didÁctica de las herramientas fundamentales para el ... · el objetivo de esta investigación es...

16
1 DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL APRENDIZAJE German Walters Meraz [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Subsede Caborca. RESUMEN En la actualidad, México ha sido uno de los países con resultados más bajos del mundo de acuerdo a exámenes internacionales de PISA, con énfasis en los procesos de lectura, escritura y matemáticas, los cuales representan a las Herramientas Fundamentales para el Aprendizaje (HFA). Con relación a la lectura, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), menciona que, “los estudiantes mexicanos obtienen en promedio 423 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del promedio de 493 puntos de la OCDE.” (OCDE, 2016). Existe una gran diversidad de factores que propician dichos resultados deficientes de los estudiantes de educación primaria en las HFA, surgiendo algunas hipótesis, como la desigualdad social y económica del país, la falta de apoyo a las escuelas, el diseño estructural de los planes y programas de estudios de la educación básica (primaria), entre otros, pero la presente investigación se acentuará en la formación inicial.Partiendo de ello, el estudio se efectuará con docentes egresados en el 2017 de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, determinando el grado de satisfacción que obtuvieron al cursar la licenciatura en educación primaria, para realizar sus prácticas pedagógicas en el aula. Palabras claves Lectura, escritura, matemáticas, formación inicial, deficiencias. Planteamiento del problema El proceso de enseñar a leer, escribir y matemáticas, ha sido uno de los problemas característicos en la formación inicial, ya que los futuros docentes se manifiestan inseguros de no haber adquirido los métodos y técnicas adecuadas para enseñar y desarrollar las HFA en sus alumnos de educación primaria, lo cual reafirma la UNESCO de la siguiente manera: Asimismo, plantean que la situación es mucho más crítica en relación a la didáctica, ya que manifiestan no contar con las herramientas suficientes para abordar con propiedad y atendiendo las características de los contextos educativos, las exigencias pedagógicas de su ejercicio profesional en esta tarea. Los estudiantes opinan que los programas formativos están más orientados a formarlos a ellos como ciudadanos que a prepararlos,

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

1

DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES

PARA EL APRENDIZAJE

German Walters Meraz [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Subsede Caborca.

RESUMEN

En la actualidad, México ha sido uno de los países con resultados más bajos del mundo de acuerdo a exámenes internacionales de PISA, con énfasis en los procesos de lectura, escritura y matemáticas, los cuales representan a las Herramientas Fundamentales para el Aprendizaje (HFA). Con relación a la lectura, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), menciona que, “los estudiantes mexicanos obtienen en promedio 423 puntos. Dicho rendimiento está por debajo del promedio de 493 puntos de la OCDE.” (OCDE, 2016). Existe una gran diversidad de factores que propician dichos resultados deficientes de los estudiantes de educación primaria en las HFA, surgiendo algunas hipótesis, como la desigualdad social y económica del país, la falta de apoyo a las escuelas, el diseño estructural de los planes y programas de estudios de la educación básica (primaria), entre otros, pero la presente investigación se acentuará en la formación inicial.Partiendo de ello, el estudio se efectuará con docentes egresados en el 2017 de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, determinando el grado de satisfacción que obtuvieron al cursar la licenciatura en educación primaria, para realizar sus prácticas pedagógicas en el aula.

Palabras claves

Lectura, escritura, matemáticas, formación inicial, deficiencias.

Planteamiento del problema

El proceso de enseñar a leer, escribir y matemáticas, ha sido uno de los problemas

característicos en la formación inicial, ya que los futuros docentes se manifiestan

inseguros de no haber adquirido los métodos y técnicas adecuadas para enseñar y

desarrollar las HFA en sus alumnos de educación primaria, lo cual reafirma la UNESCO

de la siguiente manera:

Asimismo, plantean que la situación es mucho más crítica en relación a la didáctica, ya

que manifiestan no contar con las herramientas suficientes para abordar con propiedad y

atendiendo las características de los contextos educativos, las exigencias pedagógicas de

su ejercicio profesional en esta tarea. Los estudiantes opinan que los programas

formativos están más orientados a formarlos a ellos como ciudadanos que a prepararlos,

Page 2: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

2

didácticamente, para asumir la tarea que deberán enfrentar en sus prácticas docentes de

aula (UNESCO, 2017).

