didactica de la educacion superior ii

4
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR II CUARTO SEMESTRE. CLAVE DE LA ASIGNATURA.- EO 410 Asesora: Rosa Irene Sepúlveda Arriaga. PERIODO.- De Enero a Julio de 2013. Distribuido en 1 clase a la semana: Los martes de 9:00 a 11:00 p.m. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno, valorará las teorías pedagógicas, didácticas y curriculares, para que construya y realice proyectos didácticos a partir de la cotidianidad de la enseñanza. TEMAS Y SUBTEMAS. 1. FUNDAMENTOS PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (ENERO 15,22 Y 29) 1.1 La Educación como vía humana, humanizante y humanizadora. 1.2 La Educación como alternativa para la participación y transformación social. 1.3 La investigación como herramienta para el desarrollo de la educación. 1 .4 Introducción a la Andragogía. PRODUCTO.- Glosario Ilustrado con los principales conceptos desarrollados en el TEMA 1. 2. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS Y LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS (FEBRERO 5, 12 Y 19) 2.1 Teoría pedagógica. 2.2 Individualización y socialización pedagógica. 2. 3 Personalismo y humanismo pedagógico. 2.4 Teorías pedagógicas al amparo de la política PRODUCTO.- Un mapa mental con las principales Teorías Pedagógicas. 3. DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FEBRERO 26; MARZO 5 Y 12) 3.1 Didáctica y currículum. 3.2 Principales modelos didácticos. 3.3 Estrategias didácticas (Análisis teórico-practico) PRODUCTO.- Selecciona un Modelo Didáctico Explica sus principales características y menciona sus ventajas y desventajas. Maximo 3 cuartillas. 4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (MARZO 19, ABRIL 9,16 Y 23)

Upload: rosa-moody

Post on 17-Aug-2015

51 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Didactica de la educacion superior ii

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR IICUARTO SEMESTRE.

CLAVE DE LA ASIGNATURA.- EO 410Asesora: Rosa Irene Sepúlveda Arriaga.

PERIODO.- De Enero a Julio de 2013. Distribuido en 1 clase a la semana: Los martes de 9:00 a 11:00 p.m. OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso el alumno, valorará las teorías pedagógicas, didácticas y curriculares, para que construya y realice proyectos didácticos a partir de la cotidianidad de la enseñanza.

TEMAS Y SUBTEMAS.1. FUNDAMENTOS PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI (ENERO 15,22 Y 29)

1.1 La Educación como vía humana, humanizante y humanizadora.1.2 La Educación como alternativa para la participación y transformación social.

1.3 La investigación como herramienta para el desarrollo de la educación.1.4 Introducción a la Andragogía.

PRODUCTO.- Glosario Ilustrado con los principales conceptos desarrollados en el TEMA 1.

2. ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS Y LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS (FEBRERO 5, 12 Y 19)2.1 Teoría pedagógica.

2.2 Individualización y socialización pedagógica.2.3 Personalismo y humanismo pedagógico.

2.4 Teorías pedagógicas al amparo de la políticaPRODUCTO.- Un mapa mental con las principales Teorías Pedagógicas.

3. DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FEBRERO 26; MARZO 5 Y 12)3.1 Didáctica y currículum.

3.2 Principales modelos didácticos.3.3 Estrategias didácticas (Análisis teórico-practico)

PRODUCTO.- Selecciona un Modelo Didáctico Explica sus principales características y menciona sus ventajas y desventajas. Maximo 3 cuartillas.

4. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS (MARZO 19, ABRIL 9,16 Y 23)

Page 2: Didactica de la educacion superior ii

4.1 Herramientas para el desarrollo de la creatividad.

4.2 Los procesos heurísticos.4.3 Pedagogía para la comprensión.

4.4 Aprendizaje significativo.4.5 Aprendizaje basado en Competencias

Profesionales.4.6 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

4.7 Aprendizaje Basado en Proyectos.4.8 Aprendizaje colaborativo.

4.9 El seminario.4.10 El estudio de casos.4.11 La clase magistral.

4.12 La mayéutica.4.13 La tutoría.

4.14 La pedagogía grupal.

PRODUCTO.- Selecciona 2 autores de cualquiera de las corrientes que sustentan las

diferentes estrategías dudácticas e indaga su biografía. Prepara material para socializar las biografías investigadas.

5. EVALUACIÓN EDUCATIVA (ABRIL 30; MAYO 7 Y 14)5.1 Concepto, principios y fines.

5.2 Modelos.5.3 Procedimientos.

5.4 La evaluación de los aprendizajes.5.5 Instrumentos para la evaluación de los aprendizajes.

PRODUCTO.- Realiza una clasificación de los modelos de evaluación educativa con 1 ejemplo de cada una.

6. CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DIDÁCTICO (MAYO 21 Y 28)6.1 Tutorías.

PRODUCTO.- Proyecto Didáctico PRODUCTO.- Proyecto Didáctico para la realización de su Estrategía Didáctica Grupal.

7. DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMO PLATAFORMA DE LA INVESTIGACIÓN (JUNIO 4, 18 Y 25).

7.1 Metodología DHP.7.2 De la observación a la comparación.7.3 De las características esenciales a la

clasificación jerárquica.7.4 Hipótesis, planteamiento y verificación.

7.5 Variables.

7.6 Análisis, síntesis y evaluación.7.7 Pensamiento analógico.

7.8 Procesos directivos para el uso de Información.

7.9 Estrategias para resolver problemas.

PRODUCTO.- Ensayo acerca de las principales Habilidades de Pensamiento que ha desarrollado en la formación de su Especialidad en el IMO. Justifiquelo.

EXAMEN FINAL JULIO 2CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO.

Calificación mínima aprobatoria…………………………………………………………………………………..730% EXAMEN

20% EXPOSICIÓN ORAL20% TRABAJOS.

20% PARTICIPACIÓN10% ASISTENCIA.

METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO. La dinámica de clase será participativa, integrativa y constructiva. Con exposiciones conducidas por un monitor, y replica de las mismas por otros compañeros. La asesora expondrá algunos temas promoverá, organizará el trabajo en equipos y dará encuadres concretos de cada uno.Los alumnos realizarán búsqueda bibliográfica de cada unidad entregando un trabajo escrito. Se harán análisis de textos individualmente y por equipo.Sistemáticamente se retroalimentarán los contenidos de cada sesión para garantizar la maduración significativa de cada uno de los aprendizajes del curso.Se pedirán productos de lectura a través de cuadros sinópticos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc.REQUISITOS PARA LA EXPOSICIÓN.Utilizar material didáctico. Entrega de una nota técnica a los demás

equipos.

Page 3: Didactica de la educacion superior ii

Involucrar a todo el grupo en su participación.Comprobar a través de técnicas que lograron el objetivo de su exposición.

Tiempo de exposición 30 minutos.Técnica y método elegidos a discreción.

ASPECTOS A EVALUAR EN LA EXPOSICIÓN DE EQUIPO.Presentación, organización, contenido, claridad de exposición, participación grupal, material didáctico, dinámica del logro del objetivo y nota técnica.NOTA FINAL.- No serán recibidos trabajos, ni tareas hechos a mano. Los que sean entregados fuera de tiempo aún cuando sean excelentes, no podrán obtener calificación mayor de SIETE.EXPOSICIONES DE TEMAS POR EQUIPOS.1.4 Introducción a la Andragogía. Exposición 29 de enero. 2.3 Personalismo y humanismo pedagógico. 12 de febrero.3.2 Principales modelos didácticos. 5 de Marzo 4.6 Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). 9 de Abril4.12 La mayéutica. 23 de Abril5.4 La evaluación de los aprendizajes. 7 de mayoMetodología DHP. 4 de junio7.7 Pensamiento analógico. 18 de junio7.9 Estrategias para resolver problemas. 25 de junio

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GRUPALES A DESARROLLAR.PANEL DE EXPERTOS.- 19 de Febrero 2013.DEBATE (TEMA POLEMICO EN SU ESPECIALIDAD) Abril 30 FORO DE ORTODONCIA 28 de MayoMINI CONGRESO.- Miniponencias y miniconferencias. 25 de junio 2013

BIBLI0GRAFIA BÁSICAAbaggnano, N. y Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. 8ª. Reimpresión, México: Fondo

de Cultura Económica.Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia, España:

Universidad de Valencia.Barrón, C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, IISUE-

UNAM, http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/.Boud, D. (2000). Sustainable assessment: rethinking assessment for the learning society, Studies

in Continuing Education, 22 (2), 151-167.Comenio, J. A. (1998). Didáctica magna. 8ª. Edición, México: Editorial Porrúa.Contreras, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado: introducción crítica a la didáctica.

Madrid: Akal.Davini, M. C. (1996). Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación entre la didáctica

general y las didácticas especiales. En Camillioni, A., Davini, M. C., Edelstein, G., Litwin, E., Souto, M. y Barco, S. Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 41-73).Buenos Aires: Paidós.

Deseco (2000). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Background Paper.

Deseco (2005). The Definition and Selection of Key Competencies. Executive Summary.Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y currículum, reimpresión. México: Paidós.