diferencia de genero en el aprendizaje

5
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACSI Psicología Educativa Cuarto Semestre “Revisión de la Literatura” Psicopedagogía de la Enseñanza y el Aprendizaje Aide Ortega 1130532

Upload: aideortega

Post on 18-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diferencia de Genero en el Aprendizaje

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS

FACSI Psicología Educativa

Cuarto Semestre

“Revisión de la Literatura”

Psicopedagogía de la Enseñanza y el Aprendizaje

Aide Ortega 1130532

Page 2: Diferencia de Genero en el Aprendizaje

A través de la historia durante varios siglos se tiene la constante disputa entre

quien tiene un mejor desempeño en la vida, los hombres o las mujeres. Durante los

primeros siglos de nuestra historia las mujeres no eran contadas, se consideraban

inferiores a los hombres y por esto se tomaba como respuesta automática que los

hombres se desempeñaban mejor en todos los ámbitos. En el último siglo de

nuestra historia varios movimientos de mujeres comenzaron a romper estas

barreras y a dar evidencias de que tanto hombres como mujeres son capaces de

tener un desempeño igual que el de los hombres, que todos son iguales. En el área

del aprendizaje también se ha visto el efecto de este movimiento. Se ha despertado

la curiosidad sobre qué efecto tiene el género en el aprendizaje. Aun después de

varios años de investigación no se ha llegado a una respuesta final. Algunas de las

teorías que se han encontrado y que tienen el apoyo de varios investigadores son

que la mujer tiene un mejor desempeño en el aprendizaje, el género no afecta el

aprendizaje, y hasta la creencia de que mujeres con maestras y hombres con

maestros tienen un mayor aprovechamiento académico.

Hay varias investigaciones que sostienen la teoría de que las mujeres tienen

un mejor desempeño académico debido a su mejor uso de estrategias de

aprendizaje. Durante la investigación dirigida por Pöhnl, S. y Bogner, F. X., con 218

estudiantes alemanes a base de evaluar conocimientos adquiridos por medio de un

programa basado en computadoras, se encontró que las mujeres tienen una ventaja

al mostrar un mejor aprendizaje a largo plazo. Otros argumentos para la creencia

de que las mujeres tienen un mejor desempeño académico es el de que estas

utilizan mayores estrategias de aprendizaje, resultando en un mejor aprendizaje

Page 3: Diferencia de Genero en el Aprendizaje

significativo. Utilizando pruebas como CHAEA y ACRA, investigadores Martin, F. y

Camarero, F. y Fuente, J. y Justicia, F. encontraron en sus diferentes

investigaciones que la mayoría de las mujeres utilizan más y mejores estrategias de

adquisición, recuperación y apoyo al procesar, sin olvidar la codificación, haciendo

un uso mayor de técnicas de organización de la información. Es por esto que el

rendimiento académico de las mujeres tiende a ser significativamente más alto.

Otros investigadores (Parra, J., López, O., Cerda, C. y Saiz, J.) encontraron

diferencias de género en las dimensiones de autogestión y automonitoreo a favor

de las mujeres. Es por esto que su experiencia de aprendizaje es mejor. De la misma

manera Bund y López, M., en sus diferentes investigaciones, encontraron que las

mujeres y hombres utilizan diferentes estrategias de aprendizaje, siendo la de las

mujeres más efectivas. Cano, F., encontró una importante correlación entre

calificaciones y las emociones de las mujeres. Estas tienen miedo al fracaso y los

hombres muestran actitudes negativas hacia el estudio. Siendo esta otras de las

razones por la que las mujeres hacen un mayor uso del aprendizaje.

Otras investigaciones lanzan resultados que dan a entender que la diferencia

entre los hombres y mujeres en el ámbito de aprendizaje realmente no existe. En la

investigación por Acevedo, G. y Rocha, F., se encontró que la diferencia de género

no marcaba relación con el desarrollo exitoso académico. Si bien si se acepta que

las estrategias de aprendizaje afectan, se cree que es independiente del género. De

la misma manera Nieto, D., Ruiz, M. y Fortoul, M., dan a conocer con su

investigación que los estilos de aprendizaje de ellos alumnos no diferencian de

acuerdo con su género. Ya que la mayoría escoge el estilo reflexivo.

Page 4: Diferencia de Genero en el Aprendizaje

Por último, una de las teorías más novedosas es la de un desarrollo de

acuerdo tanto con el género del alumno como con el género del docente. Salazar,

L., Hidalgo, V. y Blanco, H. encontraron en su investigación que aquellos chicos

con maestros de su mismo sexo tenían un mejor aprovechamiento del aprendizaje

que aquellos que tenían un maestro del sexo opuesto. Este es uno de los campos

más nuevos en esta área por lo que aún no se sabe a ciencia cierta si sea realmente

el género del docente y alumno el factor que afecta el desarrollo exitoso del

aprendizaje.

Como previamente expuesto, hay varias teorías de como el género afecta el

proceso de aprendizaje, desde un aula de clases hasta la edad adulta. Tres de estas

son que las mujeres tienen un mejor aprovechamiento, que el género realmente no

afecta el aprendizaje y que el género entre alumnos y docentes es de gran

importancia. Dado que cada investigación lanza nueva información sobre este tema

no hay nada asegurado hasta ahora, la investigación continúa. Justo como aquellos

levantamientos de mujeres en busca de sus derechos en el pasado, se debe

comenzar un movimiento para investigar con diligencia esta área y utilizar el género

como una herramienta más que como un obstáculo en la docencia, aprendizaje y

ambiente escolar.

Page 5: Diferencia de Genero en el Aprendizaje

Acevedo, G. y Rocha, F. (2011). Estilos de Aprendizaje, Género y Rendimiento

Académico. Review of Learning Styles, 8(8).

Bund, A. (2008). Como hombres y mujeres aprenden movimientos de manera

dirigida: diferencias de género en la utilización de las estrategias de

aprendizaje. Revista de psicología del deporte, 17(1), 71-83.

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilo de aprendizaje.

Psiccothema, 12(3), 360-367.

Fuente, J. & Justicia, F. (2001). Diferencias de Género en las Técnicas de

Aprendizaje Utilizadas por los Universitarios. Revista Galego-Portuguesa de

Psicoloxía E Educación, 5(7), 1128-1663.

López, M. (2011). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios.

Diferencias por Género, Curso y Tipo de Titulación. Teoría de la Educación.

Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 203-234.

Martin, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de

aprendizaje en universitarios. Psicothema, 15(4), 598-604.

Nieto, D., Ruiz, M. y Fortoul, M. Aprendizaje: Género, Escuela y Rendimiento

Académico. Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de

Medicina, UNAM.

Parra, J., Lopez, O., Cerda, C. y Saiz, J. (2014). Género, autodirección del

aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pedagogía.

Educación y Educadores, 17(1), 91-107.

Pöhnl, S. y Bogner, F. X. (2012). Leaning with computer-based multimedia: gender

effects on efficiency. J. Educational Computing Research, 47(4), 387-407.

Salazar, L., Hidalgo, V. y Blanco, H. (2010). Estudio sobre Diferencias de Género

en el Aula de Matematicas. Revista Latinoamericana de Etnomatematica,

3(2), 4-13.