diferencia contrato laboral - prestacion de servicios.unknown

8
 CONSEJO DE ESTADO SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SECCIÓN SEGU NDA - SUBSECCION A Bogotá D.C. , dos (2) de febrero d e dos m il seis (2006) Consejero Ponente: Alberto Arango Mantilla Radic ació n n úmero : 08001233100 0199 6115 50 No. Int erno: 4250 -200 5 Acto r: IRIN A DEL ROSÁRIO R UIZ BA ENA Autoridades Distrit ale s  Decide la Sala el recurso de apelación interpuesto por la entidad de-mandada contra la sentencia de 13 de octubre de 2004 proferida por el Tribunal Administrativo del Atlántico, dentro del proceso promovido por la señora IRINA DEL ROSARIO RUIZ BAENA, contra el Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla.  ANTECEDENTES  Mediante apoderado judicial y en ejercicio de la acción de nulidad y restablecimiento del derecho consagrada en el artículo 85 del Código Contencioso Administrativo, la señora IRINA DEL ROSARIO RUIZ BAENA solicita al Tribunal declarar la nulidad del oficio OJ-039 de 18 de enero de 1996 mediante el cual el director de la oficina jurídica de la Secretaría General de la  Alcaldía de Barranquill a, niega la solicitud de reconocimiento y pago de emolumento s salariales. Como restablecimiento del derecho pide que se declare que desde el momento de su vinculación ostentó una relación "de trabajador del Estado en la cual no ha operado el fenómeno de solución de continuidad". Igualmente solicita el pago de las diferencias que resulten entre lo efectivamente reconocido y pagado en su favor por concepto de honorarios y lo realmente devengado por un educador oficial de igual categoría, así como el valor, de las prestaciones sociales dejadas de devengar. Pide también que se declare que todo el tiempo de servicios tiene efectos legales para la liquidación de la. cesantía, pensión y ascenso en el escalafón. Solicita que se ordenen los reajustes de valor a que se refiere el artículo 178 del C.C.A y los intereses del artículo 177 ibídem, así como el cumplimiento de la sentencia en los términos del artículo 176 del mismo código. Por último pide que se condene en costas a la entidad demandada.  HECHOS  Señala la demandante que fue vinculada al servicio del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla mediante un contrato de prestación de servicios, desde el mes de enero de 1994. Que le fueron asignadas junciones de carácter permanente y el cumplimiento de los deberes y obligaciones propias de la docencia oficial, omitiendo la creación del cargo y en sustitución del decreto de nombramiento y posesión estableció un contrato de prestación de servicios. Precisa que ha prestado sus servicios de manera continua, personal, y subordinada, que ha recibido un salario mensual por ellos. Que en el mes de enero de 1995 fue nombrada en el cargo de docente del municipio y el 29 de septiembre de 1995 solicitó el reconocimiento y pago de los emolumentos laborales dejados de percibir, durante el período durante el cual laboró bajo el contrato de prestación de servicios.

