diferenciaciÓn evolutiva y comparaciÓn de aspectos fonÉticos del espaÑol y el portuguÉs

Upload: carolinaandrea

Post on 07-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El problema a tratar en este documento se desprende desde las dificultades de comprensión que surgen al momento de apreciar conversaciones entre hispano y lusoparlantes, teniendo conocimiento de que dichos idiomas nacen en el período de diferenciación del latín, entre los siglos VIII y X. Además, la interrogativa planteada se desprende desde el conocimiento del latente aumento que ha experimentado la influencia de países lusoparlantes, especialmente Brasil, en tanto poder del idioma hablado y significativo crecimiento económico, lo que está transformando a dicha nación en una de las próximas potencias mundiales.

TRANSCRIPT

Universidad Austral de ChileFacultad de Filosofa y HumanidadesPed. en Com. en Lengua InglesaPLAC001, Lectura comprensiva y expresin escrita

DIFERENCIACIN EVOLUTIVA Y COMPARACIN DE ASPECTOS FONTICOS DEL ESPAOL Y EL PORTUGUSCarolina Bustos Martnez

INTRODUCCINEl latn, como lengua oficial del Imperio Romano, experiment una serie de evoluciones y fragmentaciones que dieron lugar a las lenguas romances o romnicas. stas se agruparon en orientales y occidentales, destacando dentro de las primeras el italiano, el rumano y el dlmata, la cual fue suplantada por lenguas eslavas en el siglo pasado. En cambio, en la divisin occidental resaltan el cataln, el francs, el castellano y el gallego-portugus, el cual evolucion hasta el portugus actual.Con respecto a lo anterior es posible sealar que, aunque los idiomas nombrados poseen un origen comn, stos presentan diferenciacin fontica segn variables diatpicas, diacrnicas, etc.El problema a tratar en este documento se desprende desde las dificultades de comprensin que surgen al momento de apreciar conversaciones entre hispano y lusoparlantes, teniendo conocimiento de que dichos idiomas nacen en el perodo de diferenciacin del latn, entre los siglos VIII y X. Adems, la interrogativa planteada se desprende desde el conocimiento del latente aumento que ha experimentado la influencia de pases lusoparlantes, especialmente Brasil, en tanto poder del idioma hablado y significativo crecimiento econmico, lo que est transformando a dicha nacin en una de las prximas potencias mundiales.Lo que se busca comprender, por medio del desarrollo de esta investigacin, son las diferencias tanto evolutivas como fonticas que se presentan entre el idioma de Neruda y el de Saramago. Para ello, se establecer un planteamiento terico, el cual servir de gua en la inicial comprensin de dichas desigualdades. Contextualizado el objeto de estudio, se proceder a establecer una discusin bibliogrfica en la cual se analice, a cabalidad, el problema planteado.Cabe destacar que, tanto en el marco terico como en la discusin bibliogrfica, se utilizarn fuentes reconocidas en el mbito de la lingstica histrica, como Lapesa y Quilis.

MARCO TERICO

Para lograr una mayor comprensin de las principales dificultades que enfrentan los nativos de habla espaola al momento de la ejecucin del portugus como lengua extranjera, es necesario aclarar el origen de ambas hasta su diferenciacin fontica.Segn el Centro de Documentacin de estudios y oposiciones de Espaa (CeDe), el latn se expandi a medida que el Imperio Romano lo haca. Esto provoc que dicha lengua se empleara no slo como lenguaje oficial, sino tambin como usual. Segn esto, el latn evolucion y se ramific dando lugar a las llamadas lenguas romances o romnicas (CeDe, 2009:6.5), las cuales se organizan segn sus semejanzas y diferencias fonticas y morfolgicas. (2009:6.5-6.7)

