diplomatura superior en educación latinoamericana: la inclusión social y las herramientas...

27
Universidad Nacional de Misiones – 2014- “Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES POSTITULO DOCENTE DIPLOMATURA SUPERIOR EDUCACIÓN LATINOAMERICANA: “La Inclusión Social y las Herramientas Educativas para Flexibilizar la Escuela”

Upload: facultad-de-humanidades-y-ciencias-sociales-unam

Post on 16-Aug-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES POSTITULO DOCENTE DIPLOMATURA SUPERIOR EDUCACIN LATINOAMERICANA: La Inclusin Social y las Herramientas Educativas para Flexibilizar la Escuela
  2. 2. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo A- DENOMINACION: EDUCACIN LATINOAMERICANA: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela B-TIPO DE POSTITULO DIPLOMATURA SUPERIOR- 600 HS. RELOJ C-TTULO O CERTIFICACIN QUE OTORGA: Certificado de aprobacin de la Diplomatura Superior: Educacin Latinoamericana: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela D- FUNDAMENTACION: EJES: A) De la Normativa Teniendo en cuenta la Ley de Educacin Nacional (LEN) 26.206 y atendiendo a las necesidades de los docentes en ejercicio y a los nuevos lineamientos de implementar acciones de desarrollo profesional e instancias de reflexin para mejorar las prcticas docentes en la escuela y generar instancias de desarrollo profesional especficas para la actualizacin de saberes acerca de la realidad latinoamericana en contextos de Inclusin educativa y a los fines de fomentar una educacin para todos, Se propone la Diplomatura Superior EDUCACIN LATINOAMERICANA: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela, La ley 26.206 plantea que la modalidad de Educacin Especial articular con las otras modalidades del Sistema Educativo en vistas a avanzar en el desarrollo de trayectorias educativas integrales de calidad para los/as estudiantes con discapacidad, considerando las particularidades regionales, lingsticas culturales, contextuales y otras. La Ley de Educacin Nacional (LEN) N26.206 establece que la educacin y el conocimiento son un bien pblico y un derecho personal y social garantizado por el estado. En el Art. 11 incisos b y c de la LEN, establece que es obligacin del estado Garantizar una educacin integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeo social y laboral, como para el acceso a estudios superiores () brindar una formacin ciudadana comprometida con los valores ticos y democrticos de participacin, libertad, solidaridad, resolucin pacfica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoracin y preservacin del patrimonio natural y cultural. As mismo el art 42 de la LEN, establece que la Educacin Especial es la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educacin de las personas con discapacidades, temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Para dar cumplimiento al artculo 42 de la Ley N 26.206 es necesario avanzar en la revisin y/o produccin de nuevas regulaciones federales que generen las condiciones para la
  3. 3. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo renovacin de las propuestas formativas, reorganizacin institucional y estrategias pedaggicas para la escolarizacin y sostenimiento de la trayectoria escolar completa de los alumnos con discapacidad. (Res-155/11-CFE). B) Justicia Curricular As como existen desigualdades en la distribucin de bienes materiales (trabajo, vivienda, salud, etc.) tambin existe una desigualdad a la hora de distribuir los bienes simblicos (educacin, cultura, arte, etc.). La educacin, y en especial, la escuela, por s sola no puede modificar la injusta distribucin de la riqueza, al menos las del primer tipo, de los bienes materiales. Lo que si puede y debe hacer la escuela es involucrarse con la distribucin de conocimientos en la sociedad. No se trata solo de cuanta educacin ofrecer y en cuantos das, sino especialmente qu distribuir y cmo se lo reparte. Esto en educacin se llama currculum, pero no en el sentido de un plan de estudios sino en referencia a los conocimientos (o contenidos) que se seleccionan para transmitir en las escuelas. No debemos desconocer que la escuela no ensea conocimiento neutro, del mismo modo que ningn diario ofrece noticia neutra, siempre se toma una posicin, aunque uno sea consciente o no de ello. Aunque se alardee con la independencia, nadie puede ser independiente de sus propias convicciones, lo