Upload: william-eduardo-tunubala

Post on 19-Jul-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONSEJODEESTADO SALADELOCONTENCIOSOADMINISTRATIVO SECCINSEGUNDASUBSECCION" A" BogotD.C.,dos(2)defebrerodedosmilseis(2006) ConsejeroPonente:AlbertoArangoMantilla Radicacinnmero:080012331000199611550 No.Interno:42502005 Actor:IRINADELROSRIORUIZBAENA AutoridadesDistritalesDecide la Sala el recurso de apelacin interpuesto por la entidad demandada contra la sentencia de 13 de octubre de 2004 proferida por el Tribunal Administrativo del Atlntico, dentro del proceso promovido por la seora IRINA DEL ROSARIO RUIZ BAENA, contra el DistritoEspecialIndustrialyPortuariodeBarranquilla. ANTECEDENTES Mediante apoderado judicial y en ejercicio de la accin de nulidad y restablecimiento del derechoconsagradaenelartculo85delCdigoContenciosoAdministrativo,laseoraIRINA DELROSARIORUIZBAENAsolicitaalTribunaldeclararlanulidaddeloficioOJ039de18de enerode1996medianteelcualeldirectordelaoficinajurdicadelaSecretaraGeneraldela Alcalda de Barranquilla, niega la solicitud de reconocimiento y pago de emolumentos salariales. Como restablecimiento del derecho pide que se declare que desde el momento de su vinculacin ostent una relacin "de trabajador del Estado en la cual no ha operado el fenmeno de solucin de continuidad". Igualmente solicita el pago de las diferencias que resultenentreloefectivamentereconocidoypagadoensufavorporconceptodehonorariosy lo realmente devengado por un educador oficial de igual categora, as como el valor, de las prestacionessocialesdejadasdedevengar. Pide tambin que se declare que todo el tiempo de servicios tiene efectos legales para la liquidacindela.cesanta,pensinyascensoenelescalafn. Solicitaqueseordenenlosreajustes de valor aque serefiere elartculo178delC.C.Aylos interesesdelartculo177ibdem,ascomoelcumplimientodelasentenciaenlostrminosdel artculo176delmismocdigo. Porltimopidequesecondeneencostasalaentidaddemandada. HECHOS Seala lademandantequefue vinculadaalserviciodelDistritoEspecialIndustrialyPortuario deBarranquillamedianteuncontratodeprestacin deservicios, desdeelmesde enerode 1994. Quelefueronasignadasjuncionesdecarcterpermanenteyelcumplimientodelosdeberesy obligacionespropiasdeladocenciaoficial,omitiendolacreacindelcargoyensustitucindel decretodenombramientoyposesinestableciuncontratodeprestacindeservicios. Precisa que ha prestado sus servicios de manera continua, personal, y subordinada, que ha recibidounsalariomensualporellos. Queenelmesdeenerode1995fuenombradaenelcargodedocentedelmunicipioyel29de septiembrede1995solicitelreconocimientoypagodelosemolumentoslaboralesdejadosde percibir,duranteelperododuranteelcuallaborbajoelcontratodeprestacindeservicios.

Invocacomonormasvioladaslassiguientes: Artculos6,13,25,53y315delaConstitucinPoltica7deldecreto1050de10733y26del decreto227de19799y10delaley29de1989ley91de1089yley4de1993. LASENTENCIAAPELADA ElTribunalencuentraprobadalarelacinlaboralydeclaralanulidaddelactodemandado,en consecuencia y a ttulo de indemnizacin ordena el reconocimiento y pago del valor equivalente a las prestaciones sociales recibidas por los empleados pblicos docentes del municipioporelperodocomprendidoentreel3defebreroyel30denoviembrede1904. Niegalasdemspretensiones. LAAPELACIN Considera el apoderado de la entidad demandada que el oficio acusado no contiene una manifestacindevoluntaddelaadministracinencuantosimplementemanifiestaquedadala celebracin de un contrato de prestacin de servicios, no es posible entrar a controvertir la naturalezadelvnculo. Sealaadems,quelaadministracinnoviolnormaalgunasinoquehizousodelaformade contratacinestipuladaenlaley60de1993,vigentealmomentodelacontratacin. CONSIDERACIONES SedebateenelpresentecasolalegalidaddeloficioOJOS9de18deenerode1996mediante elcualeldirectordelaoficinajurdicadelaSecretaraGeneraldelaAlcaldadeBarranquilla, niegalasolicituddereconocimientoypagodeemolumentossalariales. Como restablecimiento del derecho pide que se declare que desde el momento de su vinculacin ostent una relacin "de trabajador del Estado en la cual no ha operado el fenmeno de solucin de continuidad". Igualmente solicita el pago de las diferencias que resultenentreloefectivamentereconocidoypagadoensufavorporconceptodehonorariosy lo realmente devengado por un educador oficial de igual categora, as como el valor de las prestacionessocialesdejadasdedevengar. ElTribunalAdministrativoreconociunasumadedineroattulodeindemnizacinalencontrar probadoslostreselementosdelarelacinlaboral. Laentidaddemandadamanifiestaqueelactodemandadonocontieneunaverdaderadecisin, afirmacinqueno se comparteporcuantoen elescritopresentadoporla actoramedianteel 29 de septiembre de 1995, se solicita claramente el reconocimiento y pago de emolumentos laboralescomoconsecuenciadelaexistenciadeunarelacinlaboral. YeneloficioOJ029de18deenerode 1996,actodemandado,laadministracinmanifiesta claramente que "los derechos y obligaciones devienen del contrato suscrito no pudiendo entonces la Alcalda Distrital de Barranquilla reconocer compromisos distintos a los all pactados...". Elproblemajurdicosecontraeentoncesaestablecersileasistealademandanteelderecho alreconocimientoypagodelasprestacionesdejadasdepercibirconocasindelvnculoque mantuvoconlaentidaddemandada. DELAVARIACINJURISPRUDENCIALENMATERIADECONTRATOSDEPRESTACIN DESERVICIOS LaSeccinSegundadelConsejo deEstadoen relacinconquienescelebraron contratosde prestacin de servicios, inicialmente seal que por estar desvirtuados los elementos

