diego alfaro palma - rodeados de lagos de noche

Upload: esquimal

Post on 30-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    1/12

    La cabina invisible

    1

    Rodeados de lagos de noche 1

    [Fotografa de Francisco Valdebenito]

    por Diego Alfaro Palma

    Escondido entre las descripciones, aparece por ah este verso: Cada rbol posee supatria. Su autor si es que tentamos el calificativo- es Virgilio, un joven hoy por hoy muy devaluado. La aparicin pertenece al Libro II de lasGergicas 2, obra que fue pensada por elpoeta para ensear a los agricultores romanos el buen uso de la tierra. Ahora bien, volviendo aaquel verso, es posible que el latino algo tenga de razn. Si retrocedemos en nuestra vida, esprobable que todos concordemos al decir que nunca nos pareci aberrado considerar un rbolcomo un mundo completamente distinto de los dems, con sus terrones, corteza, sus hojasparticulares o frutos, en el que caso de que los hubiera. El slo hecho de que muchos de ellosnos ganaran por altura, era ya una disposicin para brindarle independencia a aquellossobrevivientes de las estaciones. Y si, como dice Virgilio, de por s cada rbol remite a su

    origen, y es parte identitaria de ste, de los poetas podramos dar coordinadas semejantes: unpoeta como un mundo, un poeta (por ms exilio que devenga) posee una patria, un poeta sedebe a la universalidad y precariedad de su quehacer.

    Entrando en la madera, como sabemos, los anillos de un tronco pueden darnosreferencias de lo que ha ocurrido en un territorio, nos brindan conocimiento acerca de losperiodos lluviosos o de sequa, de los incendios o las inundaciones. Al abrir un libro, cuyomaterial, el papel, proviene de la elaboracin qumica de la celulosa, tenemos la posibilidad dehacer, siguiendo los anillos que dibujan las palabras, una lectura de lo que ha ocurrido en unasociedad y en un idioma, leer ciertos sntomas del contexto, como tambin aprehender de luna representacin de lo que es, fue y ser el hombre. De un poema podemos colegir eltratamiento de un fenmeno histrico determinado, como de un hecho que trasciende la fechay las circunstancias que lo rodearon, abrindose a s a un dilogo ms profundo, guindonos ala pregunta por el sentido (o sin sentido), o acerca de qu es lo que se puede, debe o se alcanzaa decir.

    1 El siguiente texto fue elaborado a modo de ponencia para ser presentado en la Primera CumbreLatinoamericana de poetas emergentes, realizada en Rancagua en noviembre de 2009. Sin embargo, porproblemas de programa y de los asistentes, no pudo ser expuesto. Ahora, con las correspondientes correcciones y citas, se publica como la primera parte de un trabajo ms extenso.2 VirgilioBuclicas, Gergicas , Editorial Gredos, Barcelona, 2000. Pg. 109.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    2/12

    La cabina invisible

    2

    El poeta alemn Bertolt Brecht en su notable poema A los hombres futuros deca:Una frente lisa revela insensibilidad3. Debemos ser rugosos como troncos entonces para verqu nos ha dicho la poesa de nosotros mismos, y ms si ponemos en cuestin qu ha dicho lapoesa de este tiempo sobre lo ocurrido? El propsito de esta exposicin es el de indagar en unnmero prudente de obras escritas en el marco de estos diez ltimos aos; obras que por lodems tienen a autores que han comenzado su produccin potica en este decenio, algunos delos cuales no poseen ms de uno o dos libros. Digo de antemano que las publicaciones que setratarn no fueron, por lo lejos, creadas con un mero afn de figuracin, fumigacin o deinstauracin en algn crculo acadmico, cosa que se ha vuelto comn entre varios comensalesde la poesa. Gran parte de los seleccionados son del tipo restaurant familiar o la famosapicada, es decir, han circulado de boca en boca, o ms bien, de mano en mano, con osin presentaciones y no ms de cien o doscientos ejemplares. Una nota estridente, siguiendoun ttulo de Enrique Lihn, han sido cada una de ellos, el eco de la cada de un rbol, y esperoque ustedes lo corroboren, a travs de este paseo rodeados de lagos de noche.

    I. El Laberinto, la luz y el testimonio.

    Si continuamos con la metfora de los anillos, el ltimo de ellos, delimitado por lacorteza, sera la historia y el lenguaje. Una preocupacin que rodea a gran parte de las poticasesgrimidas durante este periodo tiene estricta relacin con el cuestionamiento del poder de lapalabra. Esta preocupacin tiene un origen anterior en la tradicin chilena en las obras deEnrique Lihn, Juan Luis Martnez, Rodrigo Lira, Gonzalo Milln y Armando Roa Vial, quienes

    indagaron en la problemtica del papel de la poesa en relacin a otros discursos, hecho que engran medida deriv en sendas reflexiones acerca de los lmites y la especificidad de la palabrapotica. En cada una de esas poticas el poema traspasa la barrera del verso, abrindose haciaotras experiencias enunciativas, como la prosa, el registro visual, la performance ocontraponindose y extrayendo elementos del discurso poltico, periodstico o cientfico. Estaactitud frente a una obra que registra en s misma los desplazamientos y el cuestionamiento desu propio ser y lugar, es propio de lo que podramos llamar la metapoesa, un fenmeno quemuchos han querido sealar propio de una identidad posmoderna.

