dietoterapia en oncología y vih sida.docx

Upload: nicolas-bustos-veliz

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    1/25

    12-03-2015

    Dietoterapia en Oncología

    Es una patología que genera estrés metabólico. Nosotros vimos que existe una ase Ebb !"ase "lo#.

    Fase Ebb: intensa activi$a$ simp%tica& $isminución $el $ébito car$iaco& $e temperatura&principalmente como una reacción para po$er subsistir. 'e caracteri(aba por una intensaactivi$a$ $e las catecolaminas ! glucocorticoi$es que generaban )iperglicemia& esta seexacerbaba por *esistencia +nsulinica que ocurria mas )acia la ase ,o#.

    Fase Flow: 'e tiene una ase catabólica ! una anabólica. En la ase catabólicaaumentaba el $ébito& la temperatura corporal ! la ase anabólica era m%s $erecuperación& por lo tanto en la ase catabólica uste$es ten$rían una intensa activi$a$principalmente $e citoquinas interleuquinas ! aumento $e la /*.

    entro $e los pacientes con estrés metabólico tenemos a los pacientes oncológicos. 'evan a encontrar con pacientes que tienen una intensa baa $e peso que se pro$ucen en

    perio$os sper cortos. 'e pue$en encontrar con pacientes que baan 104g en un mes !en algunos casos los pacientes reeren que esa pér$i$a $e peso est% asocia$a a algnsíntoma como por eemplo por $iarreas crónicas $e m%s $e $os semanas $e evolución&pacientes que )an per$i$o el apetito& est%n sper anoréxicos ! en general vamos a verque )a! una serie $e con$iciones que generan el $eterioro $e su esta$o nutricional.

     6anto en pacientes oncológicos como en pacientes con 7+8 van a encontrar el sín$rome$e caquexia se vio en insuciencia car$iaca esta$io +++ ! +7. 9c% uste$es lo van aencontrar severamente& los pacientes en $on$e mas van a encontrar caquexia es en lospacientes oncológicos& pero no to$os los c%ncer pro$ucen el mismo $eterioro nutricional&al contrario )a! c%ncer que se relacionan m%s con el aumento $e peso con lamalnutrición por exceso al momento $el $iagnóstico que luego comien(an a

    $eteriorarse.

    *ecor$ar que si bien esta balan(a entre la ingesta ! el gasto energético $ebería estarequilibra$a en cualquier paciente sin patología& en el caso $e los oncológicos va a estar$esbalancea$a con un aumento )acia el gasto ! con una $isminución en la ingesta. Enestos pacientes si vamos a tener actores patológicos que guar$an relación con elcatabolismo $e ellos.

    Página 1

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    2/25

    12-03-2015

    En los pacientes con c%ncer vamos a encontrar el sín$rome $e caquexia& que secaracteri(a por pér$i$a $e peso& que se pro$uce principalmente por aumento $e los

    par%metros in,amatorios genera anorexia& también )a! un compromiso $e la masamuscular& compromiso $e la masa grasa ! en algunos casos& en casos mu! intensos )a!un compromiso con la masa ósea para ver usar E:9& gol$ est%n$ar.

    Existe un aumento $e los actores tumorales& ciertas alteraciones en$ocrinas ! en larespuesta sistémica que va a con$icionar estas alteraciones metabólicas. 8a! unaumento $e la lipolisis& los pacientes reaccionan como si tuvieran un a!uno prolonga$o&)a! un aumento $el turnover $e las proteínas ! asocia$o a los par%metros in,amatoriosaumenta$os se genera anorexia; eso con$iciona est% per$i$a $e peso asocia$o a una$isminución $el compartimento graso& proteico ! en algunos casos compromiso $elcompartimento óseo.

    +magen Esto es lo que uste$es van a encontrar en el examen ísico.Página 2

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    3/25

    12-03-2015• /ronunciación $e la parrilla costal arse a)í•

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    4/25

    12-03-2015o 9lteraciones en el olatoo isgeusia cambios en el sabor $e los alimentos que también van a

    con$icionar a esta pér$i$a $e peso.

    /or lo tanto& tenemos a un paciente que pier$e peso& que va a tener un esta$o nutricionalina$ecua$o ! este genera un incremento en la esta$ía )ospitalaria& un pronóstico

    $esavorable porque aumenta la morbimortali$a$ ! a$em%s ma!or riesgo $e que elpaciente no pue$a respon$er $e orma a$ecua$a el proceso in,amatorio.

