dimensiones de la sustentabilidad

7
1.2 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD. Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesari cnsiderar tdas sus dimensinesde manera articulada! dad "ue en cas cntrari! se cae en reduccinisms incnducentes. En tal sentid! en este m#dul darems cuenta! entre tras dimensin % La sustentabilidad ecl#&ica! ambiental natural "ue e'i&e "ue el desarrll cm(atible cn el mantenimient de ls (rcess ecl#&ics! la di)ersidad bil * la base de ls recurss naturales. % La sustentabilidad scial "ue re"uiere "ue el desarrll as(ire a identidad de las cmunidades * a l&rar el e"uilibri dem&r+fic * la erradic la (bre,a. % La sustentabilidad ecn#mica "ue demanda un desarrll ecn#micamente eficiente * e"uitati) dentr * entre las &eneracines (resentes * futuras. % La sustentabilidad &e&r+fica "ue re"uiere )alrar la dimensi#n territrial distints ambientes. Se trata de una nue)a (ers(ecti)a dimensi#n *a "ue a (e de "ue e'iste cnsens! en ls frs internacinales! sbre la im(rtanc dimensines de este cnce(t- la realidad es "ue su a(licaci#n en distintas es &e&r+ficas! es(ecialmente en las escalas nacinal! re&inal * lcal es tda) inci(iente. Adem+s! e'iste una sub)alraci#n de la dimensi#n territrial "ue ( traer cnsecuencias ne&ati)as en la (lanificaci#n del desarrll sstenible. Pr l dem+s! tambi/n se cnsidera la sustentabilidad cultural! (l tica * la educati)a (ara cm(letar el car+cter cm(le0 "ue abarca este cnce(t. 1. .1 ES ENA3IO E ONOMI O. Para desarrllar el tema de escenari ecn#mica de la sustentabilidad se (ued (lantear la (re&unta$ 4es (sible la sstenibilidad ambiental cn la e mercad5. Esta cuesti#n re"uiere de un debate en el "ue se re"uiere admitir c mdel ecn#mic sstenible desde el (unt de )ista ambiental a a"u/l "ue se

Upload: panchogarcia

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dasdafsdf

TRANSCRIPT

1.2 DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDAD.Para definir cabalmente la sustentabilidad es necesario considerar todas sus dimensiones de manera articulada, dado que en caso contrario, se cae en reduccionismos inconducentes.En tal sentido, en este mdulo daremos cuenta, entre otras dimensiones, de: La sustentabilidadecolgica, ambiental o natural que exige que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecolgicos, la diversidad biolgica y la base de los recursos naturales. La sustentabilidad social que requiere que el desarrollo aspire a fortalecer la identidad de las comunidades y a lograr el equilibrio demogrfico y la erradicacin de la pobreza. La sustentabilidad econmica que demanda un desarrollo econmicamente eficiente y equitativo dentro y entre las generaciones presentes y futuras. La sustentabilidad geogrfica que requiere valorar la dimensin territorial de los distintos ambientes. Se trata de una nueva perspectiva o dimensin ya que a pesar de que existe consenso, en los foros internacionales, sobre la importancia y dimensiones de este concepto; la realidad es que su aplicacin en distintas escalas geogrficas, especialmente en las escalas nacional, regional y local es todava muy incipiente. Adems, existe una subvaloracin de la dimensin territorial que puede traer consecuencias negativas en la planificacin del desarrollosostenible.Por lo dems, tambin se considera la sustentabilidad cultural, poltica y la dimensin educativa para completar el carcter complejo que abarca este concepto.1.3.1 ESCENARIO ECONOMICO. Para desarrollar el tema de escenario econmica de la sustentabilidad se puede plantear la pregunta: es posible lasostenibilidadambiental con la economa de mercado?. Esta cuestin requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo econmico sostenible desde el punto de vista ambiental a aqul que se adecua a los ciclos biogeoqumicos de la materia, y le permite as perpetuarse en el tiempo.Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades econmicas. Existen tambin normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptacin y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, tambin existen procedimientos de evaluacin de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad.Pero sin duda la pregunta trae a colacin, otra que plantea: es posible hacer sostenible la relacin que mantienen la economa y el medio natural sin cambiar el modelo econmico? El modelo econmico actual se basa en la bsqueda de la plusvala. Toda actividad est hecha a travs de esta lgica, en la que adems el inters privado prevalece sobre el inters colectivo. El dueo de los recursos tiene derecho a explotarlos de la forma que mejor convenga a sus intereses, es decir de la forma que mayor plusvala obtenga. Visto el panorama, las administraciones parecen intentar hacer lo posible por que la mayor plusvala se obtenga realizando actividades sostenibles, ya sea mediante ayudas a la mejora tecnolgica o certificando sellos que mejoren la imagen de la empresa. Pero el camino andado en este sentido ya que slo se producen mejoras parciales y el modelo econmico sigue siendo insostenible.1.3.2 ESCENARIO SOCIO-CULTURAL. SOCIAL.Sabido es que el origen de los problemas ambientales guarda una relacin estrecha con los estilos de desarrollo de las sociedades desarrolladas y subdesarrolladas. Mientras en las primeras el sobreconsumo provoca insustentabilidad, en las segundas es la pobreza la causa primaria de la subutilizacin de los recursos naturales y de situaciones de ausencia de cobertura de las necesidades bsicas que dan lugar a problemas como la deforestacin, la contaminacin o la erosin de los suelos.En relacin con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservacin de la biodiversidad y que sea socialmente sustentable en la reduccin de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservacin del sistema de valores, prcticas y smbolos de identidad que, pese a su evolucin y reactualizacin permanente, determinan la integracin nacional a travs de los tiempos; y que sea polticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participacin de todos en la toma de decisiones pblicas.En trminos de la relacin entre estos dos extremos de la sociedad, no hay duda que la insercin privilegiada de unos los ricos-, en el proceso de acumulacin, y por ende en el acceso y uso de los recursos y servicios de la naturaleza, les permite transferir a los otros los pobres-, los costos sociales y ambientales de la insustentabilidad a los sectores subordinados o excluidos. CULTURAL.La evolucin de la sociedad hacia estilos de produccin y consumo sustentables implica un cambio en el modelo de civilizacin hoy dominante, particularmente en lo que se refiere a los patrones culturales de relacin sociedad-naturaleza. La adecuada comprensin de la crisis supone pues el reconocimiento de que sta se refiere al agotamiento de un estilo de desarrollo ecolgicamente depredador, socialmente perverso, polticamente injusto, culturalmente alienado y ticamente repulsivo. Lo que est en juego es la superacin de los paradigmas de la modernidad que han estado definiendo la orientacin del proceso de desarrollo. En ese sentido, quizs la modernidad emergente en el Tercer Milenio sea la `modernidad de la sustentabilidad, en donde el ser humano vuelva a ser parte de la naturaleza(16).La sustentabilidad no slo debera promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecolgicos, sino tambin los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos.Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensin cultural, segn cmo sea la cosmovisin o forma de ver el mundo. Desde sta perspectiva, la cultura occidental contempornea es insustentable. Su relacin con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiacin de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos.La sustentabilidad cultural comprende la situacin de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o pas, tengan acceso igual a oportunidades deeducaciny aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilinge y de una nocin de respeto y solidaridad en trminos de sus modos de vida y formas de relacin con la naturaleza.1.3.3 ESCENARIO NATURAL.El escenario naturalde la sustentabilidad promueve la proteccin de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energtica y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansin de la produccin para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demogrfico.La dimensinecolgicade la sustentabilidad est condicionada por la provisin de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geogrfico.La sustentabilidad ecolgica se refiere a la relacin con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrpicas.La capacidad de carga es el mximo nmero de personas que pueden ser soportadas por los recursos de un territorio y se define normalmente en relacin a la mxima poblacin sustentable, al mnimo nivel de vida imprescindible para la supervivencia. El concepto de capacidad de carga permite evaluar los lmites mximos del crecimiento de la poblacin segn diversos niveles tecnolgicos.

