didacticas violencia y racismo

20
UNIDAD DIDÁCTICA EL FOMENTO DE LA TOLERANCIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DEL RACISMO. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS IV. PROPUESTA DE ACTIVIDADES 1. Detección de ideas previas 2. Análisis de las ideas previas Temporalización 3. Análisis de la naturaleza de la violencia 3.1 Proponemos la lectura de Vidas indignas 3.2 Antes de dicha lectura o después, los alumnos pueden ver el vídeo (que se adjunta) y que contiene el documental La arquitectura del nazismo . 3.3 También proponemos que los alumnos vean la película Amén de Costa Gavras 3.4 En el CD se incluye en fragmentos de familias que fueron separadas. 3.5 Temporalización 4. Confrontar ideas finales con las previas 5. Conclusión 5.1 Temporalización

Upload: edilene02

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema racismos y violencia

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDCTICA

EL FOMENTO DE LA TOLERANCIA PARA LA PREVENCIN DE LA VIOLENCIA Y DEL RACISMO.

I. INTRODUCCIN

II. OBJETIVOS

III. ORIENTACIONES METODOLGICAS

IV. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

1. Deteccin de ideas previas

2. Anlisis de las ideas previas

Temporalizacin

3. Anlisis de la naturaleza de la violencia

3.1 Proponemos la lectura de Vidas indignas

3.2 Antes de dicha lectura o despus, los alumnos pueden ver el vdeo (que se adjunta) y que contiene el documental La arquitectura del nazismo .

3.3 Tambin proponemos que los alumnos vean la pelcula Amn de Costa Gavras

3.4 En el CD se incluye en fragmentos de familias que fueron separadas.

3.5 Temporalizacin

4. Confrontar ideas finales con las previas

5. Conclusin

5.1 Temporalizacin

I INTRODUCCIN.

La siguiente unidad didctica se asienta en la base de que slo trabajando con los alumnos la tolerancia, desde distintas perspectivas, se pueden prevenir actitudes de violencia en todas sus modalidades: contra los extranjeros, mujeres, nios, homosexuales, disminuidos fsicos y psquicos, etc.

El objetivo principal de esta unidad es la de combatir los problemas relacionados con la intolerancia y que provocan actitudes violentas en los alumnos, y acabar con algunas falsas creencias que han llevado a aceptar que la violencia es inherente al ser humano, as como que slo son culpables los que la ejercen directamente y vctimas los que la padecen. La violencia es evitable porque cientficamente es incorrecto decir que no se podr suprimir nunca la guerra porque forma parte de la naturaleza humana. () porque la cultura humana nos confiere la capacidad de moldear y transformar nuestra naturaleza de una generacin a otra. () es incorrecto decir que la guerra es un fenmeno instintivo () porque no existe un solo aspecto de nuestro comportamiento que () no pueda ser modificado con el aprendizaje.[83]

Todos somos responsables de las actitudes violentas si volvemos la vista ante situaciones de agresin; y a la vez tambin podemos ser vctimas, en cualquier momento, de esa intolerancia. Es necesario, pues, educar en la tica de la responsabilidad.

La unidad didctica est formada por una serie de objetivos en los que hemos unificado todos los que se refieren a la intolerancia que provoca violencia, tambin los referidos a los derechos humanos en general, como los de las mujeres y los nios en particular. Tambin se acompaan Orientaciones Metodolgicas dentro de las mismas se encuadran una serie de actividades: Sobre ideas previas, para que el profesor sepa de dnde partir, Contrastar esas ideas previas con opiniones de otros y del entorno, as como con documentos escritos, Vidas Indignas, otros histricos a los que se refiere la novela, la declaracin de las derechos humanos, y la pelcula Amn. Sobre todo con trabajo en grupo. Y por ltimo las conclusiones que se extraen despus de haber comparado las respuestas a las ideas previas y las expuestas por los alumnos despus de haber trabajado esta unidad.

II OBJETIVOS.

Con las actividades que se proponen a continuacin se pretende que los alumnos desarrollen una serie de esquemas cognitivos, afectivos y conductuales con los que se consiga que, a travs de actitudes tolerantes,

1) Rechazar la violencia en todas sus formas, al comprender su naturaleza destructiva no slo con la vctima sino tambin para quien la utiliza y para el sistema social en que se produce.

2) Comprender la complejidad de las causas que la originan, y hacer hincapi en la responsabilidad de todos para acabar con el problema.

3)Comprender el proceso por el que la violencia genera violencia no como algo inevitable sino como un deterioro de los mecanismos cognitivos, afectivos y conductuales.

