dionisio

12
Dioniso Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso des- cansando sobre una herma (c. 150 d. C., Museo del Prado, Ma- drid). En la mitología clásica, Dioniso (en griego antiguo Διώνυσος Diônysos o Διόνυσος ) es el dios de la vendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología grie- ga. Aunque los orígenes geográficos de su culto son des- conocidos, casi todas las tragedias lo presentan como «extranjero». [1] Fue también conocido como Baco (en griego antiguo Βάκχος Bakkhos) [2] y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. [3] La misión divina de Dioniso era mezclar la mú- sica del aulós y dar final al cuidado y la preocupación. [4] Los investigadores han discutido la relación de Dioniso con el «culto de las almas» y su capacidad para presidir la comunicación entre los vivos y los muertos. [5] En el panteón griego, Dioniso fue incorporado como hi- jo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo de Zeus y Perséfone. Se describe a Dioniso como masculino femenino por la sensibilidad que tenía para interactuar con las mujeres. [6] El nombre Dionysos es de significado incierto. Su ele- mento -nysos bien puede ser de origen extraheleno, pero dio- ha sido relacionado desde antiguo con Zeus (genitivo Dios). Para los autores griegos, Nisa era una ninfa que lo crió, o la montaña donde era atendido por varias ninfas (las Nisíades), que lo alimentaron y lo hicieron inmortal por orden de Hermes. [7] El séquito de Dioniso era llamado el tíaso, y estaba for- mado principalmente por ménades (sus compañeras de orgía). 1 Adoración Dioniso es un dios de ritos religiosos mistéricos, como los de Deméter y Perséfone en la ciudad de Eleusis, próxima a Atenas. Dioniso lleva el basjaris o piel de zorro, simbo- lizando la viña y la fauna. Sus propios ritos, los Misterios eleusinos, eran los más conocidos por todos. Muchos in- vestigadores creen que Dioniso es un sincretismo de una deidad griega local de la naturaleza y un dios más pode- roso de Tracia o Frigia, como Sabacio. Heródoto sabía que el culto a Dioniso llegó más tarde a los griegos que el resto, pues comenta: así es, la historia griega cuenta que tan pronto nació Dioniso, Zeus lo llevó a Nisa, en Etiopía, allende Egipto, y como con Pan, los 1

Upload: alejandro-santiago-oltra-sangenaro

Post on 25-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrada de la wikipedia en español sobre Dionisio

TRANSCRIPT

Page 1: Dionisio

Dioniso

Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso des-cansando sobre una herma (c. 150 d. C., Museo del Prado, Ma-drid).

En la mitología clásica, Dioniso (en griego antiguoΔιώνυσος Diônysos o Διόνυσος ) es el dios de lavendimia y el vino, inspirador de la locura ritual y el

éxtasis, y un personaje importante de la mitología grie-ga. Aunque los orígenes geográficos de su culto son des-conocidos, casi todas las tragedias lo presentan como«extranjero».[1]

Fue también conocido como Baco (en griego antiguoΒάκχος Bakkhos)[2] y el frenesí que inducía, bakcheia.Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. Tambiénes conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando auno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o elvino.[3] La misión divina de Dioniso era mezclar la mú-sica del aulós y dar final al cuidado y la preocupación.[4]Los investigadores han discutido la relación de Dionisocon el «culto de las almas» y su capacidad para presidirla comunicación entre los vivos y los muertos.[5]

En el panteón griego, Dioniso fue incorporado como hi-jo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto deAfrodita, si bien otras versiones afirmaban que era hijo deZeus y Perséfone. Se describe a Dioniso como masculinofemenino por la sensibilidad que tenía para interactuarcon las mujeres.[6]

El nombre Dionysos es de significado incierto. Su ele-mento -nysos bien puede ser de origen extraheleno, perodio- ha sido relacionado desde antiguo con Zeus (genitivoDios). Para los autores griegos, Nisa era una ninfa que locrió, o la montaña donde era atendido por varias ninfas(las Nisíades), que lo alimentaron y lo hicieron inmortalpor orden de Hermes.[7]

El séquito de Dioniso era llamado el tíaso, y estaba for-mado principalmente por ménades (sus compañeras deorgía).

1 Adoración

Dioniso es un dios de ritos religiosos mistéricos, como losde Deméter y Perséfone en la ciudad de Eleusis, próximaa Atenas. Dioniso lleva el basjaris o piel de zorro, simbo-lizando la viña y la fauna. Sus propios ritos, los Misterioseleusinos, eran los más conocidos por todos. Muchos in-vestigadores creen que Dioniso es un sincretismo de unadeidad griega local de la naturaleza y un dios más pode-roso de Tracia o Frigia, como Sabacio.Heródoto sabía que el culto a Dioniso llegó más tarde alos griegos que el resto, pues comenta:

así es, la historia griega cuenta que tanpronto nació Dioniso, Zeus lo llevó a Nisa, enEtiopía, allende Egipto, y como con Pan, los

1

Page 2: Dionisio

2 1 ADORACIÓN

El Dioniso Ludovisi con una pantera, un sátiro y uvas sobre unaviña (siglo II d. C., Palazzo Altemps, Roma).

Escena de iniciación dionisíaca de Cesarión. Casa de la Farne-sina.

griegos no saben qué fue de él tras su naci-miento. Resulta por tanto claro para mí que losgriegos aprendieron los nombres de estos dosdioses más tarde que los nombres de todos losotros, y sitúan el nacimiento de ambos en elmomento en que los conocieron.[8]

