diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0...

7
SUBSISTEMA DE VIGILANCIA SIVE- ALERTA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES ECUADOR, SE 01- 12 - 2020 Fuente: Sistema de Vigilancia (SIVE-ALERTA). Elaborado por: Dirección Nacional Vigilancia Epidemiológica. *Datos 2020 correspondientes a las semanas epidemiológicas 01-12 Evento 2015 2016 2017 2018 2019 2020* Dengue 42.459 14.159 11.387 3.094 8.416 5985 Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 Zika 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806 2.081 318 Leishmaniasis 1.382 1.397 1.654 1.336 1.108 164 Mal de Chagas 45 44 61 79 167 29 Mayaro - - - - 5 - INTRODUCCIÓN La situación epidemiológica del Ecuador, en cuanto a las enfermedades vectoriales, está influenciada por la distribución y densidad de las diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus (DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUNYA, MAYARO), y de parasitosis transmitidas por mosquitos Anopheles spp. (MALARIA), flebótomos (LEISHMANIASIS) y chinches triatominos (ENFERMEDAD DE CHAGAS). Las condiciones poblacionales de los vectores al estar vinculadas a variables de orden socio-económico, ambiental y ecológico, así como a la provisión de servicios básicos y el acceso a la atención oportuna en salud, condicionan la aparición de repuntes epidémicos y al mantenimiento de la transmisión endémica de las enfermedades vectoriales, por lo que se necesita mantener una vigilancia constante tanto de las enfermedades como de los vectores para que puedan ser controladas. Dengue: Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2019 en la Región de las Américas se notificaron 3.139.335 casos de dengue (incidencia de 321,58 casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.538 defunciones. Del total de casos notificados, 1.367.353 (43,6%) fueron confirmados por criterio de laboratorio y 28.169 (0,9%) fueron clasificados como dengue grave. La tasa de letalidad fue 0,049%. En Ecuador, durante el 2019 se notificaron 8.416 casos con una tasa de incidencia de 49 por 100.000 habitantes; 6 fallecidos confirmado, tasa de letalidad de 0,071%. , en el año 2020 (SE 01-12) se han notificado 5985 casos con una tasa de incidencia nacional de 34.70 x 100.000. Zika: Durante el 2018 en la Región de Las Américas hubo 55.328 casos con una incidencia de 2,94 por cada 100.000 Habitantes, mientras que en Ecuador se confirmaron 10 casos, de los cuales 4 corresponden a microcefalia asociada a Zika, en el año 2020 no se han notificado casos. Chikungunya: Los últimos datos disponibles de OPS corresponden a la SE 1-51/2017 e indican que en la Región de Las Américas hubo 123.087 casos, la tasa de incidencia fue de 18,27 por cada 100.000 habitantes y hubo 101 fallecidos. En Ecuador, en el año 2017 se notificaron 196 casos, en el 2018 hubo 8 casos y en 2019 se presentan 2 casos confirmados por laboratorio. En el año 2020 no se han notificado casos. Fiebre amarilla: Durante el año 2019, los países de Bolivia, Brasil y Perú han notificado casos confirmados de fiebre amarilla. Brasil reporta 1206 casos sospechosos, 81 confirmados, 348 en investigación y 14 fallecimientos durante la temporada estacional de noviembre 2018 a mayo 2019. Perú reporta 1 caso confirmado, 8 en investigación y 2 muertes; mientras que, Bolivia notifica un caso. El último reporte que se tiene de Ecuador corresponde a 3 casos notificados en la provincia de Sucumbíos, en el año 2017. Malaria: El último reporte mundial de OMS sobre el Paludismo (diciembre 2019) notifica en el 2018 para la Región de las Américas 867.000 casos de malaria: 657.000 por P. vivax, 210.000 por P. falciparum y 577 fallecimientos. En Ecuador hubo 1.806 casos en el 2018 y 2081 para el año 2019: 1.813 por P. vivax, y 261 por P. falciparum. Durante el 2020 (SE 01-12) se han notificado 318 casos: 26 por P. falciparum y 292 por P. vivax. Leishmaniasis: Durante el año 2019 se reportaron 1108 casos: 1086 son de tipo cutáneo y 21 de tipo mucocutáneo. En el año 2020 (SE01-12) se han notificado 164 casos: 153 son de tipo cutáneo y 11 de tipo mucocutáneo. Enfermedad de Chagas: Durante el año 2018 se han confirmado un total de 79 casos de enfermedad de Chagas; de los cuales, 21 casos (26,6%) son Chagas agudo y 58 casos (73,4%) Chagas crónico. No hubo fallecimientos por este evento. Durante el 2019 se han notificado 167 casos de enfermedad de Chagas: 18 agudos y 149 crónicos. En el año 2020 (SE 01-12) se han notificado 29 casos de Enfermedad de Chagas: 28 casos de Chagas Crónico y 1 caso de Chagas Agudo, que no se ha modificado desde la semana 10. Enfermedades transmitidas por vectores Tabla de contenido: 1. Dengue 2. Malaria 3. Leishmaniasis Tema Central: DENGUE: Enfermedad viral, febril y aguda producida por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue. Transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti. Se caracteriza por comienzo repentino con presentaciones clínicas diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados impredecibles. Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la enfermedad). En 2017 hubo una reducción significativa del número de casos de dengue notificados en las Américas: lo que representa una reducción del 73%. El SIVE ALERTA, vigila 3 tipos de Dengue: dengue sin signos de alarma (Epi grupal), dengue con signos de alarma, dengue grave (epi individual confirmado por laboratorio). 1 Organización Mundial para la Salud. Dengue y Dengue Grave https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue Actualizado: 26/03/2020