    "*ECEN+9 D 'E7E*+9 E >9 /E*+9 E /E'A EN E> 9NE*

    Neoplasia con menor recuencia 30-0F ! severi$a$ $e la $isminución $e peso=• Cáncer de mama: en literatura; las mueres con 9 E'NC6*++AN EN E> 9NE*

    'i tenemos un paciente que se nos $eteriore ! a$em%s esta con un $iagnóstico $e c%ncerva a=

    isminución de síntesis !roteica= Cste$es saben que por la caquexia !a va a )aberun aumento $e la proteólisis ! por otro la$o si ese paciente est% $eteriora$o ! nocontiene la reservas a$ecua$as& nos encontraremos con pacientes que tienen unama!or grave$a$ en el $iagnóstico ! eso va a $icultar= iculta cicatri(ación $e )eri$as quirrgicas +mpi$e reparación $e tei$os $aHa$os por *6/ +mpi$e síntesis $e en(imas $igestivas=

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    5/25

    12-03-2015II )a! que tener oo si el órgano reseca$o generan$o cambios o no en el proceso$igestivo& que también )a! que tener en consi$eración& para )acer ciertasmo$icaciones en la $ieta.

    • eterioro $el sistema inmune /otencia inmunosupresión $ebi$a a tratamiento& se $ebe a la quimioterapia o a

    la ra$ioterapia son tratamientos que en general son tremen$amente invasivos !que generan $estrucción& tanto $e células tumorales& como $e células normales !la $ierencia que existe es que& las células con normal uncionamiento tien$en asobrevivir& pero no son las que en $enitiva se lograría un alto proceso $ecicatri(ación asocia$o& sino va a $epen$er $e la respuesta $el paciente altratamiento. /or eso es importante que el paciente no este $esnutri$o& por que siel paciente esta $esnutri$o el $aHo es peor.

    omplicaciones inecciosas• isminución $e la masa muscular• 9umentan síntomas $epresivos• eterioro $e la cali$a$ $e vi$a

    • isminu!e la tolerancia al tratamiento

    'e aprecia en la siguiente imagen un paciente con caquexia por un c%ncer.• /ér$i$a $e masa grasa• isminución $e la masa muscular

    E79>C9+JN NC6*++AN9>= 9N9

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    6/25

    12-03-2015que en la consulta se pro$u(ca por que el paciente )a teni$o que variar la consistencia$e los alimentos& por eemplo por un perio$o $e tiempo $on$e el reere que no pue$e$eglutir a$ecua$amente& que siente que los alimentos en los traga& $eglute ! que$anreteni$o. Eso pasa por que se est% pro$ucien$o una $iculta$ para tragar& inclusos lospacientes llegan en un momento que consultan por anaagia no pue$e $eglutir./rincipalmente en el c%ncer pancre%tico& c%ncer que es $e r%pi$a evolución& se pue$e

    apreciar que por lo general en el c%ncer pancre%tico se asocia muc)o& al igual que el)ep%tico a una ictericia& entonces el examen ísico los pacientes est%n sper amarrillo& engeneral la consulta por un c%ncer pancre%tico es por ictericia.%ncer $e vesícula& si la paciente se $emoró m%s $e $os semanas en consultar&probablemente ese c%ncer viene con met%stasis.%ncer $e testículo= es un tipo $e c%ncer que genera met%stasis $es$e el primer $ía& en$os semanas el paciente se pue$e morir.%ncer )ep%tico= es mu! comn que ocurra en un paciente que !a tiene un $iagnóstico$e cirrosis )ep%tica. >a )istoria natural $e la patología )ep%tica& es que un paciente queen primera instancia genera una esteatosis o una esteato)epatitis )ep%tica in,amacióno no cuan$o )a! una inltración $e grasa en el tei$o )ep%tico& esto genera que all% unaa$ecua$a cicatri(ación ! regeneración $e tei$o& por lo tanto se genera un tei$o que es

    m%s broso& paciente que evoluciona con $iagnóstico $e cirrosis ! $espués $e la cirrosislos pacientes pue$e $escompensarse ! pue$en generar un c%ncer )epatocelular ./roblemas especícos en la ingesta& metabólicos !Bo absortivos que pue$an aectar elEsta$o nutricionalKue se preguntaría en la anamnesis

    'i )a teni$o alguna cirugía o patología asocia$a "%rmacos 9lgn alimento 9lergias& intolerancia

     

    En un paciente in$igente.Do sé que cuan$o el paciente egrese probablemente vuelva a reingresar porque no es un paciente que !o pue$a mantener una a$ecua$a recomen$aciónposterior al alta& se pier$e. D esto es uno $e los gran$es contra que se tiene en)ospitales. 6o$os los pacientes cuan$o suren $e algn proceso quirrgico siempre tienencontrol posterior a ese proceso el ciruano& pero mu! pocas veces con la nutricionista&porque son pocos los nutricionistas que se )an a$)eri$o a equipos mé$icos m%sespecícos& entonces ese es el grave problema que no necesariamente la mismanutricionista que $é $e alta a un paciente va a ser la nutricionista que lo va a controlarposterior al alta. e esto est%n mu! preocupa$os en equipos $e cirugías bariatricas& peroen otros equipos to$avía no se tiene.

