direcciÓn de producciÓn editorial · matí as romero (imr), de la secretarí a de relaciones...

104

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a
Page 2: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a
Page 3: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

D I R E C C I Ó N D E P R O D U C C I Ó N E D I T O R I A L

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORESINSTITUTO MATÍAS ROMERO

Elaborado por María Constanza García ColoméDirectora de Producción Editorial

Page 4: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Dirección General del Instituto Matías Romero

Alfonso de Maria y Campos Castelló

Dirección General Adjunta

Rosario Molinero Molinero

Dirección General Adjunta

Manuel Quijano

Dirección de Publicaciones

Miguel Ángel Echegaray Zúñiga

Dirección del Área de Producción Editorial

María Constanza García Colomé

Asistencia editorial

Pedro Ángeles Ruiz

Luis Armando Cornejo Castillo

Diseño, preparación de fotografías, formación y tipografía

Paulyna Guadalupe Campuzano Sánchez

Luis Armando Cornejo Castillo

Se autoriza la reproducción parcial o total siempre y cuando se cite la fuente.

Instituto Matías Romero: República de El Salvador 47, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, C. P. 06080, México D. F.

Tels. (55) 36 86 50 00 Exts. 8268 y 8247, y (55) 36 86 51 48.

Correo electrónico: [email protected]. Página electrónica: http://www.sre.gob.mx/imr/.

Page 5: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Al Instituto Matías Romero, espacio ideal en mi desarrollo como mujer de letras y tipografías.

Page 6: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Presentación 09

Introducción 11

Presentación del original 15

Preparación del original 17

Formación tipográfica 17

Pasos esenciales del proceso editorial 17

Revista Mexicana de Política Exterior 23

Apuntes de Polí�tica Exterior 24

Historia Oral de la Diplomacia Mexicana 25

Cuadernos de Polí�tica Internacional 27

Otras publicaciones 28

Corrección de estilo 29

Las versales 29

Las bajas 34

Las versalitas 36

Las cursivas 37

Las notas a pie de página 39

Generalidades 39

Particularidades 43

Índi

ce

Page 7: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Empleo de abreviaturas en las notas a pie de página 43

Otras abreviaturas 46

La bibliografí�a 46

Las siglas 47

Los cortes de palabra al final de lí�nea 49

Los callejones 51

Generalidades 51

Los números 52

Se escriben con letra 52

Empleo de cifras 53

Los números romanos 55

Revisión de pruebas o planas formadas 57

Caracterí�sticas tipográficas de la RMPE 57

Caracterí�sticas tipográficas de los APE 60

Caracterí�sticas tipográficas de la HODM 62

Caracterí�sticas tipográficas de los CPI 64

Signos de corrección de estilo 66

Algunas aclaraciones sobre el uso del español 68

Bibliografía 103

Page 8: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a
Page 9: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

9

Los más de cuarenta años de existencia del Instituto Matí�as Romero (IMR), de la Secretarí�a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a luz de su área editorial, sus publicaciones testimonian el acontecer de las relacio-nes internacionales y la polí�tica exterior de México. La tarea de hacer libros en el IMR comenzó con publicacio-nes sencillas, en lo que al proceso de edición se refiere. Desde este tipo de impresos hasta las publicaciones en cartonné de hoy en dí�a, el área editorial ha sido réser-voir de la historia del Instituto.

México posee ciertamente un rico bagaje en lo que a la reflexión de su polí�tica exterior concierne. A ello han contribuido funcionarios y académicos que se han dado cita en las páginas de las publicaciones de este instituto. Así�, desde ópticas y análisis diversos, han vertido sus puntos de vista acerca de las diferentes épocas y etapas por las cuales ha transitado la polí�tica exterior del paí�s. La difusión impresa del conocimiento sobre una materia tan significativa como el quehacer interna-cional precisa de un trabajo profesional y especiali-zado que se vale de marcas y señales editoriales es-pecí�ficas. Habí�a que pensar entonces en un manual de edición, en un promptuarǐum, donde almacenar las particularidades de la labor editorial del IMR; acervo hecho con base en la experiencia de quienes laboran y han enriquecido el área editorial con sus conocimien-tos. El objetivo es informar y acrecentar la presencia de México a través de sus publicaciones. Por último, cabe aclarar que, como la misma lengua española, este prontuario estará abierto y atento a su evolución.

Presentación

Pre

sent

ació

n

Page 10: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a
Page 11: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

11

El Instituto Matí�as Romero (IMR) cuenta sin duda con una gran tradición en el área editorial, respaldada por sus numerosas publicaciones especializadas en un ámbito tan importante como las relaciones interna-cionales y la polí�tica exterior de México. Campo que por cierto se vincula a otros muy diversos, como el medioambiente, la cultura y los estudios de género. El IMR difunde, por medio de sus publicaciones, ba-sadas en reflexiones puntuales de funcionarios, inves-tigadores y analistas, la inmensa y relevante labor que México y la Secretarí�a de Relaciones Exteriores (SRE)realizan en las áreas nacional e internacional de la po-lí�tica exterior del paí�s.

La publicación de una obra supone un trabajo la-borioso y exhaustivo, en el cual intervienen múltiples factores. El área editorial del IMR funciona a un ritmo constante y, como la de cualquier casa editora, se au-xilia de un engranaje que se pone en marcha cada vez que se empieza a trabajar un texto con miras a su pu-blicación. La importancia que reviste la minuciosa la-bor editorial demanda el empleo de un sinnúmero de habilidades, cuyo fin es, en última instancia, que salga a luz una obra de gran calidad. El presente trabajo tiene como propósito contar con un corpus, organizado de tal manera, que propor-cione la información suficiente para llevar a cabo una tarea, la del editor, que requiere de especificidades muy varias. Los criterios que norman las publicaciones del IMR son, como bien puede entenderse, aquellos que en ge-neral se siguen en el ramo editorial. No obstante, cabe señalar que estos criterios se basan asimismo en las particularidades propias de este instituto, órgano des-concentrado de la SRE, cuyas funciones son eminente-mente académicas. Lo anterior explica la relevancia de contar con un manual que compendie los señalamien-

Introducción

Intr

odu

cció

n

Page 12: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

12In

tro

ducc

ión

tos editoriales y tipográficos generales y especí�ficos que norman el proceso editorial del IMR. La meta es la creación de textos que posean, en lo que a la forma se refiere, a la par del estilo propio del autor o autora, el cuidado editorial que otorga sobriedad a un escrito. Un prontuario, como el mismo idioma español, no es nunca una obra acabada o rí�gida. El material puede siempre enriquecerse y modificarse de acuerdo con la evolución que tanto al lenguaje como a las circuns-tancias les marque el tiempo. De ahí� que precise, para cumplir en forma cabal con su finalidad, de una cons-tante labor de actualización.

La publicación por excelencia del IMR es la Revista Mexicana de Política Exterior, publicación cuatrimes-tral que desde 2014, a partir del número 100, se re-viste de un diseño contemporáneo. Un catálogo anual de las exposiciones del Museo de la Cancillerí�a y pu-blicaciones especiales que tengan un particular inte-rés para el Instituto y la SRE. También están la serie Apuntes de Polí�tica Exterior, la colección Historia Oral de la Diplomacia Mexicana y la colección Cua-dernos de Polí�tica Internacional. El contenido de las obras se basa en temas de actualidad de la polí�tica exterior de México y las relaciones internacionales, y se dirige al lector o lectora interesado en el quehacer internacional de nuestro paí�s. El prontuario del Instituto Matí�as Romero, basa-mento y guí�a del trabajo que la Dirección de Produc-ción Editorial efectúa, permite asimismo que el neó-fito se asome al complejo y maravilloso mundo de la edición.

Page 13: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

13

Intr

odu

cció

n

Cabe señalar, como ya se mencionó, que las nor-mas y criterios que a continuación se enumeran son los de un área editorial especí�fica. Desde luego, se apegan en gran medida a la normatividad que se si-gue en cualquier proceso editorial, a las reglas de la Real Academia Española, al igual que a las particula-ridades del español de México. A propósito de lo an-terior, en este manual de edición se citan ejemplos de casos concretos relacionados con la polí�tica exterior de México y las relaciones internacionales. Esto con el objeto de ilustrar los diferentes pasos que se dan durante el proceso, y así� dejar en claro nuestra forma de trabajar. Es preciso señalar que el prontuario fue elabora-do con el respaldo de fuentes invaluables. Lo anterior significa que todo lo que en él se asienta, en cuanto a las normas acerca del empleo de la tipografí�a o al uso del español, se obtuvo de las referencias que apare-cen en la bibliografí�a.

Cierro esta introducción expresando mi agradeci-miento al embajador Alfonso de Maria y Campos, gran mecenas de la cultura mexicana. Sin duda alguna, con su gran experiencia, y la de Miguel A� ngel Echegaray, director de Publicaciones, se ha enriquecido nuestra labor de editores en el IMR. También hago explí�cito mi reconocimiento a Luis Armando Cornejo Castillo, por el nuevo diseño del prontuario, al que ha impre-so un carácter artí�stico, alejándolo del formato de un sencillo manual. Lo mismo a Pedro A� ngeles Ruiz, por su valiosa colaboración y válidas observaciones.

Page 14: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Hoja tamaño carta Artículo para la rmpe 100

21.6 cm

3 cm

3 cm

3 cm

3 cm28 cm

Nombre del autor

Título

Page 15: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

15

Pre

sent

ació

n d

el o

rigi

nal

El original es el trabajo realizado por el autor, quien lo presenta en forma impresa y en archivo electrónico. Debe apegarse a ciertas normas técnicas, de conformi-dad con la publicación de que se trate. Los textos deben ser originales, inéditos y exclusivos. A menos que se trate de un libro, el número de cuartillas, hojas tamaño carta (21.6 x 28 cm), es limitado ya que se trata de artí�-culos. La cuartilla va a doble espacio, con márgenes de tres centí�metros. La letra, tipo Arial, es de 12 puntos; en forma aproximada, hay 1700 caracteres por cuarti-lla. El disco compacto, debidamente identificado, debe redactarse en Microsoft Word para PC. El artí�culo o trabajo presentado lleva foliación. Ade-más, deberá estar precedido de los datos del autor, in-cluida su nota curricular. Los originales se presentan sin anotaciones o tachaduras. Las divisiones o seccio-nes del artí�culo se señalarán con cabezas alineadas a la izquierda y separadas del texto por una lí�nea previa y otra posterior. Como ya se mencionó, puede tratarse de la obra de un solo autor. Una publicación de esta í�ndole llevará, como es de suponer, caracterí�sticas especiales.

Presentación del original

Artículo para la rmpe 100

Nombre del autor

Foliación a partirde la pág. 2

Título

Page 16: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Artículo para la rmpe 102 Artículo para la rmpe 102

1

1

3

1

23

5

Enumeración corta

Folio

Cita

SubtítuloEnumeración corta

Sangría

Sangría

8

Notas a pie de página

8

Llamada

Page 17: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

17

Pre

par

ació

n d

el o

rigi

nal

Formación tipográfica

El trabajo propiamente editorial se inicia con la prepa-ración del original. Esta última se basa en dos aspec-tos fundamentales: la corrección de estilo y el marca-je tipográfico. Se trata de una tarea que demanda un gran cuidado, pues debe realizarse teniendo en cuenta el estilo o manera propia de escribir del autor o auto-ra. A lo largo de este prontuario se dan reglas y pautas para llevarlo a cabo. Una vez que la corrección de esti-lo está hecha, se procede al marcaje tipográfico para, de esta manera, dejar listos los originales definitivos.

Pasos esenciales del proceso editorial

A continuación, se enumeran los pasos que se siguen en la preparación de un original. La observación o marca-je de estos requisitos técnicos y la corrección de estilo dan lugar al original definitivo, que se va a formación tipográfica. Se convierte así� en las primeras pruebas.

1. La foliación es consecutiva. La primera página del artí�culo no lleva folio. Los párrafos van a ren-glón seguido y llevan siempre sangrí�a. Esta última se omite cuando el párrafo sigue a un espacio en blanco; por ejemplo, al inicio del artí�culo o capí�tu-lo, después de las cabezas o tí�tulos, de los subtí�-tulos, de las citas a bando y de cuadros, gráficas o tablas.

2. Los tí�tulos, subtí�tulos y sub-subtí�tulos siguen una jerarquí�a de acuerdo con la publicación de que se trate.

3. Las enumeraciones pueden entrar de dos formas. Cuando se trata de una enumeración corta, se pone a renglón seguido. Cada inciso entra en orden alfa-bético y se separa por (;). El último va precedido de (,) y la letra “y”: a); b), y c),...

Preparación del original

Page 18: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

18P

rep

arac

ión

del

ori

gina

l

4. Si la enumeración es extensa, cada inciso se colo-ca aparte, con su respectiva sangrí�a, y va prece-dido de un guión largo, de una viñeta o en orden numérico. Se sobreentiende que cada inciso debe comenzar con mayúscula y finalizar con (.).

5. Las citas van entre comillas. Si la cita abarca más de cinco lí�neas se separa del texto; es de-cir que entra a bando, sin comillas, sin sangrí�a, en un puntaje menor, con un espacio anterior y otro posterior a la misma. Cuando el autor omi-te ex profeso parte del texto de la cita, lo indica con corchetes y tres puntos suspensivos. De igual manera, puede insertar alguna aclaración que considere pertinente entre corchetes. Al inicio y final de la cita no es necesario colocar los puntos suspensivos.

6. La dedicatoria se coloca en la primera mitad de la página, entre el inicio de la caja (parte que ocupa el texto) y el centro de la misma; va jus-tificada a la caja derecha; por lo general entra en el folio impar que sigue al de la portadilla. De haberla, entra como único elemento de la página. Consta de una o varias lí�neas y se compone de le-tra cursiva blanca para diferenciarla del epí�grafe. Lleva el mismo puntaje que este último.1

2

2

1

Artículo para la rmpe 102

Título

Subtítulo

Sangría

Folio

7Epígrafe

Page 19: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

19

7. El epí�grafe se compone de redondas blancas; va justificado a la caja derecha del texto, en un pun-taje menor (el mismo que el de las notas a pie de página); debe ocupar dos tercios de la caja hori-zontal. El autor del epí�grafe se compone de versa-les/versalitas blancas.

8. Las llamadas a notas de pie de página, o voladitos, se colocan enseguida de los signos de puntuación. Las notas entran en la página en la que aparece la llamada; van justificadas a la caja y en un puntaje menor.

9. Una lí�nea sola al final de una página debe evitarse. Se conoce como lí�nea viuda.

10. Una lí�nea sola al principio de una página debe evi-tarse. Se conoce como lí�nea huérfana.

11. Al final de un párrafo, la lí�nea que lo cierra debe constar, como mí�nimo, de cuatro caracteres (o letras); de lo contrario se forma una cola.

12. Los cuadros, gráficas o tablas llevan un borde. El tí�tulo y la fuente se colocan fuera de éste. La tipo-grafí�a va en un puntaje menor. El tí�tulo y subtí�tulo se componen de bold redondas; los interiores de blancas redondas. El pie de cuadro va justificado a la caja del mismo; la palabra fuente se compone de cursivas blancas; el resto de la información se compone de redondas, a menos de tratarse de una fuente bibliográfica, en cuyo caso debe seguir los pasos respectivos.