Upload: others

Post on 28-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

SUBSISTEMA DE VIGILANCIA SIVE- ALERTA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

ECUADOR, SE 01- 12 - 2020

Fuente: Sistema de Vigilancia (SIVE-ALERTA).

Elaborado por: Dirección Nacional Vigilancia Epidemiológica.

*Datos 2020 correspondientes a las semanas epidemiológicas 01-12

Evento 2015 2016 2017 2018 2019 2020*

Dengue 42.459 14.159 11.387 3.094 8.416 5985 Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0

Zika 1 2.947 2.413 10 0 0

Fiebre amarilla 0 0 3 0 0 0

Malaria 686 1.191 1.380 1.806 2.081 318

Leishmaniasis 1.382 1.397 1.654 1.336 1.108 164 Mal de Chagas 45 44 61 79 167 29

Mayaro - - - - 5 -

INTRODUCCIÓN

La situación epidemiológica del Ecuador, en cuanto a las enfermedades vectoriales, está influenciada por la distribución y densidad de las

diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis transmitidas por los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus (DENGUE, ZIKA,

CHIKUNGUNYA, MAYARO), y de parasitosis transmitidas por mosquitos Anopheles spp. (MALARIA), flebótomos (LEISHMANIASIS) y

chinches triatominos (ENFERMEDAD DE CHAGAS). Las condiciones poblacionales de los vectores al estar vinculadas a variables de orden

socio-económico, ambiental y ecológico, así como a la provisión de servicios básicos y el acceso a la atención oportuna en salud, condicionan la

aparición de repuntes epidémicos y al mantenimiento de la transmisión endémica de las enfermedades vectoriales, por lo que se necesita

mantener una vigilancia constante tanto de las enfermedades como de los vectores para que puedan ser controladas.

Dengue: Entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 52 de 2019 en la Región de las Américas se notificaron 3.139.335 casos de dengue

(incidencia de 321,58 casos por 100.000 habitantes), incluidas 1.538 defunciones. Del total de casos notificados, 1.367.353 (43,6%) fueron

confirmados por criterio de laboratorio y 28.169 (0,9%) fueron clasificados como dengue grave. La tasa de letalidad fue 0,049%. En Ecuador,

durante el 2019 se notificaron 8.416 casos con una tasa de incidencia de 49 por 100.000 habitantes; 6 fallecidos confirmado, tasa de letalidad de

0,071%. , en el año 2020 (SE 01-12) se han notificado 5985 casos con una tasa de incidencia nacional de 34.70 x 100.000.

