dinero diario oficial urgen por plataformas digitales con … · 2020-05-18 · italia perú corea...

8
EXCELSIOR LUNES 17 DE MAYO DE 2020 DINERO [email protected] @DineroEnImagen 32.0% 18.8% Alemania Reino Unido Estados Unidos Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile Guat.* Par.* México 14.8% 12.5% 12.0% 11.4% 10.0% 9.0% 7.9% 5.7% 5.5% 3.4% 2.5% 0.4% PLATAFORMAS DIGITALES CON IVA La medida fue aprobada en la miscelánea fiscal correspondiente a este año. Será desde junio A partir del próximo mes las plataformas digitales en México deberán cobrar el IVA en todas las transacciones que se hagan a través de ellas. Especialistas explican que ésta es una tendencia global, razón por la cual deberás adecuarte a los mayores pagos que requerirán algunas plataformas. La mala noticia es que no es un impuesto acreditable fiscalmente. > 7 SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO Ajustan detalles para iniciar T-MEC En particular en los capítulos sobre reglas de origen y laboral el sector privado y el gobierno afina los detalles para la entrada en vigor del nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La IP trabaja con el Congreso las normas secundarias. > 2 Foto: Especial Foto: Especial Foto: Notimex/Archivo Fuente: México ¿cómo vamos?/Gráfico: Horacio Sierra Foto: Freepik Foto: Especial ALERTA EL CEESP INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TASA OBJETIVO 6.0000% 5.5000% -0.5000 pp. TIIE DE FONDEO 6.4500% 6.0000% -0.4500 pp. TIIE A 28 DÍAS 6.1772% 5.7800% -0.3972 pp. CETES A 28 DÍAS 5.7000% 5.3900% -0.3100 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC 36,094.14 35,691.39 -1.12% FTSE BIVA 740.44 732.34 -1.09% DOW JONES 23,625.34 23,685.42 0.25% NASDAQ 8,943.72 9,014.56 0.79% INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR BANCARIO $24.1500 $24.3800 $0.2300 DÓLAR SPOT $24.0680 $24.0130 -$0.0550 EURO $25.7757 $25.9230 $0.1473 LIBRA $29.1861 $29.0053 -$0.1808 El mercado mayorista: objetivo de Sener y CFE El escándalo. de proporciones globales. Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5 La secretaria Nahle tiene la certeza de que eliminará el mercado eléctrico privado y la competencia a CFE en la generación, única área abierta en la reforma eléctrica. Condena unánime a contrarreforma eléctrica Desde el Piso de Remates, Maricarmen Cortés > 4 Buscando cordura Análisis Superior, David Páramo > 3 José Yuste 2 El Contador 3 Édgar Amador 4 Carlos Velázquez 6 Paul Lara 7 DE LA REDACCIÓN [email protected] “El Acuerdo por el que se emite la Política de con- fiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional es una viola- ción flagrante al marco constitucional y legal mexicano”. De esta forma se refirió el Consejo Coordinador Empresarial al acuerdo publicado el viernes 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación. Afirmó que en el acuerdo se esta- blece que la Secretaría de Energía usurpa facultades para incidir ilegítimamen- te en las reglas del sector y en las condiciones de competencia. El CCE afirmó que el acuerdo se publicó sin respetar procesos legales y normativos, lo cual re- presenta un ataque fron- tal a la certeza jurídica de las inversiones en Méxi- co, causando graves con- secuencias para el país como la pérdida de em- pleos, de confianza de inversionistas, y afecta- ciones para los proyec- tos eléctricos de todas tecnologías en al menos 18 estados de la Repúbli- ca, además que limita las energías limpias. La American Chamber México dijo que si el país quiere consolidarse como un socio estratégico, con- fiable y atractivo para la inversión de Estados Uni- dos, debe ser consistentes en el respeto al Estado de derecho, la legalidad y la libre competencia. Expresó que el perde- dor con el acuerdo es el consumidor mexicano. En la semana que inicia, el resultado de la inflación correspondiente a la pri- mera quincena de mayo, por parte del Inegi, será de los indicadores que más seguirán los analis- tas financieros, pues dará una pauta acerca de las futuras decisiones de po- lítica monetaria del Banco de México. Esta semana el Inegi publicará indica- dores que darán cuenta de la actividad producti- va durante marzo, el pri- mer mes de la pandemia, tales como la actividad manufacturera el lunes, y los ingresos de empresas comerciales y de servicios privados no financieros. También informará sobre el mercado laboral en el primer trimestre. De la Redacción El acuerdo de Sener viola la ley, dice la IP Inflación, en la mira PIDEN REVOCARLO ESTA SEMANA 30 MIL MDD de inversión están comprometidos en proyectos eléctricos en 18 estados del país Impacto gubernamental El jueves, el Inegi publicará la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental correspondiente a 2019. EL DATO Lo principal debe ser el apoyo social a los empresarios, porque las empresas son las que generan el empleo.” SANTIAGO URQUIZA PRESIDENTE DE CENTRAL DE CORRETAJES SANTIAGO URQUIZA Es necesario inyectar liquidez La principal acción que debe ejercer el gobierno en esta pandemia es el apoyo a las empresas, ya que con ello no sólo se protege a los que trabajan, sino también a quienes pagan los impuestos, manifestó Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretajes (Cencor), firma detrás de las operaciones de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). En entrevista, explicó que todo lo que se haga es fundamental para cuidar cada una de las compañías que están en un momento crítico de liquidez. “Si quiebra una empresa se pierden empleos y también impuestos”, dijo. > 5 Urgen por apoyos a las empresas Los negocios de todos los tamaños necesitan ayuda para mantener la planta laboral y así evitar más despidos. Afirman que no están pidiendo condonación de impuestos > 2 SITIOS TURÍSTICOS Serán destinos sanitizados Quintana Roo, Baja California Sur, Yucatán, y Tamaulipas ya preparan certificaciones para ofrecer a los turistas destinos sanitizados como parte de la estrategia de reactivación del sector para cuando se levanten las restricciones. La idea es incentivar a las empresas a ofrecer estos sitios seguros. > 3 CAMPAÑA Buscan reactivar turismo interno Con el fin de reimpulsar los viajes locales tras la pandemia de covid-19, la plataforma Visit México comenzó a difundir este fin de semana la campaña audiovisual “Piensa en México, quédate en casa, nos vemos pronto”. La idea es reactivar el turismo interno en el país. > 3 @VisitMex Visit México Imagina un viaje mágico, sin duda pensaste en México. Aunque hoy el viaje está dentro de nosotros, nos veremos pronto. #PiensaenMéxico #NosvemosPronto #VisitMéxico @Excelsior USARÁN ROBOTS INTELIGENTES BMW moderniza sus fábricas La automotriz alemana se alió con Nvidia para desarrollar un programa piloto que mejore el flujo logístico en sus fábricas por medio de robots inteligentes. El objetivo de la armadora es producir automóviles con configuraciones personalizadas de forma más rápida y eficiente. > 6 AYUDAS FISCALES ANUNCIADAS (Proporción del PIB) * Guatemala y Paraguay.

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

EXCELSIOR LunES 17 dE mayO dE 2020DINERO

[email protected] @dineroEnImagen

32.0

%

18.8

%

Ale

man

ia

Rein

o U

nido

Esta

dos

Uni

dos

Italia

Perú

Cor

ea d

el S

ur

Indi

a

Can

adá

Col

ombi

a

Isra

el

Chi

le

G

uat.*

Pa

r.*

México

14.8

%

12.5

%

12.0

%

11.4

%

10.0

%

9.0%

7.9%

5.7%

5.5%

3.4%

2.5% 0.4%

PLATAFORMAS DIGITALES CON IVALa medida fue aprobada en la miscelánea fiscal correspondiente a este año.

Será desde junioA partir del próximo mes las plataformas digitales en México deberán cobrar el IVA en todas las transacciones que se hagan a través de ellas. Especialistas explican que ésta es una tendencia global, razón por la cual deberás adecuarte a los mayores pagos que requerirán algunas plataformas. La mala noticia es que no es un impuesto acreditable fiscalmente. > 7

SECTOR PRIVADO Y GOBIERNO

Ajustan detalles para iniciar T-MECEn particular en los capítulos sobre reglas de origen y laboral el sector privado y el gobierno afina los detalles para la entrada en vigor del nuevo Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La IP trabaja con el Congreso las normas secundarias. > 2

Foto

: Esp

ecia

l

Foto: Especial

Foto: Notimex/Archivo

Fuente: México ¿cómo vamos?/Gráfico: Horacio Sierra

Foto: Freepik

Foto: Especial

ALERTA EL CEESP

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNTASA OBJETIVO 6.0000% 5.5000% -0.5000 pp.TIIE DE FONDEO 6.4500% 6.0000% -0.4500 pp.TIIE A 28 DÍAS 6.1772% 5.7800% -0.3972 pp.

CETES A 28 DÍAS 5.7000% 5.3900% -0.3100 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNS&P/BMV IPC 36,094.14 35,691.39 -1.12%

FTSE BIVA 740.44 732.34 -1.09%DOW JONES 23,625.34 23,685.42 0.25%

NASDAQ 8,943.72 9,014.56 0.79%

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓNDÓLAR BANCARIO $24.1500 $24.3800 $0.2300

DÓLAR SPOT $24.0680 $24.0130 -$0.0550EURO $25.7757 $25.9230 $0.1473LIBRA $29.1861 $29.0053 -$0.1808

El mercado mayorista: objetivo de Sener y CFE El escándalo. de proporciones globales.Cuenta Corriente, Alicia Salgado > 5

La secretaria nahle tiene la certeza de que eliminará el mercado eléctrico privado y la competencia a CFE en la generación, única área abierta en la reforma eléctrica.

Condena unánime a contrarreforma eléctricadesde el Piso de Remates, maricarmen Cortés > 4

Buscando corduraanálisis Superior, david Páramo > 3

José yuste 2El Contador 3Édgar amador 4Carlos Velázquez 6Paul Lara 7

DE LA REDACCIÓ[email protected]

“El Acuerdo por el que se emite la Política de con-fiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional es una viola-ción flagrante al marco constitucional y legal mexicano”.

De esta forma se refirió el Consejo Coordinador Empresarial al acuerdo publicado el viernes 15 de mayo en el Diario Oficial de la Federación. Afirmó que en el acuerdo se esta-blece que la Secretaría de Energía usurpa facultades para incidir ilegítimamen-te en las reglas del sector y en las condiciones de competencia.