    Por ms que esos muchos hayan querido delinear este fenmeno como una meracontinuacin de lo que ha sido la instalacin de cierta teora literaria desde fines de los 60hasta ac, el hecho en s posee un correlato en la contingencia. As lo desarrolla una obra comoChilean Poetry de Rodrigo Arroyo, en donde el muro que separa a la palabra del silencio, que elhablante instaure su decir desde la reflexin sobre su mismo quehacer, posee una estrictarelacin con la historia. Arroyo plantea la imagen del laberinto para caracterizar a un mundoinvadido de signos, ms que de acciones, que crean una trampa, una secuencia de muros enblanco, en la cual la voz del poema va cotejando y deslavando su propia experiencia con laspalabras. Para dar una imagen ms certera, el hablante deChilean Poetry es una especiearquelogo que va desempolvando fsiles, al tiempo que arrancndolos de su prisin de tierray polvo, va preguntndose por el origen de estos. Sin embargo, la figura misma del laberinto vacreando un afecto de ahogo y urgencia, ya que la salida y la entrada pueden ser una y la misma

    3 Brecht, BertoltPoemas y canciones , Alianza, Madrid, 1999. Pg. 60.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    3/12

    La cabina invisible

    3

    cosa, as como nombrar una palabra puede contener el vicio o la desaparicin de esta. Todaesta marejada de poemas se va escribiendo desde una brecha o herida, la cual, no es ms nimenos que la irrupcin en la historia y en el lenguaje de un suceso que nos persigue hasta hoy:el Golpe de Estado de 1973. Si la palabra tiembla y se contrae como un animal herido, quieneslas enuncian viven a su vez en la intemperie del qu hacer y el qu decir. El hablante deChilean Poetry est rodeado por una construccin el laberinto- que le es ajena: los discursos de lahistoria, el poder y la violencia. La pregunta sera cmo se inscribe desde ah una potica? Y,en consecuencia, Qu se puede decir cuando las palabras son propiedad privada de quieneserigen la verdad?

    As como Carlos Henrickson ha desentraado la veta poltica de esta obra4, hay quedestacar al mismo tiempo la humana. Continuamente Arroyo dialoga con el poemaDesaparicin de la familia de Juan Luis Martnez, intercalando, dentro del poema en prosa,la imagen de la cotidianidad invadida por fuerzas extraas, fuerzas que van borrando lamemoria individual o grupal:

    La familia sentada en la puerta exterior del laberinto oye los disparos,los aviones, los tanques.Cierran las puertas, las ventanas, los ojos, los libros; no dicen detenido, no dicen desaparecido.

    La imagen del laberinto tiene estricta relacin con la formulacin de Lyotard acerca delpaisaje posmoderno5. Para el pensador francs el mundo puede leerse como una multiplicidadde signos que se yuxtaponen a otros. David Harvey ha sido riguroso en materializar este efectoterico a travs del estudio mismo de la arquitectura actual, es decir, de cmo la lgica delcapitalismo tardo ha logrado monetarizar hasta los ltimos rincones y callejuelas, donde la

    publicidad y la urbanizacin empresarial van cubriendo la mirada del sujeto comn6

    . EnChilean Poetry esta imagen se alinea con la del fracaso histrico y la incapacidad de pensar desde unpanorama utpico: Derrotas, el ir y venir de esta escritura, la cada que siempre llega. Losladrillos / desmoronndose an, dudar si estamos fuera o dentro del camino. / Silencios. Esuna lluvia triste de palabras. Los hechos slo quedan para rememorar las balas que alguna vezatravesaron el aire o la desaparicin de tal o cual, del que incluso se ha perdido el nombre, perono para la reconstruccin. Por lo tanto, el laberinto es la avanzada de los victoriosos, signos deun leguaje ajeno; el ttulo de la obra instaura desde un principio esta verdad:Chilean Poetry , o latradicin potica chilena puesta en entredicho por la lengua que la conquist. Si no senombran ni a Kissinger o a Nixon los planificadores del Golpe- es slo por decoro; no podraaludirlos, sino tratar la conquista. Es por esto que la voz de este libro continuamente sepregunta por una contrasea, que libre al sujeto de la sujecin que ejerce la prisin dellaberinto.