Muchos griegos estaban seguros de que el culto a Dionisohabía llegado a Grecia desde Anatolia, pero sus nocionessobre si Nisa estaba situada en Anatolia, en Libia («le-jos al oeste junto al gran océano»), Etiopía (Heródoto) oArabia (Diodoro Sículo) son lo suficientemente variablescomo para sugerir que se pretendía un lejano país mágico,quizás llamado Nysa, para explicar el ilegible nombre deldios: ‘dios de Nisa’. Apolodoro parece seguir a Ferécides,quien cuenta cómo el infante Dioniso, dios de la parra, fue

criado por las ninfas de la lluvia, las Híades, en Nisa. Sinembargo, el nombre que los hititas anatolios se daban a símismos en su propia lengua (nesili) eraNesi. La influenciahitita en la cultura griega antigua casi nunca es apreciada.Las anteriores contradicciones sugieren a algunos que nose está tratando con la memoria histórica de un culto ex-tranjero sino con un dios inherentemente extranjero. Yde hecho, el nombre de Dioniso aparece en las tablillasen idioma micénico como DI-WO-NI-SO-JO,[9] y KárolyKerényi[10] lo localiza en la Creta minoica, donde su nom-bre minoico es desconocido pero su característica presen-cia resulta reconocible. Claramente, Dioniso había estadocon los griegos y sus predecesores mucho tiempo, y aunasí retuvo –en parte– el recuerdo de su procedencia ex-tranjera.El toro, la serpiente, la hiedra y el vino son los signos dela característica atmósfera dionisíaca, y Dioniso está es-trechamente asociado con los sátiros, centauros y silenos.A menudo aparece montando un leopardo, llevando unapiel de leopardo o en un carro tirado por panteras, y tam-bién puede ser reconocido por el tirso que lleva. Ade-más de la parra y su alter ego salvaje estéril, la hie-dra venenosa, ambas a él consagradas, la higuera tam-bién era un símbolo suyo. La piña que coronaba su tir-so le relacionaba con Cibeles, y la granada con Deméter.En Atenas se celebraban en su honor las Dionisias y lasLeneas. Los iniciados lo adoraban en los misterios dio-nisíacos, que eran parecidos y estaban relacionados conlos misterios órficos, y pueden haber influido sobre elgnosticismo.[cita requerida] Se decía que Orfeo había inven-tado los misterios de Dioniso.[11]

1.1 Bacanales

Introducidas en Roma (ca. 200 a. C.) desde la culturagriega del sur de Italia o a través de la Etruria influidapor Grecia, las bacanales se celebraban en secreto y conla sola participación de mujeres en la arboleda de Simila,cerca del monte Aventino el 16 y 17 de marzo. Poste-riormente, se extendió la participación en los ritos a loshombres y las celebraciones tenían lugar cinco veces almes. La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía quese planeaban muchas clases de crímenes y conspiracionespolíticas, provocó en 186 a. C. un decreto del Senado —el llamado Senatus consultum de Bacchanalibus, inscritoen una tablilla de bronce descubierta en Calabria (1640)y actualmente en Viena— por el que las bacanales fue-ron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas ocasio-nes especiales que debían ser aprobadas específicamentepor el Senado. Pese al severo castigo infligido a quienesse sorprendía violando este decreto, las bacanales no fue-ron sofocadas, especialmente en el sur de Italia, durantemucho tiempo.Dioniso se equipara con Baco y con Liber (también LiberPater). Liber (‘el libre’) era un dios de la fertilidad y elcrecimiento, casado con Libera. Su fiesta era la Liberalia,

Page 3: Dionisio

1.2 Epítetos 3

Estatua de Dioniso en Delos.

celebrada el 17 de marzo, pero en algunos mitos tambiénse celebraba el 5 de marzo.

1.2 Epítetos

El triunfo de Baco (Los borrachos) de Velázquez.

• Acratoforo, epíteto con el que era designado comodador del vino sin mezclar, y bajo el que se le ado-raba en Figaleya (Arcadia).[12][13]

• Acroreites, bajo el que era adorado en Sición.[14]

• Adoneo (Adoneus, ‘gobernante’), epíteto latino querecibía como Baco.[15]

• Bromio (‘atronador’ o ‘el que brama’).• Dendrites (Δενδρίτης Dendrítês, ‘el de los árbo-les’), como poderoso dios de la fertilidad.

• Dimorfo (Δίμορφoς), por el hecho que podía mos-trarse como bello o como terrible de acuerdo a lascircunstancias.

• Ditirambo (‘el de la doble puerta’) se usa a veces pa-ra referirse a él en las solemnes canciones cantadasen los festivales, y hace referencia a su prematuronacimiento.

• Egóbolo (‘matador de cabras’), nombre bajo el quefue adorado en Potnias (Beocia).[16]

• Eleuterio (Ελευθερευς, ‘el libertador’), tambiénaplicado a Eros.

• Eneo, como dios de la prensa de vino.• Enorches (‘con bolas’[17] o quizá ‘en los testículos’,en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en sumuslo),[18] otra forma relacionada con la fertilidaden Samos y Lesbos.

• Esimnetes (‘gobernante’ o ‘señor’), nombre bajo elque fue adorado en Aroe y Patras (Acaya).

• Evio, un epíteto que se usa prominentemente en laobra de Eurípides, Las bacantes.

• Faleno (Φαλλην, ‘del falo’), garante de la fecundi-dad.

• Floios (Φλοῖος, ‘corteza’), como espíritu de ésta.• Hierofante, sacerdote del culto.• Licnite (‘el del bieldo’) le hacía un dios de la fer-tilidad relacionado con las religiones mistéricas. Elbieldo era un instrumento similar a una pala quese usaba para aventar, es decir separar la paja delgrano.

• Lieo (‘el que desata’), como un dios de la relajacióny la liberación de las preocupaciones.

• Omadio (Ὠμάδιος, ‘que come la carne cruda’), so-brenombre de Baco en Quíos.

• Sukites (Συκίτης), protector de las higueras.• Yaco (Ιακχος) le relaciona con los misterios eleusi-nos, donde era conocido como hijo de Zeus y Demé-ter. El nombre puede proceder de ιακχος (iakchos),un himno cantado en honor de Dioniso.

En el panteón griego, Dioniso absorbe junto con Zeus elpapel de Sabacio, una deidad tracia/frigia a la que se sa-crificaba cerámica rota (probablemente para evitar queotra se rompiese en el fuego). En el panteón romano, Sa-bacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.[19]

Page 4: Dionisio

4 2 MITOLOGÍA

2 Mitología

2.1 Nacimiento

Procesión dionisíaca en un sarcófago de mármol, posiblementeindicativa de que el difunto estuvo iniciado en los misterios.

