dirección general de trabajo consejería de...

548
Consejería de Trabajo Dirección General de Trabajo

Upload: others

Post on 13-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Consejería de TrabajoDirección General de Trabajo

Portada buena 21/10/04 13:09 Página 1

Page 2: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 1

Page 3: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Libro Blanco de las Sociedades Cooperativas y Laborales de Extremadura

Dirección y coordinación técnica:

María José Rincón Bravo (Fundecyt)José Manuel Ausín Gómez (Universidad de Extremadura)

© Consejería de Trabajo, Fundecyt y Universidad de Extremadura

Edita: Consejería de Trabajo

ISBN: 84-688-0373-1

Depósito Legal: BA-747-2002

Imprime: Indugrafic, S. L.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 2

Page 4: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

LIBRO BLANCO DE LAS

SOCIEDADES COOPERATIVAS Y

LABORALES DE EXTREMADURA

Dirección y coordinación:José Manuel Ausín Gómez(Universidad de Extremadura)

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 3

Page 5: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 4

Page 6: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................7

EQUIPO INVESTIGADOR Y RESEÑAS..............................................................................9

1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................15

2. AGRADECIMIENTOS......................................................................................................17

3. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES ............................................193.1. El IV Plan de Empleo e Industria de Extremadura........................................193.2. Las Sociedades Cooperativas y Laborales en Extremadura ......................21

4. PONTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ......................27

PARTE I1-Sociedades Cooperativas Agrarias ......................................................................39

- Análisis descriptivo de las Sociedades Cooperativas Agrarias ..............................................39

- Principios cooperativos y su cumplimiento en las Sociedades Cooperativas Agrarias ..63

- Dirección, gestión y aspectos comerciales en las Sociedades Cooperativas Agrarias ....79

- Análisis económico-financiero de las Sociedades Cooperativas Agrarias..........................85

2-Sociedades Cooperativas de Explotación Comunitaria de la tierra..........1033-Sociedades Cooperativas de Consumidores y Usuarios. ..............................1154-Sociedades Cooperativas de Crédito. ................................................................1335-Sociedades Cooperativas de Enseñanza...........................................................1596-Sociedades Cooperativas de Servicios. ............................................................1837-Sociedades Cooperativas de Trabajo Asociado ..............................................2038-Sociedades Cooperativas de Transporte...........................................................2659-Sociedades Cooperativas de Viviendas.............................................................275

10-Sociedades Laborales. ............................................................................................281

PARTE IIAnálisis cualitativoProblemas, soluciones y actores: Un autodiagnóstico desde las propias

empresas de Economía Social......................................................................................................391

PARTE IIIPropuestas , valoraciones, recomendaciones ......................................................411

PARTE IVSociedades Cooperativas de Seguros ..................................................................441Sociedades Cooperativas de Sanidad ....................................................................459

LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ..............................473

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 5

Page 7: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 6

Page 8: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PRESENTACIÓN

La Economía Social siempre ha sido objeto de atención y apoyo por parte de laJunta de Extremadura. Este compromiso es preciso renovarlo e impulsarlo enun tiempo presente que se caracteriza por una corriente neoliberal y globali-zadora, en la que existe la convicción de que el mercado competitivo generapor sí solo, sin necesidad alguna de corrección, por parte del Estado Social deDerecho, la eficiencia económica, y la justicia social.

Creemos, y no es una afirmación retórica sino una convicción, sincera, en lasalud social que supone la estabilidad en el empleo, en la mayor participaciónde los trabajadores en todos los niveles de decisión empresarial, y en el fomen-to de las iniciativas emprendedoras.

Estamos empeñados en estimular y favorecer el desarrollo de iniciativas empre-sariales, como las de Economía Social, que son portadoras de valores socialesy de una forma de hacer empresa diferente a la concepción tradicional.

Con este firme convencimiento, y estando seguros que los principios de laEconomía Social están en la base del modelo de desarrollo que queremos paraExtremadura, por ser una región que ha de utilizar sus recursos endógenos, demanera sostenible, y con la fijación de la población al territorio, presentamosa la sociedad extremeña este Libro Blanco de la Economía Social.

En Extremadura se ha producido en los últimos años un crecimiento, que nossitúa en el grupo de cabeza de las regiones del país, tanto de Empresas deEconomía Social, como en volumen de creación de empleo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 7

Page 9: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Este Libro Blanco que el lector tiene hoy en sus manos, no persigue otro obje-tivo que involucrar a todos los actores sociales en ese modelo de crecimientocomo un auténtico desafío ético y respuesta colectiva de aquellas personas queestán dispuestas a ejercer una actividad económica aportando sus conoci-mientos y trabajo y arriesgando su patrimonio personal en su consecución.

Excma. Sra. Consejera de TrabajoJunta de Extremadura

Violeta E. Alejandre Úbeda

Noviembre 2002

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 8

Page 10: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

EQUIPO INVESTIGADOR

Alfonso VARGAS SÁNCHEZ

Borja ENCINAS GOENECHEA

Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Francisco Javier FRAGOSO MARTÍNEZ

Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

Inmaculada BUENDÍA MARTÍNEZ

Inmaculada DOMÍNGUEZ FABIÁN

Javier ITURRIOZ DEL CAMPO

Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO

José Manuel AUSÍN GÓMEZ

Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS

Leonor GÓMEZ CABRANES

María Teresa VALOR SALAS

Marta MIRANDA GARCÍA

Paloma BEL DURÁN

Pedro RUIZ MACÍAS

Pilar GÓMEZ APARICIO

Rafael MORENO RUIZ

Ricardo J. PALOMO ZURDO.9

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 9

Page 11: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Alfonso VARGAS SÁNCHEZCatedrático de Universidad. Departamento de Dirección de Empresas y Marketing de la

Universidad de Huelva. Es autor de numerosas publicaciones en materia de dirección y estrate-gia empresarial, especialmente en el campo del sector agroalimentario y de las empresas de

participación (sociedades cooperativas agrarias), entre las que destacan los libros "Las almaza-ras cooperativas onubenses. Una propuesta de actuación ante la crisis (1993)", "Claves para eldesarrollo del cooperativismo agrario. Concentración empresarial y asociacionismo (1995)" y lacoordinación, junto al Dr. Gustavo Lejarriaga, de la obra colectiva "Las empresas de participa-

ción en Europa: el reto del siglo XXI (2002)".

Borja ENCINAS GOENECHEAProfesor Titular de la Universidad de Extremadura. Secretario del Departamento de Economía

Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Master en Gestiónde Entidades de Crédito. Socio de AEFIN (Asociación Española de Finanzas). Autor de diversas publi-

caciones en revistas especializadas sobre el sector bancario.

Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZCatedrático de Universidad en el Departamento de Economía y Administración Financiera de la

Empresa e Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos, ambas de la UniversidadComplutense de Madrid. Socio de AECOOP y de CIRIEC-España. Miembro del Comité Científico de laRevista de Estudios Cooperativos (REVESCO), del Consejo Asesor de Redacción de la Revista CIRIEC-España, y Consejo de Redacción de NOTICIAS-CIRIEC. Director de tesis doctorales y autor de trabajos

sobre empresas de participación.

Francisco Javier FRAGOSO MARTÍNEZProfesor Titular de la Universidad de Extremadura, del Departamento de Economía Financiera y

Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Socio de AEFIN (Asociación Españolade Finanzas). Autor de diversas publicaciones en revistas especializadas sobre el sector bancario.

Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACASDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales con Premio Extraordinario por la Universidad

Complutense de Madrid. Profesor Titular adscrito al Departamento de Economía y AdministraciónFinanciera de la Empresa de la Universidad Complutense de Madrid. Director de la Escuela de

Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la citadaUniversidad, de la que es Diplomado en Estudios Cooperativos. Director de tesis doctorales y autorde artículos y libros sobre empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades labora-les). En la actualidad es miembro del Secretariado Permanente de CIRIEC-España, del Consejo de

Dirección de AECOOP y del Consejo Asesor de la revista CIRIEC-España.

10

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 10

Page 12: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Inmaculada BUENDÍA MARTÍNEZDoctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid. En elmomento actual, es investigadora del Centre d’Études Desjardins en Gestion des Coopératives de

Services Financiers, HEC Montreal (Canadá), de la Escuela de Estudios Cooperativos de laUniversidad Complutense y del Centro Universitario de Investigación y Formación Empresarial

(CUIFE) de la Universidad Autónoma, ambos de Madrid. Es autora de diversas publicaciones, artículosy libros, así como miembro en diferentes proyectos cooperativos tanto en el ámbito nacional comoen el internacional. En este último caso, destacan la realización de diferentes estancias en centros

de investigación cooperativa en Brasil, Canadá, Colombia e Irlanda.

Inmaculada DOMÍNGUEZ FABIÁNDoctora en Ciencias Económicas y Empresariales y Master en Administración y Dirección de

Empresas por la Universidad de Extremadura. Profesora del Departamento de Economía Financiera yContabilidad en la Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, Universidad de Extremadura.

Autora de diversos artículos y publicaciones en materia financiero-actuarial y de previsión social.

Javier ITURRIOZ DEL CAMPOVicerrector de Gerencia y Organización de la Universidad San Pablo-CEU y Profesor Adjunto en laFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la citada Universidad. Miembro del Equipo de

Investigación Permanente de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. IX Premio José Espriu

Castelló Banco de Santander ASISA-LAVINIA por el trabajo "El cooperativismo sanitario integral enel sector de la salud: análisis de los flujos económico-financieros" 1995. Premio "Ángel Herrera" de

la Fundación Universitaria San Pablo-CEU. a la mejor labor investigadora en el área de conocimientode las Ciencias Sociales (curso 1998-99).

Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑODoctora en Ciencias Económicas y Empresariales con Premio Extraordinario por la Universidad

Complutense de Madrid. Profesor Asociado adscrito al Departamento de Economía y AdministraciónFinanciera de la Empresa e investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos, ambos de la

Universidad Complutense de Madrid. Socio de AECOOP y de CIRIEC-España. Autora de trabajos sobreempresas de participación (sociedades cooperativas y sociedades laborales).

José Manuel AUSÍN GÓMEZProfesor Titular de la Universidad de Extremadura, del Departamento de Economía Financiera y

Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Investigador del equipo perma-nente de la Escuela de Estudios Cooperativos. Socio de AECOOP (Asociación de Estudios Cooperativos),

de CIRIEC-España (Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública,Social y Cooperativa) y de AEFIN (Asociación Española de Finanzas). Participante en el Proyecto

Regional de Investigación de la Junta de Extremadura "Cooperativismo Agrario y Desarrollo Rural".Autor de diversos artículos sobre sociedades cooperativas, desarrollo rural y sector bancario.

11

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 11

Page 13: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOSDoctor en Ciencias Económicas y Empresariales, profesor adjunto de comercialización del Departamentode Empresa de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Pablo-CEU e

investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Autor dediversos trabajos sobre Economía Social, con especial atención en el ámbito del cooperativismo detransporte, formó parte del equipo de investigación que recibió en el año 2000 el premio "ÁngelHerrera" de la Fundación San Pablo-CEU a la labor investigadora en el área de Ciencias Sociales.

Leonor GÓMEZ CABRANESProfesora Titular de Sociología en la Universidad de Extremadura. Título de Experto en Técnicas

Cualitativas de Investigación Social, por el Colegio Andaluz de Ciencias Políticas y Sociología. Susintereses de investigación van desde las empresas de economía social y la cultura empresarial, a

otras cuestiones de carácter más teórico, relacionadas con la sociedad de la información, las identi-dades virtuales y la metodología cualitativa. En estas líneas, tiene diversas publicaciones y comuni-caciones en Congresos nacionales e internacionales. Es miembro de varias asociaciones científicas ygrupos de investigación, como la Escuela de Estudios Cooperativos y el Grupo de Investigación en

Estudios Sociales y Territoriales (GIESyT).

María Teresa VALOR SALASProfesora del Departamento de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Facultad deCiencias Económicas y Empresariales, Universidad de Extremadura. Investigadora de la Escuela de

Estudios Cooperativos. Socia de AECOOP (Asociación de Estudios Cooperativos) y de CIRIEC-España(Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y

Cooperativa). Participante en el Proyecto Regional de Investigación de la Junta de Extremadura"Cooperativismo Agrario y Desarrollo Rural". Autora de diversos artículos sobre cooperativismo agra-

rio y desarrollo rural.

Marta MIRANDA GARCÍAProfesora asociada en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III de la UniversidadComplutense de Madrid, Profesora Titular de la Diplomatura en Ciencias Empresariales del Centro deEstudios Superiores Felipe II e Investigadora de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad

Complutense de Madrid. Socio de AECOOP e Interventora de cuentas de CIRIEC-España. Autora dediversas publicaciones y trabajos de investigación sobre empresas de participación.

Paloma BEL DURÁNDoctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

Profesora Titular adscrita al Departamento de Economía y Administración Financiera de la Empresade la Universidad Complutense de Madrid. Directora de la Revista de Estudios Cooperativos (REVES-

CO) de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y de laAsociación de Estudios Cooperativos (AECOOP). Diplomada en Estudios Cooperativos por la citada

Escuela y diplomada en Business Administration por la Universidad de Bradford (Reino Unido).Autora de artículos y libros sobre empresas de participación (sociedades cooperativas). En la actuali-

dad es miembro de CIRIEC- España y del Consejo de Dirección de AECOOP.12

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 12

Page 14: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Pedro RUIZ MACÍASInvestigador Coeficiente 5 del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y Profesor Titularde la Universidad de Extremadura, del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Asesorestadístico sobre experimentación agraria en el INIA en Extremadura y consultor en programas de laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desde 1968 hasta1984. Jefe del Departamento de Economía y Sociología Agraria, del Centro de Extremadura del INIAdesde 1973 hasta 1982. Jefe de Estudios y Documentación sobre la Política Agrícola Común (PAC)para la Junta de Extremadura desde 1984 hasta 1994. Autor de diversas publicaciones sobre temas

estadísticos y de investigación agraria.

Pilar GÓMEZ APARICIODoctora en Ciencias Económicas y Empresariales con Premio Extraordinario por la Universidad

Complutense de Madrid. Profesora Titular de Universidad adscrita al Departamento de EconomíaFinanciera y Contabilidad III de la Universidad Complutense de Madrid. Subdirectora de la Escuela de

Estudios Cooperativos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de esa Universidad.Autora de artículos y libros sobre empresas de participación (sociedades cooperativas y sociedadeslaborales). En la actualidad es miembro del Consejo de Dirección de AECOOP, del Consejo Asesor dela Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO) y asesora de la Confederación de Cooperativas de

Vivienda de España (CONCOVI).

Rafael MORENO RUIZProfesor Titular del Departamento de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Málaga.Asimismo, y desde 1993, es miembro del equipo de investigadores de la Escuela de Estudios

Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de numerosas publicaciones sobremutualidades y sociedades cooperativas de seguros, entre las que destaca la obra Mutualidades,

Cooperativas, Seguro y Previsión Social, publicada en el año 2000 por el Consejo Económico y Socialdel Estado (Colección Estudios Número 103).

Ricardo J. PALOMO ZURDODoctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Licenciado con Premio Extraordinario por la

Universidad Complutense de Madrid. Profesor de Finanzas y Banca de la Universidad San Pablo-C.E.U. Investigador del Equipo Permanente y miembro del Comité Científico de la Escuela de Estudios

Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo Rector de CAJARURAL DE MÁLAGA (hasta 2000) y de CAJA GRUMECO (hasta 2000). Premio Extraordinario de inves-tigación en cooperativismo de Crédito de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Edición de1993 y Premio de Investigación "Angel Herrera" de la USP-CEU (1999). Libros recientemente publi-cados en el ámbito de la Economía Social: "Entorno competitivo y proyección social de la banca

cooperativa en España", UNACC y Ministerio de Trabajo, Madrid (2001).

13

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 13

Page 15: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 14

Page 16: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADESCOOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA

1. INTRODUCCIÓN.

A principios de marzo del año 2002 comenzó a hacerse realidad la idea de elabo-rar el Libro Blanco de las Sociedades Cooperativas y Laborales de Extremadura.Esta iniciativa partía de la administración autonómica competente en esta mate-ria. La importancia de este hecho radica en dos puntos: uno, porque era la prime-ra vez que se ponía en marcha en nuestra Comunidad un proyecto de estas carac-terísticas1; y que el planteamiento para llevarlo a cabo contaba con losrepresentantes de las sociedades laborales y de los diferentes tipos de sociedadescooperativas, y con un grupo de profesores de diversas universidades españolas.

El equipo de investigadores se encargó de redactar un cuestionario para las socie-dades laborales y ocho cuestionarios diferentes dirigidos a los distintos tipos desociedades cooperativas. En las encuestas se recogieron diversas sugerencias delcolectivo a analizar y se celebraron sesiones informativas con los equipos deencuestadores de las uniones de empresas con más representados. Para planifi-car y estructurar nuestro trabajo, contábamos con la referencia que nos ofrecíael censo del Servicio Regional de Sociedades Cooperativas y Laborales. El objeti-vo era visitar a todas y cada una de las sociedades registradas.

El trabajo de campo se desarrolló a lo largo del verano de 2002; a continuacióncomenzó la ardua tarea de procesar todos los datos y realizar su correspondien-te análisis. Hay que señalar que para realizar los diferentes estudios se depura-ron las encuestas recibidas. De esta forma, en los análisis se hace referencia bienal número de encuestas que se han considerado válidas bien a aquellas contes-tadas. Además, el concepto de empresa activa se refiere, en este caso, a socie-dades que contestaron, que cumplimentaron la encuesta, dejando la calificaciónde inactivas para aquellas que no respondieron a la encuesta.

15

1 Hasta la fecha, los únicos libros blancos, que incluyen trabajos sobre sociedades cooperativasy laborales, corresponden al estudio nacional que dirigieron los profesores Barea y Monzón (afinales de los ochenta) y a los realizados en las comunidades de Valencia y Cataluña.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 15

Page 17: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

16

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ]

En los cuestionarios se incluyeron dos bloques de preguntas abiertas para reali-zar un análisis de tipo cualitativo.

Las propuestas se han recogido en un apartado diferenciado, después de los estu-dios correspondientes a cada tipo de sociedad, y se han añadido dos trabajossobre dos tipos de sociedades cooperativas, las de seguros y las de sanidad, queno cuentan con representación en nuestra región.

A lo largo de este Libro Blanco podremos comprobar cuál es la situación econó-mica y social de las sociedades cooperativas y laborales en la ComunidadAutónoma extremeña. Se trata de una fotografía que nos describe un instante,un instrumento que nos permite realizar un primer análisis, a modo de radiogra-fía, para ayudarnos a plantear una prescripción para el futuro.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 16

Page 18: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. AGRADECIMIENTOS.

En nombre del equipo investigador y en el mío propio, queremos destacar, por unlado, que el planteamiento y desarrollo de este complejo y laborioso trabajo nohubiese sido posible sin la aportación de las mismas uniones de sociedades coope-rativas y laborales. Por su asesoramiento y voluntad de ayudar en todo momentoqueremos agradecer a las siguientes personas, como representantes de sus respec-tivas uniones, su dedicación y cuidado en la tarea que se les encomendó: a los Sres.D. José Alberto Hidalgo Piñero y D. Francisco Generelo Miranda (de la AsociaciónExtremeña de Sociedades Laborales, AEXEL), a los Sres. D. Emilio Simón Amado yD. José Antonio López González (de la Unión de Cooperativas Extremeñas de TrabajoAsociado, UCETA), al Sr. D. José Luis Llerena Ruiz (de la Unión Extremeña deCooperativas Agrarias, UNEXCA), al Sr. D. Antonio Soler Carrero (de la Unión deSociedades Cooperativas de Viviendas de Extremadura), al Sr. D. Mario Ángel AzaDonoso (de la Unión de Cooperativas de Transporte de Extremadura, UCOTRANEX)y a los Sres. D. Jesús Julián López García y D. Antonio Fernández Carmona (de laUnión de Cooperativas de Enseñanza Trabajo Asociado de Extremadura, UCETAEX).

Asimismo, queremos destacar la parte institucional, en la que figura la Consejeríade Trabajo de la Junta de Extremadura, agradeciendo sinceramente a la Excma.Sra. Consejera, Dña. Violeta E. Alejandre Úbeda, su constante interés en la pro-moción y ayuda a las sociedades cooperativas y laborales, fórmulas de empresaque son motores de desarrollo económico. En este ámbito, cabe mencionar, muyespecialmente, al Director General de Trabajo, Ilmo. Sr. D. José Luis Villar Rodríguezy al Jefe del Servicio Regional de Sociedades Cooperativas y Laborales de la cita-da Consejería, Sr. D. Miguel Ángel Santos Domínguez; a ambos, por su iniciativa,entusiasmo, apoyo, colaboración y decisión a la hora de plantear la necesidad deun estudio de este tipo, unir voluntades y aunar a las diversas fuerzas necesariaspara que todo este complejo proyecto se vea por fin realizado.

De la misma forma, queremos además agradecer a la Sra. Dña. María Rincón Bravo,de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura(FUNDECYT), su implicación en todo el desarrollo de este trabajo así como el dise-ño de una excelente portada para esta publicación.

La tarea de diseño de encuestas y su posterior análisis, ha correspondido al equi-po investigador, compuesto por dieciocho profesores pertenecientes a laUniversidad de Extremadura, a la Universidad de Huelva, a la Universidad de

17

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 17

Page 19: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Málaga y a la Universidad Complutense de Madrid. Todos adscritos a distintasáreas de conocimiento y departamentos y con una larga y sustancial trayectoriainvestigadora en este campo. Muchos nos hemos formado en la Escuela deEstudios Cooperativos. La valía, tanto personal como profesional de todos, hafacilitado enormemente mi tarea de coordinación y dirección.

Nuestro agradecimiento también se dirige al Ilmo. Sr. D. Antonio FernándezFernández, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de laUniversidad de Extremadura, Centro donde desarrollamos nuestra labor docentee investigadora, por su apoyo inequívoco a esta ilusión común y las facilidadespara que pudiésemos trabajar en las mejores condiciones.

Para finalizar, no puedo olvidarme de tres jóvenes alumnos, la Sra. Dña. MónicaGalván Malagón, el Sr. D. José María Guerrero Cáceres y el Sr. D. Antonio MotaPizarro, formados en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de laUniversidad de Extremadura. Vaya para ellos mi afecto y gratitud por su trabajo,por la renuncia que hicieron a su tiempo libre y porque gracias a ellos ha sido posi-ble superar algunos difíciles momentos en los que el trabajo ha sido ímprobo.

Sin todos los anteriormente citados, fundamentalmente, no hubiera sido posiblerealizar este Libro Blanco. Gracias a todos una vez más.

José Manuel Ausín GómezDirector y Coordinador

noviembre de 2002

18

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 18

Page 20: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. LAS SOCIEDADES COOPERATIVASY LABORALES

3.1. EL IV PLAN DE EMPLEO E INDUSTRIA DE EXTREMADURA.

El 2 de junio de 2000 se firmó el IV Plan de Empleo e Industria en Extremadura.Sus protagonistas fueron la Unión General de Trabajadores (U.G.T.), ComisionesObreras (CC.OO.), la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), laFederación de Municipios y Provincias de Extremadura y la Junta deExtremadura.

Se trataba de un pacto social con dos grandes apartados: el primero es el Plan deAcción para el Empleo2 que es consecuencia del compromiso al que llegaron lospaíses miembros de la Unión Europea en el Tratado de Amsterdam, en octubre de1997. Cada país debería promover Planes Anuales de Acción para el Empleo,tomando como referencia las Políticas de Empleo emanadas de los ConsejosEuropeos, cuyos objetivos eran el pleno empleo y la convergencia entre todas lasregiones de Europa.

Las líneas de actuación de la Comisión se dirigían a fomentar el espíritu de empre-sa, a favorecer la igualdad de oportunidades y a potenciar la capacidad de adapta-ción e inserción profesional.

En este bloque se exponían, además de incentivos generales, tres líneas de ayu-das específicas que afectan a una parte de la llamada Economía Social. Se tratade ayudas para la incorporación de desempleados y contratados temporales3 comosocios trabajadores o socios de trabajo en sociedades cooperativas o en socieda-des laborales. Las cuantías se incrementan en el caso de los más desfavorecidoscomo son las mujeres, parados de larga duración, discapacitados, mayores de 45años y jóvenes menores de 30 años, entre otros. Además, se establecen ayudas ala asistencia para mejora de la gestión, planes de viabilidad, estudios de merca-do, etc. y para la contratación de personal cualificado. Por último, se concedenayudas a este tipo de entidades asociativas que desarrollen acciones de promo-ción y fomento del asociacionismo.

19

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ EL IV PLAN DE EMPLEO E INDUSTRIA DE EXTREMADURA ]

2Cuenta con 330.556.650 euros (55.000 millones de pesetas) para el periodo 2000-2003.3Incluidos titulados universitarios para el ejercicio de su profesión.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 19

Page 21: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El segundo gran apartado se refiere al Plan de la Industria y Promoción Empresarial4

y en su declaración de intenciones se apuesta por generar empleo estable, seguircon el objetivo de convergencia económica y compatibilizar este progreso con lapreservación de nuestro admirable medio ambiente.

Se concretaron ocho iniciativas estratégicas de apoyo directo al tejido empresarial,acercamiento de la Administración, optimización de recursos y reducción de tiem-pos, fomento de las infraestructuras y de la cultura empresarial, captación de inver-siones, apoyo al pequeño y mediano comercio, acciones de promoción comercial asícomo innovación y competitividad. Se articula en tres medidas horizontales: desa-rrollo sectorizado, vertebración territorial y eficacia y agilidad de las medidas adop-tadas.

El resumen de la gestión de este IV Plan de Empleo e Industria se recoge en lassiguientes tablas a partir de la información facilitada por la Consejería de Trabajode la Junta de Extremadura.

20

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ EL IV PLAN DE EMPLEO E INDUSTRIA DE EXTREMADURA ]

4Cuenta con 300.506.050 euros (50.000 millones de pesetas) para el periodo 2000-2003.

TABLA 1RESUMEN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE SUBVENCIONES PARA LA CREACIÓN DE EMPLEO

ESTABLE EN SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA. IV PLAN DE EMPLEO.

Puestos de Trabajo subvencionados Cuantía subvencionada (e)

2000 231 1.589.756,67

2001 385 2.660.279,67

2002 418 3.114.612,78

Total 1.034 7.364.649,12

Fuente: Consejería de Trabajo. Junta de Extremadura.

TABLA 2RESUMEN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE SUBVENCIONES A LA FORMACIÓN, ASOCIACIÓN

Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE EXTREMADURA. IV PLAN

DE EMPLEO.Puestos de Trabajo subvencionados: Gerentes Cuantía subvencionada (e)

2000 5 204.359,84

2001 18 388.349,97

2002 18 327.588,72

Total 41 920.298,53

Fuente: Consejería de Trabajo. Junta de Extremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 20

Page 22: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.2. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA.

La sociedad cooperativa se caracteriza por ser un tipo especial de empresa, mer-

cantil, capitalista no convencional, con participación democrática (un hombre un

voto o principio de gestión democrática5) y en la que el socio es el principal prota-

gonista. Con la actual legislación hacen falta al menos tres socios para constituir

una sociedad de este tipo. Éstos, los socios, son propietarios y proveedores al mismo

tiempo, y por tanto pueden participar en los tres flujos de la empresa: reales, finan-

cieros e informativos-decisionales, y, como contrapartida, reciben una compensa-

ción por su aportación. Por estas características y por su forma de gestión podemos

denominar a estas sociedades como empresas de participación, tal como lo hace el

profesor García-Gutiérrez Fernández6.

Por su parte, la sociedad laboral constituye un caso particular de la legislación espa-

ñola, como bien expone el profesor Lejarriaga en su informe correspondiente para

esta publicación. Así se contempla la posibilidad de que la mayoría del capital de

una empresa sea propiedad del conjunto de los socios trabajadores que presten en

ella servicios retribuidos en forma personal y directa, y cuya relación laboral sea por

tiempo indefinido. Esta forma de participación se puede concretar en forma de socie-

dades anónimas o de responsabilidad limitada.

21

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA ]

5Este es uno de los principios cooperativos básicos que recogió la Alianza CooperativaInternacional (ACI).6GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. Las sociedades cooperativas de derecho y las de hechocon arreglo a los valores y a los principios del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacionalde Manchester en 1995. Especial referencia a las sociedades de responsabilidad limitada regu-ladas en España. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), nº 61, 1995, pp. 53-87.

TABLA 3RESUMEN DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE SUBVENCIONES DE LA ORDEN DEL MINISTERIO

DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES DE 29 DE DICIEMBRE DE 1998. PROGRAMA DE DESARROLLO

DE LA ECONOMÍA SOCIAL.Puestos de Trabajo subvencionados Cuantía subvencionada (e)

2000 5 18.083,90

Total 5 18.083,90

Fuente: Consejería de Trabajo. Junta de Extremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 21

Page 23: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Ambas, cooperativas y laborales, son sociedades mercantiles que en las economíasoccidentales deben someterse a las leyes del libre mercado. Esta premisa es requi-sito fundamental y conceptualmente muy importante para situarlas de forma correc-ta. En este sentido, es particularmente precisa la normativa extremeña puesto quehabla constantemente de sociedad cooperativa. Por su parte, en la normativa nacio-nal para las sociedades laborales se hace referencia también a sociedades.

A partir de la tradición francesa se ha extendido la denominación de Economía Socialen la que se vienen incluyendo dos grandes grupos de agentes7:

1- productores no de mercado. Instituciones sin fines lucrativos al servicio delos hogares, constituidas básicamente por asociaciones y fundaciones queproducen servicios no destinados a la venta para determinados grupos dehogares. Sus recursos principales, en forma de contribuciones voluntarias,proceden de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la pro-piedad.

2- empresas privadas creadas para satisfacer las necesidades de sus socios através del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o finan-ciando, y en las que la distribución del beneficio y la toma de decisionesno están ligadas directamente con el capital aportado por cada socio,correspondiendo un voto a cada uno de ellos8.

Sin embargo este concepto de Economía Social sigue evolucionando para adaptar-se a los nuevos tiempos y no faltan otras definiciones, clasificaciones y terminolo-gías, como Tercer Sector, Nueva Economía Social (donde se incluyen determinadasactividades de inserción social, banca alternativa, comercio justo, defensa del medioambiente, desarrollo territorial, información alternativa, trueque)9, etc.

22

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA ]

7FAURA, I., JULIÁ, J.F. Y MONZÓN, J.L. (2000) Presentación, en Informe-memoria de la EconomíaSocial 1999. Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Social,Pública y Cooperativa (CIRIEC-España). Valencia.8Referencia en FAURA et al (ibidem). MONZÓN, J.L. Y CHAVES, R. "Las cooperativas en las moder-nas economías de mercado: perspectiva española", Economistas nº 83, pp. 113-123.9PÉREZ FERNÁNDEZ, E. (2002). Gestión, organización y funcionamiento de las empresas deEconomía Social. Cooperación interempresarial, pp. 41-56, en ÁLVAREZ VEGA, M.I. (Coord.).Aspectos Jurídico y económico de las empresas de Economía Social. Consejería de Trabajo yPromoción de empleo del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 22

Page 24: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Para la Confederación Empresarial Española de la Economía Social se trata de unaforma específica de hacer empresas, que incluye cualquier forma empresarial queintegre a todas las novedades organizativas y sus correspondientes figuras jurídicas,surgidas como respuesta a las diversas necesidades que plantea la cohesión social10.

La constitución de una sociedad cooperativa o de una sociedad laboral implica laexistencia de un interés común, de los habitantes de una zona determinada, por unproyecto. Los diferentes ámbitos económicos donde pueden desarrollar su actividadsupone que esas personas serán las más interesadas en preservar su entorno, suforma de vida y su patrimonio cultural. Estas empresas tienen en el socio su núcleoy la participación democrática como forma de actuación, tanto desde el punto devista de los proveedores como de los consumidores. Su gestión es democrática detal forma que cada socio representa un voto. De esta manera, es el socio quien puedeintervenir en los destinos de su empresa.

23

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA ]

10Definición que acordó CEPES en Asamblea Extraordinaria el 30 de enero de 2001.

CUADRO 1NÚMERO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS CONSTITUIDAS EN CADA AÑO, ENTRE 1997 Y 2001.

CLASIFICACIÓN POR CLASES PARA EL CONJUNTO NACIONAL.

1997 1998 1999 2000 2001

Agrarias 175 186 183 177 188

Explotación comunitaria de la tierra 58 42 42 61 42

Consumidores y usuarios 25 14 8 11 12

Crédito - - 1 - 3

Enseñanza 8 7 4 8 13

Mar - 1 1 1 -

Sanitarias - - - - -

Seguros - - - - -

Servicios 94 36 45 28 35

Trabajo Asociado 1.890 1.426 1.401 1.983 1.926

Transportes 10 16 4 12 15

Vivienda 283 289 255 211 238

2º y Ulterior grado 12 19 14 14 43

TOTAL 2.555 2.036 1.958 2.506 2.515

Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 23

Page 25: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Durante la última década del siglo XX el aumento del número de sociedades coo-perativas, de todo tipo, y laborales en Extremadura fue muy acentuado. Posiblementeeste incremento se debiera a circunstancias económicas, incentivos o a la estela deléxito alcanzado por algunas sociedades predecesoras, dentro y fuera de nuestraregión.

Por número de sociedades cooperativas constituidas en España durante el periodo1997-2001 (Cuadro 1) destacan las de trabajo asociado, viviendas y agrarias. EnExtremadura encabezan esta clasificación, por su número, las sociedades coopera-tivas de trabajo asociado y las agrarias (Cuadro 2).

Las sociedades cooperativas de trabajo asociado están presentes en una amplia gamade actividades productivas. Resulta muy interesante analizar su diversidad.

Una parte importante de nuestra agricultura extremeña está representada por lassociedades cooperativas agrarias (con una facturación de más de sesenta y siete milmillones de pesetas y más de cincuenta mil socios, según la Unión Extremeña deCooperativas Agrarias, UNEXCA). La dimensión de estas empresas, es mayoritaria-mente mediana o pequeña. La actual Política Agraria Común (PAC), desarrollada enla Agenda 2000, con sus efectos distorsionadores, requiere sistemas de control (se

24

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA ]

CUADRO 2

SOCIEDADES COOPERATIVAS. CENSO DE EXTREMADURA, 3 DE ABRIL DE 2002.

Rama de Actividad Número % sobre el total

Agraria 657 32

Explotación comunitaria de la tierra 9 0’44

Consumo 57 2’78

Crédito 2 0’49

Enseñanza 12 0’58

Industrial 2 0’09

Integración 3 0’15

Servicios 23 1’12

Trabajo Asociado 1.094 53’29

Transporte 23 1’12

Unión de S. Cooperativas 5 0’24

Vivienda 158 7’70

TOTAL 2.053 100

Fuente: Consejería de Trabajo (Junta de Extremadura) y Consejo Económico y Social de Extremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 24

Page 26: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ha incidido mucho en el caso de las ayudas a cultivos, con la llamada modulación,para que las grandes explotaciones por extensión no se vean favorecidas en detri-mento de aquellas). Hay que unir a este hecho que la estructura financiera de lasexplotaciones agrarias es muy débil, dependiendo todavía en una parte importantede las ayudas comunitarias.

Los resultados económicos de las sociedades cooperativas extremeñas son discre-tos; están alejados de los alcanzados en comunidades como Andalucía, Galicia, PaísVasco o Valencia11. Si esta comparación la hacemos con el resto de Europa, nuestrosresultados quedan más lejos aún12.

Esto se debe, en parte, a que el número de sociedades de primer grado crece sin que lohagan estructuras empresariales mayores, de segundo o ulterior grado. En este senti-do sería deseable la existencia de redes de empresas de participación, en general.Intercooperación e integración entre estas empresas se hacen más necesarias que nunca.

En cuanto las sociedades laborales, Extremadura constituye una excepción en elpanorama nacional pues presenta un reparto casi equitativo entre el número desociedades anónimas y el correspondiente a las de responsabilidad limitada.

La creación de sociedades laborales durante los últimos años ha seguido una ten-dencia positiva para casi la totalidad del periodo 1997-2001, comportamiento queresulta similar tanto en el contexto regional como el nacional (Cuadro 3).

25

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES EN EXTREMADURA ]

11Con los datos de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), estas socieda-des en nuestro país, la facturación de las sociedades cooperativas españolas se acerca a los dosbillones de pesetas y reúne a casi un millón cien mil socios.12JULIÁ IGUAL, J.F. y MARÍ VIDAL, S. (2002). CIRIEC número 41.

CUADRO 3

SOCIEDADES LABORALES REGISTRADAS (1997-OCTUBRE DE 2001).

Años Extremadura % sobre el total Total Nacional

1997 57 4’33 1.315

1998 51 1’28 3.979

1999 80 1’77 4.522

2000 100 2’06 4.851

2001 124 3’32 3.736

Fuente: Boletín de Estadísticas Laborales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 25

Page 27: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 26

Page 28: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4. POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN

La importancia social de estas empresas de participación no se debe sólo a su núme-ro o resultados económicos sino a la localización, pues aparecen diseminadas portoda nuestra geografía. Además, porque representan una creación de autoempleoen general y sobre todo, en particular, suponen, para determinadas personas y colec-tivos menos favorecidos o con mayores dificultades de acceso al mercado laboral,una puerta para ampliar sus oportunidades de futuro.

En Extremadura, la agricultura tiene una importancia social muy destacable. Hoy día, enel caso agrario extremeño, como en el del resto de Europa, se trata de la supervivenciade una agricultura tradicional frente a una forma de explotación comercial tal como dis-tingue el profesor González Regidor. Para una región como la extremeña, esto constitu-ye un elemento importante a tener en cuenta en cualquier plan de desarrollo rural.

Conviene apuntar aquí, como lo hacen diversos autores, las profesoras Bel Durán yBuendía Martínez por ejemplo, que el alcance del desarrollo rural abarca a todo elmedio rural, sea o no agrario, puesto que se dirige a cualquier actividad económica.

Desarrollo local y desarrollo rural son dos conceptos que tienden a recogerse en eldesarrollo territorial, que los aglutina.

Los beneficios que pueden aportar organizaciones de este tipo, sociedades cooperativasy laborales, son múltiples. Suponen una forma de creación de empleo que, cada día, cuen-ta en Europa con más socios. En la publicación del año 2000, titulada “Economía Socialy Empleo en la Unión Europea13, del Centro Internacional de Investigación e Informaciónsobre la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC), se recoge que, en el año 1998,en España las sociedades cooperativas empleaban a 244.711 personas; las sociedades labo-rales generaban 62.567 empleos y las sociedades instrumentales al servicio de las socie-dades cooperativas (con datos de 1995) empleaban a 115.000 personas. Es decir, un totalde 422.278 empleos. Recordemos que la figura societaria laboral sólo existe en España.

27

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

13Acción piloto "Tercer sistema y empleo" de la Comisión Europea (1995-1997).

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 27

Page 29: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En el conjunto de la Europa de los 15, en el periodo de referencia anterior, la EconomíaSocial (que incluye además a mutualidades, fundaciones y asociaciones) daba empleoa nueve millones de personas a tiempo completo equivalente (TCE), lo que repre-senta el 6’6% del empleo civil y el 8% del empleo civil asalariado.

La evolución ha sido positiva como demuestran los datos del año 2001 en España,tanto en el caso de las sociedades cooperativas (Cuadro 4) como en el de las socie-dades laborales (Cuadro 5).

La importancia de la existencia de sociedades de participación, en las que podemosincluir a sociedades cooperativas y laborales, radica en que se trata de elementosde cohesión social vitales allí donde se ubican.

Para Vázquez Barquero los recursos económicos, humanos, institucionales y cultu-rales existen en cualquier comunidad territorial. Estos elementos constituyen supotencial de desarrollo endógeno que parte de la capacidad de liderar el propio pro-ceso de desarrollo y de movilizar los recursos disponibles. Esta idea se basa en lamejora del bienestar social que genera la existencia de un sistema productivo capazde generar rendimientos crecientes utilizando los recursos disponibles e introdu-ciendo innovaciones, con un mercado local de trabajo cualificado y flexible (proce-so de acumulación de capital), capacidad emprendedora, sistema productivo for-mando redes de empresas (que favorece las economías de escala)14.

Son muchas las referencias que señalan la necesidad de contar en los planes de desa-rrollo rural con una ordenación del territorio. El objetivo será la distribución de acti-vidades económicas, diversidad, alternativas.

Así, la idea del Desarrollo Rural, para Andrés Montero García15, entre otros, consis-te en un conjunto de medidas o actuaciones destinadas a diversificar la actividadeconómica de una zona. La finalidad de estas medidas se dirige hacia la consecu-ción de un mayor bienestar social que permita la fijación de la población en su pro-pio territorio. Esta es la meta a conseguir. La Unión Europea quiere que amplias zonasde su territorio no queden despobladas, además de conservar así la riqueza patri-monial, cultural, medio ambiental, etc.

28

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

14VÁZQUEZ BARQUERO, A. (1988) Desarrollo Local. Una estrategia de creación de empleo. Pirámide.15Jefe del Servicio de Promoción Cooperativa. Dirección General de Desarrollo Rural. Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimentación.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 28

Page 30: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De aquí se puede inferir un objetivo paralelo que consiste en favorecer actividadesque permitan el desarrollo económico sustentable.

El profesor Gómez Orea16 se refiere al Desarrollo Rural indicando que tiende a con-fundirse con el Desarrollo Rural Integrado en la medida en que se viene aplicandoal conjunto de aspectos y problemas del sistema rural, con todos sus componentes.

Por esta razón, y puesto que Desarrollo Rural no es sólo el desarrollo del sector agra-rio, es preferible el término desarrollo territorial.

29

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

16GÓMEZ OREA, D. (2001) "¿Qué es el Desarrollo Local?" en Financiación del Desarrollo Local.Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (UNACC). Madrid.

CUADRO 4POBLACIÓN OCUPADA EN SOCIEDADES COOPERATIVAS RESPECTO AL TOTAL DE LA ECONOMÍA

SOCIAL (AÑO 2001).

COMUNIDADES Total ocupados Total ocupados Ocupados S. Coop./

AUTÓNOMAS en Sociedades Cooperativas en Economía Social Ocupados Ec. Social (%)

Andalucía 50.707 63.184 80’3

Aragón 7.829 11.241 69’6

Asturias 3.684 6.319 58’3

Baleares 2.245 3.148 71’3

Canarias 7.525 10.728 70’1

Cantabria 1.192 2.193 54’4

Castilla-La Mancha 13.566 21.639 62’7

Castilla-León 12.279 16.033 76’6

Cataluña 42.955 53.651 80’1

C. Valenciana 41.437 49.955 82’9

Extremadura 7.895 10.024 78’8

Galicia 9.510 13.629 69’8

Madrid 10.687 20.989 50’9

Murcia 11.488 15.791 72’8

Navarra 4.883 9.053 53’9

País Vasco 47.109 59.916 78’6

La Rioja 2.019 2.402 84’1

Ceuta y Melilla 375 469 80

TOTAL NACIONAL 277.385 370.364 74’9

Fuente: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial. Registro de Entidades. Dirección General de Fomento dela Economía Social y del Fondo Social Europeo. Secretaría General de Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 29

Page 31: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En Extremadura se han dado, y se continúan dando, importantes y necesarios pasospara aprovechar nuestras mayores riquezas que provienen de nuestro sector agrario: elimpulso de las denominaciones de origen, potenciar nuestra industria transformadoraagroalimentaria, que el valor añadido se quede en nuestra región, etc. Con el escena-rio socioeconómico extremeño las sociedades de participación, sociedades cooperati-vas y laborales, suponen un preciado recurso para alcanzar la cohesión social, mejorarel bienestar social y, por tanto, fijar la población, que tiene un potencial fundamentalpara el desarrollo de nuestra región.

Esta es una parte de las referencias que estamos haciendo del Desarrollo Rural y alque la Unión Europea dedica, desde hace años, cada vez más atención. Como ya diji-mos antes, nuestras sociedades cooperativas y laborales suponen una herramientaesencial para este propósito porque sus socios son los mayores interesados en el sos-tenimiento de su sistema de vida, de sus empresas y de su entorno. Pero para que estasestructuras empresariales funciones requieren una decidida dedicación a la formaciónde los gerentes y directores de cada sociedad cooperativa o laboral: formación coo-perativa y profesionalización de los cuadros dirigentes. Sin una profesionalización delos dirigentes empresariales se dificulta la obtención de buenos resultados económi-cos. Pero a la vez, hace falta una mentalización y cultura cooperativista que inculquela necesidad para los socios de implicarse en su propia empresa, con buenas prácticasy conductas cooperativistas. Sólo así se erradicará el rechazo o la desconfianza conque algunos profanos en esta materia contemplan a este tipo de sociedades.

Como se decía anteriormente, necesitamos estructuras empresariales más grandes,con una dimensión que permita competir en una economía cada vez más globali-zada e interdependiente. Se hace necesario iniciar una decidida tendencia hacia laintegración, la intercooperación cooperativa, para alcanzar dimensiones y estructu-ras más fuertes que puedan competir en un mercado cada vez más interrelaciona-do y complejo. Contamos con un gran número de sociedades cooperativas de pri-mer grado pero nos faltan de segundo o ulterior grado.

Se trata de la cooperación entre nuestras gentes, sumar, construir entre todos. Sobreestos cimientos ideológicos, de formación, de recursos y de cooperación, podremosavanzar hacia un desarrollo duradero.

Además, somos conscientes de que la formación a que nos referimos lleva tiemposeñalamos este como un objetivo básico de partida. Sólo desde ese punto conse-guiremos una base ideológica, una mentalización y una imagen de estas sociedadesde participación que las sitúe como un tipo más de sociedades.

30

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 30

Page 32: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Como se recoge en diferentes fuentes, las sociedades cooperativas y laborales gene-ran una parte del empleo que resulta socialmente un elemento de cohesión y unaforma estable de generación de puestos de trabajo.

Las características apuntadas para definir a las sociedades cooperativas y laboralesson las que determinan su mayor índice de supervivencia17. En efecto, se demuestraque el socio de estas empresas se implica de una forma más directa con su propioproyecto, su propio medio de vida. El hecho de tener garantizado el abastecimientode recursos (por ser proveedores-socios) unido al necesario compromiso de exclusi-vidad de los socios reduce la incertidumbre de diversa índole y favorece la supervi-vencia. Se recogen además teorías que sustentan que la conexión entre una pobla-ción y su entorno institucional facilita su crecimiento y, por tanto, su supervivencia.

En este mismo sentido, el profesor Morales Gutiérrez18 señala los efectos positivosque pueden derivarse de la participación de los trabajadores en las organizaciones:democracia organizativa, estrategia empresarial, compromiso...

Esta perspectiva ha sido estudiada por diferentes autores, como la profesora BelDurán19 no sólo para el caso de las sociedades cooperativas agrarias sino para losdiferentes tipos cooperativos. La diversidad de actividades económicas en que pue-den actuar las sociedades cooperativas y laborales propicia además un abanicoamplio de posibilidades para encauzar la viabilidad de proyectos económicos en elmercado. Este acceso puede tener su origen en el medio urbano y en el rural.

31

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

17Así se destaca en diversos trabajos como el de MOYANO y BRUQUE, (2002) "Cooperativismo,supervivencia organizativa y ventaja competitiva", Noticias de la Economía Pública, Social yCooperativa nº 36 (septiembre), pp. 71-74. Centro de Información y Documentación Europea dela Economía Pública, Social y Cooperativa (CIDEC) y Conselleria de Economía, Hacienda y Empleode la Comunidad Valenciana.18MORALES GUTIÉRREZ, A.C. (2002) "El imaginario social de la participación y el modelo coope-rativo como arquetipo empresarial tipo "O"", en Revista de Economía Publica, Social y Cooperativanº 40, abril, pp. 43-71. CIRIEC-España. Valencia.19BEL DURÁN, P. (1997). Análisis del marco socio-económico e institucional de las sociedadescooperativas agrarias. Revista de Estudios Cooperativos

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 31

Page 33: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Esa indiferencia en cuanto a la ubicación favorece el asentamiento de la poblaciónque al contar con su propio medio de vida en su localidad de origen no necesitarádesplazarse a otros núcleos urbanos.

En los cuadros 6 a 9 se recogen los datos de sociedades cooperativas y laborales encuanto a socios y trabajadores, con especificación de ramas de actividad en las quedesarrollan su vida empresarial.

32

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

CUADRO 5NÚMERO MEDIO DE TRABAJADORES POR SOCIEDAD LABORAL Y POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS,

SÓLO EN EL AÑO 2001.

COMUNIDADES Total de ocupados Total de

AUTÓNOMAS en Sociedades Laborales Sociedades Laborales Tamaño medio

Andalucía 12.477 2.034 6’1

Aragón 3.412 645 5’3

Asturias 2.635 393 6’7

Baleares 903 160 5’6

Canarias 3.203 730 4’4

Cantabria 1.001 118 8’5

Castilla-La Mancha 8.073 1.297 6’2

Castilla-León 3.754 770 4’9

Cataluña 10.696 1.574 6’8

C. Valenciana 8.518 1.299 6’6

Extremadura 2.129 389 5’5

Galicia 4.119 727 5’7

Madrid 10.302 1.944 5’3

Murcia 4.303 661 6’5

Navarra 4.170 444 9’4

País Vasco 12.807 1.049 12’2

La Rioja 383 67 5’7

Ceuta y Melilla 94 17 5’5

TOTAL NACIONAL 92.979 14.318 6’5

Fuente: Consejo Económico y Social de Extremadura año 2001. Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial.Registro de Entidades. Dirección General de Fomento de la Economía Social y del Fondo Social Europeo. Secretaría Generalde Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 32

Page 34: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sólo resta hacer referencia a los datos del último padrón (año 2001) que revelan lapérdida de población que han sufrido numerosos pueblos extremeños a favor de otrosno necesariamente de nuestra región. Una posibilidad de solución es la que aporta elprofesor Mora Aliseda quien propone como alternativa un plan de comarcalizacióncon núcleos urbanos bicéfalos dotados de equipamiento y servicios. Se trataría de unprograma de desarrollo sostenible para Extremadura que ayude a frenar el despobla-miento de las zonas rurales.

Con todo lo anterior, consideramos que las empresas de participación son los elementosclaves en el desarrollo económico y social de Extremadura y constituyen, en si mismosrecursos para el futuro crecimiento de Extremadura.

33

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

CUADRO 6SOCIOS DE LAS S. COOPERATIVAS. CENSO DE EXTREMADURA, 3 DE ABRIL DE 2002.

Rama de Actividad Número % sobre el total

Agraria 42.776 63’92

Explotación comunitaria de la tierra 123 0’18

Consumo 5.702 8’52

Crédito 663 0’99

Enseñanza 121 0’18

Industrial 32 0’05

Integración 5 0’01

Servicios 339 0’51

Trabajo Asociado 12.046 18’00

Transporte 199 0’30

Unión de S. Cooperativas 25 0’04

Vivienda 4.890 7’30

TOTAL 66.921 100

Fuente: Consejo Económico y Social de Extremadura año 2001. Consejería de Trabajo (Junta de Extremadura) y ConsejoEconómico y Social de Extremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 33

Page 35: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

34

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

CUADRO 8SOCIOS INICIALES DE LAS SOCIEDADES LABOARALES REGISTRADAS DURANTE EL PERIODO ENERO-

SEPTIEMBRE DE 2001.TOTAL SOCIOS SOCIOS TRABAJADORES SOCIOS DE CAPITAL

TOTAL M V TOTAL M V TOTAL M V

EXTREMADURA 422 145 277 306 81 225 116 64 52

ESPAÑA 11.899 4.545 7.354 8.311 2.441 5.870 3.588 2.104 1.484

Fuente: Consejo Económico y Social de Extremadura año 2001. Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial.Registro de Entidades. Dirección General de Fomento de la Economía Social y del Fondo Social Europeo. Secretaría Generalde Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.Nota: M: Mujeres, V: Varones.

CUADRO 7NÚMERO DE TRABAJADORES EN SOCIEDADES COOPERATIVAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD.

RAMA DE ACTIVIDAD BADAJOZ CÁCERES EXTREMADURA TOTAL

NACIONAL

Agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca

693 779 1.472 25.904

Industrias extractivas 51 0 51 510

Industrias manufactureras 1.290 479 1.769 74.286

Producción y distribución de energía

eléctrica, gas y agua

0 0 0 404

Construcción 747 306 1.053 22.952

Comercio y hostelería 1.422 691 2.113 73.685

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones

138 88 226 9.637

Intermediación financiera 324 31 355 15.820

Actividades inmobiliarias y de

alquiler, servicios empresariales

100 42 142 15.718

Educación, actividades sanitarias,

veterinarias y sociales

352 362 714 38.469

TOTAL 5.117 2.778 7.895 277.385Fuente: Consejo Económico y Social de Extremadura año 2001. Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial.Registro de Entidades. Dirección General de Fomento de la Economía Social y del Fondo Social Europeo. Secretaría Generalde Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 34

Page 36: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

José Manuel Ausín Gómez

35

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ POTENCIALIDADES DE LAS EMPRESAS DE PARTICIPACIÓN ]

CUADRO 9NÚMERO DE TRABAJADORES EN SOCIEDADES LABORALES SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD.

RAMA DE ACTIVIDAD BADAJOZ CÁCERES EXTREMADURA TOTAL NACIONAL

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura

y pesca

42 36 78 1.574

Industrias extractivas 5 0 5 657

Industrias manufactureras 391 74 465 32.962

Producción y distribución de energía

eléctrica, gas y agua

0 8 8 29

Construcción 272 190 462 18.289

Comercio y hostelería 528 276 804 19.287

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones

43 22 65 3.738

Intermediación financiera 3 0 3 224

Actividades inmobiliarias y de alquiler,

servicios empresariales

78 45 123 9.397

Educación, actividades sanitarias,

veterinarias y sociales

53 63 116 6.822

TOTAL 1.415 714 2.129 92.979

Fuente: Consejo Económico y Social de Extremadura año 2001. Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial.Registro de Entidades. Dirección General de Fomento de la Economía Social y del Fondo Social Europeo. Secretaría Generalde Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 35

Page 37: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 36

Page 38: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PARTE I

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 37

Page 39: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 38

Page 40: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS SOCIEDADESCOOPERATIVAS AGRARIAS EN EXTREMADURA

Mª Teresa VALOR SALAS1.

1. INTRODUCCIÓN.

La Economía Social, desde sus orígenes en el siglo XIX, ha sido objeto de distin-tas definiciones, fundamentalmente en las dos últimas décadas. “Recientemente,en 1.999 el Comité Consultivo de la Comisión Europea de las Cooperativas,Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CMAF), estableció las siguientesnotas para subrayar las características comunes del conjunto de organizacionesde la Economía Social que permiten diferenciarlas de las empresas de capitales:

- Primacía de las personas y del objeto social sobre el capital; a excepción delas fundaciones, todas son empresas de personas.

- Adhesión voluntaria, abierta y control democrático por sus miembrosdesde la base.

- Conjunción de los intereses de los miembros, usuarios y/o del interés general.

- Defensa y aplicación del principio de solidaridad y de responsabilidad.

- Autonomía de gestión e independencia de los poderes públicos.

- Aplicación de los excedentes al objeto social mediante su reinversión o dis-tribución según los deseos de sus miembros para la creación de empleo, deactividades de nuevas empresas, retorno sobre los capitales invertidos, servi-cio a los miembros, actividades socioculturales, etc.”2

Para corregir la contraposición existente entre “libertad económica e igualdad”se han producido dos tipos de respuesta. La primera, el Estado ha aumentado suparticipación en la actividad económica y la segunda por parte de la sociedad

39

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1 Profesora del Departamento de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Facultadde Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura. Investigadora de laEscuela de Estudios Cooperativos.

2 BAREA TEJEIRO, José y MONZÓN José Luis. Informe de síntesis sobre la Economía Social enEspaña en el año 2.000. Valencia: CIRIEC-España, editorial, 2.002, p.p. 11,12.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 39

Page 41: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

civil que ha apoyado iniciativas empresariales de grupos sociales más desfavo-recidos por la evolución del mercado.

Estas iniciativas empresariales nacen en el mercado como organizaciones pro-ductivas cuyo fin es resolver un problema social, colectivo que puede ser devivienda, empleo, calidad de vida, etc. mediante la concentración de la ofertay la ampliación de la misma a nuevos productos. Estas iniciativas poseen unaética común basada en la solidaridad, el servicio a los socios y el interés gene-ral. Las Sociedades Cooperativas son las más claras representantes de estas ini-ciativas empresariales3.

Los modelos de economía mixta no son alternativas que consigan hacer reali-dad los objetivos deseados por la sociedad como son el pleno empleo, mejorade la calidad de vida, protección de medio ambiente.

Así, se están planteando nuevos problemas económicos y apareciendo nuevasnecesidades sociales, para las cuales se necesitan nuevas soluciones.

Entre esas soluciones el Libro Blanco de la Economía Social de España4 pro-pugna “la necesidad de avanzar hacia la consolidación de un sistema confor-mado estructuralmente por tres clases de sectores: el público, el empresarialcapitalista y el de la Economía Social”.

La actual Economía Social tiene que compatibilizar la eficiencia económica con ladistribución equitativa de la renta (eso es lo que caracteriza a las cooperativas).

La ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura5 ensu artículo 2 define el concepto de sociedad cooperativa:

“La sociedad cooperativa es aquella asociación autónoma de personas quese han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspira-ciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresade propiedad conjunta y de gestión democrática.

40

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

3 Cfr: VALOR, Mª Teresa. Algunos aspectos sobre Cooperativismo Agrario Extremeño. En: XIICongreso Nacional y VIII Congreso Hispano-francés. Málaga, Junio 1.998.

4 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. Libro Blanco de la Economía Social en

España, Centro de Publicaciones Mº de Trabajo y Seguridad Social, 1992, p.p.7.

5 Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura: Diario Oficial deExtremadura Nº 49, de 2 mayo de 1998. B.O.E nº 128, de 29 de mayo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 40

Page 42: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Cualquier actividad económica podrá ser organizada y desarrollada median-te una sociedad constituida al amparo de la presente Ley.

La estructura y funcionamiento de la sociedad cooperativa, y la participa-ción de sus miembros, deben de ajustarse a los principios del cooperativis-mo que serán aplicados en el marco de la presente Ley.

La sociedad cooperativa actuará con autonomía, correspondiendo la gestión y elgobierno de las sociedades cooperativas exclusivamente a éstas y a sus socios”.

Las sociedades cooperativas son empresas de empresarios y empresas de par-ticipación6. En ella, los socios participan en todos los procesos empresariales,como proveedores o como consumidores y en los flujos financieros. Además deesto, una característica distintiva de estas empresas es que la toma de deci-siones se hace de forma democrática.

“En España, auspiciadas por un marco constitucional benigno, y por unmodelo descentralizado de gobiernos autonómicos con competencias en lamateria, las medidas institucionales desplegadas hacia la Economía Socialhan sido diversas y positivas7”.

“Los objetivos de la Política de Fomento de la Economía Social en la ComunidadAutónoma de Extremadura son:

-Creación de empleo estable, asentamiento de la población en su territo-rio, desarrollo sostenible.

-Dotar de cuadros técnicos y gerentes a Sociedades Cooperativas y SSLL yfomento del asociacionismo.

-Cumplimiento de fines extrasocietarios de interés para la comunidad8”.

“Las medidas significativas de fomento de la Economía Social de la ComunidadAutónoma de Extremadura han sido:

-Elaboración de una ley de Sociedades Cooperativas.

41

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

6 Término propuesto por el Prof. Dr. Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ.

7 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. O.c.; Valencia: Ciriec-España editorial,2.002,p.p.40.

8 Ibidem, 2.002;p.p. 47.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 41

Page 43: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

-Organización de un sistema extrajudicial de conflictos cooperativos.

-Creación del Consejo Superior del Cooperativismo.

-Aprobación de dos planes de Empleo: uno para 1996-1999 y otro para2000-20039”.

Este informe se centra en las Sociedades Cooperativas Agrarias por su granpeso en Extremadura y por ser las más potentes desde el punto de vistaempresarial.

La ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura10 ensu artículo 125 determina el objeto, actividades y ámbito de las sociedades coo-perativas agrarias:

“1. Son sociedades cooperativas agrarias las que asocian a personas físicaso jurídicas, titulares de explotaciones agrícolas, forestales o ganaderas ytienen por objeto la prestación de suministros y servicios y la realizaciónde operaciones, encaminadas al mejoramiento económico y técnico de lasexplotaciones de sus socios.

2. Para el cumplimiento de su objeto, las sociedades cooperativas agrariaspodrán desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:

a) Adquirir, elaborar, producir y fabricar por cualquier procedimiento, para lasociedad cooperativa o para las explotaciones de sus socios, animales, pien-sos, abonos, plantas, semillas, insecticidas, materiales, instrumentos, maqui-naria, instalaciones y cualesquiera otros elementos necesarios o conve-nientes para la producción y fomento agrario.

b) Conservar, tipificar, manipular, transformar, transportar, distribuir, ela-borar, fabricar, adquirir y comercializar, incluso directamente al con-sumidor, los productos procedentes de las explotaciones de la sociedadcooperativa, de sus socios, así como de los socios y de las sociedadescooperativas, que, en su caso, estén integradas en una de segundo oulterior grado de la que sea socio esa sociedad, en su estado natural opreviamente transformados.

42

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

9 Ibidem, 2.002;p.p. 49.

10 Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura: Diario Oficial deExtremadura Nº 49, de 2 mayo de 1998. B.O.E nº 128, de 29 de mayo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 42

Page 44: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) Adquirir, parcelar, sanear y mejorar terrenos destinados a la agricul-tura, la ganadería o los bosques, así como la construcción y explota-ción de las obras e instalaciones necesarias a estos fines.

d) Promover y gestionar créditos y seguros agrarios, mediante el fomen-to de cajas rurales, de secciones de crédito y de otras entidades espe-cializadas, así como fundar secciones de crédito para que cumplan lasfunciones propias de las sociedades cooperativas de crédito.

e) Cualesquiera otras actividades que sean necesarias o convenientes oque faciliten el mejoramiento económico, técnico, laboral o ecológicode la sociedad cooperativa, de las explotaciones de los socios o, en sucaso, de la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado a la queestén asociadas.

3. Los estatutos de la sociedad cooperativa podrán exigir, como requisitopara adquirir y conservar la condición de socio, un compromiso de activi-dad exclusiva correspondiente al objeto social de aquéllas.

4. En las sociedades cooperativas agrarias la cuantía de las aportacionesobligatorias será como mínimo de 10.000 ptas.

5. Las explotaciones agrarias de los socios, para cuyo mejoramiento la socie-dad cooperativa agraria presta sus servicios y suministros, deberán estardentro del ámbito territorial de la sociedad cooperativa, establecido esta-tutariamente”.

“El cooperativismo agrario español presenta hoy una importante realidad, nosólo social, sino también económica. De hecho, más de un millón de agriculto-res son socios de alguna de las cerca de 4.000 cooperativas existentes, y entorno al 30% de la Producción Final Agraria se comercializa a través de estasorganizaciones, cuya cifra de facturación ha ido creciendo en los últimos años.

A su vez, el cooperativismo agrario tiene también un enorme peso en el con-junto de la agricultura europea, ya que representa más del 60% de la ofertaagraria y es considerado como la fórmula empresarial que presenta una mayorsintonía con las demandas de la Política Agraria Comunitaria, lo que la ha lle-vado a concederle un mayor papel institucional como instrumento de muchasde sus acciones.

43

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 43

Page 45: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Los retos a los que la agricultura y el cooperativismo agrario se enfrentan enel siglo XXI, tanto en España como en general en todos los países de la UE, nopueden sino abordarse desde la consideración y el diagnóstico del nuevo esce-nario económico y marco institucional en el que la agricultura se ubica11”.

Se considera como un factor fundamental de dinamismo económico la inte-gración ya que es una medida imprescindible a tomar por las sociedades coo-perativas para poder competir en el mercado con las empresas capitalistas12.

El XXIII Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, celebrado en Viena enSeptiembre de 1.966, incorpora a la categoría de principio la intercooperación.

En su redacción, el 6º principio cooperativo dice lo siguiente: “Las cooperati-vas para servir mejor a los intereses de sus miembros y sus comunidades, debencolaborar por todos los medios con otras cooperativas a los niveles local, nacio-nal e internacional”13.

La integración presenta dos aspectos: por un lado, el material que consiste enla concentración de los recursos financieros y sus técnicas de aplicación a laproducción y por otro lado, el interno y solidario que consiste en aunar losesfuerzos económicos- sociales en interés del grupo14.

La Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura15 ensu artículo 157 nos determina el objeto y las características de las sociedadescooperativas de segundo o ulterior grado:

“1. La sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado tiene por objeto com-pletar, promover, coordinar, reforzar o integrar la actividad económica de las

44

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

11 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. O.c.; Valencia: Ciriec-España edito-rial,2.002, p.p. 60.

12 Cfr: GÓMEZ CABRANES, Leonor; BUENADICHA MATEOS, María; GONZÁLEZ, Óscar. ElCooperativismo en Extremadura. Una aproximación al fenómeno. Serie de EstudiosRegionales, 1997. Revista Situación BBV, p.p.307-326.

13MARTÍNEZ, Alejandro. Análisis de la Integración Cooperativa, 1.990, p.p. 23

14 Cfr: VALOR, Mª Teresa. El tejido empresarial cooperativista agrario en Extremadura. En: ICongreso Regional de Sociología, Octubre 1.997.

15 Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura. Diario Oficial deExtremadura, Nº 49, de 2 de mayo de 1.998. B.O.E., nº 128, 29 de mayo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 44

Page 46: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

entidades miembros y del grupo resultante en el sentido y con la extensión oalcance que establezcan los Estatutos.

Los Estatutos deberán incluir la numeración de las facultades esencialesque, por ser precisas para el desarrollo de aquel objeto, quedan transferi-das a los órganos de dicha sociedad cooperativa; tales facultades tendránla misma permanencia que el propio objeto social y su ejercicio no podráser revisado ante los órganos de las sociedades integradas, sin perjuiciode la tutela judicial que, en su caso, proceda.

Cuando la sociedad cooperativa se constituya con fines de integraciónempresarial, los Estatutos determinarán las áreas de actividad empresa-rial integradas, las bases para el ejercicio de la dirección unitaria del grupoy las características de éste.

2. Los Estatutos regularán, además, las materias o áreas respecto de las cua-les las propuestas de las entidades asociadas serán meramente indicati-vas, y no vinculantes, para la sociedad cooperativa de segundo o ulteriorgrado. En caso de duda al respecto, se presumen transferencias a estasociedad cooperativa todas las facultades directamente relacionadas consu objeto social, teniendo prioridad los acuerdos e instrucciones de lamisma frente a las decisiones de cada una de las entidades agrupadas”.

“El cooperativismo de segundo grado, desde una perspectiva empresarial,ha permitido el desarrollo cooperativo con una mayor eficacia dadas laseconomías de escala que se derivan de dicho proceso asociativo y bási-camente han sido:

-concentración de la oferta.

-diversificación de productos y calendario.

-apertura de mercados.

-contratación de servicios de forma asociada.

-concentración de demanda de factores.

-realización de nuevos procesos de industrialización.

-fomento de las realidades intercooperativas.45

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 45

Page 47: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

No obstante, el cooperativismo de 2º grado pese a su importante grado deimplantación y desarrollo no se puede considerar como un elemento suficien-te para abordar con éxito el desarrollo integral de las organizaciones coopera-tivas para que éstas aumenten su participación en los mercados y operen deforma competitiva garantizando así su futuro16”.

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL COOPERATIVISMO AGRARIO ENEXTREMADURA.

De los distintos tipos de sociedades cooperativas, las agrarias son las de mayortradición en Extremadura.

Las Sociedades Cooperativas Agrarias son entidades que se pueden incluir dentrode la Economía Social porque cumplen las características de la misma. Se basanen la solidaridad, ayuda mutua, libre asociación, gestión democrática… Hanconstituido la única base empresarial de las Organizaciones de ProductoresAgrarios, al ser las únicas entidades constituidas por iniciativa de agricultores17.

El sector con mayor peso específico en la región es el agrario; ello obedece arazones históricas y motivos económicos ya que la economía extremeña es fun-damentalmente agrícola y ganadera, por ello son las sociedades cooperativasagrarias las de mayor arraigo en la Comunidad Autónoma.

Las características tan particulares del cooperativismo hacen de él un fenóme-no apasionante y problemático. Hay que destacar la dificultad de cuantifica-ción que entraña este fenómeno porque desde sus orígenes hasta la actualidadapenas existen datos fiables y tampoco las fuentes ofrecen suficientes garan-tías de credibilidad.

La mayoría de las sociedades cooperativas no se disuelven legalmente cuandodejan de tener actividad, por lo que los datos del Registro sólo informan de lasque se crean, pero no de las que funcionan realmente.

Así, el Libro Blanco de la Economía Social en España aconseja la elaboraciónde un censo de este tipo de empresas además de diseñar mecanismos registra-

46

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

16 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. Informe sobre la situación de las coope-rativas y las sociedades laborales en España,Valencia: Ciriec-España editorial, 1996, p.p. 59.

17 Cfr: JULIÁ, J.F.; SERVER, R., 1990; JULIÁ, J.F., 1991.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 46

Page 48: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

les necesarios para garantizar la actualización permanente de las bases dedatos18.

La situación actual del Cooperativismo Agrario extremeño es la siguiente19:

Según los datos que nos revelan las encuestas, de 594 sociedades cooperativasagrarias constituidas en Extremadura, 305 están en funcionamiento actual-mente. Por tanto, el 51,34% de estas empresas tienen actividad frente al 48,65%de inactivas.

En Badajoz, de las 308 sociedades cooperativas agrarias registradas hasta fina-les de Mayo del 2002 (cifra superior al de Cáceres), 168 son las que funcionan,lo que representa el 54%, porcentaje también mayor al de la provincia cace-reña que es del 48% (ya que de las 286 sociedades cooperativas situadas enesa provincia, tienen actividad 137); por lo que podemos decir que en la pro-vincia de Badajoz, además de existir mayor número de estas entidades, tam-bién permanecen más en funcionamiento, son más estables.

Todo ello se puede observar en los siguientes gráficos:

47

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

18Cfr: GÓMEZ CABRANES, Leonor; BUENADICHA MATEOS, María; GONZÁLEZ, Óscar. ElCooperativismo en Extremadura. Una aproximación al fenómeno. Serie de Estudios Regionales,1997. Revista Situación BBV, p.p.307-309.

19 Los resultados que se recogen en este informe se basan en un trabajo de campo realizado entreJunio y Octubre de 2002. Se aplicó un cuestionario y una entrevista abierta con el gerente y/oPresidente, socio, etc., de cada entidad. Las encuestas y entrevistas fueron llevadas a cabo porUNEXCA (Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias) y según el censo del Registro de SociedadesCooperativas de la Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura (con fecha 27 de Mayo de2002) para la realización de este Libro Blanco de las Sociedades Cooperativas y SociedadesLaborales en Extremadura.

20 Según los resultados derivados de las encuestas analizadas.

TABLA 1NÚMERO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN EXTREMADURA20.

Sociedades Cooperativas Agrarias Activas

Sociedades Cooperativas Agrarias Inactivas

Total

305

289

594

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 47

Page 49: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En Extremadura se han creado 27 sociedades cooperativas de segundo o ulte-rior grado, de las cuales hoy funcionan 23 empresas (aproximadamente el 85%),las otras 4 que quedaron en el camino, no fueron capaces de llevar a cabo, unaunión que hubiera sido beneficiosa.

48

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 1SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ.

Activa

Inactiva

54%

46%

GRÁFICO 2SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN LA PROVINCIA DE CÁCERES.

Activa

Inactiva

52%

48%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 48

Page 50: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Según los datos que obtenemos de las encuestas, el Cooperativismo agrario de2º o ulterior grado es mayor en la provincia de Cáceres (52% aprox. del totalde entidades de 2º o ulterior grado de la región extremeña, frente al 48% deBadajoz).

De este tipo de entidades localizadas en Badajoz, el 77% tienen actividad y enCáceres están en funcionamiento el 93% aproximadamente.

Además de estas entidades de 2º o ulterior grado enumeradas, en Extremaduraexisten otras 2 sociedades cooperativas de servicios. El objeto de estas empre-sas de suministros y servicios es facilitar el aprovisionamiento y reducir los cos-tes de los factores de producción para los agricultores23.

2.1. Evolución en Extremadura.

La evolución seguida por las sociedades cooperativas agrarias durante el sigloXX ha sido creciente. Entre 1917 y 1924 se produce un rápido crecimiento, que

49

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 2SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS DE 2º

O ULTERIOR GRADO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ21

Act ivas

Inactivas

Total

10

3

13

TABLA 3SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS DE 2º

O ULTERIOR GRADO EN LA PROVINCIA DE CÁCERES22.

Act ivas

Inactivas

Total

13

1

14

21 Según los datos que nos revelan las empresas analizadas.

22 Según los datos que nos revelan las empresas analizadas.

23 Cfr: JULIÁ IGUAL, Juan Francisco. La economía social y el cooperativismo agrario. Sus nuevasestrategias empresariales. CIRIEC-España, nº 15, p.p. 51.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 49

Page 51: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

continúa hasta 1969 (como en el resto de España); pero a partir de ese momen-to se separa de la tendencia creciente nacional para seguir aumentando, lo quedemuestra la gran importancia del sector primario en la economía extremeña.

Un factor que influye en este crecimiento ininterrumpido del cooperativismoagrario es la puesta en marcha de los “Planes de Desarrollo” con la transfor-mación en zona de regadío de más de 200.000 hectáreas de superficie cultiva-ble, representando un cambio espectacular en la estructura agrícola de la región.

A partir de los años 50, las sociedades cooperativas agrarias sufren un aumen-to progresivo en Extremadura. En Badajoz, su número casi se duplica en cadanueva década. En Cáceres, se triplica en los años 60, creciendo más lentamen-te en los 70 y 8024 (Tabla 4 y Gráfico 3).

La década de los 80 ha supuesto una etapa muy significativa para las socieda-des cooperativas. En ella, se desarrolló la nueva legislación cooperativa espa-ñola y, por otro lado, con la entrada de España en la C.E.E. se inició un proce-so de adecuación de las estructuras productivas y comerciales del sector agrarioque ha producido que el cooperativismo cobre un mayor protagonismo y paraello adopte nuevas estrategias.

La proliferación de estructuras de 2º grado es un buen elemento demostrativode esa realidad.

Debido a lo anteriormente mencionado, se ha producido un importante creci-miento del cooperativismo agrario, especialmente, en aquellos sectores en losque la política agraria común (P.A.C.) directa e indirectamente les atribuye unpapel destacado25.

50

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

24 Cfr: GÓMEZ CABRANES, Leonor. Cooperativismo e integración cooperativa en Extremadura.Revista de Trabajo y Seguridad Social, Abril-Junio, 1993, p.p. 145-146.

25 Cfr: JULIÁ IGUAL, Juan Francisco. La economía social y el cooperativismo agrario. Sus nuevasestrategias empresariales. CIRIEC-España, nº 15, p.p. 43-68.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 50

Page 52: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Las Cooperativas de 2º o ulterior grado empiezan a surgir en Extremadura apartir de los años 80, este ritmo de crecimiento sigue intensificándose desde1991, creándose desde esa fecha hasta nuestros días un total de 18 en laComunidad Autónoma. Aunque esta evolución es muy importante no se puedeconsiderar como un elemento suficiente para llevar a cabo con éxito el desa-rrollo integral de las sociedades cooperativas para que aumenten su participa-ción en los mercados y puedan competir garantizando su futuro.

51

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

26 Para la confección de esta tabla no se disponen de algunos datos referentes a algunas socie-dades cooperativas agrarias de 1º grado inactivas.

TABLA 4EVOLUCIÓN DEL Nº DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE 1º GRADO Y DE 2º

O ULTERIOR GRADO EN EXTREMADURA Y POR PROVINCIAS26.

Antes 60

60-69

70-79

80-89

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

TOTAL

BADAJOZ CÁCERES EXTREMADURA

1º GRADO

58

109

105

135

11

7

18

23

15

16

1

8

11

9

19

10

5

560

2º GRADO

0

1

1

6

0

3

0

1

0

1

0

1

3

3

4

2

1

27

1º GRADO

23

62

63

67

3

3

5

8

3

5

0

5

4

2

7

4

2

266

2º GRADO

0

0

1

5

0

2

0

0

0

1

0

0

2

1

2

0

0

14

1º GRADO

35

47

42

68

8

4

13

15

12

11

1

3

7

7

12

6

3

294

2º GRADO

0

1

0

1

0

1

0

1

0

0

0

1

1

2

2

2

1

13

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 51

Page 53: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.2. Índice de Pervivencia.

La investigación en el fenómeno del cooperativismo entraña una gran dificul-tad, porque la mayoría de estas empresas no se disuelven legalmente cuandodejan de tener actividad, por lo que los datos del Registro sólo informan de lasque se crean, pero no de las que funcionan realmente. Por este motivo, el LibroBlanco de la Economía Social en España27 aconseja el cálculo de un nivel depervivencia para ver la relación existente entre las sociedades cooperativas querealmente tienen actividad y el total de las constituidas.

El cálculo del índice de pervivencia, según los datos suministrados por lasencuestas analizadas, nos permite deducir que en Extremadura, en su conjun-to, las sociedades cooperativas agrarias tienen una permanencia del 51% apro-ximadamente, siendo este índice en Badajoz (54%) superior a la media de laComunidad Autónoma y a la de Cáceres (48%), es decir, este tipo de socieda-des además de ser más numerosas en Badajoz, también son más estables queen el resto de Extremadura.

52

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 3EVOLUCIÓN DEL Nº DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

AGRARIAS (1º GRADO) EN EXTREMADURA.

0

50

100

150

Antes 6

0

60-6

970

-79

80-8

919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

02

27 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. Libro Blanco de la Economía Social enEspaña. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 52

Page 54: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.3. Distribución geográfica.

Para poder analizar cómo se distribuyen este tipo de sociedades en la regiónextremeña se ha optado por el criterio de los partidos judiciales, que podemosobservar en las siguientes tablas y gráficos:

53

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 5ÍNDICE DE PERVIVENCIA DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS AGRARIAS EN EXTREMADURA Y POR PROVINCIAS.

Sociedades Cooperativas Activas

Sociedades Cooperativas Inactivas

Total28

Índice de Pervivencia29

EXTREMADURA

305

289

594

0,5135

BADAJOZ

168

140

308

0,5454

CÁCERES

137

149

286

0,479

28 Según encuestas analizadas.

29 Relación por cociente entre las sociedades cooperativas agrarias que realmente tienen activi-dad y el total constituidas.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 53

Page 55: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

54

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

Las sociedades cooperativas agrarias de 1º grado activas se encuentran más con-centradas en la provincia de Cáceres, principalmente en los partidos judiciales dePlasencia y Coria, en cambio en la provincia de Badajoz se encuentran más disper-sas, existiendo un mayor número de ellas en los partidos judiciales de Badajoz y DonBenito, principalmente.

TABLA 6SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS DE 1º GRADO

ACTIVAS POR PARTIDOS JUDICIALES30

PARTIDO JUDICIAL

Almendralejo

Badajoz

Castuera

Don Benito

Fregenal de la Sierra

Herrera del Duque

Jerez de los Caballeros

Llerena

Mérida

Montijo

Olivenza

Villafranca

Villanueva de la Serena

Zafra

Cáceres

Coria

Logrosán

Navalmoral de la Mata

Plasencia

Trujillo

Valencia de Alcántara

NÚMERO

13

19

8

18

7

14

5

8

14

15

4

7

13

14

14

24

4

13

59

5

1

30 Esta tabla es orientativa, porque con las encuestas analizadas, no se disponen de la totalidadde los datos para cumplimentarla.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 54

Page 56: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De las sociedades cooperativas agrarias de 2º grado que están actualmente enfuncionamiento, un número bastante importante de ellas (35%) se encuentranlocalizadas en el partido judicial de Plasencia, seguida de Mérida (30%).

2.3. Ámbito de actuación.

Del total de sociedades cooperativas agrarias activas de Extremadura, el 91%actúan en la región, y tan sólo el 7% lo hacen en el territorio nacional, siendomuy poco significativo el número de estas empresas que tienen actividad en elámbito europeo o extraeuropeo, el 1,65% y 0,4%, respectivamente.

2.4. Secciones.

Monzón y Barea en su informe de 1.992 establecen que “ en la mayor parte de lasComunidades Autónomas Españolas las sociedades cooperativas agrarias son mul-tifuncionales y se dedican a la comercialización de varios productos y/o al aprovi-sionamiento. La mayoría de las sociedades cooperativas agrarias están centradas enel comercio al por mayor, la industria vinícola y la fabricación de aceite de oliva.Estos 3 tipos de sociedades cooperativas agrarias suponen el 78% de todas las enti-dades de las que se posee información de su actividad principal. Las Cooperativasde comercialización y en particular las hortofrutícolas tienen el mayor gradode desarrollo empresarial y los mejores índices exportadores”.

55

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 4SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS DE 2º GRADO

ACTIVAS POR PARTIDO JUDICIAL.

ALMEN

DRALE

JO

CAST

UERA

DON BENITO

MERID

A

NAVALM

ORAL

DE LA M

ATA

PLASE

NCIA

TRUJIL

LO0123456789

CÁCE

RES

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 55

Page 57: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

56

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

Aunque los datos obtenidos de la encuesta realizada no permiten cuantificarcon fiabilidad cada una de ellas, pero sí parecen predominar en Extremadura elolivar, los cereales y las hortalizas sobre el resto de categorías de cultivos, y encuanto al ganado, las categorías principales son el ovino, caprino, porcino yvacuno (por este orden). (Gráficos 5, 6, 7, 8).

GRÁFICOS 5 y 6SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN EXTREMADURA

POR SECCIONES31 (CULTIVOS)

0 20 40 60 80 100 120

Olivar

Vid

Fruta de hueso

Fruta de pepita

Hortaliza

Tabaco

Cereales

Oleaginosas

Arroz

0 50 100 150

Olivar

Vid

Fruta de hueso

Fruta de pepita

Hortaliza

Tabaco

Cereales

Oleaginosas

Arroz

CULTIVOS %

CÁCERES

BADAJOZ

31 Hay que tener en cuenta en este gráfico que existen sociedades cooperativas que están en tan-tos sectores como secciones tengan.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 56

Page 58: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Según los datos que nos revelan las empresas encuestadas, la vid sólo se cul-tiva en la provincia de Badajoz, siendo en esta provincia uno de los cultivosmayoritarios junto con el arroz y las oleaginosas. En cambio, en la provincia deCáceres, los cultivos más predominantes son el tabaco y las frutícolas (de huesoy de pepita) como por ejemplo, la cereza.

57

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICOS 7 Y 8SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN EXTREMADURA

POR SECCIONES (GANADO).

Ovino

Caprino

Porcino

Vacuno (carne)

Vacuno (leche)

Apicultura

Aves (carne)

Aves (huevo)

GANADO %

0 50 100 150

CÁCERES

BADAJOZ

Ovino

Caprino

Porcino

Vacuno (carne)

Vacuno (leche)

Apicultura

Aves (carne)

Aves (huevo)

0 10 20 30 40

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 57

Page 59: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Si bien debe advertirse que dada la dificultad de estimación de los volúmenesde los distintos productos que comercializan, careciendo de censos periódicosal respecto, las cifras que se manejan tienen meramente un carácter orienta-tivo. Pero permiten indicar que en la provincia de Badajoz los ganados predo-minantes son aves (huevo y carne) , ovino, caprino y porcino (prácticamente enla misma proporción que en Cáceres), y en la provincia cacereña predomina laapicultura , el ganado porcino y el ovino.

3. DIMENSIÓN Y EMPLEO EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIASEN EXTREMADURA.

3.1. Socios.

3.1.1. Número de socios.

A pesar de que los datos obtenidos de la encuesta realizada no permiten cuan-tificar con fiabilidad esta variable, sí nos permite indicar, de forma general, quela evolución de estas entidades ha permitido un aumento tanto por provinciascomo por actividades de su base social, en términos de número de socios porsociedad cooperativa desde el primer ejercicio hasta la actualidad. Pero tam-bién nos lleva a pensar que este tipo de empresas tienen un tamaño medio ennúmero de socios por entidad todavía algo bajo si se compara con el de otrasprovincias.

3.1.2. Edad media de los socios.

3.1.2.1. En Extremadura en su conjunto.

Según las encuestas analizadas, en la actualidad, no se aprecian notables dife-rencias en cuanto a la media de edad de los socios en Extremadura entre hom-bres y mujeres. En el mínimo de edad ambos coinciden, 30, pero el máximo essuperior en los hombres (68 años) al de las mujeres (65 años).Respecto a lamedia en el caso de los primeros es un año superior (47 años aproximadamen-te) frente a la de las segundas (46 años aproximadamente).

58

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 58

Page 60: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.1.2.2. En Extremadura (por provincias).

En cuanto al mínimo de edad de los socios coincide tanto en Cáceres como enBadajoz (30 años), pero en cambio en la provincia cacereña la base social mas-culina es mayor en cuanto a media de edad en un año a sus correspondientesde la provincia de Badajoz, no existiendo diferencias notables en la edad mediade los socios mujeres.

3.1.3 Antigüedad media de los socios.

Los datos obtenidos de la encuesta realizada nos permiten indicar que parecepredominar aquellos socios que permanecen en la sociedad cooperativa unamedia de 13 años en el caso de los hombres, siendo inferior en el caso de lasmujeres (12 años).

59

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 7EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN EXTREMADURA.

Hombres

Mujeres

Mínimo

30

30

Máximo

68

65

Media

47,7398

46,5198

Desviación típica

6,68149

6,51841

TABLA 8EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN BADAJOZ.

Hombres

Mujeres

Mínimo

30

30

Máximo

60

60

Media

47,3496

46,8085

Desviación típica

5,87016

5,72915

TABLA 9EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN CÁCERES.

Hombres

Mujeres

Mínimo

30

30

Máximo

68

65

Media

48,0598

46,1619

Desviación típica

7,50665

7,22592

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 59

Page 61: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En la provincia de Badajoz no se observan diferencias significativas entre hom-bres y mujeres respecto a esta variable.

En la provincia de Cáceres, los socios hombres suelen permanecer más años enla sociedad cooperativa.

3.2 Contratos.

3.2.1. Número de trabajadores por tipo de contrato.

En las sociedades cooperativas agrarias de 1º grado encuestadas, se observaque la media de trabajadores fijos contratados en el año 2.001 fue de 3,6213(un ligero aumento respecto a 1.999 cuya media fue de 3,3071) y en el caso delos temporales en el 2.001 fue de 12,5640 (mostrando también una tendencialigeramente superior respecto a 1.999).

60

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 10ANTIGÜEDAD DE MEDIA DE LOS SOCIOS EN EXTREMADURA

Hombres

Mujeres

Mínimo

0

0

Máximo

40

30

Media

13,4943

11,9940

Desviación típica

8,30984

6,84444

TABLA 11ANTIGÜEDAD DE MEDIA DE LOS SOCIOS EN BADAJOZ

Hombres

Mujeres

Mínimo

0

0

Máximo

30

30

Media

12,8163

12,0643

Desviación típica

7,52453

6,87250

TABLA 12ANTIGÜEDAD DE MEDIA DE LOS SOCIOS EN CÁCERES

Hombres

Mujeres

Mínimo

2

3

Máximo

40

30

Media

18,3913

12,1538

Desviación típica

9,45679

6,95037

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 60

Page 62: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

61

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

En el caso de las de 2º grado, la media para el año pasado en el caso de con-tratos fijos fue de 14,7273 y para los temporales de 35,10.

Esta variable para ambos casos (1º y 2º o ulterior grado) muestra dispersionessignificativas.

Con todo lo indicado anteriormente, podemos concluir diciendo que el poten-cial de empleo de estas sociedades cooperativas en trabajadores por tiempoindefinido es bastante bajo.

Respecto a si este tipo de sociedades utilizan fórmulas contractuales de fomento dela contratación laboral o de contratos incentivados o bonificados, las encuestas ana-lizadas nos revelan que el 12% de ellas responden afirmativamente a esta cuestión,mientras que el 88% restante no formalizan contratos de este tipo.

3.2.2. Sociedades Cooperativas que acostumbran a contratar trabajadorespor cuenta ajena con contrato de duración determinada.

Las sociedades cooperativas agrarias extremeñas de 1º grado realizan mayornúmero de contratos de duración determinada (33% aproximadamente) fren-te al 18% que realizan las de segundo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 61

Page 63: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 62

Page 64: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PRINCIPIOS COOPERATIVOS Y SU CUMPLIMIENTO EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS

Marta MIRANDA GARCÍA32

1. LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

En 1995, en la última Declaración de la Alianza Cooperativa Internacional con

motivo del Centenario de esta organización, se enumeraron y reformularon una

serie de valores que son el fundamento de los principios o reglas específicas de

lo que debe ser una sociedad cooperativa33 y que por lo tanto conforman el

cuerpo central de su identidad.

Los principios formulados en Manchester 34quedaron entonces, como sigue:

- Principio de libre adhesión.

- Principio de gestión democrática en la toma de decisiones.

- Principio de participación económica de los socios.

- Principio de autonomía e independencia.

- Principio de educación, formación e información.

- Principio de intercooperación.

- Principio de interés por la comunidad.

63

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

32 Marta MIRANDA GARCÍA. Profesora del Departamento de Economía Financiera y ContabilidadIII de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense deMadrid. Investigadora de la Escuela de Estudios Cooperativos.

33GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. Las sociedades cooperativas de derecho y las de hechocon arreglo a los valores y a los principios del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacionalde Manchester en 1995: Especial referencia a las sociedades de responsabilidad limitada regu-ladas en España. Revesco N 61, 1995, pp.59.

34 INTERNATIONAL COOPERATIVE ALLIANCE. The International Co-operative Alliance Statementon the Co-operative Identity, XXXI Congress International Cooperative, Manchester, September,1995.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 63

Page 65: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Parece claro que las sociedades cooperativas adhiriéndose a todos estos princi-pios ponen en práctica los valores cooperativos (auto-ayuda, autoresponsabili-dad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad) pero cabe destacar el segundoprincipio, gestión democrática por parte de los socios, como el principal factordiferenciador que sólo está presente en las sociedades cooperativas35 (de hechoo de derecho). A este elemento distintivo y marca de las sociedades coopera-tivas se pueden añadir otros fundamentales, aunque con un carácter más uni-versal, como el principio de educación, formación e información y el sexto prin-cipio: cooperación entre sociedades cooperativas.

Se trata entonces de conocer, a través de la información facilitada por las socie-dades cooperativas agrarias activas de Extremadura, si estas empresas que seacogen a la fórmula jurídica específica de sociedad cooperativa practican engeneral los principios cooperativos y en particular los señalados anteriormen-te como específicos y fundamentales.

2. LA LEY EXTREMEÑA Y SU REFERENCIA A LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

La prolija legislación cooperativa en el estado español de las autonomías, nos con-duce inevitablemente a tratar las sociedades cooperativas agrarias y de explotacióncomunitaria de la tierra extremeñas en el marco jurídico-legislativo que le es deaplicación, la Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas36 y se hacenecesario realizar un breve análisis de las referencias a los principios cooperativosque aparecen, explícita o implícitamente en esta norma, que afectará al funciona-miento de estas empresas situadas en Extremadura.

Ya en la exposición de motivos de esta ley se declara: “en las Disposiciones Generalessobre las sociedades cooperativas, y a la hora de definir este tipo de sociedades mer-cantiles se ha optado por acoger el concepto acuñado en la última Declaración dela Alianza Cooperativa Internacional-Manchester, septiembre de 1.995”.

La definición de cooperativa queda así recogida en artículo 2 del Capítulo

64

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

35GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. Las sociedades cooperativas de derecho y las de hechocon arreglo a los valores y a los principios del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacionalde Manchester en 1995: Especial referencia a las sociedades de responsabilidad limitada regu-ladas en España. Revesco N 61, 1995, pp.59-60.

36 Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura. Diario Oficial deExtremadura Nº 49, de 2 de mayo de 1998. B.O.E. Nº 128, de 29 de mayo, pp. 17777-17821.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 64

Page 66: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Primero:”La sociedad cooperativa es aquella asociación autónoma de personasque se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspi-raciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa depropiedad conjunta y de gestión democrática” y continúa “...la estructura yfuncionamiento de la sociedad cooperativa, y la participación de sus miem-bros deben de ajustarse a los principios del cooperativismo, que serán apli-cados en el marco de la presente Ley. La sociedad cooperativa actuará conautonomía, correspondiendo la gestión y el gobierno de las sociedades coope-rativas exclusivamente a éstas y a sus socios”.

Otras referencias importantes a los principios cooperativos que aparecen eneste precepto quedan recogidas en la Tabla número l, que aparece a continua-ción. A través de un breve recorrido por la Ley 2/1998 podemos establecer sison realmente los principios cooperativos la base que establece la legislaciónpara “la estructura y funcionamiento de las sociedades cooperativas”, sin entrara valorar si esta es la mejor manera de ponerlos en práctica.

65

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 65

Page 67: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

66

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOSY CONSECUENCIAS.

REFERENCIA A LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS EN LA LEY 2/1998

1. Principio de puerta abierta :Las sociedades cooperativas son organizacionesvoluntarias abiertas a todas las personas capacesde utilizar sus servicios y dispuestas a aceptarlas responsabilidades de ser socio, sindiscriminación social, política, religiosa, racialo de sexo.La libertad de entrada y salida se traduceentonces en:

• La variabilidad del capital.• La variabilidad del número de socios.• El reembolso de las aportaciones en caso de baja del socio.

2. Principio de gestión democrática por partede los socios:Las sociedades cooperativas son organizacionesgestionadas democráticamente por los socios,los cuales participan activamente en la fijaciónde sus políticas y en la toma de decisiones. Loshombres y mujeres elegidos para representar ygestionar las cooperativas son responsables antelos socios.En las cooperativas de primer grado, los socios,tienen iguales derechos de voto (un socio, unvoto), y las cooperativas de otros grados estántambién organizadas de forma democrática.Las principales implicaciones de este principiose observan en:

• La máxima un socio un voto.• La participación en la toma de decisiones.• Las competencias de la Asamblea General.• La asistencia a las asambleas.• El derecho a información como materiaprima de la toma de decisiones.

Artículo 19.1: 1. En las sociedades cooperativas deprimer grado pueden ser socios, tanto las personasfísicas como las jurídicas, públicas o privadas, cuandoel fin y el objeto social de éstas no sean contrariosa los principios cooperativos, ni al objeto social dela sociedad cooperativa.Artículo 23.1.g: Los socios tienen derecho a: A laactualización y devolución de las aportaciones alcapital social.Articulo 25: Baja voluntaria: 1. El socio podrá darsede baja voluntariamente en la sociedad cooperativaen cualquier momento.Artículo 57.1 : Reembolso de las aportaciones: Lossocios tienen derecho a exigir el reembolso de lasaportaciones obligatorias en el caso de baja oexpulsión de la sociedad cooperativa.

Artículo 22.2: Obligaciones de los socios: ...Enespecial, los socios tendrán las siguientes obligaciones:a. Asistir a la reunión de la Asamblea General ydemás órganos de la sociedad cooperativa a los quefuesen convocados.Artículo 23. Derechos de los socios:1. Los socios tienen derecho a:

a. Ser elector y elegible para los cargos de losórganos sociales.b. Formular propuestas y participar con voz yvoto en la adopción de acuerdos por la AsambleaGeneral y demás órganos sociales de los queforman parte.c. Recibir toda la información necesaria para elejercicio de sus derechos y el cumplimiento desus obligaciones, además de toda la informaciónque solicite sobre el funcionamiento y estadogeneral de la cooperativa

Artículo 24: Derecho de información.Artículo 33: Votación.

1. En las sociedades cooperativas cada sociotendrá un voto, sin perjuicio de lo dispuesto enel artículo 126.1.2. En las sociedades cooperativas de segundo oulterior grado el derecho de voto se ajustará alo establecido en el artículo 160.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 66

Page 68: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

67

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOSY CONSECUENCIAS.

REFERENCIA A LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS EN LA LEY 2/1998

En el caso concreto de las sociedadescooperativas agrarias:

En las sociedades cooperativas de explotacióncomunitaria de la tierra:

En sociedades cooperativas de segundo oulterior grado:

3. Principio de participación económica de lossocios:Los socios contribuyen equitativamente al capitalde sus cooperativas y lo gestionan de formademocrática. Al menos una parte del capitalserá habitualmente propiedad común de lacooperativa, normalmente reciben unacompensación, si la hay, limitada sobre el capitalentregado como condición para ser socio.Los socios asignan los excedentes para todos oalguna de los siguientes fines: el desarrollo desu cooperativa, posiblemente por la constituciónde reservas, parte de las cuales tendrían que serirrepartibles, el beneficio de los socios enproporción a sus operaciones con la cooperativa;y el apoyo de otras actividades aprobadas porlos sociosEste principio hace por tanto referencia a lossiguientes elementos:

• las aportaciones sociales• la retribución al capital.• los retornos.• la dotación de reservas.

Artículo 126 Votación.1. Los estatutos de las sociedades cooperativasagrarias podrán optar entre un sistema de votounitario o un sistema de voto ponderado.b. La distribución de votos a cada socio siempre sehará en función proporcional a la actividad o serviciocooperativizado y nunca en función de la aportacióna capital social.Artículo 131Régimen de los socios : 2. En todo caso, a cada sociole corresponderá un solo voto, con independenciade que simultánea o no la condición de sociotrabajador con la de cedente del goce de bienes a lasociedad cooperativaArtículo 160.1: El derecho de voto del representantede las personas jurídicas será proporcional a laparticipación de las mismas en la actividadcooperativizada de la sociedad cooperativa desegundo o ulterior grado y/o a su número de socios.

Artículo 49.1: El capital social estará constituidopor las aportaciones de los socios y, en su caso, delos asociados, ya sean de carácter obligatorio ovoluntario...Artículo 50.1 : Los estatutos sociales fijarán lacuantía de aportaciones obligatorias para cada socio,que podrá ser igual para todos o proporcional paracada uno de ellos en función del compromiso o usopotencial que asuman en los servic ioscooperativizadosArtículo 53.1: Los estatutos de la sociedad cooperativaestablecerán si las aportaciones obligatoriasdesembolsadas dan derecho al percibo de interesesArtículo 62. Aplicación de excedentes.

1. Los resultados netos del ejercicio, previadeducción de impuestos, se destinarán a cubrirpérdidas de ejercicios anteriores, si existieran.Del excedente restante se destinará un 30 % adotar los Fondos obligatorios.2. Los excedentes disponibles se aplicarán alretorno cooperativo, que será acreditado enproporción a las operaciones, servicios oactividades que cada socio haya realizado en lasociedad cooperativa.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 67

Page 69: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

68

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOSY CONSECUENCIAS.

REFERENCIA A LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS EN LA LEY 2/1998

Principio de autonomía e independencia.Las cooperativas son organizaciones autónomasde autoayuda, gestionadas por sus socios. Sifirman acuerdos con otras organizaciones,incluidos los gobiernos, o si consiguen capitalde fuentes externas, lo hacen en términos queaseguren el control democrático por parte desus socios y mantengan su autonomíacooperativa.

Principio de educación, formación einformación.Las cooperativas proporcionan educación yformación a los socios, a los representanteselegidos, a los directivos y a los empleados paraque puedan contribuir de forma eficaz aldesarrollo de sus cooperativas. Informan al granpúblico, especialmente a los jóvenes y a loslíderes de opinión, de la naturaleza y beneficiosde la cooperación

Principio de intercooperación.Las cooperativas sirven a sus socios lo máseficazmente posible y fortalecen el movimientocooperativo trabajando conjuntamente medianteestructuras locales, nacionales, regionales einternacionales

Artículo 64: El Fondo de Reserva tiene por objetola consolidación, desarrollo y garantía de la sociedadcooperativa. Será de carácter irrepartible entre lossocios.Artículo 65.1: El Fondo de Educación y Promocióncooperativa tiene por objeto la formación de lossocios y trabajadores en técnicas cooperativaseconómicas y profesionales, así como atender a losobjetivos de incidencia social o medioambiental enel ámbito donde esté ubicada la sociedad cooperativay a los fines de intercooperación

Artículo 2 La sociedad cooperativa actuará conautonomía, correspondiendo la gestión y el gobiernode las sociedades cooperativas exclusivamente aéstas y a sus socios.Artículo 164: En aplicación del mandato contenidoen el artículo 129.2 de la Constitución Española, laComunidad Autónoma de Extremadura asumirá comotarea de interés público la promoción, estímulo ydesarrollo de las sociedades cooperativas y de susestructuras de integración económica y representa-tiva, cuya libertad y autonomía garantiza.Artículo 182: Libertad de asociación.

Artículo 65.1: El Fondo de Educación y Promocióncooperativa tiene por objeto la formación de lossocios y trabajadores en técnicas cooperativaseconómicas y profesionales, así como atender a losobjetivos de incidencia social o medioambiental enel ámbito donde esté ubicada la sociedad cooperativay a los fines de intercooperación.

Artículo 8: Número mínimo de socios: Las de segundoo ulterior grado, por, al menos, dos sociedadescooperativas

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 68

Page 70: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Observamos entonces que, aunque no se enumeran uno a uno los principioscooperativos, el espíritu de Manchester está presente en el marco legislati-vo, aunque en algunos casos como en los mencionados artículos 126.1 y160.1, el principio de un socio un voto sea sustituido por el voto plural oponderado.

3. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS: EL CUMPLIMIENTO DE LOSPRINCIPIOS COOPERATIVOS.

El análisis se ha centrado en aquellos principios que han podido ser cuantifi-cados a partir del diseño concreto de la encuesta y de los datos suministradospor las sociedades cooperativas:

a) Libre adhesión.69

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOSY CONSECUENCIAS.

REFERENCIA A LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS EN LA LEY 2/1998

Principio de interés por la comunidad.Las cooperativas trabajan para conseguir eldesarrollo sostenible de sus comunidadesmediante las políticas aprobadas por sus socios.

Artículo 158.1: Capacidad, ingreso y baja de socios.1. Podrán ser miembros de pleno derecho deestas sociedades, además de las sociedadescooperativas de grado inferior y los socios detrabajo, cualesquiera entidades y personasjurídicas, de naturaleza pública o privada, siempreque exista la necesaria convergencia de intereseso necesidades y que el Estatuto no lo prohíba.

Artículo 160.1.Artículo 163: Otras formas de colaboracióneconómica.Las sociedades cooperativas, ya sean de primer gradoo de segundo o ulterior, podrán contraer vínculossocietarios o formar consorcios con otras personasfísicas o jurídicas, a fin de facilitar o garantizar lasactividades empresariales que desarrollen para laconsecución de su objeto social. Asimismo, lassociedades cooperativas podrán adquirir la condiciónde asociado en otra sociedad cooperativa.

Artículo 65.1: El Fondo de Educación y Promocióncooperativa tiene por objeto la formación de lossocios y trabajadores en técnicas cooperativaseconómicas y profesionales, así como atender a losobjetivos de incidencia social o medioambiental enel ámbito donde esté ubicada la sociedad cooperativay a los fines de intercooperación.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 69

Page 71: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

b) Gestión democrática por parte de los socios.

c) Participación económica de los socios.

d) Educación, formación e información.

e) Intercooperación.

3.1. Principio de libre adhesión:

Los indicadores que se han utilizado para evaluar el cumplimiento de este prin-cipio son los siguientes:

- La exigencia de cuotas de ingreso y su cuantía.

- La cuantía de las aportaciones obligatorias.

Se analiza la exigencia o no de cuotas de ingreso en la medida que puedansuponer una barrera de entrada para los nuevos socios. Se observa que sólo el27.5% de las sociedades cooperativas agrarias establece cuota de ingreso, delas cuales el 1,4% establece la cuota de ingreso en euros por hectárea, el 2,9%por cabeza de ganado y el 24,6% lo hace a través de distintas modalidades. Lainformación sobre la cuantía de dichas cuotas se recoge en la Tabla 2, dondese aprecia una notable dispersión.

70

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

Cuota de

ingreso.

Otras

modalidades(b)

1102,9971

150,25

12904541,81

.15

15025,30

TABLA 2

Media

Moda

Varianza

Mínimo

Máximo

Aportaciones

obligatorias al

capital social(b)

656,7054

60,10

1474420,20

50,00

6000,00

Cuota de ingreso

Euros por

hectárea

6,0100

6,01

6,01

6,01

Cuota de ingreso

Euros por cabeza

de ganado

9,0100

.02

161,64

.02

18,00

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 70

Page 72: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La información a cerca de las aportaciones obligatorias al capital social se reco-ge también en la Tabla 2, obteniéndose una media cercana a 657 euros, convalores mínimos y máximos comprendidos entre 60,10 y 6000 euros respecti-vamente. A la vista de estos datos podemos concluir que no son aportacionesmuy cuantiosas, por lo que no parece que suponga una barrera de entradaimportante para los nuevos socios.

3.2. Gestión democrática por parte de los socios.

Los indicadores utilizados para analizar la participación democrática de lossocios son:

- Periodicidad de la Asamblea General y el Consejo Rector.

- Porcentaje de los socios en la Asamblea.

En la Tabla 3 se observa que el 76,56% de las sociedades cooperativas celebranla Asamblea y el Consejo Rector con más periodicidad de la establecida esta-tutariamente, lo que indica una activa participación de los socios en el marcode esos órganos sociales.

En cuanto a la información relativa a la asistencia de los socios en las asam-bleas queda recogida en las Tablas 4 y 5. Se observan altos porcentajes de par-ticipación de los socios; así en el 67,18% de las sociedades cooperativas agra-rias se produce una asistencia de más del 50% de los socios, y, en cerca del35% de las empresas hay una asistencia de más del 80% de los socios.