esenciales de este tipo de relacin contractual, emerga una relacin laboral de derecho pblico, sin que existiera diferencia entre ella y la que desarrollan otros sujetos como empleadospblicosquelaboranenelmismocentro. Lo anterior, bajo el supuesto de que desarrollaban idntica actividad, cumplan rdenes, horario y prestaban servicios de manera permanente, personal y subordinada. Se defini entonces,enatencinalodispuestoenelartculo53delaConstitucinPoltica,queprimaba la realidad sobre las formalidades y por no tratarse de una relacin laboral formalmente establecida,noseaccedaaconcederprestaciones socialespropiamentedichas,sinoque,a ttulo de "indemnizacin" para restablecer el derecho, se ordenaba el pago del equivalente a lasprestaciones socialesquepercibanlosdocentes oficialesqueprestabansusserviciosen elmismocentroeducativo,tomandocomobaseelvalorpactadoenelcontrato. Igualmente se argumentaba la irrenunciabilidad de los derechos confina expresa prohibicin legal(artculo53delaConstitucin.Poltica)yquealdesnaturalizarseunarelacinlaboral paraconvertirlaenlacontractualreguladaporlaley80de1.993,talesclusulasnoregan para el derecho por falta de existencia, caso en el cual no se requera de pronunciamiento judicial. El criterio jurisprudencial anteriormente mencionado fue modificado por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo en sentencia de noviembre 18 de 2003, expediente No. IJ0039, actor.MaraZulayRamrez.Paramayorilustracinresultapertinentetranscribirlosaportesde mayorrelevanciajurdicadetalsentencia: 1. El vnculo contractual que subyace en los contratos de prestacin de servicios no es contrarioalaley. 2. No existe identidad de la relacin jurdica derivada del contrato (sitio donde se prest el servicio) con la situacin legal y reglamentaria, ya que, entre otras razones, el hecho de trabajaralserviciodelEstadonopuedeenningncasoconferirelstatusdeempleadopblico, sujetoaunespecficorgimenlegalyreglamentario. 3.Noexisteviolacindelderechodeigualdadporelhechodelasuscripcindeloscontratos deprestacindeservicios,puestoquelasituacindelempleadopblico,lacualseestructura por la concurrencia de elementos sin los cuales dicha relacin no tiene vida jurdica (articulo 122 de la Constitucin Poltica), es distinta de la que se origina en razn de un contrato de prestacindeservicios.Estaltimanogeneraunarelacinlaboralniprestacionessociales. Igualmente la mencionada situacin del empleado pblico es diferente a la que da lugar al contrato de trabajo que con la administracin slo tiene ocurrencia cuando se trata de la construccinymantenimientodeobraspblicas. Cada una de estas situaciones, segn la decisin de Sala Plena, "es fuente de obligaciones biendiferenciadaspor elderecho positivo,porhabersereguladoporordenamientosdistintos razn por la cual surge como corolario obligado que los conflictos de inters que aparezcan debenmedirseconlanormatividadpertinente,quenoesporunmismorasero...". Ahora bien, la obligacin del juez de aplicar e interpretar las normas con el fin de impartir justicia,acordeconlarealidaddelmomento,haimpuestoalaSeccinSegunda,replantearel criterio anteriormente mencionado para introducirle algunas precisiones tal como se ver a continuacin. El tema de la prestacin de servicios ha generado importantes debates judiciales, con el resultadodeladefinicindeladiferenciaentreelprimeroi/elcontratoyeldecarcterlaboral, que es la existencia de tres elementos: la prestacin personal del servicio, la continuada subordinacin laboral y la remuneracin como contraprestacin del mismo. As lo precis la Corte Constitucional, en sentencia de C 154 de 1.997 con ponencia del doctor Hernando HerreraVergara. LacomparacinlepermitialaCorteestablecerqueenelcontratodeprestacindeservicios