    !"#OPO$E"#%

    +

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    7/25

    12-03-2015I +nvali$a$os en presencia $e e$ema.

    *especto a la antropometría $e ingreso& si llega un paciente $eteriora$o se pue$enreali(ar ciertas me$iciones antropométricas& pero uste$es !a saben cu%les son lasme$iciones que pue$en ! que no pue$en )acer en base a la evaluación que uste$esrealicen a su paciente.

    Evaluar qué tipo $e evaluación antropométrica se po$rían reali(ar& si tienen una balan(a! es una balan(a $e pie ! el paciente pue$e pararse& perecto ! lo toman inme$iatamenteal comien(o $el ingreso también po$ría me$ir cierto tipo $e circunerencia o pliegue. Kue$entro $e los pliegues m%s utili(a$os es el tricipital en $on$e tienen que tener cierto tipo$e consi$eración porque si no la técnica se invali$a. Oam%s utili(ar protocolo +'9P por m%sque cualquier nutricionista $e los pi$a se utili(a protocolo $el N89NE'.En el caso $e la impe$aciometria que se que$a en el pasa$o que es para me$ircomposición corporal que es como lo m%s barato que tenemos. >as consi$eraciones quese $eben tener es un a$ecua$o esta$o $e )i$ratación ! se verica evaluan$o a través $eun examen ísico& pero si a ese paciente le instalaron un suero en urgencias estamos enproblemas& porque probablemente no est% cuantica$o el aporte extra $e suero ! por lotanto po$ría generar un balance )í$rico positivo en ese caso la bioimpe$acia no sirve !

    se estaría sobreestiman$o el compartimento o la masa libre $e grasa.inamometría= el $inamómetro es un instrumento que es capa( $e me$ir la pér$i$a $emasa muscular isométrica& la uer(a isométrica& se mi$e a nivel $e miembro superior ! el

     Oamar es como la reerencia m%s comn utili(a$a en los pacientes )ospitali(a$os.El $inamómetro es como una balan(a que tiene unamanilla& ! en esta manilla supuestamente se $eberíaponer la mano& ! porque se establece que en generalen un %ngulo $e Q0R logra ma!or uer(a& porque se tienema!or apo!o& pero a$em%s el error que se comete es quela $istancia $ebe a$ecuarse al tipo $e mano que tengael paciente& porque )a! pacientes que tienen los $e$ossper largos entonces si se mantiene la misma

    $istancia en to$os los pacientes que se mi$e& no se generaque eectivamente la uer(a al momento $epresionar el instrumento genere la misma uer(a. 'e $ebería)acer siempre en el bra(o $ominante& se $eberíaconsi$erar el tipo $e $inamómetro. El contra es que ac% en )ile se tiene urvas $e unestu$io $e la

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    8/25

    12-03-2015Exploración ísica= signos $e $eciencia nutricional carencias extremas

    • xerosis conuntivalBmanc)as $e @itot blearitis• piel seca ! $escama$a• estomatitis• glositis•

    cabello $ecolora$o• protuberancias costales 

    e$emas o $es)i$ratación

    IE:9

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    9/25

    12-03-2015U iseHa$a bao el supuesto que las in$icaciones para el soporte nutricional son laseveri$a$ $e la N6 ! el incremento en los requerimientos nutricionales causa$os por laenerme$a$.U 7ali$a$a me$ian 12G experimentos aleatori(a$os.U riterios a evaluar= /ér$i$a $e peso no intencional +ngesta 'everi$a$ $e la enerme$a$U *ecomen$a$a por E'/EN como la meor )erramienta $e tami(ae para los pacientes

    )ospitali(a$os.

    /E*+9 E /E'A V5F EN 3 = E9YNC6*++AN9>YEN"E*

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    10/25

    12-03-2015uan$o los pacientes cursan con cirugías $igestivas van a existir varios cambios comopor eemplo la cirugía bari%trica que era mu! importante apren$erse el lugar $eabsorción $e los micronutrientes tanto vitaminas ! minerales porque $e esa ormauste$es van a po$er obtener r%pi$amente la inormación $e que $eciencia nutricional elpaciente po$ría generar consecuente $e la cirugía ! en general los minerales ! lasvitaminas )i$rosolubles se absorbían a nivel proximal ! las vitaminas liposolubles a nivel

    $istal en íleo ! la nica )i$rosoluble que también era $istal era la vitamina @12 !a quea)í existían sus transporta$ores !a cuan$o subían al actor intrínseco.