71

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 3PERIODICIDAD CON LA QUE SE REÚNE LA ASAMBLEA

GENERAL Y EL CONSEJO RECTOR.

La que marcan los estatutos 23,44%

Otra periodicidad. 76,56%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 71

Page 73: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.3 Participación económica de los socios.

En esta ocasión los indicadores escogidos para el examen del cumplimiento deeste principio son:

- La generación y destino de los excedentes.

- La remuneración de las aportaciones al capital social.72

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 4PORCENTAJE DE ASISTENCIA DE LOS SOCIOS EN LA ASAMBLEA.

En el 1,56% de las sociedades

En el 3,13% de las sociedades

En el 3,13% de las sociedades

En el 4,69% de las sociedades

En el 10,94% de las sociedades

En el 1,56% de las sociedades

En el 1,56% de las sociedades

En el 6,25% de las sociedades

En el 14,06% de las sociedades

En el 10,94% de las sociedades

En el 7,81% de las sociedades

En el 12,50% de las sociedades

En el 3,13% de las sociedades

En el 10,94% de las sociedades

En el 7,80% de las sociedades

asiste un 8% de los socios

asiste un 10% de los socios

asiste un 20% de los socios

asiste un 25% de los socios

asiste un 30% de los socios

asiste un 35% de los socios

asiste un 37% de los socios

asiste un 40% de los socios

asiste un 50% de los socios

asiste un 60% de los socios

asiste un 70% de los socios

asiste un 80% de los socios

asiste un 85% de los socios

asiste un 90% de los socios

asiste un 100% de los socios

TABLA 5

Asistencia de un 50%

o más de los socios a las Asambleas

Asistencia de un 70%

o más de los socios a las Asambleas.

Asistencia de un 80%

o más de los socios a las Asambleas.

67,18% de las sociedades

42,18% de las sociedades

34,37% de las sociedades

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 72

Page 74: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El 49,25% de las sociedades cooperativas agrarias extremeñas genera exceden-tes, de las cuales el 97% lo destina mayoritariamente a autofinanciación. Estosupone que los socios no reciben una remuneración importante vía retornos.

En cuanto a la remuneración al capital social observamos también que de formamayoritaria, un 95,6% de las sociedades, no remunera las aportaciones obli-gatorias de sus socios al capital social. Esto puede explicarse en parte con que

73

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 1SOCIEDADES COOPERATIVAS QUE GENERAN EXCEDENTE

48,50%

49,00%

49,50%

50,00%

50,50%

51,00%

SI NO

49,25%

50,75%

GRÁFICO 2DESTINO DE LOS EXCEDENTES

La mayor parte se dedicaa autofinanciación

Otra

97%

3%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 73

Page 75: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

cerca de la mitad de las sociedades no genera excedentes y dado que la leyextremeña supedita esa remuneración a la existencia de resultados positivos ofondos de libre disposición.

3.4 Principio de educación, formación e información.

Se eligen como indicadores los siguientes:

- El destino del Fondo de Educación y Promoción.

- La existencia de plan de formación propio de la sociedad cooperativa.

- La formación que necesitan los socios.

- Las personas de la sociedad que asisten a cursos de formación.

Según revelan los datos obtenidos, mientras que el 53% de las sociedades coo-perativas agrarias no han aplicado este fondo, el 21% se ha destinado a otrasactividades que no es la formación de los socios, y sólo el 9% del fondo se hadestinado en la práctica a la formación.

74

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 6

Remuneración al capital social

SI

NO

Sociedades cooperativas (en porcentaje)

4,54%

95,46%

GRÁFICO 3DESTINO DEL FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA

Aún no se ha aplicadoFormación de SociosAyuda entidades culturales, deportiva...Comidas de confraternización sociosOtros

53%

9%

14%

3%

21%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 74

Page 76: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, a pesar de que las sociedades cooperativas declaran tener nece-sidades específicas de formación, como puede observarse en el Gráfico 4, estasempresas en una amplía mayoría, un 93%, no disponen de un plan de forma-ción propio para los socios y trabajadores (ver Gráfico 5).

Las sociedades cooperativas se ven entonces en la necesidad de suplir la faltade un plan de formación propio para los socios y trabajadores, acudiendo a cur-sos de formación fuera de la empresa: en el 86,77% de los casos ha participa-do alguna persona de la sociedad cooperativa en cursos externos.

75

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 4NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LAS SOC. COOP. AGRARIAS

Formación cooperativaFormación Tec. del Trabajo que desarrollaFormación para Gerentes o DirectoresOtrosVarios Cursos

10%

45%

6%

27%12%

GRÁFICO 5PLAN DE FORMACIÓN PROPIO DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA

SiNoEstá en Proyecto

93%

5%2%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 75

Page 77: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por otra parte, sólo en un 13,23 % de las sociedades no ha habido ninguna per-sona que, en los últimos años, haya asistido a cursos de formación. Los argu-mentos utilizados en estos casos, han sido:

76

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 8MOTIVOS PARA NO ACUDIR A CURSOS DE FORMACIÓN

75%

25%

Por falta de interés

Por imposibilidad de desplazamiento

TABLA 7

Número de personasque acuden a cursos deformación por sociedadcooperativa. (Media)

75,40

Número medio desocios de las sociedadescooperativas agrarias

en 2001

244,28

Porcentaje de personasque acuden a cursos deformación en relación

al total de socios

30,86%

GRÁFICO 6PERSONAS DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA QUE ACUDEN

A CURSOS DE FORMACIÓNA

% s

obre

el t

otal

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00"1-25"

26-40

41-60

61-75

76-100

101-200

201-300

más de 300

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 76

Page 78: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.5 Intercooperación.

Para concluir nuestro análisis sobre el cumplimiento de los principios cooperati-vos en las sociedades cooperativas agrarias, se examina el principio de coopera-ción entre cooperativas. Para ello, se han utilizado los siguientes indicadores:

- La cooperación entre cooperativas.

- La afiliación a una federación o unión de sociedades cooperativas.

- Las relaciones comerciales con otras cooperativas.

De las encuestas realizadas podemos extraer los datos recogidos en la Tabla 9:

Cabe destacar que el 53,41% de las sociedades cooperativas agrarias analiza-das coopera de forma activa con organizaciones cooperativas de segundo oulterior grado o alguna entidad empresarial formada mayoritariamente porsociedades cooperativas. Aunque supone un alto porcentaje, este se considera comoun principio fundamental para el logro de los objetivos económicos y sociales de lossocios, por lo que sería deseable incrementar esta tasa a cotas más elevadas.

Además hay que señalar que entre las relaciones comerciales mantenidas conotras sociedades cooperativas, la mayoría son con sociedades cooperativas extre-meñas (el 84,21%).

La vinculación y colaboración no sólo se mantiene con sociedades cooperativasen el ámbito comercial, sino que se pueden encontrar otro tipo de relaciones:

77

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 9

COOPERACIÓN CON ALGUNA ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DESEGUNDO O ULTERIOR GRADO, O DE ALGUNA ENTIDAD EMPRESARIALFORMADA MAYORITARIAMENTE POR SOCIEDADES COOPERATIVAS

53,41%

46,59%

SI

NO

TIPO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS CON LAS QUE SE INTERCOOPERA.

21%

77%

2%

Sociedades cooperativas de servicios

Sociedades cooperativas agrarias

Otro tipo de sociedades cooperativas

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 77

Page 79: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Respecto al último indicador, la afiliación a federaciones o uniones de coope-rativas, observamos, sin embargo, que sólo el 49% pertenece a estas federa-ciones o uniones, a pesar que más del 79% conoce a su federación o unión.

78

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 10

27,27%

72,73%

Porcentaje de sociedades que mantienen relaciones nocomerciales con sociedades cooperativas

Porcentaje de sociedades cooperativas que no mantienenrelaciones no comerciales con otras sociedades cooperativas

TABLA 11CONOCE SU FEDERACIÓN O UNIÓN

SI

NO

79,2

20,8

GRÁFICO 7AFILIACIÓN A FEDERACIONES O UNIONES DE COOPERATIVAS

SiNo49%

51%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 78

Page 80: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

DIRECCIÓN, GESTIÓN Y ASPECTOS COMERCIALESEN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS

EN EXTREMADURA.Alfonso VARGAS SÁNCHEZ37.

DIRECCIÓN Y GESTIÓN

1.-Existencia de gerente o director

A nivel regional, llama la atención que sólo el 51’1 por ciento de las socieda-des cooperativas agrarias extremeñas cuenten con un gerente o director. Estasituación es aún más grave en la provincia de Cáceres, en la que dicho por-centaje es tan sólo del 29 por ciento, frente al 69’9 por ciento de la provinciade Badajoz. Esto hace que del total de sociedades cooperativas agrarias acti-vas que cuentan con una dirección profesionalizada, casi las tres cuartas par-tes se localicen en Badajoz.

También es llamativo que casi la mitad (46’7 por ciento) de las de segundo gradono tengan un gerente. El 49’1 por ciento de las de primer grado tampoco lo tienen.

2.-Vinculación del gerente o director

A nivel regional, las dos terceras partes de estos profesionales tienen un con-trato laboral con sus respectivas empresas (65’5 por ciento en las sociedadescooperativas de primer grado y 87’5 por ciento en las de segundo grado).

Es aún significativa la figura del socio que es contratado como gerente (en el18 por ciento de las respuestas obtenidas) o simplemente la del socio que, sintener un contrato como tal, se hace cargo de la administración de la coopera-tiva (12’2 por ciento, que en la provincia de Cáceres se eleva al 20’5 por cien-to, frente al 9’3 por ciento de la de Badajoz).

3.-Nivel de formación

Poco más de la mitad (52’9 por ciento) de los directores-gerentes de las sociedadescooperativas agrarias extremeñas tienen titulación universitaria, si bien en las desegundo grado este porcentaje se eleva al 85’7 (51’1 en las de primer grado).

79

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

37 Profesor del Departamento de Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Huelva.Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 79

Page 81: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En las localizadas en la provincia de Cáceres este porcentaje es sensiblementeinferior (45’7 por ciento), a la vez que llama la atención que algo más de untercio (34’3 por ciento) sólo tengan estudios primarios (en la provincia deBadajoz este porcentaje es del 8’7 por ciento, y a nivel regional del 15’2).

4.-Dedicación.

La gran mayoría (85’3 por ciento) de los directores-gerentes tienen un régimende dedicación a tiempo completo, no observándose diferencias significativaspor provincias ni por grado.

5.-Plan de gestión

Entendiendo por tal el documento aprobado por el Consejo Rector o la AsambleaGeneral en el que se detallan los estados presupuestarios, los balances previ-sionales, etc., el 60’2 por ciento de las sociedades cooperativas agrarias acti-vas extremeñas afirman tenerlo, sin detectarse diferencias importantes por pro-vincias (58’4 por ciento en Badajoz y 62’4 por ciento en Cáceres), aunque sí enfunción del grado, ya que en las de segundo dicho porcentaje alcanza las trescuartas partes de este colectivo (en las de primer grado es sólo del 59’3 porciento).

La necesidad de una mayor profesionalización y cualificación de la gerencia deestas sociedades es un factor decisivo para explicar que casi el cuarenta porciento de las mismas carezca de un plan de gestión.

6.-Grado de informatización

Llama la atención que el 21 por ciento de este colectivo empresarial no cuen-ta tan siquiera con un ordenador personal, afectando esta carencia a un terciode las sociedades cooperativas de segundo grado (20’3 por ciento en las de pri-mer grado).

Esta misma carencia es especialmente preocupante en el caso de las empresaslocalizadas en la provincia de Cáceres, donde dicho porcentaje alcanza el 28’8por ciento, frente al 14’6 por ciento de Badajoz.

En este ámbito, el 53 por ciento afirma haber recibido alguna ayuda de lasadministraciones públicas en los últimos cinco años (44’1 y 63’8 por ciento enel desglose provincial –Badajoz y Cáceres respectivamente-), en especial de laautonómica (en el 77’8 por ciento de los casos). Las de segundo grado se han

80

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 80

Page 82: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

visto beneficiadas por estas ayudas en mayor proporción (73’3 por ciento deeste colectivo).

Es interesante resaltar que entre quienes no han percibido ninguna ayuda, engeneral la principal razón esgrimida es la falta de información (68’5 por cientoa nivel regional y 79’1 por ciento en la provincia de Badajoz; 50 por ciento entrelas de segundo grado y 69’4 por ciento entre las de primer grado). Sin embargo,entre las localizadas en la provincia de Cáceres, el motivo más referido es que nonecesitan estas ayudas (40’9 por ciento), seguido de la falta de información (36’4por ciento). Esta respuesta mayoritaria de las cooperativas cacereñas resulta para-dójica, y contrasta con su inferior dotación de recursos informáticos.

ASPECTOS COMERCIALES

1.-Comercio y actividad económica

1.1.-La actividad comercial que llevan a cabo las sociedades cooperativas agra-rias extremeñas es principalmente al por mayor (46’5 por ciento), si bien el39’6 por ciento realiza tanto comercio mayorista como minorista.

El predominio del comercio mayorista es más fuerte en las de segundo grado,con un 60 por ciento, frente al 33’3 por ciento de comercio tanto al por mayorcomo al por menor. En las sociedades cooperativas de primer grado estos por-centajes son del 45’8 y del 40 por ciento, respectivamente.

Por provincias, en Badajoz se reitera esta misma tónica, con mayoría de lasque comercian al por mayor (54’4 por ciento), seguidas de las que lo hacentanto al por mayor como al por menor (29’5 por ciento). Sin embargo, enCáceres la tendencia se invierte, con mayoría de las que realizan tanto comer-cio mayorista como minorista (51’6 por ciento) frente a las que sólo lo hacenal por mayor (37’3 por ciento).

Las que venden sólo al por menor o no comercian directamente son muy pocas.

1.2.-En la Comunidad Extremeña, la mayor parte de las sociedades coopera-tivas agrarias que cuentan con alguna calificación lo son como OPFH (54’7por ciento), seguidas de las calificadas como APA (32’8 por ciento).Reconocimientos como los de OPR u otros son muy escasos en la región.

Por provincias, la figura de la APA es mayoritaria en Cáceres (46’9 por81

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 81

Page 83: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ciento), aunque muy pareja a la de la OPFH (43’8 por ciento). En Badajoz,por el contrario, las que ostentan la calificación de OPFH son clara mayo-ría (65’6 por ciento), frente a otras figuras como la APA (18’8 por cien-to). Según la encuesta llevada a cabo, la mayor parte de las OPFH’s de laregión se encuentran en Badajoz (21, es decir, el 60 por ciento del total),mientras que la mayor parte de las APA’s de la Comunidad Autónoma selocalizan en Cáceres (15, o sea, el 71’4 por ciento del total). Asimismo,aparecen 5 OPR’s, 3 en Badajoz y 2 en Cáceres.

1.3.-Se estima que sólo el 16’3 por ciento de las sociedades cooperativasagrarias extremeñas se encuentran amparadas por alguna denominaciónde origen. Este porcentaje es similar en ambas provincias: 18’2 en Badajozy 14 en Cáceres.

No obstante, entre las de segundo grado el porcentaje es superior (26’7,frente al 15’7 de las de primer grado).

1.4.-La comercialización a través de marcas propias parece estar más exten-dida (65 por ciento) que la comercialización a través de una sociedadcooperativa de segundo o ulterior grado (35 por ciento). Estos porcenta-jes son casi idénticos en las dos provincias.

1.5.-El aseguramiento de la calidad a través de las normas ISO está pocoextendido en Extremadura (sólo en el 15’3 por ciento de las empresasobjeto de este estudio). A nivel provincial los porcentajes son muy pare-cidos (16’1 en Badajoz y 14’3 en Cáceres). Tampoco existen diferenciassignificativas entre las de primer y segundo grado.

1.6.-El Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos, APPCC (antesAnálisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos, ARCPC), es aplicado enel 39’1 por ciento de los casos, a nivel regional. No obstante, existen mar-cadas diferencias por provincias: así, mientras en Cáceres este porcen-taje se eleva al 53’6, en Badajoz sólo alcanza el 25’2.

Sólo un tercio de las de segundo grado afirman llevar a cabo este tipo deanálisis.

1.7.-A la pregunta de si la cooperativa tiene un plan de prevención de riesgoslaborales, el 60’8 por ciento de las respuestas fue afirmativa. Este porcenta-je es mayor en la provincia de Badajoz (68’9) que en la de Cáceres (51’3), y

82

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 82

Page 84: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

también en las de segundo grado (71’4) que en las de primero (60’2).

1.8.-Por último, la actividad económica desplegada por estas empresas abarcaactividades de suministros, de comercialización y de industrialización. Aunquelos datos obtenidos de la encuesta realizada no permiten cuantificar confiabilidad cada una de ellas, ni en volumen (unidades físicas) ni en valoreconómico (unidades monetarias), las de suministros parecen predomi-nar sobre las otras dos categorías, y a su vez las comerciales sobre lasindustriales.

2.-Destino de la producción vendida

El destino de las producciones de este conjunto de empresas es, principalmen-te (si no exclusivamente), el mercado interior. Sólo en algunas de ellas (frutas,frutos secos, vino, conservas vegetales) se ha detectado una clara vocaciónexportadora, casi siempre a países de la Unión Europea.

3.-Importaciones realizadas

Las compras de los inputs necesarios son realizadas por estas empresas casiexclusivamente en el mercado nacional. Muy pocos son los casos detectadosdonde algunas compras se hacen en otros países de la Unión Europea, y nuncafuera de ella.

83

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 83

Page 85: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 84

Page 86: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

85

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LASSOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS EN

EXTREMADURA.Paloma BEL DURÁN*.

1. INTRODUCCIÓN.

El análisis económico financiero realizado para las sociedades cooperativasagrarias de Extremadura se centra en el año 2000, año en el que se dispone deuna información más homogénea de cada una de las variables que han sidoescogidas para el objeto de estudio.

Las tablas y los gráficos son suficientemente significativas y explicativas de lasituación económico-financiera de las sociedades cooperativas agrarias de laComunidad de Extremadura, sin embargo se realiza un análisis de los resulta-dos obtenidos destacando los aspectos más significativos.

El análisis38 se estructura según el siguiente esquema:

1. Análisis de Balances.

a) Análisis del Activo.

b) Análisis del Pasivo.

2. Análisis de la Cuenta de Resultados.

a) Análisis del Debe.

b) Análisis del Haber.

3. Análisis de ratios.

*Profesora Titular. Departamento de “Economía Financiera y Contabilidad III”. Facultad de CienciasEconómicas Empresariales. Universidad Complutense de Madrid.

38 Se sigue en los aspectos metodológicos:

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G.R.; et all. Sociedadescooperativas de trabajo asociado. Análisis societario-laboral y económico-financiero. Madrid:Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones, 1997. 187 p.ISBN: 84-7434-972-9. Depósito legal: M-44.217-1997.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, G. R.; et all. SociedadesAnónimas Laborales. Análisis societario-laboral y económico-financiero. Madrid: Ministeriode Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones, 1997. 173 p. ISBN: 84-7434-966-4. Depósito legal: M-41.139-1997.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 85

Page 87: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. ANÁLISIS DEL BALANCE.

2.1. Introducción metodológica.

Las variables utilizadas en el estudio vienen dadas por la información recogi-da en el modelo 201 del Impuesto sobre Sociedades, toda esta información seha agrupado según criterios que corresponden con las variables de explotación.

Las diferentes partidas de Balance que se han tenido en cuenta en la explota-ción son las que se recogen agrupadas en las siguientes tablas39:

2.1.1 Variables del Activo.

39 Las partidas que aparecen reflejadas recogen todos los epígrafes incorporados en el modelo201 del Impuesto sobre Sociedades si bien algunas de ellas no son representativas de las socie-dades cooperativas agrarias por su particular estructura financiera.

TABLA 1VARIABLES TENIDAS EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DEL ACTIVO.

VARIABLE DEEXPLOTACIÓNInmovilizado Neto.

Gastos a distribuir envarios ejercicios.

Existencias.Deudores.

Cuentas financieras.

Tesorería.ACTIVO TOTAL.

PARTIDAS EN EL MODELO 201.

InmovilizadoInmaterial+InmovilizadoMaterial+InmovilizadoFinanciero.Gastos a distribuir en variosejercicios+Gastos deestablecimiento.ExistenciasAccionistas (socios) pordesembolsos noexigidos+Deudores poroperaciones de tráfico a largoplazo+Accionistas pordesembolsosexigidos+Deudores+Ajustes porperiodificación.Inversiones financierastemporales+Acciones propias acorto plazo+Acciones propias.Tesorería.Total Activo.

CÓDIGOS

114+134+154

157+102

166101+156+158+175+189

185+186+155

188190

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 86

Page 88: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

87

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

2.1.2 Variables del Pasivo.

2.2 Análisis del Activo.

Con relación a la estructura del Activo en año 2000 se destaca que el activo delas sociedades cooperativas agrarias se concentra en dos partidas, elInmovilizado Neto que alcanza el 40,51 por ciento de los activos y los Deudoresque alcanza el 36,05 por ciento.

TABLA 2VARIABLES TENIDAS EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DEL PASIVO.

VARIABLE DEEXPLOTACIÓNFondos propios.Acreedores a largo plazo.Acreedores a corto plazo.Provisiones.

Ingresos a distribuir envarios ejercicios.PASIVO TOTAL.

PARTIDAS EN EL MODELO 201.

Fondos propios.Acreedores a largo plazo.Acreedores a corto plazo.Provisiones para riesgos ygastos+Provisiones para riesgos ygastos a corto plazo.Ingresos a distribuir en variosejercicios.Total Pasivo.

CÓDIGOS

220248271

231+272

225

273

GRÁFICO 1ESTRUCTURA DEL ACTIVO 2000

InmovilizadoNeto40%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 87

Page 89: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El Inmovilizado Neto recoge el conjunto de inmovilizado, esto es Inmaterial,Material y Financiero deduciendo, en el caso de los dos primeros, los valoresbrutos las amortizaciones acumuladas y las provisiones por depreciación delinmovilizado correspondiente, y en el caso del Inmovilizado Financiero incluyelos intereses financieros devengados con vencimiento superior a un año y lospréstamos, fianzas y depósitos constituidos a largo plazo.

Para las sociedades cooperativas agrarias analizas el Inmovilizado Materialalcanza el 97,45 % del total de inmovilizado.

88

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 3ESTRUCTURA DEL ACTIVO 2000

Gastos a distribuir en varios ejercicios

Inmovilizado Neto

Deudores

Existencias

Cuentas financieras

Tesorería

TOTAL ACTIVO

Media

4,16

21.343,51

18.987,08

5.568,41

494,49

6.269,64

52.667,29

Peso sobre Total de Activo

0,01%

40,53%

36,05%

10,57%

0,94%

11,90%

100,00%

GRÁFICO 2INMOVILIZADO NETO.

0

5000

10000

15000

20000

25000

InmovilizadoInmaterial.

InmovilizadoMaterial.

InmovilizadoFinanciero.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 88

Page 90: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

89

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

La otra gran variable que se destaca es la de Deudores, cuya partida más signi-ficativa son los deudores a corto plazo que se corresponden con el 96,6 por cien-to del total de la variable de explotación “Deudores” por lo que los derechos decobro se sintetizan en clientes y efectos comerciales a cobrar sobre clientes.

Este dato se explica realizando un análisis atendiendo al plazo de las inversio-nes en el que se destaca que el 58 por ciento del total de activo es Activo Fijo,esto se conviene con una estructura financiera en la que el peso de los prove-edores es significativo sobre el total, como consecuencia de que los socios delas sociedades cooperativas agrarias son proveedores y/o consumidores de pro-ductos agrarios y en ellas se establece un sistema de compensación que se ponede manifiesto a través de las cuentas “Socios, proveedores de materiales” y“Clientes socios”.

La repercusión que los “Clientes socios” tiene en el total de los derechos decobro es difícil de cuantificar con los datos que se analizan y depende de si lassociedades cooperativas mantienen en su seno secciones en las que los sociossean consumidores.

Por lo que se refiere a los valores medios del activo por empresa, al igual queel del pasivo, como no podía ser de otra manera se aproxima en las sociedadescooperativas de Extremadura a los 53 mil euros (cerca de 9 millones de pese-tas). De estos, 21.343 euros corresponden al Inmovilizado Neto y aproximada-mente 19 mil euros a Deudores.

GRÁFICO 3ESTRUCTURA DEL ACTIVO ATENDIENDO AL PLAZO DE LAS INVERSIONES

Activo circulante

Activo Fijo

58%

42%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 89

Page 91: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

90

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

2.2.1. Análisis de las inversiones de las sociedades cooperativas agrarias enlos últimos cinco ejercicios.

Durante los últimos cinco ejercicios, las sociedades cooperativas encuestadasreconocen que de las inversiones realizadas en los últimos cinco ejercicios el30,47 por ciento provenía de la financiación conseguida a través de subvencio-nes de capital, tal y como queda puesto de manifiesto en el siguiente cuadro.

2.3 Análisis del Pasivo.

La tabla y gráfico siguiente pone de manifiesto la estructura del pasivo de lassociedades cooperativas agrarias analizadas.

GRÁFICO 4ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS AGRARIAS.

20

40

60

Serie1 50 30,47

Porcentaje de Porcentaje de

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 90

Page 92: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

91

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

Las partidas más representativas: los Acreedores a corto plazo (38,93%) y losFondos Propios (37,05%).

Los niveles de endeudamiento fundamentalmente a corto plazo garantizan a lasociedad cooperativa agraria una fuente de financiación a bajo coste, la de losproveedores, sin embargo, en este caso, los proveedores son los propios sociosy los sistemas de liquidación suponen junto con las deudas a largo plazo unnivel de endeudamiento cercano al 59 por ciento.

Se trata de créditos comerciales de los proveedores a la empresa, que en la socie-dad cooperativa agraria son los socios. La no coincidencia de la liquidación de los

TABLA 4ESTRUCTURA DEL PASIVO 2000.

Fondos Propios

Ingresos a distribuir en varios ejercicios.

Acreedores a largo plazo.

Acreedores a corto plazo.

Provisiones.

TOTAL PASIVO.

Media

19.512,00

4.631,15

8.021,19

20.501,99

0,94

52.667,28

Porcentaje sobre el

Total del Pasivo

37,05%

8,79%

15,23%

38,93%

0,00%

100,00%

GRÁFICO 5ESTRUCTURA DEL PASIVO 2000

37%

9%

Acreedores a largo plazo

Provisiones

Ingresos a distribuir en varios ejerciciosFondos Propios

39%

15%

0%

Acreedores a corto plazo

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 91

Page 93: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

productos entregados por los socios con las fechas de entrega, dota a la sociedadcooperativa agraria de unos recursos financieros a corto plazo que se correspondencon los importes no satisfechos por la sociedad cooperativa a los socios proveedo-res de materiales por las entregas valoradas “a los precios medios del mercado en elmomento de la entrega”. Es, en definitiva, la deuda que la sociedad cooperativa agra-ria tiene con los socios como proveedores de materiales agrarios40.

Por lo que se refiere a la financiación de los aprovisionamientos, la doble con-dición de socio-proveedor plantea a la sociedad cooperativa la necesaria con-ciliación entre:

• Llevar a cabo una política de pagos a proveedores que no distorsione elbuen ritmo y la marcha de la empresa.

• Conseguir que los socios se encuentren satisfechos y consigan sus obje-tivos económico-financieros.

Cualquier empresa en general, pretende conseguir de los proveedores una polí-tica de financiación que haga mínimo el tiempo transcurrido entre el pago y larecuperación del dinero vía cobro de los clientes. En el caso de la sociedad coo-perativa, quien realmente tiene preferencia es el proveedor en tanto que socio,si bien, la sociedad cooperativa permite establecer sistemas que, aunque retra-sen el pago a los proveedores, la remuneración por su espera le compense víarentabilidad económica y/o financiera.

Por otro lado, la doble condición de socio, como proveedor-consumidor, haceposible compensar los saldos de las cuentas de proveedores con sus futurosconsumos de bienes y/o servicios de la sociedad.

Por lo que se refiere a los Fondos Propios, un estudio más detallado indica queen el total de los Fondos Propios el Capital Social se corresponde con el 40,41por ciento mientras que las Reservas representan el 19,35 por ciento.

En este estudio, por la manera en que han sido obtenidos los datos, el CapitalSocial de las sociedades cooperativas agrarias encuestadas se considera como

92

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

40 BEL DURÁN, P. Análisis de los flujos financieros de las sociedades cooperativas de proveedoresde productos agrarios. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense, 2001.Publicación electrónica. ISBN: 84-669-0108-6. Depósito legal: M-49190-2001.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 92

Page 94: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

93

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

recurso propio, sin embargo, el capital social ha de ser considerado como unexigible en tanto que se remunera y es devuelto a los socios cuando estos dejande tener una relación con la sociedad41.

3. ANÁLISIS DE LA CUENTA DE RESULTADOS.

3.1 Introducción metodológica.

En la Cuenta de Resultados se sigue el mismo esquema que para el Balance,diferenciando entre Debe y Haber según la presentación normal de este docu-mento económico-financiero.

41 Ver: GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. Economía financiera de las sociedades cooperativas(y de las organizaciones de participación). En: PRIETO JUÁREZ, J.A. (Coordinador) Sociedadescooperativas: régimen jurídico y gestión económica. Madrid: Ibidem Ediciones, 1999, pp. 229-303; GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. Análisis de la rentabilidad económica y financiera delos socios de las cooperativas: la influencia de una rentabilidad en la otra y la aplicación delcriterio (principio) de justicia -que no de solidaridad- en la distribución de la ganancia real.Revista Europea de Economía de la Empresa, vol. 1, n.º 2, 1992, pp. 115-124; GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. Estudio del régimen económico y de la contabilidad de la empresacooperativa en relación con la Ley 3/1987, de 2 de abril, General de Cooperativas. Revista deEstudios Cooperativos, n.º 54 y 55, octubre de 1988, pp. 169-224.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 93

Page 95: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.1.1. Variables del Debe.

94

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 5VARIABLES TENIDAS EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DEL DEBE.

VARIABLE DE EXPLOTACIÓN

Aprovisionamientos.

Gastos de Personal.

Amortizaciones.

Variación de las provisiones.

Otros gastos de explotación.

Gastos financieros y

asimilados.

Pérdidas ajenas a la

explotación.

Tributos.

Resultado Total (Beneficios).

TOTAL DEBE.

PARTIDAS EN EL MODELO 201.

Consumos de explotación.

Gastos de personal: Sueldos y Salarios y

Seguridad Social.

Amortizaciones.

Variación de provisiones de

tráfico+Variación de provisiones de

inversiones financieras+Variación de

provisiones del Inmovilizado Inmaterial,

Material y cartera de control.

Otros gastos de explotación.

Gastos financieros.

Diferencias negativas de cambio+Pérdidas

procedentes del Inmovilizado Inmaterial,

Material y cartera de control+Pérdidas

con operaciones con acciones y

obligaciones propias+Gastos

extraordinarios+Gastos de otros ejercicios.

Impuesto sobre Sociedades+Otros

Impuestos.

Resultado del ejercicio (beneficio).

Total Debe.

CÓDIGOS

306

314(312+313)

320

326+341+343

330

340

342+344+345+346

+347

348+349

350

351

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 94

Page 96: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

95

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

3.1.2 Variables del Haber.

3.2 Análisis del Debe.

El cuadro y gráfico siguiente ponen de manifiesto la estructura del Debe de lassociedades cooperativas agrarias.

TABLA 6VARIABLES TENIDAS EN CUENTA PARA EL ANÁLISIS DEL HABER.

VARIABLE DE EXPLOTACIÓNCifra de negocios.Otros ingresos deexplotación.Ingresos financieros.Ingresos ajenos a laexplotación.

Resultado Total (Pérdidas).TOTAL HABER.

PARTIDAS EN EL MODELO 201.Ingresos netos de la cifra de negocios.Otros ingresos de explotación.

Ingresos financieros.Diferencias positivas de cambio+Beneficiosen enajenación de Inmovilizado Inmaterial,Material y cartera de control+Beneficiospor operaciones con acciones yobligaciones+Subvenciones de capitaltraspasadas a resultados delejercicio+Ingresos extraordinarios+Ingresosde otros ejercicios.Resultado del ejercicio (pérdidas).Total haber.

CÓDIGOS405414

433434+435+436+437+

438+439

440441

TABLA 7ESTRUCTURA DEL DEBE.

Aprovisionamientos.

Gastos de personal.

Amortizaciones.

Provisiones.

Pérdidas ajenas a la explotación.

Tributos.

Otros gastos de explotación.

Gastos financieros.

Resultado del ejercicio (Beneficio)

TOTAL DEBE

Media

40954,61

1893,84

951,45

-0,08

7,00

44,67

1529,27

278,72

358,96

46018,46

Porcentaje sobre el Total del Debe

89,00%

4,12%

2,07%

0,00%

0,02%

0,10%

3,32%

0,61%

0,78%

100,00%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 95

Page 97: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De la estructura del debe, la cifra más significativa son los aprovisionamientos.

A este respecto, es preciso tener en cuenta que en las sociedades cooperativasagrarias los socios soportan los costes del proceso de producción ya sea comoagricultor individual (empresario individual) o como agricultor socio (empresa-rio en la sociedad cooperativa). Cuando las sociedades cooperativas agrariasson de comercialización de productos agrarios, como el caso que nos ocupa, loscostes de recolección son soportados por el agricultor como empresario indi-vidual, mientras que los costes de acondicionado los soporta el agricultor comosocio de la sociedad cooperativa. Entre estos costes es preciso destacar el apro-visionamiento de materias primas a los socios42.

Representa el 89 por ciento del total de los gastos medios de las empresas ana-lizadas y la diferencia entre el coste de recolección y los costes de aprovisio-namientos que pueden ser imputados individualmente a cada socio constituyelo que ha quedado en denominarse “rentabilidad económica anticipada” delsocio que, unido al excedente repartido o retorno, conforman la rentabilidaden términos absolutos que el socio recibe por su participación en los flujos rea-les de la empresa.

96

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

GRÁFICO 6ANÁLISIS DEL DEBE

Aprovisionamientos.

Gastos de personal.

Amortizaciones.

Provisiones.

Pérdidas ajenas a la explotación.

Tributos.

Otros gastos de explotación.

Gastos financieros.

Resultado del ejercicio (Beneficio)

42 BEL DURÁN, P. Análisis de los flujos reales de bienes y servicios de la sociedad cooperativa agra-ria. En: PRIETO JUAREZ, José Antonio (Coord.). Sociedades Cooperativas: Régimen Jurídico yGestión Económica. Ciudad Real: Ibidem, 1999. p. 323-348. ISBN: 84-88399-456-6.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 96

Page 98: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

97

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

Por esta razón, los gastos de aprovisionamiento son una variable fundamental en laestructura del Debe porque mide la contraprestación de los socios por su participa-ción en el proceso real que es precisamente la que le confiere la condición de socio.

Si las empresas en general, y las agrarias en particular, tratan de hacer míni-mos los costes de producción, las particularidades de la sociedad cooperativaagraria llevan a que la estrategia a seguir sea:

• Por un lado, hacer máximos los costes de adquisición que se correspon-den con los consumos de explotación o aprovisionamiento. Los provee-dores de productos son los propios socios y el objetivo último es hacermáximas sus contraprestaciones por participar en el proceso real, entreotros. Por tanto, cuanto mayor sea el coste de adquisición mayor será larentabilidad económica que, de forma unitaria, reciben los socios porentregar su producto; o lo que es igual, mayor rentabilidad económicade forma anticipada a través de los precios que la sociedad les paga porla entrega de sus productos.

• Por otro lado ha de hacer mínimos el resto de los costes de renovación,posesión, rotura y sobrealmacenamiento, para conseguir que el primerosea máximo.

En efecto, los socios de la sociedad cooperativa agraria han de conseguir unarentabilidad económica elevada para mantenerse involucrados con la sociedad.De otro modo, si lo que obtienen por pertenecer a la sociedad cooperativa esmenor que lo que obtendrían de forma aislada, acudirían directamente al mer-cado para colocar los productos.

La sociedad cooperativa agraria actúa como mecanismo de amortiguación delenfrentamiento al mercado de los agricultores; es capaz de regular la oferta yacomodarla a la demanda, y para ello tiene que hacer mínimos los costes enlos que incurre para realizar su actividad productiva, entre ellos los costes dealmacenamiento, a parte del coste de adquisición que ha de ser máximo paraque al agricultor le compense participar en la sociedad. Esto se consigue:

a) Con una gestión de la sociedad cooperativa que traslade a los socios loscostes de almacenar los productos.

b) Con una buena adecuación de la oferta a la demanda, que recae sobrelos socios -de la que evidentemente se acaban beneficiando.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 97

Page 99: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) Con una gestión de los almacenes que haga que los costes sean míni-mos o incluso desaparezcan, como queda reflejado más arriba.

Un importante requisito que la sociedad cooperativa debe plantear a este res-pecto tiene que ver con la exclusividad tanto en calidades como en cantidadesde las producciones. La exclusividad no es un principio proclamado por laAlianza Cooperativa Internacional y, por tanto, no puede ser un rasgo de iden-tidad de las sociedades cooperativas; pero, sin embargo, si el socio tiene capa-cidad para elegir en cualquier momento la opción que más le interesa, puedeprovocar que la sociedad cooperativa no controle su proceso de producción. Noobstante, este problema se elimina si la sociedad cooperativa es capaz de remu-nerar suficientemente las participaciones de los socios vía rentabilidad econó-mica y/o financiera.

3.3 Análisis del Haber.

Del análisis de la estructura del Haber se desprende que las sociedades coope-rativas agrarias, por término medio, no desarrollan actividades distintas a lasde transformación y venta de la producción entregada por los socios por lo queel 97,64 por ciento de la cifra total media del haber se corresponden con losingresos de explotación.

Un dato significativo es la relación existente entre la cifra de negocios y losgastos de aprovisionamiento, el 91 por ciento del total de ingresos medios esabsorbido por los consumos de explotación.

98

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

TABLA 8ESTRUCTURA DEL HABER.

Cifra de negocios.

Otros ingresos de explotación.

Ingresos financieros.

Ingresos ajenos a la explotación.

Resultado del ejercicio (Pérdidas).

TOTAL HABER.

Media

44930,63

297,40

74,80

676,82

38,81

46018,46

Porcentaje sobre el

Total de Haber

97,64%

0,65%

0,16%

1,47%

0,08%

100,00%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 98

Page 100: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

99

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

4. ANÁLISIS MEDIANTE RATIOS.

Con base en la información contenida en el Balance y en la Cuenta de

Resultados se obtienen diferentes ratios que pretenden obtener más conclu-

siones de las obtenidas con la lectura de los documentos económico-financie-

ros referidos.

Los ratios son cocientes, razones, entre magnitudes contables que no propor-

cionan mas información si se consideran aisladamente sino que requieren la

comparación con las mismas relaciones de otras empresas o con la misma rela-

ción de la misma empresa en diferentes momentos de tiempo.

Se tienen en cuenta cuatro ratios que son considerados significativos en tanto

que se realizan publicaciones que los contemplan y que pueden servir como

instrumento de comparación.

La siguiente tabla pone de manifiesto la denominación de los ratios utilizados

y las partidas que los definen.

GRÁFICO 7ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL HABER

Ingresos Financieros

Resultado del ejercicio (pérdidas)

Otros ingresos de explotaciónCifra de negocios

97,64%

Ingresos ajenos a la explotación

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 99

Page 101: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

100

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

En este orden de cosas, por lo que se refiere a la Rentabilidad Económica se tratade una medida de rendimiento de los activos, es decir de la inversión empresarial yofrece una visión de la forma de gestionar los activos. Es un dato de interés para elpotencial inversor en las sociedades capitalistas convencionales, pero en las socie-dades cooperativas agrarias los socios son más que financiadores o inversores ensentido amplio de la sociedad sino partícipes en el proceso real. En este sentido,

TABLA 9DEFINICIÓN Y VALORES DE LOS RATIOS TENIDOS EN

CUENTA PARA EL ANÁLISIS.

RATIO.

Rentabilidad Económica

o Rentabilidad del Activo

Neto (antes de

impuestos).

Rentabilidad Financiera

o Rentabilidad de los

recursos propios (antes

de impuestos).

Rentabilidad Financiera

o Rentabilidad de los

recursos propios (después

de impuestos).

Endeudamiento.

PARTIDAS EN EL MODELO 201.

[Resultado del ejercicio

(beneficio)-Resultado del

ejercicio (pérdidas)+Gastos

financieros y

asimilados+Diferencias

negativas en cambio+Impuesto

sobre Sociedades]-[Total

Activo-Provisiones para riesgos

y gastos-Provisones para

operaciones de tráfico- Ingresos

a distribuir en varios ejercicios].

[Resultado del ejercicio

(beneficio)-Resultado del

ejercicio (pérdidas) +Impuesto

sobre Sociedades]/Fondos

Propios.

[Resultado del ejercicio

(beneficio)-Resultado del

ejercicio (pérdidas)]/Fondos

Propios.

[Acreedores a largo

plazo+Acreedores a corto

plazo]/[Fondos

propios+Acreedores por

operaciones de tráfico a largo

plazo+Acreedores a largo

plazo+Acreedores a corto plazo]

CÓDIGOS.

[350-

440+340+342+348]/

[190-231-272-225]

[350-440+348]/220

[350-440]/220

[248+271]/[220+248+

271]

VALOR DEL RATIO.

1,49%

2,23%

1,64%

59,38%

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 100

Page 102: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

101

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS ]

se pone de manifiesto una baja rentabilidad económica que procede de los bajosniveles de beneficio contable frente a una gran inversión en activos fijos, mar-cada por la propia política de distribución de beneficios a los socios anticipa-damente vía rentabilidad económica, o contraprestación por su participaciónen el proceso real, tiene como resultados unos bajos beneficios contables queno coinciden con los beneficios que lucirían los balances si se difiriera la ren-tabilidad económica del socio.

Desde el punto de vista de la rentabilidad de los recursos propios, el ratio uti-lizado muestra información sobre la gestión de dichos recursos, y está condi-cionada por la rentabilidad económica, por el coste del pasivo y por el ratio deendeudamiento. El efecto del apalancamiento provoca que el mayor endeuda-miento si las tasas de rentabilidad económica son superiores al coste de losrecursos financiero provoca aumentos de rentabilidad financiera. Es precisotener en cuenta que el endeudamiento de las sociedades cooperativas agrariasprocede en gran parte de los acreedores a corto plazo (proveedores) por lo queel coste de la financiación necesariamente ha de ser menor que el que proce-dería de un endeudamiento con otros acreedores diferentes a los socios.

El ratio de endeudamiento supera el 59 por ciento lo que viene provocado, porlos bajos niveles de beneficio en proporción a los activos que provoca una menorautofinanciación y un aprovechamiento del crédito comercial de los proveedo-res que son los socios.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 101

Page 103: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 102

Page 104: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓNCOMUNITARIA DE LA TIERRA

Mª Teresa VALOR SALAS1.

1. INTRODUCCIÓN.

La Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura2 ensu artículo 129 determina el objeto, actividades y ámbito de las sociedades coo-perativas de explotación comunitaria de la tierra:

“1. Son sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra las queasocian a titulares de derechos de uso y aprovechamiento de tierras u otrosbienes inmuebles, susceptibles de explotación agraria, que ceden dichos dere-chos a la sociedad cooperativa y que prestan o no su trabajo en la misma,pudiendo asociar también a otras personas físicas que, sin ceder a la socie-dad cooperativa derechos de disfrute sobre bienes, prestan su trabajo en lamisma, para la explotación en común de los bienes cedidos por los socios yde los demás que posea la sociedad cooperativa por cualquier título.

2. Las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierrapodrán desarrollar cualquier actividad dirigida al cumplimiento de suobjeto social, tanto las dedicadas directamente a la obtención de los pro-ductos agrarios como las preparatorias de las mismas y las que tenganpor objeto constituir o perfeccionar la explotación en todos sus elemen-tos, así como las de recolección, almacenamiento, tipificación, transpor-te, transformación, distribución y venta, al por mayor o directamente alconsumidor, de los productos de su explotación y, en general, cuantassean propias de la actividad agraria o sean antecedentes, complementoo consecuencia directa de las mismas.

103

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

1 Profesora del Departamento de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Facultad

de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura. Investigadora de la

Escuela de Estudios Cooperativos.

2 Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura. Diario Oficial de

Extremadura Nº 49, de 2 de mayo de 1998. B.O.E. nº 128, de 29 de mayo.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 103

Page 105: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. En las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra,su ámbito, fijado estatutariamente, determinará el espacio geográfico enque los socios trabajadores de la sociedad cooperativa pueden desarro-llar habitualmente su actividad cooperativizada de prestación de traba-jo, y dentro del cual han de estar situados los bienes integrantes de laexplotación”.

2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEEXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA.

Al hacer un análisis de la realidad, la experiencia asociativa de la explotacióncomunitaria de la tierra muestra un escaso atractivo para los agricultores, porello actualmente tiene una significación muy pequeña, incluso algunos auto-res3 llegan a plantearse la rescisión de esta fórmula ofreciendo opciones alter-nativas. Ante esta posición tan extrema, existen otras opiniones4 que apuestanpor la permanencia de este tipo de sociedades, ya que si siguen teniendo deman-da no hay porque eliminarlas.

En Extremadura realmente ocurre así, la presencia de sociedades cooperativasde explotación comunitaria de la tierra es mínima5, ya que, según revelan losresultados obtenidos, sólo existen 14 en toda nuestra región, de las cuales 11tienen actividad a 27 Mayo de 2.002, lo que representa un 79%. Badajoz regis-tra mayor número de este tipo de entidades que Cáceres. Esto se puede obser-var en los siguientes gráficos:

104

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

3 Cfr: JULIÁ IGUAL, Juan Francisco. La economía social y el cooperativismo agrario. Sus nuevas

estrategias empresariales. Ciriec-España, nº 15, pp. 67.

4 Esta opinión es la que proponemos nosotros.

5 Los resultados que se recogen en este informe están basados en un trabajo de campo realiza-

do entre Junio y Octubre de 2.002. Se aplicó un cuestionario y una entrevista abierta con el

gerente y/o Presidente, Socio, etc. de cada entidad. Las entrevistas fueron llevadas a cabo por

UNEXCA (Unión Extremeña de Cooperativas Agrarias) y según el censo del Registro de Sociedades

Cooperativas de la Consejería de Trabajo de la Junta de Extremadura (con fecha 27 de Mayo

del 2.002) para la realización de este Libro Blanco de las Sociedades Cooperativas y Sociedades

Laborales en Extremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 104

Page 106: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De 11 cooperativas situadas en la provincia de Badajoz a finales de Mayo de2.002, 9 son las que funcionan, lo que representa el 82%, porcentaje muy supe-rior al de Cáceres que es del 67% (ya que de las 3 Sociedades Cooperativaslocalizadas en esta provincia, tienen actividad 2 de ellas)(Gráficos 2 y 3).

105

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

GRÁFICO 1SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA

DE LA TIERRA EN EXTREMADURA

21%

79%

Activa

Inactiva

GRÁFICO 2SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA

DE LA TIERRA EN PROVINCIA BADAJOZ

18%

82%

Activa

Inactiva

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 105

Page 107: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.1. Evolución en Extremadura.

La aparición de las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la

tierra en Extremadura fue bastante tardía, ya que hasta la década de los 60 no

se constituye la primera de ellas en Cáceres.

En Badajoz, aunque se crean más tarde (por primera vez en los años 80), su evo-

lución ha seguido un ritmo creciente muy lento pero superior al de la otra pro-

vincia e intensificado durante los últimos diez años en los cuales se han cons-

tituido 9, aún así su crecimiento no es muy significativo. Sin embargo, en

Cáceres, estas sociedades sufrieron un estancamiento, sólo interrumpido a lo

largo de todos estos años por la creación de 2 nuevas entidades. (Gráfico 4 y

Tabla 1).

106

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

GRÁFICO 3SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA

DE LA TIERRA EN PROVINCIA CÁCERES

33%

67%

Activa

Inactiva

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 106

Page 108: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

107

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

GRÁFICO 4EVOLUCIÓN DEL Nº DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓNCOMUNITARIA DE LA TIERRA EN EXTREMADURA (POR PROVINCIAS)

Badajoz

Cáceres

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Antes

6060

-6970

-7980

-89

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

TABLA 1EVOLUCIÓN DEL Nº DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN

COMUNITARIA DE LA TIERRA CONSTITUIDAS EN EXTREMADURA.

Antes 6060-6970-7980-891990199119921993199419951996199719981999200020012002TOTAL

BADAJOZ0001102102001100211

CÁCERES010100010000000003

EXTREMADURA0101102202001100214

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 107

Page 109: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.2. Índice de Pervivencia .

La investigación en el fenómeno del cooperativismo entraña una gran dificul-tad, porque la mayoría de estas empresas no se disuelven legalmente cuandodejan de tener actividad, por lo que los datos del Registro sólo informan de lasque se crean, pero no de las que funcionan realmente. Por este motivo, el LibroBlanco de la Economía Social en España6 aconseja el cálculo de un nivel de per-vivencia para ver la relación existente entre las sociedades cooperativas cons-tituidas y las que realmente tienen actividad.

El cálculo del índice de pervivencia, según los datos suministrados por lasencuestas analizadas, nos permite deducir que en Extremadura, en su conjun-to, las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra tienenuna permanencia del 78%, siendo este índice en Badajoz (82%) superior a lamedia de la Comunidad Autónoma y a la de Cáceres (67%), es decir, este tipode sociedades además de ser más numerosas en Badajoz, también son más esta-bles que en el resto de Extremadura.

108

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

TABLA 2ÍNDICE DE PERVIVENCIA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE

EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA EN EXTREMADURA Y POR PROVINCIAS.

Sociedades Cooperativas Activas

Sociedades Cooperativas Inactivas

Total7

Índice de Pervivencia8

EXTREMADURA

11

3

14

0,7857

BADAJOZ

9

2

11

0,8182

CÁCERES

2

1

3

0,6667

6 BAREA TEJEIRO, José; MONZÓN CAMPOS, José Luis. Libro Blanco de la Economía Social enEspaña. Centro de Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1992.

7 Según encuestas analizadas.

8 Relación por cociente entre las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tie-rra que realmente tienen actividad y el total constituidas .

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 108

Page 110: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.3 Distribución geográfica.

Para poder analizar cómo se distribuyen este tipo de sociedades en la regiónextremeña se ha optado por el criterio de los partidos judiciales, que podemosobservar en la siguiente tabla.

Según nos revelan los datos de las encuestas, del total de sociedades coopera-tivas de explotación comunitaria de la tierra constituidas en Extremadura, lamayor parte de ellas (29%) se concentran en el partido judicial de Montijo(Badajoz), seguido de Herrera del Duque donde están localizadas un 21%.

Si consideramos solamente las sociedades cooperativas activas, un 36% de ellasse localizan en el partido judicial de Montijo y en el de Herrera del Duque lamitad (18%), (Gráfico 5).

2.4. Ámbito de actuación.

Prácticamente, la totalidad de las sociedades cooperativas de explotación comu-nitaria de la tierra de Extremadura, como indican las encuestas analizadas,actúan en el ámbito de su Comunidad Autónoma y no fuera de ella, ni con elresto de España, ni países de la Unión Europa y, por supuesto, tampoco fueradel ámbito comunitario. 109

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

TABLA 3DISTRIBUCIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN

COMUNITARIA DE LA TIERRA POR PARTIDOS JUDICIALES.

PARTIDO JUDICIAL

Almendralejo

Badajoz

Castuera

Herrera del Duque

Montijo

Zafra

Navalmoral de la Mata

Plasencia

Trujillo

Total

Nº SOCIEDADES COOPERATIVAS

1

1

1

3

4

1

1

1

1

14

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 109

Page 111: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. DIMENSIÓN Y EMPLEO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DEEXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA EN EXTREMADURA.

3.1. Socios.

3.1.1. Nº total de socios en 1.999 y 2.001.

Los datos obtenidos de la encuesta realizada nos revelan que la cifra mediaen este tipo de entidades a 31 de Diciembre 1.999 fue de 18 socios y en el 2.001fue de 16, lo que nos indica que estas sociedades cooperativas tienen una basesocial muy pequeña.

3.1.2. Edad media de los socios.

3.1.2.1. En Extremadura en su conjunto.

Según las encuestas analizadas, en la actualidad, no se aprecian notables dife-rencias en cuanto a la media de edad de los socios en Extremadura entre hom-bres y mujeres. El mínimo y máximo de edad coinciden en ambos, 35 y 49 añosrespectivamente, y respecto a la media en el caso de los primeros es un añosuperior (43 años) frente a la de las segundas (42 años).

110

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

GRÁFICO 5DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE

EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ACTIVAS EN EXTREMADURA(POR PARTIDOS JUDICIALES).

0 1 2 3 4

Almendralejo

Badajoz

Herrera del Duque

Montijo

Zafra

Plasencia

Trujillo

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 110

Page 112: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.1.2.2. En Extremadura (por provincias).

En Badajoz, el mínimo de edad de los socios (tanto para hombres como para muje-res) es 40, superior al regional y al de Cáceres (35 años), y el máximo (49 años).

En Cáceres, los socios mujeres tienen una media de 35 años, bastante inferiora las de la provincia de Badajoz (44 años), apreciándose la misma tendencia enla edad de los socios hombres entre las dos provincias.

Por tanto, podemos indicar que de las encuestas analizadas se deduce que lossocios de las cooperativas de Badajoz son mayores en edad a los de la provin-cia de Cáceres.

3.1.3 Antigüedad media de los socios.

Aunque los datos obtenidos de la encuesta realizada no permiten cuantificar confiabilidad esta variable, parece predominar aquellos socios que permanecen en

111

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

TABLA 4EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN EXTREMADURA.

Hombres

Mujeres

MÍNIMO

35

35

MÁXIMO

49

49

MEDIA

43,1

42,2

DESVIACIÓN TÍPICA

4,04008

5,26308

TABLA 5EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN BADAJOZ.

Hombres

Mujeres

MÍNIMO

40

40

MÁXIMO

49

49

MEDIA

43,6250

44

DESVIACIÓN TÍPICA

3,02076

3,91578

TABLA 6EDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN CÁCERES.

Hombres

Mujeres

MÍNIMO

35

35

MÁXIMO

47

35

MEDIA

41

35

DESVIACIÓN TÍPICA

8,48528

0,0

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 111

Page 113: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

la sociedad cooperativa una media de 8 años, no existiendo diferencias nota-bles entre hombres y mujeres.

3.2 Contratos.

3.2.1. Número de trabajadores por tipo de contrato.

En las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra encues-tadas, se observa que la media de trabajadores fijos contratados en el año 2.001fue de 1,43 y en el caso de los temporales en el mismo período fue superior(5,28) (ver tabla 8)

Respecto a si este tipo de sociedades utilizan fórmulas contractuales de fomen-to de la contratación laboral o de contratos incentivados o bonificados, lasencuestas analizadas nos revelan que el 40% de ellas responden afirmativa-mente a esta cuestión, mientras que el 60% restante no formalizan contratosde este tipo.

3.2.2. Sociedades Cooperativas que acostumbran a contratar trabajadorespor cuenta ajena con contrato de duración determinada.

Solamente el 16,7% de sociedades cooperativas de explotación comunitaria dela tierra acostumbran a contratar trabajadores por cuenta ajena con contrato

112

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

TABLA 7ANTIGÜEDAD MEDIA DE LOS SOCIOS EN EXTREMADURA.

Hombres

Mujeres

MÍNIMO

0

3

MÁXIMO

22

10

MEDIA

8,75

8,25

DESVIACIÓN TÍPICA

6,47523

3,5

TABLA 8Nº DE TRABAJADORES POR TIPO DE CONTRATO.

Trabajadores fijos

contratados

Trabajadores

temporales contratados

MÍNIMO

0

1

MÁXIMO

4

10

MEDIA

1,4286

5,2857

DESVIACIÓN TÍPICA

1,27242

3,63842

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 112

Page 114: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

de duración determinada frente al 83,3 % que no utilizan esta modalidad decontrato.

4.OTRAS CUESTIONES DE INTERÉS REFERIDAS A SOCIEDADESCOOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA.

Según los datos que nos revelan las encuestas realizadas, la Asamblea y elConsejo Rector del 80% de este tipo de entidades se reúnen con la periodici-dad que marcan los Estatutos, tan sólo el 20% se reúnen con mayor asiduidad.

En cuanto al porcentaje de socios que asisten a la Asamblea hay que comen-tar que muestra esta variable una media de 84,75% pero señalando que mues-tra una notable dispersión (tabla 9).

113

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA ]

TABLA 9PORCENTAJE DE SOCIOS QUE ASISTEN A LA ASAMBLEA.

MÍNIMO

18

MÁXIMO

100

MEDIA

84,75

DESVIACIÓN TÍPICA

30,38679

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 113

Page 115: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 114

Page 116: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

Inmaculada BUENDÍA MARTÍNEZ*

1. CONCEPTO LEGAL Y FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DECONSUMIDORES Y USUARIOS.

El tipo de participación de los socios en la actividad cooperativizada represen-ta un criterio para clasificar a las sociedades cooperativas en dos clases: pro-veedores y consumidores (García-Gutiérrez Fernández, 1989). En éstas últimaslos miembros adquieren bienes y/o servicios transformados y/o adquiridos porla sociedad cooperativa.

Pero este concepto genérico no se corresponde con el legal, recogido en la tabla1.1. El objeto específico de las sociedades cooperativas de consumidores y usua-rios viene definido por la condición de consumidores finales de los socios paralos bienes y servicios adquiridos, aunque este carácter sólo acota su contenidoparcialmente ya que la amplitud de su objeto está en función de la regulaciónespecífica de otros tipos cuyos socios son también consumidores finales.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la regulación específi-ca de los ramos de viviendas, seguros, sanitarias, enseñanza, educacionales,bienestar social y crédito, restringe la actividad de las sociedades cooperativasde consumidores y usuarios a las siguientes modalidades (Comunidad Autónomade Extremadura, 1998: 139):

• Suministro de artículos de consumo, uso, vestido, mobiliario y demáselementos propios de la economía doméstica.

• Servicios diversos, como restaurantes, transportes, hospitalización, yotros similares.

• Suministros especiales: agua, gas y electricidad.

• Ahorro para el consumo.

• Suministros, servicios y actividades para el desarrollo cultural.

115

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

*Centre d’Études Desjardins en Gestion des Coopératives de Services Financiers, HEC Montreal(Canadá)

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 115

Page 117: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La distribución de bienes y servicios, dentro de cualquier categoría anterior, puedeir acompañada por la producción de los mismos sin que en ningún momento la socie-dad cooperativa pierda su carácter específico. Al desarrollo de esta actividad empre-sarial se añade, como objeto en la totalidad de las leyes cooperativas españolas, ladefensa, información y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios.

116

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 1.1LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EN EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

ÁMBITOTERRITORIAL

Andalucía

Aragón

Castilla y León

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

CONCEPTO

Tienen por objeto procurar, en las mejorescondiciones de calidad información y precio,bienes y servicios, incluidas las actividades detiempo libre, para el consumo o uso de lossocios y, en su caso, de quienes con ellosconviven habitualmente. También tendrán porobjeto la defensa, información y promoción delos derechos de los consumidores y usuarios.La cooperativa puede adquirir los mencionadosbienes y servicios a terceros o producirlos porsí misma

Su objeto es la adquisición y, en su caso,producción de bienes y servicios para elconsumo y uso como destinatarios finales delos socios y de quienes con ellos convivanhabitualmente. También procurarán lainformación y defensa de los intereses legítimosde consumidores y usuarios.

Tienen como objeto social el suministro debienes y muebles o inmuebles y/o servicios,productos, actividades o funciones para suadquisición, uso o consumo por los socios y dequienes con ellos conviven, así como la defensa,información y promoción generales de losderechos de los consumidores y usuarios

MODALIDADES

• Suministro de artículos deconsumo, uso, vestido, mobiliarioy demás elementos propios de laeconomía doméstica.• Servicios diversos, comorestaurantes, transportes,hospitalización, enseñanza yotros similares.• Suministros especiales: agua,gas y electricidad.• Ahorro para el consumo.• Suministros, servicios yactividades para el desarrollocultural.• Viviendas• Crédito.• Seguros• Educacionales.

• Enseñanza de consumidores yusuarios.• Servicios sociales.

No se relacionan modalidadesespecíficas

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 116

Page 118: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

117

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 1.1 (CONTINUACIÓN)

ÁMBITOTERRITORIAL

Cataluña

Extremadura

Galicia

Madrid

Navarra

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

CONCEPTO

Tienen como objeto primordial la entrega debienes o la prestación de servicios para el consumodirecto de los socios y sus familiares, y el desarrollode las actividades necesarias para el incrementode la información, formación y la defensa de losderechos de los consumidores y usuarios.

Tienen por objeto primordial la entrega debienes o la prestación de servicios para elconsumo directo de los socios y sus familiaresy el desarrollo de las actividades necesariaspara una mayor información, formación ydefensa de los derechos de los consumidoresy los usuarios.

Tienen por objeto la procura de bienes y serviciospara el consumo de sus socios y de los familiaresque convivan con ellos, produciendo los bienesy servicios que proporcionen o adquiriéndolosde terceros, así como la defensa y promociónde los derechos de los consumidores y usuarios.

Son las que, asociando a personas físicas, tienenpor objeto el suministro de bienes y serviciospara el uso y consumo de los socios y quienesconviven con ellos, incluyendo las actividadesde tiempo libre, así como acciones en defensay promoción de los derechos de losconsumidores y usuarios

Las que, asociando a personas físicas, tiene porobjeto la entrega de bienes o la prestación deservicios para el uso o consumo de los sociosy sus familias.

MODALIDADES

No se relacionan modalidadesespecíficas.

• Suministro de artículos deconsumo, uso, vestido, mobiliarioy demás elementos propios de laeconomía doméstica.• Servicios diversos, comorestaurantes, transportes,hospitalización, y otros similares.• Suministros especiales: agua,gas y electricidad.• Ahorro para el consumo.• Suministros, servicios yactividades para el desarrollocultural.

No se relacionan modalidadesespecíficas

• Escolares

No se relacionan modalidadesespecíficas

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 117

Page 119: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Fuente: Elaboración propia con base en Comunidad Autónoma de Andalucía (1999), Comunidad Autónomade Aragón (1998), Comunidad Autónoma de Castilla y León (2002), Comunidad Autónoma de Cataluña(2002), Comunidad Autónoma de Extremadura (1998), Comunidad Autónoma de Galicia (1998),Comunidad Autónoma de Madrid (1999), Comunidad Autónoma de País Vasco (1993), ComunidadAutónoma de la Rioja (2001), Comunidad Autónoma de Valencia (1998), Comunidad Foral de Navarra(1996) y Estado Español (1999).

Con base en ello, las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios pose-

en un doble carácter: como empresas de distribución de productos y como aso-

ciaciones de consumidores. En el primer caso, estas entidades son un interme-

diario más en los canales de comercialización con dos particularidades respecto

al resto de distribuidores de naturaleza capitalista convencional:118

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 1.1 (CONTINUACIÓN)

ÁMBITOTERRITORIAL

País Vasco

Rioja

Valencia

Estado español

SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

CONCEPTO

Tienen como objetivo procurar bienes o prestarservicios para el uso o consumo de los sociosy de quienes con ellos convivan, así como ladefensa y promoción de los derechos e intereseslegítimos de los consumidores y usuarios

Tienen por objeto el suministro de bienes yservicios adquiridos a terceros o producidospor sí mismas, para uso o consumo de los sociosy de quienes con ellos conviven, así como laeducación, formación y defensa de los derechosde sus socios en particular y de los consumidoresy usuarios en general.

Tendrán por objeto el suministro de bienes yservicios para uso y consumo de los socios yfamiliares que viven con ellos, incluidas lasactividades de tiempo libre, al igual que ladefensa de los derechos de los consumidoresy usuarios.

Tienen por objeto el suministro de bienes yservicios adquiridos a terceros o producidospor sí mismas, para uso o consumo de los sociosy de quienes con ellos conviven, así como laeducación, formación y defensa de los derechosde sus socios en particular y de los consumidoresy usuarios en general

MODALIDADES

No se relacionan modalidadesespecíficas

No se relacionan modalidadesespecíficas

No se relacionan modalidadesespecíficas

No se relacionan modalidadesespecíficas

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 118

Page 120: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(a) su función como mayoristas y minoristas además de su condición comoconsumidores directos para el abastecimiento y/o suministro de tercerosde productos necesarios para sus actividades. Esta especificidad comointermediario bifuncional es reconocida por la normativa catalana, caste-llano-leonesa, valencia y general en materia de cooperativas, teniendo subase doctrinal en la consideración de las sociedades cooperativas comosistema de distribución vertical1.

(b) la disminución de la opacidad de los circuitos favoreciendo la participa-ción y colaboración del consumidor en la actividad comercial en la empre-sa (Barea Tejeiro y Monzón Campos, 1992: 258), definiendo los estableci-mientos como “punto de compra” y no como “punto de venta” (Blomqvisty Böok, 1994: 304).

La segunda característica que define el papel de las sociedades cooperativas de con-sumidores y usuarios es su consideración y reconocimiento legal como asociaciónde consumidores. Hacer notar que mucho antes de que éstos conformaran estruc-turas asociativas convencionales y de que se instituyera por parte de lasAdministraciones Públicas la defensa de sus derechos, aquellos encontraron unaforma para poder organizarse, creando sus propios instrumentos para canalizar susobjetivos en materia de consumo: las sociedades cooperativas de consumo (BuendíaMartínez, 1999).

La sociedad cooperativa de consumidores, como máxima expresión de asociacionis-mo de consumo, se encuentra en el origen del movimiento consumerista al defenderdesde sus inicios la soberanía del consumidor y la posibilidad de que éste autogestio-ne su consumo (Hispacoop, 1997: 11). La diferencia entre aquellas y las asociacionesconvencionales de consumidores estriba en que las primeras son empresas y tienen laposibilidad de modificar las lesiones contra los derechos de los consumidores desde laparcela económica (Cancelo Alonso, 1991: 15), con respecto a las segundas.

En el contexto nacional, la legislación en materia de consumo reconoce quecualquier sociedad cooperativa es una asociación de consumidores al estipularque se consideran como tales “las Entidades constituidas por consumidores conarreglo a la legislación cooperativa, entre cuyos fines figure, necesariamentela educación y formación de sus socios y estén obligados a constituir un fondocon tal objeto, según su legislación especifica” (España, 1984: 20).

119

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1 Para un estudio específico sobre este aspecto puede verse Buendía Martínez, 1999.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 119

Page 121: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, la regulación del derecho a representación, consulta y participa-ción de los consumidores a través de sus asociaciones restringe la defensa dederechos de éstos a un tipo específico de sociedad cooperativa: la de consu-midores y usuarios (España, 1990:3); dejando fuera a otros tipos de consumo.Esta restricción se contradice con la definición amplia de consumidor comodestinatario final de bienes y servicios, tendiendo a una simbiosis consumidor-ciudadano (Segueira, 1987); además de reducir la representatividad de las socie-dades cooperativas en los distintos órganos y entidades encargadas de los asun-tos de consumo derivada de la consideración de los consumidores comointerlocutores sociales de pleno derecho a través de sus organizaciones repre-sentativas, según el derecho de representación, consulta y participación, dalugar a su audiencia en consulta en los procedimientos de elaboración de dis-posiciones en materias que les afecten directamente.

Dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la reciente nor-mativa de consumo, a expensas de la reglamentación que habrá de establecer-se, no reconoce de forma explícita a las sociedades cooperativas, en general, yde las de consumidores y usuarios, en particular; como asociaciones. Por unlado, se estipula que los procesos de toma de decisiones de éstas han de serdemocráticos además de cumplir una serie de requisitos en términos de implan-tación territorial, número de asociados y programa de actividades a desarrollar(Comunidad Autónoma de Extremadura, 2001: 17).

Aunque bajo este precepto, las sociedades cooperativas de consumidores yusuarios no tendrían ningún tipo de impedimento para obtener la condiciónlegal de asociaciones de consumidores; por otro lado, la restricción de dedi-carse a actividades distintas de la defensa de los consumidores como con-dición para el disfrute de los beneficios contemplado en la legislación, hacepensar en una posible exclusión (Comunidad Autónoma de Extremadura,2001: 17).

2. EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EXTREMEÑO DENTRO DEL CONTEX-TO NACIONAL Y EUROPEO.

A pesar de los retos de mercado a los que tienen que hacer frente el coopera-tivismo de consumo, derivado fundamentalmente por la intensa competenciaen el sector de la distribución comercial, las entidades europeas mantienen sudimensión en los últimos años. La Comunidad Europea de las Cooperativas de

120

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 120

Page 122: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Consumo (EUROCOOP), como entidad asociativa del sector, integra a 2.556sociedades cooperativas con un total de 21.367.000 socios y 359 trabajadoresen todos los países europeos (OIT, 2001).

Según se puede comprobar en el gráfico 2.1, tomando como fuente de datos lasorganizaciones afiliadas, las sociedades cooperativas de consumo españolas sólorepresentan un 8% y un 5,2% sobre el total europeo en términos de entidades ysocios, respectivamente. Este nivel asciende hasta el 13,71% en el número de pun-tos de ventas, bajando hasta el 8,41% si se compara la superficie de los mismos.

Dentro del contexto nacional, la tendencia de las sociedades cooperativas de con-sumidores en la década de los noventa ha sido creciente en todas sus magnitudesbásicas, según se desprende de la información contenida en la tabla 2.2. Aunque esnecesario tratar esta evolución con cautela ya que el fuerte crecimiento experi-mentado se debe al Grupo Eroski que en el año 2000 fue responsable del 96,63% dela facturación total del sector y del 85,11% del trabajo contratado (Hipacoop, 2001).

En la última década, las sociedades cooperativas de consumidores y usuariosextremeñas han seguido una tendencia a la baja en términos de entidades yestablecimientos, aunque el volumen de socios y trabajadores se han incre-mentado en un 17%, según se recoge en la tabla 2.2. En este punto, resultanecesario destacar cuatro aspectos:

121

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 2.1LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES EN ESPAÑA

Variables

Número de entidades

activas

Socios

Número de

trabajadores

Puntos de ventas

Volumen de ventas

(euros)

1990

341

489.556

7.281

958

707.234.984

1995

381

800.297

13.268

800

2.074.795.956

2000

378

1.196.898

27.396

4.590

4.355.000.000

Variación%

1990-1995

11,73

63,47

82,22

-16,49

193,36

Variación%

1995-2000

-0,78

49,55

106,48

473,75

109,90

Variación%

1990-2000

10,85

144,48

276,26

379,12

515,77

Fuente: Elaboración propia con base en Barea Tejeiro et al. y Monzón Campos, 2002 y 1996.

1-264 ok 21/10/04 13:04 Página 121

Page 123: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(1) La nula creación de nuevas entidades que impide mantener el mismovolumen, en términos netos, de organizaciones operativas. Este com-portamiento no es exclusivo de Extremadura, en el período compren-dido entre 1997-2000 tampoco se constituyeron sociedades coope-rativas de consumidores y usuarios en Aragón, Baleares, Canarias,Cantabria, Castilla y León, Navarra y Rioja (Barea et al., 2002).

(2) La edad media de las sociedades cooperativas de consumidores supe-ra los 15 años: el 57,14% fue creada en la década de los setenta mien-tras que el 35,71% lo hizo una más tarde.

(3) La tasa de actividad del sector sobre la totalidad de sociedades coo-perativas registradas se sitúa en un nivel intermedio con un 25,90%,después de educación (100%), explotación comunitaria de la tierra(81,81%) y agrarias (49,505), según se refleja en el gráfico 2.3.

(4) La concentración geográfica en la provincia de Badajoz con más decuatro quintas partes sobre el total. Este comportamiento es comúna todas las fórmulas empresariales operativas en Extremadura, aun-que en el caso de las sociedades cooperativas de consumidores y usua-rios superan tanto la media de implantación de este tipo de empre-sas como de las capitalistas convencionales situadas en un 63,26% yun 69,74%, respectivamente.

122

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 2.2EVOLUCIÓN DEL COOPERATIVISMO DE CONSUMIDORES Y

USUARIOS 1990-2001 EN EXTREMADURA

Libro Blanco España, 1990

Libro Blanco Extremadura, 2001

% variación 1990-2001

Entidades

18

14

-22,22%

Socios

7.000

8.256

17,94%

Empleados

72

84

16,66%

Establecimientos

21

18

-14,28%

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos del estudio y en Barea Tejeiro yMonzón Campos, 1992.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 122

Page 124: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. LA COMPOSICIÓN ORGANIZATIVA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVASDE CONSUMIDORES EN EXTREMADURA.

La dimensión de las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios, entérminos de socios, ha aumentado en el periodo comprendido entre 1990-2001en un 17,94% su volumen, pasando de un número medio de 389 a 590 en laactualidad. Aunque la legislación cooperativa extremeña no estipula un núme-ro mínimo específico para este tipo, señalar que supera con mucho los requi-sitos establecidos en otras legislaciones como es el caso de la Rioja fijado en15 socios o de Cataluña que oscila entre 50 y 300 miembros, dependiendo dela población de los municipios.

Desde el punto de vista de la tipología de los socios, en este tipo de socieda-des cooperativas resulta necesario señalar tres aspectos:

(a) La naturaleza eminentemente personalista. Aunque la legislaciónextremeña permite la constitución de sociedades cooperativas conpersonas físicas y jurídicas, la condición de usuario final de los bie-nes y servicios suministrados reduce considerablemente la participa-ción de los socios no individuales. En el caso extremeño, la presenciade éstos es casi nula, sólo un 0,08% sobre el total.

123

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

GRÁFICO 2.1EL COOPERATIVISMO DE CONSUMO EN EL ENTORNO EUROPEO

Fuente: Elaboración propia con base en Hispacoop, 2001.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 123

Page 125: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(b) La ausencia de socios capitalistas, denominados asociados en la legis-lación extremeña, cuya finalidad fundamental es el fortalecimientode la sociedad cooperativa por su contribución al capital social queno al proceso de consumo de la misma.

124

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

GRÁFICO 2.2PARTICIPACIÓN DEL GRUPO EROSKI EN EL SECTOR COOPERATIVO DE CONSUMO ESPAÑOL

Fuente: Elaboración propia con base en los datos Faura 2002, e Hispacoop 2001 y 1997

GRÁFICO 2.3ÍNDICE DE ACTIVIDAD Y CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SOCIEDADES

COOPERATIVAS EXTREMEÑAS

Fuente: Elaboración propia

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 124

Page 126: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(c) La presencia de socios de trabajo. La integración de éstos introduceel modelo de sociedad cooperativa integral con un impacto positivono sólo sobre la dinámica empresarial sino también sobre los propiostrabajadores (Hispacoop, 1997). En el caso extremeño, su presenciaresulta importante situándose en un 54% sobre el total de trabaja-dores fijos, lo que supone un número medio de 1,92 socios de traba-jo por sociedad cooperativa.

El tratamiento de este último tipo de socios hace necesaria una referencia a lacapacidad generadora de empleo total de las sociedades cooperativas de con-sumidores y usuarios. El número de trabajadores contratados por éstas suponetan sólo un 0,63% del total generado por el movimiento cooperativo enExtremadura, situándose por debajo de la media de trabajadores por entidadfijado en 9,5 para el año 2001 (Consejo Económico Social de Extremadura,2002).

La finalización del análisis organizativo requiere una referencia a la situaciónde la formación de los socios y la dirección profesional. Con relación a la pri-mera, el nivel de sociedades cooperativas de consumidores y usuarios que norealizan ninguna actividad en este campo asciende al 85,71% superando la tasanacional de este sector situado en el 82,22% en 1990 (Barea Tejeiro y MonzónCampos, 1992).

Por lo que respecta al director, el 71,43% de las sociedades cooperativas deconsumidores y usuarios no cuenta con esta figura. Del porcentaje que afirmatenerla, el perfil es común: socios con dedicación a tiempo completo y nivel decualificación bajo. Estas características junto con el hecho de que la totalidadacude al asesoramiento externo en materia fiscal, financiera y contable hacepensar sobre la confusión en la comprensión del contenido y función del pre-sidente de la sociedad cooperativa y del director.

4. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DEL COOPERATIVISMO DECONSUMO.

El análisis de la dimensión económica y financiera de las sociedades coopera-tivas de consumidores y usuarios resulta imposible de realizar dado que tansólo una ha remitido sus estados contables. En este sentido, señalar que el69,23% de las entidades que no han facilitado la información tienen externa-lizada está función con un bajo control y conocimiento de los datos.

125

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 125

Page 127: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A pesar de ello, se pueden mencionar algunos aspectos: (a) la financiación ini-cial fue realizada por los socios en el 78,57% de las entidades; (b) el capitalsocial está remunerado en el 21,42% de las sociedades cooperativas aunquesin especificar el tipo de interés; y (c) la generación de excedentes se produceen el 57,14% de las entidades, de las cuales el 25% si reparten retorno coope-rativo siendo la autofinanciación el destino del resto de entidades con resul-tados positivos.

Con relación a los fondos propios, tan sólo el 7,14% de las sociedades coopera-tivas de consumidores manifiesta la finalidad del Fondo de Educación y Promoción(FEP): la realización de excursiones de los socios. Señalar que la legislación extre-meña no contempla como uno de los destinos prioritarios de esta partida la infor-mación y defensa de los derechos de los consumidores, como en el caso de la nor-mativa andaluza, castellano-leonesa, madrileña y valenciana.

Por último, resulta necesario hacer un apunte sobre el régimen fiscal de estassociedades cooperativas. La obtención de la condición de especialmente pro-tegidas ha de cumplir tres condiciones (España, 1990: 12):

• Asociar a personas físicas.

• Remunerar a los socios de trabajo, como máximo el doscientos mediode las retribuciones normales del mismo sector.

• Realizar operaciones con terceros no socios en un 10% de la actividadcooperativizada o del 50% en el caso de estar previsto en sus estatu-tos sociales.

En el caso extremeño, la aplicación de estos criterios resulta factible a excep-ción de las actividades con personas no miembros. En este sentido, esta res-tricción reduce de forma considerable el crecimiento de la actividad comercialde las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios dada su escasadimensión y su actuación fundamentalmente local.

Pero la falta de realización de operaciones con terceros no sólo puede deberse acuestiones fiscales sino también financieras. En efecto, la necesidad de desarro-llar una contabilidad separada para cada tipo, con la complejidad que ello intro-duce sobre todo si el tratamiento de los aspectos económicos es llevada a cabopor agentes de naturaleza no cooperativa; y la dotación exclusiva al Fondo deReserva Obligatorio (FRO) constituyen factores desincentivadores importantes.

126

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 126

Page 128: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Con todo, dado que la rentabilidad financiera de los socios es casi nula y los resul-tados positivos están penalizados tanto fiscalmente como por los fondos obligato-rios de naturaleza irrepartible, se impone una estrategia de precios de los produc-tos producidos y/o distribuidos por la sociedad cooperativa a los socios: hacer máximala rentabilidad económica anticipada fijando un precio final de venta mínimo, queresulta ser la preferida por el 64,28% de las entidades.

5. DINÁMICA COMERCIAL DE LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES YUSUARIOS EXTREMEÑAS.

La dimensión del cooperativismo de consumidores y usuarios en Extremaduraes bastante reducida tanto desde un punto de vista empresarial global comodesde la óptica comercial. En el primer caso, la totalidad de las entidades estándentro de la categoría de micro empresas utilizando el volumen de facturacióny el número de trabajadores2 como variables. Con relación a esta última, el ratioempleados/establecimientos se sitúa en el 4,94 tomando la totalidad de empleoaunque desciende hasta el 2,94 en el caso de sólo considerar el indefinido. Encualquier caso, se pone de manifiesto la escasa capacidad de este sector comogenerador de empleo empresarial.

Desde la perspectiva cuantitativa, la presencia en la estructura comercial tam-bién resulta minoritaria. Tomando en consideración los establecimientos al pormenor extremeños con empleados3 en el año 2001, la participación de las socie-dades cooperativas de consumidores y usuarios se reduce a una entidad porcada trescientos establecimientos capitalistas convencionales.

Desde una perspectiva más microempresarial, el análisis del tamaño arroja el mismoresultado. En efecto, la consideración del número de establecimientos por entidad, lasuperficie total ocupada y el volumen total de ventas como variables dimensionalesde naturaleza comercial configuran un sector con poca relevancia aunque supone unamejoría con respecto a diez años atrás, según se puede comprobar en el gráfico 5.1.

127

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

2 La Unión Europea establece que las micro empresas son aquellas que tienen entre uno y nueve tra-bajadores, siendo su volumen de facturación inferior a siete millones o cinco millones de euros en elcaso de utilizar el balance total. Sobre estos criterios puede verse Comunidades Europeas, 1996.3 Según el Directorio Central de Empresas del Instituto Nacional de Estadística, existen 11.582 esta-blecimientos dedicados al comercio al por menor, exceptuados los dedicados a vehículos de motor,motocicletas y ciclomotores. A los efectos del cálculo de penetración dentro del sector, sólo se tomanen consideración aquellos que tienen asalariados, un 35,75%, puesto que todas las sociedades coope-rativas de consumidores y usuarios cuentan con trabajadores.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 127

Page 129: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Pero aunque la dimensión empresarial y comercial sea reducida, es necesario

considerar otras variables como la penetración poblacional dado que su impac-

to no se produce sólo sobre sus socios sino también sobre la totalidad de los

miembros de la familia como unidad de consumo. En el caso de las sociedades

cooperativas de consumidores y usuarios, los socios de consumo suponen un

2,77% de la población extremeña, duplicando la tasa de penetración media

obtenida para este sector en el ámbito nacional en 1990.

Este impacto podría ser mayor en el caso de su actividad comercial se amplia-

rá a no socios. La totalidad de las sociedades cooperativas extremeñas opera-

tivas expresan la ausencia de realización de operaciones con terceros no socios

dado que este aspecto no está regulado en sus estatutos sociales, aunque es

necesario tomarlo con cautela por tres motivos:

(1) el reducido tamaño de las entidades que hace que su mercado sea

principalmente local con pocas posibilidades de expansión.

(2) la falta de compromiso exclusivo de los socios con respecto a los pro-

ductos suministrados por la sociedad cooperativa.128

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

GRÁFICO 5.1EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN COMERCIAL DEL COOPERATIVISMO DE

CONSUMIDORES Y USUARIOS EXTREMEÑO

Fuente: Elaboración propia con base en los datos obtenidos del estudio y en Barea Tejeiro yMonzón Campos, 1992

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 128

Page 130: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(3) la discreción que ofrece la legislación para establecer el volumen de acti-vidad con personas no socias, solamente limitado por aspectos fiscales.

Por lo que respecta a las características comerciales de las sociedades coope-rativas de consumidores y usuarios extremeñas, recogidas en la tabla 6.4, cabedestacar: (a) la importancia de las dedicadas a la producción de pan que alcan-za el 50% de las entidades activas; (b) la ausencia de la venta en régimen delibre servicio; (c) la primacía del régimen de propiedad para las instalacionesde la entidad, compartido en un 16,76% con el alquiler cuando se gestionanmás de dos establecimientos; (d) el equipamiento de, al menos, el 50% de losestablecimientos contiene caja registradora, balanzas electrónicas, dotación defrío y scanner. Ésto implica que la percepción sobre su situación comparativarespecto a la competencia sea de igualdad en el 63,63% de los casos, siendosolamente superior en el 9,09%; y (e) el reparto a domicilio como el principalservicio ofrecido por un 41,66% de los establecimientos a los socios, seguidode la posibilidad de pago con tarjetas de crédito y debito en un 16,66%.

129

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

TABLA 5.1CARACTERÍSTICAS COMERCIALES DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

DE CONSUMIDORES Y USUARIOS EXTREMEÑAS

Actividad

Ámbito territorial deactuación

Sistema de ventaRégimen de lasinstalaciones

Equipamiento de losestablecimientos

Servicios a los socios

PanaderíaAlimentos y productos hogarPanadería, alimentos y productos hogarLocalComarcalAutonómicoTradicionalPropiedadAlquilerPropiedad y alquilerCaja registradoraBalanzas electrónicasDotación fríoScannerReparto a domicilioTarjeta de crédito y débitoNinguno

35,7%50%

14,29%72,7218,189,1

100%75%

8,33%16,76%100%

62,59%62,50%

50%41,66%16,66%

50%

Fuente: Elaboración propia

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 129

Page 131: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

130

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

6. BIBLIOGRAFÍA.

BAREA TEJEIRO, J. et. al. (2002). Informe de síntesis sobre la Economía Socialen España en el año 2000. Valencia: CIRIEC-España.

_____.; MONZÓN CAMPOS, J.L. (Dir.). (1996). Informe sobre la situación de lascooperativas y las sociedades laborales en España. Valencia: CIRIEC-España.

_____.; MONZÓN CAMPOS, J.L. (Dir.). (1992). Libro blanco de la economía socialen España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

BLOMQVIST, K.; BÖÖK, S.A. (1994). Las cooperativas y los derechos de los consumi-dores. Las perspectivas de las cooperativas de consumidores respecto a los prin-cipios cooperativos. En: J.L. MONZÓN CAMPOS; A. ZEVI (Direc.): Cooperativas,mercado, principios cooperativos. Valencia: CIRIEC-España, pp. 291-315.

BUENDÍA MARTÍNEZ, I. (1999). La integración comercial de las sociedades coo-perativas. Madrid: Consejo Económico y Social (CES).

CANCELO ALONSO, A. (1991). La aportación de las cooperativas a la defensa delconsumidor. En: Las cooperativas como organización de consumidores.Barcelona: Confederación Española de Cooperativas de Consumidores yUsuarios (HISPACOOP). Documento de Trabajo, n. 2, enero, p. 11-20.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. (1999). LEY 2/1999, de 31 de marzo,de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Boletín Oficial de la Junta deAndalucía (B.O.J.A.) del 20 de abril.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. (1998). LEY 9/1998, de 22 de diciem-bre, de Cooperativas de Aragón. Boletín Oficial de Aragón (B.O.A.) del 31.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN. (2002). LEY 4/2002, de 11 deabril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficialde Castilla y León (B.O.C.L.) del 26.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. (2002). LEY 18/2002, de 5 de julio, de Cooperativasde Cataluña. Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (D.O.G.C.) del 17.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. (2001). LEY 6/2001, de 24 demayo, del Estatuto de los Consumidores de Extremadura. Diario Oficial deExtremadura (D.O.E.) del 23 de junio.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 130

Page 132: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

_____. (1998). LEY 2/1998, de 26 de marzo, de Sociedades Cooperativas deExtremadura. Diario Oficial de Extremadura (D.O.E.) del 2 de mayo.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. (1998). LEY 5/1998, de 18 de diciembre,de Cooperativas de Galicia. Diario Oficial de Galicia (D.O.G.) del 30.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. (2001). Ley 4/2001, de 2 de julio, deCooperativas de la Rioja. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 19.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. (1999). LEY 4/1999, de 30 de marzo, deCooperativas de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidadde Madrid (B.O.C.M.) del 14 de abril.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. (1993). LEY 4/1993, de 24 de junio, deCooperativas de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco (B.O.P.V.) del 19 de julio.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA. (1998). DECRETO LEGISLATIVO 1/1998,de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley deCooperativas de la Comunidad Valenciana. Diario Oficial de la GeneralidadValenciana (D.O.G.V.) del 30.

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. (1996). LEY FORAL 12/1996, de 3 de julio,de Cooperativas de Navarra. Boletín Oficial de Navarra (B.O.N.) del 19.

COMUNIDADES EUROPEAS. (1996). Recomendación de la Comisión, de 3 de abrilde 1996, sobre la definición de pequeñas y medianas empresas. Diario Oficialde las Comunidades Europeas (DOCE), N. L 107 del 30, pp. 4-9.

CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUA-RIOS (HISPACOOP). (2001). Más ventas, más empleo, más socios. Las cifrasdel cooperativismo de consumo en el 2000. Cuadernos de las Cooperativasde Consumidores, N. 2, noviembre, pp. 2-5.

_____. (1997). Cooperativas de consumidores y usuarios. Memoria 1994-1996.Madrid: HISPACOOP.

CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE EXTREMADURA. (2002). Informe socieconómico deExtremadura en el año 2001. Mérida: Consejo Económico social de Extremadura.

ESPAÑA. (1999). LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. Boletín Oficialdel Estado (B.O.E.) del 17.

131

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 131

Page 133: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

_____. (1990). LEY 20/1990, de 19 de diciembre, sobre Régimen Fiscal de lasCooperativas. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 20.

_____. (1990). REAL DECRETO 825/1990, de 22 de junio, sobre el derecho de repre-sentación, consulta y participación de los consumidores y usuarios a travésde sus asociaciones. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 29.

_____. (1984). LEY 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de losConsumidores y Usuarios. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 24.

FAURA, I. (2002). El cooperativismo de consumo en España. En: FAURA, I. (edi-tor). Consumidores activos. Experiencias cooperativas para el siglo XXI.Barcelona: Icaria, pp. 9-16.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1989). El problema de la doble condiciónde los socios-trabajadores (socios-proveedores y socios-consumidores) antela gerencia de la empresa cooperativa. Revista de Estudios Cooperativos(REVESCO). Ns. 56 y 57, p. 83-121.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2000). Promoción de lascooperativas. Informe V para la Conferencia Internacional del Trabajo (89ªreunión) en el 2001. Suiza: Organización Internacional del Trabajo (OIT).

SEGUEIRA, A. (1987). Los derechos del consumidor en la Ley General para laDefensa de los Consumidores y Usuarios de 19 de julio de 1984. En: Cursode Doctorado sobre derecho de los consumidores. Constitución económi-ca y derecho del consumo. Madrid: Dirección General de Comercio yConsumo, Consejería de Economía. Comunidad de Madrid, pp. 75-97.

132

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 132

Page 134: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVASDE CRÉDITO

Dr. Ricardo J. PALOMO ZURDO1

Borja ENCINAS GOENECHEA2

Francisco Javier FRAGOSO MARTÍNEZ3

1. INTRODUCCIÓN.

En la comunidad extremeña constan registradas tres sociedades cooperati-vas de crédito (una de ellas inactiva y denominada “Cooperativa Caja Ruralde Ahorros y Préstamos” cuya sede se encontraba en la localidad deBienvenida –Badajoz-). Las dos únicas entidades activas de este tipo son CajaRural de Extremadura, con sede social en la ciudad de Badajoz) y Caja Ruralde Almendralejo (sita en la citada localidad pacense de la comarca de Tierrade Barros).

Debemos destacar, que el hecho de que sólo haya dos entidades reduce y sim-plifica bastante el análisis conjunto del sector del crédito cooperativo en laregión; circunstancia que, en cierto modo, se ha visto complicada debido a laausencia del cuestionario correspondiente a la segunda caja rural citada y a lasescasas preguntas respondidas por la primera.

Una primera apreciación al respecto, destaca la obviedad de la inexistencia decooperativas de crédito de tipo popular o “de asfalto”, situación extrapolablea la inmensa mayoría de las restantes comunidades autónomas (las excepcio-nes se encuentran en Madrid, Barcelona y algunas provincias vascas).

Las cooperativas de crédito, como es el caso de las entidades extremeñas aquí cita-das, son entidades bancarias privadas que se rigen por los métodos operativos y las

133

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1 Investigador principal de este trabajo. Profesor de la Universidad San Pablo-CEU (Madrid).Investigador de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid.2 Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad deExtremadura.3 Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad deExtremadura.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 133

Page 135: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

normas comunes a todas las entidades de crédito pero que se diferencian de ellasen su forma jurídica, en la finalidad perseguida y en su sistema y procedimien-to de gobierno. Son sociedades de personas que participan como socios en sucapital social, como empresarios en su dirección/gestión y como clientes en suactividad financiera.

En cuanto a su misión, la Ley 13/1989, de 26 de mayo, de Cooperativas deCrédito y las disposiciones posteriores sobre la materia (el pasado año seaprobó por la Asamblea de Extremadura la Ley 5/2001, de 10 de mayo, deCrédito Cooperativo que regula las actividades realizadas por las coopera-tivas de crédito en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura),señalan que “su objeto social es servir a las necesidades financieras de sussocios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de lasentidades de crédito”.

De esta forma, se reconoce su función específica como modalidad cooperativaproveedora de servicios financieros, al tiempo que se equipara su actividad conla desarrollada por sus homólogos: los bancos y las cajas de ahorros.

Por lo que respecta a su evolución y a la de su entorno, la actividad de las coo-perativas de crédito ha variado de forma sustancial a lo largo de las dos últimasdécadas. Ello es consecuencia de los cambios vividos en el sector agropecuario(por su especial relación con las cajas rurales) y en otros sectores de actividad,como el comercio, la industria o la distribución. A esto se añade la alteración enlas pautas demográficas, sociales y económicas, como se percibe en la trayecto-ria de redistribución territorial de la población -con la masiva migración desdeel campo hacia los grandes núcleos urbanos-, el creciente grado de envejeci-miento de la población, la llamada globalización económica y social, etc.

En este sentido, el sector de actividad de las cajas rurales se ha concentradotradicionalmente en el medio rural, vinculado con las cooperativas agrarias ycon otras explotaciones agropecuarias y forestales, aunque en los últimos añosañade su interés por el tejido empresarial formado por las pymes. En este con-texto, cabe señalar que la participación actual del sector agrario en el PIB esmuy reducido, razón por la cual las cajas rurales se habrían visto limitadas ensu crecimiento si no hubiesen ampliado y diversificado su actividad (además dela necesidad de evitar los efectos de la concentración sectorial de los riesgosbancarios).

134

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 134

Page 136: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Los principales rasgos distintivos de las cooperativas de crédito con respecto alos bancos y las cajas de ahorros son los siguientes:

• Son entidades completamente privadas, con una doble condición o iden-tidad por razón de su forma jurídica y de su actividad; es decir, son socie-dades cooperativas (con una normativa legal específica) y son entidadesfinancieras de depósito (equiparables a las restantes entidades banca-rias).

• Su capital social es variable por razón de la libre adhesión y baja volun-taria de sus socios. Es decir, varia sin necesidad de llevar a cabo amplia-ciones o reducciones de capital.

• El conjunto de las operaciones de activo que realizan con terceros nosocios no puede superar el 50% de los recursos totales de la entidad (sinque tengan la consideración de operaciones con terceros no socios lasoperaciones con los socios de cooperativas asociadas, la colocación detesorería en el mercado interbancario, la adquisición de valores y acti-vos financieros de renta fija para la cobertura de los coeficientes lega-les, etc.).

• Administrativamente, dependen del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, por ser sociedades cooperativas, y del Ministerio de Economíay del Banco de España, por ser entidades de depósito -al igual que ocu-rre con los bancos y las cajas de ahorro-.

• En cuanto a la distribución de los excedentes, el gráfico1 adjunto lo ilus-tra sintéticamente.

135

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 135

Page 137: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES EN LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Fuente: PALOMO, R. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección social, Unión Nacional de Cooperativasde Crédito, Madrid.

2. DIMENSIÓN Y EMPLEO.

Entre las 81 cajas rurales (además de las 7 cooperativas de crédito no rural)existentes en España al cierre del ejercicio 2001, la Caja Rural deExtremadura ocupa el puesto 20 por dimensión (medida por sus ActivosTotales Medios); mientras que la Caja Rural de Almendralejo se encuentraen el puesto 34 de la clasificación. En el epígrafe 6 se recogen sus magni-tudes económico-financieras.

Por lo que respecta al empleo, los datos recabados a través de los cuestiona-rios no serían suficientes para el adecuado desarrollo de este apartado; sinembargo se dispone de los datos suministrados por la Unión Nacional de

136

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 136

Page 138: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Cooperativos de Crédito (que agrupa a la totalidad del crédito cooperativo espa-ñol) en cuanto al censo laboral por categorías y el número de socios, tal y comorecogen los cuadros 1 y 2 adjuntos:

CUADRO 1.

CAJA RURAL DE EXTREMADURA: CENSO LABORAL Y DE SOCIOS.

Fuente: Anuario 2001 de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, 2002.

CUADRO 2.

CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO: CENSO LABORAL Y DE SOCIOS.

Fuente: Anuario 2001 de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, 2002.

En cuanto a los empleados de la Caja Rural de Extremadura (entidad que hasuministrado algunos datos a través del cuestionario), de los 260 con los quecuenta al cierre del ejercicio 2001, el 75% son hombres y el resto mujeres; sibien, se aprecia un incremento del empleo femenino desde el 13% de emplea-das en 1996 hasta el actual 25% de la plantilla.

Para esta caja rural, la edad de los trabajadores es la recogida en el cuadro 3adjunto:

137

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

Dirección.... ..............6

Grupo I ......................0

Grupo II................254Nivel 1 ....................15Nivel 2 ....................12Nivel 3.......................8

Nivel 4.......................7Nivel 5 ....................12Nivel 6 ....................16Nivel 7 ....................46Nivel 8 ....................41Nivel 9 ....................57Nivel 10..................40

Grupo III....................................0Oficiales-Conductores ..........0Ayudantes.................................0Ayudantes B.............................0Personal no cualificado ........0Personal limpieza ...................0Otros ..........................................0

ASOCIADOS

Nº Cooperativas.........................260Nº Personas Físicas .............15.965Nº Personas Jurídicas............1.182(Empresas e instituciones)

CENSO LABORAL: 260Contratos alta

Dirección.... ..............0

Grupo I ......................1

Grupo II ..................78Nivel 1.......................3Nivel 2.......................0Nivel 3.......................1

Nivel 4.......................3Nivel 5.......................0Nivel 6.......................1Nivel 7 ....................20Nivel 8 ....................14Nivel 9 ....................15Nivel 10 ..................21

Grupo III....................................1Oficiales-Conductores ..........0Ayudantes.................................0Ayudantes B.............................0Personal no cualificado ........0Personal limpieza ...................1Otros ..........................................0

ASOCIADOS

Nº Cooperativas....................53Nº Personas Físicas ........5.145Nº Personas Jurídicas .......255(Empresas e instituciones)

CENSO LABORAL: 80Contratos alta

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 137

Page 139: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

No ha sido posible obtener datos sobre la forma contractual de los trabajado-res ni sobre el grado de implicación de los socios en la cooperativa (asistenciaa asamblea, periodicidad de la convocatoria de la asamblea de socios, etc.); sinembargo, lo habitual en el sector de cooperativas de crédito es una única asam-blea general ordinaria con carácter anual ofreciendo resultados del ejercicio, y,en su caso, asambleas extraordinarias en circunstancias especiales (fusiones,ampliación de capital, etc.).

Por lo que se refiere a las 90 oficinas de la Caja Rural de Extremadura y su ubi-cación, sólo cuenta con una oficina fuera de la comunidad extremeña (enMadrid), concentrándose la mayoría de ellas (83%) en la provincia de Badajoz,y el 70% del total en poblaciones inferiores a 10.000 habitantes (cuadro 4).

CUADRO 4. OFICINAS DE CAJA RURAL DE EXTREMADURA EN 2001

Fuente: Anuario 2001 de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, 2002.

138

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

CUADRO 3EDAD DE LOS TRABAJADORES EN CAJA RURAL DE EXTREMADURA (2001).

18 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 o más años.

TOTAL

HOMBRES

53

63

51

20

8

195

MUJERES

27

36

3

0

0

66

Fuente: Caja Rural de Extremadura

BADAJOZAceuchalAlburquerqueAlmendralejoArroyo de San ServánAzuagaBadajoz (O.P)Badajoz (Urb. 1)Badajoz (Urb. 2)Badajoz (Urb. 3)Badajoz (Urb. 4)Badajoz (Urb. 5)Badajoz (Urb. 6)Badajoz (Urb. 7)Badajoz (Urb. 8)Badajoz (Urb. 9)Badajoz (Urb. 10)BerlangaCabeza del Buey

CalamonteCalzadilla de los BarrosCampanarioCastueraDon Benito (O.P.)Don Benito (Urb. 1)Entrín BajoFeriaFregenal de la SierraFuente de CantosFuente del MaestreFuentes de LeónGevoraGranja de TorrehermosaGuadiana del CaudilloGuareñaHerrera del DuqueHiguera la RealHiguera de Vargas

La CodoseraLa Nava de SantiagoLa ParraLa Roca de la SierraLlerenaLos Santos de MaimonaMedellínMirandillaMonesterioMontijoMérida (O.P.)Mérida (Urb.1)Mérida (Urb.2)Navalvillar de PelaNovelda del GuadianaOliva de la FronteraOlivenzaPuebla Sancho PérezPuebla de Alcollarín

Puebla de ObandoPuebla de la CalzadaPueblonuevo del GuadianaRibera del FresnoSalvaleónSanta AmaliaSanta Marta de los BarrosSiruelaTalavera la RealTorreMegíaValdebotoaValdelacalzadaValle de la SerenaVillafranca de los BarrosVillalba de los BarrosVillanueva de la SerenaVillanueva del FresnoVillar del reyZafra

CACERESAlagónAlisedaCabezuela del ValleCoriaCáceres (O.P.)Cáceres (Urb. 1)GuadalupeJarandilla de la VeraMadrigalejoMiajadasMoralejaPlasenciaPueblonuevo MiramontesTalayuela

MADRIDMostoles

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 138

Page 140: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En cuanto a la Caja Rural de Almendralejo, el total de sus 29 oficinas se encuen-tran distribuidas en la provincia de Badajoz tal y como se recoge en el cuadro5 adjunto. En este caso, el porcentaje de oficinas en poblaciones inferiores alos 10.000 habitantes es del 65%

CUADRO 5. OFICINAS DE CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO EN 2001

Fuente: Anuario 2001 de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito, Madrid, 2002.

Los cuadros 6 y 7 adjuntos resumen la evolución del número de oficinas, emple-ados y socios de las cajas rurales extremeñas. Puede verse que entre los años1997 y 1998 se cambia el criterio de identificación de los socios a efectos desu distinción entre cooperativas y personas jurídicas.

139

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

BADAJOZAceuchalAlangeAlmendralejo (O.P.)Almendralejo (Urb. 2)Almendralejo (Urb. 3)Almendralejo (Urb. 4)Badajoz

CampanarioCorte de PeleasDon BenitoFregenal de la SierraFuente del MaestreHornachosJerez de los CaballerosLa Zarza

Los Santos de MaimonaMedina de las TorresMonterrubio de la SerenaOliva de MéridaOliva de la FronteraPuebla de la ReinaSanta Marta de los BarrosSegura de León

Solana de los BarrosVillafranca de los BarrosVillanueva de la SerenaZafraZahinosZalamea de la Serena

CUADRO 6

DATOS GENERALES CAJA RURAL DE EXTREMADURA.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Oficinas 35 40 41 48 53 66 75 77 83 90

Empleados 81 90 99 116 122 160 180 211 222 260

Cooperativas 0 0 0 4.964 7.285 9.115 155 170 182 260

Personas Físicas 8.226 8.537 8.549 9.054 11.548 13.394 14.952 16.872 17.165 15.965

Personas Jurídicas 179 200 224 295 472 643 882 1.075 1.441 1.182

CUADRO 7

DATOS GENERALES CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Oficinas 6 7 7 9 12 14 18 23 24 29

Empleados 29 32 31 37 39 46 54 65 71 80

Cooperativas 0 0 0 2.049 2.799 3.542 48 50 53 53

Personas Físicas 2.974 3.374 3.332 3.323 3.312 3.417 4.241 4.535 4.887 5.145

Personas Jurídicas 78 104 104 108 113 137 198 209 232 255

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 139

Page 141: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En lo que se refiere a la evolución del número de sucursales, debemos resaltarque entre 1992 y 2001 la red de oficinas de las cooperativas de crédito enExtremadura se incrementó en 78 oficinas, lo que representa un aumento del190,24%. Esta cifra es muy superior al crecimiento registrado por el sector delas cooperativas de crédito a nivel nacional, 30,83%, y por el sector bancarioen Extremadura, 20,55%. A nuestro juicio, este dato pone de manifiesto el granesfuerzo que están realizando las cooperativas de crédito extremeñas poraumentar su cuota de mercado en el sector bancario de nuestra región a costade sus principales competidores: bancos y caja de de ahorros (cuadro 8)

3. SOBRE LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

Como empresas financieras, las cooperativas de crédito constituyen un con-junto de entidades que actúan y compiten en un entorno financiero agresivo,cambiante y cada vez más globalizado. Junto con las cajas de ahorros y los ban-cos configuran lo que se denomina el sistema bancario, que, a su vez, es el pilarinstitucional del sistema financiero, compuesto por un amplio conjunto de ins-tituciones, mercados e instrumentos financieros cuya finalidad principal es lacanalización de los flujos financieros entre prestamistas y prestatarios.

Desde este punto de vista, las cooperativas de crédito o entidades de bancacooperativa son intermediarios financieros bancarios cuyo cometido primordiales la mediación entre los prestamistas y los prestatarios de la economía, trans-formando o emitiendo activos financieros.

Su carácter dual como empresas financieras y como empresas de participaciónqueda patente en el gráfico 2 adjunto.

140

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

CUADRO 8

EVOLUCIÓN DE LA RED DE OFICINAS

Fuente: Boletín Estadístico del Banco de España

1992 2001 Incremento (%)

Cooperativas de crédito extremeñas 41 119 190,24

Cooperativas de crédito españolas 3.127 4.091 30,83

Sector bancario en Extremadura 944 1.138 20,55

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 140

Page 142: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 2. EL CARÁCTER DUAL DE LAS COOPERATIVAS DE CRÉDITO

Fuente: PALOMO, R. (2001): Banca cooperativa: entorno financiero y proyección social, Unión Nacional deCooperativas de Crédito, Madrid.

