diferencia entre metodo estrategia y tecnica

Upload: rudecindo-penadillo-lirio

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    1/16

    http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/, Dirección deInvestigación y Desarrollo Educativo icerrector!a "cad#mica, Instituto

    $ecnológico y de Estudios %uperiores de &onterrey

    Diferencias entre Métodos, estrategias, técnicas y actividades

    En los procesos de ense'an(a y aprendi(a)e, muchas veces se utili(an conceptos demanera indiscriminada, como t#rminos sinónimos, lo cual trae como consecuencia

    confusiones y malos entendidos en el momento de planificar las sesiones de

    aprendi(a)e para llevarlas a la pr*ctica.

    +or lo anterior, es importante plantear algunas distinciones ue ayudar*n a estalecer 

    marcos de referencia m*s definidos sore estos conceptos.

    El t#rmino de método, se utili(a con frecuencia referido a determinado orden

    sistem*tico estalecido para e)ecutar alguna acción o para conducir una operación y sesupone ue para hacerlo ha sido necesario un traa)o de ra(onamiento.

    Es comn ue se acuda al t#rmino m#todo para designar auellos procesos ordenados

    de acciones ue se fundamentan en alguna *rea del conocimiento, o ien modelos de

    orden filosófico, psicológico, de car*cter ideológico, etc. +or lo anterior, es factile

    halar entonces de m#todo cl!nico, de m#todo &ontessori, de m#todo de ense'an(a

    activo, etc. %e puede decir ue con ase en un m#todo se parte de una determinada

     postura para ra(onar y decidir el camino concreto ue har* de seguirse para llegar auna meta propuesta. os pasos ue se dan en el camino elegido no son en ningn

    modo aritrarios, han pasado por un proceso de ra(onamiento y se sostienen en un

    orden lógico fundamentado.

    El t#rmino m#todo se utili(a de modo comn en la filosof!a, en el proceso de

    investigación cient!fica y tami#n se usa para hacer referencia a la manera pr*ctica y

    concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos ue se

    han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.

    El concepto de método tami#n ha sido muy utili(ado en el *mito pedagógico con

    ese mismo nomre, o ien con el nomre euivalente de estrategia didáctica

    01imeno, 23456.

    %in emargo, el concepto de método en un sentido estricto deer!a reservarse a los

     procedimientos ue oedecen a algn criterio o principio ordenador de un curso de

    acciones. En cuanto al orden ue se dee seguir en un proceso, es preferile usar el

    t#rmino m#todo cuando se hace referencia a pautas, orientaciones, gu!as de lainvestigación o de la aduisición de conocimientos ue est#n ien definidos.

    a estrategia es primeramente una gu!a de acción, en el sentido de ue la orienta en la

    otención de ciertos resultados.

    http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    2/16

    a estrategia da sentido y coordinación a todo lo ue se hace para llegar a la meta.

    &ientras se pone en pr*ctica la estrategia, todas las acciones tienen un sentido, una

    orientación. a estrategia dee estar fundamentada en un m#todo.

    a estrategia es un sistema de planificación aplicado a un con)unto articulado de

    acciones, permite conseguir un o)etivo, sirve para otener determinados resultados.

    De manera ue no se puede halar de ue se usan estrategias cuando no hay una metahacia donde se orienten las acciones. " diferencia del m#todo, la estrategia es flexile

    y puede tomar forma con ase en las metas a donde se uiere llegar.

    7na estrategia segn 1. "van(ini 023346 resulta siempre de la correlación y de la

    con)unción de tres componentes, el primero, y m*s importante, es proporcionado por 

    las finalidades ue caracteri(an al tipo de persona, de sociedad y de cultura, ue una

    institución educativa se esfuer(a por cumplir y alcan(ar. Esto ltimo hace referencia a

    la misión de la institución.

    El segundo componente procede de la manera en ue perciimos la estructura lógica

    de las diversas materias y sus contenidos. %e considera ue los conocimientos ue se

    deen aduirir de cada una presentan dificultades variales. os cursos, contenidos y

    conocimientos ue conforman el proceso educativo tienen influencia en la definición

    de la estrategia.