DIMENSION GEOGRAFICA.Las dimensin geogrfica tambin denominada territorial-, de la sustentabilidad constituye uno de los principales desafos de las polticas pblicas contemporneas de ordenamiento y planificacin ambiental-, que requiere territorializar la sustentabilidad ambiental y social del desarrollo y, a la vez, sustentabilizar el desarrollo de las regiones, es decir, garantizar que las actividades productivas de las distintas economas regionales promuevan la calidad de vida de la poblacin y protejan el patrimonio natural para resguardarlos para las generaciones venideras.La dimensin geogrfica de la sustentabilidad implica el progreso armnico de los distintos sistemas espaciales/ambientales, atenuando las disparidades y disfuncionalidades del territorio, adems de promover sus potencialidades y limitar las vulnerabilidades. La dimensin territorial en la accin y gestin de gobierno constituye una visin globalizadora del desarrollo, un corte horizontal en la integracin de los diferentes sectores y niveles gubernamentales. "El objetivo final de la ordenacin territorial es lograr una relacin armnica entre el medio ambiente y los asentamientos humanos con el propsito de disminuir las desigualdades regionales y lograr un desarrollo socialmente equilibrado, respetando la naturaleza". Para lograr ese objetivo es necesario pensar que la relacin hombre-ambiente no se define a travs de generalizaciones macro sino en una escala de relevancia inmediata, de vida. Es la escala local y su integracin en la escala regional, un principio de organizacin fundamental que requiere autonoma de decisiones.DIMENSION POLITICA. El fundamento poltico de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratizacin y de construccin de la ciudadana, y busca garantizar la incorporacin plena de las personas a los beneficios de la sustentabilidad.Esta se resume, a nivel micro, en la democratizacin de la sociedad, y a nivel macro, en la democratizacin del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias, el acceso a la informacin de todos los ciudadanos en trminos ambientales, y la capacitacin para la toma de decisiones. El segundo se logra a travs del control ciudadano del Estado y la incorporacin del concepto de responsabilidad poltica en la actividad pblica. Tambin requiere del sinceramiento de los organismos internacionales que tienen injerencia en la sustentabilidad a travs de sus fondos para el desarrollo, cuestin de alta complejidad.El concepto deeducacinambiental es dinmico, es decir, se modifica a la par del medio ambiente y tambin segn la percepcin de los distintos sujetos sociales y contextos. El saber ambiental es interdisciplinario y ha reunido un marco terico de gran solidez. Este saber no es un mbito nuevo del conocimiento o una nueva disciplina, sino un campo de conocimiento en el que convergen los aportes de conceptos y metodologas de diversas ciencias que tratan los sistemas ambientales complejos que funcionan como conjuntos de interacciones entre las distintas esferas de la Tierra y el hombre.En sntesis, la dimensin educativa de la sustentabilidad resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los sistemas naturales y sociales, as como para conseguir una percepcin ms clara de la importancia de los factores socioculturales en la gnesis de los problemas ambientales. En esta lnea, debe impulsar la adquisicin de la conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participacin efectiva de la poblacin en el proceso de toma de decisiones.La educacin ambiental as entendida puede y debe ser una clave estratgica que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad.http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Desarrollo_Sustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidadhttp://desarrollo2013mecanica.blogspot.mx/2013/09/unidad-iii-escenario-socio-cultural.html