4)Comprender como violencia no slo la que implica el uso de la fuerza fsica, sino tambin la psicolgica.

5)Desarrollar esquemas que permitan aprender de la Historia para que no se repitan los problemas que en ella se han producido, comprendiendo las causas y las consecuencias de la intolerancia.

6)Desarrollar habilidades cognitivas, afectivas y conductuales que permitan analizar crticamente los numerosos episodios de violencia a los que los alumnos estn expuestos, resolver los conflictos de forma no violenta, superar la prdida de sensibilidad ante ese problema y pedir ayuda cuando se hayan sufrido situaciones de violencia, para evitar su repeticin.

7)Valorar la tolerancia como un valor para garantizar el respeto de los derechos humanos y por lo tanto la paz

7.1. Adoptar una perspectiva socio-moral universal en la que se incluya a toda la humanidad, extendiendo la empata y solidaridad ms all de los grupos con los que el alumno se identifica y que reconozca la universalidad de derechos y dignidad de cualquier persona.

7.2. Comprender la reciprocidad existente entre deberes y derechos y coordinar la relacin entre ambos, considerando junto a cada uno de los derechos universales el deber, tambin universal, de respetarlo.

7.3. Sensibilizar sobre los frecuentes conflictos entre derechos humanos que la realidad suele plantear.

7.4. Desarrollar procedimientos de toma de decisiones en situaciones de conflicto moral basados en la reflexin y el dilogo.

III ORIENTACIONES METODOLGICAS.

Se propone una metodologa que, sobre todo, ponga al alumno -a en el lugar de otras personas. Porque es un requisito indispensable para inhibir la violencia as como para aprender a resolver conflictos de forma justa e inteligente. Es necesario estimular el desarrollo de la capacidad de adopcin de perspectivas a travs de la siguiente secuencia:

- Ponerse en el lugar de los dems y comparar nuestra posicin con la suya.

- Considerar las diversas perspectivas implicadas con un poco de distancia, pensando cmo las vera una persona que no estuviera implicada en el problema.

- Considerar las diversas perspectivas implicadas desde el punto de vista de la comunidad en la que se encuentran y teniendo en cuenta los diversos papeles que en dicha comunidad representan.

- Si en el conflicto se encuentran enfrentados varios derechos fundamentales establecer una jerarqua de prioridades.

Adems hay que educar en el valor de la tolerancia a travs del debate y la discusin, pues, se ha demostrado la eficacia de la discusin y el debate entre compaeros para la educacin en valores. Favorece la propuesta anterior, ya que sirve para desarrollar la capacidad de adopcin de perspectivas y el avance hacia el razonamiento moral basado en el respeto a los derechos humanos.

Para favorecer la eficacia de la discusin entre compaeros en Secundaria ser necesario:

- Crear un clima de confianza que favorezca la comunicacin entre los alumnos y disminuya la orientacin del profesor.

- Dividir la clase en grupos heterogneos. Los alumnos que formen dichos grupos debern tener distintas perspectivas en relacin al conflicto tratado.

- Discusin en subgrupos e integracin final. La divisin en subgrupos es necesaria para que todos los alumnos participen activamente en ella.

Para conseguir el debate y la discusin se plantearn una serie de preguntas que servirn para obtener una informacin de las ideas previas de los alumnos, despus de analizadas por el profesor ste podr formar grupos heterogneos, y despus, a partir de una serie de documentos que se les irn proporcionando, trabajarn en estos pequeos grupos, y se les pedir, para estimular el proceso de adopcin de perspectivas, que representen la perspectiva contraria a la suya tratando de convencer a los dems.

IV PROPUESTA DE ACTIVIDADES.

INTRODUCCIN AL TEMA.

La intolerancia y la violencia en los jvenes pueden ser utilizadas para responder a funciones psicolgicas y sociales cuando no se dispone de otros recursos efectivos para ello. Entre estas funciones se pueden destacar; por un lado, la integracin en el grupo de referencia, compartir actitudes y conductas del grupo al que pertenecen puede aumentar la cohesin intergrupal y la sensacin de seguridad; por otro, la reduccin de la incertidumbre sobre la propia identidad, permitiendo categorizar de modo simplificando la realidad social; tambin resolver conflictos activando sesgos atribucionales que llevan a explicar la conducta de los miembros del otro grupo de la peor forma posible; sesgos que conducen a justificar la discriminacin y la violencia; por ltimo, proporcionar experiencias de poder y protagonismo social, derivadas del impacto social que actualmente tienen las graves conductas violentas que se observan en algunos jvenes.[84]

Pueden aumentar el riesgo de respuestas violentas e intolerantes, la incertidumbre sobre la propia identidad, que se produce en momentos de crisis y en momentos vitales como la adolescencia; las situaciones de una alta activacin emocional, generadas por el miedo, por creerse tratado injustamente que obstaculizan los procesos cognitivos de superior complejidad; y los conflictos de intereses, que activan sesgos perceptivos para justificar la violencia.[85]

Las actividades propuestas a continuacin intentan prevenir el racismo y la violencia y para ello es necesario intervenir:

1.- Directamente, desarrollando actitudes, conocimientos y conductas contrarias a los mismos; a travs de la superacin del pensamiento absolutista y distorsionado, el desarrollo de la capacidad de adopcin de perspectivas y la empata, o la filosofa de los derechos humanos.