se desarrolla una actividad independiente que puede provenir de una persona jurdica con respecto de la cual no existe el elemento de la subordinacin laboral que se refleja en la potestaddeimpartirrdenesenlaejecucindelalaborcontratada. As, en la mencionada sentencia se determin que debido a lo anterior, quien celebra un contratodeprestacindeserviciostienelacalidaddecontratistaindependientesinderechoa prestacionessocialesyquiencelebrauncontratodetrabajotieneelderechoalpagodestas. As mismo que aunque se haya realizado una vinculacin bajo la forma de contrato de prestacindeservicios,sielinteresadologradesvirtuarsuexistenciaaldemostrarlapresencia de la subordinacin o dependencia respecto del empleador, tendr derecho al pago de prestacionessocialesenaplicacindelprincipiodeprevalenciadelarealidadsobrelasformas enlasrelacionesdetrabajo,(art.53C.P.) Criterio que esta Corporacin ha compartido en los siguientes trminos, insistiendo en la importancia de la subordinacin: (como los del 23 de junio del ao en curso, exps. 0245 y 2161,M.P.dr.JessMaraLemosBustamante)

"De acuerdo con lo anterior, en un plano terico y general, cuando existe un. contrato de prestacindeservicios entreunapersonayunaentidadpblicaysedemuestrala existencia de los tres elementos propios de toda relacin de trabajo, esto es, subordinacin, prestacin personalyremuneracin,surgeelderechoaqueseareconocidaunarelacindetrabajoque, enconsecuencia,confierealtrabajadorlasprerrogativasdeordenprestacional. De acuerdo con las pruebas que obran en el proceso, la demandante estuvo vinculada mediantecontratosdeprestacindeserviciosurdenesdeserviciosdurantelosperiodosque seencuentransealadosenelacpitedehechosprobados. La Sala reconocerla existencia de una relacinlaboral porla existencia de una relacin de subordinacin entre la entidad contratante y la contratista, segn se desprende de las clusulasqueacontinuacinsetranscriben,ademsdelejercicioporpartedestadelabores propiasdeunfuncionariopblico: Las estipulaciones anteriores permiten concluir que cuando la demandante desarroll su actividadbajolafiguradecontratosurdenesdeprestacindeservicioslohizopara cumplir unarelacindetipolaboral,pueselcumplimientodelaboresencomendadassellevaefecto en desarrollo de instrucciones impartidas por sus superiores y deba reportar a estos el desarrollodelaactividad,numeral4. ..."(Exp.0245/03,Demandado:ServicioNacionaldeAprendizajeSENA)Ahora bien, es necesario aclarar que la relacin de coordinacin de actividades entre contratante y contratista queimplica que el segundo se somete a las condiciones necesarias paraeldesarrolloeficientedelaactividadencomendada,locualincluyeelcumplimientodeun horario,oelhechoderecibirunaseriedeinstruccionesdesussuperioresotenerquereportar informessobresusresultados,nosignificanecesariamentelaconfiguracindeunelementode subordinacin. AssedijoenlasentenciadedelaSalaPlenadelConsejodeestadodel18denoviembrede 2003,Rad.IJ0039,M.P.NicolsPjaroPearanda:

"... si bien es cierto que la actividad del contratista puede ser igual a la de empleados de planta, no es menos evidente que ello puede deberse a que este personal no alcance para colmar la aspiracin del servicio pblico situacin que hace imperiosa la contratacin de personasajenasalaentidad.Ysielloesas,resultaobvioquedebensometersealaspatitas de sta y a la forma como en ella se encuentran coordinadas las distintas actividades. Sera absurdoquecontratistas encargadosdelaseo,quedebenrequerirseconurgenciadurantela jornadaordinariadetrabajodelosempleados,laborencomoruedassueltasyahorasenque no se les necesita. Y lo propio puede afirmarse respecto del servicio de cafetera, cuya prestacinnopuedeadelantarsesinocuandoseencuentrapresenteelpersonaldeplanta.En