que es ms probable es el intento por querer disimularlas, o por aparentar neutralidad. C)- Estructuras curriculares en el marco de las Innovaciones Los sistemas educativos en sociedades cambiantes deben estar dotados de suficiente flexibilidad como para poder adaptarse a las nuevas situaciones. Por ello, una preocupacin generalizada en los sistemas educativos actuales consiste en la introduccin y difusin de las innovaciones necesarias que permitan que stos respondan a la realidad social y a los progresos de las ciencias que fundamentan la educacin. Para ello, es necesario tomar medidas que garanticen la formacin de profesionales y el desarrollo de la investigacin educativa. Innovacin, formacin e investigacin aparecen as ntimamente relacionadas. Sin embargo, la introduccin y difusin de innovaciones puede provocar rechazos, tanto de la sociedad como de los propios docentes, por lo que debe tenerse en cuenta el contexto y ofrecer la posibilidad de que sean los propios profesores quienes adapten y experimenten, por s mismos, propuestas de innovacin, segn las necesidades propias de su entorno. A los fines de dar respuesta a las demandas de capacitacin desarrollando programas y acciones de formacin continua para los docentes en relacin a: la atencin de las personas en situacin de vulnerabilidad, pobreza estructural personas con algn tipo de discapacidad estudiantes con sobre edad Estudiantes con algn tipo de adiccin excluidos del sistema educativo, del mercado laboral adolescentes madres migrantes entres otros. Ante todo esto es oportuno crear un espacio desde la Universidad, donde se promueva no solo la reflexin, sino actualizar la necesidad del debate y propiciar la investigacin en el
  4. 4. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo campo, con el objeto de sostener los procesos de inclusin. Esta propuesta tiene como antecedente inmediato el dictado de la Especializacin Superior EDUCACIN LATINOAMERICANA: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela, que fuera aprobado por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales mediante Res. 076/12 que se dict durante el ao 2012 y 2013 en diferentes localidades de nuestra provincia. Durante el ao 2.014 hemos recibido demandas en el Departamento de Educacin Especial, de quienes han curado el trayecto la especializacin del Postitulo y de quienes no han cursado donde solicitaban seguir ahondando los conocimientos referidos a la temtica. El desafo de la inclusin moviliza a muchos docentes, ya que desde la aprobacin de la Ley de Educacin Nacional (LEN) N26.206, hace ya ocho aos, la misma establece que la educacin y el conocimiento son un bien pblico y un derecho personal y social garantizado por el estado. La mayora de los cursantes del trayecto de la especializacin han planteado que si bien desde la normativa la L.E.N. explicita estas cuestiones a los docentes en la prctica cotidiana les resulta muy difcil llevarlas a cabo ya que no han recibido capacitacin en servicio con respecto a la temtica de la Inclusin la gran mayora refiri haberse formado como docentes con programas de la escuela tradicional, una escuela histricamente diseada para la transmisin homognea de contenidos y para el tratamiento uniforme de los estudiantes no es el marco adecuado para responder a la disparidad de situaciones y a la heterogeneidad de individuos en la sociedad de la informacin. La escuela graduada, con un mismo curriculum, una misma metodologa y un mismo ritmo para todos, es una escuela preocupada solamente por la transmisin de conocimientos y no por el aprendizaje relevante de todos/as y cada uno/a de los diferentes alumnos/as. Otros antecedentes de esta propuesta son los proyectos de extensin, desarrollados por la ctedra de Trastornos de la Comunicacin Humana del Departamento de Educacin Especial, en los aos 2.008-2009-2.010-2.011 y 2.012, los que surgen justamente para dar respuesta a la demanda del sistema educativo, de distintos niveles de la modalidad comn. Proyectos de Extensin: Representaciones Sociales sobre la Discapacidad: en Docentes del NENI 4: Un desafo para su resignificacin. aprobado por Resolucin C.D. N 136/08 Facultad de Humanidades y Ciencias sociales Directora: Prof. Evelyn Silvia Eichler Co-directora: Prof. Marta Graciela Vzquez Comunicacin en Discapacidad-Estrategias facilitadoras de comunicacin cuando falta la palabra aprobado por Resol. C.D. 235 /09 Facultad de Humanidades y Ciencias sociales Directora: Prof. Evelyn Silvia Eichler Co-directora: Prof. Marta Graciela Vzquez Divulgacin de conocimientos y prcticas interdisciplinarias de la Educacin