    En s,Chilean Poetry instaura, en la reflexin que nos deja, un buen punto de partida,pues contiene ms all de las crticas de fondo y forma que pudiramos hacerle- una revisintextual de la precariedad de la existencia, temtica que persiguen, de manera dismil, los

    4 Henrickson, Carlos Sobre Chilean Poetry, de Rodrigo Arroyo, en [http://www.letras.s5.com/ch110708.html]5 Nuestro lenguaje puede contemplarse como una antigua ciudad: un laberinto de pequeas calles y plazas, decasa viejas y nuevas, y de casas con agregados de diferentes pocas; y esto, rodeado por una multitud de nuevosbarrios con calles rectas y regulares. Citado en Harvey, DavidLa condicin de la posmodernidad , Amorrotu Editores,Buenos Aires. Pg. 64.6 Para considerar esta lectura Vase Op. Cit La condicin de la posmodernidad, los captulos

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    4/12

    La cabina invisible

    4

    poemarios escritos en esta poca. El caso deUmbrales de Luz de Jorge Polanco, junto aFalsoTestimoniode Juan Espinoza Ale son buenos ejemplos de esto. Ambos, a m parecer, son dosobras muy dejadas de lado, incluso la ltima, considero, no ha merecido la debida lecturaconcienzuda que contrae. Sin embargo, ms all de la torpeza de la crtica, nos cabe decir,luego de soltarlos de las manos, que son, seguramente, dos de los poemarios msdesgarradores de nuestros tiempos, a los que sin duda habra que sumarLuz Rabiosa de RafaelRubio.

    Me parece que un poeta sincero reconoce la incertidumbre ante la creacin, lacomunicacin entre silencio y el tiempo, nos seala Polanco en el arte potica situado alfinal de la plaquett deUmbrales de luz . Y es esa incertidumbre la que el hablante de estospoemas intenta sealar. Por ah aparecen unos versos de Ren Char para hacer de epgrafe (lalucidez es la herida ms cercana al sol), la silueta de Wang-F que teje, una alusin a una Alejandra que bien puede ser Alejandra Pizarnik, Annabel Lee (la musa terrible de Edgard Allan Poe), Violeta Parra en su jardn, las Gniossienne y las Gymnopedies de Erik Satie y las

    Variaciones Goldberg de Glenn Gould. Todos ellos estn reunidos en estos nueve poemas enprosa para nombrar el desamparo, la soledad, la endecha, diciendo todos a coro: Estuvimostan cerca del silencio y tan lejos de la vida. No es menor, por esto, mencionar el hecho de quetodos los msicos nombrados sean solistas, seres en estricta relacin con su instrumento detrabajo, graficando as, como en el poema de Wang-F que teje el estambre con la suavidaddel lad-, que los poetas intentamos pintar con letras, uniendo la niebla del lenguaje lossecretos ntimos de los recodos, como si las palabras ardieran y al mismo tiempo quemaran suspropias cenizas.

    El silencio lesiona en cada calle, palabra y experiencia enUmbrales de Luz . Parece queel murmullo siempre tiene que ver con la muerte, nos quiere decir Polanco, y es esemurmullo, la paciencia de todas esas palabras que fueron fracturadas, el que hiere el aire

    antes de hablar. Rodeado de lagos de noche se abre paso a tientas alguien que nos quierepresentar una palabra y una vivencia, y es la soledad del arte (de su lenguaje y de su oficio) y lasoledad que nos provee la ciudad (aquella experiencia y pobreza que nos recuerda Giorgio Agamben), mimetizndonos entre otros, sin saber que las palabras que se dicen son nuestras ode otros, lo que produce la asfixia en medio del ruido y la furia. La pregunta y respuesta dePolanco es: Pero qu hacer Alejandra? La tristeza es torpe, necesita ocultarse en losprpados. Es decir, a pesar de la alienacin que se vive, ese sentirse ajeno a todo lo que se dicey se levanta a nuestro alrededor, no queda ms que la torpeza de quien escribe para tratar decomunicar la vida.

    Soy testigode que la culpa no se rasga como el frutoque compartir un destino es irse a la huesera tomados de la manocon todo lo que me cuesta salir a la calle en das calurosos cuando sofoca hasta el sonido de los rboles movindose al comps de los vehculos todo lo que me cuesta soportar el ruido de la carne en la maana:

    filas inmensas metales brillantes como uas de algo en la oscuridad todo lo que duele caminar por una calle

    por columnas repletas con nombres embutidos de ojos parpadeandocomo ltima seal en la ventana de los tneles:

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    5/12

    La cabina invisible

    5

    el mundo es un cajn con flores y relleno de cenizas.