    El tercero es la concepción ue se tiene del alumno y de su actitud con respecto al

    traa)o escolar. En la definición de una estrategia es fundamental tener clara ladisposición de los alumnos al aprendi(a)e, su edad y por tanto, sus posiilidades de

    orden cognitivo.

    8omponentes de una estrategia did*ctica:

    a estrategia resulta de la

    con)unción de tres

    componentes.

    +rimero: definido por el tipo de persona, de sociedad yde cultura, ue una institución educativa se esfuer(a por cumplir y alcan(ar. a &isión de una institución.

    %egundo: la estructura lógica de las diversas materias, ladificultad de los contenidos, el orden ue deen seguir.a estructura curricular.

    $ercero: la concepción ue se tiene del alumno y de su

    actitud con respecto al traa)o escolar. as posiilidades

    cognitivas de los alumnos.

    7na estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organi(ado, formali(ado y

    orientado a la otención de una meta claramente estalecida. %u aplicación en la pr*ctica diaria reuiere del perfeccionamiento de procedimientos y de t#cnicas cuya

    elección detallada y dise'o son responsailidad del docente.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    3/16

    a estrategia did*ctica hace alusión a una planificación del proceso de ense'an(a

    aprendi(a)e, lo anterior lleva impl!cito una gama de decisiones ue el profesor dee

    tomar, de manera consciente y reflexiva, con relación a las t#cnicas y actividades ue

     puede utili(ar para llegar a las metas de su curso.

    a estrategia did*ctica es el con)unto de procedimientos, apoyados en t#cnicas de

    ense'an(a, ue tienen por o)eto llevar a uen t#rmino la acción did*ctica, es decir,alcan(ar los o)etivos de aprendi(a)e.

    9inalmente, con relación al concepto de técnica, #sta es considerada como un

     procedimiento did*ctico ue se presta a ayudar a reali(ar una parte del aprendi(a)e

    ue se persigue con la estrategia.

    $#cnica did*ctica es tami#n un procedimiento lógico y con fundamento psicológico

    destinado a orientar el aprendi(a)e del alumno, lo puntual de la t#cnica es ue #sta

    incide en un sector espec!fico o en una fase del curso o tema ue se imparte, como la presentación al inicio del curso, el an*lisis de contenidos, la s!ntesis o la cr!tica del

    mismo. a t#cnica did*ctica es el recurso particular de ue se vale el docente para

    llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.

    En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de t#cnicas para conseguir 

    los o)etivos ue persigue. a t#cnica se limita m*s ien a la orientación del

    aprendi(a)e en *reas delimitadas del curso, mientras ue la estrategia aarca aspectos

    m*s generales del curso o de un proceso de formación completo.

    as t#cnicas son procedimientos ue uscan otener efica(mente, a trav#s de una

    secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos.

    Determinan de manera ordenada la forma de llevar a cao un proceso, sus pasos

    definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los

    o)etivos propuestos.

    Dentro del proceso de una t#cnica, puede haer diferentes actividades necesarias para

    la consecución de los resultados pretendidos por la t#cnica, estas actividades son anm*s parciales y espec!ficas ue la t#cnica. +ueden variar segn el tipo de t#cnica o el

    tipo de grupo con el ue se traa)a. as actividades pueden ser aisladas y estar 

    definidas por las necesidades de aprendi(a)e del grupo.

    Estrategias, t#cnicas y actividades:

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    4/16

    a estrategia

    did*ctica es el

    con)unto de

     procedimientos,

    apoyados en

    t#cnicas deense'an(a ue

    tienen por o)eto

    llevar a uen

    t#rmino la acción

    did*ctica, es decir,

    alcan(ar los

    o)etivos de

    aprendi(a)e.

    as t#cnicas se

    consideran como

     procedimientos

    did*cticos ue se

     prestan a ayudar a

    reali(ar una partedel aprendi(a)e

    ue se persigue

    con la estrategia.

    as actividades son

     parte de las t#cnicas

    y son acciones

    espec!ficas ue

    facilitan la

    e)ecución de la

    t#cnica. %on

    flexiles y permiten

    a)ustar la t#cnica a

    las caracter!sticas

    del grupo.

