde un grupo ambulante recorre las calles cantando,acompaado de maracas y furruco, en busca de regalosPasodobleBaile espaol en comps de 2/4, que si es relativamente lento se denomina taurinoy es el que se interpreta en las plazas de toros y si es ms rpido se interpreta por bandas militaresPastorelaForma teatral, musical y en ocasiones dancstica,de diferentes regiones de Latinoamrica, de origen colonial y que representa la natividad de forma generalmente ingenua y en ocasiones humorstica.PayadorEn Argentina :cantor que improvisa. Payada o Tenida : controversia entre payadoresPericnMsica del Uruguay, difundida tambin en provincias orientales de la Argentina.Dirigida por un bastonero o perico a cuya voz de mando se forman las fgurasPeteneraCante famenco originario de Cdiz en cuartetas de octoslabos, que llega hasta VeracruzPirecua o pirekuaForma de canto del estado mexicano de Michoacn,existente en dos formas diferentes:el estilo de la regin de los lagos,cantado slo por mujeres y a capella y el de la regin de la Sierra, cantada por voces masculinas. En ambos casos, el canto es en lengua purpecha en la que pirecua signifca cancin.PlenaGnero fundamental de la msica de Puerto Rico, derivada de la bomba y que surge yaen el siglo XX. Originalmente interpretada con armnica, cuatro, giro y pandereta.Posteriormente se incluy acorden. Se canta con versos de seis y ocho slabas,o combinaciones de ocho y diez,en forma de coplas.Para 1920, evoluciona en plena montuna,plena a punta de clavo y paso del cangrejo con diferentes pasos y ritmos.Posteriormente, Rafael Cortijo y su combo, Ismael Santiago, Mon Rivera y otros,la han llevado a formato orquestales mayores (incluyendo trombones y metales,piano,etc) y la han divulgado por el resto del mundo. PolcaBaile de origen polaco que llega y se asimila en algunas regiones de Latinoamrica.Entre ellas el norte de Mxico,adonde se acompaa de acorden y redova,instrumentosque implanta como locales,asi como pasos de baile levemente transformados.Porroer porro para ser porro / slo lo pueden bailar / esas gentes bullangueras / que han nacidojunto al mar... Gnero derivado de la cumbia,nacido en la Costa Atlntica de Colombia(Cartagena,Barranquilla,Santa Marta) de comps binario y ritmo ms rpido,que en su origen se acompaaba con unos tambores llamados porros,cilndricos y largos.Existen dos variantes: el porro tapao (en la que la percusin se tapa por uno de sus lados, moviendo la mano para lograr matices y el porro palitiao, en la que se percute con dos palosPregnSe llama pregn a los anuncios cantados con que los vendedores ambulantes ofrecensus diferentes mercancas,siguiendo una tradicin de origen africano y espaol.A partir de esta forma improvisada,annima y popular de voz cantada, se concibieron ciertos pregones musicalizados y tan conocidos como El manicero de Moiss Simons.PuntaRitmo afromestizo (de orgen garfuna y en menor medida,maya) de Belice,cantado en garfuna, ingls y espaol.Punto GuajiroTambin llamado controversia.Forma de canto improvisado,-generalmente en dcimas, acompaado de guitarra, tres, tiple, clave y giro, de origen espaol y muy popularen regiones sobretodo rurales de Cuba.Puede ser punto fjo donde los cantantes deben respetar una tonada y un ritmo o punto libre, donde pueden hacer variaciones en cuanto a la meloda. En cuanto a la improvisacin verbal, pueden tambin ser a pie forzado, donde el verso que se improvise debe iniciar con la ltima del verso anterior, dicho por el contendienteJusto Vega, Chanito Isidrn, entre otros, han mantenido viva esta forma de canto en la que la lrica, la pica y la picaresca hermanaban su improvisacin a la entonacin de tonadas que caracterizabam regiones:tonadas piareas (de Pinar del Rio) o tonadas trinitarias (de Trinidad) entre muchsimas otras.Con variantes.esta forma humorada de reto musical se utiliza en muchos otros pasesde Amrica Latina:por