2.- Indirectamente, proporcionando recursos positivos con los que responder a las funciones anteriormente expuestas sin necesidad de recurrir a los problemas que se quiere prevenir.

Como inicio a las actividades se puede precisar que hay una serie de rasgos que pueden servir de exponente para discernir quienes tienen actitudes violentas o intolerantes extremas porque, de un lado, su inferior capacidad para detectar dichos problemas y generar explicaciones alternativas. Por otro, la tendencia a percibir el realismo social de forma absolutista y maniquea, y el sentimiento de haber sido injustamente tratado, que provoca una fuerte hostilidad hacia colectivos que se consideran inferiores.

1. Deteccin de ideas previas.

Es necesario empezar la actividad promoviendo una actitud crtica y reflexiva con respecto a la tolerancia y la violencia, para ello se plantean una serie de preguntas que permitan al profesor discernir las carencias de respuestas comprensivas de los alumnos.

1.- Por qu la violencia genera violencia?

2.- Por qu se producen las guerras?, son inevitables?

3.- Existe relacin entre violencia y poder?

4.- Existe alguna caracterstica biolgica que conduzca a la guerra?

5.- Qu emociones conducen a la violencia?, qu emociones produce la violencia en el agresor y la vctima?

6.- Existe alguna justificacin para emplear la violencia?

7.- En nuestra sociedad, en qu contexto se producen con ms frecuencia episodios violentos? Existe violencia en la escuela?

8.- Quines son las vctimas ms frecuentes de la violencia?

9.- Qu es la paz? , depende slo de que no haya guerra?

10.-Qu es la Declaracin de los derechos humanos?Conoces otras Declaraciones de derechos de las personas?

11.-El reconocimiento de que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos ha existido siempre?

12.-Las graves violaciones a los derechos humanos que se han producido a lo largo de la historia han permitido aprender algo a las generaciones que las han vivido? y a las siguientes?

13.-Cules son los principales problemas que deben resolverse hoy?

14.-Cules son los principales cambios que deber llevar a cabo la generacin que ahora tienen entre doce aos y dieciocho?

2. Anlisis de las ideas previas.

1.- Los alumnos respondern individualmente a las preguntas antes formuladas.

2.- Despus, en pequeos grupos heterogneos, se discutirn las respuestas dadas por cada uno de los miembros del mismo. Se necesita que sean heterogneos para promover la discusin ante respuestas diferentes.

3.- A continuacin un portavoz de cada grupo expondr las respuestas ante todo el grupo.

4.- Sera muy interesante que algunos alumnos defiendan ante los dems las ideas contrarias a las suyas, para as estimular el proceso de adopcin de perspectivas.

5.- Por ltimo, el profesor o un alumno, ir haciendo anotaciones para realizar una sntesis al final de la sesin.

2. 1. Temporalizacin.

Para realizar esta actividad se necesitarn dos sesiones, 2 horas.

3. Anlisis de la naturaleza de la violencia.

3. 1. Proponemos la lectura de la novela Vidas Indignas de Eladio Romero, antes de la misma se le pueden realizar las siguientes preguntas al alumnado

1.- Qu conoces de la poca en que transcurre la accin del libro (aproximadamente 1930-1945?

2.- Sabes algo del nazismo? Y de la eugenesia activa, y de las esterilizaciones?

3.- Sabes qu es el antisemitismo? Y tienes algn conocimiento del holocausto judo en los campos de exterminio nazi?

Despus se leer la novela para que los alumnos analicen el proceso por el cual

1) La violencia genera violencia (sucesos de Valdedis, y la violencia contra los disminuidos fsicos y psquicos).

2) Relacin entre violencia y poder (nazismo y franquismo).

3) Las vctimas son las personas ms indefensas (Elsa en la historia alemana o las mujeres en Valdedis, y los nios en la posguerra)

4) Las causas que originaron la Segunda Guerra mundial, as como La Guerra Civil espaola (que se pueden extrapolar a cualquier conflicto blico.