La participación de los socios en las cooperativas de crédito se instrumenta median-te la suscripción de, al menos, una participación en su capital social (actualmente,la mayoría de las cajas rurales tienen dividido su capital social en participacionesnominativas de 100 o 50 euros)

El sistema de votación es el habitual en las cooperativas (“una persona un voto”); sibien, en algunas cajas rurales españolas se utiliza el voto plural o ponderado.

En cuanto a la intercooperación en el sector, en España, la mayoría de las cajas rura-les españolas están vinculadas empresarialmente a través de la Asociación Españolade Cajas Rurales, que cuenta con el Banco Cooperativo Español, S.A., como entidadque presta determinados servicios centrales. Asimismo, el Grupo Caja Rural dispo-ne de una compañía de seguros (Seguros RGA) y de un centro de soporte informá-tico (Rural Servicios Informáticos).

141

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 141

Page 143: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

142

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

De esta forma, la estructura asociativa-empresarial que en la actualidad da formaal Grupo Caja Rural se compone de tres elementos:

• Las cajas rurales que constituyen el pilar económico y societario del Grupo.

• La Asociación Española de Cajas Rurales (AECR), como plataforma para eldesarrollo y coordinación del Grupo y como punto de encuentro de los inte-reses comunes de las cajas rurales asociadas.

• El conjunto de entidades con cometidos operativos específicos y vitales parael Grupo que son: el Banco Cooperativo Español (BCE); Rural ServiciosInformáticos (RSI) y Rural Grupo Asegurador (Seguros RGA).

Desde otro punto de vista asociativo, la Unión Nacional de Cooperativas de Créditoejerce, entre otras, las funciones de patronal del conjunto del crédito cooperativoespañol (cuadro 9).

A este respecto, es importante tener en cuenta que el Grupo Caja Ruraltiene un volumen agregado de Activos Totales Medios que le situarían (deforma agregada) en el quinto-sexto puesto de la clasificación por tama-ño de la banca española, detrás del Banco Santander-Central-Hispano

CUADRO 9

AGRUPACIÓN INSTITUCIONAL DE LA BANCA COOPERATIVA ESPAÑOLA (SEPTIEMBRE 2002)

Fuente: elaboración propia, con datos suministrados por UNACC.

COOPERATIVAS

DE CRÉDITO

CAJAS

RURALES

CAJAS

POPULARES

CAJAS

PROFESIONALES

Nº.

79

2

4

IDENTIFICACIÓN Y/O

DENOMINACIONES

Cajas rurales de ámbito

provincial, comarcal y

local

Caja Laboral Popular.

Caja Escolar de Fomento

Caja de Ingenieros.

Caja Caminos.

Caja de Arquitectos.

Caja Abogados

ESTRUCTURA

ASOCIATIVAS

75 asociadas en Grupo

Caja Rural.

4 no asociadas: Cajamar;

C.R. Vasca; C.R.

Castelldans y C.R.

Guissona.

No forman grupo ni se

vinculan al Grupo Caja

Rural.

ORGANIZACIÓN

REPRESENTATIVA

Unión Nacional de

Cooperativas de

Crédito (UNACC)

(total 85 coops.)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 142

Page 144: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(BSCH), el Banco Bilbao-Vizcaya-Argentaria (BBVA), La Caixa y CajaMadrid.

Por lo que respecta a los principios cooperativos, un elemento a destacar que seaprecia en la encuesta es la poca influencia relativa en la valoración favorable porparte de los socios de la Caja Rural de Extremadura, del hecho de ser socio y poderparticipar en la toma de decisiones. Este aspecto debería preocupar o al menos cues-tionarse cuando se analiza la adecuada vinculación societaria.

En este sentido, en un contexto como el actual de vigorosa competencia finan-ciera y con escasas situaciones de aislacionismo o de “exclusión financiera”, lascooperativas de crédito compiten con bancos y cajas de ahorros en el “nego-cio” de la intermediación y de los servicios financieros. Su idéntico someti-miento a las normas que regulan la actividad bancaria en sus múltiples aspec-tos, así como la creciente dificultad de diferenciación entre la actividad de estostres pilares del sistema bancario, restringen, en cierto modo, la capacidad delas cooperativas de crédito para desarrollar su actividad con atención exclusi-va u ortodoxa hacia su finalidad social originaria. En otras palabras, la nece-saria supervisión prudencial de los riesgos asumidos, el principio de prudenciabancaria, la imprescindible diversificación de la actividad y otras muchas razo-nes de diversa índole, así como la propia particularidad de su materia prima (eldinero y la información) contribuyen a cuestionar la existencia real de “venta-jas comparativas” a favor del socio frente al “cliente-no-socio”.

Consecuentemente, cabe plantear que las cooperativas de crédito puedenaumentar el grado de vinculación y fidelización de sus clientes si son capacesde incentivar o ampliar la afiliación o conversión a socios de sus clientes queaun no lo son, además de captar nuevos clientes que directamente se integrencomo socios en su primera operación (lo que habitualmente ocurre en opera-ciones de activo).

Una actuación de este tipo daría lugar a poder contar con un factor competi-tivo difícil de batir por parte de entidades competidoras que, como en el casode las cajas de ahorros, no cuentan con base societaria.

En este sentido, puede plantearse el diseño de políticas adecuadas para aumen-tar el número de socios entre los clientes actuales y potenciales de las coope-rativas de crédito que incluyan actuaciones e iniciativas concretas de muy diver-sa índole (económica, social, cultural, etc.) que sean percibidas por éstos como

143

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 143

Page 145: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ventajas comparativas que justifiquen y fomenten su integración efectiva y nomeramente nominal en las mismas, creando lo que podría llamarse, quizá ina-propiadamente, un “espíritu de club”. De esta forma se podría fomentar ciertaexclusividad de los socios en la realización de sus operaciones financieras através de las cooperativas de crédito frente a otros competidores.

4. DIRECCIÓN Y GESTIÓN.

Dado que actualmente los bancos, las cajas de ahorros y las cooperativas decrédito están sometidos a las mismas normas de supervisión de su actividad yestán legalmente equiparados en cuanto a su capacidad operativa, la principaldiferencia entre ellos es su forma jurídica y su consecuente finalidad, de lo cualse derivan sus diferentes características en cuanto a órganos de gobierno, pro-piedad, control y finalidad social.

El tercer pilar en importancia dentro del sistema bancario español, en funciónde su balance comparativo, está formado por las cooperativas de crédito o bancacooperativa. Esta tercera posición, su menor presencia en grandes ciudades yotros factores, hacen que sea el componente del sistema bancario menos cono-cido por el público, especialmente en el medio urbano.

Actualmente, las cajas rurales españolas, e igualmente, las cajas rurales extre-meñas, están convenientemente profesionalizadas en su gestión, pues es unrequisito indispensable exigido por el Banco de España.

En cuanto a su capacidad operativa y a sus instrumentos de gestión, la inte-gración de las dos cajas rurales extremeñas en el Grupo Caja Rural supone suacceso a los más avanzados medios tecnológicos y a la más avanzada operati-va bancaria, de tal forma que a pesar de su menor dimensión relativa con res-pecto a las grandes entidades bancarias, pueden ofrecer de forma competitivalos mismos servicios comunes o sofisticados a sus socios y clientes.

Por otra parte, directivos y empleados de las cajas rurales extremeñas partici-pan en programas formativos propios y también en otras actuaciones formati-vas de ámbito estatal.

Un análisis de la gestión de estas entidades puede hacerse desde el punto de vistade sus ratios de actividad y productividad más significativos, que se ha incluido enel apartado relativo a los aspectos económico-financieros (ver epígrafe 6 posterior).

144

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 144

Page 146: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

5. ASPECTOS COMERCIALES.

La proyección estratégica de la actividad de las cooperativas de crédito da cabi-da a nuevas actividades que están revolucionando la percepción empresarial ysocial del medio rural, como ocurre con la construcción, el turismo rural, lasactividades relacionadas con la ecología y el medio ambiente, las modernas einnovadoras explotaciones agropecuarias y forestales, las pymes de todo tipo,etc.

Destaca la creciente y ya consolidada presencia activa en el sector del peque-ño y mediano comercio, en las promociones inmobiliarias y la vivienda de pro-tección oficial, la participación en la financiación de determinadas infraes-tructuras y proyectos de desarrollo regional, la colaboración en el soportefinanciero para la investigación sobre nuevas técnicas agrícolas y en otros ámbi-tos de I+D de las empresas, la promoción de fundaciones, etc.

Un dato destacable en relación con su ámbito de especialización tradicional,es que las cajas rurales españolas canalizan un 35% de las ayudas que proce-den de la Política Agraria Comunitaria, y proporcionan en torno al 40% de lafinanciación que recibe el sector agropecuario español (no se han podido obte-ner datos específicos para la comunidad extremeña).

A este respecto, hay que tener en cuenta el impacto de la Política AgrariaComunitaria, la sustitución o aparición de nuevos cultivos, la mecanización delas labores agrícolas, la creación de grandes cooperativas y de otras empresasen el sector con amplios requerimientos financieros, el desarrollo del sectorservicios en el medio rural, el turismo rural, la sustitución de tierras de cultivopor terrenos para la construcción, etc.

En relación con los servicios prestados por estas entidades en la comunidadextremeña, sus responsables opinan que los elementos que influyen en una per-cepción más favorable por parte de sus socios y clientes son: la proximidadmediante la red de oficinas; la rapidez en la tramitación de las concesiones decrédito; disponer de productos y servicios competitivos y solucionar rápida-mente los problemas. Por tanto, es evidente que en el modelo de negocio de lascooperativas de crédito extremeñas es fundamental la cercanía geográfica yanímica al cliente y la agilidad operativa. Este segundo aspecto, generalmen-te, es más factible desde una dimensión adecuada y aplicando sistemas de direc-ción suficientemente descentralizados.

145

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 145

Page 147: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por el contrario, el elemento que parece influir menos en la favorable per-cepción por parte de los socios y clientes de los servicios prestados por lascajas rurales extremeñas es disponer de banca electrónica.

Otras áreas de actividad que se han potenciado en los últimos años en lascajas rurales asociadas a través del Banco Cooperativo Español son la deno-minada Unidad de Banca Privada y el Servicio de Gestión de Activos y Pasivos.Asimismo, también se ha ampliado la operativa en banca a distancia a travésde Internet.

El medio bancario actual se encuentra ante la dificultad de conjugar su acti-vidad financiera tradicional, basada en la proximidad al cliente, con la visiónglobal que requiere el negocio bancario actual; es decir, se trata del reto deconjugar la gestión local con la perspectiva global.

Durante los últimos años, la actividad bancaria se ha transformado de formaconsiderable. Se ha pasado de un negocio de corte tradicional y rígido a unaactividad innovadora, en la que el cliente se configura como el eje centralalrededor del que gira toda la vida de la entidad financiera. De una oferta deproductos uniformes se está pasando hacia productos especializados dirigi-dos a un grupo específico de clientes como resultado de un proceso de seg-mentación basado en la rentabilidad y en el comportamiento de los mismos.

Hasta la época reciente, el negocio tradicional bancario se ha asentado entres pilares: la red de sucursales, los productos y el volumen de transaccio-nes que era capaz de realizar. Estos pilares están perdiendo su estabilidadante el empuje de nuevas fuerzas motrices que están cambiando las formas-en y de- los negocios y que son consecuencia directa de la integración, laglobalización, la desregulación, la desintermediación financiera, la crecientecompetencia y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información.

En el convulso momento presente en materia tecnológica, la opinión gene-ralizada entre los responsables de las entidades financieras es que las nue-vas posibilidades que ofrece y ofrecerá en años venideros la tecnologíadeben explotarse de forma racional. Puede ser una pieza clave de la nuevaactividad financiera, pero debe ser siempre un elemento al servicio de lamisma. En este sentido, es bastante frecuente asistir al nacimiento de nue-vas técnicas y productos que en el fondo encierran limitaciones que no sepueden ignorar.

146

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 146

Page 148: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

6. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Y OTROS ASPECTOSCUANTITATIVOS DE LA GESTIÓN DE LAS CAJAS RURALES EXTREMEÑAS.

Los aspectos económico-financieros de las cooperativas de crédito cobran espe-cial importancia en el análisis del sector. Al objeto de sintetizar su análisis seha optado por incluir los datos que se recogen en los siguientes cuadros adjun-tos, a los que se añaden una serie de gráficos que facilitan su análisis.

A efectos de homogeneizar la información, se han utilizado los datos facilita-dos por la empresa especializada en bases de datos (Intertel) que amplían lainformación ofrecida por los datos elaborados por parte de la Unión Nacionalde Cooperativas de Crédito (UNACC).

Se detalla así la evolución de la Cuenta de Explotación de cada caja rural, asícomo su Activo, Pasivo y ratios de actividad. Igualmente se han tenido en cuen-ta los datos suministrados por la entidad que remitió la encuesta confecciona-da para la realización de este estudio.

147

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 147

Page 149: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

148

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ingresos por Intereses 8.168 10.163 11.563 14.641 17.700 17.261 17.387 19.030 23.847 29.436

Costos por Intereses 3.342 4.243 4.117 5.241 6.653 5.908 5.277 5.342 7.299 9.595

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 4.826 5.920 7.447 9.400 11.047 11.353 12.110 13.688 16.548 19.841

Comisiones y Otros Ingresos y Gastos 276 319 517 559 763 1.076 1.845 2.144 2.483 3.374

MARGEN ORDINARIO BRUTO 5.103 6.239 7.963 9.959 11.810 12.429 13.956 15.832 19.031 23.215

Gastos de Personal 2.043 2.458 2.783 3.227 3.708 4.423 5.223 6.049 6.926 8.468

Otros Gastos Administrativos 1.040 1.328 1.539 1.923 2.104 2.590 3.047 3.549 3.971 4.590

Amortización Inm. Mat. e Inmat. (Neto) 150 186 234 204 258 739 703 792 854 969

Saneamientos Financieros (Neto) 42 30 12 0 0 0 36 119 142 315

Provisión Morosos (Neto) 577 715 1.124 1.154 1.076 216 865 1.245 2.292 3.198

Dotación para Riesgos Generales 0 246 631 1.286 1.515 1.731 757 0 0 0

MARGEN ORDINARIO NETO 1.250 1.274 1.641 2.164 3.149 2.729 3.324 4.078 4.846 5.675

Rendimiento Cartera de Renta Variable 0 0 0 0 0 30 24 27 25 27

Otras Operaciones Financieras 0 0 0 0 0 0 0 0 13 113

RESULTADOS ORDINARIOS 1.250 1.274 1.641 2.164 3.149 2.759 3.348 4.105 4.884 5.815

Resultados Extraordinarios 54 36 66 96 -228 222 192 159 257 -14

RESULTADOS ANTES IMPUESTOS 1.304 1.310 1.707 2.260 2.921 2.981 3.540 4.264 5.141 5.801

Impuestos 397 325 505 751 1.112 871 595 481 644 870

RESULTADO NETO 908 986 1.202 1.509 1.809 2.110 2.945 3.783 4.497 4.931

CUADRO 10

CUENTA DE EXPLOTACIÓN CAJA RURAL DE EXTREMADURA

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002 (miles de euros)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 148

Page 150: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

149

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Caja y Depósitos en Bancos Centrales 3.955 3.600 4.321 4.772 6.539 8.276 9.809 11.991 3.816 13.783

Deuda del Estado 4.556 4.147 3.696 3.209 2.675 2.158 1.521 822 66 64

Entidades de Crédito 19.593 37.617 52.174 51.032 54.500 46.891 61.550 68.674 98.818 124.821

Créditos sobre Clientes 43.081 51.471 67.025 91.035 140.102 177.936 217.500 266.090 319.738 344.304

Obligac. y otros Valores de Renta Fija 992 403 42 12 6 0 0 0 0 0

Acciones y otros Tít. Renta Variable 421 403 0 883 0 0 0 0 0 0

Participaciones 0 0 427 0 1.112 1.196 1.352 1.337 1.448 3.787

Participaciones en Empresas Grupo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inmovilizado Inmaterial Neto 0 0 0 0 0 385 559 0 0 0

Inmovilizado Material Neto 1.779 1.767 2.013 2.416 4.045 5.006 5.974 7.296 10.037 12.560

Otros Activos 1.358 439 655 733 0 1.250 3.600 6.566 7.819 10.889

Cuentas de Periodificación 625 859 1.184 2.092 2644 1.412 1.611 1.750 3.378 3.076

ACTIVO TOTAL = PASIVO TOTAL 76.359 100.706 131.538 156.185 211.622 244.510 303.475 364.526 445.122 513.284

Entidades de Crédito 2.705 679 1.370 1.863 0 944 3.907 3.163 13.156 12.776

Débitos a Clientes 65.576 91.137 119.487 141.370 195.052 221.900 274.663 320.310 382.316 444.753

Títulos en Circulación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Pasivos 577 337 559 571 433 1.058 974 10.387 6.449 7.210

Cuentas de Periodificación 914 932 883 589 877 1.503 1.388 1.859 2.536 3.659

Provisiones para Riesgos y Gastos 745 974 1.617 2.993 4.862 6.311 5.493 4.686 4.688 4.566

Resultados del Ejercicio 908 986 1.202 1.509 1.809 2.110 2.945 3.783 4.496 4.931

Pasivo Subordinado 0 0 0 0 0 0 0 0 6.100 6.100

Capital o Fondo de Dotación 1.304 1.334 1.364 1.647 2.110 2.260 2.440 5.260 7.278 7.745

Prima de Emisión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reservas 3.630 4.327 5.055 5.644 6.479 7.741 10.980 14.395 17.417 20.681

Revalorizaciones 0 0 0 0 0 685 685 683 685 683

Otras Reservas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUADRO 11

BALANCE PÚBLICO CAJA RURAL DE EXTREMADURA

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002 (miles de euros)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 149

Page 151: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

150

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1.-Recursos Propios / Recursos Ajenos 7,52 6,21 5,37 5,16 4,40 4,64 4,93 6,35 6,53 6,50

2.-Inversiones / Recursos Totales 69,56 58,29 56,54 64,00 70,66 78,07 76,46 78,75 77,64 72,51

3.-Rentabilidad Financiera (ROE) 18,39 17,41 18,73 20,69 21,06 20,48 21,74 18,60 17,71 16,84

4.-Rentabilidad de los Recursos Ajenos 1,38 1,08 1,01 1,07 0,93 0,95 1,07 1,18 1,16 1,09

5.-Rentabilidad de los Recursos Totales 1,29 1,02 0,95 1,01 0,89 0,91 1,02 1,11 1,09 1,03

6.-Margen Neto 10,59 9,23 9,75 9,68 9,57 11,14 14,80 17,26 16,44 14,60

7.-Tasa de Amortización de Inmovilizado 7,79 9,54 10,43 7,80 6,01 12,06 9,72 9,79 7,84 7,16

8.-Tasa de Cobertura de Morosidad 1,32 1,37 1,65 1,25 0,76 0,12 0,40 0,47 0,71 0,92

9.-Tasa de Saneamiento Financiero 9,09 6,94 2,74 0,00 0,00 0,00 2,60 8,17 8,93 7,68

10.-Beneficios / Empleado (Miles) 11,20 10,95 12,14 13,00 14,83 13,18 16,36 17,93 20,25 18,97

11.-Beneficios / Oficina (Miles) 25,93 24,64 29,32 31,43 34,13 31,96 39,27 49,13 54,16 54,79

12.-Recursos Ajenos / Empleado (Miles) 809,59 1012,64 1206,94 1218,71 1598,79 1386,87 1525,90 1518,06 1749,62 1734,05

13.-Recursos Ajenos / Oficina (Miles) 1873,61 2278,44 2914,32 2945,21 3680,24 3362,12 3662,17 4159,87 4679,71 5009,48

14.-Activos Totales / Empleado (Miles) 942,70 1118,95 1328,66 1346,42 1734,61 1528,19 1685,97 1727,61 2005,05 1974,17

15.-Activos Totales / Oficina (Miles) 2181,67 2517,64 3208,23 3253,85 3992,87 3704,69 4046,33 4734,10 5362,91 5703,16

16.-Inversión / Empleado (Miles) 605,54 626,92 719,09 820,17 1179,46 1133,06 1224,30 1271,32 1447,09 1339,06

17.-Inversión / Oficina (Miles) 1401,39 1410,58 1736,34 1982,09 2714,99 2746,81 2938,31 3483,75 3870,52 3868,39

18.-Gastos Personal / Empleado (Miles) 25,23 27,31 28,11 27,82 30,40 27,65 29,02 28,67 31,20 32,57

19.- Eficiencia 63,37 63,68 57,21 53,77 51,40 62,38 64,30 65,63 61,75 60,42

CUADRO 12

RATIOS CAJA RURAL DE EXTREMADURA.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 150

Page 152: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

151

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Ingresos por Intereses 5.631 5.722 5.445 5.668 6.689 6.208 6.142 6.558 8.443 10.892

Costos por Intereses 2.975 3.378 2.464 2.596 2.891 2.404 2.140 1.936 2.624 4.200

MARGEN DE INTERMEDIACIÓN 2.656 2.344 2.981 3.071 3.798 3.804 4.003 4.622 5.819 6.692

Comisiones y Otros Ingresos y Gastos 295 228 186 138 150 228 367 492 576 780

MARGEN ORDINARIO BRUTO 2.951 2.572 3.167 3.209 3.949 4.033 4.369 5.114 6.395 7.472

Gastos de Personal 835 962 781 781 1.178 1.322 1.683 1.737 1.987 2.569

Otros Gastos Administrativos 373 487 475 559 667 745 950 956 996 1.295

Amortización Inm. Mat. e Inmat. (Neto) 48 48 36 96 108 108 168 213 217 255

Saneamientos Financieros (Neto) 0 0 0 -12 -18 -60 -102 0 -337 -361

Provisión Morosos (Neto) 601 691 2.248 1.485 505 90 367 168 1.610 742

Dotación para Riesgos Generales 0 0 0 0 361 240 301 0 0 601

MARGEN ORDINARIO NETO 1.094 385 -373 301 1.148 1.587 1.004 2.040 1.922 2.371

Rendimiento Cartera de Renta Variable 24 24 18 18 24 24 42 44 45 29

Otras Operaciones Financieras -48 0 -174 -12 -120 90 349 -229 -89 -366

RESULTADOS ORDINARIOS 1.070 409 -529 307 1.052 1.701 1.394 1.855 1.878 2.034

Resultados Extraordinarios -114 -295 643 -96 18 -102 379 -173 51 227

RESULTADOS ANTES IMPUESTOS 956 114 114 210 1.070 1.599 1.773 1.682 1.929 2.261

Impuestos 313 0 0 0 120 385 439 226 293 261

RESULTADO NETO 643 114 114 210 950 1.214 1.334 1.456 1.636 2.000

CUADRO 13

CUENTA DE EXPLOTACIÓN CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002 (miles de euros)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 151

Page 153: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

152

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Caja y Depósitos en Bancos Centrales 1.539 1.671 1.364 1.304 1.719 1.815 2.512 3.986 3.979 5.452

Deuda del Estado 2.530 2.146 6.425 6.936 1.382 1.082 2.338 21.202 20.723 33.720

Entidades de Crédito 8.492 14.244 17.417 20.675 34.678 25.928 21.120 15.837 17.465 21.270

Créditos sobre Clientes 28.115 29.041 26.126 29.438 37.052 48.279 66.760 75.520 92.478 113.777

Obligac. y otros Valores de Renta Fija 715 463 78 0 1.202 4.207 5.109 4.505 4.303 13.794

Acciones y otros Tít. Renta Variable 577 1.478 1.262 403 439 1.304 1.286 2.228 1.220 1.239

Participaciones 6 6 186 331 391 427 475 265 379 689

Participaciones en Empresas Grupo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inmovilizado Inmaterial Neto 0 0 0 0 0 12 0 0 0 0

Inmovilizado Material Neto 703 1.214 1.160 1.382 1.737 2.374 2.843 3.036 3.053 3.317

Otros Activos 228 397 240 343 367 685 691 1.493 1.743 4.079

Cuentas de Periodificación 607 619 661 739 1.070 1.262 1.022 1.431 1.839 2.023

ACTIVO TOTAL = PASIVO TOTAL 43.513 51.278 54.920 61.550 80.037 87.375 104.155 129.503 147.182 199.360

Entidades de Crédito 3.215 2.242 751 493 144 66 270 0 661 1.029

Débitos a Clientes 32.917 40.995 46.548 53.334 70.877 75.571 90.639 113.011 127.583 172.965

Títulos en Circulación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros Pasivos 60 60 0 18 120 240 114 1.501 1.773 2.892

Cuentas de Periodificación 685 703 853 1.094 847 1.004 1.130 1.136 1.485 2.103

Provisiones para Riesgos y Gastos 655 1.316 763 493 1.094 1.755 1.617 1.926 1.442 2.296

Resultados del Ejercicio 643 114 114 210 950 1.214 1.334 1.456 1.635 2.000

Pasivo Subordinado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Capital o Fondo de Dotación 661 655 655 631 619 1.322 1.821 2.112 3.125 5.488

Prima de Emisión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reservas 4.676 5.193 5.235 5.277 5.385 6.202 7.230 8.361 9.478 10.587

Revalorizaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otras Reservas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUADRO 14

BALANCE PÚBLICO CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002 (miles de euros)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 152

Page 154: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

153

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

Entre las innumerables comparaciones y análisis de los datos mostrados, cabedestacar las siguientes:

• La evolución durante el período de 10 años que comprende la muestra,indica que sobre el activo total del sector en la región, la Caja Rural deExtremadura ha crecido en dimensión tanto en términos absolutos comoen términos relativos (gráfico 3).

• En los últimos 10 años el balance de las cajas rurales extremeñas ha cre-cido considerablemente (en torno al 572% en la Caja Rural deExtremadura y del 358% en Caja Rural de Almendralejo), mientras quela media del sector a nivel nacional es del 196%.

• En cuanto al beneficio, se aprecia un comportamiento similar: la apor-tación de la Caja Rural de Extremadura al total ha crecido en la décadaanalizada (gráfico 4). Si hacemos la comparación con el sector a nivel

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

1.-Recursos Propios / Recursos Ajenos 16,21 14,26 12,65 11,08 8,47 9,94 9,99 9,27 9,88 9,29

2.-Inversiones / Recursos Totales 83,50 70,73 64,99 62,64 52,63 66,56 76,20 83,99 84,97 86,34

3.-Rentabilidad Financiera (ROE) 12,05 1,95 1,94 3,56 15,82 16,16 14,74 13,90 12,97 12,44

4.-Rentabilidad de los Recursos Ajenos 1,95 0,28 0,25 0,39 1,34 1,61 1,47 1,29 1,28 1,16

5.-Rentabilidad de los Recursos Totales 1,68 0,24 0,22 0,36 1,24 1,46 1,34 1,18 1,17 1,06

6.-Margen Neto 10,55 1,86 1,96 3,53 13,42 17,96 19,49 19,67 17,29 16,51

7.-Tasa de Amortización de Inmovilizado 6,40 3,81 3,02 6,50 5,86 4,34 5,59 6,56 6,64 7,14

8.-Tasa de Cobertura de Morosidad 2,09 2,32 7,92 4,80 1,34 0,19 0,55 0,22 1,71 0,65

9.-Tasa de Saneamiento Financiero 0,00 0,00 0,00 -1,67 -2,22 -3,60 -6,16 0,00 -26,71 -23,04

10.-Beneficios / Empleado (Miles) 22,18 3,57 3,68 5,69 24,35 26,39 24,71 22,40 23,02 25,00

11.-Beneficios / Oficina (Miles) 107,18 16,31 16,31 23,37 79,13 86,72 74,12 63,30 68,11 68,97

12.-Recursos Ajenos / Empleado (Miles) 1135,08 1281,09 1501,56 1441,45 1817,37 1642,85 1678,49 1738,63 1796,94 2162,06

13.-Recursos Ajenos / Oficina (Miles) 5486,24 5856,43 6649,77 5925,98 5906,45 5397,95 5035,48 4913,52 5315,95 5964,31

14.-Activos Totales / Empleado (Miles) 1500,46 1602,45 1771,63 1663,50 2052,23 1899,46 1928,80 1992,35 2072,98 2492,00

15.-Activos Totales / Oficina (Miles) 7252,21 7325,48 7845,78 6838,85 6669,73 6241,08 5786,41 5630,57 6132,58 6874,48

16.-Inversión / Empleado (Miles) 1101,51 1035,43 1099,27 1002,88 1037,59 1202,15 1406,81 1595,69 1677,50 2040,24

17.-Inversión / Oficina (Miles) 5323,97 4733,40 4868,20 4122,94 3372,18 3949,94 4220,44 4509,57 4962,61 5628,24

18.-Gastos Personal / Empleado (Miles) 28,81 30,05 25,20 21,12 30,20 28,74 31,16 26,72 27,99 32,11

19.- Eficiencia 42,57 58,18 40,80 44,76 49,47 53,95 64,10 56,82 50,04 55,13

CUADRO 15

RATIOS CAJA RURAL DE ALMENDRALEJO.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 153

Page 155: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

154

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

nacional, observamos que desde 1992 el resultado después de impues-tos del total de las cooperativas de crédito ha aumentado aproximada-mente un 120%, cifra que es muy inferior al 211% registrado por la CajaRural de Almendralejo y al 443% que ha obtenido la Caja Rural deExtremadura.

• Durante el periodo analizado, los depósitos de la Caja Rural deExtremadura han aumentado un 578% y en el caso de la Caja Rural deAlmendralejo un 425%, cifras que son muy superiores al 196% del sec-tor de las cooperativas de crédito a nivel nacional.

• En cuanto a la evolución de los créditos sobre clientes cabe señalar queexisten diferencias significativas entre las cajas rurales extremeñas. Así,mientras la Caja Rural de Almendralejo ha visto como esta partida cre-cía un 305%, cifra muy similar al crecimiento del sector, la caja Rural deExtremadura ha aumentado sus créditos concedidos en un destacable700%.

GRÁFICO 3. ACTIVO TOTAL

(PORCENTAJE QUE CADA CAJA APORTA AL TOTAL)

0 %

20%

40%

60%

80%

100%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.ALMEN. C.R.EXTREM.

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 154

Page 156: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El análisis de las ratios más significativas de las cajas rurales extremeñas per-mite realizar diversas valoraciones como las siguientes, que son ilustradasmediante los gráficos 5 a 10 adjuntos.

• En cuanto a la rentabilidad financiera o ROE, se aprecia un mayor valoren la Caja Rural de Extremadura a lo largo del período indicado, desta-cando los bajos valores obtenidos por la Caja Rural de Almendralejo entrelos años 1993 y 1995 debido a la fuerte caída en su beneficio (gráfico5). Tambien cabe señalar, que a lo largo de todo el periodo analizado, laROE de la Caja Rural de Extremadura esta por encima de la media delsector.

• En cuanto al Margen Neto obtenido por ambas entidades, resulta muysignificativa la fuerte recuperación de la Caja Rural de Almendralejo des-pués de 1995, situándose a partir de esa fecha por encima de la otra cajarural (gráfico 6).

• Por lo que respecta a la inversión sobre recursos totales, también desta-ca la Caja Rural de Almendralejo por su favorable evolución desde 1996(gráfico 7).

• La ratio de eficiencia es más favorable en la Caja Rural de Almendralejoa lo largo de todo el período (gráfico 8).

155

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

GRÁFICO 4. RESULTADOS ANTES DE IMPUESTOS

(PORCENTAJE QUE CADA CAJA APORTA AL TOTAL)

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

0 %

20%

40%

60%

80%

100%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.ALMENDRALEJO C.R.EXTREMADURA

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 155

Page 157: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

• Alguno de los indicadores de productividad muestran, en general, unamejor posición relativa para la Caja Rural de Almendralejo (gráfico 9).

• La tasa de cobertura de morosidad muestra un fuerte incremento en laCaja Rural de Almendralejo entre 1993 y 1995, situándose, generalmen-te, a lo largo de la serie, por encima de la que muestra la otra caja rural(gráfico 10).

156

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

GRÁFICO 5

Rentabilidad Financiera

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

ALMEND.

EXTREM.

GRÁFICO 6

MARGEN NETO

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.EXTREMADURA C.R.ALMENDRALEJO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 156

Page 158: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

157

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

GRÁFICO 7

INVERSIONES SOBRE RECURSOS TOTALES

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

50,0055,0060,0065,0070,0075,0080,0085,0090,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.EXTREMADURA C.R.ALMENDRALEJO

GRÁFICO 8

RATIO DE EFICIENCIA

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

(menor valor supone más eficiencia)

40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

70,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.EXTREMADURA C.R.ALMENDRALEJO

GRÁFICO 9

INVERSIÓN Y RECURSOS AJENOS POR EMPLEADO (MILES DE EUROS)

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

400,00

700,00

1000,00

1300,00

1600,00

1900,00

2200,00

2500,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

INV/EMPL (C.R.EXTREM.) INV/EMPL (C.R.ALMEN.)

REC.AJENOS/EMPL. (C.R.EXTREM.) REC.AJENOS/EMPL. (C.R.ALMEN.)

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 157

Page 159: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

7. INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL.

Las dos cajas rurales extremeñas han participado intensamente en programasde financiación de desarrollo rural, como son LEADER y PRODER, y en la distri-bución de la financiación procedente de la política agraria comunitaria.

Sin embargo, las entidades encuestadas no han suministrado datos concretossobre el volumen de esta contribución o canalización de fondos.

158

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO ]

GRÁFICO 10TASA COBERTURA MOROSIDAD

0,00

1,50

3,00

4,50

6,00

7,50

9,00

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

C.R.EXTREMADURA C.R.ALMENDRALEJO

Fuente: Base de datos de Intertel, Madrid, 2002

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 158

Page 160: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA

Dra. Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO*

1.- INTRODUCCIÓN.

Este estudio ha analizado los aspectos societario-laborales y económico-finan-cieros de las sociedades cooperativas de enseñanza que prestan servicios en laComunidad Autónoma de Extremadura, que tiene plena competencia en mate-ria de cooperativas desde 19951. Asimismo, las empresas que desarrollan suactividad principalmente en esta Comunidad se regulan por la Ley deCooperativas de 19982.

El Libro Blanco pretende conocer toda la población objeto de estudio, y en elcaso que nos ocupa, no ha sido difícil puesto que se han encuestado diez de lasonce sociedades cooperativas de enseñanza de trabajo asociado registradas enExtremadura. Este número pone de manifiesto la poca importancia del coope-rativismo de enseñanza en Extremadura respecto a otras ComunidadesAutónomas, y en la misma Comunidad frente a otras actividades económicascomo la agraria.

El ámbito de actuación geográfico es mayor en Cáceres que en Badajoz. Puestoque el 40% de las empresas tiene su sede social en Badajoz, mientras que, el60% lo tiene en Cáceres.

159

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

* Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III. Universidad Complutense de Madrid.1 ESPAÑA. REAL DECRETO 641/1995, de 21 de abril, de traspaso de funciones y servicios de laAdministración del Estado a la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de cooperati-vas, calificación y registro administrativo de sociedades anónimas laborales y programas de apoyoal empleo, Boletín Oficial del Estado, n.º 117, de 17 de mayo.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. LEY 2/1998, de 26 de marzo, de SociedadesCooperativas de Extremadura, Diario Oficial de Extremadura, n.º 49, de 2 de mayo

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 159

Page 161: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Las sociedades cooperativas de enseñanza son relativamente recientes en España.En concreto, su origen en el ámbito estatal data de los años sesenta del siglo XX. Elsiguiente gráfico pone de manifiesto como en la Comunidad de Extremadura el perio-do más prolífico en la constitución de estas empresas ha sido el de la década de losaños ochenta, produciéndose una importante deceleración en los años noventa.

Se ha reconocido en otros estudios que las sociedades cooperativas tienden aflorecer en épocas de crisis económicas, y en este caso, las sociedades coope-rativas en la educación no son una excepción. Así, la fuerte etapa de creci-miento y consolidación de las mismas, años ochenta, fue consecuencia de fac-tores como la crisis económica que obligó a grupos de trabajadores a hacersecargo de centros educativos para evitar su cierre ante el abandono de losempresarios, las elevadas tasas de desempleo que sufre el sector que promue-ve la asociación de profesores, y la organización de sociedades cooperativas deforma voluntaria por aquellos trabajadores que decidieron aprovechar los últi-mos coletazos del crecimiento demográfico3

160

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

TABLA 2EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL COOPERATIVISMO

DE ENSEÑANZA EN EXTREMADURAAÑOS Frecuencia Porcentaje

1970-1980 1 10

1980-1990 7 70

1990-2002 2 20

TOTAL 10 100

3 Véase el estudio empírico que contiene: PEDREÑO FRUTOS, J.A.; FERNÁNDEZ BLANCO, F. Las coopera-tivas de enseñanza en España. Madrid: Unión Española de Cooperativas de Enseñanza, 1994, pp. 36-37.

TABLA 1ÁMBITO GEOGRÁFICO DE ACTUACIÓN.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZAFRECUENCIA PORCENTAJE

CÁCERES 6 60

BADAJOZ 4 40

TOTAL 10 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 160

Page 162: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Con estos antecedentes históricos la encuesta refleja tres posibles orígenes. Losdos primeros recogen la posibilidad de que la empresa se haya creado comonueva, a iniciativa de sus socios, pero, a su vez, distingue en un primer caso siéstos procedían mayoritariamente de una situación de desempleo o, por el con-trario, no provenían mayoritariamente del paro. El tercer origen recoge la posi-bilidad de que las empresas hayan adquirido su condición de sociedad coope-rativa de trabajo asociado a partir de una transformación de una empresa yaexistente.

Los resultados que arroja el estudio (Tabla 3) indican que del total de socie-dades cooperativas de enseñanza el 10% son empresas nuevas creadas por ini-ciativa de los socios y además éstos no estaban desempleados, mientras que el20% son empresas nuevas cuyos socios si estaban parados. El resto (70%) tie-nen su origen en la transformación de una empresa existente con anterioridad.

Según la legislación de Extremadura4 estas sociedades cooperativas revistendos modalidades: a) De consumo cuando asocien a los padres de alumnos, a susrepresentantes legales o a los propios alumnos. b) De trabajo asociado cuandoasocie a profesores y a personal no docente y de servicios. La explotación delos resultados revela que casi la totalidad de las sociedades cooperativas exis-tentes en Extremadura son de trabajo asociado ya que sólo hay una sociedadcooperativa de consumo. Este resultado es perfectamente parangonable con loque sucede en el resto de España5.

Si se tiene en cuenta las fases del proceso educativo que atienden las socieda-

161

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

4 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. LEY 2/1998..., opus cit., artículo 145.2.5 Véase al respecto: FERNÁNDEZ GUADAÑO, J. Estudio de los flujos económico-financieros delas sociedades cooperativas en la educación: un enfoque de concentración empresarial. Madrid:Universidad Complutense de Madrid, 2001.

TABLA 3ORIGEN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA

Tipos de origen Frecuencia Porcentaje

Nueva creación por iniciativa propia socios del paro 2 20

Nueva creación por iniciativa propia socios no del paro 1 10

Transformación de una empresa existente. 7 70

TOTAL 10 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 161

Page 163: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

des cooperativas de enseñanza, se observa (Tabla 4) como el 70% de los cen-tros docentes extremeños abarcan las enseñanzas de infantil, primaria y secun-daria; un 20% completan los estudios de infantil, primaria, y secundaria conestudios superiores; y un 10% desarrolla estudios de infantil, primaria, secun-daria y formación profesional.

Los centros docentes privados pueden prestar el servicio educativo de formaconcertada con la Administración Pública. La educación es un derecho socialbásico reconocido en la Constitución española de 1978 que debe ser garanti-zado a toda la población al menos hasta los dieciséis años que es la edad míni-ma obligatoria para incorporarse al mercado de trabajo. Para hacerlo el Estado,o bien, provee el servicio educativo directamente, o bien, subvenciona a los pro-ductores privados para que lo presten gratuitamente o a precios inferiores a losdel mercado.

La legislación educativa da preferencia a las sociedades cooperativas entre todoslos centros privados para firmar conciertos educativos6. Por este motivo no sonextraños los resultados que arroja el estudio (ver Tabla 5) del total de socieda-des cooperativas de trabajo asociado en la educación el 90% son centros que tie-nen concertado algún nivel educativo, y un 10% está totalmente concertado.Concretamente, del análisis se desprende que todos los centros que imparten pri-maria y secundaria la tienen concertada, lo que ocurre que como adicionalmen-te imparten algún nivel educativo más como la educación infantil, superior uotras formas de enseñanza, el resultado no es la concertación total sino parcial.

162

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

TABLA 4DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA POR

NIVELES EDUCATIVOS

NIVELES EDUCATIVOS Frecuencia Porcentaje

Infantil + Primaria + Secundaria 7 70

Infantil + Primaria + Secundaria + Superior 2 20

Infantil + Primaria + Secundaria + Formación Profesional 1 10

TOTAL 10 100

6 ESPAÑA. LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, B.O.E.,n.º 159, de 4 de julio, artículo 48.3.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 162

Page 164: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

163

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

2.- DIMENSIÓN Y ELEMENTO HUMANO EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DEENSEÑANZA.

En este apartado se estudian características societario-laborales de los centrosdocentes cooperativos extremeños. Para ello se ha optado por analizar por un lado,la dimensión y creación de empleo de la empresa, y por otro lado, describir el ele-mento humano de la misma.

a) DIMENSIÓN Y CREACIÓN DE EMPLEO.

La dimensión de la sociedad cooperativa ha venido medida por el número desocios y trabajadores, hombres y mujeres, que trabajan y/o han trabajado desdeel principio y hasta la actualidad en la sociedad cooperativa. Y los resultadosrevelan que las sociedades cooperativas de enseñanza son empresas de tamañomedio, tal y como pone de manifiesto, la tabla 6, dónde se observa como lassociedades cooperativas en los últimos años han aumentado su tamaño median-te la incorporación de nuevos socios, hasta llegar a día de hoy a una distribuciónen la que el 50% de las empresas tienen entre 11 y 25 trabajadores y el otro 50%tienen entre 26 y 50 trabajadores.

TABLA 5.DISTRIBUCIÓN DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA SEGÚ

CONCIERTO EDUCATIVO

NIVELES CONCERTADOS Frecuencia Porcentaje

Concertados todos los niveles 1 10

No concertado 0 0

Concertado algún nivel educativo 9 90

TOTAL 10 100

TABLA 6DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA

SEGÚN TAMAÑO

Número de trabajadores 31-12-Primer Ejercicio Ec. 31-12-1999 31-12-2001 Actualidad

0-10 40 0 0 0

11-25 50 70 60 50

26-50 10 30 30 50

51-100 0 0 10 0

TOTAL 100 100 100 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 163

Page 165: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Si ahora se tiene en cuenta la distribución de los trabajadores de la empre-sa según su relación societaria o laboral con la misma, se observa (Tabla7) que, en primer término, destaca el hecho de que en la actualidad el76% de los trabajadores en estas empresas son socios. Esto demuestra queel empleo que se genera en estas sociedades cooperativas es de calidad,si lo medimos en función de la relación estable e involucrada con el que-hacer empresarial. Por el contrario, dentro del conjunto de los asalariadosun aspecto más negativo es el hecho de que del conjunto de los contratosfirmados son mayoritarios los temporales (14%) que los indefinidos (10%).Esta temporalidad viene a mermar en cierta medida el buen resultado quesupone la mayoritaria relación societaria frente a la laboral en estasempresas.

Ahora bien, un buen dato es el hecho de que en términos absolutos elempleo ha aumentado desde la creación de estas empresas hasta la actua-lidad, y este aumento se ha producido hasta el año 2001, tanto para lossocios como para los contratados, no obstante, durante este año hanaumentado sensiblemente el número de socios en detrimento del númerode contratados.

b) EL ELEMENTO HUMANO.

El elemento humano en la sociedad cooperativa de trabajo asociado en laeducación lo componen un conjunto de socios/as trabajadores y personalcontratado con una duración determinada o por tiempo indefinido. Todosellos integran una empresa por excelencia de carácter personalista. Esto es,donde el factor trabajo cobra especial relevancia. Por este motivo, se rela-cionan a continuación una serie de características que tratan de describirque tipo de personas trabajan en la empresa.

164

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

Tabla 7DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES

En la constitución 31-12-1999 31-12-2001 Actualidad

Socios. Porcentaje 80 70 68 76

Contratados indefinidos. Porcentaje 6 10 14 10

Contratados Eventuales. Porcentaje 14 20 18 14

TOTAL 100 100 100 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 164

Page 166: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La actividad educativa es una de las pocas actividades profesionales en lasque la distribución del empleo si atendemos al sexo se invierte con relacióna lo que ocurre en la economía nacional7.

Así, del total de los trabajadores de los centros docentes cooperativos el58% son mujeres mientras que el 42% son hombres. Esto es, la enseñanza,es una actividad donde el empleo es mayoritariamente femenino.

Además, se puede observar como las mujeres también son empresarias eneste tipo de actividad, puesto que, los porcentajes anteriores son muy simi-lares, si se considera de todos los trabajadores los que son socios, estos sonlos que ponen en marcha el centro docente, un 55% mujeres mientras quehay un 45% de hombres. La proporción mayoritaria también se mantiene enlos trabajadores contratados indefinidos, siendo un 65% mujeres mientrasque un 35% son hombres. Y por último, si se consideran los contratadostemporales, un 67% mujeres y un 33% hombres.

La distribución media de los trabajadores de las sociedades cooperativas detrabajo asociado en la educación según su edad se recoge en la tabla 9. Enla que se observa como la mayoría de los trabajadores, tanto hombres comomujeres, se concentra en el intervalo intermedio, es decir, el que compren-de de los 25 a los 44 años. Es lógico pensar que sean los trabajadores meno-res de 25 años los menos representativos dado que son empresas en las quela legislación impone un cierto número de titulados universitarios, y esa cua-lificación se alcanza hacia los 22 años.

165

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

TABLA 8DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES POR SEXO

PORCENTAJES

Socios Contratados Indefinidos Contratados Temporales TOTAL

Hombres 45 35 33 42

Mujeres 55 65 67 58

TOTAL 100 100 100 100

7 Véase datos de la Encuesta de Población Activa para cualquier año.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 165

Page 167: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Atendiendo a la antigüedad de los trabajadores en la sociedad, se puede obser-var en la tabla 10, como en torno al 80% de los mismos, con independencia deque sean hombres o mujeres, lleva en la empresa más de dos años. Otro indica-dor más de la estabilidad en el empleo que se da en este tipo de empresas.

La actividad profesional llevada a cabo en un centro docente requiere de unacierta cualificación profesional, en concreto, para el caso de los docentes tienenque ser maestros o bien licenciados para poder ejercer como tales, dependiendode la etapa educativa en la que impartan docencia. Por este motivo la mayorparte de los trabajadores están cualificados, tanto hombres (73,01%) como muje-res (81,48). No obstante, el centro docente requiere también de los servicios deotro personal que no necesita de unos estudios determinados para poder desa-rrollar su trabajo, es el caso por ejemplo de los conserjes. Es más, en la mayoríade las sociedades cooperativas estas actividades que no requieren cualificaciónse subcontratan (limpieza, cocina, etcétera), por eso son muy poco significativas(1,869%). Si se tienen en cuenta los porcentajes del personal que desarrolla tare-as directivas dentro del centro docente se observa que es mayor el de los hom-bres que el de las mujeres, a pesar de que como se ha visto más arriba, en estasempresas es mayor el número de las segundas que el de los primeros.

166

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

TABLA 9DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU EDAD Y SEXO

Porcentajes Menores de 25 años De 25 a 44 años Mayores de 45 años TOTAL

Hombres 2,89 57,97 39,13 100

Mujeres 0,806 63,70 35,48 100

TABLA 10DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU ANTIGÜEDAD Y SEXO

Porcentajes Menos de 2 años Más de dos años TOTAL

Hombres 16,43 83,56 100

Mujeres 20,15 79,84 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 166

Page 168: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

167

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

En el análisis de la retribución de los trabajadores de esta actividad eco-nómica hay que tener en cuenta que está condicionado por un convenioque fija las retribuciones mínimas.

La distribución del empleo según niveles salariales presenta algunas dife-rencias entre los socios trabajadores y los trabajadores asalariados, con-centrándose el 94% de los primeros en el nivel más alto, y no habiendoninguno de ellos con retribuciones inferiores a los 847,43 euros.

Los niveles salariales de los trabajadores contratados ofrecen una distri-bución más homogénea aunque también la mayoría de ellos (52,47%) tie-nen salarios superiores a los 1081,82 euros.

3.- LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE ENSEÑANZA Y LOS PRINCIPIOSCOOPERATIVOS.

Los principios cooperativos vigentes hoy en día son el producto de la últi-ma reformulación tras el XXXI Congreso del centenario de la AlianzaCooperativa Internacional de Manchester celebrado en septiembre de 1995.Y pretenden ser pautas que guíen el funcionamiento de las sociedades coo-perativas mediante las cuales a su vez puedan poner en práctica los valo-res de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y soli-daridad.

Es más, la Ley de Cooperativas de Extremadura establece en su artículo 2º:“La estructura y funcionamiento de la sociedad cooperativa, y la partici-pación de sus miembros deben de ajustarse a los principios del coopera-tivismo, que serán aplicados en el marco de la presente Ley”.

Por todo ello, se ha analizado la población objeto de estudio con el fin de com-probar si las sociedades cooperativas de enseñanza atienden los principios coo-perativos8 o si por el contrario funcionan al margen de los mismos.

TABLA 12DISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU REMUNERACIÓN

Porcentajes Menos de 360,61 360,61-601,01 607,02-841,42 847,43-1081,82 > 1081,82 TOTAL

Socios 0 0 0 5,988 94,01 100

Contratados 11,88 9,9 3,96 21,78 52,47 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 167

Page 169: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

a) Principio de Puertas abiertas.

El principio de puertas abiertas de entrada y salida establece que : “Las coope-rativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capacesde utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de sersocio, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo”.

Con el ánimo de investigar si realmente las sociedades cooperativas encuesta-das funcionan de acuerdo con el mismo se les ha hecho dos preguntas.

La primera pretende saber el valor monetario de la aportación obligatoria nece-saria para ser socio. El objeto es conocer si es lo suficientemente cuantiosa comopara desalentar la entrada de nuevos socios. De la totalidad de las sociedadescooperativas de enseñanza encuestadas no contestó a esta pregunta nada másque una de las empresas que situó dicha cuantía en los 2103 euros. El resto nolo declaró, entendemos que no porque no las haya, sino por desconocimiento deesa cifra por parte de la persona entrevistada. Lo habitual en este tipo de empre-sas es que las aportaciones obligatorias sean de una cuantía importante puestoque la inversión inicial que necesita la apertura y puesta en marcha de un cen-tro docente requiere de un volumen importante de financiación al que los sociosdeben contribuir. En cualquier caso no se pueden extrae conclusiones extrapo-lables por falta de respuesta.

La segunda pregunta analiza el número de altas y bajas por parte de los sociosdurante los años 2000 y 2001. Y como se observa si que se han producido aun-que con poca intensidad debido a dos circunstancias una de carácter puramen-te técnico y es por el número reducido de empresas existentes y por tanto entre-vistadas. Y otra de carácter socio-laboral, y es que el socio-trabajador (docente)de una sociedad cooperativa de trabajo asociado en la enseñanza se encuentramuy involucrado con la empresa puesto que le une una doble relación finan-ciera y laboral, añadiéndole a ésta última un rasgo diferenciador: la estabilidaden el empleo y el autocontrol del mismo.

168

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

8 No se han analizado todos los principios cooperativos. El excesivo número de preguntas quecontenía la encuesta desaconsejaron hacerlas.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 168

Page 170: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

169

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

En la tabla 13 se comprueba como el número de altas es superior al de bajasy en ambos casos son mayores en el año 2001 que en el anterior. No obs-tante, hay que tener en cuenta que aunque se ha entrevistado a toda lapoblación también procede hablar de posible error en la estimación puestoque hay un 50% de empresas que no han contestado a esta pregunta.

b) Principio de Educación, Formación e Información.

Para intentar conocer la correcta aplicación de este principio- que estableceque: “las cooperativas proporcionan educación, formación a los socios, alos representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que pue-dan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus cooperativas. Informanal gran público, especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de lanaturaleza y beneficios de la cooperación”- se ha preguntado por el destinode los excedentes que nutren el fondo de educación y promoción cuya dota-ción y gasto es obligatorio según todas las legislaciones cooperativas9.

En la tabla 14 se observa que el 70% de las empresas utilizan los beneficios nodistribuidos del citado fondo para formar a los socios, luego entra dentro de uno

TABLA 13DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS SEGÚN SU ALTA O BAJA EN LA

SOCIEDAD COOPERATIVA

Número de socios Año 2000 Año 2001 TOTAL

Altas 2 12 14

Bajas 2 3 5

TOTAL 4 15

TABLA 14DESTINO DEL FONDO DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVO

Frecuencia Porcentaje

Aún no se ha aplicado 2 20

Formación de los socios 7 70

No contesta 1 10

TOTAL 10 100

9 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. LEY 2/1998..., opus cit., artículo 65.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 169

Page 171: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

de los usos o finalidades que la Ley establece para el mismo. No obstante, hayun 20% de los centros docentes que declaran no haberlo aplicado, entendemosque se refieren al Fondo acumulado del ejercicio anterior, porque es también unaobligación legal gastar el dinero de esa reserva anualmente, y si no se produje-ra dicha aplicación de recursos, habría que invertirlos en títulos de Deuda Pública.

c) Principio de Participación Económica de los socios.

Este principio cooperativo establece: “Los socios contribuyen equitativa-mente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democráti-ca. Normalmente, al menos una parte de ese capital es de propiedad comúnde la cooperativa. Usualmente los socios reciben una compensación, si lahay, limitada sobre el capital entregado como condición para ser socio.Los socios asignan los excedentes para todos o algunos de los siguientesfines: desarrollo de su cooperativa, posiblemente mediante la constitu-ción de reservas, parte de las cuales por lo menos serían indivisibles; elbeneficio de los socios en proporción a sus operaciones con la cooperati-va; y apoyo de otras actividades aprobadas por los socios”.

Para detectar el cumplimiento del citado principio cooperativo se ha anali-zado: la remuneración al capital social, el destino de los excedentes si loshubiera, y la forma de reparto de los mismos entre los socios.

En cuanto a la remuneración del capital social los resultados que arroja elestudio ponen de manifiesto que en estas empresas prima prioritariamenteel trabajo, su calidad y estabilidad, frente al capital. Ya que, el 90% ha decla-rado no remunerarlo y el 10% no ha contestado. Se sobreentiende que den-tro de este 10% se encuentra la empresa que declaró tener socios colabo-radores, ya que, estos participan en los centros docentes aportandoexclusivamente recursos financieros .

170

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

TABLA 15REMUNERACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

Frecuencia Porcentaje

SI 0 0

NO 9 90

NO CONTESTA 1 10

TOTAL 10 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 170

Page 172: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

171

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

Respecto, al destino más generalizado que se le da al excedente de libre disposiciónuna vez dotados los fondos obligatorios y cubiertas la obligaciones fiscales, se obser-va como el 50% de las empresas lo dedican a incrementar la autofinanciación; un20% declaran no tener excedente, política muy habitual tanto en los centros total-mente concertados como en los privados que deciden anticiparse los resultados; un10% lo reparte en forma de retornos y un 20% no contesta.

En el caso de que en un ejercicio económico dedicasen una parte del resulta-do a repartirlo entre los socios, vía retornos cooperativos, se les preguntó cómohabían establecido distribuirlo (Tabla 17). Y un 30% declaró repartirlo a partesiguales entre los socios, cosa que tiene sentido si todos los socios trabajan lasmismas horas, sino fuera así se incumpliría el principio cooperativo que se ana-liza, porque el mismo establece repartirlo en función de la actividad coopera-tivizada, que en estas sociedades cooperativas de trabajo asociado se puedemedir de forma objetiva en función de las horas trabajadas; otro 30% de lasempresas respondió que según las horas trabajadas a lo largo del año; un 10%declaró que seguía otros criterios que no especificó y un 30% no contestó aesta pregunta.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 171

Page 173: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

d) Principio de Intercooperación.

Las sociedades cooperativas también tienen como objetivo crecer e influir en suentorno. Para ello pueden optar por estrategias de crecimiento: Interno o de expan-sión mediante la incorporación de nuevos socios (principio cooperativo de puertasabiertas), y/o externo o mediante procesos de intercooperación (principio de coo-peración entre cooperativas).

La intercooperación entre sociedades cooperativas se encuentra institucionalizadapor el sexto de los principios cooperativos que queda definido como: “Las coopera-tivas sirven a sus socios lo más eficazmente posible y fortalecen el movimientocooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, naciona-les, regionales e internacionales”.

Las sociedades cooperativas cuando establecen relaciones de intercooperación per-siguen fines estrictamente económicos (cooperación empresarial) y/o fines repre-sentativos de defensa y promoción del cooperativismo (cooperación política). Poreste motivo, la encuesta realizada preguntó por ambos aspectos.

Respecto a la intercooperación empresarial se ha analizado la integración de estasempresas en estructuras de grado superior (sociedad cooperativa de segundo grado)o en alguna entidad empresarial formada mayoritariamente por sociedades coope-rativas (grupo cooperativo). Los resultados son abrumadores (tabla 18), ya que, el70% manifiesta no desarrollar proyectos de cooperación de este tipo, esto suponeuna clara deficiencia, puesto que, para las sociedades cooperativas en la educaciónla intercooperación también se ha convertido en una necesidad, por los mismosmotivos que para el resto de las empresas, y adicionalmente, por algunas razonesespecíficas, que son los cambios del entorno que afectan directamente a los cen-tros docentes, como la disminución de la demanda provocada por el descenso de latasa de natalidad, la necesidad de una formación permanente, el requerimiento deuna mano de obra más cualificada y flexible, etcétera, y que les obligan a reorien-tar sus estrategias de adaptación al medio.

172

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 172

Page 174: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

173

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

Del 20% de las sociedades cooperativas que desarrollan acuerdos de intercoo-peración declaran hacerlo con otras sociedades cooperativas de trabajo aso-ciado. Las posibilidades para estos acuerdos son múltiples, desde desarrollaractividades educativas distintas hasta complementarias.

Ahora bien, si se tiene en cuenta la intercooperación política, medida por elgrado de afiliación a una Unión o Federación representativa de los intereses delas sociedades cooperativas de enseñanza, la respuesta es unánime, el 100%de las empresas pertenece a la Unión de Cooperativas de Enseñanza deExtremadura (UCETAEX).

4.- DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE ENSEÑANZA.

En la sociedad cooperativa de enseñanza se pueden distinguir: la estructuraorgánica: integrada por los órganos sociales a través de los cuales los sociosejercitan la participación en la empresa; la estructura administrativa compuestapor las unidades administrativas dependientes de los órganos sociales.

En la estructura orgánica de la sociedad cooperativa de enseñanza deExtremadura confluyen por un lado, los órganos sociales de participación de lasociedad cooperativa regulados por la Ley de Cooperativas de la ComunidadAutónoma de Extremadura10, y de otro, los órganos de gobierno específicos delos centros docentes regulados por la Ley Orgánica reguladora del Derecho a laEducación11 y la Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobiernode los Centros Docentes12.

TABLA 19INTERCOOPERACIÓN POLÍTICA

Frecuencia Porcentaje Nombre de la Unión

Si 10 100 UCETAEX

No 0 0

TOTAL 10 100

10ESPAÑA: LEY 2/1998…, opus cit., Capítulo IV.11 ESPAÑA. LEY ORGÁNICA 8/1985…, opus cit., Título IV.12 ESPAÑA. LEY ORGÁNICA 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, la Evaluación y elGobierno de los Centros Docentes, Boletín Oficial del Estado, n.º 278, de 21 de noviembre, TítuloII y Disposición Adicional Primera.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 173

Page 175: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, la constitución de los órganos de gobierno específicos de los centrosdocentes, en concreto el consejo escolar, el claustro de profesores y el director, sonun imperativo legal para las sociedades cooperativas concertadas con la adminis-tración educativa13; mientras que los centros privados no concertados gozan de auto-nomía para establecer su propia organización y habilitar los órganos a través de loscuales se canalice la participación de la comunidad educativa.

Los centros docentes objeto del estudio tenían todos algún nivel concertado,por lo que, son órganos típicos el consejo escolar, el claustro y el director. Sibien, éste último se puede apoyar en un gestor para el desarrollo de sus fun-ciones económico-pedagógico-docentes. Sin embargo, los resultados (tabla 20)que arroja el estudio ante la pregunta de la presencia de un gerente en la empre-sa ponen de manifiesto que el director del centro docente cooperativo o el equi-po directivo no se apoyan en gestores para el cumplimiento de sus tareas.

A pesar de que la figura del gerente no sea habitual en las sociedades coope-rativas de enseñanza, eso no implica que no cuenten con un Plan de Gestión,es más, el 60% de las empresas declaran tenerlo frente al 40% restante queno. La planificación financiera, estratégica incluso global es recomendable paracualquier empresa sea cual sea su tamaño y actividad económica.

174

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

13 ESPAÑA. LEY ORGÁNICA 8/1985…, opus cit., artículo 54.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 174

Page 176: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El grado de informatización en los centros docentes cooperativos es bastanteelevado (80%), no obstante, hay un 20% de las empresas que no poseen orde-nador. Esta es una situación precaria y de una gran insuficiencia por pequeñoque sea el centro, puesto que, hasta las más simples tareas rutinarias se agili-zan y flexibilizan gracias al uso de los medios informáticos. La eficiencia en lagestión y la operatividad se ven favorecidas por el uso de nuevas tecnologías.Es un signo evidente de estancamiento y retroceso que resulta más significa-tivo en este tipo de empresas donde el aprendizaje y el conocimiento es su razónde ser, el producto que ofrecen a sus clientes.

Por último, señalar que el 80% de las sociedades cooperativas han solicita-do alguna de las ayudas que se conceden especialmente al cooperativismo.O sea, que esta actividad si se lleva a cabo de forma cooperativizada encuen-tra bastantes ayudas sobre todo financieras por parte de las administracio-nes públicas.

175

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 175

Page 177: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

5.- ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS SOCIEDADESCOOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.

El estudio de los flujos económico-financieros comprende el análisis del patri-monio de estas empresas, su composición y valor medio de cada partida; y elanálisis de los resultados de la actividad económica. Todo ello para aproximar-nos un poco más a su realidad financiera y sacar conclusiones sobre la misma.

5.1.- ANÁLISIS DEL PATRIMONIO.

A) ANÁLISIS DEL ACTIVO

Comprende el estudio de las distintas inversiones que realiza la empresa,según dos criterios distintos: su estructura y su valor medio.

a) Con relación a la estructura.

Las inversiones de las sociedades cooperativas de trabajo asociado de ense-ñanza se concentran en el Inmovilizado, tanto para el año 2000 como parael 2001. Y el motivo por el que esta partida represente cerca del 92% deltotal del activo tiene su razón de ser en el importante peso que tienen lasinstalaciones o edificios y el mobiliario en los centros docentes. Por el con-trario, el activo circulante que representa el 8,85% en el año 2000 y el 8,02%en el año 2001 tiene muy poca importancia. Por tanto, las mayor parte delas aplicaciones de recursos de las sociedades cooperativas son a largo plazosiendo las de corto plazo muy poco significativas.

176

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 176

Page 178: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

177

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

b) Con relación al valor medio.

El valor medio del activo se sitúa en 1.072.135 euros para el 2000 y1.196.379 euros para el 2001, una cifra elevadísima porque se ve influidafundamentalmente por la importante inversión inicial que tienen que rea-lizar estas empresas en terrenos, construcciones y equipamiento del centrodocente, que se sitúa por término medio en 996.552 euros para el año 2000y aumenta en el 2001 hasta situarse en 1.100.438 euros.

Del activo circulante se observa como las cuentas financieras son las quetienen un mayor valor medio por empresa y además aumentan de 50.642euros en el año 2000 a 67.759 euros en el año 2001.

Los valores medios de las principales partidas del activo aumentan de un año alotro, lo que es positivo, no obstante, esos aumentos no son muy elevados, yaque, se encuentran entre el 10% y el 30%.

B) ANÁLISIS DEL PASIVO

Comprende el estudio de los recursos financieros que las sociedades coopera-tivas captan para financiar todas sus inversiones, según dos criterios: su estruc-tura y su valor medio.

a) Con relación a la estructura.

La estructura del pasivo se concentra en tres partidas: capital social, deu-das a largo plazo y deudas a corto plazo. Llama la atención en la estructu-ra financiera el elevado nivel de endeudamiento y el poco peso de las reser-vas. Es más, resulta bastante extraño que el Fondo de Reserva Obligatorio y

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 177

Page 179: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

el Fondo de Educación y Promoción tengan en ambos años un peso que nollega al 2% del pasivo frente al epígrafe Otras Reservas que se sitúa en tornoal 5,75%. La razón de estas diferencias hay que buscarlas en la forma depresentar las cuentas, utilizan balances normales y en el epígrafe Reservasno distinguen las mismas según su finalidad, y por otra parte, pueden notener resultado económico positivo. Sin embargo, esta segunda posibilidadhabría que descartarla porque la mitad de los centros docentes cooperati-vos manifestó que destinaban la totalidad de sus resultados a autofinan-ciación, mientras que un 20% declaró que no tenía resultados positivos.

Por tanto, la poca importancia de los Fondos de Reserva Obligatorios de lassociedades cooperativas se puede deber a que han incorporado parte de esasdotaciones al epígrafe Otras Reservas, y a que anticipan la mayor parte delos resultados económicos y por tanto estos son muy reducidos.

b) Con relación al valor medio.

Para un pasivo total medio de 1.196.379,12 para el último año analizado (que esigual a la cifra del valor medio del activo total), el capital social se sitúa en483.618 euros, las reservas en 75.598 euros, y las deudas en 637.162 euros.

Al comparar los valores medios del pasivo circulante con los del activo circulan-te, analizados más arriba, se observa como estas empresas no mantienen un equi-librio financiero a largo plazo, ya que, trabajan con Fondos de Rotación negati-vos, para el año 2000 dicho fondo asciende por término medio a –121.494 euros,y en el 2001 a -135.259 euros. Lo cuál quiere decir que se está financiando con

178

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 178

Page 180: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

179

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

deudas a corto plazo parte del inmovilizado, situación que se agrava de una añopara otro, y que hay que tratar de corregir.

5.2 ANÁLISIS DE LA CUENTA DE RESULTADOS.

EL estudio de la cuenta de resultados comprende por un lado la clasificación ymedición de todos los gastos, y por otro lado, la clasificación y medición detodos los ingresos.

A) ANÁLISIS DEL DEBE.

a) Con relación a la estructura.

La estructura del debe de la cuenta de resultados se concentra en una par-tida fundamentalmente: los gastos de personal que suponen el 69% en elaño 2000 y el 65,69% en el año 2001.

El resto de las partidas de gasto tienen una importancia relativa bastanteinferior. Las compras, los gastos financieros, los gastos varios y las amorti-zaciones tienen pesos comprendidos entre el 5% y el 8%.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 179

Page 181: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

b) Con relación al valor medio.

Los valores medios que alcanzan las partidas anteriores, en las que se con-

centran los gastos de la empresa, ascienden a 306.624 euros (2000) y

290.939 euros (2001) en concepto de gastos de personal; 20.447 euros

(2000) y 27.204 euros (2001) por gastos financieros; 33.441 euros (2000) y

29.140 euros (2001) por gastos varios; y las amortizaciones que supusieron

35.250 euros (2000) y 39.019 euros (2001).

Del análisis de todos los gastos llaman la atención varias cosas: la primera,

el gasto por transportes pasa de ser 38,64 euros en el año 2000, lo que supo-

ne una cantidad ínfima, a ser cero en el año 2001; lo mismo ocurre con las

provisiones que pasan de ser una cantidad simbólica (92,73 euros) a ser una

próxima a cero (4,73 euros); y por último, las amortizaciones que aunque

suponen 39.019 euros de media por empresa resultan bastante insignifi-

cante ante 1.100.438 euros de inmovilizado.

180

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 180

Page 182: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) ANÁLISIS DEL HABER.

a) Con relación a la estructura.

La estructura del haber de la cuenta de resultados se concentra, como eslógico, en las ventas. Aunque resulta preocupante el hecho de que pasen derepresentar un 73% de los Ingresos Totales a un 64,14% . En el año 2001pasan a tener más peso el concepto Otros Ingresos que suponen el 35,86%.

El resultado final es que se ha pasado de unos ingresos totales de 3.847.214euros en el año 2000 a 4.495.309 euros en el 2001.

181

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 181

Page 183: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

b) Con relación al valor medio.

Se ha producido un aumento por término medio de los ingresos totalespasando de 549.602 euros en el 2000 a 642.187 euros en el 2001.

Además, si comparamos los ingresos totales medios con los gastos totalesmedios se puede observar como los primeros superan a los segundos tantoen el año 2000, la diferencia positiva media es de 106.439 euros, como enel 2001, cuya diferencia es de 199.321 euros por empresa.

182

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 182

Page 184: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOSInmaculada BUENDÍA MARTÍNEZ*

1. LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS: CONCEPTO Y CONTENIDO.

El concepto de sociedad cooperativa de servicios no representa diferencias sig-nificativas dentro del ordenamiento jurídico cooperativo español, según puedeverse en la Tabla 1.1. En el caso de la Comunidad Autónoma de Extremadura,está definida como aquélla que asocia a “personas físicas o jurídicas, titularesde explotaciones industriales o de servicios y a profesionales o artistas que ejer-zan su actividad por cuenta propia, y tienen por objeto la prestación de sumi-nistros y servicios y la realización de operaciones encaminadas al mejoramien-to económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotacionesde sus socios” (Comunidad Autónoma de Extremadura, 1998: 119.1).

La conceptualización de esta clase de sociedad cooperativa se realiza por exclu-sión de la tipología establecida por la legislación extremeña. Es decir, no puedeser catalogada como de servicios, cuando sus socios y el objeto social concu-rran circunstancias o peculiaridades que permitan su inclusión dentro de otraclase (Comunidad Autónoma de Extremadura, 1998: 119.2).

Este criterio de delimitación es común en todas las legislaciones en vigor enmateria de cooperativas dentro del Estado español, excepto en Castilla y Leónque no la contempla como exclusión del resto de clases. Señalar que dentro delámbito europeo, sólo el ordenamiento cooperativo portugués sigue esta ten-dencia ya que en la mayoría de los marcos legales específicos no se contienenclasificaciones cooperativas y, por tanto, regímenes específicos1.

Pero a pesar de la naturaleza difusa de este tipo de sociedad cooperativa, el orde-namiento jurídico extremeño establece tres categorías con base en el objeto socialy naturaleza de los socios, según se recoge en la Tabla 1.2. Esta tipología seencuadra dentro de una de las tres tendencias que existen en la legislaciónespañola, más concretamente:

183

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

*Centre d’Études Desjardins en Gestion des Coopératives de Services Financiers, HEC Montreal(Canadá)1 Para realizar un análisis comparativo del ordenamiento cooperativo en Europa puede verseMontolío, 2000.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 183

Page 185: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

184

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

TABLA 1.1LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS EN EL

ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

Ámbitoterritorial

Andalucía

Aragón

Castilla y León

Cataluña

Tipología de sociedadescooperativas

(1) Trabajo asociado: interéssocial e integración social; (2)Consumidores y usuarios:viviendas, crédito, educa-cionales y seguros; y (3) Servicios

(1) Trabajo asociado; (2)Servicios; (3) Agrarias; (4)Explotación comunitaria de latierra; (5) Consumidores yusuarios; (6) Viviendas; (7)Crédito; (8) Seguros; y (9)Escolares

(1) Trabajadores: trabajo,explotación comunitaria de latierra y/o del ganado, yenseñanza; (2) Servicios; y (3)Consumo: viviendas, crédito yseguros, y consumidores yusuarios.

(1) Agrarias; (2) Marítimas,fluviales y lacustres; (3) Seguros;(4) Consumidores y usuarios; (5)Crédito; (6) Enseñanza; (7)Viviendas; (8) Sanitarias; (9)Servicios; (10) Trabajo asociado;y (11) Mixtas

SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS

Concepto

Asocian a personas físicas o jurídicas,titulares de algún derecho que lleveaparejado el uso o disfrute de explotacionesindustriales o de servicios y a profesionaleso artistas que ejerzan su actividad porcuenta propia y tengan por objeto laprestación de suministros y servicios y larealización de operaciones encaminadas almejoramiento económico y técnico de lasactividades profesionales o de lasexplotaciones de sus socios

Asocian a personas físicas y/o jurídicas,titulares de explotaciones industriales o deservicios, y a profesionales que ejercen suactividad por cuenta propia. Tienen porobjeto la prestación de suministros yservicios en común y la ejecución deoperaciones tendentes a l mejorfuncionamiento de las actividadesempresariales o profesionales de sus socios,que no puedan atribuirse a ninguna otraclase de cooperativas

No se establece un concepto genérico desociedad cooperativa de servicios

Asocian a personas físicas o jurídicas queson titulares de explotaciones industrialeso de servicios, y a profesionales o artistasque ejercen su actividad por cuenta propia.Las cooperativas de servicios tienen porobjeto la prestación de suministros yservicios y la ejecución de operacionesdestinadas a la mejora económica y técnicade las actividades profesionales o de lasexplotaciones de sus socios

Tipología

• Agrarias• Explotación comunitaria

de la tierra

• Transportistas

• Agrarias• Transportistas• Industriales o de

profesionales

No se establecen de formaexplícita

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 184

Page 186: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

185

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

TABLA 1.1 (CONTINUACIÓN)

Ámbitoterritorial

Extremadura

Galicia

Madrid

Navarra

Tipología de sociedadescooperativas

(1) Trabajo asociado; (2)Servicios; (3) Transportistas; (4)Agrarias; (5) Explotacióncomunitaria de la tierra; (6)Viviendas; (7) Consumidores yusuarios; (8) Seguros; (9)Sanitarias; (10) Enseñanza; (11)Educacionales; (12) Bienestarsocial; y (13) Crédito

(1) Trabajo asociado; (2) Agrarias;(3) Explotación comunitaria de latierra; (4) Consumidores y usuarios;(5) Servicios; (6) Transportistas;(7) Mar; (8) Explotación de losrecursos acuícolas; (9) Viviendas;(10) Enseñanza; (11) Integraciónsocial; (12) Servicios sociales; (13)Crédito; (14) Seguros; y (15)Sanitarias

(1) Trabajadores asociados:trabajo, iniciativa social ycomercio ambulante; (2) Apoyoempresarial: rural (agrarias yexplotación comunitaria de latierra), general (serviciosempresariales) y financiero(crédito y seguros) ; (3)Autoayuda consumidora:consumidores, escolares yviviendas; y (4) sectores ofunciones sociales especiales:enseñanza, sanitarias, transporte,integración e integrales

(1) Agrarias; (2) Trabajo asociado;(3) Viviendas; (4) Consumidoresy usuarios; (5) Crédito; (6)Servicios; (7) Enseñanza; (8)Seguros; (9) Transporte; (10)Sanitarias; (11) Educacionales;y (12) Bienestar social.

SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS

Concepto

Asocian a personas físicas o jurídicas,titulares de explotaciones industriales o deservicios y a profesionales o artistas queejerzan su actividad por cuenta propia, ytienen por objeto la prestación de suministrosy servicios y la realización de operacionesencaminadas al mejoramiento económicoy técnico de las actividades profesionales ode las explotaciones de sus socios.

Integran a personas físicas y/o jurídicas,titulares de actividades industriales o deservicios, así como a profesionales y artistasque ejerzan su actividad por cuenta propia.Tiene por objeto la prestación de suministrosy servicios y la realización de operacionesencaminadas a la mejora económica ytécnica de las actividades profesionales ode las explotaciones de sus socios

Tienen por objeto realizar toda clase deprestaciones, servicios o funcioneseconómicas, no atribuidas a otrasSociedades reguladas en esta Ley, con elfin de facilitar, promover, garantizar,extender o completar la actividad o losresultados de las explotacionesindependientes de los socios, o losconstituidos por profesionales y artistasque desarrollen su actividad de modoindependiente y tengan como objeto larealización de servicios y ocupaciones quefaciliten la actividad profesional de sussocios

Asocian a personas físicas o jurídicas parala realización de operaciones y actividadesque, no constituyendo el objeto propio deninguna otra clase de cooperativas, facilitanla actividad profesional de sus socios.También serán consideradas cooperativasde servicios las constituidas porprofesionales o artistas que desarrollen suactividad de modo independiente y tengancomo objeto la realización de servicios yoperaciones que faciliten la actividadprofesional de los socios. En este últimosupuesto pasarán a denominarsecooperativas de servicios profesionales.

Tipología

• Servicios empresariales• Servicios profesionales• Servicios institucionales

No se establecen de formaexplícita

• Servicios empresariales• Servicios profesionales

• Servicios profesionales

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 185

Page 187: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

186

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

TABLA 1.1 (CONTINUACIÓN)

Ámbitoterritorial

País Vasco

Rioja

Valencia

EstadoEspañol

Tipología de sociedadescooperativas

(1) Trabajo asociado; (2)Consumo; (3) Enseñanza; (4)Agrarias; (5) Explotacióncomunitaria de la tierra; (6)Viviendas; (7) Financieras:crédito, seguros, asistenciasanitaria e instalacionessanitarias; y (8) Servicios

(1) Trabajo asociado; (2) Agrarias;(3) Explotación comunitaria dela tierra; (4) Consumo; (5)Viviendas; (6) Servicios; (7)Transporte; (8) Seguros; (9)Sanitarias; (10) Enseñanza; (11)Crédito; e (12) Integración social

(1) Agrarias; (2) Explotacióncomunitaria de la tierra; (3)Trabajo asociado; (4) Consumo;(5) Viviendas; (6) Crédito; (7)Seguros; (8) Sanitarias; (9)Servicios empresariales yprofesionales; (10) Enseñanza;(11) Transporte; (12) Integraciónsocial; y (13) Servicios públicos

(1) Trabajo asociado; (2)Consumidores y usuarios; (3)Viviendas; (4) Agrarias; (5)Explotación comunitaria de latierra; (6) Servicios; (7) Mar; (8)Transportistas; (9) Seguros; (10)Sanitarias; (11) Enseñanza; (12)Crédito; (13) Integrales; (14)Iniciativa social; y (15) Mixtas

SOCIEDAD COOPERATIVA DE SERVICIOS

Concepto

Asocian a personas físicas o jurídicas,No se establece ningún tipo de definicióngenérica de sociedad cooperativa deservicios

Asocian a personas física o jurídicas,titulares de explotaciones industriales o deservicios y a profesionales o artistas queejerzan su actividad por cuenta propia, yque tienen por objeto la prestación desuministros y servicios, o la producción debienes y la realización de operacionesencaminadas al mejoramiento económicoy técnico de las actividades profesionaleso de las explotaciones de los socios

Tienen por objeto la realización de todaclase de servicios empresariales oprofesionales, no atribuidos a ninguna otraclase de cooperativas definidas en esta ley,con el fin de facilitar la actividadempresarial o profesional realizada porcuenta propia por sus socios

Asocian a personas físicas o jurídicas,titulares de explotaciones industriales o deservicios y a profesionales o artistas queejerzan su actividad por cuenta propia, ytienen por objeto la prestación desuministros y servicios, o la producción debienes y la realización de operacionesencaminadas al mejoramiento económicoy técnico de las actividades profesionaleso de las explotaciones de sus socios.

Tipología

• Servicios empresariales• Servicios profesionales• Servicios institucionales

No se establecen de formaexplícita

• Mar• Comercio o de detallistas• Transportistas• Artesanos• Profesionales liberales• Artistas

No se establecen de formaexplícita

Fuente: Elaboración propia con base en Comunidad Autónoma de Andalucía (1999), Comunidad Autónomade Aragón (1998), Comunidad Autónoma de Castilla y León (2002), Comunidad Autónoma de Cataluña (2002),Comunidad Autónoma de Extremadura (1998), Comunidad Autónoma de Galicia (1998), Comunidad Autónomade Madrid (1999), Comunidad Autónoma de País Vasco (1993), Comunidad Autónoma de la Rioja (2001),Comunidad Autónoma de Valencia (1998), Comunidad Foral de Navarra (1996) y Estado Español (1999).

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 186

Page 188: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

(1) Ausencia de definición global aunque se realiza una tipología conbase en la naturaleza de los socios y el objeto de la sociedad coope-rativa. Es el caso de Castilla y León, o en función de la tipología deservicios a ofrecer a los socios, en el País Vasco.

(2) Establecimiento de un concepto genérico pero sin la especificaciónde ningún tipo o clase. Se encuentran dentro de esta tendencia lalegislación catalana, gallega, riojana y general.

(3) Definición de un régimen general regulando, además, tipos específi-cos según el objetivo, socios e importancia sectorial en cada uno desus territorios, tal es el caso de Andalucía, Aragón, y Valencia; o biencon base en la naturaleza de los servicios a proporcionar a los socios.En esta opción se sitúa Extremadura, Madrid, Navarra y Valencia aun-que estos tres últimos ámbitos territoriales regulando menos subcla-ses que en el primero.

Fuente: Elaboración propia con base en Comunidad Autónoma de Extremadura (1998).

187

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

TABLA 1.2LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS EN EXTREMADURA

Tipología de sociedadescooperativas de servicios

Empresariales

Profesionales

Institucionales

Objeto social

Facilitar, garantizar o completar lasfunciones empresariales, la actividado los resultados de las explotacionesde los socios

Proporcionar suministros, servicios yprestaciones o realizar operacionesque faciliten, garanticen ocomplementen las actividades de lossocios en materia económica, técnica,laboral, ecológica, organizativa ofuncional

Resolver problemas o necesidadesorganizativas o funcionales

Características de los socios

Empresarios individuales o socialesde los sectores industrial, comercialo de servicios

Artesanos, profesionales o artistasque desarrollan su actividad porcuenta propia

Sociedades cooperativas, organismospúblicos, fundaciones, sindicatos yasociaciones

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 187

Page 189: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. LA EVOLUCIÓN Y DIMENSIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DESERVICIOS EXTREMEÑAS.

El sector cooperativo de servicios está compuesto en el momento actual porcinco organizaciones activas sobre un total de veintitrés registradas. En estepunto conviene destacar dos aspectos:

(1) La tasa de entidades activas sobre las registradas se sitúa en el 20,83%por debajo de la media, 32,61%, y una de las más bajas junto con vivien-das, según se puede comprobar en los datos recogidos en la Tabla 2.1.

De una forma específica, desglosando este índice de supervivencia en tér-minos de años de actividad, el 60% de las sociedades cooperativas de ser-vicios en funcionamiento superan los diez, el 20% sobrepasa los cinco yel 20% restante corresponde a aquellas de reciente creación. Con relacióna este último tramo, señalar que los datos obtenidos no concuerdan conotro informe realizado donde se recoge la creación de tres sociedades coo-perativas de servicios entre 1997 y 2000. Más concretamente, dos en 1998y una en el año 2000 con un número total de trece y catorce socios, res-pectivamente (Barea Tejeiro et al., 2002: 113-116). Este diferencia puedeestar fundamentada en los problemas de agregación a nivel nacional deeste tipo de sociedad cooperativa consecuencia de las diferencias de con-tenido jurídico, según ha quedado recogido más arriba.

(2) La concentración geográfica de las entidades activas en la provinciade Badajoz con un 80% sobre el total. Este desequilibro territorial escomún a todos los sectores cooperativos, excepto educación, segúnse puede comprobar en la tabla 2.1.

Señalar que esta proporcionalidad también se produce en el conjun-to del tejido empresarial extremeño: el 69,74% de las 47.765 empre-sas2, detectadas por el Directorio Central de Empresas en el año 2001,estaban ubicadas en Badajoz. Esta tasa era superada en 1,3 puntosporcentuales por las 792 sociedades cooperativas registradas por estafuente (Consejo Económico Social de Extremadura, 2002).

188

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

2 Las fórmulas jurídicas consideradas son: personas físicas, sociedades anónimas, sociedades deresponsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades comanditarias, comunidades de bie-nes, sociedades cooperativas y otras.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 188

Page 190: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Fuente: Elaboración propia

Utilizando el número de trabajadores y el volumen de negocios, como criteriospara medir la dimensión de las empresas establecidas por la Unión Europea(Comunidades Europeas, 1996), las sociedades cooperativas de servicios extre-meñas entrarían en la categoría de micro y pequeñas empresas. Más concreta-mente, utilizando el empleo directo generado, el 50% de las entidades seríancatalogadas como micro y el 50% restante como pequeñas. Si por el contrario,se aplica el volumen de facturación todas estarían dentro del tramo de micro-empresas.

189

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

TABLA 2.1ÍNDICES DE SUPERVIVENCIA Y CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS

SOCIEDADES COOPERATIVAS EXTREMEÑAS

Tipos de sociedades

cooperativas

Agrarias

Consumidores y

usuarios

Educación

Explotación

comunitaria de la tierra

Trabajo asociado

Transportistas

Servicios

Viviendas

Total

Tasa de Supervivencia Concentración Geográfica

Badajoz Cáceres

Activas

134

(44,23%)

2

(14,29%)

6

(60%)

2

(20%)

81

(30,69%)

7

(30,43%)

1

(20%)

1

(12,5%)

234

(36,74%)

Inactivas

151

(48,87%)

11

(27,5%)

0

(0%)

1

(25%)

282

(32,64%)

0

(0%)

9

(47,38%)

34

(42,5%)

488

(37,09%)

Activas

169

(55,77%)

12

(85,71%)

4

(40%)

8

(80%)

183

(69,31%)

16

(69,56%)

4

(80%)

7

(87,5%)

403

(63,26%)

Inactivas

158

(51,13%)

29

(72,5%)

0

(0%)

3

(75%)

582

(67,36%)

0

(0%)

10

(52,63%)

46

(57,5%)

828

(62,91%)

Activas

(%)

303

(49,50%)

14

(25,92%)

10

(100%)

10

(71,42%)

264

(23,40%)

23

(23%)

5

(20,83%)

8

(9%)

637

(32,61%)

Inactivas

(%)

309

(50,50%)

40

(74,08%)

0

(0%)

4

(28,58%)

864

(76,6%)

0

(0%)

19

(79,17%)

80

(91%)

1.313

(67,39%)

Total

registradas

612

54

10

14

1.128

23

24

88

1.953

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 189

Page 191: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Analizando de forma más detallada el impacto sobre el empleo, señalar que el80% de las sociedades cooperativas de servicios extremeñas cuentan con tra-bajadores fijos en una media por cooperativa de 10,25, estable durante los tresúltimos años. Este nivel supera en casi un punto porcentual el tamaño medioen Extremadura situándose muy cerca del 11,4 como promedio de trabajadorespor sociedad cooperativa para todo el Estado español (Consejo Económico Socialde Extremadura, 2002)3. Cabe señalar en este punto, que ninguna entidad hautilizado fórmulas genéricas o específicas de fomento de contratación laboraldiseñas por las Administraciones Públicas.

3. LA FUNCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOSEXTREMEÑAS.

Pero a pesar de su reducida dimensión, la función desempeñada por las socie-dades cooperativas de servicios si resulta relevante. En efecto, su definición ycontenido la configura como una fórmula de concentración sin vinculaciónpatrimonial tanto desde una perspectiva funcional como de dirección (García-Gutiérrez Fernández, 1994a: 432). La colaboración empresarial de empresariosindividuales y jurídicos se instrumenta bajo la dinámica cooperativa para obte-ner determinados tipos de servicios que de manera independiente no podríanrecibir.

De esta forma, la sociedad cooperativa de servicios es la concreción de un entra-mado de grupos formales empresariales para desarrollar diferentes actividadeseconómicas. Es decir, esta organización representa la formalización de una redestratégica donde la sociedad cooperativa cumple la función de nudo centralcon el objetivo de obtener ventajas competitivas sostenibles con respecto a suscompetidores (Buendía Martínez, 1999b).

La utilidad de esta fórmula jurídica reside en su dinámica en los canales de dis-tribución en los que actúa: (a) en sentido horizontal, su composición por peque-ñas y medianas empresas y/o empresarios individuales permite la concentra-ción de la demanda de bienes y servicios; y (b) en la dimensión vertical, se

190

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

3 Los datos recogidos en este informe sobre este punto provienen de la Dirección General deFomento de la Economía Social y del Fondo Social Europeo del Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales. El cálculo de estos números medios está basado en las sociedades cooperativas en altaen la Seguridad Social, es decir, con trabajadores (socios o no) cotizando en el régimen general,autónomos o otros especiales.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 190

Page 192: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

adecua para realizar procesos de integración en dirección hacia los proveedo-res, en particular en el escalón minorista que permite funcionar como mayo-rista (Buendía Martínez, 1999a).

Esta función es la que realizan las sociedades cooperativas de servicios extre-meñas dedicadas al suministro de carburante, productos de hostelería y ali-mentación-limpieza a sus socios: empresas anónimas, responsabilidad limita-da y autónomos. Con base en ello, las sociedades cooperativas se configurancomo de minoristas que permiten que una proporción importante de comerciosindependientes compitan de manera favorable en un sector muy competitivo ycon un grado de concentración muy elevado.

La evolución del sector minorista de naturaleza cooperativa es bastante des-conocido en España fundamentalmente por la ausencia de datos y la falta deuna entidad representativa. En el primer caso, los ordenamientos jurídicos enmateria cooperativa dentro del cuadro legal, excepto en el caso valenciano, noestablecen este tipo de sociedad cooperativa como una clase diferenciada loque impide obtener datos públicos sobre su situación y evolución.

En este sentido, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) realizó un estudioen 1996 estableciendo la dimensión del cooperativismo detallista en España entérminos de socios y empleados de 2.674 y 8.926, respectivamente; pero sinfijar el número de entidades existentes. Por otra parte, un estudio piloto deEurostat sobre cooperativas, mutuas, asociaciones y fundaciones sitúa en untramo medio la evolución del sector comercial mayorista y minorista coopera-tivo en España en términos de penetración empresarial, entidades y empleadoscon respecto a algunos países europeos (Comisión de las Comunidades Europeas,2001), según se contiene en la tabla 3.1.

La segunda causa que agrava el desconocimiento de este sector está basada enla falta de una entidad integradora de las cooperativas detallistas de natura-leza representativa en el ámbito nacional. Pero además ninguna entidad coo-perativa española, y por ende extremeña, está afiliada a la Unión de Grupos deDetallistas de Europa (UGAL) que agrupa a mas de 357.000 detallistas inde-pendientes con una cifra de negocios superior a 453.000 millones de euros,explotando más de 446.000 puntos de venta dentro de sesenta grupos enEuropa.

191

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 191

Page 193: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Fuente: Elaboración propia con base en Comisión de las Comunidades Europeas, 2001.

4. LA ORGANIZACIÓN SOCIETARIA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DESERVICIOS.

El análisis de los aspectos organizacionales requiere la diferenciación entre losdos tipos de estructuras existentes en la sociedad cooperativa: (a) la orgánica,compuesta por diversas unidades a través de las cuales los socios participan demanera democrática en la fijación de los objetivos, controlando, por otro lado,su ejecución; y (b) la administrativa, formada por los diferentes departamen-tos, secciones o divisiones en los niveles jerárquicos de la organización y depen-diente de la estructura orgánica (Buendía Martínez, 1999a).

Las sociedades cooperativas de servicios extremeñas cuentan exclusivamentecon los órganos sociales obligatorios contemplados en la legislación: la asam-blea general, el consejo rector y los interventores. La composición media deeste último se sitúa en dos mientras que en el caso del consejo rector triplicael número mínimo exigido por el marco normativo específico. Por lo que res-pecta a la frecuencia media de reuniones, es de una vez al año para la asam-blea general, pasando a una vez al mes en el caso del consejo rector y de losinterventores.

La dimensión media de las entidades en términos de socios se sitúa en 56,6 conun descenso del 22,46% de la masa societaria en los últimos tres años. Desdeuna perspectiva cualitativa, el perfil de los socios se puede definir por dos aspec-tos: su participación en la actividad cooperativizada y su carácter jurídico.Respecto al primero, el 99,29% de los miembros son consumidores mientras

192

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

Dinamarca España Finlandia Francia Portugal Suecia Suiza

Participación cooperativa sobre el número de empresas comerciales totales 1998 (%)

1,43 0,67 0,31 0,38 0,18 0,41 1,01

Media anual de crecimiento cooperativo en término del número de entidades 1995-1998 (%)

-2,47 2,23 6,99 -1,44 -3,55 1,91 ---

Media anual de crecimiento cooperativo en términos de número de empleados 1995-1998 (%)

0,35 -3,09 -10,26 -5,61 5,75 -2,13 ---

TABLA 3.1LA SITUACIÓN DEL SECTOR COOPERATIVO COMERCIAL MAYORISTA

Y MINORISTA EN EUROPA

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 192

Page 194: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

que la aportación del porcentaje restante es la provisión de trabajo. Esta tasaresulta baja, sólo un 20% de las entidades tienen socios de trabajo lo que repre-senta un 4,87% sobre el total del empleo fijo de las sociedades cooperativasde servicios que ha permanecido estable en los tres últimos años.

En este punto, cabe señalar la completa ausencia de asociados dentro de la estruc-tura social de las sociedades cooperativas de servicios extremeñas. Esta figura intro-ducida por múltiples legislaciones pretende incrementar el atractivo de la coopera-tiva hacia el capital exterior creando un nuevo tipo de socio cuya exclusivaparticipación se produce en la estructura financiera que no en los flujos reales comoproveedor y/o consumidor de bienes y servicios (Buendía Martínez, 2000). Sus carac-terísticas principales hacen referencia a su limitación máxima tanto en la capaci-dad de voto en la asamblea general y como en la aportación en el capital social, un45% en ambos casos (Comunidad Autónoma de Extremadura, 1998: 29).

En segundo lugar, el carácter jurídico de los socios se concentra en tres fórmu-las: sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y autónomos;siendo titulares de explotaciones o profesionales por cuenta ajena en el sectorindustrial y/o servicios. Este perfil cualitativo real del cooperativismo de servi-cios extremeño se ajusta a su contenido legal resultando necesario señalar queno puede ser utilizada como una entidad de segundo grado por parte de empre-sas capitalistas convencionales. En efecto, aunque tanto las personas físicas comolas jurídicas, públicas o privadas, pueden ser socios su uso para conformar unaestructura de segundo nivel dado está limitado ya que la legislación extremeñaprohíbe la constitución de sociedades cooperativas de primer grado sólo por per-sonas jurídicas (Comunidad Autónoma de Extremadura, 1998: 19).

Dado el perfil societario obtenido, parece conveniente hacer una referencia a lapresencia de las sociedades cooperativas de servicios en el sector empresarialextremeño tomando como fuente de datos el Directorio Nacional de Empresaspara el año 2001 (Consejo Económico Social de Extremadura, 2002). Este tipo deorganizaciones tiene una penetración dentro del sector comercio4 del 0,14%,aumentando hasta el 0,20% si la base de cálculo son exclusivamente los esta-blecimientos con trabajadores5. Aunque este ratio pueda resultar reducido es

193

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

4 El sector comercio está definido como la totalidad de establecimientos comerciales al por mayor eintermediarios del comercio.5 Señalar que de las 3.583 empresas que componen el sector comercial, el 45,46% no cuentan con tra-bajadores contratados y que el 80% de las cooperativas de servicios tienen empleados fijos.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 193

Page 195: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

necesario considerar que el índice de penetración cooperativa dentro del sec-tor empresarial se sitúa en el 1,65% y que las sociedades cooperativas de ser-vicios representan el 0,78% del movimiento total en Extremadura consideran-do las entidades activas detectadas, sin considerar las dedicadas a la actividadfinanciera.

Un último punto importante que tiene un impacto directo sobre los socios essu formación. Aunque este aspecto ha tomado en los últimos años una impor-tancia crucial para la supervivencia y del desarrollo de las empresas, en lassociedades cooperativas presenta algunos aspectos diferenciales (BuendíaMartínez, 1999a: 43-44):

(1) Su interiorización en la dinámica cooperativa como principio coopera-tivo con concreción financiera en el Fondo de Educación y Promoción.

(2) Sus objetivos apuntan a conseguir la socialización de los socios a travésde un proceso de adoctrinamiento para obtener una mayor implicación enla empresa, y el cambio y la innovación como adaptación a los cambioseconómicos y sociales del entorno.

(3) Su contenido en términos del entendimiento de la doctrina y la filoso-fía cooperativa, la formación en técnicas de cooperación para el ejer-cicio de la función de los socios, y la comprensión de los aspectos eco-nómicos y sociales de la empresa.

En el caso de las sociedades cooperativas de servicios, el perfil de la formaciónes el siguiente: (a) el 40% de las entidades activas realiza formación; (b) la par-ticipación media es de 4,5 socios y/o trabajadores por entidad para el año 2001;(c) la naturaleza de los conocimientos desarrollados es genérica; (d) la detec-ción de su necesidad se produce en el 100% de los casos por el director y lospropios socios; (e) los agentes encargados de la formación son externos a lasociedad cooperativa, siendo en un 50% organizada por entidades representa-tivas; y (f) la financiación está a cargo del Fondo de Educación y Promoción,en un 50% de los casos, y de la Fundación para la Formación Continua (FOR-CEM) para el porcentaje restante.

Por lo que respecta a la estructura administrativa, es necesario destacar dospuntos: la ausencia de secciones y la existencia de director. En el primero, lafalta de diversificación en las actividades realizadas por las sociedades coope-rativas de servicios hacen innecesarias esta unidades cuyo objetivo es agrupar

194

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 194

Page 196: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

a un número determinado de socios para realizar una actividad económica y/osocial relacionada con su objeto social sin poseer personalidad jurídica propia.

La presencia del director6, como segundo punto, es del 80% en el sector coo-perativo de servicios extremeño. Las características de esta figura y las nece-sidades de asesoramiento externo expresadas, recogidos ambos aspectos en latabla 4.1, conduce a reflexionar sobre dos cuestiones:

(a) la confusión entre el concepto y función de presidente con el de direc-tor dado que la totalidad de éstos tienen la condición de socio conuna antigüedad media de diecisiete años. Señalar en este punto, queel presidente ostenta la representación legal como componente delconsejo rector cuya función es la de gobernar, gestionar y represen-tar la sociedad cooperativa (Comunidad Autónoma de Extremadura,1998: 36). Por su parte, el director es el responsable de la ordenacióndel proceso productivo, comercial, financiero, administrativo o el depersonal (García-Gutiérrez Fernández, 1989: 93); es decir, alcanzaaquellos asuntos del tráfico empresarial ordinario que permita la con-secución de los objetivos fijados democráticamente por los socios.

(b) la incompatibilidad entre la condición de socio y director derivado dela actividad desempeñada por cada uno. Hacer notar que los sociosdel sector cooperativo de servicios son sociedades anónimas, limita-das o autónomas titulares y/o profesionales por cuenta ajena del sec-tor industrial y/o servicios; que hace incompatible el desarrollo de lafunción de dirección a tiempo completo. Además, de que la débil cua-lificación del socio-director no parece ser la más adecuada para desa-rrollar una dirección profesional.

195

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

6 Algunos expertos en sociedades cooperativas establecen la diferencia conceptual entre la figu-ra del director y la del gerente. Este último se encarga de ejecutar las instrucciones de la direc-ción en el seno de la empresa y está subordinado no sólo a la estructura orgánica de la socie-dad cooperativa, sino también al director. Con base en esto, es criticable la referencia a la gerenciaatribuyendo a la dirección las funciones propias de aquélla hasta el punto de que es frecuentereferirse a los directores como gerentes (García-Gutiérrez Fernández, 1989: 98-100). En el casode la norma extremeña, se regula la figura del gerente al considerar el legislador que éste rea-liza funciones globales mientras que un Director parece limitarse a actividades sectoriales(Comunidad Autónoma de Extremadura, 1998).

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 195

Page 197: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Fuente: Elaboración propia

5. LOS ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS DE LAS SOCIEDADES COOPE-RATIVAS DE SERVICIOS.

Los datos relacionados con los aspectos económicos-financieros de las socie-

dades cooperativas de servicios extremeñas son, al igual que los correspon-

dientes a la dinámica comercial y estratégica, muy escasos: sólo un 20% de las

entidades activas los han facilitado. Del 80% restante, señalar que un 20% no

los pueden aportar aludiendo que su gestión está externalizada.

A pesar de la ausencia de información, se pueden destacar cuatro puntos: (1)

la estructura financiera inicial estaba compuesta exclusivamente por el capi-

tal social; (2) la aportación media de los nuevos socios es de 319 euros; (3) el

capital social no se remunera en el 100% de las sociedades cooperativas; y (4)

la generación de excedentes sólo se produce en el 60% de los casos, y de éstos

sólo 33,33% de los socios recibe retorno cooperativo.196

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 196

Page 198: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Estos dos últimos puntos requieren una reflexión. En primer lugar, el carácteraccesorio del capital social en una sociedad cooperativa, consecuencia de laaplicación del principio cooperativo de participación económica de los socios,no implica su ausencia de remuneración7 ya que este comportamiento tiene dosimplicaciones:

(a) La pérdida del capital social de su naturaleza de préstamo de los sociosa la sociedad cooperativa dada la ausencia de rentabilidad. Ademásesta partida se iguala al Fondo de Reserva Obligatorio (FRO) dado queen ambos casos la remuneración es negativa.

(b) La obtención por parte del socio de una rentabilidad financiera nega-tiva salvo que existan Prestamos Voluntarios de los Socios (PVS)8 y sutipo de interés pueda compensar la remuneración negativa del FRO ydel capital social.

En segundo lugar, la falta de generación de excedentes positivos por parte del40% de las entidades y la aplicación de los mismos a autofinanciación por partede otro 40% de las que obtienen resultados indica, en principio, que los socioshabrán de hacer máxima su rentabilidad económica de forma anticipada a tra-vés de un menor precio de los bienes y servicios que adquieren9. De no produ-cirse esto, la sociedad cooperativa no ofrecería ningún tipo de ventaja finan-ciera con relación al resto de empresas capitalistas convencionales que actúanen el mismo mercado.

6. LA DINÁMICA COMERCIAL Y LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LAS SOCIEDA-DES COOPERATIVAS DE SERVICIOS.

El estudio de la dinámica comercial se centra en tres aspectos. El primero, el mer-cado de su actividad se sitúa en el ámbito comarcal y autonómico con un 20%en cada caso. El segundo punto de la evaluación de la actividad comercial se basa

197

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

7 Señalar que en el caso extremeño la remuneración a las aportaciones al capital social puedellegar hasta un máximo del interés legal del dinero más seis puntos.8 Esta partida de la estructura financiera, regulada en el artículo 58.3 de la ley extremeña, estácompuesta por las aportaciones voluntarias siendo recursos financieros bajo cualquier modali-dad jurídica y con el plazo y las condiciones fijadas. Para un estudio del comportamiento de estapartida puede verse García-Gutiérrez Fernández, 1989.9 Para un análisis en profundidad de estos aspectos puede verse: Buendía Martínez, 1999a; yGarcía-Gutiérrez Fernández, 1994b y 1992.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 197

Page 199: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

en la dimensión del cooperativismo de servicios en términos de facturación,5.004.641 euros, y el número de establecimientos, tres. El tamaño del sectorresulta bastante insignificante comparado con las cifras integradas de los gru-pos detallistas europeos integrados en UGAL, recogidos más arriba.

La relación socio/sociedad cooperativa representa el tercer, y último aspecto. La ines-tabilidad en la actividad real de las empresas está sujeta a multitud de factoresexternos entre los que se encuentra la disminución de la demanda. En el caso de lassociedades cooperativas de consumidores, su demanda es en principio cautiva dadala concepción mutualista de la cooperativa entendida como una relación de exclu-sividad de las operaciones que realizan a favor de sus socios (Ballestero Pareja, 1983).

Pero la garantía del nivel de actividad real en la sociedad cooperativa de con-sumo por la participación de los socios puede sufrir algún grado de inestabili-dad por dos causas: (1) el incumplimiento del compromiso de adquisición delos miembros; y (2) la aplicación sin restricciones del principio cooperativo depuertas abiertas en su variante salidas. Desde una perspectiva empresarial, larealización de operaciones con terceros no socios solventaría las consecuen-cias de disminución de la actividad cooperativizada (Buendía Martínez, 2001).

Desde una perspectiva legal, las sociedades cooperativas de servicios enExtremadura pueden realizar estas operaciones siempre que estén contempla-das en los estatutos sociales, lo que supone un aspecto discrecional por partede los socios, aunque se establecen dos restricciones: (a) la limitación a un 10%de la actividad realizada con los socios aunque puede incrementarse en situa-ciones excepcionales con una autorización especial; y (b) el excedente positi-vo obtenido por estas relaciones ha de destinarse íntegramente al FRO. Estetratamiento económico representa la postura más radical dentro del marco legalcooperativo español que ha venido flexibilizándose con la proliferación y reno-vación normativa de los últimos años10.

En la práctica, sólo el 20% de las sociedades cooperativas de servicios con-templa la posibilidad de operar con terceros por la falta de consumo de lossocios. En este punto resulta curioso que tanto las entidades que han previstoen sus estatutos sociales estas relaciones como aquellas que no, no establecenla cláusula de exclusividad de las operaciones de los socios con la sociedad coo-

198

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

10 Para un estudio en profundidad sobre las operaciones con terceros no socios dentro del marcojurídico español puede verse Buendía Martínez, 2001.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 198

Page 200: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

perativa. Esta situación puede dar lugar a fluctuaciones en el nivel demanda-do que hace imposible una planificación eficiente a corto y medio plazo.

Por lo que se refiere a la visión estratégica de las sociedades cooperativas deservicios, es prácticamente nula. Sólo un 20% de las entidades desarrolla pla-nes estratégicos basados en el análisis de las necesidades de sus socios y en lasactuaciones de la competencia.