Lo anterior es una situación alarmante, ya que el proceso de alfabetización (lectura y

escritura) y el aprendizaje correcto de las matemáticas por parte de los estudiantes de

educación primaria, es fundamental para que éstos puedan desarrollarse plena e

íntegramente en su entorno educativo, familiar y social. Es por ello, la relevancia de que

los futuros docentes adquieran todas las herramientas esenciales para lograr a través de

una didáctica adecuada a las necesidades de sus estudiantes, el desarrollo y comprensión

de las HFA en este nivel educativo.

Para destacar la importancia de estas Herramientas Fundamentales para el

Aprendizaje es conveniente recordar lo mencionado por la UNESCO (2013), que

argumenta:

Sitúa a la alfabetización como un continuum de habilidades y conocimientos, en el cual es

posible y necesario distinguir niveles de logros en lectura, escritura y matemáticas. Un tercer

momento se ubica en la perspectiva del aprendizaje permanente, en el cual la alfabetización

comienza a ser vista como la puerta de entrada al aprendizaje a lo largo de la vida (UNESCO,

2013).

La geografía de la investigación se centra en el Estado de Sonora, en donde de acuerdo

a resultados en el año 2015 del examen del Plan Nacional para la Evaluación de los

Aprendizajes (PLANEA), aplicado a estudiantes de 6º de primaria, se obtuvieron

resultados preocupantes, ya que de 29 entidades de México que se sometieron al examen

PLANEA, Sonora se situó en el 20º lugar de lenguaje y comunicación y en la 27º posición

en matemáticas, lo cual denota en ambos ámbitos, áreas de oportunidad a atenderse

urgentemente.

En Sonora, existen 17 instituciones de nivel educativo superior que ofertan licenciaturas

aprobadas por el Servicio Profesional Docente para laborar en centros de trabajo de

educación primaria y que cuentan con RVOE al día 4 de julio del 2016, en dónde 12 son

de carácter privado y 5 públicas, de estas últimas solamente 4 incluyen dentro de sus

planes de estudios, asignaturas congruentes al desarrollo de las Herramientas

Fundamentales para el Aprendizaje en los alumnos de educación primaria.

Las cuatro instituciones antes mencionadas son la Universidad Pedagógica Nacional,

que tiene un total de 9 subsedes distribuidas por el estado, también se encuentran la

Escuela Normal Rural “Gral. Plutarco Elías Calles” (ENR), el Centro Regional de

Page 3: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

3

Educación Normal “Rafael Ramírez Castañeda” (CREN) y la Benemérita y Centenaria

Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” (ByCENES),

todas estas ofertan la Licenciatura en Educación Primaria.

La presente investigación se enfoca únicamente en la ByCENES, la cual recibió una

reforma en su plan de estudio en el año 2012, conformándolo con mejores características

y componentes para lograr el idóneo desarrollo de competencias docentes en sus

estudiantes, a través de cincuenta y cinco cursos, organizados en cinco trayectos

formativos.

De dicho plan de estudio, se realizó un análisis sistemático para determinar la

relevancia y aporte significativo de 3 asignaturas, las cuales son: “Aritmética: su

aprendizaje y enseñanza” (1º semestre), “Algebra: su aprendizaje y enseñanza” (2º

semestre) y “Procesos de alfabetización inicial” (3º semestre), al analizar minuciosamente

el programa de cada uno de los cursos anteriores, se considera que la formación de los

docentes, cumple correctamente con los rasgos de necesidades educativas que se

requieren en el campo laboral para poder desarrollar en sus estudiantes de primaria, las

HFA.

El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes

egresados de la licenciatura en educación primaria con el plan de estudios 2012 de la

ByCENES, presentan deficiencias al momento de desarrollar las Herramientas

Fundamentales para el Aprendizaje en sus alumnos.