5) Las graves violaciones que se han producido a lo largo de la historia contra los derechos de las personas (eutanasia activa, campos de exterminio y separacin de las madres republicanas de sus hijos)

6) El racismo como causa generadora de violencia (nazismo)

7) Ante los casos de violencia no debemos permanecer impasibles, pues se puede volver en contra nuestra (la actitud al principio de Klaus)

8) Evolucin del pensamiento ante la violencia extrema (historia de Karl)

Se puede utilizar textos que se presentan en el trabajo sobre la novela.

3. 2. Antes de dicha lectura o despus, los alumnos pueden ver el vdeo (que se adjunta) y que contiene el documental La arquitectura del nazismo (se adjunta el vdeo). Recomendamos los siguientes fragmentos:

1) La introduccin de Pedro Erquicia. (Hasta 1:42)

2) La introduccin general del reportaje (1:43 hasta 3:36)

3) La referencia en general de Htler y del nazismo frente al arte (hasta 11.24)

4) La relacin que estableca el nazismo entre arte degenerado, vanguardista con la imperfeccin de la raza. Y la referencia a las esterilizaciones y a la ley publicada el 14 de julio de 1833. (desde 14:13 hasta 20:19)

5) La eutanasia activa. (36:45 hasta 43:19)

6) El holocausto judo (1:01:00) Sobre todo analizar detenidamente la pelcula que filmaron los nazis para justificar la persecucin a los judos para comprobar como el poder de los medios de comunicacin puede ser utilizados por el poder para conseguir sus fines .(1:10:15 a 1:13:30)

7) Referencia y vista de las cmaras de gas y comentar la frase que cierra esas imgenes.

8) Las ideas infantiles que movan la mente de Hitler (1:15:27)

9) Las consecuencias de la guerra tanto para los que van venciendo como para los que pierden (1:21:04 hasta 1:27:14)

10) Ms referencias a los campos de exterminio. (1:27:40)

11) Los alumnos comentarn las palabras y los cuadros (retratos de nazis) con los que finaliza el documental. 1:32:10

Se recogera por escrito las opiniones que en pequeos grupos heterogneos han realizado los alumnos

3. 3. Tambin proponemos que los alumnos vean la pelcula Amn de Costa Gavras (se adjunta el DVD), que recoge alguno de los temas tratados en la novela de Eladio Romero. Y plantear las siguientes preguntas al alumnado:

1) Los alumnos deben discutir las distintas actitudes que muestran los personajes de la pelcula. Por un lado, Kurt Gerstain y el jesuita Ricardo Fontana, por otros, los representantes de la iglesia catlica y protestante, los embajadores de distintos pases europeos y de EEUU. Los dos primeros pueden ser considerados ejemplos de la denominada tica de la responsabilidad?

2) En la pelcula no se ve ninguna escena con imgenes de judos dentro de las cmaras de gas y muriendo, sin embargo, la angustia por el holocausto esta presente en la pelcula Qu mtodos utiliza el director para conseguirlo?

3) Por qu se diferencia en la pelcula, como sucedi en la realidad, la eugenesia activa y el exterminio de los judos?

4) Utiliza el tren para reflejar el constante asesinato de judos, Qu significado tiene la constante presencia del tren, a veces con las puertas abiertas y otras cerradas? Busca otros smbolos que reflejan la muerte.

5) Cmo se puede justificar cientficamente el exterminio de los disminuidos psquicos y de personas de otras razas y creencias? Cmo se justifica en la pelcula?

6) Se utiliz la educacin por parte de los nazis para sus fines? Busca ejemplos en la pelcula.

7) Los alumnos debern opinar tambin sobre el final de la pelcula. No siempre hacer lo que es debido es reconocido por los dems.

Se recogeran por escrito las opiniones que en pequeos grupos heterogneos han realizado los alumnos. Para despus ponerlas en comn en gran grupo.

3. 4. En el CD se incluyen fragmentos de testimonios de madres republicanas que fueron separadas de sus hijos y como algunas de ellas fueron asesinadas as como tambin sus hijos, y las ideas mdicas que sustentaban dichas separaciones.

Despus de ver dichas imgenes se puede plantear a los alumnos preguntas similares a las enunciadas en los apartados anteriores, y aadir otras.

1) Consideras cientficas las opiniones del doctor Vallejo-Njera?

2) La iglesia catlica durante la Guerra Civil y en la posguerra se comport como exige la doctrina catlica?

3) Est justificada la separacin de los hijos de sus madres en la posguerra?

4) Comentar la conclusin que se muestra en el CD.

3. 5. Temporalizacin.