  5. 5. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Especial" Cdigo de identificacin N de Resolucin N 252/10-Facultad de Humanidades y Ciencias sociales Directora: Prof. Evelyn Silvia Eichler Co-directora: Prof. Marta Graciela Vzquez Estrategias de abordaje para nios con trastornos del lenguaje y/o aprendizaje Cdigo de identificacin N de Resolucin N 136/11-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Directora: Prof. Evelyn Silvia Eichler Co-directora: Prof. Marta Graciela Vzquez-Localidades de Los Helechos y Aristbulo del Valle (Mnes). Este recorrido acadmico permite presentar esta propuesta de ofrecer una Diplomatura con el fin de transferir conocimientos y experiencias adquiridas con los involucrados en los proyectos antes mencionados y poder as establecer y habilitar espacios desde la universidad para reflexionar sobre las representaciones de: exclusin-inclusin, discapacidad, integracin, diferencias, igualdad. E- APELLIDO Y NOMBRE DE LA DIRECTORA -RESPONSABLE F- OBJETIVOS DE LA FORMACIN: Dar respuesta a las demandas de capacitacin desarrollando programas y acciones de formacin continua para los docentes en relacin a la atencin de las personas en situacin de vulnerabilidad: pobreza estructural, con sobre edad con algn tipo de discapacidad, adiccin, excluidos del sistema educativo, del mercado laboral, adolescentes, madres, migrantes entres otros. Comprender y aplicar diseos curriculares diversificados. . Garantizar el derecho a la educacin y el conocimiento como bien pblico de todos los nios, nias, jvenes y adultos en situacin de vulnerabilidad a acceder a los conocimientos necesarios para la participacin en la vida de manera crtica y transformadora. Acompaar las trayectorias escolares de los/as alumnos/as con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Profesora: Marta Graciela Vzquez Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Misiones
  6. 6. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Formar redes de trabajo que constituyan competencia profesional y educacin para todos. Realizar prcticas de investigacin, experimentacin y evaluacin de instituciones educativas. Formacin de profesionales que participen de la transformacin de la escuela, de manera que la misma pueda incrementar su potencialidad como agencia de inclusin de nuevos contingentes sociales y reducir las brechas educativas. Se espera que al finalizar la Diplomatura el diplomado sea capaz de formular estrategias de intervencin para facilitar la igualdad de oportunidades educativas de todos los estudiantes en una comunidad diversa. G)- EJES TEMTICOS PRIORITARIOS La Diplomatura propone la reflexin crtica y profundizacin en los siguientes ejes temticos: Polticas Pblicas, en Amrica Latina y en Argentina. Alfabetizaciones emergentes o mltiples. Estructuras curriculares en el marco de innovaciones para la inclusin. Estrategias educativas tendientes a la articulacin educacin y trabajo. Investigacin en educacin para la innovacin. Diseos de los itinerarios formativos inclusivos Tipologas de problemas sociales, concepto y situaciones de vulnerabilidad. Fundamentos e instrumentos legales para la construccin de nuevos formatos escolares Aprendizaje y Enseanza en contextos complejos. H)- REQUISITOS DE ADMISIN: Poseer titulo docente universitario o terciario no universitario habilitado para ejercer la docencia, o profesiones afines Psicopedagogos, fonoaudilogos, trabajadores sociales, psiclogos, Kinesilogos, otros Un folio conteniendo las documentaciones. (fotocopia del ttulo docente o profesional a fin) D.N.I (fotocopia primera y segunda hoja) I)- CARGA HORARIA TOTAL: 600 horas reloj CARGA HORARIA ESPECIALIZACION SUPERIOR: 400 horas reloj La Diplomatura constar de una carga horaria de 600 horas terico-prcticas distribuidas en encuentros presenciales durante quince meses. Logrando 246 (doscientos cuarenta y seis) horas presenciales asistidos al desarrollo terico de cada asignatura o seminario. Se contemplarn 230 (doscientos treinta) horas de tutoras y orientaciones a travs de la red, en forma virtual. Por otra parte tendr 124 (ciento veinticuatro) horas destinadas a la elaboracin de la Tesina y defensa del mismo.
