diplomado segiridad industrial 1

103
SEGURIDAD INDUSTRIAL

Upload: oscar-soto

Post on 17-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inspecciones S.O.

TRANSCRIPT

Page 1: Diplomado Segiridad Industrial 1

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Page 2: Diplomado Segiridad Industrial 1

AGENDA• Antecedentes de la seguridad• Clasificación de riesgos• Taller N° 1• Análisis de seguridad en el trabajo AST• Panorama de riesgos• taller N°2• Auditorias

Page 3: Diplomado Segiridad Industrial 1

Antecedentes de la Seguridad Industrial

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria

Page 4: Diplomado Segiridad Industrial 1

En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa.

Page 5: Diplomado Segiridad Industrial 1

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

Page 6: Diplomado Segiridad Industrial 1

DEFINICIONESTrabajoAmbiente de trabajoRiesgo Factor de riesgoIncidente Accidente de trabajo

Page 7: Diplomado Segiridad Industrial 1

Es toda actividad que el hombre realiza de transformación de la naturaleza con el fin de mejorar la calidad de vida. TRABAJO

Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona y que directa o indirectamente influyen en su estado de salud y en su vida laboral

AMBIENTE DE TRABAJO

Page 8: Diplomado Segiridad Industrial 1

Es la probabilidad de ocurrencia de un evento. Ejemplo Riesgo de una caída, o el riesgo de ahogamiento

RIESGO

Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

FACTOR DE RIESGO

Page 9: Diplomado Segiridad Industrial 1

Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones.. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.

INCIDENTE

ACCIDENTE DE

TRABAJO

Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud Ejemplo: herida, fractura, quemadura.

Page 10: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clasificación de las condiciones de riesgo

los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo con los efectos que puedan ocasionar sobre la salud de los trabajadores, esta clasificación esta definida por los riesgos que puedan ocasionar una enfermedad profesional o de origen higiénico y aquellos que puedan ocasionar accidentes de trabajo o de origen de seguridad.

Peligro: fuenteRiesgo :Factor de riesgo

Page 11: Diplomado Segiridad Industrial 1

Factor de Riesgo FísicoSon todos aquellos factores

ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Ruido

Vibraciones Energía térmica (calor y frio) Energía electromagnética Radiación ionizante (rayos x, rayos gama, rayos beta y nautrones) Radiaciones no ionizantes (radiaciones ultravioleta, radiación visible, radiación infrarroja, microondas y radio frecuencia

CLASIFICACIÓN

Page 12: Diplomado Segiridad Industrial 1

Toda sustancia e inorgánico, natural o sintética durante la fabricación manejo, almacenamiento y transporte, y su uso puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores con efectos irritantes corrosivos, axficiantes o tóxicos en cantidades que tengan probabilidad de lesionar la salud de las personas que entran en con ella.

Factor de Riesgo Químico

CLASIFICACIÓN Aerosoles

Polvos Orgánicos Polvos Inorgánicos Humo Metálico Humo No Metálico Fibras Gases y vapores

Page 13: Diplomado Segiridad Industrial 1

Son todos aquellos seres vivos ya sea de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.

Efectos negativos se pueden concretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.

Factor de Riesgo biológico

CLASIFICACIÓN Esta clasificación se hace

en referencia de los 5 reinos de la naturaleza.

Virus- Hongos- Bacterias- Animales- Plantas

Page 14: Diplomado Segiridad Industrial 1

Se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad

FACTOR DE RIESGO ELÉCTRICO

CLASIFICACIÓN

Alta tensión Baja tensión Electricidad estática

Page 15: Diplomado Segiridad Industrial 1

Factor de Riesgo locativo Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar perdidas de trabajo o perdidas para la empresa.

Supervisión de trabajo Sistemas de almacenamiento Distribución de áreas de trabajo Falta de orden y aseo Estructura e instalaciones

CLASIFICACIÓN

Page 16: Diplomado Segiridad Industrial 1

Factor de riesgo ergonómicoFactores de riesgo ergonómico se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación puesto de trabajo y de su diseño que puede alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo en la secuencia de uso o la producción.CLASIFICACIÓN

•carga estatica

CARGA DINAMICAEsfuerzos Por desplazamiento con carga o sin carga•Al dejar carga•Al levantar cargas•y otros grupos musculares MovimientosCuello•Extremidades superiores•Extremidades inferiores•Tronco

Page 17: Diplomado Segiridad Industrial 1

factores de riesgo mecánico

Son aquellos riesgos generados por:•Objetos•Maquinas•Equipos•Herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del ultimo tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. •Herramientas manuales

•Equipo y elementos a presión•Punto de operación•Manipulación de materiales•Mecanismos de movimientoentre otros

CLASIFICACIÓN

Page 18: Diplomado Segiridad Industrial 1

factores de riesgo sicolaboralSe refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones humanas que al interactuar con factores humanos endógenos( se refiere a la edad y antecedentes sociológicos) y exógenos(vida familiar y cultural) tienen la capacidad de producir cambios sociológicos del comportamiento(agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o sicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, dolor en los hombros, cuello, espalda. propensión a la ulcera gástrica, hipertensión, cardiopatía y envejecimiento acelerado).CONTENIDO DE LA TAREA

•Trabajo repetitivo o encadena•Monotonía•Ambigüedad del rol•Identificación del producto