vez de una subordinacin lo que surge es una actividad coordinada con el quehacer diariodelaentidad,basadaenlasclusulascontractuales." (Seresalta).Es decir, que para acreditar la existencia de la relacin laboral, es necesario probar que el supuesto contratista se desempe en las mismas condiciones que cualquier otro servidor pblico y que las actividades realizadas no eran indispensables en virtud de la necesaria relacindecoordinacinentrelaspartescontractuales. DELASITUACINPARTICULARDELOSDOCENTES Ahora bien, la situacin de los educadores que laboran en establecimientos pblicos de enseanza por medio de contratos de prestacin de servicios, no resulta igual. Respecto de ellos, tales exigencias deben observarse en forma ms flexible, como quiera que la subordinacinyladependenciaseencuentraninsitasenlalaborquedesarrollanesdecir,son consustancialesalejerciciodocente. La anterior afirmacin se sustenta en la existencia de diferentes normas y criterios jurisprudencialesquesemencionanacontinuacin. El artculo 2 del decreto 2277 de 1970 que defini la labor docente aplicable a todos los maestros,enlossiguientestrminos:

"Laspersonasqueejercenlaprofesindocentesedenominangenricamenteeducadores.Se entiendeporprofesindocenteelejerciciodelaenseanzaenplantelesoficialesynooficiales de educacin en los distintos niveles de que trata este Decreto. Igualmente incluye esta definicin a los docentes que ejercen funciones de direccin y coordinacin de los planteles educativos,desupervisineinspeccinescolar,deprogramacinycapacitacineducativa,de consejerayorientacin deeducandos,deeducacin especial,de alfabetizacindeadultosy dems actividades de educacin formal autorizadas por el Ministerio de Educacin Nacional, enlostrminosquedetermineelreglamentoejecutivo."Taldefinicinfuereafirmadaporelartculo104delaLeyGeneraldeEducacin(115de1094) alpreverque"Eleducadoreselorientadorenlosestablecimientoseducativos,deunproceso de formacin, enseanza y aprendizaje de los educandos....", los cuales estn sometidos permanentemente a las directrices emitidas por las autoridades educativas, que' son el MinisteriodeEducacinylasSecretarasdeEducacin,ascomoasuinspeccinyvigilancia, y no gozan de autonoma, en cuanto a que si requieren una permuta, un traslado, un otorgamientodepermiso,etc.necesitanlaautorizacindelasautoridadeslocales,quesonlas queadministranlaeducacinconformeelEstatutoDocenteylaley6de1993,atravsdesu respectivaSecretaradeEducacin,(arts.106,153y171ley115de1094). De lo anterior se infiere, que pertenece a su esencia de la labor docente el hecho de que el servicio se preste personalmente y est subordinado al cumplimiento de los reglamentos educativos, a las polticas que fije el Ministerio de Educacin a la entidad territorial correspondiente para que administre dicho servicio, pblico en su respectivo territorio, al pensumacadmicoyalcalendarioescolar. No es entonces la labor docente independiente y siempre corresponde a aquella que de ordinariodesarrollalaadministracinpblicaatravsdesusautoridadeseducativas,puesno de otra manera puede ejercerse la enseanza en los establecimientos pblicos educativos, sinopormediodelosmaestros. Elartculo45delDecreto2277de^979oEstatutoDocentesealaquealosdocenteslesest prohibidoabandonarosuspendersuslaboresinjustificadamenteosinautorizacinprevia,yen elartculo44,seencuentrandentrodesusdeberes:

"a)CumplirlaConstitucinylaslevesdeColombia b)InculcarenloseducandoselamorporlosvaloreshistricosdelaNacinyelrespetoalos smbolospatrios c)Desempearconsolicitudyeficiencialasfuncionesdesucargo

