diferendo ante corte internacional de la haya

1
Diferendo Ante Corte Internacional de la Haya Sebastián Piñera E. 20 de marzo de 2009 Tengo la más absoluta convicción que tanto los hechos como el derecho y la razón respaldan sólidamente la posición chilena. Chile no tiene temas limítrofes pendientes, ni marítimos ni terrestres con Perú. Ellos quedaron claramente resueltos en tratados internacionales válidamente celebrados y plenamente vigentes durante más de medio siglo. (Tratados y Acuerdos de 1929, 1952 y 1954). Mientras más unidos estemos, más fuertes seremos. Por esta razón, he pedido a la Presidenta Bachelet una reunión para ofrecerle mi total colaboración y dar una poderosa muestra de la unidad de todos los chilenos en la defensa de nuestra legítima causa. Este no es sólo un tema de abogados y diplomáticos. Es fundamental que todos los chilenos conozcan a fondo los argumentos y fortalezas de la posición chilena, para que cada chileno sea un verdadero defensor de nuestra causa. El Presidente Alan García habló ayer de un “día luminoso”. Debo discrepar con el Presidente del Perú. El verdadero día luminoso será cuando Chile y Perú, respetando los tratados vigentes y el derecho internacional, trabajen unidos, con espíritu constructivo y con una visión de futuro, por el desarrollo de nuestros países y el bienestar de nuestros pueblos. Antecedentes Adicionales 1.-Existencia de Acuerdos Los límites marítimos entre Chile y Perú están fijados hace más de medio siglo, mediante tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos bilaterales y nacionales de ambos países. Ambos países han trabajado siempre sobre la base de que el límite marítimo estaba definido. Este límite no es otro que el paralelo entre sus respectivas zonas marítimas, establecido en declaraciones unilaterales de ambos Estados de 1947 y confirmado por la Declaración de Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 y su Aclaración Adicional, tratados suscritos por Chile, Perú y Ecuador. Este límite fue reafirmado en 1968 y 1969 mediante actas y acciones bilaterales que materializaron en terreno el paralelo del Hito 1 a través de torres de enfilación. De hecho Chile ha ejercido permanentemente su soberanía sobre la base de estos acuerdos. 2.- Plazos del Procedimiento Chile tendrá plazo hasta el 9 de marzo de 2010 para presentar su Contramemoria, donde deberemos exhibir adecuadamente la sólida posición nacional y unitaria, basada en la existencia de un límite marítimo convenido con el Perú hace más de medio siglo. Chile deberá también evaluar la procedencia, conveniencia y oportunidad de presentación de excepciones preliminares en el plazo de 3 meses contados desde la presentación de la memoria peruana, en el marco de una política de Estado y de conformidad con el derecho internacional.

Upload: pinera-2010

Post on 28-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sebastián alzó la voz y apoyó con todo al Gobierno chileno defendiendo su posición en la demanda marítima interpuesta por Perú ante La Haya. Además, explicó que pidió una reunión con la Presidenta para ofrecerle su total colaboración en este tema.

TRANSCRIPT

Page 1: Diferendo Ante Corte Internacional de la Haya

Diferendo Ante Corte Internacional de la Haya Sebastián Piñera E.

20 de marzo de 2009

Tengo la más absoluta convicción que tanto los hechos como el derecho y la razón respaldan sólidamente la posición chilena. Chile no tiene temas limítrofes pendientes, ni marítimos ni terrestres con Perú. Ellos quedaron claramente resueltos en tratados internacionales válidamente celebrados y plenamente vigentes durante más de medio siglo. (Tratados y Acuerdos de 1929, 1952 y 1954). Mientras más unidos estemos, más fuertes seremos. Por esta razón, he pedido a la Presidenta Bachelet una reunión para ofrecerle mi total colaboración y dar una poderosa muestra de la unidad de todos los chilenos en la defensa de nuestra legítima causa. Este no es sólo un tema de abogados y diplomáticos. Es fundamental que todos los chilenos conozcan a fondo los argumentos y fortalezas de la posición chilena, para que cada chileno sea un verdadero defensor de nuestra causa. El Presidente Alan García habló ayer de un “día luminoso”. Debo discrepar con el Presidente del Perú. El verdadero día luminoso será cuando Chile y Perú, respetando los tratados vigentes y el derecho internacional, trabajen unidos, con espíritu constructivo y con una visión de futuro, por el desarrollo de nuestros países y el bienestar de nuestros pueblos. Antecedentes Adicionales 1.-Existencia de Acuerdos Los límites marítimos entre Chile y Perú están fijados hace más de medio siglo, mediante tratados internacionales y otros instrumentos jurídicos bilaterales y nacionales de ambos países. Ambos países han trabajado siempre sobre la base de que el límite marítimo estaba definido. Este límite no es otro que el paralelo entre sus respectivas zonas marítimas, establecido en declaraciones unilaterales de ambos Estados de 1947 y confirmado por la Declaración de Zona Marítima de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 y su Aclaración Adicional, tratados suscritos por Chile, Perú y Ecuador. Este límite fue reafirmado en 1968 y 1969 mediante actas y acciones bilaterales que materializaron en terreno el paralelo del Hito 1 a través de torres de enfilación. De hecho Chile ha ejercido permanentemente su soberanía sobre la base de estos acuerdos. 2.- Plazos del Procedimiento Chile tendrá plazo hasta el 9 de marzo de 2010 para presentar su Contramemoria, donde deberemos exhibir adecuadamente la sólida posición nacional y unitaria, basada en la existencia de un límite marítimo convenido con el Perú hace más de medio siglo. Chile deberá también evaluar la procedencia, conveniencia y oportunidad de presentación de excepciones preliminares en el plazo de 3 meses contados desde la presentación de la memoria peruana, en el marco de una política de Estado y de conformidad con el derecho internacional.