    ConfiesaFalso testimoniode Juan Espinoza Ale, un libro concreto como un ladrillo,directo a la cara, como si a uno le volarn los dientes con imgenes del hambre. Si paraPolanco y Arroyo la incomunicabilidad pasa primero por el peso de las palabras, para Espinoza Ale sta se declara en la carencia, en la necesidad de confesin, en la imposibilidad de acercarsea otro:

    Y si de tanto pensar en ti me olvido de estrechar con devocin la mano de mi prjimo

    y no tengo el valor para decirle: hoy te quiero hablar de la esperanza de cmo brilla cada da la belleza en este mundobajo los puentes en un stano fiscal

    de qu manera corre en fuga y brilla por pasillos apestados con enfermos

    Esta obra, que casi ha circulado entre conocidos, en su poema homnimo y sin dudael ms potente y que lleva por subttulo el parntesis para tiempos de cosecha- inicia con unainterpelacin al lector: Ahora hermano que has entrado aqu / te contar todo lo que desde elcomienzo he pretendido / a partir de este momento vas a ser mi confesor, y tu visita / elperdn de mis pecados () hermana, esto va a dolernos por igual. Falso testimonio es unpoema que, sin lugar a dudas, nos sacar lgrimas, y es que no podemos por menosidentificarnos con la evidencia que el autor nos presenta. Cansados de no poder hacer nada,amarrados de burocracia (de archivos polvorientos donde se contabiliza la tristeza), depromociones del mercado, del llamamiento al exitismo, a ser alguien en la sociedad y de

    insertarse hasta el hartazgo en un sistema que nos aleja del vecino y del amor: de todo esto y mucho ms se habla en estos versos, rasgados por un dolor comn: la sobrevivencia. No esextrao que la escritura de Espinoza Ale se tope con la de Csar Vallejo, que figuras como lacomida y el trabajo sean paralelos en ambos; los dos buscan fotografiar la condicin humanade una situacin de intemperie, donde resuena el monedero falso de la seguridad, pidiendoprestado un verso deVerano de Bruno Cuneo. Y es por esto, que me permito, nuevamente,lanzar otro fragmento para avivar el dilogo:

    Cuando llevas la enfermedad del lupanar hasta tu casa y tus hijos no lo saben porque eres la mejor mam del mundo porque eres el mejor pap del mundo y nadie tiene que enterarse cunto odias saludar por las maanas ni que alguien te encerraba por las noches

    y escuchabas gritos golpes platos rotos y llorabas como ahora, sola o solo con vergenza.

    Cuando llevas la comida del mercado hasta tu casa y eres buena porque la comida es buena y eres bueno porque no le debes nada a nadie en silencio piensas que alguien debera darte una medalla

    por soportar de pie y con los ojos cerrados

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    6/12

    La cabina invisible

    6

    todo el peso de tu mundo: eres bueno porque la comida es buena eres todo lo bueno que la comida puede ser.

    El que en ambas estrofas el primer verso se repita casi ntegramente no viene a ser unamera coincidencia. El lupanar (prostbulo) se sita a la misma altura del mercado. Llevaresa enfermedad a la casa, luego de vender toda la fuerza de trabajo que puedan dar nuestroscuerpos y nuestro intelecto para comer muestra clara del trabajo alienado-, Espinoza Alepatenta aquello que el psiclogo Erich Fromm, a partir de Karl Marx, vio en la relacin entretrabajo alienado y sadismo, entendido este ltimo no como un fenmeno nicamente sexual,sino como una parte integral de la neurosis en las relaciones interpersonales de nuestro tiempo.En otras palabras, para escapar de la soledad nos volvemos engranajes de una maquinaria,intentando integrarnos a otros, disolvindonos en otros y en objetos, forzndonos a ser algo oalguien para sobrevivir, forzando a quienes nos rodean a formar parte de esa misma

    maquinaria, ya por va de la violencia (en este caso intrafamiliar, a travs de conducir la ira delmundo de la produccin al hogar) o mediante el abastecimiento de la casa con un trabajo malremunerado, generando la debida dependencia7. Y es por esto que la labor deFalso Testimonioesde un peso inconmensurable y que nos supera: el entrar en los hogares, oficinas,supermercados, en los cementerios, dando una imagen certera de lo que es. Terminando elpoema con una desgarradora confesin: Yo quera hablar de la esperanza. y de lo solos quenos vamos a quedar.

    II. La estacin y el azul.

    En Via del Mar, el ao 2005 apareciVerano, de tan slo 200 ejemplares. En lacontraportada el autor acusaba los riesgos de su arte: La poesa, me atrevera a decir, es elnico discurso que permite a un hombre concreto y lbil lidiar intersubjetivamente con laprdida, el nico lenguaje en el que podra sentirse acreditado para liberar su vergenza con elslo propsito de librarse de ella.Verano, de Bruno Cuneo, cay en el escritorio cuando nadiepensaba su existencia. Tuve la suerte de visitar al crtico y poeta cuando an armaba y corregaalgunos de estos textos; escuchbamos el piano de Tom Waits al momento de solicitarle que

    7 Vase Fromm, ErichEl miedo a la libertad , Paids, Buenos Aires, 1968. Para una revisin de estos aspectostambin puede verse de manera resumida y comparada en Jay, MartinLa imaginacin dialctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt , Editorial Taurus, Madrid, 1989.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    7/12