El CCE afirmó que el acuerdo se publicó sin respetar procesos legales y normativos, lo cual re-presenta un ataque fron-tal a la certeza jurídica de las inversiones en Méxi-co, causando graves con-secuencias para el país como la pérdida de em-pleos, de confianza de inversionistas, y afecta-ciones para los proyec-tos eléctricos de todas tecnologías en al menos 18 estados de la Repúbli-ca, además que limita las energías limpias.

La American Chamber México dijo que si el país quiere consolidarse como un socio estratégico, con-fiable y atractivo para la inversión de Estados Uni-dos, debe ser consistentes en el respeto al Estado de derecho, la legalidad y la libre competencia.

Expresó que el perde-dor con el acuerdo es el consumidor mexicano.

En la semana que inicia, el resultado de la inflación correspondiente a la pri-mera quincena de mayo, por parte del Inegi, será de los indicadores que más seguirán los analis-tas financieros, pues dará una pauta acerca de las futuras decisiones de po-lítica monetaria del Banco de México. Esta semana el Inegi publicará indica-dores que darán cuenta de la actividad producti-va durante marzo, el pri-mer mes de la pandemia, tales como la actividad manufacturera el lunes, y los ingresos de empresas comerciales y de servicios privados no financieros. También informará sobre el mercado laboral en el primer trimestre.

— De la Redacción

El acuerdo de Sener viola la ley, dice la IP

Inflación, en la mira

PIDEN REVOCARLO

ESTA SEMANA

30mIL mddde inversión están comprometidos en proyectos eléctricos en 18 estados del país

Impacto gubernamentalEl jueves, el Inegi publicará la Encuesta nacional de Calidad e Impacto Gubernamental correspondiente a 2019.

EL DATO

Lo principal debe ser el apoyo social a los empresarios, porque las empresas son las que generan el empleo.” SANTIAGO URQUIZAPRESIDENTE DE CENTRAL DE CORRETAJES

SANTIAGO URQUIZA

Es necesario inyectar liquidez La principal acción que debe ejercer el gobierno en esta pandemia es el apoyo a las empresas, ya que con ello no sólo se protege a los que trabajan, sino también a quienes pagan los impuestos, manifestó Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretajes (Cencor), firma detrás de las operaciones de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). En entrevista, explicó que todo lo que se haga es fundamental para cuidar cada una de las compañías que están en un momento crítico de liquidez. “Si quiebra una empresa se pierden empleos y también impuestos”, dijo. > 5

Urgen por apoyos a las

empresas

Los negocios de todos los tamaños necesitan ayuda para mantener la

planta laboral y así evitar más despidos.

Afirman que no están pidiendo

condonación de impuestos > 2

SITIOS TURÍSTICOS

Serán destinos sanitizadosQuintana Roo, Baja California Sur, Yucatán, y Tamaulipas ya preparan certificaciones para ofrecer a los turistas destinos sanitizados como parte de la estrategia de reactivación del sector para cuando se levanten las restricciones. La idea es incentivar a las empresas a ofrecer estos sitios seguros. > 3

CAMPAÑA

Buscan reactivar turismo internoCon el fin de reimpulsar los viajes locales tras la pandemia de covid-19, la plataforma Visit México comenzó a difundir este fin de semana la campaña audiovisual “Piensa en México, quédate en casa, nos vemos pronto”. La idea es reactivar el turismo interno en el país. > 3

@VisitMexVisit México

Imagina un viaje mágico, sin duda pensaste en México. Aunque hoy el viaje está dentro de nosotros, nos veremos pronto. #PiensaenMéxico #NosvemosPronto #VisitMéxico

@Excelsior

USARÁN ROBOTS INTELIGENTES

BMW moderniza sus fábricasLa automotriz alemana se alió con Nvidia para desarrollar un programa piloto que mejore el flujo logístico en sus fábricas por medio de robots inteligentes. El objetivo de la armadora es producir automóviles con configuraciones personalizadas de forma más rápida y eficiente. > 6

AYUDAS FISCALES ANUNCIADAS

(Proporción del PIB)

* Guatemala y Paraguay.

Page 2: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

DINERO Lunes 18 de mayo de 2020 : eXCeLsIoR2

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Karla PonceEditora

Elizabeth MedinaEditora VisualDINERO

EMPRESAS

Renovables, alud de críticas; Nahle: equiparamos la canchaLos organismos empresariales exigen la revocación del Acuerdo de Política de Confiabilidad para generar elec-tricidad, el cual prohíbe la generación de electricidad por energías renovables. Argumentan que está en juego una in-versión por 30 mil millones de dólares y el generar a través de energías limpias.

NAHLE: CFE GENERARÁ 54%Rocío Nahle, la secretaria de Energía, nos recuerda que el gobierno de la 4T está preocupado por la intermitencia con que operan las renovables.

Pero, más allá de la intermitencia, hay una clara decisión de la 4T: regresarle a la CFE ser el gran generador eléctrico con 54% de la generación nacional, eliminando al resto de la competencia privada.

Ello explica, primero, la prohibición del Cenace (Centro Nacional de Control de Energía). Y ahora la estocada final: el Acuerdo de Política de Confiabilidad, publicado en el Diario Oficial de la Federación, prohibiendo así la gene-ración mediante renovables, eólica y solar.

ALUD DE CRÍTICAS, DESDE AMBIENTALISTAS, EMPRESAS Y EMBAJADASEl Acuerdo de la 4T provocó un alud de críticas de orga-nismos ambientalistas, que consideran un retroceso del Estado mexicano para combatir gases efecto invernadero. Recordemos que la CFE opera con energía sucia: combus-tóleo y hasta carbón (basta ver lo publicado por el Obser-vatorio Ciudadano de Calidad del Aire).

Otra crítica feroz provino de la IP. El Consejo Coordi-nador Empresarial, incluida esta vez la American Cham-ber (compañías estadunidenses) y el Consejo Ejecutivo de

Empresas Globales lanzan un co-municado que rompe lanzas con el gobierno de la 4T. Exigen la revoca-ción del Acuerdo, por atentar “con-tra la legalidad, la certeza jurídica y la libre competencia energética”.

En las reacciones también hubo una renuncia. César Hernández, un buen funcionario, terminó renun-ciando a la Conamer, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, donde el Acuerdo tenía que pasar por la opinión de interesados me-diante la MIR (Mejora de Impacto Regulatorio). El gobierno se saltó la opinión de expertos. Hernández mejor renunció utilizando el clási-

co “se acabó mi ciclo”, agradeciendo al presidente López Obrador y a la secretaria Graciela Márquez.

Y vino la reacción internacional. La del embajador de Canadá en México, Graeme Clark, que pidió reconsiderar la medida (Canadá tiene empresas renovables en México, ATCO, Canadian Solar, Cubico Sustainable Investments y Northland Power). Otra reacción fue la del encargado de Negocios de la Unión Europea, Jean-Pierre Bou.

EQUIPARAR LA CANCHA, PERO CON COMPETENCIAPara el gobierno de la 4T, los privados han exagerado su papel en México, llevándose grandes ganancias. Rocío Nahle nos dice que hay que equilibrar la cancha, entre la CFE y los privados.

Está en juego la rectoría del Estado, pero no debe ir pe-leada con permitir la participación privada. Regresar otra vez al monopolio de Estado de la CFE es regresar a lujos burocráticos o sindicales, con costos para el contribuyente, el erario y el ciudadano.

Sí es posible la rectoría estatal, pero también una com-petencia, que no sólo incentive a grandes empresas, sino a pequeñas y medianas, permitiendo al usuario tener op-ciones para su consumo de energía limpia.

Activo empresarialJosé [email protected]

DÓLAR INTERBANCARIO

VAR. %

-0.23ANTERIOR

$24.0680ACTUAL

$24.0130

Sí es posible la rectoría estatal, pero también una competencia.

l Rocío Nahle, secre-taria de Energía.

FOVISSSTE

No hay viviendas abandonadasEl Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) dijo que, a diferencia del Infonavit, no ha tenido problemas de inmuebles abandonados. Agustín Rodríguez, vocal ejecutivo del Fovissste, comentó que como los montos de crédito del Fondo son mayores, el trabajador pudo adquirir una vivienda más cercana de las ciudades. –Notimex

Piden reconsiderar propuestas fiscales

POR LINDSAY H. [email protected]

Las empresas de todos los tamaños necesitarán de apoyos fiscales y laborales, mediante diferimientos de enteros de impuestos y de aportaciones a la seguridad social, a fin de mantener la planta laboral, no condo-nación, insistió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El organismo de análi-sis que dirige Carlos Hurta-do López sostuvo que este tipo de apoyos dotarían la li-quidez necesaria para evitar caer en insolvencia a las em-presas y evitar cierres ma-sivos de establecimientos y la consecuente pérdida de fuentes de empleos.

“Las autoridades harían bien en considerar que, las propuestas de la sociedad ante su limitada respuesta a la crisis, no representa un ataque ideológico”, comentó.

Para el CEESP es evidente la necesidad de apoyo fiscal temporal para salir adelante, como lo están haciendo en diversas naciones del mun-do, ya que ello depende la permanencia de empleo.

“La quiebra de una em-presa en una coyuntura como la que se vive actual-mente no sólo es responsabi-lidad de los socios y dueños sino también de la solidari-dad social y de un ambiente de negocios propicio que fa-vorezca la inversión”, expuso.

RATIFICA EL CEESPReiteran la

necesidad de adoptar medidas

para mitigar la crisis de empleos

y liquidez en empresas afectadas por el coronavirus

Foto: Cuartoscuro

Para el CEESP, todas las empresas de todos los tamaños necesitan apoyos para evitar más despidos.PROTEGER EL EMPLEO, LA PRIORIDAD

Lo que piden los empresarios

l Incrementar el défi-cit fiscal entre 0.5 y 5.0% del PIB

l Diferir las obligacio-nes fiscales por un periodo limitado

l Aprovechar las líneas de crédito disponi-bles del país

l Buscar la alienación de las políticas fiscal y monetaria

l Reorientar el gasto público en necesida-des inmediatas

EL DATO

En opinión del centro de análisis, los apoyos instru-mentados por el gobierno son muy limitados, tanto en monto como en eficiencia, ya que las políticas de apo-yo, a fin de proteger el em-pleo y mitigar los efectos de la crisis, se deberían dirigir a todos los agentes económi-cos, y eso implica un diseño de alto alcance.

Consideró que los sec-tores más vulnerables, que principalmente se concen-tran en las micro y peque-ñas empresas y en el sector informal, son el objetivo del programa de créditos a la pa-labra, pero su alcance es muy limitado.