Artículo para la rmpe 102

4

1

Enumeración extensa

Folio

Notas a pie de página

8

Page 20: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

20P

rep

arac

ión

del

ori

gina

l

Artículo para la rmpe 100 Artículo para la rmpe 100

7

2Título

Epígrafe

Pie decuadro

Cuadro

1Folio

12

12

Page 21: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

21

Pre

par

ació

n d

el o

rigi

nal

Artículo para la rmpe 100 Artículo para la rmpe 100

8 1

1

2

11

Notas a pie de página

SangríaLlamadas

Subtítulo

Final de párrafo

Folio

8

Page 22: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Artículo para la rmpe 100

1

3

2

4

Título

Subtítulo

Autor

Sub-subtítulo

Artículo para la rmpe 102

Page 23: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

23

Pre

par

ació

n d

el o

rigi

nal

| R

evis

ta M

exic

ana

de P

olíti

ca E

xter

ior

Las preparación de originales definitivos de las publi-caciones del IMR siguen estos lineamientos generales; no obstante, dentro de los pasos esenciales del proce-so editorial existen algunas diferencias entre las dis-tintas colecciones y la RMPE, ya que son publicaciones diferentes. A continuación se enumeran las caracterí�s-ticas que en este proceso las distinguen:

Revista Mexicana de Política Exterior

1. En lo que a la Revista Mexicana de Política Exterior (RMPE) concierne, los tí�tulos o cabezas del artí�cu-lo se componen de letra light redonda; van a 18 puntos, en altas y bajas, y justificados a la caja iz-quierda del texto.

2. El nombre del autor o autora entra después del tí�-tulo o cabeza; se compone de cursivas blancas; va a 14 puntos, en altas y bajas y justificado a la caja derecha del texto.

3. Los subtí�tulos o apartados del artí�culo se compo-nen de bold redondas; van a 12 puntos, en altas y bajas y justificados a la caja izquierda del texto.

4. Los sub-subtí�tulos se componen de cursivas blan-cas; van a 12 puntos, en altas y bajas y justificados a la caja izquierda del texto.

5. Dentro de los subtí�tulos o sub-subtí�tulos puede haber enumeraciones, que llevan a su vez un tí�tu-lo; en estos casos, el tí�tulo de cada inciso se com-pone de cursivas blancas y forma parte del texto.

3 Subtítulo

Enumeración con título

5 Artículo para la rmpe 102

Page 24: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

24P

rep

arac

ión

del

ori

gina

l |

Apu

ntes

de

Pol

ítica

Ext

erio

r

1

Portadilla, ape 12

Apuntes de Política Exterior

Los Apuntes de Polí�tica Exterior (APE) se distinguen como publicaciones de corta extensión; es decir, son cuadernos que fueron pensados para sacar a luz, en forma individual, ensayos, estudios, conferencias o cualquier material que trate temas relevantes y de ac-tualidad sobre la polí�tica exterior de México. Sus prin-cipales caracterí�sticas son:

1. En la portadilla entra, justificado a la caja supe-rior, el tí�tulo de la serie. Como caracterí�stica es-pecial, el número del APE, el tí�tulo y el nombre del autor o autora van centrados a la caja, encuadra-dos exactamente al suaje de la portada. Se compo-nen en letra redonda. El tí�tulo del APE se compone en letra bold de mayor puntaje.

2. El tí�tulo o cabeza del texto, que inicia después de la Presentación, se compone, al igual que ésta, de letra blanca, redonda; va en un puntaje ma-yor, en versales y centrado a la caja del texto. En el caso de un tí�tulo complementario, éste se compone en un puntaje menor.

3. Los subtí�tulos o apartados se componen de bold redondas; van en un puntaje mayor, en altas y ba-jas y justificados a la caja izquierda del texto.

4. La caja de composición va a doble columna. En cada apartado, los párrafos comienzan con una capitular.

5. La Bibliografí�a, si la lleva, entra al final, en página aparte, también a doble columna.

Page 25: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

25

Pre

par

ació

n d

el o

rigi

nal

| H

isto

ria O

ral d

e la

Dip

lom

acia

Mex

ican

a

Historia Oral de la Diplomacia Mexicana

Los volúmenes que integran la colección Historia Oral de la Diplomacia Mexicana buscan recuperar y difun-dir los testimonios, experiencias y aportes, en cuanto a la polí�tica exterior mexicana se refiere, de ex can-cilleres y embajadores en retiro de la Secretarí�a de Relaciones Exteriores. Deben llevar las mismas carac-terí�sticas tipográficas y de diseño, tanto en los inte-riores como en los forros, y siguen, en general, los cri-terios editoriales establecidos para las publicaciones mencionadas anteriormente, de conformidad con las normas editoriales del Instituto Matí�as Romero. Entre sus principales caracterí�sticas están las siguientes.

1. Los tí�tulos o cabezas se componen de redondas blancas, en un puntaje mayor al del texto, en ver-sales y versalitas, y centrados.

2. El nombre del autor o autora de la introducción o presentación entra después del tí�tulo o cabeza; se compone de redondas blancas; va en altas y bajas y justificado a la caja derecha del texto.

3. Los subtí�tulos o apartados se componen de redon-das; van en versales y versalitas, y justificados a la caja izquierda del texto.

4. Los sub-subtí�tulos se componen de cursivas blan-cas; van en altas y bajas y justificados a la caja iz-quierda del texto.

1

3

Título

Subtítulos

hodm vol. 5

Page 26: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

26P

rep

arac

ión

del

ori

gina

l |

His

toria

Ora

l de

la D

iplo

mac

ia M

exic

ana

5

5. Una caracterí�stica que distingue los volúmenes de la Historia Oral de la Diplomacia Mexicana es que cada uno incluye al final, además del í�ndice general, un í�ndice onomástico y entre 10 y 12 fo-tografí�as distribuidas a lo largo del texto, cada una de ellas con un pie de foto, el lugar y la fecha a que corresponde la imagen, y el archivo de donde se obtuvo.

hodm vol. 5

Page 27: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

27

Pre

par

ació

n d

el o

rigi

nal

| C

uade

rnos

de

Pol

ítica

Inte

rnac

iona

l

Cuadernos de Política Internacional

La preparación de los originales definitivos de la co-lección Cuadernos de Polí�tica Internacional (CPI) sigue en lo general los mismos lineamientos que la RMPE. La diferencia entre una y otra publicación radica, además del contenido, en pequeños detalles que a continua-ción se indican.

1. En la formación de los encabezados, al igual que los de la RMPE, se sigue un solo criterio por tratar-se de una colección bibliográfica. De acuerdo con lo anterior, los tí�tulos o cabezas se componen de versales/versalitas; van centrados a la caja supe-rior del texto. Llevan un puntaje mayor que el del resto de la tipografí�a.

2. El nombre del autor o autora entra después del tí�-tulo o cabeza; se compone de cursivas blancas; va en altas y bajas y justificado a la caja derecha del texto.

3. Los subtí�tulos se componen de versalitas blancas; van justificados a la caja izquierda del texto.

4. Los sub-subtí�tulos se componen de cursivas blan-cas; van en altas y bajas y justificados a la caja iz-quierda del texto.

cpi 16

2

1

3

Autor

Título

Subtítulos

Page 28: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

28P

rep

arac

ión

del

ori

gina

l |

Otr

as p

ublic

acio

nes

Otras publicaciones

El IMR publica asimismo libros en forma individual o con otras áreas de la Cancillerí�a, así� como en coedición con editoriales, universidades, organismos y diversas instituciones. Puede incluso iniciar una serie o colec-ción para enriquecer su acervo. En este caso, deberán seguirse las indicaciones tipográficas que se designen a la publicación.

Horizontes, 36 artistas contemporáneos

Page 29: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

29

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

ver

sale

s

En el lenguaje del medio tipográfico se da el nombre de versales a las mayúsculas. También se les conoce como letras de caja alta. De ahí� que se les llame al-tas, en oposición a las bajas o minúsculas. En el ramo editorial, el uso de las versales sigue reglas especí�-ficas, que, en general, concuerda con las reglas gra-maticales. A continuación se realiza un listado de los casos en los cuales se emplean las altas (mayúscula inicial) en el IMR:

1. Los nombres propios:

—Secretaría de Relaciones Exteriores

—Instituto Matías Romero

—Servicio Exterior Mexicano

2. Las denominaciones de: acuerdos, asambleas, co-misiones, conferencias (cuando es institucional), congresos, consejos, convenciones, convenios, cumbres, cursos, declaraciones, diplomados, fo-ros, grupos, instituciones, leyes, memorándums, organizaciones, pactos, partidos polí�ticos, pla-

nes, programas, protocolos, redes, resoluciones, secretarí�as de Estado, seminarios, subcomisio-nes, talleres, tratados. Por ejemplo:

—Acuerdo de Complementación Económica

—Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa

—Comité Mexicano para la Promoción del Turismo

—Conferencia Parlamentaria de las Américas

—El Colegio de México

—Segundo Diplomado en Protección Consular

—Foro Parlamentario Asia-Pacífico

—Grupo de Trabajo para la Promoción del

Comercio Exterior y la Inversión

—Memorándum de Entendimiento

—Organización Mundial de la Salud

—Pacto Internacional de Derechos Civiles

y Políticos

—Secretaría de Turismo

—Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Corrección de estilo

Las versales

Page 30: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

30 C

orr

ecci

ón

de

esti

lo

| L

as v

ersa

les

Cuando en el texto ya se mencionó el nombre completo de una cumbre, convenio o grupo —por sólo mencionar éstos—, se citará de nueva cuenta como la Cumbre, el Convenio o el Grupo (con altas), pero esta cumbre o dicha cumbre, este convenio o dicho convenio (con bajas). Ya no es necesario, por lo tanto, asentar otra vez el nombre completo.

3. Los tí�tulos de conferencias, mesas redondas, pa-neles sólo llevan mayúscula en la primera pala-bra. Por ejemplo:

— …tuvo lugar la conferencia magistral

“La globalización…”

— …se realizó a mesa redonda “Política

y cultura en el mundo…”

4. Los poderes establecidos:

—el Poder Ejecutivo

—el Poder Legislativo

—el Poder Judicial

—el Congreso de la Unión

—el Código Penal

—el Código Civil

—la Cámara de Diputados

—la Cámara de Senadores

—la Suprema Corte de Justicia

—el Tribunal Federal Electoral

—las Fuerzas Armadas (el conjunto: tierra,

mar y aire)

Hay que diferenciar entre las acepciones de una misma palabra:

— el gobierno del país (acción de gobernar)

— el Gobierno español (cuando se refiere al

Poder Ejecutivo. Conjunto de las personas

que gobiernan un Estado: el presidente y

sus ministros)

5. Las leyes:

—la Ley Orgánica del Departamento del

Distrito Federal

—la Ley Federal del Trabajo

—la Ley del Servicio Exterior Mexicano

6. Las regiones geográficas:

—Medio Oriente

—Europa Occidental

Page 31: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

31

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

ver

sale

s

—Asia-Pacífico

—Cuerno de África

—Pacífico Asiático

—Sudeste Asiático

—los Balcanes

A menos que el contexto exija el uso de la mayús-cula, hay casos en los que las regiones se manejan con bajas. Por ejemplo:

—… el este de Estados Unidos

—… el norte de África

Cuando se trata de una entidad de carácter histórico–polí�tico se emplea la mayúscula:

—la Península Ibérica

7. Los periodos, movimientos y acontecimientos his-tóricos y culturales:

—el Renacimiento

—la Reforma

—el Muro de Berlín

—la Segunda República

—la Primera Guerra Mundial

—la Revolución de los Claveles

—la Revolución Industrial

No obstante, se dirá:

—la Revolución mexicana

8. La palabra Estado cuando encierra una connota-ción polí�tica:

—el Estado mexicano

—el Estado o los Estados Parte firmaron

—el Estado de México

—el Estado de bienestar

—el golpe de Estado

—la razón de Estado

—el jefe de Estado

—el Estado de derecho

No obstante, se dirá:

—el estado de Michoacán

—los estados de la República Mexicana

Page 32: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

32

9. Las designaciones de embajadas, consulados y mi-siones diplomáticas:

—la Embajada de México en Portugal

—el Consulado general de México en Los Ángeles

—la Misión Diplomática de México en Francia

10. Las siglas estrictas y las flexibles o acrónimos

—ONU, OEA, Caricom, Nepad

Hay casos de siglas, como sida, que el uso convier-te en sustantivos comunes.

11. En citas o palabras textuales después de dos puntos:

—De acuerdo con la Convención: “Queda

prohibido el uso…”

12. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de colecciones o publicaciones periódicas:

—Cuadernos de Política Internacional

—Revista Mexicana de Política Exterior

13. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una disciplina o materia:

—licenciado en Relaciones Internacionales

—profesor de Ciencias Políticas

14. Los sobrenombres, apodos y seudónimos:

—la Pasionaria (Dolores Ibárruri)

—el Libertador (Simón Bolívar)

15. Los nombres propios de persona, animales o co-sas singularizadas:

—Sancho Panza

—Rucio

16. Los apelativos que se emplean en lugar del nombre de continentes, ciudades, regiones, entre otros:

—el Tercer Mundo

—el Viejo Continente

—la Ciudad de los Palacios

—la Urbe de Hierro

—la Ciudad Eterna

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

ver

sale

s

Page 33: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

33

17. El artí�culo cuando forma parte de los nombres geográficos:

—La Habana

—El Cairo

18. Los nombres comunes genéricos cuando son parte del nombre geográfico:

—Costa de Marfil

—Cerro de la Estrella

—Península Ibérica (como entidad histórico-

política)

19. Los nombres de monumentos:

—el Ángel de la Independencia

—el Hemiciclo a Juárez

20. En los nombres de ví�as de circulación sólo se ma-nejan con mayúsculas los nombres propios. Por ejemplo:

—avenida Paseo de la Reforma

—calle Matías Romero

21. Los nombres de edificios y espacios públicos:

—la Torre Latinoamericana

—Los Pinos

—Plaza Santa Fe

22. Los dí�as, la semana o el año, que aparecen seña-lados en el calendario como fiesta o conmemora-ción, ya sea nacional, internacional o religiosa:

—el Día de la Independencia

—la Semana Santa

—el Año Internacional de la Mujer

23. Los puntos cardinales:

—Norte, Sur, Este y Oeste

Se escriben con minúscula cuando se refieren a la orientación o dirección:

—el norte de la ciudad

—el sureste del país

24. La primera palabra del tí�tulo de un libro, pelí�cula, obra de teatro, etcétera:

—Laberintos de la palabra impresa (L. Zavala, libro)

—La cabellera (H. Matisse, arte plástico)

—Las noches de Cabiria (F. Fellini, película)

Cuando el tí�tulo está en inglés todas las palabras importantes se asientan con mayúscula:

—All’s Well that Ends Well (Shakespeare, comedia)