    La cabina invisible

    7

    leyera parte de aquellos trabajos. Tiempo despus, cuando la editorial hubo finalizado elperiodo de impresin, pude ahondar hasta el destroce del libro- en cada uno de los poemas.Los separaban tres momentos: tres pinturas de Edward Hopper. Enrique Lihn en A partir de

    Manhattan sentenciaba los cuadros del norteamericano como:

    Historias ajenas al acontecimientoel lugar en que los hechos ocurrieron y/o van a ocurrir eso pint Edward Hopper un mundo de cosas fras

    y rgidos encuentros entre maniques vivientes 8

    Cuneo logr aquello, crear historias comunes unidas por un desamor profundo; todo loque vive en este libro se corresponde con los versos del primer poema, titulado Nighthawks:Esta vitrina en la que expone su dolor. En el mundo de la exposicin y el espectculo, losamantes buscan un recodo donde caer muertos y unir sus soledades. Los personajes de Cuneo,como los de Hopper, no saben que alguien los mira a travs de un cerrojo o sentado junto aellos, escondido detrs de un peridico. El crtico Pedro Pablo Guerrero insisti en decir quecon esta obra la poesa chilena gan una voz madura9, y me atrevera a sumar el sonido deuna voz ronca en un bar, con aliento a cigarrillo y whisky no precisamente del ms caro-interpretando, bajo una dbil ampolleta, las canciones del desaliento. Esa voz bien podra ser lade Tom Waits dicindonos tras el solo de piano que:

    Entre sueo y sueo, A mendo, el ruido de una escoba.Un hombre solo, como t, barre afuera

    Con todo lo que creas cierto.Entre esa triste quietud de este cuadro nocturno, aparece uno que mira de reojo a

    una muchacha, mientras otro, junto a ella, busca intilmente su mano; uno retornazizaguendo al amanecer; dos, un domingo temprano en un motel, asienten a un locutor en off que reza de la vida y sus estafas, dijiste / no seramos esta vez los estafados; otros dosaburridos, arriendanCasablanca y compran comida china intentando no manchar las sbanas;amantes en una playa y uno, que podra ser cualquiera, que pierde una mirada en una estacinde metro. El lector avezado avisar reminiscencias de Baudelaire (paseante amargo porexcelencia), Larkin, Maiakovski, Apollinaire, Desnos, Pound, Lihn, una patota bien oscura, y al mismo tiempo de una poeta chilena un tanto desapercibida, la que Cuneo ha sabido comopocos resear, me refiero a Cecilia Casanova, quien hizo del poema corto un arte de lanarracin. Adems, el libro en s est dedicado a la memoria deLove Streams , pelcula de JohnCasavets, influencia que Cuneo apunta en una entrevista: Sus pelculas tratan sobre gentesimple que lo intenta, que a veces fracasa, que a veces logra algo pero que cuando ello sucede,no les da por pintar el mundo rosado10. Y bien podramos decir queVerano es una obra

    8 Lihn, Enrique A partir de Manhattan , Ediciones Ganymedes, Valparaso, 1979. Pg. 25

    9 Guerrero, Pedro Pablo Nuevas voces de la poesa chilena, El sbado,El mercurio, 17 de diciembre de 2005.10 Crdenas, Mara Teresa A partir del desarraigo (entrevista a Bruno Cuneo, Suplemento Revista de Libros,El

    Mercurio, 12 de agosto de 2005.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    8/12

    La cabina invisible

    8

    cinematogrfica construida por fragmentos, con cmaras mviles y fijas que nos hablan de algoms que relaciones de pareja:

    En mi libro hay una tonalidad que no es slo verbal sino tambin visualque proviene de aqu o de este no estar aqu de la pinturas de Hopper y que hace que su melancola no sea puramente privada, una reaccin motrizfrente a la falta del propio sol y el propio suelo, sino tambin una reaccinfrente al desvanecimiento en nuestras ciudades modernas, y por obra delcapitalismo, de un lugar genuinamente antropolgico11.

    Es ese desvanecimiento, que viven diariamente los sujetos, exiliados de s mismos y desus relaciones interpersonales, el que resuena en el fracaso de cada uno de estos personajes. Tres versos acusan esto: Del amor me qued un gesto / algo as como un chasquido de losdedos / como de quien cuenta dinero. A cada paso la capitalizacin de la experienciarecrudece la brutalidad del amor, como si constantementeVerano reescribiera esa bella y terrible frase de Marx de sus Manuscritos respecto al dinero actuando contra el individuo y contra los vnculos sociales: Transforma la fidelidad en infidelidad; el amor en odio, el odio enamor; la virtud en vicio, el vicio en virtud; el siervo en seor, el seor en siervo; la estupidez enentendimiento, el entendimiento en estupidez12. Como en el poema La playa, donde elaroma del mar oxida lentamente los metales, el canto engomado de un poema nos viene arecordar la otra guerra que se vive al interior de los sujetos, la desazn de aquellos sin sol y sinsuelo que patean el amor que se resiente de tus actos. Y porque despus de esto abril dej deser el mes ms cruel, como dira el viejo Eliot,Verano no puede sino finalizar con un choquede frentn con la realidad, con un verso para que todos se vayan a sentar a su sof con unasonrisa falsa de oreja a oreja: Vivir no es tan difcil si lo piensas / lo nico difcil es pensarlo.