Dioniso tuvo un nacimiento inusual y prematuro que evo-ca la dificultad de encajarlo en el panteón olímpico. Sumadre fue una mujer mortal, llamada Sémele, hija del reyCadmo de Tebas, y su padre Zeus, el rey de los dioses. Laesposa de Zeus, Hera, diosa celosa y vanidosa, descubrióla aventura de su marido cuando Sémele estaba encin-ta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones deuna nodriza), Hera se apareció a Sémele, quien le confióque Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en elvientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de laduda en la mente de Sémele, quien, curiosa, pidió a Zeusque se revelara en toda su gloria como prueba de su di-vinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ellainsistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se pre-sentó ante ella con sus truenos, vientos y rayos, y Sémelepereció carbonizada. Zeus logró rescatar al embrionarioDioniso plantándolo en su muslo. Unos meses después,Dioniso nació en el monte Pramnos de la isla Icaria, adonde Zeus fue para liberarlo ya crecido de su muslo. Enesta versión, Dioniso tuvo dos «madres» (Sémele y Zeus)antes de nacer, de donde procede el epíteto dimētōr (‘dedos madres’), relacionado con su doble nacimiento.En otra versión, Dioniso era el hijo de Zeus y Perséfone,la reina del Inframundo. La celosa Hera intentó de nuevomatar al niño, enviando esta vez a los Titanes a descuar-tizarlo tras engañarlo con juguetes. Zeus hizo huir a losTitanes con sus rayos, pero éstos ya se habían comido to-do salvo el corazón, que fue salvado, según las fuentes,por Atenea, Rea o Deméter. Zeus usó el corazón para re-crearlo en el vientre de Sémele, de donde de nuevo fue ‘elnacido dos veces’. Otras versiones afirman que Zeus dioa comer el corazón a Sémele para preñarla.El renacimiento es el principal motivo de adoración en lasreligiones mistéricas, pues su muerte y resurrección eransucesos de reverencia mística. Este relato se usó en mu-chos cultos griegos y romanos. Variantes del mismo se en-

cuentran en la obra de Calímaco y Nono, quien se refierea este Dioniso bajo el título de Zagreo, y también en va-rios poemas fragmentarios atribuidos a Orfeo.[cita requerida]

2.2 Infancia y juventud

Hermes con el niño Dioniso, por Praxíteles.

El mito cuenta que Zeus tomó al infante Dioniso y lo pu-so a cargo de Hermes. Una versión de la historia es queéste dio el niño al rey Atamante y su esposa Ino, tía deDioniso. Hermes pidió a la pareja que criase al recién na-cido como a una niña, para esconderlo de la ira de la diosaHera.[20] Otra versión es que Dioniso fue puesto bajo latutela de las ninfas de la lluvia de Nisa, que lo criaron yque, por esos cuidados, fueron recompensadas por Zeus,que las puso en el firmamento como la constelación de lasHíades.[21][22]

Cuando Dioniso creció, descubrió la cultura del vino y laforma de extraer su precioso jugo, pero Hera hizo quese volviese loco y le hizo vagar por diversas partes de latierra. En Frigia, Cibeles, más conocida por los griegoscomo Rea, le curó y le enseñó sus ritos religiosos, y asíemprendió Dioniso su recorrido por Asia Menor, duran-te el que enseñaría a la gente el cultivo de la vid. Volviótriunfante y emprendió la introducción de su culto enGre-

Page 5: Dionisio

2.3 Otras historias 5

cia, pero se le opusieron algunos príncipes y regentes quetemían los desórdenes que acarreaba ese culto (véanse losapartados sobre Penteo y Licurgo).Como hombre joven, Dioniso era excepcionalmenteatractivo. Una vez, sentado junto a la orilla del mar, fuevisto por unos marinos, que creyeron que era un prínci-pe. Intentaron secuestrarlo y llevarlo lejos para venderlocomo esclavo o pedir un rescate. Probaron a atarlo concuerdas, pero ninguna podía sujetarlo. Dioniso se convir-tió en un fiero león e imita el sonido de muchas flautas, ymató a todos los que entraron en contacto con él. Los quesaltaron por la borda fueron transformados en delfines. Elúnico superviviente fue Acetes, el timonel, que, habien-do reconocido al semidios, había intentado detener a losotros marinos desde el principio.[23] En una versión pare-cida, Dioniso deseaba navegar desde Icaria hasta la islade Naxos, así que alquiló un barco pirata tirrenio. Perocuando el dios estuvo a bordo, no navegaron hacia Naxossino hacia Asia Menor, con la intención de venderlo co-mo esclavo. Al saberlo, Dioniso transformó el mástil y losremos en serpientes, y llenó la nave de hiedra y del soni-do de flautas, de forma que los marinos enloquecieron ysaltaron al mar, donde fueron transformados en delfines.

2.3 Otras historias

2.3.1 Midas

Véase también el apartado titulado "El mito" del artículodedicado al rey Midas.

Una vez, Dioniso halló que quien había sido su profesory padre adoptivo, Sileno, había desaparecido. El ancianohabía estado bebiendo, se había marchado ebrio y se ha-bía encontrado con unos campesinos, que lo habían lleva-do ante el rey, Midas (alternativamente, Sileno se habíametido en la rosaleda del rey).Midas reconoció a Sileno, lo trató hospitalariamente y loentretuvo durante diez días y diez noches educadamente,mientras Sileno divertía al rey y a sus amigos con histo-rias y canciones. Al undécimo día, Midas llevó a Silenode vuelta con Dioniso. Éste ofreció a Midas que eligie-ra la recompensa que deseara, y el rey pidió que todo loque tocase se transformara en oro. Dioniso accedió, aun-que lamentó que no hubiese hecho una elección mejor.Midas se regocijó en su nuevo poder, que se apresuró enponer a prueba: tocó y convirtió en oro una rama de robley una piedra. Deleitado, tan pronto como llegó a casa or-denó a los sirvientes que dispusieran un festín en la mesa.Entonces halló que su pan, su carne, su hija y su vino seconvertían en oro.Enfadado, Midas se esforzó en desprenderse de su poder,pues odiaba el don que había codiciado. Rezó a Dioniso,rogando ser librado de su hambre. Dioniso le oyó y con-sintió, diciendo a Midas que se bañase en el río Pactolo.Midas así lo hizo, y cuando tocó las aguas el poder pasóa éstas, y las arenas del río se convirtieron en oro.[24]

2.3.2 Penteo

Baco de Aldaya, escultura hispanorromana del siglo II (M.A.N.)