En este mismo porcentaje se producen relaciones empresariales sin formalizaciónempresarial para la comercialización conjunta de productos, introducción en nue-vos mercados y comercialización y aprovisionamiento de materias primas. Con baseen ello, la evolución para los próximos cinco años de este grupo de sociedades coo-perativas de servicios es de crecimiento mediante el acceso a nuevos mercados.

La integración desde el punto de vista representativo es también mínima, sóloel 20% de las sociedades cooperativas de servicios afirma pertenecer a unaentidad representativa aunque sin especificar su denominación y valoraciónsobre los servicios ofrecidos por la misma.

7. BIBLIOGRAFÍA.

BALLESTERO PAREJA, E. (1983). Teoría económica de las cooperativas. Madrid:Alianza Universidad.

BAREA TEJEIRO, J. et. al. (2002). Informe de síntesis sobre la Economía Socialen España en el año 2000. Valencia: CIRIEC-España.

BUENDÍA MARTÍNEZ, I. (2001). La regulación de las formas de financiaciónexterna de las cooperativas: en el camino hacia la desmutualización. Cayapa.Revista Venezolana de Economía Social, Año1, N. 1, mayo, 2001, pp. 67-86

_____. (2000). La participación democrática: ¿un valor en extinción en las socie-dades cooperativas? CIRIEC-España, n. 34, abril, pp. 7-21.

_____. (1999a). La integración comercial de las sociedades cooperativas. Madrid:Consejo Económico y Social (CES).

_____. (1999b). Las redes comerciales cooperativas: un análisis desde el nuevomarco legal. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO), N. 69, TercerCuatrimestre, pp. 43-65.

199

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 199

Page 201: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2001). Las cooperativas en laEuropa de las empresas. Documento de Consulta. Bruselas. Disponible enInternet: <URL:http://europe.eu.int/comm/enterprise>

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. (1999). LEY 2/1999, de 31 de marzo,de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Boletín Oficial de la Junta deAndalucía (B.O.J.A.) del 20 de abril.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. (1998). LEY 9/1998, de 22 de diciem-bre, de Cooperativas de Aragón. Boletín Oficial de Aragón (B.O.A.) del 31.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN. (2002). LEY 4/2002, de 11 deabril, de Cooperativas de la Comunidad de Castilla y León. Boletín Oficialde Castilla y León (B.O.C.L.) del 26.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. (2002). LEY 18/2002, de 5 de julio, deCooperativas de Cataluña. Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña(D.O.G.C.) del 17.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. (1998). LEY 2/1998, de 26 demarzo, de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Diario Oficial deExtremadura (D.O.E.) del 2 de mayo.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. (1998). LEY 5/1998, de 18 de diciembre,de Cooperativas de Galicia. Diario Oficial de Galicia (D.O.G.) del 30.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA. (2001). Ley 4/2001, de 2 de julio, deCooperativas de la Rioja. Boletín Oficial del Estado (B.O.E.) del 19.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. (1999). LEY 4/1999, de 30 de marzo, deCooperativas de la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidadde Madrid (B.O.C.M.) del 14 de abril.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO. (1993). LEY 4/1993, de 24 de junio,de Cooperativas de Euskadi. Boletín Oficial del País Vasco (B.O.P.V.) del 19de julio.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE VALENCIA. (1998). DECRETO LEGISLATIVO 1/1998,de 23 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley deCooperativas de la Comunidad Valenciana. Diario Oficial de la GeneralidadValenciana (D.O.G.V.) del 30.

200

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 200

Page 202: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. (1996). LEY FORAL 12/1996, de 3 de julio,de Cooperativas de Navarra. Boletín Oficial de Navarra (B.O.N.) del 19.

COMUNIDADES EUROPEAS. (1996). Recomendación de la Comisión, de 3 de abrilde 1996, sobre la definición de pequeñas y medianas empresas. Diario Oficialde las Comunidades Europeas (DOCE), N. L 107 del 30, pp. 4-9.

CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE EXTREMADURA. (2002). Informe socieconó-mico de Extremadura en el año 2001. Mérida: Consejo Económico social deExtremadura.

ESPAÑA. (1999). LEY 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. Boletín Oficialdel Estado (B.O.E.) del 17.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C. (1994a). La concentración económico-empresarial (los conglomerados) de sociedades cooperativas. En: Las empre-sas públicas sociales y cooperativas en la nueva Europa. Valencia: CIRIEC-España, pp. 419-442. Ponencia presentada al XIX Congreso Internacional delCIRIEC, Valencia, España (15-17 de junio de 1992).

_____. (1994b). Método de valoración económico-financiera de la sociedad coo-perativa: una propuesta. En: La reconstrucción de la empresa en el nuevoorden económico. Cáceres: HERNÁNDEZ MOGOLLÓN, R.M., vol. III, pp. 237-256. Ponencia presentada al VIII Congreso Nacional y IV Congreso Hispano-Francés de la Asociación Europea de Administración y Dirección de Empresas.Cáceres, España (7-10 junio de 1994).

_____. (1992). Análisis de la rentabilidad financiera y económica de los socios delas empresas revestidas como cooperativas: la influencia de una rentabili-dad en la otra y la aplicación del criterio (principio) de justicia -que no desolidaridad- en la distribución de la ganancia real. Revista Europea deDirección y Economía de la Empresa, v. 1, n. 2, pp. 115-124.

_____. (1989). El problema de la doble condición de los socios-trabajadores(socios-proveedores y socios-consumidores) ante la gerencia de la empresacooperativa. Revista de Estudios Cooperativos (REVESCO). Ns. 56 y 57, pp.83-121.

MONTOLÍO, J.M. (2000). Legislación cooperativa en la Unión Europea. Madrid:Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

201

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS ]

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 201

Page 203: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 202

Page 204: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO

Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ1

1-INTRODUCCIÓN.

Las empresas que se analizan son las sociedades cooperativas de trabajo aso-ciado en Extremadura, reguladas por COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMA-DURA. Ley 2/1998 de 26 de marzo de sociedades cooperativas de Extremadura.Diario Oficial de Extremadura nº 49, de 2 de mayo de 1998 y en el B.O.E. nº 128,de 29 de mayo, pp. 17.777-17.821. Concretamente: CAPÍTULO XIII DE LAS CLA-SES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. SECCIÓN SEGUNDA DE LAS SOCIEDADESCOOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO.

Lo que se expone en lo que sigue es un breve resumen, por fuerza inexacto, delcontenido en el cuestionario que recoge los valores medios, en el caso de varia-bles cuantitativas, o tablas de frecuencias, en el caso de variables frecuencia-bles. Por tanto, si desea una información más exhaustiva hay que acudir a lapregunta correspondiente del cuestionario2.

A su vez, lo recogido en el cuestionario es el resultado de un análisis con cál-culos efectuados a través del “paquete de estadística para las ciencias socia-les” sobre un número de cuestionarios depurados de acuerdo con unos crite-rios que se exponen en la metodología3. 4. No se puede decir nada sobre las

203

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

1 Departamento de Economía y Administración Financiera de la EmpresaUniversidad Complutense de MadridDespacho 314. Pabellón de Cuarto CursoFacultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesCampus de SomosaguasE-28223 POZUELO DE ALARCÓN (Madrid)Nº de telé[fono: +34 (9)1 394-2535/1; copiadora: +34 (9)1 394-2535/1]Dirección electrónica: [email protected]

Escuela de Estudios Cooperativos.2 Informe SCTA EXTREMADURA CUESTIONARIO.doc3 Informe SCTA EXTREMADURA METODOLOGIA.doc4 Se sigue en los aspectos metodológicos:

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, R.; et all. Sociedades>>

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 203

Page 205: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sociedades cooperativas inactivas porque todos los cuestionarios recibidos lascalificaban como inactivas.

La provincia de Badajoz es el doble de significativa que Cáceres en la presen-cia de este tipo de empresas.

204

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

>>cooperativas de trabajo asociado. Análisis societario-laboral y económico-financiero. Madrid:Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones, 1997. 187 p.ISBN: 84-7434-972-9. Depósito legal: M-44.217-1997.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, C.; LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, R.; et all. SociedadesAnónimas Laborales. Análisis societario-laboral y económico-financiero. Madrid: Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones, 1997. 173 p. ISBN: 84-7434-966-4. Depósito legal: M-41.139-1997.

GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. Las cooperativas de producción industrial en España.Análisis económico-financiero y social (central de balances referido al año 1977 en España).Madrid: Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1980, X + xix + 918 p. 947 p. DepósitoLegal: M-35407-1980.

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

BADAJOZ CACERES

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 204

Page 206: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Estas empresas desarrollan su actuación fundamentalmente en el ámbito regional.

Más de las tres cuartas partes de las empresas se crearon desde los años 80.Cabe augurar, al menos una estacionalidad habida cuenta la tendencia que secomprueba en el gráfico, habida cuenta el menor número de años transcurri-dos en la década de los 2000.

205

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Ámbito de actuación Porcentaje válido

Regional 88,0

Nacional 11,6

Internacional 0,4

Total 100,0

Década en la que se creó la sociedad cooperativa

60

70

80

90

00

Total

PO R C E N T A J E

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

REGIONAL NACIONAL INTERNACIONAL

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 205

Page 207: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De la misma forma que en el párrafo de más arriba, más de las tres cuartas par-tes de las empresas comenzaron su actividad desde los años 80. Cabe augurar,al menos una estacionalidad habida cuenta la tendencia que se comprueba enel gráfico, habida cuenta el menor número de años transcurridos en la décadade los 2000.

Década en el que la sociedad cooperativa comenzó su actividad

Porcentaje

206

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0

10

20

30

40

50

60

60 70 80 90 0

Década en el que la sociedad cooperativa comenzó su actividad Porcentaje

60 1,2

70 5,6

80 26,7

90 46,6

00 20,1

Total 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 206

Page 208: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Más del 75 por ciento del origen de la sociedad cooperativa es por iniciativapropia. Este es un resultado muy alentador porque le confiere al colectivo muchaconsistencia. Con todo, sólo el 24 por ciento se crean por una necesidad queno es el paro.

207

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0

10

20

30

40

50

60 70 80 90 0

Origen de la sociedad cooperativa Porcentaje válido

Válidos iniciativa propia, socio paro 56,3

iniciativa propia, socios no paro 24,0

transformación empresa existente 11,4

Nueva creación por regulación parcial o total de empleo 3,9

Otra 4,4

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 207

Page 209: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Origen de la sociedad cooperativa

Se detecta una gran dispersión de actividades productivas como se pone demanifiesto en la tabla que sigue. Esta circunstancia es relevante para determi-nar la política de intercooperación empresarial, complementando actividadesproductivas.

CNAE

Porcentaje válido

CNAE

Porcentaje válido

CNAE

Porcentaje válido208

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0102030405060

inic

iativ

a pr

opia

,so

cio

paro

tran

sfor

mac

ión

empr

esa

exis

tent

e

otra

inic

iativ

a pr

opia

,so

cio

no p

aro

Nue

va c

reac

ión

por r

egul

ació

npa

rcia

l o to

tal d

eem

pleo

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 208

Page 210: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CNAE

Porcentaje válido

209

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

CNAE Porcentaje válido CNAE Porcentaje válido CNAE Porcentaje válido CNAE Porcentaje válido

15 0,5 2020 0,5 5011 1,4 7460 0,5

18 0,5 2030 0,9 5020 3,2 7470 0,5

20 0,5 2040 0,9 5030 0,5 7536 0,5

27 0,9 2051 2,8 5040 0,5 8021 0,5

28 0,5 2052 0,5 5131 0,5 8041 0,5

36 0,5 2512 0,5 5132 0,5 8042 0,9

45 1,4 2514 0,5 5136 0,5 8514 1,8

70 0,5 2575 0,5 5153 0,5 8520 0,5

93 0,5 2661 0,5 5161 0,5 8531 2,3

112 0,5 2670 0,9 5211 0,5 8532 2,3

122 0,5 2811 0,9 5221 0,5 9000 0,9

141 0,5 2812 2,3 5225 0,5 9234 0,5

182 0,9 2840 0,5 5227 0,5 9272 0,5

202 0,5 2875 0,5 5242 0,5 9301 0,5

1411 1,8 2931 0,5 5244 0,9 9305 0,9

1511 1,4 3110 0,5 5262 0,9 Total 100

1513 1,4 3320 0,5 5272 0,5

1551 0,5 3614 0,9 5511 0,5

1581 2,3 3720 0,5 5530 0,9

1589 0,9 4511 0,9 5540 0,5

1725 1,4 4521 10,1 6021 0,5

1730 0,5 4522 1,4 6022 0,5

1740 0,5 4525 0,9 6083 0,5

1811 0,5 4531 2,3 6412 0,5

1821 0,9 4532 0,5 7011 0,5

1822 8,7 4534 0,5 7134 0,5

1823 1,4 4543 0,9 7212 0,5

1824 3,2 4544 0,5 7412 0,5

2010 0,5 4545 0,9 7414 0,9

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 209

Page 211: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2- DIMENSIÓN Y EMPLEO.

2.1 Los socios-trabajadores.

Merece la pena destacar la relativa madurez de estas empresas por lo que serefiere a la edad de los socios masculinos y femeninos.

Por lo que se refiere a la veterania, a pesar de la “juventud” de este tipo deempresas, tanto para hombres como para mujeres, la mayoría de los socios llevamás de 2 años vinculado a la empresa.

210

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

El número de trabajadores (socios)

asciende a:

31 Diciembre del 1º ejercicio

económico.

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

A. Menos de 25 años H: 2,78 M: 1,82 H: 1,90

M: 8,97 H: 4,83 M: 3,67

B. Entre 25 y 45 años H: 5,89 M: 4,83 H: 4,26M: 5,31 H: 9,15 M: 7,08

C. Más de 45 años H: 2,63 M: 4,00 H: 3,56

M: 2,10 H: 3,32 M: 3,48

0123456789

10

Antigüedad A. Menos de 2años

B. Más de 2años

Serie1

Serie2

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 210

Page 212: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se pone en práctica la denominada autoexplotación. Expresión que es tan inco-rrecta como la del autoempleo. Ciertamente. Solo el 5 por ciento desarrollanuna jornada laboral inferior a las 38 horas.

2.2 Los asociados.

El número de asociados con antigüedad menor de 2 años es prácticamente igualal de aquellos que tienen una antigüedad mayor de ese periodo de tiempo.Aproximadamente 10, en el caso de los hombres y la décima parte en el casode ser mujeres. Se constata que la presencia masculina es 10 veces más impor-tante en esta posición asociativa.

Antigüedad de los asociados (a 31 de diciembre)211

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Jornada laboral de los socios Porcentaje válido

Menos de 38 horas 5,20

Entre 38 y 40 horas 24,9

Entre 41 y 45 horas 24,0

Mas de 45 horas 45,9

Total 100,0

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

Menos de38 horas

Entre 38 y40 horas

Entre 41 y45 horas

Mas de 45horas

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 211

Page 213: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.3 Los contratados.

Aproximadamente el 40 por ciento de estas empresas contratan trabajadorespor cuenta ajena con contrato de duración indefinida. Este sistema de dispo-nibilidad de personas adecuadas para desarrollar determinadas tareas produc-tivas, que es una vía para el acceso a la condición de socio-trabajador, es unamanifestación del proceso de crecimiento de la actividad productiva.

212

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

La sociedad cooperativa acostumbra a contratar trabajadores por

cuenta ajena con contratos de duración determinada

Porcentaje válido

SI 41,7

NO 58,3

Total 100,0

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2

A. Menos de 2 años

B. Más de 2 años

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 212

Page 214: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por término medio alrededor de 2 trabajadores contratados por tiempo indefi-nido, tanto hombre como mujeres, llevan más de 2 años vinculados a la empre-sa. Ese dato pasa a ser 3 si se trata de una antigüedad menor a 2 años; lo quees lógico; aunque la diferencia no es muy significativa.

Para el conjunto de empresas que forman parte del estudio se detecta una gamamuy amplia de situaciones por lo que se refiere al número de trabajadores con-tratados al año. Desde 1 hasta 70, se distribuyen con cierta uniformidad aun-que hay más casos cuando el número de trabajadores es más pequeño.

213

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Antigüedad de los trabajadores (no socios) Número de trabajadores

contratados por tiempo indefinido) (a 31 de diciembre) H M

A. Menos de 2 años 2,94 3,05

B. Más de 2 años 2,10 1,44

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 213

Page 215: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por lo que se refiere al número de jornadas al año efectuadas por los trabaja-dores con contrato temporal las situaciones son muy diversas: desde un meshasta un año. La distribución es uniforme, aunque son destacables los caso delos 180 y los 360 días, por ser los que registran un porcentaje más alto.

214

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 10 12 14 20 30 55 70

Porcentaje válido

Nº de trabajadores contratados por término medio al año Porcentaje válido

1 14,1

2 23,43 7,84 3,15 4,76 6,37 4,78 3,110 6,311 4,712 1,613 1,614 1,615 1,620 4,729 1,630 1,650 1,655 1,660 3,170 1,6Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 214

Page 216: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

215

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Promedio de jornadas efectuadas el año 2001 Porcentaje válido

por cada trabajador con contrato temporal

30 3,3

40 1,7

60 1,7

72 3,3

120 8,3

140 1,7

144 1,7

150 3,3

180 25,0190 1,7

200 3,3

240 5,0

270 1,7

280 1,7

300 10,0

330 1,7

360 21,7365 3,3

Total 100,0

0

5

10

15

20

25

30

30 60 120 144 180 200 270 300 360

Porcentaje válido

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 215

Page 217: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En la tabla que sigue merece ser destacado el caso B. Los datos registradosseñalan que el mayor número de trabajadores contratados eventuales en elperiodo de máxima actividad es de alrededor de 7 hombres y de 7 mujeres entre25 y 45 años, que es el intervalo de edad más destacado.

En la tabla que sigue merece ser destacado el caso B. Los datos registradosseñalan que el mayor número de trabajadores contratados por tiempo indefi-nido es de alrededor de 2 hombres y de 1 mujer entre 25 y 45 años.

El número de trabajadores (no socios) contratados por tiempo indefinidoasciende a:

216

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

El número de trabajadores (no

socios) contratados eventuales

(en el período de máxima

actividad) asciende a:

31 Diciembre del 1º

ejercicio Económico.

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

A. Menos de 25 años H: 2,20 M: 2,40 H: 2,25

M: 2,00 H: 6,00 M: 3,10

B. Entre 25 y 45 años H: 3,50 M: 8,91 H: 6,84M: 2,50 H: 13,71 M: 7,59

C. Más de 45 años H: 2,00 M: 1,67 H: 2,00

M: 1,00 H: 1,00 M: 3,33

El número de

trabajadores (no so cios)

contratados por tiempo

indefinido asciende a:

31 Diciembre del 1º ejercicio

Económico.

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

A. Menos de 25 años H: 2,00 M: 1,56 H: 1,84

M: 5,00 H: 1,00 M: 1,44

B. Entre 25 y 45 años H: 2,71 M: 1,77 H: 1,78M: 1,50 H: 1,13 M: 1,39

C. Más de 45 años H: 1,00 M: 1,36 H: 1,22

M: 0,00 H:1,00 M: 1,00

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 216

Page 218: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.4 Los sindicatos y la defensa de los intereses de los trabajadores.

La presencia sindical es anecdótica. Sólo en cerca del 5 por ciento de los casosse celebran elecciones sindicales.

Apenas hay comité de empresa establecido. Sólo en cerca del 6 por ciento delos casos hay comité de empresa.

217

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

¿Tiene internamente la sociedad cooperativa elecciones sindicales? Porcentaje válido

SI 4,8

NO 95,2

Total 100,0

¿Tienen Comité de Empresa, representación de los trabajadores? Porcentaje válido

SI 5,7

NO 94,3

Total 100,0

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 217

Page 219: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

218

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

¿Tienen Comité de Empresa, representación de los trabajadores?

3- SOBRE LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

3.1 Puertas abiertas.

El principio de puerta abierta está condicionado por las aportaciones inicialesal denominado capital social. Se registra una diferencia, a favor de las muje-res, y un crecimiento de la cantidad establecida con el paso del tiempo; sin queparezcan., por término medio, cantidades insalvables que pongan en entredi-cho el principio.

Cuando ingresa un nuevo socio (trabajador) en la Sociedad Cooperativa apor-ta (pts.) Año constitución

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

Cuando ingresa un nuevo socio (trabajador) Año constitución Año 1999 Año 2001

en la Sociedad Cooperativa aporta (pts.)

Hombres 2.084,89 5.021,45 4.242,75

Mujeres 2.793,56 3.488,81 3.366,37

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 218

Page 220: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.2 Democracia.

La aplicación del principio de democracia aparece ampliamente establecidosegún dictan las normas internas, que son, en si mismas, democráticamentedictadas.

Por otro lado, la democracia se asegura por el siguiente dato: el 99,251 porciento de los socios asisten a las Asambleas.

219

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Periodicidad de las reuniones de la Asamblea General Porcentaje válido

La que marcan los Estatutos 71,1

Otra 28,9

Total 100,0

Porcentaje válido

01020304050607080

La que marcan losEstatutos

Otra

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 219

Page 221: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.3 Justicia.

La justicia en la distribución de la riqueza generada no se asegura por la exis-tencia de beneficios, y en el reparto de retornos. Por esta razón el que más dela mitad de las empresas no generen excedentes es un dato alentador porquepermite presuponer que se anticipa el resultado; aunque no se conoce, con estedato, si esa anticipación es justa.

En los casos en los que hay excedente positivo se registra una distribución en la quedestaca sobremanera el pequeño peso que tiene la distribución entre los socios através de los retornos: sólo cerca del 18 por ciento, como porcentaje medio.

Hay un gran peso de la autofinanciación expresa, que podría mantenerse pero“en nombre de cada uno de los socios” para eludir el efecto desalentador delfondo de reserva obligatorio.

220

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

¿Es habitual que su Sociedad Cooperativa genere excedentes? Porcentaje válido

SI 44,9

NO 54,6

4,00 0,5

Total 100,0

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 220

Page 222: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En el 77 por ciento de los casos no hay diferencias en la rentabilidad econó-mica anticipada por los socios. Esta situación es aparentemente solidaria, peroinjusta cuando la productividad de unos y otros es distinta. Es preciso estable-cer sistemas de retribución justos, que tengan en cuenta el valor de la activi-dad cooperativizada.

221

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

¿Hay diferencias en las rentas de trabajo entre los socios? Porcentaje válido

SI 22,6

NO 77,4

Total 100,0

Distribución del excedente Porcentaje válido

Autofinanciación 71,3

Retorno cooperativo monetarizado 17,6

Capitaliza con el incremento correspondiente de la parte de cada socio 5,6

Otra 5,6

Total 100,0

Porcentaje válido

01020304050607080

Auto

finan

ciac

ión

Capi

taliz

a co

n el

incr

emen

toco

rre

spon

dien

tede

lapa

rte

deca

daso

cio

Otr

a

Reto

rno

coop

erat

ivo

mon

etar

izad

o

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 221

Page 223: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En los casos en los que la rentabilidad económica anticipada es diferente el cri-terio dominante es el puesto de trabajo (el 50 por ciento de los casos), que esun criterio razonables si se considera que cada puesto está configurado porunas capacidades y productividades determinadas.

Criterios que

los diferencian

Porcentaje válido

222

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0102030405060708090

SI NO

Criterios que los diferencian Porcentaje válido

Por puesto de trabajo 50

Por jornada 32

Otros 18

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 222

Page 224: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En 2001, la cuarta parte de los socios a tiempo parcial, según salario mensualbruto sobre la que se le aplica mensualmente la retención a cuenta del IRPFperciben una media de 45.000 pts, y otra cuarta parte perciben 75.000 pts.

Nº de socios a tiempo parcial según salario mensual bruto –pesetas- sobrela que se le aplica mensualmente la retención a cuenta de IRPF- (2001)

223

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

Por puesto detrabajo

Por Jornada Otros

Nº de socios a tiempo parcial según salario mensual bruto

–pesetas- sobre la que se le aplica mensualmente la retención

a cuenta de IRPF- (2001) Porcentaje válido

Entre 40.001 y 50.000 25,0Entre 50.001 y 60.000 6,3

Entre 60.001 y 70.000 18,8

Entre 70.001 y 80.000 25,0Entre 80.001 y 90.000 12,5

Más de 120.000 12,5

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 223

Page 225: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En 2001, cerca del 80 por ciento de los socios a tiempo completo, según sala-rio mensual bruto sobre la que se le aplica mensualmente la retención a cuen-ta del IRPF perciben una media entre 70.000 y 170.000 pts. Por tanto, es pre-ciso hacer un esfuerzo para mejorar esta situación, ya que no son rentas altas.

Nº de socios a tiempo completo según salario mensual bruto –pesetas- sobrela que se le aplica mensualmente la retención a cuenta de IRPF- (2001)

Porcentaje válido

224

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

5

10

15

20

25

30En

tre

40.0

01 y

50.

000

Entr

e60

.001

y 7

0.00

0

Entr

e80

.001

y 9

0.00

0

Entr

e50

.001

y 6

0.00

0

Entr

e70

.001

y 8

0.00

0

Más

de

120.

000

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 224

Page 226: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

225

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Nº de socios a tiempo completo según salario mensual bruto

–pesetas- sobre la que se le aplica mensualmente la retención

a cuenta de IRPF- (2001) Porcentaje válido

70.000 o menos 5,4

Entre 70.001 y 90.000 11,3

Entre 90.001 y 110.000 12,2

Entre 110.001 y 130.000 18,6

Entre 130.001 y 150.000 19,0

Entre 150.001 y 170.000 12,2Entre 170.001 y 190.000 7,2

Entre 190.001 y 210.000 6,8

Entre 210.001 y 230.000 1,8

Entre 230.001 y 250.000 1,4

Entre 250.001 y 270.000 2,3

Entre 290.001 y 310.000 1,8

Total 100,0

Porcentaje válido

0

5

10

15

20

70.00

0 o m

enos

Entre

70.00

1 y 90

.000

Entre

90.00

1 y 11

0.000

Entre

110.0

01 y

130.0

00

Entre

130.0

01 y

150.0

00

Entre

150.0

01 y

170.0

00

Entre

170.0

01 y

190.0

00

Entre

190.0

01 y

210.0

00

Entre

210.0

01 y

230.0

00

Entre

230.0

01 y

250.0

00

Entre

250.0

01 y

270.0

00

Entre

290.0

01 y

310.0

00

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 225

Page 227: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La propuesta de hacer esfuerzos para mejorar la rentabilidad económica anti-cipada de los socios, queda corroborada por el hecho de que en el 40 por cien-to de los casos la renta de los trabajadores es inferior a la percibida por los tra-bajadores de la misma zona y sector.

Abundando en las consideraciones de más arriba, se detecta que en el 40 porciento de los casos la remuneración –y la jornada, como elemento a tener encuenta para dilucidar la bondad de la retribución en términos comparativos-no se conviene con la recogida en el convenio del sector.

226

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

El salario anual bruto de los socios es,

con relación a otras empresas de la zona y sector: Porcentaje válido

Superior 3,0

Aproximadamente igual 55,8

Inferior 41,2

Total 100,0

La remuneración y la jornada son las que están

recogidas en el convenio del sector Porcentaje válido

SI 56,1

NO 43,9

Total 100,0

Porcentaje válido

0102030405060

Aproximadamen teigual

InferiorSuperior

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 226

Page 228: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

También en la distribución de la rentabilidad económica diferida (los retornos)se aprecia, al menos, en el 60 por ciento de los casos, una confusión entre soli-daridad y justicia. El reparto por partes iguales solo es aplicable, desde el puntode vista cooperativo, cuando el valor de la actividad cooperativizada es elmismo.

Los retornos cooperativos que corresponden (en su caso) al final de cada

ejercicio a los socios se distribuyen: Porcentaje válido

227

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Los retornos cooperativos que corresponden (en su caso) al final

de cada ejercicio a los socios se distribuyen: Porcentaje válido

Por partes iguales entre los socios 61,4

Según las horas trabajadas a lo largo del año 18,9

Otros criterios 19,7

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 227

Page 229: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.4 Retribución al capital.

Se detecta una situación poco adecuada para promover el espíritu de banque-ro subyaciente en cada socio-trabajador, empresario. La ausencia de retribu-ción de las aportaciones es desincentivadora de esa función que es tan impor-tante para la expansión de estas empresas.

Es conveniente que los socios se aseguren una retribución por sus aportacio-nes financieras que sea, al menos, la que perciben los acreedores.5

228

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

010203040506070

Por partesiguales entre los

socios

Según las horastrabajadas a lolargo del año

Otros criterios

El capital social de la sociedad cooperativa

¿se remunera con un interés anual? Porcentaje válido

SI 5,3

NO 94,7

Total 100,0

5 Cfr. GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. Análisis de la solvencia y del riesgo económico-financiero de la sociedad cooperativa. El riesgo sobre la rentabilidad de los socios. REVESCO,nº 72, 3er cuatrimestre 2000. P. 51-86.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 228

Page 230: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.5 Educación.

La denominada regla de oro de la cooperación no tiene un predicamento feha-ciente en el caso de estas empresas con carácter casi general. Una explicacióncabe encontrarla en la ausencia de beneficios explícitos en la sociedad. Perodebería haber dotaciones, como gastos, destinados, al menos a la formacióntécnica y empresarial.

Destino del Fondo de educación y Promoción cooperativa

229

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

Destino del Fondo de educación y Promoción cooperativa Porcentaje válido

Aún no se ha aplicado 69,6

Formación de los socios 12,1

Ayuda a entidades culturales, deportivas, etc. 2,7

Comidas de confraternización 8,9

Otros 6,7

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 229

Page 231: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

230

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

3.6 Intercooperación.6

La intercooperación funcional, a través de las formaciones específicas –lassociedades cooperativas de segundo grado- está prácticamente ausente.

Los escasos casos en los que se produce la intercooperación se distribuyen en

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aún no se haaplicado

Ayuda a entidadesculturales,

deportivas, etc.

Formaciónde los socios

Comidas deCongraternzación

¿Forma parte su sociedad cooperativa de alguna cooperativa de

segundo grado o de alguna entidad empresarial formada

mayoritariamente por sociedades cooperativas? Porcentaje válido

SI ,9

NO 98,1

4,00 ,9

Total 100,0

6 GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos. La concentración económico-empresarial de lascooperativas. Proyecto de investigación, presentado para el Concurso a la plaza nº 5 delCuerpo de Catedráticos de la Universidad Complutense de Madrid, Área de conocimientos deEconomía Financiera y Contabilidad, convocada por Resolución Rectoral de la UniversidadComplutense de 25 de agosto de 1988 (B.O.E. n.º 221, del 14 de septiembre). Celebrado el 11de mayo de 1989; 218 p.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 230

Page 232: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

un cuarta parte a través de sociedades cooperativas de crédito y tres cuartasparte a través de sociedades cooperativas de servicios.

En caso afirmativo indique el tipo de sociedad cooperativa o de entidadempresarial

Porcentaje válido

231

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

En caso afirmativo indique el tipo de sociedad cooperativa

o de entidad empresarial Porcentaje válido

Sociedad Cooperativa de Crédito 25,0

Sociedad Cooperativa de Servicios (Suministros) 75,0

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 231

Page 233: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

232

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

La intercooperación funcional, a través de las relaciones empresariales, en sen-tido genérico, no es destacable. Hay que hacer esfuerzos por competir, pero porcolaborar, intercooperar, especialmente con otras sociedades cooperativas.

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Sociedad Cooperativa deCrédito

Sociedad Cooperativa deServicios (Suministros)

Porcentaje

0

10

20

30

40

50

60

SI NO

Participa en la intercooperación política y de representación Porcentaje

SI 43,4

NO 56,6

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 232

Page 234: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La intercooperación funcional, a través de la actividad comercial es selectiva:fundamentalmente con otras sociedades cooperativas de la región. No es posi-ble hacer una valoración terminante. En todo caso este es un camino para otrasvinculaciones que deben ser potenciadas, pero no debe acabarse aquí; no esexcluyente con otras posibilidades.

233

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0102030405060708090

SI NO

¿Mantiene la empresa relaciones empresariales con otras

Sociedades Cooperativas? Porcentaje válido

SI 19,1

NO 80,9

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 233

Page 235: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4- DIRECCIÓN Y GESTIÓN.

4.1 Formación.

La formación, que se relaciona con el principio cooperativo de educación–siquiera como vehículo- no está desarrollada en la mayoría (cerca del 70 porciento) de estas empresas. Es preciso hacer un esfuerzo significativo en esteaspecto.

Hay plan propio de formación

Porcentaje válido

234

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

CooperativasExtremeñas

Cooperativasespañolas

Cooperativaseuropeas

Las Sociedades Cooperativas con las que se relaciona

comercialmente son: Porcentaje válido

Sociedades Cooperativas extremeñas 88,7

Sociedades Cooperativas españolas 9,4

Sociedades Cooperativas europeas 1,9

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 234

Page 236: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En los casos en los que se aplica un plan de formación no son ni los sindicatosni las uniones de sociedades cooperativas los principales agentes de su implan-tación. Sólo un 10 por ciento de los casos, para cada organización citada. Deaquí no cabe concluir nada específico. La formación debe hacerla la organiza-ción más competitiva.

El plan de formación ajeno es organizado por:

Porcentaje válido

235

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

01020304050607080

Si No Está enproyecto

Ni siquieraestá enproyecto

Hay plan propio de formación Porcentaje válido

Si 26,3

No 68,4

Está en proyecto 1,3

Ni siquiera está en proyecto 3,9

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 235

Page 237: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se detecta una prelación en las necesidades de formación. Hay más necesidadpor cubrir las lagunas técnicas, profesionales, empresariales. Pero no se olvidala formación societaria: 20 por ciento, que no es un peso testimonial.

La formación necesaria en los trabajadores es:

Porcentaje válido236

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

01020304050607080

Sindicatos Una Unión deCooperativas

Otros

El plan de formación ajeno es organizado por: Porcentaje válido

Sindicatos 10,7

Una Unión de Cooperativas 19,6

Otros 69,6

Total 100,0

La formación necesaria en los trabajadores es: Porcentaje válido

Formación Cooperativa 19,8

Formación Técnica del trabajo que desarrolla 65,8

Formación para Gerentes o Directores 2,1

Otras 12,3

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 236

Page 238: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4.2 Gerencia.

La pequeña dimensión explica lo que, en todo caso es una situación alarman-te: sólo un 13 por ciento de las empresas disponen de un gerente. Es precisocambiar la denominación y utilizar, como en cualquier empresa, el términodirector, cuya función es la de la conducción a los objetivos; pero, esto en elcaso de las empresas que se analizan, solo parece tener sentido a través demecanismos de intercooperaión.

¿Posee

la sociedad cooperativa un gerente o similar? Porcentaje válido

237

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

010203040506070

FormaciónCooperativa

FormaciónTécnica deltrabajo quedesarrolla

Formaciónpara

Gerentes oDirectores

Otras

¿Posee la sociedad cooperativa un gerente o similar? Porcentaje válido

SI 12,9

NO 87,1

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 237

Page 239: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Habida cuenta la pequeña dimensión queda explicada esta realidad: sólo el 24por ciento de las empresas que cuentan con un gerente lo contratan. Los sociospueden ser magníficos directores (y, por supuesto gerentes), pero no tienen por-que serlo.

¿Qué vinculación guarda con la sociedad Cooperativa?

Porcentaje válido

238

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

¿Qué vinculación guarda con la sociedad Cooperativa? Porcentaje válido

Contrato laboral 24,1

Socio 72,4

Otra 3,4

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 238

Page 240: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En más de la mitad de los caso los directores (gerentes) no tienen titulaciónuniversitaria. Este dato no es determinante pero si es indicativo.

Nivel de formación

Porcentaje válido

239

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Contrato laboral Socio Otra

Nivel de formación Porcentaje válido

Estudios primarios 30,0

Bachillerato 23,3

Titulación Universitaria 46,7

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 239

Page 241: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Lógicamente la mayoría de los casos en los que hay director (gerente) éste tienededicación a tiempo completo. Sorprende que haya casos a tiempo parcial, quese encontrarán en empresas de poca dimensión o con una actividad producti-va poco destacada.

Dedicación

del gerente

Porcentaje válido

240

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

Estudiosprimarios

Bachillerato TiltulaciónUniversitaria

Dedicación del gerente Porcentaje válido

Tiempo completo 86,7

Tiempo parcial 13,3

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 240

Page 242: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se detecta poca formalidad en el proceso de indicación del acercamiento a losobjetivos de la empresa. Sólo en el 26 por ciento de los casos.

¿Hay documento de trabajo aprobado por el Consejo Rector o la AsambleaGen

eral en el que se detallan, entre otros elementos, los presupuestos de explo-tación y tesorería, los balances provisionales,...etc.? Porcentaje válido

241

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

¿Hay documento de trabajo aprobado por el Consejo Rector

o la Asamblea General en el que se detallan, entre otros

elementos, los presupuestos de explotación y tesorería,

los balances provisionales,...etc.? Porcentaje válido

SI 25,9

NO 74,1

Total 100,0

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

Tiempo completo Tiempo parcial

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 241

Page 243: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

242

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

4.3 Tecnología.

El número de computadoras que se emplean en la empresa es un indicador del esta-do de avance y de incorporación de nuevas tecnologías. Este dato sólo se puede enten-der con relación a la plantilla administrativa. Con todo se registra la existencia deuna parque de computadoras mayor de 3 en el 30 por ciento de las empresas.

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SI NO

Número de computadoras Porcentaje válido

0 32,1

1 38,5

2 17,4

3 3,2

4 1,8

5 1,4

6 2,3

7 ,9

10 ,5

12 ,5

14 ,5

16 ,5

20 ,5

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 242

Page 244: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4.4 Ayudas externas.

En la mitad de los casos se han percibido ayudas concedidas por alguna admi-nistración pública especialmente a las sociedades cooperativas.

¿Han percibido, en los últimos cinco años, alguna ayuda de las que conce-de especialmente al cooperativismo cualquiera de las administraciones públi-cas? Porcentaje válido

243

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

05

1015202530354045

0 1 2 3 4 5 6 7 10 12 14 16 20

¿Han percibido, en los últimos cinco años, alguna ayuda de las que

concede especialmente al cooperativismo cualquiera de las

administraciones públicas? Porcentaje válido

SI 51,1

NO 48,9

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 243

Page 245: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

De los casos en los que se han obtenido ayudas específicas, el 94 por ciento hasido concedido por la Administración Pública extremeña. Se registra, por tanto,una gran especialización; que se explica por el marcado carácter regional deeste tipo de empresas.

En caso afirmativo, indique si fue la Administración Estatal, la Autonómicao la Local la que concedió dicha ayuda

Porcentaje válido

244

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

47,5

48

48,5

49

49,5

50

50,5

51

51,5

SI NO

En caso afirmativo, indique si fue la Administración Estatal,

la Autonómica o la Local la que concedió dicha ayuda Porcentaje válido

ESTATAL 4,4

REGIONAL 93,8

LOCAL 1,8

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 244

Page 246: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Es preciso hacer un esfuerzo significativo en la difusión de la ayudas y, en menormedida, en la simplificación de los trámites para su obtención.

En caso negativo porque causa:

Porcen

taje válido

245

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

ESTATAL REGIONAL LOCAL

En caso negativo porque causa: Porcentaje válido

No la necesitó 13,1

Falta de información 37,4

No cumplir algún requisito 14,1

Otros 35,4

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 245

Page 247: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

6- ASPECTOS COMERCIALES.

Se registra una gran ocupación de la actividad productiva y comercial.

Hay periodos de inactividad a lo largo del año

Porcentaje válido

246

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

05

10152025303540

No lanecesitó

Falta deinformación

No cumpliralgún

requisito

Otros

Hay periodos de inactividad a lo largo del año Porcentaje válido

SI 7,3

NO 92,7

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 246

Page 248: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En el caso de inactividad se registra cierta dispersión uniforme hasta los 4meses; aunque hay una gran concentración en el caso de los dos meses.

Duración media anual del período de inactividad expresada en meses

Porcentaje válido

247

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Duración media anual del período de inactividad

expresada en meses Porcentaje válido

,50 7,7

,66 7,7

1,00 7,7

1,50 7,7

2,00 53,84,00 15,4

Total 100,0

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 247

Page 249: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La comercialización se distribuye heterogéneamente; pero preponderantemen-te (el 54por ciento de los casos) hacia el productor final.

Comercialización

Porcentaje válido

248

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

0,5 0,66 1 1,5 2 4

Comercialización Porcentaje válido

Comercializa al productor final 53,5

Comercializa sin producirlo o elaborarlo 16,1

Comercializa para otras empresas que venden 30,4

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 248

Page 250: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

No se registran excesos de demanda significativos que obliguen a la subcon-tratación de la producción de los bienes y servicios ofrecidos. Solo un12 porciento de los casos.

En algún momento por exceso de demanda ¿la sociedad cooperativa sub-contrata a otras empresas el producto y/o servicio que ofrece?

Porcentaje válido

249

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

Comercializa al

productor final

Comercializa sin

producirlo o

elaborarlo

Comercializa

para otras

empresas que

venden

En algún momento por exceso de demanda ¿la sociedad cooperativa

subcontrata a otras empresas el producto y/o servicio que ofrece? Porcentaje válido

SI 12,0

NO 88,0

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 249

Page 251: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Lógicamente hay un alto nivel de relaciones comerciales con otras estructurasempresariales: el 77 por ciento de los casos.

¿Mantiene la Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado relaciones comer-ciales con otras estructuras empresariales?

Porcentaje válido

250

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

¿Mantiene la Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado relaciones

comerciales con otras estructuras empresariales? Porcentaje válido

SI 77,7

NO 22,3

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 250

Page 252: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

No se registran prácticas específicas en la comercialización que identifiquen a laempresa, ni por el lado de las estrategias de identificación del producto ya seapor la denominación de origen o la marca propia, ni por la especificación de lacondición de sociedad cooperativa. Sólo el 8 por ciento de los casos. Cabe pen-sar que el carácter del servicio (trabajo efectuado) lo puede explicar, por lo quese refiere al producto, pero no por lo que se refiere a la forma de empresa.

Denominación de origen, marca propia y si comercializa a través de unasociedad cooperativa.

Porcentaje válido

251

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0102030405060708090

SI NO

Denominación de origen, marca propia y si comercializa

a través de una sociedad cooperativa. Porcentaje válido

SI 8,1

NO 91,9

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 251

Page 253: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

No se aplican controles de calidad. El tamaño, el tipo de producto, la el carac-ter regional pueden ser otros tantos factores que lo expliquen.

Control de calidad (Normas ISO).

Porcentaje válido

252

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0102030405060708090

SI NO

Control de calidad (Normas ISO). Porcentaje válido

SI 7,7

NO 92,3

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 252

Page 254: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Hay una distribución casi igual entre las empresas que desarrollan análisis depeligros y puntos de control críticos: 60 por ciento es el peso de las empresasque no los desarrollan.

¿Realiza su el análisis de peligros y puntos de control críticos cuya denomi-nación anterior era Análisis de riesgos y control de puntos críticos?

Porcentaje válido

253

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0102030405060708090

SI NO

¿Realiza su el análisis de peligros y puntos de control críticos

cuya denominación anterior era Análisis de riesgos y

control de puntos críticos? Porcentaje válido

SI 39,9

NO 60,1

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 253

Page 255: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Actividad económica: suministros, comercialización, industrialización. La tablaque sigue recoge los datos medios de los cuestionarios seleccionados.

Tipo de productos

Año de constitución

Volumen

Valor

254

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Tipo de Año de

productos constitución Volumen Valor

1999 2000 2001 1999 2000 2001

Suministros 500.003,75 96.210,83 75.505,00 198.446,87 259.810,31 450,00

Comercialización 24.612,50 67.333,33 270.455,44 187.824,74 253.303,04 151.550,80

Industrialización 85.984,00 506.910,78 306.272,38 1.000.225,00 95.749,24 76.849,11

Total.. 1.000.225,00 95.749,24 76.849,11 270.455,00 286.268,77 281.717,05

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 254

Page 256: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

255

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

7- ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS.

7.1 Balance de situación.

Modelo 201 del Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de noResidentes (establecimientos permanente) Balance.7

ACTIVO medio 31 Dic. 2001 En términosporcentuales

PASIVO medio 31 Dic. Año 2001 En términosporcentuales

Accionistas (socios) pordesembolsos no exigidos

383,27 0,14 Capital suscrito 56.859,64 20,48

Gastos de establecimiento 384,60 0,14 Primas de emisión 0,00 0,00

Inmovilizaciones inmateriales 27.126,66 9,77 Reserva derevalorización

5.707,06 2,06

Inmovilizaciones materiales 151.120,47 54,44 Diferencias porajustes de capital a

euros

0,00 0,00

Inmovilizaciones financieras 775,93 0,28 Reserva paraInversiones en

Canarias

0,00 0,00

Acciones propias 0,00 0,00 Resto de reservas 31.461,86 11,33

Deudores por operaciones detráfico a largo plazo

0,00 0,00 Resultados deejercicios anteriores

-1.755,66 -0,63

Gastos a distribuir en variosejercicios

2.778,55 1,00 Pérdidas y ganancias(beneficio o pérdida)

546,42 0,20

Accionistas por desembolsosexigidos

0,00 0,00 Dividendo a cuentaentregado en el

ejercicio

0,00 0,00

Existencias 27.727,98 9,99 Acciones propias parareducir capital

0,00 0,00

Deudores 46.483,84 16,75 0,00

Inversiones financierastemporales

569,51 0,21 Ingresos a distribuiren varios ejercicios

10.542,24 3,80

Acciones propias a corto plazo 0,00 0,00 Provisiones parariesgo y gastos

0,00 0,00

Tesorería 20.149,34 7,26 Acreedores a largoplazo

292,43 0,11

Ajustes por periodificación 77,41 0,03 Acreedores a cortoplazo

49.664,43 17,89

0,00 Provisiones parariesgo y gastos a

corto plazo

124.259,13 44,77

Total 277.577,56 Total 277.577,56

7 Al margen de las depuraciones referidas en el fichero dedicado a la metodología, en este caso, seha hecho un ajuste necesario para presentar el necesario equilibrio económico financiero.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 255

Page 257: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Activo

La presencia de las inversiones materiales es muy significativa, lo que no corres-ponde exactamente a las empresas intensivas en trabajo. Con todo, la peque-ña dimensión de estas empresas explica esa distribución de los elementos deactivo.

35-65 es, aproximadamente, la relación entre el activo circulante y el fijo, res-pectivamente. Habida cuenta la gran dispersión de actividades no es posiblesacar unas consecuencias terminantes de la adecuación de esa estructura.

Pasivo

256

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Accionistas (socios) pordesembolsos noexigidos

Gastos deestablecimiento

Inmovilizacionesinmateriales

Inmovilizacionesmateriales

Inmovilizacionesfinancieras

Capital suscrito

Primas de emisión

Reserva derevalorización

Diferencias por ajustesde capital a euros

Reserva para Inversionesen Canarias

Resto de reservas

Resultados de ejerciciosanteriores

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 256

Page 258: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

257

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

La empresa debería estar más endeudada. El peso del endeudamiento conven-cional no llega a ser del 20 por ciento. Ese peso sube hasta el 40 por ciento sise consideran las aportaciones de los socios al capital social, aunque este cál-culo no es convencional. La baja retribución de las aportaciones de los socioslleva a que el endeudamiento sea difícil de conseguir. Evidentemente la faltade dimensión y de proyectos empresariales son razones convencionales queindican la necesidad de la concentración empresarial.

7.2 Cuenta de explotación.

Modelo 201 del Impuesto sobre Sociedades e Impuesto sobre la Renta de noResidentes (establecimientos permanente) Cuenta de Pérdidas y Ganancias yDistribución de Resultados (incluyendo la Información adicional sobre deter-minadas partidas del Debe de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias)8

DEBE medio 2001 En términosporcentuales

Haber medio Año 2001 En términosporcentuales

Consumos de explotación 196.490,03 42,65 Importe neto de la cifra denegocios

402.654,54 87,39

Sueldos, salarios y asimilados 125.412,35 27,22 Otros ingresos de explotación 45.098,54 9,79

Seguridad Social a cargo de laempresa

26.254,25 5,70 0,00

Aportaciones a planes de pensionesy otros sistemas complementarios

297,96 0,06 Ingresos financieros 488,77 0,11

Otros gastos sociales 0,00 0,00 Diferencias positivas decambio

0,21 0,00

Dotaciones para amortizaciones delinmovilizados

12.178,27 2,64 Beneficios en enajenación deinmovilizado inmaterial,

material y cartera de control

228,32 0,05

Variaciones de las provisiones detráfico y pérdidas de créditos

incobrables

0,49 0,00 Beneficios por operacionescon acciones y obligaciones

propias

0,00 0,00

Otros gastos de explotación 70.975,87 15,41 Subvenciones de capitaltransferidas al resultado del

ejercicio

3.153,75 0,68

Gastos financieros y gastosasimilados

8.298,03 1,80 Ingresos extraordinarios 153,06 0,03

8 Al margen de las depuraciones referidas en el fichero dedicado a la metodología, en estecaso, se ha hecho un ajuste necesario para presentar el necesario equilibrio económico finan-ciero.

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 257

Page 259: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Debe.

El mayor peso de esta parte de la cuenta corresponde (42 por ciento) a los con-sumos para la explotación; y sólo el 27 por ciento a retribución a los trabaja-dores. De aquí cabe extraer el esfuerzo que hacen los socios por tratar de capi-talizar las empresas de las que son socios aportando trabajo para “capitalizarlo”.

258

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Variación de las provisiones deinversiones financieras

2.633,62 0,57 Ingresos y beneficios de otrosejercicios

9,17 0,00

Diferencias negativas de cambio 13,14 0,00 Resultados del ejercicio(pérdidas)

8.945,74 1,94

Variación de las provisiones deinmovilizado inmaterial, material y

cartera de control

0,00 0,00

Pérdidas procedentes deinmovilizado inmaterial, material y

cartera de control

415,91 0,09

Pérdidas por operaciones conacciones y obligaciones propias

0,00 0,00

Gastos extraordinarios 3.102,47 0,67

Gastos y pérdidas de otos ejercicios 343,07 0,07

Impuesto sobre Sociedades 812,85 0,18

Otros impuestos 146,23 0,03

Resultado del ejercicio 13.357,79 2,90

Total 460.732,31 100 TOTAL 460.732,10 10

Consumos deexplotación

Sueldos, salarios yasimilados

Seguridad Social a cargode la empresa

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 258

Page 260: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Haber.

Prácticamente la totalidad del Haber se explica por los ingresos de la explota-ción. Estas empresas están muy polarizadas por su actividad. Su dimensión noles permite diversificar ni atender operaciones atípicas.

7.3 Otros datos financieros.

Hay una gran dispersión en el capital de constitución. Desde situaciones casianecdóticas hasta volúmenes significativos. Con todo, como se aprecia en elgráfico, hay una gran concentración alrededor de los valores mayores entre 80y 180.000.

Capital de constitución

Porcentaje válido

Capital de constitución

Porcentaje válido

Capital de constitución

259

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Importe neto de la cifrade negocios

Otros ingresos deexplotación

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 259

Page 261: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

260

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Capital deconstitución

Porcentaje válido Capital deconstitución

Porcentaje válido Capital deconstitución

Porcentajeválido

60,10 0,40 3.006,00 0,90 14.724,79 0,40150,25 0,40 3.008,00 0,40 15.025,00 0,40180,30 0,40 3.011,07 1,30 15.025,30 1,30270,46 0,40 3.065,16 1,30 15.025,31 0,40300,50 0,90 3.100,00 0,40 16.828,34 0,40300,51 1,80 3.155,31 1,30 17.579,60 0,40420,70 0,40 3.190,44 0,40 18.030,36 2,60420,71 0,90 3.300,00 0,40 18.330,87 0,40450,75 0,40 3.305,56 0,40 19.532,89 0,40601,01 0,90 3.305,57 0,40 20.133,91 0,40661,11 0,40 3.600,00 0,90 21.035,00 0,40721,21 0,40 3.606,07 4,40 21.035,42 0,40739,24 0,40 3.786,38 0,40 21.636,00 0,40751,26 0,40 3.846,48 0,40 22.537,95 0,40751,27 1,30 3.900,00 0,40 23.439,47 0,40751,57 0,40 3.906,58 0,40 24.040,48 0,90841,41 0,40 4.207,08 1,30 24.118,86 0,40841,42 0,40 4.408,00 0,40 25.000,00 0,90901,51 0,40 4.507,59 0,40 25.331,00 0,40991,66 0,40 4.808,09 0,90 30.050,60 0,90

1.051,77 0,40 4.808,10 0,90 30.050,61 0,401.202,02 0,90 4.958,35 0,40 35.463,03 0,401.322,23 0,40 5.271,63 0,40 36.060,72 0,401.442,43 0,40 5.409,10 0,40 36.060,73 0,401.472,48 0,40 6.010,12 3,50 39.065,78 0,401.502,53 0,90 6.310,62 0,40 39.065,79 0,401.652,63 0,40 7.000,00 0,90 43.272,87 0,401.682,83 0,40 7.212,14 0,40 43.994,09 0,401.803,03 0,90 7.212,15 0,40 48.080,97 0,901.803,04 0,40 7.512,65 0,90 50.000,00 0,401.923,24 0,40 8.414,17 0,40 51.086,03 0,402.019,40 0,40 8.624,52 0,40 54.091,09 0,402.103,54 1,80 8.786,80 0,40 60.101,15 0,402.253,79 0,40 9.015,18 1,80 60.101,21 0,402.404,05 0,90 11.900,03 0,40 70.000,00 0,403.001,07 0,90 12.020,24 1,30 71.219,93 0,403.005,00 0,90 12.621,25 0,40 72.121,45 0,403.005,06 18,40 13.000,00 0,40 75.000,00 0,903.005,07 0,90 13.222,26 0,40 80.000,00 0,40

120.202,42 0,40 138.507,75 0,40 141.237,84 0,40 160.000,00 0,40 180.303,63 0,40 Total 100

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 260

Page 262: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La casi totalidad del capital está desembolsado. Los socios cumplen con sus res-ponsabilidades financieras, siquiera porque las cantidades son pequeñas.

El capital de constitución está totalmente desembolsado

Porcentaje válido

261

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

100.000,00

120.000,00

140.000,00

160.000,00

180.000,00

200.000,00

1 14 27 40 53 66 79 92 105 118

Capital de ConstituciónPorcentaje

El capital de constitución está totalmente desembolsado Porcentaje válido

SI 97,9

NO 2,1

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 261

Page 263: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El capital social no se retribuye en el 91 por ciento de los casos.

Por lo que se refiere a las instalaciones utilizadas por la empresa, alrededor dela mitad son propias.

Propiedad de las instalaciones

Porcentaje válido

262

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

Propiedad de las instalaciones Porcentaje válido

PROPIAS 53,6

ARRENDADAS 33,9

OTRAS 12,5

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 262

Page 264: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

8- INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL: LEADER Y PRODER.

Hay muy poca vinculación con las iniciativas comunitarias LEADER y PRODER,con seguridad por tratarse de sociedades cooperativas de trabajo asociado.

Con todo, el número medio de socios que pertenecen a Grupos de ACCIÓN LOCALes de 3,35.

263

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

10

20

30

40

50

60

PROPIAS ARRENDADAS OTRAS

¿Tiene la S. Coop. de Trabajo Asociado algún tipo de vinculación

con la iniciativa comunitaria LEADER? Porcentaje válido

SI 6,7

NO 93,3

Total 100,0

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 263

Page 265: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

264

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO ]

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

SI NO

¿Tiene la Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado algún tipo de

vinculación con la iniciativa comunitaria PRODER? Porcentaje válido

SI 4,5

NO 95,5

Total 100,0

Porcentaje válido

0

20

40

60

80

100

120

SI NO

1-264 ok 21/10/04 13:05 Página 264

Page 266: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS*

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DETRANSPORTE EN EXTREMADURA.

Las sociedades cooperativas de transporte son agrupaciones de empresarios deesta actividad, fundamentalmente autónomos, que mediante su vinculaciónaspiran a una mejora de productividad respecto a su operativa independiente,manifestada en una menor ociosidad en el desempeño del transporte y en unamayor economía en el suministro. En Extremadura estas entidades actúan enel transporte carretera y en sus mercados, personas y mercancías, con diferen-te grado importancia en el conjunto de la oferta que representan.

El marco jurídico al que están sometidas las considera con referencias explíci-tas, más concretamente, el cooperativo a través de los artículos 123 y 124 dela Ley 2/1998, de Sociedades Cooperativas de Extremadura; y el sectorial en losartículos 60 y 61 de la Ley 16/1987, de Ordenación del Transporte Terrestre(LOTT). Además, estos preceptos establecen un tratamiento de las cooperativasde transporte en función de que se constituyan bajo la forma de trabajo aso-ciado o de transportistas, por lo que a todos los efectos las primeras se inclu-yen en el tipología genérica que les da nombre y recogida en los artículos del113 al 118 de la Ley 2/1998; mientras que las de transportistas no dejan de serun caso particular de las de servicios como se desprende de las atribucionesque le encomienda esta norma que, por otro lado, se expresa en los mismos tér-minos que la Ley 27/1999, de Cooperativas.

“Son cooperativas de trabajo asociado las que asocian a personas físi-cas para desarrollar la actividad cooperativizada de prestación de sutrabajo y tienen por objeto proporcionar a los socios puestos de tra-bajo para producir en común bienes y servicios para terceros”.

“Son cooperativas de transportistas las que asocian a personas físicas ojurídicas, titulares de empresas del transporte o profesionales que puedan

265

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

Profesor del Departamento de Empresa de la Universidad San Pablo-CEU. Investigador de laEscuela de Estudios Cooperativos de la UCM.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 265

Page 267: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ejercer en cualquier ámbito, incluso el local, la actividad de transportistasde personas o cosas o mixto, y tienen por objeto la prestación de serviciosy suministros y la realización de operaciones encaminadas al mejoramien-to económico y técnico de las explotaciones de sus socios”.

La LOTT y su reglamento -ROTT- (Reales Decretos 1211/1990, 1136/1997 y 1830/1999)procuran diferenciar las sociedades cooperativas de transporte fijando que las de tra-bajo asociado son empresas de transporte por ser titulares de autorizaciones de trans-porte público aun cuando sean aportadas por los socios; sin embargo, las de trans-portistas se encuadran como entidades de la actividad auxiliar y complementaria deltransporte, en particular, se equiparan a los operadores de transporte en su versiónde agencias de transporte. Por otra parte, en las de transportistas los socios mantie-nen la titularidad de las autorizaciones de transporte lo que les permite actuar porsu cuenta, que en ningún caso se contempla para los socios trabajadores.

Como mecanismo de garantía para quienes contratan con ellas (y como barrera deacceso al mercado respecto a quienes no alcanzan una situación patrimonial sufi-ciente) la estructura financiera de las cooperativas de transporte, como la de cual-quier entidad del transporte, está supeditada a unos mínimos en su capital y reser-vas de 9.000 euros más 5.000 euros por cada vehículo que supere el primero paralas de trabajo asociado. Para las de transportistas, en su calidad de operadores detransporte, 60.000 euros, cifra que se ajusta según el número de socios: 30.000 eurosentre 15 y 30 socios, y 10.000 euros por debajo de 15. Nótese que al reconocer a lascooperativas de transportistas como intermediarios únicamente en las relacionescon sus miembros no quedan sometidas al régimen administrativo común de losoperadores de transporte, esto es, tienen restringida la obtención de la autorizaciónadministrativa para operar –que no los requisitos para obtenerla–, aunque la pro-pia LOTT merma las consecuencias de esta circunstancia permitiendo que operencon terceros dentro de la denominada colaboración entre transportistas. Las socie-dades cooperativas de trabajo asociado pueden disponer del título habilitante paraoperar en las mismas condiciones que cualquier empresa de transporte.

Igualmente, el director de las cooperativas de transporte debe cumplir el requisitogeneral de capacitación profesional para el ejercicio de la actividad de transporteinterior e internacional de viajeros o mercancías.

Las sociedades cooperativas de transporte extremeñas están constituidas y dis-frutan de personalidad jurídica desde el momento de la inscripción de la escri-

266

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 266

Page 268: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

tura pública de constitución en el Registro de Cooperativas dependiente de laConsejería de Trabajo de la Junta de Extremadura, si bien como entidades deltransporte además deben figurar inscritas en el Registro General deTransportistas y de Empresas de Actividades Auxiliares y Complementarias delTransporte del Ministerio de Fomento. No obstante, a pesar de que la Ley 2/1998sigue el criterio general de admitir tres socios para la constitución de una socie-dad cooperativa, se desmarca al hacer un excepción en el caso de las socieda-des cooperativas de transportistas al exigir al menos cinco, argumentándolo“porque según se ha podido apreciar en el sector, tres socios no pueden afron-tar la organización de medios que requiere una empresa de transportes”.

En la Comunidad Autónoma hay 35 sociedades cooperativas de transporte delas que 23 pertenecen al grupo de las de transportistas (66%) y 12 son de tra-bajo asociado (34%). Por provincias, Badajoz concentra la mayor parte del coo-perativismo de transporte en las dos modalidades citadas (Tabla 1).

Esta cantidad de cooperativas se sitúa por detrás de las establecidas en otrascomunidades autónomas como Andalucía y Cataluña que alcanzan el centenar,pudiendo aproximar el peso del cooperativismo de transporte extremeño al 10%del total nacional, que sin embargo es una muestra reducida de la totalidad deorganizaciones de participación radicadas en Extremadura.

De las sociedades cooperativas de transporte existentes 17 responden al cues-tionario, lo que supone que un 48,5% de las censadas proporcionan datos parael informe que sigue, y que otras aun habiendo recibido el cuestionario no con-sideran oportuno aportar datos pese a que se garantiza su confidencialidad. Encualquier caso, también se utiliza documentación procedente del Registro deCooperativas de la Junta de Extremadura.

267

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

Provincia Cooperativas Cooperativas de de transportistas trabajo asociado TOTAL

Cáceres 7 5 12 (34%)

Badajoz 16 7 23 (66%)

TABLA 1NÚMERO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EN LA COMUNIDAD

AUTÓNOMA DE EXTREMADURA

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 267

Page 269: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DETRANSPORTE EXTREMEÑAS.

Para el análisis de la actividad económica desarrollada por las cooperativas detransporte hay que detenerse en su actividad cooperativizada, ya que aunqueambas son prestadores de servicios de transporte las condiciones en que se llevaa cabo esta prestación no son las mismas. En efecto, las sociedades cooperati-vas de trabajo asociado se encargan de proporcionar trabajo a sus socios-tra-bajadores (servicios de transporte), lo que conlleva una labor de aprovisiona-miento de los suministros necesarios. El concepto cambia en las sociedadescooperativas de transportistas dado que lo que se cooperativiza es la comer-cialización del transporte al ser la producción individual de cada socio, pudien-do extenderse al suministro de productos del transporte (combustible, repues-tos, reparaciones y mantenimientos de vehículos, aseguramientos; etc.) si conello es posible mejorar la situación del transportista.

Las cooperativas de trabajo asociado de transporte ocupan toda la oferta detransporte sanitario cooperativo y una parte significativa del total de la ofer-ta de este servicio en la región motivado porque son cinco de las nueve empre-sas que desarrollan esta actividad, teniendo en cuenta que esta participaciónpodría ser más alta de no ser por la transformación en sociedad limitada de dosde ellas. En cuanto a su tarea, principalmente cubren las necesidades de des-plazamiento de enfermos en ambulancias en virtud de los acuerdos alcanzadoscon el Servicio Extremeño de Salud (SES), teniendo también como clientes asociedades locales, algunas de ellas cooperativas. Las restantes cooperativas detrabajo asociado actúan esencialmente en el transporte de mercancías, abar-cando mercados específicos (paquetería, reciclaje, distribución…).

268

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 268

Page 270: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por su parte, en el transporte de mercancías de larga distancia operan el 90%de las sociedades cooperativas de transportistas, que a su vez declaran dedi-carse al transporte nacional e internacional, con especial preponderancia delllevado a cabo con Portugal. El vehículo pesado articulado es el más carac-terístico, es decir, con cabeza tractora y semirremolque, bien de caja cerradao entoldado, y rotulado con el nombre de la sociedad cooperativa.

La operativa más habitual consiste en repartir los viajes contratados segúnla disponibilidad del socio. Asimismo, el 70% de las sociedades cooperativasde transportistas manifiestan que abastecen algún tipo de suministro al socioque suele incluir repuestos, seguros, asesoramiento y, en menor medida, elcombustible cuya viabilidad está en relación con el número socios, siendoentonces las cooperativas más numerosas las que tienen capacidad para aco-meter la inversión en la infraestructura necesaria.

Por último, atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas(C.N.A.E.) las cooperativas de transportistas se encuadran en el grupo 6 (trans-porte terrestre), dentro del subgrupo 6024 (transporte de mercancías porcarretera); con alguna que conserva el título de agencia que se incluye en elsubgrupo 6340 (organización del transporte de mercancías) del epígrafe 63(actividades anexas a los transportes). Respecto a las cooperativas de traba-jo asociado, en concreto las de ambulancias, forman parte del apartado 85(actividades sanitarias y veterinarias ) y a su vez del 8514 (otras actividadessanitarias).

3. ANTIGÜEDAD DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE.

Las fechas de constitución de las cooperativas del sector del transporte enExtremadura se recogen en el grafico adjunto por intervalos de diez años hastala actualidad.

269

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 269

Page 271: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El 65% de las cooperativas se han creado desde 1990 a la luz de las leyes decooperativas y de transporte terrestre, ambas de 1987. Este intervalo reúne ensu primera mitad la mayor parte de las constituciones según datos de lasencuestas y registrales que no coinciden a la hora de establecer la edad de lasmás antiguas, tres cooperativas de transportistas que se remontan según sudeclaración, respectivamente, a 1960, 1966 y 1968, resaltando que la primerade ellas, la Cooperativa Provincial de Taxis y Transportes (COPTTRABA, S. Coop.),continúa siendo un referente en el cooperativismo de transporte al igual quela decana en trabajo asociado, Ambulancias Cooperativa Extremeña (AMCOEX,S. Coop. Ltda.) que data de 1984.

Por lo que respecta al motivo de su constitución, la mayor parte de las coope-rativas de trabajo asociado se crearon por iniciativa propia ante la situación dedesempleo de los socios fundadores; aunque en las de transporte sanitario tuvomás relevancia la opción de la transformación de una empresa existente. Lascooperativas de transportistas asocian a empresarios de transporte que tomanla iniciativa de crear la sociedad con la finalidad de mejorar la comercializa-ción de su trabajo y reducir sus costes de producción.

270

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

GRAFICO 1PERÍODO DE CONSTITUCIÓN DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE

EXTREMEÑAS

0

5

10

15

20

25

30

35

MER

O D

E CO

OP.

TTE

1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2002

AÑO DE CONSTITUCIÓN

54

3

23

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 270

Page 272: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4. LOS SOCIOS Y EL EMPLEO EN LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DETRANSPORTE.

Con los datos recibidos resulta difícil cuantificar los socios ocupados en lascooperativas de transporte extremeñas, pero en una primera aproximaciónextrapolando el conjunto de la información que se maneja sobre esta realidad,se puede cifrar el numero de cooperativistas en 600, de los que las dos terce-ras partes son socios transportistas y el tercio restante socios trabajadores.

De todas formas, la composición social de las cooperativas de transporte no esuniforme. Así, el 68% tiene menos de 20 socios, aunque por grupos hay queprecisar que sólo dos cooperativas de trabajo asociado superan esa cifra. Lascooperativas de transportistas más numerosas se encuentran en el rango 10-20 socios pero la media llega a 20 porque varias exceden con mucho esta suma.Adviértase que precisamente las cooperativas de transporte más antiguas alu-didas más arriba son las de mayor dimensión al superar los 50 socios.

La permanencia de los socios en la cooperativa es alta, ya que las bajas en losdos últimos años son mínimas con excepciones causadas por jubilación, aban-dono de la profesión o fallecimiento. Esto contrasta con una tendencia gene-ralizada en las cooperativas de transportistas de cerrar el cupo de entrada denuevos socios.

271

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

GRAFICO 2NÚMERO DE SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS DE TRANSPORTE EXTREMEÑAS

10

14

2

9

0

2

4

6

8

10

12

14

NÚM

ERO

DE

COO

P. T

TE

Entre 3 y 20 Más de 20

NÚMERO DE SOCIOS

Cooperativa de trabajoasociado de transporte

Cooperativa de transportistas

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 271

Page 273: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por sexos, el 99% de los socios son hombres con alguna participación femeni-na en trabajo asociado. La afiliación a la Seguridad Social predominante es elrégimen general de autónomos, que es evidente para las sociedades coopera-tivas de transportistas; mientras que la mitad de las de trabajo asociado encues-tadas también optan por este sistema.

En cuanto a la remuneración por su participación en la actividad cooperativi-zada, la comparación está subordinada a la diferente naturaleza de su relacióncon la sociedad que provoca la mayor variabilidad retributiva de las coopera-tivas de transportistas respecto a las de trabajo asociado. En estas últimas seacostumbra a no admitir diferencias salariales, cuyo promedio se sitúa en 900euros.

El socio transportista, que no suele aportar más de un vehículo, tiene una dedi-cación exclusiva debido a que la mayor parte de las cooperativas de transpor-tistas consultadas indican que la gestión de los retornos se efectúa desde sucentro de operaciones, con un pequeño margen para las que los dejan en manosde los socios, siendo el denominador común la ausencia de delegaciones fueradel territorio autonómico. En estas cooperativas los socios asumen unas car-gas económicas consistentes en una comisión por viaje, una cuota mensual oincluso ambas.

El personal contratado está directamente relacionado con el volumen de nego-cio de la sociedad. En las sociedades cooperativas de transportistas la cantidadmás corriente es entre tres y cinco personas, incluyendo al gerente, siendo esteempleo netamente masculino y focalizado en tareas de administración especí-ficas, como finanzas, tráfico y comercial.

En las sociedades cooperativas de trabajo asociado el recurso a trabajadores nosocios es especialmente intensivo en las de transporte sanitario, y a diferenciade las de transportistas no para la administración sino para la prestación, aglu-tinando entre las cinco empresas 74 contrataciones de las que 65 son tempo-rales con más incidencia de la modalidad obra y servicio.

5. LA GESTIÓN EN LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE TRANSPORTE.

Sobre esta cuestión se trata de determinar hasta qué punto la dirección o geren-cia de la cooperativa de transporte está profesionalizada, siendo los resultadostotalmente opuestos por tipo de sociedad cooperativa en tanto que las de trans-

272

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 272

Page 274: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

portistas entienden que hay una labor de gerencia realizada en la mayoría delas veces por un profesional externo contratado con formación a nivel de bachi-llerato, salvo un caso que la desarrolla un socio contratado para esta función.En las de trabajo asociado se reconoce no tener gerente en el 80% de los casos,asumiendo por tanto el presidente la tarea de gestión que es lo habitual enestas circunstancias.

En este sentido, todas alcanzan un mínimo de informatización que les lleva adisponer de las aplicaciones más habituales en la gestión de empresas.

6. LOS ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS.

De todas las sociedades cooperativas de transporte analizadas sólo una recha-zó tener el capital de constitución totalmente desembolsado, siendo las apor-taciones obligatorias de los socios la fuente de financiación más común en lascooperativas de transportistas y en las de trabajo asociado no de transportesanitario, ya que en el 60% de las sanitarias el origen de la mayor parte delmontante de la inversión inicial proviene de créditos oficiales.

La mitad de las cooperativas de transporte obtienen excedentes al final del ejer-cicio económico de una forma regular, destinándose casi siempre a autofinan-ciación una vez satisfecho el gravamen fiscal y las dotaciones obligatorias, sinque haya constancia de que se remuneren las aportaciones sociales al capitalsocial. La opción más utilizada a la hora de distribuir los posibles retornos coo-perativos en las cooperativas de trabajo asociado es por partes iguales segui-da de la que los imputa según las horas trabajadas.

La facturación por tipo de cooperativa es muy desigual. Aun siendo escasa lainformación facilitada, las de transportistas tienen un cifra de negocios másalta y variable según el número de cooperativistas, con un intervalo de refe-rencia para las que tienen entre 10 y 20 socios de entre 1,5 y 2,5 millones deeuros, que se constata en dos cooperativas de transporte sanitario, una de ellasmuy intensiva en el uso de trabajo asalariado.

El 90% de las sociedades cooperativas de transportistas no ha solicitado ayudaeconómica de la Administración, y menos en un caso que se esgrimió falta deinformación, las restantes consideraban que no procedía dada la situación dela empresa. El índice de respuestas negativas llegó al 100% cuando se pregun-tó acerca de su participación en programas comunitarios (LEADER y PRODER).

273

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 273

Page 275: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

7. LAS RELACIONES DE INTERCOOPERACIÓN.

Ninguna cooperativa de transportistas confirma su pertenencia a una sociedad coo-perativa de segundo grado. Pero cuando se pregunta si mantienen relaciones comer-ciales con otras siempre se contesta afirmativamente para el caso de aquellas coo-perativas de transportistas con las que se intercambian cargas, fundamentalmenteextremeñas, y un pequeño porcentaje de otras comunidades autónomas donde elrecurso a las agencias de transporte locales es lo más frecuente.

En todas las ocasiones se certifica la afiliación a la Unión de Cooperativas deTransportistas Extremeñas (UCOTRANEX), que acredita la representación del60% de las cooperativas de transportistas extremeñas. La Unión de CooperativasExtremeñas de Trabajo Asociado (UCETA) representa al 80% de las cooperati-vas de trabajo asociado en el transporte, en particular a todas las de transpor-te sanitario por su vinculación con la asociación regional que representa lasempresas de esta actividad (ASEAE).

274

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTE ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 274

Page 276: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

275

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS ]

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS

Pilar Gómez Aparicio1

1. INTRODUCCIÓN.

En Extremadura, como en el resto de España, las sociedades cooperativas deviviendas son cooperativas de consumo especializadas. Se trata de organiza-ciones empresariales de individuos que se asocian por la necesidad común deobtener una vivienda en mejores condiciones que las ofrecidas por el mercado.La utilidad obtenida por el socio consiste en un menor precio del producto o enuna calidad superior: en síntesis, en una mayor relación calidad-precio.

La Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura las define como aquellasque asocian a personas físicas que precisen alojamiento, o a determinadas per-sonas jurídicas que precisen locales donde desarrollar sus actividades2.

Un aspecto característico de las sociedades cooperativas de vivienda en Españaes la actividad empresarial temporal, para promover una serie de viviendasdeterminadas, sin vocación de continuidad. También es característica la no diso-lución de la sociedad; esta circunstancia tiene como consecuencia que apa-rezcan en el registro sociedades que de hecho ya terminaron su actividad eco-nómica como promotores inmobiliarios. Eso explica el elevado número desociedades inactivas en relación a las sociedades que figuran en el registro de socie-dades cooperativas en Extremadura (Tabla 1).

Resumen sociedades encuestadas: Nº %

Número de sociedades cooperativas registradas: 88 100%

Número de sociedades con actividad: 8 9,09%

Número de sociedades inactivas: 80 90,91%

TABLA 1

1 Profesora Titular. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III. Facultad de CienciasEconómicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid. Subdirectora de la Escuelade Estudios Cooperativos.2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXREMADURA. LEY 2/1.998, de 26 de marzo, de Sociedades Cooperativasde Extremadura. Diario Oficial de Extremadura 49, de 2 de mayo de 1998, artículo 134.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 275

Page 277: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A efectos del presente estudio, y en concreto para las sociedades cooperativasde vivienda, se entiende como sociedad inactiva aquella que en el momento dela encuesta no estaba realizando actividad alguna, ni tenía prevista ningunaactividad de promoción inmobiliaria. Hay que tener en cuenta que la promo-ción inmobiliaria en régimen cooperativo es una actividad supeditada a la dis-ponibilidad de suelo, y que dadas sus características no desarrollan una acti-vidad en la que se enlacen unas promociones con otras (si es ese el caso), sinoque en algunos periodos la actividad de la sociedad consiste en buscar suelo yesperar la oportunidad comercial y productiva para promover las viviendas.

Es interesante extraer alguna información sobre las sociedades que no estan-do ya activas, tuvieron actividad, y pueden aproximarnos a las característicasde la autopromoción extremeña en régimen cooperativo.

Hay que tener en cuenta que un análisis de las sociedades cooperativas devivienda se enriquece si se contempla dentro de un periodo de tiempo másamplio que el diseñado para el presente libro blanco, y que una continuidad enel presente trabajo aportaría conclusiones más consistentes sobre las caracte-rísticas del movimiento en Extremadura.

Analizando las características de las sociedades en razón de su ubicación geo-gráfica, se observa que el número de sociedades cooperativas de vivienda esmayor en la provincia de Cáceres que en la de Badajoz, tanto para el conjuntode sociedades registradas como para las sociedades activas. Se observa unaimportante presencia de las sociedades cooperativas de vivienda en la ciudadde Cáceres así como una nula presencia en la ciudad de Badajoz.

276

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 276

Page 278: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Como se observa en la Tabla 3, el registro de sociedades cooperativas extremeñasconserva datos referentes a sociedades que iniciaron su actividad desde la décadade los cincuenta. Complentando esa información con la suministrada por Ministeriode Trabajo para los últimos años observamos la creación reciente ha sido escasa, loque concuerda con el reducido número de sociedades activas en la actualidad, y elhecho de que algunas de éstas sean sociedades registradas y con actividad hace yaalgunos años (Tabla 4).

277

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS]

Anterior a 1950 0

De 1951 a 1960 2

De 1961 a 1970 20

De 1971 a 1980 27

De 1981 a 1990 13

De 1991 a 2000 18

Año 2000 y posteriores 0

Total 80

TABLA 3AÑO DE REGISTRO DE SOCIEDADES REGISTRADAS E INACTIVAS:

TABLA 4AÑO DE REGISTRO DE SOCIEDADES ACTIVAS:

Anterior a 1980 1

de 1981 a 1990 2

De 1991 a 1995 2

Posterior a 1996 3

Total 8

TABLA 5INFORMACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO SOBRE SOCIEDADES COOPERATIVAS REGISTRADAS3

1998 1999 2000 2001(1)

EXTREMADURA - 6 - 1

Badajoz - 2 - -

Cáceres - 4 - -

Registro de la Comunidad - - - 1

(2) Avance 2001 (última actualización 7-10-2002)

3 MINISTERIO DE TRABAJO. Boletín estadístico [en línea].[consultado 14-11-2002]. Disponible enInternet: http://www.mtas.es/Estadisticas/Inicioa01.htm

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 277

Page 279: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Los datos analizados se corresponden a un número pequeño de sociedades, yno todas se encuentran en una fase homogénea de actividad (algunas socie-dades no han comenzado ninguna promoción, otras se encuentran en el perio-do que va de una a otra promoción, y otras en plenas “obras en curso”, por loque la explotación de datos relativa a sus características económico-financie-ras se ha efectuado de forma más cualitativa que cuantitativa, después de unanálisis detallado (y no sólo agregado) de los datos de cada encuesta.

2. DIMENSIÓN Y EMPLEO.

Se observa que las sociedades cooperativas de vivienda activas, y más recien-tes en el tiempo, tienen unas promociones de viviendas más grandes que lassociedades más antiguas.

La dimensión de las sociedades cooperativas de vivienda puede medirse a travésdel número de viviendas que promueven, como medida indirecta pero fiable delnúmero de socios, dado que por ley sólo pueden proporcionar alojamiento a sussocios. Es destacable que las sociedades cooperativas de viviendas en activo enla actualidad son de mayor dimensión que las registradas inactivas y de hechoextinguidas. Así la media por promoción de las sociedades activas es de 115,75mientras que para las extinguidas de hecho (y con promociones en el pasado) esuna media de 34,25 viviendas: se aprecia una tendencia a sociedades de mayordimensión en número de socios y en términos de producción.

Dentro de las sociedades cooperativas de vivienda extremeñas hay un alto por-centaje que ha llevado a cabo varias fases de promociones inmobiliarias, y concierta continuidad en el tiempo, no cumpliéndose la característica generalcomentada de pasar a la inactividad una vez desarrollada su promoción pro-yectada inicialmente. Eso también se observa en el alto porcentaje de socieda-des activas con intención de promover futuras promociones (Tabla 8).

278

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS ]

TABLA 6ALGUNOS DATOS RELEVANTES SOBRE SOCIEDADES REGISTRADAS NO ACTIVAS:

Porcentaje de sociedades que no llegaron a promover viviendas 5,68%

Número medio de viviendas promovidas (1) 34,25

(1) De aquellas sociedades que efectivamente realizaron alguna promoción inmobiliaria.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 278

Page 280: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La contribución económica de las sociedades cooperativas no es medible entérminos de empleo directo, dado que no es frecuente realizar las actividadescontratando asalariados4, sino a través de contratar las actividades necesariaspara llevar a cabo la promoción inmobiliaria, incluida a veces la gestión. Sinembargo su contribución al empleo es indirecta a través del sector de la cons-trucción y los subsectores relacionados.

3. SOBRE LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS.

Partiendo de los datos disponibles es limitado hacer un análisis del cumpli-miento de los principios cooperativos.

En cuanto al principio de democracia, cuanto mayores son las promociones,más puede dificultarse la participación en la práctica. Dada las dimensiones delas sociedades no parece que por esa razón se dificulte su ejercicio.

El socio desempeña una doble función, por una parte de proveedor financierode la cooperativa y por otra de consumidor de sus servicios.

En las sociedades cooperativas de vivienda el capital social no suele ser unapartida financiera importante, siendo sustituido por otras aportaciones de lossocios, que no forman parte del capital social, a modo de cantidades a cuentade sus futuras viviendas (aunque también en este aspecto hemos encontradoalguna excepción entre las sociedades extremeñas).

En cuanto a la participación económica en los resultados, las sociedades coo-perativas de vivienda no suelen generar excedentes, lo que es habitual dada laactividad y el objetivo de estas entidades. Esto no significa que en la práctica

279

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS ]

TABLA 7

Detalle de sociedades activas: %

Con promociones inmobiliarias en curso. 4 50,00%

Con interés en promover futuras promociones. 5 62,50%

Habiendo desarrollado más de una promoción inmobiliaria 3 37,50%

Número medio de viviendas promovidas (1) 115,75

(1) De aquellas sociedades que efectivamente han comenzado su promoción inmobiliaria.

4 Ver apartado “Dirección y gestión. Aspectos comerciales. Aspectos económico-financieros”.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 279

Page 281: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

de las sociedades encuestadas el excedente de cada ejercicio sea nulo, dadoque el periodo medio de maduración de su producto, las viviendas, suele serde más de un año, y así se observan pequeños excedentes positivos o nega-tivos que tienden a saldarse al final de la vida de la promoción. La dotaciónde reservas obligatorias se ve limitada por la escasa generación de exce-dente.

La muestra de intercooperación más clara es la afiliación de las sociedadesa la Unión de Cooperativas de Viviendas extremeña, aunque no la única, yaque algunas sociedades manifestaron su interés por dar prioridad en sus rela-ciones comerciales a otras sociedades cooperativas.

4. DIRECCIÓN Y GESTIÓN. ASPECTOS COMERCIALES. ASPECTOSECONÓMICO-FINANCIEROS.

La actividad empresarial limitada en el tiempo comentada más arriba conllevauna serie de inconvenientes, y entre otros no permite establecer unas relacio-nes comerciales duraderas con los proveedores. Esa dificultad se supera, concarácter general, al encomendar la gestión a empresas especializadas, lo quese justifica también por la complejidad de la actividad promotora.

Sin embargo, aunque existen sociedades cooperativas que encargan su ges-tión a empresas especializadas, perviven las que contratan personal asala-riado (una o dos personas), normalmente a tiempo parcial, que junto alConsejo Rector llevan la gestión de la sociedad.

En cuanto a su producción, la totalidad se corresponde con promoción deinmuebles residenciales. No hay sociedades que promuevan exclusivamenteaparcamientos ni que promuevan exclusivamente locales comerciales (serí-an las constituidas por personas jurídicas en los términos que determina laley).

Por ley también pueden tener por objeto la construcción de viviendas paracederlas a los socios mediante el régimen de uso y disfrute, ya sean para usohabitual y permanente, ya sean para descanso o vacaciones, ya sean desti-nadas a residencias para personas de la tercera edad. Sin embargo las socie-dades cooperativas de viviendas extremeñas se han caracterizado por pro-mover viviendas (que pueden incorporar anejos, tales como plazas de garage)que se han adjudicado en propiedad a sus socios.

280

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 280

Page 282: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES LABORALES

Gustavo LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS1

1.- INTRODUCCIÓN2

La Sociedad Laboral es una forma jurídica empresarial no exenta de compleji-dad como consecuencia de su doble condición: se trata de una sociedad mer-cantil que además goza de un calificativo que le otorga su esencia, laboral.

Aunque desde una perspectiva jurídica puede decirse que la Sociedad Laborales una fórmula relativamente reciente, lo cierto es que hasta llegar hasta sucaracterización actual pueden diferenciarse varias etapas como consecuenciade los cambios legislativos que la han afectado. La Sociedad Laboral ha sidoinstrumento de respuesta a necesidades empresariales muy diversas.

Así, a modo introductorio, se recogen a continuación las características defi-nitorias de las Sociedades Laborales hoy en día sin olvidar una breve reseñahistórica del papel jugado por estas entidades. La distribución geográfica de lasSociedades Laborales en nuestro país y, en particular, la posición relativa de laComunidad Autónoma de Extremadura y una referencia al trabajo de camporealizado para la elaboración de este capítulo del Libro Blanco servirán de basepara el estudio de las principales conclusiones derivadas del análisis de lasvariables que han sido objeto de la investigación.

A) CARACTERIZACIÓN ACTUAL DE LA SOCIEDAD LABORAL.

En la actualidad la sociedad laboral es una sociedad mercantil que tiene unadoble vía de concreción, la sociedad anónima o de responsabilidad limitada, yque adquiere un tinte personalista por su naturaleza laboral, a la que se llegaa través del control societario por parte del colectivo de trabajadores.

281

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

1 Profesor Titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad III. Director de laEscuela de Estudios Cooperativos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UniversidadComplutense de Madrid.2 En el presente trabajo se ha tomado como referencia el capítulo de Sociedades Laborales delreciente informe sobre la Economía Social en España en el año 2000 dirigido por los profesoresBAREA TEJEIRO y MONZÓN CAMPOS, que se encuentra en fase de publicación y del que es autorel responsable de este texto.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 281

Page 283: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se trata, de una forma societaria propia del ordenamiento jurídico español queno ha tenido réplica en ningún otro país europeo.

Se regula por la LEY 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales, y paratodo aquello no contemplado por dicha LEY se estará a lo dispuesto en la vigen-te LEY 19/1989, de 25 de julio, de Sociedades Anónimas o, en su caso, en la LEY2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

La aparición de la LEY de Sociedades Laborales se justifica fundamentalmentepor permitir la posibilidad, hasta entonces no contemplada, de que lasSociedades de Responsabilidad Limitada sean laborales. Esto tiene razón de serpor el hecho de que la Sociedad de Responsabilidad Limitada es una fórmulaespecialmente adecuada para la participación de los trabajadores en la empre-sa, además de ser el principal instrumento para la constitución de empresasbajo forma societaria en nuestro país3.

Todo ello en un contexto caracterizado por:

• La precariedad del trabajo asalariado: la gran empresa y el Estado se mues-tran incapaces de generar empleo en términos netos.

• Las microempresas y pequeñas o medianas empresas se consolidan como ins-trumentos únicos para la puesta en marcha de nuevas iniciativas empresaria-les, siendo esta la vía esencial para la creación de nuevos puestos de trabajo.

• Las Sociedades Anónimas Laborales han demostrado históricamente sucapacidad de creación de empleo estable.

Pues bien, una Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada, para ser con-siderada como laboral es preciso que cumpla con un requisito esencial y res-pete una serie de limitaciones contempladas en la Ley. Como primera contra-partida por cumplir con las referidas exigencias legales para tener laconsideración laboral se encuentra la existencia de una serie de beneficios tri-butarios que se hayan contemplados en la propia LEY.

282

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

2 Prácticamente un 96% de las Sociedades mercantiles creadas anualmente son de responsabi-lidad limitada. Véase Boletín mensual de estadística del Banco de Datos de Series Tempus.Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades, 2001. InstitutoNacional de Estadística, www.ine.es.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 282

Page 284: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

i.- Requisito, limitaciones y beneficios tributarios.

El requisito fundamental para que una sociedad anónima o de responsabilidadlimitada sea laboral es que la mayoría del capital sea propiedad del conjuntode los socios trabajadores que presten en ella servicios retribuidos en formapersonal y directa, cuya relación laboral sea por tiempo indefinido.

El cumplimiento de dicho requisito es la esencia de una sociedad laboral. Sin embar-go es preciso además respetar una serie de limitaciones que llevan consigo impli-caciones inmediatas. Básicamente pueden clasificarse en cuatro grupos:

• Limitaciones en la distribución del capital social.

• Limitaciones al trabajo realizado por trabajadores no socios.

• Limitaciones a la transmisibilidad de títulos.

• Limitaciones a la distribución de resultados.

Unas y otras se recogen, sucintamente, en el siguiente Cuadro.

283

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 283

Page 285: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Como ya se ha referido, la LEY otorga a la Sociedad Laboral, dada su finalidadsocial, un conjunto de beneficios tributarios que básicamente se concretan enexenciones y bonificaciones de un 99% de las cuotas devengadas por determi-nadas operaciones sujetas al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y

284

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

CUADRO ILIMITACIONES PARA ACCEDER A LA CONDICIÓN LABORAL

Limitación

En la distribución delcapital social

Al trabajo realizado portrabajadores no socios

A la transmisibilidad detítulos

A la distribución deresultados

Consiste en

Ningún socio puede tener más de untercio del capital social, con laexcepción de un socio público Laconsecuencia asociada es que desdela promulgación de la nueva LEY.Existe un límite al conjunto de lostrabajadores no socios contratadospor tiempo indefinido. El número dehoras-año trabajadas por trabajadorescontratados por tiempo indefinidono socios no puede ser superior al 15ó 25% del total de horas-añotrabajadas por socios trabajadores,dependiendo de si la empresa tienemás o menos de veinticinco socios-trabajadores.Pudiendo existir acciones oparticipaciones de clase laboral(reservadas exclusivamente atrabajadores a tiempo indefinido) yde clase general, en la transmisiónde títulos a un tercero existe underecho de adquisición preferente delos mismos.Además de las reservas legales oestatutarias que procedan, lasSociedades Laborales están obligadasa constituir un Fondo Especial deReserva, que se dotará con el 10 por100 del beneficio líquido de cadaejercicio.

Implicaciones

Pueden existir SociedadesLaborales con solamente tressocios de los cuales dosnecesariamente han de sertrabajadores.Motiva a dar entrada atrabajadores no socioscontratados por tiempoindefinido, de modo análogoa lo que ocurre con lassociedades cooperativas.

La existencia de plazos paraque los diferentes colectivoscon derecho preferentepuedan ejercer el mismodemora hasta el punto de quehace casi inviable dichatransmisión.

Minora los beneficiosdistribuibles a los propietarios.

Fuente: Elaboración Propia

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 284

Page 286: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Actos Jurídicos Documentados. Para disfrutar de estos beneficios fiscales espreciso destinar al Fondo Especial de Reserva, en el ejercicio en que se pro-duzca el hecho imponible, el 25 por 100 de los beneficios líquidos, lo que abun-da en la limitación referida sobre la minoración de los beneficios a distribuir alos propietarios.

La calificación de una Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada comolaboral corresponde al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales o, en caso dehaberse realizado el traspaso de competencias correspondiente, a la ComunidadAutónoma en que realice la actividad la Sociedad. En consecuencia, coexistenregistros administrativos de Sociedades Laborales en determinadasComunidades Autónomas y en el propio Ministerio.

La aparición de la vigente Ley, aún no entrando en vigor hasta el mes de mayo,lleva consigo un estímulo determinante en la constitución de SociedadesLaborales. Como se observa en el Cuadro II, en dicho año se registran 1.315Sociedades, un 86,26% más que en el año anterior. El crecimiento en númerode socios es del 42,51%, porcentaje bastante inferior al anterior, lo que evi-dencia la progresiva reducción de la dimensión de estas empresas (el númeromedio de socios por empresa pasa a 4,62), tendencia que se mantiene hastahoy en día, si bien parece estabilizarse en los 3,5 socios por empresa.

285

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

CUADRO IISOCIEDADES LABORALES REGISTRADAS Y SOCIOS EN EL PERIODO 1996-2001

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Sociedades 706 1.315 3.979 4.522 4.851 5.454

Variación relativa 86,26% 202,59% 13,65% 7,28% 12,43%

Socios 4.260 6.071 15.313 16.589 17.405 19.387

Variación relativa 42,51% 152,23% 8,33% 4,92% 11,39%

Socios por empresa 6,03 4,62 3,85 3,67 3,59 3,55

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. SociedadesLaborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 285

Page 287: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) UNA BREVE RESEÑA HISTÓRICA: LOS CAMBIOS NORMATIVOS4.

Hasta la definición actual de la figura de la Sociedad Laboral, y desde su pri-mera experiencia, a principios de los años setenta, esta manifestación empre-sarial ha tenido una compleja evolución en la que ha puesto en evidencia sugran capacidad de adaptación al entorno y su flexibilidad para dar respuesta arealidades muy diversas. Siendo en un primer momento un instrumento para lacontinuidad de empresas en crisis, fundamentalmente de carácter industrial,en la actualidad son un vehículo para que vean la luz nuevas iniciativas empre-sariales localizadas preferentemente en el sector servicios.

Así, previa a la situación actual, pueden diferenciarse tres etapas en el desa-rrollo de esta forma jurídica. En cada una de ellas le han sido de aplicación nor-mas diferentes y las Sociedades Laborales constituidas han tenido tambiéncaracterísticas diversas.

• Primera etapa: desde la aparición de la primera Sociedad Anónima Laboral,SALTUV, hasta la promulgación de la LEY 15/1986 de Sociedades AnónimasLaborales.

• Segunda etapa: desde la aparición de la LEY 15/1986 de SociedadesAnónimas Laborales hasta la publicación de la LEY 19/1989 de reforma delegislación mercantil en materia de Sociedades y del REAL DECRETO LEGIS-LATIVO 1564/1989 por el que se aprueba el Texto Refundido de la LEY deSociedades Anónimas.

• Tercera etapa: desde la publicación de la LEY 19/1989 de reforma de legis-lación mercantil en materia de Sociedades y del REAL DECRETO LEGISLA-TIVO 1564/1989 por el que se aprueba el Texto Refundido de la LEY deSociedades Anónima hasta la aparición de la actual LEY 4/1997 deSociedades Laborales.

La definición de las etapas, las normas aplicables en cada una de ellas y lacaracterización de las sociedades laborales en las mismas se recogen, respec-tivamente, en los gráficos I a III.

286

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

4 Para un mayor detalle puede consultarse: LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS, Gustavo. SociedadesLaborales. En: BAREA TEJEIRO, José y MONZÓN CAMPOS, José Luis. Informe sobre la EconomíaSocial en España en el año 2000. Valencia: CIRIEC. 2000 (en prensa).

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 286

Page 288: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

287

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO IETAPAS EN EL DESARROLLO LEGAL DE LAS SOCIEDADES LABORALES

Fuente: Elaboración propia.

GRÁFICO IINORMAS DE APLICACIÓN EN LAS DIFERENTES ETAPAS EN EL DESARROLLO LEGAL DE LAS

SOCIEDADES LABORALES

Fuente: Elaboración propia.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 287

Page 289: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SOCIEDADES LABORALES EN ESPAÑA:POSICIÓN RELATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA.

Como ya se ha referido, las Sociedades Laborales, en su evolución, han ido res-pondiendo a necesidades muy diversas. Siendo en unos primeros momentos ins-trumento para la continuidad de empresas en crisis localizadas en el sectorindustrial, en la actualidad son un vehículo para que vean la luz iniciativasempresariales localizadas preferentemente en el sector servicios. La nueva rea-lidad condiciona la localización geográfica de estas empresas, que ha sufridoun desplazamiento desde Comunidades Autónomas con fuerte implantación dela industria a otras en las que el sector servicios es predominante.

A) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SOCIEDADES LABORALES CONSTITUIDAS.

La existencia de los Registros Administrativos para las Sociedades Laboralespermite conocer la evolución en el ritmo de creación de estas empresas, asícomo su distribución sectorial y geográfica.

Así, en el Cuadro III se recogen las sociedades registradas en el año 2001 porComunidades Autónomas y diferenciando según la forma jurídica. Como puede

288

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO IIICARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES LABORALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS EN EL DESARROLLO

LEGAL DE LAS SOCIEDADES LABORALES

Fuente: Elaboración propia.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 288

Page 290: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

apreciarse en la Comunidad Autónoma de Extremadura se constituyeron 137nuevas sociedades que representan el 2,51% de las entidades creadas. De ellas,16 fueron Sociedades Anónimas Laborales (la contribución de la Comunidadextremeña en este sentido es más que significativa: es la Comunidad Autónomaque más Sociedades Anónimas Laborales ha registrado en el periodo de refe-rencia, un 20,25% del total) y las restantes 121 Sociedades de ResponsabilidadLimitada Laborales (que suponen un 2,25% del total nacional).

La relación entre Sociedades Anónimas Laborales y Sociedades LimitadasLaborales registradas en Extremadura no se ha comportado, en el año 2001,acorde con lo ocurrido para el resto de Comunidades Autónomas. Sirva comoreferencia que mientras que como media nacional, del total de SociedadesLaborales creadas un 98,55% son de Responsabilidad Limitada (en algunasComunidades Autónomas llega incluso a ser del 100%, como es el caso deCantabria, La Rioja, Murcia o Ceuta y Melilla), Extremadura es la únicaComunidad en que dicho porcentaje se sitúa por debajo del 90% (en concreto,un 88,32%).

289

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 289

Page 291: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS SOCIEDADES LABORALES EXISTENTES.

Para conocer la realidad actual de las Sociedades Laborales, desde un punto de

vista cuantitativo, la fuente registral se muestra muy limitada al no recoger

adecuadamente la mortandad de estas empresas. Sin embargo, el Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales ofrece la información más fiable al respecto a tra-

vés de la Base de Datos de la Economía Social, con datos procedentes del fiche-

ro de Códigos de Cuenta de Cotización (C.C.C.) en situación de alta en la

Seguridad Social 290

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

CUADRO IIISOCIEDADES REGISTRADAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y FORMAS JURÍDICAS EN EL AÑO

2001Comunidad Autónoma SALs SLLs SLs Peso CCAA Peso CCAA Peso CCAA

en SALs const. en SLLs const. en SLs const.

Andalucía 6 1093 1.099 7,59% 20,33% 20,15%

Aragón 5 233 238 6,33% 4,33% 4,36%

Asturias 2 124 126 2,53% 2,31% 2,31%

Baleares 2 72 74 2,53% 1,34% 1,36%

Canarias 7 314 321 8,86% 5,84% 5,89%

Cantabria 0 45 45 0,00% 0,84% 0,83%

Castilla-La Mancha 6 421 427 7,59% 7,83% 7,83%

Castilla y León 1 284 285 1,27% 5,28% 5,23%

Cataluña 8 754 762 10,13% 14,03% 13,97%

Comunidad Valenciana 3 412 415 3,80% 7,67% 7,61%

Extremadura 16 121 137 20,25% 2,25% 2,51%

Galicia 5 290 295 6,33% 5,40% 5,41%

Madrid 13 688 701 16,46% 12,80% 12,85%

Murcia 0 224 224 0,00% 4,17% 4,11%

Navarra 2 95 97 2,53% 1,77% 1,78%

País Vasco 3 190 193 3,80% 3,53% 3,54%

La Rioja 0 14 14 0,00% 0,26% 0,26%

Ceuta-Melilla 0 1 1 0,00% 0,02% 0,02%

TOTAL 79 5375 5.454 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 290

Page 292: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El Cuadro IV refleja esta realidad en la se aprecia que las Comunidades Autónomascon mayor representación actualmente de Sociedades Laborales son Andalucía, Madridy Cataluña. La Comunidad extremeña, según la citada fuente, tiene 404 empresas (un2,68% del total nacional), 199 de las cuales son Sociedades Anónimas (el 5,36% deltotal) y 205 de Responsabilidad Limitada (1,81%). Como se aprecia, la relación entreSociedades Anónimas Laborales y Sociedades de Responsabilidad Limitada Laboraleses casi paritaria. Se pone de manifiesto que, salvo el caso de Ceuta y Melilla, se tratade la Comunidad en la que el peso relativo de las Sociedades Anónimas Laborales esmayor, si bien la tendencia es a que paulatinamente se vaya reduciendo.

291

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

CUADRO IVDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE SOCIEDADES EXISTENTES SEGÚN FORMA JURÍDICA A 31 DE

MARZO DE 2002SALs SLLs Total Relación Relación SALs CCAA SLLs CCAA SLs CCAA

SALs/ Total SLL/Total con respecto con respecto con respectoa total a total a total

Andalucía 379 1831 2210 17,15% 82,85% 10,20% 16,14% 14,67%

Aragón 128 557 685 18,69% 81,31% 3,45% 4,91% 4,55%

Asturias 109 305 414 26,33% 73,67% 2,93% 2,69% 2,75%

Baleares 35 122 157 22,29% 77,71% 0,94% 1,08% 1,04%

Canarias 85 682 767 11,08% 88,92% 2,29% 6,01% 5,09%

Cantabria 46 81 127 36,22% 63,78% 1,24% 0,71% 0,84%

Castilla-La Mancha 333 1028 1361 24,47% 75,53% 8,96% 9,06% 9,04%

Castilla y León 216 579 795 27,17% 72,83% 5,81% 5,10% 5,28%

Cataluña 327 1285 1612 20,29% 79,71% 8,80% 11,33% 10,70%

Cdad. Valenciana 288 1071 1359 21,19% 78,81% 7,75% 9,44% 9,02%

Extremadura 199 205 404 49,26% 50,74% 5,36% 1,81% 2,68%

Galicia 125 650 775 16,13% 83,87% 3,36% 5,73% 5,15%

Madrid 502 1541 2043 24,57% 75,43% 13,51% 13,58% 13,57%

Murcia 114 604 718 15,88% 84,12% 3,07% 5,32% 4,77%

Navarra 202 261 463 43,63% 56,37% 5,44% 2,30% 3,07%

País Vasco 588 497 1085 54,19% 45,81% 15,83% 4,38% 7,20%

La Rioja 29 40 69 42,03% 57,97% 0,78% 0,35% 0,46%

Ceuta-Melilla 10 6 16 62,50% 37,50% 0,27% 0,05% 0,11%

TOTAL 3715 11345 15060 24,67% 75,33% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Base de Datos de la Economía Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Base de

Datos de la Economía Social. Sociedades Cooperativas y Laborales en situación de alta en la Seguridad Social a 31 de Marzo de

2002. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades, 2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 291

Page 293: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3.- UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LAS SOCIEDADESLABORALES EXTREMEÑAS CON BASE EN EL TRABAJO DE CAMPO REALIZADO.

Del trabajo de campo realizado se desprende la siguiente información sobre lasentidades existentes:

A) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN FORMA JURÍDICA.

El trabajo de campo realizado permite establecer el número de SociedadesLaborales con actividad en 456 empresas (la Seguridad Social, a 31 de marzode 2002 reconocía 404 entidades). De ellas, 313 han contestado el cuestiona-rio, lo que representa el 68,64% de las Sociedades activas.

De las contestaciones recibidas son Sociedades Anónimas Laborales 152(48,56%) y 161 Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales (51,44%).Estos porcentajes concuerdan con la distribución ya referida según la base dedatos de la Seguridad Social (49,26% Sociedades Anónimas Laborales frente a50,74% Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales)

B) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN PROVINCIA.

Según el trabajo de campo realizado, la distribución provincial de las socieda-des activas es como sigue:

En la provincia de Badajoz se concentran el 69,21% de las Sociedades AnónimasLaborales Activas (94/136) y el 49,32% de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada (72/146). Del conjunto de Sociedades Laborales existentes, un 58,87%se concentran en Badajoz (166/282). Los porcentajes complementarios, evi-dentemente, han de aplicarse a la provincia de Cáceres.

Del contraste con la Base de Datos de la Economía Social se constata la con-sistencia de la información manejada. Así, según la Seguridad Social, en Badajozaparecen dadas de alta 143 Sociedades Anónimas Laborales sobre un total de199 en el conjunto de la Comunidad Autónoma, lo que representa un 71,85%y 101 Sociedades Limitadas Laborales sobre 205 en toda Extremadura, que supo-ne un 49,27%. Si se considera el conjunto de Sociedades Laborales con inde-pendencia de su forma jurídica, se confirma que estas se localizan preferente-mente en la provincia de Badajoz (el 60,4%: 244 sobre 404).

Todo lo anterior permite tener garantías sobre la calidad de los datos recaba-dos y, en consecuencia, con los resultados de la explotación de los mismos.

292

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 292

Page 294: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

C) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN ÁMBITO DE ACTUACIÓN.

Las Sociedades Laborales extremeñas localizan su actuación preferentemente en la pro-pia Comunidad Autónoma (el 79,0% del total). Son de ámbito nacional un 15,1% y sola-mente exceden este ámbito y realizan actividad en el marco europeo el 5,9% restante.

Llama la atención el que en la contribución a los pesos referidos, las SociedadesAnónimas Laborales tienen una presencia significativamente mayor cuando el ámbi-to de actuación es nacional (del conjunto de Sociedades Laborales con este ámbi-to, las Anónimas representan el 72,2% frente al 27,8% de las Sociedades deResponsabilidad Limitada), mientras que los porcentajes se invierten cuando la acti-vidad se abre a Europa (28,6% Sociedades Anónimas Laborales frente a 71,4% delas Sociedades de Responsabilidad Limitada Laboral).