ORGANIZACION DEL TIEMPO DE TRABAJO•Turnos•Horas exactas•Pausas•Descansos

CLASIFICACIÓN

Page 20: Diplomado Segiridad Industrial 1

TALLER N°1

OBJETIVO

Identificar los riesgos que se presentan en diferentes escenarios

Page 21: Diplomado Segiridad Industrial 1

DURACION20 minutos

REQUERIMIENTOSExcelente actitud

Hoja del taller

TALLER N°1

Page 22: Diplomado Segiridad Industrial 1

METODOLOGIA

1. En este taller participan todos los estudiantes2. Formar grupos de 2 personas3. Desarrollar el taller4. Exponer el taller

TALLER N°1

Page 23: Diplomado Segiridad Industrial 1

Análisis de seguridad en el trabajo

Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales relacionados con cada etapa de un trabajo y él desarrollo de soluciones que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos

Page 24: Diplomado Segiridad Industrial 1

Forma de hacer un A.S.T

3. Identificar los peligros dentro de cada paso

2. Dividir el trabajo en pasos básicos

4.

Controlar

los

peligros

5.Revisar

el análisis

de A.S.T

1.

Sele

ccio

nar el

tr

abaj

o

para

anal

izar

Page 25: Diplomado Segiridad Industrial 1

1. Seleccionar el trabajo para analizar

Se debe escoge y prioriza los trabajos para analizar, categorizando cada trabajo según el mayor número de posibles peligros.

La Frecuencia

de Accidentes

Trabajos Nuevos,

Trabajos no Rutinarios, o Cambios de

Deberes

La Severidad

del Accidente

Exposición Repetida

Page 26: Diplomado Segiridad Industrial 1

2. Dividir el trabajo en pasos basicos

El trabajo que se analiza debe dividirse en etapas que describan ordenadamente lo que se hace. No se debe detallar como se efectúan, mencionar los riesgos, ni describir precauciones.

La razón para hacerlo así es la de no distraerse del objetivo y por lo tanto no omitir ninguna etapa del trabajo.

Si se omite una etapa se pasará por alto los riesgos asociados a ella. Es importante entonces, no distraerse y hacer una relación exacta de todos los pasos del trabajo.

NOTA: Si hay mas de 15 etapas o pasos el trabajo deberá dividirse

Page 27: Diplomado Segiridad Industrial 1

3. Identificar los peligros dentro de cada paso

Debe analizarse cada etapa en busca de los riesgos y accidentes potenciales asociados con ella.

Se deben considerar todas las posibilidades lógicas.

Una buena manera de identificarlos es analizarla etapa teniendo presente los tipos de accidentes posibles.

Page 28: Diplomado Segiridad Industrial 1

• Golpeado contra - ¿puede el trabajador golpearse contra algo (bordes filosos, objetos salientes, maquinaria, etc)? • Golpeado por - ¿algo puede moverse

y golpear al trabajador repentina o fuertemente? • Contacto con - ¿puede el

trabajador llegar en contacto con equipo bajo tensión eléctrica o contenedores de químicos?

• Ser tocado por - ¿puede algún agente tales como soluciones calientes, fuego, arcos eléctricos, vapor, etc. llegar a venir en contacto con el trabajador?

• Atrapado en - ¿puede alguna parte del cuerpo atraparse en un recinto o abertura de algún tipo? • Engancharse en - ¿puede

engancharse el trabajador en algún objeto que después podría jalarlo adentro de maquinaria en movimiento?• Caída de otro nivel - ¿puede el

trabajador caerse de un nivel a otro debido a un resbalo o tropiezo? • Exposición - ¿puede el trabajador

exponerse al ruido excesivo, temperaturas extremas, mala circulación de aire, gases tóxicos, y/o químicos o gases?

Page 29: Diplomado Segiridad Industrial 1

4. Controlar Cada Peligro

Se identifican las medidas de control para cada peligro, la medida de control recomienda un procedimiento laboral para eliminar o reducir accidentes o peligros potenciales.

Page 30: Diplomado Segiridad Industrial 1

QUE HACER COMO

Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo

las condiciones físicas pueden incluir a herramientas, materiales y equipo que tal vez no sean apropiados al trabajo, Por ejem. el adquirir producto en paquetes más pequeños

Estudiar la posibilidad dé cambiar el procedimiento de trabajo.

Un ejemplo de cambios de procedimientos laborales, para evitar quemaduras de un motor caliente, haga mantenimiento al equipo antes de comenzar el turno en vez de al fin del turno

Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible

La frecuencia se refiere al periodo de tiempo expuesto al peligro. Cambios en los controles administrativos pueden reducir la frecuencia de exposición en situaciones peligrosas

Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.

Permitirle al personal que participe y escuchar al personal de mas experiencia

Page 31: Diplomado Segiridad Industrial 1

5. Revisar el analisis de A.S.T

El AST es eficaz solamente si se reexamina periódicamente o después de que ocurra un accidente. Al reexaminar el AST se pueden encontrar peligros que se pasaron durante análisis previo, es importante reexaminarse inmediatamente después de un accidente para determinar si se necesitan nuevos procedimientos laborales o medidas protectivas.

