dinamicas para exposicion

3
14. EXPLOTA GLOBOS 1. DEFINICION: Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original. 2. O!E"I#O$: %prender los nombres. &. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años. . )%"E(I%/E$: 0lobos. . CON$I0N%$ DE '% ("ID%: $e ace un c3rculo entre todos los participantes. 4. DE$%((O//O: $e reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando pe5ueños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona 5ue ir*, tambi6n, acia el centro7 el primero coge su globo y se lo pone en el peco, abra8a al segundo y gritando su nombre e9plota el globo con un fuerte apretn. Cuando el globo e9plote el primero se ;ol;er* acia su sitio en el c3rculo, y el segundo llamar* a otra persona, as3 asta 5ue todos ayan e9plotado su globo. 18. RUEDA DE NOMBRES 1. DEFINICION: Consiste en repetir los nombres de los dem*s. 2. O!E"I#O$: %prender los nombres. &. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años. . )%"E(I%/E$: <<<<<<<<< . CON$I0N%$ DE '% ("ID%: $e ace un c3rculo entre todos los participantes. 4. DE$%((O//O: Comien8a uno diciendo su nombre. El de su i85uierda dice el nombre del anterior y el suyo, y as3 sucesi;amente asta el =ltimo, 5ue deber* repetir todos los nombres. $e pueden meter ;arias ;ariantes, tales como decir tu nombre y el de una fruta 5ue empiece por la misma letra, decir tu nombre y algo 5ue te gusta o disgusta, etc.. 23. PERSECUCIÓN DE NOMBRES 1. DEFINICION: !uego de presentaciones. 2. O!E"I#O$: %prender los nombres. &. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años. . )%" E(I%/E$: ol3grafos, eti5uetas adesi;as y folios. . CON$I0N%$ DE '% ("ID%: El grupo se di;ide en ;arios grupos. 4. DE$%((O//O: Cada componente se pega en la espalda su nombre y edad. Cada e5uipo debe descubrir y anotar el m*9imo de nombres y edades correctas, y tratar de 5ue no descubran los nombres de las personas de su grupo.. $i el grupo ya se conoce, se pueden poner el nombre de alg=n persona>e famoso y una edad in;entada. 35. FILA DE CUMPLEAÑOS SIN HABLAR ?na acti;idad e9igente y cooperati;a. El director de >uego solo da estas instrucciones: @$in ablar, aced una fila seg=n el d3a y el mes de ;uestro cumpleaños. "enemos 5ue acer una fila desde enero asta diciembre@. /os participantes tienen 5ue buscar la manera de comunicarse sin palabras y dnde deben empe8ar y terminar la fila. No importa muco 5ue no salga todo correcto. /a idea es 5ue traba>en >untos. 38. CARRITO DE VERDURAS /as personas se sientan en un c3rculo, 5ued*ndose uno en el centro. En pare>as, elegir una ;erdura y los dos 5ue la an elegido intentan cambiar de silla cuando el del centro la nombre, 6ste tambi6n intenta sentarse. %l 5ue se 5ueda sin silla le toca estar en el centro para acer un nue;o llamamiento. Cuando el llamamiento es @carrito de ;erduras@ todos tienen 5ue cambiar de sitio. $i ay m*s de 2+ personas, cada cuatro tienen 5ue ser la misma ;erdura en ;es de dos. $e necesitan sillas fuertes y muco sitio. #ariacin: $e pueden usar los nombres de pro;incias y cambiar todos de sitio cuando el del centro nombra la regin. E>emplo: @%ndaluc3a@. 38. CARRITO DE VERDURAS /as personas se sientan en un c3rculo, 5ued*ndose uno en el centro. En pare>as, elegir una ;erdura y los dos 5ue la an elegido intentan cambiar de silla cuando el del centro la nombre, 6ste tambi6n intenta sentarse. %l 5ue se 5ueda sin silla le toca estar en el centro para acer un nue;o llamamiento. Cuando el llamamiento es @carrito de ;erduras@ todos tienen 5ue cambiar de sitio. $i ay m*s de 2+ personas, cada cuatro tienen 5ue ser la misma ;erdura en ;es de dos. $e necesitan sillas fuertes y muco sitio.