    Sin embargo, no todo es tan terrible. Hace no muy poco sali un libro que tambinestableca dilogo con las artes visuales, aunque para ser certeros, no nicamente.Salones deFelipe Moncada gan hoy por hoy que el contenido de su poesa pueda ser calificado deequilibrista: una escritura que camina de puntillas entre el ser y la nada, el sentido y el vaco.Lo primero que nos pasa y al menos as fue conmigo- al abrirlo fue sentir un profundo y felizdesconcierto. De buenas a primeras es difcil saber de qu nos estn hablando los poemas.Sentiremos vrtigo, no slo por lo descolocados que nos podamos sentir, sino tambin por lacaminata a pie descalzo, sobre una cuerda floja que traza el autor. Pero antes de adentrarme enla obra debo hacer una confesin que quizs les parezca ridcula. Viendo un documental entelevisin sobre Stephen Hawking me llev una sorpresa: el fsico, para adentrarse en losproblemas tericos del fenmeno de los agujeros negros, solicit a su ayudante en lainvestigacin que leyera, para empezar, la obra completa de Shakespeare. Ustedes sepreguntarn el porqu de esta idea tan loca. El mismo Hawking explicaba a la cmara que paraadentrarse en el campo de lo inefable, de lo que an no posee palabras, deba solicitar a suayudante sumergirse en la experiencia ms profunda y rica del lenguaje. Y para alguien delengua inglesa, claramente sera la obra de Shakespeare, lo que para nosotros sera Cervantes.Pero ya pueden imaginarse ustedes a ese ayudante leyendoLa tempestad , Hamlet o los sonetos,preparndose para lidiar con un campo netamente terico y ausente de definiciones: ambos

    11 dem.12 Marx, Karl Manuscritos econmicos y filosficos , Editorial Centro Grfico, Santiago, 2005. Pg. 134.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    9/12

    La cabina invisible

    9

    fsicos se sentaran, secretamente, a escribir un poema sobre el origen de la materia. Sin ir mslejos, Moncada es fsico de profesin.

    El ttulo deSalones , inmediatamente nos puede transportar al Paris de mediados delsiglo XIX, cuando el joven Charles Baudelaire asista a las exposiciones anuales, escribiendonotas para luego publicar sus artculos sobre arte, siempre severos. Hipotticamente Moncadarepite el mismo gesto, pero no en Paris, sino a miles de kilmetros y dcadas de ser montadaslas obras que trata. Gran parte de esa cualidad de la obra queda plasmada desde la entrada dellibro:

    Perros de galera roban un dolo de oro dad, crticos de lar cuelgan trenzas de ajo en gesto de repudio.

    A ciencia cierta es probable que nunca sepamos quines son esos perros de galera,pero el hecho del robo nos puede recordar el aejo gesto de un muchacho que rob unaescultura de Rodin del Bella Artes. Lo simblico de la sustraccin a la que se refiere el poema,es que el acto mismo repercute en una provincia lejana, en el lar, donde los crticos, ms queresponder haciendo una instalacin abstracta, la materializan en un objeto cotidiano, trenzasde ajo. Sin lugar a dudas, lo que Moncada desea mostrar con esto es el funcionamiento mismodel libro: el dilogo con obras a destiempo, desde un punto alejado de los centros de podercultural. Lo notable de todo esto fusionando distintas manifestaciones humanas- es queSalones no queda anclado en lo anacrnico, ni tampoco en el patetismo lrico del hecho, sinoque lo sobrepasa. Dando un paso hacia atrs, en la tradicin artstica, ubicada a tres o cuatrogeneraciones del autor, esos mismos mdulos representativos, logran impulsar el estatus de laobra hasta el arco contrario. Y cules son esos mdulos? El desarrollo de una potica a partir

    de un ptica dadasta, cercana igualmente a las distintas vanguardias de principio de siglo,sensibilidad que se complementa con una escritura fragmentaria, a la manera de aforismos,descripciones cientficas o incluso similares a la enumeracin metdica que practicaba Wittgenstein en elTractatus Logico-Philosophicus . Desde ese verso en prosa, acotado, sintctico y en relacin con las dems elementos del poema, se genera un dilogo ubicado en la brechaentre el delirio y la extrema razn. Y sin duda Mocada hall la frmula precisa paratransformar en palabras los objetos mviles de Alexander Calder, las fotografas de Nadar, losinstrumentos para medir distancias e intensidades, la exposicin sobre Ruanda de Alfredo Jaar(la nica representacin contempornea al autor) y las pinturas monocromticas de Yves Klein.