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

ver

sale

s

Page 34: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

34C

orr

ecci

ón

de

esti

lo

| L

as b

ajas

25. Los premios y condecoraciones:

—el Premio Nobel de Literatura

—el Premio Cervantes

—Premio Fémina

—la Orden del Águila Azteca

26. Las iglesias:

—la Iglesia católica

—la Iglesia anglicana

—la Iglesia griega

27. Los nombres de divinidades:

—Dios

—Venus

—Buda

28. El sol y la luna sólo se escriben con mayúscula cuando aparecen en un contexto cientí�fico.

En el lenguaje tipográfico se da el nombre de letras de caja baja a las minúsculas. Hoy se sigue la tendencia a restringir el uso de la mayúscula y el área editorial tiene al respecto criterios especí�ficos, si bien muchas veces el autor marca la pauta que debe seguirse. A con-tinuación se citan los casos particulares en los cuales la minúscula sustituye a la mayúscula inicial:

1. Las palabras agenda, aniversario, celebración, ce-remonia, delegación, inauguración, misión diplo-mática, presentación:

—la delegación mexicana estuvo encabezada por…

—durante el 10 aniversario del Tratado de…

—la nueva agenda internacional incluye temas…

—tendrá lugar la presentación de la Revista

Mexicana…

—la inauguración de la exposición Nueva gráfica

mexicana…

—la ceremonia conmemorativa del 40 aniversario

del imr…

Las bajas (minúscula inicial)

Page 35: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

35

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

baj

as

2. Los cargos, tí�tulos y dignidades:

—el secretario de Relaciones Exteriores

—el director general de Relaciones Económicas

Multilaterales

—el embajador emérito

—el cónsul general

—el representante de alto nivel ante el APEC

—el arquitecto Luis Barragán

—sor Juana Inés de la Cruz

—santa Teresa de Ávila

3. En el caso particular de los cargos o tí�tulos hono-rí�ficos, como rey, reina y papa, se utiliza la minús-cula inicial cuando van seguidos del nombre:

—el rey Gustavo Adolfo VI

—el papa Juan Pablo II

Por el contrario, van con mayúscula inicial cuan-do ya se hizo mención del nombre propio:

—Se pidió al rey de Suecia, Gustavo Adolfo VI,

que patrocinara la exposición. El Rey accedió de

inmediato…

—El papa Juan Pablo II dio un mensaje de Año

Nuevo en la plaza de San Pedro, en Roma. Las

palabras del Papa fueron dirigidas especialmente

a los jóvenes…

4. Los sistemas de gobierno:

—democracia

—monarquía

—dictadura

5. En la denominación de ví�as y espacios:

—la calle Diez

—la avenida Paseo de la Reforma

—la plaza de la Constitución

6. Cuando la denominación de una ví�a o espacio es un nombre propio y va acompañada del cargo o tí�tulo de éste, se emplea la mayúscula inicial pues forma parte del conjunto:

—calle del Doctor Francisco Balmis

—callejón de San Francisco

7. Los nombres comunes de divisiones territoria-les, administrativas y de accidentes geográficos, cuando no forman parte del sustantivo propio:

—el municipio de Mezquitic

—la delegación de Milpa Alta

—el estado de Veracruz

—la península Ibérica (Península, con altas,

cuando se refiere a la entidad histórico-política)

Page 36: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

36

—la sierra Madre Oriental

—el río Bravo

—el golfo Pérsico (Golfo, con altas, cuando se

refiere a la guerra)

—el mar Caspio

—la isla Dominica

—la bahía de Acapulco

—la cuenca del Mediterráneo

8. Los grados académicos se manejan con minúsculas:

—licenciada en Ciencias Políticas

—maestro en Historia

—doctor en Relaciones Internacionales

—profesora de Matemáticas Avanzadas

9. Las religiones:

—catolicismo

—islam (Islam cuando se refiere al mundo

islámico, como Occidente y Oriente)

—budismo

Las versalitas son las mayúsculas pequeñas. Deben ser del mismo tamaño y cuerpo que la letra minús-cula empleada en el texto. Su uso se restringe a cier-tas caracterí�sticas. Las más de las veces se emplean acompañadas de las versales, pues sustituyen a las minúsculas. En los materiales impresos se utilizan en los siguientes casos:

1. En las cuartas de forros y en las preliminares; por ejemplo, para destacar el tí�tulo, la editorial o la colección.

2. En los í�ndices para, por ejemplo, hacer énfasis entre la jerarquí�a de los tí�tulos y los subtí�tulos. También se emplean para señalar los apartados o capí�tulos de la obra.

3. En el cuerpo de la obra para señalar las cabezas, tí�tulos o subtí�tulos.

4. En las cornisas, o cabeza de cada página, en las que se imprimen el tí�tulo del libro, el del capí�tulo o artí�culo, o bien ambos.

5. En los epí�grafes, prólogos, dedicatorias, entre otros, para asentar la firma del autor o autora del mismo. Por ejemplo:

Habría de encontrar el modo de convertir la cultura

en necesidad […] La cultura pertenece al lenguaje

de la identidad, a la gramática de la exaltación de

la vida.

Vicente Leñero

Las versalitas

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

ver

salit

as

Page 37: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

37

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

cur

siva

s

6. En la numeración romana. Por ejemplo:

— El siglo xx trajo consigo la transformación de

las mentalidades. Es entonces posible afirmar

que, a lo largo del siglo xix, el pensamiento fue

conservador.

7. En las siglas. Por ejemplo:

— Organización de los Estados Americanos (oea)

— la reunión del Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (pnuma)

— Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh)

La letra cursiva, itálica o bastardilla tiene un empleo especí�fico en los materiales impresos. A continuación se enumeran los casos que la precisan:

1. Cuando en un artí�culo aparece por primera vez el término, concepto o tema del mismo. Por ejemplo:

—…el concepto soberanía ha sido aplicado…

2. En subtí�tulos para señalar la jerarquí�a de los mis-mos (véase “Pasos esenciales del proceso edito-rial”).

3. Las voces extranjeras, siempre que no se trate de nombres propios:

—…la ideología dominante reducida al laissez-faire

—…consiste en el llamado drug testing

4. Las frases y locuciones latinas sólo irán en letra cursiva cuando no hayan sido incorporadas al es-pañol. Hay casos en los que el empleo de cursivas o redondas queda a criterio del autor, como en:

—versus o versus

—statu quo o statu quo y status o estatus

Las cursivas

Page 38: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

38

5. Cuando el autor o la autora desea hacer énfasis en una palabra o frase del texto:

— …medidas para mantener o restablecer la paz…

— …es una nueva agenda para el desarrollo en las

Naciones Unidas…

6. En nombres de barcos y aviones:

—…viajó en el Granma

7. En nombres de huracanes:

—…el huracán Mitch perdió fuerza…

8. Los tí�tulos de exposiciones, muestras, pelí�culas, obras de teatro y obras de arte, ya sea escultura o pintura:

— la exposición Los tesoros mayas de México

(muestra arqueológica)

— la muestra La aventura mexicana de Maximiliano

de Habsburgo (colección del Museo Nacional

de Praga)

— la película ¡Qué viva México! (Sergei Eisenstein)

— la obra de teatro Casa de muñecas (Henrik Ibsen)

— el cuadro Reflexiones en el oráculo (Leonora

Carrington)

9. Las cursivas forman una parte fundamental de las referencias bibliográficas. Así�, deberán llevarlas:

—Los títulos de libros: La política exterior de México

— Los nombres de revistas: Revista Mexicana de

Política Exterior

— Los nombres de periódicos: Diario Oficial de la

Federación

— Las locuciones latinas: op. cit., id., ibid., idem.

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

cur

siva

s

Page 39: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

39

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

not

as a

pie

de

pági

na |

Gen

eral

idad

es

Las notas a pie de página son referencias que aclaran y refuerzan las ideas del autor. Entran, como su nombre lo indica, en la página donde aparece la llamada. Las referencias bibliográficas de las que se compone una nota van en un puntaje menor que el del texto y los da-tos se separan con comas. A continuación se describen los pasos que deben seguirse para asentar correcta-mente una referencia bibliográfica. Los pasos siguen lógicamente un orden que habrá que respetar siempre. Cabe aclarar que sólo se ilustrarán los casos más co-munes, es decir aquellos que cuentan con los elemen-tos indispensables para que una nota quede completa, pues dentro de una referencia puede haber variantes y datos especí�ficos como el traductor, el prólogo, el nú-mero del tomo que se utilizó, entre otros, en cuyo caso se deberá recurrir a la metodologí�a establecida para asentar las fuentes bibliográficas en notas. En los artí�culos que se publican en la Revista Mexi-cana de Política Exterior, del Instituto Matí�as Romero de la Secretarí�a de Relaciones Exteriores, no se incluye un apartado para la bibliografí�a, ésta deberá asentarse en notas a pie de página. La metodologí�a que el área de publicaciones sigue para las referencias bibliográficas se describe a continuación.

Generalidades

En el caso de un libro

—nombre y apellido del autor

—título (en cursivas)

—el número de la edición (si el dato es relevante)

—pie de imprenta (ciudad o país, editorial y fecha

de publicación)

—los nombres de colecciones o series se incluyen

después de la casa editorial, entre paréntesis

—páginas que se citen

Ejemplos:

—Ario Garza Mercado, Normas de estilo

bibliográfico para ensayos semestrales y tesis,

2a. ed., México, El Colegio de México, 2000,

pp. 15-87.

—Ismael Moreno Pino, La diplomacia:

aspectos teóricos y prácticos de su

ejercicio profesional, México, Fondo de

Cultura Económica, 2001, p. 209.

—Alan Beattie, False Economy.

A Surprising History of the

World, Londres, Viking, 2009, p. 59.

Las notas a pie de página

Page 40: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

40

—Antonio de Icaza: la alegría de servir,

investigación y entrevistas por Mónica

Toussaint, México, Instituto Matías Romero-

Secretaría de Relaciones Exteriores (Historia

Oral de la Diplomacia Mexicana, vol. 5), 2009,

pp. 278-282.

En el caso de una revista

—nombre y apellido del autor

—título del artículo (en redondas y entre comillas)

—nombre de la revista (en cursivas)

—lugar de edición, entre paréntesis (este

dato puede omitirse si se trata de una revista

muy conocida)

—volumen

—número

—fecha de publicación

—páginas que se citan

—dirección electrónica en cursivas (si se consultó

la versión en línea de la revista o si ésta es sólo

electrónica)

—poner entre paréntesis la última fecha de consul-

ta de la dirección electrónica; siga este modelo:

(fecha de consulta: 29 de febrero de 2016).

Ejemplos:

— Miguel Marín Bosch, “Seis décadas de

negociaciones multilaterales de desarme”, en

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 75,

julio-octubre de 2005, pp. 9-54.

— Alfredo Pérez Bravo e Iván Sierra Medel,

“Perspectivas del comercio de América del

Norte. El papel estratégico del Tratado de

Libre Comercio”, en El Diplomático. Revista

Internacional (Panamá), núm. 1, junio de 2000,

pp. 65-80.

—Alexandra Délano, “Immigrant Integration

vs. Transnational Ties? The Role of the Sending

State”, en Social Research (The New School

for Social Research, Nueva York), vol. 77,

núm. 1, primavera de 2010, pp. 253-256.

En el caso de un periódico

—nombre y apellido del autor

—título del artículo (en redondas y entre comillas)

—nombre del diario (en cursivas)

—lugar de edición, entre paréntesis (este

dato puede omitirse si se trata de un periódico

muy conocido)

—fecha

—páginas que se citan

—dirección electrónica en cursivas (si se consultó

la versión en línea del periódico)

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

not

as a

pie

de

pági

na |

Gen

eral

idad

es

Page 41: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

41

— poner entre paréntesis la última fecha de consul-

ta de la dirección electrónica; siga este modelo:

(fecha de consulta: 29 de febrero de 2016).

Ejemplo:

—Alejandro Torres, “Refuerzan seguridad en

frontera Estados Unidos-México”, El Universal,

27 de febrero de 2003, p. 15.

—“The Party is Definitely Over”, The

Economist, 19 de marzo de 2009, en

http://www.economist.com/world/europe/

displaystory.cfm?story _id=E1_TPPPTTQP

(fecha de consulta: 1 de abril de 2013)

En el caso de documentos de organismos internacionales

—emisor

—título del documento (en redondas)

—signatura

—tipo de documento (comunicado, boletín

de prensa, declaración, etc.)

—fecha

—página o parte citada

—dirección electrónica (en cursivas si está

disponible en Internet)

— poner entre paréntesis la última fecha de consul-

ta de la dirección electrónica; siga este modelo:

(fecha de consulta: 29 de febrero de 2016).

Ejemplos:

—Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas, Resolución de la AGONU

377 Unión pro paz, A/RES/377 (V), 3 de

noviembre de 1950.

—Asamblea General de la ONU, Resolución

60/1, A/RES/60/1, 24 de octubre de 2005,

párrafos 97-105.

—Consejo de Seguridad de la Organización de

las Naciones Unidas, Informe del secretario

general sobre Haití, S/2004/300, 16 de abril

de 2004, Epígrafe 114, p. 135.

En el caso de una publicación electrónica

—nombre y apellido del autor (si lo hay)

—título del texto (en redondas y entre comillas)

—nombre de la página

—dirección electrónica en cursivas

— poner entre paréntesis la última fecha de consul-

ta de la dirección electrónica; siga este modelo:

(fecha de consulta: 29 de febrero de 2016).

Ejemplos:

—“Illegal Immigration, News, Politics, Media Bias”,

en 24Ahead.com, en http://24ahead.com/blog/

archives/007076.html (fecha de consulta: 2 de

mayo de 2013)

—“Caspian Sea Region: Legal Issues”, en Energy In-

formation Administration, en http://www.eia.doe.

gov. (fecha de consulta: 29 de mayo de 2013).

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

not

as a

pie

de

pági

na |

Gen

eral

idad

es

Page 42: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

42

En el caso de un artículo impreso reproducido en Internet

Ejemplos:

— Abraham Reynoso, “La desaparecida nasa mexi-

cana”, El Heraldo de Tabasco, 25 de febrero de

2009, disponible en http://www.mensa.org.mx/

blog/antecedentes-de-aexa-historia-de-la-co-

nee/ (fecha de consulta: 2 de mayo de 2013).

— Angelina Mejía Guerrero, “México requeri-

rá el “Satmex 7”, El Universal, 2 de febrero,

disponible en http://mediosenmexico.blogs-

pot.com/2010/02/mexico-requerira-el-sat-

mex-7www.html (fecha de consulta: 2 de mayo

de 2013).

— Eugenio Méndez Docurro, “El Instituto Mexica-

no de Comunicaciones: una opción al futuro”, en

Revista de Administración Pública, núm. 79, ene-

ro-abril de 1991, pp. 27-38, disponible en http://

www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/

cont/79/pr/pr3.pdf (fecha de consulta: 2 de

mayo de 2013).

— Notimex, “Contará México con Agencia Espacial”,

La Crónica de hoy, 8 de abril de 2010, en http://

www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=499268

(fecha de consulta: 2 de mayo de 2013).

— Joel Achenbach, “Debris from Satellites’ Colli-

sion Said to Pose Small Risk to Space Station”,

The Washington Post, 12 de febrero de 2009,

en http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/

article/2009/02/11/AR2009021103387.html?hpid=top-

news (fecha de consulta: 2 de mayo de 2013).