Figura 1 Ramificacin y Fragmentacin de las Lenguas Romances.Autora propia.Como se puede observar en la figura anterior, la fragmentacin del latn deriv en las lenguas romances que hoy conocemos, entre ellas el castellano y el portugus:Las causas de esta fragmentacin son la accin de los substratos, el aislamiento de las regiones que lo hablaban, la propia evolucin del latn y la fragmentacin de la unidad poltica del imperio. Por accin del substrato, segn los hbitos heredados de las lenguas a las que el latn suplant, ste se pronunciaba con distintos matices. El aislamiento de las regiones poda deberse a un autntico aislamiento geogrfico, como ocurra con Cerdea donde el latn evolucion dando lugar al sardo, o a un aislamiento producto de la lejana, por ejemplo la Dacia, provincia en la que el latn evolucion al rumano. En cuanto a la propia evolucin del latn, no podemos olvidar que el latn llevado a la Galia, a Britania o a la Dacia, al ser un latn de diferente poca () ya no era un mismo latn. Por ltimo, la fragmentacin de la unidad poltica del Imperio se debi a las invasiones brbaras. Perdida la sensacin de formar parte de una unidad poltica, no haca falta ya mantener su lengua como reflejo de esa unidad. (CeDe, 2009:6.6)Dentro de este mismo mbito, Lapesa seala que el latn se diferenci en culto o literario y vulgar, siendo este ltimo el que evolucion hasta dar nacimiento a las lenguas romances, quedando el latn literario en estricto uso de eclesisticos y letrados. (1965:51-52). A su vez seala, con respecto a lo especificado por el CeDe, que:Deshecho el Imperio en el siglo V, las provincias, convertidas en Estados brbaros, quedaron aisladas unas de otras; las decadencias de las escuelas dejo al latn vulgar sin la contencin que antes supona el ejemplo de la lengua clsica. En cada regin se abrieron camino innovaciones fonticas y gramaticales, nuevas construcciones de frases, preferencias especiales por tal o cual palabra. Y lleg un momento en que la unidad lingstica latina se quebr, y las diferencias locales constituyeron dialectos e idiomas distintos. (1965:60-61)Por el contrario de lo sealado, en el prlogo de su tesis, Cortez expone que:La fuerte divergencia entre el latn y las lenguas romances constituye objeto de debate desde hace mucho tiempo entre los latnistas [sic] y los lingistas. En 1940 el lingista dans Louis Hjelmslev conclua sus investigaciones con estas palabras: La lengua madre que hemos llegado a reconstruir no es el mismo latn que nos ha sido transmitido por la literatura. En 1953, el lingista francs Jean Perrot observa de igual manera que la lengua madre que ha reconstruido a partir de las diferentes lenguas romances no corresponde al estado del latn que conocemos. Uno y otro descubren una lengua madre muy diferente del latn pero no se atreven a alejarse del dogma y afirmar que, en lugar de otro latn, se trata simple y llanamente de otra lengua. (2007:2)De acuerdo a esto, afirma tambin, en el captulo uno del mismo documento, que:El latn, que fue una lengua muy viva en los primeros tiempos de la historia de Roma, declina con toda verosimilitud a partir del siglo II A.C. para pasar a ser la lengua de uso administrativo, literario o acadmico. Si la lengua latina hubiese evolucionado, encontraramos trazas en los escritos. Ahora bien, lo que se observa es bien sea la plida copia de la lengua antigua (de ah los arcasmos), bien sea el desconocimiento de la lengua (de all los barbarismos), pero en ningn momento se ve aparecer (ni en el vocabulario, ni en la gramtica) lo que pudiera calificarse de estado intermediario de la lengua. Los soldados y colonos romanos no pudieron, entonces, aportar el latn como lengua hablada, en ningn momento de la conquista romana. En cambio, s lo llevaron a todo el imperio como lengua escrita. (2007:11)Con respecto al latn del que nos habla Lapesa y Cortez, y su posterior diferenciacin en lenguas romances, Quilis compar dos de ellas (portugus vs. espaol) en un aspecto bsico de la fontica, llegando a la conclusin que, en cuanto sonidos voclicos el nmero de fonemas voclicos espaoles se mantiene tanto en slaba tnica, como tona, y en posicin final de palabra, mientras que el portugus vara su nmero con relacin al acento y a la posicin en la palabra () (1979:1) y seal tambin en cuanto a los sonidos consonnticos:

Figura 2 Comparacin de sistemas consonnticos, siendo azul y rojo para espaol y portugus, respectivamente.Autora propia, en base a los cuadros realizados por Quilis (1979:8-9)En cuanto al acento de ambas lenguas, Quilis seala que en espaol, como en portugus, el acento es libre, y en ambas lenguas se dan los mismo esquemas acentuales: oxtono (), paroxtono () y proparoxtono (). (1979:28)Entwistle, en su libro de 1936, realiz una comparacin del Padre Nuestro en ambos idiomas, quedando como sigue a continuacin:Spanish: Padre nuestro que ests en los cielos, santificado sea tu nombre. Venga tu reino. Sea hecha tu voluntad, como en el cielo, as tambin en la tierra. Danos hoy nuestro pan cotidiano, y perdnanos nuestras deudas, como tambin nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos metas en tentacin, mas lbranos del mal: porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amn.Portuguese: Padre-nosso, que estais nos cus, santificado seja o vosso nome; venha a ns o vosso reino, seja feita a vossa vontade, assim na terra como no cu. O po nosso de cada dia dai-nos hoje. Perdoai-nos, Senhor, as nossas dvidas, assim como ns perdoamos aos nossos devedores. No nos deixeis, Senhor, cair em tentao, mas livrai-nos de todo o mal. Amen. (62)[footnoteRef:1] [1: Cabe destacar que, a medida que las lenguas evolucionan, dichas plegarias tambin lo han hecho:Espaol: Padre Nuestro, que ests en los Cielos, Santificado sea Tu Nombre, Venga a nosotros Tu Reino, Hgase Tu Voluntad, as en la tierra como en el Cielo. El pan nuestro de cada da dnoslo hoy, y perdona nuestras ofensas, as como nosotros perdonamos a quines nos ofenden, y no nos dejes caer en la tentacin, mas lbranos del mal. Amn.Portugus: Pai Nosso, que estais no Cu, Santificado seja o Vosso Nome, Venha a ns o Vosso Reino, Seja feita a Vossa Vontade, Assim na Terra como no Cu. O Po-Nosso de cada dia nos da hoje Perdoai-nos as nossas ofensas, Assim como ns perdoamos a Quem nos tem ofendido, E no nos deixeis cair em tentao, Mas livrai-nos do Mal. Amm.]

Basado en lo anterior, es posible proyectar una comparacin fontica de ambos escritos, resultando de la siguiente manera:Espaol: [ 'pare 'nwestro ke es'tas en los 'jelos / santifikao 'sea tu 'nombre // 'bega tu 'ejno // 'sea 'eta tu olun'tad 'komo en el 'jelo a'si tam'bjen en la 'tjea ] [ 'danos 'oi 'nwestro 'pa koti'jano i per'onanoz 'nwestraz 'ewas 'komo tam'bjen no'sotros pero'namos a 'nwestroz ew'ores // i no 'nos 'metas en tenta'jon 'maz 'liranoz 'el 'mal // 'porke 'tuyo es el 'ejno i el po'er i la 'lorja 'por 'tooz los 'silos // a'men ]Portugus: ['pare'nosso | ke 'estaiz nos eus | santifi'kao 'sexa o 'osso'nome | 'bena a nos o 'osso 'reino | 'sexa 'feita a 'ossa on'tae | as'simna 'tera 'komo no eu||o p o 'nosso e 'kaa ja ainos 'oxe | per'oainos | sen'or | as'nossaz 'iias | as'si 'komo nos pero'amos 'aoz 'nossoz ee'ores||n o noz 'eikseis | sen'or | kair en 'tenta o | maz 'lirainoz e 'tooo mal | 'amen]En base a lo analizado, es posible comprender que ambas lenguas, aun presentando ciertas diferencias en cuanto fontica, lxico y gramtica, evidencian similitudes pues, como se clarific anteriormente, ambos idiomas descienden del mismo origen.