    EFE("O) DE ('#,-% D'-E)"'+,E FE("! !,"#'('.!

    uan$o el órgano reseca$o es a nivel $e cabe(a ! cuello oroaríngeo los pacientesprobablemente cursen con allas en la $eglución por eemplo ella tuvo un paciente

    cuan$o trabaaba en el OA69 que llego al interme$io quirrgico porque ella uenutricionista $e asistencia nutricional intensiva con un c%ncer aríngeo ! el c%ncer )abíacomprometi$o laringe entonces est%bamos en problemas porque la aringe compartesistema $igestivo ! respiratorio pero la laringe solo sistema respiratorio así que )abía ungrave problema con ese paciente a ese paciente no le $ieron que posterior a la cirugíano po$ía alimentarse m%s por vía oral porque )abía un compromiso $igestivo ! uncompromiso respiratorio entonces la cirugía era mu! complea& ese paciente posterior ala cirugía que$o con una gastrectomía ! $e )ec)o como el paciente como secomprometió laringe !a no pu$o )ablar m%s& o sea la ltima ve( que pu$o )ablar ueprevio a la cirugía ue sper triste ver la evolución $e ese paciente $e )ec)o la cirugíaera como bien complica$a& nosotros veremos cosas en las practicas que no se vennormalmente en otros )ospitales. >as cirugías $e cabe(a ! cuello son bien compleas.

    I)abla $e que nos tenemos que preparar para no que$ar s)oquea$o rente a lospacientes& $a eemplo& etc.>e! $e $erec)os ! $eberes& tenemos que tener como proesionales un ciertocumplimiento con el paciente& pero el paciente también tiene que $ar la autori(aciónpara que !o lo pue$a aten$er& el paciente pue$e no querer porque se siente incomo$a$o

    Página 1;

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    11/25

    12-03-2015! uste$es no pue$en intervenir sino que tenemos que respetar la $ecisión $e esepaciente.

    Entonces a nivel $e órgano reseca$o oroaringeo siempre vamos a tener allas en la$eglución& cuan$o existen allas en la $eglución ! el otorrino en conunto con el

    onoau$iólogo les $igan o escriban en c)a que el paciente no va a po$er alimentarsepor vía oral porque va a comen(ar la re)abilitación posterior a 3 meses $e la cirugíaprobablemente ese paciente tiene una gastrostomía o con la gastrostomía con extensióna !e!uno porque las !e!uno son sper $iíciles que veamos una !e!unostomia porqueracaso la gastrostomía en ese caso !a sabemos que ese paciente no va a po$eralimentarse por vía oral ! que probablemente nosotros vamos a tener que entregarle laalimentación. *ecor$ar lo que $io la colega $e la alimentación papilla por son$a quecomo era posible si el tema $e la son$a costaba 00 mil pesos& lamentablemente los)onorarios mé$icos no los po$emos controlar& si to$os los mé$icos ueran bien éticosesto uncionaria sper bien pero ellos también est%n cobran$o por un servicio&probablemente los valores se tien$en a tergiversar tien$en a ser excesivos pero si !o notengo un paciente con la capaci$a$ $e comprar un ensure o una ormula enteral que

    valen \W.000 pesos 1 litro& o sea !o po$ría generar en ese paciente que est%consumien$o 1&5 litros ! est% gastan$o aproxima$amente \12.000 pesos !o no sé sito$as las personas van a tener 12 mil pesos $iarios m%s los 00 mil pesos que pi$en porel arrien$o $e una bomba !o no sé si eso se pue$a generar& o sea nosotros comonutricionistas nos vamos a tener que colocar en los (apatos $el paciente ! vamos a tenerque reali(ar una prescripción lo m%s a$ecua$a posible& se sabe que la papilla no es lomeor pero si tengo un paciente $e escasos recursos esa es la opción ! vo! a tener que

     ugar con las claras $e )uevo o con los mo$ulos para tratar $e equilibrar la a$ecuación asus requerimientos.

    Página 11

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    12/25

    12-03-2015En esóago por eemplo cuan$o a los pacientes le )acen la esoagectomia total o parcialcomo el esóago es un tubo& $ibuo= eso es el esóago& cuan$o )acen esoagectomíatotales o parciales principalmente lo que )acen en las parciales por eemplo si se sacarato$a la parte $el tercio me$io ! $istal probablemente se vea comprometi$o car$ias lo que)acen los mé$icos es un ascenso colonico& resecan un tro(o $e colon ! como el colon notiene esa capaci$a$ $e $isten$erse por lo tanto se pue$e colocar ! lo ubican en esta