— Hugo Domínguez, “Autopartistas migran a ae-

roespacial”, en CNNExpansión.com, 9 de oc-

tubre de 2009, en http://www.cnnexpansion.

com/manufactura/2009/10/09/de-autopartis-

tas-a-aeroespaciales (fecha de consulta: 2 de

mayo de 2013).

En el caso de libros electrónicos y libros disponibles en línea

Ejemplos:

— Ana Luz Ruelas, “Las nuevas tecnologías de te-

lecomunicaciones”, en México y Estados Unidos

en la revolución mundial de las telecomunicacio-

nes, libro electrónico, en http://lanic.utexas.edu/

la/mexico/telecom/cap02.html (fecha de con-

sulta: 2 de mayo de 2013).

— Javier Esteinou Madrid y Alma Rosa Alva de la

Selva, “Introducción. El espíritu de la Ley Televisa

no ha muerto”, en J. Esteinou Madrid y A. Rosa

Alva de la Selva (coords.), La “Ley Televisa” y la

lucha por el poder en México, México, Universi-

dad Autónoma Metropolitana, 2009, p. 1, dispo-

nible en http://www.mexicanadecomunicacion.

com.mx/ley _televisa_intro.pdf (fecha de consul-

ta: 2 de mayo de 2013).

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

not

as a

pie

de

pági

na |

Gen

eral

idad

es

Page 43: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

43

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Par

ticul

arid

ades

| E

mpl

eo d

e ab

revi

atur

as e

n la

s no

tas

a pi

e de

pág

ina

1. En el caso de coediciones, en el pie de imprenta, las editoriales se separan con diagonal:

— México, Secretaría de Relaciones Exteriores/

Fondo de Cultura Económica, 1990.

2. Cuando se trata de un área editorial que pertene-ce a una dependencia, organización o institución, los datos se separan en ese orden con guiones:

— México, Instituto Matías Romero-Secretaría de

Relaciones Exteriores, 2003.

— México, Instituto Matías Romero/Centro de

Estudios Internacionales-El Colegio de México,

2007.

3. Cuando se cita un seminario, un diplomado, una mesa redonda o una conferencia:

— Heberto Castillo, David Turner Morales et

al., Análisis del Tratado Carter-Torrijos, mesa

redonda, México, Universidad Autónoma

Metropolitana, 20 de octubre de 1977.

4. Cuando se cita una tesis:

— Fernanda Zavaleta Reyes, El Grupo de Río:

diplomacia alternativa latinoamericana, tesina de

maestría, México, Instituto Matías Romero de

Estudios Diplomáticos, 1997, 98 pp.

El empleo de este sistema de referencias bibliográfi-cas implica que una vez citada una obra, no será nece-sario escribir todos los datos cuando se vuelve a citar en el texto. Estas notas ya citadas se complementan con el uso de abreviaturas. A continuación se hace un listado de las más comunes. La definición de cada una indica qué datos de la fuente bibliográfica se sustitu-yen, y se ilustra con un ejemplo para que, de esta ma-nera, su empleo quede claro:

—op. cit.: remite a una obra ya citada en el texto. Cabe aclarar que en este caso el nombre de pila del autor no se repite. Se pone sólo la inicial o nada más los apelli-dos. Por ejemplo:

1. Pablo Macedo Riba, “La aplicación de la

Convención sobre las Armas Químicas”, en

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 75,

octubre de 2005, pp. 55-70.

2. Juan José Gómez Camacho, “La protección

internacional de los derechos humanos”, en

Revista Mexicana de Política Exterior, núm.

62/63, junio de 2001, pp. 47-62.

3. P. Macedo Riba, op. cit., pp. 56-59.

4. Alfredo Pérez Bravo e Iván Roberto Sierra,

“El Plan Puebla-Panamá: una plataforma de

desarrollo”, en Revista Mexicana de Política

Exterior, núm. 64, octubre de 2001, pp. 73-99.

5. Macedo Riba, op. cit., p. 68-69.

Particularidades Empleo de abreviaturas en las notas a pie de página

Page 44: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

44C

orr

ecci

ón

de

esti

lo

| E

mpl

eo d

e ab

revi

atur

as e

n la

s no

tas

a pi

e de

pág

ina

—Id.: sustituye al autor. Quiere decir mismo autor que la nota anterior, pero con una obra diferente. Por ejemplo:

1. César Gaviria. “Hacia un nuevo orden

hemisférico”, en Revista Mexicana de Política

Exterior, núm. 54, junio de 1998, pp. 266-271.

2. Id. “Democracia, globalización y las instituciones

del Sistema Interamericano”, en Revista

Mexicana de Política Exterior, núm. 66, junio de

2002, pp. 181-195.

3. Víctor L. Urquidi, “Bretton Woods y México:

balance del Fondo Monetario Internacional y el

Banco Mundial”, en Revista Mexicana de Política

Exterior, núm. 50, primavera-verano de 1996,

pp. 171-189.

4. Id. “Perspectivas de las cumbres de Río

y de Johannesburgo. ¿Se harán realidad

las estrategias de desarrollo sustentable y

equitativo?, en Revista Mexicana de Política

Exterior, núm. 67/68, febrero de 2003,

pp. 55-72.

—Idem: significa que los datos son idénticos a los de la nota precedente; esto quiere decir que, si en la nota 1 se cita a un autor, con una obra determinada y las pá-ginas correspondientes, en la nota 2 se vuelve a hacer referencia a los mismos datos, las páginas incluidas. Por ejemplo:

1. Perla Carvalho, “El Tratado de Prohibición

Completa de los Ensayos Nucleares”, en Revista

Mexicana de Política Exterior, núm. 75, octubre

de 2005, pp. 71-85.

2. Idem.

—Ibid.: remite a los mismos datos que la nota prece-dente, con excepción de la página (o las páginas). Por ejemplo:

1. Olga Pellicer, “La oea a los 50 años; ¿hacia su

fortalecimiento?, en La hacia el siglo XXI,

México, Instituto Matías Romero de Estudios

Diplomáticos-Secretaría de Relaciones

Exteriores, 1998, pp. 23-26.

2. Ibid., pp. 32-35.

Page 45: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

45

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Em

pleo

de

abre

viat

uras

en

las

nota

s a

pie

de p

ágin

a

—et al.: obra con varios autores; se asientan los dos primeros y la locución latina sustituye el nombre de los demás. Por ejemplo:

1. Pilar García Jordán, Jordi Gussinyer et al.,

(coords.), Estrategias de poder en América

Latina, Barcelona, Universitat de Barcelona,

2000, pp. 230-280.

—supra: remite a fuentes o a información anteriores (va precedida de véase). Por ejemplo:

10. Antonio Ortiz Mena L. N. y Ricardo Soares,

“Brasil y México en la economía política

internacional”, en Brasil y México: encuentros y

desencuentros, México, Instituto Matías Romero

(Cuadernos de Política Internacional, 12), 2005,

pp. 201-257. Véase supra, Guillermo Palacios,

“Brasil y México: sus relaciones 1822-1992”,

pp. 23-109.

—infra: remite a fuentes posteriores (va precedida de véase). Por ejemplo:

18. Como se señala al principio de este capítulo 2,

la resolución 1368 fue aprobada por el Consejo

de Seguridad el 12 de septiembre de 2001. Al

respecto véase infra, capítulo 3, notas. 30 y 35.

Asimismo véase supra, Introducción.

—et seq., o y ss.: significa que la información continúa en las páginas siguientes; en la nota sólo se menciona el número de la primera.

1. Teresa Gutiérrez-Haces, “Canadá-México:

vecindad interferida”, en IMRED (coord. y

comp.), Canadá y México. Los vecinos del

vecino, México, Instituto Matías Romero de

Estudios Diplomáticos-Secretaría de Relaciones

Exteriores, 1997, p. 21 y ss.

Hay otras abreviaturas en latí�n cuyo uso no es tan fre-cuente, como circa, que significa alrededor de, y pas-sim, que indica que la misma idea se repite a lo largo de varias páginas o de un capí�tulo.

Page 46: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

46

Se emplean asimismo abreviaturas, entre otras, en las siguientes palabras:

—artículo: art. (arts. en plural)

—capítulo: cap. (caps. en plural)

—colección: col.

—compilador: comp. (comps., en plural)

—confrontar: cfr.

—coordinador: coord. (coords., en plural)

—edición o editor: ed. (eds. en plural)

—edición aumentada: ed. aum.

—edición corregida: ed. corr.

—introducción: introd.

—presentación: pres.

—prólogo: pról.

—nota del editor: (N. del E.)

—número: núm. (núms., en plural)

—página: p. (pp. en plural)

—párrafo: párr. (párrs. en plural)

—reimpresión: reimpr.

—suplemento cultural: sup. cult.

—tomo: t. (ts., en plural)

—volumen: vol. (vols. en plural)

—traducción: tr.

—véase: v.

—versus: vs.

Cuando un artí�culo incluye bibliografí�a se respeta. La misma entra al final del texto, en un puntaje menor. No es necesario que vaya en hoja aparte; entre la úl-tima lí�nea del artí�culo y la entrada de la bibliografí�a se deja un doble espacio. A diferencia de las notas a pie de página, cada referencia entra por el apellido del autor, en orden alfabético. Las lí�neas que dan vuelta llevan sangrí�a francesa. Si un autor se repite con una obra diferente se pone una media pleca que sustituye el nombre del autor. Por ejemplo:

Bibliografía

Bárcena Coqui, Mar t ha, “La evol ución del

sistema de seguridad colectiva de la onu”, en

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 65,

febrero de 2002, pp. 65-81.

Gómez-Robledo, Juan Manuel, “El derecho

internacional humanitario: las nuevas exigencias

del mantenimiento de la paz”, en Revista Mexicana

de Política Exterior, núm. 47, abril-junio de 1995, pp.

64-80.

, “Los principios normativos de la política

exterior y la respuesta de México a los ataques

terroristas del 11 de septiembre de 2001”, en

Revista Mexicana de Política Exterior, núm. 64, julio-

octubre de 2001, pp. 11-42.

La bibliografíaOtras abreviaturas

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Otr

as a

brev

iatu

ras

| L

a bi

blio

graf

ía

Page 47: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

47

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

sig

las

1. Las siglas de organismos, instituciones, dependen-cias, asociaciones, grupos, cumbres, entre otros, se asientan cuando éstos se citan más de una vez a lo largo de un texto. De acuerdo con lo anterior, la primera vez que se menciona el organismo o la ins-titución debe aparecer su nombre completo y sus siglas entre paréntesis. Las siguientes veces, nada más se mencionará por las siglas. Habrá casos, sin embargo, en los cuales se asienten únicamente las siglas, por tratarse de un organismo así� reconoci-do, y otros en los que éstas se mencionen incluso si la organización sólo se menciona una vez en el artí�culo. También puede ser que el nombre de la organización o cumbre se vuelva a desatar, porque el autor o el corrector así� lo considere necesario; por ejemplo, en el caso de una dependencia poco conocida, o bien en las conclusiones que cierran el texto. A continuación se ilustran dos modelos de cómo asentar las siglas:

—…en 1963, en el Tratado de Prohibición Parcial

de los Ensayos Nucleares (ptbt); en 1968, en el

Tratado sobre la No Proliferación de las Armas

Nucleares (tnp), y en 2000, en el Documento Fi-

nal de la Conferencia de Examen del tnp. En el

ptbt, Estados Unidos, la Unión Soviética y Reino

Unido proclamaron “como su finalidad principal

la de alcanzar lo antes posible un acuerdo de

desarme general y completo bajo estricto control

internacional…

—…nuestra política de cambio frente a la Comisión

de Derechos Humanos (cdh) de la onu […] en

este sentido hemos copatrocinado 18 resolucio-

nes en la cdh, todas…

2. Las siglas también se emplean en casos como:

—producto interno bruto (pib)

—organizaciones no gubernamentales (ong)

—10 millones de dólares (mdd)

—inversión extrajera directa (ied)

—operaciones de mantenimiento de la paz (omp)

3. Si las siglas pertenecen al idioma inglés debe acla-rarse; para hacerlo se procede de la siguiente ma-nera:

— el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (apec, por sus siglas en inglés)

— la Cumbre Mundial para el Desarrollo

Sustentable (wssg, por sus siglas en inglés)

— Financiación para el Desarrollo (ffd, por sus

siglas en inglés)

Las siglas

Page 48: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

48

Cuando en el texto se traduce el significado de las siglas, se asienta de la siguiente manera:

—El origen y formulación del programa llamado

Nueva Asociación para el Desarrollo de

África (Nepad, New Partnership for African

Development Programme), se ubica en el

momento…

4. En las siglas léxicas (todas pronunciables) sólo la letra inicial va con mayúscula; por ejemplo:

—Petróleos Mexicanos (Pemex)

—Mercado Común del Cono Sur (Mercosur)

—Parlamento Latinoamericano (Parlatino)

—Secretaría de Turismo (Sectur)

5. Las siglas estrictas se forman con las voces inicia-les del organismo o institución; por ejemplo:

—Organización Mundial del Comercio (omc)

—Parlamento Indígena de América (pia)

—Universidad Nacional Autónoma de México (unam)

6. Las siglas de organismos que pertenecen a la Orga-nización de las Naciones Unidas se manejan como siglas estrictas, aunque se trate de siglas léxicas; por ejemplo:

— Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)

— Sistema Económico Latinoamericano (sela)

— Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (cepal)

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Las

sig

las

Page 49: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

49

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Los

cor

tes

de p

alab

ra a

l fin

al d

e lín

ea

En los cortes de palabra al final de las lí�neas es preci-so observar algunas reglas con el objeto de cuidar la edición:

1. Evitar la doble “rr” al principio de la lí�nea como en:

— ..................................................................................... .medite-

rráneo…

— ..........................................................................................desa-

rrollo…

2. Evitar la separación entre las cifras y sus designa-ciones como en:

— .................................................................. se invirtieron 150

billones de dólares…

— .................................................. un presupuesto de 1500

mdd…

Lo mismo deberá observarse en el manejo de nú-meros romanos y la palabra que los antecede:

— …el siglo xx fue más controvertido que el siglo

xix…

— .......................................................................Podría decirse

entonces que, a lo largo y ancho de los siglos xv y

xvi, el Renacimiento produjo un bouleversement

artístico y científico.

3. Evitar que las cantidades queden separadas al fi-nal de la lí�nea:

— .................más los excedentes aumentaron de 250

000 dólares en 1999 a 375 000 en 2002…

Lo mismo deberá observarse en las fechas:

— .......................bajaron drásticamente durante 1997-

1998.