El mayor tamaño que suele estar asociado a la figura de la Sociedad Anónima puedejustificar su mayor presencia en un ámbito de actuación mayor. Sin embargo no ocu-rre esto cuando el ámbito es el europeo. Destaca, por consiguiente, el dinamismo delas Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales en la búsqueda de ampliosmercados para la comercialización de sus productos o servicios.

Los datos que respaldan lo anterior aparecen recogidos en el Cuadro V.

Ámbito de actuación Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Extremeña % de Ámbito de actuación 42,6% 57,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 72,7% 84,4% 79,0%

% del total 33,6% 45,4% 79,0%

Nacional % de Ámbito de actuación 72,2% 27,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 23,6% 7,8% 15,1%

% del total 10,9% 4,2% 15,1%

Europeo % de Ámbito de actuación 28,6% 71,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 3,6% 7,8% 5,9%

% del total 1,7% 4,2% 5,9%

Total % de Ámbito de actuación 46,2% 53,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 46,2% 53,8% 100,0%

CUADRO VDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN ÁMBITO DE ACTUACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.293

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 293

Page 295: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

294

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

D) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN AÑO DE CONSTITUCIÓN.

El Cuadro VI presenta la distribución de las Sociedades Laborales en funcióndel año de su constitución, a partir de 1986 y por periodos de cuatro años.Evidentemente, las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laboral no comien-zan a tener presencia hasta el periodo 1994-1997 (solamente en este últimoaño se reconoce la posibilidad de su existencia).

Del total de sociedades existentes, la mayor parte de las mismas se crearon enel periodo 1998-2000 (el 62,9% del total).

Como se aprecia en el Cuadro VII, el año en el que se crearon más sociedadeslaborales fue en el 2001, siendo el porcentaje del 21,4 del total. A 1999 lecorresponde un porcentaje de 15,7%, siendo el del 2000 del 14,3%. Por tanto,

Año de constitución Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

1986-1989 % de Año de constitución 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 11,8% 5,7%

% del total 5,7% 5,7%

1990-1993 % de Año de constitución 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 26,5% 12,9%

% del total 12,9% 12,9%

1994-1997 % de Año de constitución 96,2% 3,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 36,8% 1,4% 18,6%

% del total 17,9% ,7% 18,6%

1998-2002 % de Año de constitución 19,3% 80,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 25,0% 98,6% 62,9%

% del total 12,1% 50,7% 62,9%

Total % de Año de constitución 48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO VIDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN AÑO DE CONSTITUCIÓN (POR PERIODOS)

Y FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 294

Page 296: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

295

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

en estos tres últimos años se constituyeron un 51,4% de las sociedades encues-tadas.

Lo anterior es explica por la fuerte creación en el periodo considerado deSociedades de Responsabilidad Limitada Laborales. El 40,3% del total consti-tuidas en Extremadura se crearon en el año 2001. El ritmo es claramente cre-ciente. Los datos correspondientes al año 2002, evidentemente, no contemplanel conjunto del año, de modo que no resultan significativos para poder concluirsi la tendencia creciente se mantiene, aunque no hay datos para pensar que novaya a ser así. Por contraste, el ritmo de constitución de Sociedades AnónimasLaborales es manifiestamente decreciente. En los años 2000 y 2001 solo seconstituyeron el 2,9 y 1,5% respectivamente del conjunto de las existentes.

Año Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

1999 % de Año de creación 36,4% 63,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 11,8% 19,4% 15,7%

% del total 5,7% 10,0% 15,7%

2000 % de Año de creación 10,0% 90,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 2,9% 25,0% 14,3%

% del total 1,4% 12,9% 14,3%

2001 % de Año de creación 3,3% 96,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% 40,3% 21,4%

% del total ,7% 20,7% 21,4%

2002 % de Año de creación 20,0% 80,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% 5,6% 3,6%

% del total ,7% 2,9% 3,6%

Total % de Año de creación 48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO VIIDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN AÑO DE CONSTITUCIÓN (1999-2002)

Y FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 295

Page 297: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

E) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN EL CAPITAL SOCIAL EN EL MOMENTO DE

LA CONSTITUCIÓN.

En la distribución de las Sociedades Laborales según su capital social en elmomento de la constitución se pone de manifiesto la diferente dimensión, comono podía ser de otro modo, de las dos formas jurídicas en que se concreta estafigura.

La práctica totalidad de las Sociedades Anónimas Laborales se constituye conun capital superior a los 18.031≠, habida cuenta de la exigencia legal del capi-tal social mínimo. Las Sociedades Anónimas Laborales que reconocen un capi-tal inicial inferior son las más antiguas, de creación previa a la entrada en vigorde la LEY 19/1989 de reforma de la legislación mercantil en materia deSociedades.

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales se concentran, con baseen esta variable, en el intervalo entre los 3.006 y 6.010≠ (el 63,9% del total).

Todo ello se refleja en el Cuadro VIII.

296

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 296

Page 298: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, para una variable de este tipo resulta de más interés la informa-

ción que ofrecen los estadísticos básicos, esto es, la media, la moda o valor más

frecuente y el valor máximo (Cuadro IX).

Así, mientras que la media de Capital Social en su constitución de las Sociedades

Anónimas Laborales extremeñas es de 64.677≠ (valor muy próximo a su moda,

lo que indica que es lo más habitual), la media de las Sociedades de297

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Capital const (intervalos)

(en _) Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Menos de 3005 % de Capital const (intervalos) 16,7% 83,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 4,4% 20,8% 12,9%

% del total 2,1% 10,7% 12,9%

3006-6010 % de Capital const (intervalos) 2,1% 97,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% 63,9% 33,6%

% del total ,7% 32,9% 33,6%

6011-9015 % de Capital const (intervalos) 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,4% ,7%

% del total ,7% ,7%

9016-12020 % de Capital const (intervalos) 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 2,8% 1,4%

% del total 1,4% 1,4%

15026-18030 % de Capital const (intervalos) 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 4,2% 2,1%

% del total 2,1% 2,1%

Más de 18031 % de Capital const (intervalos) 92,8% 7,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 94,1% 6,9% 49,3%

% del total 45,7% 3,6% 49,3%

Total % de Capital const (intervalos) 48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO VIIIDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN EL CAPITAL SOCIAL EN EL MOMENTO

DE LA CONSTITUCIÓN Y FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 297

Page 299: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

298

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Responsabilidad Limitada Laborales se sitúa en los 7.130≠. Sin embargo, lo más fre-cuente es que estas últimas empresas se constituyan con un capital social de 3.006≠.El que su media se sitúe en el doble se justifica por la existencia de algunas entida-des de gran dimensión a pesar de que su forma jurídica sea de Sociedad deResponsabilidad Limitada (evidentemente no es incompatible). Se observa que elcapital social máximo en su constitución de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada Laborales asciende a 135.006≠, cifra esta nada desdeñable.

F) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SU ORIGEN.

En los últimos años, la capitalización del desempleo se ha consolidado comouna vía fundamental para la creación de Sociedades Laborales.

Como se sabe, la capitalización del desempleo o modalidad del pago único dela prestación consiste en dar a un trabajador desempleado de una sola vez elvalor total actualizado de las cantidades a que tiene derecho por su condiciónde desempleado y en virtud de las cotizaciones efectuadas.

Esta posibilidad tiene su origen en el Real Decreto 1044/1985, de 19 de junio.La finalidad perseguida es propiciar que los trabajadores desempleados utili-cen la vía del autoempleo como salida a su situación.

Actualmente, puede acogerse a esta modalidad aquellos desempleadosque seintegren en una Cooperativa de Trabajo Asociado o Sociedad Laboral o que pro-muevan la creación de una empresa bajo alguna de estas formas jurídicas.

Pues bien, esta opción que está siendo cuestionada últimamente es, sin duda,uno de los motivos fundamentales que propician la constitución de microem-presas bajo la forma de Sociedad Laboral. Como se aprecia en el Cuadro X, un51,9% de las Sociedades Laborales constituidas tienen su origen en socios pro-cedentes del desempleo. En el caso de las Sociedades de Responsabilidad

Tipo de Sociedad Laboral

SAL SLL

Media Máximo Moda Media Máximo Moda

64.677 270.455 60.101 7.130 135.300 3.006

CUADRO IXESTADÍSTICOS BÁSICOS DEL CAPITAL SOCIAL EN EL MOMENTO DE LA CONSTITUCIÓN SEGÚN

FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 298

Page 300: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Limitada Laborales este porcentaje se sitúa en el 62,5%, bastante por encimade las Sociedades Anónimas Laborales. Esto se justifica, al menos en parte, porla existencia de Sociedades Anónimas Laborales históricas cuyo origen es latransformación o adaptación de una sociedad mercantil tradicional en dificul-tades (el 34,4% del total –solo un 20,3% de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada Laborales tienen este origen).

299

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Origen Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Socios provenían del paro % de Origen 41,2% 58,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 41,8% 62,5% 51,9%

% del total 21,4% 30,5% 51,9%

Socios no provenían del

paro la mayor parte % de Origen 70,0% 30,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 20,9% 9,4% 15,3%

% del total 10,7% 4,6% 15,3%

Transformación de una

empresa ya existente % de Origen 63,9% 36,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 34,3% 20,3% 27,5%

% del total 17,6% 9,9% 27,5%

Nueva creación por

regulación de empleo % de Origen 50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% 1,6% 1,5%

% del total ,8% ,8% 1,5%

Otra % de Origen 20,0% 80,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% 6,3% 3,8%

% del total ,8% 3,1% 3,8%

Total % de Origen 51,1% 48,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 51,1% 48,9% 100,0%

CUADRO XDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SU ORIGEN Y FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 299

Page 301: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

G) DISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SU ACTIVIDAD.

Para valorar la distribución sectorial de las Sociedades Laborales en laComunidad Autónoma de Extremadura, es preciso tener la referencia de lasotras fuentes disponibles a nivel nacional: los registros administrativos y laBase de Datos de la Economía Social.

i.-Distribución sectorial de las Sociedades Laborales constituidas.

Las Sociedades Laborales que se están constituyendo en el conjunto del Estadoespañol son mayoritariamente del sector servicios (el 65,25% del total en elaño 2001), siendo el peso de las vinculadas al sector agrario prácticamenteinsignificante (el 1,54%). Existen, sin embargo, diferencias notables depen-diendo de sí se trata de Sociedades Anónimas o de Responsabilidad Limitada:el sector industrial tiene bastante mayor peso en las Sociedades Anónimas y elde construcción en las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

ii.-Distribución sectorial de las Sociedades Laborales existentes.

La información disponible con relación a la distribución de las SociedadesLaborales por sectores de actividad no agrupa los diferentes centros de cotiza-ción que puede tener una misma empresa sino que metodológicamente se haconsiderado preferible ofrecer la información desagregada. Esto es así porque

300

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Diferencia

en peso

1,01%

6,24%

-12,96%

5,71%

0,00%

Sector de actividad

Agricultura

Industria

Construcción

Servicios

TOTAL

CUADRO XISOCIEDADES LABORALES REGISTRADAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD Y FORMA JURÍDICA EN EL

PERIODO 2000-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

2000

99

900

815

3037

4851

2001

84

838

973

3559

5454

Variac.

relativa

-15,15%

-6,89%

19,39%

17,19%

12,43%

Socied.

Anón. (2001)

2

17

4

56

79

Sociedad. de

Respons.

Limitada

(2001)

82

821

969

3503

5375

Relación

Sociedades

en sector con

respecto a total SA

2,53%

21,52%

5,06%

70,89%

100,00%

Relación

Sociedades

en sector con

respecto a total SL

1,53%

15,27%

18,03%

65,17%

100,00%

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 300

Page 302: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

en muchos casos una misma Sociedad aparece con centros de cotización condiferentes códigos de actividad.

Partiendo de esta premisa, el Cuadro XII recoge la distribución por sectores delas Sociedades Laborales existentes según forma jurídica.

Considerando lo contemplado en el epígrafe anterior con relación a la distri-bución sectorial de las Sociedades Laborales que comienzan su actividad, seexplica fácilmente el contenido de este cuadros. En esencia, se va consolidan-do el sector servicios como el destino de las actividades realizadas por estasentidades.

iii.-Distribución sectorial de las Sociedades Laborales en la ComunidadAutónoma de Extremadura.

Con base en el estudio realizado, la distribución de las Sociedades Laboralesextremeñas presenta algunas particularidades con relación al conjunto nacio-nal (véanse Gráfico IV y Cuadro XIII):

301

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Sector SAL Porcentaje sobre total SLL Porcentaje sobre total Total Porcentaje sobre total

Agricultura 126 2,73% 214 1,57% 340 1,86%

Industria 1.727 37,49% 2.287 16,78% 4.014 22,01%

Construcción 502 10,90% 3.125 22,92% 3.627 19,88%

Servicios 2.252 48,88% 8.007 58,73% 10.259 56,24%

TOTAL 4.607 100,00% 13.633 100,00% 18.240 100,00%

CUADRO XIISOCIEDADES LABORALES (CENTROS DE COTIZACIÓN) POR FORMA JURÍDICA Y SECTOR DE

ACTIVIDAD.

Fuente: Elaboración propia a partir de Base de Datos de la Economía Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Base de

Datos de la Economía Social. Sociedades Cooperativas y Laborales en situación de alta en la Seguridad Social a 31 de Marzo de

2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades, 2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 301

Page 303: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

• El sector primario representa el 7,79% del conjunto de la actividad, fren-te al 1,86% de media nacional, lo cual se explica por el importante papelque la Comunidad extremeña juega en este sector de actividad.

• El sector industrial tiene un peso significativamente superior enExtremadura que en el conjunto del territorio español (31,87% frente a22,01%). Llama poderosamente la atención el que mientras que la figurade la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral solo se localiza en elsector industrial en España en un 16,78% de los casos, en Extremaduraeste porcentaje alcanza el 37,9% -básicamente en detrimento del sectorde la construcción -).

• El peso del sector de construcción es muy reducido, un 5,19% (el 3,4%para las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales), lo que supo-ne el mayor contraste con la distribución en territorio español.

• El peso del sector servicios es similar y predominante sobre el resto, tantopara una forma jurídica como para otra.

302

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO IVDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES POR SECTORES DE ACTIVIDAD

4321

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 302

Page 304: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4.- DIMENSIÓN Y EMPLEO.

Entre las variables esenciales de estudio en un trabajo de esta naturaleza se

encuentra la dimensión empresarial y el empleo creado. Es de radical impor-

tancia el tomar en consideración los referentes existentes de fuentes fiables.

La referencia es el conjunto del territorio español con base en los registros

administrativos para conocer los valores de las variables en su constitución y

con base en la Seguridad Social para conocer la realidad actual.

303

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Sector y Actividad Tipo de Sociedad Laboral Total

Económica SAL SLL

Agricultura % de Sector y Actividad

Económica 55,6% 44,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 8,6% 6,9% 7,8%

% del total 4,3% 3,4% 7,8%

Industria % de Sector y Actividad

Económica 40,5% 59,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 25,9% 37,9% 31,9%

% del total 12,9% 19,0% 31,9%

Construcción % de Sector y Actividad

Económica 66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 6,9% 3,4% 5,2%

% del total 3,4% 1,7% 5,2%

Servicios % de Sector y Actividad

Económica 53,1% 46,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 58,6% 51,7% 55,2%

% del total 29,3% 25,9% 55,2%

Total % de Sector y Actividad

Económica 50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

CUADRO XIIIDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SU ACTIVIDAD Y FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 303

Page 305: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

304

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

A) DIMENSIÓN Y EMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES EN ESPAÑA.

i.- Las Sociedades Laborales en su constitución.

i.1.- Los socios.

En el Cuadro XIV se recoge la evolución del número de socios de las socieda-des constituidas en el periodo 1999-2001 en las diferentes ComunidadesAutónomas en virtud de los datos registrales.

Del análisis del cuadro se observa que la Comunidad Autónoma de Extremaduramuestra porcentajes de crecimiento del número de socios muy superiores a la

Comunidad Autónoma 1999 2000 2001 Variación Variación

relativa 1999-2000 relativa 2000-2001

Andalucía 2.428 2.746 3.942 13,10% 43,55%

Aragón 777 811 843 4,38% 3,95%

Asturias 407 412 440 1,23% 6,80%

Baleares 173 259 247 49,71% -4,63%

Canarias 970 1.061 1.090 9,38% 2,73%

Cantabria 106 103 162 -2,83% 57,28%

Castilla-La Mancha 1.606 1.513 1.505 -5,79% -0,53%

Castilla y León 896 884 1.008 -1,34% 14,03%

Cataluña 1.885 1.908 2.595 1,22% 36,01%

Comunidad Valenciana 1.542 1.693 1.435 9,79% -15,24%

Extremadura 316 378 509 19,62% 34,66%

Galicia 750 1.145 1.067 52,67% -6,81%

Madrid 2.440 2.428 2.521 -0,49% 3,83%

Murcia 725 696 813 -4,00% 16,81%

Navarra 626 429 391 -31,47% -8,86%

País Vasco 868 876 769 0,92% -12,21%

La Rioja 70 48 46 -31,43% -4,17%

Ceuta-Melilla 4 15 4 275,00% -73,33%

TOTAL 16.589 17.405 19.387 4,92% 11,39%

CUADRO XIVSOCIOS DE LAS SOCIEDADES REGISTRADAS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y FORMAS JURÍDICAS

EN EL PERIODO 1999-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 304

Page 306: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

media. Por su parte, la contribución relativa de esta Comunidad al conjunto, por lo quese refiere a esta variable, ha tenido también un comportamiento creciente. Así, mientrasque en 1999 los socios de las Sociedades Laborales extremeñas registradas representa-ron el 1,90% del total nacional, dicho porcentaje se situó en el 2,17% en el año 2000 ypaso a ser del 2,63% en el 2001.

Según la citada fuente, y como se observa en el Cuadro XV, en el año 2001, las SociedadesLaborales registradas en Extremadura se caracterizan por crearse con una media de 3,72socios. La evolución del número de socios en la constitución es decreciente, por el mayorpeso que cada vez tienen las Sociedades de Responsabilidad Limitada en el conjunto delas que se crean, y en línea con lo que ocurre con el resto del territorio nacional.

305

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Comunidad Autónoma 1999 2000 2001 Variación Variación

relativa 1999-2000 relativa 2000-2001

Andalucía 3,61 3,62 3,59 0,27% -0,99%

Aragón 3,50 3,57 3,54 2,08% -0,86%

Asturias 3,80 3,61 3,49 -4,99% -3,37%

Baleares 3,39 3,55 3,34 4,59% -5,92%

Canarias 3,49 3,46 3,40 -0,95% -1,75%

Cantabria 4,24 3,68 3,60 -13,24% -2,14%

Castilla-La Mancha 3,52 3,51 3,52 -0,33% 0,40%

Castilla y León 3,57 3,56 3,54 -0,15% -0,78%

Cataluña 3,56 3,46 3,41 -2,81% -1,48%

Comunidad Valenciana 3,46 3,54 3,46 2,44% -2,37%

Extremadura 3,95 3,78 3,72 -4,30% -1,71%

Galicia 3,73 3,87 3,62 3,67% -6,50%

Madrid 3,53 3,42 3,60 -3,01% 5,16%

Murcia 3,54 3,61 3,63 1,97% 0,64%

Navarra 6,02 3,80 4,03 -36,93% 6,18%

País Vasco 4,77 4,27 3,98 -10,40% -6,76%

La Rioja 3,68 3,43 3,29 -6,94% -4,17%

Ceuta-Melilla 4,00 3,75 4,00 -6,25% 6,67%

TOTAL 3,67 3,59 3,55 -2,20% -0,93%

CUADRO XVMEDIA DE SOCIOS POR SOCIEDAD REGISTRADA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y FORMAS

JURÍDICAS EN EL PERIODO 1999-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 305

Page 307: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

i. 2. Los socios- trabajadores.

La progresiva reducción del tamaño empresarial puede también observarse apartir del análisis de los socios-trabajadores: de 7,63 socios trabajadores porentidad en el año 1991 a solamente 2,5 en el año 2001.

La tendencia a la disminución del tamaño empresarial se estaba produciendoantes de la posibilidad de que las Sociedades de Responsabilidad Limitada fue-ran laborales. Realmente, esto pone de manifiesto la oportunidad en la apari-ción de la LEY para recoger una realidad evidente: las empresas que se estáncreando en los últimos años son casi exclusivamente Sociedades deResponsabilidad Limitada (como ya se ha argumentado anteriormente) contamaños empresariales cada vez más reducidos.

Con base en datos registrales y bajo la consideración de que en el momento dela constitución la cifra de socios trabajadores suele coincidir, sobre todo enempresas de muy reducido tamaño, con la de total de trabajadores, las cifrasofrecidas en el Cuadro XVI dan una idea de la evolución del empleo que gene-ran las nuevas Sociedades constituidas, así como del tamaño de las mismas.

306

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Total Sociedades Total socios trabajadores Socios trabajadores por Sociedad

1991 586 4.473 7,63

1992 820 4.928 6,01

1993 1.077 6.336 5,88

1994 1.318 6.805 5,16

1995 888 4.930 5,55

1996 706 3.422 4,85

1997 1.315 4.779 3,63

1998 3.979 11.307 2,84

1999 4.522 11.814 2,61

2000 4.851 12.306 2,54

2001 5.454 13.654 2,50

CUADRO XVISOCIOS TRABAJADORES DE SOCIEDADES LABORALES REGISTRADAS

EN EL PERIODO 1991-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 306

Page 308: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.- Las Sociedades Laborales existentes.

La progresiva reducción de la dimensión de las Sociedades Laborales creadasha provocado una disminución del tamaño medio empresarial del conjunto deSociedades Laborales existentes que, evidentemente, seguirá en la misma líneacon el paso del tiempo. El Cuadro XVII pone de manifiesto esta realidad.

Con la entrada en vigor de la Ley de Sociedades Laborales y como consecuen-cia del importante crecimiento del número de entidades constituidas, se incre-menta notablemente el empleo generado por esta figura societaria en tasas quevan desde el 12,16% en 1988 hasta el 20,84% en el año 1999, año en el queel crecimiento ha sido especialmente fuerte, significando un incremento de13.039 empleos.

Conforme a esta fuente estadística, a 31 de marzo de 2002, las 15.060Sociedades Laborales existentes en España dan trabajo a 96.343 trabajadores.La dimensión media sigue su tendencia decreciente situándose en el año 2002en 6,40 trabajadores por empresa.

La distribución por tamaños de las Sociedades Laborales existentes según formajurídica de empresa en el primer trimestre del año 2001 y la distribución delempleo que generan quedan recogidas en los Cuadros XVIII y XIX.

307

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

96

97

98

99

0

1

CUADRO XVIIEMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES EXISTENTES EN EL PERIODO 1995-2002 (DATOS

DE PRIMER TRIMESTRE)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

Sociedades

5.413

5.243

5.970

7.660

10.276

12.614

15.060

Variación relat.

-3,14%

13,87%

28,31%

34,15%

22,75%

19,39%

Trabajadores

53.398

53.882

58.431

65.530

79.073

88.867

96.343

Variación relat.

0,91%

8,44%

12,15%

20,67%

12,39%

8,41%

Trab. por entidad

9,86

10,28

9,79

8,55

7,69

7,05

6,40

Variación relat.

0,41

-0,49

-1,23

-0,86

-0,65

-0,65

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 307

Page 309: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Siguen siendo las Sociedades Anónimas Laborales las que concentran el grue-

so del empleo generado, tratándose fundamentalmente de entidades de entre

11 y 25 trabajadores. Evidentemente, son las Sociedades Anónimas Laborales

“históricas” las que, por su tamaño, consiguen que la mayor parte del empleo

total generado sea responsabilidad de Sociedades Anónimas.308

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SAL Porcentaje sobre total SLL Porcentaje sobre total Total Porcentaje sobre total

De 0 a 5 trab. 1.602 43,12% 9.155 80,70% 10.757 71,43%

De 6 a 10 trab. 927 24,95% 1.476 13,01% 2.403 15,96%

De 11 a 25 trab. 804 21,64% 563 4,96% 1.367 9,08%

De 26 a 50 trab. 253 6,81% 105 0,93% 358 2,38%

De 51 a 100 trab. 90 2,42% 36 0,32% 126 0,84%

De 101 a 250 trab. 32 0,86% 8 0,07% 40 0,27%

Más de 250 trab. 7 0,19% 2 0,02% 9 0,06%

TOTAL 3.715 100,00% 11.345 100,00% 15.060 100,00%

CUADRO XVIIIDISTRIBUCIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES POR FORMA JURÍDICA Y TAMAÑO A 31 DE

MARZO DE 2002

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

SAL Porcentaje sobre total SLL Porcentaje sobre total Total Porcentaje sobre total

De 0 a 5 trab. 4.869 10,23% 21.668 44,45% 26.537 27,54%

De 6 a 10 trab. 7.128 14,98% 10.878 22,31% 18.006 18,69%

De 11 a 25 trab. 12.871 27,05% 8.599 17,64% 21.470 22,28%

De 26 a 50 trab. 8.780 18,45% 3.554 7,29% 12.334 12,80%

De 51 a 100 trab. 6.164 12,95% 2.396 4,91% 8.560 8,88%

De 101 a 250 trab. 4.834 10,16% 1.051 2,16% 5.885 6,11%

Más de 250 trab. 2.945 6,19% 606 1,24% 3.551 3,69%

TOTAL 47.591 100,00% 48.752 100,00% 96.343 100,00%

CUADRO XIXDISTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LAS SOCIEDADES LABORALES POR FORMA JURÍDICA

Y TAMAÑO

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 308

Page 310: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

309

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales concentran su empleoen las microempresas, sobre todo en aquellas de menos de 5 trabajadores.

Por otra parte, vuelve a evidenciarse gran dispersión por razón geográfica(Cuadro XX) en la distribución del mismo entre Sociedades Anónimas y deResponsabilidad Limitada.

Así, para unos valores medios muy próximos entre sí (el 49,4% del empleogenerado por las Sociedades Laborales se concentra en Sociedades Anónimasy el 50,6% restantes en Sociedades Limitadas), existen Comunidades Autónomasen las que el empleo se concentra en Sociedades Anónimas (es el caso del PaísVasco y Cantabria, por ejemplo, con porcentajes superiores al 70%), mientrasque en otras ocurre lo contrario (Canarias, Baleares y Galicia, entre otras).

En Extremadura la mayor parte del empleo se concentra en SociedadesAnónimas: el 61,04%.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 309

Page 311: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Lo anterior se explica, en gran medida por la dispersión existente en el tamaño empre-sarial: el tamaño medio de las Sociedades Laborales en su conjunto es de 6,4 tra-bajadores por Sociedad, pero mientras que en el País Vasco es de 11,97, en Canariasno llega a los cinco y es Madrid se sitúa solo en 5,31 (Cuadro XXI).

Atendiendo al tamaño dentro de cada forma jurídica resulta llamativo el quemientras que una Sociedad Anónima Laboral en el País Vasco tiene una dimen-sión de 16,7 trabajadores en Extremadura es solo de 6,78 (muy por debajo de

310

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Trabajadores en

SALs

Trabajadores en

SLLs

Trabajadores en

Total

Relación

trabajadores SALs

en total

Relación

trabajadores SLLs

en total

Andalucía 5.178 7.981 13.159 39,35% 60,65%

Aragón 1.352 2.105 3.457 39,11% 60,89%

Asturias 1.414 1.281 2.695 52,47% 47,53%

Baleares 379 600 979 38,71% 61,29%

Canarias 609 2.594 3.203 19,01% 80,99%

Cantabria 730 294 1.024 71,29% 28,71%

Castilla-La Mancha 3.806 4.561 8.367 45,49% 54,51%

Castilla y León 1.753 2.168 3.921 44,71% 55,29%

Cataluña 5.864 5.148 11.012 53,25% 46,75%

Comunidad Valenciana 3.923 4.793 8.716 45,01% 54,99%

Extremadura 1.349 861 2.210 61,04% 38,96%

Galicia 1.703 2.636 4.339 39,25% 60,75%

Madrid 4.898 5.944 10.842 45,18% 54,82%

Murcia 1.869 2.911 4.780 39,10% 60,90%

Navarra 2.620 1.575 4.195 62,46% 37,54%

País Vasco 9.821 3.166 12.987 75,62% 24,38%

La Rioja 253 118 371 68,19% 31,81%

Ceuta-Melilla 70 16 86 81,40% 18,60%

TOTAL 47.591 48.752 96.343 49,40% 50,60%

CUADRO XXDISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS SEGÚN TIPO DE EMPRESA

A PRIMER TRIMESTRE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 310

Page 312: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

la media -12,81-). En las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales lamedia se sitúa en 4,30 trabajadores. Extremadura, en este caso, se comportaacorde con dicha media (4,2). En el conjunto de Sociedades Laborales, siendola media de 6,4, la Comunidad Extremeña toma un valor de 5,47.

311

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Trabajadores por Sociedad en

SAL

Trabajadores por Sociedad en

SLL

Trabajadores por Sociedad en

SL

Andalucía 13,66 4,36 5,95

Aragón 10,56 3,78 5,05

Asturias 12,97 4,20 6,51

Baleares 10,83 4,92 6,24

Canarias 7,16 3,80 4,18

Cantabria 15,87 3,63 8,06

Castilla-La Mancha 11,43 4,44 6,15

Castilla y León 8,12 3,74 4,93

Cataluña 17,93 4,01 6,83

Comunidad Valenciana 13,62 4,48 6,41

Extremadura 6,78 4,20 5,47

Galicia 13,62 4,06 5,60

Madrid 9,76 3,86 5,31

Murcia 16,39 4,82 6,66

Navarra 12,97 6,03 9,06

País Vasco 16,70 6,37 11,97

La Rioja 8,72 2,95 5,38

Ceuta-Melilla 7,00 2,67 5,38

TOTAL 12,81 4,30 6,40

CUADRO XXIDIMENSIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y FORMA

JURÍDICA DE EMPRESA

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 311

Page 313: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) DIMENSIÓN Y EMPLEO DE LAS SOCIEDADES LABORALES EN EXTREMADURA.

i.- Los socios en las Sociedades Laborales extremeñas.

Por lo que se refiere a los socios de las Sociedades Laborales extremeñas, laexplotación del cuestionario nos permite obtener la siguiente información:

• En el año 2001, los socios trabajadores representan el 73,36% del total desocios de las sociedades laborales (Gráfico V).

• La media de socios por empresa se sitúa en 4,28, siendo prácticamente de5 en las Sociedades Anónima Laborales y reduciéndose a 3,59 en lasSociedades de Responsabilidad Limitada (Cuadro XXII).

• El peso de los socios trabajadores es muy próximo en las SociedadesAnónimas (73,65%) y en las Sociedades de Responsabilidad Limitada(73,26%).

• La participación de los capitalistas institucionales es prácticamente nula.

312

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO VDISTRIBUCIÓN DE LOS SOCIOS EN LAS SOCIEDADES LABORALES EN EL 2.001

Socios Trabajadores26,64%

Socios Capitalistas73,36%

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 312

Page 314: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Teniendo en cuenta que las Sociedades Laborales extremeñas que se han cons-tituido en el año 2001 lo han hecho con 3,6 socios por entidad (según los datosde registro a los que se ha hecho referencia en un epígrafe precedente), pare-ce razonable pensar que los socios por empresa de las entidades vivas se apro-ximen progresivamente a dicho valor (actualmente se sitúan en 4,28). Esta ten-dencia se evidencia en el Gráfico VI.

Dicho gráfico pone de manifiesto que la progresiva reducción de la dimensiónempresarial medida a través de la evolución del número de socios se justificafundamentalmente por la reducción del número de socios trabajadores, dadoque el número de socios capitalistas por empresa permanece casi constante.

313

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO VIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS POR ENTIDAD EN EL PERIODO 1999-2001

3,53 3,14

1,16 1,14

01234

1999 2001

Socios Trabajadores Socios Capitalistas

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 313

Page 315: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, si se observan los Cuadros XXII y XXIII, en los que se distingue la mediade socios según la forma jurídica, se aprecia que la disminución del número mediode socios no es muy importante (algo lógico habida cuenta de que se trata de enti-dades de dimensión muy reducida), y que la reducción del número de socios traba-jadores medio por entidad se debe fundamentalmente al mayor peso relativo quevan adquiriendo las Sociedades de Responsabilidad Limitada frente a las Anónimas.

i.1. Evolución del número de socios trabajadores de las Sociedades Laborales segúnsexo y edad.

En el Cuadro XXIV se recoge la evolución del número medio de socios trabajadoresde las Sociedades Laborales según sexo y edad. Los valores correspondientes al añode constitución hay que tomarlos con cierta reserva, en la medida en que, como yase ha referido, la mayor parte de las sociedades existentes se han constituido en losúltimos años. Así, sus valores medios se sitúan incluso por debajo de los correspon-dientes a los otros dos años de análisis.

Con todo, es significativo el que la estructura de una Sociedad Laboral tipo extre-meña en la actualidad la componen dos varones de entre 25 y 45 años. Es frecuen-te también encontrar algún socio trabajador varón de más de 45 años o una sociatrabajadora de entre 25 y 45 años.

Muy raro es contar en las Sociedades Laborales con mujeres menores de 25 años omayores de 45 y varones también menores de 25.

La distribución no ha cambiado significativamente con relación al año de estudioprecedente, 1999.

314

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 314

Page 316: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

315

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Diferenciando por formas jurídicas (Cuadros XXV y XXVI) se concluye que laaestructura tipo referida para el conjunto de las sociedades laborales se apro-xima bastante a la de las Sociedades Anónimas Laborales. La diferencia con lasSociedades de Responsabilidad Limitada Laborales es que, en estas últimas pasaa ser más frecuente el encontrar mujeres de entre 25 y 45 años que varones demás de 45. Así, la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral se está cons-tituyendo como un vehículo importante de incorporación de las mujeres almundo laboral.

31 Diciembre del Año

Constitución

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,04 H: ,08

M: ,00 M: ,01 M: ,01

Entre 25 y 45 años H: 1,67 H: 2,00 H: 1,81

M: ,50 M: ,57 M: ,52

Más de 45 años H: ,50 H: ,84 H: ,65

M: ,33 M: ,07 M: ,07

Total 3,00 3,53 3,14

CUADRO XXIVEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS TRABAJADORES DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN

SEXO Y EDAD. VALORES MEDIOS

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

SAL 31 Diciembre del

Año Constitución

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,02 H: ,01

M: ,00 M: ,00 M: ,00

Entre 25 y 45 años H: 1,60 H: 2,25 H: 2,07

M: ,40 M: ,56 M: ,56

Más de 45 años H: ,60 H: 1,08 H: ,96

M: ,40 M: ,10 M: ,09

Total 3,00 4,01 3,69

CUADRO XXVEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS TRABAJADORES DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES

SEGÚN SEXO Y EDAD. VALORES MEDIOS

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 315

Page 317: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

i.2.- Evolución del número de socios no trabajadores (socios capitalistas) delas Sociedades Laborales según sexo y edad.

Como se sabe, el requisito fundamental para que una Sociedad Anónima o deResponsabilidad Limitada sea laboral es que la mayoría del capital este en poderde trabajadores de la empresa cuya relación contractual es de carácter perso-nal e indefinido. Evidentemente, puede ocurrir que exista capital que esté enmanos de terceros que no cumplen la relación anterior, si bien, a efectos decontrol, será minoritario.

Lo anterior lleva a la distinción entre socios trabajadores (que tienen en supoder títulos cuya serie es denominada laboral) y socios capitalistas (a los quepuede acceder cualquiera –serie no laboral-).

En las Sociedades mercantiles, los socios persiguen maximizar la rentabilidadde su inversión. Esta viene dada por el eventual aumento del precio de los títu-los, así como por la posible distribución de beneficios.

Pero en las Sociedades Laborales concurren dos circunstancias que desincen-tivan la existencia de socios capitalistas: la falta de liquidez del mercado secun-dario o mercado de negociación de los títulos ya existentes y la posibilidad deque los socios trabajadores puedan optar por una doble vía como contrapres-tación a su participación laboral y financiera en la empresa.

Respondiendo la Sociedad Laboral a entidades de muy reducidas dimensiones,la compra-venta de títulos y la fijación de precio entre las partes no resultasencilla. Así, un socio capitalista puede tener serias dificultades para enajenarsu participación en una Sociedad Laboral a un precio justo. La vía de retribu-ción del socio por la ganancia de capital queda pues cuestionada.

Por otra parte, no es fácil que una Sociedad Laboral reparta beneficios. Lossocios trabajadores, si prevén beneficio contable en un determinado periodobuscarán las alternativas posibles para evitar el pago fiscal derivado de reco-nocer dicho beneficio y siempre que la retribución a su aportación en conjun-to se vea compensada. Una posibilidad, que requiere un estudio fiscal adecua-do, es aumentar la retribución del socio vía salarios –el socio trabajador nopercibirá dividendo pero se verá compensado por el mayor salario-, que mino-rará el beneficio y el pago fiscal. De ocurrir esto, el socio capitalista no tendráninguna contraprestación por su aportación.

316

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 316

Page 318: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En virtud de lo anterior cabe pensar que en las Sociedades Laborales el papeldel socio capitalista, de existir, quedará reservado a instituciones y no a per-sonas físicas.

Sin embargo, la realidad empresarial no responde en absoluto al planteamien-to anterior.

Si se observa el Cuadro XXVII, con datos de Sociedades registradas en el añocorrespondiente, llama poderosamente la atención el progresivo aumento delpeso de los socios capitalistas en la estructura de capital de las SociedadesLaborales, algo íntimamente vinculado con la reducción del tamaño empresa-rial: a medida que se reduce el tamaño aumenta el peso de los socios capita-listas.

Las cifras no son muy distintas sean Sociedades Anónimas o de ResponsabilidadLimitada: en las Sociedades Anónimas Laborales los socios capitalistas son el20,82% del total (año 2001) y en las Sociedades Limitadas Laborales 29,8%(Cuadro XXVIII).

317

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Relación socios trabajadores/ total socios Relación socios capitalistas /total socios

1992 85,38% 14,62%

1993 84,56% 15,44%

1994 80,64% 19,36%

1995 83,01% 16,99%

1996 80,33% 19,67%

1997 78,72% 21,28%

1998 73,84% 26,16%

1999 71,22% 28,78%

2000 70,70% 29,30%

2001 70,43% 29,57%

CUADRO XXVIIEVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN LAS SOCIEDADES LABORALES EN EL

PERIODO 1992-2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 317

Page 319: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Esto invita a pensar que, teniendo en cuenta el dato de que actualmente la

media de socios trabajadores por Sociedad creada está en torno a 2,50, y dado

que para poder ser Sociedad Laboral se exige un mínimo de tres socios, las enti-

dades que se están creando son mayoritariamente de dos trabajadores que nece-

sitan de un tercer socio, en este caso capitalista, para poder ser Sociedad

Laboral.

Pues bien, esto parece incluso más evidente si se toma como referencia la varia-

ble sexo en el estudio de la distribución del capital.

Según se desprende del Cuadro XXIX, en las Sociedades Laborales la mujer se

ha ido incorporando progresivamente como socio trabajador, algo acorde con

lo ocurrido en la Sociedad en general, y siempre ha jugado un papel especial-

mente destacado como aportante simplemente de capital.

318

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

En-dic 2001 Relación Socios

Trabajadores sobre

total socios

Relación Socios

capitalistas sobre

total socios

Relación socios

trabajadores por

Sociedad

Relación socios

capitalistas por

Sociedad

Relación total socios

por Sociedad

SALs 79,18% 20,82% 4,91 1,29 6,20

SLLs 70,20% 29,80% 2,47 1,05 3,52

TOTAL 70,43% 29,57% 2,50 1,05 3,55

CUADRO XXVIIICOMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL EN FUNCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES

REGISTRADAS EN EL AÑO 2001

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 318

Page 320: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Todo lo anterior permite concluir que en las Sociedades Laborales existe unimportante aporte de capital familiar como consecuencia de la imposibilidadde índole legal de que ningún socio posea más de un tercio del capital social.Integrándose gran parte de las Sociedades Laborales que se están constituyen-do por solamente dos socios trabajadores, surge la necesidad de aportantesexclusivamente de capital que normalmente se encuentran en el seno familiar.

Debido a lo anterior, la Seguridad Social interpreta que no pueden encuadrar-se en el Régimen General de la Seguridad Social los socios trabajadores de unaSociedad Laboral que posean relación familiar (hasta segundo grado), existiendoconvivencia y siempre que sus participaciones sumen un 50% o más. En tal casohabrían de acogerse al Régimen de Autónomos.

En Extremadura y como se desprende del Cuadro XXX, lo más habitual es que,en aquellas Sociedades Laborales en las que hay socios exclusivamente capi-talistas (la media es de 1,14, lo que significa que lo habitual es que al menoshaya un socio capitalista por sociedad laboral), estos suelen ser de edad com-prendida entre 25 y 45 años y preferentemente mujeres (aunque en el año 2001

319

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Relación socios trabajadores

varones / total socios

trabajadores

Relación socios trabajadores

mujeres / total socios

trabajadores

Relación socios capitalistas

varones / total socios

capitalistas

Relación socios capitalistas

mujeres / total socios

capitalistas

1992 82,37% 17,63% 48,46% 51,54%

1993 84,42% 15,58% 43,65% 56,35%

1994 85,48% 14,52% 36,29% 63,71%

1995 81,91% 18,09% 45,09% 54,91%

1996 81,21% 18,79% 43,20% 56,80%

1997 76,21% 23,79% 38,85% 61,15%

1998 73,92% 26,08% 39,49% 60,51%

1999 72,07% 27,93% 38,99% 61,01%

2000 70,37% 29,63% 40,03% 59,97%

2001 70,95% 29,05% 40,68% 59,32%

CUADRO XXIXEVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL SEGÚN NATURALEZA DEL SOCIO Y SEXO.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Registro Administrativo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Sociedades

Laborales Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 319

Page 321: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

tiende a igualarse la cifra entre sexos). Esto constata todo lo dicho más arribay pone de manifiesto que, en este sentido, las Sociedades Laborales extreme-ñas tienen idéntico comportamiento al de las entidades localizadas en el restodel territorio.

A la mayor presencia relativa de mujeres como socias de capital que como sociasde trabajo en las Sociedades Laborales se une la práctica nula presencia desocios institucionales.

320

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

31 Diciembre del Año

Constitución

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,33 H: ,03 H: ,03

M: ,00 M: ,03 M: ,04

Entre 25 y 45 años H: ,50 H: ,29 H: ,38

M: 1,00 M: ,47 M: ,38

Más de 45 años H: ,00 H: ,16 H: ,14

M: ,00 M: ,18 M: ,15

Organismos de la

Administración

Pública Estatal

,02

Organismos de la

Administración

Pública Autonómica

,00

Organismos de la

Administración

Pública Local

,00

Sociedades Públicas ,00

Asociaciones u otras

entidades sin ánimo

de lucro

,00

Total 1,83 1,16 1,14

CUADRO XXXEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS NO TRABAJADORES (SOCIOS CAPITALISTAS) DE LAS

SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 320

Page 322: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Diferenciando por formas jurídicas, solo puede destacarse una mayor partici-pación de las mujeres como socias en las Sociedades Anónimas que en lasSociedades de Responsabilidad Limitada (Cuadros XXXI y XXXII). La justifica-ción parece evidente. La mayor dimensión comúnmente asociada a la SociedadAnónima requiere, en principio, de mayor capital. A ello se une el que la legis-lación exige una cifra superior a los 60 mil ≠ para constituir una SociedadAnónima frente a los 3 mil de las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

En definitiva, cabe pensar que se trata de sociedades con un marcado carácterfamiliar.

321

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SAL 31 Diciembre del Año

Constitución

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,40 H:,04 H: ,03

M: ,00 M: ,04 M: ,06

Entre 25 y 45 años H: ,60 H: ,23 H: ,42

M: 1,20 M: ,50 M: ,47

Más de 45 años H: ,00 H: ,12 H: ,15

M: ,00 M: ,17 M: ,16

Organismos de la

Administración

Pública Estatal

,04

Organismos de la

Administración

Pública Autonómica

,00

Organismos de la

Administración

Pública Local

,00

Sociedades Públicas ,00

Asociaciones u otras

entidades sin ánimo

de lucro

,00

Total 2,20 1,10 1,33

CUADRO XXXIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS NO TRABAJADORES (SOCIOS CAPITALISTAS) DE LAS

SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 321

Page 323: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.- Los trabajadores no socios.

En el año 2001, del conjunto de trabajadores no socios de la Sociedad Laboral,un 39,78% son por tiempo indefinido, un 5,91% son fijos discontinuos y lamayor parte se encuentran vinculados a la entidad por contratos temporales(Gráfico VII).

322

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SLL 31 Diciembre del Año

Constitución

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,00 H: ,03

M: ,00 M: ,00 M: ,01

Entre 25 y 45 años H: ,00 H: ,42 H: ,35

M: ,00 M: ,42 M: ,31

Más de 45 años H: ,00 H: ,25 H: ,13

M: ,00 M: ,21 M: ,14

Organismos de la

Administración

Pública Estatal

,00

Organismos de la

Administración

Pública Autonómica

,00

Organismos de la

Administración

Pública Local

,00

Sociedades Públicas ,00

Asociaciones u otras

entidades sin ánimo

de lucro

,00

Total ,00 1,3 ,97

CUADRO XXXIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIOS NO TRABAJADORES (SOCIOS CAPITALISTAS) DE LAS

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 322

Page 324: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En términos medios, y como recoge el Cuadro XXXIII, el número medio de trabajadoresno socios en la Sociedad Laboral asciende a 1,86. Habida cuenta del número de sociostrabajadores, puede valorarse muy positivamente su contribución al empleo de no socios.

Comparando Sociedades Anónimas y Sociedades de Responsabilidad Limitada sehace patente el hecho de que en las primeras el número de trabajadores no sociostriplica a las segundas. Además su estructura no es coincidente. El peso de los tra-bajadores no socios con contrato por tiempo indefinido es significativamente mayoren las Sociedades Anónimas Laborales y, siempre en términos relativos, los sociosfijos discontinuos tienen un peso bastante inferior.

323

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO VIIDISTRIBUCIÓN DE LOS SOCIOS NO TRABAJADORES EN LAS SOCIEDADES LABORALES EN EL 2.001

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 323

Page 325: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Si se estudia la evolución del número medio de trabajadores no socios en elperiodo 1999-2000 se aprecia un comportamiento contrario al de socios tra-bajadores que permite realizar algunas consideraciones de interés.

Como se aprecia en el Gráfico VIII, aumenta, con independencia del tipo de con-trato, la cifra de trabajadores no socios en la Sociedad Laboral extremeña. Sibien analizando la cifra de socios trabajadores cabía pensar en una reduccióndel tamaño de esta forma jurídica, el crecimiento de los trabajadores no sociosinvita a pensar lo contrario.

Dicho aumento se da, de forma bastante significativa tanto en SociedadesAnónimas Laborales (que pasan de tener 1,67 trabajadores no socios en el año1999 a 2,81 en el año 2001) como en Sociedades de Responsabilidad LimitadaLaborales (de 0,38 a 0,98). Así cabe pensar que la menor dimensión en princi-pio justificada por la progresiva incorporación de Sociedades de ResponsabilidadLimitada muy pequeñas se compensa con la notable creación de puestos de tra-bajo de las ya existentes.

324

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO VIIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES NO SOCIOS

0,680,74

0,1 0,11

0,47

1,01

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1999 2001

Trabajadpres no socios por tiempo indefinidoTrabajadores no socios fijos discontinuosTrabajadores no socios contrato temporal

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 324

Page 326: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En su conjunto, la variación más significativa ha sido en el número de traba-jadores con contrato temporal, si bien, si se observa la evolución por formasjurídicas en los Cuadros XXXIII y XXXIV, se concluye lo mismo.

Pues bien, la dimensión media de las sociedades laborales en la ComunidadAutónoma de Extremadura con base en el número de total de trabajadores(socios y no socios) y en el año 2001 es de 5 trabajadores, algo por encima dela media del año 1999 que se situó en 4,78. Esto significa que las SociedadesLaborales en Extremadura dan empleo a 2.280 trabajadores.

325

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral

SAL SLL Sobre el Total

Media Media Media

Total Trabajadores no socios tiempo indefinido 99 ,94 ,13 ,68

Total Trabajadores no socios fijos discontinuos 99 ,08 ,17 ,10

Total Trabajadores no socios contrato temporal 99 ,65 ,08 ,47

Total Trabajadores no socios 99 1,67 ,38 1,25

CUADRO XXXIVMEDIA DE TRABAJADORES NO SOCIOS TENIENDO EN CUENTA LA FORMA JURÍDICA Y SOBRE EL

TOTAL DE EMPRESAS CONSIDERADAS EN EL AÑO 1999

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

GRÁFICO IXEVOLUCIÓN DEL Nº DE SOCIOS Y DE TRABAJADORES NO SOCIOS

3,533,14

1,251,86

0

1

2

3

4

1999 2001Socios Trabajadores no socios

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 325

Page 327: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.1.- Evolución del número de trabajadores (no socios) por tiempo indefini-do de las Sociedades Laborales según sexo y edad.

En el Cuadro XXXV se recoge la evolución del número medio de socios trabaja-dores de las Sociedades Laborales según sexo y edad en el periodo 1999-2001.En una Sociedad Laboral tipo extremeña en la actualidad lo más frecuente esque los trabajadores indefinidos sean varones con edad comprendida entre los25 y 45 años. Sin embargo, parece observarse una tendencia a que cada vez elpeso relativo de este colectivo se reduzca en beneficio de mujeres comprendi-das en el mismo tramo de edad.

Diferenciando formas jurídicas (Cuadros XXXVI y XXXVII) se aprecia que los doscolectivos referido y, en ambas formas jurídicas, crecen en el periodo de aná-lisis, si bien en mayor medida en las Sociedades Anónimas Laborales lo hacenlas mujeres. La justificación de que el número medio de trabajadores indefini-dos varones se reduzca para el conjunto de Sociedades Laborales está en lamayor ponderación, para el año 2001, de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada.

326

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,07 H: ,10

M: ,00 M: ,06

Entre 25 y 45 años H: ,41 H: ,35

M: ,16 M: ,19

Más de 45 años H: ,05 H: ,05

M: ,00 M: ,00

Total ,69 ,75

CUADRO XXXVEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) POR TIEMPO INDEFINIDO DE LAS

SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 326

Page 328: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.2.- Evolución del número de trabajadores (no socios) fijos discontinuos delas Sociedades Laborales según sexo y edad.

La evolución del número medio de trabajadores (no socios) fijos discontinuosde las Sociedades Laborales según sexo y edad en el periodo 1999-2001 y segúnformas jurídicas queda recogida en los Cuadros XXXVIII a XL.

327

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SAL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,10 H: ,15

M: ,00 M: ,10

Entre 25 y 45 años H: ,56 H: ,60

M: ,21 M: ,32

Más de 45 años H: ,08 H: ,09

M: ,00 M: ,00

Total ,95 1,26

CUADRO XXXVIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) POR TIEMPO INDEFINIDO DE LAS

SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

SLL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,06

M: ,00 M: ,01

Entre 25 y 45 años H: ,08 H: ,11

M: ,04 M: ,06

Más de 45 años H: ,00 H: ,01

M: ,00 M: ,00

Total ,12 ,25

CUADRO XXXVIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) POR TIEMPO INDEFINIDO DE LAS

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 327

Page 329: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

328

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Siendo relativamente reducido el número de trabajadores fijos discontinuos,destaca el hecho de que pasa a ser el colectivo con mayor presencia el de losvarones con menos de 25 años (aunque con igual presencia que los varones deentre 25 y 45 años).

Y lo anterior se debe fundamentalmente a que en las Sociedades deResponsabilidad Limitada Laborales los varones de menos de 45 años son quie-nes, de forma mayoritaria, adoptan esta forma de contrato. Curiosamente losporcentajes se invierten para las Sociedades Anónimas Laborales. Nuevamentela dimensión vuelve a ser clave para el comportamiento de esta variable.

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,03 H: ,04

M: ,01 M: ,01

Entre 25 y 45 años H: ,03 H: ,04

M: ,01 M: ,01

Más de 45 años H: ,03 H: ,01

M: ,00 M: ,00

Total ,11 ,11

CUADRO XXXVIIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) FIJOS DISCONTINUOS DE LAS

SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

SAL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,02 H: ,01

M: ,00 M: ,00

Entre 25 y 45 años H: ,02 H: ,07

M: ,00 M: ,00

Más de 45 años H: ,04 H: ,03

M: ,00 M: ,00

Total ,08 ,11

CUADRO XXXIXEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) FIJOS DISCONTINUOS DE LAS

SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 328

Page 330: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.3.- Evolución del número de trabajadores (no socios) con contratos tem-porales de las Sociedades Laborales según sexo y edad.

La contratación temporal es un instrumento contractual muy utilizado por las SociedadesLaborales en Extremadura. La media de trabajadores acogidos a contratos temporaleses de 1,02 en el año 2001, bastante superior a los 0,48 del año 1999. La tendencia, porconsiguiente, es a una mayor utilización de esta forma de relación laboral.

Si bien en la distribución de los trabajadores por sexo y edad continua siendo el colec-tivo de varones entre 25 y 45 años el de localización preferente (Cuadro XLI), destacaahora la significativa presencia (con pesos relativos muy similares) de mujeres de entre25 y 45 años y de jóvenes menores de 25 años (tanto varones como mujeres).

329

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SLL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,04 H: ,06

M: ,04 M: ,01

Entre 25 y 45 años H: ,04 H: ,01

M: ,04 M: ,01

Más de 45 años H: ,00 H: ,00

M: ,00 M: ,00

Total ,16 ,09

CUADRO XLEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) FIJOS DISCONTINUOS DE LAS

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,19

M: ,07 M: ,14

Entre 25 y 45 años H: ,24 H: ,44

M: ,12 M: ,21

Más de 45 años H: ,05 H: ,04

M: ,00 M: ,00

Total ,48 1,02

CUADRO XLIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) CON CONTRATOS TEMPORALES DE

LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 329

Page 331: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por formas jurídicas (Cuadros XLII y XLIII) cabe destacar:

En las Sociedades Anónimas Laborales, los contratados temporales suelen servarones de entre 25 y 45 años. En un porcentaje reducido prácticamente a lamitad se encuentran las mujeres del mismo estrato de edad. Más infrecuentees encontrar menores de 25 años (bien varones o mujeres).

Por lo que se refiere a las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales, los con-tratos temporales se realizan preferentemente a varones menores de 25 años. Varonesmayores de 25 y menores de 45 y jóvenes mujeres de menos de 25 años son tam-bién colectivos que tienen destacada presencia en estas empresas.

330

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SAL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,13

M: ,08 M: ,13

Entre 25 y 45 años H: ,33 H: ,72

M: ,17 M: ,37

Más de 45 años H: ,08 H: ,07

M: ,00 M: ,00

Total ,66 1,42

CUADRO XLIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) CON CONTRATOS TEMPORALES DE

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

SLL 31 Diciembre 1999 31 Diciembre 2001

Menos de 25 años H: ,00 H: ,25

M: ,04 M: ,14

Entre 25 y 45 años H: ,04 H: ,17

M: ,00 M: ,07

Más de 45 años H: ,00 H: ,00

M: ,00 M: ,00

Total ,08 ,63

CUADRO XLIIIEVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJADORES (NO SOCIOS) CON CONTRATOS TEMPORALES DE

LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORALES SEGÚN SEXO Y EDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 330

Page 332: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.4.- Sobre los contratos de duración determinada.

Los contratos de duración determinada son utilizados por un 25,2% de lasSociedades Laborales Extremeñas, siendo una fórmula contractual algo másarraigada en las Sociedades Anónimas (se hacen el 57,7% del total) que en lasde Responsabilidad Limitada.

Por término medio, las Sociedades Laborales realizan 1,14 contratos de dura-ción determinada al año (si bien alguna entidad ha llegado a realizar 40).

331

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Contratos de

duración

determinada

SI % de Contratos de duración

determinada

57,7% 42,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 30,0% 20,8% 25,2%

% del total 14,6% 10,7% 25,2%

NO % de Contratos de duración

determinada

45,5% 54,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 70,0% 79,2% 74,8%

% del total 34,0% 40,8% 74,8%

Total % de Contratos de duración

determinada

48,5% 51,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,5% 51,5% 100,0%

CUADRO XLIVCONTRATACIÓN DE TRABAJADORES POR CUENTA AJENA CON CONTRATOS DE DURACIÓN

DETERMINADA SEGÚN FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 331

Page 333: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

332

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

ii.5.- Utilización de fórmulas de contratación bonificadas.

Hacen uso de fórmulas contractuales de fomento de la contratación laboral ode contratos incentivados o bonificados el 10,9% de las Sociedades LaboralesExtremeñas. Lo hacen en mayor medida las Sociedades de ResponsabilidadLimitada Laborales (un 13% de su propia forma jurídica) que las SociedadesAnónimas (solo el 8,7%).

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Fórmulas contrac.

fomento de la

contratación

SI % de Fórmulas contrac. fomento

de la contratación

40,0% 60,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 8,7% 13,0% 10,9%

% del total 4,3% 6,5% 10,9%

NO % de Fórmulas contrac. fomento

de la contratación

51,2% 48,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 91,3% 87,0% 89,1%

% del total 45,7% 43,5% 89,1%

Total % de Fórmulas contrac. fomento

de la contratación

50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

CUADRO XLVIUTILIZACIÓN DE FÓRMULAS CONTRACTUALES DE FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN LABORAL O

DE CONTRATOS INCENTIVADOS O BONIFICADOS SEGÚN FORMA JURÍDICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 332

Page 334: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ii.6.- Antigüedad de los socios y de los trabajadores.

La mayor parte de los socios trabajadores de las Sociedades Laborales extre-meñas tienen una antigüedad en la empresa superior a los 2 años. Esto se debefundamentalmente a que la mayor parte de las Sociedades Anónimas Laboralesno son de creación reciente: la mayor parte de sus socios trabajadores superanlos dos años de antigüedad. Por contraste, en las Sociedades de ResponsabilidadLimitada, la antigüedad media del colectivo de socios trabajadores es próximaa los dos años. En varones se dan porcentajes bastante similares con antigüe-dad por encima y por debajo de dos años. Sin embargo las socias trabajadorasde estas empresas son de reciente incorporación. Todo ello aparece reflejadoen el Cuadro XLVII.

Con relación a los socios capitalistas, del Cuadro XLVIII se desprenden conclu-siones análogas a las referidas para los socios trabajadores, siendo la diferen-cia más acusada en este caso.

333

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Antigüedad Número de Socios Trabajadores

SL SAL SLL

Menos de 2 años H: ,59 H: ,21 H: ,94

M: ,26 M: ,06 M: ,44

Más de 2 años H: 1,94 H: 2,88 H: 1,04

M: ,38 M: ,57 M: ,19

CUADRO XLVIISOCIOS TRABAJADORES DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN ANTIGÜEDAD POR SEXO Y

FORMA JURÍDICA A 31 DE DICIEMBRE DE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

Antigüedad Número de Socios

Capitalistas en SL

Número de Socios

Capitalistas SAL

Número de Socios

Capitalistas SLL

Menos de 2 años H: ,14 H: ,04 H: ,24

M: ,24 M: ,15 M: ,33

Más de 2 años H: ,24 H: ,38 H: ,10

M: ,35 M: ,50 M: ,21

CUADRO XLVIIISOCIOS CAPITALISTAS DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN ANTIGÜEDAD POR SEXO Y

NATURALEZA DEL SOCIO A 31 DE DICIEMBRE DE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 333

Page 335: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El análisis de los resultados referidos a la antigüedad de los trabajadores nosocios contratados por tiempo indefinido y no socios fijos discontinuos, sirvenuevamente para reafirmar lo anterior (Veanse Cuadros IL y L).

5.- FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL, DISTRIBUCIÓN DEL CAPITALSOCIAL Y APLICACIÓN DEL BENEFICIO.

Se analizan a continuación algunas de las variables determinantes en la pues-ta en marcha de una iniciativa empresarial (es el caso de cómo se financió ini-cialmente el proyecto) y en la consolidación de la misma (la distribución delcapital social que determina la estructura de poder en el seno de la organiza-ción empresarial y la política de autofinanciación que condiciona las nuevasinversiones y la posibilidad de mayor crédito).

334

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Antigüedad Número de Trabajadores

(por tiempo indefinido)

SAL SLL

Menos de 2 años H: ,16 H: ,21 H: ,11

M: ,14 M: ,18 M: ,10

Más de 2 años H: ,27 H: ,46 H: ,10

M: ,09 M: ,19 M: ,00

CUADRO ILTRABAJADORES NO SOCIOS CONTRATADOS POR TIEMPO INDEFINIDO DE LAS SOCIEDADES

LABORALES SEGÚN ANTIGÜEDAD POR SEXO Y FORMA JURÍDICA A 31 DE DICIEMBRE DE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

Antigüedad Número de Trabajadores

(Fijos Discontinuos)

SAL SLL

Menos de 2 años H: ,17 H: ,12 H: ,22

M: ,16 M: ,21 M: ,11

Más de 2 años H: ,10 H: ,19 H: ,01

M: ,05 M: ,09 M: ,01

CUADRO LTRABAJADORES NO SOCIOS FIJOS DISCONTINUOS DE LAS SOCIEDADES LABORALES SEGÚN

ANTIGÜEDAD POR SEXO Y FORMA JURÍDICA A 31 DE DICIEMBRE DE 2001

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 334

Page 336: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

335

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

A) FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL.

Las Sociedades Laborales se constituyen con una aportación de los socios querepresenta el 75,65% del total de la financiación. Créditos y subvenciones ofi-ciales representan un 17,80% procediendo el resto de la financiación de enti-dades privadas. El tamaño asociado a la forma jurídica condiciona la estructu-ra del pasivo inicial. Así resulta evidente que las Sociedades Anónimas tienenmayores facilidades para el acceso a la financiación pública que las Sociedadesde Responsabilidad Limitada (Cuadro LI).

B) DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL.

El capital social de la Sociedad Laboral extremeña se concentra en poder de lossocios trabajadores en un 85,63%. Son los socios trabajadores varones quienesposeen la mayor parte de dicho porcentaje (el 66,72%), si bien parece que, conbase en los datos del año 1999, la tendencia es a una lenta pero progresivareducción del diferencial entre el porcentaje de capital en poder de socios tra-bajadores varones y mujeres. Evidentemente esto se debe a la creciente incor-poración de las mujeres como socias trabajadoras.

Por otra parte, por lo que respecta al capital en poder de socios capitalistas,este se concentra principalmente en manos de mujeres (7,96%). Probablementela causa, ya referida, es la entrada en muchas sociedades de capital familiar(esposas de socios trabajadores) para garantizar el control empresarial o, sim-plemente, para poder optar a la calificación laboral cuando los socios trabaja-dores son solamente dos.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 335

Page 337: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En el análisis por formas jurídicas resulta llamativa la proximidad entre los por-centajes en poder de los diferentes colectivos. Así, en la Sociedad AnónimaLaboral los socios trabajadores poseen, por término medio, el 85,85% (CuadroLIII), mientras que en las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laboralesdicho porcentaje se sitúa en el 85,47% (Cuadro LIV).

Si existen diferencias notables en la distribución del capital dentro de cadacolectivo según sexos. En la Sociedad de Responsabilidad Limitada, el capitallaboral en poder de mujeres es sensiblemente superior que en la SociedadAnónima. Por lo que se refiere al capital no laboral, el que no esta reservado alos socios trabajadores, su distribución es contraria: en las Sociedades Anónimasel porcentaje de capital social en manos de socias capitalistas es mayor que enlas de Responsabilidad Limitada.

336

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

% 31 Diciembre del

Año Constitución

31 Diciembre 1.999 31 Diciembre 2.001

Socios Trabajadores H: 64,72 H: 74,99 H: 66,72

M: 16,97 M: 11,41 M: 18,91

Socios Capitalistas (Personas físicas) H: 8,09 H: 2,82 H: 5,61

M: 10,22 M: 10,78 M: 7,96

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Estatal)

,00 ,00 ,80

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Autonómica)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Local)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Sociedades Públicas) ,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Asociaciones u otras entidades sin ánimo

de lucro)

,00 ,00 ,00

Total 100 100 100

CUADRO LIIEVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LAS SOCIEDADES LABORALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 336

Page 338: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

337

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

SAL % 31 Diciembre del

Año Constitución

31 Diciembre 1.999 31 Diciembre 2.001

Socios Trabajadores H: 67,81 H: 76,06 H: 74,50

M: 13,03 M: 10,17 M: 11,35

Socios Capitalistas (Personas físicas) H: 6,18 H: 3,79 H: 3,28

M: 12,98 M: 9,98 M: 8,99

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Estatal)

,00 ,00 1,88

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Autonómica)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Local)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Sociedades Públicas) ,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Asociaciones u otras entidades sin ánimo

de lucro)

,00 ,00 ,00

Total 100 100 100

CUADRO LIIIEVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

SLL % 31 Diciembre del

Año Constitución

31 Diciembre 1.999 31 Diciembre 2.001

Socios Trabajadores H: 61,85 H: 71,90 H: 61,07

M: 20,63 M: 15,00 M: 24,40

Socios Capitalistas (Personas físicas) H: 9,88 H: ,00 H: 7,31

M: 7,64 M: 13,10 M: 7,22

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Estatal)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Autonómica)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Organismos de la Administración Pública

Local)

,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Sociedades Públicas) ,00 ,00 ,00

Socios Capitalistas (Asociaciones u otras entidades sin ánimo

de lucro)

,00 ,00 ,00

Total 100 100 100

CUADRO LIVEVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL DE LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA LABORALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 337

Page 339: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por otra parte, es frecuente considerar a la sociedad laboral como una socie-dad cooperativa de hecho en la que impera la democracia en la toma de deci-siones. Tratándose de una sociedad de capitales, la igualdad de voto solamen-te se verifica en el caso de que el capital se encuentre totalmenteequidistribuido. Pues bien, esto ocurre en el 84,2% de las Sociedades Laboralesde la Comunidad Autónoma de Extremadura, y en mayor medida en lasSociedades de Responsabilidad Limitada (90,5%) que en las SociedadesAnónimas (77,2%). Queda recogido lo anterior en el Cuadro siguiente:

En el Cuadro anterior se contempla exclusivamente el capital social en poderde socios trabajadores, que es el relevante porque conforma la mayoría del capi-tal y, por tanto, es el que sirve de base última para la toma de decisiones. Enaquellas sociedades en las que también existe capital en manos de socios exclu-sivamente capitalistas es también habitual que el mismo se reparta por igualentre todos los socios.

Así, por término medio, en el 84,2% de empresas el capital no laboral se dis-tribuye por igual entre los socios capitalistas. Puede observarse la coinciden-cia de porcentaje con el caso del capital social. Solo hay una ligera diferencia

338

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Todos los socios trabajadores

poseen la misma proporción CS

SI % de Todos los socios trabajadores poseen la

misma proporción CS

43,6% 56,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 77,2% 90,5% 84,2%

% del total 36,7% 47,5% 84,2%

NO % de Todos los socios trabajadores poseen la

misma proporción CS

68,4% 31,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 22,8% 9,5% 15,8%

% del total 10,8% 5,0% 15,8%

Total % de Todos los socios trabajadores poseen la

misma proporción CS

47,5% 52,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 47,5% 52,5% 100,0%

CUADRO LVSOCIEDADES EN LAS QUE TODOS LOS SOCIOS TRABAJADORES POSEEN LA MISMA PROPORCIÓN

DE CAPITAL SOCIAL

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 338

Page 340: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

339

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

en la distribución según forma jurídica. Ahora, el 90,9% de las Sociedades deResponsabilidad Limitada Laborales en las que hay capital no laboral lo tienenrepartido por igual entre sus socios, cifra que disminuye a un 75,0% cuando setrata de Sociedades Anónimas Laborales.

Todo ello puede apreciarse en el Cuadro LVI.

C) APLICACIÓN DEL BENEFICIO.

La política de reparto de beneficio o su complementaria política de autofinan-ciación suele ser claramente indicativa de la voluntad de capitalización de laempresa y de su apuesta por buscar una posición más sólida en el mercado conla realización de nuevas inversiones.

Como se sabe, la autofinanciación permite además mejorar el acceso a la finan-ciación ajena al aumentar la solvencia empresarial.

Pues bien, las Sociedades Laborales en Extremadura realizan una clara apuestapor la autofinanciación: el 96,2% de los beneficios se destinan a incrementar losrecursos propios. Los porcentajes según formas jurídicas son muy próximos entre

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Todos los socios no trabajadores

poseen la misma proporción CS

SI % de Todos los socios no trabajadores poseen

la misma proporción CS

37,5% 62,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 75,0% 90,9% 84,2%

% del total 31,6% 52,6% 84,2%

NO % de Todos los socios no trabajadores poseen

la misma proporción CS

66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 25,0% 9,1% 15,8%

% del total 10,5% 5,3% 15,8%

Total % de Todos los socios no trabajadores poseen

la misma proporción CS

42,1% 57,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 42,1% 57,9% 100,0%

CUADRO LVISOCIEDADES EN LAS QUE TODOS LOS SOCIOS NO TRABAJADORES POSEEN LA MISMA PROPORCIÓN

DE CAPITAL SOCIAL

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 339

Page 341: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sí (98,4% las Sociedades Anónimas Laborales frente al 94,2% de las Sociedadesde Responsabilidad Limitada Laborales).

Estas cifras permiten pensar que los socios trabajadores se sienten suficiente-mente compensados por su doble contribución a la empresa (como socios ycomo trabajadores) vía salarial.

Por otra parte se constata lo ya referido en un epígrafe precedente. Salvo porrazones de control, difícilmente se justifica en una Sociedad Laboral la exis-tencia de socios capitalistas: no van a recibir dividendo por su aportación y elposible incremento de valor de sus acciones o participaciones está cuestiona-do por la inexistencia de un mercado secundario suficientemente líquido.

340

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 340

Page 342: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

6. INTERCOOPERACIÓN

Las Sociedades Cooperativas tienen entre sus principios de funcionamiento la voca-ción de la Intercooperación empresarial. Las Sociedades Laborales, como parte de ladenominada “economía social” en la que se integran junto con las SociedadesCooperativas, también deberían hacer suyo este propósito. El motivo fundamentalpara ello, sin embargo, no es otro que el de mantener tasas de competitividad sufi-cientes para garantizar su existencia.

Sin embargo, la participación activa con otras empresas, el establecimiento de acuer-dos de colaboración, la integración en estructuras que permitan mejorar los cana-les de distribución de sus productos o servicios, no suele alcanzar valores mínima-mente satisfactorios.

Una primera muestra de la actitud poco participativa de las empresas suele ser elnivel de afiliación a asociaciones o uniones que pudieran representarla. Se analizana continuación los resultados obtenidos en esta variable así como el grado de cola-boración o Intercooperación propiamente dicho con otras empresas.

A) AFILIACIÓN A ASOCIACIONES, UNIONES O FEDERACIONES.

Según se recoge en el Cuadro LVIII, un 19,5% de las Sociedades Laborales se encuentraafiliada a alguna federación o unión de empresas. La vocación de afiliación es algo mayoren las Sociedades Anónimas (20,3%) que en las de Responsabilidad Limitada (18,8%).

341

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Está afiliada a una federación

o unión

SI % de Está afiliada a una federación o unión 50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 20,3% 18,8% 19,5%

% del total 9,8% 9,8% 19,5%

NO % de Está afiliada a una federación o unión 47,5% 52,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 79,7% 81,3% 80,5%

% del total 38,2% 42,3% 80,5%

Total % de Está afiliada a una federación o unión 48,0% 52,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,0% 52,0% 100,0%

CUADRO LVIIIAFILIACIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES A FEDERACIONES O UNIONES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 341

Page 343: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Los anteriores porcentajes se reducen cuando la variable objeto de análisis esla afiliación a alguna asociación o agrupación de la denominada “economíasocial” (Cuadro LIX). Así, un 10,2% de las empresas reconocen estar afiliadas aeste tipo de asociaciones. Las Sociedades Anónimas son más sensibles a estanecesidad (un 13,6% frente a un 7,4% de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada).

El bajo grado de asociacionismo, que se da en el conjunto del territorio espa-ñol, se justifica, en parte, por el cierto desconocimiento de la existencia deagrupaciones en las que pueden tener cabida. El 51,8% de las SociedadesLaborales en Extremadura desconocen la existencia de AEXEL y, en consecuen-cia, difícilmente pueden estar afiliadas. En este desconocimiento es irrelevan-te la forma jurídica (se desconoce por igual en Sociedades Anónimas que enSociedades de Responsabilidad Limitada).

342

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Está afiliada a una Asoc. de

Economía Social

SI % de Está afiliada a una Asoc. de Economía

Social

61,5% 38,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 13,6% 7,4% 10,2%

% del total 6,3% 3,9% 10,2%

NO % de Está afiliada a una Asoc. de Economía

Social

44,7% 55,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 86,4% 92,6% 89,8%

% del total 40,2% 49,6% 89,8%

Total % de Está afiliada a una Asoc. de Economía

Social

46,5% 53,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 46,5% 53,5% 100,0%

CUADRO LIXAFILIACIÓN DE LAS SOCIEDADES LABORALES A ASOCIACIONES O AGRUPACIONES DE LA ECONOMÍA

SOCIAL

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 342

Page 344: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La afiliación a agrupaciones sectoriales tiene un comportamiento análogo alanterior. El 11,3% de las empresas se encuentran afiliadas, porcentaje queasciende al 15,6% en el caso de las Sociedades Anónimas Laborales reducién-dose al 7,2% cuando se trata de Sociedades de Responsabilidad Limitada.

343

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Conoce AEXEL SI % de Conoce AEXEL 44,8% 55,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 52,0% 51,6% 51,8%

% del total 23,2% 28,6% 51,8%

NO % de Conoce AEXEL 44,4% 55,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 48,0% 48,4% 48,2%

% del total 21,4% 26,8% 48,2%

Total % de Conoce AEXEL 44,6% 55,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 44,6% 55,4% 100,0%

CUADRO LXCONOCIMIENTO DE LA AGRUPACIÓN DE EMPRESAS LABORALES DE EXTREMADURA (AEXEL)

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Está afiliada a una Agrupación

Sectorial

SI % de Está afiliada a una Agrupación Sectorial 66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 15,6% 7,2% 11,3%

% del total 7,5% 3,8% 11,3%

NO % de Está afiliada a una Agrupación Sectorial 45,8% 54,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 84,4% 92,8% 88,7%

% del total 40,6% 48,1% 88,7%

Total % de Está afiliada a una Agrupación Sectorial 48,1% 51,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,1% 51,9% 100,0%

CUADRO LXIAFILIACIÓN A AGRUPACIONES SECTORIALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 343

Page 345: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) RELACIONES ÍNTER EMPRESARIALES.

La Intercooperación con otras Sociedades Laborales se sitúa en tasas cierta-mente bajas habida cuenta de la reducida dimensión de estas empresas que,aconseja la búsqueda de economías de escala a través de mecanismos de cola-boración. Un 14,4% de Sociedades Laborales mantiene relaciones empresaria-les con entidades laborales similares (Cuadro LXII).

Sin embargo, dichas tasas invitan a un optimismo moderado cuando la varia-ble es la relación con Sociedades Cooperativas (Cuadro LXIII): el 26,3% de lasSociedades Laborales reconoce mantener relaciones con SociedadesCooperativas. Los dos porcentajes referidos no pueden adicionarse porque pro-bablemente muchas de las entidades que mantienen cooperan con una formaempresarial lo hacen también con la otra, pero en cualquier caso se evidenciala sensibilidad de las empresas a la necesidad de Intercooperación.

344

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Mantiene relaciones

empresariales con otras S.Lab

SI % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Lab

50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 15,0% 13,8% 14,4%

% del total 7,2% 7,2% 14,4%

NO % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Lab

47,7% 52,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 85,0% 86,2% 85,6%

% del total 40,8% 44,8% 85,6%

Total % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Lab

48,0% 52,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,0% 52,0% 100,0%

CUADRO LXIIRELACIONES EMPRESARIALES CON OTRAS SOCIEDADES LABORALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 344

Page 346: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La Sociedad Laboral extremeña se relaciona fundamentalmente con SociedadesCooperativas de su misma Comunidad Autónoma (en el 76,5% de los casos), ysolo de forma extraordinaria con Sociedades de ámbito europeo.

345

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Mantiene relaciones

empresariales con otras S.Coop

SI % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Coop

45,2% 54,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 25,0% 27,4% 26,3%

% del total 11,9% 14,4% 26,3%

NO % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Coop

48,3% 51,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 75,0% 72,6% 73,7%

% del total 35,6% 38,1% 73,7%

Total % de Mantiene relaciones empresariales con

otras S.Coop

47,5% 52,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 47,5% 52,5% 100,0%

CUADRO LXIIIRELACIONES EMPRESARIALES CON SOCIEDADES COOPERATIVAS

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 345

Page 347: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

346

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Finalmente destacar que existen importantes relaciones comerciales conotras estructuras empresariales con formas jurídicas estrictamente mercan-tiles. Casi el 70% de las Sociedades Laborales mantienen este tipo de rela-ciones (el 69,4%).

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Tipos de cooperativas con las

que se relaciona

Cooperativas

extremeñas

% de Tipos de cooperativas con las que se

relaciona

30,8% 69,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 66,7% 81,8% 76,5%

% del total 23,5% 52,9% 76,5%

Cooperativas

españolas

% de Tipos de cooperativas con las que se

relaciona

66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 33,3% 9,1% 17,6%

% del total 11,8% 5,9% 17,6%

Cooperativas

europeas

% de Tipos de cooperativas con las que se

relaciona

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 9,1% 5,9%

% del total 5,9% 5,9%

Total % de Tipos de cooperativas con las que se

relaciona

35,3% 64,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 35,3% 64,7% 100,0%

CUADRO LXIVTIPO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIEDAD LABORAL

(SEGÚN ÁMBITO DE ACTUACIÓN)

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 346

Page 348: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

347

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

7. FORMACIÓN.

En el contexto actual, una empresa que no disponga de un plan de formaciónde sus trabajadores, difícilmente podrá adaptarse con suficiente rapidez al cam-biante entorno en el que nos movemos, que se mueve a un ritmo frenético porlos continuos avances en las tecnologías de la información.

Pues bien, solo un 10,8% de las empresas objeto de estudio reconocen partici-par un plan de formación (con independencia de que fuera propio o ajeno).Curiosamente son las Sociedades de Responsabilidad Limitada las más sensi-bles a esta necesidad (12,1%).

Es más infrecuente, además, que el plan de formación sea propio: en un 54,5%de los casos de las empresas que participan de ellos se trata de planes ajenos(Cuadro LXVII).

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Se relaciona comercialmente

con otras estruct.emp

SI % de Se relaciona comercialmente con otras

estruct.emp

54,7% 45,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 73,2% 65,4% 69,4%

% del total 38,0% 31,5% 69,4%

NO % de Se relaciona comercialmente con otras

estruct.emp

45,5% 54,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 26,8% 34,6% 30,6%

% del total 13,9% 16,7% 30,6%

Total % de Se relaciona comercialmente con otras

estruct.emp

51,9% 48,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 51,9% 48,1% 100,0%

CUADRO LXVRELACIONES COMERCIALES CON OTRAS FORMAS JURÍDICAS

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 347

Page 349: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

348

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Tiene Plan de Formación SI % de Tiene Plan de Formación 42,9% 57,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 9,4% 12,1% 10,8%

% del total 4,6% 6,2% 10,8%

NO % de Tiene Plan de Formación 51,3% 48,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 90,6% 83,3% 86,9%

% del total 44,6% 42,3% 86,9%

Está en

proyecto

% de Tiene Plan de Formación 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% ,8%

% del total ,8% ,8%

Ni siquiera está

en proyecto

% de Tiene Plan de Formación 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 3,0% 1,5%

% del total 1,5% 1,5%

Total % de Tiene Plan de Formación 49,2% 50,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 49,2% 50,8% 100,0%

CUADRO LXVIPARTICIPACIÓN EN PLANES DE FORMACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Propiedad del Plan de Formación Propio % de Propiedad del Plan de Formación 40,0% 60,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 40,0% 50,0% 45,5%

% del total 18,2% 27,3% 45,5%

Ajeno % de Propiedad del Plan de Formación 50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 60,0% 50,0% 54,5%

% del total 27,3% 27,3% 54,5%

Total % de Propiedad del Plan de Formación 45,5% 54,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 45,5% 54,5% 100,0%

CUADRO LXVIIPROPIEDAD DE LOS PLANES DE FORMACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 348

Page 350: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se reconoce, sin embargo, que es precisa formación y fundamentalmente formación téc-nica (Cuadro LXVIII). En esta variable aparecen diferencias notorias según la forma jurí-dica. Mientras que para las Sociedades Anónimas Laborales las mayores necesidades deformación son de naturaleza técnica (73,1%), este tipo de formación es demandada enun 49,2% de las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales, para las que la for-mación para gerentes o directores pasa a ser bastante relevante (el 16,9%), mostrándo-se también sensibles a la necesidad de formación en “economía social”.

Lo anterior, entre otras cosas, parece indicar una menor profesionalidad de cuadros direc-tivos en las Sociedades de Responsabilidad Limitada, derivada de su reducido tamaño.

349

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Formación necesaria para los

trabajadores

Formación en

Economía

Social

% de Formación necesaria para los

trabajadores

14,3% 85,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,9% 10,2% 6,3%

% del total ,9% 5,4% 6,3%

Formación

técnica del

trabajo que

desarrolla

% de Formación necesaria para los

trabajadores

56,7% 43,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 73,1% 49,2% 60,4%

% del total 34,2% 26,1% 60,4%

Formación para

Gerentes o

Directores

% de Formación necesaria para los

trabajadores

9,1% 90,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,9% 16,9% 9,9%

% del total ,9% 9,0% 9,9%

Otras % de Formación necesaria para los trabajadores 46,2% 53,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 23,1% 23,7% 23,4%

% del total 10,8% 12,6% 23,4%

Total % de Formación necesaria para los trabajadores 46,8% 53,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 46,8% 53,2% 100,0%

CUADRO LXVIIIFORMACIÓN NECESARIA PARA LOS TRABAJADORES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 349

Page 351: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Entre los motivos por los que los trabajadores de las Sociedades Laborales noparticipan habitualmente en cursos de formación no se encuentran ni el costeni la falta de interés. Fundamentalmente las dificultades de desplazamiento,de tiempo y la inexistencia de oferta adecuada a la formación precisa son lasmotivaciones para que esto ocurra (Cuadro LXIX).

350

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Razones de la no realización de

cursos de formación

Gran coste

económico

% de Razones de la no realización de cursos

de formación

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 7,4% 4,3%

% del total 4,3% 4,3%

Falta de interés % de Razones de la no realización de cursos

de formación

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 14,8% 8,7%

% del total 8,7% 8,7%

Imposibilidad de

desplazamiento

% de Razones de la no realización de

cursos de formación

58,3% 41,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 36,8% 18,5% 26,1%

% del total 15,2% 10,9% 26,1%

Otras % de Razones de la no realización de cursos de

formación

42,9% 57,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 63,2% 59,3% 60,9%

% del total 26,1% 34,8% 60,9%

Total % de Razones de la no realización de cursos de

formación

41,3% 58,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 41,3% 58,7% 100,0%

CUADRO LXIXRAZONES PARA LA NO REALIZACIÓN DE CURSOS DE FORMACIÓN PARA LOS TRABAJADORES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 350

Page 352: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

8.- DIRECCIÓN Y GESTIÓN.

A) SOBRE EL GERENTE.

La dirección o gerencia profesionalizada, llevada a cabo por personas con cono-cimientos de administración de empresas, es deseable para garantizar la mejortoma de decisiones posible en las diferentes áreas empresariales.

El 68,6% de las Sociedades Laborales tiene gerente o director (el porcentaje sesitúa en el 79,4% cuando se trata de Sociedades Anónimas), que en el 95,7%de los casos es un socio trabajador (Cuadro LXXI) con estudios primarios (el43,0% del total) o Bachillerato (el 37,6%).

No deja de ser sorprendente que un 41,7% de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada carezcan de la figura del gerente o director. Pero puede explicarse porsu muy reducida dimensión: muchas tienen solo dos socios trabajadores. Sinembargo, sorprende aún más el que entidades de mayor tamaño (aunque en unporcentaje elevado son microempresas), como son por término medio lasSociedades Anónimas Laborales, no tengan director o gerente en más del 20%de los casos.

351

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Tiene Gerente o Director SI % de Tiene Gerente o Director 56,3% 43,8% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 79,4% 58,3% 68,6%

% del total 38,6% 30,0% 68,6%

NO % de Tiene Gerente o Director 31,8% 68,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 20,6% 41,7% 31,4%

% del total 10,0% 21,4% 31,4%

Total % de Tiene Gerente o Director 48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO LXXLA GERENCIA EN LA SOCIEDAD LABORAL DE EXTREMADURA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 351

Page 353: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por otra parte, el que la gerencia sea desempeñada mayoritariamente por sociostrabajadores es en cierto modo indicativo de la escasa preparación especiali-zada que tienen dichos gerentes para realizar su actividad, algo que se confir-ma con la lectura del Cuadro LXXII. En él se observa que solo un 17,2% de losgerentes tiene formación universitaria.

Por término medio, los gerentes de las Sociedades de Responsabilidad LimitadaLaborales tienen una formación mayor que los de las Sociedades Anónimas.Mientras que los primeros tienen estudios de Bachillerato o Universitarios enel 61,5% de los casos, los segundo solo en un 50%.

352

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Relación del Gerente con la

Sociedad laboral

Contrato laboral % de Relación del Gerente con la Sociedad

laboral

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 5,6% 3,2%

% del total 3,2% 3,2%

Socio

Trabajador

% de Relación del Gerente con la Sociedad

laboral

57,3% 42,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 94,4% 97,4% 95,7%

% del total 54,8% 40,9% 95,7%

Socio No

Trabajador

% de Relación del Gerente con la Sociedad

laboral

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 2,6% 1,1%

% del total 1,1% 1,1%

Total % de Relación del Gerente con la Sociedad

laboral

58,1% 41,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 58,1% 41,9% 100,0%

CUADRO LXXIRELACIÓN DEL GERENTE CON LA SOCIEDAD

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:06 Página 352

Page 354: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN.

En las Sociedades Laborales de Extremadura es relativamente infrecuente queexista un Plan de Gestión, entendiendo por el mismo aquel documento de tra-bajo aprobado por el Consejo de Administración o la Junta General de Sociosen el que se detallan los presupuestos de explotación y tesorería, los balancesprovisionales y otros documentos de apoyo para la toma de decisiones de ges-tión.

De hecho, solo un 26,8% de las empresas disponen de dicho Plan, porcentajealgo superior en las Sociedades Anónimas (31,8%) que en las Sociedades deResponsabilidad Limitada (21,3%).

353

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Nivel de formación del gerente Sin estudios % de Nivel de formación del gerente 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 3,7% 2,2%

% del total 2,2% 2,2%

Estudios

primarios

% de Nivel de formación del gerente 62,5% 37,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 46,3% 38,5% 43,0%

% del total 26,9% 16,1% 43,0%

Bachillerato % de Nivel de formación del gerente 60,0% 40,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 38,9% 35,9% 37,6%

% del total 22,6% 15,1% 37,6%

Titulación

universitaria

% de Nivel de formación del gerente 37,5% 62,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 11,1% 25,6% 17,2%

% del total 6,5% 10,8% 17,2%

Total % de Nivel de formación del gerente 58,1% 41,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 58,1% 41,9% 100,0%

CUADRO LXXIINIVEL DE FORMACIÓN DEL GERENTE O DIRECTOR

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 353

Page 355: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

C) GRADO DE INFORMATIZACIÓN DE LA EMPRESA.

Hoy en día, el éxito en la gestión empresarial pasa por adecuados sistemas deapoyo para la toma de decisiones, basados en las nuevas tecnologías.

La empresa española ha avanzado significativamente en este sentido en losúltimos años. Algunos datos que avalan esta afirmación, extraídos del últimoinforme sobre las “tecnologías de la sociedad de la información en la empresaespañola 2001”, son los siguientes:

1. El 85,1% de las empresas españolas poseen ordenadores, lo que repre-senta un 1,4% más que el año anterior. Se espera que a fines de 2004, másdel 91% de las empresas españolas cuenten con ordenadores para su ges-tión.

2. La mayoría de las empresas que poseen ordenadores tienen informatiza-da la mayor parte de la gestión del área de Contabilidad y Tesorería.

3. La deseable interconexión de los ordenadores que permite establecer unamejor comunicación entre los diferentes niveles de la empresa, con la con-siguente mayor fluidez de la información, ha experimentado un creci-miento más que notable. El 54,4% de las empresas españolas que poseen

354

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Existe un Plan de Gestión SI % de Existe un Plan de Gestión 61,8% 38,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 31,8% 21,3% 26,8%

% del total 16,5% 10,2% 26,8%

NO % de Existe un Plan de Gestión 48,4% 51,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 68,2% 78,7% 73,2%

% del total 35,4% 37,8% 73,2%

Total % de Existe un Plan de Gestión 52,0% 48,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 52,0% 48,0% 100,0%

CUADRO LXXIIIEL PLAN DE GESTIÓN EN LA SOCIEDAD LABORAL

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 354

Page 356: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ordenadores afirma interconectarlos, lo que supone un incremento del20,9% con respecto al año anterior.

4. Algo similar ocurre con el acceso a la red. En términos medios, el 69,9%de las empresas españolas acceden a Internet, esto representa un fuertecrecimiento con respecto al año anterior cuando este indicador se encon-traba en 51,7%, siendo la búsqueda de información la tarea fundamentalpara la que se hace uso de la red.

Pues bien, el 85% de las Sociedades Laborales en Extremadura disponen deordenador, dato casi idéntico al que ofrece el conjunto de empresas del EstadoEspañol (el 85,1%). Sin embargo, mientras que en las Sociedades Anónimas eluso del ordenador se generaliza hasta el 91,2% de las empresas, en lasSociedades de Responsabilidad Limitada dicho porcentaje se reduce al 79,2%.

355

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 355

Page 357: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

356

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Como se desprende del Cuadro LXXV, por término medio las SociedadesAnónimas Laborales trabajan con 2,57 ordenadores por empresa y las Sociedadesde Responsabilidad Limitada Laborales con 1,74.

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Número de ordenadores que

posee

,0 % de Nº de ordenadores que posee 28,6% 71,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 8,8% 20,8% 15,0%

% del total 4,3% 10,7% 15,0%

1,0 % de Nº de ordenadores que posee 43,5% 56,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 29,4% 36,1% 32,9%

% del total 14,3% 18,6% 32,9%

2,0 % de Nº de ordenadores que posee 56,8% 43,2% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 36,8% 26,4% 31,4%

% del total 17,9% 13,6% 31,4%

3,0 % de Nº de ordenadores que posee 57,1% 42,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 11,8% 8,3% 10,0%

% del total 5,7% 4,3% 10,0%

4 - 6 % de Nº de ordenadores que posee 50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 5,9% 5,6% 5,7%

% del total 2,9% 2,9% 5,7%

7 - 9 % de Nº de ordenadores que posee 66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 2,9% 1,4% 2,1%

% del total 1,4% ,7% 2,1%

10 - 12 % de Nº de ordenadores que posee 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 2,9% 1,4%

% del total 1,4% 1,4%

Más de 13 % de Nº de ordenadores que posee 50,0% 50,0% 100,0%

Total % de Nº de ordenadores que posee 48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO LXXIVNÚMERO DE ORDENADORES EN LA EMPRESA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 356

Page 358: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

D) AYUDAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

Los problemas de financiación y de gerencia de las Sociedades Laborales, pro-pios de su condición generalizada de microempresa que no de su propia formajurídica, tienen respuesta privilegiada por las ayudas que la administración otor-ga a estas entidades en respuesta al mandato constitucional del artículo 129.2.

Así, su condición laboral les permite acceder, junto con las SociedadesCooperativas a líneas de ayuda de la administración tales como:

• Ayudas para la realización de inversiones en forma de subvención de inte-reses de préstamos.

• Avales en garantía para la obtención de financiación crediticia.

• Ayudas por creación de empleo.

• Financiación de estudios de viabilidad y de mercado.

En relación con los problemas de gerencia, aquellas entidades que tengan capaci-dad de contratación de un gerente profesional pueden optar a diversas ayudas des-tinadas al efecto así como a la contratación de técnicos, especialistas, etcétera.

Pues bien, en este apartado se analiza el nivel de acceso de las SociedadesLaborales de la Comunidad Autónoma de Extremadura a las ayudas que con-cede la administración.

El Cuadro LXXVI presenta el porcentaje de empresas que han percibido, en losúltimos cinco años, alguna ayuda de las administraciones públicas, según laforma jurídica. Se aprecia que más de la mitad de las Sociedades Laborales (un53%) han sido beneficiarias de ayudas, siendo las Sociedades deResponsabilidad Limitada las que han tenido un mayor acceso (60,6%).

357

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 357

Page 359: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

358

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Para el conjunto de las Sociedades Laborales, la procedencia de las ayudas reci-bidas ha sido mayoritariamente la Comunidad Autónoma (49,4%), si bien estose debe a que el 65,5% de las ayudas percibidas por las Sociedades AnónimasLaborales han tenido este origen. Las Sociedades de Responsabilidad LimitadaLaborales, sin embargo, reciben preferentemente las ayudas de laAdministración Central Estatal (en un 51,1% de los casos).

El acceso a ayudas directas de la Unión Europea se limita al 11,7% del total. Elacceso a este tipo de ayudas por parte de las dos formas jurídicas objeto denuestro estudio es bastante parejo.

Las ayudas recibidas han sido fundamentalmente para incorporación de nue-vos socios, por creación de empleo y para realización de nuevas inversiones.

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Percepción de ayudas de las

admones públicas

SI % de Percepción de ayudas de las admones

públicas

42,9% 57,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 45,5% 60,6% 53,0%

% del total 22,7% 30,3% 53,0%

NO % de Percepción de ayudas de las admones

públicas

58,1% 41,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 54,5% 39,4% 47,0%

% del total 27,3% 19,7% 47,0%

Total % de Percepción de ayudas de las admones

públicas

50,0% 50,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 50,0% 50,0% 100,0%

CUADRO LXXVIPERCEPCIÓN DE AYUDAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 358

Page 360: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Pocas son las entidades que consideran no necesarias estas ayudas por parte

de la Administración. Del conjunto de Sociedades Laborales que no han recibi-

do ayudas, solo un 8,8% manifiestan no tener necesidad de las mismas (se da

la circunstancia de que se trata exclusivamente de Sociedades Anónimas; nin-

guna Sociedad de Responsabilidad Limitada responde no necesitar de ayudas

públicas).

Las causas de la no haber tenido acceso a las mismas son muy diversas, si bien el

incumplimiento de alguno de los requisitos exigidos (en el 14% de los casos) y la

falta de información (en el 10,5%) han sido los más comunes (Cuadro LXXVIII).

359

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Tipo de Administración que

concedió la ayuda

Europea % de Tipo de Administración que concedió la

ayuda

44,4% 55,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 12,5% 11,1% 11,7%

% del total 5,2% 6,5% 11,7%

Estatal % de Tipo de Administración que concedió la

ayuda

23,3% 76,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 21,9% 51,1% 39,0%

% del total 9,1% 29,9% 39,0%

Regional % de Tipo de Administración que concedió la

ayuda

55,3% 44,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 65,6% 37,8% 49,4%

% del total 27,3% 22,1% 49,4%

Total % de Tipo de Administración que concedió la

ayuda

41,6% 58,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 41,6% 58,4% 100,0%

CUADRO LXXVIIÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE CONCEDE LA AYUDA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 359

Page 361: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

C) LA PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA: LA ASISTENCIA A LAS JUNTAS DE SOCIOS

Las relaciones entre los diferentes colectivos integrantes de la organización interna

en la Sociedad Laboral o figuras representantes de los mismos -capitalistas, traba-

jadores y directivos-, se plasman en una estructura análoga a la existente para cual-

quier Sociedad Anónima o de Responsabilidad Limitada, esto es la Junta General de

Socios (accionistas o poseedores de participaciones), los administradores (en con-

sejo o individualmente), y la dirección, fundamentalmente.

La Junta General, en la que concurren todos los socios, es el máximo órgano decisorio

de la Sociedad Laboral. Los acuerdos tomados en la Junta serán vinculantes para todos

los socios, aunque no hubiesen asistido en el momento de su celebración.360

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Causa de la no obtención

de la ayuda

No la necesitó % de Causa de la no obtención de la ayuda 100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 15,2% 8,8%

% del total 8,8% 8,8%

Falta de

información

% de Causa de la no obtención de la ayuda 83,3% 16,7% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 15,2% 4,2% 10,5%

% del total 8,8% 1,8% 10,5%

No cumplir

algún requisito

% de Causa de la no obtención de la ayuda 62,5% 37,5% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 15,2% 12,5% 14,0%

% del total 8,8% 5,3% 14,0%

Otros % de Causa de la no obtención de la ayuda 47,4% 52,6% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 54,5% 83,3% 66,7%

% del total 31,6% 35,1% 66,7%

Total % de Causa de la no obtención de la ayuda 57,9% 42,1% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 57,9% 42,1% 100,0%

CUADRO LXXVIIICAUSAS DE LA NO OBTENCIÓN DE AYUDAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 360

Page 362: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

361

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

El carácter laboral no influye en absoluto sobre el funcionamiento de este órganodeliberante, por lo que se estará a lo dispuesto para las Sociedades Anónimas oSociedades de Responsabilidad Limitada ordinarias a este respecto. Solo es desta-cable la prohibición expresa de la Ley de Sociedades Laborales de que existan accio-nes de la clase laboral privadas del derecho de voto.

En la Sociedad Laboral, la asistencia a las Juntas -o en su caso el estar representa-dos en las mismas- adquiere mayor relevancia, si cabe, por la conocida composicióndel accionariado. Así, en Sociedades Laborales en las que el capital se encuentramuy repartido y la participación de los trabajadores es próxima al 51%, la inasis-tencia de estos últimos puede conducir a que en las decisiones tomadas primen losintereses del capital sobre los del trabajo, perdiéndose así parte de la esencia de estafigura societaria.

Pues bien, las Sociedades Laborales extremeñas son ejemplares en este capítulo. Enel 88,6% de los casos la totalidad de los socios acuden a las convocatorias de lasJuntas Generales de socios. Si bien la menor dimensión debería propiciar una mayorparticipación y, en consecuencia, el porcentaje de socios asistentes tendría que sermás elevado en el caso de las Sociedades de Responsabilidad Limitada, en la reali-dad no ocurre esto: las Sociedades Anónimas Laborales en Extremadura son ejem-plo de participación ya que en un 94,1% de las empresas suelen acudir todos losaccionistas.

Por otra parte, no deja de ser llamativo el que un 9,3% de las entidades declaran laasistencia de menos de un 50% de socios a las Juntas Generales, hecho sin dudamuy negativo en sociedades de estas características, “de participación”.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 361

Page 363: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

362

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

9.- ASPECTOS COMERCIALES.

En este apartado se estudia la aplicación de controles de calidad en lasSociedades Laborales extremeñas y el modo en que se comercializan sus pro-ductos o servicios.

Tipo de Sociedad Laboral Total

SAL SLL

Porcentaje de socios que asisten

a las Juntas Generales

Menos 50 % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

23,1% 76,9% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 4,4% 13,9% 9,3%

% del total 2,1% 7,1% 9,3%

50 % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,4% ,7%

% del total ,7% ,7%

60 % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,5% ,7%

% del total ,7% ,7%

66 % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

100,0% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 1,4% ,7%

% del total ,7% ,7%

100 % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

51,6% 48,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 94,1% 83,3% 88,6%

% del total 45,7% 42,9% 88,6%

Total % de Porcentaje de socios que asisten a las

Asambleas

48,6% 51,4% 100,0%

% de Tipo de Sociedad Laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 48,6% 51,4% 100,0%

CUADRO LXXIXPARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS EN LAS JUNTAS GENERALES

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 362

Page 364: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A) CONTROL DE CALIDAD.

Las empresas que nos ocupan no realizan mayoritariamente controles de cali-dad APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos) que, como se sabe,anteriormente recibían la denominación ARCPC (análisis de riesgos y controlde puntos críticos).

Solo el 26,6% de las Sociedades Laborales aplican este tipo de controles. Sonlas Sociedades Anónimas Laborales las que en mayor medida lo hacen (un 35,4%del total).

Por su parte, el control de calidad (normas ISO) solo lo aplica un porcentajereducido de Sociedades Laborales, el 10,4%. De nuevo son las SociedadesAnónimas Laborales las que llevan a cabo el control más habitualmente (en el13,5% de empresas).

363

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de sociedad Total

SAL SLL

Control de Calidad APPCC SI % de Control de Calidad APPCC 67,6% 32,4% 100,0%

% de Tipo de sociedad 35,4% 17,5% 26,6%

% del total 18,0% 8,6% 26,6%

NO % de Control de Calidad APPCC 44,7% 55,3% 100,0%

% de Tipo de sociedad 64,6% 82,5% 73,4%

% del total 32,8% 40,6% 73,4%

Total % de Control de Calidad APPCC 50,8% 49,2% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 50,8% 49,2% 100,0%

CUADRO LXXXREALIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD APPCC

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 363

Page 365: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CON MARCA PROPIA.

La comercialización de productos con marca propia no es una actividad senci-lla ni habitual. Sin embargo, un 15,2% de las Sociedades Laborales llevan acabo esta práctica, porcentaje muy similar en Sociedades Anónimas ySociedades de Responsabilidad Limitada (Cuadro LXXXII).

364

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

TIpo de sociedad laboral Total

SAL SLL

Control de calidad normas ISO Si % de Control de calidad normas ISO 67,9% 32,1% 100,0%

% de TIpo de sociedad laboral 13,5% 7,0% 10,4%

% del total 7,0% 3,3% 10,4%

NO % de Control de calidad normas ISO 50,4% 49,6% 100,0%

% de TIpo de sociedad laboral 86,5% 93,0% 89,6%

% del total 45,2% 44,4% 89,6%

Total % de Control de calidad normas ISO 52,2% 47,8% 100,0%

% de TIpo de sociedad laboral 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 52,2% 47,8% 100,0%

CUADRO LXXXIREALIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD APPCC

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

Tipo de sociedad Total

SAL SLL

Marca propia SI % de Marca propia 52,6% 47,4% 100,0%

% de Tipo de sociedad 15,4% 15,0% 15,2%

% del total 8,0% 7,2% 15,2%

NO % de Marca propia 51,9% 48,1% 100,0%

% de Tipo de sociedad 84,6% 85,0% 84,8%

% del total 44,0% 40,8% 84,8%

Total % de Marca propia 52,0% 48,0% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 52,0% 48,0% 100,0%

CUADRO LXXXIIREALIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD APPCC

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 364

Page 366: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

C) DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

Por lo que respecta a la denominación de origen, solo un 2,4% de empresas dis-ponen de tal calificación (el porcentaje se reduce al 1,7% en el caso de lasSociedades de Responsabilidad Limitada Laborales).

10. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS.

La dificultad de obtención de información económico-financiera sobre empre-sas provoca el que hayan muy pocos estudios que permitan tener idea de laestructura patrimonial de las sociedades, de cómo se conforma su resultado yde los ratios más significativos5.

Con base en el trabajo de campo realizado se exponen a continuación losCuadros representativos del Balance medio y Cuenta de Resultados de unaSociedad Anónima Laboral y una Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboralde la Comunidad Autónoma de Extremadura, a 31 de diciembre del año 2000.

365

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de sociedad Total

SAL SLL

Denominación de origen SI % de Denominación de origen 66,7% 33,3% 100,0%

% de Tipo de sociedad 3,0% 1,7% 2,4%

% del total 1,6% ,8% 2,4%

NO % de Denominación de origen 52,5% 47,5% 100,0%

% de Tipo de sociedad 97,0% 98,3% 97,6%

% del total 51,2% 46,4% 97,6%

Total % de Denominación de origen 52,8% 47,2% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 52,8% 47,2% 100,0%

CUADRO LXXXIIIPOSESIÓN DE DENOMINACIÓN REALIZACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD APPCC

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

5 De ámbito nacional y sobre Sociedades Anónimas Laborales puede consultarse: GARCIA-GUTIE-RREZ, C.; LEJARRIAGA, G., “et alii”. Sociedades Anónimas Laborales: análisis societario-laboraly económico-financiero: Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997. Esta publica-ción se toma como referencia en el análisis de este apartado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 365

Page 367: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A) BALANCE DE SITUACIÓN.

i.- Sociedades Anónimas Laborales.

Como puede apreciarse en el Gráfico X, el inmovilizado neto representa prác-ticamente el 50% del activo total de las Sociedades Anónimas Laborales extre-meñas. Con relación a la estructura media de las Sociedades Anónimas Laboralesen España en el año 1993 se aprecia una cierta variación en dos partidas. Enel año 1993 el peso relativo del inmovilizado se reducía al 38,70%, mientrasque la cifra de deudores era del 33,82%. En la Sociedad Anónima Laboral de laComunidad Autónoma de Extremadura actual, la mayor presencia del inmovi-lizado se ve compensada por un menor peso de los deudores, que se reduce al22,18%. El porcentaje de existencias y otros conceptos de activo son similares.