citar slo el caso de Mxico,se encuentra desde los pequeospoblados del Estado de Veracruz, en forma de huapangos y sones hasta en la historia del cine mexicano, en las voces de Pedro Infante y JorgeNegrete personifcando charros del Estado de Jalisco.PuyasCantos improvisados colombianos y venezolanos,dnde los intrpretes se retanen controversias musicales, similares a las topadas del noreste mexicano o lasdcimas de pie forzado cubanas.QuebraditaForma de msica nortea mexicana derivada del taconazo, ms movida, acrobtica y comercial.RancheraForma de cancin mexicana,que parte de la evolucin del mariachi en los aos 1930, la aparicin de voces solistas reconocidas, la divulgacin por el radio y el cine y suconsecuente comercializacin, as como, al menos en su origen,del rescate de la cancin campirana annima y tradicional para,con canciones compuestas por autores conocidos y urbanos, renovar el gnero,transformndolo de manera bastante radicaLVoces como las de Lucha Reyes, Jorge Negrete, Miguel Aceves Meja, Luis Prez Meza, Lola Beltrn o Lucha Villa y compositores como Espern y Cortzar, Lorenzo Barcelata, Felipe Valds Leal,Mario Talavera, y sobre todo,Jose Alfredo Jimnez,contribuyen alxito y divulgacin del gnero.RarMusica haitiana, bailada en Semana SantaReggaeRitmo originario de Jamaica, en tiempo de 4x4,que utiliza cuerdas,teclado y percusincon gran libertad de improvisacin, mientras que solo el bajo, se mantiene sujeto a la rigidez de llevar el ritmo.Nacido del mento (expresin tradicional jamaicana) y con elementos del rythm andblues norteamericano,conoce un enorme xito mundial,a partir de la independencia de Jamaica en 1962, las grabaciones de Bob Marley, Hilbert Toots y Peter Tosh, as como del xito de pelculas como Caiga quien caiga de Jimmy Cliff (1972)Asimila ,desde entonces,relaciones con el rock,el soul y el funk, llegando a incorporarsintetizadores y percusiones electrnicas, que sin embargo, no traicionan el origen marginal, de las barriadas de Kingston de donde proviene.Cabe destacar el contenido libertario de la mayora de sus letras y de las ligas que desdesu origen tuvo el reggae con el movimiento rastafari, surgido en Jamaica desde los aos1930, con un contenido anticolonialista, de reivindicacin de los valores de la cultura negray provocadoramente politizado.RomanceCancin popular espaola de los siglos XV y XVI derivada de la romanza del siglo XIV,en la que generalmente se narraba la gesta de algn personaje histrico o legendario.Posteriormente, fu sinnimo de villancico y da origen a la copla.RumbaLa rumba es un baile donde / todo el cuerpo se menea / ninguna mujer se esconde /cuando bailarla desea... (Rumba publicada en 1882)Y nos dice Alejo Carpentier:Hay un hecho cierto: las primitivas danzas, tradas de la Pennsula Ibrica, adquiran unanueva fsonoma en Amrica, al ponerse en contacto con el negro y el mestizo.Modifcadas en el tempo, en los movimientos, enriquecidas por gestos y fguras de origenafricano, solan hacer el viaje inverso, regresando al punto de partida con caracteresde novedad. Tambin nacan, en el calor de los puertos, bailes que no eran sino reminiscencias de danza africanas, desposedas de su lastre ritual.Pero Amrica,en el perodo de formacin de sus pueblos, di mucho ms de lo que recibi.Los poetas del Siglo de Oro espaol, aluden a las rumbas, bembs, sambas, batuques,macumbas, candombes,tumbas, chuchumbs, carrumbas y yambs, que proliferaron en Cuba, en Argentina, en Chile, en Mxico, en Brasil, en Colombia y dondequiera que hubo esclavos negros en Amrica (...)Esta identidad de gestos y fguras,se acompaa de referencias a instrumentos que constituyen hoy la base de la percusin afrocaribea. Los tambores,desde luego.En la Luisiana, el jaw bone, conocido en el Caribe bajo el nombre de quijada. En Santo Domingo, una caja de resonancia guarnecida de pequeas teclas de un largo desigual,que se hace sonar con