Zika: Durante el 2018 en la Región de Las Américas hubo 55.328 casos con una incidencia de 2,94 por cada 100.000 Habitantes, mientras que

en Ecuador se confirmaron 10 casos, de los cuales 4 corresponden a microcefalia asociada a Zika, en el año 2020 no se han notificado casos.

Chikungunya: Los últimos datos disponibles de OPS corresponden a la SE 1-51/2017 e indican que en la Región de Las Américas hubo 123.087

casos, la tasa de incidencia fue de 18,27 por cada 100.000 habitantes y hubo 101 fallecidos. En Ecuador, en el año 2017 se notificaron 196 casos,

en el 2018 hubo 8 casos y en 2019 se presentan 2 casos confirmados por laboratorio. En el año 2020 no se han notificado casos.

Fiebre amarilla: Durante el año 2019, los países de Bolivia, Brasil y Perú han notificado casos confirmados de fiebre amarilla. Brasil reporta

1206 casos sospechosos, 81 confirmados, 348 en investigación y 14 fallecimientos durante la temporada estacional de noviembre 2018 a mayo

2019. Perú reporta 1 caso confirmado, 8 en investigación y 2 muertes; mientras que, Bolivia notifica un caso. El último reporte que se tiene de

Ecuador corresponde a 3 casos notificados en la provincia de Sucumbíos, en el año 2017.

Malaria: El último reporte mundial de OMS sobre el Paludismo (diciembre 2019) notifica en el 2018 para la Región de las Américas 867.000

casos de malaria: 657.000 por P. vivax, 210.000 por P. falciparum y 577 fallecimientos. En Ecuador hubo 1.806 casos en el 2018 y 2081 para el

año 2019: 1.813 por P. vivax, y 261 por P. falciparum. Durante el 2020 (SE 01-12) se han notificado 318 casos: 26 por P. falciparum y 292 por

P. vivax.

Leishmaniasis: Durante el año 2019 se reportaron 1108 casos: 1086 son de tipo cutáneo y 21 de tipo mucocutáneo. En el año 2020 (SE01-12) se

han notificado 164 casos: 153 son de tipo cutáneo y 11 de tipo mucocutáneo.

Enfermedad de Chagas: Durante el año 2018 se han confirmado un total de 79 casos de enfermedad de Chagas; de los cuales, 21 casos (26,6%)

son Chagas agudo y 58 casos (73,4%) Chagas crónico. No hubo fallecimientos por este evento. Durante el 2019 se han notificado 167 casos de

enfermedad de Chagas: 18 agudos y 149 crónicos. En el año 2020 (SE 01-12) se han notificado 29 casos de Enfermedad de Chagas: 28 casos de

Chagas Crónico y 1 caso de Chagas Agudo, que no se ha modificado desde la semana 10.

Enfermedades transmitidas por vectores

Tabla de contenido:

1. Dengue

2. Malaria

3. Leishmaniasis

Tema Central:

DENGUE: Enfermedad viral, febril y aguda producida por los serotipos 1, 2, 3 y 4 del virus del dengue. Transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti. Se caracteriza

por comienzo repentino con presentaciones clínicas diferentes y a menudo con evolución clínica y resultados impredecibles. Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,

agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido. El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de

líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. Según una estimación reciente, se producen 390 millones de infecciones por dengue cada

año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones), de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifiestan clínicamente (cualquiera que sea la gravedad de la

enfermedad). En 2017 hubo una reducción significativa del número de casos de dengue notificados en las Américas: lo que representa una reducción del 73%. El SIVE ALERTA, vigila 3 tipos de Dengue: dengue sin signos de alarma (Epi grupal), dengue con signos de alarma, dengue grave (epi individual confirmado por laboratorio). 1 Organización Mundial para la Salud. Dengue y Dengue Grave https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Actualizado: 26/03/2020