4. También tendrán que evitarse separaciones o cor-tes de los cuales resulten palabras con connota-ciones soeces y hasta escatológicas como en:

— ................................................................se establecen vín-

culos…

— .........................................................................le gusta caca-

rear…

o bien, que la propia palabra se preste a confusión por quedar, en el corte, un contrasentido como en:

— ...................................................................lo cual resulta in-

aceptable…

— .....................................................importante para el des-

arme…

Los cortes de palabra al final de línea

Page 50: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

50

5. Tampoco debe quedar una sola letra después de punto y seguido al final de la lí�nea como en:

— .............................................................para el desarrollo. A

propósito de lo cual…

— ................................................para el medio ambiente. Y

por último…

6. La letra “x”, cuando va entre vocales, no debe que-dar al principio de la lí�nea en el corte de la palabra como en:

— ..............................................................................................Mé-

xico está preparado…

— ................................................................es objeto de refle-

xión…

7. Las palabras extranjeras precisan de un cuida-do especial ya que su separación silábica no es la misma que la del español; por ejemplo:

— .............................................................................el dios Que-

tzal-có-atl…

— ...........................................................this way is much bet-

ter…

8. No debe cortarse la lí�nea entre el nombre del or-ganismo o institución y sus siglas como en:

— ...................la Organización de las Naciones Unidas

(onu)…

— ....................................................................................el Meca-

nismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico

(apec)…

9. El guión largo nunca debe quedar separado de la frase que encierra:

— .............................................la Conferencia de la Orga-

nización de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo que se realizó en 1992 —

llamada ahora Cumbre de Río— fue un

parteaguas…

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Los

cor

tes

de p

alab

ra a

l fin

al d

e lín

ea

Page 51: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

51

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Los

cal

lejo

nes

| G

ener

alid

ades

Los callejones son defectos en la composición que se producen cuando en varios finales de lí�nea de un pá-rrafo coinciden signos de puntuación, las mismas le-tras o palabras, o bien se forma una lí�nea de espacios en sentido vertical o inclinado. También se conocen como calle o camino. Se consideran defectos ya que entorpecen la lectura además de que producen un efecto antiestético en un escrito. A continuación se destacan los ejemplos de callejones más caracterí�sti-cos, que deben evitarse:

Generalidades

1. Más de tres signos de puntuación que coinciden al final de cuatro o más lí�neas como en:

— ...........................................agenda para el crecimiento,

— .........................se dividen en: a) derechos humanos;

— .................................................................................de la omc.

— .................................................el Plan de Acción señala:

— ..............................................................................del organis-

mo se señalan los…

2. Cuando coinciden cuatro o más letras en termina-ción de palabras al final de dos o más lí�neas:

—................................... ......................................................nación

—......................................................................................... acción

—.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .globalización

—. .........................................................................naturalización

— .......................................................................................relación

Menos de cuatro letras no se considera callejón; por ejemplo:

— .......................................................................................senado

— ....................................................................................diputado

3. Cuando se repiten dos o más artí�culos, preposicio-nes o palabras al final de dos o más lí�neas:

— ..............................................por eso los factores de las

— ........................................................................los países y las

— ......................................................una ocasión ideal para

— .................................................................operaciones para

— .........................................................................entre Estados

— ..................................................se reunieron los Estados

Los callejones

Page 52: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

52C

orr

ecci

ón

de

esti

lo

| L

os n

úmer

os |

Se

escr

iben

con

letr

a

El manejo de números en los textos supone la observa-ción de ciertos principios básicos. En esta área edito-rial se optó por el empleo de criterios muy especí�ficos que faciliten el asentamiento de cifras y datos en un escrito. De acuerdo con lo anterior, en el Prontuario se siguen reglas muy someras en cuanto a su uso, mis-mas que a continuación se detallan:

1. Para principiar, hay que tener en cuenta que los números se dividen en arábigos y romanos.

2. Del uno al nueve se manejan con letra; por ejem-plo, se dirá:

— …se reunieron nueve secretarios de Estado de

los cinco continentes. El encuentro duró más

tiempo del previsto, ya que empezó a las nueve

de la mañana y concluyó cerca de las 10 de la

noche.

— …asistieron a la toma de posesión 10 delegacio-

nes, encabezadas por ocho jefes de Estado y de

Gobierno, y dos ministros de Relaciones Exterio-

res…

No obstante, en las listas y relaciones se emplean los dí�gitos:

— La delegación estaba compuesta de: 15 emba-

jadores, 10 ministros, 7 consejeros, 4 directores

generales y 1 jefe de Delegación…

— En la sala de intérpretes había: 1 mesa, 12 sillas,

6 teléfonos, 2 computadoras y 3 grabadoras.

3. Los números que forman parte de las denomina-ciones de ví�as públicas:

—calle de los Cuatro Apóstoles

—avenida de las Cien Fuentes

Los números Se escriben con letra

Page 53: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

53

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Los

núm

eros

| E

mpl

eo d

e ci

fras

No obstante, si la ví�a pública lleva el nombre de una fecha, se escribirá:

—calle del 16 de Septiembre

—plaza de la Constitución del 5 de Febrero

4. Los adjetivos numerales del uno al nueve:

— Durante la Primera Reunión de Embajadores y

Cónsules…

— En la Cuarta Reunión Cumbre Iberoamericana

se trató el tema…

— La Novena Asamblea General estuvo rodeada

de…

Del 10 en adelante se dirá:

—La 10 Cumbre Iberoamericana…

—La 43 Reunión Binacional se realizó en…

—La 15 Cumbre del Grupo…

1. A partir del 10 se manejan con cifras:

— Se reunieron 12 países latinoamericanos y el

Grupo de los 15…

— Con 99 votos a favor y uno en contra quedó clara

la posición…

No obstante, si la cantidad es aproximada se desa-ta; por ejemplo:

— Había alrededor de quinientas personas en la

reunión.

— Durante el debate hubo más de veinte preguntas.

2. Las fechas:

— …en el discurso de felicitación que tuvo lugar el

1 de enero de 2003…

— …en el discurso de felicitación que tuvo lugar el

1 de enero del año 2003…

— El 8 de noviembre del presente año se inauguró

la exposición…

Empleo de cifras

Page 54: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

54C

orr

ecci

ón

de

esti

lo

| L

os n

úmer

os |

Em

pleo

de

cifr

as

3. Las medidas del sistema métrico decimal:

—…ocupa una superficie de 8 metros cuadrados.

—El epígrafe debe medir 9 centímetros…

4. Las cantidades, de cualquier tipo:

— 10 dólares

100 dólares

1000 dólares

10 000 dólares

10 millones de dólares

— 10 habitantes

100 habitantes

1000 habitantes

10 000 habitantes

10 millones de habitantes

No obstante, del uno al nueve se escribirá:

—un millón de dólares

—cinco millones de habitantes

5. Al inicio de un párrafo o después de punto y segui-do no debe ir una cantidad escrita en cifras. Según esta regla, en oraciones como la siguiente:

— 2000 fue un año decisivo para la…,

Deberá invertirse el orden para que la misma sea correcta:

— El año 2000 fue decisivo para la…

6. Los porcentajes se asientan por lo general con ci-fras y el signo, a menos de que se trate de un prin-cipio de párrafo o después de un punto y seguido, en cuyos casos se asentarán con letra. Según el contexto, pueden o no llevar el artí�culo:

— De los empleados, sólo el 25% estaba en desa-

cuerdo con la…

— Quince por ciento de los estudiantes eran extran-

jeros…

— Así, como resultado final de la encuesta, se vio

que, de las 100 personas que fueron entrevis-

tadas, 47% estaban a favor de una nueva ley y

35% en contra. El 18% se mantuvo, por cierto,

en una posición ambigua.

Page 55: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

55

Co

rrec

ció

n d

e es

tilo

|

Los

núm

eros

| L

os n

úmer

os ro

man

os

7. Las cifras se separan con un espacio fino; no se emplean comas, y los puntos sólo en decimales. Los números de cuatro cifras no se separan.

— … se reunieron en la plaza mayor 150 000 per-

sonas de todas…

— … tiene una superficie de 340.80 metros cua-

drados…

— …la obra de arte tiene un valor estimado de

43 500 000 pesos…

— …el curso tuvo una duración de 1200 horas…

8. Los años deben aparecer siempre completos:

— El año de 1998 (evitar el año 98)

— La generación 1994-1998 fue… (evitar la

generación 94-98)

— La ley entró en vigor en abril de 2003… (evitar el

04 del 03)

9. Las décadas se manejan con letra y en singular:

— Los años sesenta marcaron el inicio… (evitar

años sesentas o 60)

— La década de los noventa… (evitar década de

los noventas o 90)

1. Los números romanos se componen de versalitas cuando acompañan a la palabra siglo:

— El siglo xx fue decisivo para el arte contempo-

ráneo…

— El siglo xviii es también llamado Siglo de las

Luces…

2. Se componen de versales si la palabra que los an-tecede es propia:

— El retrato al óleo del rey Carlos I de Inglaterra

y Escocia, de Van Dyck, puede admirarse en el

Louvre.

— Goya pintó el retrato al óleo del rey Fernando VII,

también llamado el Deseado.

3. En los tí�tulos de cumbres, asambleas, comisiones, entre otros, del 10 en adelante, el número de la re-unión se asienta, como ya se indicó, con arábigos, por ser más cortos. No obstante lo anterior, si el autor así� lo desea, pueden emplearse los romanos:

— La xliii Reunión Binacional se realizó en…

— Durante el xxxvii periodo de sesiones de la

Asamblea General…

Los números romanos

Page 56: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

Portadilla de la rmpe 101Portada de la rmpe 101

5

5

5

5 88

Nombre revista

Fecha

Número revista Número revistaNombre revista

Autores

5 85

Pie editorial FechaCosto

Page 57: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

57

Rev

isió

n d

e p

rueb

as o

pla

nas

form

adas

|

Car

acte

rístic

as ti

pogr

áfic

as d

e la

RM

PE

Revisión de pruebas o planas formadas

La preparación de los originales definitivos resulta de gran importancia para el siguiente paso: la formación tipográfica de las pruebas o planas. Estas últimas se formatean siguiendo el modelo y cada una de las indi-caciones de los originales. Así�, un buen original equi-valdrá a una primera prueba prácticamente impeca-ble, lo que evitará que las pruebas se multipliquen y el material pueda estar listo para impresión en una segunda o, a lo sumo, tercera prueba.

Características tipográficas para la formación de planas de la Revista Mexicana de Política Exterior

1. Fuente tipográfica: ITC Garamond.

2. Caja: 11 x 16.5 cm.

3. Texto: 10 puntos; interlí�nea de 13 puntos.

4. Track: normal.

5. Portada: lleva impreso el nombre de la revista, el número, la fecha, el pie editorial, el costo, los auto-res y el tí�tulo abreviado de sus artí�culos.

6. La cuarta de forros: lleva el logo del IMR, el código de barras, el nombre completo de la dependencia, así� como la dirección, teléfono, correo electrónico y página electrónica del IMR.

7. El lomo: lleva el tí�tulo completo de la revista, el logotipo del IMR y el número.

8. Preliminares: la anteportada o portadilla lleva im-preso el nombre de la revista, el número y la fecha. La página legal ocupa el reverso de la portadilla; en ella aparecen los derechos de la obra. A ésta, le siguen las páginas del í�ndice y la presentación.

9. La presentación entra en página impar; el inicio del texto lleva un descolgado de 8.65 cm de la par-te alta de la página.

Page 58: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

58R

evis

ión

de

pru

ebas

o p

lana

s fo

rmad

as

| C

arac

terís

ticas

tipo

gráf

icas

de

la R

MP

E

10. El autor deberá anexar una página de datos con: tí�tulo en español y en inglés, nombre, institución en la que labora y datos de contacto (correo elec-trónico), resumen (tres lí�neas), abstract (tres lí�-neas), palabras clave y key words.

11. La cabeza o tí�tulo de cada artí�culo lleva un des-colgado de 3 cm con respecto a la parte alta de la página.

12. La primera página de cada artí�culo entra en pági-na impar, sin cornisa y sin folio.

13. Cornisas laterales: en la página par entra el nom-bre del artí�culo; se compone de redondas blancas, altas y bajas. En la página impar entra el nombre del autor; se compone de redondas blancas, altas y bajas; va justificado a la caja izquierda. Van alinea-das con la altura de la caja de texto a 6.5 puntos.

14. Cornisa baja: en todas las páginas entra el cintillo centrado al ancho de la caja tipográfica.

15. Folios: se colocan en la parte inferior de la caja. El folio de la página impar va justificado a la dere-cha; el folio de la página par a la izquierda.

16. Pies: van en 8 puntos; interlí�nea de 9 puntos. En-tre el texto y el pie hay una pleca de 2 cm de largo.

Tamaño del documento y caja de texto

16.5 xm

11 cm

21.5 cm 16.5 cm

Page 59: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

59

Rev

isió

n d

e p

rueb

as o

pla

nas

form

adas

|

Car

acte

rístic

as ti

pogr

áfic

as d

e la

RM

PE

rmpe 100Página de datos rmpe 102

13

15

Notas a pie de página

14

Cintillo

16

16

Cornisa lateral

Pleca de 2 cm

Folio

Page 60: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

60R

evis

ión

de

pru

ebas

o p

lana

s fo

rmad

as

| C

arac

terís

ticas

tipo

gráf

icas

de

los

AP

E

Características tipográficas para la formación de planas de los Apuntes de Política Exterior

1. Fuente tipográfica: Garamond.

2. Caja: 40 x 57 cuadratines o picas.

3. Texto: 10 puntos.

4. Los tí�tulos y cabezas van en 14 puntos.

5. Los subtí�tulos van en 12 puntos.

6. Track: normal.

7. Forros: se componen de la primera, la segunda, la tercera y la cuarta de forros. No llevan lomo por tratarse de un cuaderno con engrapado a caballo.

8. La portada lleva impreso el logo y el nombre del IMR, así� como el de la serie. A través del suaje de-ben verse el número del APE, su tí�tulo y el autor, impresos en la portadilla. La cuarta de forros lle-va el logo de la SRE y el nombre completo de la de-pendencia.

9. Preliminares: la anteportada o portadilla lleva impreso el tí�tulo de la serie. El número del APE, el tí�tulo y el nombre del autor o autora deben es-tar centrados a la caja de la portada, encuadrados al suaje de la portada. Se componen en letra re-donda. El tí�tulo va además en letra bold de ma-yor puntaje. La página legal ocupa el reverso de la portadilla; en ella aparecen los derechos de la obra. A ésta, le sigue la presentación.

9

ape 12

Page 61: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

61

Rev

isió

n d

e p

rueb

as o

pla

nas

form

adas

|

Car

acte

rístic

as ti

pogr

áfic

as d

e lo

s A

PE

ape 12

13

10. El texto entra a doble columna.

11. La presentación entra en página impar, sin folio.

12. La primera página del texto entra en página im-par, sin plecas ni folio.

13. Plecas: las páginas, con excepción de las prelimi-nares y la que inicia el texto, llevan una pleca fina tanto en la parte superior de la caja como en la in-ferior.

14. Folios: se colocan en la parte inferior de la página, si ésta es impar el folio va justificado a la caja de-recha del texto; si es par, a la caja izquierda.

15. Pies: van en 8 puntos; entran en la columna que corresponda a la llamada. Entre el texto y el pie hay una media pleca.

16. Colofón: entra al final de la obra; es la última pági-na impresa; en él se indica el nombre del impresor, el lugar y fecha de la impresión, el tiraje, el tipo de letra, el puntaje, así� como los créditos al cuidado de la edición y a los tipógrafos; entra en página impar, sin folio; se compone de redondas blancas, en los mismos puntos que las notas.