Upload: vicente-ramirez

Post on 07-Jan-2016

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dinámicas para exponer cualquier tema

TRANSCRIPT

Page 1: Dinamicas Para Exposicion

7/17/2019 Dinamicas Para Exposicion

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-para-exposicion 1/3

14. EXPLOTA GLOBOS

1. DEFINICION: Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original.

2. O!E"I#O$: %prender los nombres.

&. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años.

. )%"E(I%/E$: 0lobos.

. CON$I0N%$ DE '%("ID%: $e ace un c3rculo entre todos los participantes.

4. DE$%((O//O: $e reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando

pe5ueños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona 5ue ir*, tambi6n, acia el centro7 el primero coge su globo y

se lo pone en el peco, abra8a al segundo y gritando su nombre e9plota el globo con un fuerte apretn. Cuando el globo

e9plote el primero se ;ol;er* acia su sitio en el c3rculo, y el segundo llamar* a otra persona, as3 asta 5ue todos ayan

e9plotado su globo.

18. RUEDA DE NOMBRES

1. DEFINICION: Consiste en repetir los nombres de los dem*s.

2. O!E"I#O$: %prender los nombres.

&. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años.

. )%"E(I%/E$: <<<<<<<<<

. CON$I0N%$ DE '%("ID%: $e ace un c3rculo entre todos los participantes.

4. DE$%((O//O: Comien8a uno diciendo su nombre. El de su i85uierda dice el nombre del anterior y el suyo, y as3

sucesi;amente asta el =ltimo, 5ue deber* repetir todos los nombres. $e pueden meter ;arias ;ariantes, tales como decir 

tu nombre y el de una fruta 5ue empiece por la misma letra, decir tu nombre y algo 5ue te gusta o disgusta, etc..

23. PERSECUCIÓN DE NOMBRES

1. DEFINICION: !uego de presentaciones.

2. O!E"I#O$: %prender los nombres.

&. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años.

. )%"E(I%/E$: ol3grafos, eti5uetas adesi;as y folios.

. CON$I0N%$ DE '%("ID%: El grupo se di;ide en ;arios grupos.

4. DE$%((O//O: Cada componente se pega en la espalda su nombre y edad. Cada e5uipo debe descubrir y anotar el

m*9imo de nombres y edades correctas, y tratar de 5ue no descubran los nombres de las personas de su grupo.. $i el

grupo ya se conoce, se pueden poner el nombre de alg=n persona>e famoso y una edad in;entada.

35. FILA DE CUMPLEAÑOS SIN HABLAR

?na acti;idad e9igente y cooperati;a. El director de >uego solo da estas instrucciones: @$in ablar, aced una fila seg=n el

d3a y el mes de ;uestro cumpleaños. "enemos 5ue acer una fila desde enero asta diciembre@. /os participantes tienen

5ue buscar la manera de comunicarse sin palabras y dnde deben empe8ar y terminar la fila. No importa muco 5ue no

salga todo correcto. /a idea es 5ue traba>en >untos.

38. CARRITO DE VERDURAS

/as personas se sientan en un c3rculo, 5ued*ndose uno en el centro. En pare>as, elegir una ;erdura y los dos 5ue la anelegido intentan cambiar de silla cuando el del centro la nombre, 6ste tambi6n intenta sentarse. %l 5ue se 5ueda sin silla le

toca estar en el centro para acer un nue;o llamamiento. Cuando el llamamiento es @carrito de ;erduras@ todos tienen 5ue

cambiar de sitio.

$i ay m*s de 2+ personas, cada cuatro tienen 5ue ser la misma ;erdura en ;es de dos. $e necesitan sillas fuertes y

muco sitio.

#ariacin: $e pueden usar los nombres de pro;incias y cambiar todos de sitio cuando el del centro nombra la regin.

E>emplo: @%ndaluc3a@.

38. CARRITO DE VERDURAS

/as personas se sientan en un c3rculo, 5ued*ndose uno en el centro. En pare>as, elegir una ;erdura y los dos 5ue la an

elegido intentan cambiar de silla cuando el del centro la nombre, 6ste tambi6n intenta sentarse. %l 5ue se 5ueda sin silla le

toca estar en el centro para acer un nue;o llamamiento. Cuando el llamamiento es @carrito de ;erduras@ todos tienen 5ue

cambiar de sitio.

$i ay m*s de 2+ personas, cada cuatro tienen 5ue ser la misma ;erdura en ;es de dos. $e necesitan sillas fuertes y

muco sitio.