POBREZARecordó que la pérdida de empleos, y la consecuente disminución de los ingresos familiares, continuará du-rante al menos todo el se-gundo trimestre de 2020, lo que se reflejará en un au-mento importante de los ni-veles de pobreza.

“Esto difícilmente se po-drá contrarrestar con los programas asistenciales del

gobierno, que básicamente son los mismos que ya es-taban en el Presupuesto de este año”, dijo.

Mencionó que se debe tener presente que la única manera de reducir la pobre-za de manera permanente es mediante el crecimiento económico sostenido, lo que permite la creación de em-pleos más productivos y me-jor remunerados.

Recordó que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-cial) estimó que los efectos potenciales generados por la crisis del covid-19 se refleja-rán en incrementos signifi-cativos en la pobreza, donde el total de personas en situa-ción de pobreza por ingresos se podría incrementar entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, es decir entre 8.9 y 9.8 millo-nes de personas.

Mientras que el univer-so de personas en pobreza extrema podría tener un in-cremento de entre 4.9 y 8.5 puntos porcentuales, lo que representa un aumento de entre 6.1 y 10.7 millones de personas.

10.7MILLONESde mexicanos entrarán a la pobreza extrema este año, sin medidas que protejan el empleo

POR LINDSAY H. [email protected]

El sector empresarial mexi-cano afina los detalles para la entrada en vigor del nuevo Tratado comercial entre Mé-xico, Estados Unidos y Cana-dá (T-MEC) con el gobierno mexicano, principalmente en los capítulos sobre reglas de origen y laboral; y con el Congreso abordan las regla-mentaciones secundarias.

Para los empresarios la entrada en vigor del tratado, prevista para el 1º de julio de 2020, es “el tren” que tiene el país para ayudar con la cri-sis económica que dejará la pandemia del covid-19.

“México está en una po-sición inigualable, ya que, frente al conflicto con Chi-na, EU necesitará compañías confiables que se sumen a sus cadenas de abasto para poder competir ante el mun-do”, expresó Moisés Kalach, encargado de la Coordina-ción de la Estrategia Bilateral México-EU del CCE.

Uno de los puntos en que

Afinan la entrada en vigor del T-MECEMPRESAS Y GOBIERNO

se han centrado los empre-sarios con el gobierno fe-deral es la interpretación de las reglas de origen, prin-cipalmente para la indus-tria textil-vestido, químico y automotriz.

Eugenio Salinas, coordi-nador del Cuarto de Junto del CCE, y presidente de la Co-misión de Comercio de Con-camin, detalló que para las reglas de origen automotriz

trabajan en la medición del contenido de acero y alumi-nio, y en el tema del conteni-do de contenido laboral.

En el T-MEC se establece que para que un vehículo sea considerado como origina-rio de la región deberá tener el 70% de sus compras de acero y aluminio de Norte-américa, con un periodo de transición de siete años.

También ordena que el 40

a 45% del contenido del auto ensamblado sea por traba-jadores con un salario de al menos 16 dólares la hora.

Además de definir los re-quisitos anteriores, se traba-ja en una propuesta llamada “régimen especial de transi-ción”, con un plan de entrada en vigor extraordinario para la industria automotriz.

“Las empresas ensam-bladoras están proponiendo una gradualidad para la en-trada en vigor, porque tienen procesos que deben ir ajus-tando con sus proveedores y la contingencia sanitaria les impedirá realizar este proce-so”, reveló Salinas.

El sector privado también entregó una propuesta para crear las listas de integran-tes que formarán los paneles de mecanismos de solución de controversias en mate-ria laboral, así como para los panelistas en el mecanis-mo expedito o de respuesta rápida. Mientras, preparan manuales ante eventuales denuncias que surjan con la entrada en vigor del acuerdo.

Le apostamos a preservar el comercio con la región de Norteamérica y continuar con el libre comercio.”

EUGENIO SALINASCOORDINADOR DEL CUARTO DE JUNTO DEL CCE

EU saldrá favorecido del conflicto con China y ese tren es nuestra opción para afianzarnos en la región.”

MOISÉS KALACHCOORDINADOR DE LA ESTRATEGIA BILATERAL MÉXICO-EU DEL CCE

PORTADA

Page 3: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

EXCELSIOR : LUNES 18 DE MAYO DE 2020 DINERO 3

EL CONTADOR

1. El sector de telecomunicaciones es uno de los pocos que no se verá afectado

por la pandemia. La consultora IDC, que Edgar Fierro dirige en México, prevé que esta industria tenga mejores resultados al cierre de 2020, en comparación a los esti-mados hechos antes de la contingencia sa-nitaria. No se espera un avance de doble dígito, pero sí un número que será signifi-cativo, sobre todo considerando el plano crecimiento que estaba teniendo el sector en los últimos años. La consultora confía en que, mientras siga habiendo ingresos, los operadores mantendrán sus planes para aumentar la cobertura, implementar una mayor capacidad en sus redes y actua-lizarlas a la Quinta Generación (5G).

2. Armando Bojórquez, presidente de la Asociación para la Cultura y el Tu-

rismo en América Latina, sumó una nueva propuesta para reactivar el turismo. Con-sidera como una buena opción crear un Buen Fin Turístico, que sirva como un out-let viajero de modo que se pueda impulsar el ingreso de las compañías con base en preventas de servicios turísticos a precios accesibles. Se cree que otra opción posible es que los bancos hagan más atractivos los plazos de tarjetas bancarias, así como fo-mentar el crédito al consumo. Se calcula que a nivel regional el turismo impacta en 6.0% el PIB, lo que se traduce en ingresos de 70 mil millones de dólares de inversión para los países latinoamericanos.

3. A Roberto Ibarra, organizador del Tianguis Virtual Turístico de las Amé-

ricas, poco le duró la posibilidad de hacer su evento pues ya está cancelado. Este pro-yecto puso de malas al secretario de Tu-rismo, Miguel Torruco, y es que el evento, que se realizaría en junio, le podía ha-cer sombra al Tianguis Turístico de Mé-xico 360, el cual también será virtual y se celebrará en septiembre. En este mismo espacio, le contamos cómo Torruco ame-nazó con demandarlos. En el evento par-ticiparían compradores de norte, centro, Sudamérica y el Caribe y se contaría con turoperadores conectados desde Europa. Ni hablar, ya será para la otra.

4. Las cadenas restauranteras de-ben prepararse para reabrir. Tal es el

caso de los establecimientos de Alberto Torrado, detrás de Alsea; Ángel Losada, de Toks, y Joaquín Vargas Mier y Terán, de CMR. Desde la entrada hasta la cocina, ha-brá muchos cambios, pero el principal de-safío será ganar la confianza de los clientes para que los comensales se decidan por sus marcas en un ambiente de fuerte decre-cimiento económico. En tanto, Francisco Fernández, presidente de la Cámara Na-cional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, ya puso a dis-posición de los restauranteros el protocolo Mesa Segura, como una forma de adelan-tarse a las autoridades para que éstas no impongan reglas que no son aplicables.

5. Luego del acuerdo que la Secretaría de Energía, de Rocío Nahle, publicó

sobre las reglas de operación del Sistema Eléctrico Nacional, el sector privado llamó a una reunión de urgencia para analizar las implicaciones de la medida. Esta semana, los representantes de la industria, lidera-dos por Francisco Cervantes, convoca-rán a un encuentro con la titular del ramo, pues consideran que el acuerdo es una ac-ción ilegal que ahuyentará importantes in-versiones y ocasionará que los interesados acudan a tribunales nacionales e interna-cionales para exigir el cumplimiento de las obligaciones establecidas, principalmen-te las contenidas en los pactos comerciales con la Unión Europea y de Norteamérica.

Análisis superiorDavid Pá[email protected]

Buscando corduraLa decisión de Rocío Nahle de pasar por encima de todo para imponer su visión del sector energético parece una ver-dadera locura, la cual generará problemas de corto y largos plazo para la economía, ¿tiene un poco de cordura?

La publicación de la Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad del sistema eléctrico nacional en el Diario Oficial de la Federación, es una afrenta a la inversión extranjera, como ya lo dejaron claro tanto la Unión Europea como Canadá, pues viola casi 80 convenios internacionales del gobierno mexicano y pone en riesgo más de 40 pro-yectos en más de la mitad del país, lo que ha generado una fuerte tensión con gobernadores de todos los partidos.

Es un golpe más a la confianza de la inversión, la cual ha caído consecutivamente desde que esta administración anunció la cancelación del Aeropuerto de Texcoco (por ese que se le sigue pagando a los tenedores de bonos), e implica-rá que el gobierno tenga que enfrentar y, muy posiblemente perder, juicios multimillonarios por la violación a las reglas.

Limita, casi irremediablemente, la capacidad de recupe-ración de la economía tras los estragos de la pandemia y abre un frente con otras dependencias del gobierno que preten-den tender puentes para la recuperación económica —como las Secretarías de Hacienda y Economía, encabezadas por Arturo Herrera y Graciela Márquez respectivamente—.

El CCE recoge la voz de la iniciativa privada al establecer que “la Secretaría de Energía atenta contra la legalidad, el estado de derecho, la libre competencia y el bienestar de los consumidores”.

Como ha planteado la senadora de Acción Nacio-nal, Xochitl Gálvez, el uso de combustóleo daña gravemente el medio ambiente, como puede constatarse en el entorno de la refinería de Tula. Ante la gravedad, resulta casi anec-dótico cómo pasó por encima de la Cofece, que renunció a sus obligaciones desde el principio de la administración, y la Conamer, en la que su presidente, César Hernández, renunció en un valiente acto de dignidad.

REMATE REACCIÓNAnte esta situación es necesario buscar cuál podría ser la cordura dentro de estas locuras. El PAS establece que primero se deben quitar las reacciones ridículas de aplaudidores a Nahle,

entre los que se cuentan tontitos como John Ackerman, quien en su desesperación por ser notorio se pelea con una cuenta falsa de Twitter que suplanta el nombre de David Páramo.

Le recuerdo que no tengo cuenta de Twitter, desconozco y me deslindo de cualquier información que se publique en esa red social usando mi nombre. Siempre que no provenga de las cuentas oficiales vinculadas a Grupo Imagen, todo lo demás es absolutamente falso. Si tengo algo que decir, lo digo por mis propios medios.

Estos chairos radicales se esconden en adjetivos ridícu-los sobre nacionalismo y demás tonterías. No valen la pena.

La Secretaría de Energía y la CFE han ocupado una buena parte del fin de semana en crear un discurso según el cual el acuerdo fortalece al Sistema Eléctrico Nacional, puesto que garantiza el abasto y que no se dependa de energías que ellos consideran intermitentes.