los dedos : la marmbula cubana, venezolana o veracruzana. (...)Sonajas, calabazos y giros,cajones golpeados con palos y cencerros...Es interesante comparar referencias que revelan,adems,la existencia de un mismo tipode bailes en la zona geogrfca que sera, precisamente, la que habra de aceptar,pormucho tiempo, idnticas intermigraciones rtmicas.Escribe el informador de la Santa Inquisicin de Mxico: Las coplas se cantan mientras otros bailan, ya sea entre hombres y mujeres o bailando cuatro mujeres con cuatro hombres, mezclndose en ellos abrazos y dando barriga con barrigaNos queda un cierto nmero de hechos evidentes. Cuba posea ya, en el siglo XVII,instrumentos y danzas idnticas a los que an podemos ver hoy en sus bailes populares.La Isla formaba parte del vasto sector continental sometido a infuencias africanas,exportando danzas que tenan ms fuerza y poder de difusin, que las que importaba.Su aportacin no era partIcular, participando de una actividad generalmente comprobable en los pases que haban recibido esclavos negros en nmero crecido.La rumba estaba ya en el ambiente con todas sus caractersticas Y nos dice Rogelio Martmez Fur:El negro humilde, para sus diversiones fuera de todo contacto con la religin, cre unaforma de msica donde comentaba los sucesos polticos y sociales que le afectaban de una manera u otra.Cantable y bailable, el complejo musical de la rumba yle serva para satirizar a un gobernante venal, comentar una traicin amorosa o improvisar letras profundamente surrealistas. La rumba fu su vehculo de liberacin y protesta contra el rgmen esclavista que lenegaba la condicin humana y luego, contra los gobernantes republicanos que lo relegaban a un plano marginal. Hay cuatro formas o estilos de principales de rumba: el yamb, la columbia, el llorao y el guaguancSaetaCante gitano, en forma de lamento, cantado en la celebracin de la Semana Santa. Llega hasta el occidente de Mxico (Estado de Jalisco) en un curioso sincretismo con forma musicales prehispnicas.SalsaLa salsa es algo que se come con el spaguetti.Yo toco mambos, guajiras, montunos, chachachs y otros aires con infuencia del jazz nos dice Tito Puente, msico frecuentemente catalogado como salsero, nacido en el barrio latino, el Latin Harlem de Nueva York.Y Helio Orovio,musiclogo cubano,agrega:En la dcada del 60, en que el bloqueo establecido contra Cuba por el imperio yanquihizo que desapareciera la presencia de productos musicales cubanos.Se sinti el dfcit, la ausencia de la fuente principal del sonido caribe y se recurri a los msicos establecidos desde dcadas atrs en las urbes norteamericanas o se di visa permanentea los intrpretes adscritos a lo cubano,aunque hubieran nacido en Ponce, San Juan,Caracas o Panam.Y su msica fu bautizada como salsaLa salsa como producto de la inquietud creadora de msicos de diversas latitudes se ha enriquecido con nuevos ingredientes.No han sido pocos los aportes de Willie Coln,Cheo Feliciano, Hctor Lavoe, Ruben Blades,Ray Barreto, Papo Lucca,Ismael Miranda, Johnny Pacheco, Eddie Palmieri,Ismael Rivera,Andy Montaez, Eddie Santiago, Richie Ray y Bobby Cruz, Willie Rosario, Wilfrido Vargasy muchos otros....SambaMsica brasilea de baile,que desde su aparicin en Rio de Janeiro hacia 1920,se ha convertido en la forma ms popular de danza festiva carioca.Ingrediente fundamental de las festas de carnaval, pero tambin de cualquier triunfo internacional de futbol o cualquieracontecimiento que merezca salir a las calles a festejar.Defnida como danza cantada de origen africano en ritmo binario con acompaamiento sincopado obligatorio aparece en 1917 en una primera composicin llamada Pelo telefone (Por telfono) escrita por un msico popular llamado Donga, sintetizando elementos coreogrfcos que existan ya en danzas populares previas (metro doble y pautas rtmicas sincopadas).La palabra samba proviene de la raiz africana semba,que