Pleca

14 Folio

Page 62: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

62R

evis

ión

de

pru

ebas

o p

lana

s fo

rmad

as

| C

arac

terís

ticas

tipo

gráf

icas

de

la H

OD

M

Características tipográficas para la formación de planas de la Historia Oral de la Diplomacia Mexi-cana

1. Fuente tipográfica: Palatino.

2. Caja: 25.6 x 43 cuadratines o picas.

3. Track: normal.

4. Portada, cuarta de forros y lomo: la portada lleva el tí�tulo de la colección, el del libro, el del autor en algunos casos, y el escudo nacional. La cuarta de forros lleva una imagen (fotografí�a del personaje), el logo del IMR y el código de barras. El lomo se compone del nombre de la colección y el número del volumen, el tí�tulo completo de éste; incluye el escudo nacional y las iniciales de la SRE.

5. Preliminares: la anteportada lleva el tí�tulo de la colección y el de la obra en un puntaje mayor. La portada incluye la colección, el tí�tulo de la obra, nombre del autor o autora, si lo hay, y el pie edito-rial. En la página legal, que entra en el reverso de la portada, se asientan el directorio y los derechos de la obra.

6. Para la entrada de la cabeza o tí�tulo del artí�culo debe haber un descolgado de siete cuadratines o picas con respecto a la caja superior. El texto co-mienza a los 13 cuadratines.

5

Portadilla hodm vol. 5

Page 63: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

63

Rev

isió

n d

e p

rueb

as o

pla

nas

form

adas

|

Car

acte

rístic

as ti

pogr

áfic

as d

e la

HO

DM

7. Cornisas: esta colección no lleva cornisas, sola-mente folios al pie, al centro de la caja.

8. Pies: van en 10 puntos; interlí�nea de 12 puntos. Entre el texto y el pie hay una media pleca.

9. Material iconográfico e í�ndice onomástico: en-tre 10 y 12 fotografí�as. Cada una debe llevar un pie de 10 puntos en su tipografí�a. El í�ndice ono-mástico registra en orden alfabético los nombres propios y comunes más importantes del texto.

10. Colofón: entra al final de la obra; es la última pá-gina impresa. En él se indica el tí�tulo de la obra, nombre del impresor, el lugar y fecha de la impre-sión, el tiraje, el tipo de letra, así� como los créditos al cuidado de la edición, a los tipógrafos y diseña-dores, y a quien proporciona el material iconográ-fico; entra en página impar, sin folio; se compone de redondas blancas, en los mismos puntos que las notas.

9

hodm vol. 5

9

7

Pie de foto

Fotografía

Folio

Page 64: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

64R

evis

ión

de

pru

ebas

o p

lana

s fo

rmad

as

| C

arac

terís

ticas

tipo

gráf

icas

de

los

CP

I

Características tipográficas para la formación de planas de los Cuadernos de Política Internacional

1. Fuente tipográfica: Agaramond y Agaramond ex-pert.

2. Caja: 28 × 46 cuadratines o picas.

3. Texto: 13, 12 y 10.5 puntos.

4. Track: normal.

5. Forros: la cubierta o primera de forros lleva el tí�-tulo de la obra, el nombre del autor y la editorial, en este caso el IMR y la SRE. La cuarta de forros se compone de un resumen de la obra, el nombre de la colección, el logo de la SRE y el código de barras. En el lomo aparecen el nombre del autor o com-pilador, el tí�tulo, el logo de la SRE, las siglas de la colección y el número. Los forros llevan solapas, que pueden, de ser necesario, llevar texto.

6. Preliminares: en primer lugar entra la anteporta-da, que lleva el tí�tulo de la obra en un puntaje me-nor, el nombre de la colección y el número. Viene enseguida la portada, la página más importante de un libro; se compone del tí�tulo completo de la obra, subtí�tulo si lo hay, nombre del autor o autora y el pie editorial. En la página legal, que entra en el reverso de la portada, se asientan los derechos de la obra y el directorio. Por último están las pá-ginas del í�ndice y la presentación.

7

cpi 16

Page 65: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

65

Rev

isió

n d

e p

rueb

as o

pla

nas

form

adas

|

Car

acte

rístic

as ti

pogr

áfic

as d

e lo

s C

PI

7. Para la entrada de la cabeza o tí�tulo del texto debe haber un descolgado de tres cuadratines o picas con respecto a la caja superior. El texto comienza a los 18 cuadratines.

8. Cornisas: en la página par entra el tí�tulo de la obra; se compone de versalitas, blancas; va justi-ficado a la caja izquierda del texto. En la página impar entra el tí�tulo del capí�tulo; se compone de versalitas blancas; va justificado a la caja derecha del texto. Llevan un puntaje menor que el del tex-to. En los inicios del capí�tulo el folio se centra a la caja inferior.

9. La parte inferior de la caja se cierra, como la supe-rior, con una pleca. Ahí� entran los folios; los pares van justificados a la caja izquierda del texto; los impares, a la derecha.

10. Pies: van en 10 puntos; interlí�nea de 12 puntos. Entre el texto y el pie hay una media pleca.

11. Colofón: entra al final de la obra; es la última pági-na impresa; en él se indica el nombre del impresor, el lugar y fecha de la impresión, el tiraje, el tipo de letra, el puntaje, así� como los créditos al cuidado de la edición y a los tipógrafos; entra en página impar, sin folio; se compone de redondas blancas, en los mismos puntos que las notas.

9

8

cpi 16

Page 66: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

66S

igno

s d

e co

rrec

ció

n d

e es

tilo

La corrección de estilo se auxilia de signos y marcas o llamadas que se emplean en el lenguaje tipográfico para señalar las correcciones de un escrito. Los signos se colocan al margen del texto; hacen las veces de lla-madas de atención. También, pueden sustituirse por abreviaturas. Los signos se acompañan de llamadas que se co-locan dentro del texto para advertir el cambio o co-rrección que debe realizarse. Las llamadas varí�an, lo importante es hacerse entender. Como ejemplo de los signos están la lí�nea recta que subraya una palabra para indicar el uso de cursivas, o la ondulada que indi-ca el empleo de las negritas. A continuación, en la columna de la izquierda apa-rece la orden tipográfica y, en la de la derecha, se asientan los signos, llamadas o abreviaturas con los cuales estas órdenes se indican:

Signos de corrección de estiloORDEN TIPOGRÁFICA EJEMPLO

Componer de redondas: rdo.

Componer de cursivas: tête à tête o curs.

Componer de negritas o bold: consular o ngts. o bold

Componer de versales: x Asamblea General…

Componer de versalitas: onu

Subir la baja (versal o mayúscula): méxico

Bajar la alta (minúscula): Delegación

Poner sangría:

Suprimir la sangría: s/

Eliminar la palabra, oración o párrafo:

Abrir líneas o párrafos:

Cerrar líneas o párrafos:

Page 67: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

67

Sig

nos

de

corr

ecci

ón

de

esti

lo

ORDEN TIPOGRÁFICA EJEMPLO ORDEN TIPOGRÁFICA EJEMPLO

Abrir la tipografía en líneas o párrafos: Dejar como estaba: la Cumbre de…

Cerrar la tipografía en líneas o párrafos: Eliminar lo subrayado: versus

Eliminar la letra que está de más: Chancillería Señalar callejones:

Separar letras o palabras: lamisión Insertar una o varias palabras: …de reunión. la

Acentuar una palabra: Secretaria Pasar una letra o palabra a la siguiente línea:

las Naciones Unidas

(ONU)…

Suprimir el acento: volúmen Subir letras o palabras: las Naciones Unidas

(ONU)…

Cambiar el orden de dos letras: dipolmático Dividir correctamente la palabra: …secretario de Relac-iones Exteriores…

Cambiar el orden de palabras u oraciones: se realizó la reunión Centrar: La VI Reunión

Punto y seguido: Justificar: del país

Punto y aparte: Descolgado:

aaa

;.:,-

Page 68: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

68A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

Existen sin duda alguna excelentes diccionarios sobre el uso del español. Lejos de apartarse de esa valiosa herramienta, la idea de contar con este apartado es complementar el prontuario con una serie de someras aclaraciones a dudas que surgen en el área editorial del IMR en el momento de la corrección de estilo o re-visión de pruebas tipográficas. Su único fin es agilizar el trabajo. A propósito de lo anterior cabe hacer hincapié en que los ejemplos que a continuación se enumeran sólo ilustran el empleo correcto o propio del español en algunos casos o construcciones que se utilizan con frecuencia en los textos de nuestras publicaciones. Si se desea ahondar en el porqué de su uso, se deberá recurrir a los diccionarios (véase Bibliografí�a). En la mayor parte de los ejemplos se utilizó ex profeso un lenguaje familiarizado con la polí�tica exterior y las relaciones internacionales. Este apartado se basó asimismo en las propias ca-racterí�sticas que norman el criterio del área editorial del IMR. Está clasificado por orden alfabético. Por su-puesto que no se trata de un compendio exento de acla-raciones. El empleo correcto de una lengua tan rica las seguirá exigiendo. Así�, el prontuario podrá corregirse y aumentarse siguiendo la evolución del idioma.

Algunas aclaraciones sobre el uso del español

Se dice académico,

masculino, académica, femenino.

Se dice aeropuerto,

y no aereopuerto; aerolínea, y no aereolí�nea.

Page 69: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

69

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“a”

La “a”

La construcción nombre + a + infinitivo como en:

— Aún hay tres proyectos a realizar (galicismo

sintáctico).

Se sustituye por construcciones como:

—Aún hay tres proyectos que realizar.

—Aún hay tres proyectos por realizar.

Observar el empleo de la locución a costa de:

— Los alumnos sobresalieron a costa de sus

esfuerzos (correcto).

— Los alumnos sobresalieron a costas de sus

esfuerzos (incorrecto).

Se dice el abecé de algo, y no el a, b, c.

— Ese libro es el abecé de las relaciones

internacionales.

— La tipografía y la redacción constituyen el

abecé de la edición.

Es preferible academicismo y academicista, que aca-demismo y academista.

Observar el empleo de la locución preposicional de acuerdo con:

— De acuerdo con las circunstancias, la comisión

decidió (correcto).

— De acuerdo a las circunstancias, la comisión

decidió (impropio).

El verbo adolecer (padecer):

—Los empleados adolecen de anquilosamiento.

No significa carecer:

— Las oficinas carecen de personal capacitado

(correcto).

— Las oficinas adolecen de personal capacitado

(incorrecto).

De las dos formas afrodisiaco y afrodisíaco, el área editorial prefiere la primera.

Observar el empleo del adverbio de lugar afuera:

—Vamos afuera (correcto).

—Vamos a afuera (incorrecto).

Page 70: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

70A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “a

Empleo de ahí, allí y allá:

— El libro está ahí, junto a ti.

— El libro está allí, en el librero de aquella oficina.

— El libro está allá en el almacén (espacial).

— Allá en los años veinte del siglo pasado

(temporal).

Se utiliza ambos cuando se trata de dos cosas consa-bidas:

— México y España son muy visitados. Ambos son

muy turísticos.

Se dice el analfabeto, masculino, la analfabeta, fe-menino.

Distinguir entre el empleo de adjetivos y pronombres:

— Entre aquel escritorio y aquella silla prefiero

esos muebles.

— Entre aquél y aquélla, prefiero aquello (este

último nunca se acentúa)

Seguidos del relativo, los pronombres no se acentúan.De hecho, el uso de la tilde ha dejado de ser obligato-rio, a menos que su empleo sea necesario para evitar cualquier confusión en la interpretación de la oración.

El verbo asolar puede conjugarse como verbo regular e irregular:

— El hambre asuela los países africanos

(correcto).

—El hambre asola los países africanos (correcto).

La palabra aun (sin acento):

— La reunión se realizó aun (incluso) sin la

presencia del primer ministro.

— En la reunión habrá 100 invitados y aun (hasta)

más.

— La reunión se realizó aun cuando (aunque) no

estaba la mayoría.

La palabra aún (acentuada):

— Al final de la sesión aún (todavía) quedaba

mucho por decir.

De las formas austriaco y austríaco, el área editorial prefiere la primera.

Se emplea autodidacto, masculino, y autodidacta masculino y femenino. Esta última es la forma más frecuente.

Page 71: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

71

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“b”

La “b”

Observar el empleo de la preposición bajo:

—México fue, bajo la Colonia, muy rico en arquitectura.

—La pequeña isla está bajo el dominio de Francia.

—Bajo este punto de vista, lo relativo a la política exterior se facilita.

No sustituye a:

—El desarme nuclear se hará conforme al CTBT (correcto).

—El desarme nuclear se hará de acuerdo con el CTBT (correcto).

—El desarme nuclear se hará bajo el CTBT (incorrecto).

Observar el empleo de con base en:

— México hará una propuesta con base en sus principios

(correcto).

— México hará una propuesta en base a sus principios

(impropio).

Se dice biosfera o biósfera. Ambas son correctas.

Page 72: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

72A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “c

La “c”

Observar el empleo de cabe + infinitivo (ser necesa-rio o posible):

— Para concluir, cabe señalar un solo aspecto

(correcto).

— En la obra mencionada cabe distinguir tres

elementos (correcto).

El verbo caracterizar + complemento directo:

— La línea de acción que caracteriza las

relaciones exteriores.

El verbo cocer (se conjuga como el verbo mover):

— En todas partes se cuecen habas (correcto).

— En todas partes se cocen habas (incorrecto).

— Hay que dejar que ese asunto se cueza poco a

poco (correcto).

— Hay que dejar que ese asunto se cuezca poco a

poco (incorrecto).

No confundir con el verbo coser (regular):

— Los pliegos se cosen antes de encuadernarlos.

Se dice cónyuge, y no cónyugue

Page 73: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

73

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“c”

El verbo concienciar o concientizar:

— Habría que concienciar a la ciudadanía sobre

el voto (correcto).

— Habría que concientizar a la ciudadanía sobre

el voto (correcto).

— Habría que concienzar a la ciudadanía sobre el

voto (incorrecto).

Del mismo modo:

— Los funcionarios están conscientes de su

deber (correcto).

— Los funcionarios están concientes de su deber

(incorrecto).

Observar el empleo de la construcción a condición de que:

— La cumbre tendrá éxito a condición de que

todos participen (correcto).

— La reunión tendrá éxito a condición que todos

participen (impropio).

No confundir:

— La directora está muy ocupada, conque

(conjunción) no la interrumpas.

— De hecho, basta con que (preposición +

conjunción) lo decidamos así.

— Éste es el proyecto con que (preposición +

relativo) cuenta ganar.

Lo mismo en:

—¿Conque (interrogativo) acabas de llegar, eh?

—¿Con qué (preposición + qué) excusa saldrá ahora?

El verbo consensuar o la variante consensar:

—La decisión es consensuada (correcto).

—La decisión es consensada (correcto).

La frase latina, a contrario sensu (en sentido contrario):

—A contrario sensu de esa afirmación, la

diplomacia equivale a algo más que modales.

Se dice currículum vítae (singular y plural). Hoy en dí�a se emplea currículo (singular) y currículos (plural).

Page 74: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

74A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “d

La “d”

El verbo dar en primera y tercera persona del presen-te de subjuntivo:

— Es importante que le dé a ese asunto la

importancia que tiene.

