dinamica encuentro copia

12

Click here to load reader

Upload: jhon-mcrrow

Post on 24-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dinamicas

TRANSCRIPT

PLAN PARA LA TRANSFORMACIN DE LA EDUCACION EN OAXACADEPARTAMENTO DE ESCS TELESECUNDARIAS,COLECTIVO DE ZONA 054, CLAVE: 20FTS0054LDIPLOMADO: El proceso de la masificacin del PTEO, como movimiento generador de conciencias crticas.CRITERIOS PARA OBTENCIN DE LA CONSTANCIARUBROOBSERVACIONES.

1.- Asistencia: mnima 80%.Solo se justificarn inasistencias con comprobante mdico; o actas de acuerdos con la autoridad municipal en caso de actividades escolares o extraescolares.

2.- Redaccin del anlisis de la realidad. (Instrumentos por dimensin y actor educativo.)Dimensin comunitaria, pedaggica y administrativa. Cuestionarios, entrevistas, guas de observacin, visitas domiciliarias, entre otras (Ver pag 49, TEEA 2012-2013). En formato escrito, grabado o filmado.

3.- Tareas y evidencias por sesin. Cuestionarios pendientes por entregar (anexo 1 y 2), as como los trabajos realizados en las sesiones del diplomado.

4.- Participacin del colectivo de zona en el encuentro, que se llevar a cabo en la supervisin el da mircoles 25 de junio a las 9:00 AM.Cada colectivo se apegar a las categoras sugeridas en los cuadros, de la parte 1, 2 y 3.

5.- Presentacin del anteproyecto, escrito 3 y 4 de julio en la zona. Revisar formato de las pginas 56-58 del TEEA 2012-2013. Y pags 25-31, TEEA 2013-2014.Especificando la problemtica detectada por el colectivo, y la dinmica bajo la que se desarrollar la investigacin.

COLECTIVO DE ZONAMTRO LUIS RIVERA MADRIGALSUPERVISOR ZONA 54PROFR. EPIFANIO LPEZ REYESSRIO GENERAL D-II-234

MTRO. HUGO AQUINO SANTIAGOASESOR TCNICO PEDAGGICOMTRO SILVERIO JOS JUREZASESOR TCNICO PEDAGGICO

DINMICA BAJO LA QUE SE DESARROLLAR EL ENCUENTRO DE COLECTIVOS DE LA ZONA 054Atendiendo a la actividad que marca el cronograma estatal del PTEO, del ciclo escolar 2014-2015, que prev una evaluacin de la propuesta que consiste en un encuentro de colectivos escolares en cada supervisin para compartir experiencias; fechada el 10 y 11 de Abril de 2014 fecha que por las diversas actividades desarrolladas se ha recorrido para el da MIERCOLES 25 DE JUNIO a las 9:00 HV, en la supervisin escolar, ser apegada bajo las siguientes caractersticas:

PROPSITOS DEL ENCUENTRO DE COLECTIVOS:

a).- Desarrollar los principios de otredad en los integrantes de los colectivos, para reconocer los avances y/o limitantes en el desarrollo de las acciones que marca el PTEO, que nos lleven a construir una ruta pedaggica para el bien comn.b).- Proporcionar elementos de evaluacin y coevaluacin a los colectivos de zona, que nos permita analizar los procesos formativos llevados a cabo, orientando la construccin de la ruta operativa del PTEO.

DINMICA DE LA EXPOSICIN

1.- El tiempo de exposicin deber oscilar entre 15 y 30 minutos.2.- Deber ser en formato diapositivas en POWER POINT que se ajusten al tiempo programado.3.- El orden de presentacin ser: 1.- AGUA DE NIO. 2.- SANTA MARA, 3.-SOYALTITLA, 4.- VISTA HERMOSA, 5.- LLANO DE AGUA, 6.- SAN MIGUEL, 7.- EL CAMARN, 8.- XOCHITONALCO, 9.- AYAUTLA, 10.- EL CARRIZAL, 11.- SAN JUAN COATZSPAM, 12.- SANTA CATARINA, 13.- CUEVA DE LOS SERES, 14.- RANCHO HERNNDEZ, 15.- LA SOLEDAD Y 16.- LOMA NARANJO.