366

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XSOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL ACTIVO

Deudores22,18%

Resto5,40%

Inmovilizado Neto49,98%

Existencias22,44%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 366

Page 368: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

El que el peso del inmovilizado sea superior puede invitar a pensar que se tratade empresas de mayor dimensión empresarial. Sin embargo, en valores absolu-tos medios (véase Cuadro LXXXIX), la Sociedad Anónima Laboral en Extremaduratiene un activo de 225.050≠, bastante inferior a dicho activo para las SociedadesAnónimas Laborales españolas en 1993, que ascendía a 63,9 millones de pese-tas (384.047≠). Así, la explicación al mayor inmovilizado se encuentra en laactividad realizada. Como se ha comentado, en Comunidades Autónomas confuerte presencia de estas empresas la localización en el sector industrial esmucho menos frecuente que en Extremadura. La mayor presencia de SociedadesAnónimas Laborales industriales, aunque de tamaño relativamente reducido,justifica el mayor peso del inmovilizado en el conjunto del activo.

367

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 367

Page 369: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

368

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

ACTIVO PASIVO

Accionistas (socios) desembolsos no

exigidos

10.026 (4,45%) Capital suscrito 59.380 (26,38%)

Gastos de establecimiento 317 (0,14%) Prima de emisión

Inmovilizaciones inmateriales 25.306 (11,24%) Reserva de revalorización

Inmovilizaciones materiales 86.952 (38,64%) Diferencias por ajuste del

capital a _

Inmovilizaciones financieras 231 (0,10%) Reserva para inversiones

en Canarias

Acciones propias Resto de reservas 28.694 (12,75%)

Deudores op tráfico a l/p Resultados de ejercicios

anteriores

-5.533 (2,46%)

Gastos a distribuir en varios

ejercicios

1.457 (0,65%) Pérdidas y ganancias -4.010 (1,78%)

Accionistas desembolsos exigidos Dividendo a cuenta

entregado en el ejercicio

Existencias 50.495 (22,44%) Acciones propias para

reducción de capital

Deudores 39.912 (17,73%) Fondos propios 78.530 (34,89%)

Inversiones financieras temporales 22 (0,02%) Ingresos a distribuir en

varios ejercicios

7.969 (3,54%)

Acciones propias a c/p Provisiones para riesgos y

gastos

Tesorería 10.332 (4,59%) Acreedores a l/p 48.963 (21,76%)

Ajustes por periodificación Acreedores a c/p 89.588 (39,81%)

Provisiones para riesgos y

gastos a c/p

Total activo 225.050 (100%) Total pasivo 225.050 (100%)

CUADRO LXXXIXBALANCE DE SITUACIÓN (MEDIO EN EUROS SEGÚN EL MODELO 201) DE UNA SOCIEDAD

ANÓNIMA LABORAL EN EXTREMADURA A 31 DE DICIEMBRE DE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 368

Page 370: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Con respecto a la estructura financiera de estas empresas, al pasivo (Gráfico XI), seobserva que los fondos propios alcanzan casi el 35% del total, porcentaje algo infe-rior que el endeudamiento a corto plazo, que casi alcanza el 40%. Comparando conlas Sociedades Laborales españolas en el año 1993 se aprecia algo similar a lo queya ocurría con el activo. Los fondos propios reducían su participación relativa al25,93% en beneficio de los acreedores a corto plazo que representaban el 52,46%del total. Se trataba, en consecuencia, de una estructura financiera mucho másendeudada. Confrontando activo con pasivo, parece consecuente la estructura patri-monial que presentan estas empresas. El mayor inmovilizado (en términos relativos)de las Sociedades Anónimas Laborales en Extremadura se corresponde con un mayorpeso de los recursos propios.

ii.- Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales.

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales en Extremadura elinmovilizado representa el 45,74% del activo, siendo el peso de los deudoresde casi el 36% (Gráfico XII). No existe el referente del trabajo referido paraestas empresas debido a su inexistencia en el año 1993 y, por tanto, no puede

369

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XISOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL PASIVO

Acreed. Corto P.39,81%

Resto3,54%

Fondos Propios34,89%

Acreed. Largo P.21,76%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 369

Page 371: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

hacerse análisis de evolución. Sin embargo, puede compararse la estructura de la Sociedadde Responsabilidad Limitada con la de la Sociedad Anónima (siempre laboral).

Se constata que el inmovilizado neto de las Sociedades de Responsabilidad LimitadaLaborales tiene un peso relativo inferior al de las Sociedades Anónimas Laborales, apro-ximándose al que, en el año 1993 tenían las Sociedades Anónimas Laborales del con-junto de territorio nacional (el 38,70%), mientras que la cifra de deudores era del 33,82%.La partida que compensa el menor inmovilizado (y también menor peso de existencia),es la de deudores, que pasa a ser del 35,95%. Así, la Sociedad de Responsabilidad LimitadaLaboral extremeña actual presenta una composición de activo muy semejante a la delas Sociedades Anónimas Laborales en España en 1993.

El activo medio de la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral enExtremadura es de 68.043≠ (Cuadro XC). La existencia de numerosas entida-des con esta forma jurídica de muy reducida dimensión propicia el que su acti-vo sea, en términos absolutos, muy inferior al de las Sociedades AnónimasLaborales (225.050≠) –menos de una tercera parte-.

370

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XIISOCIEDADES LIMITADAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL ACTIVO

Deudores35,98%

Resto5,77%

Inmovilizado Neto45,74%

Existencias12,51%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 370

Page 372: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

371

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

ACTIVO PASIVO

Accionistas (socios) desembolsos no

exigidos

Capital suscrito 9.376 (13,78%)

Gastos de establecimiento 133 (0,19%) Prima de emisión

Inmovilizaciones inmateriales 13.999 (20,57%) Reserva de revalorización

Inmovilizaciones materiales 16.894 (24,83%) Diferencias por ajuste del

capital a _

Inmovilizaciones financieras 230 (0,34%) Reserva para inversiones

en Canarias

Acciones propias Resto de reservas 2.951 (4,34%)

Deudores op tráfico a l/p Resultados de ejercicios

anteriores

-714 (1,05%)

Gastos a distribuir en varios

ejercicios

988 (1,45%) Pérdidas y ganancias 4.155 (6,11%)

Accionistas desembolsos exigidos Dividendo a cuenta

entregado en el ejercicio

Existencias 8.510 (12,51%) Acciones propias para

reducción de capital

Deudores 24.485 (35,98%) Fondos propios 15.768 (23,17%)

Inversiones financieras temporales 18 (0,03%) Ingresos a distribuir en

varios ejercicios

Acciones propias a c/p Provisiones para riesgos y

gastos

Tesorería 2.477 (3,64%) Acreedores a l/p 13.554 (19,92%)

Ajustes por periodificación 309 (0,45%) Acreedores a c/p 38.721 (56,91%)

Provisiones para riesgos y

gastos a c/p

Total activo 68.043 (100%) Total pasivo 68.043 (100%)

CUADRO XCBALANCE DE SITUACIÓN (MEDIO EN EUROS SEGÚN EL MODELO 201) DE UNA SOCIEDAD DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORAL EN EXTREMADURA A 31 DE DICIEMBRE DE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 371

Page 373: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

372

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Por lo que respecta a la estructura de pasivo (Gráfico XIII), vuelve a suceder lomismo que con el activo. Se trata de una composición bastante similar a la delas Sociedades Anónimas Laborales del conjunto español en el año 1993. Lasdiferencias con las Sociedades Anónimas Laborales extremeñas radican en elmenor peso de los recursos propios (pasan a ser del 23,17% frente al 34,89%de las Sociedades Anónimas Laborales) y el porcentaje sustancialmente supe-rior que representan los acreedores a corto plazo (casi el 57% del pasivo).

Es coherente esta nueva composición de la estructura financiera con la distri-bución del activo. El menor inmovilizado se corresponde con una participaciónrelativa también inferior de los fondos propios.

B) CUENTA DE RESULTADOS.

i.- Sociedades Anónimas Laborales.

La estructura del gasto de la Sociedad Anónima Laboral en Extremadura (reco-gido en el debe de la cuenta de resultados) queda recogida en el Gráfico XIV.En él se aprecia que los aprovisionamientos representan el 46,42% del total ylos gastos de personal el 27,81%.

GRÁFICO XIIISOCIEDADES LIMITADAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL PASIVO

Acreed. Corto P.56,91%

Resto0,0%

Fondos Propios23,17%

Acreed. Largo P.19,92%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 372

Page 374: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Se trata de una composición de gasto casi idéntica a la presentada por lasSociedades Anónimas Laborales españolas en 1993, en la que los aprovisiona-mientos representaban el 48,94% del debe, los gastos de personal el 27,99% yotros gastos de explotación el 12,35%. Llama la atención que mientras paraestas empresas los gastos financieros suponían el 4,06% del gasto, en la actua-lidad en Extremadura solamente suponen el 1,58%, fruto, evidentemente, de laevolución a la baja de los tipos de interés que ha permitido mejorar las cuen-tas de resultados de las empresas.

En valores absolutos, los consumos de explotación medios de estas empresasson de 99.621b y los gastos de personal de 59.676b, cifras bastante inferioresa las de las Sociedades Anónimas Laborales en 1993, cuyos aprovisionamien-tos ascendían a 42,8 millones de pesetas (257.233b), y cuyos gastos de perso-nal medios eran de 24,48 millones de pesetas (147.128b).

El Cuadro XCI recoge, en términos absolutos y relativos, la cuenta de pérdidasy ganancias media de la Sociedad Anónima Laboral en Extremadura a 31 dediciembre del año 2000.

373

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XIVSOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL DEBE

Otros Gastos Explotac.14,29%)

Gastos Financieros1,58%

Resto9,90%

Aprovisionamiento46,42%

Gastos Personal27,81%)

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 373

Page 375: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

374

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

DEBE HABER

Consumos de explotación 99.621 (46,42%) Importe neto de la cifra

de negocios

204.566

Sueldos y salarios 48.083

Cargas sociales 11.593

Gastos de personal 59.676 (27,81%)

Dot. Amortiz Inmov 17.020 (7,93%)

Var.provisiones tráfico

Otros gastos de explotación 30.670 (14,29%) Otros ingresos de

explotación

2.730

Ingresos de explotación 207.296 (96,59%)

Gastos financieros 3.395 (1,58%) Ingresos financieros 753 (0,35%)

Var provisiones inversiones fª

Diferencias negativas de cambio Diferencias positivas de

cambio

Var de las provisiones de inmov

material e inmaterial

Pérdidas procedentes del inmov mat

e inmat

334 (0,15%) Bº enajenación inomv mat

e inmat

160 (0,07%)

Pérdidas op con acc y obligaciones

propias

Bº op con acc y

obligaciones propias

Subv de capital

transferidas a resultados

del ejer

427 (0,20%)

Gastos extraordinarios 287 (0,13%) Ingresos extraordinarios 191 (0,09%)

Gastos y pérdidas de otros ejer. Ingresos y Bº de otros

ejercicios

Impuesto s/ sociedades 580 (0,27%)

Otros impuestos

Resultado del ejer Bº 3.032 (1,41%) Resultado del ejercicio

(pérdidas

5.787 (2,70%)

Total Debe 214.615 (100%) Total Haber 214.615 (100%)

CUADRO XCICUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (MEDIA EN EUROS SEGÚN EL MODELO 201) DE UNA

SOCIEDAD ANÓNIMA LIMITADA LABORAL EN EXTREMADURA A 31 DE DICIEMBRE DE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 374

Page 376: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Con relación al haber (Gráfico XV), y como es lógico, la práctica totalidad delos ingresos proceden de la propia explotación (el 96,59%) y en términos abso-lutos se sitúan en 204.566b, cifra de facturación que es menos de la mitad dela reconocida por las Sociedades Anónimas Laborales españolas en 1993 (78,69millones de pesetas, o lo que es lo mismo, 472936b).

El Cuadro XCI al reconocer valores medios de debe y haber, recoge tanto losresultados positivos como negativos de estas empresas. Se observa que la cifrade pérdidas reflejada (5.787b) supera a la de beneficios (3.032b). Son empre-sas que tienden, por tanto, a un resultado del ejercicio próximo a cero, lo quepara este tipo de entidades no significa que su viabilidad esté comprometida.Puede ocurrir que, buscando el menor pago fiscal posible, desvíen su posibleretribución vía resultados al concepto de gastos de personal.

ii.- Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales.

La composición del gasto es las Sociedades de Responsabilidad LimitadaLaborales extremeñas (Gráfico XVI) es sustancialmente distinta a la de las

375

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XVSOCIEDADES ANÓNIMAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL HABER

Otros ing. explo.1,27% Resto

3,41%

Cifra de negocios95,32%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 375

Page 377: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sociedades Anónimas Laborales. Los aprovisionamientos representan el 85,1%del gasto, bajando incluso los gastos de personal hasta el 9,48%. Esto soloencuentra explicación en el hecho de que estas empresas, contrariamente a loque ocurre en el resto de España, se localizan preferentemente en el sectorindustrial que no en el de servicios, y lo hacen en mayor medida que lasSociedades Anónimas Laborales.

El resultado del ejercicio presentado por estas entidades es prácticamente nulo.En términos medios, el beneficio reconocido asciende a 1.808b y las pérdidasa 215b. Las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales concentran latotalidad de sus ingresos en su explotación, que, en términos absolutos ascien-den a 170.780b (cifra, por otra parte, bastante próxima a los 205.000b de lasSociedades Anónimas Laborales).

376

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

GRÁFICO XVISOCIEDADES LIMITADAS LABORALES. AÑO 2.000. ESTRUCTURA DEL DEBE

Gastos Personal9,48%

Otros Gastos explot.2,74%

Gastos Financieros0,24%)

Resto2,44%

Aprovisionamiento85,10%

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 376

Page 378: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

377

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

DEBE HABER

Consumos de explotación 145.524 (85,10%) Importe neto de la cifra

de negocios

170.780

Sueldos y salarios 16.043

Cargas sociales 161

Gastos de personal 16.205 (9,48%)

Dot. Amortiz Inmov 1.674 (0,98%)

Var.provisiones tráfico

Otros gastos de explotación 4.687 (2,74%) Otros ingresos de

explotación

Ingresos de explotación 170.780 (99,87%)

Gastos financieros 414 (0,24%) Ingresos financieros

Var provisiones inversiones fª

Diferencias negativas de cambio Diferencias positivas de

cambio

Var de las provisiones de inmov

material e inmaterial

Pérdidas procedentes del inmov mat

e inmat

Bº enajenación inomv mat

e inmat

Pérdidas op con acc y obligaciones

propias

Bº op con acc y

obligaciones propias

Subv de capital

transferidas a resultados

del ejer

Gastos extraordinarios Ingresos extraordinarios

Gastos y pérdidas de otros ejer. Ingresos y Bº de otros

ejercicios

Impuesto s/ sociedades 683 (0,40%)

Otros impuestos

Resultado del ejer Bº 1.808 (1,06%) Resultado del ejercicio

(pérdidas

215 (0,12%)

Total Debe 170.995 (100%) Total Haber 170.995 (100%)

CUADRO XCIICUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (MEDIA EN EUROS SEGÚN EL MODELO 201) DE UNA

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA LABORAL EN EXTREMADURA A 31 DE DICIEMBRE

DE 2000

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 377

Page 379: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

C) RATIOS.

Los ratios son relaciones, por cociente, entre magnitudes contables. Del con-junto de ratios posibles se han seleccionado los tres que, a nuestro juicio, sonmás significativos: la rentabilidad económica, la rentabilidad financiera y elratio de endeudamiento.

La rentabilidad económica o rentabilidad del activo neto se obtiene mediantecociente entre el resultado del ejercicio antes de impuestos y el activo netomedio. Ofrece una medida de cómo está siendo gestionado el activo. Una ele-vada rentabilidad económica indica una buena gestión de la inversión en laempresa y es un referente importante para la obtención de pasivo exigible.

Desde el punto de vista del socio es más relevante la rentabilidad financiera orentabilidad de los recursos propios, pues ofrece una medida del rendimientoobtenido por los recursos aportados. No en vano se obtiene por cociente entre elresultado después de intereses y antes de impuestos y los fondos propios (tam-bién puede obtenerse una variante considerando el resultado después de impues-tos, si bien la información que añade sobre la anterior no es trascendente salvoque se comparen sociedades con tratamientos fiscales diferentes). En las socie-dades controladas por los trabajadores es posible que este ratio quede desvir-tuado como consecuencia de la opción, por parte de los socios-trabajadores, dedesviar su retribución vía dividendos hacia el pago de mayor salario.

Finalmente, el ratio de endeudamiento aparece calculado por cociente entrelos recursos ajenos y el pasivo remunerado.

Pues bien, los ratios medios para el año 2000 de las Sociedades Laborales de laComunidad Autónoma de Extremadura, son lo que siguen:

i.- Sociedades Anónimas Laborales.

La rentabilidad del activo neto o rentabilidad económica de las SociedadesAnónimas Laborales extremeñas se sitúa en el 0,56%. Sin duda se trata de unarentabilidad muy baja que se justifica por la especial naturaleza de estas empre-sas, cuyos socios trabajadores tienen cierto control sobre la propia cuenta deresultados. Si se toma como referente el valor de este mismo ratio para lasSociedades Anónimas Laborales españolas en 1993, situado en el 1,49%, seentiende que el comportamiento de este ratio para las empresas en Extremaduraes acorde a lo esperado.

378

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 378

Page 380: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La rentabilidad financiera toma un valor negativo (-2,77%), habida cuenta queel resultado antes de impuestos medio alcanza una cifra negativa (-2.176≠). Sibien este dato sería preocupante para cualquier sociedad mercantil tradicio-nal, no lo es tanto, por los motivos ya referidos, tratándose de SociedadesAnónimas Laborales. El valor del ratio para las Sociedades Anónimas Laboralesen 1993 alcanzaba un valor mucho más negativo (-15,92%).

Por último, la relación de endeudamiento es del 63,82%, valor bastante infe-rior al de referencia en este análisis que se situó en el 73,39% (año 1993).

ii.- Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales.

Por lo que respecta a las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales, larentabilidad de su activo neto es algo superior a la de las Sociedades AnónimasLaborales; en concreto alcanza el 3,95%. En el contexto actual y tratándose deeste tipo de empresas es, sin duda, un valor ciertamente elevado.

La rentabilidad financiera pasa a tomar un valor positivo, muy alto, el 14,43%,muy por encima del de sociedades mercantiles típicamente capitalistas.

Finalmente, la relación de endeudamiento es del 76,83%. El elevado endeuda-miento es muy positivo para estas empresas habida cuenta de la alta rentabi-lidad financiera. Evidentemente se está aprovechando un indudable efecto deapalancamiento financiero que se produce porque la rentabilidad económicasupera al coste de la financiación después de impuestos.

11.- INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL: LEADER Y PRODER.

En este apartado se estudia la participación de las Sociedades Laborales enestas dos iniciativas comunitarias.

A) INICIATIVA LEADER.

Solo un 0,8% de las Sociedades Laborales de Extremadura han participado enalguna iniciativa comunitaria LEADER (las que lo han hecho han sido Sociedadesde Responsabilidad Limitada).

379

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 379

Page 381: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La intervención ha sido en concepto de beneficiaria y dentro de los sectoresmadera y tapicería. El importe medio del proyecto ha ascendido a 67.868b, sien-do la subvención recibida por importe de 22.838b (Cuadro XCIV).

380

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de sociedad Total

SAL SLL

Vinculación con LEADER SI % de Vinculación con LEADER 100,0% 100,0%

% de Tipo de sociedad 1,6% ,8%

% del total ,8% ,8%

NO % de Vinculación con LEADER 50,8% 49,2% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 98,4% 99,2%

% del total 50,4% 48,8% 99,2%

Total % de Vinculación con LEADER 50,4% 49,6% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 50,4% 49,6% 100,0%

CUADRO XCIIIVINCULACIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL CON LA INICIATIVA LEADER

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

LEADER S.L.L. La S.Laboral interviene

como COLABORADOR

La S.Laboral interviene

como PROMOTOR

La S.Laboral interviene

como BENEFICIARIO

En proyectos productivos SI: SI: SI: 0,007%

NO: NO: NO:

En proyectos no productivos SI: SI: SI:

NO: NO: NO:

Tipo de proyecto

Actividad Madera / Tapicería

Importe del proyecto 67.868

Importe de la subvención 22.838

CUADRO XCIVTIPO DE INTERVENCIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL EN LA INICIATIVA LEADER

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 380

Page 382: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) INICIATIVA PRODER.

Las Sociedades Laborales extremeñas han participado en mayor medida en lainiciativa PRODER que la LEADER. En este caso, un 3,3% de empresas han teni-do vinculación con esta iniciativa comunitaria, siendo las Sociedades AnónimasLaborales las más activas al respecto (el 4,8%).

Al igual que en la iniciativa LEADER su intervención ha sido en concepto debeneficiario, siendo los proyectos financiados destinados a reforma de instala-ciones, adquisición de maquinaria y mejora del proceso productivo (CuadroXCVI).

381

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

Tipo de sociedad Total

SAL SLL

Vinculación con PRODER SI % de Vinculación con PRODER 75,0% 25,0% 100,0%

% de Tipo de sociedad 4,8% 1,7% 3,3%

% del total 2,4% ,8% 3,3%

NO % de Vinculación con PRODER 50,4% 49,6% 100,0%

% de Tipo de sociedad 95,2% 98,3% 96,7%

% del total 48,8% 48,0% 96,7%

Total % de Vinculación con PRODER 51,2% 48,8% 100,0%

% de Tipo de sociedad 100,0% 100,0% 100,0%

% del total 51,2% 48,8% 100,0%

CUADRO XCVVINCULACIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL CON LA INICIATIVA PRODER

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 381

Page 383: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

12.- CONCLUSIONES.

En el conjunto del territorio nacional la forma de Sociedad Laboral es el ins-

trumento elegido cada año para crear cerca de 5.000 nuevas empresas con

características muy similares en relación con el tamaño (microempresas), com-

posición del capital (con aporte en gran medida de capital familiar), sector de

actividad (servicios), etcétera.382

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

PRODER S.A.L La S.Laboral interviene

como COLABORADOR

La S.Laboral interviene

como PROMOTOR

La S.Laboral interviene

como BENEFICIARIO

En proyectos productivos SI: SI: SI: 0,028%

NO: NO: NO:

En proyectos no productivos SI: SI: SI:

NO: NO: NO:

Tipo de proyecto Adaptación y mejora

Reforma de instalaciones

Maquinaria

Inversión y contrato

Actividad

Importe del proyecto

Importe de la subvención

PRODER S.L.L La S.Laboral interviene

como COLABORADOR

La S.Laboral interviene

como PROMOTOR

La S.Laboral interviene

como BENEFICIARIO

En proyectos productivos SI: SI: SI: 0,007%

NO: NO: NO:

En proyectos no productivos SI: SI: SI:

NO: NO: NO:

Tipo de proyecto Fabricación de muebles

Actividad Tapizado y muebles

Importe del proyecto 67.868

Importe de la subvención 22.838

CUADRO XCVITIPO DE INTERVENCIÓN DE LA SOCIEDAD LABORAL EN LA INICIATIVA PRODER

Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo realizado.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 382

Page 384: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral se ha convertido en destinopreferente de las nuevas iniciativas empresariales en un contexto en el que lagran empresa y el Estado se muestran incapaces para generar empleo en tér-minos netos.

En la Comunidad Autónoma de Extremadura se registraron en el año 2001 el2,51% del total de Sociedades Laborales constituidas en el conjunto del terri-torio nacional y concentra el 2,68% de las existentes.

Según el estudio realizado, las Sociedades Laborales activas en la ComunidadAutónoma asciende a 456 entidades, que dan empleo a 2.280 trabajadores.

El peso de las Sociedades de Responsabilidad Limitada en Extremadura es algomayor que el de las Sociedades Anónimas (51,44% frente a 48,56%). Por otraparte, del conjunto de Sociedades Laborales existentes, un 58,87% se concen-tran en la provincia de Badajoz, si bien las Sociedades de ResponsabilidadLimitada tienen más presencia en Cáceres (el 69,21%).

El ámbito de actuación preferente de las Sociedades Laborales extremeñas es lapropia Comunidad Autónoma (el 79,0% del total), si bien las Sociedades deResponsabilidad Limitada tienden a tener más presencia en el mercado nacional.

Los socios de la mayor parte de las Sociedades Laborales constituidas proce-den del desempleo (el 51,9%, porcentaje que llega al 62,5% para las Sociedadesde Responsabilidad Limitada), siendo el pago único de la prestación del desem-pleo un elemento clave en este proceso.

Atendiendo al sector de actividad, la Sociedad Laboral extremeña tiende a serde servicios (el 55,2%) si bien las industriales tienen un peso relativo bastan-te superior a la media nacional (el 31,87% frente al 22,01%).

La media de socios por Sociedad Laboral registrada en Extremadura en el año 2001es de 3,72, algo por encima de la media del conjunto del país que se sitúa en 3,55,lo que hace que la media de socios por empresa de las entidades vivas sea de 4,28.

Por lo que respecta al número de trabajadores, es de 5, frente a una medianacional de 6,40.

En las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales es más frecuente queen las Sociedades Anónimas encontrar mujeres de entre 25 y 45 años que varo-nes de más de 45. Así, la Sociedad de Responsabilidad Limitada Laboral se está

383

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 383

Page 385: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

constituyendo como un vehículo importante de incorporación de las mujeres almundo laboral.

Se trata de sociedades con un marcado carácter familiar. Las mujeres tienenuna presencia significativa también como socias de capital. En mayor medida,si cabe, que como socias trabajadoras.

El colectivo de mayores de 45 años tiene escasa presencia en las SociedadesLaborales, tanto en términos de trabajadores como de socios.

Las Sociedades Laborales en Extremadura realizan una clara apuesta por laautofinanciación: el 96,2% de los beneficios se destinan a incrementar losrecursos propios. Los porcentajes según formas jurídicas son muy próximos entresí (98,4% las Sociedades Anónimas Laborales frente al 94,2% de las Sociedadesde Responsabilidad Limitada Laborales).

La Intercooperación con otras Sociedades Laborales se sitúa en tasas cierta-mente bajas (solo un 14,4% de Sociedades Laborales mantiene relacionesempresariales con otras Sociedades Laborales), si bien las relaciones conSociedades Cooperativas parecen ser fluidas (el 26,3% de las SociedadesLaborales reconoce mantener relaciones con Sociedades Cooperativas).

El nivel de afiliación a Asociaciones, Uniones o Federaciones es relativamentebajo. Un 51,8% de las Sociedades Laborales en Extremadura desconocen la exis-tencia de la Agrupación Extremeña de Empresas Laborales (AEXEL) y, en con-secuencia, la afiliación a esta Agrupación se sitúa en el 10,2% de las Sociedadesexistentes.

Solo un 10,8% de las empresas participan en un plan de formación, si bien sereconoce, sin embargo, que es precisa formación y fundamentalmente forma-ción técnica. Así, para las Sociedades Anónimas Laborales las mayores necesi-dades de formación son de naturaleza técnica (73,1%), mientras que este tipode formación es demandada en un 49,2% de las Sociedades de ResponsabilidadLimitada Laborales, para las que la formación para gerentes o directores pasaa ser bastante relevante (el 16,9%), mostrándose también sensibles a la nece-sidad de formación en “economía social”.

La no participación de los trabajadores de las Sociedades Laborales en cursosde formación se debe fundamentalmente a las dificultades de desplazamiento,de tiempo y la inexistencia de oferta adecuada a la formación precisa.

384

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 384

Page 386: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La condición de microempresas de las entidades objeto de nuestro estudio deter-mina la escasa profesionalización de la dirección que suele ser asumida por lospropios socios trabajadores, recurriendo a la subcontratación en aquellos asun-tos más técnicos para los que no se consideran preparados.

Del 68,6% de las Sociedades Laborales que son las que reconocen tener gerente odirector (el porcentaje se sitúa en el 79,4% cuando se trata de Sociedades Anónimas),en un 95,7% de los casos es un socio trabajador, siendo lo más habitual que sus estu-dios sean primarios (el 43,0% del total) o tengan realizado el Bachillerato (el 37,6%).

No es frecuente que las Sociedades Laborales extremeñas tengan un Plan degestión (solo el 26,8% disponen del mismo) y su nivel de informatización esacorde con el de la empresa media española (el 85% de las Sociedades Laboralesen Extremadura disponen de ordenador, dato casi idéntico al que ofrece el con-junto de empresas del Estado Español -el 85,1%-).

El acceso a ayudas de la Administración puede ser mejorado, pues si bien másde la mitad de las Sociedades Laborales (un 53%) han sido beneficiarias de ayu-das (en las Sociedades de Responsabilidad Limitada dicho porcentaje llega al60,6%), la necesidad de las mismas es manifiesta para el 91,2% de empresas.

La participación de los socios en las Juntas Generales es capítulo a destacar.En el 88,6% de los casos la totalidad de los socios de las Sociedades Laboralesextremeñas acuden a las convocatorias de las Juntas Generales de socios.

Los controles de calidad (tanto APPCC como ISO), como la comercialización deproductos con marca propia y la denominación de origen, tienen escasa implan-tación en las empresas objeto de análisis.

El activo medio de la Sociedad Anónima Laboral en Extremadura asciende a225.050≠, siendo el 49,98% del mismo inmovilizado. En la Sociedad deResponsabilidad Limitada Laboral la cifra de activo se sitúa en 68.043≠ de losque un 45,74% corresponde a inmovilizado.

En la Sociedad Anónima Laboral los fondos propios representan el 34,89% desu estructura financiera, mientras que en la Sociedad de ResponsabilidadLimitada Laboral se reduce su peso hasta el 23,17%.

La partida de gastos de personal tiene una ponderación bastante superior en laSociedad Anónima Laboral (27,99%) que en la Sociedad de Responsabilidad

385

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 385

Page 387: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Limitada (el 9,48%). Y ello para una facturación que en la primera asciende a204.566b, mientras que en la segunda es de 170.780b.

Las Sociedades de Responsabilidad Limitada Laborales en Extremadura presen-tan unos resultados aparentemente más saneados que las Sociedades AnónimasLaborales. Así, su rentabilidad económica es próxima al 4% (el 0,56% en lasSociedades Anónimas), lo que le permite aprovechar el efecto apalancamientofinanciero y situar la rentabilidad financiera en el 14,43% (justo lo contrarioque le ocurre a la Sociedad Laboral que pasa a tasas negativas en este capítu-lo, el -2,77%). En estas condiciones, la política de endeudamiento de la Sociedadde Responsabilidad Limitada Laboral es indudablemente acertada a pesar delindudable riesgo financiero que conlleva (su ratio de endeudamiento es del76,83%).

Finalmente, el acceso de estas empresas a las iniciativas LEADER y PRODER escasi testimonial.

BIBLIOGRAFÍA:

Normas legales.

LEY de Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas de 17 de julio de 1951,B.O.E: de 18 de julio.

REAL DECRETO 1044/1985, de 19 de junio que regula el abono de la presta-ción por desempleo en su modalidad de pago único por el valor actual desu importe como medida de fomento de empleo, B.O.E., del 2 de julio, C.E.BC del 26 de julio.

LEY 15/1986, de 23 de abril, de Sociedades Anónimas Laborales, B.O.E. de 30 de abril.

LEY 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legisla-ción mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (CEE)en materia de Sociedades, B.O.E. de 27 de julio.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1564/1989, de 22 de diciembre, por el que seaprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, en virtudde las modificaciones introducidas por la LEY 19/1989, de 25 de julio,B.O.E. de 27 de diciembre.

386

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 386

Page 388: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

LEY 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada,

B.O.E. de 24 de marzo.

LEY 4/1997, de 24 de marzo, de Sociedades Laborales, B.O.E. de 25 de marzo

REAL DECRETO 2114, de 2 de octubre de 1998, que regula el Registro

Administrativo de Sociedades Laborales, B.O.E. de 14 de octubre.

Libros, artículos y otros.

BAREA TEJEIRO, J. y MONZÓN CAMPOS, J.L. (Directores). Libro Blanco de la

Economía Social en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social. 1992.

BAREA TEJEIRO, J. y MONZÓN CAMPOS, J.L. (Directores). Informe sobre la

situación de las cooperativas y las sociedades laborales en España.

Valencia: CIRIEC. 1996.

BAREA TEJEIRO, J. y MONZÓN CAMPOS, J.L. (Directores). Informe sobre la

Economía Social en España en el año 2000. Valencia: CIRIEC. 2000 (en

prensa).

GARCIA-GUTIERREZ, C.; LEJARRIAGA, G., “et alii”. Sociedades Anónimas

Laborales: análisis societario-laboral y económico-financiero: Madrid,

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1997.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Sociedades Laborales

Registradas. Año 2001. Madrid: Subdirección General de Fomento y

Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades, 2002.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Base de Datos de la

Economía Social. Sociedades Cooperativas y Laborales en situación de

alta en la Seguridad Social a 31 de Marzo de 2002. Madrid: Subdirección

General de Fomento y Desarrollo Empresarial y Registro de Entidades,

2002.387

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES LABORALES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 387

Page 389: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 388

Page 390: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PARTE II

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 389

Page 391: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 390

Page 392: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ANÁLISIS CUALITATIVO.PROBLEMAS, SOLUCIONES Y ACTORES:

UN AUTODIAGNÓSTICO DESDE LAS PROPIAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.

Análisis de contenido de las preguntas abiertas del cuestionario

Leonor GÓMEZ CABRANES1

1. INTRODUCCIÓN

Al diseñar esta investigación sobre las Cooperativas y Sociedades Laborales enExtremadura, vimos la necesidad de utilizar un instrumento con el que pudié-ramos obtener gran cantidad de información, dada la escasez de datos sobreeste tipo de entidades. Como suele ser habitual, hemos acudido a la encuesta,y a una encuesta a gran escala. En estudios anteriores, ya habíamos utilizadoese instrumento (junto con la entrevista), para investigar este tipo de organi-zaciones, pero se trataba de estudios de menor alcance, centrados en determi-nados tipos de empresas2, o en algunos aspectos de esas organizaciones3.

391

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

1 Profesora Titular de Sociología de la Universidad de Extremadura. Investigadora de la Escuelade Estudios Cooperativos.2 v. GÓMEZ CABRANES, L.; BUENADICHA, M y GONZÁLEZ, O., “El cooperativismo en Extremadura.Una aproximación al fenómeno”, Situación, Serie Estudios Regionales, 1997.

GOMEZ CABRANES, L.; ALVAREZ MARTÍNEZ, P.y otros, “Funcionamiento socioeconómico de lasSociedades Anónimas Laborales”, En: Gadsden, C. y Lucas, A. (eds.): Participación y Autogestiónen la Construcción de la Democracia, Edita: Gobierno del Estado de Guanajuato (México) y SI-RC10, 1993, pp. 358-364.3 v. GOMEZ CABRANES, L.; VALOR SALAS, M.T. y BUENADICHA MATEOS, M., “La formación en lasempresas de participación”, En: García Cabrera, A y Lucas Marín, A. (eds.), Formación y parti-cipación. Las organizaciones en el S. XXI, Cap. 36, Servicio de Publicaciones de la Universidadde Las Palmas de Gran Canaria, 1998

GOMEZ CABRANES, L. y BONILLA MANZANO, P., “La práctica de los principìos cooperativos enExtremadura”, Revista de Estudios Extremeños, Diputación Provincial de Badajoz, Mayo-Agosto,1993, pp. 447-469.

GÓMEZ CABRANES, L. “Cooperativismo e integración cooperativa en Extremadura”, Revista deTrabajo y Seguridad Social, M.T.S.S., Abril-Junio 1993, n° 10, pp. 145-152.

GÓMEZ CABRANES, L. y BONILLA MANZANO, P., “El quinto principio cooperativo.(Estudio del casoextremeño”, Anuario de estudios Cooperativos, 1992, Instituto de Estudios Cooperativos,Universidad de Deusto.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 391

Page 393: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sin embargo, aquéllas experiencias de acercamiento al mundo de la economíasocial, nos despertaron el interés por encontrar una información más rica sobreestas entidades: la idea era “dejar hablar” a quienes viven el día a día de esosgrupos sociales. Y, por nuestra parte, “escucharles”, e intentar comprender supropia percepción y la explicación que ellos dan a su realidad empresarial:“escuchar” sin esquemas preconcebidos, sin cuadrículas predeterminadas. Eseobjetivo precisaba de un instrumento abierto y flexible, como la entrevista enprofundidad o el grupo de discusión. En cualquier caso, requería una metodo-logía de tipo cualitativo, sin hipótesis duras, con otros criterios de validez, aun-que igualmente fiable y válida4.

Quizá algún día sea posible realizar esa investigación. Entretanto, nos hemos teni-do que limitar a introducir algunas preguntas abiertas en el cuestionario: unasolución ciertamente más modesta, pero que nos ha permitido asomarnos, siquie-ra fugazmente, a la visión de quienes forman parte de esas organizaciones.

2. LAS PREGUNTAS ABIERTAS DEL CUESTIONARIO. POSIBILIDADES Y LÍMITES.

Así pues, además de las preguntas cerradas, susceptibles de un análisis cuan-titativo, se han introducido en el cuestionario seis preguntas abiertas, con elfin de obtener una información cualitativamente más rica.

Las seis preguntas abiertas están estructuradas en dos bloques situados uno alprincipio y el otro al final del cuestionario. El primer bloque indaga sobre elsector al que pertenece la empresa; el segundo (una vez creado el clima de con-fianza con el entrevistado) intenta ahondar sobre lo que sucede en la propiaempresa.

Se trata de bloques simétricos: en ambos se pregunta por los problemas, solu-ciones y actores. Y, aunque el primero se refiere al sector y el segundo a laempresa, es frecuente que el entrevistado proyecte los problemas de la empre-sa al hablar del sector, y que incluya al sector, cuando trata de la empresa. Deeste modo, cabe comparar algunas respuestas del primer y segundo bloques,contrastando la fiabilidad y coherencia.

392

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

4 ver, por ejemplo, RUIZ OLABUÉNAGA, I., Metodología de la Investigación Cualitativa, Deusto,Bilbao, 1996, cap. 3.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 392

Page 394: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A través de estas cuestiones generales, hemos intentado captar cómo se vena sí mismas, y a su sector, las propias empresas (visión que refleja el entre-vistado, como representante de la empresa). En el diagnóstico de este tipo deorganizaciones no se puede prescindir del conocimiento de los síntomas quese perciben desde dentro del grupo social investigado: se les ha pedido quehagan un autodiagnóstico, que propongan posibles tratamientos y que seña-len quiénes tienen que poner el remedio; un proceso que tiene algo de inves-tigación-acción.

La ventaja y el interés que tiene la utilización de preguntas abiertas consistenen que se puede obtener una información mucho más amplia, rica y diversa quecon preguntas cerradas; ya que, estas últimas, estructuran las posibles res-puestas en una serie de opciones predeterminadas por el investigador. La con-trapartida está en la dificultad que entraña el tratamiento de toda la riquezay variedad de información, que suele obtenerse con las preguntas abiertas.

Sin embargo, la experiencia previa en el estudio empírico de este tipo de orga-nizaciones (a la que aludíamos en la Introducción), nos hizo ir prevenidos antela más que probable ausencia de respuesta, por lo que decidimos introducir, enla pregunta 4, algunos items, que sirvieran de guía al entrevistador; en ningúncaso como inductores de respuesta.

Aunque se ha obtenido un gran volumen de información, hay un alto porcen-taje de no respuesta, en general; y, en particular, en las preguntas abiertas, queaparecen en blanco en buena parte de los cuestionarios. En otros muchos casos,se contesta sólo alguna de ellas y escuetamente o -en la pregunta 4- limitán-dose a los items, que habían sido incluidos a modo de sugerencia.

Para valorar en su justa medida los resultados de esta investigación, no se pue-den obviar las limitaciones que han marcado la realización de la encuesta.Insuficiencia de tiempo, en primer lugar; por lo que sólo pueden ofrecerse unosresultados parciales y provisionales (al menos en lo que a preguntas abiertasse refiere). En segundo lugar, y no menos importante, la mediación de lasUniones en la aplicación de los cuestionarios. El influjo de estas entidades, através de los entrevistadores, es patente en algunos puntos; lo que resta vali-dez a determinados resultados, como advertiremos en su momento. Quizá enesa falta de neutralidad del entrevistador haya que buscar la explicación -almenos en parte- de la falta de respuesta.

393

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 393

Page 395: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Estas dos limitaciones vienen a agravar una tercera, ya prevista: la falta deinmediatez del analista a los discursos analizados, lo que resulta problemáticodentro de la metodología cualitativa. Quizá el conocimiento previo del mundocooperativo, por parte de quien ha hecho el análisis, puede paliar esa distan-cia -ineludible, dadas las características de esta investigación- a la hora de rea-lizar el trabajo de campo.

Aún con todo, las respuestas a las preguntas abiertas conforman una intere-sante perspectiva sobre estas entidades, que sugiere la necesidad de ulterioresestudios metodológicamente más afinados.

3. LA METODOLOGÍA EMPLEADA: EL ANÁLISIS DE CONTENIDO.

Se ha llevado a cabo un análisis de contenido de las respuestas dadas a las seispreguntas abiertas. El análisis de contenido puede definirse como el “conjuntode los métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripciónsistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensa-je, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos”5.

En nuestro caso, hemos llevado a cabo un análisis temático, semántico y deredes6, lo que supone un tratamiento pormenorizado de cada fragmento signi-ficativo. Tras acotar las unidades de significación y codificarlas, se han elabo-rado las redes semánticas (se muestran en los GRÁFICOS, al final de este capí-tulo), que expresan, visualmente, los conceptos y relaciones que constituyen eltexto analizado. Excepto los tres nodos del encabezado, que expresan las pre-guntas, el resto de los nodos de la red son códigos; cada código va seguido deun paréntesis que incluye dos números: el primer número dentro del parénte-sis indica la densidad del código, es decir, el número de veces que se ha usadoel código para categorizar fragmentos de texto; el segundo número expresa elgrado del código, es decir, su número de relaciones con otros códigos.

Aunque el software utilizado para el análisis (Atlas-ti) nos permite obtener algu-nos datos cuantitativos (como la mencionada cuantificación de los códigos) lametodología empleada en el análisis es, básicamente, de tipo cualitativo.

394

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

5 COLLE, R., “Análisis de Contenido” (En línea),

< http://www.puc.cl/curso_dist/conocer/analcon/>6 Cfr. COLLE, R., ibid.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 394

Page 396: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A diferencia de los métodos cuantitativos -que buscan la generalización- lametodología cualitativa, que aquí se emplea, pretende una captación en pro-fundidad de algunos casos, que ayude a interpretar y comprender, más queexplicar, otros casos similares.

La dificultad del análisis de una información tan dispersa y los requerimien-tos de tiempo, nos han obligado a extraer una muestra de cada tipo de enti-dad. Nos hemos centrado en los tres tipos de entidades con mayor represen-tación en Extremadura, y hemos seleccionado 75 empresas de cada tipo. Asípues, se han analizado 75 Cooperativas Agrarias, 75 Cooperativas de TrabajoAsociado, y 75 Sociedades Laborales.

4. LAS COOPERATIVAS AGRARIAS.

Como decíamos más arriba, se han seleccionado 75 cooperativas agrarias,para realizar el análisis de contenido de las respuestas a las preguntas abier-tas del cuestionario. Tras acotar 534 fragmentos de texto, categorizados en83 códigos, se han seleccionado los 30 principales para componer la red delsector, y otros 26 para la de la empresa.

En la red del sector (ver GRÁFICO1) se observa que los problemas financie-ros y fiscales son los que ocupan el primer lugar. Las soluciones sugeridasse centran en incrementar recursos (aumentar subvenciones) y disminuirimpuestos, junto al apoyo institucional; incluyendo políticas agrarias queincentiven el sector. Entre los actores, el protagonismo lo ostenta la Juntade Extremadura, aunque también es destacable la presencia del Gobiernocentral.

En segundo lugar, se ven con preocupación los bajos precios, y la incerti-dumbre en determinados sectores (como el tabaco o el arroz) y la decaden-cia en otros. A los bajos precios, se añaden otros problemas de comercializa-ción, y los altos costes de producción y financieros. La necesidad de negociary regular precios, junto a algún intento de ser más competitivos (disminuircostes, diversificar el producto), se ofrecen como soluciones.

También preocupa, aunque en menor grado, la falta de espíritu cooperativo.Las soluciones que se apuntan pasan por la formación y participación de lossocios, en un contexto en que los socios son los actores principales.

395

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 395

Page 397: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Respecto a la propia empresa (ver GRÁFICO 2), la opción “precios, mercado,competencia” es la que centra buena parte de las preocupaciones, pues los pre-cios son bajos, variables y descendentes. Como soluciones, además de solicitarla negociación y regulación de los precios, hay algunas medidas para mejorarla gestión comercial (hacer estudios de mercado, ofertar nuevos productos omayor volumen de producto, etc.). En general, la gestión de la empresa es untema presente entre las preocupaciones de este grupo de entrevistados.

Un capítulo que adquiere cierto relieve, al hablar de su empresa, es todo lo refe-rente a los socios: participación, formación y relaciones entre ellos. Dentro dela formación, se insiste en la necesidad de profesionalización del agricultor. Enlo que se refiere a participación, preocupa la pasividad y falta de iniciativa delos socios y su resistencia a asumir cargos.

Los problemas de financiación siguen también muy presentes en este nivel,insistiendo en la necesidad de subvenciones y ayudas.

Quizá un dato llamativo es el número de empresas que declara que ni estánponiendo ni van a poner ninguna medida para solucionar lo que les preocupa.Buena parte de ellos matizan que no pueden intervenir, e incluso alguno decla-ra expresivamente que, en este caso, lo único que puedes hacer es “aguantar-te” (45:5). Se percibe la sensación de que las soluciones son algo que se lesescapa y queda en manos de los diversos Organismos oficiales, desde el nivelcomunitario al local. De hecho, los actores públicos son los protagonistas deproblemas y soluciones; a ellos van dirigidas las peticiones más reiteradas:aumentar cupos, primas, subvenciones, disminuir impuestos (el IVA de autoli-quidación, etc.). Aunque -en los asuntos internos- también se hace una llama-da a la participación real de los socios. Si bien se expresa el deseo de que lascooperativas estén más unidas, apenas se hace referencia a asociaciones oUniones.

5. LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (CTA).

El análisis de contenido de las respuestas dadas a las preguntas abiertas delcuestionario se refiere a las 75 cooperativas de trabajo asociado selecciona-das. Los 617 fragmentos significativos se han clasificado en 104 expresionesclave o códigos, de los que se extraen 33 para explicar el sector, y otros 40correspondientes a la red de la empresa.

396

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 396

Page 398: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Cuando se les pregunta por los principales problemas de las cooperativas de susector (ver GRÁFICO 3), un buen grupo de CTA señala en primer lugar: “fuertecompetencia, bajos precios”; este código es uno de los más densos (con mayornúmero de citas). También está asociado a la solución más frecuente que hemosllamado “intentar ser más competitivos”, y que encierra propuestas variadasque van desde innovar en el diseño, mejorar la calidad, o producir con meno-res costes, hasta diversificar la venta y abrir nuevos mercados.

Otro bloque de CTA, siguen una pauta de actuación diversa, al depender de unsolo cliente-proveedor (sea público o privado): se incluyen en este grupo lascooperativas textiles, las de ambulancias y las de servicios de ayuda domicilia-ria, entre otras. Caracterizadas por esta dependencia, que conlleva bajos pre-cios, la única solución que encuentran es negociar los precios con la entidadde la que dependen.

En el caso de las textiles, el problema se agrava por el fenómeno de la deslo-calización: cuando el empresario que les proporciona el trabajo huye a paraí-sos laborales (Marruecos, China, etc.), buscando mano de obra más barata.Frente a este problema, las CTA piden que se impida esa fuga; aunque (perci-biendo quizá la dificultad de conseguirlo) sugieren además la posibilidad deprescindir del intermediario, y comercializar directamente al público, inclusocon marca propia. Para semejante “aventura empresarial”, solicitan el apoyoinstitucional.

El resto de las peticiones de apoyo público, por parte de las CTA, suele concre-tarse en las consabidas subvenciones o la reducción de impuestos.

Hay todo un capítulo de preocupaciones que giran en torno a la necesidad decontrol (de la competencia desleal, de la permisividad en el cumplimiento de cier-tas normas), de regulación (de algunos sectores), de revisar la legislación (nor-mativas cambiantes en ciertos sectores, modificar políticas de empleo), etc. Enla lucha contra la competencia desleal, se implica también a las asociaciones delsector, que son, después de la Junta (y, en general, de las Administraciones) elactor más aludido; aunque también ven la necesidad de potenciar aún más elasociacionismo y los acuerdos entre las propias empresas.

Por último, hay quienes no ven problemas en el sector: se trata en varios casosde empresas que o bien están empezando, o bien están a punto de cerrar porjubilación de los socios. Un caso digno de mención es el de una empresa de

397

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 397

Page 399: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

forja, cuyo único problema es la imposibilidad de atender tantos pedidos. Estoscasos muestran que aunque sean interrogados sobre el sector, con frecuenciala respuesta refleja más bien lo que ocurre en su propia empresa.

Por lo que se refiere a la red de la empresa (ver GRÁFICO 4), la primera preo-cupación son los problemas de financiación (en algunos casos, por no haberpodido cobrar las subvenciones en el momento en que lo necesitaban, por moti-vos que no se explicitan). Se solicita el apoyo público para estos problemas ypara otros (competencia desleal, evitar deslocalización, etc.). Esta preocupa-ción está seguida de cerca por el capítulo de “competencia, mercados, bajosprecios”.

En esta segunda red, se observa cierta actitud fatalista en quienes piensan quelos problemas no tienen solución, o ellos no pueden hacer nada, por lo que niponen, ni piensan poner ninguna medida. Por otra parte, entre quienes decidenafrontarlos, unos no ven más opción que sobrevivir (lo que varios literalmentellaman “la lucha diaria”, expresión que hemos preferido mantener in vivo). Otrosintentan ser más competitivos: hay quienes han lanzado un nuevo producto almercado, otros han modernizado las instalaciones o cambiado la maquinaria;los menos se conforman con el proyecto de llegar a serlo.

La gestión administrativa suele parecerles complicada (especialmente lo que serefiere a los contratos) y son conscientes de que, por lo general, los socios niestán preparados para llevarla, ni quieren asumirla. Como consideran que escaro contratar un buen gerente profesional, se plantean recibir formación parala gestión.

En esta red, adquiere gran relieve todo lo relacionado con los socios. Preocupasu falta de mentalidad profesional y empresarial, su falta de participación, pues“piensan que son asalariados por cuenta ajena” (se quejan varios entrevista-dos). En cuanto a las relaciones entre los socios, algunos advierten que, aun-que son buenas, es un tema que les preocupa en el sentido de que es impor-tante para que la empresa vaya adelante. Otras veces no son tan positivas, porheterogeneidad o discrepancias entre los socios, porque todos quieren mandar,etc. Las propuestas de formación van desde la formación cooperativa al reci-claje profesional.

La Junta sigue siendo el actor más llamado a implicarse, especialmente en eltema de las subvenciones. Le siguen, en grado de protagonismo, las Uniones y

398

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 398

Page 400: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

las Asociaciones del sector: de las primeras se requiere fundamentalmente for-mación; para las negociaciones se acude a las segundas. Pero, mientras la pre-sencia de las asociaciones es similar en ambas redes, nos llama la atención laenorme diferencia (entre ambas redes) en lo que se refiere al papel asignado alas Uniones: en parte se explica por la diferencia de temáticas de red; pero, dadala mediación de las Uniones en el trabajo de campo, hay que mostrarse cautos.

Esto nos lleva a insistir en la principal limitación metodológica -ya advertidamás arriba- de esta investigación. De hecho, encontramos una frase, de unencuestador que, sin ningún disimulo, delata el sesgo introducido: “e incluso,una vez que se les sugiere, las Uniones o Asociaciones del sector” (56:11). Quiénsabe a cuántos entrevistados se les ha “sugerido” (por parte del entrevistador)que elijan a las Uniones como actor. Por consiguiente, el protagonismo de lasUniones en la red de la empresa es un dato que hay que tomar con cautela.

6. LAS SOCIEDADES LABORALES

Partiendo de una muestra de 75 entidades de este tipo (que incluye S.A.L. yS.L.L.), se ha analizado el contenido de las respuestas a las seis preguntas abier-tas del cuestionario. Las 446 citas seleccionadas se cifran en 80 códigos. Deellos, 25 componen la red del sector, y otros 29 la de la empresa. Se recogenlos códigos más frecuentes, aunque en general el índice de respuesta es másbajo que en el caso de las cooperativas.

En la red del sector (ver GRÁFICO 5) destaca en primer lugar un grupo de empre-sas que no detectan ningún problema. Pero, los códigos más densos son la Junta(como actor), y las quejas por problemas financieros (vinculados -en opinión delos entrevistados- al capítulo de ayudas y subvenciones). El resto de las quejas (lastrabas burocráticas y legales, los gravámenes...) se sitúan en la misma perspecti-va que parece tomar a las Administraciones públicas como interlocutor único. Losproblemas suscitados por la competencia y el mercado (que tomarán el primerlugar, al hablar de la empresa) apenas destacan aquí. Es una red centrada en losasuntos oficiales: se aprecia un ambiente de queja o de expectativas insatisfechasen lo que se refiere a la figura jurídica de las Sociedades Laborales; las altas cuo-tas y las desventajas del régimen de la Seguridad Social, que alguien expresa como“pagar como régimen general y sólo tener los derechos de los autónomos”(47:1).También hay discrepancias con la ley, en cuanto a la limitación de la contrataciónindefinida, que entienden como una desventaja a la hora de competir.

399

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 399

Page 401: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Correlativamente, las soluciones inciden en agilizar y aumentar las ayudas ysubvenciones; simplificar los trámites burocráticos; reducir los impuestos y darventajas fiscales; regular y abaratar el régimen de la Seguridad Social y otrasmodificaciones legislativas. El capítulo de formación tiene escasa incidenciaentre las preocupaciones del sector.

Sin embargo, cuando se les pregunta por su empresa (ver GRÁFICO 6) la nece-sidad de subvenciones y los problemas de financiación pasan a un segundoplano, para concentrar sus preocupaciones en “la competencia, los precios yel mercado”, el código con mayor número de citas. En un tercer lugar, preo-cupa la gestión de la empresa, seguida por las relaciones entre los socios ysu formación.

Frente a la competencia, las medidas que están poniendo ayudan a identificardos grupos: el de los que podríamos llamar supervivientes, que se limitan a“seguir sobreviviendo”(1:8) “trabajar más”(25:3; 28:6) o “aguantar”(62:5). Y elde los que intentan ser más competitivos, con medidas muy variadas: reducircostes, abaratar precios, dar buen servicio al cliente, invertir en nuevas insta-laciones, estudiar el mercado, comercializar nuevos productos, diferenciarse dela competencia...

Se ve la necesidad de unión entre las empresas del sector, e incluso entre todaslas Sociedades Laborales. Hay tímidos y genéricos deseos con respecto a la mejo-ra de la gestión y de las relaciones entre los socios. Y se pide apoyo institucio-nal para las PYMES. De nuevo, quien más debería implicarse, según estos empre-sarios, es la Junta de Extremadura.

7. CONCLUSIONES PROVISIONALES.

Como se advirtió al comienzo, el desarrollo de esta investigación tiene variaslimitaciones que pueden afectar a la validez y fiabilidad de los resultados, porlo que es preciso tomarlos como parciales y provisionales, al menos en lo quese refiere al análisis de las preguntas abiertas.

Según se deduce del análisis, hay dos grandes capítulos que centran las preo-cupaciones de estos empresarios, tanto en el nivel del sector como en el de laempresa: de un lado, todo lo relacionado con la fuerte competencia y los bajosprecios; de otro, los problemas financieros y fiscales.

400

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 400

Page 402: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Entre los actores, la Junta Extremadura es el protagonista indiscutido para estasempresas, muy preocupadas por las ayudas y subvenciones.

A partir de ahí, la problemática difiere según se trate del sector o de la empre-sa, y dependiendo del tipo de entidad.

En las Cooperativas Agrarias, los problemas del sector provienen de las políti-cas agrarias; en la empresa, preocupa todo lo relacionado con los socios (desdesu participación a su profesionalización).

Entre las Cooperativas de Trabajo Asociado pueden distinguirse dos grupos: lasdependientes (de un solo empresario-cliente, sea privado o público), muy limi-tadas por esta relación de dependencia; y las que se mueven en el mercado.Entre estas últimas están las que toman medidas para ser más competitivas,mientras que las del primer grupo suelen limitarse a sobrevivir. La gestión admi-nistrativa es una de las preocupaciones en el ámbito de empresa, y consi-guientemente la formación y participación de los socios.

También entre las Sociedades Laborales se aprecia esa doble dinámica: empre-sas que se limitan a sobrevivir y las que toman medidas para competir mejor,aunque aquí este segundo grupo es mucho más numeroso.

Todo lo relacionado con los socios preocupa más en las cooperativas que en lasSociedades Laborales. En las Agrarias, la escasa participación es uno de los pro-blemas más recurrentes.

8. ALGUNAS PROPUESTAS.

Es aventurado hacer propuestas y recomendaciones desde unos resultados par-ciales y provisionales. Quizá la más inmediata sería la de llevar a término unainvestigación inacabada, a causa de las dificultades en la obtención de los datosy de las premuras en su análisis.

Hasta donde se nos alcanza, desde este estudio preliminar, haremos algunassugerencias de carácter general, dejando que hablen –también aquí- los pro-pios interesados: los socios entrevistados.

1. En primer lugar, en la línea de completar o ampliar esta investigación,sería conveniente hacer estudios por sectores económicos, ajustando másel tipo de preguntas del cuestionario. Esto nos daría pautas mucho más

401

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 401

Page 403: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

afinadas, pues cada sector tiene una problemática muy particular y dife-renciada.

2. Existe preocupación por las ayudas y subvenciones. A nuestro modo dever, no se trata tanto de concederlas indiscriminadamente -lo que fomen-taría dependencias- sino de discernir, en cada caso, dónde hay empresa,es decir, mentalidad empresarial y espíritu emprendedor, aunque seanincipientes, (esas empresas donde se toman medidas para ser más com-petitivos); y dónde hay una mera supervivencia a costa de las ayudas. Laspropias ayudas deberían incentivar la inversión y el dinamismo empre-sarial.

3. Frente al principal problema que detectan (competencia, mercado, pre-cios) es recomendable (y los propios empresarios son conscientes) quelas empresas se unan, bien sea a través de cooperativas de segundo grado,de asociaciones del sector, de Uniones, etc. Quizá este aspecto necesiteun mayor impulso por parte de la Administración.

4. Parece más que razonable atender a sus peticiones de simplificación yagilización de trámites burocráticos; de generalización y máxima difu-sión geográfica de la ventanilla única; de coordinación entre Consejerías,etc.

5. Atender a la calidad de la formación es un aspecto decisivo: de un lado,formación cooperativa, y, por consiguiente, formación para colaborar enel gobierno de una empresa de participación, sin rehuir los cargos, pre-tender acapararlos, ni caer en el asambleísmo. De otro, formación pro-fesional, que ha de ser continua. Y -en el caso de que no fuera posiblecontratar a un gerente profesional- formación para la gerencia.

402

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 402

Page 404: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 1: COOPERATIVAS AGRARIAS (SECTOR)

[CLAVE: == significa “está asociado a”]

403

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 403

Page 405: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 2: COOPERATIVAS AGRARIAS (EMPRESA)

404

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 404

Page 406: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 3: COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (SECTOR)[CLAVE: == significa “está asociado a”]

405

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 405

Page 407: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 4: COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (EMPRESA) [CLAVES: == significa “está asociado a” <> significa “casos opuestos”]

406

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 406

Page 408: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

407

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

GRÁFICO 5: SOCIEDADES LABORALES (SECTOR)

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 407

Page 409: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

GRÁFICO 6: SOCIEDADES LABORALES (EMPRESA)[CLAVE: == significa “está asociado a”]

408

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ ANÁLISIS CUALITATIVO ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 408

Page 410: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PARTE III

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 409

Page 411: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 410

Page 412: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

411

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

PROPUESTAS, VALORACIONES,RECOMENDACIONES.

SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS

Alfonso VARGAS SÁNCHEZPaloma BEL DURÁN

María Teresa VALOR SALASMarta MIRANDA GARCÍA

1.Se recomienda diseñar los mecanismos necesarios para asegurar la actua-lización y revisión permanente del censo de Sociedades Cooperativas.

2.Realizar anualmente encuestas para recoger la evolución de los princi-pales indicadores de las empresas de la Economía Social.

3.Colaboración por parte de todos los agentes implicados (Administracionespúblicas, Uniones, Cooperativistas, Presidentes, Gerentes, Socios, etc) ala hora de facilitar la información a todas aquellas personas que esténinvestigando en el tema.

4.Necesidad de intensificar por parte de las Administraciones Públicas lasfusiones y absorciones empresariales sin restar importancia a las estruc-turas de 2º grado; mediante incentivos.

5.Es indispensable un cambio de mentalidad en los cooperativistas paraconseguir la integración.

6.Lograr un mayor tamaño empresarial, ya que las estrategias de concen-tración y diversificación les permita aumentar su competitividad en elmercado y un aumento importantes de sus cifras de negocio.

7.Fomentar las relaciones comerciales intercooperativas.

8.Fomentar la agrupación en cooperativas de 2º grado para realizar lacomercialización, para fortalecer la actividad empresarial y alcanzar asílas economías de escala, disminuir los costes de gestión, mejorar la posi-ción en el mercado, mejora de la prestación de servicios, calidad a loscliente, etc.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 411

Page 413: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

9. La Administración Estatal, que es la que tiene competencias en estamateria, debe establecer ayudas o incentivos de tipo fiscal que primasenen primer lugar fórmulas de concentración e integración y preferente-mente las fusiones.

10.Incrementar mayor concentración de la oferta, pueda incrementarse elnúmero de OPFH’s o APA’s de la región. Este potencial de crecimiento nosconduce al problema de la dimensión de estas sociedades y a la necesi-dad de profundizar en los procesos de concentración empresarial, ya seancon o sin vinculación patrimonial.

11.Las denominaciones de origen deben extenderse y explotarse muchomás, de forma que las producciones de estas sociedades cooperativasqueden protegidas por este paraguas, aportando reconocimiento e ima-gen en los mercados de consumo.

12. Ante la atomización que representa la proliferación de marcas propias,que incluso pueden competir entre si, se impone una mejor organizaciónde la comercialización a través de sociedades cooperativas de segundo oulterior grado u otras formas de concentración, con posibilidades realesde posicionar en los mercados de destino marcas realmente visibles ydiferenciadas.

13.El aseguramiento de la calidad debe extenderse mucho más entre lassociedades cooperativas agrarias extremeñas. La acreditación de la cali-dad frente a terceros será cada vez en mayor medida una condición sinequa non para competir en los mercados nacionales e internacionales, porlo que las administraciones públicas deberían aplicar rápida, decidida ysostenidamente en el tiempo un conjunto de acciones (informativas, for-mativas y de fomento) para que estas empresas se incorporen a la diná-mica de la certificación de la calidad a través de las normas ISO o simi-lares, como primer paso. Dar el salto hacia los modelos de calidad totaly de excelencia se debería contemplar como la fase siguiente.

14.También el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC)debe extenderse mucho más. En consecuencia, también en este campodebe desplegarse una campaña de actuaciones coordinadas y sosteni-das para que este tipo de análisis se incorpore a la gestión de estas empre-sas, especialmente en las localizadas en la provincia de Badajoz.

412

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 412

Page 414: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

413

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

15.Universalizar los planes de prevención de riesgos laborales.

16.Impulsar una mayor actividad industrial y transformadora de las socie-dades cooperativas agrarias extremeñas, avanzando en las fases (sobretodo posteriores) de la cadena agroalimentaria donde se genera la mayorparte del valor añadido.

17.Fomentar la internacionalización de estas empresas, orientándosemucho más hacia mercados exteriores atractivos y remuneradores (aun-que también exigentes) como los de la Unión Europea y otros. El esta-blecimiento de alianzas, acuerdos de cooperación, etc. puede ser un ins-trumento muy válido para acometer la penetración en estos mercadosnuevos. Deben evaluarse las potencialidades de estas cooperativas y desus producciones de cara a su internacionalización (exportación).

18.Esta mayor apertura hacia el exterior también puede quedar reflejadaen las importaciones de bienes y servicios. Facilitarles el acceso a cana-les de información acerca de potenciales suministradores localizados enotros países sería también de gran interés.

Dirección y gestión en las sociedades cooperativas agrarias en Extremadura

a) Es necesario impulsar decididamente la profesionalización de las socie-dades cooperativas agrarias extremeñas, en especial las de la provinciade Cáceres. Se hacen necesarios, por tanto, mayores estímulos por partede las instancias con responsabilidad en la materia para que estas empre-sas contraten un director o gerente cualificado. Los datos revelan que elcamino que queda por recorrer en este aspecto es aún muy largo y que,en consecuencia, ésta debe ser una prioridad, a la vista de que las caren-cias son todavía muy severas. Téngase en cuenta que sólo poco más dela mitad de las sociedades cooperativas agrarias extremeñas activas cuen-tan con un director o gerente, y que de éstos, casi la tercera parte sonsocios que, con contrato como tal o sin él, se hacen cargo de la admi-nistración de la empresa.

b) Elevar el nivel de formación de los gerentes ha de ser otro de los pila-res sobre los que fortalecer las capacidades de gestión de estas empre-sas. La creciente complejidad interna y externa en la que han de desen-

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 413

Page 415: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

414

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

volverse requiere de conocimientos y habilidades ligados a la educaciónsuperior. Por ello, la incorporación de titulados universitarios a la admi-nistración de estas sociedades y la realización de cursos de post-gradoespecializados por parte de quienes forman la gerencia de las mismas,deberían también propiciarse, especialmente en la provincia de Cáceres.

c) Junto a los recursos humanos, la dotación de recursos materiales parala gestión debe ser también considerada, por ejemplo en materia de recur-sos informáticos, donde las carencias aún siguen siendo importantes,sobre todo entre las sociedades cooperativas agrarias cacereñas, dondecasi un treinta por ciento de ellas no tiene tan siquiera un PC. Además,a nivel regional, un 47 por ciento afirma no haber recibido ninguna ayudade las administraciones públicas en los últimos cinco años, sobre todo porfalta de información. Esto significa, por tanto, que los canales de infor-mación hacia estas empresas que utilizan las administraciones públicasdeben intensificarse y, quizás, reorientarse para incrementar su eficacia.

Aspectos comerciales en las sociedades cooperativas agrarias en Extremadura

A) Incrementar el volumen comercializado por las cooperativas, de forma que,a través de una mayor concentración de la oferta, pueda incrementarse elnúmero de OPFH's o APA's de la región. Este potencial de crecimiento nosconduce al problema de la dimensión de estas sociedades y a la necesidadde profundizar en los procesos de concentración empresarial, ya sean con osin vinculación patrimonial.

B) Las denominaciones de origen deben extenderse y explotarse mucho más, deforma que las producciones de estas sociedades cooperativas queden pro-tegidas por este paraguas, aportando reconocimiento e imagen en los mer-cados de consumo.

C) Ante la atomización que representa la proliferación de marcas propias, queincluso pueden competir entre si, se impone una mejor organización de lacomercialización a través de sociedades cooperativas de segundo o ulteriorgrado u otras formas de concentración, con posibilidades reales de posicio-nar en los mercados de destino marcas realmente visibles y diferenciadas.

D) El aseguramiento de la calidad debe extenderse mucho más entre las socie-

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 414

Page 416: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

415

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

dades cooperativas agrarias extremeñas. La acreditación de la calidad fren-

te a terceros será cada vez en mayor medida una condición sine qua non

para competir en los mercados nacionales e internacionales, por lo que las

administraciones públicas deberían aplicar rápida, decidida y sostenidamente

en el tiempo un conjunto de acciones (informativas, formativas y de fomen-

to) para que estas empresas se incorporen a la dinámica de la certificación

de la calidad a través de las normas ISO o similares, como primer paso. Dar

el salto hacia los modelos de calidad total y de excelencia se debería con-

templar como la fase siguiente.

E) También el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) debe

extenderse mucho más. En consecuencia, también en este campo debe des-

plegarse una campaña de actuaciones coordinadas y sostenidas para que

este tipo de análisis se incorpore a la gestión de estas empresas, especial-

mente en las localizadas en la provincia de Badajoz.

F) Universalizar los planes de prevención de riesgos laborales.

G) Impulsar una mayor actividad industrial y transformadora de las sociedades

cooperativas agrarias extremeñas, avanzando en las fases (sobre todo pos-

teriores) de la cadena agroalimentaria donde se genera la mayor parte del

valor añadido.

H) Fomentar la internacionalización de estas empresas, orientándose mucho

más hacia mercados exteriores atractivos y remuneradores (aunque también

exigentes) como los de la Unión Europea y otros. El establecimiento de alian-

zas, acuerdos de cooperación, etc. puede ser un instrumento muy válido para

acometer la penetración en estos mercados nuevos. Deben evaluarse las

potencialidades de estas cooperativas y de sus producciones de cara a su

internacionalización (exportación).

I) Esta mayor apertura hacia el exterior también puede quedar reflejada en las

importaciones de bienes y servicios. Facilitarles el acceso a canales de infor-

mación acerca de potenciales suministradores localizados en otros países

sería también de gran interés.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 415

Page 417: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

416

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.

Inmaculada BUENDÍA MARTÍNEZ

La evolución del sector de la distribución comercial viene marcada por fuertesprocesos de concentración que implican la reducción del número de interme-diarios. En este contexto, las sociedades cooperativas, en general, y las de con-sumidores y usuarios, en particular, han de ajustar su funcionamiento. Aunquela condición de estas últimas como sistemas integrados de distribución y comoasociaciones no convencionales de consumidores les ofrece alguna ventaja conrespecto al resto de intermediarios, los procesos de integración económica yrepresentativa son cruciales para el desarrollo futuro de estas entidades.

Las sociedades cooperativas extremeñas no escapan a este proceso. Aunque enla última década la disminución de entidades ha sido mínima, fundamental-mente por su vinculación territorial, la tendencia futura es de desaparición deentidades consecuencia no sólo de la fuerte competencia sino también de pro-gresiva despoblación de las zonas rurales donde la mayoría de las sociedadescooperativas tiene su ámbito de actuación.

Con base en el perfil actual de las sociedades cooperativas de consumidores yusuarios extremeñas, la integración empresarial, que no necesariamente tieneque ser con otras empresas de naturaleza cooperativa y del mismo sector deactividad, habría de producirse en las áreas de aprovisionamiento de produc-tos, mejora de los servicios a los socios y dirección. En cualquier caso, estosprocesos habrán de ser apoyados por una integración representativa, tanto sec-torial como general, ya que la supervivencia futura de la entidades habrá dedepender su participación en redes más o menos formalizadas.

Pero el desarrollo de estos procesos de crecimiento de naturaleza externa habránde ser consecuencia –y causa al mismo tiempo- de otros de carácter interno. Eneste sentido, el aumento del número de socios resulta fundamental para que laintegración empresarial resulte conveniente desde el punto de vista económico,habiendo de estar basada no sólo en la ventaja de las sociedades cooperativas entérminos de precios, sino en su función de asociación de consumidores.

La realización de operaciones con terceros no socios representa una vía comple-mentaria para que la sociedad cooperativa de consumidores y usuarios experi-mente un aumento de dimensión. Los efectos negativos que esta opción pudiera

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 416

Page 418: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

417

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

tener desde el punto de vista fiscal, en términos de la falta de consideración comoprotegida o especialmente protegida, no tendrían ninguna repercusión si la estra-tegia financiera fuera hacer mínimo el precio de venta de los productos lo queimplicaría un retorno cooperativo adelantado pero sin penalización impositiva.

Desde la perspectiva de la Administración Pública, las recomendaciones sobre surelación con el sector cooperativo de consumidores se habrían de enfocar hacia elseguimiento y promoción de estas entidades. En primer lugar, la obtención y trata-miento de información anual de cada entidad operativa permitiría obtener un cono-cimiento en profundidad, sobre todo desde la perspectiva económico-financiera,para poder poner en práctica acciones adecuadas a sus necesidades y situación.

En segundo lugar, el crecimiento neto negativo en los últimos años requiere elfomento para la creación de nuevas sociedades cooperativas de consumidoresy usuarios en actividades diferentes a la alimentación y productos de hogar,objeto de la totalidad de las entidades activas. Pero esta labor de promotor, porparte de las autoridades competentes, ha de ampliarse al resto de entidades enfuncionamiento sobre varios ejes:

(a) la condición de asociación de consumidores que implica la incorpora-ción de éstos en la actividad de la empresa. En este sentido, la percep-ción difusa de las sociedades cooperativas como organizaciones de con-sumidores requiere de acciones públicas y políticas conducentes a sureconocimiento tácito sobre todo en la nueva normativa extremeña pre-vista en materia de representación de los consumidores.

(b) la naturaleza integral, al poder estar constituida por socios consumi-dores y proveedores de trabajo, fomentando al mismo tiempo la conver-sión de los trabajadores fijos en socios de trabajo.

(c) la necesidad de formación para los socios, fundamentalmente en aspec-tos de consumo, y de una dirección profesional que pueda gestionar losprocesos de cambio.

(d) el requerimiento de la integración empresarial y representativa comocondición indispensable para sobrevivir. Hacer notar en este sentido, queninguna sociedad cooperativa de consumidores extremeña participa enredes empresariales y que tan sólo una entidad está afiliada a la UniónNacional de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (UNCCUE).

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 417

Page 419: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CRÉDITO.

Dr. Ricardo J. PALOMO ZURDO

Borja ENCINAS GOENECHEA

Francisco Javier FRAGOSO MARTÍNEZ

Las cooperativas de crédito encuestadas consideran que su futuro pasa porganar en cohesión como grupo financiero (el Grupo Caja Rural), resolveriendoproblemas de eficiencia y adquirirendo la masa crítica suficiente para podercompetir con Bancos y Cajas de Ahorros.

La opción seguida del modelo de banca cooperativa federada de ámbito nacio-nal ha conducido con éxito la década de los noventa, pero los responsables delas cooperativas de crédito de la región extremeña consideran que el modelodebe adaptarse a los nuevos retos para ganar en efectividad, dando así un pasoadelante que refuerce el grupo. De esta forma, se puede aspirar a alcanzar lacuota de mercado que debería corresponder al sector; ejercer la solidaridad entrelos miembros del grupo; y alcanzar los objetivos de productividad y eficienciaque serían necesarios para seguir siendo entidades de referencia en el mercado.

Se asume que la solución a estas cuestiones debe proceder tanto desde los con-sejos rectores y equipos de dirección de cada caja rural como del seno de lapropia Asociación Española de Cajas Rurales.

La influencia del nuevo entorno competitivo sobre el cooperativismo de crédi-to se deja sentir en que el principal tema de actualidad en el conjunto de labanca cooperativa europea es cómo afrontar los retos competitivos que configuranel presente y que marcarán su futuro, sin olvidar el protagonismo de su base socie-taria como principal elemento diferenciador con respecto a sus competidores.

La doble necesidad de obtener economías de escala mediante una mayor dimen-sión y de tener mayor presencia internacional intenta hacerse compatible conla consecución de un mejor servicio y mayor beneficio para los socios.

Para ello, en la evolución más reciente de las cooperativas de crédito españolas pro-cede destacar el desarrollo de la vía de la cooperación para acceder a su internacio-nalización. Concretamente, el Banco Cooperativo Español, además de la proyeccióninternacional derivada de la participación en su capital (15%) por parte del banco coo-perativo alemán DG BANK, participa, en representación del Grupo Caja Rural, en elGrupo Bancario UNICO, integrado por los principales bancos cooperativos europeos.

418

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 418

Page 420: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La presencia de cooperativas de crédito en países de todo el Mundo confirma una seriede ideas necesarias para analizar tanto sus problemas como sus potencialidades:

- La banca cooperativa más desarrollada se encuentra, en los países másdesarrollados y avanzados del mundo, que cuentan con los sistemasfinancieros más sofisticados, pero también donde más fuerte es la pre-sión de la competencia.

- La banca cooperativa encuentra su mejor cauce de desarrollo en los paí-ses con economía de mercado, dado que las cooperativas de crédito sonentidades completamente privadas, con dirección democrática y con prin-cipios de gestión empresarial; si bien, a menudo parece difícil compati-bilizar el ideario cooperativo con los objetivos empresariales más ambi-ciosos y, sobre todo, con el ánimo de lucro de los socios (habitualmentemás acostumbrados a los clásicos principios mercantilistas).

- La banca cooperativa es una parte importante del sistema financieronacional e internacional que atiende las necesidades financieras de unamplio segmento de la población, contribuyendo, mediante la diversidad,a una mejor y necesaria libre competencia en el sector financiero.

El desarrollo de las hipotéticas potencialidades del cooperativismo de crédito espa-ñol, mayoritariamente representado por el conjunto de las cajas rurales asocia-das, gira en torno al reforzamiento de su cohesión interna y al mantenimiento ydesarrollo de las cualidades que caracterizan su modelo de negocio bancario: laespecialización, la proximidad física y personal al socio y al usuario, el conoci-miento de sus necesidades y circunstancias, el apoyo y asesoramiento en sus deci-siones financieras y el reconocimiento de su vinculación territorial y/o sectorial.

En su lugar, el papel actual y futuro de las cooperativas de crédito sólo se inter-preta como la necesidad de prestar un servicio financiero específicamente adap-tado al usuario e integrado en un servicio de intermediación y de asesoramiento-de más amplio contenido y con carácter global- que, realmente, sea percibi-do por los socios como una decidida orientación a la satisfacción de sus requi-sitos en mejores condiciones que otras entidades financieras competidoras.

En aspectos concretos como el caso de los canales de distribución de produc-tos y servicios, es sabido que la banca electrónica permite una considerablereducción de costes si es utilizada intensivamente por los clientes, pero la ofi-

419

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 419

Page 421: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

cina tradicional de las cooperativas de crédito seguirá ocupando una posiciónmuy importante en la relación con el usuario, pues es en ella donde finalmen-te se sellan las relaciones con los clientes -especialmente con los que aportanmayor volumen de negocio-. También es en la oficina tradicional donde se gene-ra mayor fidelización. Por tanto, en los próximos años la actividad bancariadesarrollada por las cooperativas de crédito se basará, probablemente, en unmodelo mixto de banca tradicional y virtual, con predominio de la primera.

Las principales ventajas con las que cuentan las cooperativas de crédito extre-meñas son las siguientes:

- Proximidad al cliente y fidelidad del cliente tradicional.

- Arraigo territorial y sectorial (supone la principal barrera de entrada asus competidores).

- Especialización sectorial.

- Apuesta creciente por sectores de actividad muy dinámicos: pymes, cons-trucción, turismo, etc.

- Servicios corporativos comunes con elevado grado de utilización (infor-mática y otros).

- Oferta común de un considerable número de productos de seguros, fon-dos de inversión, planes de pensiones y otros.

- Diversos retos a los que tendrán que enfrentarse las cajas rurales extre-meñas en un futuro inmediato son los siguientes:

- Continuar en su evolución como modelo de banca especializada compa-tible con los servicios que ofrece el modelo de banca universal.

- Mejorar su eficiencia mediante la introducción de políticas que permi-tan flexibilizar sus estructuras, dinamizar y motivar mejor a sus recursoshumanos, profundizar en estrategias de cooperación y/o de concentra-ción, mejorar la eficacia de las acciones comerciales, gestionar de formaadecuada el nuevo modelo de negocio de banca multicanal, etc.

- Potenciar negocios complementarios con venta cruzada de productos.

- Mejorar sus sistemas internos de gestión de riesgos.420

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 420

Page 422: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Por otro lado, no debemos olvidar las posibles consecuencias que el nuevoimpuesto extremeño sobre los depósitos bancarios pueda tener sobre las coo-perativas de crédito extremeñas.

En todo caso, los problemas y potencialidades de las cooperativas de créditoespañolas no son muy diferentes a los de sus homólogas de otros países, y tam-poco distan mucho de los que pueden tener gran parte de las cajas de ahorrosespañolas y un considerable número de bancos; esto es: la necesidad de sobre-vivir compitiendo en un entorno cada vez más complejo mediante la perma-nente redefinición de su cultura empresarial y de su modelo de negocio.

La apuesta mayoritaria del crédito cooperativo español por un modelo de coo-peración ha tenido resultados favorables, aunque el grado de cohesión alcan-zado hasta la fecha no haya sido, probablemente, el deseado.

La estructura empresarial configurada hasta la fecha en torno al denominadoGrupo Caja Rural tiene un planteamiento sólido en la forma, claro en el dise-ño y consistente en sus cometidos; pero aún puede generar más valor añadidosi se llega a compromisos más firmes y vinculantes entre las cajas asociadas.

Una dimensión “suficiente” es indispensable para que sea viable la comercializaciónde una amplia gama de productos y servicios cuyos requerimientos operativos,técnicos y de agilidad requieren contar con los medios adecuados, más aún enun entorno de fuerte presión competitiva y cuando el nivel de exigencia de losusuarios aumenta día a día por su mayor cultura financiera.

El logro de esa dimensión ideal o suficiente puede conseguirse mediante el cre-cimiento individual; mediante la cooperación con otras entidades para com-partir costes de estructura y/o redes comerciales; y mediante la integración ofusión/absorción con otras entidades.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA.

Dra. Josefina FERNÁNDEZ GUADAÑO

El análisis realizado ha puesto de manifiesto una serie de, por un lado, debili-dades de estas empresas, y por otro lado, fortalezas que se recogen sintetiza-das en lo que sigue.

El índice de concertación de los centros docentes cooperativos de Extremadura421

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 421

Page 423: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

es del 100%. Todas las sociedades cooperativas analizadas están concertadas,pero el grado de concertación no es total, porque falta la etapa de educacióninfantil. Esta es una reclamación constante por parte de todos los centros. Comosolución sólo cabe la negociación con la Administración para conseguir sub-vencionar dicha etapa.

Adicionalmente, se detecta un problema de financiación que tiene que ver: con eldinero recibido del concierto, que en algunas ocasiones no llega en el momento derealizar las inversiones previstas, y con la importante inmovilización de recursosfinancieros que tienen que hacer las sociedades cooperativas para adaptarse a lasnuevas exigencias en materia educativa. Como soluciones se plantean incrementarla financiación pública de la enseñanza, controlar los gastos, aportaciones de lossocios para compensar los déficit que se presentan en la enseñanza infantil, y porúltimo, negociar con las autoridades educativas para que las permita autogestionarel módulo íntegro a las sociedades cooperativas.

Se reclama por parte de los centros docentes cooperativos la equiparación de laenseñanza privada concertada con la pública. Y homologar, a la vez, los sueldosy otras prestaciones de los trabajadores con los de los centros públicos. Y al mismotiempo, también se reclama que se les reconozca como la “Tercera Vía” de res-puesta a los problemas del ámbito educativo. Pero esto último es bastante difí-cil porque el problema de estas empresas es la excesiva dependencia de lasAdministraciones Públicas y la funcionarización de los trabajadores que hacemuchas veces perder de vista que se trata de empresas de “Economía Social” yse las confunde con centros públicos.

Aunque según los resultados del estudio el 70% de las sociedades cooperati-vas destinan los recursos del Fondo de Educación y Promoción a la formación,y aunque el 75% de los trabajadores de estas empresas sean cualificados, sinembargo, el hecho de que el 40% de los mismos sean mayores de cuarenta ycinco años, hace que se adolezca de formación en medios técnicos, la soluciónpasa por planes formativos que palien esta carencia.

Otro problema que se detecta es la falta de gerencia especializada en asuntosempresariales y no tanto académicos. Se propone descargar de tareas a losdirectores y contratar profesionales que actúen como gerentes.

Lo mismo ocurre con la falta absoluta de desarrollo de procesos de coopera-ción empresarial. Se debe buscar potenciar las relaciones intercooperativas, no

422

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 422

Page 424: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sólo con empresas del mismo sector de actividad hasta llegar a constituir estruc-turas de grado superior u otras formas más flexibles, sino con otras sociedadesque desarrollen actividades complementarias (viajes, transporte, etcétera).

Una debilidad muy importante es la falta de informatización y uso de nuevastecnologías de la información. Hay que llegar a que el 100% de los centrosestén informatizados. No sólo para los trabajadores, sino que, es un elementoimportante de diferenciación que el centro esté dotado con medios técnicos alos que puedan acceder los propios discentes.

Por último, advertir de la importancia que tiene la autofinanciación en el crecimientode las empresas y la desdotación analizada para éstas. Y tratar de invertir (cambiarel signo) el valor del Fondo de Rotación que tienen estas sociedades por términomedio para los dos años analizados, reduciendo el endeudamiento a corto plazo.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS.

Inmaculada BUENDÍA MARTÍNEZ

La realización de un perfil de las sociedades cooperativas de servicios extre-meñas, contenido de manera sintética en la tabla adjunta, representa un avan-ce de suma importancia en el conocimiento de este sector, obviado en multi-tud de informes por su reducido impacto en las magnitudes básicas delmovimiento cooperativo global y por la dificultad de acotar su contenido. Lasconsideraciones relacionadas a continuación son reflexiones que han de sertomadas con cierta cautela, fundamentalmente, por la falta de informaciónsuministrada por las sociedades cooperativas operativas.

Las principales debilidades del sector están alrededor de cuatro aspectos–excluidos los financieros- que interactúan entre sí: el tamaño, la relación coo-perativizada de los socios con la entidad, la integración y la dirección. La dimen-sión de las sociedades cooperativas de servicios es reducida tanto en el núme-ro de socios como en el volumen de facturación que depende, a su vez, de lacapacidad empresarial de aquellos. La reducción progresiva de los pequeñosminoristas, tanto por el efecto de la competencia como por la jubilación, en elcaso de los individuales, supone un riesgo de pérdida de masa societaria quepuede hacer peligrar la supervivencia de la empresa; pero también una opor-tunidad para integrar a nuevos socios-intermediarios.

423

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 423

Page 425: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

424

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 424

Page 426: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Pero esta acción no tendrá ningún impacto sin el cumplimiento del compromisode los socios con respecto a la actividad cooperativizada. En este sentido, pare-cería adecuado la implantación de la cláusula de exclusividad de los miembrosrespecto al uso comprometido en la actividad sin que ello fuera obstáculo paracontemplar en los estatutos sociales la posibilidad de realizar operaciones conterceros. De esta forma se haría mínima la variabilidad productiva introducien-do la posibilidad de realizar algún tipo de planificación estratégica.

El escaso nivel de integración tanto empresarial como representativa junto conla falta de una dirección profesional representan las principales debilidades delcooperativismo de servicios extremeño. La participación de las sociedades coo-perativas en estructuras de segundo nivel tanto de naturaleza cooperativa como

425

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

(CONTINUACIÓN)

Fuente: Elaboración propia

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 425

Page 427: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

capitalista convencional es nula, resultando una necesidad dada la relacióndirecta entre la supervivencia de las empresas y su integración en redes for-males o informales, puesta de manifiesto en diferentes estudios.

Pero la implantación de estas recomendaciones requiere de una dirección pro-fesional perfectamente diferenciada de la estructura orgánica. Al contrario dela casuística en las sociedades cooperativas de servicios donde la totalidad delos directores tienen la condición de socios con dedicación a tiempo completoy una formación no adecuada para el puesto.

Con base en todo ello, desde la perspectiva de la Administración Pública, serecomiendan dos tipos de acciones. La primera, se relaciona con el seguimien-to de las sociedades cooperativas vivas mediante la remisión por parte de éstasdel informe y de las cuentas anuales con el objetivo de tener un conocimientoevolutivo real del movimiento cooperativo. El estudio en profundidad de cadasector permitiría conocer su dimensión e impacto en la economía regional per-mitiendo diseñar políticas adecuadas para su desarrollo.

La segunda está enfocada a la promoción de la fórmula cooperativa. La conve-niencia de ello estriba en el elevado número de empresarios individuales, microy pequeñas empresas que componen el sector comercial: 99,73% de las empre-sas; además del hecho de que Extremadura es, después de Ceuta y Melilla, lasegunda Comunidad Autónoma con un porcentaje más alto de empresas den-tro de esta actividad económica.

El aumento de la competencia y la tendencia a la reducción de intermediariosen la distribución comercial aconsejan la utilización de la sociedad cooperati-va de servicios como fórmula de integración con un gran potencial para lasempresas pequeñas mercantiles y empresarios individuales en el nivel minoris-ta bajo un paraguas democrático. Pero además, este tipo de agrupación eco-nómica representa un factor clave en los procesos de desarrollo local al per-mitir la supervivencia de empresas con una fuerte vinculación al territoriogeneradoras de empleo y de riqueza.

Pero los procesos de integración no han de limitarse a las unidades de primernivel. En este sentido, la potenciación y el fomento la integración tanto eco-nómica como representativa de las sociedades cooperativas de servicios extre-meñas resulta clave para su futuro, además de representar un objetivo por laaplicación del principio de intercooperación.

426

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 426

Page 428: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO.

Carlos GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ

Diagnóstico.

Matriz Debilidades-Amenazas-Fortaleza-Oportunidades.

427

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

CIRCUNSTANCIAS9

• Limitativas o restrictivas de los

objetivos.

• Potenciales o promotoras de los

objetivos.

INTERNAS

Debilidades

• La baja afiliación a las organizaciones

representativas.

• La pequeña dimensión.

• La dispersión sectorial.

• La insuficiente capacidad de presión ante

las instituciones.

• La insuficiente presencia en los medios

de comunicación.

• Insuficiente formación.

• Insuficiente mentalidad empresarial.

• Insuficiente cultura democrática.

• Insuficiente conocimiento de técnicas de

gestión empresarial.

• Insuficiente sensibilidad para la

capitalización.

• Excesiva dependencia de las subvenciones.

• Dificultades de financiación.

• Problemas de liquidez.

• Carencia de formalización de un modelo

de mediación.

Fortalezas

• La experiencia de organizaciones

empresariales representativas.

• La potencialidad de las empresas de

trabajo asociado.

• La experiencia acumulada en el

asesoramiento y en la formación.

• Las diferencias de la fórmula empresarial

(talante emprendedor, democracia en

el establecimiento de los objetivos,

etcétera).

EXTERNAS

Amenazas

• Insuficiente sensibilidad hacia las

pequeñas empresas de la universidad,

los sindicatos, y, en general, las

instituciones.

• Regulación rígida.

• Incumplimiento de la normativa laboral

por parte de la competencia.

• Riesgo de ser utilizado como instrumento.

• Desconfianza de las entidades financieras

hacia las pequeñas empresas.

Oportunidades

• Posibilidades de intercooperación.

• Posibilidad de subcontratar fases del

proceso productivo.

• Demanda de servicios estratégicos

(contable, organizativo, informático,

financiero, formación).

• Incidencia en la mejora de las relaciones

laborales.

• Existencia de programas

subvencionadores.

• Existencia de huecos de mercado.

9 Esta matriz ha sido denominada en castellano “Matriz DAFO”, nombre que le viene de las ini-ciales de los cuatro conceptos que intervienen en su aplicación, es decir: Debilidades,Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 427

Page 429: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Recomendaciones sobre las características empresariales.

1. La dimensión es pequeña, por tanto no se diferencia de la de la inmen-sa mayoría de las empresas del país.

2. La competitividad (capacidad de competir) debe mejorarse, más aún enun ámbito tan abierto como el mercado actual.

3. La mejora de la formación, la capacitación profesional, es un aspecto que esrelevante para acometer los procesos productivos con más competencia.

4. Una estrategia, no la única, es la incorporación de mejoras tecnológicasen los procesos productivos, aún a costa del trabajo. Otra estrategia, queviene a compensar el eventualmente negativo efecto descrito es la de laintegración económica formando redes empresariales para, además,aumentar el tamaño y, por tanto, la capacidad de competir.

5. La financiación es un aspecto estructural. Las redes empresariales pue-den ayudar a compensar la falta de credibilidad.

6. Lo más importante es la asunción de la condición de empresarios, conla correspondiente tarea de formación de expectativas, que es consus-tancial a los trabajadores-socios de este tipo de empresas.

7 La dirección, es decir, la función de la consecución de los objetivos, esuna función que debe promoverse con tanta profesionalidad como seaposible, entre otras cosas, con una retribución competitiva.

Recomendaciones sobre las características societarias.

1. Con relación a la última recomendación del apartado empresarial: esmuy conveniente insistir en el carácter de empresarios asociados, portanto, en democracia, que no de asalariados asociados. Para ello es pro-vechoso insistir en los aspectos educativos.

2. Es conveniente desvincular la dirección de la presidencia por tratarse de asun-tos distintos: la profesionalidad de una puede estar relacionada con el “poderde representación” de la otra, pero cada una tiene cometidos distintos.

3. Se debe promover la intercooperación “cooperativa”; tanto en el ámbi-to empresarial –a lo que se hace mención más arriba- a través de las fór-

428

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 428

Page 430: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

mulas propiamente cooperativas (sociedades cooperativas de segundogrado, o incluso fusiones, cuando la naturaleza de los procesos de pro-ducción lo aconsejen) o de las formas empresariales convencionales;como en lo “político”, a través de la mayor profesionalización de las orga-nizaciones representativas, y de la imbricación de éstas en otras de ámbi-to mayor, tanto por razón del tipo de sociedad como por razón del ámbi-to geográfico.

Recomendaciones sobre la repetición del estudio.

1. Es conveniente repetir este estudio en los años siguientes depurando elcuestionario pero volviendo a preguntar algunas cuestiones para ratifi-car las que son disponibles que han sido objeto de depuración en el pre-sente estudio.

2. La costumbre “hace ley” y los datos obtenidos pueden permitir dar vali-dez a algunos datos que, en la actualidad se han perdido.

3. La repetición (depuración) y actualización de la información puede per-mitir hacer estudios que registren la evolución temporal.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTES.

Juan Carlos GARCÍA VILLALOBOS

El desenvolvimiento de las sociedades cooperativas de transporte enExtremadura no es ajeno al de las de otras comunidades autónomas, ya que seencuentran afectadas por circunstancias peculiares de la actividad que reali-zan. Así las cosas, las cooperativas de transportistas extremeñas suelen coin-cidir a la hora de expresar su disconformidad con los precios de mercado, quese encuentran a niveles de hace años, lo que no pasa con los costes de los sumi-nistros, las cargas fiscales y los seguros; a lo que hay que añadir un significa-tivo incremento de la morosidad. En esta materia son especialmente sensiblesal encarecimiento del precio del combustible. No obstante, la mayor preocu-pación es la competencia desleal que se vive en el sector propiciada por el intru-sismo de indocumentados que por tener esta condición pueden ofrecer preciosmás competitivos que aquellos prestadores que operan en el marco de la lega-lidad. Por ello demandan una mayor inspección por parte de la Administraciónde transporte, cuya intervención para resolver los problemas existentes es una

429

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 429

Page 431: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

reclamación unánime de todas las cooperativas de transportistas, que tambiénreivindican una mayor implicación de la Administración de trabajo.

La cooperativas de transporte sanitario tienen dos requerimientos básicos. Elprimero tiene que ver con sus relaciones con el Servicio Extremeño de Salud(SES), mostrándose contrarias al cambio habido en el sistema de pago, del cobropor volante al canon fijo, por lo que consideran un perjuicio en su poder adqui-sitivo; encomendando a la Administración de sanidad que se revisen al alza lascondiciones de los conciertos firmados para que se mejore la competitividaddel servicio (mediante la renovación del parque de ambulancias, por ejemplo);y que evite adjudicar servicios al sector del taxi en lo que se piensa es una com-petencia desleal.

Bajo la óptica cooperativa, no hay distinción a la hora de reconocer la necesi-dad de una mayor identificación con los principios cooperativos, apostando poruna mayor formación y reclamando para este propósito la participación de lospoderes públicos y de las organizaciones representativas.

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS.

Pilar GÓMEZ APARICIO

Las sociedades cooperativas son entidades que, gestionadas adecuadamente, pue-den conseguir promover viviendas con mejor relación calidad-precio que otras pro-motoras, al adjudicar a precio de coste y eliminar el beneficio del promotor, que eneste caso se transmite a los socios como un menor precio.

Por su propia dinámica de funcionamiento tienen mayor facilidad para adaptarse alas necesidades y gustos de la demanda y para ejercer un mayor control de calidad.La promoción de viviendas en régimen cooperativa posibilita influir en todas las fasesde la construcción y en todo aquello derivado sobre la marcha de la promoción.

En definitiva las sociedades cooperativas de viviendas aportan ventajas que puedenproducir una mayor competencia en el mercado. Por eso se propone promover unamayor participación de los ciudadanos en el sector inmobiliario a través de estassociedades, y dado que su número es reducido en la Comunidad Autónoma deExtremadura.

Los problemas con que se enfrentan, fundamentalmente, son la falta de suelo encondiciones asequibles. La administración pública coordinadamente, puede tratar

430

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 430

Page 432: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

de que la administración más cercana, los ayuntamientos, impulsen estas socieda-des y arbitren medidas para ofrecer suelo a estas sociedades, no como medida defavor, sino en la medida que se ayuda a personas necesitadas de alojamiento quepretenden resolver su necesidad actuando como promotores inmobiliarios pero exclu-sivamente para obtener su propia vivienda.

Unos de los problemas a los que se exponen las sociedades cooperativas de vivien-das es que se desvirtúe su funcionamiento democrático por desconocimiento delsocio. Esto puede ocurrir también como consecuencia de la necesidad de utilizar ser-vicios de gestoras. Es necesario ser consciente de la necesidad de informar a lossocios de sus deberes y obligaciones y de la responsabilidad y riesgo que asumen.

SOCIEDADES LABORALES.

Gustavo R. LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

Los retos de futuro con los que se enfrentan las Sociedades Laborales extre-meñas derivan del contexto económico general y de su carácter generalizadode pequeñas y medianas empresas, y no tanto de su condición laboral.

Del estudio realizado se evidencian las siguientes características esenciales:

• Se trata de microempresas con importante implantación en el sectorindustrial pero que tiende a desplazarse hacia el sector servicios.

• Su mercado está muy concentrado en la propia Comunidad Autónoma.

• El origen de las mismas, en la mayor parte de los casos, es el pago únicode la prestación por desempleo.

• La base de todos los colectivos societarios de la Sociedad Laboral enExtremadura (socios trabajadores, trabajadores no socios y socios capita-listas) son varones de entre 25 y 45 años, si bien progresivamente se incor-poran jóvenes varones menores de 25 años y mujeres de entre 25 y 45 años.El grupo de mayores de 45 años tiene muy baja representatividad.

• La Intercooperación con otras empresas, y la afiliación a Agrupacionesse sitúa en tasas modestas.

• Es infrecuente la existencia de planes de formación.431

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 431

Page 433: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

• Existe muy poca profesionalización de la dirección. La gestión no estásuficientemente apoyada en planes creados al efecto.

• Hay gran sensibilidad por la necesidad de apoyo por parte de la admi-nistración y un acceso paupérrimo a las iniciativas comunitarias.

• Sus tasas de endeudamiento invitan a pensar en que han conseguido sal-var, al menos en parte, la difícil barrera de acceso a recursos ajenos. Sinembargo, las dificultades surgen en el momento de puesta en marcha dela empresa.

Con base en lo anterior, se sugieren a continuación ciertas actuaciones a modode propuestas, cuyo fin último es afianzar esta forma de empresa.

1. El estímulo a la realización de procesos de concentración empresarial,acuerdos de colaboración y redes de microempresas.

El comienzo del siglo XXI viene asociado al controvertido proceso de globali-zación económica en el que nos encontramos inmersos y que, con base en eldesarrollo de las tecnologías de la información, tiene como consecuencia laruptura de los esquemas clásicos de organización del trabajo.

La progresiva liberalización y apertura de mercados, ha cuestionado la efica-cia de muchas empresas acostumbradas a sobrevivir con escasa competenciaen un mercado interior. En este contexto, la dimensión empresarial pasa a serun elemento determinante en el éxito o fracaso empresarial. Solamente lasempresas con dimensión suficiente que puedan aprovechar economías de esca-la en la producción y distribución de sus productos o servicios tendrán garan-tizada su supervivencia.

Pues bien, este marco económico no puede ser considerado ajeno por parte delas Sociedades Laborales extremeñas. Su reducida dimensión, que les otorga granflexibilidad para adaptarse al entorno, puede ser también motivo de su expulsióndel mercado. Además, la competencia será cada vez mayor en el mercado inte-rior y han de tener capacidad para afrontar la comercialización de sus productoso servicios en otros mercados geográficamente dispersos (lo que cada vez resul-ta más sencillo con el desarrollo de internet como canal de distribución).

Así las cosas, la concentración patrimonial o no patrimonial entre SociedadesLaborales (o con otras formas jurídicas) es el modo de adquirir dimensión sufi-

432

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 432

Page 434: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ciente para hacer frente a un mercado cada vez más competitivo. El óptimo esconseguir crear, a través de acuerdos de colaboración de ámbito muy abierto,una red de estas empresas (una red de microempresas, por tanto) que permiti-ría lograr tal objetivo manteniendo la propia personalidad de las entidadesimplicadas.

2. El desarrollo, desde la Administración, de planes de competitividad.

La creciente competitividad ya referida, en un mundo donde cada vez son meno-res las barreras internacionales y en el que siguen existiendo enormes desi-gualdades entre países en términos de coste de los factores productivos, haderivado la atención de nuestro empresariado hacia los conceptos de calidad yexcelencia.

El objetivo último empresarial de crear valor difícilmente se entiende sin uncomportamiento excelente. Y para ello es preciso estar en primera línea en téc-nicas de gestión empresarial. La base de las correctas decisiones está en ade-cuados sistemas de apoyo basados en las tecnologías de la información.

En la búsqueda de la innovación en materia de gestión, el colectivo empresarialdebe buscar la implicación de los diferentes agentes económicos y sociales – aso-ciaciones, universidades, cámaras de comercio y la Administración Pública engeneral-. El estudio y la investigación en este campo han de tener como resul-tado la creación de un cuerpo nuevo de conocimiento de gestión que finalmen-te ha de transmitirse a las empresas en forma de actuaciones concretas.

En este sentido, ya existe un precedente de gran interés en el País Vasco. Setrata del denominado Cluster del Conocimiento (un cluster se define como unaconcentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en uncampo particular), dentro del cual se integran todas aquellas actividades diri-gidas a la creación, adaptación y difusión de conocimientos que tienen comofin dar soporte a la función de dirección y gestión de las organizaciones, tantopúblicas como privadas. El Cluster del Conocimiento forma parte del Programade Competitividad del Gobierno Vasco (puede consultarse en la red:

www.clusterconocimiento.com/servlet/MPCluster.GeneraPagEntrada).

Con objeto de la mejora de la competitividad, el Cluster del Conocimiento tieneentre sus finalidades la de brindar ayuda al directivo de empresa en la actua-lización e incremento de su saber y práctica en este conocimiento. El Cluster

433

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 433

Page 435: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

está comprometido en la creación y difusión de herramientas y modelos quepuedan ser usados por las empresas y, en especial, por las de reducida dimen-sión (pequeñas y medianas empresas o microempresas).

Entre sus múltiples formas de actuación, el Cluster del Conocimiento, junto convarias universidades (en concreto las universidades de Deusto, Mondragón y laUniversidad del País Vasco) distinguen a un determinado número de empresaspor sus estrategias innovadoras y por su apuesta por los nuevos modelos degestión. Es el denominado Club de las Empresas Excelentes.

En otras Comunidades Autónomas, como es el caso de la Comunidad Autónomade Madrid también está muy desarrollado el Plan de Consolidación yCompetitividad de las PYMES gestionado por el Instituto Madrileño deDesarrollo. A través del Proyecto Gestión se está persiguiendo la implantaciónde proyectos innovadores en la gestión de las PYMES, y se están dando los pasosprecisos para las experiencias de las sociedades laborales excelentes madrile-ñas puedan trasladarse a todo el colectivo de estas empresas.

La Junta de Extremadura, dentro de su Servicio de Promoción Industrial, tam-bién es sensible a esta necesidad, y dentro de su programa de Competitividade Innovación Empresarial, y en concreto a través de las Redes de Cooperación,promueven este tipo de actuaciones. Las experiencias adquiridas a través deeste programa deben transmitirse al conjunto de las Sociedades Laborales extre-meñas quienes deben aprovechar el cuerpo de conocimiento adquirido paraconstituirse como referentes excelentes en términos de competitividad.

3. Sensibilizar a la Administración Pública estatal y a los agentes sociales dela importancia de mantener la capitalización del desempleo en su modali-dad de pago único.

En un país en que la tasa de temporalidad, es decir, el peso de los contratostemporales en el conjunto de contratos laborales, alcanza el 30,99%, el queuna forma jurídica como es la Sociedad Laboral, contribuya de forma incon-testable a crear empleo estable, es una magnífica noticia.

Pues bien, el principal motivo por el que se constituyen Sociedades Laboralesen Extremadura y en el conjunto de España, es la posibilidad de que quienes sequedan desempleados capitalicen su derecho a percibir las cantidades pordesempleo a que tienen derecho en un único pago integrándose en una de estas

434

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 434

Page 436: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

empresas (o una Sociedad Cooperativa de Trabajo Asociado).

Es preciso sensibilizar de esta realidad a la Administración Central y a la opi-nión pública en general para evitar que se den situaciones como la surgida porla propuesta inicial realizada por el Gobierno de la Nación, dentro de las medi-das de “Reforma de la Protección por Desempleo y de la Ley Básica de Empleo”,de suprimir esta posibilidad (la Asamblea de Extremadura respondió rápida-mente ante esta iniciativa a través de la RESOLUCIÓN 98/V, subsiguiente a laProposición no de Ley 272/V (PNL-286), “por la que se insta al Gobierno de laNación a mantener la Capitalización de la Prestación por Desempleo en sumodalidad de Pago Único, para la incorporación como socios trabajadores enSociedades Laborales y Sociedades Cooperativas de Trabajo Asociado).