    (ona& porque si !o resecara to$a la parte baa $el esóago ! no coloco colon ten$ría queascen$er el estómago para que el estómago que$e estira$o& pero el problema es quecuan$o el paciente $egluta va a sentir sacie$a$ preco( porque los alimentos llegan m%sr%pi$o al estómago& entonces lo que se )ace para evitar eso ! tratar $e que el pacientepue$a alimentarse a$ecua$amente la parte baa la resecan& cortan un tro(o $e colon !generan un ascenso colonico ! los unen anastomosan& es mu! comn ! en el paciente seve como que tiene muc)os corc)etes ! como gruesos& ! sper comprometi$o& vamos aencontrar muc)o que uno $e los problemas que po$rían ocurrir es que tengan el transitoaltera$o ! en muc)os casos re,uo porque est% comprometi$o el car$ias. a$a ve( quetengamos un paciente con una cirugía nos leamos el protocolo operatorio& $on$e elciruano $escribe que (onas reseco& que (onas ascen$ió& que )iso& porque a veces seencuentra que en una cirugía $e re,uo a veces no lo son ! son b!pass g%strico lo que

    pasa es que la cirugía $e re,uo por isapre se cubre& el b!pass g%strico sale m%s caro.En estomago evacuación copiosa& anemia& malabsorción; en intestino $elga$omalabsorción& anemia& en intestino grueso per$i$a $e agua ! electrolitos ! vamos a vercomo algunos pacientes que$an con algunas complicaciones )acia el exterior quepue$en ser las ileostomías o las colostomías con o sin preservación $e colon ! que por lotanto para ello !o también tengo que tener un trato especial ! tener cierto cui$a$o conalgunos alimentos ! en el caso $el p%ncreas se pue$e existir íleos& obstrucción& stulas&sepsis& los pacientes cuan$o tienen un tumor en el p%ncreas les reali(an una cirugía quese llama pancreato$uo$enectomía.

    EFE("O) DE #D'O"E#P' )O*#E !,"#'('.!

    Página 12

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    13/25

    12-03-2015

    En el caso $e la ra$ioterapia genera signos ! síntomas que son como mu!comunes='i es sistémica la ra$ioterapia principalmente el paciente cursa con anorexia !nauseas.

    I"istuli(ación= cuan$o no )a! una correcta cicatri(ación.

    E"E6A' E >9 KC+

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    14/25

    12-03-2015  8epatotoxici$a$

    olor ab$ominalleo

    >os pacientes cuan$o son someti$os a tratamientos $e ra$io ! quimioterapia&

    probablemente sea un paciente ambulatorio que se )ospitali(a para reali(arse eltratamiento. /ue$e ir 1 ve( al $ía $urante 1 mes& en el caso $e las quimio reali(an ciclos&por eemplo& 5 ciclos $e 5 quimioterapias& por lo tanto& se )ospitali(a por 5 $ías. >os 2primeros $ías $el tratamiento son atales para el paciente& por m%s que se quiera cumplircon la /rescripción $ietoterapéutica& son pacientes que van a cursar con tantas n%useas&que lo nico que van a pe$ir son alimentos rescos& o sopa& o )ela$o& aleas& $urante 2$ías ese paciente se va a alimentar $e manera ina$ecua$a& pro$ucto $e los síntomaspro$uci$os por el tipo $e tratamiento.

    >as clínicas ! )ospitales& a veces con los pacientes oncológicos tienen uni$a$esespeciali(a$as $on$e preparan comi$as especiales& tratan $e priori(ar los gustos !preerencias $el paciente. >os oncólogos le $an muc)a importancia a las preerencias&eemplo $el pollo con papas ritas para el paciente con leucemia $e 15 aHos $e e$a$& sicumple con las normativas $e inocui$a$ en general son bien laxos respecto a $arle laalimentación que el paciente quiera& por supuesto tenien$o las consi$eracionespertinentes.

    A@OE6+7A' E> 6*969

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    15/25

    12-03-2015- "actor patología 1&3 a 1&51.3= para aquellos c%nceres que no generan tanto riesgo nutricional.1.= c%nceres $e severi$a$ interme$ia.1.5= c%ncer $e severi$a$ severa )ep%tico& ! principalmente L+.

    *EKCE*+

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    16/25

    12-03-2015*EKCE*+ípi$os= 25-30 F 76 ! po$rían aumentar en caso $e pér$i$a $el compartimento

    graso.

    >os tumores& como son células que tienen una veloci$a$ $e prolieración muc)o m%sr%pi$a que una célula normal& ocupan muc)a glucosa& necesitan $e muc)a energía parapo$er generar la mitosis& en esos casos se )ablaba muc)o sobre el control $e 8As quese entregaban para no acilitar la energía extra para las células tumorales& para lograresto se trabaa con valores cercanos al 50 T 55F& pero como est%n con estrés metabólicose priori(a no generar )iperglicemia por estrés& por lo que también se trabaa con esosrangos.