DISCUSIN BIBLIOGRFICALa problemtica de estudio analizada en este informe surge de la leve incomprensin del portugus que presentan los hispanohablantes nativos. Dicha situacin ocurre, mayoritariamente, cuando se establece un dilogo (ya sea escrito o verbal) con lusoparlantes. Lo que se busca comprender es el porqu de dicha limitacin, desarrollndose para esto la identificacin de los sistemas fonticos de ambas lenguas, la pertinente asociacin-y comparacin- de los mismos con tal de distinguir las dificultades que se presenten en el aprendizaje del portugus y el final anlisis de dichos inconvenientes, lo que permitir un total conocimiento de las diferencias presentadas en ambas lenguas romances. Lo anterior se ejecutar primeramente mediante la contextualizacin de la problemtica, especificando el porqu de su desarrollo y quines presentan dichas dificultades. A partir de esto, se establecern las causantes de dicha situacin para, finalmente, fijar el porqu de la interrogante planteada.Es conocido que, al momento de una conversacin, los lusfonos comprenden casi en su mayora lo dicho por un hispanohablante, comprensin que no ocurre cuando se intercambian los roles dentro de la comunicacin. Esto es respaldado por Frriz, quien dice, con respecto a los fonemas voclicos, que:El vocalismo portugus, sea en la variedad europea, sea en la variedad brasilea, es verdaderamente complejo frente al vocalismo del castellano. Basta ver que el portugus cuenta con tres sistemas: tnico, pretnico y postnico, para darnos cuenta de esta complejidad. Este hecho ha sido puesto de manifiesto por muchos autores, que al comparar la indiscutible riqueza voclica del portugus con la simplicidad del castellano suelen sealar que las grandes diferencias fonticas entre una y otra lengua suponen, para un castellanohablante, un obstculo a la hora de entender o hablar bien el portugus. (2001:207)Respecta tambin, en cuanto sistemas consonnticos:El sistema consonntico del castellano cuenta, como el portugus, con diecinueve consonantes (), muchas de las consonantes coinciden en los sistemas de las dos lenguas, aunque no siempre se da esta coincidencia en la dispersin alofnica y en los contextos. Algunas de las realizaciones de los fonemas tampoco coinciden en portugus de Portugal y portugus de Brasil y este ltimo parece presentar una alofona mayor. El castellano a su vez cuenta, por lo general, con menos alfonos por fonema que el portugus. (2001:225)Lo dicho por Frriz puede ser comprobado mediante el anlisis de ejemplos extrados desde un conocido blog de preguntas-respuestas[footnoteRef:2]. Se proceder a analizar brevemente cada extracto para concluir con una interpretacin general de los sucesos apreciados. [2: Blog de preguntas-respuestas Yahoo Respuestas, pregunta revisada el 10 de junio de 2014 desde el portal https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110918165539AApc8B3 ]

Ejemplo:Pregunta: Por qu el portugus entiende el idioma espaol y el espaol no entiende portugus? Son tan similar! Respuesta #1 (hispanohablante): Hay que tener en cuenta que entre la comprensin auditiva y lectora son habilidades PASIVAS, mientras que el habla y la escritura son las habilidades lingsticas ACTIVAS y por ende ms difciles.Lo que pasa generalmente cuando se juntan un hablante de espaol y uno de portugus es que hable cada uno en su idioma. Es decir se forma una conversacin bilinge entre los interlocutores. A m me ha pasado. Yo hablo espaol y cuando me ha tocado comunicarme con una persona de habla portuguesa lo que hago es hablar espaol (mientras que L/ELLA TRATA DE ENTENDERME y L/ELLA ME CONTESTA EN PORTUGES MIENTRAS QUE YO TRATO DE ENTENDERLE). Esto pasa porque uno es generalmente capaz de entender (habilidad pasiva) gran parte de una lengua cognada pero al momento de HABLAR (habilidad activa) NO ENCUENTRA LOS TRMINOS APROPIADOS, a no ser que nos dediquemos seriamente a aprender el idioma ()En la respuesta anterior, es posible apreciar un leve conocimiento de los sucesos que contribuyen al entendimiento-o no entendimiento- de la lengua portuguesa. El emisor seala que la comunicacin por medio de las habilidades pasivas (en contraste con el uso de las habilidades activas) es ms fcil pues, aun siendo cdigos de diferentes pases, estos poseen semejanzas entre s y son stas las que funcionan como vnculo al momento de establecerse la comprensin, ya sea auditiva o lectora, del mensaje recibido. Respuesta #2 (lusoparlante): Sou do Brasil, entendo um pouco de espanhol, so parecidos, o mesmo ocorre com o frances e italiano, eles tem a mesma origem que o latin (no sei escrever em espanhol).Con respecto a lo expresado en este caso, es evidente que el emisor es un lusfono que si comprende un poco de espaol y que a la vez conoce las similitudes entre la totalidad de lenguas romances pues conoce el origen de las mismas.En base en lo anterior es posible establecer que, en primer orden, los lusoparlantes presentan mayor comprensin del espaol puesto que esta lengua posee fonemas que el portugus tambin incluye en su repertorio fontico. Tambin es necesario fijar el hecho que, para los hispanohablantes nativos, es mucho ms factible comprender el portugus de Brasil que el de Portugal pues este ltimo posee ms inclinacin al ingls, en cambio el portugus hablado en el pas sudamericano posee rasgos de lenguas africanas debido a el trato de esclavos sucedido en siglos pasados y, adems, presenta una mayor inclinacin a incorporar trminos coloquiales y a simplificar la gramtica.Lo analizado en el desarrollo de esta discusin, permite entender una de las mayores dificultades que se presentan en el aprendizaje del idioma luso para los hispanohablantes. Adems, es posible establecer las diferencias que existirn en los niveles de comprensin del mensaje segn la habilidad que se utilice para su emisin o decodificacin.