PRIMERA PARTE: datos generales de la escuela

ESTA FICHA TCNICA ES SUGERENCIA Y SE PUEDE ENRIQUECER. NOMBRE DE LA ESCUELA:N DE GRUPOS:TELEFONO: CORREO E.:NIVEL EDUCATIVO:

ZONA ESCOLAR:SECTOR: REGIN:

INTEGRANTES: TOTAL: ( )

DIRECTOR LIBERADO ( )DIRECTOR CON GRUPO ( )NUMERO DE DOCENTES ( )SECRETARIA ( )INTENDENTE ( )PERSONAL DE APOYO A LA EDUC. ( )

INFRAESTRUCTURA

AULAS_____DIRECCIN ESC.__LABORATORIO___AREAS VDS. ___SANITARIOS___BIBLIOTECA____

CAFETERIA_____AREAS PARA ACTIVIDAD FISICA____CANCHAS DEPORTIVAS_____AREAS DE REUNIN ___TERRENO_____PZA. CIVICA____

CARACTERSTICAS DE LA COMUNIDAD DONDE FUNCIONA LA ESCUELA.

SEGUNDA PARTEINTEGRACIN DEL COLECTIVO: Esta parte es la sistematizacin de la informacin respecto al proceso que ha vivido el colectivo de cada escuela en su dinmica de integracin, las actividades, las estrategias, las formas y tareas que han emanado del mismo. Las dificultades, los avances y el apoyo que requiere. La ltima columna una vez que se requisita; se convierte en un plan de actividades a las que se le pone fecha para llevarlas a cabo.

PROPSITOS: 1.- Conocer la realidad (lo que el colectivo vive y manifiesta).2.- Que el colectivo hable, analice, defina y ajuste en consenso lo que necesita.3.- Propiciar la autoevaluacin y coevaluacin contina de los diversos procesos que vive el colectivo.4.- Construccin dialgica de un plan de accin que guie la ruta que ha de seguir el colectivo para trabajar los ejes transversales del PTEO, (colectivo y proyecto).5.- Potenciar la autonoma del colectivo para que acorde a sus necesidades decidan y diseen los modos de intervencin.

CATEGORAS DE ANLISISASPECTOS DESARROLLADOSASPECTOS POR DESARROLLARQUE APOYOS REQUIERE EL COLECTIVO PARA EL LOGRO DE SUS PROPSITOSACCIONES A DESARROLLAR

INTEGRACIN DEL COLECTIVO

DEFINICIN DE PRINCIPIOS TICOSY PROPSITOS DE TRABAJO

FORMAS DE ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TRABAJO

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN EMPLEADAS POR EL COLECTIVO

EVALUACION DEL COLECTIVO

TERCERA PARTEINTEGRACION DEL PROYECTO: Este recuadro tiene como finalidad sistematizar la informacin del proceso de la construccin del proyecto de la escuela, es necesario que desarrollen los dos ejes principales que son: anlisis de la realidad e instrumentos para la investigacin.

CATEGORAS DE ANLISISASPECTOS DESARROLLADOSASPECTOS POR DESARROLLARQUE APOYOS REQUIERE EL COLECTIVO PARA EL LOGRO DE SUS PROPSITOSACCIONES A DESARROLLAR

MTODO Y ENFOQUE DE INVESTIGACION EMPLEADO.

ANLISIS DE LA REALIDAD

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA INVESTIGACIN

PROPSITOS DEL PROYECTO

FUNDAMENTO TERICO

ESTRATEGIASPROGRAMADAS

EVALUACIN DEL PROYECTO

NOTA: A partir del uso de los instrumentos se pretende que los colectivos puedan observar su propia realidad y plantear acciones que les lleven a mejorar su trabajo.Se sugiere realizar el ejercicio para generar los elementos necesarios para su exposicin en el encuentro de colectivos. Ya que la exposicin ha de realizarse bajo las categoras de anlisis segn los avances de colectivos en cuanto a la integracin del colectivo o del proyecto, esto con la finalidad de realizar bajo una misma dinmica las exposiciones, que nos permita hacer una autoevaluacin de los procesos.

AGENDA DE TRABAJO PARA EL DIPLOMADO DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2013-2014

MODULO DE LA ANTOLOGIAFECHATAREASEVIDENCIAS

II. LOS PROGRAMAS Y LOS SISTEMASENERO 2014

- SESION II. 2 QNA (20 ene) Revisar si se ha dado la integracin del colectivo, como se ha dado y que requieren para consolidarse como tal. Revisar bibliografa de la Teora y pedagoga crtica. Calendarizacin de Crculos de estudio en la escuela: teora y pedagoga crtica (4 h semana) Acta constitutiva del colectivo Calendarizacin de Crculos de estudio en la escuela. Memoria escrita del proceso, con evidencias.