    En un paciente oncológico si cursara con cua$ros $e malabsorción por eemplo $e grasasse $ebiese $isminuir el valor.

    /*E'*+/+JN +E6A6E*9/]C6+9

    ♣ A*9>& EN6E*9> A ascélulas tumorales tienen un ma!or recambio& una ma!or veloci$a$& por lo tanto requierenma!or aporte $e nutrientes para po$er generar mitosis.

    Página 1&

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    17/25

    12-03-20159unque la reerencia estable(ca un régimen normo a )iperglucí$ico& preerir siempre elnormo& o si se $a alguna ve( )iperglucí$ico que sea solo por un tema matem%tico que setuvo que aumentar algn otro macronutrientes& siempre privilegiar que el macronutrienteque esté aumenta$o sean proteínas

    ♣ 8ipo& normo o )ipergrasa= tratan$o $e cubrir el gasto energético tenien$o en cuenta=- tolerancia $el paciente rente a algn cua$ro $e malabsorción que pu$iese presentar uotros síntomas.- tipo $e %ci$os grasos.

    8orario= $epen$e $el tipo $e alimentación ! en coor$inación con el tratamiento.

    ♣ 7olmenes= $epen$e $e la tolerancia& $el tipo $e alimentación ! $el esta$o nutricional.

    ♣ 6emperatura= $epen$e $e la sintomatología. '+ un paciente pro$ucto $e la ra$ioterapiaest% cursan$o con una

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    18/25

    12-03-2015- /reparar alimentos )ume$eci$os con salsas o ugos.-

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    19/25

    12-03-2015U +ntercambio $e líqui$os corporales $urante el contacto sexual en )ile& Q5 F casosconoci$osI.U *ecepción $e sangre inecta$a a través $e transusiones sanguíneas o )emo$eriva$os.9ca en c)ile no ocurre& !a que las eringas son $esec)ables.U ompartir aguas contamina$as en $roga$icción intravenosa.U as características que tiene el virus que son las cabe(as mora$as& es que tiene unaproteína llama$a transcriptasa reversa que tiene la capaci$a$ $e pro$ucir el proceso $etrancripcion pero con una )ebra $e 9*N& cuan$o )abitualmente no es asi& !a que es unatranscripción a partir $e una )ebra $e 9N.El virus ingresa a la célula )uéspe$ ! principalmente cambia el mecanismo metabolico$el paciente ! aumenta la carga $el virus por lo tanto to$as las células estan sien$ocontagia$as.

     6ras la usión $el virus a la célula& por me$io $e la transcriptasa inversa se tra$uce elmaterial genético a 9N integr%n$ose en el genoma $e la célula )uéspe$ como 9Nproviral & una en(ima vírica la +N6EL*9'9 lleva acabo la inserción $el genoma $el 7+8 enel 9N $e la célula )uéspe$. 9 partir $e ese momento el 9N vírico & el provirus se$uplica con los genes $e la célula ca$a ve( que esta se $ivi$e ! la inección se tornapermanente.(#("E#%)"'() DE '!FE(('.!: '0@)'D

    Página 1?

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    20/25

    12-03-2015Lran variabili$a$ genética /ro$ucen pér$i$a gra$ual $e linocitos /ér$i$a gra$ual $el sistema inmune+necciones oportunistas Neoplasiasos $e la categoría 9& asintom%ticos& lina$enopatias o primoineccion& son aquellospacientes que saben que est%n inecta$os pero no presentan ninguna patología o laexpresión $el si$a.categoria@= paciente sintom%tico que aun no tiene expresión $el si$a.categoria= !a se expreso en virus ! se transormó en un sín$rome.

    El paciente m%s comun es el paciente c3& que es un paciente $e larga $ata por uncontagio $e 7+8 que es un reingreso recuente pro$ucto $e ciertas inecciones.

    P#,E*) D'-!.)"'() P# '0>a prueba que se reali(a principalmente en los test es la /*CE@9 E 9*L9 7+*9>= Y recuento $e a partir $e esto se pue$e pre$ecir laposibili$a$ $e enerme$a$ o muerte relaciona$as con '+9.