Eurípides escribió una narración sobre la naturaleza des-tructiva de Dioniso en su obra Las bacantes. Dado queEurípides escribió esta obra en la corte del rey Arquelaode Macedonia, algunos investigadores creen que el cul-to a Dioniso era visto como maligno en esta ciudad perobenigno en Atenas. En la obra, Dioniso vuelve a su lugarde nacimiento, Tebas, gobernado por su primo, Penteo.Dioniso quería vengarse de las mujeres de Tebas, sus tíasÁgave, Ino y Autónoe y su primo, el rey Penteo, por ne-gar su divinidad y por tanto no permitir su culto. Penteofue vuelto loco lentamente por el convincente Dioniso,

Page 6: Dionisio

6 2 MITOLOGÍA

y atraído a los bosques del monte Citerón para ver a lasMénades, las adoradoras de Dioniso que a menudo expe-rimentaban el éxtasis dionisiaco. Cuando las mujeres vie-ron a Penteo, lo descuartizaron como habían hecho antesen la obra con una manada de ganado. Brutalmente, sucabeza fue cortada por Ágave.

2.3.3 Licurgo

Cuando el rey Licurgo de Tracia oyó que Dioniso esta-ba en su reino, envió a prisión a todas sus seguidoras. Elsemidios huyó y se refugió con Tetis.[25] Envió despuésuna sequía que hizo que la gente se sublevara. Entoncesvolvió loco a Licurgo, y éste descuartizó a su propio hijocon un hacha creyendo que era un brote de hiedra, plan-ta consagrada a Dioniso. Un oráculo afirmó entonces quela tierra permanecería seca y baldía mientras Licurgo si-guiera vivo, así que su pueblo lo mató y lo descuartizó.Con Licurgo muerto, Dioniso levantó la maldición.

2.3.4 Prosimno

Una historia conocida es la de su descenso al Hades oel inframundo para rescatar a su madre Sémele, a la quecolocaría después en el firmamento estrellado.[21][26] Dio-niso hizo el descenso desde un pozo del que se decía queno tenía fondo, ubicado en la costa de la Argólide, cer-ca del yacimiento prehistórico de Lerna. Fue guiado porel luchador Prosimno o Polimno, quien pidió como re-compensa ser su amante. Al morir Prosimno antes de quepudiese acceder a su petición Dioniso, éste, en agrade-cimiento a la sombra de quien le había ayudado, tomóuna rama de olivo, le dio forma de falo y la clavó en latumba.[27]

Esta historia se narra completa sólo en fuentes cristianas(cuya intención era desacreditar la mitología pagana). Pa-rece haber servido como explicación de los objetos secre-tos que eran revelados en los cultos y misterios dionisía-cos.[28]

2.3.5 Ámpelo

Según Nono de Panópolis, se hablaba de Ámpelo, unsátiro que murió en un accidente al montar un toro en-loquecido por la picadura del tábano de Ate. Las Moirasconcedieron a Ámpelo una segunda vida como parra, yde ella prensó Dioniso el primer vino.[29]

2.3.6 Mitos menos conocidos

Cuando Hefesto apresó a Hera en un trono de oro mágico,Dioniso lo emborrachó y lo llevó de vuelta al Olimpo,donde finalmente accedió a liberar a Hera.Cuando Hestia, diosa del hogar, decidió dejar el Consejode los Doce y atender el fuego de las casas de las familias,

Dioniso y Ariadna, de Sebastiano Ricci.

Zeus eligió a Dioniso para ocupar su lugar en el Olimpocomo dios inmortal del vino, el jolgorio y las fiestas.Aristófanes inventa en su comedia Las ranas un tercerdescenso de Dioniso al Hades. Dioniso, patrón del festivaldramático ateniense, laDionysia, quería devolver a la vidaa uno de los grandes dramaturgos. Tras un concurso, entreEsquilo y Eurípides, elige al primero.Cuando Teseo abandonó a Ariadna durmiendo en Naxos,Dioniso la encontró y se casó con ella. Tuvieron un hi-jo llamado Enopión, que se suicidó o murió a manos dePerseo. En algunas versiones, su corona era puesta en elcielo como la constelación Corona.[21] En otras, Dioni-so descendía al Hades para recobrarla y devolverla a losdioses del Olimpo.Calírroe era una mujer calidonia que desdeñó a un sa-cerdote de Dioniso que amenazó con provocar la locuraa todas las mujeres del país.[30] Al sacerdote se le man-dó sacrificar a Calírroe, pero él, en lugar de obedecer, sesuicidó. Calírroe se arrojó a un pozo (o se cortó el cuellojunto a una fuente) que más tarde recibiría su nombre.

Page 7: Dionisio

7

2.4 Consortes y descendencia

3 En la mitología grecoegipcia tar-día

Según Heródoto,[31] Valerio Mersalla Corvino [32] yPlutarco, en su tratado sobre Isis y Osiris, Dioniso era elmismo Osiris. También fue asociado con Serapis.[33][34]

4 En el arte

Estatua de Dioniso Sardanápalo en el Museo Palazzo MassimoAlle Terme de Roma.

Naturalmente, el dios aparecía en muchas cráteras y otrasvasijas para vino de la Antigua Grecia. Su iconografía sehizo más compleja en el periodo helenístico, con los ti-pos severamente arcaizantes o neoáticos como el DionisoSardanápalo y los tipos mostrándolo como un joven in-dolente y andrógino.Kessler opina que un mosaico presente en el suelo deltriclinio de la Casa de Aión en Nea Pafos (Chipre) detallaun culto monoteísta de Dioniso.[35] En el mosaico apare-cen otros dioses, pero pueden ser sólo representacionesmenores del Dioniso central.