Page 2: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

102

287

11588

77 2635 41 43 43

74 2430 34 35

2637

191

319

185157

128

661641

498

215 225

578

516

202195 189

839

451

171

292

511

143

297

794

501

324

211

403

497

318

125

313386 325

326

111

620

621

163

157 169169

346

171

152

150 150

147

357

276

83179

180

14077

138

76

443

264

72

121 191

191

132130

67

126

69

125

430

124

60

427

5861

12063

55 55

206

6464

65

65 535378

66

289

67

114

114

210243

113

100100

242

69 49

112

388

388

707147

72

46

4647

4595

237

75 75

106106

4242

232

102

2989

222

9393

37 3187 87

339533

3534

Comportamiento del Dengue por Semanas Epidemiológicas 01 hasta 52 de los años 2017-201-2019; y SE 01-12 /2020

Años2020

2019

2018

2017

Provincia SE 01-11 SE 12 Total

GUAYASMANABÍLOS RIOSESMERALDASEL OROSANTO DOMINGO DE LOS TSACHILASNAPOORELLANAPICHINCHASUCUMBIOSPASTAZALOJAAZUAYSANTA ELENACOTOPAXIZAMORA CHINCHIPECHIMBORAZOIMBABURABOLIVARCAÑARCARCHIMORONA SANTIAGOGALAPAGOSTUNGURAHUATotal 5.985

134444679121324386185922402583433473541.1211.1421.813

498

3

3

3332

72111202816773177139

5.4871

444167691022385483912292383153313471.0489651.674

Casos de Dengue por semana epidemiológica. Ecuador SE 01-12 /2020

Fuente: Subsistema de vigilancia SIVE_ALERTA

PROVINCIA A90X Dengue sin complicaciones A91X Dengue con signos dealarma A91X Dengue grave Total

GUAYASMANABÍLOS RÍOSESMERALDASEL OROSANTO DOMINGO DE LOS TSACHILASNAPOORELLANAPICHINCHASUCUMBIOSPASTAZALOJAAZUAYSANTA ELENACOTOPAXIZAMORA CHINCHIPECHIMBORAZOIMBABURABOLIVARCAÑARCARCHIMORONA SANTIAGOGALAPAGOSTUNGURAHUATotal 5.985

134444679121324386185922402583433473541.1211.1421.813

281

1

1

3616

951

12

21

21331352443521852125166130290

5.006

34324369101221356050671972063252952299521.0061.507

Casos confirmados de Dengue sin signos de alarma (DSSA), Dengue con signos de alarma (DCSA) y Dengue grave (DG), por provincias. Ecuador SE 01-12 /2020

Fuente: Subsistema de vigilancia SIVE_ALERTA

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESDENGUE. Ecuador, SE 01-12/ 2020

El dengue es una enfermedad producida por la picadura de mosquitos hembra de Aedes aegyp y Aedes albopictus infectados con el virus DENV. Puede ser mortal si no ene unmanejo clínico adecuado, especialmente cuando existe infección por diferentes seropos. En la Región de Las Américas existen cuatro seropos circulando (DENV-1, DENV-2, DENV-3 yDENV-4); durante el 2018 se noficaron en toda la región 560.586 casos, con una incidencia de 57,3 por cada 100.000 habitantes; de los cuales, 3.535 casos (0,63%) fueron clasificadoscomo dengue grave. En Ecuador, durante el 2018 se noficaron 3.094 casos; En el 2019 8.416 caso de los cuales, 6.660 casos (79,13%) fueron dengue sin signos de alarma (DSSA),1718 casos (20,47%) fueron dengue con signos de alarma (DCSA) y 38 casos (0,49%) fueron dengue grave (DG). Se idenficó la circulación de los seropos DENV-1 y DENV-2.Hasta la SE12 del año 2020 se nofican 5.985 casos.