Las siguientes preguntas apoyarán el trayecto de la investigación: ¿los docentes

egresados de la licenciatura en educación primaria con el plan de estudio 2012 de la

ByCENES, adquieren la formación idónea para lograr enseñar y desarrollar las HFA en

sus alumnos?, ¿cuáles son las causas de la deficiencia en la formación inicial para que

los docentes egresados no cuenten con las competencias necesarias para enseñar a leer,

escribir y matemáticas?, y ¿qué soluciones se pudieran tener para atender las áreas de

oportunidad en la formación inicial dentro de la ByCENES?

Marco teórico

La alfabetización puede ser concebida de una forma básica y sencilla como lo plantea

Mestroni en 1999, afirmando que: “Alfabetización es la habilidad mínima de leer y escribir

una lengua específica, como así también una forma de entender o concebir el uso de la

lectura y la escritura en la vida diaria.” (Mestroni, 1999). “La alfabetización al inicio de la

Page 4: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

4

enseñanza básica cumple un papel crucial para el futuro escolar de los niños. Algunos

estudios han señalado que la calidad de la alfabetización en este periodo, tiende a

determinar el posterior “éxito” o “fracaso” escolar” (UNESCO, 1991).

La enseñanza de las matemáticas es primordial para que la formación de los

estudiantes sea integra y de calidad, como se menciona a continuación: “Los alumnos

deberían ser capaces de ver cómo cada parte de las matemáticas satisfacen una cierta

necesidad” (Godino et al., 2003).

Al enseñar matemáticas, es importante que el docente tome en consideración todos los

factores existentes para lograr que el estudiante comprenda la utilidad de las expresiones

numéricas y fórmulas para resolver determinados problemas, la UNICEF establece que:

“la adquisición del conocimiento matemático formal sólo se adquiere en la escuela, donde

las metas, los contenidos, las actividades, la organización, etc., son muy diferentes de los

de la vida cotidiana” (UNICEF, 2007).

“Hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos

conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como

ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del

cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal” (Marqués, 2000).

La formación que reciben los docentes incluye diversos elementos, desde analizar los

aspectos psicológicos de los infantes, como las particularidades administrativas dentro de

la función, pero es importante no deslindarse de la misión de un maestro, como lo

menciona Prieto en el 2008: “formar a los menores en una serie de conocimientos,

destrezas y valores para que puedan adquirir las capacidades básicas y/o específicas para

poder ejercer como ciudadanos de pro.” (Prieto, 2008), es por ello la relevancia de que

adquieran las HFA, para desempeñarse adecuadamente en la sociedad.

En la formación inicial, los estudiantes de la ByCENES, cuentan con un plan de estudio

dentro de la licenciatura en educación primaria, que comprende asignaturas altamente

significativas para consolidar un perfil de egreso óptimo para laborar en un centro de

trabajo de educación primaria, por lo que: “El desarrollo curricular es un proceso de

construcción social en el cual se toman decisiones que conducen a elaborar y poner en

práctica propuestas curriculares pertinentes, oportunas y flexibles” (UNED, 2004).

“La formación inicial de los docentes sigue siendo uno de los factores críticos al

momento de analizar la relación entre calidad de la educación y desempeño profesional

de los maestros.” (UNESCO, 2006). “La formación normalista afronta retos y exigencias:

Page 5: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

5

ante una cultura magisterial acuñada y alimentada desde un imaginario institucional –

entendiéndolo como depositario de algo producido en otro lugar– se le demanda estar a

la altura de los cambios científicos, tecnológicos y sociales” (Figueroa, 2000), sin duda

cada uno de los docentes tienen que tener todas las técnicas y métodos necesarios para

poder favorecer los aprendizajes de los alumnos, la actualización continua es

fundamental, ya que, a partir de ésta, se determina qué recursos son los más apropiados

para lograr los aprendizajes significativos es los discentes.

En el momento en que el sistema de formación de profesores en el país ha sido

cuestionado, como consecuencia, entre otros tópicos, de los nada afortunados resultados

obtenidos en educación básica a través de los exámenes nacionales e internacionales a

los que ha sido sometido y en el marco del proceso de universitarización emprendido por

muchos de los países occidentales para permitir sobre todo el vínculo con la investigación,

la tradición normalista mexicana parece enclavada en el pasado, en lo dado, en lo

instituido, donde cada quien permanece en su lugar y donde los diversos movimientos, los

cambios y las reformas no se articulan con ninguna alteración, con ninguna creación de

algo “nuevo” (Ducoing, 2013).