    Y para explicitar este movimiento, quisiera indagar en el poema Burbujas Klein. Citosu acpite nmero dos:

    Un salto al vaco pintar el cielo sin escaleras, un acto de magia firmar en el aire de una sala. El Tao es la entropa del azul, cuando el cosmonauta ve la gota derramada en el lienzo negro, su alegra es solo comparable con su miedo, pues su nave cae sin caer: pintar el vaco es el salto.

    No cabe duda de que la perplejidad nos es comn, pero para salir un tanto de ella,debemos de contextualizar los materiales de los que trata el poema. El artista francs YvesKlein (1928-1962), es conocido mundialmente por sus pinturas monocromticas y en especial,por una en la que patent una experiencia del azul, que posteriormente llev su nombre. Es

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    10/12

    La cabina invisible

    10

    simplemente un lienzo trazado por un azul intenso, creado por l mismo. Por otro lado, Kleinno slo se limit a la prctica monocroma; invent tambin lo que se llam los pinceles vivientes, la estrambtica manipulacin de modelos rociados de pintura, cuyos cuerpos eranluego estampados en el lienzo. A su vez trabaj con la velocidad en el arte pictrico, llevandoms all las experimentaciones futuristas, amarrando del cap de un auto una maqueta decolores, a ms cien kilmetros por hora bajo la lluvia, para as fijar el desorden de las gotas.Pero dos de las prcticas que ms nos servirn para entrar al poema de Moncada, es lafascinacin que Klein mantuvo con el cosmos. Tanto sus Cosmogonas, obras querepresentan tanto su visin del funcionamiento como de la creacin del universo, o su famosofotomontaje Le saut sans la Vide (Salto al vaco), donde se observa un hombre de brazosabiertos lanzndose desde el tejado de una casa, le valieron el ttulo del artista del espacio, enestas obras donde graba sus impresiones sobre el absurdo que le generaba el hecho que losnorteamericanos quisieran llegar a la Luna.

    Toda esta experiencia de Klein est yuxtapuesta en el poema deSalones . Y lo quepodemos colegir es que el azul est compuesto de una energa inutilizable que es el vaco (Tao)de lo que segn el taosmo est constituida cada cosa. El mismo Klein deca que el azul es loinvisible tornndose visible y quien lo observa, en su totalidad y por primera vez, es YuriGagarin, el primer cosmonauta, es decir, el primer ser humano en orbitar la tierra, en observarel azul nico: El cosmonauta ve aparecer en el vaco de su pensamiento el marino de la tierray las primeras letras de un alfabeto. Moncada compara la praxis artstica y la teora pictricade Klein con la vivencia del viaje de Gagarin, para relatar algo que creo es ms profundo deremarcar: Todos los azules han formado la burbuja final, una cerveza para celebrar eladvenimiento de la pintura. En otras palabras, todos los azules de los que est compuesto elplaneta tierra se unen para formar una gran burbuja azul, que es la que ver a la distancia sobre

    su nave (pjaro asimtrico como dira Moncada) el cosmonauta: el azul de la vida. Es poresto que el poeta nos dice que el azul es la entropa de Gagarin, porque l mismo, y todos losseres sobre este mnimo punto en el universo, formamos parte de ese color que busc Klein; elsalto de Gagarin sera el salto al vaco del pintor, el completar una obra de arte, que indica, nims ni menos, la fragilidad que somos: una burbuja. Y en tiempos de Calentamiento Global, enque ese azul avanza por el derretimiento de los polos, en que no sabemos qu pasara connosotros en unos 20 a 30 aos ms, me parece que este es un poema clave. Es por esto queson significativos dos de los aforismos finales deSalones :

    viii.El cuadro es un artificio para ver el futuro

    x.Cualquier acto podra contener poesa, cualquier texto en verso o prosa podra tener un final de cuerdas vibrando y un pez dorado que lo atraviesa.

    La invitacin deSalones es a la imaginacin, que el mismo Moncada defini como unpez dorado que flota en el centro de la pintura, a abrirse a una realidad policroma, dondedistintos lenguajes son entremezclados en un intento por sobrepasar las categoras de lainmediatez y la rutina, de sobrepasar la divisin del trabajo y las especialidades, acercndonosas a un estado donde el arte dialogue con el saber. Algo que ya haba mencionado hace ms demedio siglo Gyrgy Lukcs: Cualesquiera que sean el punto de partida directo, el tema

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    11/12

    La cabina invisible

    11

    concreto, el propsito inmediato, etc., de una creacin literaria, su ms hondo carcter seexpresa en la pregunta: qu es el hombre?13.