Es claro que la ocupación que han tenido en tratar de construir este discurso habla de la preocupación inversa-mente proporcional que tienen por la cantidad de atropellos que hicieron para lograrlo.

REMATE EMPÁTICOEs claro que la visión ideológica de Nahle, convencida de un estatismo que haría llo-rar de emoción a Luis Echeverría y a José López Portillo, es parte de la explicación de estas locuras. Incluso así parecería que no

es suficiente y tiene algunas razones de orden meramente práctico. La apuesta de la 4T es producir petróleo para re-finarlo en gasolinas y combustóleo, aunque éste no cuente con mercado internacional, pues al ser altamente contami-nante está prohibido en casi todo el mundo.

Pemex, considerado como baluarte para esta adminis-tración, está exportando cada vez menos por sus propias ineficiencias y porque los mercados internacionales se le están haciendo cada vez más pequeños. Hay evidencia de que países árabes están quitando la pequeña participación de mercado que la empresa estatal tiene en Asia.

Para colocar el combustóleo es necesario hacerlo en las plantas de CFE a pesar de ser contaminante y caro. Quizá ahí está la razón de esta locura que, a no dudar, debe estar en los primeros lugares de graves errores de esta administración.

RE MA TE

RE MA TE

POR MIRIAM [email protected]

Quintana Roo, Baja California Sur, Yucatán, Tamaulipas, entre otros es-tados, ya preparan certificaciones para ofrecer destinos sanitizados como parte de la estrategia de re-activación del sector para cuando se levanten las restricciones de viaje.

Marisol Vanegas, secretaria de Turismo de Quintana Roo, reveló, que en conjunto con la Secretaría de Salud del estado, se ha lanzado, des-de el 15 de mayo, una Cer-tificación de Seguridad Sanitaria Turística, que está en línea y será gratuita, mediante la cual más de mil 600 empresas del sector se podrán registrar y cumplir con los linea-mientos diseñados.

“Ha sido un ejercicio muy fuerte, totalmente alinea-do a la Organización Mundial de la Salud y a la Secretaría de Salud federal”.

Agregó que para la reapertura también hay un gran plan de capaci-tación con cursos y capacitaciones, además de campañas de promoción para el turismo local e internacional.

Por su parte, Luis Araiza, titular de la Secretaria de Turismo, Econo-mía y Sustentabilidad de Baja Ca-lifornia Sur, dijo que el estado ha diseñado el Programa Emergente de Certificación de Empresas Turísticas en materia de Buenas Prácticas de Seguridad y Calidad Higiénica “Pun-to Limpio” en los cinco municipios, con el que se busca acreditar a las empresa del sector.

“Estamos caminando junto con los empresarios para que seamos

Por covid-19 ofreceránlos destinos sanitizados

SECTOR TURISMO

La plataforma Visit México comen-zó a difundir este fin de semana la campaña audiovisual con la que se busca reimpulsar los viajes locales tras la pandemia de covid-19.

Bajo el nombre Piensa en México, quédate en casa, nos vemos pronto, se buscará llegar al mercado interno y al sector turístico mexicano.

El material forma parte de la pri-mera fase de la Estrategia de Promo-ción Digital para la Contención de Crisis del Coronavirus para el sector Turístico, que consiste en una invi-tación a recorrer a través videos y composiciones la riqueza de los 32 estados de la República Mexicana. Los audiovisuales serán distribuidos en plataformas digitales de manera semanal.

Según Visit México, el compo-nente internacional que acompa-ña la campaña en su primera fase se denomina Love you soon, que

Piensa en México, para reactivar turismoVISIT MÉXICO

lanza un claro mensaje de empatía que resalta el lazo de amistad que México ha tenido por años con nue-ve importantes países y que incluye a Canadá, Australia, Estados Uni-dos, China, Francia, Alemania, Reino Unido y Colombia.

— Miriam Paredes

un destino confiable y retomemos pronto el camino. Además, vemos que hay tendencias que se van a te-ner con esta nueva realidad pues los viajeros buscarán destinos sanitiza-dos, con servicios digitalizados que eviten el contacto físico lo menos posible, habrá más restricciones en viajes que provocarán más despla-zamientos locales y de ahí que el turismo doméstico cobre una fuer-za importante. Habrá consumidores más preocupados por la sustentabi-lidad y por aspectos sociales”.

Por su parte, Tamaulipas, lanzó el viernes pasado el

distintivo SaniTam, una serie de protocolos y decálogos de buenas prácticas sanitarias para que los prestado-res de servicios los apli-

quen en sus negocios. “Con esto la empresas

deben habilitar a su perso-nal a acostumbrarse a las buenas

prácticas de higiene que serán obli-gatorias, podremos decir que somos seguros y somos limpios”, dijo Fer-nando Olivera Rocha, secretario de turismo del Estado.

Algunas de las prácticas inclu-yen que el cliente sea recibido con un filtro de sanitización con gel an-tibacterial, o solución sanitizante, mantener sana distancia, limpieza y desinfección de áreas como mostra-dores, muebles, llaves, manijas, en-tre otros.

Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Yucatán, destacó que el estado trabaja en un distintivo de mejores prácticas que ayude a dar certeza a los turistas. “Ya lo tenemos listo y esperamos instrucciones fe-derales para ver si se pudiera homo-logar y tener uno solo”.

LLEGADA DE TURISTAS INTERNACIONALES (Millones)

Foto: Especial

Fuente: Banco de México.

CAMPAÑA PIENSA EN MÉXICO

23.3 23.4 23.4 24.128.8

32.1 35.039.2 41.3

45.0

2011 20142012 20152010 2013 2016 2017 2018 2019

Page 4: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

DINERO LUNES 18 DE MAYO DE 2020 : EXCELSIOR4

El Premio Limón Agrio de esta sema-na es para la secretaria de Energía, Rocío Nahle. El Acuerdo en el que se emite la Polí-tica de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional que se empeñó en publicar Nahle en el Dia-rio Oficial de la Federación, el viernes en la tarde, se considera una contrarreforma en el sector eléctrico para favorecer a la CFE en detrimento de las energías renovables.

Este acuerdo pone en jaque inversio-nes por más de 20 mil millones de dólares, generará un alud de amparos por parte de empresas afecta-das, un conflicto, no sólo con Canadá y Estados Unidos a un mes de que entre en vigor el T-MEC, sino también, con la Unión Europea; trae un nuevo enfrentamiento con el sector privado mexicano y la renun-cia del titular de la Conamer, César Hernández, quien se opuso a publicar el acuerdo sin una manifestación de impacto regulatorio.

Nahle no sólo se negó a re-cibir a los dirigentes del CCE, Concamin, Canacintra y Co-parmex —quienes la busca-ron desde el martes, cuando intentó publicar el Acuerdo en el DOF—, sino también al em-bajador de Canadá, Graeme Clark, quien le solicitó una reunión porque están en ries-go inversiones en energías renovables de empresas como Atco, Canadian Solar, Cu-bico, Sustainable Investment y Nortthland Power. Tampoco recibió a Jean Pierre Bou, encargado de negocios de la Delegación de la Unión Europea, quien también le solici-tó una reunión para manifestarle su “pro-funda preocupación” por las decisiones a adoptadas en el sector de energías renova-bles, como la suspensión de las subastas de electricidad de fuentes de energía limpia, el cambio de regulación de los Certificados de Energía Limpia y, ahora, el nuevo Acuerdo.

DECIDIRÁ SCJN El Premio Naranja Dulce es para los 11 mi-nistros que integran la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes, en forma uná-nime, rechazaron la llamada Ley Bonilla, a la que Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN, calificó como un “fraude a la Constitución”.

La resolución de la SCJN generó el aplau-so unánime de todo el sector privado porque

demostró la fuerza de la SCJN como poder independiente.

La esperanza de frenar la contra reforma eléctrica de Nahle y Bartlett se centra en la SCJN, la cual terminará re-solviendo los amparos contra la regulación sobre los Certifi-cados de Energía Limpia, CELs, y del nuevo Acuerdo de Sener.

AMLO CRITICA NEOLIBERALISMO, PERO BAJA DESIGUALDADEl presidente López Obrador publicó el documento Nueva política económica en tiem-pos del coronavirus, en el que ratifica los conceptos de su li-bro sobre nueva economía mo-ral, y critica —una vez más— al

neoliberalismo. Asegura que la pandemia “vino a precipitar el derrumbe del modelo neoliberal en el mundo”. Sin embargo, la única gráfica en su documento es el com-portamiento del índice de Gini, de 1989 a 2018, y resulta que pese al bajo crecimiento, el índice bajó, o sea, hay menos desigualdad.

En 1995, cuando el PIB cayó 6.3%, y 2009, cuando cayó 5.3%, se registró un pico en desigualdad que se repetirá este 2020 como anticipó Coneval. Este será el primer sexenio desde 1988 en registrar dos años se-guidos de PIB negativo.

Se prevé un alud de amparos por parte de las de empresas afectadas y un conflicto con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Desde el piso de rematesMaricarmen Corté[email protected]

Condena unánime a contrarreforma eléctrica• El acuerdo publicado el viernes afectará inversiones por más de 20 mil mdd.

El largo plazoÉdgar [email protected]

La soberanía nacional depende de la vacunaLa carrera por desarrollar la vacuna o el reme-dio contra el covid-19 es un asunto de segu-ridad nacional. Aquella nación que lo consiga primero podrá asegurar a sus habitantes con-diciones generales de inmunidad y estará en posición de imponer, de así decidirlo, condi-ciones al resto del mundo para su aplicación.

En este momento no es el petróleo ni las patentes de la tecnología 5G ni la fuerza mili-tar ni el poderío financiero lo que determina la seguridad de las naciones, sino la capaci-dad de obtener esa vacuna.

La violenta irrupción de la pandemia vino a recordarnos, a la humanidad y a los Estados nacionales, la fragilidad del concepto de se-guridad. No hay fuerza militar que valga, no hay campo petrolero que cuente, no hay sis-tema financiero que pueda suplir el valor de un equipo de científicos ni la capacidad de los laboratorios nacionales ni el de las empresas farmacéuticas nacionales, para lograr una va-cuna que cure al covid-19.

El discurso de que algunas empresas en sectores estratégicos son fundamentales para la soberanía nacional implica la ausencia de pandemias. No existe sustituto alguno a la ciencia básica, a la investigación biomédica, a la existencia de laboratorios nacionales y empresas farmacéuticas locales, en el extre-mo crítico en que pone al orden establecido una pandemia viral.