    Investigación Educativa

    ol. 2 ;.< =>, 24=-24>

    Enero-?unio =@22,

    I%%; 2>=4-4=

    SO ADECUADO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN ELAULA1U

    USO ADECUADO DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

    EN EL AULA

    Gustavo Félix Rojas Bonilla † 2

    "lgo ue nunca deemos olvidar al determinar la estrategia metodológica ue vamos

    a aplicar en el aula, es la Aregla de oroB. Esta consiste en ue siempre deemos

    2 "rt!culo reciido el =2/@322 y aceptado el @=/22/22.

    = 1raduado de la 9acultad de Educación 07;&%&6. +rofesor de los programas

    especiales de la 9acultad de Educación de la 7;&%&.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    5/16

    Aponernos en el lugar del estudianteB. Esto se sustenta porue a nosotros no nos

    gustar!a aprender con estrategias

    182

    repetitivas y aurridas, en donde permane(camos como entes pasivos por la falta,

    monótona o inadecuada aplicación de estrategias. Deemos recordar ue los docentes

    somos vendedores de capacidades, conocimientos y actitudesC ante lo cual deemosaplicar siempre la At#cnica crom*ticaB, esta consiste en decirle las cosas con colores,

    en pocas palaras ue nuestros materiales educativos tengan una variedad de colores

    nada exagerados los cuales llamen la atención de los educandos.

    Deemos orientar nuestras estrategias a ue el estudiante no se limita a E+E$I o

    reproducir los conocimientos, ya ue el aprendi(a)e ser* E+E$I$I. +ero si

    selecciona, organi(a y elaora los conocimientos, el aprendi(a)e pasa a ser 

    8;%$78$I y %I1;I9I8"$I. "prender es pensar y ense'ar es ayudar al

    estudiante a pensar, me)orando diariamente las estrategias o hailidades de ese

     pensamiento.

    ESTRATEGIAS DE APROXIMACIÓ A !A REA!IDADEvitan los excesos teóricos mediante el contacto directo con prolemas y actividades

    de la vida cotidianaC de esta manera el alumno incrementar* su conciencia social

    haciendo una relación significativa entre la teor!a y la realidad. %on tiles en todas las

    *reas acad#micas, pues facilitan traa)ar con textos y otros elementos de usocotidiano ue permiten a los estudiantes ue, a partir de situaciones reales, relacionen

    conocimientos y resuelvan prolemas para consolidar aprendi(a)es.

     +or e)emplo: a partir de la lectura y an*lisis de un recorte period!stico donde se hale

    de un prolema social, como la delincuencia, los alumnos pueden halar sore la

    situación de su distrito, reconocer la importancia de la seguridad plica, estudiar las

     posiles causas y consecuencias, reconocer a u# instancias pueden acudir ante

    situaciones similares y proponer posiles soluciones.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    6/16

    184

    todos y Estrategias para la Educación "miental&anuel 1aliano eón

    8ristóal 1arc!a %ampalo

    7;ED.8.". "lgeciras. E!phoros

    4. ALGUNAS PAUTASESTRATÉGICAS PARA LA EA.

    Intermedio entre las principios metodológicos y las actuaciones concretas de profesores yalumnos encontramos un nivel de concreción ocupado por diferentes pautas estratégicas. Hacer una  relación exhaustiva de éstas es tarea imposible por lo que nos centraremos en las que, anuestro parecer, tienen mayores posibilidades de desarrollo.

    Para organizarlas, seguiremos el orden establecido en los principios metodológicos

    Propiciar en el mayor grado posible elconaco con la realidad.

    ! "ultiplicando las fuentes informativas en el traba#o del aula.! $ecurriendo frecuentemente a los traba#os de campo.! $eproduciendo en el laboratorio hechos naturales.! Incorporarando ob#etos, relaciones y problemas del medio conocidos o vividos por losalumnos.

    ! %ontando con las sucesos extraordinarios que atraen la atención de los alumnos.

    !a"orecer la e#pliciaci$n de las ideas yrepresenaciones de los al%mnos.