4. Difundir la propia forma jurídica, especialmente entre mujeres, jóvenesvarones menores de 25 años y varones mayores de 45 años.

La Sociedad Laboral se ha consolidado como un vehículo adecuado para cana-lizar nuevas iniciativas empresariales. Ante la actual incapacidad de la granempresa y del Estado para generar empleo en términos netos, la creación de nue-vos puestos de trabajo pasa por la concreción de nuevos proyectos empresaria-les, en actividades no convencionales, muchos de ellos incluidos en los denomi-nados yacimientos de empleo. Normalmente los promotores de estas iniciativasactúan a su vez como aportantes de capital y de trabajo a la empresa.

En definitiva, los colectivos más perjudicados por los problemas del desempleo(mujeres, jóvenes menores de 25 años en busca de su primer empleo y mayo-res de 45 años) han de ser estimulados para crear empresas. Se trata ademásde los grupos de población que menor presencia tienen en las SociedadesLaborales extremeñas, de modo que el estímulo referido ha de ir acompañadode información suficiente sobre las formas jurídicas en que puede materiali-zarse dicha iniciativa y, en particular, de la fórmula Sociedad Laboral, espe-cialmente apropiada para esta finalidad.

5. Potenciar la formación de los cuadros directivos y del conjunto de traba-jadores.

El entorno macro y macroeconómico actual supone un importante reto para laspequeñas y medianas empresas y microempresas, en las que la obligada gestióneficiente será el filtro discriminante en la selección de las que han de sobrevivir.

435

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 435

Page 437: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Y sin duda, el éxito en la gestión pasa por adecuados sistemas de apoyo parala toma de decisiones, basados en las nuevas tecnologías. Decir adecuada tomade decisiones es hablar de calidad en la información. Pero no es menos impor-tante el tratamiento de la misma. En ocasiones y ante un gran volumen de infor-mación no se discrimina adecuadamente la información relevante de la que nolo es. La implantación y desarrollo de un adecuado sistema de información enla empresa pasa a ser determinante en el contexto actual.

Así, el diseño de un sistema de información ha de enfocarse en proveer a losresponsables de la toma de decisiones de la información necesaria para llevara cabo una correcta planificación y control de las distintas áreas de la empre-sa. Esta será la base para que las decisiones tomadas permitan la consecuciónde los objetivos últimos de la empresa, cuyo logro requiere un comportamien-to eficiente y competitivo.

Pero todo ello ha de ir acompañado de una formación acorde a las responsabi-lidades asumidas, sobre todo a nivel de dirección. La Sociedad Laboral en laComunidad Autónoma de Extremadura, como ocurre para el resto de España,adolece de una inadecuada formación del gerente o director y no potencia sufi-cientemente la formación continua de sus trabajadores.

De este modo, debe haber una concienciación por parte de las empresas de lanecesidad de formación continua a todos los niveles empresariales como basepara demostrar su capacidad de consolidación de su posición en el mercado.

6. Mejorar los canales de información y acceso a las ayudas de la adminis-tración.

Las ayudas contempladas por los distintos niveles de la Administración delEstado para estas empresas son bien recibidas por las mismas por considerar-las imprescindibles para su propia viabilidad.

Lo cierto es que el nivel de acceso a las ayudas concedidas por la Junta deExtremadura es razonablemente alto si bien pueden intensificarse los esfuer-zos para mejorar la información que sobre las mismas llega a sus destinatariosúltimos: las empresas.

Por otra parte, la difusión de información sobre las iniciativas comunitariastambién se revela como esencial habida cuenta del bajo acceso a las mismaspor parte de las Sociedades Laborales extremeñas.

436

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 436

Page 438: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

7. Mantener actualizada la información recabada para el presente Libro Blanco.

La iniciativa de realizar un Libro Blanco sobre las Sociedades Cooperativas ySociedades Laborales en Extremadura evidencia una sensibilidad hacia estaforma de hacer economía que en otras Comunidades Autónomas no existe. Hoyen día solamente existen, en el ámbito autonómico, los precedentes de laComunidad Valenciana y Cataluña que, en ambos casos, cuentan con una fuer-te implantación de las organizaciones que nos ocupan.

El esfuerzo realizado ha sido sin duda importante. Sin embargo es trabajo baldíosi este es el final del camino. La posibilidad de mantener un censo de Sociedadesvivas y una permanente actualización de la información disponible son argu-mentos que invitan a continuar con el trabajo iniciado. El mejor conocimiento dela realidad que representan estas empresas redundará en importantes beneficioseconómicos y sociales: el más importante, la creación de empresas promovidaspor los propios trabajadores y, por ende, de empleo estable.

437

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ PROPUESTAS, VALORACIONES, RECOMENDACIONES ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 437

Page 439: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 438

Page 440: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

PARTE IV

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 439

Page 441: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 440

Page 442: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROSRafael MORENO RUIZ1

Inmaculada DOMÍNGUEZ FABIÁN2

1. INTRODUCCIÓN: SITUACIÓN DEL COOPERATIVISMO DE SEGUROS ENEXTREMADURA.

Al hablar del cooperativismo de seguros en Extremadura, hay que comenzar dicien-do que, aunque desde 1984 el ordenamiento jurídico contempla la sociedad coope-rativa como una de las formas jurídicas que pueden adoptar las entidades asegura-doras, no se ha constituido ninguna, ni en Extremadura ni en el conjunto de España.

Por otra parte, aunque se trata de una realidad institucional muy próxima a la de lamutua de seguros y la mutualidad de previsión social, tampoco hay ninguna de estasentidades con domicilio social en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

No obstante, en lo que sigue se va a tratar de delimitar el concepto de socie-dad cooperativa de seguros –como empresa de participación de característicasdeterminadas-, su relación con la mutualidad, las clases que hay de socieda-des cooperativas de seguros, y, por último, de estudiar brevemente el marcojurídico en el que se desenvuelven, que, como se verá, es, esencialmente, deámbito nacional y comunitario –es decir, de la Unión Europea- y no de laComunidad Autónoma extremeña.

2. CONCEPTO DE SOCIEDAD COOPERATIVA DE SEGUROS.

La sociedad cooperativa de seguros, conforme al concepto de la misma que prevale-ce en la doctrina3, es aquella sociedad cooperativa cuyo objeto es proporcionar a sussocios el servicio de seguro (en sentido amplio, incluida la previsión social). Por tanto,se trata de una empresa de participación de socios-consumidores (socios-asegurados).

Ésa es la forma de sociedad cooperativa de seguros que predomina en la realidaddel cooperativismo en el ámbito mundial. Aunque, en algunos países, también hay

441

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

1 Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid y Departamento deFinanzas y Contabilidad de la Universidad de Málaga.2 Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Extremadura.3 Ver PAZ CANALEJO, N. (1982), p. 62.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 441

Page 443: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

casos de sociedades cooperativas aseguradoras que realizan seguros de asistenciasanitaria en las que los socios son los médicos que prestan sus servicios en la empre-sa –y, en algunos casos, también otros profesionales de la salud y, aunque más raravez, trabajadores no sanitarios-, tratándose, por consiguiente, de sociedades coo-perativas de socios-proveedores de su trabajo personal –las denominadas en España“de trabajo asociado”- cuya actividad consiste en asegurar a cualesquiera personas,socios o no (no obstante, también hay, incluso en los mismos países, sociedades coo-perativas de seguros de asistencia sanitaria que son de socios-asegurados).

Asumido el concepto preponderante de sociedad cooperativa de seguros comoempresa de participación de socios-asegurados, constituye una forma específica deentidad aseguradora que se caracteriza porque:

• Como empresa de participación que es, en ella se da el “principio de identi-dad o unidad”, que significa que, al mismo tiempo, los socios son:

- los principales beneficiarios de las actividades de la empresa, primero comoconsumidores -participación necesaria en los procesos de producción ydistribución- y luego como partícipes en la distribución del resultado eco-nómico sobre la base de su participación en las actividades;

- sus titulares, lo que muy probablemente implique que aportan recursospara la financiación de la empresa;

- y los sujetos legitimados para tomar parte en los procesos de toma de deci-siones (de forma democrática, además).

• Y, además, al igual que la mutualidad4, realiza la actividad principal exclusi-vamente con sus socios; es decir, que se da la coincidencia entre las figurasde asegurado y socio.

Ello implica que las actividades de la sociedad cooperativa de seguros con elexterior se limitan, prácticamente, a la inversión de los fondos acumulados en

442

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

4 Una mutualidad -o mutua, pues son términos equivalentes- es una forma de empresa de participacióndedicada a la actividad aseguradora, que asocia a consumidores de seguros o de previsión social, y enla que, como consecuencia de la identidad socio-asegurado, el gobierno de la entidad y el resultado eco-nómico corresponden a los propios asegurados y el reparto de la siniestralidad acaecida en el ejerciciose realiza de forma que quienes asumen la totalidad de la misma son los propios mutualistas.

Concepto propuesto por MORENO en MORENO RUIZ, R. (2000). En esta obra puede encontrarse el estu-dio en detalle de las diversas facetas de la mutualidad y la sociedad cooperativa de seguros, tanto comoempresas de participación como en cuanto a su funcionamiento técnico como aseguradoras.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 442

Page 444: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

el proceso de seguro en tanto no son necesarios para el pago de las prestacio-nes garantizadas.

El principio de identidad o unidad, característico de las empresas de participa-ción, no requiere, necesariamente, que la empresa realice su actividad princi-pal exclusivamente con sus socios.

Sin embargo, el tipo de actividad a la que se dedican ciertas clases de empre-sas de participación de socios-consumidores determina la necesidad de quelimiten su mercado de venta exclusivamente a sus socios; o, dicho de otra mane-ra, de que todas las personas a las que vendan bienes o presten servicios ten-gan la condición de socios o la adquieran con ello.

Ése es el caso de la sociedad cooperativa de seguros. Las peculiaridades del tipode servicio que ofrece hacen que no resulte suficiente con que todos los sociossean asegurados y que, caso de que se asegurara a terceros no socios, la mayorparte de la actividad de la empresa fuese con sus socios, sino que es precisoque todos los asegurados sean socios.

La actividad de las sociedades cooperativas de seguros consiste en la organi-zación y administración de sistemas de seguro -en sentido amplio-, y éstos sebasan en la existencia de una comunidad de riesgos entre cuyos miembros –losasegurados- funciona la ayuda mutua para hacer frente a las necesidades eco-nómicas que experimenten aquéllos que soporten el acaecimiento de los ries-gos. Si entre el conjunto de asegurados hubiese socios y no socios, las diferen-cias entre estas dos categorías no sólo consistirían en que los no socios noparticiparían en el gobierno ni en el resultado económico de la empresa –comosería el caso de una sociedad cooperativa de consumo-, sino también en elsiguiente aspecto esencial: la participación de los asegurados no socios en elreparto de la siniestralidad del ejercicio estaría limitada a la prima prefijada alcontratar, mientras que los socios-asegurados tendrían que asumir todo lodemás –la siniestralidad correspondiente a ellos mismos y, en su caso, el exce-so de siniestralidad correspondiente a los no socios sobre la cuantía de las pri-mas pagadas por éstos-, salvo que la entidad dispusiese de capitales libres encuantía suficiente para cubrirlo (si bien, en última instancia, serían igualmen-te los socios-asegurados quienes, aunque indirectamente, asumirían la sinies-tralidad absorbida por los medios patrimoniales de la sociedad, pues ellos sonsus titulares incluso aunque no se les otorgue el derecho de reclamarlos).

443

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 443

Page 445: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En consecuencia, para que la sociedad cooperativa no se encuentre con dichos pro-blemas en su actividad como entidad aseguradora, y para que la organización dela sociedad cooperativa de seguros sea coherente con las características de la socie-dad cooperativa como forma de empresa, es preciso que todos los asegurados asu-man la realización del sacrificio recíproco o ayuda mutua en que se basa todo sis-tema de seguro siendo, simultáneamente, socios de la entidad aseguradora.

Pero si la sociedad cooperativa de seguros constituye una forma específica deentidad aseguradora que tiene las mismas características esenciales que lamutualidad, entonces surge la pregunta de si la sociedad cooperativa de segu-ros y la mutualidad no son, en realidad, lo mismo.

En cualquier caso, las únicas diferencias que se pueden apreciar entre la mutua-lidad y la sociedad cooperativa de seguros son las dos siguientes:

1) El sistema de principios tiene un mayor grado de institucionalización enel cooperativismo que en el mutualismo, y, aunque los principios básicosson los mismos -el de gestión democrática por parte de los socios, el dedistribución del excedente entre los socios en proporción a su participa-ción en la actividad y el de puerta abierta-, algunos de los principios coo-perativos tienen una proyección teórica mucho menor en el mutualismo(los principios de autonomía e independencia, de educación, formacióne información, de intercooperación y de interés por la comunidad, asícomo el tradicional de remuneración limitada al capital, incluido ahoraen el de participación económica de los socios);

2) En aquellos ordenamientos jurídicos en los que ambas constituyen for-mas jurídicas que pueden adoptar las entidades aseguradoras, ciertasnormas se aplican a una pero no a la otra.

Además, no se trata de diferencias verdaderamente significativas, como prueban, encuanto a la primera, la existencia de la Federación Internacional de SegurosCooperativos y Mutuos dentro de la Alianza Cooperativa Internacional, y, en cuan-to a la segunda, el hecho de que se trate de una diferencia de orden estrictamentejurídico y que las normas específicas sean pocas y de escasa trascendencia.

En definitiva, el que la empresa de participación aseguradora adopte la formade mutualidad o la de sociedad cooperativa no es un aspecto relevante. Dehecho, en el ámbito internacional se tiende a llamar indistintamente coopera-

444

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 444

Page 446: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

tivas o mutualidades -o mutuas- a las empresas de participación asegurado-ras, independientemente de cuál sea su forma jurídica.

No obstante, hay que señalar que en el mundo, en general, la forma más usualde empresa de participación aseguradora es, con mucho, la mutualidad. Y, ade-más, en aquellos países en los que operan sociedades cooperativas de seguros,como es el caso de Canadá, Estados Unidos de América, Japón, numerosos paí-ses latinoamericanos y algunos asiáticos y europeos, también hay, excepto con-tadas excepciones –caso suizo-, mutualidades, y siendo éstas, frecuentemen-te, más importantes en cuanto a número de entidades y a cuota de mercado.

3. CLASES DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS.

En primer lugar, conforme a lo dicho en el epígrafe anterior sobre las manifes-taciones del cooperativismo de seguros, habría que distinguir entre sociedadescooperativas de seguros de socios-asegurados –las que aquí se están tomandocomo objeto de estudio- y sociedades cooperativas de seguros de socios-pro-veedores de su trabajo personal, las cuales solamente suelen operar en el segu-ro de asistencia sanitaria (constituyendo, por tanto, una forma de sociedadescooperativas sanitarias).

En cualquier caso, no es correcto decir que el cooperativismo sanitario es unaclase de cooperativismo de seguros, pues, sin ánimo de establecer una clasifi-cación exhaustiva, también son sanitarias las sociedades cooperativas que, sinser aseguradoras, asocien a consumidores de asistencia sanitaria o de serviciossociales –denominadas frecuentemente “de hospitalización”, “de instalacionessanitarias” o “de servicios sociales”-, y las que asocien a socios-proveedores desu trabajo personal, profesionales de la sanidad y personal no sanitario, cuyaactividad –no aseguradora- consista en la prestación de cualesquiera serviciossanitarios o sociales, normalmente a través de la explotación de una clínica ode cualquier otro establecimiento sanitario.

Haciendo ya referencia solamente a las sociedades cooperativas de seguros desocios-asegurados, cabe señalar los siguientes aspectos sobre los criterios segúnlos cuales se pueden clasificar:

• A diferencia de las mutuas o mutualidades, no suelen distinguirse segúnque su objeto sea administrar sistemas de seguro en general o sistemasde previsión social. Es decir, que no suele hablarse de las sociedades coo-

445

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 445

Page 447: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

perativas de previsión social como una clase diferenciada, siendo lo máshabitual que las sociedades cooperativas se dediquen a la actividad ase-guradora en general, y que, en muchos casos, administren también sis-temas de previsión social complementaria de la pública.

• Según el nivel de asociacionismo, es posible distinguir entre sociedadescooperativas de seguros de primer nivel o grado -de base o primarias- ysociedades cooperativas de seguros de segundo o ulterior nivel o grado.

No obstante, si, conforme a las indicaciones de la Alianza CooperativaInternacional en esta materia, sólo se consideran sociedades cooperativas deprimer grado las que asocian exclusivamente a personas naturales, muchassociedades cooperativas de seguros quedarán calificadas como de segundo oulterior grado, pues es muy frecuente que, además de socios-asegurados per-sonas físicas, tengan otros personas jurídicas. Por ejemplo, éste es el caso demuchas sociedades cooperativas de seguros creadas por otras sociedades coo-perativas, en las que es frecuente que, además de los propios socios de lassociedades cooperativas promotoras, éstas sean también socios-aseguradosde la sociedad cooperativa de seguros.

• Por último, las sociedades cooperativas de seguros, al igual que lasmutualidades, pueden ser clasificadas en función de las característicasdel colectivo de socios-asegurados, siendo posible distinguir entre:

1) Sociedades cooperativas de seguros entre cuyos socios-asegurados–la mayoría o la totalidad- hay algún vínculo previo e independientea la asociación a la cooperativa.

Dependiendo de la naturaleza de dicho vínculo existente entre lossocios cabe, a su vez, distinguir entre:

a) Sociedades cooperativas de seguros vinculadas a un ámbito geo-gráfico local o regional determinado.

En España, éste es el caso de numerosas mutuas de seguros dedicadasa cubrir ciertos riesgos de daños a los bienes – de incendios, sobre todo-y de muchas mutualidades de previsión social dedicadas al seguro dedecesos o al seguro de enfermedad (incluido el de asistencia sani-taria, que es el más frecuente entre las mutualidades españolasque realizan seguros de enfermedad).

446

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 446

Page 448: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

b) Sociedades cooperativas de seguros cuyo colectivo de socios estáconformado por la pertenencia a un grupo determinado -por lo quese trata de colectivos cerrados-, el cual suele ser:

- profesional (éste es el caso, en España, de las mutuas dedica-das al seguro del automóvil que asocian a conductores profe-sionales, o de las mutualidades de previsión social de profesio-nales colegiados);

- laboral (en España, éste es el caso de las mutualidades de pre-visión social que tienen como mutualistas a los trabajadores deuna empresa o de un conjunto de empresas).

- societario (en España, éste es el caso de las mutualidades deseguros o de previsión social que asocian a los socios de socie-dades cooperativas integradas en un grupo empresarial).

2) Sociedades cooperativas de seguros de colectivo de socios heterogéneopor no haber ningún vínculo entre ellos previo a la asociación a la enti-dad (por tanto, el colectivo siempre es abierto).

4. MARCO JURÍDICO BÁSICO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS.

4.1. Normativa aplicable y regulación como instituciones.

El art. 149.1 de la Constitución española atribuye la competencia exclusiva alEstado en la materia de bases de la ordenación de los seguros (apdo. 11º).

En este sentido, el número 1 de la disposición final primera de la Ley 30/1995,de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, esta-blece que tienen la consideración de bases de la ordenación de los seguros lasnormas de la propia ley, salvo los artículos concretos que dicha disposición enu-mera, y también las normas contenidas

“en sus disposiciones reglamentarias de desarrollo que sean complemento indis-pensable de la misma para garantizar los objetivos de ordenación y completarla regulación básica por ella definida”.

En virtud de ese precepto, el número 1 de la disposición final primera del RealDecreto 2486/1998, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación ySupervisión de los Seguros Privados, establece que las normas contenidas en

447

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 447

Page 449: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

dicho reglamento tienen la consideración de bases de la ordenación de los segu-ros, excepto los artículos concretos que dicha disposición enumera.

Por su parte, el art. 69.2 de la Ley 30/1995 regula la extensión de las compe-tencias que las Comunidades Autónomas pueden asumir en materia de orde-nación y supervisión de los seguros privados, respecto de las entidades asegu-radoras, incluidas las reaseguradoras, cuyo domicilio social, ámbito deoperaciones y asunción de los compromisos -en caso de seguros de vida- o loca-lización de los riesgos que aseguren -en caso de seguros no vida- se circuns-criban al territorio de la respectiva Comunidad Autónoma. Así, en función desus Estatutos de Autonomía, les corresponderán:

a) En el ámbito de las competencias normativas, el desarrollo legislativode las bases de ordenación de los seguros privados. En cuanto a las socie-dades cooperativas de seguros y las mutualidades de previsión social ten-drán, además, competencia exclusiva en la regulación de las materias desu organización y funcionamiento.

b) En el ámbito de las competencias de ejecución, las de ordenación y supervi-sión de los seguros privados que se otorgan a la Administración General delEstado en la Ley 30/1995, quedando reservadas al Estado las competenciasde otorgamiento de la autorización administrativa para el ejercicio de la acti-vidad aseguradora y su revocación. No obstante, en el caso de las sociedadescooperativas de seguros y las mutualidades de previsión social, también corres-ponde a las Comunidades Autónomas conceder la autorización administrati-va y su revocación, pero sólo previo informe, con carácter preceptivo, delMinisterio de Economía, en ambos casos (aunque si el Ministerio no emite elinforme en el plazo de seis meses, dicho silencio administrativo se consideracomo manifestación de conformidad).

La excepción que en ambos ámbitos de competencias se hace para las socie-dades cooperativas de seguros y las mutualidades de previsión social obedecea que las Comunidades Autónomas tienen asumida la competencia exclusivaen las materias de sociedades cooperativas -en general, de todas las clases- yde mutualidades de previsión social.

En el caso de la Comunidad Autónoma extremeña, ha ejercido la competencianormativa en materia de sociedades cooperativas, habiendo promulgado la Ley2/1998, de 26 de marzo, de Sociedades Cooperativas de Extremadura, la cual

448

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 448

Page 450: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

es aplicable, en el caso de las sociedades cooperativas de seguros, a las quetengan su domicilio social en dicha Comunidad Autónoma y realicen las ope-raciones con sus socios en el territorio de la misma; sin embargo, no ha ejer-cido dicha competencia en materia de mutualidades de previsión social5.

En cuanto al orden de prelación de las normas aplicables a las sociedades coo-perativas de seguros, en virtud del carácter de bases de la ordenación de losseguros que tienen la mayoría de los preceptos de la Ley 30/1995 y de su regla-mento de desarrollo, la regulación básica de estas entidades se encuentra, encualquier caso, en dichas normas.

Así, los artículos 9 y 10 de dicha ley, que tienen la consideración de bases deordenación de los seguros, están dedicados a las mutuas y las sociedades coo-perativas de seguros, y establecen que estas últimas se rigen

“... por las disposiciones de la presente Ley y por los preceptos de la Ley deSociedades Anónimas a los que la misma se remite, así como por las disposi-ciones reglamentarias que la desarrollen y, supletoriamente, por la legislaciónde cooperativas”6.

Ahora bien, cuando, de conformidad con el art. 69.2 de la Ley 30/1995, se tratede sociedades cooperativas de seguros a las que resulte aplicable alguna leyautonómica de cooperativas, los aspectos relativos a su organización y funcio-namiento se regularán, en primer lugar, por la correspondiente ley autonómi-ca, siendo derecho supletorio de la misma la Ley 27/1999, de 16 de julio, deCooperativas; y, en segundo lugar, por las normas de la Ley 30/1995 y, comoestablece el art. 23 de su reglamento de desarrollo, en la medida en que seancompatibles con su naturaleza jurídica, por las normas contenidas en los artí-culos 11 a 22 de dicho reglamento, que son los que regulan la organización yel funcionamiento de las mutuas de seguros, y respecto de los cuales el núme-ro 1 de la disposición final primera de dicho Real Decreto establece que no tie-nen la consideración de bases de la ordenación de los seguros.

En lo que se refiere a la ley extremeña de sociedades cooperativas, al igual queel resto de las leyes de ámbito autonómico y la ley de ámbito estatal, estable-

449

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

5 Hasta la fecha, sólo han ejercido la competencia normativa en materia de mutualidades de pre-visión social la comunidad catalana, la madrileña, la valenciana y la vasca.6 Apartado c) del número 4 del art. 9 y apartado c) del número 5 del art. 10.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 449

Page 451: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

ce la sociedad cooperativa de seguros como una clase concreta, definiéndolacomo aquélla cuyo objeto es proporcionar el servicio de seguro a sus socios,con lo que se ajusta al concepto que de la misma establecen los artículos 9 y10 de la Ley 30/1995, que, como se ha señalado, es la norma de aplicación pre-ferente a esta clase de sociedades cooperativas.

El régimen jurídico básico establecido por la Ley 30/1995 para la sociedad coo-perativa de seguros –que es prácticamente el mismo que el previsto para lasmutuas de seguros- tiene como característica esencial la coincidencia entre lasfiguras de socio y asegurado (identidad socio-asegurado), exigida por el apar-tado b) del art. 9.2 de la ley.

El ordenamiento español queda así al margen de la tendencia a la separaciónde ambas figuras que se observa en otros ordenamientos como el alemán, elholandés y el suizo, países en los que las mutualidades y/o las sociedades coo-perativas de seguros pueden asegurar a no socios si los estatutos sociales asílo permiten –aunque con el requisito, en el caso holandés, de que la actividadaseguradora realizada con no socios no tenga más importancia que la realiza-da con socios-, lo que supone la aproximación a las características de la empre-sa aseguradora capitalista convencional.

En cuanto a las clasificaciones legales de las sociedades cooperativas de segu-ros, la legislación de ordenación del seguro privado establece dos –las mismasque de las mutuas de seguros- con la finalidad de exigirles diferentes requisi-tos de carácter técnico (de la actividad aseguradora); así, distingue entre:

- Las dedicadas al seguro de vida, las que operan en uno o más ramos deseguros generales, y las que se suelen denominar mixtas (clasificaciónque, en realidad, se establece para todas las entidades aseguradoras).

- Las grandes y las pequeñas sociedades cooperativas de seguros, exigien-do a éstas unos requisitos de acceso a la actividad y de ejercicio de lamisma de inferior nivel que los generales –diseñados para las grandesmutuas y sociedades cooperativas de seguros y las entidades asegurado-ras con forma de sociedad anónima-, pero limitando los ramos de segu-ros y el ámbito geográfico en los que pueden operar.

Para hacer esta distinción, la legislación española utiliza la clasificación queestablece entre mutuas y sociedades cooperativas de seguros a prima fija y

450

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 450

Page 452: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

mutuas y sociedades cooperativas de seguros a prima variable, la cual se basa,esencialmente, en si el vencimiento del precio del seguro –la prima- tiene lugarfundamentalmente por anticipado, esto es, al principio del periodo de cober-tura del riesgo, o bien fundamentalmente al final del mismo, y en el mayor omenor alcance de la responsabilidad económica asumida por los socios.

En cuanto a los aspectos relacionados con los principios cooperativos, la regu-lación que establece la legislación de ordenación del seguro privado sólo con-tiene un elemento diferenciador: el apartado d) del art. 9.2 la Ley 30/1995 dis-pone que, en el caso de que los socios reciban una remuneración por susaportaciones al capital social, ésta no podrá ser a un tipo de interés superioral legal del dinero, el cual es un límite inferior al establecido para el resto declases de sociedades cooperativas en las leyes específicas que las regulan.

No obstante, al tratarse de un aspecto relativo a la organización y el funcio-namiento de las sociedades cooperativas de seguros, cuando se trate de coo-perativas a las que resulte aplicable alguna ley autonómica de cooperativas seregularán, en primer lugar, por lo que ésta disponga en este sentido.

La regulación que la Ley 30/1995 establece de la distribución del patrimonioneto en caso de disolución de una mutualidad no es, conforme a lo dispuestoen el apartado a) del art. 9.4 de dicha ley, aplicable a las sociedades coopera-tivas de seguros. Por tanto, a éstas se les aplica el régimen previsto en estamateria por las normas sobre sociedades cooperativas.

Por último, en lo que se refiere a la adhesión de los socios a las sociedades coo-perativas de seguros, dada la necesidad técnica que toda entidad aseguradoratiene de seleccionar los riesgos que cubre, nada obsta a que en los estatutossociales se establezcan requisitos de acceso a la condición de socio-asegura-do por medio de los cuales se realice dicha selección.

4.2. Requisitos de acceso a la actividad aseguradora.

Las sociedades cooperativas de seguros, al igual que las mutuas de seguros y las ase-guradoras con forma de sociedad anónima, se benefician del sistema de autorizaciónadministrativa única con validez para todo el Espacio Económico Europeo –cuando esconcedida por el Estado-, que es el instrumento establecido por las directivas comu-nitarias de seguros para facilitar el desarrollo de las libertades de establecimientoy de prestación de servicios establecidas por los tratados comunitarios.

451

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 451

Page 453: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Para obtener dicho pasaporte europeo, las mutuas y sociedades cooperativasde seguros deben cumplir el conjunto uniforme de requisitos que las directivasestablecen, cuya justificación reside en que la actividad aseguradora requiereempresas con una capacidad organizativa y financiera –especialmente finan-ciera- suficiente, que puedan hacer frente a los compromisos que asuman fren-te a los asegurados (ofreciendo así confianza a éstos).

No obstante, las propias directivas excluyen de la aplicación de dicho sistemade autorización administrativa única a las pequeñas mutuas y sociedades coo-perativas de seguros de carácter exclusivamente local, con la condición de quelos estatutos sociales permitan la realización de derramas pasivas o la reduc-ción de prestaciones, con lo que se procura evitar que estas pequeñas entida-des deban satisfacer unos requisitos financieros innecesariamente elevados parasu ámbito y volumen de actividad. En España, las mutuas y sociedades coope-rativas de seguros a las que se aplica dicha exclusión son las que nuestro orde-namiento jurídico denomina “a prima variable”.

Conforme a estos criterios, la legislación española de ordenación del seguroprivado no impone ninguna restricción a la actividad aseguradora que puedendesarrollar las mutuas y sociedades cooperativas de seguros a prima fija, deforma que pueden operar en cualquiera de los ramos de seguro –tanto el devida como los de seguros generales-, otorgando cualesquiera prestaciones yutilizando los servicios de los mediadores en seguros privados –agentes y corre-dores de seguros-, y pueden aceptar reaseguro (sin que las entidades cedentesadquieran la condición de socio); solamente están sometidas al principio deespecialización de la actividad que el art. 11 de la Ley 30/1995 establece paratodas las entidades aseguradoras, el cual supone:

- que las entidades que operen en el ramo de vida no pueden hacerlo enotro distinto, salvo en el de accidentes y en el de enfermedad;

- y que las entidades que operen en alguno o algunos de los ramos de segu-ros generales no pueden hacerlo en el de vida, con la excepción de lasque operen exclusivamente en los ramos de accidentes o de enfermedad,que sí pueden realizar operaciones del ramo de vida.

Las mutuas y sociedades cooperativas de seguros a prima variable, en cambio,están sometidas a los siguientes límites en cuanto a la actividad aseguradoraque pueden desarrollar7:

452

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 452

Page 454: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

- Sólo pueden operar en un ramo de seguro directo, que no puede ser el de vida,el de crédito, el de caución ni ninguno de aquéllos en los que se cubra el ries-go de responsabilidad civil, salvo cuando se asegure este riesgo de forma acce-soria en contratos de seguro del ramo de incendio y elementos naturales.Asimismo, aunque pueden ceder reaseguro, no pueden aceptarlo.

- No pueden utilizar los servicios de los mediadores en seguros privados.

- El ámbito territorial en el que desarrollen su actividad y localicen susriesgos no puede superar al menor de entre dos millones de habitantes ouna provincia, salvo que garanticen prestaciones para caso de enferme-dad o por fallecimiento, en ambos casos de personas unidas por un vín-culo profesional.

- Los riesgos que aseguren deben ser homogéneos cualitativa y cuantita-tivamente. La homogeneidad cualitativa debe ser regulada en los esta-tutos sociales, y, para lograr la homogeneidad cuantitativa, los capitalesasegurados por cada póliza individual o por cada asegurado en el casode pólizas colectivas no pueden sobrepasar el límite de cinco veces elpatrimonio propio no comprometido de la entidad, independientementede su política de reaseguro.

Por otra parte, las mutuas y sociedades cooperativas de seguros, ya sean a primafija o a prima variable, pueden promover planes de pensiones regulados por laLey 8/1987, tanto del sistema de empleo –los partícipes serían sus empleados-como del sistema asociado –los partícipes serían sus socios- y del individual(en virtud de su condición de entidades financieras, siendo los partícipes cua-lesquiera personas físicas). Y, además, las mutuas y sociedades cooperativas deseguros a prima fija que tengan autorización para operar en el ramo de vidapueden gestionar fondos de pensiones, sea cual sea la modalidad de los planesde pensiones que instrumenten dichos fondos.

Para obtener la autorización administrativa –del ámbito que corresponda- yconservarla, las mutuas o mutualidades y las sociedades cooperativas de segu-ros deben cumplir los siguientes requisitos8:

453

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

7 Establecidos por los números 3 y 4 del art. 10 de la Ley 30/1995, el apartado c) del art. 22 delreglamento de desarrollo de aquélla, y el número 4 del art. 3 de la Ley 9/1992, de 30 de abril, deMediación en Seguros Privados.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 453

Page 455: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

- Limitar el objeto social a la actividad aseguradora (exclusivamente).

- Presentar y atenerse a un programa de actividades, cuyo contenido míni-mo es establecido por el art. 12 de la Ley 30/1995 y por los artículos 24y 25 del reglamento de desarrollo de la misma.

- Tener la cifra de capital social o de fondo mutual que, según el ramo yla forma jurídica de la entidad, exige el art. 13 de la Ley 30/1995 -vermás abajo-, así como el fondo de garantía que establece el art. 18 de lamisma.

- Identificar a los socios, personas físicas o jurídicas, con sus aportacionesy participaciones en el capital social o fondo mutual.

- Estar dirigidas de manera efectiva por personas que reúnan las condi-ciones necesarias de honorabilidad y de cualificación o experiencia pro-fesionales, quienes deben inscribirse en el Registro administrativo de altoscargos de entidades aseguradoras.

Además de estos requisitos generales para la constitución de la entidad y elacceso a la actividad aseguradora, las mutuas o mutualidades y las sociedadescooperativas de seguros deben tener un número mínimo de cincuenta sociosen el momento de su constitución.

En lo que se refiere al requisito de capital social o fondo mutual, el art. 13 dela Ley 30/1995 establece que las mutuas y sociedades cooperativas de segurosa prima fija deben tener la misma cifra mínima de capital social que se exigea las entidades aseguradoras con forma jurídica de sociedad anónima, suscri-to en su totalidad y desembolsado, al menos, en un 50 por ciento. Por tanto, lacifra de capital social desembolsado o fondo mutual permanente es, según losramos de seguro:

- Setecientos cincuenta millones de pesetas en los ramos de vida, caución,crédito, cualquiera de los que cubran el riesgo de responsabilidad civil yen la actividad exclusivamente reaseguradora.

- Ciento setenta y cinco millones de pesetas en los ramos de accidentes,enfermedad, defensa jurídica, asistencia y decesos.

No obstante, si solamente se practica el seguro de asistencia sanitaria y

454

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

8 Artículos 6, 7, 14 y 15 de la Ley 30/1995.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 454

Page 456: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

se limita la actividad a un ámbito territorial con menos de dos millonesde habitantes, la cifra se reduce a la mitad de la anterior.

- Doscientos cincuenta millones de pesetas en los restantes ramos.

En los casos en que la mutua o sociedad cooperativa de seguros a prima fijaopere en varios ramos de seguros generales, deberá acreditar el capital socialcorrespondiente al ramo para el que se exija mayor cifra mínima; y si ejerce suactividad aseguradora simultáneamente en el ramo de vida y en el de acciden-tes o en el de enfermedad, la cifra mínima requerida será la suma de la exigi-da en el ramo de vida y la exigida en dicho ramo no vida.

Estos capitales sociales o fondos mutuales mínimos pueden ser aportados porlos socios o estar constituidos con excedentes –resultados económicos positi-vos- obtenidos por la empresa y retenidos con dicho fin9.

A las sociedades cooperativas de seguros a prima variable, el artículo 13 de la Ley30/1995 les exige, independientemente del ramo de seguros en el que operen –deentre los que pueden-, una cifra mínima de capital social de cincuenta millones depesetas, constituidos por aportaciones de los socios íntegramente desembolsadas10.

5. PERSPECTIVAS DEL COOPERATIVISMO DE SEGUROS EN EXTREMADURA.

Como puede apreciarse, las elevadas cifras mínimas de capital social que seexigen con carácter general para poder constituir una sociedad cooperativa deseguros o una mutualidad, hacen que sea prácticamente imposible su creaciónsalvo con fondos aportados por otras empresas.

Las fuentes tradicionales de financiación de las mutualidades y de las sociedadescooperativas de seguros han sido las aportaciones de los socios al capital social ofondo mutual y la retención de excedentes, con un peso mayor de esta última:

- Las aportaciones de capital de los socios han permitido la creación demutualidades y sociedades cooperativas de seguros en épocas en que obien no se exigían capitales sociales mínimos, o bien las cifras mínimas

455

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

9 El número 2 del art. 13 de la Ley 30/1995 se refiere sólo a las mutuas al establecer esta posi-bilidad; pero el apartado b) del art. 11.1 del reglamento de desarrollo de la ley, aplicable tantoa las mutuas como a las sociedades cooperativas de seguros –ambas a prima fija o a prima varia-ble- establece que los resultados positivos deben destinarse en primer término al reintegro delas aportaciones realizadas por los socios para constituir el capital social o el fondo mutual.10 Sin embargo, a las mutuas de seguros a prima variable –y a las mutualidades de previsiónsocial- sólo se les exigen cinco millones de pesetas.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 455

Page 457: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

que se exigían no eran elevadas y se podía hacer frente a las mismas conaportaciones de los socios fundadores (que, frecuentemente, han sidootras sociedades cooperativas). Además, al tener los aportantes derechoa que, cuando causen baja en la mutualidad o sociedad cooperativa, lessean reintegradas las aportaciones que hubiesen efectuado, se trata deunos fondos que no son propios sino exigibles, cuyo importe nominal totaltiene carácter variable al depender de los movimientos de entrada y sali-da del colectivo de socios, lo que puede hacer que deje de cumplirse elrequisito de cifra mínima de capital social.

- La capitalización de excedentes, a lo largo de décadas ha permitido cons-tituir patrimonios que, en muchos casos, han sido suficientes para satis-facer los requisitos de capital social o fondo mutual que la legislación deordenación del seguro privado ha impuesto, así como para poder acce-der a mercados más amplios que los locales de implantación original.

Por tanto, es lógico pensar que la posibilidad de creación de sociedades coo-perativas de seguros o de mutuas en Extremadura se reduce a su constituciónpor parte de otras sociedades cooperativas, con el objeto de que proporcionenseguros y/o previsión social a las correspondientes sociedades cooperativas y asus socios. De hecho, éste es el caso de muchas de las sociedades cooperativasde seguros que hay en el mundo, las cuales han sido creadas por grupos desociedades cooperativas, sobre todo de crédito, de consumo y agrarias.

No obstante, esta posibilidad se encuentra con obstáculos reales como lossiguientes:

- En el mercado español está progresivamente consolidándose el predomi-nio de los grupos aseguradores, la mayoría de ellos controlados por enti-dades de depósito españolas –concretamente, en el caso de Extremadura,las Cajas de Ahorro tienen un gran peso- o por empresas o grupos ase-guradores extranjeros.

- El reducido grado de penetración de la industria del seguro en la econo-mía extremeña, en relación con el resto de España (que, a su vez, es nota-blemente inferior al de la mayoría de los países de la Unión Europea). Enefecto, los extremeños gastan, en términos medios, poco más de 600euros al año en la contratación de seguros, muy por debajo de la medianacional, que ronda los 1.021 euros.

456

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 456

Page 458: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

457

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS ]

BIBLIOGRAFÍA

MORENO RUIZ, R. (2000): Mutualidades, Cooperativas, Seguro y PrevisiónSocial. Madrid: Departamento de Publicaciones del Consejo Económicoy Social. Colección Estudios Número 103.

PAZ CANALEJO, N. (1982): Las cooperativas de seguros, Revista Española deSeguros, n. 29, Segunda época, enero-marzo, p. 57-145.

WEIGEL, H.J. (1996): El futuro del seguro mutuo, Mutualité, n. 47, p. 87-96.

NORMAS CITADAS

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA: LEY 2/1998, de 26 de marzo,de Sociedades Cooperativas de Extremadura. B.O.E. N. 128, de 29 de mayo.

ESPAÑA: Constitución Española. B.O.E. N. 311.1, de 29 de diciembre de 1978.

ESPAÑA: Ley 30/1995, de 8 de noviembre, de Ordenación y Supervisión delos Seguros Privados. B.O.E. N. 268, de 9 de noviembre.

ESPAÑA: Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, por el que se aprue-ba el Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.B.O.E. N. 282, de 25 de noviembre.

ESPAÑA: Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas. B.O.E. N. 170, de 17de julio.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 457

Page 459: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 458

Page 460: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD

Javier ITURRIOZ DEL CAMPO*

1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DESANIDAD EN EXTREMADURA.

1.1. El concepto de sociedad cooperativa de sanidad en Extremadura.

La denominación de cooperativismo sanitario nació ligada a la legislación del

seguro1 como parte de una de las ramas del mismo2. Por su parte, la norma-

tiva específica de cooperativas, no recogió a las sanitarias de forma expre-

sa3, hasta la Ley General de Cooperativas de 1987, en la que se vincula a las

sociedades cooperativas sanitarias con la realización del seguro de asisten-

cia sanitaria.

A lo largo del tiempo la identificación de cooperativas sanitarias y realización

de seguros de asistencia sanitaria, se ha ido superando, incluyendo dentro del

citado concepto otras actividades relacionadas con la prestación de servicios

sanitarios. El motivo fundamental de esta evolución ha sido la adaptación de

la legislación a la práctica. Así, han ido surgiendo diferentes cooperativas que,

fuera de la actividad aseguradora, realizan una serie de servicios de asistencia

sanitaria.

459

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

*Profesor del Departamento de Empresa de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid e investi-gador de la Escuela de Estudios Cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid.

Universidad San Pablo-CEU.

(1) La primera referencia a las cooperativas sanitarias se encuentra en: ESPAÑA: REAL ORDEN de 31de marzo de 1925, General de Sanidad, G.M. N. 91, de 1 de abril, art. 2.

(2) Para estudiar otros antecedentes, F. DEL CAÑO ESCUDERO: “El marco normativo del sector de segu-ros español”, Hacienda Pública Española, N. 98, 1986, p. 62.

(3) Este tipo de cooperativas no se recoge ni en la Ley de cooperativas de 1942 (ESPAÑA: LEY de 2 deenero de 1942, de Cooperativas, B.O.E. N.12 de 12 de enero, y su reglamento aprobado por DECRETOde 11 de noviembre de 1943, B.B.O.O.E. Ns. 55,76, de 24 de febrero y 16 de marzo de 1944), ni en lade 1974 (ESPAÑA: LEY 52/1974 de 19 de diciembre, General de Cooperativas, B.O.E. N. 305, de 21 dediciembre. ESPAÑA: REAL DECRETO 2710/1978 de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamentode aplicación a las Sociedades Cooperativas reguladas por la Ley 52/1974, de 19 de diciembre denoviembre, B.B.O.O.E. Ns. 275, 276 y 277, del 17, 18 y 20, art. 26).

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 459

Page 461: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

La Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura sigue esta línea definiendoa las cooperativas de sanidad, en su artículo 143, como aquellas que realizanuna actividad sanitaria. Este amplio concepto es delimitado por la propia Leyal referirse de forma expresa a que las actividades sanitarias pueden recoger-se dentro de tres tipos de cooperativas:

- Las cooperativas de seguros.

- Las cooperativas de trabajo asociado.

- Las cooperativas de consumidores que prestan asistencia sanitaria.

Sin embargo, la referencia a la realización de una actividad sanitaria, hace queel concepto de cooperativa sanitaria pueda tener una concepción aun másamplia. En la misma podrían integrarse otras cooperativas como las que reali-zan el transporte de enfermos, o las de distribución farmacéutica.

Por último mencionar a las denominadas cooperativas sanitarias de segundogrado, en las que los socios son varias de las cooperativas señaladas. Este tipode cooperativas fue ideado e impulsado por el doctor Espriu, teniendo comoobjetivo unir los intereses de trabajadores y usuarios de salud.

El análisis de la situación de las cooperativas de sanidad en Extremadura requie-re tener en cuenta las peculiaridades en la actividad cooperativizada realizadapor cada una de ellas.

1.2. Características de las sociedades cooperativas de sanidad enExtremadura.

Tal y como se ha mencionado anteriormente, dentro de las cooperativas de sani-dad se incluyen sociedades vinculadas con la asistencia sanitaria, aunque conuna actividad muy diferente. Así, se puede diferenciar entre:

Cooperativas sanitarias de seguros. Su actividad es la cobertura de sus sociosmediante la realización de seguros de asistencia sanitaria. Por tanto, sus sociosson asegurados, o lo que es lo mismo usuarios de la asistencia sanitaria pres-tada por la cooperativa. Se rigen por las normas de las cooperativas de segu-ros (artículo 141).

Cooperativas sanitarias de trabajo asociado. Se trata de cooperativas en las quesus socios son los encargados de prestar la asistencia sanitaria. Generalmente

460

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 460

Page 462: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

se trata de médicos o de otro personal sanitario. Están reguladas por los aspec-tos recogidos para las cooperativas de trabajo asociado (artículos 113 a 118).

Cooperativas de consumidores de servicios sanitarios. En este caso los sociosde la cooperativa son los receptores de la asistencia, generalmente como pro-pietarios de instalaciones sanitarias en lo que se conoce como cooperativas dehospitalización. En su funcionamiento deben tener en cuenta lo establecidopara las cooperativas de consumidores y usuarios (artículo 139).

Si además tenemos en cuenta el concepto más amplio de cooperativa sanita-ria habría que incluir en este grupo a otras cooperativas entre las que las másdestacadas son:

- Las cooperativas de distribución farmacéutica, en las que los socios sonlos propietarios de las oficinas de farmacia que reciben los productos dela cooperativa. Habitualmente esta modalidad se encuentra recogida den-tro de las cooperativas de servicios que se rigen por los artículos 119 a121 de la Ley de Cooperativas de Extremadura.

- Las cooperativas de transporte de enfermos o de ambulancias. Éstas sue-len formarse bajo la fórmula de trabajo asociado y se rigen por las nor-mas ya mencionadas para el citado tipo de cooperativas.

En consecuencia, aunque en todas las cooperativas mencionadas se realice unaactividad vinculada con la asistencia sanitaria los socios tienen un papel muydiferente en cada una de ellas. En el caso de las de trabajo asociado (inclu-yendo a las de ambulancias) los socios tienen el papel de trabajadores o pres-tadores de la asistencia sanitaria. En los restantes casos los socios tienen elpapel de receptores o usuarios de los servicios sanitarios, ya sea en forma deasegurados, receptores directos de la asistencia sanitaria o de los productosfarmacéuticos distribuidos (cuadro 1).

461

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 461

Page 463: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CUADRO 1. Diferentes papeles del socio en las cooperativas sanitarias.

2. SITUACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERTIVAS DE SANIDAD ENEXTREMADURA.

Actualmente no consta la existencia de ninguna cooperativa inscrita bajo lamodalidad de sanidad en Extremadura. Sin embargo, teniendo en cuenta laClasificación Nacional de Actividades Económicas (CENAE), aparecen variascooperativas cuyo proceso productivo se encuentra vinculado a la asistenciasanitaria. Aunque estas cooperativas no aparezcan inscritas como tales, pue-den considerarse como sanitarias si tomamos la concepción del término másamplia a la que se ha hecho referencia anteriormente. También hay que men-cionar a diferentes cooperativas que, aunque se encuentran registradas en otrascomunidades autónomas, realizan una actividad relacionada con la asistenciasanitaria dentro de Extremadura.

Seguidamente se realiza un análisis de los motivos que hacen que no existancooperativas sanitarias registradas como tales en Extremadura. También sehace una referencia a otras cooperativas registradas en Extremadura bajo unafórmula diferente a la de sanidad, así como a otras cooperativas que, estando

462

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 462

Page 464: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

registradas en otra comunidad dentro de las de sanidad, realizan una activi-dad sanitaria en territorio extremeño.

El citado análisis se efectúa diferenciando entre los tipos de cooperativas desanidad mencionadas más arriba.

2.1. Las cooperativas sanitarias de seguros en Extremadura.

Los orígenes de las cooperativas sanitarias de seguros en España se remontana las antiguas “igualas”, por las que cada unidad familiar pagaba una cantidad“igual” al médico, sin necesidad de desembolso en el momento de la enferme-dad. Las igualas dieron lugar a los igualatorios (el primero fundado en Bilbaoen 1934), cuyos estatutos presentan los principios en los que posteriormentese fundamentará el cooperativismo sanitario (la defensa de la imagen profe-sional y colectiva de los médicos, así como la del paciente como persona). Sinembargo, estos igualatorios se vieron obligados a adquirir la forma jurídica desociedad anónima, ya que no se permitía a las sociedades cooperativas la prác-tica del seguro.

En Extremadura no existe ningún registro de una sociedad cooperativa sanita-ria de seguros. Los principales motivos que han dificultado la creación de estetipo de empresas son:

- La negativa de la Administración a permitir a las cooperativas realizarseguros.

- La existencia de una cobertura sanitaria obligatoria de carácter público.

A) La negativa de la Administración Estatal a permitir a las cooperativasrealizar seguros.

La posibilidad de realizar seguros por parte de las sociedades cooperati-vas es reconocida en la normativa que rige el seguro privado. Sin embar-go, la Administración niega la autorización para poder efectuarlos. Estacircunstancia ha obligado a realizarlos a través de sociedades anónimaspropiedad de las cooperativas. La adaptación de la legislación a la reali-dad ha supuesto que la Ley de Cooperativas estatal de 1999 recoja expre-samente la consideración como cooperativas sanitarias de seguros a aque-llas que realicen los mismos a través de una sociedad no cooperativasiempre que esta última sea propiedad de una cooperativa.

463

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 463

Page 465: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

A pesar de que la estrategia de realizar seguros mediante sociedades anó-nimas ha sido muy utilizada a lo largo del tiempo, la normativa extreme-ña no hace ninguna referencia a este respecto. Un claro ejemplo de la cita-da estrategia lo constituye el Igualatorio Interprovincial con el nombre deAsistencia Sanitaria Interprovincial S.A. (ASISA). Esta sociedad es propie-dad de Lavinia S. Coop. (fundada en 1976) que tiene como socios a losmédicos que prestan sus servicios dentro de los cuadros de ASISA.

Por tanto, se trata de una cooperativa sanitaria de trabajo asociado que,a través de una sociedad anónima ASISA, realiza seguros de asistenciasanitaria en todo el territorio español. En Extremadura, concretamente enBadajoz, es propietaria de una clínica. La citada compañía es líder dentrode las empresas que realizan seguros de salud (cuadro 2)

B) La existencia de una cobertura sanitaria obligatoria de carácter público.

En todo el territorio español existe un sistema de Seguridad Social públi-ca obligatoria, que presta servicios sanitarios al 99,5 por ciento de lapoblación. Recientemente, con el Real Decreto 1477/2001 (4), se ha cul-minado el proceso de transferencias a la Comunidad Autónoma de

464

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

CUADRO 2CLASIFICACIÓN POR PRIMAS DE LAS EMPRESAS QUE REALIZAN SEGUROS DE ASISTENCIA SANITARIA

(AÑO 2000).

ASEGURADORA PRIMAS CUOTA DE MERCADO % PRIMAS DE

(mill. ptas.) (%) ASIST. SANITAR

ASISA 80.109,28 21,370 99,669

ADESLAS SA 62.222,84 16,599 99,856

SANITAS 59.243,16 15,804 99,814

ASISTENCIA SANITARIA COLEGIAL 18.544,42 4,947 99,806

DKV PREVIASA SA 14.948,35 3,988 74,367

CAJASALUD 14.240,87 3,799 94,195

IGUALATORIO MEDICO QUIRÚRGICO 13.918,97 3,713 99,889

ARESA SEGUROS GENERALES 11.932,16 3,183 85,15

CASER 9.038,79 2,411 11,206

FIAT MUTUA DE SEGUROS Y REASEG. 8.783,64 2,343 24,533

Elaboración propia a partir de los datos obtenidos del Programa Experto en Análisis financiero: El caso de las aseguradoras,INTERTELL, Madrid, 2000.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 464

Page 466: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Extremadura iniciado en 1983. Entre estas transferencias se incluyen lascompetencias en materia de salud, que hasta entonces eran gestionadaspor el Instituto Nacional de Salud.

La Ley 10/2001 de Salud de Extremadura es la norma básica en materiade salud, teniendo entre sus objetivos la ordenación del sistema sanita-rio público y la creación del Servicio Extremeño de Salud. También hayque destacar el Plan de Salud de Extremadura 2001-2004, que pretendeservir de guía en la gestión sanitaria, integrando las ocho áreas de saludexistentes en una gerencia única (en el cuadro 3 se recogen los princi-pales recursos asistenciales de Extremadura).

A la amplia cobertura pública, hay que unir que las cotizaciones a la SeguridadSocial son obligatorias. Por tanto, los usuarios de las cooperativas de segu-ros deben realizar un doble pago por su cobertura sanitaria: por un lado suaportación a la Seguridad Social y por otro el pago de la cuota por la cober-tura de la cooperativa. El número de pacientes que pueden permitirse estedoble pago o que está dispuesto a hacerlo es limitado. En Extremadura exis-ten 78.195 seguros sanitarios privados de los que el 98 por ciento (76.689)corresponden a seguros de asistencia sanitaria, en los que el asegurado puedeacceder a los servicios de los profesionales concertados con la entidad ase-guradora. El 2 por ciento restante tiene un seguro de enfermedad, en el queel asegurado puede elegir libremente el médico, y la entidad reembolsa partedel gasto.

A lo largo de los años, las cooperativas sanitarias han defendido la posibilidadde eliminar esta doble cotización por parte de los ciudadanos que optasen porla cobertura privada. Fruto de ello ha sido el acuerdo por el que algunas coo-perativas evitan esta doble cotización en determinados grupos de funcionarios,a los que se les permite optar libremente entre ambas coberturas con una solacotización. Este sistema es conocido como el modelo MUFACE.

465

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

CUADRO 3PRINCIPALES RECURSOS ASISTENCIALES EN EXTREMADURA.

AREAS Y ZONAS DE SALUD CENTROS Y CONSULTORIOS ATENCIÓN PRIMARIA

AREAS DE SALUD: 8 CENTROS DESALUD: 99 MEDICOS: 852 (113 PEDIATRAS)

ZONAS DE SALUD: 103 CONSULTOR. LOCALES: 739 FARMACÉUTICOS: 139

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas, Consejería de sanidad y consumo de Extremadura.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 465

Page 467: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2.2. Las cooperativas sanitarias de consumidores de asistencia sanitaria enExtremadura.

Tal y como se ha mencionado, la Ley de Cooperativas de Extremadura reconocedentro de las cooperativas sanitarias a aquellas en las que sus socios son consu-midores o usuarios directos de asistencia sanitaria. Al igual que en las coopera-tivas sanitarias de seguros los socios son usuarios, pero se diferencian de las ante-riores en que en este caso la relación no se realiza a través de un seguro.

Por tanto, estas cooperativas tienen que tener en cuenta las disposiciones espe-cíficas de las cooperativas de consumidores usuarios contenidas en la Ley de coo-perativas de Extremadura. En la misma se hace referencia expresa a las coope-rativas de hospitalización, en las que los socios son a la vez usuarios y propietariosde las instalaciones sanitarias (clínicas, hospitales, etc.). Su actividad producti-va es la prestación de servicios sanitarios, siendo los usuarios de salud los bene-ficiarios de mejores condiciones económicas y en los servicios. Por su parte, elpersonal de las mismas, médicos incluidos, tiene la condición de asalariado.

En Extremadura el número total de hospitales es de 20, de los cuales un 45 porciento tienen naturaleza privada (cuadro 4). A pesar del elevado porcentaje delos centros privados, su capacidad es muy reducida, como queda patente al obser-var que del total de camas hospitalarias tan sólo supongan un 10,38 por ciento.

Si analizamos los 10 hospitales de naturaleza privada se observa que 2 de ellostienen carácter benéfico. De los 7 restantes ninguno tiene naturaleza coope-rativa. Los principales problemas con los que se enfrentan este tipo de centros

466

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

CUADRO 4HOSPITALES Y CAMAS EN EXTREMADURA POR DEPENDENCIA PATRIMONIAL.

DEP. PATRIMONIAL HOSPITALES CAMAS

PUBLICOS SERV. EXTR. SALUD 6 55% 1.210 89,62%

ADM. LOCAL 3 1.000

DEFENSA 0 0

OTROS PUBLICOS 2 1.718

PRIVADOS BENÉFICO 2 45% 200 10,38%

NO BENÉFICO 7 255

TOTAL 20 100% 4.383 100%

Fuente: Catalogo Nacional de Hospitales. 31 de diciembre de 2000.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 466

Page 468: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

hospitalarios son el escaso crecimiento del mercado y es la falta de incentivosfiscales.

A) Escaso crecimiento del mercado.

Extremadura es una de las tres comunidades que menor índice pre-senta tanto en el número de hospitales por cada 100.000 habitantes(1,67), como en el número de camas por cada 10.000 habitantes(33,07). En ambos casos estos datos se sitúan muy por debajo de lamedia nacional (2,01 y 39,07 respectivamente). Las necesidades tam-bién quedan patentes al analizar el alto grado de ocupación de lascamas (un 81,72 por ciento), en el que tan sólo es superada porCantabria, Canarias, Castilla León y Cataluña. A pesar de está nece-sidad el mercado de usuarios de salud privados, presenta una ten-dencia lineal que hace difícil poder obtener socios para las coopera-tivas hospitalarias.

El éxito de estas cooperativas en otras comunidades se fundamentaen una tradición forjada a lo largo de los años. En España hay quedestacar a la Sociedad Cooperativa de Instalaciones Sanitarias (SCIAS),que fue la pionera en la construcción del primer hospital de coopera-tivo del mundo. La inexistencia de un hospital cooperativo enExtremadura con la citada tradición, hace muy complicado el futurodesarrollo de este tipo de entidades.

B) El tratamiento fiscal.

Los centros hospitalarios privados tienen un tratamiento fiscal muydiferente en función de si se consideran o no de utilidad pública. Así,los que reciben esta consideración tienen importantes exenciones fis-cales mientras que los restantes centros hospitalarios, a pesar de rea-lizar una actividad similar y tener que competir con precios pareci-dos, no obtienen ningún apoyo.

2.3. Las cooperativas sanitarias de trabajo asociado en Extremadura.

Dentro de las distintas modalidades de cooperativas sanitarias, las de trabajoasociado son las únicas que no incluyen entre sus socios a usuarios de salud.En este caso los socios son los profesionales de la sanidad (médicos y otro per-sonal sanitario) siendo los usuarios de salud simples clientes.

467

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 467

Page 469: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

En estas cooperativas los profesionales de la sanidad se asocian para tener uncentro en el que realizar sus consultas y a la vez obtener economías de escalamediante la creación de un servicio administrativo común para todos los socios.

De nuevo no existe ninguna cooperativa de este tipo inscrita en Extremaduraaunque si puede señalarse el caso de Clínicas CES sociedad cooperativa, que apesar de su denominación es una cooperativa de trabajo asociado. La misma,aunque está inscrita en Madrid, tiene una clínica situada en Badajoz en la quese prestan servicios de odontología. El principal problema en el fomento de estetipo de sociedades vuelve a tener su base en el gran peso que tienen la sani-dad pública de carácter obligatorio. Por este motivo una tendencia muy exten-dida es la de realizar prestaciones sanitarias que se encuentren al margen delas prestaciones realizadas por la seguridad social (como diferentes tratamien-tos de odontología, prótesis, ortodoncia o ginecología).

2.4. Otras cooperativas sanitarias en Extremadura según su concepción másamplia.

Si tenemos en cuenta la concepción más amplia del cooperativismo sanitariopodemos incluir dentro de las mismas a las que realizan otras actividades sani-tarias diferentes a las mencionadas. Entre las mismas destacan las cooperati-vas de distribución farmacéutica y las de transporte de enfermos.

A) Las cooperativas de distribución farmacéutica.

Su actividad consiste en la distribución de especialidades farma-céuticas y sustancias medicinales entre sus socios. Éstos son far-macéuticos, titulares de oficinas de farmacia legalmente estableci-das, que logran mejores condiciones al hacer que los márgenes dela distribución se queden en poder de los propios farmacéuticos.Tradicionalmente se han inscrito dentro de las cooperativas de ser-vicios.

Estas cooperativas tienen un papel fundamental en la distribución far-macéutica (cuadro 5) ocupando siete de los diez primeros puestos enel ranking de mayoristas.

468

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 468

Page 470: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Salvo las empresas con mayor cuota de mercado, las restantes tie-nen una vocación territorial, centrando su actividad en áreas geo-gráficas muy determinadas. En la comunidad autónoma deExtremadura destaca la Cooperativa Farmacéutica Extremeña(COFEX) con sede en Cáceres y una sucursal en Plasencia. Esta coo-perativa forma parte, junto a otras 10 cooperativas y 2 sociedadesanónimas, del Grupo Unycoop, que en la actualidad es el primergrupo de distribución del país.

También hay que citar a cooperativas que, a pesar de estar inscritasen otras comunidades autónomas, realizan su actividad en el territo-rio extremeño. Este es el caso del Centro Cooperativo Farmacéutico(CECOFAR), que aunque centra su actividad en Andalucía tiene unalmacén situado en Badajoz. También puede señalarse al Grupo enca-bezado por la cooperativa madrileña COFARES, que cuenta con sucur-sales en Mérida y Don Benito.

469

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

CUADRO 5CUOTAS DE MERCADO DE LOS MAYORISTAS FARMACÉUTICOS.

N MAYORISTA TIPO CUOTA 1997 CUOTA 1998

1 COFARES SC 16,1 16,7

2 HEFAME SC 9,2 9,5

3 SAFA NF 8,3 8,4

4 FEDERACIÓN FARMACÉUTICA SC 8,4 7,9

5 CECOFAR SC 6,3 6,6

6 GRUPO FARMACEN NF 3,1 3,1

7 C.F.VALENCIANO CF 2,4 2,4

8 COFANO SC 2,4 2,2

9 COFARÁN SC 2,3 2,2

10 COFARCA SC 2,1 2,0

11 RESTO SC ENTRE 20 PRIMERAS SC 13,6 11,9

12 RESTO DE CF y NF ENTRE 20 CF NF 2,5 2,5

OTRAS 23,3 24,6

TOTAL 100 100

SC: Sociedades cooperativas; CF: Centros farmacéuticos; NF: Mayoristas con capital no farmacéutico;Elaboración propia a partir de datos de FEDIFAR y Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 469

Page 471: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

B) Las sociedades cooperativas de transporte de enfermos.

Las sociedades cooperativas de transporte de enfermos, también deno-minadas de ambulancias, constituyen una importante muestra den-tro de las cooperativas que se dedican a la actividad del transporteen Extremadura.

Estas cooperativas pueden inscribirse bajo la fórmula de cooperativasde transportistas o de trabajo asociado. En Extremadura, todas lascooperativas de ambulancias tienen la fórmula de trabajo asociado,incluyendo entre sus socios a conductores de este tipo de vehículos.

Aunque en el apartado destinado al análisis de las cooperativas de trans-porte se hace referencia a este tipo de sociedades, destacar que de las 36sociedades cooperativas de transporte el 13,8 por ciento son de ambu-lancias, y que si sólo tenemos en cuenta las cooperativas trabajo asocia-do el porcentaje aumenta hasta el 41,6 por ciento (cuadro 6).

En cuanto a las denominadas cooperativas sanitarias de segundo grado, su desa-rrollo se ha producido en Cataluña, y no ha tenido reflejo en la ComunidadAutónoma de Extremadura.

470

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 470

Page 472: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. EL FUTURO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ENEXTREMADURA.

La inexistencia actual de cooperativas sanitarias inscritas como tales enExtremadura no implica que estas no puedan desarrollarse en el futuro. Paraello hay que tener en cuenta una serie de aspectos a los que se hace referen-cia seguidamente:

- En las cooperativas sanitarias de seguros el futuro pasa, en gran medi-da, por lograr evitar la doble imposición de carácter estatal a la que seve sometido el usuario que realiza el seguro. También deben distinguir-se por la calidad de servicio potenciando algunos de los rasgos incluidostradicionalmente en este tipo de entidades (como la libre elección demédico o la habitación individual con cama para el acompañante).

- Las cooperativas sanitarias de hospitalización tienen una oportunidadmediante conciertos con una sanidad pública. En este sentido, la recien-te transferencia a la Comunidad Autónoma puede presentar una ocasióninteresante de crecimiento, sobre todo teniendo en cuenta las reducidascifras de hospitales y camas por habitante y los elevados índices de ocu-pación.

- Las cooperativas sanitarias de trabajo asociado deben seguir el procesode especialización, realizando prestaciones complementarias con res-pecto a las ofrecidas por la seguridad social.

- Las restantes cooperativas que pueden incluirse como de sanidad alemplear un concepto amplio, presentan vías de desarrollo muy diferen-tes. Mientras que en las cooperativas de distribución farmacéutica setiende a un proceso de concentración empresarial, en las de ambulan-cias es fundamental una renovación de elementos de transporte con elfin de lograr un servicio competitivo.

471

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 471

Page 473: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

BIBLIOGRAFÍA:

CAÑEDO FERNÁNDEZ, J.: “Coloquio”, Federación Farmacéutica, SecciónCientífica, 1979.

HERNANDEZ BENAVENTE, S.: Macrocooperativas y cooperativismo sanita-rio, Fundación Espriu, Barcelona, 1990.

ITURRIOZ DEL CAMPO, J.: El Cooperativismo Sanitario Integral en el Sectorde la Salud: Análisis de los Flujos Económico Financieros, Gabinete deEstudios y Promoción del Cooperativismo Sanitario, Madrid, 1998.

ITURRIOZ DEL CAMPO, J.: El resultado económico en la distribución de pro-ductos farmacéuticos a través de Sociedades Cooperativas, en el XVICongreso Nacional y XII Congreso Hispanofrancés de AEDEM, Libro deactas del congreso (ISBN 84-931229-9-8), Alicante, 2002.

ITURRIOZ DEL CAMPO, J.: La reforma del sistema sanitario y su influenciasobre las profesiones médica y farmacéutica”, Revista del Instituto deEstudios Económicos, N. 3/1999.

MATEO BLANCO J.: “El cooperativismo, algunas experiencias sanitarias inter-nacionales”, Cuadernos Cooperativos, N. 11, Zaragoza, 1983.

MUSSONS TRULLOLS, S.: Sistema público de Seguridad Social y CogestiónSanitaria Cooperativa, Gabinete de Estudios y Promoción delCooperativismo Sanitario, Barcelona, 1988.

TERRON LAMBEA, A.: “El cooperativismo sanitario en España”, CuadernosCooperativos, N. 11, CENEC, Zaragoza, 1983.

WARBASSE, J.P.: Democracia cooperativa, Ed. Atalya, Buenos Aires, 1945.

472

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SANIDAD ]

265-472 ok 21/10/04 13:07 Página 472

Page 474: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

LEY DE SOCIEDADESCOOPERATIVAS

DE EXTREMADURA(LEY 2/1998, de 26 de marzo,

de Sociedades Cooperativas de Extremadura)

DOE, nº 49, de 2 de mayo

473- 21/10/04 13:08 Página 473

Page 475: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

473- 21/10/04 13:08 Página 474

Page 476: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS1

La Constitución Española de 1978 juega un papel de primer orden en cualquier legislación que, conposterioridad a ella, pretenda regular la creación, organización y funcionamiento de las sociedadescooperativas. Ello por dos razones: la primera, porque las sociedades cooperativas conforman una mate-ria sobre la cual las Comunidades Autónomas pueden asumir competencias, incluso competenciasexclusivas, siempre que, entre otros requisitos, el domicilio social se encuentre en el territorio de laComunidad Autónoma; y la segunda, porque en su artículo 129.2 obliga a los poderes públicos a fomen-tar mediante una legislación adecuada las sociedades cooperativas.Ambos datos dejan su impronta en la Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura.Atendiendo el primero de ellos, debe afirmarse, desde este momento, que la Comunidad Autónoma deExtremadura tiene competencia exclusiva sobre las sociedades cooperativas respetando la legislaciónmercantil, a tenor de lo establecido en el artículo 7.23 de su Estatuto de Autonomía, en la redaccióndada por la Ley Orgánica 8/1994, de 24 de marzo. Como es bien sabido, la titularidad de la compe-tencia exclusiva sobre una determinada materia, en este caso la de las sociedades cooperativas, atri-buye a la Comunidad Autónoma diversos poderes jurídicos de índole normativo y de ejecución. Hastaahora la Junta de Extremadura ha venido ejerciendo funciones ejecutivas consistentes principalmen-te en la calificación, inscripción y certificación de actos que tienen acceso al Registro de Cooperativasextremeño, y en el asesoramiento de las sociedades cooperativas. Con la finalidad de ejercer de formaplena la nueva competencia se ha elaborado la presente Ley.En el ejercicio de la potestad legislativa sobre las sociedades cooperativas por la Comunidad Autónomade Extremadura debe tenerse presente el, anteriormente indicado, artículo 129.2 de la Constitución,en cuya virtud nuestra Comunidad Autónoma tiene la obligación de fomentar las sociedades coope-rativas mediante una legislación adecuada. Así mismo, el artículo 62.2 del Estatuto de Autonomía deExtremadura faculta a la Junta de Extremadura a realizar acciones de fomento de este tipo de socie-dades. Tales medidas de fomento se vienen articulando a través de los sucesivos Decretos y Órdenesreguladoras de las diferentes modalidades de ayudas públicas que tienen como destinatarios a las socie-dades cooperativas. Ahora es el momento de fomentar tales entidades mediante un instrumento nuevo:la Ley de Sociedades Cooperativas de Extremadura. Hay que advertir que la Ley no contiene medidasde fomento en sentido estricto, es decir subvenciones y demás ayudas públicas, salvo en aspectos muypuntuales que luego se dirán, puesto que esta materia es el objeto de otras normas: una Ley deSociedades Cooperativas tiene como contenido natural el regular cómo se crean y cómo funcionan lassociedades de esta clase, de manera que el fomento del cooperativismo, que con esta norma se persi-gue, se articula mediante diferentes técnicas que pretenden hacer más eficaz y eficiente el nacimien-to y vida de las sociedades cooperativas.En esta línea, la Ley responde a dos principios generales: uno, dar libertad de regulación a las socie-dades cooperativas, a través de sus estatutos o de acuerdos de la Asamblea General, en todas las mate-rias en que así se ha creído conveniente; y, dos, facilitar el desarrollo de la empresa en que consista elobjeto social de cada sociedad cooperativa mediante una configuración adecuada de la estructura yfuncionamiento de tales entes.

2En las Disposiciones Generales sobre las sociedades cooperativas, y a la hora de definir este tipo desociedades mercantiles se ha optado por acoger el concepto acuñado en la última Declaración de laAlianza Cooperativa Internacional-Manchester, septiembre de 1.955. Así mismo se fija como cifra decapital social mínimo la cantidad de quinientas mil pesetas. El establecimiento de una cifra de capi-tal social mínimo dota de solvencia financiera a la sociedad, por ello se exige que, además, esté ínte-gramente desembolsada desde la constitución de la sociedad cooperativa. Pero la mencionada cifra nopuede ser tan alta que desincentive la constitución de este tipo de sociedades. Se ha optado por lasquinientas mil pesetas porque es la cantidad que se exige para constituir una sociedad de responsa-bilidad limitada.

475

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 475

Page 477: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3En la misma línea anterior, y en el capítulo destinado a la constitución de la sociedad cooperativa, sereduce de cinco a tres el número mínimo de socios en las de primer grado, para facilitar las posibili-dades de creación de empleo a través de la constitución de sociedades cooperativas.Este número mínimo se ha elevado a cinco para las sociedades cooperativas de transportistas, porque,según se ha podido apreciar en el sector, tres socios no pueden afrontar la organización de medios querequiere una empresa de transportes.

4En la regulación del Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura, la Ley simplemente prevéla estructura, principios y funciones, remitiendo a un Reglamento la regulación más detallada.

5El régimen jurídico de los socios sigue básicamente el patrón de la Ley General de Cooperativas conalgunas novedades, entre las que destacan la atribución ex lege de legitimación activa para recurrir elacuerdo del Consejo Rector en materia de adquisición de la condición socio; la admisión de socios tem-porales; o la libertad de regulación concedida a las sociedades cooperativas para que mediante susestatutos configuren las sanciones que hayan de imponerse a los socios en el ejercicio de la discipli-na social.

6Para conseguir que las sociedades cooperativas tengan mayores posibilidades de financiación propiay para fomentar que el entorno social y económico que rodea a la sociedad cooperativa participe enla misma, se ha potenciado la figura de los asociados.

7La Asamblea General se configura en la Ley como órgano social necesario y no permanente, con algu-nas novedades puntuales que tienden, por un lado, a facilitar el control del Consejo Rector por partede los socios y asociados y, por otro, a hacer más eficaz el funcionamiento de la Asamblea. En relacióncon la primera faceta presentada, se faculta a que, además de los Interventores, cualquier socio o aso-ciado pueda solicitar del Consejo Rector la convocatoria de la Asamblea General ordinaria; o que lossocios y asociados participen en la elaboración del orden del día. En cuanto al segundo aspecto arri-ba apuntado, se impone que el anuncio de la convocatoria de la Asamblea General se haga en el domi-cilio social de la sociedad cooperativa y en cada uno de los centros de trabajo, y, en los casos que seña-la la Ley, en los periódicos de mayor circulación en los lugares donde se encuentre el domicilio socialo los centros de trabajo, con la finalidad de que sea conocido por sus verdaderos destinatarios; o sefijan en media hora el lapso de tiempo que debe mediar entre las reuniones de la Asamblea Generalen primera y segunda convocatoria, con lo que se asegura que, al menos, los asistentes a la primeraconvocatoria también permanecerán en la segunda.

8El Consejo Rector se configura como órgano necesario y permanente con funciones de administracióny representación de la entidad. En este mismo ámbito de funciones administrativas y representativasse prevé, si bien con carácter no necesario y con las facultades que en cada caso se le otorguen, lafigura del Gerente, que respeta el diseño que del Director realiza la Ley General, cambiándose la deno-minación por considerar que un Gerente parece desempeñar funciones más globales, mientras que unDirector parece limitarse a actividades más sectoriales.Las novedades introducidas en el órgano de administración y representación son en unas ocasiones,debidas a la configuración subjetiva que la Ley hace de las sociedades cooperativas, y así, dado elnúmero mínimo de socios que se exige para constituir una sociedad cooperativa, se suprime la obli-gatoriedad de la figura del Vicepresidente del Consejo Rector, salvo que los estatutos dispongan lo con-trario, lo que por otra parte guarda consonancia con la facultad de autorregulación social que inspiraa la Ley en buena parte de sus preceptos; e, incluso, en el caso de sociedades cooperativas de tres sociosse reduce el número de miembros del Consejo a dos. En otras ocasiones las novedades en la regula-ción del Consejo Rector se realizan por imperativo constitucional: como la Constitución obliga en su

476

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 476

Page 478: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

artículo 129.2 a promover las diversas formas de participación en la empresa, se flexibilizan los requi-sitos para que el Consejo Rector cuente con un vocal en representación de los trabajadores, quien, ade-más, debe ser miembro de los órganos de representación de los mismos, si existiesen, para, por unaparte, reforzar tales órganos de representación y, por otra, aprovechar las garantías de independenciadel empresario que a estos órganos les reconoce la legislación vigente; o, también, como la Constituciónconsagra en su artículo 14 el principio de igualdad ante la Ley, se da igual trato en sede de incompa-tibilidades para ser miembro del Consejo Rector o Gerente y en materia de conflicto de intereses conla Sociedad Cooperativa al matrimonio y a la unión por análoga relación de afectividad. También seha buscado dar más garantías al funcionamiento de este órgano con la regulación de la figura delTesorero. Y, en fin, en otros lugares las novedades de la Ley, obedecen a criterios puramente técnicos,como la precisión que el parentesco por afinidad que genera incompatibilidad para ser miembro delConsejo Rector o Gerente, lo es tanto el matrimonial como el extramatrimonial.

9La censura interna de cuentas es realizada por los socios, con la novedad, respecto a la Ley General,de ampliar a cuatro años el periodo de actuación de los Interventores.La revisión externa de las cuentas se encomienda a Auditores de Cuentas, de conformidad con la Ley19/1988, de 22 de julio. Con el ánimo de lograr mayor transparencia en la gestión financiera de la enti-dad se facilita el sometimiento de las cuentas a auditoría externa incluyendo en el círculo de legitima-dos para solicitarla al Consejo Rector y a los socios en el número que determinen los estatutos sin fijarlimitación como hace la Ley General. Por otra parte, no regula la Ley extremeña algunas materias con-templadas en la Ley General, tales como las prohibiciones en que pueden incurrir los auditores o el con-tenido del informe de los mismos. Estas materias se regulan en la Ley de Auditoria de Cuentas, poste-rior a la Ley General, cuyas normas resultan, lógicamente, aplicables a la revisión y verificación de losdocumentos contables de las sociedades cooperativas constituidas con arreglo a la Ley Autonómica.

10Novedad importante de la Ley son las normas jurídicas dedicadas a la figura del Letrado Asesor. Seconfigura como órgano necesario para las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado y facul-tativo para las restantes con la finalidad de que la actuación de las mismas sea ajustada al ordena-miento jurídico. Se describen los asuntos en los que es preceptivo su informe, la manera de documen-tar su asesoramiento jurídico, y las consecuencias derivadas del incumplimiento de estas normas. Paracontribuir a la imparcialidad del asesoramiento jurídico se limita la relación entre el Letrado Asesor yla sociedad cooperativa al contrato de trabajo o al arrendamiento de servicios, no contemplándose, ypor lo tanto, prohibiéndose, que preste sus servicios como socio de trabajo. Con la misma finalidadanterior se establece un amplio catálogo de prohibiciones.

11El régimen económico de las sociedades cooperativas extremeñas, como el resto de la Ley, está presi-dido por la búsqueda constante de un equilibrio entre los diferentes objetivos de la norma.Así acontece que para prestar amparo a las pequeñas sociedades y en paralelo al número mínimo desocios, se ha incrementado hasta un tercio el importe máximo de las aportaciones al capital social por-que, de otro modo, se hubieran escapado de su abrigo aquellas que no excediendo de dicho número ylímite hubieran sido acogidas por las proyectadas sociedades laborales de responsabilidad limitada.Se han ideado fórmulas flexibles para la transmisión de aportaciones entre los socios y asociados, man-teniendo, eso sí, prevenciones para no quedarse por debajo de la participación mínima obligatoria y lamáxima permitida, pero, en general ideando un sistema que permita hacer efectivos derechos de sus-cripción preferente de participaciones, sacando al mercado nuevas participaciones o las que los titu-lares antiguos deseen desprenderse respecto a las que los miembros ya existentes tendrán tambiénpreferencia. Con ello se pretende consolidar la figura del socio o asociado que ha cultivado la posiciónde la cooperativa hasta la fecha, dejando para los solicitantes de la condición de miembros nuevasaportaciones, con lo que se persigue incrementar la capacidad de la cooperativa.Novedad es, asimismo, la posibilidad de transmisión de aportaciones entre los socios y asociados no

477

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 477

Page 479: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sólo de su cónyuge, sino con quien mantenga análoga relación de afectividad, que no se contemplaaquí como una apuesta de progreso sino en aplicación estricta de lo establecido en el artículo 14de nuestra Constitución. En cambio, nos ha parecido que debían ponerse límites a la transmisión entreparientes que al no precisarse grados en la Ley General y otras leyes autonómicas, podrían permitir laentrada de personas muy alejadas en la consanguinidad o afinidad tanto matrimonial como extrama-trimonial. En este sentido hemos optado por priorizar la figura del socio o asociado ya existente, sinque esto cercene, se entiende, el juego de la familia en la cooperativa, de hecho, cada día más res-tringida en nuestra sociedad a la familia próxima o los miembros más cercanos.La posibilidad, como más adelante se verá, para determinadas sociedades cooperativas, de que los aso-ciados perciban remuneración de las aportaciones en función de los resultados de la cooperativa, hamotivado que se protejan los intereses de los acreedores de la cooperativa. En efecto, hasta la fecha,las distintas leyes han declarado inembargables las aportaciones al capital social, aunque permitien-do el ejercicio de acciones sobre los intereses que produzcan, así como sobre los reembolsos y retor-nos cooperativos. La nueva forma de remuneración requeriría una acepción más amplia, so pena deconvertir en un oasis jurídico de inembargabilidad tales aportaciones, que si bien hubieran potencio-nado la cooperativa, no hubiera sido una apuesta de equidad. En tal sentido, se proclaman los dere-chos sobre los frutos de tales aportaciones, expresión ésta en el amplio sentido de nuestro Código Civil.En cuanto a las aportaciones de los nuevos socios, nos ha parecido cauteloso añadir la necesidad deque cuando se opere una distribución proporcional de aportaciones de los socios iniciales, se arbitreun sistema que respete dicha proporcionalidad para los nuevos socios, como la ley general recoge yésta reitera para cuando la distribución de las aportaciones se haga de manera igualitaria.Mayor versatilidad se da a la posición de los miembros en la sociedad cooperativa para que, respe-tando los requisitos generales, se pueda solicitar la transformación del tipo de las aportaciones de lossocios o asociados en la cooperativa y que requerirá vigilancia y algunas cautelas para la adopción deesta decisión por el Consejo Rector.Distinta ha sido la regulación de las cuotas de ingreso, que, si no se fijan en los estatutos o medianteacuerdo de la Asamblea General, vendrán determinadas en función de los Fondos que tengan carác-ter obligatorio.La principal novedad del régimen económico de esta ley viene determinada por la proclamación gene-ral de determinar y distribuir los beneficios y excedentes cooperativos siguiendo la tradición coopera-tiva, tal y como recoge la Ley General, pero previendo la posibilidad que determinadas sociedades coo-perativas puedan acogerse, previa solicitud, a un régimen más versátil donde sólo existirá la obligaciónde dotar del 30% de los resultados (beneficios y excedentes que ya no tendrán tal distinción) a losFondos de Reserva Obligatorios.La decisión, sin embargo, previo acuerdo por mayoría cualificada de la Asamblea General, no será dela propia cooperativa, sino de la Dirección General de Trabajo, previo informe del Consejo Superior delCooperativismo.Para iluminar a la Dirección General y al Consejo en esta decisión, siempre compleja, no se ha acudi-do a criterios automáticos que pueden provocar una decisión errónea. Acaso el número de socioshubiera sido una buena medida, pero es sabido que, en ocasiones, la solvencia de una cooperativa nodepende del número de socios, sino de la conjunción de diversos factores. Se acude así a la pondera-ción, siempre buena consejera, de seis puntos de referencia: el número de socios, el volumen de nego-cios, la situación patrimonial y económica y la solvencia financiera. Estos criterios ayudarán, a buenseguro, a tomar una decisión que colocará a la cooperativa que ya goza de buena salud, en un nuevoestadio de desarrollo. Esto y no otra cosa es lo que se pretende.Empero, esta opción y posterior aprobación, no se queda ahí. Se ha pretendido, en esta esfera, dotar aestas sociedades cooperativas especiales de otros resortes más flexibles aún que los ya otorgados a lasgenerales. De esta manera debe entenderse la posibilidad de que la participación de cada miembrotenga como límite el 40% del capital social frente al tercio ideado para las sociedades cooperativasordinarias.

478

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 478

Page 480: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Comoquiera, sin embargo, que estas nuevas formas de funcionamiento no están exentas de riesgo,tanto para los propios miembros de la sociedad como para terceros, y en el contexto de la garantía detodos ellos, se obliga a la realización anual de una Auditoría Externa de las cuentas anuales.Asimismo, y como contrapunto, debe entenderse el derecho de los miembros en caso de expulsión obaja de cooperativa, que atempera las consecuencias ordinarias del reembolso, en el que con caráctergeneral la Ley Extremeña, como lo hiciera la Ley General, prima la posición de la cooperativa sobre susmiembros, presumiendo que aquí, la fortaleza de la sociedad permite un trato menos desfavorable desus socios o asociados.Por último, y como opción a contemplar en los Estatutos, se prevé que la retribución de los asociadosal capital social, fijada de la misma manera que la de los socios, es decir, sujeta al percibo de intere-ses, pueda efectuarse en función de los resultados anuales y en proporción al capital social desem-bolsado por cada uno de ellos hasta el límite del 45%, así como imputar pérdidas por igual mecanis-mo y limitación.

12Para la modificación de los estatutos se arbitra un procedimiento general caracterizado esencialmentepor exigir el acuerdo de la Asamblea General, y un procedimiento especial, para el cambio de domici-lio dentro del mismo término municipal, en el que basta el acuerdo del Consejo Rector. En ambos casosse exige, lógicamente, la inscripción de la modificación en el Registro de Cooperativas.

13Se regula la transformación de la sociedad cooperativa en cualquier clase de sociedad mercantil y, siasí lo permite su objeto, en sociedad civil. De estas normas debe destacarse la que confiere al Fondode Reserva Obligatorio, al Fondo de Educación y Promoción y a otros Fondos y Reservas no repartiblesel destino establecido para el caso de disolución, con el fin de que en la transformación sigan respe-tándose los principios cooperativos.Asimismo, se regula la transformación de otras sociedades en cooperativas.La regulación de la fusión de sociedades cooperativas sigue las pautas de la Ley General, con las nove-dades de obligar a que en el anuncio del acuerdo de fusión se mencione expresamente el derecho deseparación de los acreedores y de prever la fusión de cooperativas con otras sociedades.La escisión de la sociedad cooperativa se regula, por una parte, con normas jurídicas especiales y, porotra, con una remisión al régimen jurídico de la fusión.

14En la regulación de la disolución de la sociedad cooperativa se siguen los cánones de la Ley General yde las modernas leyes especiales sobre las sociedades mercantiles.Amén de algunas precisiones técnicas, como, por ejemplo, la relativa a la legitimación para solicitarjudicialmente el nombramiento de Interventores de la liquidación o la consistente en determinar losefectos de la falta de intervención en los actos realizados por los liquidadores, se han introducido, enlas normas reguladoras de la liquidación, diversas medidas cuya finalidad es que continúe la empresaque toda sociedad cooperativa gestiona y que se mantengan los puestos de trabajo en ella existentes.Tales medidas consisten, primero, en facilitar, en la fase de liquidación, la enajenación del estableci-miento o partes de él susceptibles de explotación independiente; segundo, regular la cesión global delactivo y del pasivo; y tercero, en asimilar los dos supuestos anteriores a la creación de empleo nuevoa los efectos de obtener las oportunas subvenciones. La citada en último lugar es una de las dos medi-das de fomento, en sentido estricto, que se contienen en la Ley; la otra medida, referida a las socie-dades cooperativas de trabajo asociado, se explica en el apartado siguiente. Debe destacarse, por últi-mo, el destino que se da al activo sobrante, si lo hubiere, así como al remanente del Fondo de Educacióny Promoción, que se adjudicará a la Unión correspondiente con carácter finalista y no a la HaciendaPública.

479

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 479

Page 481: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

15Las normas jurídicas contenidas en la Ley sobre las clases de sociedades cooperativas se agrupan endos grandes bloques: uno, relativo a aspectos generales de la clasificación de las sociedades coopera-tivas y, otro, destinado a regular cada una de las clases tipificadas en la Ley.Las normas generales descansan sobre una idea clave: el catálogo de sociedades cooperativas que seregula tiene carácter meramente ejemplificativo y no exhaustivo, de manera que tales entidades pue-den dedicarse a cualquier actividad económica lícita, dé lugar a una de las clases tipificadas en la Leyo no. Paralelamente se faculta al Consejo de Gobierno para que regule las nuevas clases de socieda-des cooperativas que la práctica genere. Entre tanto habrá que acudir a la aplicación analógica de lasnormas.Las sociedades cooperativas típicas, esto es, las reguladas en la Ley, siguen el patrón de la Ley Generalcon algunas novedades. Unas afectan a clases de sociedades cooperativas que ya contempla la men-cionada Ley, y, otras, consisten en nuevas clases.Entre las primeras, sin ánimo agotador, pueden destacarse las siguientes: en las sociedades coopera-tivas de trabajo asociado se prevé, entre otras cuestiones, la aplicación de la legislación de laExtremeñidad (la otra medida propia de fomento antes aludida), el incremento del número de traba-jadores fijos que pueden contratar o la aplicación a los socios trabajadores de la legislación laboral,que se declara mejorable vía estatutos; dentro de las sociedades cooperativas de servicios se prevéexpresamente la sociedad cooperativa de servicios institucionales con participación de los poderespúblicos; al regular las sociedades cooperativas de viviendas, además de algunas precisiones técnicas,como la regulación de la fase o promoción, se impide que una persona pueda ser simultáneamente, enun mismo partido judicial, titular de más de una vivienda o local de promoción cooperativa, salvo nece-sidades derivadas de la familia numerosa, o que se trate de entes públicos sin animo de lucro, y, en fin,se impone la auditoria de cuentas; en las sociedades cooperativas de enseñanza se anima a que losex-alumnos sean asociados, y se prevén socios de naturaleza pública que ostentan una posición espe-cial; se regulan por primera vez en nuestro Derecho Autonómico las sociedades cooperativas de bie-nestar social.Para concluir con la explicación de la regulación de las clases de sociedades cooperativas se advierteque respecto de las de crédito se prevé una remisión a su legislación específica, aunque esta precisiónse contiene en la Disposición Adicional segunda.

16También resulta de interés la regulación de los conflictos individuales y colectivos.Se configuran dis-tintos medios de acometer un eventual conflicto, en el que no es ocioso haber situado en primer lugarlos institutos de la conciliación, la mediación y el arbitraje, constituyendo novedad el haber introdu-cido la figura de la mediación, distinguiéndola así de la conciliación y a tal efecto se efectúa la defi-nición clásica de estas tres figuras jurídicas.Innovadora es, asimismo, la diferenciación entre conflictos individuales y colectivos. Se apela por últi-mo al desarrollo reglamentario donde a buen seguro, ambos conflictos tendrán un tratamiento dife-renciado en orden a la legitimación de las partes.

17En cuanto a las infracciones a la normativa cooperativa y las responsabilidades por tales incumplimientosera necesario introducir cambios significativos como ya lo hiciera la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, resi-denciando los pronunciamientos jurisprudenciales habidos en la etapa posconstitucional. De esta mane-ra los principios de la potestad sancionadora regulados en el Título IX de aquella norma se recogen aquí,bien expresa, bien tácitamente, bien que se acomodan para un mejor engarce de lo regulado en estanorma. Especial mención merece la compatibilidad con otras responsabilidades y la regulación del prin-cipio del "non bis in idem". Detenidos aquí, no es casualidad que se repita el requisito de la identidadde sujeto, hecho y fundamento, tanto para el reproche de conductas tipificadas penal y administrati-vamente como para, y esto es novedad, cuando concurran estos dos procedimientos, al evidenciarse que,

480

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 480

Page 482: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

en muchas ocasiones el procedimiento administrativo es paralizado hasta agotar el dilatado procesopenal cuando lo discutido bien que coincidiendo sujeto y hecho tenían un fundamento distinto. La cele-ridad que requería la respuesta administrativa resultaba maltrecha en una apuración de prurito garan-tista mal concebido. A su remedio tiende la presente norma.De las infracciones administrativas se ha preferido mantener el cuadro descrito por la Ley General,variando, eso sí, la calificación de dos de ellas, a saber la no dotación de fondos o la no imputación depérdidas, suficientemente cualificadas como para merecer la calificación de muy graves.A la hora de graduar las sanciones, se han ampliado de cuatro a seis los criterios a tener en cuenta,pero sobre todo se ha depurado la manera de aplicarlos, concibiéndose que la ausencia o no constan-cia en los actos administrativos de cargos o en la Resolución derivará en la necesaria aplicación degrado mínimo, bastando en cambio un solo criterio para el grado medio, y dos para el máximo.Por último, se contemplan otras respuestas de la norma ante violaciones de su contenido, siguiéndo-se lo dispuesto en la Ley General en cuanto a la intervención temporal y la descalificación de las socie-dades cooperativas. Es en este aspecto donde hemos abandonado la literalidad, para adentrarnos enla innovación, esta vez en aras del principio de proporcionalidad. Queremos decir que nos parecía queno respondía a la equidad el hecho de que el reproche más fuerte que la Administración puede hacera una sociedad cooperativa viene constituido por la iniciación de un procedimiento de descalificación.Las causas, sin embargo, amén de las de disolución, eran las infracciones tipificadas como graves, cuan-do entendemos más acertado que estas fueran las muy graves, y dentro de ellas las adjetivadas por elperjuicio de sus miembros o de terceros.Para terminar, nos pareció que la Ley General es muy generosa, y debe serlo, en orden a los efectosregistrales de la descalificación, de tal manera que hasta tanto no haya sentencia firme, en eventualproceso jurisdiccional, no se anotará tal inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas. Estagarantía, buena en sí misma, puede provocar estrategias dilatorias en perjuicio de terceros, a cuya pro-tección hemos arbitrado un mecanismo intermedio consistente en la anotación preventiva de laResolución, en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.

18La regulación del asociacionismo cooperativo se realiza con estricto respeto a los principios generalesen la materia y, en especial, al de libertad de asociación.

19El diseño detallado del Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura se remite a la pertinen-te regulación reglamentaria sin perjuicio de dar los trazos principales en la Ley que lo configura, esen-cialmente, como órgano consultivo de la Administración en materia de cooperativa.

20En la Disposición Adicional se precisa el carácter de la auditoría de cuentas.En las Disposiciones Transitorias, además de las previsiones exigidas por la técnica, se regula unflexible régimen de adaptación de estatutos por las sociedades cooperativas a la presente Ley.En las Disposiciones Finales se prevé una vacatio legis de dos meses, el carácter supletorio delDerecho del Estado, el ámbito de aplicación de la Ley de conformidad con la jurisprudencia delTribunal Constitucional sobre la materia y la habilitación al Consejo de Gobierno para que regulenuevas clases de sociedades cooperativas, actualice los importes previstos en la Ley y la desarro-lle reglamentariamente.

481

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 481

Page 483: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

TÍTULO PRIMERO DE LA SOCIEDAD COOPERATIVACAPÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Ámbito de aplicación.La presente Ley es de aplicación a todas las sociedades cooperativas con domicilio social en el terri-torio de la Comunidad Autónoma de Extremadura, que desarrollen con carácter principal su actividadcooperativizada en dicho territorio1.

Artículo 2. Concepto.La sociedad cooperativa es aquella asociación autónoma de personas que se han unido de forma volun-taria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común median-te una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.Cualquier actividad económica podrá ser organizada y desarrollada mediante una sociedad constitui-da al amparo de la presente Ley.La estructura y funcionamiento de la sociedad cooperativa, y la participación de sus miembros debende ajustarse a los principios del cooperativismo, que serán aplicados en el marco de la presente Ley.La sociedad cooperativa actuará con autonomía, correspondiendo la gestión y el gobierno de las socie-dades cooperativas exclusivamente a éstas y a sus socios.

Artículo 3. Capital social.1. El capital social mínimo no será inferior a quinientas mil pesetas, que deberá estar íntegramentedesembolsado desde la constitución de la sociedad cooperativa.2. Si el capital social fuera superior a quinientas mil pesetas, deberá estar desembolsada, desde la constitu-ción de la sociedad cooperativa, la mayor de las cantidades siguientes:

a) quinientas mil pesetas.b) el veinticinco por ciento del capital social previsto en los estatutos.

Artículo 4. Domicilio.La sociedad cooperativa tendrá su domicilio social dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura,en el lugar donde realice preferentemente las actividades con sus socios o donde centralice la gestiónadministrativa y la dirección empresarial.

Artículo 5. Denominación.1. La denominación de la sociedad incluirá necesariamente las palabras "sociedad cooperativa" o suabreviatura "S. Coop."2. Ninguna sociedad cooperativa podrá adoptar denominación idéntica a la de otra ya preexistente. Lainclusión en la denominación de la referencia a la clase de sociedades cooperativas no será suficien-te para determinar que no existe identidad en la denominación.3. Las sociedades cooperativas no podrán adoptar nombres equívocos o que induzcan a confusión enrelación con su ámbito, objeto social o clase de las mismas, ni con otro tipo de Entidades.4. La certificación de que no existe inscrita otra sociedad cooperativa con idéntica denominación a laque pretende adoptar otra sociedad cooperativa, para su constitución o para la denominación de sunombre, se expedirá por la Sección Central del Registro de Cooperativas del Estado, conforme a losdatos obrantes en el mismo.La misma certificación será emitida por la Sección Central de Registro de Sociedades Cooperativas deExtremadura, conforme a los datos obrantes en el mismo.5. La denominación certificada quedará reservada a favor de la sociedad cooperativa, en constitucióno constituida, solicitante de la misma, por un período de cuatro meses, a contar desde la fecha de la

482

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

1Artículo modificado por la Ley 20/2001, de 20 de diciembre, de Presupuestos Generales de laComunidad Autónoma de Extremadura para 2002 (DOE extraordinario nº 5, de 31 de diciembre).

473- 21/10/04 13:08 Página 482

Page 484: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

certificación; este plazo podrá ser ampliado por la Dirección General de Fomento de la EconomíaSocial y por la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo, cada una den-tro del ámbito de sus competencias.

Artículo 6. Operaciones con terceros.1. Las sociedades cooperativas podrán realizar actividades y servicios cooperativizados con terceros nosocios sólo cuando, para la clase de sociedad cooperativa de que se trate, lo prevea la presente Ley, enlas condiciones y con las limitaciones que establece.2. No obstante, toda sociedad cooperativa, cualesquiera que sea su clase, cuando por circunstanciasexcepcionales no imputables a la misma, el operar exclusivamente con sus socios y, en su caso, conterceros dentro de los límites establecidos por esta Ley en atención a la clase de sociedad cooperati-va de que se trate, suponga una disminución de actividad que ponga en peligro su viabilidad econó-mica, podrá ser autorizada para realizar o, en su caso, ampliar actividades y servicios con terceros, porel plazo y hasta la cuantía que fije la autorización en función de las circunstancias que concurran.La solicitud la resolverá la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo, pre-vios los informes que estime oportunos.3. Los resultados, positivos o negativos, que obtengan las sociedades cooperativas de las actividadesy servicios realizados con terceros, se imputarán al Fondo de Reserva obligatorio, excepto en caso delas sociedades cooperativas especiales reguladas en el artículo 69 de esta Ley.4. En las sociedades cooperativas de segundo grado, cuyas sociedades cooperativas socios sean mayo-ritariamente de una misma clase se aplicarán, a las operaciones con terceros, las normas que regulanla clase de sociedad cooperativa que integra la de segundo grado. Si agrupa sociedades cooperativasde diversas clases, se equiparará a una sociedad cooperativa de servicios, siéndole de aplicación lasnormas de esta clase de sociedades cooperativas.5. Las operaciones realizadas entre sociedades cooperativas que forman una de segundo o ulteriorgrado, no tendrán la consideración de operaciones con terceros

CAPÍTULO IIDE LA CONSTITUCIÓN

Artículo 7. Personalidad jurídica.La sociedad cooperativa quedará constituida y tendrá personalidad jurídica desde el momento en quese inscriba en el correspondiente Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura la escriturapública de constitución de la misma.

Artículo 8. Número mínimo de socios.Las sociedades cooperativas de primer grado deberán estar integradas por tres socios, como mínimo,salvo lo establecido para determinadas clases de sociedades cooperativas. Las de segundo o ulteriorgrado, por, al menos, dos sociedades cooperativas.

Artículo 9. Asamblea constituyente.1. La Asamblea constituyente estará formada por los promotores, quienes necesariamente deberán de cum-plir los requisitos que se exijan para adquirir la condición de socio de la sociedad cooperativa que se trate.El Presidente y el Secretario de la Asamblea constituyente serán elegidos entre los promotores asis-tentes.2. El acta de la Asamblea constituyente recogerá:

a) Lugar y fecha de la reunión.b) Lista de asistentes, indicando el nombre, los apellidos, la edad y el número del documento

nacional de identidad, si se trata de personas físicas, y la denominación o razón social y elcódigo de identificación fiscal, si de personas jurídicas, y, en ambos casos, el domicilio y lanacionalidad.

483

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 483

Page 485: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) Aprobación de los estatutos y demás acuerdos necesarios para la constitución de la socie-dad cooperativa.

d) Clase de sociedad cooperativa que se va a constituir.e) Designación, de entre los promotores, de quienes, una vez inscrita la sociedad, han de ocu-

par los cargos en el primer Consejo Rector, los de Interventores, y en su caso, los del Comitéde Recursos y de quienes hayan de otorgar la escritura de constitución.

f) En su caso, la forma y plazos en que los promotores deberán desembolsar la parte de la apor-tación obligatoria mínima para ser socio, suscrita y no desembolsada.

g) Aprobación del valor de las aportaciones no dinerarias, si las hubiere, siendo de aplicaciónlos números 4 y 5 del artículo 49.

3. La certificación del acta será expedida por el promotor que ejerza las funciones de Secretario de laAsamblea constituyente, con el visto bueno del Presidente.4. Si la escritura pública de constitución fuere otorgada por la totalidad de los promotores de la socie-dad y no se hiciere uso de la facultad reconocida en el artículo 11, de obtener la previa calificación delproyecto de Estatuto por el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura, no será necesaria lacelebración de la Asamblea constituyente.

Artículo 10. La sociedad cooperativa en constitución.1. Los promotores de la sociedad cooperativa en constitución, o los gestores designados de entre aqué-llos en la Asamblea constituyente, celebrarán, en nombre de la sociedad, los actos y contratos indis-pensables para su constitución, así como los que la Asamblea constituyente les encomiende expresa-mente. También estarán habilitadas para actuar en nombre de la sociedad durante esta fase las personasdesignadas y con mandato específico para ello.2. De los actos y contratos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registrode Sociedades Cooperativas de Extremadura responderán solidariamente quienes los hubiesen cele-brado, salvo que su eficacia hubiese quedado condicionada a la inscripción y, en su caso, a la poste-rior asunción de los mismos por parte de la sociedad cooperativa.3. Inscrita la sociedad cooperativa, ésta quedará obligada por los actos y contratos a que se refiere el apar-tado precedente. También quedará obligada por aquellos actos y contratos que acepte dentro del plazo detres meses desde su inscripción. En ambos supuestos cesará la responsabilidad solidaria de los promotores,gestores o mandatarios.4. En el supuesto de que el valor del patrimonio social, sumando el importe de los gastos indispensa-bles para la inscripción de la sociedad cooperativa, fuese inferior a la cifra del capital social, los sociosestarán obligados a cubrir la diferencia.5. Hasta que no se produzca la inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadurala sociedad deberá añadir a su denominación las palabras "en constitución".

Artículo 11. Calificación previa del proyecto de estatutos1. Los gestores, salvo acuerdo en contrario de la Asamblea constituyente, podrán solicitar del Registrode Sociedades Cooperativas de Extremadura, que deberá resolver en el plazo de treinta días desde lasolicitud, la calificación previa del proyecto de estatutos, anticipadamente al otorgamiento de la escri-tura de constitución.2. Si el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura apreciara defectos subsanables, los comu-nicará a los gestores, quienes estarán autorizados, salvo acuerdo en contrario de la Asamblea consti-tuyente, para subsanarlos en el plazo de un mes.

Artículo 12. Constitución.1. La sociedad cooperativa se constituirá mediante escritura pública, que deberá otorgarse en el plazode dos meses a contar desde la fecha de la Asamblea constituyente o, en su caso, desde su califica-ción previa del proyecto de estatutos sociales, y se inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativasde Extremadura, en cuyo momento adquirirá personalidad jurídica.

484

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 484

Page 486: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. La inscripción de la escritura de constitución y la de todos los demás actos relativos a la sociedadcooperativa podrán practicarse previa justificación de que ha sido solicitada o realizada la liquidaciónde los impuestos correspondientes al acto inscribible.

Artículo 13. Escritura de constitución.1. La escritura pública de constitución, salvo que sea otorgada por la totalidad de los promotores, deberá serlopor las personas designadas en la Asamblea constituyente, con sujeción a los acuerdos adoptados por la misma.2. La escritura pública de constitución, que incluirá, en su caso, el acta de la Asamblea constituyente,deberá contener los siguientes extremos:

a) Los nombres, apellidos, edad, profesión y estado civil de los otorgantes y promotores, si éstosfueran personas físicas, o la denominación o razón social, si fueran personas jurídicas, y enambos casos la nacionalidad, el domicilio y la clase de socio.

b) La voluntad de fundar una sociedad cooperativa de la clase de que se trate.c) Manifestación de los otorgantes de que cada uno de los promotores ha desembolsado, al

menos, el veinticinco por ciento de la aportación obligatoria mínima para ser socio fijadapor los estatutos, o, en su caso, la fracción superior necesaria para cubrir el capital mínimofijado en el artículo 3, y, en su caso, la forma y plazos en que se deberá desembolsar el restode dicha aportación, si se hubiese diferido.

d) Los estatutos sociales.e) Los nombres, apellidos, profesión y edad de las personas físicas, o la denominación o razón

social si fueran personas jurídicas, designada para ocupar los cargos de los órganos socia-les necesarios y, en ambos supuestos, su nacionalidad y domicilio y, en su caso, los datoscorrespondientes de los auditores de cuentas.

f) Declaración de que no existe otra sociedad cooperativa con idéntica denominación, adjun-tándose para su incorporación al instrumento público las certificaciones originales sobredenominación no coincidente expedidas por el Registro de Cooperativas del Estado y por elRegistro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.

g) Valor asignado de las aportaciones no dinerarias, si las hubiese, con descripción suficiente delas mismas y detalle de las que realice o se obligue a realizar cada uno de los promotores.

h) La cuantía aproximada de los gastos de constitución de la sociedad cooperativa, tanto delos efectuados como de los que se hayan previsto hasta que aquélla quede inscrita.