Page 32: Diplomado Segiridad Industrial 1

Importancia y uso de A.S.T

Como resultado de hacer A.S.T., los Supervisores aprenden más sobre los trabajos que supervisan. Cuando los trabajadores participan en el desarrollo del A.S.T. mejoran sus actitudes de seguridad. Se mejoran las condiciones del ambiente y los métodos de trabajo.

Page 33: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 34: Diplomado Segiridad Industrial 1

4. PANORAMA DE RIESGOS Es una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en que se encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es realizar una evaluación diagnostica de la situación de la empresa a través de la identificación y localización de los factores de riesgo existentes.

GUIA PARA EL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES Y/O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

NORMA GTC 45

Page 35: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 36: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 38: Diplomado Segiridad Industrial 1

TALLER N°2

OBJETIVO

Conocer una metodología especifica para la realización de panoramas de riesgos

Page 39: Diplomado Segiridad Industrial 1

TALLER N°2

METODOLOGÍA 1. En este taller participan todos los estudiantes2. Formar grupos de 2 personas3. Desarrollar el taller paso a paso según

indicaciones

Page 40: Diplomado Segiridad Industrial 1

Pasos para realizar un panorama de riesgos

1. Identificar el proceso2. Identificar el lugar

donde se presenta3. cual es o son las

actividades4. En que tarea se detecta5. La tarea es rutinaria si o

no6. Que peligro se

presentanDescripciónClasificación

Page 41: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 42: Diplomado Segiridad Industrial 1

7. Cuales son los efectos posibles

8.Cuales son los controles existentesEn la fuenteEn el medio oEn el individuo

Page 43: Diplomado Segiridad Industrial 1

9. Realizar la Evaluación del riesgo, teniendo en cuenta:

Page 44: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 45: Diplomado Segiridad Industrial 1
Page 46: Diplomado Segiridad Industrial 1

10.Valoración del riesgo

11.Criterios para controles N° de expuestosPeor consecuenciaInvercion (anexo F)

Page 47: Diplomado Segiridad Industrial 1

12. Identificar las medidas de intervención las cuales son:• Eliminación : modificar un diseño para reducir un

peligro• Sustitución: sustituir un material o elemento por otro• Controles de ingeniería: instalar sistemas de

ventilación, de protección, etc• Señalización: instalar alarmas, inspección de equipos,

etc• Equipos de protección personal: que elementos se

requiere

13. Factor de justificación

14. Responsable

15. Fecha

Page 48: Diplomado Segiridad Industrial 1

5. AUDITORIAS E INSPECCIONES

Page 49: Diplomado Segiridad Industrial 1

QUE SE ENTIENDE POR AUDITORIA? AUDITORIA :

PROCESO SISTEMÁTICO, INDEPENDIENTE Y DOCUMENTADO PARA OBTENER EVIDENCIAS QUE, AL EVALUARSE DE MANERA OBJETIVA, PERMITEN DETERMINAR LA EXTENSIÓN EN QUE SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DEFINIDOS PARA LA AUDITORÍA INTERNA

HERRAMIENTA DE GESTION QUE COMPRENDE UNA EVALUACION OBJETIVA, SISTEMATICA, DOCUMENTADA

Page 50: Diplomado Segiridad Industrial 1

PROTAGONISTAS DE LA AUDITORIA

PERSONA CON LA COMPETENCIA PARA LLEVAR A CABO LA

AUDITORIA

ORGANIZACIÓN QUE ES AUDITADA

ORGANIZACIÓN O PERSONAQUE SOLICITA LA AUDITORIA

• Comunica y aclara requisitos• Desarrolla PHVA /

AUDITORIAS• Documenta e informa• Mantiene confidencialidad

AUDITOR

AUDITADO

Page 51: Diplomado Segiridad Industrial 1

Principios de la Auditoria Interna

1. APLIQUE OBJETIVOS ÉTICOS Y MORALES EN SU ACTUAR.

2. SEA OBJETIVO Y RACIONAL EN SUS APRECIACIONES.

3. SEA DISCRETO, MANTENGA LA CONFIDENCIALIDAD.

4. MANTENGA EL CONTROL DE LA AUDITORÍA.

5. COMPRUEBE TODA LA INFORMACIÓN PERSONALMENTE.

6. PERMITA QUE SU INTERLOCUTOR SE EXPRESE Y ESCÚCHELE.

7. CONCÉNTRESE, EVITE QUE SU ATENCIÓN SE DESVÍE.

8. ASUMA UNA ACTITUD QUE LE PERMITA APRENDER DE OTROS.

9. ASEGÚRESE DE CONOCER PLENAMENTE LOS HECHOS, ANTES DE EMITIR CUALQUIER JUICIO. NO HAGA CONJETURAS.

10. EXPONGA LOS HECHOS AJUSTÁNDOSE A LA REALIDAD.

11. EVITE HERIR SUSCEPTIBILIDADES Y CREAR CONFLICTOS.

12. EVITE DAR OPINIONES Y HACER SUGERENCIAS

Page 52: Diplomado Segiridad Industrial 1

TIPOS DE AUDITORIASPROCEDIMIENTO

PROCESO

SISTEMA DE GESTION

PRODUCTO O SERVICIO

REALIZADA CON EL EQUIPO INVOLUCRADO PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE PROCEDIMIENTOS ESCRITOS Y SU ADECUACIÓN A LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS

REALIZADA CON EL EQUIPO INVOLUCRADO PARA VERIFICAR EL ESTADO DEL PROCESO CON REFERENCIA A LOS REQUISITOS Y PARAMETROS ESTABLECIDOS Y SU ADECUACIÓN AL OBJETIVO BUSCADO

VERIFICAR SU APLICACIÓN, EFICACIA Y CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS DE LA NORMA, INCLUYENDO EL SISTEMA DOCUMENTAL

REALIZADA SOBRE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS PARA DETECTAR CAUSAS DE NO CONFORMIDADES : DEFECTOS, FALLAS, PROBLEMAS NO CONTROLADOS

Page 53: Diplomado Segiridad Industrial 1

ETAPAS DE LA AUDITORIAS

1. PROGRAMA DE

AUDITORIA

2. REVISION DE

DOCUMENTOS

3. REUNIONDE APERTURA

5. ELABORAR Y ENTREGARINFORME

4. TRABAJO DE CAMPO

6. REUNION DECIERRE

7. LEVANTAR ACCIONES

Page 54: Diplomado Segiridad Industrial 1

Programa de auditorias

El programa de auditoría puede incluir una, algunas o muchas auditorías.Una organización puede establecer más de un programa de auditoría.La alta dirección de la organización debe otorgar la autoridad para la gestión del programa de auditoría.

Page 55: Diplomado Segiridad Industrial 1

Plan de auditoriasFECHA DE ACTUALIZACIÓN: 2O DE MARZO DEL 2009

RESPONSABLE: RODRIGO MURCIA

Nombre del compromiso o actividad de Auditoria a

Ejecutar

Nombre del Responsable (s) de

su ejecución

Meses del año objeto de la planeación(7)

Porcentaje

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Proceso de atención al cliente

Proceso de planeación

Proceso del Sistema Integrado de Gestión Calidad

Proceso de prestación de servicios publico de Acueducto

Proceso de prestación de servicios publico de Alcantarillado

Proceso de prestación de servicios publico de Aseo

Proceso de facturación

Proceso administrativo

Proceso financiero

Page 56: Diplomado Segiridad Industrial 1

Programa de auditoriasELABORADO POR: Rodrigo Murcia Fecha: 25 -03- 2009

Proceso auditado: Prestación de servicios de Acueducto Hora: 10:00 a.m:

Objetivo general: Verificar el grado de implementación del Sistema Integrado de Gestión

Objetivos específicos: - Cumplimiento de los procesos, procedimiento e instructivos documentados- Cumplimiento respecto a la normatividad referenciada en los criterios

Alcance: Aplica desde la aprobación del proceso a la fecha

Metodología: Entrevista, verificación de evidencias

Criterios: Proceso documentado, Decreto 475 de 1998, Resolución 2115 de 2007 y Acuerdo N° 008 de 2007

No Procedimientos de Auditoría Elaborado Por Papel de Trabajo Observaciones

12

Reunión de apertura Shirley Perdomo González

23

Realización de la auditoria

3 Levantamiento de no conformidades

4 Levantamiento de acciones

5 Informe de la auditoria

6

Page 57: Diplomado Segiridad Industrial 1

Listas de chequeo de auditorias

Para elaborar listas de chequeo siempre recuerde los siete amigos del Auditor:

COMO? PORQUE? DONDE?CUANDO? QUIEN? QUE ?MUESTREME?

Page 58: Diplomado Segiridad Industrial 1

Lista de chequeo de auditoriasPROCESO FECHA DE ELABORACIÓN: LISTA DE

CHEQUEONo _________

AREA RESPONSABLE ELABORADO POR:

Page 59: Diplomado Segiridad Industrial 1

Informe de auditoriasAUDITORES:OBJETIVOALCANCECRITERIOSFECHA:

Nombre Cargo Proceso o Procedimiento Auditado

No. DESCRIPCION Ref.Norma

CONF.PROCESON .C OB.

•4. ASPECTOS POR MEJORAR:PROCESO:

CONCLUSIONES DEL EQUIPO AUDITORTipo de Auditoria:

1. PERSONAS ENTREVISTADAS POR PROCESO:

2. ASPECTOS RELEVANTES DURANTE LA AUDITORIA:Proceso:•.3. NO CONFORMIDADES EVIDENCIADAS

Page 60: Diplomado Segiridad Industrial 1

Recomendaciones REALICE SU TRABAJO BIENPREPARECE PARA LA AUDITORIA

NO SEA INSEGURO AL CONTESTAR

NO RESPONDA MAS DE LO QUE LE PREGUNTEN

LOS PROBLEMAS O DIFICULTADES DE LA EMPRESA SON DE LA EMPRESA

Page 61: Diplomado Segiridad Industrial 1

INSPECCIONESPara verificar constantemente que las áreas de la Empresa donde laboran los trabajadores, cumplen un mínimo de normas de higiene y seguridad laboral, al igual que el chequear el medio ambiente de trabajo es necesario la realización de inspecciones, que permitan detectar cualquier falla que pueda acarrear a algún tipo de accidente