d)Cumplirlasrdenesinherentesasuscargosquelesimpartansussuperioresjerrquicos e) Cumplir un trato corts a sus compaeros y a sus subordinados y compartir tareas con espritudesolidaridadyunidaddepropsito f) Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propiasdesucargo g)Velarporlaconservacindetiles,equipos,mueblesybienesqueleseanconfiados h)Observarunaconductapblicaacordeconeldecoroyladignidaddelcargo i)Lasdemsqueparaelpersonaldocente,determinenlasleyesylosreglamentosejecutivos."Conrespectoalhorarioquedebendesarrollarlosdocentes,elartculo57deldecreto1860de 1994,reglamentariodelaley115de1994,establecequeelcalendarioacadmicodetodoslos establecimientos educativos estatales y privados tendrn una sola jornada diurna, y que la semana lectiva tendr una duracin promedio mnima de 25 horas efectivas de trabajo en educacin bsica primara y de 30 horas en educacin bsica secundaria y en el nivel de educacinmedia. Sin embargo, debe recordarse que esta Seccin ha concluido que el horario normal de trabajo de los maestros es el que corresponde a la jornada de los planteles educativos de enseanzadondelaboran"afindecumplirconelpensumsealadoaesteniveldeeducacin, independientementedesuintensidadhoraria". Ahora bien, la Ley 6 de 1993 permiti la vinculacin de docentes bajo la modalidad de prestacin de servicios, pero esta clase de vinculacin en el caso de los educadores se desnaturaliz con lodispuestopor laley115 de1994, encuyoartculo 105 seconsagruna vocacin de permanencia de los docentes contratistas, al prever un trmino para su incorporacin gradual en la planta y ordenar la contratacin indefinida. Reza as la citada disposicin:1

"Alosdocentesvinculadosporcontratocontempladosenelpargrafoprimerodelartculo6 de la ley 60 de 1993 se les seguir contratando sucesivamente para el perodo acadmico siguiente,hastacuandopuedanservinculadosalaplantadepersonaldocenteterritorial."Y la Corte Constitucional expres, respecto de la actividad que ejecutan los docentes al serviciodelaeducacinoficialvinculadosporcontratodeserviciosque2:

"...Desde el punto de vista dela actividad material que ejecutan los docentestemporales, no pareceexistirSentencia Consejo de Estado, Seccin Segunda, Subseccin A de 5 de agosto de 1993, exp. 6199, M.P. Claro Forero de Castro. 2 Sentencia C555 de 1994.1

diferencia respecto de la que realizan los docentes empleados pblicos. S no se encuentra unadiferencia,entreestosdossupuestos,edificadasobreuncriteriodecomparacinquesea razonable, perdera plausibilidad el rgimen jurdico asimtrico que, en las condiciones ya referidas,laleycontemplayelcual,enlosaspectosprincipales(remuneracin,prestaciones, derechosyobligaciones),esmsfavorableparalosdocentesempleadospublicas..."Hasta tal grado no existen diferencias entre los dos supuestos estudiados actividad de los docentes temporales y actividad de. los docentesempleados pblicos , que la nica particularidadqueexhibenlosltimosrespectodelosprimerosesladerecibiruntratodefavor emanado del rgimen legal, cuya aplicacin exclusiva, en estas condiciones, queda sin explicacindistintadelaconcesindeunprivilegio.LoqueamenudoConstituyelaotracara deladiscriminacin,cuandoellaesmiradadesdelapticadelosexcluidos... Sobreestasbases,seanalizarelcasoconcreto. ELCASOCONCRETO De acuerdo con el contrato de prestacin de servicios que obra a folio 2, la seora RUIZ

BAENA fue vinculada al Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla en 1994. Y segnlacertificacinexpedidaporelrectordelcolegiodeBachilleratoCarlosMeisel(folio5), labordesdeel4defebrerode1994hastael4denoviembredelmismoao. Elobjetodelcontratosuscritofueelsiguiente:

"El Docente se obliga para con el Distrito a cumplir las/unciones propias de su cargo y las directrices que establecen las autoridades educativas, en el plantel de educacin que el DistrititoatravsdelaSecretaraDistritaldeEducacin,DeporteyCulturaledesignesegnel horariodeclaseseintensidad,quesernsealadasporelDirectoroHctor,segnelcasodel respectivo Plantel Educativo, realizar las evaluaciones a los alumnos segn las normas Docentesqueparaelefectorigenactualmente."(folio2).Segn resolucin 2811 de 30 de diciembre de 1993 expedida por la Junta Seccional del Escalafn Docente del Departamento (folio 6), la actora est inscrita en el grado siete del escalafndocente. Seconsideraentoncesqueenestecasoseencuentraprobadoquelaslaboresdesarrolladas poreldemandanteeranlasmismas que lasdelos docentes deplantacumplindoselostres elementosdelarelacinlaboral,prestacinpersonaldelservicio,continuidadsubordinaciny remuneracincomocontraprestacindelservicio. Sobre este punto debe aclarar la Sala que si bien se ha hecho la relacin de las pruebas allegadas, la simple existencia de los contratos de prestacin de servicios docentes, permitiran inferir que la administracin pretendi evitar el pago de prestaciones sociales encubriendo la existencia de una verdadera relacin laboral, por cuanto como se mencion anteriormente, la subordinacin y la dependencia se encuentran insitas en la labor que desarrollanlosmaestrosesdecir,sonconsustancialesalejerciciodocente. Aslascosasyconformealprincipiodeprimacadelarealidadsobrelasformalidades,exista una relacin laboral, el cual impone la especial proteccin del Estado en igualdad de condicionesaladelosdocentesdeplanta,segntrminosdelosartculos13y25delaCarta, raznporlacualelactoacusadoresultaanulable: Y si bien es cierto que en aplicacin del artculo 53 de la Constitucin Poltica es posible el reconocimiento al contratista de servicios personales, su calidad de trabajador al servicio del Estado,tambinloesquenoesviableconferirelstatusdeempleadopblicodetalsituacin, lacondicindeempleadopblico. No puede aceptarse la omisin del cumpl miento delos requisitos constitucionales y legales previstos para acceder a la funcin pblica que, en la modalidad estatutaria, son el nombramientoylaposesin,que a su vezpresuponenlaexistenciadedeterminado rgimen legal y reglamentario, una planta de personal y de la correspondiente disponibilidad presupuestal. Enelcasodelosdocenteselnombramientoprocedeluegodesurtirseelprocesodeseleccin mediante concurso, segn lo previsto en el artculo 105 inciso 2 de la Ley lis de 1994. Y el artculo 122 de la C.P. determina que no habr empleo pblico que no tenga/unciones detalladasenlaleyoreglamentoy paraproveerlos de carcterremuneradoserequiereque estn contemplados en la respectiva planta y previstos sus emolumentos en el presupuesto correspondiente, Ningnservidorpblicoentraraejercerelcargosinprestarjuramentodecumplirydefender laConstitucinydesempearlosdeberesqueleincumben. Comoenelpresentecaso laactoraingresporconcurso,nielcargoestcontempladoenla plantadepersonal,nitomposesindelempleo,noesposible,comoyaseexplic,reconocer la calidad de empleado pblico al actor. Mal puede entonces esta Sala decretar las prestacionesquereclama.

Sin embargo y como se precis, el simulado contrato de prestacin de servicios docentes suscritoconlademandante,pretendiesconderunavinculacindederecholaboralpblico,a pesardeque,comoseexplic,laactoranopuedeserconsideradaempleadopblicodocente, desconociendoelderechoalaigualdadconsagradoenelartculo13delaC.P.,yocasionando unosperjuiciosquedebenserresarcidosalaluzdelartculo85delC.CA. Debedecirsequenoesposibleordenarelreconocimientodelasdiferenciassalarialesentrelo que se le cancel a la demandante en virtud de los contratos y el salario devengado por los servidorespblicosdocentesdepartamentalesynacionales,porquelasasignacionessalariales en el caso de los docentes dependen de las condiciones particulares demostradas por cada uno de ellos, y porque aceptada la existencia del contrato realidad, debe tambin aceptarse como vlido el pacto que las partes hicieron de la remuneracin, por ello no se ordenar el pagodediferenciasalarialalguna. Serentonceselvalorpactadoen elcontratoelqueservir debaseparalaliquidacindela indemnizacin equivalente a las prestaciones sociales que devenga cualquier docente al serviciodelaentidaddemandad,talcomoloordenelaquo. Enesteordendeideas,seconfirmarladecisindelTribunal. Por lo anterior, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Segunda, Subseccin "A", administrando justicia en nombre de la Repblica y por. autoridad delaLey, FALLA CONFIRMASElaprovidenciaproferidael13deoctubrede2004porelTribunalAdministrativo delAtlntico,mediante lacualseaccedialaspretensiones delademanda,enlostrminos delapartemotivadeestaprovidencia. Cpiese,notifqueseydevulvaseelexpedientealTribunaldeorigen. Cmplase. Laanteriorprovidenciafueestudiadayaprobadaensesindelafecha.

ALBERTOARANGOMANTILLA JAIMEMORENOGARCIA ANAMARGARITAOL AYAFORERO Salvavoto MYRIAMVIRACACHASANDOVAL SecretariaAdhoc