Observar el empleo de darse cuenta de que:

— El ministro se dio cuenta de que el presidente

no llegaría (correcto).

— El ministro se dio cuenta que el presidente no

llegaría (impropio).

Observar el empleo de la locución adverbial de veras:

— Desconozco de veras ese proceder (correcto).

— Desconozco de a de veras ese proceder

(impropio).

La construcción debe + infinitivo (obligación):

— El presidente debe presentar un informe de

labores.

La construcción debe de + infinitivo (suposición):

— El presidente debe de estar llegando al

Palacio Nacional.

Las dos construcciones después que

y después de que

son válidas.

Se dice el dependiente,

masculino o femenino, la dependienta,

femenino.

Page 75: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

75

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“d”

De las formas decimotercer(a) o décimo tercer(a) a las formas decimonoveno o décimo noveno se cons-truye:

— El día 14 inició el decimoséptimo ciclo de

conferencias (correcto).

— El día 14 inició el décimo séptimo ciclo de

conferencias (incorrecto).

Los ordinales correspondientes a 11 y 12:

— El próximo año tendrá lugar el undécimo ciclo

de cine (correcto).

— El próximo año tendrá lugar el decimoprimer

ciclo de cine (correcto).

— En mayo ce celebrará el duodécimo festival de

teatro (correcto).

— En mayo ce celebrará el decimosegundo

festival de teatro (correcto).

Se dice déficit (singular), o déficits (plural):

— En algunas poblaciones de México hay déficit

de alimentos (correcto).

— En algunas poblaciones de México hay déficits

de alimentos (correcto).

Se construye desde… hasta…:

— El debate duró desde las diez hasta las 12 del día.

— Desde ese año hasta éste, no se ha publicado nada

al respecto.

Se construye de… a…:

— El seminario se realizará durante la segunda semana

de abril, de las ocho de la mañana a la una de la tarde.

— El Instituto permanecerá cerrado del 18 de

diciembre del presente año al 6 de enero del

próximo.

El verbo diferenciar (se conjuga como el verbo anunciar):

— El acuerdo comercial se diferencia de los otros

acuerdos (correcto).

— El acuerdo comercial se diferencía de los otros

acuerdos (incorrecto).

El verbo distender:

—Gracias a su intervención se distendieron los ánimos.

—Ojalá su intervención distienda los ánimos.

El sustantivo distensión:

—Su intervención produjo una distensión en las

relaciones México-Cuba.

Page 76: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

76A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “e

La “e”

No confundir:

— El (artículo) embajador dio un diplomado sobre

desarme.

— Él (pronombre) dio un diplomado sobre desarme.

Se dice El Salvador, y no el Salvador.

De las dos formas elite o élite, el área editorial prefiere la primera.

Observar el empleo de encuadernación en:

—El libro llevó una encuadernación en rústica

(correcto).

—El libro llevó una encuadernación a la rústica

(incorrecto).

No confundir:

— Salió de la fila un minuto y, entretanto (adverbio),

le ganaron el lugar.

— Aprovechó el entretanto (sustantivo) para hablar

por teléfono.

Las dos formas enseguida

y en seguida son válidas.

Se dice en medio de

y no enmedio de.

Page 77: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

77

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“e”

Los demostrativos, pronombres o adjetivos: este, ese y aquel (femenino y plurales) sólo se acentúan en caso de anfibologí�a.

— Se inscribió en ese curso sobre migración.

— Esta conferencia acerca del TLC vale la pena.

— Me parecen mejor estos apuntes que ésos

— De éstos a ésas, me quedo con aquéllos.

Las formas eso y esto nunca se acentúan:

—Entre ésta y ése, prefiero eso.

Se emplea Estado Parte, singular, Estados Parte, plural. Si sólo se hace mención a las partes ―sin la pa-labra Estado―, se escribirá la Parte o las partes. La palabra Estado se compone de mayúscula inicial en singular y plural. Mismo caso para Estado Miembro y Estados Miembros:

— Los 28 Estados Parte que conforman la Unión

Europea.

— Los 28 Estados Miembros que conforman la

Unión Europea.

De las dos formas estadunidense y estadounidense, el área editorial prefiere la primera.

La palabra estatus en lugar de status:

— El estatus de la gran mayoría de los estudiantes

es bajo (correcto).

La preposición latina ex se antepone a cargos:

— En la conferencia se encontraba el ex canciller

de México (correcto)

— En la conferencia se encontraba el excanciller

de México (incorrecto).

— Hubo una reunión de ex mandatarios de

Latinoamérica (correcto).

— Hubo una reunión de exmandatarios de

Latinoamérica (incorrecto).

Las dos formas ex profeso y exprofeso (a propósito o deliberadamente) son válidas:

— El tema tratado ex profeso fue el del

presupuesto (correcto).

— La Comisión lo decidió exprofeso (correcto).

Page 78: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

78A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “f

La “f”

Las dos formas facsímil y facsímile son válidas. El plural es facsímiles.

Observar el empleo de las construcciones a fin de + infinitivo y a fin de que + subjuntivo:

—El horario cambió a fin de capacitar mejor a los alumnos.

—El horario cambió a fin de que los alumnos se capaciten mejor.

Mismo caso en las construcciones:

— La clase se prolongó con el fin de enriquecer el conocimiento de los

estudiantes.

— La clase se prolongó con el fin de que se enriqueciera el conocimiento

de los estudiantes.

El verbo financiar (se conjuga como el verbo anunciar):

—Esas obras se financian con créditos empresariales (correcto).

—Para que te financíes tus estudios necesitas trabajar (incorrecto).

El verbo forzar (se conjuga como el verbo contar):

—No fuerces la situación, pues no vale la pena (correcto).

—No forces la situación, pues no vale la pena (incorrecto).

—A esas alumnas las fuerzan a asistir al seminario (correcto).

—A esas alumnas las forzan a asistir al seminario (incorrecto).

Page 79: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

79

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“g”

La “g”

Se dice: grandilocuencia y grandilocuente, y no grandielocuencia y grandielocuente.

Se construye: grosso modo (en forma aproximada), y no a grosso modo:

— El resultado dio 5000 MDD, calculados

grosso modo (correcto).

— El resultado dio 5000 MDD, calculados

a grosso modo (incorrecto).

Sustantivo gobernanza:

— La acciones emprendidas en favor de una

gobernanza eficaz.

Se dice: guardaespaldas

(singular y plural invariables).

Page 80: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

80A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “h

La “h”

El verbo haber en forma impersonal (sólo en tercera persona del singular):

— En esa calle había varios edificios de los años

veinte (correcto).

— En esa calle habían varios edificios de los años

veinte (incorrecto).

— A lo largo del día ha habido marchas por toda

la ciudad (correcto).

— A lo largo del día han habido marchas por toda

la ciudad (incorrecto).

— La semana pasada hubo intensas lluvias

(correcto).

— La semana pasada hubieron intensas lluvias

(incorrecto).

Se debe decir: La Habana,

y no la Habana.

Page 81: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

81

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“h”

— Habrá diversos espectáculos durante el festival

(correcto).

— Habrán diversos espectáculos durante el

festival (incorrecto).

— Va a haber muchos libros en venta en la feria...

(correcto).

— Van a haber muchos libros en venta en la feria...

(incorrecto).

— Que hubiera 30 personas inscritas en el curso

era una cifra récord (correcto).

— Que hubieran 30 personas inscritas en el curso

era una cifra récord (incorrecto).

Se dice: hábitat (singular), hábitats (plural).

— El ser humano se desarrolla en cualquier tipo de

hábitats.

Se dice hindú, singular, hindúes, plural.

El verbo hacer en forma impersonal (sólo en tercera persona del singular):

— Hace varios meses que tuvo lugar la reunión

(correcto).

— Hacen varios meses que tuvo lugar la reunión

(incorrecto).

— Hoy hizo fuertes vientos (correcto).

— Hoy hicieron fuertes vientos (incorrecto).

Observar la construcción hasta que (no):

— Nadie salió de la sala hasta que (no) terminó

la conferencia.

Se dice homogeneidad, y no homogenidad; homoge-neizar, y no homogenizar.

Se dice huésped, masculino y femenino, huéspeda, femenino.

Se dice La Haya, y no la Haya.

Page 82: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

82A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “i”

La “i”

Observar el empleo del adverbio inclusive:

— Todos los países asistieron, los más pequeños

inclusive (correcto).

— Todos los países asistieron, los más pequeños

incluso (impropio).

Observar el empleo de incluso:

— Los países demandan la paz e, incluso, el

desarme total (correcto).

— Los países demandan la paz e, inclusive, el

desarme total (correcto).

Observar el empleo de índole:

— La índole de la reunión se desconocía

(correcto).

— El barrio de Tepito es de índole brava y

agresiva (correcto).

— El barrio de Tepito es de índole bravo y

agresivo (incorrecto).

El verbo influenciar (acciones que se ejercen princi-palmente sobre personas):

— El maestro influencia los comentarios de sus

alumnos.

El verbo influir (acciones que se ejercen sobre cosas, hechos y personas):

— El arte moderno está influido por el

romanticismo.

No confundir:

— Los ciudadanos infringieron las leyes

(quebrantar) durante la marcha.

— Los del norte infligieron una derrota (causar

daño) a los del sur.

No confundir:

— Los países desarrollados injieren

(entremeterse) en los asuntos de otros.

— Los niños de la guardería ingieren (introducir

en la boca) sus alimentos.

La palabra intelligentsia (en cursivas):

— La intelligentsia mexicana es la más

progresista.

Page 83: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

83

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“j”

La “j”

Se dice: juez, masculino, y jueza, femenino. Observar la concordancia:

— México, junto con Indonesia, Corea del Sur,

Turquía y Australia, forma el mikta (correcto).

— México, junto con Indonesia, Corea del Sur,

Turquía y Australia, forman el mikta (incorrecto).

Page 84: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

84A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “l”

La “l”

El artí�culo la:

—El acta; el agua; el alza; el arma.

—La preciada agua; la imprevista alza.

La locución latina lato sensu (en sentido amplio):

— Lato sensu, la Mujer equivale a todas las mujeres.

La palabra leitmotiv (tema o motivo central de un texto):

— La reforma migratoria es el leitmotiv de su

trabajo.

Las dos construcciones lejano de y lejano a son válidas:

— Nada más lejano de los intereses del

país (correcto).

— Nada más lejano a los intereses del

país (correcto).

El adjetivo lesa (agraviado)

—Son delitos de lesa humanidad.

—Son delitos de lesa majestad.

El verbo licuar (se conjuga como el verbo averiguar):

— Para preparar una bebida sana se licua

la fruta (correcto).

— Según la receta, los condimentos se licúan

juntos (correcto).

Se dice liderar, y no liderear:

— El embajador lideraba las acciones que había

que seguir (correcto).

— El embajador lidereaba las acciones que había

que seguir (incorrecto).

Observar el empleo de las construcciones:

— Los liberales lucharon contra los

conservadores (correcto).

— Los liberales lucharon en contra de los

conservadores (impropio).

— El día lucha con la noche (correcto).

— Los estudiantes luchaban por la libertad de

cátedra (correcto).

Page 85: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

85

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“m”

La “m”

Se dice malentendido (singular), malentendidos (plural).

— La reunión sirvió para aclarar los

malentendidos (sustantivo).

— La reunión sirvió para aclarar las dudas mal

entendidas (mal + adjetivo).

Observar el empleo de la construcción de manera que:

—Leyó el informe de manera que (con el fin de

que) se notara su locuacidad.

—El acuerdo presentaba algunas omisiones, de

manera que (así que) su firma se retrasó.

Se dice maremágnum (singular y plural invariables), y no mare mágnum. Hoy dí�a se emplea maremagno (singular), maremagnos (plural).

Observar el empleo de mas (sin acento):

— El debate estaba programado, mas (pero) no había

recursos para que se llevara a cabo (correcto).

Observar la construcción estar de más:

—Esa pregunta está de más (correcto).

—Esa pregunta está demás (incorrecto).

El más comparativo:

— El área tiene hoy más necesidades que

antaño (correcto).

— El área tiene hoy más necesidades a las que tenía

antaño (incorrecto).

— El área tiene hoy más necesidades de las de

antaño (incorrecto).

— Pocas áreas tienen más necesidades que

ésta (correcto).

— Pocas áreas tienen más necesidades como

ésta (incorrecto).

— Pocas áreas tienen más necesidades a las de

ésta (incorrecto).

Page 86: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

86A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “m

Observar la concordancia en el empleo de la mayoría de:

— La mayoría de los diputados votó a favor

(correcto).

— La mayoría de los diputados votaron a favor

(correcto).

Se prefiere medioambiente a medio ambiente.

Se dice: memorándum (singular), memorándums (plural). Hoy en dí�a se emplea: memorando (singu-lar), y memorandos (plural).

Observar el empleo de la construcción hacer mención:

— Durante la entrevista se hizo mención de (a) la

problemática (correcto).

Observar la construcción de ser menester (ser nece-sario):

— Para los países es menester el beneplácito

internacional.

— Para los países son menester el apoyo y el

beneplácito internacionales.

Observar el empleo de la construcción menor que:

— Este auditorio es cinco veces menor que el del

Instituto (correcto).

— Este auditorio es cinco veces menor al del

Instituto (incorrecto).

Se dice meteorología, y no metereologí�a.

Las dos formas metrópoli y metrópolis son válidas.

Observar el empleo de la construcción misma… que…:

— Es la misma edición que la de la biblioteca

(correcto).

— Es la misma edición de la de la biblioteca

(incorrecto).

Se dice la ministra,

y no la ministro; la primera ministra,

y no la primer ministro.

Page 87: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

87

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“n”

La “n”

El verbo nevar (se conjuga como el verbo acertar):

— En Francia nieva cada año (correcto).

— En Francia neva cada año (incorrecto).

— No creo que este año nieve en el norte del país

(correcto).

— No creo que este año neve en el norte del país

(incorrecto).

Observar el empleo de a nivel:

— Las conversaciones se darán en el ámbito

internacional (correcto).

— Las conversaciones se darán a nivel

internacional (correcto).

— Las conversaciones serán al más alto

nivel (correcto).

Se dice Nobel, y no Nóbel:

—El Premio Nobel de la Paz (correcto).

—El Premio Nóbel de la Paz (incorrecto).

Números ordinales y partitivos. Por ejemplo, no con-fundir:

—undécimo (ordinal)

—onceavo (partitivo)

Page 88: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

88A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “o

La “o”

Observar el empleo de la construcción con (el) objeto de (que):

— Con objeto de ventilar las diferencias, la

Cumbre tendrá lugar.

— Con el objeto de ventilar las diferencias, la

Cumbre tendrá lugar.

— La Cumbre se realizará con el objeto de que

las diferencias se ventilen.

Observar el empleo de la interjección ojalá:

— Ojalá acabe pronto la revisión del texto para

que se publique.

Es preferible, aunque no incorrecto, evitar el empleo de ojalá + que:

— Ojalá que acabe pronto la revisión del texto

para que se publique.

De las dos formas olimpiada y olimpíada, el área edi-torial prefiere la primera.

Observar el empleo de la construcción olvidarse de:

— Se olvidó de la hora de la reunión sobre

migración.