III. LA CONSTRUCCIN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PLANTEAMIENTOS PEDAGGICOSDEL PTEOFEBRERO- SESION III, 1 QNA

-SESION IV,2 QNA Comenzar a generar el anlisis de la realidad del colectivo escolar, para llevar avances de la construccin en la siguiente reunin. Revisar bibliografa de la Teora y pedagoga crtica acorde a las necesidades del colectivo escolar. Elaborar instrumentos para recolectar datos para un anlisis de la realidad. Memoria escrita del proceso, con evidencias. Entrevistas, cuestionarios, etc. Interpretacin de los datos recabados.

III. LA CONSTRUCCIN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DESDE LOS PLANTEAMIENTOS PEDAGGICOSDEL PTEOMARZO- SESION V, 1 QNA

-SESION VI,2 QNA Revisar que es lo que se requiere para generar un proyecto desde la teora y pedagoga crtica, para que en el siguiente mdulo llegar a la construccin grupal. Revisar bibliografa de la Teora y pedagoga crtica, as como bibliografa acerca de metodologa para elaborar proyectos desde la perspectiva crtica. Memoria escrita del proceso, con evidencias de las lecturas sobre lo que se requiere para generar un proyecto. Sistematizacin de datos de los instrumentos aplicados, para detectar la problemtica principal.

IV. LA SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA PARA LA SOCIALIZACIN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOSMAYO -SESION VII, 1 QNA-SESION VIII,2 QNA

Comenzar a plantear el tema del proyecto y posibles acciones a desarrollar. Revisar bibliografa de la Teora y pedagoga crtica que apoye la justificacin del proyecto Definir la problemtica a resolver por el colectivo escolar. Memoria escrita del proceso, con evidencias de las lecturas sobre lo que se requiere para justificar el proyecto.

I. DESARROLLO DE LA MASIFICACIN DEL PTEO28 DE JUNIO-SESIN IX-SESIN X Plantear acciones de Asesora y Seguimiento para la construccin de proyectos. Compartir y sugerir bibliografa que apoye la consolidacin del colectivo y proyecto. Presentar el anteproyecto que el colectivo pretende trabajar. Presentar avances de la construccin de la justificacin del proyecto.

COLECTIVO DE ZONA 5420 DE ENERO DE 2014ANEXO 1: PLAN PARA LA TRANSFORMACIN DE LA EDUCACION EN OAXACADEPARTAMENTO DE ESCS TELESECUNDARIAS,SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DEL PTEOCOLECTIVO DE ZONA 054, CLAVE: 20FTS0054LCARACTERSTICAS GENERALES DE LOS DOCENTES Y PAAES DE LA ESCUELA TELESECUNDARIA _______________________________CICLO: 2013-2014NOMBRE DEL DOCENTE O PAAE.

EDADAOS DE SERVICIOAOS EN LA ESCUELA

SEXOSITUACIN ACADMICAHABLA ALGUNA LENGUA NATIVA

ACTIVIDADES QUE REALIZA APARTE DE LA DOCENCIA

ACTIVIDADES RECREATIVAS QUE LE GUSTA REALIZAR CON SUS AUMNOS

RAZONES POR LAS QUE RADICA EN LA COMUNIDAD O FUERA DE ELLA

LIBROS QUE HA LEIDO

TALLERES O CURSOS QUE HA ASISTIDO DE HACE 2 AOS

ANEXO 2. PLAN PARA LA TRANSFORMACIN DE LA EDUCACIN EN OAXACADEPARTAMENTO DE ESCS TELESECUNDARIAS,SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES DEL PTEOCOLECTIVO DE ZONA 054, CLAVE: 20FTS0054L

SESION III MIERCOLES 26 FEBRERO DE 2014EVIDENCIAS PERSONALES DEL PTEO. NOMBRE: _____________________________________ C.T.: ___________________INSTRUCCIONES: Con la finalidad de reflexionar sobre la prctica docente, contesta las siguientes preguntas:1.- Qu maestros y que recuerdos marcaron tu vida de estudiante?2.- Qu actividades escolares te atraan ms cuando eras estudiante?3.- Qu o quin influy para que eligieras ser docente?4.- Qu experiencias han modificado tu prctica docente?5.- Elabora un esquema, mapa conceptual, o resumen de tus reflexiones acerca de los temas tratados en esta sesin. Emite juicios valorativos y sugerencias con la finalidad de enriquecer el trabajo desarrollado con el colectivo de zona.