Es una situación alarmante para la formación inicial en escuelas normalistas, el ver

cómo los resultados obtenidos por alumnos de educación primaria en evaluaciones

internacionales como PISA, establecido por organismos como la OCDE, muestran

resultados por debajo de la media porcentual. De igual manera se denota la insuficiencia

en los estudiantes de educación básica dentro del estado de Sonora a través de los

exámenes de PLANEA, que demuestran la falta de conocimiento y dominio por parte de

los alumnos de las Herramientas Fundamentales para el Aprendizaje.

Metodología

Se realizará una exhaustiva investigación con enfoque cuantitativo para brindar objetividad

a los resultados que se obtengan de la misma, para así, proporcionar conocimientos que

permitirán dar resolución a la problemática planteada en las preguntas de investigación y

esclarecer el objetivo general de la misma.

El objetivo de una investigación cuantitativa es el de adquirir conocimientos

fundamentales y la elección del modelo más adecuado que nos permita conocer la

realidad de una manera más imparcial, ya que se recogen y analizan los datos a través

de los conceptos y variables (Fernández y Pértegas, 2002).

Page 6: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

6

La investigación será cuantitativa de tipo no experimental, ya que se describirán

situaciones prevalecientes al momento de introducirnos al estudio, posteriormente se

encontrarán detalles de las situaciones de la investigación y por último se plasmará toda

aquella información recabada tal cual, sin sufrir ninguna modificación o alteración.

El alcance de la investigación será descriptivo, ya que será útil para mostrar con

precisión la situación que padecen los docentes egresados de la licenciatura en educación

primaria con el plan de estudio 2012 de la ByCENES, con referencia a la deficiencia en la

didáctica de la lectura, escritura y matemáticas que conforman las HFA.

Se buscará propiciar información de la satisfacción que obtuvieron los docentes con

respecto a la formación recibida, en contraste con las exigencias didácticas que se

presentan en el campo laboral. Para ello se utilizará la técnica de la encuesta a través del

instrumento del cuestionario, éste estará elaborado por 7 ítems estructurados con

respuestas tipo escala de Likert y se medirá la confiabilidad del mismo con un índice de

consistencia interna mediante el cálculo del Coeficiente Alfa de Cronbach, el cual tiene un

valor determinado para que su fiabilidad sea óptima como se aquí establece.

El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.70; por debajo de

ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja. Por su parte, el valor

máximo esperado es 0.90; por encima de este valor se considera que hay redundancia o

duplicación. Varios ítems están midiendo exactamente el mismo elemento de un

constructo; por lo tanto, los ítems redundantes deben eliminarse. Usualmente, se prefieren

valores de alfa entre 0.80 y 0.90 (Oviedo & Campo-Arias, 2005).

La población es de 146 docentes egresados en la promoción 2017, de la licenciatura

en educación primaria con el plan de estudio 2012, el muestreo será de tipo probabilístico

aleatorio simple, aplicando el cuestionario a 105 docentes, asignando un 95% de nivel de

confianza, quedando un 5% de error máximo admisible, los cuales nos permitirán dar

fiabilidad del instrumento y a su vez datos objetivos con referencia a la investigación.

La encuesta se realizará de manera en línea, a través de un formulario electrónico de

Google Drive, mismo que permitirá que el proceso de recolección de datos sea viable al

evitar hacer gastos en inversión y aplicación del instrumento.

Page 7: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

7

Desarrollo

El menester de la investigación, radicó en los bajos y desfavorables resultados obtenidos

por los estudiantes de nivel primaria, a través de evaluaciones nacionales e

internacionales, haciendo énfasis en los procesos de lectura, escritura y matemáticas, por

lo cual se sesgó el estudio a centrarse en la formación inicial como una de las posibles

causales.

La delimitación del estudio recae en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del

Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” (ByCENES), ubicada en la capital del

estado de Sonora, esta institución de nivel superior oferta la licenciatura en educación

primaria con el actual plan de estudio reformado en el año 2012, de donde egresaron 146

docentes en el año 2017, mismos que laboran hoy en día en centros de trabajo de

educación primaria en los diferentes grados que la comprenden.