se traduce al portugus comoumbigada y que implica que los ombligos de los bailarines se toquen entre ellos durante el baile y con frecuencia. La umbigada ya existe,antes de la samba,en otros bailes brasileos como el lund o el maxixe.SanjuanitoBaile nacional del EcuadorSardanaBaile del norte de Catalua, bailado en rueda y acompaado principalmente por una especie de oboe denominado tenora.SeptetoA partir de los aos 1930, al sexteto tradiconal que interpretaba sones en La Habana(guitarra, tres,contrabajo o marmbula, bong, maracas y clave) se agrega una trompeta.El ms famoso de todos,el Septeto Nacional de Ignacio Pieiro.SextetoEn los aos 1920,se forman grupos de soneros compuestos de guitarra ,tres,contrabajo o marmbula, bong, maracas y clave. El Sexteto Habanero es uno de los ms clebres.Siguiriya(Siguirilla,Seguidilla o Seguirilla) Rama fundamental del cante famenco.Si por un lado, de las tons y soles, derivan los cantes ms desgarrados,de la siguiriyay los fandangos (ms recientes estos) derivan, por lo general, cantes ms ligeros como las livianas y malagueas o ms cercanas an en el tiempo, las que forman los cantes de ida y vuelta : rumbas, guajiras y colombianas.De la siguiriya, escribi Federico Garca Lorca : Va encadenada al temblor / de un ritmo que nunca llega (..) / A dnde vas,siguiriya, / con un ritmo sin cabeza ?SkaRitmo surgido en los aos 1960, en Jamaica, que contina la tradicin marginal del mento con letras que hablan de la migracin,los barrios pobres de la ciudad de Kingston y los problemas sociales del pasSole (soleares)Forma fundamental del cante famenco, en la que adems la guitarra destaca con mayorfuerza que en otras formas de cante. Coplas de tres, y a veces cuatro, versos octoslabos.Algunos la consideran la madre de todos los cantes. Federico Garca Lorca, escribisobre ella: Vestida de mantos negros / piensa que el mundo es chiquito / y el corazn es inmenso...SomobilForma de agrupacin musical de la regin tzotzil del estado de Chiapas en el sur deMxico (Chamula, Chenalh, Simojovel y Zinacantn) integrada por instrumentos de cuerda (arpa, violn y guitarra de cuerdas metlicas) maraca y jbajbin (percusin de barro)SonEl son es lo ms sublime para el alma divertir (Ignacio Pieiro / Suavecito)La palabra son se aplica en diferentes regiones de Latinoamrica para msicas tambindiferentes, por lo que habr que defnirla de diferentes maneras.Destacan dos formas diferentes de son: el son en Cuba y el son en Mxico.El son en Cuba :Escribe Alejo Carpentier:Hacia el ao 1920.la habana se vi invadida por el son. El son constituy una extraordinaria novedad para los habaneros, pero no era de invencin reciente.Ya era conocido como gnero de cancin bailable en la provincia de Santiago,con, por ejemplo el son de la M Teodora. Pero del siglo XVI al siglo XVIII la palabra son aluda a formas imprecisas de msica popular danzable. Ocurra lo que con la rumba: no hay una rumba, sino varias rumbas.No es lo mismo un yamb, que un guaguanc,que una columbia.Lo que hoy puede llamarse un son, fu durante mucho tiempo un sonar de voces e instrumentos, desarrollado en ambientes esencialmente populares, a diferencia de la contradanza y el danzn y esto constituye su mejor garanta de originalidad. La contradanza se ejecutaba con orquestas. El son fu canto acompaado de percusin.Gracias al son, la percusin afrocubana, confnada en barracones y cuarteras de barrio,revel sus maravillosos recursos expresivos, alcanzando una categora universal. Porque,y esto no debe olvidarse, las orquestas de baile slo conocieron, antes de 1920, en cuantoa intrumentos de batera,los timbales,el giro o calabazo y las claves. Las maracas se usaban mucho menos.Hasta ahora, no poda decirse que Cuba hubiese inventado un ritmo.Haba asimiladociertas frmulas rtmicas, sometidas a un amplio proceso de intermigracin en todo elcontinente. El gran mrito del son est en que la