Page 2: Dinamicas Para Exposicion

7/17/2019 Dinamicas Para Exposicion

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-para-exposicion 2/3

#ariacin: $e pueden usar los nombres de pro;incias y cambiar todos de sitio cuando el del centro nombra la regin.

E>emplo: @%ndaluc3a@.

38. CARRITO DE VERDURAS

/as personas se sientan en un c3rculo, 5ued*ndose uno en el centro. En pare>as, elegir una ;erdura y los dos 5ue la an

elegido intentan cambiar de silla cuando el del centro la nombre, 6ste tambi6n intenta sentarse. %l 5ue se 5ueda sin silla le

toca estar en el centro para acer un nue;o llamamiento. Cuando el llamamiento es @carrito de ;erduras@ todos tienen 5ue

cambiar de sitio.

$i ay m*s de 2+ personas, cada cuatro tienen 5ue ser la misma ;erdura en ;es de dos. $e necesitan sillas fuertes y

muco sitio.

#ariacin: $e pueden usar los nombres de pro;incias y cambiar todos de sitio cuando el del centro nombra la regin.

E>emplo: @%ndaluc3a@.

110. DELETREAD LA PALABRA

1. DEFINICION: Este >uego es una ;ariante del anterior.

2. O!E"I#O$: Formar palabras 5ue empiecen por una letra, para ello deben ;er primero el ob>eto. Desarrollar la

capacidad de obser;acin y el dominio del lengua>e.

&. '%("ICI'%N"E$: )3nimo 2, m*9imo 1+, a partir de A años.

. )%"E(I%/E$: < < < < < < <

. CON$I0N%$ DE '%("ID%: < < < < < < < < < <

4. DE$%((O//O: $e elige una palabra compuesta por tantas o m*s letras 5ue n=mero de >ugadores. 'or e>emplo: si ay A

 >ugadores. 'or e>emplo: si ay A letras, se podr* elegir Bcocodrilo, palabra 5ue tiene A letras, o Bcoleccionador, 5ue tiene

1&, o cual5uier otra palabra de m*s de letras. % una señal dada por el *rbitro, los >ugadores miran por los cristales para

intentar descubrir un ob>eto cuyo nombre empiece por cada una de las letras de la palabra elegida. ?no dice: Bcaballo, otro

Boli;o, un tercero Blabrador , etc., asta 5ue la palabra elegida Bcoleccionador 5uede completamente deletreada. (esulta

e;idente 5ue ay 5ue seguir el orden de las letras7 y no decir Blabrador, por e>emplo, antes de 5ue las palabras 5ue

empiecen por las dos primeras letras < en nuestro caso Bcaballo y Boli;o < ayan sido encontradas. $i ;arios >ugadores

nombran ob>etos 5ue empiecen por la misma letra, =nicamente cuenta el primero nombrado e9cepto, desde luego, si esta

letra es doble en la misma palabra: dos C en Bcoleccionador. $i dos >ugadores nombran al mismo tiempo un mismo

ob>eto, se produce nula, y ay 5ue encontrar otro ob>eto 5ue empiece por la misma letra. /os >ugadores 5ue no ayan dico

nada cuando la palabra aya sido deletreada pagan penda.

122. CIRCULOS COLOREADOS

1. '%("ICI'%N"E$: )*s de 1+, a partir de - años.

2. )%"E(I%/E$: ti8as de colores diferentes, (o>o, %8ul, #erde, %marillo y )arrn.

&. CON$I0N%$ DE '%("ID%: $e di;ide al grupo en dos e5uipos iguales y se les dice 5ue se numeren ellos mismos en sus

e5uipos. Entonces dibu>a un n=mero de c3rculos de color en el suelo, ;arios por cada color.

. DE$%((O//O: El monitor dice un ob>eto y un n=mero e>. @GIE(% 2@, el n=mero dos de cada e5uipo tiene 5ue correr y

meterse en el c3rculo 5ue corresponda al color del ob>eto. /a primera persona 5ue entre en el circulo del color correctogana un punto para su e5uipo.

. NO"%: $ugerencias: (O!O H$angre, Cere8as %?/ HCielo, )ar #E(DE HC6sped, Esmeralda %)%(I//O H/imn, $ol

)%((ON H"ierra, 'atata 'or fa;or recuerda 5ue algunos niños pueden tener problemas reconociendo los colores y seria

con;eniente 5ue indicases al principio 5ue c3rculos son de 5ue color.