ZAMORA CHINCHIPE9

PICHINCHA92

GUAYAS1.813

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS343

MORONA SANTIAGO4

TUNGURAHUA1

CHIMBORAZO7

SANTA ELENA13

ESMERALDAS354

GALAPAGOS3

SUCUMBIOS85

IMBABURA6

ORELLANA240

COTOPAXI12

LOS RÍOS1.121

PASTAZA61

BOLIVAR4

MANABÍ1.142

CARCHI4

EL ORO347

CAÑAR4

AZUAY24

NAPO258

LOJA38

© 2020 Mapbox © OpenStreetMap

Total de casos de Dengue, por provincias. Ecuador SE 01-12 /2020

1 1.813

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS343

TUNGURAHUA1

GALAPAGOS3

IMBABURA6

© Mapbox © OSM

Page 3: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESDENGUE. Ecuador, SE 01-12/ 2020

Provincia

MANABI

STO DGO TSACHILAS

ESMERALDAS

PASTAZA

CHIMBORAZO

EL ORO

GUAYAS

SUCUMBIOS

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

GALAPAGOS

CAÑAR

CARCHI

MORONA SANTIAGO

BOLIVAR

AZUAY

PICHINCHA

SANTA ELENA

COTOPAXI

IMBABURA

Total Nacional

73,87

10,65

12,47

34,64

38,34

45,73

56,00

57,04

59,06

60,68

68,26

1,75

2,49

3,31

3,31

3,42

3,72

3,94

3,95

4,45

9,28

Tasa de Dengue por 100.000 habitantes a Nivel Nacional casos deDSSA - DG - DCSA confirmados, por provincia. Ecuador , SE 01 hasta

SE 12/2020

Fuente: Subsistema de vigilancia SIVE_ALERTA

CantónPALESTINAVALENCIALA JOYA DE LOS SACHASORELLANAGNRAL. ANTONIO ELIZALDEDURANQUININDEQUEVEDOATACAMESMACHALAARCHIDONAURDANETAELOY ALFAROGONZALO PIZARROPASTAZAPEDRO CARBOEMPALMEBOLIVARVINCESCASCALESISIDRO AYORABABAFLAVIO ALFAROPUEBLOVIEJOSANTA ANAARAJUNORIOVERDEPEDRO VICENTE MALDON..SANTO DOMINGOSHUSHUFINDIMONTALVONARANJALPUERTO LOPEZSAN LORENZOGUAYAQUILJUNINCUYABENOCHONECAMILO PONCE ENRIQUEZSANTA ROSAPEDERNALESMUISNELAGO AGRIO24 DE MAYOJAMAPASAJEMONTECRISTICALUMAPANGUAVENTANASMILAGROPICHINCHAQUINSALOMAEL CARMENZAMORAESMERALDASSANTA LUCIACUMANDAPAJANSUCREZARUMAQUIJOSQUEROBALZARPUTUMAYOEL GUABOYANTZAZAJARAMIJOLA MANAROCAFUERTETOSAGUAPORTOVIEJOMIRAMORONACOTACACHIMACARASANTA ELENALA TRONCALDAULESAN JACINTO DE YAGUACHINOBOLBALAOCALVASHUAQUILLASSIGSIGSAMBORONDONCOLTASALINASLA LIBERTADEL TRIUNFOCUENCAIBARRARIOBAMBAQUITOTotal Nacional

156,9147,1146,8146,8

128,2124,1

110,7

163,0

52,2

55,556,258,561,361,962,166,569,370,670,7

24,8

71,282,194,1

70,9

10,810,811,011,712,812,913,4

14,714,7

15,616,116,117,217,918,018,619,219,920,120,321,424,5

54,0

29,930,030,831,332,535,536,636,940,340,341,742,243,344,545,245,445,845,947,547,748,150,151,7

0,91,11,41,41,71,72,22,23,03,33,4

3,93,93,94,2

9,59,18,37,15,84,94,94,4

3,4

34,7

Tasa de Dengue por 100.000 habitantes a Nivel Nacional casos de DSSA - DG- DCSA confirmados, por cantón. Ecuador SE 01 hasta SE 12/2020

Page 4: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

PROVINCIAB500 Malaria nocomplicada porPlasmodium falciparum

B519 Malaria nocomplicada porPlasmodium vivax

Total

MORONA SANTIAGO

PASTAZA

ORELLANA

ESMERALDAS

COTOPAXI

SANTA ELENA

EL ORO

GUAYAS

SANTO DOMINGO DE ..