libertad ofrecida por l a la espontneaexpresin popular, propici la invencin rtmica. A partir de determiado momento,hubo creacinPrecisa Leonardo Acosta:Bailado por las clases populares,al son se le prohibe en un principio.Compositores comoBienvenido Julin Gutirrez, Ignacio Pieiro y Arsenio Rodrguez e intrpretes como el trompetista Flix Chapottin y el genial cantante Benny Mor, juegan un papel fundamental en el xito nacional e internacional,posterior del son.El son est estructurado por un refrn que se repite, de slo cuatro compases y llamadoen su origen, el montuno, cantado a coroy una parte de ocho compases, cantada por una voz solista. En 1920 se agreg la trompeta a los instrumentos tradicionales (tres, guitarra,marmbula, giro y bong) Y ahora, la instrumentacin en completamente variada,as como las variantes del son: son montuno, changi, sucu-sucu, bachata oriental, son habanero, guajira-son, bolero-son, pregn-son, son-guaguanc, mambo o chachach.Lo detalla Helio Orovio :El son montuno, basa su estructura en la copla o cuarteta, llamada regina en el orientede Cuba que culmina en el dilogo solista-coro con el estribillo obligado.El chang ech races en la regin de Guantnamo; se caracteriza por su modo de interpretacin : mientras el tres va pulseando con la lnea meldica, la marmbula realizaun ostinato en el plano bajo, mientras las maracas y el giro llevan un ritmo contante(en realidad un guayo de los que se usan para rayar comida) y el bong improvisapolirtmicamente...Agrega Mara Teresa Linares:El sucu-sucu se baila en grupos de pareja enlazada, sin mover hombros ni caderas.Proviene de la Isla de Pinos y suele iniciarse con el tres al que se van agragando los dems tras una introduccin de 8 compases,seguida por el estribillo del coro que alterna con el solista. En la parte del canto, el tres y la guitarra realizan un bajo a base de acordesrasgueados sobre la tnica,dominante y subdominante o bien en progresionesdescendientes hacia la tnica. La clave marca cada tiempo y se utiliza un machete, usado con un cuchillo como raspador, llevando un ritmo regularFiguras del son:Trio Matamoros (bolero son)(Son de la loma,El que siembra su maz)Ignacio Pieiro (son guaguanc) (Suavecito)ico Saquito (guaracha-son) (Compay gallo,Mara Cristina)Joseto Fernndez (guajira son)(Guajira Guantanamera)Miguelito Valdez (afro son) (Bruca manigu)Benny Mor, Elio Rev y su orquesta, Van Vanetc etcEl son en Mxico :Escriben Llerenas, Ramrez de Arellano y Lieberman :El trmino son se aplica a un repertorio bastante amplio, en diversidad y distribucin geogrfca, de la msica tradicional mestiza mexicana. En realidad, se trata de un supergnero que agrupa gneros en los que,a) la msica se interpreta primordialmente con instrumentos de cuerda y percusin,b) se canta en coplas:versos generalmente octosilbicos,en cuartetas,quintillas o dcimasc) se baila por una o ms parejas que ejecutan zapateados que complementan el ritmo de los instrumentos.En su estructura armnica, el son se rige principalmente por los patrones de la msicaoccidental : tnica dominante y subdominante en sus escalas respectivas, pero convariantes armnicas sutiles, progresiones armnicas inusitadas, acordes a veces invertidos, a veces con pequeas disonancias.La estructura rtmica es muy variada y compleja. La inmensa mayora utiliza ritmos ternarios,entre los que sobresalen 3x8,3x4 o 6x8.Pocos son los que emplean ritmos binarios.Agrega Thomas Stanford:La forma musical general, es en estrofas con un estribillo y una introduccin instrumentalque tambin puede intercalarse, igual o modifcada, entre los versos del canto.Las coplas normalmente se cantan repitiendo lneas,de manera a permitir su expansin de las cuatro lneas octoslabas normales avariantes de cinco, seis y hasta ocholneas,con rima o asonancia en las ultimas slabas de la segunda y cuarta lneas. Y Yolanda Moreno Rivas:El elemento rtmico ms