dimensiones de los sistemas de informacion

3
DIMENSIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Menciono 9 dimensiones: direccionalidad, localización, propiedad, encontrabilidad, significación, temporalidad, transportabilidad, visualización y renovabilidad. Es importante mencionar que a medida que surgen nuevas tecnologías y apropiaciones estas dimensiones se vuelven a transformar y resignificar. A continuación una breve descripción de estas dimensiones. 1) Direccionalidad: Determinada por los flujos bajo los que se transfiere la información. Se identifican transferencias en una vía (one-way; ej: monológico), bidireccional (two-ways; ej: dialógico) o en varias vías (multidireccional). Esta última posibilita la producción distribuida de información. 2) Localización: La ubicación geo-espacial, posición o georeferencia de la información, ya sea desde donde se consulta o desde donde se distribuye se ha convertido en un componente clave (particularmente tras la explosión de la telefonía móvil). Tras los servicios de Google Map y Street View, la realidad aumentada y georeferenciada adquiere cada vez más atención. 3) Propiedad: Derecho o facultad de poseer un dato o conjunto de ellos (información). Este derecho puede ser unipersonal (privado, ej: Copy Right) o público. Hoy ha aparecido una amplia cantidad de esquemas de licenciamiento orientados a flexibilizar esta dicotomía (ej: “ciertos derechos restringidos”). De estos esquemas de propiedad híbridos, abiertos o semi-abiertos, los casos más relevantes son: Software Libre (Free Sotware, Free Society, Stallman, pdf) y Creative Commons (Remix, Lessig, pdf). 4) Encontrabilidad: Cualidad que tiene la información de ser localizable, identificable o descubierta. Internet hoy ofrece 230 millones de páginas web (Netcraft), por tanto la disponibilidad sin la encontrabilidad no vale de nada. Y Google no es la única herramienta para ello (ver Wolfram Alpha. Ej: ¿Cuán grande es el sol?). Arquitectura de la Información es una de las disciplinas básicas para abordar esta dimensión. El texto Findability de Morville es uno de los clásicos.

Upload: gerardo-reyes

Post on 11-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Menciono 9 dimensiones: direccionalidad, localización, propiedad, encontrabilidad, significación, temporalidad, transportabilidad, visualización y renovabilidad. Es importante mencionar que a medida que surgen nuevas tecnologías y apropiaciones estas dimensiones se vuelven a transformar y resignificar.

TRANSCRIPT

Page 1: Dimensiones de Los Sistemas de Informacion

DIMENSIONES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION

Menciono 9 dimensiones: direccionalidad, localización, propiedad, encontrabilidad, significación, temporalidad, transportabilidad, visualización y renovabilidad. Es importante mencionar que a medida que surgen nuevas tecnologías y apropiaciones estas dimensiones se vuelven a transformar y resignificar.

A continuación una breve descripción de estas dimensiones.

1) Direccionalidad: Determinada por los flujos bajo los que se transfiere la información. Se identifican transferencias en una vía (one-way; ej: monológico), bidireccional (two-ways; ej: dialógico) o en varias vías (multidireccional). Esta última posibilita la producción distribuida de información.

2) Localización: La ubicación geo-espacial, posición o georeferencia de la información, ya sea desde donde se consulta o desde donde se distribuye se ha convertido en un componente clave (particularmente tras la explosión de la telefonía móvil). Tras los servicios de Google Map y Street View, la realidad aumentada y georeferenciada adquiere cada vez más atención.

3) Propiedad: Derecho o facultad de poseer un dato o conjunto de ellos (información). Este derecho puede ser unipersonal (privado, ej: Copy Right) o público. Hoy ha aparecido una amplia cantidad de esquemas de licenciamiento orientados a flexibilizar esta dicotomía (ej: “ciertos derechos restringidos”). De estos esquemas de propiedad híbridos, abiertos o semi-abiertos, los casos más relevantes son: Software Libre (Free Sotware, Free Society, Stallman, pdf) y Creative Commons (Remix, Lessig, pdf).