Muchos de estos problemas continúan gravitando aún hoy sobre las escuelas normales,

a pesar de las innovaciones formales que se han introducido en ellas en los últimos años,

y ello revela que las actitudes de la administración, así como la mentalidad colectiva, no

han clarificado bien el papel que estas instituciones deberían jugar en la modernización

del sistema de escolarización obligatoria (Escolano, 1978).

Por lo anterior se parte para la presente investigación, ya que los docentes que egresan

de la escuela normal con el plan de estudio 2012, se presume manifiestan deficiencias en

aspectos de métodos y técnicas para lograr desarrollar en sus actuales estudiantes de

educación primaria, las HFA.

Para determinar las causantes de dichas deficiencias en la formación inicial, se realizó

un análisis minucioso y sistemático de la malla curricular del plan de estudio 2012,

destacando aquellas asignaturas que se ven involucradas directamente en el desarrollo

de las HFA, por lo cual se precisó que efectivamente éstas cumplen con las

particularidades necesarias para dotar a los docentes de las metodologías y herramientas

que les permitan realizar un trabajo de alfabetización y desarrollo de competencias

matemáticas en sus estudiantes de primaria.

Aun así, la problemática de los estudiantes de educación primaria, con respecto al logro

del aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas, continúa siendo un factor evidente,

debido a esto, se diseñó a través de la técnica de la encuesta, un cuestionario como

instrumento de recolección de datos, que se aplicaría a los docentes egresados de la

ByCENES, con la finalidad de medir el grado de satisfacción que éstos obtuvieron al haber

Page 8: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

8

cursado la licenciatura en educación primaria con el plan de estudio 2012 y determinar si

éste cumplió con lo establecido en su malla curricular.

La obtención de la muestra se realizó a partir de un proceso simple aleatorio, en donde

se aplicó solamente a 105 docentes de los 146 egresados en el año 2017, estableciendo

que la muestra seleccionada tendrá un 95% de nivel de confianza contra un 5% de error

máximo admisible en dicha aplicación del instrumento.

Las características del cuestionario están basadas en un formato de respuesta de cinco

opciones múltiples, con una redacción de tipo escala de Likert, las respuestas posibles

son las siguientes: Totalmente de acuerdo (5 puntos), de acuerdo (4 puntos), ni de acuerdo

ni en desacuerdo (3 puntos), en desacuerdo (2 puntos) y totalmente en desacuerdo (1

punto), las cuales se presentaron en cada una de los 7 ítems.

Este instrumento se aplicó a través de la modalidad on line, por medio de un formulario

realizado en la plataforma de Google Drive, con la intención de que fuese viable, rápido y

eficaz, ya que los 105 docentes encuestados se sitúan en diversas áreas geográficas del

estado de Sonora, lo cual logró que esto se hiciere posible en un lapso de 1 mes, sin

generar gastos en el diseño, elaboración e implementación.

Una vez realizada la aplicación del instrumento, se midió el índice de consistencia

interna a partir de lo que contestaron los y las docentes, utilizando el software SPSS,

concluyendo que se obtuvo un 0.8810 del Coeficiente de Alfa de Cronbach, lo que brinda

la confiabilidad necesaria para declarar como objetiva la investigación.

Discusión

“Las deficiencias del sector educativo mexicano están claramente identificadas, y se

expresan en los pobres resultados que alcanzan la mayor parte de los alumnos del país

en pruebas estandarizadas, tanto nacionales como internacionales” (OCDE, 2009). Con

lo cual se concuerda rotundamente, ya que tanto en las evaluaciones de PISA a nivel

internacional, como en las de PLANEA en el plano nacional y estatal, se denotan dichas

carencias en el ámbito educativo.

De igual manera, la OCDE en el 2009, menciona que, “Existe un amplio reconocimiento

de la ineficacia de los métodos de enseñanza que se aplican en la mayoría de las

escuelas” (OCDE, 2009), lo que encamina y da sentido a la presente investigación, que

se orienta en enfocarnos a la formación inicial que recibieron los actuales docentes

Page 9: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

9

durante sus estudios en la escuela normal, denotando que los métodos aplicados hoy en

día en las aulas no son los adecuados.