4.1 En la música

• Baco, ópera de Jules Massenet

5 Paralelos con el cristianismo

Martin Hengel argumentó que la religión dionisíaca y elcristianismo son significativamente paralelos.[36]

El investigador moderno Barry Powell cree que las nocio-nes cristianas de comer y beber la «carne» y la «sangre»de Jesús fueron influidas por el culto a Dioniso. En otroparalelismo, aduce Powell, Dioniso fue también peculiarentre los dioses griegos, como deidad comúnmente per-cibida dentro de sus seguidores.[37]

El vino era importante para Dioniso, a quien se imagi-naba como su creador; la creación de vino a partir deagua aparece también en las Bodas de Caná. En el sigloXIX, Bultmann y otros compararon ambos temas y con-cluyeron que la teofanía dionisíaca estaba transferida aJesús. En Élide, durante las Tías, el festival de Dioniso,los sacerdotes colocaban tres tarros en una habitación se-llada y al día siguiente aparecían milagrosamente llenosde vino.[38][39][40]

Heinz Noetzel discrepa,[41] argumentando que Dionisonunca transformó realmente el agua en vino. Martin Hen-gel replicó que las tradiciones opuestas serían anacróni-cas, y que dado que todos los palestinos estaban familia-rizados con la transformación del agua en vino como unmilagro, se esperaba que el Mesías lo realizase.Peter Wick arguye que el uso del simbolismo del vino enel Evangelio de Juan, incluyendo la historia de las Bodasde Caná en la que Jesús transforma el agua en vino, estádestinado a mostrar a Jesús como superior a Dioniso.[42]

6 Interpretaciones modernas

Escultura de Dioniso que celebra el 100.º aniversario de QingdaoBeer (provincia de Shandong, China).

Dioniso ha permanecido como una inspiración para ar-tistas, filósofos y escritores de la época contemporánea.En su libro El nacimiento de la tragedia en el espíritu de lamúsica, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche contrastóa Dioniso con Apolo como símbolo del principio estéticofundamental e incontrolado de la fuerza, la música y laintoxicación frente al principio de la vista, la forma y labelleza representado por el segundo.El poeta y filósofo ruso Vyacheslav Ivanov elaboró la teo-

Page 8: Dionisio

8 8 NOTAS Y REFERENCIAS

ría del Dionisismo, que rastrea las raíces del arte literarioen general y del arte de la tragedia en particular a los anti-guos misterios dionisíacos. Sus opiniones fueron expues-tas en los tratados La religión helenística y el dios sufridor(1904) y Dioniso y el antiguo Dionisismo (1921).Inspirados por James Frazer, algunos investigadores hanetiquetado a Dioniso como una deidad de vida, muerte yresurrección. El mitógrafo Károly Kerényi dedicó muchaenergía a Dioniso en su larga carrera, y resumió sus pen-samientos en Dionisos: raíz de la vida indestructible.[10]

Oliver Stone en su película The Doors de 1991, plan-tea como Jim Morrison en la cultura popular de los añossesenta se convirtió en una especie de encarnación deDionisos. El poema «Liberalia» del escritor costarricenseJuan Alberto Corrales hace referencia a los rituales mis-téricos de Dionisos.[43]

7 Véase también

• Dioses olímpicos

• Apolíneo y dionisíaco

• Dionisias

• Ménades

• Bacantes

• Las bacantes, tragedia de Eurípides

• Las bacantes, ópera de Hans Werner Henze

• Miníades

• Dionisíacas, poema de Nono de Panópolis

• Las ranas, comedia de Aristófanes

8 Notas y referencias

[1] «Dionysus». Encyclopædia Britannica.

[2] En Grecia «tanto el devoto como el dios se llaman Baco.»(Burkert, Walter (1985). Greek religion. Cambridge: Har-vard University Press. p. 162. ISBN 9780674362802. Se-ñalando, para el iniciado, a Eurípides, Las bacantes 491,y para el dios, que solo es «Dioniso», Sófocles, Edipo rey211 y Eurípides, Hipólito 560.

[3] Sutton (1992), pág. 2, menciona a Dioniso como El Li-bertador en relación a las Dionisias.

[4] Fox (1916), pág. 221: «La misión divina de Dioniso eramezclar la música de la flauta y traer el cese al cuidado».Fox cita entonces a Eurípides como una fuente directa pa-ra esta afirmación:

Santa señora de los dioses, santa quebajo la tierra mueves tu ala de oro, ¿oyes estoa Penteo? ¿Oyes su impía blasfemia contraBromio, el hijo de Sémele, el demonio queen las fiestas de hermosas coronas es elprimero de los bienaventurados? Aquel quesabe danzar en comitiva y reír con la flautay quitar los cuidados, cuando del vino llegala gala en el banquete de los dioses, y en lasfiestas en que se lleva yedra la copa envuelveen sueño a los mortales.Eurípides, Las bacantes 370–85

[5] Riu (1999), capítulo 4 (Happiness and the Dead), pág.105: «Dioniso preside sobre las comunicaciones con losmuertos».

[6] Otto, Walter F. (1995). Dionysus Myth and Cult. IndianaUniversity Press. ISBN 0253208912.

[7] Fox (1916), pág. 217: «La palabraDionysos es divisible endos partes, la primera originalmente Διος (es decir Ζευς),mientras la segunda es de significado desconocido, aunquequizá esté relacionada con el nombre del Monte Nisa queaparece en la historia de Licurgo:

[...] cuando Dioniso había renacido delmuslo de Zeus, Hermes le confió al cuidadode las ninfas del monte Nisa, quienes lo ali-mentaron con la comida de los dioses y lo hi-cieron inmortal.

[8] Heródoto, Historia ii.146.

[9] Adams, John Paul (2005). «Dionysos» (en inglés). North-ridge. Consultado el 2 de noviembre de 2008.

[10] Kerényi (1976).