    ! Planteando criterios organizadores previos que sirvan para ordenar y facilitar la explicitación

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    7/16

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    8/16

    E " # $ o r o s

    de los diferentespreconceptos de los alumnos.

    ! &tilizando materiales y registros de diverso tipo para que los alumnos expongan y desarrollen esas ideas.

    !$elacionando la expresión de ideas previas con capacidades cognitivas diferenciadas enrelación con el ob#eto de estudio y con la perspectiva del conocimiento escolar.

    Parir de los problemas medioambienales.! 'eleccionando los m(s cercanos o los m(s impactantes.

    ! )mple(ndolos como recurso motivador y generador de actitudes positivas.! &s(ndolos como elementos globalizadores e interdisciplinares.!*eniendo en cuenta los valores éticos que determinan actuaciones en el medio ypropiciando aquellos que generan comportamientos personales y colectivos de respetoy me#ora del medio.

    Poenciar la inerdisciplinariedad e inegraci$n de los es%dios.! +bteniendo datos a partir de las diferentes disciplinas cientficas y por ende, académicas.! 'uperando la mera yuxtaposición de los datos para alcanzar una adecuada imagen de

    con&%no.! Propiciando una comprensión global del fenómeno analizado.

    Crear si%aciones de aprendi'a&e moi"adoras.! Planteando cuestiones o problemas de aprendiza#e que sirvan para relacionar las expectativas de los alumnos con las propuestas de contenidos elaborados por el equipo

    docente.!-egociando el itinerario did(ctico / o posible recorrido entre los contenidos de aprendiza#e

    y la ordenación temporal que se establezca.

    ! 0acilitando recursos o experiencias en relación con los contenidos propuestos.

    Uso de esraegias de in"esigaci$n.! 1provechando la tendencia innata del ser humano a buscar respuestas a sus interrogantes.

    ( Promo"iendo si%aciones adec%adas para %n desarrollo delaprendi'a&e por desc%brimieno.

    ! )structurando las investigaciones en proyectos que doten a estas de un sentido global.! 0acilitando situaciones de aplicación de lo aprendido en contextos escolares y extraes! 

    colares.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    9/16

    )i"ersi*car al m+#imo los rec%rsos.! "ultiplicando los escenarios donde desarrollar los procesos de aprendiza#e.! %onstruyendo parte de los instrumentos a emplear.! 'olicitando la colaboración de los diferentes sectores sociales.!Apro"ec,ando las -acilidades %e proporciona laecnolog/a an%esro alcance.

    !0avoreciendo el empleo de fuentes y materiales informativos diversos.

    0acilitar el traba#o en equipo.

    ! )liminando los temores a las consecuencias de distintas formas de agrupamiento.!Partiendo de un conocimiento de la din(mica de grupos.!)stableciendo grupos heterogéneos que favorezcan la interacción horizontal de las ideas antes, durante y tras los aprendiza#es.

    ( )ando las pa%as necesarias a los al%mnos para %ep%edan proceder con la adec%ada

    organización al desarrollo de las tareas.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    10/16

    E " # $ o r o s

    Poenciar la ineracci$n com%nicai"a enre al%mnos y enre0sos y el pro-esorado.

    ! Propiciando los procesos de convergencia y acercamiento entre diferentes concepciones,valoraciones o interpretaciones expresadas en las ideas.

    ! 2enerando situaciones que favorezcan el debate y la comunicación entre los alumnos.! )stableciendo en el aula una organización del espacio, de los materiales y de los propios

    alumnos que favorezcan las relaciones socio!afectivas y comunicativas.

    ! Potenciando relaciones de comunicación no #erarquizadas, ni unidireccionales, sinoabiertas, horizontales 3 alumno ! alumno 4 y circulares 3 alumno ! profesor ! medio 4 que

    supongan una distribución democr(tica del poder en el aula.

    !a"orecer laelaboraci$n y com%nicaci$n de concl%siones yprop%esas de ac%aci$n.

    ( Relacionando las concl%siones con el p%no de parida e#presado en las ideaspre"ias.

    (Implicando a los al%mnos en la oma de conciencia respeco a losproblemas planeados1 insisiendo en los cambios de comporamienopersonales en relaci$n con el medio.

