dinero y crédito en el marxismo

16
El dinero y el crédito en el marxismo. Líneas de investigación -José Carlos Díaz Silva

Upload: jose-carlos-diaz-silva

Post on 17-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Presentación sobre las lineas generales de investigación sobre el tema

TRANSCRIPT

El dinero y el crdito en el marxismo. Lneas de investigacin

El dinero y el crdito en el marxismo.Lneas de investigacin-Jos Carlos Daz SilvaLneas de investigacin.Cmo mide el dinero la magnitud de valor de las mercancas?

El crdito como una fase engarzada al proceso general de la acumulacin de capital (o ciclo industrial).

Existe una tasa de ganancia bancaria? El capital bancario est inmerso en la mediacin de la tasa de ganancia?Cmo se vincula la tasa de ganancia general y la tasa de inters? Cmo mide el dinero la magnitud de valor de las mercancas?

Artculo de Duncan Foley (1983), On Marx theory of money. Hincapi en la ambigedad expositiva de Marx, valor del dinero, valor del oro.

El planteamiento de Marx est en trminos del valor del oro. En muchas ocasiones se asume como sinnimo del valor del dinero

El problema central es el dinero mercanca enfrentado al dinero contemporneo: fiduciario.

Maria Paulini: es necesario explicar el proceso de desmaterializacin del dinero.Debe darse en trminos tericos y no solamente empricos.

Los precios individuales se determinan por el inverso del valor del dinero, la llamada expresin dineraria del tiempo de trabajo (EDTT). (En trminos de unidades es: EDTT=$/tiempo de trabajo.

Trabajo emprico: Foley (2005); trabajo terico Fred Moseley (2005)

Lo que est en juego es la vinculacin entre la teora del valor y la del dinero, la explicacin de sustancia y forma.

Por lo tanto la explicacin de la EDTT debe de articularse de manera conjunta: terica emprica.

Debe ser general, para permitir explicar: cmo el dinero mide el valor en un patrn metlico (oro, plata) y difuciarioentender el trnsito del patrn monetario a dinero fiduciario, es decir, el proceso de desmaterializacin de la moneda.De qu nos servira?Ayudara a entender el proceso de formacin de los precios.Hiptesis: el problema del dinero, debe incorporarse al estudio del problema de transformacin.

Entender el vnculo entre la productividad del trabajo, valor (en su magnitud), el dinero y los procesos inflacionarios.

Este debe ser el punto de partida para entender los procesos tcnicos de la vinculacin del dinero y el sistema de crdito (el accionar del Banco Central)El crdito como una fase engarzada al proceso general de la acumulacin de capital (o ciclo industrial).

Propuesta por Mokoto Itoh y Costal Lapavitsas (1999): retomar el planteamiento de Marx en el Tomo II sobre el ciclo industrial. (Con menor nfasis, tambin est sugerido en Suzanne de Brunhoff (1975)

Ver el proceso general de acumulacin como un solo proceso, que escenifica distintas fases: comercial, productiva y financiera.La plusvala es el orgen del crdito, este ltimo es en principio un mecanismo de redistribucin de las ganancias atesoradas (en los bancos)para la ampliacin del proceso general de acumulacin.

El ciclo industrial (o el capitalismo en su conjunto) crea su propio crdito

El dinero y el crdito se imbrican en las 3 fases del proceso arriba mencionado.Comercial-----Productiva-----FinancieraCada uno de estas fases tiene su propio ciclo, determinado por condiciones particulares

Dado que en la fase financiera el dinero es principio y fin (sin nada en el medio), tiene un margen de autonomizacin del proceso global

Por qu es til esta visin?Permite ubicar el llamado sector financiero como la particularidad que es dentro del proceso general de acumulacin capitalista.

Ayudara a ampliar la discusin sobre la tesis de la llamada financiarizacin.El ciclo industrial es el contenido y las fases nada ms que sus formas, la denominacin o preponderancia del sector financiero implica decir que la forma domina al contenido, es decir al ciclo completo y cada una de sus fases. El sector financiero debe de estudiarse bajo el contexto del ciclo, y as observar su relacin con el proceso de acumulacin y la teora del valor.

Existe una tasa de ganancia bancaria? El capital bancario est inmerso en la mediacin de la tasa de ganancia? Cmo se vincula la tasa de ganancia general y la tasa de inters?

Diferenciacin entre tasa de inters y tasa de ganancia bancaria; entre capital dinerario propiamente dicho y capital bancario.Punto de partida para el estudio del capital ficticio.

Los matices anteriores tienen que ver con la manera de entender el ciclo industrial.

Cmo se determina la tasa de ganancia del sector bancario? Planteado por Louis Gill (2002).

La tasa de inters gua el movimiento de la tasa de ganancia, de manera ms particular entre el diferencia de tasa de inters a la que toma prestado y la que prestada, en razn de su capital propio (similar a la tasa de ganancia de un capitalista productivo o comercial).

Ac se retoma la discusin de la financiarizacin. Un problema planteado por Daniel Saros (2012). De acuerdo con este autor la tasa de ganancia del sector bancario (y financiero) debera ser sistemticamente similar a la tasa media de ganancia por lo siguiente:

Dada la competencia (y los movimientos de la tasa de inters) si la tasa de ganancia es ms alta que en las dems sectores, los capitales tendern a fluir hacia el sector financiero, creando una pltora de capital, empujando a la baja la tasa de inters (de corto y largo plazo), reduciendo el diferencia de tasas de inters y por lo tanto la tasa de ganancia de los sectores financieros, por lo tanto existira una tendencia a la igualacin de la tasa de ganancia.

Lo sugerente del argumento anterior solo se puede saldar en trminos empricos.

Falta preguntar Cmo se vinculan la tasa de inters y la tasa de ganancia a lo largo del tiempo?

Trabajo terico y emprico de Alejandro Valle e Ivn Mendieta (2012) Distinguir entre la tasa de inters de corto plazo (efectiva) y tasa general de inters (promedio).El lmite superior de la tasa de inters es la tasa de ganancia. Bibliografade Brunhoff, S., (1975), Teora marxista de la moneda, Ediciones Roca, Mxico, Distrito FederalMoseley, F., (2004), The monetary expression of labor in the case of a non-commodity money [en lnea], consultado: febrero de 2013, http://www.mtholyoke.edu/~fmoseley/Working_Papers_PDF/melt.pdfGill, L., (2002), Fundamentos y lmites del capitalismo, Editorial Trotta, EspaaPAULANI, M., (2009) The Autonomization of Truly Social Forms. In: XII Annual Conference for Critical Realism, 2009, Rio de Janeiro. Annals of the XII Annual Conference for Critical Realism [en lnea]. Consultado: marzo de 2014,Foley, D., (1983), On Marxs theory of money [en lnea], Consultado: febrero de 2014, https://docs.google.com/a/newschool.edu/viewer?a=v&pid=sites&srcid=bmV3c2Nob29sLmVkdXxkdW5jYW4tZm9sZXktaG9tZXBhZ2V8Z3g6N2MwZDQzYTJiMGE3ZmU5NgItoh, M. y Costas, L., (1999), Political economy of money and finance, Palgrave Macmillan, United States.Saros, D. (2012). The circulation of bank capital and the general rate of interest. Review of Radical Political Economics, Estados Unidos.Valle, A. y Mendieta, I. What is the relationship between the rates of interest and profit? An empirical note for the US Economy, 1869-2009. In Investigacin econmica, vol. LXXI, number 280, april to june of 2012. UNAM.