[11] Apolodoro, Biblioteca i.3.2: «Orfeo también inventó losmisterios de Dioniso, y habiendo sido descuartizado porlas Ménades está enterrado en [[Pieria].»

[12] Pausanias viii.39.4.

[13] Smith, W., ed. (1867), «Acratophorus», A Dictionaryof Greek and Roman biography and mythology, Boston:Little, Brown & Co., i.14, OCLC 68763679

[14] Esteban de Bizancio, s. v. Ακρωρεία.

[15] Ausonio, Epigramas xxix.6.

[16] Pausanias ix.8.1.

[17] Kerényi (1976), pág. 286.

[18] Jameson (1993), pág. 53, para las sugerencias de Deve-reux sobre Enorkhes.

[19] Taylor-Perry (2003), cap. «Sabazius», pág. 89.

[20] Apolodoro: Biblioteca, iii.4.3.

[21] Véase el artículo "Catasterismo".

[22] Véase el artículo dedicado a las "Híades" y compárese conel apartado titulado "Historia" del artículo dedicado a laconstelación del mismo nombre".

Page 9: Dionisio

9

[23] • «Dionysos Wrath: Tyrrhenian pirates» en TheoiProject (en inglés)..

[24] Era éste un mito etiológico que explicaba por qué las are-nas del río Pactolo eran ricas en oro.

[25] Véase el apartado titulado "Tetis y los otros dioses" delartículo dedicado a Tetis.

[26] Higino: Astronomía II, 5.

[27] Clemente de Alejandría: Protreptikos (Προτρεπτικὸςλόγος εἰς Ἕλληνας), II, 30, 3 – 5.

• Véase el artículo titulado "Protréptico".

[28] Arnobio: Contra las naciones (Adversus naciones), V, 28;Dalby (2005), pp. 108- 117.

• En su obra Sobre hombres ilustres (De Viris Illustri-bus), Jerónimo de Estridón llama al libro de Arno-bio Contra los gentiles (Adversus Gentes).

[29] Nono de Panópolis: Dionisíacas (Διονυσιακά), X, 175 –430; XI; XII, 1 – 117; Dalby (2005) pp. 55 – 62.

• X: texto inglés en el sitio Theoi.• Texto griego en el Proyecto Perseus.

• XI: texto inglés en Theoi.• Texto griego en el Proyecto Perseus.

• XII: texto inglés en Theoi.• Texto griego en el Proyecto Perseus.

[30] Véase el artículo titulado "Ménades".

[31] Her. II 42 y II 144

[32] Merkelbach, Reinhold; Isis regina - Zeus Sarapis.: Diegriechisch-ägyptische Religion nach den Quellen dar-gestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana Series, Walter deGruyter, 2001, pp 69, 71-72

[33] Sobre Serapis.

[34] MERKELBACH, Reinhold: Isis regina - Zeus Sarapis:Die griechisch-ägyptische Religion nach den Quellen dar-gestellt, Bibliotheca Teubneriana, Bibliotheca scriptorumGraecorum et Romanorum Teubneriana Series, Walter deGruyter, 2001, pág. 38.

[35] Kessler, E. Dionysian Monotheism in Nea Paphos, Cyprus.

[36] Hengel, Martin (2005). Studies in Early Christology. p.331. ISBN 0567042804.

[37] Powell(2007).

[38] Pausanias vi.26.1; Ateneo, Deipnosofistas ii.34a.

[39] Plinio, Naturalis Historia ii.106 y xxxi.16; citado en Cot-ter, Wendy (1999). Miracles in Greco-Roman antiquity:a sourcebook. Londres, Nueva York: Routledge. p. 165.ISBN 9780415118637.

[40] Ridderbos, Herman N. (1997). The Gospel according toJohn: a theological commentary. Grand Rapids: W. B.Eerdmans Publishing. p. 110. ISBN 9780802804532.

[41] Noetzel, Heinz (1960). Christus und Dionysos: Bemerkun-gen zum religionsgeschichtlichen Hintergrund von Johan-nes 2, I-II. Stuttgart: Calwer Verlag. OCLC 1636832.

[42] Wick, Peter (2004). «Jesus gegen Dionysos? Ein Beitragzur Kontextualisierung des Johannesevangeliums». Bibli-ca (Roma: Pontifical Biblical Institute) 85 (2): 179–98.Consultado el 10 de octubre de 2007.

[43] Juan Alberto Corrales (25 de julio de 2014). «Liberalia(El regreso de Dionisos)». Consultado el 25/072014.

9 Bibliografía• Dalby, Andrew (2005). The story of Bacchus. Lon-dres: British Museum Press. ISBN 9780714122557.

• Detienne, Marcel (2003). Dioniso a cielo abierto.Barcelona: Gedisa. ISBN 847432257X.

• Farnell, Lewis Richard (1896–1909). The cultsof the Greek states V. Oxford: Clarendon Press.OCLC 1516188. Capítulos IV (Cults of Dionysos), V(Dionysiac Ritual), VI (Cult-Monuments of Diony-sos) y VII (Ideal Dionysiac Types).

• Fox, William Sherwood (1916). The mythology ofall races 1. Greek and Roman. Boston: Marshall Jo-nes. OCLC 174177154.

• Henrichs, Albert (1 de abril de 1990). Between Cityand Country: Cultic Dimensions of Dionysus in At-hens and Attica. Department of Classics, UCB. Ca-binet of the Muses: Rosenmeyer Festschrift. OCLC212803061.

• Jameson, Michael; Carpenter, Thomas H. (ed.); Fa-raone, Christopher A. (ed.) (1993). «The Asexua-lity of Dionysus». Masks of Dionysus. Ithaca: Cor-nell University Press. pp. 44–64. ISBN 0-8014-8062-0.

• Kerényi, Károly (1976). Dionysos: archetypal imageof the indestructible life. Princeton: Princeton Uni-versity Press. ISBN 9780691098630.

• Pickard-Cambridge, Arthur William (1946). Thetheatre of Dionysus in Athens. Oxford: ClarendonPress. OCLC 1662976.