Page 62: Diplomado Segiridad Industrial 1

TIPOS DE INSPECCIONES

INSPECCIONES

PERIODOCAS

INSPECCIONES

INTERMITENTES

INSPECCIONES CONTINUAS

INSPECCIÓN DE LOS

PROCESOS DE PRODUCCIÓN

Page 63: Diplomado Segiridad Industrial 1

NTIPO DE INSPECCION ACTIVIDAD A

INPECCIONARPERIODICIDAD REGISTRO GENERADO RESPONSABLE

Inspecciones Periódicas

*Seguridad industrial Semestral Inspecciones de seguridad

*Almacenamiento de materia prima

Mensual *lista de chequeo materia prima

*Instalaciones trimestral *lista de chequeo

Inspecciones intermitentes

*condiciones inseguras

2 Veces por semana *Lista de chequeo de áreas de trabajo*Reporte de actos y condiciones inseguras (si se presentan)*Fotográfico

* Orden y Limpieza Quincenal *Lista de chequeo de orden y limpieza

Inspecciones continuas

*Instalaciones Eléctricas *Alumbrado Interno y Externo *Elementos de Protección Personal *Vehículos*Cumplimiento de las normas de Higiene Industrial

Mensual *Lista de chequeo de maquinaria*Entrega de elementos de protección personal*Lista de chequeo

*Equipos y sistemas de extinción de incendios

Trimestral Inspección de extintores

Maquinaria Quincenal Lista de chequeo

Inspección de los procesos de producción

* Ejecución de actividades de la manera más segura*Cumplimientos de procedimientos establecidos

2 Veces por semana *Lista de chequeo

Page 64: Diplomado Segiridad Industrial 1

INVESTIGACION DE INCIDENTES

De acuerdo con la Resolución 1401 de 2007 es responsabilidad del empleador realizar la investigación de todos los incidentes y accidentes de trabajo que ocurran a los trabajadores bajo su cargo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.

Page 65: Diplomado Segiridad Industrial 1

METODOLOGIA PARA LA INVESTIGACION DE UN INCIDENTE O

ACCIDENTE DE TRABAJO

GESTIONAR EL EVENTO(Atención médica, reporte a la ARP, trámites, asistencia económica, rehabilitación, reubicación laboral.)

Conformar el equipo investigador del incidente o accidente

Recolectar la información

Page 66: Diplomado Segiridad Industrial 1

Desarrollar el análisis de causalidad

Definir medidas de intervención y acciones preventivas y correctivas

Realizar el plan de acción y seguimiento de la eficacia de las acciones.

Elaborar el informe final

Page 67: Diplomado Segiridad Industrial 1

POR QUE SE LLEVA A CABO UNA INVESTIGACION

Por responsabilidad laboral…

Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional)Decreto 1295 de 1994 (Determinaorganización y administración SGRP)Decreto 1530 de 1996 (Reglamentaparcialmente Ley 100).Ley 776 de 2002 (Por la que se dictanlas normas sobre la organización, administración y prestación del Sistema General de Riesgos Profesionales).Resolución 1401 de 2007 (Investigación de Incidentes y Accidentes de Trabajo).

Por responsabilidad civil…

Del Código Sustantivo del Trabajo – Artículo 216

“CULPA DEL EMPLEADOR. Cuando exista culpa suficiente comprobada del empleador en la ocurrencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional, está obligado a indemnización total y ordinaria por perjuicios pero del monto de ella debe descontarse el valor de las prestaciones en dinero pagadas en razón de las normas consagradas en este capítulo”.

Por responsabilidad penal…Ley 599 de 2000 del Código Penal: –Artículo 109. Homicidio Culposo. “El que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa de veinte (20) a cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.”Artículo 111 al 121. Lesiones. “El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, consistiere en incapacidad, deformación,pérdida funcional o amputación, la pena será de dos (2) a trece (13) años de prisión y multa de diez (10) a cien (100) salarios mínimos legales vigentes”.

Page 68: Diplomado Segiridad Industrial 1

QUE HACER EN CASO DE UN ACCIDENTE DE TRABAJO

CONSERVE LA

CALMA

BRINDAR LOS

PRIMEROS

AUXILIOS

BRINDAR ASISTENC

IA MEDICA

REPORTAR EL

ACCIDENTE A LA ARP

REALICE EL

INFORME

Page 69: Diplomado Segiridad Industrial 1

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Page 70: Diplomado Segiridad Industrial 1

¿Qué son productos químicos? Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica, que puede estar presente como elemento o compuesto puro, o como la mezcla o combinación de los anteriores. Se pueden encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma atómico.

¿cuáles son materiales peligrosos?

Materiales perjudiciales que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes en cantidades que puedan afectar la salud de las personas que entran en contacto con éstas, o que causen daño material (Decreto 1609 de 2002).

Page 71: Diplomado Segiridad Industrial 1

Las principales características perjudiciales de las sustancias y productos químicos en general son:

• Toxicidad• Inflamabilidad y explosividad• Reactividad violeta• Radiactividad

Page 72: Diplomado Segiridad Industrial 1

Se debe identificar el producto y sus peligros, mediante etiquetas o membretes los cuales deben contener:

Medidas de primeros auxilios

Peligros que ofrece la

sustancia, tanto físicas como para la salud

Estado físico y concentración

Nombre del P.Q

Manejo de Productos quimicos

Page 73: Diplomado Segiridad Industrial 1

Principales Sistemas de clasificación y rotulado:

Naciones Unidas / NTC 1692: aplica de manera general para transporte de los PQ. Está dividido en 9 clases y éstas a su vez en subclases, consignadas en códigos específicos.