La pandemia global ha dado una nueva definición a la seguridad nacional y a la so-beranía de los Estados. En Europa han resur-gido las fronteras físicas, incluso entre Francia y Alemania, los dos países en el corazón del proyecto comunitario. Canadá y Estados Uni-dos, dos pueblos prácticamente indistingui-bles desde fuera, han cerrado sus fronteras también. La tripulación de dos portaviones estadunidenses, y la del único portavión fran-cés, han sido infectadas de covid-19 y forza-dos a atracar en puerto seguro, mostrando la vulnerabilidad de los ejércitos más poderosos ante la mortalidad del virus.

Los esfuerzos para aislar por completo a un grupo de la población, como el ejército, de manera completa del riesgo de contagio, han sido infructuosos. El virus ha infectado a personal de la Casa Blanca y a jefes de Es-tado. Nada impide que la pandemia dispare

brotes en el ejército, en el personal que opera las infraestructuras estratégicas, entre las co-munidades de inteligencia de los países que evalúan día a día los riesgos militares, prove-nientes del crimen organizados, o naturales, en contra de las poblaciones locales.

La pandemia ha ilustrado lo vulnerable que es la fortaleza más inexpugnable, y el ejér-cito más poderoso, ante el indetenible con-tagio del virus. La seguridad económica, la seguridad militar, la seguridad alimentaria, la seguridad energética, todos los aspectos de la seguridad nacional y la soberanía de los Estados dependen, en este momento, de un puñado de científicos que está buscando de-sarrollar la vacuna lo antes posible.

Los científicos están llevando a cabo una labor ejemplar de cooperación internacional, con los laboratorios de los distintos países conectados e intercambiando información para vencer a un amigo común: el virus. Pero la clase política, sobre todo la de los países que compiten por la hegemonía global, ven el mundo con otros ojos y en su perspectiva, la carrera por ser los primeros en obtener la vacuna tiene implicaciones muy distintas.

Piensen, por ejemplo, que el país que pri-mero la obtenga inmunice a su ejército, dán-dole una ventaja militar aplastante respecto al de las otras naciones en el corto plazo. Si ese primer país no es Estados Unidos, esta-ríamos ante algo inédito en el último siglo: un escenario en donde la potencial militar más poderosa no son los estadunidenses.

Cabe, por supuesto, la posibilidad que los políticos del mundo se comporten como cien-tíficos y que pongan la búsqueda de la vacuna y la cooperación por encima de otras consi-deraciones, pero no es el estilo de Trump y tampoco parece serlo en otros casos.

En el caso de México, nuestra posición en el desarrollo de una vacuna frente a la capa-cidad de otros países debería de revelarnos el verdadero estado de nuestro desarrollo y ha-cer que nos enfoquemos en el hecho de que el último reducto de la soberanía es la edu-cación de su población y no otros sectores.

Acuerdo de Sener en el DOF.

ECONOMÍA A DETALLE

La Fed impulsa y Wall Street aprovecha

POR ISMAEL VALVERDE-AMBRIZ*

Ahora giran hacia los bonos de las compañías y se alejan de las acciones. Un mensaje queda claro: los inversionis-tas de Wall Street no piensan perder contra el covid-19.

Todo lo desató el hecho de que ahora la Fed está di-señada para comprar fon-dos de inversión cotizados (ETFs), los cuales incluyen una amplia oferta de valores de alto rendimiento. Todo como parte de su programa de estímulo de emergen-cia para combatir las conse-cuencias del coronavirus.

Por ahora, los ETFs que invirtieron en deuda regis-traron entradas por valor de dos mil 400 millones de dólares la semana pasada. En cambio, aquellos fondos destinados a acciones tu-vieron salidas por nueve mil 300 millones de dólares en el período que terminó el 14 de mayo, la mayor canti-dad en seis semanas, según Bank of America. La entrada de seis semanas para bonos high-yield alcanzó un récord de 32 mil millones.

Esto no es otra cosa que el mantra de seguir a la Fed. Los inversionistas recién salidos de la crisis del primer trimes-tre buscan seguridad, y deci-dieron reducir su exposición a acciones globales en favor de los bonos corporativos de grado de inversión global. Adicionalmente, tienen pre-ferencia por los bonos que se benefician de la intervención del banco central.

Este tipo de medidas han sido un catalizador impor-tante detrás del repunte de los activos de riesgo. Hasta ahora el S&P 500 ha subi-do 31% desde su mínimo de

MERCADO BURSÁTIL

La entrada de la Reserva Federal en la deuda corporativa lo alinea con los administradores de dinero de todo el mundo

marzo. El diferencial de los bonos estadounidenses con grado de inversión se ha re-cuperado a 210 puntos bási-cos desde más de 370 puntos base. Incluso sin el apoyo de la Fed, la deuda corporativa tiene buena forma cuando se trata de recuperarse de una venta masiva.

Por ahora, gracias al apo-yo de la Fed, los bonos cor-porativos tienen un precio atractivo. Es por esta razón que las empresas comenza-ron a aumentar la exposición crediticia a fines de marzo. Otra razón que ha llevado a esta situación es que algunos bonos corporativos ofrecen rendimientos que son muy similares a los rendimien-tos esperados a largo plazo de los mercados de valores. En medio de un colapso de la demanda de los consu-midores por el covid-19, las empresas redujeron sus gas-tos. Por tal razón, tanto las recompras como los divi-dendos se han reducido, so-cavando aún más el atractivo de las acciones.

Así, dado que para este año y el 2021 será más com-plicado obtener dividen-dos, la tendencia general se volcará hacia la emisión de bonos corporativos, que ya

están generando cupones más altos que antes. Y es que en un mercado en donde las acciones se ven sobrevalora-das no es extraña esta ten-dencia. Aunque, vale decir, el rendimiento actual del S&P 500 versus la deuda de gra-do de inversión sigue siendo el más alto de los últimos tres años.

A pesar de todo esto, y de forma indirecta, las acciones también están recibiendo el impulso de la Fed. Una es-trategia a corto y largo plazo apostando por las empresas más apalancadas ha ganado dinero durante tres semanas consecutivas, lo que significa la mejor racha desde enero. Y con los rendimientos de re-ferencia del Tesoro cerca de mínimos históricos, los ren-dimientos totales de la ofer-ta en el mundo de la deuda también están limitados.

En el caso de las econo-mías emergentes, como Mé-xico, los mercados de bonos se han beneficiado de un me-nor apetito por el riesgo, baja inflación y mayores expecta-tivas de recesión. Compara-do con los bonos del Tesoro, el desempeño de los emer-gentes ha sido positivo. Por ejemplo, el diferencial entre Bonos M y el Bono a 10 años se ubica ahora en 550 pun-tos base (pb), desde 717 pb en que se encontraba en marzo.

Ante el colapso de la inversión y el consumo, pareciera que cualquier in-tento de la Fed por impul-sarlos acaba por beneficiar a los mercados financieros. En este momento, cualquier persona que elija acciones está siendo muy optimis-ta por lo que el mercado se vuelve hacia la deuda corpo-rativa: Wall Street no pierde.

*Analista de llamadinero.com.

INYECCIÓN DE LIQUIDEZENTRADA DE CAPITAL EN ETFS

INGRESOS DE LOS FONDOS COTIZADOS

Ahora que la Reserva Federal puede adquirir fondos de inversión cotizados (ETFs) bajo su línea de crédito corporativo de mercado secundario, los mercados han seguido esta estrategia. A tal grado que, si se comparan los ingresos en este tipo de activos en la segunda semana de mayo de 2019 con la del 2020, se ve un incremento de 131 mil 800 millones de dólares.

Ante las caídas en las ganancias corporativas reportadas en el 1T/2020, los mercados están abandonando las acciones y buscan la seguridad en los ETFs vinculados en los bonos corporativos. Hasta el último reporte los fondos de renta fija y crédito en conjunto reportaron ingresos en 5.3 miles de millones de dólares durante la primera semana de mayo del 2020.

Acciones

Segunda semana mayo 2019

Segunda semana mayo 2020

Bonos de gobierno

Energía

Metales

Crédito

Renta fija

-0.78

2.87

(Miles de millones de dólares)

(Miles de millones de dólares)

Fuente: Bloomber.

Fuente: Bank of America.

-0.34

1.72

2.43

0.23

67.2

199.0

500 PUNTOS BASEes el diferencial entre los Bonos M y el Bono a 10 años del Tesoro de EU.

Page 5: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

EXCELSIOR : LUNES 18 DE MAYO DE 2020 DINERO 5

Cuenta corrienteAlicia [email protected]

El mercado mayorista: objetivo de Sener y CFE• Viene una revisión de socios o empresas que han integrado las propuestas mayoristas.

Del 27 de abril al 15 de mayo, se inició la se-rie de acciones tomadas por la Secretaría de Energía, que encabeza Rocío Nahle, para restablecer la capacidad regulatoria de facto de la Comisión Federal de Electricidad, que dirige Manuel Bartlett, en la regulación esta-tal del despacho de la energía eléctrica origi-nada en las plantas solares y eólicas.

Le comenté el 4 de mayo que el Acuer-do que había emitido el Cenace, de Alfonso Morcos, sería un escándalo de proporciones internacionales. Con las seis acciones que culminaron el viernes pasado con la edición especial del DOF, que publicó el acuerdo por el que se emite la Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sis-tema eléctrico nacional, la secretaria Nahle tiene la certeza de que eliminará el mercado eléctrico privado y la competencia a CFE en la generación, única área abierta a la IP en la reforma eléctrica del 2015.

Para CFE y Sener, las condiciones “inequi-tativas” bajo las cuales compite la CFE, la han ido dejando sin clientes de ese mercado ma-yorista, pues la transición de usuarios regula-dos a usuarios calificados creció a paso veloz entre 2015 y 2018, dado que el sistema tarifa-rio convenido con la SHCP y la CRE, aunque operaba a tirones, logró traspasar al usuario final de consumos superiores a un MW con la baja de tarifa de generación intermitente.

Fue la tarifa la que atrajo cada vez a más empresas frente a los costos fijos y altos de la CFE, que hoy no pasaría la prueba de una auditoría de cumplimiento de acuerdos de energía limpia del Convenio de París.

Ése es el fondo de este escándalo, que se ha convertido en uno de tirios y troyanos. Cada uno tiene su punto de vista. Y como le he venido contando, el acuerdo del Cenace, el regreso del acuerdo de la Nahle del Dia-rio Oficial el jueves y lo ocurrido el viernes no sólo afecta a la energía intermitente, son acciones que se deben tener muy en cuenta, porque son el hilo conductor de la afectación a todas las actividades económicas.