La importancia de que los y las docentes adquieran los métodos y técnicas de la

enseñanza de la lectura, escritura y procesos matemáticos es prácticamente inherente de

su función, por lo que no puede tener vulnerabilidad en la formación inicial, lo mismo se

reafirma por Mercado en el 2007 al afirmar que: “atribuye también a los maestros la

responsabilidad de enfrentar el reto de favorecer en los estudiantes y en ellos mismos la

adquisición de habilidades, competencias y destrezas que les permitan aprender a

aprender, a ser, a hacer y a convivir” (Mercado, 2007).

Es crucial que los maestros activos apliquen métodos eficientes para lograr el pleno y

significativo aprendizaje de sus discentes, pero es preocupante que la formación inicial

recibida no les brinde lo necesario para hacerlo, como se afirma a continuación: “Durante

mucho tiempo la formación inicial ha sido insuficiente para suministrar a los futuros

profesores, los conocimientos, generales y específicos, y los principios psicopedagógicos

y científicos necesarios para desarrollar posteriormente una buena tarea profesional”

(Imbernon, 1989).

Por otra parte, la formación docente que reciben los estudiantes de la ByCENES

debería cubrir, de acuerdo al actual plan de estudio 2012, con todos los requerimientos

básicos que un maestro necesita para desempeñar correctamente su función en el aula,

enfocados al desarrollo de las HFA de sus alumnos de nivel primaria y no aprenderlo

principalmente en las aulas con docentes en servicio, como se menciona a continuación.

Para que las prácticas sean exitosas los estudiantes consideraron necesario que se

obtenga un aprendizaje y que se atiendan sus necesidades e intereses; en cuanto al perfil

de formación de los docentes, opinaron que hay malos, regulares, buenos y excelentes

en los de formación universitaria y en los de formación normalista, aunque señalaron

también el hecho de que los docentes de la escuela primaria les aportan más con su

experiencia (Castelo, Jaime y Valles, 2017).

Resultados

Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento compuesto por 7 ítems,

nos muestran un panorama de lo que sucede dentro de la formación inicial en la

ByCENES, es relevante mencionar que los 105 docentes encuestados actualmente están

laborando activamente en aulas de educación primaria, en los diversos municipios del

Page 10: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

10

estado de Sonora y coinciden en haber egresado en el año 2017 con el plan de estudio

2012.

El primer ítem plantea la siguiente situación: “Al haber cursado la licenciatura, considero

haber adquirido los métodos de alfabetización como el método global, método FAS,

método Aquileo, entre otros para enseñar a leer y escribir a mis alumnos.”, a lo cual

solamente el 17.1% respondió positivamente, contrastado con el 37.1% que se manifestó

negativamente y la mayoría con un 45.7% se expresó neutralmente. (Figura 1)

Figura 1. Resultados del ítem #1

.

En el segundo ítem, se cuestionó a los docentes lo siguiente: “Aprendí los métodos y

técnicas de alfabetización al cursar las asignaturas de la carrera y no al empezar a trabajar

en un centro de trabajo por necesidad.”, obteniendo resultados similares al primer ítem,

ya que sólo el 17.1% reaccionó a favor, el 37.2% fue negativo y el 45.7% se mantuvo

neutral. (Figura 2).

Figura 2. Resultados del ítem #2.

Page 11: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

11

En cuanto al tercer ítem del instrumento relacionado con situación: “La asignatura

"Procesos de alfabetización inicial" del tercer semestre, me brindó todas las herramientas

necesarias para enseñar a leer y escribir a mis alumnos en el aula.”, la mayoría de los

docentes se manifestó inconforme con un 41%, contrastado con un bajo 19% de los que

se sintieron satisfechos, por último, el 40% fue imparcial (Figura 3). Por otra parte, en el

cuarto ítem con la afirmación: “Al cursar la asignatura «Aritmética: su aprendizaje y

enseñanza», en el primer semestre, adquirí la posibilidad de emplear los números para

operar mediante la suma, la resta, la multiplicación y la división con mis alumnos”, el 39%

se expresó neutro, en cambio el 26.7% estuvo a favor y un 34.3% en negación (Figura 4).