• Powell, Barry B. (2007). Classical myth (5.ª ed. edi-ción). Upper Saddle River: Pearson/Prentice Hall.ISBN 9780131962941.

• Ridgeway, William (1910). The origin of tragedywith special reference to the Greek tragedians. Cam-bridge: Cambridge University Press.OCLC 1878891.

— (1915). The dramas and dramaticdances of non-European races in spe-cial reference to the origin of Greek tra-gedy. Cambridge: Cambridge UniversityPress. OCLC 2777972.

Page 10: Dionisio

10 10 ENLACES EXTERNOS

• Riu, Xavier (1999). Dionysism and comedy. Lan-ham: Rowman & Littlefield. ISBN 9780847694419.

• Seaford, Richard (2006). Dionysos. Londres, NuevaYork: Routledge. ISBN 9780415324878.

• Smith, W., ed. (1867), «Dionysus», A Dictionary ofGreek and Roman biography andmythology, Boston:Little, Brown & Co., i.1046, OCLC 68763679

• Sutton, Dana F. (1993). Ancient comedy: the warof the generations. Nueva York: Twayne. ISBN9780805709575.

• Taylor-Perry, Rosemarie (2003). The God who co-mes: Dionysian mysteries revisited. Nueva York: Al-gora. ISBN 9780875862309.

10 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Dioniso. Commons

• «Dionysos» en Theoi Project (en inglés).

• «Dionysus» en Greek Mythology Link (inglés)

• Imágenes de Dioniso en la Base de Datos Iconográ-fica del Instituto Warburg

• Zeus, Sémele y Dioniso en Las metamorfosis, deOvidio: Libro III, 253 - 315. Texto español enWikisource.

• Texto inglés, con índice electrónico, en elProyecto Perseus. Pueden emplearse los ró-tulos activos "focus" (para cambiar al textoinglés de 1567 de Arthur Golding o al textolatino) y "load" (para la comparación entre lostextos ingleses o para el texto bilingüe).• Texto latino en Wikisource.

• Zeus, Sémele y el nacimiento de Dioniso, en el sitioIconos, de la Cátedra de Iconografía e Iconología delDepartamento de Historia del Arte de la Facultad deCiencias Humanas de la Universidad de Roma “LaSapienza”; en italiano.

• Iconografía y referencias, en el mismo sitio.

• Higino: Fábulas (Fabulae).

• 131: Niso (Nysus).• Texto inglés en el sitio Theoi.

• Texto latino en el sitio de la Bibliot-heca Augustana (Augsburgo).

• Ed. de 1872 en Internet Archive:texto latino en facsímil electrónico.

• 167: Líber (Liber).• Texto italiano.• Texto inglés en Theoi.

• Ed. de 1872 en Internet Archive:texto latino en facsímil electrónico.

• Penteo y Dioniso (I) en Las metamorfosis, III, 511 -581. Texto español en Wikisource.

• Dioniso y los navegantes en Las metamorfosis, III,582 - 691. Texto español en Wikisource.

• Penteo y Dioniso (II) en Las metamorfosis, III, 692- 733. Texto español en Wikisource.

• III, 509 y ss.: texto inglés en el Proyecto Per-seus, con las características indicadas antes.• III: texto latino en Wikisource.

• Filóstrato el Viejo: Cuadros; I, 18: Los tirrenos(Τυρρήνοι).

• Texto bilingüe griego - francés en el sitio dePhilippe Remacle (1944 - 2011).

• Dioniso y los navegantes; en italiano.

• Iconografía y referencias.

• Penteo; en italiano.

• Iconografía y referencias.

• Himno homérico (I) a Dioniso (Εἲς Διόνυσον).

• Texto español en Scribd; pág. 28.• Texto inglés, con índice electrónico, enel Proyecto Perseus. En la parte superiorderecha se encuentran los rótulos activos"focus" (para cambiar a las anotaciones oal texto griego) y "load" (para ver al mis-mo tiempo texto y anotaciones o para eltexto bilingüe).

• Texto bilingüe griego - inglés en InternetArchive; facsímil electrónico de la ed. de1914 de Hugh Gerard Evelyn-White deobras de Hesíodo y de Homero en la LoebClassical Library.• Texto griego en Wikisource.

• Comentario en inglés, con índice electrónico,en el Proyecto Perseus.

• Himno homérico (VII) a Dioniso.

• Texto español en Scribd; pág. 59.• Texto inglés en el Proyecto Perseus, conlas características indicadas antes.

Page 11: Dionisio

11

• Texto bilingüe griego - inglés: facsímil dela ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White.• Texto griego en Wikisource.

• Comentario en inglés, con índice electrónico,en el Proyecto Perseus.

• Himno homérico (XXVI) a Dioniso.

• Texto español en Scribd; pág. 79.• Texto inglés en el Proyecto Perseus, conlas características indicadas antes.

• Texto bilingüe griego - inglés: facsímil dela ed. de 1914 de H.G. Evelyn-White.• Texto griego en Wikisource.

• Comentario en inglés, con índice electrónico,en el Proyecto Perseus.

• Himnos órficos.

• 29: A Dioniso.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor (1758 – 1835).

• Texto inglés: otra edición, en el sitio Sa-cred Texts.

• 41: A Mises.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 44: A Dioniso Basareo Trienal.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 45: A Dioniso Licnite.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 46: A Dioniso Pericionio (Dioniso del Pilar, de«περι» y «κιονισ»).• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 47: A Sabacio.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 48: A Hipa.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 49: A Lisio Leneo.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 50: A las ninfas.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 51: A Trietérico.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 52: A Anfieto Dioniso.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• 53: A Sileno, el sátiro, y a las sacerdotisas deDioniso.• Texto inglés en Theoi; trad. de 1792 deThomas Taylor.

• Texto inglés: otra edición, en SacredTexts.

• Luciano de Samosata: Dioniso.

• Texto bilingüe griego - español en Scribd.• Texto griego, con índice electónico, enel Proyecto Perseus. Empleando el rótuloactivo "load", se obtiene ayuda en ingléscon el vocabulario griego del texto.