1!. EL BUM

1. DEFINICION: Din*mica de animacin.

2. O!E"I#O$: %nimacin, concretacin.

&. '%("ICI'%N"E$: 0rupo, clase,.... a partir de 11< 12 años.

. )%"E(I%/E$: <<<<<<<<<<<<<

. CON$I0N%$ DE '%("ID%: <<<<<<<<<<<<<

4. DE$%((O//O: "odos los participantes se sientan en c3rculo, se dice 5ue ;amos a numerarnos en ;o8 alta y 5ue todos a

los 5ue les to5ue un m=ltiplo de tres &<4<A<12, etc. o un n=mero 5ue termina en tres 1&<2&<&&, etc. debe decir J?)K en

lugar del n=mero7 el 5ue sigue debe continuar la numeracin. E>emplo: se empie8a, ?NO, el siguiente DO$, al 5ue le

corresponde decir "(E$ dice ?), el siguiente dice C?%"(O, etc.

Page 3: Dinamicas Para Exposicion

7/17/2019 Dinamicas Para Exposicion

http://slidepdf.com/reader/full/dinamicas-para-exposicion 3/3

'ierde le >uego el 5ue no dice ?) o el 5ue se e5ui;oca con el n=mero siguiente. /os 5ue pierden ;an saliendo del >uego y

se ;uel;e a iniciar la numeracin por el n=mero ?NO.

-. NO"%$: /a numeracin debe irse diciendo r*pidamente7 si un compañero tarda

muco tambi6n 5ueda descalificado, segundos m*9imo. /os dos =ltimos >ugadores son los 5ue ganan. El >uego puede

acerse m*s comple>o utili8ando m=ltiplos de n=meros mayores, o combinando m=ltiplos de cinco por e>emplo.

A"#$%&$# '() %*+$#() 

Aprender los números implica tres etapas:

La primera habilidad que hay que desarrollar es clasificar en conjuntos. Antes de que tu hijo pueda identificar, por ejemplo, tres cochescomo formando parte de un mismo "conjunto", necesita entender por qué pertenecen al mismo conjunto y, para hacer esto, tiene que ser

capaz de reconocer las propiedades que los coches tienen en común.

Otra actiidad es casar o emparejar  un conjunto de objetos con otro. !l nio necesita ser capaz, por ejemplo, de er que en este conjunto

hay una concha y una piedra en este otro y que aqu# hay otra concha y otra piedra, a$rup%ndolas en parejas.&na ez que es capaz de

hacerlo, puedes decirle que a esto le llamamos "una" concha, "dos" conchas, y as# sucesiamente.

Otra habilidad necesaria es la de comparar . 'on esto quiere decir que un nio ha de comprender que cutro piedras son m%s que dos. &na

ez que entiende esto, puede colocar las cosas en orden.

Desarrollo del sentido num6rico

El sentido numérico es algo innato, no solo en el ser humano, sino también en otras especies animales. Es una capacidadque facilita una mejor adaptación al entorno al permitir distinguir pequeñas cantidades de elementos.

/os estudios reali8ados asta la feca indican 5ue los beb6s ya son capaces de distinguir asta & elementos a los primerosmeses de ;ida. 'osteriormente, la escolari8acin permite 5ue este sentido num6rico se desarrolle progresi;amente,sir;iendo de base para el aprendi8a>e del sistema num6rico ar*bigo. El aprendi8a>e del sistema num6rico pasar3a pordiferentes etapas:

L Desarrollo del sentido num6rico o sistema central de magnitud, 5ue en este caso, se produce de forma innata.

?n beb6 ya distingue entre 1 y & ob>etos.

L Desarrollo del sistema num6rico ;erbal:

se asocian las cantidades a una palabra concreta ,-#$),L Desarrollo del sistema num6rico ar*bigo:

se asocian las cantidades a un n=mero concreto ,3,

L Desarrollo de la linea num6rica mental: los n=meros se ordenan secuencialmente, de manera 5ue progresi;amente se;an incorporando las decenas, los centenas, los miles, etc. Esta l3nea num6rica mental es fle9ible y permite reali8aroperaciones de c*lculo apro9imado.