Hay un desprecio por el Estado de derecho y se han anulado las capacidades de regula-ción del Estado para pasarlas a CFE y Pemex

y es parte de una decisión para retomar el control y revertir las reglas bajo las que opera el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, que hasta 2015 gestionó la CFE.

La disputa es el mercado mayorista, en el que participan más de 100 grandes usuarios/consumidores industriales y comerciales que consumen más de 1MW, socios de esas ener-gías limpias. Viene una revisión de socios o empresas/usuarios calificados que han inte-grado las propuestas mayoristas. Ya no hay más subastas y las últimas tres han quedado anuladas en perjuicio de los consumidores de México.

Esa revisión final probablemente exacerbe el ánimo y las expresiones de nacionalismo energético (algo muy peligroso consideran-do los antecedentes en México), pero la falta de apego a la ley de las seis acciones de-berá ser juzgada en México y en tribunales internacionales.

El sector privado energético, y me refiero a la Asolmex, que preside Héctor Olea, y la AMDEE, que encabeza Leopoldo Rodríguez, presentaron una docena de amparos desde el jueves y viernes de la semana pasada y ya están en proceso de preparación pues los ar-bitrajes internacionales —tanto el marco legal que provee el NAFTA vigente que legisla la relación inversionista/Estado, el capítulo co-rrespondiente a demanda Estado/Estado y el Acuerdo con la Unión Europea vigente— son instrumentos complejos.

Cómo se sustentan los amparos: los gene-radores recibieron, antes de la publicación en el DOF del Acuerdo, órdenes del Cenace de reducir el envío de electricidad y luego vino el desaseo de la publicación del acuerdo por Nahle, el cual incluyó la renuncia de César Hernández al no haberse respetado, ni por asomo, el proceso de mejora regulatoria.

Los generadores sólo conocen la intención de que CFE/CRE emita reglas para que pa-guen más servicios conexos por el transporte y distribución del fluido y, una vez publicada la política, más allá de expresiones tuiteras, desplegados y pronunciamientos, tienen la convicción de que la judicialización correrá en paralelo al de los CEL’s.

POR ERÉNDIRA [email protected]

La epidemia de covid-19 puso en riesgo a las empre-sas de todos los tamaños y para evitar futuras quiebras se requiere del apoyo de la sociedad y del gobierno, aseguró Santiago Urquiza, presidente de Central de Co-rretajes (Cencor), compañía detrás de las operaciones de la Bolsa Institucional de Va-lores (BIVA).

“Lo principal debe ser el apoyo de la sociedad a los empresarios, porque las em-presas son las que generan el empleo, la mayor parte del empleo, el generar empleo no sólo protege a los que trabajan, sino que además se generan los impuestos. Es un sector bien importan-te para obtener los ingresos que se necesitan para una pandemia. Creo que todo lo que hagamos es fundamen-tal para cuidar cada una de las compañías que están en un momento crítico de li-quidez, si quiebra una em-presa se pierden empleos e impuestos”.

Aunque algunas empresas ya podrán reiniciar activida-des, de acuerdo con Urquiza, existen negocios susceptibles a caer en severos proble-mas de liquidez, casos que pronto comenzarán a emer-ger, de ahí que “un ejemplo de lo importante que puede ser el apoyo a las empresas está en las crisis pasadas, fue el caso de General Motors, que con el apoyo del gobier-no (de Estados Unidos) salió de su crisis y se restableció a nivel mundial. Las empre-sas eventualmente necesi-tan algo de apoyo en crisis y

Empresas necesitan liquidez;las bolsas son buena opción

SANTIAGO URQUIZA, EN ENTREVISTA

esto beneficia a la sociedad, porque todas son parte de la sociedad”.

CON GARANTÍAPara Urquiza, las empresas de todos tamaños deben re-cibir apoyos, incluidas las grandes, pues son importan-tes generadoras de empleos, lo que no implica una ayuda directa del gobierno.

“No necesariamente es un apoyo directo del gobier-no, pero hay que encontrar si una empresa está en una situación complicada, que pueda tener algunos apoyos, sin que nadie pierda la ga-rantía de esos apoyos, para que vuelva a tomar su labor de generar empleo”.

El empresario reconoció que algunos bancos están apoyando a las empresas, principalmente pymes, que tienen créditos con ellos, lo cual ha sido benéfico; ade-más, consideró que si se pierden compañías, para quienes buscan una fuente de trabajo será más complejo hallarlo, debido al momento de decrecimiento por el que atravesamos.

EN MOVIMIENTO Frente a la crisis actual y la necesidad de liquidez por parte de los negocios, San-tiago Urquiza sostuvo que la Bolsa Institucional de Valo-res puede ser una opción. Un poco de estabilidad y los in-versionistas tomarán opor-tunidades en el mercado de capitales, con emisiones nuevas; además de que, las colocaciones de deuda tam-bién se podrían incrementar.

“Tenemos inversionistas que tienen flujo, como las Afores y los fondos de in-versión, que quieren seguir invirtiendo en el mercado para darle rendimiento a sus inversionistas”.

En cuanto al desempeño de BIVA, expuso que hace unos días concretaron una colocación de deuda de 150 millones de pesos por parte de Grupo Vasconia y en los próximos días se espera una emisión de Elektra por dos mil 500 millones de pesos.

Además, dijo, hay dos empresas que buscan colo-car acciones en los siguien-tes meses, así como cuatro Fibras E y 10 emisiones de deuda de largo plazo. “En cuanto pase esto sí, vamos a ver movimiento de empre-sas”, concluyó.

Foto: Especial

Santiago Urquiza, presiden-te de Central de Corretajes.

Page 6: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

DINERO Lunes 18 de mayo de 2020 : eXCeLsIoR6

VerandaCarlos Velá[email protected]

Interjet renegocia sus contratos con Amadeus• Esta globalizadora no le estaba funcionando a la aerolínea, que ahora se mudará a Sabre.

En ese juego de verdades a medias para tra-tar de adivinar la situación real de Interjet, aerolínea que dirige William Shaw, tam-bién hay una historia con las globalizadoras.

Estas empresas de tecnología son cru-ciales para las compañías aéreas, pues se encargan desde la distribución de su conte-nido, hasta el hosting o alojamiento de sus sitios web.

Pero también las proveen de plataformas para su operación, para el manejo de la co-mida a bordo, para la administración de sus slots y otros muchos aspectos importantes.

Dependiendo del tamaño de la aerolínea, tienen contratos que pueden alcanzar millones de dólares. Fue en ese sentido que una fuente compartió que, debido a diferencias con Ama-deus, la globalizadora europea, Interjet había dejado la Cámara de Compensación de IATA.

Según esa versión, Amadeus, que dirige en México Ana Paola Durón, no le estaba funcionan-do a Interjet porque los códigos compartidos con Iberia no tu-vieron los resultados previstos.

Así es que ahora Interjet ha-bría entrado a una negociación dura para reducir sus adeudos con Amadeus, amenazando con mudarse a la globalizado-ra estadunidense Sabre.

Amadeus y todas las globa-lizadoras, incluyendo Sabre y Travelport, tienen relaciones de negocios con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), pero la razón por la que Interjet dejó la cámara de compensa-ción fue por pagos atrasados a esa cámara.

Interrogada sobre estos temas, Interjet dijo a este espacio que se encuentra en los mejores términos con Amadeus, pero que está en un proceso de renegociación de contratos, revisando nuevos modelos de negocios.

También dijo que está negociando diver-sos sistemas con Sabre y que mantiene la mejor relación con ambas globalizadoras.

Ahora, su versión sobre la Cámara de Compensación de IATA fue que decidió in-habilitar este mecanismo de pago en un mo-mento complejo, derivado de la pandemia del covid-19, por convenir así a los intere-ses de la empresa para realizar sus pagos de manera directa.

Una fuente de Sabre dijo que hasta aho-ra no ha habido un cambio en la relación con Interjet, aunque sí anticipó que ha-

brá renegociaciones y nuevos acuerdos entre aerolíneas y globalizadoras cuando termi-ne la pandemia.

Algo inevitable, pues Sabre pronostica escenarios en los que deberán pasar 24 y hasta 36 meses para que las aerolíneas vuelvan a tener el nivel de ne-gocio que registraron en 2019.

DIVISADEROEstrategia digital... Miguel Torruco, el secretario de Turis-mo, presentó en un evento por zoom la estrategia digital para el regreso del sector turístico, dirigido a miembros de Con-canaco-Servytur, que preside José Manuel López Campos.

A algunos asistentes les pa-reció muy optimista que el funcionario plan-teara “salvar el verano” cuando el pico de la pandemia ya tiene una semana de retraso respecto al 8 de mayo, fecha prevista inicial-mente. Por otro lado, la frase de la campaña Piensa en México, muy en línea con lo que están haciendo otros países, pareció poco disruptiva, aunque al parecer ya hay unos patrocinios de Ford. Torruco destacó que había logrado sumar a todo el sector.

La razón por la cual la aerolínea mexicana dejó de operar en la cámara de compensación de la IATA fue por pagos atrasados.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social (Coneval), que es el encargado de identificar, definir y medir la pobreza en México, dio a conocer que, de acuerdo con sus estimaciones, en 2020 el número de personas que viven en pobreza extrema se podría incrementar hasta en 10.7 millones. Lo anterior equivale a que el es-fuerzo de las dos últimas décadas en materia de políticas públicas para el combate de la pobreza sea borrado.

Cabe señalar que, para que el Coneval considere a alguien como pobre, se enfoca en cuestiones que van más allá de lo mone-tario. Específicamente toma en considera-ción nueve indicadores: i) ingreso, ii) rezago educativo, iii) acceso a la seguridad social, iv) acceso a la alimentación, v) calidad y es-pacios de la vivienda, vi) grado de cohesión social, vii) grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas, viii) acceso a los servicios de salud y ix) acceso a los servicios básicos en la vivienda.

El Coneval hace el análisis de la situación de pobreza cada dos años para la República y los estados y cada cinco años para los mu-nicipios. Los resultados que se presentarán a continuación se dieron a conocer en 2018. Es así como el organismo clasifica a las per-sonas del país de la siguiente manera:

1.- Población no pobre y no vulnerable. Aquellas personas que no tienen carencias sociales y cuentan con un ingreso superior al de la línea de bienestar. Este tipo de per-sonas representaron el 21.9% (27.4 millo-nes de personas) del total de la población mexicana.

2.- Población vulnerable por ingresos. Aquellos individuos que no presentan ca-rencias sociales pero su ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar. El 6.9% (8.6 millones de personas) de la población de México estaba catalogada como vulnerable por ingresos.