CONCLUSINEl trabajo ejecutado comprendi las fases de recopilacin e investigacin bibliogrfica, en medios fsicos y virtuales, lo que facilit la comprensin del problema a analizar y permiti la ejecucin de un planteamiento terico, desde el cual se origin la discusin bibliogrfica presentada y sus respectivos anlisis, estudios de casos, etc.Segn lo analizado durante el desarrollo de esta investigacin, es posible comprender que la mayor dificultad que se presenta en los hablantes nativos de espaol, con respecto a la comprensin y el aprendizaje del portugus, es el aspecto fontico. Esta ltima lengua posee mayor nmero de alfonos, en los sistemas consonntico y voclico, que su par hispano. Con base en lo estudiado, es posible concluir que, a pesar de que el portugus presenta variacin en la realizacin de sonidos de acuerdo al lugar geogrfico en que se realicen (Portugal vs. Brasil) y las influencias que se presenten, los lusoparlantes comprenden de mejor manera lo dicho (o escrito) por un hispano pues nuestro sistema fontico est incluido en el suyo.El rasgo gramatical analizado en el presente documento es uno de los tantos que se podran estudiar con base en estas lenguas romances. Es por eso, que se deja abierto el llamado a continuar esta investigacin desde otras ramas cognitivas de la gramtica: la sintaxis, la morfologa, la pragmtica, la semntica y el tan importante lxico, el cual permitira establecer 1) una diferenciacin lxica evolutiva de los idiomas fonticamente indagados y 2) la influencia de los aspectos diatpico y diacrnico e impacto de dialectos extranjeros en dichos procesos de evolucin.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

CeDe (2009) Rasgos generales de la evolucin del latn a las lenguas romnicas, Tema nmero seis del curso Latn y cultura clsica, Madrid, Centro de Documentacin de estudios y oposiciones de Espaa. [Disponible en: http://www.cede.es/INFO/INFORMACION102.php]Cortez, Y. (2007/2013, trad.) Le franais ne vient pas du latin! Essai sur une aberration linguistique [El francs no viene del latn], Pars: Lharmattan. [Traduccin disponible en: http://el-castellano-no-viene-del-latin.blogspot.com.es/2013/06/el-frances-no-viene-del-latin-version.html]Entwistle, W. (1936) The Spanish language together with Portuguese, Catalan and Basque, Londres: Faber and Faber.Frriz, M. C. (2001) Fonologa contrastiva del portugus y el castellano: Una caracterizacin de la interlengua fnica de los castellanohablantes que aprenden portugus, Tesis de Doctorado, Barcelona, Universitat Autnoma de Barcelona. [Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/5253]Lapesa, R. (1965) Historia de la lengua espaola, Madrid: Escelicer.Quilis, A. (1979) Comparacin de los sistemas fonolgicos del espaol y el portugus, Revista espaola de lingstica, Ao n 9, Fasc. 1, pgs. 1-22. [Disponible en: http://www.sel.edu.es/pdf/ene-jun-79/quilis%2079.pdf]

BIBLIOGRAFA

Burke, P. (2006) Lenguas y comunidades en la Europa moderna, Madrid: Akal.Entwistle, W. (1978) Las Lenguas de Espaa: castellano, cataln, vasco y gallego-portugus, Madrid: Istmo.Lacerda, A. y Canellada, M. J. (1945) Comportamientos tonales voclicos en espaol y portugus: trabajo de investigacin cientfica patrocinado, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.Vsquez, P. y Mendes, M. A. (1971) Gramtica Portuguesa, Madrid: Gredos.