    (!a"oreciendo procesos de iner"enci$n en el medio realisas y adapadosa las posibilidades

    de los al%mnos.(Respeando el con&%no de concl%siones escolares como p%no deparida para n%e"os procesos de ense2an'a(aprendi'a&e.

    Inceni"ar el raba&o en e%ipo enre el pro-esorado as/ como la

    In"esigaci$n(Acci$n.! )liminando los pre#uicios que pudieran existir ante estas fórmulas de traba#o.! 5uscando aprovechar al m(ximo las cualidades y especializaciones individuales de losdiferentes miembros del equipo de profesores.

    ! 1sumiendo la necesidad del continuo perfeccionamiento del proceso a partir de las experiencias que este vaya proporcionando.

    6.$)71%I8- 9) 1%*I:I919)'! "+9)7+ ')2;- 71' 9I'*I-*1' P1&*1' ")*+9+782I%1'.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    11/16

    Propiciar en el mayor grado posible el conaco con la realidad.< %reación y utilización did(ctica de una biblioteca de aula formada no solo por libros sino

    también por revistas de divulgación y las facilitadas por la 1dministración relativas altema.

    < %onfección de un mural con las noticias que m(s llamen la atención relativas al "edioambiente. 'upone el uso de prensa de car(cter local y nacional.

    < &tilización de l(minas, carteles, etc. para ser comentados y analizados por los alumnos.< :er y traba#ar programas de *.:. o documentales diversos con temas relacionados con lo

    medioambiental.

    < %rear una *.:. o una radio escolar con emisiones de car(cter ambientalista.< %ra y cuidado de animales domésticos y plantas de interior.< $ealización de experiencias de laboratorio.< *raba#os de campo en el patio.< Itinerarios urbanos, rurales, litorales...< )xperiencias de estudio de una realidad concreta al estilo de analizar una bolsa de

    basura, reciclar ob#etos, etc.

    < %reación de un acuario, terrario,< %oleccionar conchas, huesos, plumas, fósiles, etc.

    !a"orecer lae#pliciaci$n de ideas y represenaciones delos al%mnos.

    3Reali'ar pr%ebas pre"ias paradeerminar los preconcepos de losal%mnos.

    3Usar el abl$n de an%ncios para lae#presi$n de ideas pre"ias a ni"el

    indi"id%al o coleci"o.3Celebraci$n de debaes1 asambleas1 ec como arran%e del proceso.

    ! =6> !

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    12/16

    E " # $ o r o s

    Parir de los problemas medioambienales. Partir de técnicas como la del torbellino de ideas.

    )laborar un listado de problemas medioambientales.< $ecopilar información sobre los m(s cercanos en el espacio y el

    tiempo. 9iscutir en clase sobre su grado de incidencia en los propiosalumnos.

    < Hacer cat(logo de acciones positivas y negativas.< Hacer cat(logos de problemas desde lo m(s concreto y cercano a lo m(s abstracto y le#ano. 

    %onfeccionar mapas y maquetas sobre los que situar problemas.

    Poenciar la inerdisciplinariedad e inegraci$n de los es%dios.< *raba#ar un tema desde las distintas ópticas de las diversas disciplinas sociales, naturales, 

    matem(ticas, etc.

    )laborar informes con todos los datos obtenidos llegando a conclusiones globales.

    Crear si%aciones de aprendi'a&e moi"adoras.< Partir de las preocupaciones mostradas por los propios alumnos.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    13/16

    < Invitar a personas externas a dar charlas, hacer demostraciones, talleres, etc.3 !ormar %na b%ena biblioeca de a%la.

    < 'uscribirse a revistas, solicitar folletos, coleccionar posters, etc.

    !aciliar el raba&o en e%ipo.< )stablecer grupos en función del traba#o a realizar y a partir de diferentes criterios 

    democr(tico, eficiencia en los distintos lengua#es, relaciones afectivas, etc.

    < )ntrenarse en el traba#o colectivo.< 'eguir pautas dadas para desarrollar la labor.

    Poenciar la ineracci$n com%nicai"a enre al%mnos y enre 0sosyel pro-esorado.