3.- Población vulnerable por carencias sociales. Aquella población que presen-ta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar. El 29.3% (36.7 millones de personas) de los habitantes de México eran vulnerables por carencias sociales.

4.- Pobreza moderada. Se considera a alguien pobre moderado si tiene al me-nos una carencia social (de las nueve men-cionadas anteriormente) y su ingreso es

Tendencias financieras

Llama al (55) 5117 9000 / (55) 5279 5858Sigue las redes sociales como Banco MultivaVisita multiva.com.mx

Escribe a [email protected]

insuficiente para adquirir los bienes y ser-vicios que requiere para satisfacer sus ne-cesidades alimentarias y no alimentarias. El 41.9% (52.4 millones de personas) de la población de México sufría de este tipo de pobreza.

5.- Pobreza extrema. Esta categoría con-templa a las personas que tienen tres o más carencias y además se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las perso-nas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicasen por com-pleto a la adquisición de alimentos, no po-drían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. El 7.4% (9.3 millones de personas) de la población del país estaba considerado dentro de la pobreza extrema.

Las cifras anteriores implican que en Mé-xico el 85.5% de la población tiene algún tipo de pobreza o carencia. Por lo que la amplia mayoría de los habitantes del país están fuertemente expuestos a la crisis que se vive actualmente en el mundo y con mayor seve-ridad en México.

A pesar de que aún no dan a conocer los resultados oficiales de 2020, el Coneval dio un adelanto de lo que, de acuerdo con sus estimaciones, podría observarse en el país como consecuencia de la crisis:

1.- El número de individuos en pobreza extrema pasaría de 21 a 31.7 millones, es de-cir de 16.8% de la población a 25.3%

2.- El porcentaje de personas vulnera-bles por ingresos se incrementaría de 48.8% de la población a 56.7%, es decir 9.8 millones de personas más.

De llegarse a materializar el pronóstico del Coneval, en México se alcanzará la ci-fra crítica de aproximadamente 32 millones de habitantes en pobreza extrema. La ci-fra es alarmante por sí sola, en especial si se considera que de 2008 a 2018 los pro-gramas gubernamentales Oportunidades, y posteriormente Prospera —diseñados espe-cíficamente para disminuir la pobreza extre-ma— lograron reducir este indicador en sólo 3.6 millones de individuos.

Graves estimaciones del Coneval sobre el impacto en la pobreza por el covid-19

l William Shaw, director general de Interjet.

POR AURA HERNÁ[email protected]

BMW tiene como objetivo producir automóviles con configuraciones personali-zadas de forma más rápida y eficiente, para lograrlo nece-sita modernizar sus fábricas para que tengan un mayor nivel de automatización y autonomía.

Es por eso que la auto-motriz alemana se alió con Nvidia para desarrollar un programa piloto que mejo-re el flujo logístico en sus fá-bricas por medio de robots inteligentes, los cuales son construidos basándose en la plataforma ISAAC que usa redes neuronales profundas que incluyen percepción, segmentación, estimación de posición y estimación de posición humana.

“BMW eligió Nvidia para construir las fábricas del fu-turo. Esta empresa manufac-tura algunas de las máquinas más increíbles en el mun-do y lo hacen en volumen. Pero no nos damos cuenta que cada uno de esos autos tiene 40 diferentes modelos, cientos de opciones cada día. 30 millones de partes vienen de cerca de 200 proveedo-res. Eso va a 30 fábricas al-rededor del mundo y éstas ensamblan un auto cada 56 segundos”, relató el CEO de Nvidia, Jensen Huang.

Al inaugurar la conferen-cia GTC 2020, aseguró que el uso de la plataforma ro-bótica de Nvidia por parte de BMW Group para reimaginar el proceso logístico de sus fá-bricas es revolucionario.

Lo que están probando es el uso de los sistemas de AI NVIDIA DGX, que se refiere a inteligencia artificial, y la tecnología de simulación de Isaac para entrenar y probar los robots.

BMW moderniza su fábricausando robots inteligentes

ALIANZA CON NVIDIA

A esto se añadirá el uso de las tarjetas gráficas de Nvidia con trazado de ra-yos para renderizar piezas de máquinas sintéticas y así mejorar el entrenamiento.

De esta manera, los ro-bots de logística autónomos colaborarán en el proceso de producción actual para en-samblar vehículos altamente personalizados en la misma línea de producción.

“La fabricación de au-tomóviles de alta calidad y altamente personaliza-dos, en diferentes modelos, con un volumen mayor y en una línea de fábrica requiere

avanzadas soluciones de procesamiento a lo largo de todo el proceso. Nuestra co-laboración con Nvidia nos permite desarrollar el futu-ro de la logística en fábricas hoy mismo para, en definiti-va, deleitar a los clientes en todo el mundo”, comentó el vicepresidente senior de lo-gística para BMW, Jürgen Maidl.

Hasta el momento se pre-vé desarrollar cinco robots enfocados en la navegación para transportar el material de forma autónoma y otros para seleccionar y organizar piezas.

SOBRE BMW l Transporta millones de piezas a una fábrica desde los sitios de más de cuatro mil 500 proveedores

l Esto implica unos 230 mil números de piezas únicas en volúmenes crecientes

l Las ventas de auto-móviles de BMW se han duplicado en los últimos 10 años para alcanzar 2.5 millones de vehículos

BMW lidera el camino hacia la era de las fábricas con inteligencia artificial.”

JENSEN HUANGCEO DE NVIDIA

Fotos: Especial

Foto: AFP/Archivo

La automotriz busca construir las fábricas del futuro.

POR ERÉNDIRA [email protected]

Ante la incertidumbre gene-rada por el covid-19, a nivel mundial existen dos mil 600 billones de dólares parados, sin gastarse en nuevos pro-yectos, alertó un estudio de Bain & Company.

“En abril, los fondos de capital privado se ubica-ron en un récord de 2.6 bi-llones de dólares en capital no gastado”, expuso la firma consultora.

Detalló que el número de transacciones de com-pra global cayó un 60% de enero a abril y que las fuer-zas del mercado permane-cen a la expectativa, por un lado los socios generales se han centrado en estabilizar las carteras, mientras que los vendedores son reacios a descargar sus empresas en medio de la volatilidad y los prestamistas están ocupados atendiendo los préstamos existentes, mientras inten-tan descubrir cómo eva-luar el riesgo en medio de una profunda incertidumbre macroeconómica.

Además, aunque los ban-cos no están congelados como en la última recesión, los préstamos apalancados han caído un 80% este año.

SIN SALIDASegún los datos de Bain & Company las transacciones de salida cayeron 72% des-de enero, lo que significa que los fondos de inversión están esperando “que la navega-ción sea más fluida antes de vender”.

“A diferencia de la crisis financiera mundial, cuando

Parados, 2.6 billones de dólares a la espera de nuevos proyectos

ESTUDIO DE BAIN & COMPANY

la mayoría de las empresas en las carteras de capital pri-vado acababan de ser com-pradas, hoy en día los Socios Generales (GP, por sus siglas en inglés) están saliendo de muchos años consecutivos de fuertes transacciones y están sentados en activos que se esperaría que vendie-ran pronto en un mercado normal”, acotó.

Pese a la incertidumbre los fondos siguen levantan-do recursos, globalmente, los fondos de todo tipo re-caudaron 287 mil millones de dólares en los primeros cuatro meses del año; sobre una base anualizada, eso se-ría más de 860 mil millones

de dólares a finales de 2020, justo en línea con los años recientes. No obstante, es-tos resultados son un espe-jismo, pues la mayor parte del dinero recaudado este año refleja los esfuerzos que

precedieron a la crisis de covid-19.

En cuanto a los ren-dimientos, la consulto-ra detalló que se observa

un retraso en la entrega de resultados, debido a que los cálculos del mercado no son inmediatos.

“Es difícil valorar a las empresas en este entor-no, dada la interrupción de los flujos de efectivo de la empresa, la volatilidad del mercado y la falta de tran-sacciones comparables. Sin embargo, el patrón que sur-ge de la recesión es bastante claro. Los acuerdos realiza-dos poco antes de la recesión tienden a tener un rendi-miento inferior al de los que se hicieron durante y des-pués de la recesión. La mejor manera de mantener fuertes rendimientos a largo plazo, en otras palabras: mantener-se a la ofensiva”, sostuvo.

287MIL MDDlevantaron los fondos globales en los primeros cuatro meses del año.

Page 7: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

EXCELSIOR LunES 18 dE mayO dE 2020HACKER

@dineroEnImagen

ExtranetPaul LaraTwitter: @doc_paul

La ropa sucia de Trump• Solicitan 42 millones de dólares al presidente de Eu para no divulgar información del mandatario.

El pasado viernes por la tarde, un grupo de hackers que se hace llamar REvil y que usa un tipo de ransomware llamado Sodinokibi, dio a conocer que solicitaban 42 millones de dólares al presidente de EU, Donald Trump, para no dar a conocer varios correos electrónicos que, aseguran, ventilan la ropa sucia del mandatario, lo cual le costaría la próxima reelección en su país.

Luego de que REvil hackeara el bufete de abogados Grubman, Shire, Meiselas y Sacks, con sede en Nueva York, y publicaran en la deep web documentos legales de algunas personalidades del espectáculo, como Lady Gaga, para demostrar que habían tenido éxito con su ci-berataque, se lanzó la solicitud millonaria al mandatario.

El sábado por la mañana, el FBI informó que no se negociaría con el grupo de hackers y clasificó las ame-nazas de REvil como terrorismo, lo cual sorprendió a muchos analistas y especialistas del mundo de la ciber-seguridad y las leyes, pues jamás se había catalogado un robo de información y filtración de datos de este tipo en ese nivel. Recordemos que se dice que el mismo equipo de Trump recurrió a hackers en las elecciones pasadas para obtener emails de Hilary Clinton y de esta manera demostrar varios errores de la entonces candidata de-mócrata al gobierno de EU.

REvil asegura tener “toneladas de ropa sucia por hora” y si “el señor Trump quiere seguir siendo presidente, pa-gue o podría olvidarse de esa ambición para siempre”.

Aunque, según la firma de abogados Trump no era su cliente, luego de que a los hackers fueran clasificados como terroristas decidieron subir a la deep web, ayer

por la mañana, el primer lote de 169 correos electrónicos, los cuales, aseguran analistas en ciberseguridad y el mismo FBI, no ponen nada en riesgo la reputación del presidente de EU, esto es sólo el inicio.