importante,de donde surge toda la concepcin rtmico-espacialde los sones bailables, es el zapateo de los danzantes, cuyo golpeteo crea un complicadodilogo con la msica.Existen muchas variantes del son,entre ellas:a) Sones abajeos y arribeos del Estado de Jalisco.b) Sones de Tierra Caliente de los estados de Guerrero y Michoacnc) Sones de la Costa Chica de Guerrero y Oaxacad) Sones Istmeos de Oaxaca y parte de Chiapase) Sones del centro y sur del estado de Veracruz, conocidos como sones jarochosf) Sones huastecos, de los estados de Tamaulipas, norte de Veracruz, Hidalgo, Quertaro y San Luis Potos, tambin llamados huapangos.Sintetiza Arturo Warman :Todas las caractersticas compartidas del son solo pueden explicarse a travs de un tronco histrico comn que se reinterpreta y elabora reginalmente. En el siglo XVIII, el son aparece mezclado y sin diferenciacin posible con las seguidillas, el jarabe y efandango. Con la Independencia del pas, el son y el jarabe cambian de signo y durante el siglo XIX el gnero alcanz su difusin ms amplia.El nacionalismo surgido a partir dela Revolucin de 1910 llev al son a mbitos mayores que el de su reginSonido 13Teora musical del compositor mexicano Julin Carrillo (1875-1965) segun la cual se divide el tono musical en 16 intervalos equidistantes de modo que la octava comprende 96 sonidos diferentes.Steel band (Banda de acero) Bandas originadas en Trinidad (hacia 1920-30)a partir de la prohibicin de los tambores por parte de los colonizadores europeos, en la que los instrumentos son sustitudos por barriles de gasolina vacos y latas de todo tipo utilizados, en primera instancia, como percusiones improvisadasPosteriormente, las mismas latas y barriles,son cortados de diferentes tamaos,adaptados, templados al fuego,reinventados, de manera a producir sonidos que imitan de manera extraordinariamente verosmil, instrumentos que ya no pertecen solamente a la familia de las percusiones, llegando aformarse orquestas de concierto con ms de 80 tambores afnados para interpretar todo tipo de msica, no slo de origen popular.TaconazoForma en que se baila la msica nortena mexicana : de punta y tacn derivando los pasos de la polka, pero con ritmo ms marcado y rpido.TamboraGnero musical del Estado de Sinaloa (noroeste de Mxico) caracterizado por la presencia de instrumentos de viento y por el acompaamiento marcado de la tuba. TamboritoGnero musical panameo,para el que se utilizan generalmente tres tambores,uno grave (llamado pujador),otro de registro medio(llamador) y otro agudo (picador),caja (redoblante,de origen espaol,percutido con baquetas o tambora,de origen africano, percutida con palo). Posteriormente se han agregado guitarra,violn,fauta,tringulo,ocasionalmente maraca,y almirez (mortero de bronce percutido con vara dehierro).De comps binario y remoto origen cameruns,ha evolucionado,segun la regin,en tamborito santeo,tamborito chorreano o tamborito con guitarraTandaNombre que tambin se daba al teatro de revista, msical y satrico de la ciudad deMxico en los primeros 30 40 aos del siglo XX.TangoEn Espaa, cantes originarios de la regin andaluza de Cdiz, alegres y que sirven para acompaar el baile.En Argentina y Uruguay, que se disputan su origen desde fnales del siglo XIX y principios del XX, el tango, que despus fuera exportado al mundo entero, es no slo la cancin y el baile popular por excelencia, sino, como escribi Julio Cortzar, la historia moral de aquellos aos.De ritmo similar a la habanera, en comps de 2/4, derivado de la milonga y surgido y popularizado en los arrabales, el tango es el primer ritmo netamente urbano que produce ydifunde la Amrica Latina.Ya desde 1866 se utiliza la palabra tango para describir esta forma musical, que no ser sino hasta 1900 a 1915 que tome su forma defnitiva :acompaado por bandonen ( y ya no por clarinete o fauta, arpa, violn o guitarra) ydesarrolle la compleja