De las dos formas oscurecer y obscurecer,

el área editorial prefiere la primera.

Page 89: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

89

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“p”

La “p”

Los nombres de los países siguen la terminologí�a de la Organización de las Naciones Unidas. Sólo llevan ar-tí�culo cuando se asienta el nombre completo del paí�s (véase bibliografí�a: ONU, Boletín…).

— Así, México, al igual que Ecuador o Paraguay,

decide (correcto).

— Así, México, al igual que el Ecuador o el

Paraguay, decide (impropio).

— El Congreso de los Estados Unidos de

América sesiona (correcto).

— El Congreso de los Estados Unidos sesiona

(impropio).

— El desarrollo de países como Guatemala y El

Salvador (correcto).

Se construye:

— La reunión de la OMC de 2003 no tiene

parangón con la de 2000.

La locución latina per se (por sí� mismo):

—Es una acción noble per se.

De las formas periodo y período, el área editorial prefiere la primera.

Page 90: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

90A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “p

De las formas policiaco y policíaco, el área editorial prefiere la primera.

No confundir la conjunción porque con por que (pre-posición + relativo):

— Se escribe así porque se trata de una conjunción

causal (correcto).

— México hace votos por que las diferencias se

resuelvan (correcto).

El sustantivo el porqué (singular), los porqués (plural):

— No se entiende el porqué de sus cambios de

parecer.

El interrogativo por qué:

— ¿Quién podrá saber por qué se pospuso el ciclo

de cine?

Mismo caso en:

—No me explico por qué no llegó el conferencista.

Observar el empleo de las construcciones con el pretexto de y so pretexto de:

— El tratado no entró en vigor con el pretexto de

la fecha de ratificación.

— El tratado no entró en vigor so pretexto de

la fecha de ratificación.

El verbo prever (se conjuga como el verbo ver):

—Es necesario prever cualquier

cambio (correcto).

—Es necesario preveer cualquier

cambio (incorrecto).

Observar el empleo de la preposición pro y en pro de:

— Son acciones pro víctimas de los

atentados (correcto).

— Son acciones pro las víctimas de los

atentados (incorrecto).

— Son acciones en pro de las víctimas de los

atentados (correcto).

Page 91: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

91

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“p”

El verbo prohibir (observar acentuación):

— Se prohíbe estacionarse en los ejes

viales (correcto).

— Se prohibe estacionarse en los ejes

viales (incorrecto).

— Es necesario que se prohíba fumar en los sitios

públicos (correcto).

— Es necesario que se prohiba fumar en los sitios

públicos (incorrecto).

Observar el empleo de la construcción promover a:

— La subdirectora fue promovida a un nivel

superior.

Observar el empleo de la construcción propugnar + complemento directo:

— México propugna nuevos acuerdos

comerciales (correcto).

— México propugna por nuevos acuerdos

comerciales (incorrecto).

Observar el empleo de las construcciones protestar contra y protestar de:

— La Comisión protestó contra el maltrato a las

mujeres (correcto).

— La delegación mexicana protestó de la falta de

organización (correcto).

Observar el empleo de las construcciones pugna en y pugna por:

— La ONG pugna en defensa de los derechos de

las mujeres (correcto).

— La ONG pugna por los derechos de las mujeres

(correcto).

Se dice el pro y el contra (singular),

los pros y los contras (plural).

Page 92: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

92A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “ q

La “q”

La palabra Quebec no lleva acento.

El verbo querer:

— Es lógico que queramos asistir a la feria del

libro (correcto).

— Es lógico que querramos asistir a la feria del

libro (incorrecto).

Uso impersonal:

—Parece que quiere llover.

La palabra quórum, singular y plural invariables:

— Como no hubo quórum la sesión se levantó sin

llegar a un acuerdo.

Page 93: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

93

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“r”

La “r”

Observar el empleo de las construcciones en razón de y en razón a:

— En razón de su importancia, apoyamos el

proyecto (correcto).

— En razón a su importancia, apoyamos el

proyecto (correcto).

Se dice referéndum. Hoy en dí�a se emplea referendo (singular), referendos (plural).

La palabra régimen (singular), regímenes (plural).

Observar el empleo de la construcción reingresar en:

— Tras una breve ausencia, el embajador

reingresó en el servicio.

También es correcta la construcción reingresa al.

Observar el empleo del verbo reivindicar (reclamar la autorí�a de un hecho):

—El grupo reivindicó la responsabilidad del

atentado (correcto).

—El grupo revindicó la responsabilidad del

atentado (incorrecto).

—El grupo reivindicó el atentado (incorrecto).

Page 94: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

94A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “r

Observar el empleo de las construcciones en relación con y con relación a:

— Se actuará en relación con lo

acordado (correcto).

— Se actuará con relación a lo

acordado (correcto).

— Se actuará en relación a lo

acordado (impropio).

Observar el empleo de las construcciones remontar-se hasta y remontarse al:

— El conferencista se remontó hasta

épocas remotas (correcto).

— El conferencista se remontó al

siglo xix (correcto).

Observar el empleo de las construcciones reparar + complemento directo, reparar en y reparar en que:

—El autor reparó el error de contenido con una fe

de erratas (correcto).

— El autor reparó en su error al revisar las

pruebas (correcto).

— El autor reparó en que había varios errores en

las pruebas (correcto).

Observar el empleo del verbo requerir (necesitar o necesitar de):

— Se requirió la firma del canciller para tramitar

ese asunto (transitivo).

— Se requiere de la aprobación del canciller

(intransitivo).

Observar el empleo de las construcciones con respec-to a, respecto de y respecto a:

— Se tomó una decisión con respecto a la

reunión.

— Se tomó una decisión respecto de la reunión.

— Se tomó una decisión respecto a la reunión.

Observar el empleo de la construcción revestirse de:

— Su comentario se revistió de elogios por el

desempeño de su asistente.

Page 95: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

95

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“s”

La “s”

El verbo saber en tercera persona del singular:

— Sé que la conmemoración del aniversario del

Instituto dará que hablar.

Las dos formas salvaguarda y salvaguardia son válidas.

El verbo satisfacer:

— Con ello satisfaré los requerimientos

necesarios (correcto).

— Con ello satisfaceré los requerimientos

necesarios (incorrecto).

— Que eso le satisficiera o no, era su

problema (correcto).

— Que eso le satisfaciera o no, era su

problema (incorrecto).

Observar el empleo de las construcciones estar segu-ro de que y es seguro que:

—Estoy segura de que la embajadora asistirá a

la reunión (correcto).

Page 96: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

96A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “s

— Estoy segura que la embajadora asistirá a la

reunión (impropio).

— Es seguro que la embajadora asista a la

reunión (correcto).

La palabra sendos, masculino, sendas, femenino (uno para cada uno):

— Los dos empleados llevaban sendos regalos.

— Los tres ganadores del concurso portaban

sendos galardones.

No es sinónimo de gran:

— Los estudiantes hicieron sendas

demostraciones de inconformidad por el

resultado (incorrecto).

Tampoco es equivalente de ambos:

— Aunque por diferentes razones, sendos tratados

fueron firmados el mismo día (incorrecto).

La frase latina stricto sensu (en estricto sentido):

— Stricto sensu, las normas deben apegarse

a la ley.

El verbo ser en segunda persona del imperativo:

— Sé feliz.

— Sé un buen estudiante.

Observar concordancia:

— Son de esperar nuevas propuestas (correcto).

— Es de esperar nuevas propuestas (incorrecto).

— Son evidentes las alzas de precios (correcto).

— Es evidente las alzas de precios (incorrecto).

— Es necesaria una política ambiental (correcto).

— Es necesario una política ambiental (incorrecto).

Se dice simposio (singular), simposios (plural).

Page 97: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

97

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“s”

No confundir el sí afirmativo con el si condicional:

— El tratado sí entrará en vigor pues ya lo

ratificaron (afirmativo).

— El tratado entrará en vigor si los países lo

ratifican (condicional).

O con el sí reflexivo:

— Dentro del grupo, Brasil y Argentina se apoyan

entre sí (correcto).

— Dentro del grupo, Brasil y Argentina se apoyan

entre ellos (incorrecto).

Observar concordancia (oración pasiva):

—Se rifaron cinco arcones navideños (correcto).

—Se rifó cinco arcones navideños (incorrecto).

—Se vendió toda la taquilla (correcto).

—Se vendieron todas las entradas (correcto).

Observar concordancia (oración impersonal):

— Se apoya a los niños y las niñas de la calle

(correcto).

— Se apoyan a los niños y las niñas de la calle

(incorrecto).

— Se invita a todos los empleados (correcto).

— Se invitan a todos los empleados (incorrecto).

No confundir:

— Se promueven las reformas a la ley (correcto).

— Se promueve a los empleados mejor

capacitados (correcto).

— Se organizan los cambios en el gabinete (correcto)

— Se organiza a los ciudadanos para que voten

en orden (correcto).

Page 98: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

98A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “s

La locución latina sine qua non (condición indispen-sable):

— Es una condición sine qua non para el éxito

de la demanda.

No confundir la conjunción adversativa sino con si + no:

— No sólo estoy convencida, sino completamente

segura (correcto).

— Lo anterior muestra, si no un cambio radical, al

menos un intento (correcto).

El verbo soldar (se conjuga como el verbo contar):

— El herrero suelda los barrotes de la vieja reja art

nouveau.

— Se necesita tiempo para que suelden los

vínculos.

El adjetivo solo (sin acento):

— El embajador solo contestó las preguntas del

debate (nadie más que él).

El adverbio sólo (acentuado):

—El embajador sólo contestó las preguntas del

debate (nada más eso).

La palabra staff se reemplaza por el equipo:

— Se reunió el equipo para acordar el plan de

trabajo (correcto).

— Se reunió el staff para acordar el plan de

trabajo (impropio).

La locución latina statu quo (se refiere a lo establecido):

— Se decidió conforme al statu quo actual de la

región (correcto).

— Se decidió conforme al status quo actual de la

región (incorrecto).

La palabra superávit (singular), superávits (plural):

— Este año, el superávit estuvo por encima del

año pasado.

— Este año, los superávits estuvieron muy por

encima del año pasado.

La expresión latina sursum corda (arriba los corazo-nes):

—¡Sursum corda!

—Sólo si lo ordena el sursuncorda.

Page 99: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

99

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“t”

La “t”

La palabra tabú:

—Ésas son palabras tabús (correcta).

—Ésas son palabras tabúes (correcta).

Observar el empleo de las construcciones tan es así que y tanto es así que:

— Se esperaba la noticia; tan es así que se

publicó enseguida.

— Se esperaba la noticia; tanto es así que se

publicó enseguida.

Las dos formas tendente a y tendiente a son válidas:

— Ya se aprobaron las acciones tendentes a la

mejora de la economía.

Page 100: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

100A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “u

La “u”

La expresión por último se utiliza para terminar o cerrar un escrito:

— Por último, este trabajo llega a una conclusión

lógica.

La expresión latina urbi et orbi (a todas partes):

—La noticia se dio a conocer urbi et orbi.

La palabra ultimátum (singular), ultimátums (plural).

Page 101: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

101

Alg

una

s ac

lara

cio

nes

sob

re e

l uso

del

esp

año

l |

La

“v”

La “v”

Observar la construcción con apócope del numeral delan-te del sustantivo masculino y del femenino que comienza en “a” tónica:

— Con los veintiún dólares compraron la

revista (correcto).

— En el examen de selección había veintiún

alumnas (correcto).

— En el examen de selección había veintiúna

alumnas (incorrecto).

— Es preciso cuarenta y un aciertos para

pasar (correcto).

Observar el empleo de la construcción acaba de + infi-nitivo:

—La Cumbre de las Américas acaba de

realizarse (correcto).

—La Cumbre de las Américas viene de

realizarse (incorrecto).

La preposición latina versus (contra o frente a):

—El conflicto Caín versus Abel no tiene fin.

—La problemática Bolivia versus Chile debe

resolverse pronto.

Page 102: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

102A

lgu

nas

acla

raci

one

s so

bre

el u

so d

el e

spañ

ol

| L

a “v

—El título de la conferencia es “México contra el

narcotráfico”.

—La constante disputa internacional Estados

Unidos frente a Cuba.

El verbo verter (se conjuga como el verbo entender):

— Ella vertió todos sus conocimientos en el

debate (correcto).

— Ella virtió todos sus conocimientos en el debate

(incorrecto).

Observar el empleo de la construcción por vez primera:

— México y Brasil disintieron hoy por vez

primera (correcto).

— México y Brasil disintieron hoy por la

primera vez (incorrecto).

Observar el empleo de la construcción en vías de:

— Los países en vías de desarrollo tienen aún un

largo camino.

— El conflicto entre los dos países está en vías de

resolverse.

Observar el empleo de la construcción en virtud de:

— En virtud de la protesta, salió un comunicado

de prensa.

La forma vis a vis (frente a frente):

— Los representantes de México y Estados

Unidos estuvieron vis a vis en las

negociaciones del tratado.

Page 103: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

103

Bib

liog

rafí

a

CázARES, Laura, Marí�a Christen et al., Técnicas actua-les de investigación documental, 3a. ed., México, Universidad Autónoma Metropolitana/Trillas, 1992, 194 pp.

GARCI�A Pelayo y Gross, Ramón, Larousse, dicciona-rio manual ilustrado, 6a. ed., México, Larousse, 1992, 997 pp.

GARzA Mercado, Ario, Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis, 2a. ed., México, El Colegio de México, 2000, 184 pp.

Libro de estilo El Paí�s, 12a. ed., Madrid, El Paí�s, 1996, 661 pp.

MARtI�nEz de Sousa, José, Diccionario de tipografía y del libro, 2a. ed., Madrid, Paraninfo, 1981, 547 pp.

MARtI�nEz de Sousa, José, Ortografía y ortotipografía del español actual, 3a. ed., Gijón, Trea, 2014, 557 pp.

MOlInER, Marí�a, Diccionario de uso del español, 2a. ed., Madrid, Gredos, 1999, 2 ts.

Bibliografía

Page 104: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN EDITORIAL · Matí as Romero (IMR), de la Secretarí a de Relaciones Exteriores (SRE), han dejado su impronta por medio de la palabra escrita. Salidas a

104B

iblio

gra

fía

MOREnO de Alba, José G., Minucias del lenguaje, México, Fondo de Cultura Económica, (Sección de Obras de Lengua y Estudios Literarios), 2000, 4a. re-impr., 556 pp.

ONU, Terminología. Boletín núm. 347, Nueva York, ONU, 1995.

Prontuario de normas editoriales y tipográficas, Méxi-co, Fondo de Cultura Económica, 1999, 117 pp.

Real Academia Española, Diccionario de la lengua espa-ñola, 22a. ed., Madrid, 2001, en http://www.rae.es.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Colombia, Real Academia Española/Aso-ciación de Academias de la Lengua Española/Editorial Santillana, 2005, 848 pp.

SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, pról. de Salvador Fernández Ramí�rez, Madrid, España, 2003, 595 pp.

ZAvAlA Ruiz, Roberto, El libro y sus orillas. Tipogra-fía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 2a. ed., pról. de Blanca Luz Pulido, México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico, 1994, 397 pp.