CARCHI

IMBABURA

NAPO

AZUAY

BOLIVAR

LOS RIOS

PICHINCHA

TUNGURAHUA

Total 318

1

1

1

1

1

2

2

2

3

3

7

13

14

23

57

75

112

292

1

1

1

1

1

2

1

3

3

7

13

14

1

57

75

111

26

1

2

22

1

Total de casos confirmados de Malaria por provicncia. Ecuador hasta la SE 01-12/2020

75PASTAZA

112MORONA SANTIAGO

3GUAYAS

3SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

1TUNGURAHUA

13SANTA ELENA

23ESMERALDAS

1PICHINCHA

2IMBABURA

57ORELLANA

14COTOPAXI

1LOS RIOS

2CARCHI

7EL ORO

1AZUAY

2NAPO

© 2020 Mapbox © OpenStreetMap

Casos confirmados de Malaria por Provincia. Ecuador SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta

IMBABURA2

© Mapbox © OSM

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

31

11

4037

39

7874

53

333333

50

3232

64

343030

56

29

26

3

25

4

33

25

2727 27

27

58

24

24

24

21

59

4040 393926

2623 23 2323 22

413539

2727

252522

23

4242 38

10

28

24

55

2121 24

21

4342

11

2929 29

29

23

54

54

44 3636

99

43

12 12

30 30

2219

26

19

45

35 35

35

3539

21

52

27

5353

34 34

34

1114 1414

38

201717

47 47

47

47

33

4646

46

3737

19

16

51 51

16

48

48

48

32 32

13 1313

4747

16

34

1515

15

44

50 4949

14 1414

35

Comportamiento de Malaria Ecuador, por Semanas Epidemiológicas 01 hasta 52 años 2017-2018-2019; SE 01-12/2020Años

2020

2019

2018

2017

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESINFORME MALARIA

Semana Epidemiológica (SE) 01-12/ 2020. Ecuador

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por la picadura de algunas especies de mosquitos hembra de Anopheles, infectados con los parásitos Plasmodium vivax, P.falciparum, P. malariae y P. ovale. EnEcuador las infecciones se dan por P. vivax y P. falciparum, siendo este últumo el que más complicaciones o muertes puede producir. En el último informe mundial de OMS sobre el Paludismo, publicado en Diciembre 2019,se reporta que en el año 2018 la Región de Las Américas tuvo 867.000 casos (657.000 por P. vivax y 210.000 por P. falciparum) y 577 fallecimientos. En Ecuador, se noficaron 1380 casos en el año 2017, 1806 casos en elaño 2018 y 2081 casos en el 2019, hasta la SE 12 año 2020 se nofican 318 casos

PROVINCIA SE 01-11 Total

MORONA SANTIAGOPASTAZAORELLANAESMERALDASCOTOPAXISANTA ELENAEL OROGUAYASSANTO DOMINGO DE LOS TSACHILASCARCHIIMBABURANAPOAZUAYBOLIVARLOS RIOSPICHINCHATUNGURAHUA

Total 318111112223371314235775112

318111112223371314235775112

Total de casos confirmados de Malaria por provicia. Ecuador, SE 01-12/2020

GRUPO ETARIO

de 0 a 11 meses

de 1 a 4 años

de 5 a 9 años

de 10 a 14 años

de 15 a 19 años

de 20 a 49 años

de 50 a 64 años

mas de 65

3

21

21

18

15

56

32

33

32

19

51

6

3

3

4

Casos de Malaria por edad y por sexo. Ecuador, SE 01-12/2020

SexoFemenino

Masculino

Page 5: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

Provincia deDomicilio

CantónDomicilio Parroquia Domicilio

Embarazadas(Semanas deGestación)