Figura 3. Resultados del ítem #3

Figura 4. Resultados del ítem #4

Page 12: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

12

En el quinto ítem, la situación planteada fue: “Al cursar la asignatura "Álgebra: su

aprendizaje y enseñanza", en el segundo semestre, aprendí a asignar significados a las

variables involucradas en una función como símbolos “que pueden admitir muchos valores

que dependen de otro valor”, para enseñárselo a mis estudiantes.”, a lo cual el 48.6%

resultó imparcial, un 29.5% fue negativo y quedando sólo el 21.9% afirmativo. (Figura 5).

Mientras tanto en el ítem número seis, que afirmaba que: “Las asignaturas cursadas

durante la carrera cumplieron mis expectativas, ya que aprendí lo necesario para

desarrollar en mis estudiantes las Herramientas Fundamentales para el Aprendizaje

(Lectura, escritura y matemáticas).”, los docentes en un 51.4% se mantuvieron neutrales,

el 32.4% negativo y un 16.2% afirmó solamente la cuestión (Figura 6).

Figura 5. Resultados del ítem #5

Figura 6. Resultados del ítem #6

Page 13: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

13

Por último, el séptimo ítem, presentaba la siguiente afirmación: “Los docentes que

impartieron las asignaturas relacionadas con la alfabetización (lectura y escritura), así

como las matemáticas, tenían completo dominio de las mismas.”, en donde solamente el

2.9% se mostró negativo, un 21% fue neutral y al final un contundente 76.2% reaccionó

positivamente (Figura 7).

Figura 7. Resultados del ítem #7.

Conclusiones

Con base a los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento, es de tomar en

consideración que solamente 18 (17.1%), docentes de 105 (100%), que fueron

encuestados en el primer ítem, señalaron estar de acuerdo al adquirir métodos para

alfabetizar a sus estudiantes en nivel primaria, lo cual es sumamente bajo y alarmante.

Por otra parte, en el segundo ítem, 39 (37.2%) maestros opinaron haber adquirido

métodos y estrategias para enseñar a leer y escribir a sus alumnos al momento de estar

laborando en un centro de trabajo, por la necesidad que le demandaban sus propios

estudiantes.

En cuanto a las asignaturas encargadas de propiciar métodos y técnicas a los docentes

para enseñar a leer, escribir y matemáticas, de acuerdo a su programa reformado por el

plan de estudio 2012, tuvieron un 22.53% de aprobación contra un 34.93% de negación

al determinar que no adquirieron los aprendizajes necesarios para desempeñar la función

docente en las aulas.

Con referencia a la satisfacción obtenida al cursar las asignaturas de toda la licenciatura

en educación primaria de la ByCENES, un 32.4% se mostró insatisfecho y un 51.4%

Page 14: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

14

indiferente al respecto, lo cual denota que hay carencia en los programas para que sean

significantes y productivos para los futuros docentes.

Por último, se cuestionó el dominio de los docentes de la ByCENES que impartieron

clases a los 105 egresados de la generación 2013-2017 y un 76.2% (80 docentes),

estuvieron de acuerdo en que sus maestros dominaban los contenidos referentes a la

alfabetización y matemáticas, lo cual hace un contraste notable con los demás ítems.

En conclusión, los docentes que imparten clases en la Escuela Normal del Estado

“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”, muestran dominio de los contenidos, pero

no logran plasmarlo en sus estudiantes, ya que la mayoría de ellos manifiestan

insatisfacción en relación a la adquisición de métodos y estrategias para desarrollar en

sus estudiantes las Herramientas Fundamentales para el Aprendizaje (lectura, escritura y

matemáticas), y al momento de adquirirlo, ya en pleno servicio docente, permea el avance

de sus estudiantes y en algunos casos el tardío logro de las competencias, originando

bajos resultados en las evaluaciones nacionales (PLANEA) e internacionales (PISA).

Esta investigación muestra un breve reflejo de lo que acontece en la formación inicial

de la ByCENES, de igual manera se puede tomar como punto de partida o referencia, y

analizar las situaciones en las demás escuelas normales del país, que de acuerdo a

resultados internacionales denota presentar algunas deficiencias.