Luego de la filtración, RE-vil mandó una carta, en in-glés, donde se leía: “Leemos la posición de las autoridades declarando un acto de terro-rismo. Tu posición (Trump) es tu elección. No afectará nues-tro trabajo de ninguna mane-ra… Los abogados dicen que

Donald nunca fue su cliente y que sólo estamos ‘faro-leando’. Bien. La primera parte, con la información más inofensiva, la publicaremos”.

Al final de la nueva nota, había enlaces a tres descar-gas en la web oscura y una contraseña para acceder a ellas. “Oh sí, Donald. Aquí está la primera parte de los datos”, escribieron los criminales.

Como se mencionó anteriormente, los enlaces de descarga conducían a un total de 169 correos electró-nicos que mencionan a Trump de una forma u otra. Fiel a lo que se señaló en la carta, estos eran inofensivos. Parece que, simplemente, buscaron cualquier mención de Trump y agruparon los correos en un archivo que está lo más lejos posible de ser ropa sucia. Muchos de ellos usan a Trump de paso, y aquellos que mencionan al presidente Trump sólo lo hacen por encima.

Sin embargo, hay que señalar que eso no quiere de-cir que los criminales cibernéticos no tengan datos que realmente vayan a perjudicar al presidente de EU.

Luego de volver a solicitar el rescate de 42 millones de dólares, REvil dijo que si no se hacía pronto, “su-bastarán los datos de los clientes todas las semanas” en orden de apellido en un sitio web de comercio en la deep web. “Estos datos serán comprados por las propias estrellas o por varios medios y luego los publicarán, o simplemente por personas con buenas intenciones. No nos importa. La conclusión es que obtendremos dinero”.

En la nota, el grupo se burla del FBI y de su capacidad de “descifrar la criptografía elíptica”, llamándolos idio-tas. Mientras tanto, REvil dice que “se divertirán viendo la tragedia con palomitas de maíz”.

En un tono mucho más siniestro, la segunda nota de rescate termina con la siguiente advertencia, apa-rentemente dirigida al propio presidente Trump: “Me apresuraría. En lugar de su competidor, compraría todos los datos y los corregiría antes de que comiencen for-malmente las elecciones. Sería divertido. Pero puedes adelantarte a él o ellos”.

¿Veremos en las próximas semanas la verdadera ropa sucia de Donald Trump y otros personajes con los que trabaja el despacho de abogados de Nueva York, o será que sólo “están faroleando” los ahora terroristas de RE-vil? Lo mantendremos informado en estos espacios.

REvil manifiesta que “si el señor Trump quiere seguir siendo presidente, pague o podría olvidarse de esa ambición para siempre”.

Prepárate para el impuesto a las

plataformas digitales

POR AURA HERNÁ[email protected]

No hay plazo que no se cum-pla. A partir del próximo mes las plataformas digitales en México deberán cobrar el Im-puesto al Valor Agregado (IVA) en todas las transacciones que se hagan a través de ellas, lo que podría significar mayo-res costos para los consumi-dores y que éstos tengan que elegir con cuáles se quedan.

Esta medida, entre otras que impactan a la economía digital, fue establecida en las modificaciones fiscales apro-badas para este año por los legisladores, quienes dieron seis meses a las empresas del sector para adaptarse y cumplir.

“Cada vez estamos avan-zando más hacia la digitali-zación y es impensable que no vayamos a pagar también impuesto por este tipo de ser-vicios, es una tendencia mun-dial”, consideró el director de The Competitive Intelligence Unit, Gonzalo Rojon.

En su opinión se trata de una medida que elimina al-gunas disparidades, sobre todo en el mercado de Over The Top (OTT), es decir, pla-taformas que bridan conteni-do vía streaming como Netflix o Spotify.

Al platicar con Excélsior, indicó que este tipo de servi-cios están siendo tasados en todo el mundo porque brin-dan entretenimiento y pro-vocan una disrupción en un mercado que ya estaba esta-blecido, la televisión.

Justamente uno de los ar-gumentos considerados por los legisladores fue que exis-ten varias plataformas de este tipo que son extranjeras y operan en el país sin pagar impuestos. Con lo aprobado, ahora estas empresas digita-les deberán darse de alta en un padrón simplificado ante el Servicio de Administración Tributaria y cobrar IVA en sus servicios.

Para Alberto Arellano, ge-rente de Investigación de Te-lecomunicaciones para IDC México, esta medida puede significar un aumento en el precio de los servicios, de-pendiendo de la compañía.

Los consumidores co-menzaron a preocuparse por este tema cuando Net-flix avisó el aumento de sus tarifas para incluir el 16% de IVA. En cambio, Amazon in-dicó que su servicio Prime se mantiene igual porque desde que fue lanzado ya incluía el impuesto.

“Esto provocará varias re-acciones de las personas. A lo mejor si tenían contratado el servicio más caro, deciden pasar al intermedio o si tienen tres o más contratadas deci-den quedarse con un grupo menor”, comentó también en entrevista.

Aquellas que tengan una restricción presupuestaria, añadió Rojon, podrían de-jar el servicio o enfocarse en aquellos que realmente nece-sita o le gustan.

LA GRAN DUDA Una gran parte de los usuarios de servicios digitales están preguntando en redes socia-les si será posible acreditar el

DEBERÁS ELEGIR TUS FAVORITASLa mala noticia es

que el gravamen no es acreditable en las declaraciones

fiscales

IVA como saldo a favor en sus declaraciones fiscales, para ellos hay malas noticias.

Diana Juárez, socia del grupo de práctica de impues-tos en Baker McKenzie, indicó que en la mayoría de los ca-sos no va a ser acreditable.

“Es un IVA que bajo las reglas no está relaciona-do con actividades de los

consumidores que pudie-ran considerarse esenciales o indispensable para la acti-vidad económica de los mis-mos”, detalló al platicar con Excélsior.

Aceptó que debe anali-zarse cada caso en particu-lar, pero en la mayoría no será posible. Por ejemplo, Uber indicó que el IVA no será pagado por los usuarios finales, pero sí por sus socios conductores.

Juárez comentó que esa situación debe examinarse para ver la posibilidad de que lo acrediten, ya que se rela-ciona con la actividad econó-mica que desempeñan, pero no será sencillo.

El especialista de IDC agregó que puede haber una oportunidad para estas pla-taformas si se alían con los operadores fijos, ya que a úl-timas fechas ofrecen paque-tes de doble o triple play que incluyen OTT de terceros en el costo total.

TENDRÁN CAMBIOS

OTROS AFECTADOS Rojon destacó que, si bien los consumidores están preocu-pados principalmente por el aumento en el precio de los servicios OTT, hay otros que se verán aún más impactados como las plataformas para educación en línea.

“Ahí lo que harás es re-trasar su adopción porque le vas a aumentar el pecio si se transfiere a los consumido-res”, advirtió.

Aunque también está la posibilidad de que algunas decidan absorber el impuesto para no afectar su crecimien-to, lo cierto es que la mayoría aún analiza la situación.

A lo que se añade que las plataformas relacionadas con el comercio electrónico de-berán no sólo aplicar el IVA, también retener el Impuesto Sobre la Renta. Lo que podría afectar el “flujo de caja” de las pequeñas y medianas empre-sas que usan los también lla-mados “marketplaces”.

Los cambios provocarán varias reacciones de las personas. A lo mejor si tenían contratado el servicio más caro, deciden pasar al intermedio o si tienen tres o más contratadas, deciden quedarse con un grupo menor”

ALBERTO ARELLANOGERENTE DE INVESTIGACIÓN DE TELECOMUNICACIONES, IDC MÉXICO

ALGUNAS POSTURAS

SE MANTIENEN IGUAL

LO ANALIZAN AÚN NETFLIX“Te escribimos para comunicarte un cambio. A partir

del 7 de junio de 2020, tu tarifa de Netflix incluirá un IVA de 16%”.

PLAYSTATION“La medida exige que los proveedores

de servicios digitales como PlayStation Store cobren los impuestos sobre las ventas que correspondan, incluido el IVA. A partir del 1 de junio de 2020, PlayStation Store comenzó a cobrar el IVA por sus productos/servicios en México”.

UBER“Las nuevas disposiciones fiscales no se

verán reflejadas en un aumento en los precios a usuarios en los viajes. Los socios conductores estarán sujetos al pago de IVA sobre la tasa de servicio, desde 0.16% y hasta 6.8% de la tarifa de cada viaje realizado a través de Uber.”

STEAM“Los precios de Steam para los clientes mexicanos

incluirán IVA, como lo hacen en otros países que aplican el IVA a las compras de la plataforma”.

AMAZON “Tomamos todas las medidas posibles para

asegurarnos de que cumplimos con todas las normas y reglamentos en los países en los que operamos. Trabajamos estrechamente con las autoridades mexicanas para asegurarnos de que todos los servicios de Amazon cumplen con los requisitos fiscales. Amazon México ha estado cobrando el IVA a los miembros Prime desde que lanzamos el servicio en junio de 2017, por lo tanto, los miembros en el país no se verán afectados por las nuevas regulaciones de impuestos”.

MERCADO LIBRE “En nuestro caso los precios de la

plataforma ya incluyen IVA, porque esto es comercio, independientemente de que sea comercio electrónico, nosotros nos apegamos a las leyes de comercio (...) no por ser comercio electrónico se nos regula diferente”.

SPOTIFY“En este momento no tenemos

noticias para compartir al respecto. Si nuestros

precios cambian en el futuro, nos aseguraremos de informar oportunamente a nuestros usuarios”.

DIDI“DiDi está analizando las disposiciones

respecto al IVA y su forma de aplicación para que no tengan impacto en los usuarios, pasajeros, conductores y socios repartidores de las plataformas de DiDi y DiDi Food. Estaremos cumpliendo y colaborando con las autoridades, como siempre lo hemos hecho”.

YOUTUBE “En este momento no contamos con información

al respecto, pero en cuanto tengamos algo disponible te lo

acercaremos”.

ACORNTV“Aún se están afinando un par de detalles respecto

al tema”.

AIRBNB“Por el momento no tenemos ninguna declaración de

parte de la empresa”.

UDEMY“Aún estamos revisando el tema”.

CREHANA “Por ahora nuestro equipo se encuentra

evaluando. Estamos comprometidos en

seguir apoyando a los estudiantes mexicanos a tener acceso a educación en línea accesible y a colaborar de cerca con las autoridades”.

Page 8: DINERO Diario Oficial Urgen por PLATAFORMAS DIGITALES CON … · 2020-05-18 · Italia Perú Corea del Sur India Canadá Colombia Israel Chile ... en el Sistema Eléctrico Nacional

DINERO Lunes 18 de mayo de 2020 : eXCeLsIoR8