• Dioniso en el Proyecto Perseus.

• Voltaire: Diccionario filosófico; entrada de “Baco”.

• Texto español en el sitio Torre de Babel.• Texto francés en Wikisource.

• Michael J. Farrand: Dionysus, poema narrativo; (eninglés).

• Carlos Alvarado-Larroucau: poema Dionisos.

• La Sacristía del Caminante:Monumento al Dios Ba-co /Monument to god Bacchus, Jerez de la Frontera.

Page 12: Dionisio

12 11 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

11 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

11.1 Texto• Dioniso Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Dioniso?oldid=84104334 Colaboradores: Youssefsan, Joseaperez, Manuel González Olae-

chea y Franco, Moriel, Wesisnay, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Robbot, Renato Caniatti~eswiki, MiguelMTN, Dodo, Sms, Rudolph,RGLago, Dianai, Curryx, Arrt-932, Kordas, Benjavalero, Elsenyor, Renabot, Unnio~eswiki, Petronas, Hispa, Rembiapo pohyiete (bot),Drini2, Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Platonides, Chobot, Yrbot, FlaBot, YurikBot, Wiki-Bot, Keunerr, Lobillo, Gaijin, Zaqarbal,Maldoror, Er Komandante, Ketamino, Tomatejc, Jarke, Filipo, P. Escipión, BOTpolicia, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, JMCC1, Ig-nacio Icke, Salvador alc, Antur, Jjafjjaf, Dorieo, Montgomery, FrancoGG, Resped, Thijs!bot, Xabier, Mets19, Mbaro01, Isha, Windowz,Vmars, JAnDbot, Kved, Bobopatch~eswiki, Mansoncc, Iulius1973, Gsrdzl, TXiKiBoT, Aalvarez12, Maus-78, Bot-Schafter, Humberto,Rei-bot, Bedwyr, Chabbot, Qoan, Jmvkrecords, Jtico, Technopat, Queninosta, Matdrodes, Lucien leGrey, Thundercrack, IIM 78, MuroBot, Edmenb, J.M.Domingo, Warlok raider, Macsen, Bucho, Dodecaedro, SieBot, PaintBot, Loveless, Cobalttempest, Rafael Riego, Ri-genea, Raymac, Bigsus-bot, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Copydays, Tirithel, HUB, StarBOT, Antón Francho, Nicop, Eduardosalg, Veon,Leonpolanco, Alexbot, Alfonso Márquez, BodhisattvaBot, Açipni-Lovrij, Seryben, Kadellar, LuciaFaler, Janr0001, UA31, AVBOT, Elli-niká, EjsBot, MastiBot, MarcoAurelio, Rail4, Maleonm01, Diegusjaimes, Tharasia, Arjuno3, Luckas-bot, Alpinu, Ptbotgourou, Jotterbot,Joarsolo, Dyon, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Rubinbot, Lyoko1, Botarel, BenzolBot, TiriBOT, Linux65, TobeBot, Halfdrag,RedBot, Rameshngbot, Abece, Wikielwikingo, Leugim1972, Jerores, PatruBOT, TjBot, Ripchip Bot, Jorge c2010, Foundling, Miss Man-zana, Edslov, Savh, Lupo supo, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Fidulario, MercurioMT, ChuispastonBot, JhonLoz12, Joan campàs,Alberto Lopez Viñals, KLBot2, AvocatoBot, MetroBot, Invadibot, Gusama Romero, Mechita korn, Elvisor, Furious Corpse, Lautaro 97,Addbot, Lautensack, LucyLaAustralopithecus, Oxiledeon, Lourdes Sada, Prolactino, BenjaBot y Anónimos: 224

11.2 Imágenes• Archivo:Artículo_bueno.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Art%C3%ADculo_bueno.svg Licencia:

Public domain Colaboradores: Circle taken from Image:Symbol support vote.svg Artista original: Paintman y Chabacano• Archivo:Baco_(M.A.N._Madrid)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Baco_%28M.A.N._Madrid%

29_01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Luis García (Zaqarbal), 5 de marzo de 2006. Artista original: ?• Archivo:Casa_della_farnesina,_stucco_con_scena_di_iniziazione_dionisiaca,_cubicolo_D.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.

org/wikipedia/commons/e/e4/Casa_della_farnesina%2C_stucco_con_scena_di_iniziazione_dionisiaca%2C_cubicolo_D.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Trabajo propio (my book) Artista original: see filename or category

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Delos_Dionysos.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Delos_Dionysos.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Heiko Gorski (Moonshadow)

• Archivo:Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_(M._Prado)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Dioniso_del_tipo_Madrid-Varese_%28M._Prado%29_01.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='http://www.flickr.com/'>Flickr</a>: <a data-x-rel='nofollow' class='external text'href='http://www.flickr.com/photos/zaqarbal/192171935/'>Dioniso del tipo Madrid-Varese (M. Prado) 01</a>. Autor: Luis Gar-cía, 9 de julio de 2006. Artista original: Anónimo

• Archivo:Dionysos_Sardanapalus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Dionysos_Sardanapalus.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Dionysos_panthère_satyre.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/15/Dionysos_panth%C3%A8re_satyre.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: en:User:RyanFreisling (copied from en:Image:DionysusWithPantherAndSatyr.jpg) Ar-tista original: ?

• Archivo:Dionysus_Qingdao_beer.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Dionysus_Qingdao_beer.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Dionysus_Sarcophagus.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bf/Dionysus_Sarcophagus.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Haiduc

• Archivo:Hermes_di_Prassitele,_at_Olimpia,_front.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Hermes_di_Prassitele%2C_at_Olimpia%2C_front.jpg Licencia: CC BY-SA 2.5 it Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Roccuz [1]

• Archivo:Los_borrachos_o_el_triunfo_de_Baco_1629_Velázquez.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Los_borrachos_o_el_triunfo_de_Baco_1629_Vel%C3%A1zquez.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: Diego Velázquez

• Archivo:Sebastiano_Ricci_008.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Sebastiano_Ricci_008.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000Meisterwerke der Malerei.DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Sebastiano Ricci

11.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0