  7. 7. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo J-) ESTRUCTURA CURRICULAR Y CARGA HORARIA Mdulos Espacio Curricular CLASES HORAS TUTORIAS Presenciales- Virtuales HORAS Campo Proyecto Investigacin HORAS TOTAL HORAS POR MDULOS 1- LA REALIDAD LATINOAMERICANA, EN CONTEXTOS DE INCLUSIN EDUCATIVA PBLICA- EDUCACION PARA TODOS 14 14 12 40 HORAS 2- GESTION EDUCATIVA: 14 10 16 40 HORAS 3- POLITICAS PBLICAS 14 10 16 40 HORAS 4- DISEOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS EN EL MARCO DE LA INCLUSION 14 12 14 40 HORAS 5- LA ESCUELA INSCRIPTA EN LA COMUNIDAD- 16 14 10 40 HORAS 6- ALFABETIZACIONES MULTIPLES 14 14 12 40 HORAS 7- LA EDUCACION PARA LA INNOVACION. 16 14 10 40 HORAS
  8. 8. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo 8- LA ESCUELA INCLUSIVA Y LOS DISPOSITIVOS FACILITADORES 14 14 12 40 HORAS 9- TRABAJO CON FAMILIAS VULNERABLES. 14 14 12 40 HORAS 10- DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES 14 14 12 40 HORAS PROYECTO DE ACCION: DE LA COMUNIDAD ESCOLAR HACIA UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE TOTAL DE HORAS DE LA ESPECIALIZACION 144 130 126 400 S 11- INCLUSION EDUCATIVA Y TICS 14 14 12 40 HORAS 12- ATENCION A LA DIVERSIDAD Y NORMATIVAS 14 14 12 40 HORAS 13- TRABAJO Y FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA 14 14 12 40 HORAS 14- LA FORMACIN DE LOS CIUDADANOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA 14 14 12 40 HORAS
  9. 9. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo ACCIN SOCIAL. 15 ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN CONTEXTOS COMPLEJOS: 16 14 10 40 HORAS TOTAL DE HORAS DE LA DIPLOMATURA 216 200 184 600 TESINA: Ser de carcter individual, bajo la supervisin de un Director que se basar en un trabajo de indagacin bibliogrfica que d cuenta del estado del arte en el tema elegido por el cursante. J- ESPACIOS CURRICULARES-CONTENIDOS MODULO 1: REALIDAD LATINOAMERICANA, EN CONTEXTOS DE INCLUSIN EDUCATIVA PBLICA- EDUCACION PARA TODOS Procesos complejos y contradictorios de inclusin y exclusin educativa. Educacin para todos y sus desafos en el contexto latinoamericano. Consideraciones desde el contexto nacional a la educacin en general y a la educacin especial en el actual contexto pas. Inclusin educativa y debilitamiento de las instituciones escolares MODULO 2: GESTION EDUCATIVA: Gestin Educativa en contextos vulnerables. Factores e indicadores de vulnerabilidad escolar. Inclusin educativa como estrategia pedaggica. Compromiso social y liderazgo. Gestin escolar y mejora continua. La dimensin emocional del liderazgo directivo. Clima institucional y relaciones de confianza. Convivencia para el aprendizaje efectivo. Organizacin y cultura escolar, actitudes y prcticas desarrolladas en la comunidad a largo
  10. 10. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo plazo. Liderazgo ms all de la escuela. MODULO 3: POLITICAS PBLICAS La inclusin educativa, como poltica de Estado. Desigualdades sociales generadas por la creciente mundializacin. Consideraciones acerca de las polticas de inclusin- las polticas educativas llamadas "compensatorias" Los programas en los ministerios y su implementacin en las instituciones Los efectos perversos de las polticas compensatorias. Metas educativas-2021- MODULO 4: DISEOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS EN EL MARCO DE LA INCLUSION La flexibilizacin curricular-Modelar estrategias de enseanza cooperativa. Aprendizaje significativo y cooperativo. Agrupamientos heterogneos. Enseanza eficaz, entre otras. Integracin social y desarrollo de habilidades sociales. Relacin entre la entrada tarda al sistema escolar y la desercin Estudiantes con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, pertenecientes a minoras tnicas y lingsticas o adolescentes embarazadas, entre otro. Criterios para el agrupamiento del alumnado.-Competencias MODULO 5: LA ESCUELA INSCRIPTA EN LA COMUNIDAD- La educacin y su centralidad. Competencias bsicas La cultura escolar su organizacin y su revisin La escuela como espacio de negociacin y resolucin de conflictos