B500 Malaria nocomplicada por

Plasmodium falciparum

B519 Malaria nocomplicada porPlasmodium vivax

Total

MORONASANTIAGO TAISHA

HUASAGA (CAB EN WAMPUIK) 13

TUUTINENTZA 18

COTOPAXI LA MANA EL TRIUNFO 28

ESMERALDAS ESMERALDAS ESMERALDAS 27

IMBABURA IBARRA SAGRARIO 7

ORELLANA AGUARICO SANTA MARIA DE HUIRIRIMA 34

Total

11

11

11

11

11

11

651

Casos de malaria en embarazadas Ecuador SE 01-12/2020

Fuente: Subsistema SIVE-ALERTA , Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Provincia

PASTAZA

MORONA SANTIAGO

ORELLANA

ESMERALDAS

SANTA ELENA

BOLIVAR

COTOPAXI

NAPO

CARCHI

EL ORO

SANTO DOMINGO DELOS TSACHILAS

IMBABURA 0,004

0,007

0,010

0,011

0,016

0,029

0,031

0,034

0,037

0,362

0,596

0,692

Tasa de malaria por 1.000 habitantes a nivel nacional, por provincias Ecuador SE01-12/2020

CantónAGUARICO

TAISHA

PASTAZA

ARAJUNO

LA MANA

MERA

LA LIBERTAD

ESMERALDAS

QUININDE

CALUMA

MORONA

SAN LORENZO

SALCEDO

SALINAS

TENA

TULCÁN

VALENCIA

HUAQUILLAS

EL GUABO

MACHALA

HUAMBOYA

SANTA ROSA

ORELLANA

NARANJAL

OTAVALO

SANTO DOMINGO

LATACUNGA

IBARRA

DURAN

AMBATO

CUENCA

QUITO 0,000

0,002

0,003

0,003

0,005

0,005

0,007

0,008

0,011

0,011

0,012

0,013

0,014

0,016

0,017

0,019

0,020

0,026

0,032

0,032

0,051

0,056

0,061

0,068

0,088

0,103

0,122

0,216

0,510

0,862

4,811

14,352

Tasa de malaria por 1.000 habitantes a nivel nacional, por cantones. EcuadorSE 01-12/2020

Page 6: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

Prov DomicB551

LeishmaniasisCutánea

B552Leishmaniasismucocutánea

Total

MORONA SANTIAGO

PICHINCHA

SANTO DOMINGO DE LOS TSACH..

ESMERALDAS

NAPO

SUCUMBIOS

MANABI

PASTAZA

IMBABURA

ZAMORA CHINCHIPE

BOLIVAR

GUAYAS

LOS RIOS

ORELLANA

AZUAY

EL ORO

Total general 164

1133

334

56610

152023

2734

11

1

2

17

153

1133

334

5669

132023

2627

Total de casos confirmados de B551 Leishmaniasis Cutánea y B552Leishmaniasis mucocutánea SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual

Prov Domic SE 01-11 SE 12 Total

MORONA SANTIA..

PICHINCHA

SANTO DOMINGO..

ESMERALDAS

NAPO

SUCUMBIOS

MANABI

PASTAZA

IMBABURA

ZAMORA CHINCHI..

BOLIVAR

GUAYAS

LOS RIOS

ORELLANA

AZUAY

EL ORO

Total 164

1

1

3

3

3

3

4

5

6

6

10

15

20

23

27

34

3

1

1

1

161

1

1

3

2

3

3

4

5

6

6

10

14

20

23

27

33

Total de casos confirmados de Leishmaniasis Cutánea, Leishmaniasismucocutánea por provincia Ecuador, SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESINFORME LEISHMANIASIS

Semana Epidemiológica (SE) 01-12/ 2020. Ecuador

ZAMORA CHINCHIPE4

PICHINCHA27

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS23

MORONA SANTIAGO34

ESMERALDAS20

SUCUMBIOS10

IMBABURA5

ORELLANA3

LOS RIOS3

PASTAZA6

BOLIVAR3

MANABI6

GUAYAS3

EL ORO1

AZUAY1

NAPO15

© 2020 Mapbox © OpenStreetMap

Mapa de casos Leishmaniasis Ecuador, SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual

1 34

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS23

SUCUMBIOS10

© Mapbox © OSM

Grupo edad

de 1 a 4 años

de 5 a 9 años

de 10 a 14 años

de 15 a 19 años

de 20 a 49 años

de 50 a 64 años

Más de 65

5

11

10

16

16

12

50

10

2

8

6

4

8

6

Casos de Leishmaniasis por grupo de edad y sexo SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual

SexoFemenino

Masculino

La leishmaniasis es una enfermedad producida por la picadura de algunas especies de dípteros de la subfamilia Phlebotominae (manta blanca), infectados con parásitos del géneroLeishmania. En la Región de Las Américas existen tres pos de Leishmaniasis: cutánea, mucocutánea y viceral; mientras que en Ecuador se han ideficado las formas cutánea ymucocutánea. La coinfección de Lesihmania y VIH ene una alta probabilidad de producir formas diseminadas de la enfermedad y provocar altas tasas de recidivas y mortalidad. Seesma que en la Región de Las Américas, cada año se diagnoscan 60.000 casos de leishmaniasis cutánea y mucocutánea; y, 4.000 casos de leishmaniasis visceral. En Ecuador senoficaron 1.268 casos en el año 2018: 1.241 de leishmaniasis cutánea y 27 de leishmaniasis mucocutánea.Nota técnica: De los 164 casos noficados hasta la SE 12 / 2020, 53 fueron noficados este año, pero iniciaron síntomas en el año 2019 (89), en el año 2018 (2), 2017 (1) y en el 2016(1).

Page 7: diferentes especies de vectores, sobre todo de las arbovirosis ...Chikungunya 33.619 1.860 196 8 2 0 1 2.947 2.413 10 0 0 Fiebre amarilla 0 0 3 0 1.0 0 Malaria 686 1.191 1.380 1.806

Provincia

NAPO

PASTAZA

SANTO DOMINGO DE LOSTSÁCHILAS

SUCUMBÍOS

ESMERALDAS

ZAMORA CHINCHIPE

ORELLANA

BOLÍVAR

IMBABURA

PICHINCHA

MANABÍ

LOS RÍOS

EL ORO

AZUAY

GUAYAS 0,007

0,012

0,014

0,033

0,038

0,085

0,105

0,144

0,188

0,339

0,343

0,443

0,458

0,539

1,145

Tasas de Leishmaniasis por 10.000 habitantes por provincia de Domicilio SE01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual

Cantón

PEDRO VICENTE MALDONADO

RIOVERDE

GONZALO PIZARRO

CARLOS JULIO AROSEMENA

TIWINTZA

SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

TENA

CASCALES

NANGARITZA

ARAJUNO

PALANDA

FLAVIO ALFARO

COTACACHI

YANTZAZA

PUTUMAYO

ARCHIDONA

CALUMA

MERA

JUNIN

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

AGUARICO

PUERTO QUITO

PASTAZA

SAN MIGUEL

SAN LORENZO

LAGO AGRIO

LA JOYA DE LOS SACHAS

ELOY ALFARO

NARANJAL

ATACAMES

MORONA

SANTA ROSA

BABAHOYO

PORTOVIEJO

GUARANDA

ESMERALDAS

OTAVALO

QUININDE

QUITO

CUENCA 0,016

0,022

0,069

0,081

0,092

0,093

0,094

0,115

0,123

0,176

0,185

0,216

0,221

0,254

0,256

0,330

0,345

0,365

0,407

0,442

0,510

0,528

0,590

0,619

0,619

0,647

0,778

0,779

0,830

1,001

1,252

1,295

1,299

1,419

1,753

1,884

2,272

4,036

4,171

8,944

Tasas de Leishmaniasis por 10.000 habitantes por cantón de Domicilio SE 01-12/2020

Fuente: SIVE-Alerta noficación individual