4) Encontrabilidad: Cualidad que tiene la información de ser localizable, identificable o descubierta. Internet hoy ofrece 230 millones de páginas web (Netcraft), por tanto la disponibilidad sin la encontrabilidad no vale de nada. Y Google no es la única herramienta para ello (ver Wolfram Alpha. Ej: ¿Cuán grande es el sol?). Arquitectura de la Información es una de las disciplinas básicas para abordar esta dimensión. El texto Findability de Morville es uno de los clásicos.

5) Significación: Significado, sentido o interpretación de un dato, símbolo, palabra o conjunto de ellas, determinado por aspectos como: el sistema al que pertenece, su contexto, interrelación con otros elementos. La información denota y connota diferentes significados. Tras el boom de la web social hay una creciente expectativa por avanzar hacia una web construida en un lenguaje que los ordenadores puedan “entender, combinar, compartir” a través de estructuras interoperables (en términos de estándares, formatos, ontologías, entre otros componentes). W3C es el principal centro de operaciones de la web semántica.

6) Temporalidad: Cualidad que tiene la información de adscribirse a uno o más momentos o lapsos de tiempo. La temporalidad con que se emite, intercambia, distribuye o accede a cierta información puede ser simultánea (sincrónica, también conocido como “tiempo real”) o diferida (asincrónica o en diferentes momentos). La evolución de las tecnologías digitales, cada vez más,

Page 2: Dimensiones de Los Sistemas de Informacion

facilita la comunicación en “tiempo real” aunque ésta se haga desde ubicaciones geográficas diferentes. Sin embargo, la combinación portabilidad, micro-mensajes y geo-referencia han permitido la expansión de la información individual, generada y subida a la “nube” en tiempo real. Otro ejemplo de mensajes a-temporal: WayBackMachine (Yahoo en 1996) & Time Capsule (Yahoo en el 2020).

7) Transportabilidad: Cualidad que tiene la información de ser adaptada, codificada, almacenada o transmitida en un formato analógico (señal que varía de tamaño o intensidad constantemente) o digital (codificación binaria a través de “bits”, basado en señales discretas). Hoy lo digital es casi un estándar. Lo analógico cada vez más se somete a migraciones para ser re-codificado en valores binarios [Ej: 1.Tape2PC como su nombre lo indica es dispositivo para migrar de los viejos cassettes a mp3, Ej: 2. Google's library program]. Kindle es un ejemplo de dispositivo que juega con la portabilildad de un libro (analógico) y que aprovecha la versatilidad del texto electrónico (digital).

8) Visualización: Cualidad que tiene la información de abstraerse a través de representaciones bajo patrones y formatos del lenguaje visual (diagramas, pinturas, gráficas, animaciones 2D y 3D, multimedias, mapas). Bajo este principio, gráficos de explosión, visualizaciones dinámicas (ver IBM) e incluso orgánicas (ver digg) no sólo enriquecen las interfaces, sino que generan ricas experiencias de interacción y navegación. Infosthetics y Visual-Complexity ambas fuentes ofrecen estupendas recopilaciones al respecto.

9) Renovabilidad: Cualidad que tiene la información para modificarse, actualizarse, renovarse. Esta dimensión está directamente vinculada a otras ya descritas como: direccionalidad, temporalidad o transportabilidad. La combinación digital, multidireccional y tiempo real convergen en información que puede renovarse de manera más intensa que aquellos contenidos análogos, unidireccionales o asincrónicos. La renovabilidad de la información es una característica cada vez más valorada. El uso de tecnologías como Ajax, RSS o micro-blogging facilitan que se cumpla esta dimensión y han obligado, por ejemplo, a los medios de comunicación a redefinirse absolutamente. La sociedad Google+Twitter es un referente en términos de generación/publicación/distribución de información en tiempo real a escala global.