coreografa que exige de sus bailarines.TarantasCantes mineros del Levante espaol (como la cartagenera) de gran contenido dramtico,que son considerados como derivados de cantos sefarditas y no siempre como parte del cante jondo (v. cante famenco)Tex-Mex(por Texas y Mxico) Msica de la frontera Mxico-Estados Unidos de Norteamrica, originada desde la apropiacin de Texas por los norteamericanos, misma que no impidi la comunicacin musical entre ambos lados de la frontera, donde el corrido norteo se sigue oyendo como msica fundamental,ahora con textos bilinges aunque en general se conserve el castellano.TientosCante que surgi para acompaar una forma de baile originaria del sur de Andaluca(alrededores de Cdiz) desde fnales del siglo XVIIITonLa forma ms antigua del cante gitano-andaluz, jondo o famenco del que se tengaconocimiento. De ella derivan la saeta,la debla y el martinete.La que alguien defni como la verdadera msica, la que contiene sonos negros y narra la persecusin y tragedias del pueblo gitano, en contraposicin con las formas menos graves de cante, derivados de la siguirillaTonadilla(Tambin llamada tonadilla escnica)Gnero lrico-bailable de origen y uso teatral, originado en Espaa pero que llega a Amrica desde el Virreinato y se implanta en los espectculos y el gusto del Nuevo Continente, hasta principios del siglo XX en la poca de las tandas.TopadaNombre dado en San Luis Potos y parte de Guanajuato (Mxico) a la ocasin en quese encuentran msicos y poetas o trovadores para desplumarse,regaarse o contradecirse, con versos cantados e improvisados,acompaados de un primer vara (violinista), un segundero (o segundo vara) y un vigelero, generalmente durante una boda, un baile, o simplemente un evento organizado para una topada de poetas. TrovaSi en la Edad Media europea aparecieron msicos y poetas denominados trovadores,en la Cuba de la segunda mitad del siglo XIX, aparecen los troveros, que acompandosede una guitarra y ms adelante de otros instrumentos, desarrollan de manera peculiarla cancin romntica y el bolero infuyendo incluso otras regiones de Latinoamrica(especialmente el sur de Mxico,donde se desarrolla la Trova yucateca) y movimientosposteriores como la Nueva Trova cubana desarrollada en los aos posteriores 1960.Sindo Garay, al origen. Jos Antonio Mndez, Csar Portillo de la Luz, Elena Burke,Omara Portuondo, Frank Domnguez y muchos otros despus, hasta llegar a Pablo Milans y Silvio Rodrguez que la renuevan y transforman tras la Revolucin Cubana o en Mxico Guty Crdenas, Ricardo Palmern, Pepe Domnguez o Pastor Cervera, forman parte de la gran cantidad de cultivadores de la trova,muchos de ellos annimos,en esta regin del Golfo de Mxico.Tumba francesaNombre que sirve para designar un grupo de tambores, una danza del Oriente de Cuba yuna sociedad secreta que conspir contra el poder espaol durante la Independencia.Los tambores se llaman premier o redoubl, bul o beb, cat, tambora y timbal maruga.Las danzas (y los pasos de danza) se denominan bab,grasim, jub y masn. El origen de la tumba francesa es haitiano y emigr a fnales del siglo XVIII hacia Santiago de Cuba y Guantnamo, conservndose hasta nuestros dias.Vallenatoaunque muy poco es grab / dizque porque no se vende / pero hay que tener presente /que hay que saberla toc / por eso sigo tocando / son, paseo, merengue y puya / como soy buen provinciano / la toco con sabrosura ...