Nombre de la clase o subclase de clasificación

del PQ

Código de:

Clase (1 dígito)

Subclase (2

dígitos)

Page 74: Diplomado Segiridad Industrial 1

NFPA (National Fire Protection Association) 704: es utilizado en etiquetas y en el almacenamiento de tanques estacionarios y bodegas, para comunicar e identificar todos los riesgos inherentes al PQ en un solo rótulo (salud, reactividad, inflamabilidad y especiales). El rombo se divide en 4 colores, donde cada uno de ellos tiene indicado el grado de peligrosidad

Page 75: Diplomado Segiridad Industrial 1

RIESGO A LA SALUD

4. EXTREMA: Extremadamente Tóxico. Puede ser fatal a una corta exposición.

3. SERIO: Toxico. Evite la inhalación o el contacto con la piel.

2. MODERADO: Moderadamente toxico. Puede ser peligroso si es inhalado o ingerido

1. LIGERO: Ligeramente toxico. Puede causar una ligera irritación.

• 0. MINIMO: Todos los químicos tienen algún grado toxico.

RIESGO DE INFLAMABILIDAD

4. EXTREMA: Materiales Extremadamente inflamablesque rápidamente se evaporan y se inflaman a temperatura ambiente.

3. SERIO: Materiales que encienden o arden a temperatura ambiente.

2. MODERADO: Materiales que deben ser expuestos a temperatura más alta que la del ambiente para que puedan arder.

1. LIGERO: Materiales que deben ser precalentados para arder o quemarse.

0. MINIMO: Materiales que no se queman.

RIESGO DE REACTIVIDAD

4. EXTREMA: Capaces de detonar o reaccionar por si solos a temperatura y presión normales.

3. SERIO: Capaces de detonar mediante golpes o calentamiento.

2. MODERADO: Materiales con posibles cambios químicos (inestables), pero no son detonantes.

1. LIGERO: Materiales estables que pueden ser inestables a temperatura y presión elevadas o pueden reaccionar con agua.

0. MINIMO: Materiales estables normalmente

RIESGO ESPECIFICO

 W: No usar águaALK: Agente alcalinoOXI: Agente oxidanteCOR:Agente corrosivoACID:Agente ácido

Page 76: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clasificación de PQ según UN / NTC

1692Clase 1. Explosivos

Clase 2. Gases

Clase 3. Líquidos inflamables

Clase 4. Sólidos inflamables

Clase 5. Comburentes y peróxidos

orgánicos

Clase 6. Sustancias tóxicas e infecciosas

Clase 7. Sustancias radiactivas

Clase 8. Sustancias corrosivas

Clase 9. Sustancias peligrosas varias

Page 77: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 1.Explosivos

Sustancia sólida o líquida, o mezcla de sustancias, que de manera espontánea por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y velocidad tales que causen daños en los alrededores. Esta clase contiene seis (6) divisionesDicromato de amonio, trinitrolueno, dinamita, nitroglicerina, pólvora negraSubclase 1.1: sustancias o artículos que ofrecen

peligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la carga en forma instantánea.Subclase 1.2: Sustancias o artículos que ofrecen peligro de proyección mas no explosión en masa.Subclase 1.3: sustancias o artículos que ofrecen peligro de fuego y en menor grado proyección de partículas, o ambos, mas no peligro de explosión en masa.Subclase 1.4: Sustancias o artículos que no representan peligro significativo. Pueden entrar en ignición eventualmente.Subclase 1.5: Sustancias o artículos muy insensibles que ofrecen en condiciones especiales, peligro de explosión en masa.Subclase 1.6: Sustancias o artículos extremadamente insensibles que no tienen peligro de explosión en masa.

Page 78: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 2. Gases

Son sustancias que se encuentran totalmente en estado gaseoso a 20ºC y una presión estándar de 101.3 Kpa (gases: comprimidos, licuados y criogénicos, en solución). Esta clase contiene las siguientes

Subclase 2.1 Gas inflamable: pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen.Acetileno e hidrógeno

Subclase 2.1 Gas no inflamable: No tóxicos; Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes.Argón y refrigerantes

Subclase 2.3 Gas tóxico: ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosivos.Cloro

Page 79: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 3.Líquidos inflamables

Líquidos, o mezcla de ellos, o líquidos que contienen sólidos o en suspensión (por ejemplo: pinturas, barnices, lacas, etc., pero sin incluir sustancias que se clasifican de otra parte por sus características de peligro), que emiten vapores inflamables a temperaturas máximas de 60,5°C, en ensayos en copa cerrada, o máximo 60,6°C en ensayos de copa abierta, denominado comúnmente como punto de inflamación.

GasolinaEtanolÉter AcpmKerosenefenol

Page 80: Diplomado Segiridad Industrial 1

clase 4. Sólidos inflamablesSustancias sólidas que, en las condiciones que se dan durante el transporte, se encienden con facilidad o pueden causar o activar incendios por fricción; sustancias autoreactivas o afines que experimentan una fuerte reacción exotérmica; explosivos insensibilizados que pueden explotar si no están suficientemente diluidos. Comprenden tres (3) divisiones:

Subclase 4.1 Sólido inflamable: Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción.Parafina , madera, azufre

Subclase 4.2 Sólidos espontáneamente combustibles: Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire bajo condiciones normales. Catalizador de NíquelSubclase 4.2 Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua: Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua o que emiten gases que se pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Carburo de calcioSodio metálico

Page 81: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 5.