    < Participar en asambleas y otras técnicas de din(mica de grupo.< 9istribuir las mesas de manera flexible.

    < )liminar los excesos de autoritarismo or al alumno al menos.< 7levar a cabo actividades tendentes a la recuperación de alumnos no integrados.

    !a"orecer la elaboraci$n y com%nicaci$n de concl%siones yprop%esas de ac%aci$n.

    $ellenar fichasad hoc/.< Complear in-ormes a los %e les -alan daos.

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    14/16

    E p h o r o

    s

    < %rear informes.< )xponer conclusiones verbalmente, tablón de anuncios, murales, etc.< $ealizar propuestas a otros compaAeros, padres, autoridades, etc.< 7levar a cabo campaAas concretas recogida de papel, pilas, etc.< "ontar campaAas de sensibilización exposiciones, pasacalles, escritos a la prensa, etc.

    Inceni"ar el raba&o en e%ipo enre el pro-esorado1 as/ como la In"esigaci$n(acci$n.

    < 7ocalizar a los profesores m(s proclives a Ia )1 en el claustro e intentar que movilicen a

    oros.< Hablar sobre el tema en todo tipo de reuniones, especialmente en aquellas m(s distendidas

    e informales.< Proponer actuaciones en principio sencillas de llevar a la pr(ctica y que no supongan

    grandes esfuerzos para los neófitos en el tema.

    < )xtender el éxito de acciones m(s o menos individuales al con#unto del claustro con el fin demovilizar a los compaAeros.

    < $ealizar actividades de autoformación y formación en el centro en el tema de Ia )1 y la Investigación!acción.

    < Ir creando materiales para la Investigación!1cción fichas de registro, modelos deobservación, etc.

    .9I0)$)-*)' 08$"&71' 9) I-*$+9&%%I8- 9) 71 )1 )- )7 %&$$I%&7&")'%+71$.!

    'iendo realistas es f(cil concluir que la introducción de Ia )1 en los actuales currculos planteauna serie de graves dificultades. -adie piense que esta introducción puede hacerse de una maneratotal y completa en un solo intento. 7a escuela actual presenta una serie de inercias y h(bitos,firmemente arraigados, los cuales habr( que ir eliminando de una manera progresiva. Habr( que ser 

    humildes al principio y partir de la base que m(s vale asentar pequeAos logros que acometer grandesrealizaciones sin permanencia en el tiempo.

    Para ello, podran establecerse una serie de #alones escalonados en la introducción de la)1 en un centro educativo. -o suponen nunca una posible secuenciación temporal, ni tampoco

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    15/16

    tiene car(cter lineal en cuanto a su puesta en pr(ctica. 1s, en un mismo centropueden encontrarsevarios de estos niveles de implicación.

    7os niveles o #alones a los que nos referimos, podran ser los siguientes

    ! "ero uso de algunos recursos relacionados con Ia )1 )xcursión al campo o la playa, visita a

    alguna instalación especializada 3 gran#a!escuela, aula de la naturaleza4, participación en algunacampaAa medioambiental, etc.

    ! $ealización de un con#unto de actividades concretas y relacionadas con la )1. 2eneralmente se caeen un sesgo academicista donde cada materia traba#a de forma @nica y exclusiva aspectos de suexclusiva competencia.

    ! $eenfocar un tema o un grupo de temas del programa convencional desde la óptica de la)1.

    ! )stablecer un proyecto de traba#o coordinado entre dos o m(s (reas o materias. 'upone yainterdisciplinariedad y traba#o en equipo, aunque no necesariamente un replanteamiento global delas

  • 8/19/2019 Diferencia Entre Metodo Estrategia y Tecnica

    16/16

    E " # $ o r o s

    distintas (reas implicadas.

    ! $ealización de un proyecto global de traba#o en )1. ;ltimo eslabón en esta cadena de implicación de gradopara las distintas materias as como de n@mero de profesores implicados.

    +bviamente, estas no son las @nicas fórmulas que pueden darse e incluso es muy f(cil encontrarlasmezcladas, pero si podran tomarse como modelos para analizar en que punto de  integración de Ia )1nos encontramos y que cotas queremos alcanzar.