    D'-!.)"'(O (%!'(OA )'! (O!D'('O!E) '!D'(DO#) DE )'DA pero B6e el

    paciente podría estar inCectado8+nclu!e=U an$i$iasis oroaríngea o vaginalU 'ín$rome $iarreico crónico V 1 mesU 'ín$rome ebril prolonga$o V 1 mesU @aa $e peso V 10 PgU >eucoplaquia oral vellosaU 8erpes (oster V 1 episo$io& es mu! comn en pacientes inmuno$eprimi$os& enoncológicos ! en 7+8. /rincipalmente abarca to$a la parrilla costal )asta la (ona $e laespal$a.U /roceso in,amatorio pelvianoU...! algunos m%s.

    uan$o el paciente ingresa por primera ve(& se va a encontrar la can$i$iasis& el sín$rome$e $iarreico con un mes $e evolución ! un sín$rome ebril prolonga$o& este es un cl%sicoen pacientes óvenes que son pacientes que piensan que es una neumonía. 9 veces elsín$rome ebril solo pro$uce $es)i$ratación pero no $esgano.E!FE#$EDDE) '!D'(DO#) DE )'DA es decir 6n paciente en etapa (8

    Página 2;

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    21/25

    12-03-2015

    >os pacientes con can$i$iasis tienen la lengua con puras pintas blancas& to$a la (onamucosa& a estos pacientes no se les $ebe $ar alimentos %ci$os& como rutas !a que lespro$uce $olor ! pica(ón. 'e les $ebe $ar alimentos $e temperatura ría& muc)a alea !líqui$o para evitar el $olor. >os alimentos calientes les pro$ucen irritación.

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    22/25

    12-03-20151. 9ntece$entes $e enerme$a$ oportunista $e etapa & que es la $eclaratorio $el '+9.2. *ecuento $e linocitos menor $e 200 célBmm3& que son los que tienen etapa 3principalmente.3. *ecuento entre 200 ! 250 célulasBmm3 con=- Etapa @ por can$i$iasis oroaríngea& $iarrea crónica& ebre prolonga$a o baa $e peso.- isminución $e ma!or a 20 célBmm3Bmes

    - arga viral V100.000 copiasBml . En los pacientes con menor $e 100 célBmm3& la 69* $ebe iniciarse preco(mente&$entro $e W $ías. Ellos no tienen que esperar lo que establece el ges que es W a 32 $ias& sino que empie(an la terapia inme$iata& porque la posibili$a$ $e que presentenenerme$a$es oportunistas es altísima.'!'('O DE "E#P' !"'##E"#O'# "#<)e compone de 3 tipos de Cármacos B6e destr6yen el '0 o s6primen lareplicacin8estru!en al 7+8 o suprimen su replicación ! $isminu!en inecciones oportunistas.'e recomien$a el inicio $e 69* en pacientes sin exposición previa a 9*7 con=`i$ovu$ina 9`6 Y >amivu$ina 36 Y Eaviren( E"7EFE("O) DE "#

    a "# prod6ce cambios en la composicin corporal del paciente y tambinprod6ce ciertas patologías B6e están asociadas a 6n paciente mal n6trido poreGceso8U >ipo)ipertroa visceral ! atroa& entonces los pacientes tienen mas acumulación $egrasa a nivel ab$ominal& por lo tanto ma!or riesgo car$iovascular& porque el tipo $e tei$oes )ipertróco& osea aumentan las a$ipoquinas como la leptina& resistina $isatina !$isminui$a la a$iponeptina& citoquinas& por lo tanto es un paciente con mas riesgo $ein,amación ! m%s riesgo $e enerme$a$es crónicas.U islipi$emias= 9umento $e 6L ! $isminución 8>& por lo tanto se $ebeU onsi$erar ieta 1 o 2 para >/U *esistencia a la insulina por lo tanto )a! que reali(ar *estricción a(cares simples X 5-10F 76& pero en los casos que $e posibili$a$ $e una ruta al $ia se le pue$e $ar 10F.

     D si un paciente est% con *+& se le pue$e aplicar metormina& el problema $e lametormina es que su uso crónico pro$uce $eciencia $e @12& ! este es un nut criticopara estos pacientes.El paciente pro$ucto $e las $islipi$emias estar% con bratos que pro$uce $aHos renales. 

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    23/25

    12-03-2015Desn6tricin calricoHproteica= es mu! comn pro$ucto $e la caquexia./ér$i$a $e peso& $isminución $e pliegues cut%neos ! $el perímetro braquial&)ipoalbuminemia ! $isminución $e capaci$a$ $e ación $el )ierro.)índrome de emaciacinA asociado a la caB6eGia: segun$o trastorno m%s recuenteen a$ultos con '+9.Estos pacientes presentan per$i$as $e peso mu! agu$as con poco perio$o $e evolución.