  11. 11. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Construccin de nuevos espacios y la implicacin de los diferentes agentes de la comunidad. El contexto educativo y comunitario Los procesos de investigacin-accin orientados desde una perspectiva socio comunitaria. MODULO 6 ALFABETIZACIONES MLTIPLES Las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Comunicacin digital, tecnolgica y audiovisual Las Alfabetizaciones educativas en aras de la enseanza, la inclusin y la democratizacin de oportunidades. Sistemas Aumentativos y alternativos de comunicacin. MODULO 7: LA EDUCACION PARA LA INNOVACION Herramientas para la investigacin Aprendizaje colaborativo en comunidades virtuales La investigacin orientada a la transformacin de las prcticas educativas. La innovacin como un proceso que se genera en la investigacin. La investigacin como mediacin por excelencia para el surgimiento, aplicacin y validacin de las innovaciones en educacin. MODULO 8. LA ESCUELA INCLUSIVA Y LOS DISPOSITIVOS FACILITADORES Principios filosficos de la educacin Inclusiva y Derecho a la educacin para todos Derecho a la igualdad de oportunidades y Derecho a participar en la comunidad Prcticas y culturas inclusivas Los docentes de apoyo y/o especialistas y su labor fundamental para dinamizar las acciones relacionadas con el cumplimiento del derecho a la educacin de todas y todos los nios de una comunidad. Barreras para el avance de la educacin inclusiva
  12. 12. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Participacin de la familia redes de apoyo y cooperacin Trabajo en comunidades de aprendizaje MODULO 9. TRABAJO CON FAMILIAS VULNERABLES La institucionalidad de la familia Familias Vulnerables Ligado a las transformaciones socioculturales, polticas y econmicas acaecidas en el ltimo siglo. Trabajo: Escuela/Familia/comunidad-Como generar vnculos con los actores involucrados, sumando ms actores al proceso- como generar espacios de participacin efectiva Cambios en los papeles sociales de las mujeres Falta de trabajo estable o temporario - Alto porcentaje de mujeres jefas de hogar Violencia intrafamiliar dirigida principalmente a la mujer y a los nios. MODULO 10: DERECHOS HUMANOS DE GRUPOS VULNERABLES Estado y Sociedad Derechos Humanos Grupos vulnerables. Declaracin derechos del nio y la nia El derecho a una educacin de calidad para todos y todas Declaracin de derechos especficos para las personas con discapacidad desde un enfoque social. Organizaciones No Gubernamentales Ley 12.569/01 y Decreto 2875/05 Ley sobre Violencia Familiar
  13. 13. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo MODULO 11: INCLUSION EDUCATIVA Y TICS Herramientas para mejorar los aprendizajes. Entornos virtuales para favorecer el acceso, de los grupos vulnerables, a la educacin. Las tics como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusin educativa. Objetivos y enfoques, de los programas vigentes en nuestro territorio. MODULO 12 ATENCION A LA DIVERSIDAD Y NORMATIVAS Ley nacional de educacin 26206 Identificacin de las barreras que algunos grupos encuentran al querer acceder a las oportunidades educativas .Normativa Nacional. La Ley de Educacin Nacional N 26061-HCN-06 La Ley de Polticas Pblicas para la inclusin educativa plena N 3331-LCABA-09 Responsabilidad del Poder Ejecutivo Programa Educacin Integral para adolescentes y jvenes con necesidades educativas especiales Polticas en torno a una Escuela Integradora que atienda las NEE MODULO 13 TRABAJO Y FORTALECIMIENTO DE REDES COMUNITARIAS PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA.- Redes Sociales. El Papel De Las Redes Sociales En La Democracia El Papel De Las Redes En El Desarrollo Local. Las Redes Sociales Como Prcticas Asociadas Entre Estado Y Sociedad. Generando Cultura De Paz Desde Una Red Comunitaria. Red Social En La Escuela Para La Convivencia Trabajando Desde La Comunidad Misma. MODULO 14 LA FORMACIN DE LOS CIUDADANOS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA ACCIN SOCIAL.