    III. Conclusiones del atardecer

    Acuso, para finalizar, el hecho de ciertas ausencias; el programa original que trazabaeste texto inclua las obrasLuz Rabiosa , de Rafael Rubio y Rascacielos de Enrique Winter, las quemalamente, por tiempo, y por la extensin que merecan las otras fueron dejadas de lado parala segunda parte de este trabajo que, asimismo, incluir una revisin aSilabario mancha deMarcela Parra,La derrota del paisaje de Antonio Rioseco y Reducciones y la Aldea de Kiang despus de la muerte de Cristin Cruz. No obstante, por otro lado, se me podr sentenciar a muerte por noensalzar a ciertas mafias literarias o pandillas, como les gusta decir a otros tantos; mal quemal hay que ser sinceros con nuestro mal o buen gusto: ser sincero es ser potente, dijo porah Rubn Daro y lo dej escrito en una pileta.

    Sin embargo, cabe una crtica, en este final, a parte de la poesa contempornea, queaqu no ha sido representada: la falta de dignidad humana que poseen los hablantes y personajes de ciertas escrituras. La intencin de hablar delcuerpocomo un estatuto mutilado dela subjetividad e inscribir una escritura del shock desde ah, me parece algo gastada y un pocoingenua. Y en esto me baso en las conclusiones de Terry Eagleton en susIlusiones del

    posmodernismo14, ya que ninguna literatura que quiera reflejar o aunar visiones de la realidadcontingente, puede seguir la lgica que socaba a la humanidad: despojar de toda dignidad lacondicin de la mujer y el hombre. Proponer una poesa que esclavice la libertad, que pateticela zona ms mecanizada y explotada por el sistema de vida actual, el cuerpo, y que se condiga

    con ella, jams podr lograr un dilogo ms all de la alienacin en la alienacin misma. Elshock publicitario, de la oferta y la demanda, para ofrecer un producto cultural introyectadoen el arte y reutilizado con una lgica de mercado, no me parece sea parte de una verdaderarevolucin en el mundo de las ideas, sino su acomodamiento. El gran arte, tengo esa certeza, va ms all, socaba esa desesperanza, en la lucha contra ella, en el intento de dar un testimonio,de producir un shock cuando se comparte un dolor o se abre un dilogo con la imaginacin.Superar el mero combate al que nos expone la cotidianidad, slo desde ah relucir una verdadera resistencia, la de dar al hombre, como dijo Garaudy, una ms alta conciencia de smismo, y de su poder para transformar a la naturaleza, a la sociedad y a s mismo15.

    13 Lukcs, Gyrgy Crtica del vanguardismo, Revista Quilodran, Ao 1, n1, Marzo 1966. Pg. 21.

    14 Vase Eagleton, Terry Las ilusiones del posmodernismo, Editorial Paids, Buenos Aires, 1998. En especial elcaptulo Sujetos (pgs. 109-140).15 Garaudy, Roger Prefacio en Fischer, ErnstErnst Fischer y El hombre sin atributos,Ed. Ayuso, Madrid, 1970.Pg. 15.

  • 8/9/2019 Diego Alfaro Palma - Rodeados de Lagos de Noche

    12/12

    La cabina invisible

    12

    Bibliografa:

    Arroyo, Rodrigo Chilean Poetry, Editorial Fuga, Valparaso, 2008.Polanco, Jorge Umbrales de luz, Zorra Poesa, Buenos Aires, 2007.Espinoza Ale, Juan Falso testimonio, Be-uve-Drais, Santiago, 2005.Cuneo, Bruno Verano, Editorial Altazor, Via del Mar, 2005.Moncada, Felipe Salones, Manual Ediciones, Rancagua, 2008.

    Brecht, BertoltPoemas y canciones , Alianza, Madrid, 1999.Eagleton, Terry Las ilusiones del posmodernismo, Editorial Paids, Buenos Aires, 1998.ErnstErnst Fischer y El hombre sin atributos,Ed. Ayuso, Madrid, 1970.Fromm, ErichEl miedo a la libertad , Paids, Buenos Aires, 1968.Harvey, DavidLa condicin de la posmodernidad , Amorrotu Editores, Buenos Aires. Jay, MartinLa imaginacin dialctica: Una historia de la Escuela de Frankfurt , Editorial Taurus,

    Madrid, 1989.Lihn, Enrique A partir de Manhattan , Ediciones Ganymedes, Valparaso, 1979.Lukcs, Gyrgy Crtica del vanguardismo, Revista Quilodran, Ao 1, n1, Marzo 1966.Marx, Karl Manuscritos econmicos y filosficos , Editorial Centro Grfico, Santiago, 2005. VirgilioBuclicas, Gergicas , Editorial Gredos, Barcelona, 2000.

    Crdenas, Mara Teresa A partir del desarraigo (entrevista a Bruno Cuneo, SuplementoRevista de Libros,El Mercurio, 12 de agosto de 2005.Guerrero, Pedro Pablo Nuevas voces de la poesa chilena, El sbado,El mercurio, 17 dediciembre de 2005.Henrickson, Carlos Sobre Chilean Poetry, de Rodrigo Arroyo, en

    [http://www.letras.s5.com/ch110708.html]