Oxidantes y peróxidos orgánicos Subclase 5.1 Sustancias Oxidantes: sustancias que, sin ser necesariamente combustibles, pueden liberar oxígeno y en consecuencia estimular la combustión y aumentar la velocidad de un incendio en otro material. Agua oxigenada , nitrato de potasio

Subclase 5.2 Peróxidos orgánicos: Sustancias orgánicas que contienen la estructura bivalente O-O y que pueden considerarse derivados del peróxido de hidrógeno, en el que uno de los átomos de hidrógeno, o ambos, han sido reemplazados por radicales orgánicos. Son sustancias térmicamente inestables que pueden sufrir una descomposición exotérmica autoacelerada. Además pueden tener una o más de las siguientes propiedades:

• Ser susceptibles de descomposición explosiva,• Arder rápidamente,

• Ser sensibles a los choques o fricción, • Reaccionar peligrosamente con otras sustancias, • Causar daños a los ojos.

Peroxido de benzoila,

Page 82: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 6.

Sustancias tóxicas e infecciosas Subclase 6.1 sustancias Tóxicas: Sustancias que pueden causar la muerte o lesiones graves o que pueden ser nocivas para la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.Benceno, trióxido de arsénico, plaguisidas

Subclase 6.2 sustancias Infecciosas: Sustancias que contienen microorganismos viables como: bacterias, virus, parásitos, hongos y rikettsias, o recombinantes, híbridos o mutantes, que se sabe causan enfermedades en los animales o en los humanos.Material biológico infeccioso

Clase 7.Sustancias radiactivas: Se entiende por sustancia radiactiva toda aquella cuya actividad sea superior a 70 kBq/kg (0,002 mCi/g). Por actividad específica se entiende en este contexto, la actividad por unidad de masa de un radionúclido ó, respecto de un material en el que un radionúclido tenga una distribución uniforme.Isotopos radiactivos de cobalto

Page 83: Diplomado Segiridad Industrial 1

Clase 8.Sustancias corrosivas: Sustancias que por su acción química, causan lesiones graves a los tejidos vivos que entran en contacto o si se produce un escape pueden causar daños de consideración a otras mercancías, o a los medios de transporte, o incluso destruirlos, y pueden así mismo provocar otros riesgos.Soda caustica, acido clorhídrico, amoniaco

Clase 9.Sustancias peligrosas varias: Comprende sustancias y objetos que durante el transporte, presentan un riesgo diferente a las otras clases. En esta clase se incluyen sustancias en estado líquido para ser transportadas a temperaturas iguales o superiores a 100° C o sustancias en estado sólido para ser transportadas a temperaturas iguales o superiores a 240° C.Hielo seco

Page 84: Diplomado Segiridad Industrial 1

Hojas de seguridad

1. Identificación del código de la ONU2. Identificación NFPA3. Identificación del producto y de la

empresa4. Composición/información de los

componentes5. Identificación de peligros6. Primeros auxilios7. Medidas de lucha contra incendios8. Medidas a tomar en caso de vertido

accidental9. Manipulación y almacenamiento10. Control de exposición y medidas de

protección personal11. Propiedades físicas y químicas12. Estabilidad y reactividad13. Información toxicológica14. Información ecológica15. Eliminación de residuos16. Información relativa al transporte17. Información Reglamentaria18. Información Adicional19. Responsabilidad

Page 85: Diplomado Segiridad Industrial 1

Manejo de Productos Químicos

ALMACENAMIENTO

E.P.P

PROCESOS

PLANES DE EMERGENCIA

Page 86: Diplomado Segiridad Industrial 1

Transporte de P.Q

Rótulos de identificación

Tamaño superior a 250 mm x 250 mm.Material reflectivo y resistente al deterioro causado por exposición a la interperie. Símbolo y número de la clase dentro del rótulo. Poseer una línea del mismo color del símbolo a 5 mm del borde en todo su perímetro. En lo posible, contener el texto indicativo de la clase a la cual pertenece y el número de la clase deben figurar en blanco y en los rótulos con fondo rojo, verde o azul, en las que pueden figurar en blanco.Colocarse sobre un fondo de color tal que contraste con ellos.

Page 87: Diplomado Segiridad Industrial 1

Equipo de carretera

Un gato con capacidad para elevar el vehículo con la carga que transporta. Una cruceta. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes para ser colocadas en forma vertical, o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes o de destello.Un botiquín de primeros auxilios. Aunque el Código de Transporte no fija el contenido de este, se recomienda que contenga. *Antisépticos: Son substancias cuyo objetivo es la prevención de la infección. Entre estos se encuentra el agua oxigenada.

*Material de curación: gasas estériles, compresas de agua, vendas de gasa, vendas espadrapo y algodón.

*Instrumental: tijeras, guantes y termómetro.El Decreto 1609/02 exige mínimo dos extintores cuando se transportan sustancias químicas y residuos peligrosos; Dos tacos para bloquear el vehículo.Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: alicate, destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. Llanta de repuesto. Linterna.