  14. 14. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Perspectivas Tericas. La Potenciacin como Proceso Social. Sentido de Comunidad y Potenciacin Comunitaria. Autogestin Social/Empoderamiento. Empoderamiento y Diversidad Cultural. Empoderamiento y Rol Profesional. MODULO 15: APRENDER Y ENSEAR EN CONTEXTOS COMPLEJOS La diversidad, y lo diferente formas concretas que asumen en mbitos educativos La atencin a la diversidad- herramientas metodolgicas para flexibilizar el trabajo en el aula La multiculturalidad y el sistema educativo. Las desigualdades educativas El aprendizaje organizacional Lugar: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNaM). METODOLOGA DE ESTUDIO Y TRABAJO: El desarrollo de la Diplomatura contar con encuentros presenciales (talleres y charlas) y con encuentros virtuales mediante la conformacin de una comunidad de estudio estructurada sobre la base de los siguientes recursos didcticos: -Equipo tutorial y consulta con especialistas. -Mdulos de auto-aprendizaje en Internet (formato PDF). Aulas Virtuales -Biblioteca a disposicin de los alumnos. -Documentacin de lectura complementaria y ampliatoria de lo desarrollado en los mdulos. Comunicacin con compaeros y tutores a travs de correo electrnico. -Foros de intercambio. -Actividades individuales y grupales para enviar al tutor. Talleres Bibliografa (2007). Situacin Educativa de Amrica Latina y el Caribe: Garantizando la Educacin de Calidad para Todos. Informe Regional de Revisin y Evaluacin del Progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia la Educacin para Todos en el marco del Proyecto Regional de Educacin (EPT/PRELAC). Santiago, OREALC/UNESCO. Inclusin y Exclusin Educativa: "Voz y Quebranto" - Gerardo Echeita Sarrionandia- Revista Electrnica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin (RIECE), Volumen 6, N 2. Ao 2008. AMPLIANDO EL TERRITORIO: ALGUNAS CLAVES SOBRE LA PARTICIPACIN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Joan A. Traver Mart, Auxiliadora Sales Ciges y Odet Moliner Garca-Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
  15. 15. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Educacin (2010) - Volumen 8, Nmero 3 Hhttp://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num3/art6. pdf ISSN: 1696-4713 PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en Amrica Latina y el Caribe- BOLETIN 32 Santiago, Chile, Diciembre 1993 La Educacin y su centralidad La comunicacin al derecho y al revs Especialista Marta Beatriz Mucarzel; con la colaboracin -en el acpite CAA- de la Terapista Ocupacional Muriel Aizaga Torres, Rosa Mara; (2000). Itinerarios por la educacin latinoamericana. Bs. As.; Paids. Mucarzel, Marta Beatriz; (2007). El largo viaje de la patologa a lo sueos. mimeo posgrado FLACSO Torres, R.M. (2006). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. en CD, Responsabilidad Social Universitaria (RED). Bs:AS. Mucarzel, Marta Beatriz (2006) LA REALIDAD LATINOAMERICANA En contexto de inclusin - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales . FLACSO Tenti Fanfani Emilio (2007) Dimensiones de la exclusin educativa y las polticas de inclusin- Coordinador rea de Investigacin del IIPE/UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. Mucarzel, Marta Beatriz- Educacin Latinoamericana. Metas y desafos www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/lua/.../Integracion_educativas Ley de Educacin Nacional N 26061-HCN-06 Ley de Polticas Pblicas para la inclusin educativa plena N 3331-LCABA-09 2014 Microsoft Trminos Privacidad y cookies Desarrolladores Espaol Beristain, Carlos M. y Riera, Francesc (1993). Afirmacin y resistencia. La comunidad como apoyo. Virus Editorial, Barcelona, 2a Edicin. Marchioni M. (1989): Planificacin Social Y Organizacin De La Comunidad. Madrid: Editorial Popular. REZSOHAZY, R. (1988): Desarrollo Comunitario. Madrid: Narcea.