Finalmente, se dedujo a partir de los resultados de esta investigación, que se requieren

especializaciones dentro del plan de estudio de la licenciatura en educación primaria en

escuelas normales, enfocadas a los procesos de alfabetización inicial y desarrollo de

habilidades matemáticas en los alumnos de educación primaria.

Page 15: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

15

Referencias

Castelo Luis F, Jaime Quijada, Florentino y Valles Quiroz, Idalia P. (2017). Las prácticas docentes

exitosas en una escuela normal. CONISEN 2017. Mérida, Yucatán 2017.

Escolano Benito, A. (1982). Las Escuelas Normales, Siglo y Medio de Perspectiva Historica.

Universidad de Salamanca, España.

Ducoing Watty, P. (2013). La Escuela Normal, una mirada desde el otro. DR © Universidad

Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México,

D.F.

Figueroa Millán, Lilia M. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las

exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos (México), vol. XXX, núm. 1, 1° trimestre, 2000, pp. 117-142 Centro de

Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México.

Godino, Juan (2003). Matemáticas y su didáctica para maestros. Manual para el estudiante.

Universidad de Granada, España. Edición febrero del 2003.

Imbernon, Francisco (1989). LA FORMACIÓN INICIAL Y LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL

PROFESORADO. DOS ETAPAS DE UN MISMO PROCESO. Revista interuniversitaria de

Formación del Profesorado. No. 6, noviembre. Pp. 487-499.

Marqués Graells, P. (2000). LOS DOCENTES: FUNCIONES, ROLES, COMPETENCIAS

NECESARIAS, FORMACIÓN. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de

Educación, UAB © Dr. Pere Marqués Graells, 2000 (última revisión: 14/03/04).

Mercado Cruz, E. (2007). FORMAR PARA LA DOCENCIA. Una aproximación al trabajo de los

asesores y tutores en la escuela normal. RMIE, ABRIL-JUNIO 2007, VOL. 12, NÚM. 33,

PP. 487-512.

Mestroni, G. (1999). Leer y escribir en la universidad. Buenos Aires, Argentina. Redacción de

LECTURA Y VIDA - Lavalle 2116, 8° BC1051ABH.

Oviedo, H. C., & Campo‐Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach;

An Approach to the Use of Cronbach's Alfa. Rev. Colomb. Psiquiatr, 34(4), 572‐580.

OCDE (2009). Análisis de las políticas para maestros de educación básica en México Proyecto de

Cooperación entre México y la OCDE para la Mejora de la Calidad de las Escuelas en

México 2008-2010.

Page 16: DIDÁCTICA DE LAS HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL ... · El objetivo de esta investigación es determinar los motivos del porqué los docentes egresados de la licenciatura en educación

16

OCDE (2016). Programa Para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA). PISA 2015-

Resultados. Creative Commons Attribution NonCommercial-ShareAlike 3.0 IGO (CC BY-

NC-SA 3.0 IGO).

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Unidad de

Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario-Universitario Juan Canalejo.

A Coruña (España) Cad Aten Primaria 2002; 9: 76-78. Actualización 27/05/2002.

Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. su función docente y social.

Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Foro de Educación, no. 10, 2008, pp.

325-345 ISSN: 1698-7799.

UNESCO (1991). Alfabetización en el primer ciclo escolar: dilemas y alternativas. Santiago de

Chile. UNESCO/OREALC. Impresión: Andros Ltda.

UNESCO (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. estudio de casos de

modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Revisión de

estilo: Roberto Henríquez y Jimena Andrade Diseño y diagramación: Patricio Paredes L.

Impreso en Chile por Andros Impresores ISBN: 956-8302-57-3.

UNESCO (2013). Alfabetización y Educación. Lecciones desde la práctica innovadora en américa

latina y el caribe. © UNESCO 2013 Todos los derechos reservados. Impreso en Chile.

UNESCO (2017). La Formación Inicial Docentes en Educación para la Ciudadanía en América

Latina. Publicado en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75352 París07 SP, Francia y la Oficina

Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

UNICEF (2007). Todos pueden aprender lengua y matemática. © Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia y Asociación civil Educación para todos. 1a edición agosto de 2007. Ciudad

de Buenos Aires, Argentina.