    (,)) DE DE)!,"#'('.! E! P('E!"E) '0@)'DEtiología multiactorial= 'ngesta inadec6ada:U9norexia secun$aria a me$icamentos& enerme$a$ neurológica& $epresión& inección osíntomas= n%useas& vómitos& $iarrea& $isnea o atigaU/or trastornos $e la boca ! estómago can$i$iasis& )erpes simple& lceras atosas !citomegalovirus. >a can$i$iasis pro$uce anorexia.U9lteraciones metabólicasU +necciones oportunistas sin tratamiento oportuno'i un paciente llega con un sín$rome $iarreico $e m%s $e un mes $e evolución& suintestino esta atroa$o& ! lo m%s probable es que cuan$o se realimente curse con uncua$ro $e mal absorción

    U bsorcin deIciente: pue$e ser causa$a por me$icamentos& ineccionesoportunistas& intolerancias a$quiri$as a la lactosa& grasas ! gluten& por $iarrea.U0ipermetabolismo: 9umento $el gasto energético ! proteico& pér$i$a $e peso& $iarreao ebre V 30 $ías.U noreGia: por presencia $e n%useas& aversiones alimentarias& alteraciones $el gusto !olato.UProblemas psicosociales: aislamiento& baa e$ucación& baos ingresos& $ecienciassanitarias.No se $ebe $ar exceso $e grasa ni $e a(ucares simples porque las $iarreas crónicos $em%s $e $os semanas pro$ucen intolerancia a las a(ucares simples ! pue$en volver agenerar $iarrea.

    '!"E#E!('O!E) !,"#'('O!E) E! P('E!"E) '0@)'DIniciar la intervención precozmente, si pierde 0.2 Kilos del peso habitual en unasemana ó:U 5F $el peso )abitual en un mes óU W.5F $e su peso en 3 meses óU 10F en seis meses óU +ngesta menor al W5 F $e sus requerimientos $iarios o respecto a su $ieta )abitualO*E"'O) !,"#'('O!E) E! '0@)'DU

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    24/25

    12-03-2015"./96A>AL+A= /at. +necciosa= 1.2 T 1.

    'epsis= 1. T 1.5".96+7+9= *eposo absoluto= 1.1  *eposo relativo= 1.2El 7+8 no tiene actor $e patología& el actor se pro$uce por las enerme$a$esoportunistas.

    P#O"8: 1 - 1. gB4g peso para mantención se $a normoproteico si se quiere mantener&! )iperproteico sobre 1.5 a 2 gr por 4g para recuperación.1.5 T 2.0 gB4g peso para recuperación I uanticación $e NCC& para reali(ar un a$ecua$o balance nitrogena$o.'P8: 20 - 30 F 76 X en $iarrea usar os 8A tien$en a ser normales a no ser que el paciente presente otro trastornoasocia$o.8orario racciona$o porque tienen una baa ingesta.>os volmenes se $isminui$os pero con ma!or E.

    '+,'DO): Normales a aumenta$os en casos $e $iarrea& vómitos& su$oración ! ebreEE("#O'"O): restituir pér$i$as en casos $e $iarrea ! vómito so$io& potasio cloruro'"$'!) y $'!E#E): 100 F $e las *ecomen$aciones

    $ED'D) DE )E-,#'DD '$E!"#' E! )'D

    U Evitar rutas ! ver$uras cru$asU *erigerar alimentos perecibles $espués $e comprarlosU >avar cui$a$osamente las manos antes $e preparar alimentos ! $espués $e manipularcarnes cru$asU Ctili(ar tablas $istintas para cortar alimentos cru$os ! coci$osU >as carnes ! consumirlas mu! bien coci$as

    U onservar carnes ! pesca$os rerigera$os ! separa$os entre sí ! aisla$os $e otrosalimentosU 9$quirir )uevos limpios ! enteros ! lavarlos antes $e cocinarlos. No consumirlos cru$os.U onsumir sólo lec)e pasteuri(a$aU No $ear alimentos tibios al me$io ambienteU isponer siempre $e alimentos %ciles $e preparar o comi$as !a prepara$as& en caso $eatiga extrema.U esinectar ensala$asU >avar el exterior $e las latas $e conserva

    Página 24

  • 8/16/2019 Dietoterapia en Oncología y VIH SIDA.docx

    25/25

    12-03-2015U Evitar consumo $e alimentos $e ^venta calleera_No consumir alimentos $e la calle porque es un paciente que tien$e a estarinmuno$eprimi$o.$"a inmunosu!resión es una su!resión al sist inmunológico, !or !roducto de fármacos yotros tto. %nmunode!resión es cuando se tiene una disminución de la res!uestainmunológica&.

    U Evitar alimentos ^c)atarra_U 8ervir el agua $e bebi$a por 5 minutosU escongelar la carne en el rerigera$or

    En presencia de ná6seasU Evitar comi$as con olores uertes o irritantesU /reerir los alimentos sala$os a los $ulcesU Evitar líqui$os con las comi$as& ingerirlos ?0 a Q0 min antes $e comer ! tomarloslentamenteU No ingerir alimentos preeri$os con los momentos $e n%useas o vómitosU omer 2 )oras antes $e acostarse ! $escansar senta$o

    .

    Página 25