  16. 16. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Nogueiras Mascareas, Luis M. (1996): La Prctica Y La Teora Del Desarrollo Comunitario. Madrid: Edit Narcea. Packman, 1995, citado en MONTERO, Maritza (2003). Teora y prctica de la psicologa comunitaria. La tensin entre comunidad y sociedad. Paids. Buenos Aires. Polticas de estado visiones y estrategias- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales . FLACSO Sagastizabal, Mara de los ngeles (Coord.) con Perlo, Claudia, Pivetta, Bibiana & San Martn, Patricia). (2006). Aprender y ensear en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentacin -Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas. J- MODALIDAD DE DICTADO: SEMIPRESENCIAL La carga semi presencial comprende el desarrollo de y resolucin de actividades domiciliarias las mismas se coordinarn va internet-correo electrnico con tutores especficos. K- NORMAS DE PERMANENCIA Y EVALUACION. 1) Para aprobar la Diplomatura. EDUCACIN LATINOAMERICANA: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela debern tener un 80% de asistencia presencial, adems de tener justificadas las inasistencias a travs de constancias laborales o certificacin mdica. Las inasistencias, no privarn a quienes cursan la Diplomatura de presentar sus evaluaciones individuales y grupales, sin lo cual, no podr ser considerado para acceder a la evaluacin final (TESINA) al finalizar del desarrollo del cursado. 2) La calificacin de las evaluaciones ser APROBADO y/o DESAPROBADO, una vez aprobado todos los mdulos, el cursante deber elaborar y presentar una TESINA en el campo especfico que deber contar con la calificacin correspondiente de carcter individual bajo la supervisin de un director. 3) Las Evaluaciones, tanto individuales como grupales se realizar durante todo el desarrollo de la Diplomatura, tenindose siempre presente lo referido a los ejes temticos. En cada jornada, quienes cursan presentarn una evaluacin individual y participarn de trabajos grupales. 4) Las EVALUACIONES, tanto individuales, como grupales sern promediadas y significarn las calificaciones que figuran en cada Mdulo, al dorso del
  17. 17. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo certificado de aprobacin, que recibirn al finalizar el desarrollo de la DIPLOMATURA EDUCACIN LATINOAMERICANA: La inclusin social y las herramientas educativas para flexibilizar la escuela 5) TESINA: Ser de carcter individual, bajo la supervisin de un Director que se basar en un trabajo de indagacin bibliogrfica que d cuenta del estado del arte en el tema elegido por el cursante. L- EQUIPO DOCENTE Marta Graciela Vzquez Prof. De Educacin Especial Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Directora de la Esc. Esp. De Formacin Integral de Jvenes y Adultos N3 de Posadas-Misiones Responsable Coordinadora General Disertante Evelyn Silvia Eichler Prof. De Educacin Diferenciada Fonoaudiloga Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Docente del Equipo Psicotcnico de la Esc. Especial N13 de Sordos e Hipoacsicos de Obera-Misiones Disertante Silvia Enid Nudelman Kinesiloga Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Docente del Equipo Psicotcnico de la Esc. Especial de Formacin integral N3-Posadas Disertante ESP. Esteban Cartago Lozina Abogado Especialista En Docencia Universitaria Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Disertante Mgter. Jorge ALCARAZ Lic en Historia Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Disertante
  18. 18. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo Mariano Anton Abogado Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Disertante Mgter. Alberto ALCARAZ Lic en Historia Docente de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Disertante Mara Susana Mongi Prof. De Educacin Especial Egresada de la Universidad Nacional de Rio Cuarto- Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Docente de la Esc. Esp. De Formacin Integral de Jvenes y Adultos N3 Disertante Adjunto Jorge Eduardo Cardozo Abogado Egresado de la Universidad Nacional del Nordeste Abogado C.G.E. de Misiones Disertante Adjunto Lic. Silvana Itati Vzquez Lic. En Trabajo Social Egresada de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales Docente del Equipo Psicotcnico de la Esc. Especial de Formacin integral N3-Posadas Disertante Adjunto M- COMIT ACADMICO Prof. Evelyn Silvia Eichler Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones. Prof. Silvia E. Nudelman Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones Prof. Marta Graciela Vzquez Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones N. FINANCIAMIENTO: La puesta en marcha del proyecto no eroga gastos para la facultad ya que se AUTO FINANCIARA: Arancel: Inscripcin: 100 y Doce cuotas de 200 pesos
  19. 19. Universidad Nacional de Misiones 2014- Ao de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval Montevideo