Page 88: Diplomado Segiridad Industrial 1

E.P.P

Equipo para la

recolección y limpieza

de derrames

Page 89: Diplomado Segiridad Industrial 1

MANEJO SEGURO

DE HERRAMIENTAS

Page 90: Diplomado Segiridad Industrial 1

CLASIFICACION

HERRAMIENTAS DE MANO

HERRAMIENTAS ELECTRICAS

HERRAMIENTAS NEUMATICAS

HERRAMIENTAS DE IMPACTO

Page 91: Diplomado Segiridad Industrial 1

HERRAMIENTAS DE MANOSon aquellas que necesitan energía motora para moverla.

MartillosMacetasPinzas

Tenazas TijerasAlicate Cinceles

CAUSAS DE ACCIDENTES

Mangos sueltosMangos ásperosCabezas sueltas o rotasNo utilizarlos correctamenteMandíbulas desgastadasHojas mal colocadas o torcidasDientes desafiladosFalta de prudencia

RIESGOS

Golpes en las manos

Cortadas

Muerte por la caída de herramientas desde altura

Page 92: Diplomado Segiridad Industrial 1

Herramientas eléctricas

Esmeriles

Taladros Sierraspulidora

sEqui. de soldadur

a

CAUSAS DE ACCIDENTES

Usarlas para tareas que no están diseñadasNo utilizar E.P.PMontaje incorrectoNe hacer mantenimiento adecuadoAumentar el diámetro de la perforación inclinando la herr.Malas conexiones eléctricasNo utilizarlos correctamenteFalta de prudenciaEl desorden y la falta de aseo

RIESGOS

Lesiones físicas

Amputaciones

Shock eléctrico

Son aquellas que necesitan energía eléctrica para moverla.

Page 93: Diplomado Segiridad Industrial 1

Herramientas neumaticas

Martillo perforad

orclavador

as

CAUSAS DE ACCIDENTES

Usarlas para tareas que no están diseñadasNo utilizar E.P.PGolpes en los pies por caída de ellosNo cerrar el aire y purgar la línea antes de cambiar accesorios No desconectarlas al no estar en funcionamientoEl desorden y la falta de aseo

RIESGOS

Lesiones físicas

Son aquellas que necesitan energía neumática para moverla.

Page 94: Diplomado Segiridad Industrial 1

Herramientas de impacto

Martillo de

disparos

CAUSAS DE ACCIDENTES

Usarlas para tareas que no están diseñadasNo utilizar E.P.PAccionarla con la mano en la boquillaNo capacitar a los operariosEl desorden y la falta de aseo

RIESGOS

Lesiones físicas

Son aquellas capases de desarrollar fuerzas a través de energía hidráulica

Page 95: Diplomado Segiridad Industrial 1

Medidas preventivas

Usar la herramienta adecuadaTener un buen mantenimientoAlmacenarlas correctamenteTener precaución al transpórtalasSaber cuando una herramienta cumple su vida útil

Page 97: Diplomado Segiridad Industrial 1

Que es la SBC?“El proceso mediante el cual los mismos compromiso y convicción trabajadores describen las formas más probables de lesionarse, participando con en la observación de sus compañeros con el fin de reducir comportamientos inseguros.”

Page 98: Diplomado Segiridad Industrial 1

Metas de la SBC

Detener un acto inseguro.

Reemplazar un comportamiento inseguro por otro seguro.

Identificar las fallas que deben ser mejoradas en el sistema gerencial de la salud y seguridad.

Ayudar a los empleados a aprender a tomar mejores decisiones sobre trabajar seguro.

Reforzar el mensaje a todos los empleados de que trabajar seguro es una prioridad

Page 99: Diplomado Segiridad Industrial 1

“Los accidentes, al igual que la parte visible de un témpano, son el resultado de muchísimos más comportamientos riesgosos que yacen ocultos en la organización”

Page 100: Diplomado Segiridad Industrial 1

Si se comenten actos inseguros de manera inconsciente significa que la apreciación de los riesgos que tiene el trabajador, no coincide con la de la empresa.

Se trata de un problema de actitudes, centrado básicamente en sus aspectos cognitivos.

Si se comenten actos inseguros de manera consciente significa que la apreciación de los riesgos que tiene el trabajador coincide con la de la empresa, pero pese a ello no usa las medidas preventivas disponibles.

Se trata de un problema de comportamientos que tiene su base en el sistema de relaciones sociales de la empresa y en los aspectos afectivos de las actitudes.

Actos inseguros

Page 101: Diplomado Segiridad Industrial 1

Elementos clave para la aplicacióndel Programa de Seguridad Basadoen el Comportamiento

Ámbito de trabajo seguroMaquinarias y equipos segurosSistema de Gestión de Salud y Seguridad

Page 102: Diplomado Segiridad Industrial 1

Como implementar un programa de SBC

Identificar el comportamient

o crítico

Retroalimentar y reforzar

Socializar el programa de

SBC

Planificar intervenciones

que modifiquen

comportamientos.Analizar

comportamientos y definir

Identificar factores

Page 103: Diplomado Segiridad Industrial 1

Recompensar los comportamientosseguros

Reconocimiento verbal.

Felicitación en público (en las reuniones de seguridad

se puede dar una mayor participación en equipos de análisis de riesgos o inspeccionar las condiciones de salud y seguridad en el departamento).

Recompensas Materiales (bonos, premios o privilegios especiales.