Depender de qu actividades realicen los alumnos.

Antes de empezar la unidad los alumnos habrn tenido que leer la novela, siguiendo las indicaciones que les haya hecho el profesor sobre los aspectos en los que se han debido de fijar. Se necesitar una sesin para que lo pongan en comn en grupos pequeos y otra para exponerlo en gran grupo.

Para el visionado de los videos y del CD se necesitarn dos sesiones para cada uno, y despus otras dos para, en la primera establecer las ideas principales en grupo reducido y despus exponerla en gran grupo.

4. Confrontar ideas finales con las previas

Despus de realizar las actividades sealadas antes volver a plantear las preguntas realizadas al principio y comparar las diferencias en las respuestas.

5. Conclusin

Proponemos como conclusin leer en clase la declaracin de los derechos de los nios.

Declaracin de los derechos del nio.

A continuacin, los alumnos, en grupos pequeos heterogneos, redactarn otros que se ajusten a sus necesidades y a la realidad que los circunda y despus se pondrn en comn y se elaborarn otros con las aportaciones de todos.

Estos derechos sern publicados en la revista del IES, la pgina web del mismo, as como en paneles que se colocarn en lugares de paso del Instituto, as como en todas las aulas, y se recordarn cuando se considere conveniente, y, sobre todo, en situaciones que sean susceptibles de generar violencia.

5. 1. Temporalizacin

Para la elaboracin de la nueva declaracin de los derechos humanos se utilizarn tres sesiones. Para la elaboracin del material depender de cul se realice.

mircoles, 17 de abril de 2013

POR LA TOLERANCIA...gua para educar en igualdadGUA PARA EDUCAR EN IGUALDAD

Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres,

es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"

-Prembulo de la Constitucin de la UNESCO-

Por iniciativa de la UNESCO, 1.995 fue declarado ao de las Naciones Unidas para la Tolerancia, con el objetivo principal de fomentar la tolerancia, el respeto, el dilogo y la cooperacin entre las diversas culturas, pueblos y personas.

Pero... QU ES LA TOLERANCIA? LO SABEMOS...?

Si buscamos en el diccionario de la Real Academia Espaola (RAE) veremos que la define como el respeto por los pensamientos y las acciones de los otros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.Podramos decir que se refiere a la accin y efecto de tolerar o aguantar a un individuo, soportar su comportamiento ; y tambin al hecho de aceptar las opiniones de los dems y tener paciencia

Se trata de la actitud que adoptamos cuando nos encontramos con algo que resulta distinto a nuestros valores.

La tolerancia implica respeto y entendimiento. Tambin supone un esfuerzo por comprender a los dems, evitar resentimientos y regular nuestras emociones para que podamos aceptarnos, respetarnos y vivir en paz.

Como muy bien podramos leer en El Talmud, que es la obra que recoge principalmente las discusiones rabnicas sobre leyes judas, tradiciones, costumbres, historias y leyendas,"No vemos las cosas como son, sino como somos". Es decir, que todo lo vemos segn nuestro punto de vista, pero tenemos que aprender que hay muchos otros; y no slo aprenderlo, sino respetarlo. AH EST LA TOLERANCIA.

Te has parado a pensar si eres tolerante?

http://chicosdequintotrabajando.blogspot.com.br/2012/10/que-es-el-bullying.htmlQu es el bullying

Los folletos al igual que otros elementos de comunicacin pueden presentarse de diferentes formas, en cuanto a tamao, cantidad de hojas utilizadas, y formato. El diseo, diagramacin e informacin est basada en el mensaje y en la audiencia a la que se desea llegar.

La propuesta de esta actividad fue disear un folleto informativo, sobre "Bullying"ms precisamente un folleto de tres cuerpos o trptico, con informacin al frente y al dorso.

Buscamos informacin sobre el tema, aprendimos que "Bullying" es un anglicismo derivado de la palabra Bull (toro), debatimos, contamos nuestras experiencias personales, nos dimos cuenta que algunas pequeas actitudes que nos parecan inofensivas podan molestar a nuestros amigos y nos propusimos cambiar para mejorar da a da nuestra relacin de grupo.

Y reflexionamos :

La propagacin de rumores y el uso de apodos pueden considerarse comportamientos agresivos. "Molestar a un compaero no es un juego".

Responder a la violencia con violencia no soluciona los conflictos.

Si sos vctima de acoso, manten la calma y avisale a un adulto.

No llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta. Eso es lo que el agresor quiere, as que no le des esa satisfaccin.

Ignora al agresor, hac como si no lo oyeras. Ni siquiera lo mires.

Molestar a un compaero amparados por un grupo es de corbardes.