(Egidio Cuadrado)Son, paseo, merengue y puya, son las modalidades del vallenato colombiano,forma de canto,msica y literatura originada en Valledupar (de ah su nombre)El son,en ritmo de 2x4,es ms lento que las otras modalidades y est infudo por la cumbia. El paseo, es ms rpido y bailable.En el merengue vallenato (que no tiene ninguna relacin con el merengue dominicano) se sobreimponen ritmos binarios y ternarios, mientras que la puya, es an ms rpida y presente en las festas populares, sobre todo navideas.El vallenato se interpreta primordialmente con acorden (de orgen europeo), caja (de origen africano) y guacharaca (de origen indgena)a los que se han ido agregando contrabajo, tumbadora, cencerro e instrumentos de viento.ValonaGnero declamatorio con acompaamiento musical, popular sobre todo en los estadosmexicanos de Jalisco, Michoacn. S.L.Potos Guanajuato y Quertaro, consistente en una glosa en dcimas entre las que se intercalan discretos acordes de dos guitarras,dos violines y un arpa, generalmente. .Serva como descanso para los bailadores de jarabes y sones en las festas y para diversin de toda la concurrencia, ya que generalmente se improvisa con humor alrededor de temas de actualidad (sucedidos,cattrofes,crmenes o hechos polticos y sociales).VerdialesMsica de la zona de los montes de Mlaga, alegre y rpida,cantada al estilo andaluz,pero con acompaamiento instrumental mayor (violn,panderos,castauelas,etc)VidalitaBaile del noroeste argentino,al mismo tiempo que cante andaluz emparentado con la sole, considerado entre los cantes de ida y vueltaVillancicoCancin popular espaola que se canta en navidades.Vud, tamboresUtilizados en Hait para las ceremonias del vud.Assot, se llama el ms grande,cat, el ms agudo, boula, el intermedio y mam, el ms grave.YambGnero que tambin, junto con la columbia y el guaguanc forma parte del complejo musical denominado rumba. El yamb es de origen urbano, ms lento y ceremonioso, siendo sobre todo, un baile de cortejo.YaravEn Per y Bolivia, canto indgena de carcter melanclico.Yoruba, msicaLa santera es una forma de religin cubana producto del sincretismo entre los antiguosritos yorubas, de la Nigeria Occidental y elementos del catolicismo. En la santera seposee el concepto de un Dios Supremo, Olof, pero no se le adora directamente, ya queno le interesan para nada los asuntos de los hombres. Simplemente, se le invoca.Sin embargo, los Orishas o dioses, son intermediarios entre Olof y los hombres,poseyendo poderes para proteger o castigar.En las festas de santera, se ejecutan cantos y bailes de gran belleza musical y danzaria, en la que participan los tambores bat mientras los cantos se mantienen en lengua yoruba que sobrevive como lengua ritual solamente. (Rogelio Martnez Fur)ZamacuecaCuecaZambaMsica del norte de ArgentinaZapateadoJunto a los bailes de origen africano,existen en toda la Amrica Latina,bailes de origen espaol (andaluz,fundamentalmente en el caso del continente americano, aunque haya zapateados en otras regiones de Espaa) en los que se zapatea, tal como lo contabaMoreau de Saint-Mery en 1798 :Esta danza consiste en un paso en que cada pie es adelantado y retirado sucesivamente, percutiendo con precipitacin, una veces con lapunta, otras con el tacn Y Fray Iigo Abad, en 1798 :El hombre no hace ms que subir y bajar los pies con mucha claridad y fuerza.La habilidad consiste en hacer todo el ruido posible.ZarzuelaForma de teatro lrico espaol en la que se mezcla el canto y el baile con escenasdialogadas. Su nombre deriva de las Fiestas de la Zarzuela celebradas en Madrid, en el siglo XVII, en el palacio real de ese nombre.Normalmente consta de 3 actos. Cuando se trata de un slo acto,se le denomina gnero chico ZoukRitmo creado a fnes de los aos 1970 en las islas de Guadalupe y Martinica del Caribe francfono, en que mezclan instrumentos elctricos, infuencias del jazz, melodas derivadas del biguine y races africanas. La palabra zouk tiene su origen en bailes campesinos del siglo XIX que a partir de la abolicin de la esclavitud en 1848, desarrollan ritmos de fusin en que integran percusiones africanas con instrumentos de origen europeo.Con enorme difusin en las Antillas, en las festas juveniles animadas con equipos de sonido y discos y ya no con orquestas en vivo, donde destacan grabaciones de grupos como Kassav, Franky Vincent o Annick y Jean ClaudeNOTAS NOTASNOTAS