3. En la escritura pública de constitución podrán incluirse además todos los pactos y condiciones quelos promotores hubiesen acordado en la Asamblea constituyente, siempre que no se opongan a lasleyes ni contradigan los principios configuradores de la sociedad cooperativa.

Artículo 14. Contenido mínimo de los estatutos.1. Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad cooperativa harán constar comomínimo los siguientes extremos:

a) La denominación de la misma.b) El domicilio social.c) La actividad que constituya su objeto social.d) Su duración.e) Ámbito territorial de la actividad cooperativa principal.f) Requisitos para la admisión y baja de los socios.g) Derechos y obligaciones de los socios, indicando el compromiso o la participación mínima de

aquéllos en las actividades de la sociedad cooperativa.h) Normas de disciplina social, tipificación de las faltas y sanciones, procedimientos sancio-

nadores y recursos.i) Capital social mínimo de la sociedad cooperativa y determinación de la aportación obliga-

toria inicial de los distintos socios que tenga la sociedad.j) Derecho de reembolso de las aportaciones de los socios, así como el régimen de transmisión

de las mismas. 485

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 485

Page 487: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

k) Criterios de distribución de excedentes, con determinación de los porcentajes mínimos adestinar a los fondos sociales obligatorios.

l) Forma de publicidad y plazo para convocar la Asamblea General, ordinaria o extraordinaria,en primera o segunda convocatoria, así como el régimen de adopción de acuerdos.

m) La estructura del órgano al que se confía la administración de la sociedad cooperativa, asícomo su régimen de actuación.

n) Número de Interventores y, en su caso, composición y funciones del Comité de Recursos.ñ) Causas de disolución de la sociedad cooperativa.

2. Los estatutos sociales podrán ser desarrollados mediante Reglamentos de Régimen Interno .

CAPÍTULO IIIDEL REGISTRO

Artículo 15. Estructura.En la Consejería competente en materia de Trabajo existirá un registro público de las SociedadesCooperativas definidad en el artículo 1º. de esta Ley. Reglamentariamente, se determinará su estruc-tura, organización y funcionamiento, así como su coordinación con el registro público de Cooperativasde Crédito2.

Artículo 16. Principios del registro.El Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura actuará bajo los principios de publicidad mate-rial y formal, legalidad, legitimación, prioridad y tracto sucesivo.

Artículo 17. Funciones del registro.El Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura tendrá las siguientes funciones:

a) Calificación, inscripción y certificación de los actos a que se refiere la presente Ley.b) Expedir certificaciones sobre la denominación de las sociedades cooperativas.c) Resolver las consultas que sean de su competencia

Artículo 18. Normas supletorias.En cuanto a plazos, recursos, personación en el expediente, representación y demás materias no regula-das expresamente en esta ley o en sus normas de desarrollo, se estará a lo dispuesto en la Ley del Gobiernoy de la Administración de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en la Ley de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley General de Cooperativas.

CAPÍTULO IVDE LOS SOCIOS

Artículo 19. Personas que pueden ser socios.1. En las sociedades cooperativas de primer grado pueden ser socios, tanto las personas físicas comolas jurídicas, públicas o privadas, cuando el fin y el objeto social de éstas no sean contrarios a los prin-cipios cooperativos, ni al objeto social de la sociedad cooperativa.2. Nadie podrá pertenecer a una sociedad cooperativa a título de empresario, contratista, capitalistau otro análogo, respecto de la misma o de los socios como tales.3. En ningún caso podrán constituirse y funcionar sociedades cooperativas de primer grado formadasexclusivamente por personas jurídicas.

486

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

2Artículo modificado por la Ley 20/2001, de 20 de diciembre, de Presupuestos Generales de laComunidad Autónoma de Extremadura para 2002 (DOE extraordinario nº 5, de 31 de diciembre).

473- 21/10/04 13:08 Página 486

Page 488: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 20. Socios de trabajo.1. En las sociedades cooperativas de primer grado que no sean de trabajo asociado o de explotacióncomunitaria de la tierra, y en las de segundo o ulterior grado, los estatutos podrán prever la admisiónde socios de trabajo, personas físicas , cuya actividad cooperativizada consistirá en la prestación de sutrabajo personal en la sociedad cooperativa.2. Serán de aplicación a los socios de trabajo las normas establecidas por esta Ley para los socios tra-bajadores de las sociedades cooperativas de trabajo asociado, con la salvedades establecidas en losnúmeros siguientes de este artículo.3. Los estatutos de las sociedades cooperativas que prevean la admisión de socios de trabajo, deberánfijar los criterios que aseguren, en congruencia con los principios de la sociedad cooperativa, la equi-dad y ponderada participación de estos socios en las obligaciones y derechos económicos.En todo caso las pérdidas determinadas en función de la actividad cooperativizada, de prestación detrabajo, desarrollada por los socios de trabajo, se imputarán al Fondo de Reserva y, en su defecto, a lossocios usuarios, en la cuantía necesaria para garantizar a los socios de trabajo una compensación míni-ma igual al setenta por ciento de las retribuciones satisfechas en la zona por igual trabajo y, en todocaso, no inferior al importe del salario mínimo interprofesional en cómputo anual.4. Los estatutos podrán regular la participación de los socios de trabajo en el Consejo Rector.

Artículo 21. Adquisición de la condición de socio.1. Los estatutos establecerán los requisitos necesarios para la adquisición de la condición de socio.2. La solicitud de admisión se formulará por escrito al Consejo Rector, que resolverá en un plazo nosuperior a treinta días a contar desde el momento en que se recibió la solicitud.El Consejo Rector comunicará en todo caso, por escrito, la aceptación o denegación de la solicitud, deforma razonada en este último caso.3. El acuerdo denegatorio, podrá ser impugnado por el solicitante en un plazo de 30 días, a contar desdeel día de recepción de la notificación, ante el Comité de Recursos, si existiera, quien resolverá en el plazode un mes, y, en su defecto, ante la Asamblea General, quien resolverá en la primera reunión que cele-bre, mediante votación secreta. Contra la resolución del Comité de Recursos, cabe recurrir ante laAsamblea General, quien resolverá en la primera reunión que se celebre, mediante votación secreta.En cualquier caso, es necesaria la audiencia previa del solicitante.4. Igualmente, contra la admisión o su denegación, podrá recurrirse por un número de socios no infe-rior al diez por ciento del total, ante los mismos órganos e iguales plazos que los indicados en el núme-ro anterior.5. El Consejo Rector deberá, además de notificar su acuerdo, publicarlo en el tablón de anuncios deldomicilio social de la sociedad cooperativa.6. La adquisición de la condición de socio tendrá carácter indefinido. Los estatutos podrán regular laexistencia de socios temporales, recogiéndose sus derechos y obligaciones en el Reglamento de RégimenInterior y, en su defecto, en los propios estatutos. En ningún caso, su número podrá ser superior a laquinta parte de los socios de carácter indefinido.

Artículo 22. Obligaciones de los socios.1. Los socios están obligados a cumplir los deberes legales y estatutarios. 2. En especial, los socios tendrán las siguientes obligaciones:

a) Asistir a la reunión de la Asamblea General y demás órganos de la sociedad cooperativa alos que fuesen convocados.

b) Cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales de la sociedad coo-perativa.

c) Participar en las actividades que constituyen el objeto de la sociedad cooperativa, en la formaestablecida en los estatutos.

d) Guardar secreto sobre aquellos asuntos y datos de la sociedad cooperativa cuya divulgaciónpueda perjudicar a los intereses sociales lícitos.

487

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 487

Page 489: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

e) No realizar actividades competitivas con la actividad empresarial de la sociedad cooperativa, ni cola-borar con quien las realice, a menos que sean autorizados expresamente por el Consejo Rector.f) Aceptar los cargos sociales para los que fueren elegidos, salvo causa justificada de excusa.g) Participar en las actividades de formación.h) Efectuar el desembolso de sus aportaciones al capital social en la forma prevista.3. En el caso de sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, las obligaciones previstas en lasletras c), d) y e), del apartado anterior, deberán ser cumplidas por las personas físicas que sean sociosde las sociedades cooperativas integradas en aquéllas.

Artículo 23. Derechos de los socios.1. Los socios tienen derecho a:

a) Ser elector y elegible para los cargos de los órganos socialesb) Formular propuestas y participar con voz y voto en la adopción de acuerdos por la AsambleaGeneral y demás órganos sociales de los que forman parte.c) Recibir toda la información necesaria para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento

de sus obligaciones, además de toda la información que solicite sobre el funcionamiento yestado general de la cooperativa.

d) Participar en la actividad empresarial que desarrolla la sociedad cooperativa para el cum-plimiento de su fin social.

e) Percibir intereses por sus aportaciones al capital social, si lo prevén los estatutos.f) Al retorno cooperativo.g) A la actualización y devolución de las aportaciones al capital social.h) A los demás que resulten de la normas legales y de los estatutos de la Sociedad.

2. Los derechos serán ejercitados de conformidad con las normas legales y estatutarias y los acuerdosválidamente adoptados por los órganos sociales de la sociedad cooperativa.

Artículo 24. Derecho de información.1. Todo socio podrá ejercitar el derecho de información en los términos previstos en esta Ley, en losestatutos o en los acuerdos de la Asamblea General.2. Será responsabilidad del Consejo Rector el que cada socio reciba una copia de los estatutos de lasociedad cooperativa y, si existiese, del Reglamento de Régimen Interno, y de las modificaciones quese vayan introduciendo en los mismos.3. Todo socio tiene libre acceso a los Libros de Registro de Socios de la sociedad cooperativa, así comoal Libro de Actas de la Asamblea General, y, si lo solicita, el Consejo Rector deberá proporcionarle copiacertificada de los acuerdos adoptados en las Asambleas Generales.Asimismo, el Consejo Rector deberá proporcionar al socio que lo solicite copia certificada de los acuer-dos del Consejo que afecten al socio, individual o particularmente.4. Todo socio tiene derecho a que, si lo solicita del Consejo Rector, se le muestre y aclare, en plazo nosuperior a un mes, el estado de su situación económica en relación con la sociedad cooperativa.5. Cuando la Asamblea General , conforme al orden del día, haya de deliberar y tomar acuerdo sobrelas cuentas del ejercicio económico, deberán ser puestos de manifiesto, en el domicilio social de lasociedad cooperativa, desde el día de la publicación de la convocatoria hasta el de la celebración dela Asamblea, los documentos previstos en el número 2 del artículo 60, así como el informe de losInterventores. Durante dicho tiempo, los socios podrán examinar la referida documentación y solicitarsobre la misma, por escrito, al Consejo Rector las explicaciones o aclaraciones que estimen conve-nientes para que sean contestadas en el acto de la Asamblea; la solicitud deberá presentarse, al menos,con cinco días hábiles de antelación a la celebración de la Asamblea.Cuando en el orden del día se incluya cualquier otro asunto de naturaleza económica, será de aplica-ción lo establecido en el párrafo anterior, si bien referido a la documentación básica que refleje la cues-tión económica a debatir por la Asamblea y sin que sea preciso el informe de los Interventores.6. Todo socio podrá solicitar, por escrito, al Consejo Rector las aclaraciones e informes que considere

488

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 488

Page 490: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

necesarios sobre cualquier aspecto de la marcha de la sociedad cooperativa, que deberá ser contesta-do por el Consejo Rector en la primera Asamblea General que se celebre pasados ocho días desde lapresentación del escrito.7. Cuando el 10 por ciento de los socios de la sociedad cooperativa, o cien socios, si ésta tiene más demil, soliciten por escrito al Consejo Rector la información que consideren necesaria, éste deberá pro-porcionarla, también por escrito, en un plazo no superior a un mes.8. En los supuestos de los anteriores números 5, 6 y 7, el Consejo Rector podrá negar la información solici-tada, cuando el proporcionarla ponga en grave peligro los legítimos intereses de la sociedad cooperativa.No obstante, esta excepción no procederá cuando la información haya de proporcionarse en el acto de laAsamblea y ésta apoyase la solicitud de información por más de la mitad de los votos presentes y repre-sentados y, en los demás supuestos, cuando así lo acuerde el Comité de Recursos, o, en su defecto, la AsambleaGeneral como consecuencia del recurso interpuesto por los socios solicitantes de la información.En todo caso, la negativa del Consejo Rector a proporcionar la información solicitada podrá ser impug-nada por los solicitantes de la misma por el procedimiento a que se refiere el artículo 35, quienes, ade-más, respecto a los supuestos de los números 2, 3 y 4 de este artículo, podrán acudir al procedimien-to previsto en el artículo 2.166 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.9. Sin perjuicio de los derechos de los socios, regulados en los números anteriores, los estatutos y laAsamblea General podrán crear y regular la existencia de comisiones con la función de actuar comocauce e instrumento que facilite la mayor información posible a los socios sobre la marcha de la socie-dad cooperativa.

Artículo 25. Baja voluntaria.1. El socio podrá darse de baja voluntariamente en la sociedad cooperativa en cualquier momento,mediante preaviso por escrito al Consejo Rector. El plazo de preaviso será fijado por los estatutos, peroen ningún caso será superior a tres meses.2. Los estatutos podrán exigir la permanencia de los socios hasta el final del ejercicio económico, o untiempo mínimo de permanencia, que no podrá ser superior a cinco años.3. Los estatutos regularán las causas justificadas de baja voluntaria.4. El abandono de la sociedad cooperativa antes del plazo de preaviso, o del periodo mínimo estable-cido, tendrán la consideración de bajas injustificadas. Todo ello sin perjuicio de las correspondientesindemnizaciones por daños y perjuicios.

Artículo 26. Baja obligatoria.1. Serán baja obligatoria, aquellos socios que pierdan los requisitos exigidos según esta Ley o los esta-tutos de la sociedad cooperativa. 2. La baja obligatoria será acordada, previa audiencia del interesado, por el Consejo Rector, de oficio,a petición de cualquier socio o del que perdió los requisitos para continuar siéndolo.El acuerdo de baja podrá ser recurrido ante el Comité de Recursos o, en su defecto, ante la AsambleaGeneral.3. La baja obligatoria tendrá la consideración de justificada cuando la pérdida de los citados requisi-tos no responda a un deliberado propósito del socio de eludir obligaciones ante la sociedad coopera-tiva o beneficiarse indebidamente con su baja obligatoria.4. Podrán existir socios honoríficos, siempre que los estatutos de la sociedad cooperativa así lo preve-an, para aquéllos socios que ya lo fueren de la entidad y cesen por causa justificada, así como a losderechohabientes de los mismos y a los que los estatutos otorguen tal posibilidad por haberse consti-tuido en cualquier otra situación de naturaleza análoga.Salvo disposición contraria de los estatutos, el régimen jurídico del socio honorífico será el siguiente:

a) Tendrán derecho a recibir por su aportación a capital social un interés igual al legal corres-pondiente, a la actualización de estas aportaciones y a su reembolso inmediato en cuantolo soliciten.

b) Podrán utilizar en cualquier momento los servicios de la sociedad cooperativa sin más limi-taciones que el de no tener derecho al retorno cooperativo. 489

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 489

Page 491: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) Podrán participar en las Asambleas Generales con voz pero sin voto, pudiendo ostentar car-gos honoríficos en la entidad cuando lo prevean sus normas estatutarias.

d) Tendrán derecho a ser informados de la marcha de la sociedad cooperativa en los términosprevistos en esta Ley.

Artículo 27. Expulsión1. La expulsión de los socios sólo podrá acordarla el Consejo Rector, por falta muy grave tipificada enlos estatutos, mediante expediente instruido al efecto y con audiencia del interesado.No obstante lo establecido en el número 2 del artículo 28, cuando la causa de la expulsión sea el encon-trarse el socio al descubierto de sus obligaciones económicas, podrá acordarse su expulsión cualquie-ra que sea el tiempo transcurrido, salvo que el socio haya regularizado su situación.2. Contra el acuerdo de expulsión el socio podrá recurrir, en el plazo de treinta días desde la notifica-ción del mismo, ante el Comité de Recursos o, en su defecto, ante la Asamblea General.El recurso ante la Asamblea General deberá incluirse como primer punto del orden del día de la pri-mera que se celebre y se resolverá por votación secreta, previa audiencia del interesado.El recurso ante el Comité de Recursos, en su caso, deberá ser resuelto, con audiencia del interesado,en un plazo máximo de tres meses desde la fecha de su presentación. Transcurrido dicho plazo sinhaber sido resuelto y notificado, se entenderá que el recurso ha sido estimado.3. El acuerdo de expulsión será ejecutivo desde que sea notificada la ratificación del Comité de Recursoso, en su defecto, de la Asamblea General, o haya transcurrido el plazo para recurrir ante los mismos.4. El acuerdo de expulsión podrá ser impugnado, en el plazo de dos meses desde que adquiere carác-ter ejecutivo, por el cauce procesal a que se refiere el artículo 35.

Artículo 28. Normas de disciplina social1. Los estatutos establecerán las normas de disciplina social, calificando las faltas en leves, graves ymuy graves, y estableciendo las sanciones de cada una.Los socios sólo podrán ser sancionados por las faltas previamente tipificadas.2. Las infracciones cometidas por los socios prescribirán, si son leves, al mes; si son graves, a los dosmeses, y si son muy graves, a los tres meses. Los plazos empezarán a computarse a partir de la fechaen que el Consejo Rector tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haber-se cometido. La prescripción de las faltas se interrumpirá por la incoación del procedimiento sancio-nador, pero sólo en el caso de que en el mismo recayese resolución y fuese notificada en el plazo detres meses desde su iniciación.3. Los estatutos establecerán los procedimientos sancionadores y los recursos que procedan, respe-tando las siguientes normas:a) La facultad sancionadora es competencia indelegable del Consejo Rector, sin perjuicio de que losestatutos puedan establecer la existencia de una Comisión, regulada estatutariamente, cuyo informe,aunque nunca con el carácter de vinculante, sea preceptivo para que resuelva el Consejo Rector.b) En todos los supuestos será preceptiva la audiencia previa de los interesados.c) En los supuestos de sanción por falta grave o muy grave será de aplicación lo establecido en el núme-ro 2 del artículo 27, sin perjuicio del carácter ejecutivo del acuerdo del Consejo Rector. El acuerdo desanción o, en su caso, la ratificación del mismo podrá ser impugnado en el plazo de dos meses desdesu notificación, por el cauce procesal a que se refiere el artículo 35.

490

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 490

Page 492: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO VDE LOS ASOCIADOS

Artículo 29. Asociados.1. Los estatutos podrán contemplar la existencia de asociados para su incorporación a la sociedad coo-perativa.La calidad de asociado podrá recaer en cualquier persona física o jurídica, siempre que no ostente lacondición de socio y dará derecho a realizar aportaciones al capital social.2. A los asociados se les aplicará el régimen jurídico previsto en esta Ley para los socios con las siguien-tes salvedades:

a) No estarán obligados a realizar nuevas aportaciones obligatorias al capital social.b) No realizarán actividades cooperativizadas en la sociedad cooperativa ni tendrán derecho

al retorno cooperativo.c) No podrán superar en su conjunto el cuarenta por ciento de las aportaciones al capital social.d) Tendrán derecho a participar en la Asamblea General con voz y un conjunto de votos que,

sumados entre sí, no representen más del cuarenta por ciento de la totalidad de los votosde los socios existentes en la sociedad cooperativa en la fecha de la convocatoria de laAsamblea General.Los estatutos optarán por atribuir al voto de cada asociado el valor de la unidad o un valorproporcional a la cuantía de sus aportaciones. El sistema de valoración asignado al voto seráigual para todos los asociados.El derecho al voto implica el reconocimiento de las condiciones para su ejercicio, singular-mente el derecho de impugnación.

e) Los estatutos podrán reconocer a los asociados el derecho a ser miembro del Consejo Rector,siempre que no supuren la tercera parte de éste.

CAPÍTULO VIDE LOS ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD

SECCIÓN PRIMERA DE LA ASAMBLEA GENERAL

Artículo 30. Concepto y funciones.1. La Asamblea General estará constituida con la presencia de los socios y, en su caso, de los asociados.La Asamblea General tiene la doble misión de deliberar y decidir mediante votación, como órganosupremo de la voluntad social, todos los asuntos propios de la sociedad cooperativa, aunque sean com-petencia de otros órganos.Los acuerdos de la Asamblea General, adoptados conforme a la Ley y a los estatutos sociales, obligana todos los socios y asociados, incluso a los disidentes y ausentes de la reunión.2. Son funciones específicas de la Asamblea General:

a) Nombramiento y revocación de los miembros del Consejo Rector, del Comité de Recursos,Interventores y Liquidadores.

b) Examen de la gestión social, aprobación de las cuentas anuales, distribución de exce-dentes o imputación de pérdidas.

c) Establecimiento de nuevas aportaciones obligatorias y actualización de las aportaciones.d) Emisión de obligaciones.e) Modificación de estatutos sociales.f) Transformación, fusión, escisión y disolución de la sociedad cooperativa.g) Enajenación o cesión de la Empresa por cualquier título, o de alguna parte de ella, quesuponga modificación sustancial en la estructura orgánica, organizativa o funcional de la

491

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 491

Page 493: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sociedad cooperativa.h) Creación de sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, o adhesión a las mismas.i) Aprobación o modificación del Reglamento Interno de la sociedad cooperativa.

3. También será preceptivo el acuerdo de la Asamblea General para establecer la política general de lasociedad cooperativa, así como para los actos en que así lo establezca una norma legal o estatutaria.4. Es indelegable la competencia de la Asamblea General sobre los actos en que su acuerdo es pre-ceptivo en virtud de norma legal.

Artículo 31. Clases y convocatoria.1. Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias y extraordinarias.La Asamblea General ordinaria tiene por objeto principal:

a) Examinar la gestión social.b) Aprobar, si procede, las cuentas anuales.c) Resolver sobre la imputación de los excedentes o, en su caso, de las pérdidas.d) Establecer la política general de la sociedad cooperativa.e) Cuando así se decida, además, cualquier otro asunto de la sociedad cooperativa.

Las Asambleas Generales Extraordinarias serán todas las demás.2. La Asamblea General Ordinaria será convocada por el Consejo Rector dentro de los seis meses siguien-tes a la fecha de cierre del ejercicio económico.Si transcurrido este plazo no se hubiera convocado la Asamblea, bien directamente los Interventores obien cualquier socio o asociado por medio de requerimiento notarial al Consejo Rector, podrán instar deéstos para que procedan a convocarla. Si pasados quince días desde la notificación, no es convocada laAsamblea, cualquier socio o asociado podrá solicitar del Juez de Primera Instancia del domicilio socialde la sociedad cooperativa que convoque la Asamblea y que designe al socio que habrá de presidirla.El plazo legal para convocar la Asamblea General ordinaria podrá ser prorrogado por la Dirección Generalde Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo, a solicitud motivada del Consejo Rector o de losInterventores.3. La Asamblea General extraordinaria podrá ser convocada:

a) A instancia del Consejo Rectorb) A instancia del diez por ciento de los sociosc) A instancia de los Interventores

Si transcurridos treinta días desde la solicitud por escrito de la convocatoria, no fuera atendida por elConsejo Rector, los solicitantes podrán solicitar del Juez de Primera Instancia la convocatoria de laAsamblea General y la designación del socio que habrá de presidirla.4. La convocatoria se hará siempre mediante anuncio público en el domicilio social de la sociedad coo-perativa y en cada uno de los centros de trabajo. Si la sociedad cooperativa tuviese más de trescien-tos socios, la convocatoria se hará también en los diarios de mayor circulación en los lugares dondese encuentre el domicilio social y los centros de trabajo.Los estatutos podrán establecer, además, otras formas de convocatoria.5. La convocatoria se hará pública con una antelación mínima de diez días y máxima de sesenta días,a la fecha prevista para su celebración.6. La convocatoria indicará, como mínimo, la fecha, hora y lugar de la reunión, si es en primera o segun-da convocatoria, entre las cuales deberá mediar un intervalo de tiempo de al menos media hora, yexpresará con claridad y precisión los asuntos que componen el orden del día.7. El orden del día será fijado por el Consejo Rector, pero deberá incluir los asuntos propuestos, enescrito dirigido al Consejo Rector, por los Interventores o por un número de socios o asociados quedeterminarán los estatutos.8. No será necesaria la convocatoria cuando estando presentes todos los socios y asociados de la socie-dad cooperativa, acepten por unanimidad la celebración de la Asamblea y los asuntos a tratar en ella.En este caso, todos los socios y asociados firmarán el acta con que se acuerde dicha celebración de laAsamblea.

492

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 492

Page 494: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Articulo 32. Funcionamiento de la Asamblea.1. La Asamblea General estará válidamente constituida, en primera convocatoria, cuando estén pre-sentes o representados más de la mitad de los votos sociales y, en segunda convocatoria, cuando loestén al menos un diez por ciento de los votos sociales o un cinco por ciento en los casos en que lasociedad cooperativa tenga más de trescientos socios. Los estatutos sociales podrán incrementar losporcentajes anteriormente indicados para la constitución de la Asamblea General en segunda convo-catoria, sin llegar a superar el límite exigido para la constitución en primera convocatoria. En ningúncaso, quedará válidamente constituida la Asamblea General, cuando el total de los votos presentes orepresentados de los asociados, sea superior al de los socios.Tienen derecho a asistir a la Asamblea todos los socios y asociados de la sociedad cooperativa que losean en el momento del inicio de la sesión y no estén suspendidos de tal derecho.Corresponderá al Presidente de la sociedad cooperativa o a quien haga sus funciones, asistido por elSecretario del Consejo Rector, realizar el cómputo de los socios y asociados presentes o representadosen la Asamblea General y la declaración, si procede, de que la misma queda constituida.2. La Asamblea General será presidida por el Presidente del Consejo Rector, y como secretario actua-rá el de este órgano, y en defecto de ambos, aquellos socios que determine la Asamblea General.3. Corresponde al Presidente de la Asamblea dirigir las deliberaciones, mantener el orden en el desa-rrollo de la Asamblea, y velar por el cumplimiento de las formalidades exigidas por la Ley.4. Corresponde al Secretario la redacción del acta de la Asamblea, su traslado al Libro de Actas de laAsamblea General, y asistir al Presidente.5. En el acta de la Asamblea se recogerá como mínimo:

a) Lugar y fecha de las deliberaciones.b) Número de los socios y asociados asistentes.c) Si se celebra la Asamblea en primera o segunda convocatoria.d) Resumen de los asuntos debatidos.e) Intervenciones de las que se haya solicitado constancia en el acta.f) Acuerdos adoptados.g) Resultados de las votaciones.h) Hora y lugar de levantamiento de la Asamblea.

6. El acta deberá ser aprobada en la propia Asamblea General a continuación de haberse celebradoésta, y en su defecto, habrá de serlo dentro de los 15 días siguientes por el presidente de la Asambleay tres socios designados en la misma.7. Los acuerdos de la Asamblea producirán efectos desde el momento en que hayan sido tomados.8. La votaciones serán secretas cuando tengan por finalidad la elección o revocación de los miembrosde los órganos sociales o el acuerdo para ejercitar la acción de responsabilidad contra los miembrosde los órganos sociales, así como para transigir o renunciar al ejercicio de la acción. Se adoptará, tam-bién mediante votación secreta, el acuerdo sobre cualquier punto del orden del día, cuando así lo soli-cite un diez por ciento de los votos presentes y representados.9. Si lo prevén los estatutos o lo acuerda la Asamblea General, también podrán asistir a la AsambleaGeneral, con voz y sin voto, si los convoca el Consejo Rector, personas que, no siendo socios, su pre-sencia sea de interés para el buen funcionamiento de la sociedad cooperativa, salvo que se opongana su presencia la mitad de los votos presentes en la Asamblea. Si en el orden del día figurase la elec-ción de cargos sociales, mientras ésta se celebra, sólo podrán estar presentes en la Asamblea los sociosy asociados sin perjuicio de lo establecido en el artículo 181 de esta Ley.

Artículo 33. Votación.1. En las sociedades cooperativas cada socio tendrá un voto sin perjuicio de lo dispuesto en el artícu-lo 126.1 de esta Ley. 2. En las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado el derecho de voto se ajustará a lo esta-blecido en el artículo 160 de la presente Ley.

493

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 493

Page 495: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. En ningún caso podrá existir voto dirimente o de calidad.4. Los estatutos establecerán los supuestos en que deba de abstenerse de votar el socio o asociado enconflicto por razón del asunto objeto del acuerdo.5. El derecho de voto podrá ejercerse en la Asamblea General mediante otro socio, que sólo podrá repre-sentar a dos socios como máximo. La representación habrá de constar por escrito, se hará para unasesión concreta, y su admisión será realizada por acuerdo del Secretario al inicio de la sesión.

Artículo 34. Adopción de acuerdos.1. Excepto en los supuestos previstos en esta Ley, la Asamblea General adoptará los acuerdos por másde la mitad de los votos válidamente expresados, no siendo computables a estos efectos los votos enblanco o las abstenciones.2. Será necesaria la mayoría de los dos tercios de los votos presentes y representados, para adoptaracuerdos de modificación de estatutos, transformación, fusión, escisión y disolución, así como en losdemás supuestos en los que la establezca la presente Ley. También será necesaria dicha mayoría de losdos tercios, salvo que los estatutos establezcan que es suficiente con más de la mitad de los votos váli-damente expresados, para exigir nuevas aportaciones obligatorias al capital social o para establecer omodificar la cuantía de las cuotas de ingreso o periódicas.

Artículo 35. Impugnación de acuerdos de la Asamblea General.1. Podrán ser impugnados los acuerdos de la Asamblea General que sean contrarios a la ley, se opon-gan a los Estatutos o lesionen, en beneficio de uno o varios socios o de terceros, los intereses de lacooperativa.2. Serán nulos los acuerdos contrarios a la ley. Los demás acuerdos a que se refiere el número anteriorserán anulables.3. No procederá la impugnación de un acuerdo que haya sido dejado sin efecto o sustituido válida-mente por otro.4. La acción de impugnación de acuerdos nulos podrá ser ejercitada por todos los socios y asociados,los miembros del Consejo Rector, los Interventores y cualquier tercero con interés legítimo, y caduca-rá en el plazo de un año, con excepción de los acuerdos que, por causa o contenido, resulten contra-rios al orden público.5. La acción de impugnación de los acuerdos anulables podrá ser ejercitada por los socios y asociadosasistentes que hubieren hecho constar en el acta de la Asamblea General su oposición al acuerdo, losausentes y los que hubiesen sido ilegítimamente privados del voto, así como por los miembros delConsejo Rector y los Interventores, y caducará a los cuarenta días. Si fuera posible eliminar la causade impugnación, el Juez otorgará un plazo razonable para que aquélla pueda ser subsanada.6. Los plazos de caducidad previstos en este artículo se computarán desde la fecha de adopción delacuerdo, o, si fuera inscribible, desde la fecha de su inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativasde Extremadura.7. Las acciones de impugnación se acomodarán a las normas establecidas en los artículos 118 de la Leyde Régimen Jurídico de las Sociedades Anónimas, con la salvedad de que para solicitar en el escrito dedemanda la suspensión del acuerdo impugnado se exigirá que el demandante sea la Comisión deVigilancia o socios que representen, al menos, un veinte por ciento del número de votos.8. La sentencia estimatoria de la acción de impugnación producirá efectos frente a todos los sociospero no afectará a los derechos adquiridos por terceros de buena fe a consecuencia del acuerdo impug-nado. En el caso de que el acuerdo impugnado estuviese inscrito en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura, la sentencia determinará su cancelación .

494

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 494

Page 496: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SECCIÓN SEGUNDA DEL CONSEJO RECTOR

Artículo 36. Naturaleza y competencias.1. El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de la sociedad cooperativa, consujeción a lo establecido a la presente Ley, los estatutos y la política general fijada por la AsambleaGeneral.2. Corresponden al Consejo Rector cuantas facultades no estén reservadas por la Ley o por los estatu-tos a otros órganos sociales, sin perjuicio de lo establecido en el apartado 2º del número 1 del artícu-lo 30.3. La representación de la sociedad cooperativa atribuida al Consejo Rector se extenderá en juicio yfuera de él a todos los asuntos concernientes a la misma.Si se pusieran limitaciones a las facultades representativas del Consejo Rector, no podrán valer frentea terceros, salvo lo establecido en el número 2 del artículo 30.4. El Presidente del Consejo Rector, que lo será también de la sociedad cooperativa, tendrá la repre-sentación legal de la misma, sin perjuicio de incurrir en responsabilidad si su actuación no se ajusta alos acuerdos de la Asamblea General o del Consejo Rector.5. El Consejo Rector podrá otorgar apoderamientos en favor de cualquier persona.

Artículo 37. Composición. Elección.1. Los estatutos regularán la composición del Consejo Rector, cuyo número de miembros titulares noserá inferior a tres. En todo caso siempre tendrá que nombrarse un Presidente, un Secretario y unTesorero. Cuando la sociedad cooperativa tenga tres socios, el número de miembros del Consejo Rectorse reducirá a dos, integrándose por un Presidente y un Secretario, que asumirá las funciones de Tesorero.Las funciones del Tesorero serán las que establezcan los estatutos de la sociedad cooperativa. Salvodisposición contraria de aquéllos, corresponde al Tesorero recaudar y custodiar los fondos pertene-cientes a la sociedad; firmar, juntamente con el Presidente, los documentos necesarios para la aper-tura y cierre de las cuentas bancarias y los cheques expedidos para retirar fondos de las mismas; reci-bir cobros y realizar los pagos que hubieran sido previamente ordenados por el competente para laordenación siempre que estime que se ajustan a la Ley y a los estatutos.2. Sólo pueden ser elegidos Consejeros, los socios de la sociedad cooperativa que sean personas físi-cas y no estén afectadas por alguna de las causas de incapacidad o incompatibilidad. No obstante,cuando el socio sea persona jurídica, será elegido Consejero el representante legal de la misma. El ele-gido actuará como si fuera Consejero en su propio nombre y ostentará el cargo durante todo el perio-do, salvo que pierda la condición que tenía en la persona jurídica, en cuyo supuesto cesará tambiéncomo Consejero.3. En el Consejo Rector existirá un vocal en representación de los trabajadores cuando la sociedad coo-perativa tenga más de cincuenta trabajadores con contrato por tiempo indefinido o, cuando teniendomenos, los estatutos lo prevean. Este vocal tendrá que ser elegido de entre los miembros de los órga-nos de representación de los trabajadores, si existiesen. En todos los casos la elección del vocal se rea-lizará por sufragio entre los trabajadores que existan en la plantilla en el momento de la elección.4. Los estatutos regularán el proceso electoral. En todo caso la elección de los miembros del ConsejoRector se efectuará mediante votación secreta y los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario yTesorero serán elegidos directamente por la Asamblea General.5. El nombramiento del Consejero surtirá efecto desde el momento de su aceptación, y será presenta-do a inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura dentro de los quince díassiguientes a la fecha de aquélla.6. Los miembros del Consejo Rector serán elegidos por el tiempo que establezcan los estatutos, de entredos y seis años.La renuncia de los Consejeros podrá ser aceptada por el Consejo Rector o por la Asamblea General.Los Consejeros podrán ser destituidos de su cargo en cualquier momento, por acuerdo de la Asamblea

495

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 495

Page 497: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

General adoptado por la mitad más uno de los votos presentes y representados, previa inclusión en elorden del día. Si no constase en el orden del día, será necesario una mayoría de dos tercios del totalde votos de la sociedad cooperativa.7. El cese sólo surtirá efecto frente a terceros desde la fecha de su inscripción en el Registro deSociedades Cooperativas de Extremadura.8. Si durante el plazo para el que fueron nombrados los miembros del Consejo Rector se produjesenvacantes, el Consejo podrá designar entre los socios las personas que hayan de ocuparlas hasta que sereúna la primera Asamblea General.

Artículo 38. Funcionamiento del Consejo Rector.1. Los estatutos o la Asamblea General regularán el funcionamiento interno del Consejo Rector.2. La reunión del Consejo deberá ser convocada por el Presidente o el que haga sus veces, a iniciativapropia o a petición de cualquier Consejero. Si la solicitud no fuese atendida en el plazo de diez días,podrá ser convocado por quien hubiese hecho la petición, siempre que logre para su convocatoria laadhesión, al menos, de un tercio del Consejo.No será necesaria la convocatoria cuando, estando presentes todos los Consejeros, decidan por una-nimidad la celebración del Consejo.Podrá convocarse a la reunión, sin derecho de voto, al Gerente y demás técnicos de la sociedad coo-perativa y a otras personas que tengan interés en la buena marcha de los asuntos sociales.3. El Consejo quedará válidamente constituido cuando concurran personalmente a la reunión más dela mitad de sus componentes. Los Consejeros no podrán hacerse representar.4. Los acuerdos se adoptarán por más de la mitad de los votos válidamente expresados, excepto en lossupuestos establecidos en esta Ley. Para acordar los asuntos que deban incluirse en el orden del día dela Asamblea General, será suficiente el voto favorable de un tercio de los miembros que constituyenel Consejo.Cada Consejero tendrá un voto. El voto del Presidente dirimirá los empates.5. El acta de la reunión, firmada por el Presidente y el Secretario, recogerá los debates en forma sucin-ta y el texto de los acuerdos, así como el resultado de las votaciones.6. Los estatutos o, en su defecto, la Asamblea General, podrán asignar remuneraciones a los miembrosdel Consejo Rector que realicen tareas de gestión directa, que no podrán fijarse en función de los resul-tados económicos del ejercicio social. En cualquier caso serán compensados de los gastos que les ori-gine su función.

Artículo 39. El Gerente.1. Si los estatutos lo prevén, la Asamblea General podrá acordar la existencia en la sociedad coopera-tiva de un Gerente, con las facultades que le hubieran sido conferidas en la escritura de poder.2. Corresponde al Consejo Rector la designación, contratación y destitución del Gerente, que podrá sercesado en cualquier momento por acuerdo adoptado por más de la mitad de los votos del Consejo.En nombramiento y cese del Gerente deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Cooperativas deExtremadura, que, a la vista de la correspondiente escritura pública, transcribirá las facultades confe-ridas.3. La existencia de Gerente en la sociedad cooperativa no modifica ni disminuye las competencias yfacultades del Consejo Rector, ni excluye la responsabilidad de sus miembros frente a la sociedad coo-perativa, frente a los socios y asociados y frente a terceros.Las facultades conferidas al Gerente sólo podrán alcanzar al tráfico empresarial ordinario y en ningúncaso podrán otorgársele las de:a) Fijar las directrices generales de actuación en la gestión de la sociedad cooperativa.b) Presentar a la Asamblea General la rendición de cuentas, la propuesta de imputación y asignaciónde resultados y la Memoria explicativa de la gestión del ejercicio económico.c) Solicitar la suspensión de pagos o la quiebra.4. El Gerente deberá realizar sus funciones con la diligencia de un ordenado gestor y un leal repre-

496

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 496

Page 498: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

sentante y está obligado al sigilo profesional durante y después de su contrato con la sociedad en unperiodo de dos años. Responderá frente a la sociedad cooperativa de cualquier perjuicio que cause alos intereses de la misma por haber procedido con dolo, negligencia, exceso en sus facultades o infrac-ción de las órdenes e instrucciones que hubiera recibido del Consejo Rector. También responderá elGerente personalmente, frente a los socios y frente a terceros, por los actos que lesionen directamen-te intereses de éstos.Será aplicable a las acciones de responsabilidad contra el Gerente lo establecido en el artículo 42, sibien respecto a lo establecido en el número 1 del mismo podrá ser, además, ejercitada por acuerdo delConsejo Rector.

Artículo 40. Incapacidades e incompatibilidades.1. Están incapacitados para desempeñar el cargo de miembro del Consejo Rector o Gerente:a) Los que desempeñen o ejerzan cargos por cuenta propia o ajena actividades competitivas o com-plementarias a las de la sociedad cooperativa. b) Los menores de edad.c) Los quebrados y concursados no rehabilitados, los legalmente incapacitados, los condenados a penasque lleven anejas la inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos en tanto dure la condena.d) Los Altos Cargos y demás personal al servicio de las Administraciones Públicas con funciones a sucargo que se relacionen con las actividades de la sociedad cooperativa de que se trate, salvo que losean en representación, precisamente, del ente público en el que prestan sus servicios.2. Son incompatibles entre sí, los cargos de miembro del Consejo Rector, Gerente e Interventor, asícomo con los parientes de los mismos hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad tantomatrimonial como extramatrimonial. Son incompatibles los cargos de miembros del Consejo Rector yGerente cuando los desempeñen personas que entre ellas formen matrimonio o unión de hecho conanáloga relación de afectividad.3. El cargo, indistintamente, de miembro del Consejo Rector o de Gerente, no podrá desempeñarsesimultáneamente en más de tres sociedades cooperativas.

Artículo 41. Conflicto de intereses de la sociedad cooperativa.1. Será preciso la previa autorización de la Asamblea General, cuando la sociedad cooperativa hubierade obligarse con cualquier miembro del Consejo Rector, con los Interventores, con el Gerente, con elcónyuge o persona unida por análoga relación de afectividad con cualquiera de los anteriores o con unode sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad tanto matrimonial como extra-matrimonial. También será necesaria dicha autorización de la Asamblea para que con cargo a la socie-dad cooperativa y en favor de las personas antes señaladas, se realicen operaciones de asunción de deu-das, prestación de fianzas, garantías, avales, préstamos y cualesquiera otras de análoga finalidad.Esta autorización no será necesaria cuando se trate de las relaciones con la sociedad cooperativa, pro-pias de la condición de socio o de trabajador de la misma, si se tratase de miembro vocal del ConsejoRector en representación de los trabajadores.Las personas en las que concurra la situación de conflicto de interés con la sociedad cooperativa, notomarán parte de la votación correspondiente en la Asamblea General.2. Los actos, contratos y operaciones a que se refiere el número anterior, realizados sin la menciona-da autorización de la Asamblea, serán nulos de pleno derecho, aunque quedarán a salvo los derechosadquiridos por los terceros de buena fe, y dará lugar a la remoción automática del Consejero o Gerente,que responderá personalmente de los daños y perjuicios que se deriven para la sociedad cooperativa.

Artículo 42. Responsabilidad.1. Los miembros del Consejo Rector desempeñarán su cargo con la diligencia de un ordenado gestor yde un representante leal. Deben guardar secreto sobre los datos que tengan carácter confidencial, aún después de cesar en susfunciones.

497

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 497

Page 499: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. Responderán solidariamente frente a la sociedad cooperativa, frente a los socios y asociados y fren-te a los acreedores del daño causado por dolo, abuso de facultades o negligencia grave. Estarán exen-tos de responsabilidad los Consejeros que hubieran salvado expresamente su voto en los acuerdos quehubieran causado daño.3. La aprobación, por la Asamblea General, del Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, la propuestasobre distribución de los resultados del ejercicio económico y la Memoria explicativa, no significa el des-cargo de los miembros del Consejo Rector de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido.4. La acción de responsabilidad se ejercitará por la sociedad, previo acuerdo adoptado en AsambleaGeneral, por más de la mitad de los votos válidamente expresados.En cualquier momento la Asamblea General podrá transigir o renunciar al ejercicio de esta acción, poracuerdo adoptado según la mayoría señalada en el párrafo anterior.5. El acuerdo de la Asamblea de promover la acción de responsabilidad, implicará la destitución auto-mática de los miembros del Consejo Rector afectado, y en la misma sesión de la Asamblea se proce-derá a su renovación, que tendrá carácter de provisional.6. Transcurridos tres meses desde la fecha del acuerdo de exigir la responsabilidad, sin que la sociedadcooperativa la haya entablado, cualquier socio podrá ejercitarla.7. Los acreedores de la sociedad cooperativa podrán ejercitar la acción social de responsabilidad con-tra los miembros del Consejo Rector cuando no haya sido ejercitada por la sociedad o sus socios, siem-pre que el patrimonio social resulte insuficiente para la satisfacción de sus créditos.8. La acción de responsabilidad contra los miembros del Consejo Rector prescribirá a los tres años deproducirse los actos que hayan originado dicha responsabilidad, a no ser que se desconozcan o se hayanocultado, en cuyo caso, prescribirán a los seis años desde su comisión.

Artículo 43. Impugnación de acuerdos del Consejo Rector.1. Podrán ser impugnados según las normas y dentro de los plazos establecidos en este artículo losacuerdos del Consejo Rector que sean contrarios a la Ley, se opongan a los estatutos, o lesionen, enbeneficio de uno o varios socios o asociados o de terceros, los intereses de la sociedad cooperativa.Serán nulos los acuerdos contrarios a la Ley. Los demás acuerdos a que se refiere el párrafo anterior,serán anulables.Los actos y decisiones adoptados por el Gerente, a efectos de la posibilidad de la impugnación a quese refiere este artículo, se consideran como acuerdos adoptados por el Consejo Rector.2. Están legitimados para el ejercicio de las acciones de impugnación de los acuerdos todos los sociosy asociados de la sociedad cooperativa.3. Las acciones de impugnación caducarán a los tres meses de tenerse conocimiento del acuerdo, ysiempre que no haya transcurrido un año desde su adopción.4. Las acciones de impugnación se ejercitarán por el procedimiento a que se refiere el artículo 35.

SECCIÓN TERCERA DE LOS INTERVENTORES

Artículo 44. Nombramiento y funciones.1. Los estatutos fijarán el número de Interventores titulares, entre uno y cuatro, pudiendo establecerla existencia de suplentes. Su período de actuación, que también establecerán los estatutos, estarácomprendido entre uno y cuatro años, pudiendo ser reelegidos. 2. Sólo podrán ser elegidos Interventores los socios de la sociedad cooperativa, afectándoles el mismorégimen de incapacidades, de incompatibilidades y de retribuciones que a los miembros del ConsejoRector. El cargo de Interventor es incompatible con el de Gerente, con el de miembro del Consejo Rector,con el matrimonio o análoga relación de afectividad con alguno de los anteriores y con el parentescocon los mismos hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad tanto matrimonial como extra-matrimonial. La elección de los socios que habrán de desempeñar este cargo será realizada por laAsamblea General, por el mayor número de votos.

498

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 498

Page 500: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. Los Interventores, como órgano de fiscalización de la sociedad cooperativa, realizarán la censura delas cuentas anuales, antes de su presentación a la Asamblea General para su aprobación, emitiendoun informe por escrito en el plazo de un mes desde que las cuentas les fuesen entregadas por el ConsejoRector. Si como consecuencia del informe, el Consejo Rector se viera obligado a modificar o alterar lascuentas anuales, los Interventores habrán de ampliar su informe sobre los cambios introducidos.4. Los Interventores tienen derecho a comprobar en cualquier momento la documentación de la socie-dad cooperativa, así como a asistir con voz pero sin voto a las reuniones del Consejo Rector, a cuyosefectos serán previamente convocados. El derecho de asistencia de los Interventores a las sesiones delConsejo Rector queda limitado a aquellos asuntos del orden del día de los que se deriven o puedanderivarse obligaciones de contenido económico para la sociedad cooperativa.5. Si los Interventores son más de uno, pueden emitir informe separadamente, en caso de discrepancia.6. El informe de los Interventores se recogerá en el libro de informes de los Interventores.7. La aprobación de las cuentas anuales por la Asamblea General sin el previo informe de losInterventores será impugnable por cualquier socio o asociado, que podrá impugnarlo según el proce-dimiento previsto en el artículo 35.

Artículo 45. Auditoría externa.1. Cuando lo establezca la Ley o los estatutos, o lo acuerde la Asamblea General o el Consejo Rector,las sociedades cooperativas deberán someter a auditoría externa las cuentas del ejercicio económico.2. Los auditores de cuentas serán nombrados por la Asamblea General. No obstante, cuando el nom-bramiento por la Asamblea General no se haya hecho oportunamente o las personas nombradas nopuedan cumplir sus funciones, el Consejo Rector, los Interventores o cualquier socio podrá solicitar delJuez de Primera Instancia del domicilio social de la sociedad cooperativa la designación de quienesdeban realizar la verificación de las cuentas anuales.3. En los ejercicios económicos en que, por disposición legal o estatutaria, las cuentas anuales hayande someterse a auditoría externa, no será preciso, para su aprobación por la Asamblea General, el infor-me anual de los Interventores de la sociedad cooperativa.4. Las cuentas anuales también deberán someterse a auditoría externa cuando lo soliciten, por escri-to, al Consejo Rector, un número de socios determinado por los estatutos. Los gastos de la auditoríaexterna en este supuesto, serán de cuenta de los solicitantes, excepto cuando resulten vicios o irre-gularidades esenciales en la contabilidad aprobada.

SECCIÓN CUARTA DEL COMITÉ DE RECURSOS

Artículo 46. Funciones y composición.1. Los estatutos podrán regular la existencia de un Comité de Recursos que tramitará y resolverá losrecursos contra las sanciones que el Consejo Rector imponga a los socios o asociados, y los demásrecursos regulados en la presente Ley o los estatutos.2. Los estatutos fijarán su composición, estando integrado como mínimo por tres miembros, elegidosde entre los socios por la Asamblea General, por un período de dos años con posibilidad de reelección. Los miembros del Comité de Recursos elegirán de entre ellos a un Presidente y a un Secretario.El cargo de miembro del Comité de Recursos es incompatible con el ejercicio de cualquier otro cargode elección en la sociedad cooperativa o con el hecho de mantener con ella una relación laboral.3. El Comité de Recursos deliberará válidamente con la asistencia de la mitad más uno de sus compo-nentes.Los acuerdos del Comité se adoptarán por mayoría simple de miembros asistentes, no siendo posiblela delegación de voto. El voto del Presidente dirimirá los empates, salvo cuando se trate de resolverrecursos en materia sancionadora, en cuyo caso las votaciones serán secretas y el empate significaráel sobreseimiento del procedimiento sancionador. No podrán tomar parte en la tramitación y resolu-ción de los recursos los miembros que tengan, respecto al socio o, en su caso, al asociado afectado,

499

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 499

Page 501: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

parentesco de consanguinidad o de afinidad tanto matrimonial como extramatrimonial dentro delsegundo grado, ni los que tengan con aquél amistad íntima, enemistad manifiesta o relación de ser-vicio.El acta de la reunión del Comité, firmada por el Presidente y el Secretario, recogerá el texto de losacuerdos.Los acuerdos del Comité de Recursos son inmediatamente ejecutivos y definitivos, como expresión dela voluntad social y podrán recurrirse, como si hubieran sido dictados por la Asamblea General, con-forme a lo establecido en el artículo 35.

SECCIÓN QUINTA DEL LETRADO ASESOR.

Artículo 47. Del Letrado Asesor.1. Las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado deberán designar un Letrado Asesor, quedeberá estar colegiado. En las de primer grado tal designación será potestativa.2. El Letrado Asesor:

a) Informará con carácter previo todos los actos de los órganos sociales que tengan acceso alRegistro de Sociedades Cooperativas de Extremadura o a cualquier otro Registro Público.

b) Informará con carácter previo todos los actos relativos al régimen de altas y bajas y al régi-men disciplinario de los socios y asociados.

c) Asesorará a la Asamblea General en el curso de sus sesiones.d) Informará sobre el asunto que se someta a su consideración cuando sea requerido para ello

por el Consejo Rector por propia iniciativa, o a su solicitud de los Interventores, de un diezpor ciento de los socios o de los asociados.

3. En todos los asuntos en que intervenga el Letrado Asesor elaborará por escrito y firmará un Informeen el que dictamine si los mismos son o no conformes a Derecho. No obstante lo anterior, el informedel Letrado Asesor previsto en el apartado c) del número anterior podrá realizarse oralmente, reco-giéndose sus conclusiones en el Acta de la sesión, sin perjuicio de que, posteriormente, elabore Informeescrito si los asuntos tratados por la Asamblea General sean alguno de los señalados en las letras a),b) y d) del número anterior.Si los asuntos informados por el Letrado Asesor se documentaran en un Acta, en ella se expresará siha habido dictamen, y si éste ha sido favorable o desfavorable.4. Las certificaciones de los acuerdos sociales que hayan de ser inscritos en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura o en cualquier otro Registro Público expresarán que dichos acuerdos hansido dictaminados por el Letrado Asesor y si el dictamen ha sido favorable o desfavorable.5. La relación entre el Letrado Asesor y la Sociedad cooperativa podrá ser de arrendamiento de servi-cios como profesional liberal o de contrato laboral.6. La designación de Letrado Asesor no podrá recaer:

a) en persona que sea socio o asociado.b) en persona que sea miembro de un órgano social o Gerente.c) en cónyuge de los anteriores o persona unida a ellos por análoga relación de afectividad.d) en parientes de cualquiera de los previstos en las letras anteriores hasta el segundo grado

por consanguinidad o afinidad tanto matrimonial como extramatrimonial.e) en persona que sea miembro de una persona jurídica prevista en las letras a) y b) anteriores.f) en persona que esté interesada o mantenga con la sociedad cooperativa relaciones con-

tractuales de cualquier tipo distintas a la de Letrado Asesor, exceptuando las de asesora-miento jurídico.

7. El arrendamiento de servicios o la contratación laboral del Letrado Asesor, podrá ser realizada porlas Uniones o Federaciones de sociedades cooperativas o por sociedades cooperativas de segundo grado.8. Los acuerdos adoptados infringiendo las normas que, sobre asesoramiento jurídico, se prevén en losartículos anteriores, serán impugnables como actos contrarios a la Ley.

500

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 500

Page 502: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO VII

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 48. Responsabilidad.La responsabilidad del socio y, en su caso, del asociado por las deudas sociales, salvo disposición encontrario fijada en los estatutos, estará limitada a las aportaciones suscritas del capital social.El socio y, si existiera, el asociado sigue siendo responsable ante la sociedad cooperativa, durante cincoaños, hasta el límite de las aportaciones suscritas al capital social, por las obligaciones contraídas porla misma con anterioridad a la fecha de la pérdida de la condición de socio o asociado.

Artículo 49. Capital social.1. El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios y, en su caso, de los asociados,ya sean de carácter obligatorio o voluntario. Su importe deberá estar desembolsado en el momento dela constitución de la sociedad cooperativa al menos en un veinticinco por ciento y el resto en la formay plazos previstos por los estatutos o por la Asamblea General, sin que puedan superar los cuatro años.2. Las aportaciones al capital social se acreditarán mediante títulos nominativos que en ningún casotendrán la consideración de títulos valores. También podrá acreditarse mediante anotaciones en cuen-ta que se acogerán a lo previsto en su legislación específica, así como en libretas de participación decarácter nominativo que reflejará, en su caso, la actualización de las aportaciones y las deduccionesde éstas en satisfacción de las pérdidas imputadas a los socios y asociados.3. El importe total de las aportaciones de cada socio o asociado a una sociedad cooperativa de primergrado no puede exceder de la tercera parte del total del capital social, excepto en las sociedades coo-perativas de crédito, que se acogerán a lo prescrito en su legislación específica. 4. Las aportaciones se realizarán en moneda de curso legal y si lo autoriza la Asamblea también podráconsistir en bienes y derechos evaluables económicamente.Si la aportación consistiera en bienes muebles o inmuebles o derechos asimilados a ellos, el aportan-te estará obligado a la entrega y saneamiento de la cosa objeto de aportación, en los términos esta-blecidos en el Código Civil para el contrato de compraventa y se aplicarán las reglas del Código deComercio sobre este mismo contrato en punto a transmisión de riesgos.Si las aportaciones consistieran en un derecho de crédito, responderá de la legitimidad de éste y de lasolvencia del deudor.Si se aportase una empresa o establecimiento, el aportante quedará obligado al saneamiento de suconjunto, si el vicio o la evicción afectasen a la totalidad o a alguno de los elementos esenciales parasu normal explotación. Procederá también al saneamiento individualizado de aquellos elementos de laEmpresa aportada que sean de importancia por su valor patrimonial.Las aportaciones no dinerarias contempladas en los párrafos precedentes no producen cesión o traspaso niaun a los efectos de la Ley de Arrendamientos Urbanos o Rústicos, sino que la sociedad cooperativa es con-tinuadora en la titularidad del bien o derecho. Lo mismo se entenderá respecto a nombres comerciales, mar-cas, patentes y cualesquiera otros títulos y derechos que constituyesen aportaciones al capital social.5. La valoración de las aportaciones no dinerarias será realizada por el Consejo Rector, previo informede uno o varios expertos independientes que posean la habilitación legal para la valoración corres-pondiente. No obstante, si los estatutos lo establecieran, la valoración realizada por el Consejo Rectordeberá ser aprobada por la Asamblea General, asimismo, la Asamblea General someterá a votación lavaloración efectuada a petición del Consejo Rector o de un tercio de los socios o asociados.En todo caso cualquier socio o asociado, dentro de los cuatro meses siguientes a la valoración, podrásolicitar de la jurisdicción correspondiente, y a su costa, el nombramiento de expertos independientes,con la habilitación legal necesaria, para revisar la valoración efectuada. El Juez determinará cuál delas valoraciones realizadas se ajusta a la realidad, debiendo el o los socios o asociados aportantes com-pletar la diferencia en efectivo, caso de que se determinase que la primera valoración fuera superioral precio real de los bienes o derechos aportados.

501

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 501

Page 503: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 50. Aportaciones obligatorias.1. Los estatutos sociales fijarán la cuantía de aportaciones obligatorias para cada socio, que podrá serigual para todos o proporcional para cada uno de ellos en función del compromiso o uso potencial queasuman en los servicios cooperativizados. Un veinticinco por ciento, al menos, deberá desembolsarse,y el resto en la forma y plazos previstos por los estatutos, que no podrán exceder de cuatro años.2. Los estatutos sociales fijarán el importe mínimo de las aportaciones para adquirir la condición de socio.3. La Asamblea General, en los términos establecidos en el artículo 34.2 de esta Ley, puede acordar laexigencia de nuevas aportaciones obligatorias, fijando su cuantía, plazo y condiciones de desembolso.Los socios que tengan desembolsadas aportaciones voluntarias con anterioridad al acuerdo puedenaplicarlas para atender las aportaciones obligatorias exigidas.El socio disconforme podrá darse de baja justificadamente.4. Si por la imputación de pérdidas de la sociedad cooperativa a los socios o por sanción económicaprevista estatutariamente la aportación al capital social de alguno o algunos de ellos quedara por deba-jo del referido importe mínimo, el socio afectado deberá realizar la aportación necesaria hasta alcan-zar dicho importe, a cuyos efectos será inmediatamente requerido. Dicha aportación deberá desem-bolsarse en el plazo que fijen los estatutos o Asamblea General, sin que pueda exceder de un año desdeel requerimiento.El socio que no desembolse las aportaciones en los plazos previstos incurrirá en mora por el solo ven-cimiento del plazo. Podrá ser suspendido en sus derechos políticos y económicos y la sociedad coope-rativa podrá exigirle ante la jurisdicción competente el cumplimiento de sus obligaciones con el abonodel interés legal del dinero. Los estatutos sociales pueden prever la expulsión si transcurren treintadías, desde que fuese requerido sin que realizara el desembolso, así como la reclamación de los dañosy perjuicios que ocasionara.Artículo 51. Aportaciones de los nuevos socios.La cuantía de las aportaciones obligatorias de los nuevos socios no puede ser inferior a las aportacio-nes mínimas realizadas por aquellos que ya ostentan tal condición, ni superior a las realizadas por lossocios actuales con las correspondientes actualizaciones que respetarán el límite del Índice de Preciosal Consumo. De haberse optado por una asignación en función del compromiso o uso potencial de losservicios cooperativizados se arbitrará un sistema que respete los criterios descritos anteriormente parala asignación de participaciones iguales a todos los socios.

Artículo 52. Aportaciones voluntarias.La Asamblea General, por mayoría simple de los votos presentes y representados, puede acordar laadmisión de aportaciones voluntarias de los socios y asociados al capital social. La suscripción debe-rá hacerse en el plazo máximo de un año y el desembolso se hará efectivo en el momento de la sus-cripción. Si la solicitud de suscripciones supera la cuantía determinada por el acuerdo de emisión, seoperará una distribución proporcional a las aportaciones al capital social realizadas por los socios yasociados hasta la fecha del acuerdo.El Consejo Rector podrá acordar, a petición del socio o asociado, la conversión de aportaciones voluntariasen obligatorias, así como la conversión de obligatorias en voluntarias cuando aquellas deban reducirse paraadecuarse al potencial uso cooperativo del socio, o deban liquidarse a éste de acuerdo con los estatutos.

Artículo 53. Remuneración de las aportaciones.1. Los estatutos de la sociedad cooperativa establecerán si las aportaciones obligatorias desembolsa-das dan derecho al percibo de intereses, cuya cuantía determinará la Asamblea General, en el caso deno haberse recogido en los estatutos. Para las aportaciones voluntarias será en el acuerdo de emisióndonde se determine la remuneración o el procedimiento para su cálculo.2. La asignación y cuantía de la remuneración, en el caso de aportaciones obligatorias al capital social,estará condicionada a la existencia de resultados positivos o fondos de libre disposición. En ningúncaso, la retribución de las aportaciones al capital será superior a seis puntos por encima del interéslegal del dinero.

502

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 502

Page 504: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 54. Transmisión de aportaciones.1. Las aportaciones voluntarias son libremente transmisibles entre los socios y asociados, siempre queel adquirente no supere el límite máximo de aportaciones al capital social fijado en esta Ley.2. Las aportaciones obligatorias sólo podrán transmitirse:

a) Entre los socios y asociados ya existentes, por actos inter vivos, siempre que el adquirenteno supere el límite máximo de aportación al capital social fijado en esta Ley. A tal efecto,el Consejo Rector hará público en el tablón de anuncios del domicilio social de la sociedadcooperativa, en el plazo de un mes, las aportaciones objeto de transmisión para que lossocios o asociados ofrezcan por escrito su intención de adquirirlas. La adjudicación se rea-lizará de conformidad con lo establecido en el artículo 50.

b) Entre el socio actual y el solicitante de nuevo ingreso como socio o asociado. A tal efecto,el Consejo Rector, presentada la solicitud de ingreso, la hará pública en el tablón de anun-cios del domicilio social de la sociedad cooperativa para que en el plazo de un mes los socioso asociados puedan ejercer los derechos recogidos en el apartado a), manteniendo en el casode los socios la aportación mínima obligatoria. Este procedimiento se realizará después dehaber seguido el sistema descrito en el párrafo anterior para la adquisición preferente delas participaciones por los socios y asociados,

c) Entre el socio y su cónyuge o persona unida a él por análoga relación de afectividad, ascen-dientes y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad tanto matri-monial como extramatrimonial, por actos ínter vivos siempre que estos sean socios o aso-ciados, o bien adquieran la condición de tales en el plazo de tres meses siguientes a la baja,debiendo suscribir las participaciones necesarias para completar la aportación mínima obli-gatoria.

d) Entre el socio y sus herederos, por sucesión mortis causa, si los derechohabientes son socioso adquieren, previa solicitud la condición de tal en el plazo de seis meses.

Si existiesen dos o más personas cotitulares de una aportación serán considerados socios todos ellos,siempre que cada uno suscriba la aportación mínima obligatoria al capital social.El heredero que no desee ingresar en la sociedad cooperativa puede exigir la liquidación, sin deduc-ciones, de las aportaciones que le hayan correspondido en la sucesión.3. En los supuestos de transmisión ínter vivos entre familiares y sucesión mortis causa, anteriormen-te descritos, el nuevo socio no estará obligado a satisfacer cuotas de ingreso.

Artículo 55. Derechos de los acreedores personales.Los acreedores personales de los socios y asociados no tendrán derecho alguno sobre los bienes de lasociedad cooperativa ni sobre las aportaciones al capital social, las cuales son inembargables. Ello sinperjuicio de los derechos que puede ejercer el acreedor sobre frutos de tales aportaciones, así como delos reembolsos y retornos cooperativos.

Artículo 56. Actualización de aportaciones.1. El balance de las sociedades cooperativas puede ser regularizado en los mismos términos y con losmismos beneficios previstos para las sociedades mercantiles, sin perjuicio de lo dispuesto en la pre-sente Ley sobre el destino de los resultados de la regularización del balance.2. Salvo que la sociedad cooperativa se encuentre en situación de pérdidas, así reguladas en esta Ley,se destinará un cincuenta por ciento del resultado de la regularización del balance al Fondo de ReservaObligatorio y el otro cincuenta por ciento a una cuenta de pasivo denominada "Actualización de apor-taciones", con cuyo cargo se llevará a cabo la actualización de aportaciones al capital social.3. En cada ejercicio económico, si lo acuerda la Asamblea, pueden actualizarse las aportaciones desem-bolsadas y existentes en la fecha del cierre del ejercicio, en tanto en cuanto lo permita la dotación dela cuenta de actualización de aportaciones a que se refiere el párrafo anterior. En todo caso, dichaactualización no puede ser superior al Índice de Precios al Consumo, publicado por el Instituto Nacionalde Estadística, referido al ejercicio económico en cuestión.

503

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 503

Page 505: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4. La actualización de las aportaciones sólo podrá realizarse, como máximo, en relación con los cincoejercicios anteriores a aquel en que se aprueben las cuentas por la Asamblea General. Sólo pueden seractualizadas las aportaciones de los socios y asociados que continúen siéndolo en el momento de acor-darse la actualización por la Asamblea General.5. En el caso de liquidación de la sociedad cooperativa, el remanente existente en la cuenta de actua-lización de aportaciones se aplicará a lo dispuesto en esta Ley para tal supuesto.

Artículo 57. Reembolso de las aportaciones.1. Los socios tienen derecho a exigir el reembolso de las aportaciones obligatorias en el caso de bajao expulsión de la sociedad cooperativa.La liquidación de estas aportaciones se practicará a partir del cierre del ejercicio social en el que se haoriginado el derecho al reembolso. Para practicar la liquidación se seguirán las siguientes reglas:De la aportación, cifrada según el último balance, se hará la deducción que señalen los estatutos socia-les si se trata de aportaciones obligatorias, que no podrán ser superiores al treinta por ciento en casode expulsión ni al veinte por ciento en caso de baja obligatoria o voluntaria no justificada.El plazo de reembolso se fijará en los estatutos sociales, sin que pueda exceder de cinco años en casode expulsión, de tres años en caso de baja no justificada, y de un año en supuestos de defunción o bajajustificada. Durante estos plazos las aportaciones devengarán el interés legal del dinero y no podránser actualizadas.2. Las aportaciones voluntarias se reembolsarán en las condiciones que señale el acuerdo de su emi-sión o conversión.

Artículo 58. Prestaciones y financiaciones propias que no integran el capital social.1. Los estatutos sociales o la Asamblea General fijarán cuotas de ingreso y periódicas de los nuevossocios, que se integrarán en el Fondo de Reserva Obligatorio.Las cuotas de ingreso, si los Estatutos Sociales o el acuerdo de la Asamblea General no fijaran su cuan-tía, vendrán determinadas por el resultado de dividir los Fondos que tengan carácter obligatorio por elnúmero de socios existentes en dicha fecha.De haberse optado por una asignación en función del compromiso o uso potencial de los servicios coo-perativizados, los aludidos Fondos de Reserva se dividirán por las asignaciones totales fijadas propor-cionalmente y multiplicadas por el módulo o uso potencial del nuevo socio.2. La entrega de fondos, productos o materias primas para la gestión cooperativa y, en general, lospagos para la obtención de los servicios cooperativizados no integrarán el capital social y estarán suje-tos a las condiciones fijadas o contratadas por la sociedad cooperativa.3. La Asamblea General podrá tomar acuerdos para la realización de financiaciones voluntarias de lossocios y asociados. En dicho acuerdo, se determinarán los plazos y condiciones de financiación queadmitirá cualquier modalidad jurídica. En ningún caso integrarán el capital social.4. Las sociedades cooperativas, previo acuerdo de la Asamblea General, podrán emitir obligaciones cuyorégimen jurídico y económico se ajustará a lo dispuesto en la legislación vigente. Estas obligacionessólo podrán convertirse en aportaciones sociales cuando los obligacionistas sean socios o asociadosy respetando los límites a la concentración de capital establecidos en la presente Ley.

Artículo 59. Otras formas de financiación.1. La Asamblea General podrá acordar la emisión de títulos participativos remunerados a interés fijo ovariable, o, bien, sujetos a una remuneración mixta, consistente en una parte sujeta a interés fijo y unaparte de interés variable, fijado en función de los resultados de la sociedad cooperativa. Todo ello deacuerdo con las especificaciones del acuerdo de emisión, que además concretará el plazo de amorti-zación y la normativa de aplicación. En todo caso, la suscripción de estos títulos dará derecho a la asis-tencia a las sesiones de la Asamblea General, con voz pero sin voto. Para ejercer este derecho el titu-lar deberá manifestar ante el Secretario de la sociedad cooperativa su identidad y domicilio donde seráconvocado.

504

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 504

Page 506: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. Asimismo, la Asamblea General podrá acordar la contratación de cuentas de participación cuyo régi-men se ajustará a lo establecido en el Código de Comercio.

Artículo 60. Ejercicio económico.1. Salvo disposición expresa en contrario de los estatutos, el ejercicio económico coincidirá con el añonatural.2. El Consejo Rector elaborará, en el plazo máximo de cuatro meses, contados a partir del cierre delejercicio económico, el inventario, el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria explica-tiva y la propuesta de distribución de excedentes netos y de beneficios extracooperativos o la pro-puesta de imputación de las pérdidas. El balance , la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria seredactarán de forma clara y permitirán el exacto conocimiento de la situación patrimonial, económi-ca y financiera de la sociedad cooperativa, así como los resultados del ejercicio y del curso de la acti-vidad empresarial, todo ello de acuerdo con el Plan General de Contabilidad, el que asimismo se segui-rá en orden a la valoración de las partidas del balance.3. Sin perjuicio de lo establecido en la legislación general los estatutos sociales podrán contemplar, yla Asamblea General podrá acordar la revisión periódica o en casos concretos de los estados financie-ros de la sociedad cooperativa por auditores de cuentas.

Artículo 61. Determinación de los resultados del ejercicio económico.1. La determinación de los resultados del ejercicio de la sociedad cooperativa se llevará a cabo de acuer-do con la normativa general contable.2. Figurarán en la contabilidad, en cuenta aparte, y se destinarán al Fondo de Reserva Obligatorio, losbeneficios obtenidos de las actividades cooperativizadas que se realicen con terceros no socios, losbeneficios procedentes de plusvalías en la enajenación de elementos del activo inmovilizados, los bene-ficios obtenidos de otras fuentes de financiación no necesarias para las finalidades específicas de lasociedad cooperativa y los beneficios derivados de invertir o actuar en empresas no cooperativas, salvoque las actividades de las mismas tengan carácter preparatorio, complementario o subordinado a lasde la propia sociedad cooperativa.3. Se considerarán deducciones para fijar el excedente neto del ejercicio económico:a) El importe de los bienes entregados por los socios para la gestión y desarrollo de la sociedad coo-perativa y el importe de los anticipos laborales de los socios de trabajo, que no serán superiores a lasretribuciones satisfechas en la zona.b) Los gastos precisos para el funcionamiento de la sociedad cooperativa.c) Los intereses devengados en favor de los socios y asociados por las aportaciones al social y por losfrutos de las financiaciones voluntarias, así como los intereses debidos a los obligacionistas y a losdemás acreedores.d) Las cantidades destinadas a amortización.e) Cualquier otra que sean autorizada con los mismos efectos por la legislación fiscal aplicable.

Artículo 62. Aplicación de excedentes.1. Los resultados netos del ejercicio, previa deducción de impuestos, se destinarán a cubrir pérdidas deejercicios anteriores, si existieran. Del excedente restante se destinará un treinta por ciento a dotar losFondos obligatorios, distribuyéndose de la siguiente forma:a) Integramente al Fondo de Reserva Obligatorio mientras este no alcance el cincuenta por ciento delcapital social.b) El cinco por ciento al Fondo de Educación y Promoción y el veinticinco por ciento al Fondo de ReservaObligatorio, cuando este alcance el cincuenta por ciento del capital social.c) El diez por ciento al Fondo de Educación y Promoción y el veinte por ciento al Fondo de ReservaObligatorio cuando este doble al capital social.2. Los excedentes disponibles se aplicarán al retorno cooperativo, que será acreditado en proporcióna las operaciones, servicios o actividades que cada socio haya realizado en la sociedad cooperativa. Laaplicación efectiva de dicho retorno, podrá realizarse atendiendo a las necesidades económico finan-

505

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 505

Page 507: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

cieras de la sociedad cooperativa, según lo establecido en los estatutos o en otro caso, previo acuer-do de la Asamblea General, de conformidad con las siguientes modalidades:

a) Incorporándolo al capital social con el incremento correspondiente a la parte de cada socio.b) Constituyendo un fondo, regulado por la Asamblea General, de manera que se limite la dis-

ponibilidad del dinero por un período máximo de cinco años, y se garantice su posterior dis-tribución a favor del socio titular, con un interés que no excederá del interés básico delBanco de España incrementado en tres puntos.

c) Satisfaciéndolo a los socios después de la aprobación del balance del ejercicio, en los pla-zos que fije la Asamblea General.

d) Constituyendo un Fondo de Reserva voluntario, cuyo régimen de funcionamiento será fija-do por la Asamblea General.

3. En el caso de las sociedades cooperativas de trabajo asociado y de las sociedades cooperativas quetienen socios de trabajo podrá establecerse que los excedentes pasen totalmente o en parte a integrarun fondo común especial, de carácter colectivo e irrepartible, pero con el reconocimiento del derechode los socios a percibir, como intereses, una compensación directamente proporcional al importe conque cada uno de ellos haya contribuido a la formación de dicho fondo.

Artículo 63. Imputación de perdidas.1. Los estatutos sociales fijarán los criterios para la compensación de las pérdidas de ejercicio, consujeción a las siguientes normas:

a) Pueden imputarse al Fondo de Reserva Obligatorio y a fondos de reserva voluntarios, si exis-tieran, el treinta por ciento de las pérdidas como máximo. La diferencia resultante se impu-tará a cada socio en proporción a las operaciones, servicios o actividades que hayan de rea-lizar. En ningún caso se realizará la imputación en función de las aportaciones del socio alcapital social.

b) Las pérdidas imputadas a cada socio se satisfarán directamente, en el ejercicio económicosiguiente a aquel en que se hayan producido, mediante deducciones en las aportaciones alcapital social. También pueden satisfacerse con cargo a los retornos que podrían corres-ponder al socio en los cinco años siguientes; las pérdidas que, pasado dicho plazo, quedensin compensar serán satisfechas directamente por el socio, en el plazo de un mes.

c) Se imputarán al Fondo de Reserva Obligatorio las pérdidas que tengan su origen en la acti-vidad cooperativizada que se lleve a cabo con terceros no socios, las pérdidas derivadas dela enajenación de elementos del activo inmovilizado y la pérdidas derivadas de las activi-dades ajenas a las finalidades específicas de la sociedad cooperativa o de inversiones o par-ticipaciones sociales en otras personas físicas o jurídicas no cooperativas. Si el importe delFondo de Reserva Obligatorio es insuficiente para compensar estas pérdidas la diferencia serecogerá en una cuenta especial, para amortizarlo con cargo a futuros ingresos provenien-tes del Fondo de Reserva Obligatorio; a tal efecto, hasta que hayan sido amortizadas dichaspérdidas, se abonarán al Fondo de Reserva Obligatorio la totalidad del saldo resultante dela actualización del balance y el remanente existente de la cuenta de "Actualización deAportaciones".

d) En la imputación de pérdidas al Fondo de Reserva Obligatoria se llevará una prelación, encada ejercicio económico, debiendo figurar en primer lugar las reguladas en el apartado a)de este artículo.

Artículo 64. Fondo de reserva obligatorio.El Fondo de Reserva tiene por objeto la consolidación y desarrollo y garantía de la sociedad coopera-tiva. Será de carácter irrepartible entre los socios, y se constituirá.:

a) Con el porcentaje sobre los excedentes netos de cada ejercicio previsto en los estatutossociales de conformidad con lo contemplado en el artículo 62.1 de esta Ley.

b) Con los beneficios a que se refiere el artículo 61.2.

506

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 506

Page 508: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) Con las deducciones sobre las aportaciones obligatorias en los casos de bajas no justifica-das o de expulsión del socio.

d) Con las cuotas de ingreso y, si están previstas en los estatutos sociales, las cuotas periódicas.e) Con el porcentaje correspondiente sobre el resultado de la regularización del balance a que

se refiere el artículo 56.

Artículo 65. Fondo de educación y promoción.1. El Fondo de Educación y Promoción cooperativa tiene por objeto la formación de los socios y tra-bajadores en técnicas cooperativas económicas y profesionales, así como atender a los objetivos deincidencia social o medioambiental en el ámbito donde esté ubicada la sociedad cooperativa y a losfines de intercooperación.La Asamblea General debe fijar el destino de este fondo con arreglo a las líneas básicas acordadas porel Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura, cuyas dotaciones deberán figurar en el pasi-vo del balance con separación de otras partidas.El Fondo de Educación y Promoción cooperativa será de carácter inembargable y se constituirá:

a) Con el porcentaje sobre los excedentes netos de cada ejercicio que establezcan los estatu-tos sociales, de conformidad con el artículo 62.1 de esta Ley.

b) Con las multas y otras sanciones que por vía disciplinaria imponga la sociedad cooperativaa los socios.

c) Con las subvenciones, donaciones y cualquier tipo de ayuda recibida de los socios o de ter-ceros para el cumplimiento de los fines propios del Fondo.

CAPÍTULO VIIIDOCUMENTACIÓN SOCIAL Y CONTABILIDAD

Artículo 66. Documentación social.1. Las sociedades cooperativas llevarán, en orden y al día, los siguientes libros:

a) Registro de socios.b) Registro de Aportaciones sociales.c) Libro de Actas de la Asamblea General, del Consejo Rector, y, en su caso, del Comité de

Recursos, así como el Libro de Informes de los Interventores y del Letrado Asesor.d) Libro de inventarios y balances y libro diario.e) Cualesquiera otros que les sean impuestos por las disposiciones legales.

2. Los libros y los demás registros contables que deberán llevar las sociedades cooperativas irán encua-dernados y foliados y, antes de su uso, serán legalizados de conformidad a lo establecido en la legis-lación vigente.3. También son válidos los asientos y anotaciones realizadas por procedimientos informáticos o porotros procedimientos adecuados, que posteriormente serán encuadernados correlativamente, para for-mar libros obligatorios, los cuales serán legalizados de conformidad a lo establecido en la legislaciónvigente.

Artículo 67. Contabilidad.Las sociedades cooperativas deben llevar una contabilidad ordenada y adecuada a su actividad conarreglo al Plan General de Contabilidad.

Artículo 68. Depósito de cuentas anuales.1. Las asociaciones, uniones y federaciones de sociedades cooperativas depositarán en la DirecciónGeneral de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, en los dosmeses siguientes a la fecha en que hayan sido aprobadas por la Asamblea General, las cuentas anua-les, que comprenderán el balance, la cuenta anual de pérdidas y ganancias y la memoria explicativadel ejercicio.

507

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 507

Page 509: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. Las entidades anteriores que en virtud de la Ley de Auditoría de Cuentas, previsión de los estatutos,acuerdo de la Asamblea General o disposición de esta Ley tengan la obligación de someterse a unaauditoría de cuentas, estarán obligadas a depositar el informe de los auditores en la mencionadaDirección General de Trabajo en el plazo de dos meses siguientes a su realización.

CAPÍTULO IXDE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS ESPECIALES

Artículo 69. Sociedades cooperativas especiales.1. Con independencia de la actividad que constituye el objeto social, la sociedad cooperativa podrásolicitar y obtener de la Dirección General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo de laJunta de Extremadura la calificación de sociedad cooperativa especial.Esta calificación no formará parte de la denominación y la solicitud deberá ser acordada en AsambleaGeneral por mayoría de dos tercios de los votos presentes y presentados.2. La Dirección General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura,previo informe del Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura, y en los términos que se esta-blezcan reglamentariamente, concederá o denegará la calificación solicitada, ponderadas las circuns-tancias de número de socios, volumen de negocios, tiempo de funcionamiento y solvencia patrimonial,económica y financiera.3. El Régimen jurídico y económico de las sociedades cooperativas, calificados de especiales, estarásometido a los requisitos y exigencias contempladas en esta Ley con las siguientes excepciones.

a) El importe total de las aportaciones de cada socio o asociado al capital social, en las socie-dades cooperativas de primer grado, puede alcanzar el cuarenta por ciento del capital social.

b) Las aportaciones al capital social son libremente transmisibles entre los socios y asociados,siempre que se respete el límite máximo de aportaciones al capital social anteriormenteexpuesto.

c) En el supuesto de que no se hayan actualizado las aportaciones al capital social, el socio oasociado que cause baja o sea expulsado, y lleve cinco años en la sociedad cooperativa tienederecho a una parte proporcional a su participación en el capital social, de la reserva deactualización constituida al efecto conforme a lo establecido en el artículo 56.

d) Con independencia de lo establecido en la Ley de Auditoría de Cuentas y lo que a estos efec-tos establezcan los estatutos o acuerde la Asamblea General, la sociedad cooperativa espe-cial estará obligada a someterse a una Auditoría externa de las cuentas anuales, realizadade conformidad con lo previsto en la Ley de Auditorias de Cuentas vigente.

e) Para la determinación de los resultados del ejercicio se aplicarán las normas y criterios esta-blecidos por las sociedades mercantiles, sin que exista obligación de que figuren en cuentaaparte los beneficios o pérdidas que tengan su origen en actividades no cooperativizadas ode carácter extraordinario.

f) Una vez deducidas las cantidades que se destinen a compensar pérdidas de ejercicios ante-riores, y en su caso atender los impuestos exigibles, constituirán los excedentes disponibleso las pérdidas del ejercicio, sin que exista obligación de distinguir entre los beneficios y exce-dentes cooperativos y extracooperativos, o extraordinarios, y en consecuencia tampoco exis-te obligación de acoger análoga distinción en orden al origen de las pérdidas y a la imputa-ción y prelación de las mismas, salvo en la imputación a los fondos existentes, siendo la últimapara el Fondo de reserva Obligatorio.

g) Los estatutos sociales podrán prever que la retribución de las aportaciones de los asociadosal capital social se detraiga de los resultados anuales en proporción al capital social desem-bolsado de cada uno de ellos y hasta el límite global del 45 %. Del mismo modo, las pérdi-das se imputarán en igual proporción y límite. En estos casos, y como excepción para esta

508

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 508

Page 510: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

clase de sociedades cooperativas, se distinguirá entre beneficios y excedentes o pérdidascooperativas extracooperativas y extraordinarias, aplicando la retribución o la imputaciónde las pérdidas con cargo exclusivamente a los excedentes netos cooperativos determina-dos de acuerdo con el número 3 del artículo 61.

CAPÍTULO XDE LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS

Artículo 70. Requisitos de la modificación.1. La modificación de los estatutos debe ser acordada por la Asamblea General y exige la concurren-cia de los siguientes requisitos:

a) Que el Consejo Rector o, en su caso, los socios o asociados autores de la propuesta, formu-len un informe escrito con la justificación detallada de la misma.

b) Que se expresen en la convocatoria, con la debida claridad, los extremos que hayan demodificarse.

c) Que en el anuncio de la convocatoria se haga constar el derecho que corresponde a todoslos socios y a los asociados, de examinar en el domicilio social el texto íntegro de la modi-ficación propuesta y del informe sobre la misma y de pedir la entrega o el envío gratuito dedichos documentos.

d) Que el acuerdo sea tomado por la Asamblea General por la mayoría requerida en el artícu-lo 34.2.

2. En todo caso, el acuerdo con el texto aprobado se elevará a escritura pública, que se inscribirá en elRegistro de Sociedades Cooperativas de Extremadura, por el procedimiento que reglamentariamentese establezca.

Artículo 71. Cambio de clase.Cuando la modificación consista en el cambio de clase de la sociedad cooperativa, los socios que nohayan votado a favor del acuerdo, tendrán derecho a separarse de la Sociedad, considerando su bajacomo justificada. Este derecho podrá ejercitarse hasta que transcurra un mes a contar de la inscrip-ción del acuerdo en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.

Artículo 72. Cambio de domicilio.Salvo disposición contraria de los estatutos, el cambio de domicilio social consistente en su trasladodentro del mismo término municipal no exigirá el acuerdo de la Asamblea General, pudiendo acordar-se por el Consejo Rector.Dicha modificación se inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura por el pro-cedimiento que reglamentariamente se establezca.

Artículo 73. Publicidad de determinadas modificaciones.1. El cambio de denominación, el de domicilio, la sustitución o cualquier modificación del objeto socialse anunciarán en los diarios de mayor circulación en los lugares donde se encuentre el domicilio socialy los centros de trabajo, sin cuya publicidad no podrá inscribirse en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura.2. Una vez inscrito el cambio de denominación social en el Registro de Sociedades Cooperativas deExtremadura, se hará constar en los demás Registros a los que pudiera tener acceso la Sociedad pormedio de notas marginales.

509

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 509

Page 511: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO XIDE LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN Y ESCISIÓN

SECCIÓN PRIMERADE LA TRANSFORMACIÓN

Artículo 74. Transformación de la sociedad cooperativa.1. La sociedad cooperativa podrá transformarse en cualquier clase de sociedad mercantil, incluso enagrupación de interés económico.2. Si así lo permite su objeto, la sociedad cooperativa podrá transformarse en sociedad civil. Esta trans-formación se regirá por las normas de la presente sección en todo lo que resulte aplicable.

Artículo 75. Requisitos de la transformación.La transformación de la sociedad cooperativa deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) La transformación sólo podrá efectuarse por necesidades empresariales, organizativas, eco-nómicas o análogas que exijan soluciones societarias inviables en el sistema jurídico coo-perativo, a juicio del Consejo Rector y, en su caso, de los Interventores.

b) El acuerdo de transformación deberá ser adoptado por la Asamblea General, con los requi-sitos y formalidades establecidas para la modificación de los estatutos. La Asamblea Generaldeberá aprobar, asimismo, el balance de la sociedad cooperativa, cerrado el día anterior aldel acuerdo, las menciones exigidas por la Ley para la constitución de la sociedad cuya formase adopte y la cuota que corresponde a cada socio o asociado en el capital social de la nuevasociedad, que será proporcional a la participación que tuviera en el capital social de la socie-dad cooperativa que transforma.

c) El patrimonio no dinerario de la sociedad cooperativa será valorado por el Consejo Rectorprevio informe de uno o varios expertos independientes que posean la habilitación legalcorrespondiente. La valoración del Consejo Rector será sometida a la aprobación de laAsamblea General, y el informe de los expertos se incorporará a la escritura.

d) El acuerdo de transformación deberá publicarse en el Diario Oficial de Extremadura y en losdiarios de mayor circulación en los lugares donde se encuentre el domicilio social y los cen-tros de trabajo.

e) El acuerdo de transformación será elevado a escritura pública. La escritura pública de trans-formación, que habrá de ser otorgada por la sociedad y por todos los socios que pasen a res-ponder personalmente de las deudas sociales, contendrá las menciones exigidas por la Leypara la constitución de la sociedad cuya forma se adopte, así como la relación de socios quehayan hecho uso del derecho de separación y el capital que representen.

f) La escritura pública de transformación de la sociedad cooperativa se presentará en el Registrode Sociedades Cooperativas de Extremadura, acompañada del balance de la sociedad cerrado eldía anterior a la fecha del acuerdo de transformación y del balance final cerrado el día anterioral del otorgamiento de la escritura si algún socio hubiera ejercitado el derecho de separación.El Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura emitirá certificación en la que constenla transcripción literal de todos los asientos que hayan de quedar vigentes y la declaración deinexistencia de obstáculos para la inscripción de la transformación. Al emitirse la certificaciónse extenderá nota de cierre provisional de la hoja de la sociedad cooperativa que se transforma.

g) La escritura de transformación se presentará para su inscripción en el Registro Mercantilacompañada del balance cerrado el día anterior al acuerdo de transformación, así como dela certificación del Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura indicada en la letra

f) anterior.h) Inscrita la transformación el Registrador Mercantil lo comunicará de oficio al Registro de

Sociedades Cooperativas de Extremadura, que procederá a la inmediata cancelación de losasientos relativos a la sociedad.

510

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 510

Page 512: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 76. Derecho de separación.Tendrán derecho de separación los socios que hayan votado en contra en el acto de la Asamblea y losque, no habiendo asistido a la Asamblea, expresen su disconformidad mediante escrito dirigido alConsejo Rector en el plazo de cuarenta días desde la publicación del último anuncio del acuerdo. Talessocios tendrán derecho al reembolso de sus aportaciones al capital social como si se tratara de bajajustificada.

Artículo 77. Responsabilidad personal de los socios.Salvo que los acreedores de la sociedad cooperativa hubieran consentido expresamente la transfor-mación, la responsabilidad personal de los socios, en el caso de que la tuvieren, subsistirá en sus mis-mos términos por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación. Esta responsa-bilidad prescribirá a los cinco años a contar desde la publicación de la transformación de la sociedadcooperativa en otra sociedad en el Boletín Oficial del Registro Mercantil.

Artículo 78. Destino de los Fondos.El Fondo de Reserva Obligatorio, el Fondo de Educación y Promoción y cualesquiera otros Fondos oReservas que no sean repartibles entre los socios recibirán el destino establecido para el caso de diso-lución de las sociedades cooperativas.

Artículo 79. Continuidad de la sociedad transformada.1. La transformación efectuada con arreglo a lo prevenido en esta Ley no cambiará la personalidadjurídica de la sociedad, que continuará subsistiendo bajo la forma nueva.2. Los socios que en virtud de la transformación asuman responsabilidad ilimitada o cualquier otraclase de responsabilidad personal por las deudas sociales responderán en la misma forma de las deu-das anteriores a la transformación.

Artículo 80. Régimen de los asociados.A los asociados les será de aplicación lo previsto en esta sección para los socios, de acuerdo con surégimen propio.

Artículo 81. Transformación de otras sociedades en sociedades cooperativas.1. Las sociedades civiles y mercantiles podrán transformarse en sociedades cooperativas, siempre quela legislación civil o mercantil aplicable a aquéllas no lo prohiba.2. La transformación no afectará a la personalidad jurídica de la sociedad transformada.3. El acuerdo de transformación deberá constar en escritura pública que contendrá las menciones pre-vistas en esta Ley para la constitución de una sociedad cooperativa.La escritura de transformación se presentará para su inscripción en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura acompañada del balance de la sociedad cerrado el día anterior a la fechadel acuerdo de transformación, de la certificación del Registro Mercantil en la que consten la trans-cripción literal de los asientos que hayan de quedar vigentes y la declaración de inexistencia de obs-táculos para la inscripción de la transformación, y del informe de uno o varios expertos independien-tes que posean la habilitación legal correspondiente sobre el valor del patrimonio no dinerario. En laescritura se indicará también la participación en el capital social que corresponda a cada uno de lossocios. Inscrita la transformación, el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura lo comuni-cará de oficio al Registro Mercantil correspondiente para que proceda conforme a Derecho convenga.4. Si la legislación aplicable a las sociedades que se transforman en sociedades cooperativas recono-ciere a los socios el derecho de separación en caso de transformación o de modificación de los esta-tutos, la escritura pública de transformación contendrá la relación de quienes hayan hecho uso delmismo y el capital que representen, así como el balance final cerrado el día anterior al del otorga-miento de la escritura.5. La transformación en sociedad cooperativa no altera el régimen de responsabilidad de los socios dela entidad transformada por las deudas sociales contraídas con anterioridad a la transformación de laentidad, a no ser que los acreedores hayan consentido expresamente la transformación.

511

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 511

Page 513: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Cuando los socios, en virtud de la transformación en sociedad cooperativa, asuman responsabilidadilimitada por las deudas sociales, responderán de la misma forma por la deudas anteriores a la trans-formación.6. El acuerdo de transformación en sociedad cooperativa será adoptado por el órgano social que resul-te competente y cumpliendo los requisitos que estén previstos en la legislación que resulte aplicablea la sociedad que se transforma.

SECCIÓN SEGUNDADE LA FUSIÓN

Artículo 82. Modalidades y efectos de la fusión.1. Será posible la fusión de sociedades cooperativas en una nueva o la absorción de una o más por otrasociedad cooperativa ya existente.Las sociedades cooperativas en liquidación podrán participar en una fusión siempre que no haya comen-zado el reembolso de las aportaciones al capital social o a los socios o a los asociados.Será necesaria la autorización judicial para participar en una fusión en los supuestos en que la liqui-dación sea consecuencia de la resolución judicial a que se refiere el apartado g) del artículo 96 de estaLey.2. Las sociedades cooperativas que se fusionen en una nueva o que sean absorbidas por otra ya exis-tente quedarán disueltas, aunque no entrarán en liquidación, y sus patrimonios, socios y, en su caso,los asociados pasarán a la Sociedad nueva o absorbente, que asumirá los derechos y obligaciones delas Sociedades disueltas. Los Fondos Sociales, obligatorios o voluntarios, de las Sociedades disueltaspasarán a integrarse en los de la sociedad cooperativa o absorbente.

Artículo 83. Proyecto de fusión.1. El proyecto de fusión deberá ser fijado en un convenio previo por los Consejos Rectores de lasSociedades que se fusionen, y contendrá, como mínimo, las menciones siguientes:1ª La denominación, clase y domicilio de las sociedades cooperativas que participan en la fusión de lanueva sociedad, en su caso, así como los datos identificadores de su inscripción en el Registro deSociedades Cooperativas de Extremadura.2ª Sistema para fijar la cuantía que se reconoce a cada socio o asociado de las Sociedades disueltas,como aportaciones al capital social de la sociedad cooperativa nueva o absorbente.3ª Los derechos que vayan a reconocerse a los socios de las Sociedades disueltas en la utilización delos servicios de la Sociedad nueva o absorbente.4ª La fecha a partir de la cual las operaciones de las sociedades cooperativas que se extingan habránde considerarse realizadas, a efectos contables, por cuenta de la sociedad cooperativa nueva o absor-bente.5ª Los derechos que correspondan a los titulares de participaciones especiales, títulos participativos uotros títulos asimilables de las sociedades cooperativas que se extingan en la sociedad cooperativanueva o absorbente.2. Firmado el convenio previo de fusión, los Consejos Rectores de las sociedades cooperativas que sefusionen se abstendrán de realizar cualquier acto o celebrar cualquier contrato que pudiera obstacu-lizar la aprobación del proyecto o modificar sustancialmente la proporción de la participación de lossocios de las sociedades cooperativas que se disuelven en la nueva o absorbente.3. El proyecto quedará sin efecto si la fusión no queda aprobada por todas las sociedades cooperati-vas que participen en ella en un plazo de seis meses desde la fecha del proyecto.

Artículo 84. Información a los socios y asociados sobre la fusión.Al publicar la convocatoria de la Asamblea General deberán ponerse a disposición de los socios y aso-ciados en el domicilio social los siguientes documentos:

512

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 512

Page 514: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

1º El proyecto de fusión a que se refiere el artículo anterior.2º El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria explicativa de los tres ejerci-

cios de las Sociedades que participan en la fusión, junto con los correspondientes informesde los Interventores y, en su caso, de los Auditores de Cuentas.

3º El balance de fusión de cada una de las sociedades cooperativas. Podrá considerarse balan-ce de fusión al último balance anual aprobado, siempre que no sean anterior en más de ochomeses a la fecha de celebración de la Asamblea que ha de resolver sobre la fusión. Si elbalance anual no cumpliera con este requisito, será preciso ser censurado por losInterventores y, en su caso, por los Auditores de cuentas y habrá de ser sometido a la apro-bación de la Asamblea. La impugnación del balance de fusión no podrá suspender por sí solala ejecución de ésta.

4º La Memoria redactada por el Consejo Rector sobre la conveniencia y efectos de la fusión.5º El proyecto de estatutos de la nueva Sociedad o, si se trata de una absorción, el texto ínte-

gro de las modificaciones que, en su caso, hayan de introducirse en los estatutos de laSociedad absorbente.

6º Los estatutos vigentes de las Sociedades que participan en la fusión.7º La relación de nombres, apellidos y edad, si fueran personas físicas, o la denominación o

razón social, si fueran personas jurídicas, y, en ambos casos, la nacionalidad y el domiciliode los miembros de los Consejos Rectores de las sociedades cooperativas que participen enla fusión, la fecha desde la que desempeñan sus cargos y, en su caso, las mismas indicacio-nes de quienes vayan a ser propuestos como miembros del Consejo Rector como conse-cuencia de la fusión.

Artículo 85. El acuerdo de fusión.1. El acuerdo de fusión deberá ser adoptado en Asamblea General por cada una de las Sociedades quese fusionen por la mayoría requerida en el número 2 del artículo 34, cumpliendo los siguientes requi-sitos:

a) La convocatoria de la Asamblea General, que se ajustará a las normas legales y estatuta-rias, deberá incluir las menciones mínimas del proyecto de fusión a que se refiere el artícu-lo 83, y hará constar el derecho de todos los socios y asociados a examinar en el domiciliosocial los documentos indicados en el artículo 84, así como a pedir la entrega o envío gra-tuito del texto íntegro del proyecto de fusión y de la Memoria redactada por el ConsejoRector sobre la conveniencia y efectos de la fusión.

b) El acuerdo de fusión deberá aprobar sin modificaciones el proyecto de fusión y, cuando lafusión se realice mediante la creación de una nueva Sociedad, deberá incluir las mencionesexigidas en el número 2 del artículo 9, en cuanto resulten de aplicación.

c) El acuerdo de fusión de cada una de las sociedades cooperativas, una vez adoptado, se publi-cará en el Diario Oficial de Extremadura y en los diarios de mayor circulación en los luga-res donde se encuentre el domicilio social y los centros de trabajo.

2. Desde el momento en que el proyecto de fusión haya sido aprobado por la Asamblea General de cadauna de las sociedades cooperativas, todas ellas quedan obligadas a continuar el procedimiento defusión.

Artículo 86. Derecho de separación del socio.1. Los socios y asociados de las sociedades cooperativas que se extingan, disconformes con el acuer-do de fusión, tendrán derecho a separarse de su sociedad cooperativa, mediante escrito dirigido alPresidente del Consejo Rector dentro de los cuarenta días siguientes a la última publicación del anun-cio a que se refiere el apartado c) del número l del artículo 85. 2. La sociedad cooperativa resultante de la fusión asumirá la obligación de la liquidación de lasaportaciones al socio disconforme con la fusión, en la forma regulada en esta Ley para el caso debaja justificada.

513

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 513

Page 515: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. Por el solo hecho de la fusión no tendrán derecho a separarse los socios y asociados de la sociedadcooperativa absorbente.Artículo 87. Derecho de oposición de los acreedores.1. La fusión no podrá ser realizada antes de que transcurran dos meses desde la fecha del último anun-cio del acuerdo a que se refiere el apartado c) del número 1 del artículo 85. Si durante este plazo algúnacreedor ordinario de algunas de las Sociedades que se extinguen se opusiera por escrito a la fusión,ésta no podrá llevarse a efecto si sus créditos no son enteramente satisfechos o si previamente laSociedad deudora, o la que vaya a resultar de la fusión, no aporta garantía suficiente para los mismos.Los acreedores no podrán oponerse al pago aunque se trate de créditos no vencidos.2. En el anuncio del acuerdo de fusión deberá mencionarse expresamente este derecho de oposiciónde los acreedores.

Artículo 88. Escritura e inscripción de la fusión.La formalización de los acuerdos de fusión se hará mediante escritura pública única, en la que cons-tará el acuerdo de fusión aprobado por las respectivas Asambleas Generales de las sociedades que sefusionan, que habrá de contener el balance de fusión de las sociedades que se extinguen.Si la fusión se realizara mediante la creación de una nueva sociedad, la escritura deberá contener, ade-más, las menciones exigidas en el artículo 13, cuanto resulten de aplicación, para la constitución dela misma; si se realizan por absorción contendrá las modificaciones estatutarias que se hubieran acor-dado por la sociedad absorbente con motivo de la fusión.La escritura de fusión tendrá eficacia, en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura, parala cancelación de las sociedades que se extinguen y la inscripción de la nuevamente constituida omodificaciones de la absorbente.

Artículo 89. Fusión de sociedades cooperativas con otras sociedades.1. Será posible la fusión de sociedades cooperativas con otro tipo de sociedades. La sociedad resul-tante de la fusión o la sociedad absorbente podrá ser una sociedad cooperativa o de otra clase.2. A estas fusiones se aplicarán directa o analógicamente las normas jurídicas reguladoras de las socie-dades que se fusionan.3. La parte correspondiente a los Fondos de Reserva Obligatorio, de Educación y Promoción y de cua-lesquiera otros Fondos o Reservas que no sean repartidos entre los socios recibirán el destino estable-cido para el caso de disolución de las sociedades cooperativas.

SECCIÓN TERCERADE LA ESCISIÓN

Artículo 90. Modalidades.1. Se entiende por escisión:

a) La extinción de una sociedad cooperativa, con división de todo su patrimonio en dos o máspartes, cada una de las cuales se traspasa en bloque a una sociedad de nueva creación o esabsorbida por una sociedad ya existente.

b) La segregación de una o varias partes del patrimonio de una sociedad cooperativa sin extin-guirse, traspasando en bloque lo segregado a una o varias sociedades de nueva creación oya existentes.

2. Las sociedades beneficiarias de la escisión pueden ser sociedades cooperativas o tener cualquier otraforma mercantil.

Artículo 91. Desembolso íntegro.Solo podrá acordarse la escisión de una sociedad cooperativa si están íntegramente desembolsadastodas las aportaciones al Capital social.

514

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 514

Page 516: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 92. Escisión parcial.

1. En el caso de escisión parcial, la parte del patrimonio social que se divida o segregue deberá formaruna unidad económica.2. Si la parte que se divide o segrega está constituida por una o varias Empresas o establecimientos comer-ciales, industriales o de servicios además de los otros efectos, podrán ser atribuidas a la sociedad bene-ficiaria las deudas contraídas para la organización o el funcionamiento de la Empresa que se traspasa.

Artículo 93. Régimen de la escisión.La escisión se regirá, con las salvedades contenidas en los artículos siguientes, por las normas estableci-das para la fusión en la presente Ley, entendiendo que la referencias a la sociedad absorbente o a la nuevesociedad resultante de la fusión equivalen a referencias a las Sociedades beneficiarias de la escisión.Los socios, asociados y acreedores tienes los mismos derechos que en la fusión.

Artículo 94. Proyecto de escisión.1. El proyecto de escisión suscrito por los Consejos Rectores de las sociedades cooperativas partici-pantes deberá contener una propuesta detallada de la parte de patrimonio y de los socios y asociadosque vayan a transferirse a las sociedades cooperativas resultantes o absorbentes.2. La parte correspondiente a los Fondos de Reserva Obligatorio, de Educación y de cualesquiera otrosFondos o Reservas que no sean repartidos entre los socios recibirán el destino establecido para el casode disolución de las sociedades cooperativas.

Artículo 95. Responsabilidad de la sociedad beneficiaria de la escisión.En defecto de cumplimiento por una sociedad cooperativa beneficiaria de una obligación asumida porella en virtud de la escisión responderán solidariamente del cumplimiento de la misma las restantessociedades cooperativas beneficiarias hasta el importe del Activo neto atribuido en la escisión a cadauna de ellas y, si la sociedad cooperativa escindida no ha dejado de existir como consecuencia de laescisión, la propia sociedad cooperativa escindida por la totalidad de la obligación.

CAPÍTULO XII DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

Artículo 96. Causas de la disolución.La sociedad cooperativa se disolverá:

a) Por el cumplimiento del término fijado en los estatutos.b) Por la conclusión de la Empresa que constituye su objeto.c) La paralización o inactividad de los órganos sociales, o inactividad injustificada de la socie-

dad cooperativa, en ambos casos durante un período de un año natural.d) La reducción del número de socios por debajo del legalmente exigido durante un año inin-

terrumpido.e) Reducción del capital social, por debajo del mínimo establecido legalmente, o estatutaria-

mente si es superior a éste, durante más de seis meses.f) Por transformación, fusión y escisión.g) Por quiebra de la sociedad cooperativa, cuando así se acuerde como consecuencia de la reso-

lución judicial que las declare.h) Por acuerdo de la Asamblea General adoptado por mayoría de los dos tercios de los votos

presentes y representados.i) Cualquier otra causa establecida en la Ley o en los estatutos sociales.

Artículo 97. Eficacia de la disolución.1. Transcurrido el término de duración de la sociedad, ésta se disolverá de pleno derecho, a no ser quecon anterioridad hubiese sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro de

515

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 515

Page 517: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Sociedades Cooperativas de Extremadura. El socio disconforme podrá causar baja, que tendrá la con-sideración de voluntaria y justificada.2. En los demás casos, excepto lo establecido en los apartados f) y h) del artículo anterior, el ConsejoRector, a iniciativa propia o a petición de cualquier socio o asociado, deberá, en el término de 30 días,convocar Asamblea General para que adopte el acuerdo de disolución.3. La Asamblea General adoptará este acuerdo por mayoría simple de los votos emitidos. Dicho acuer-do se formalizará en escritura pública. Esta acuerdo de disolución o, la resolución judicial en su casoque así lo establezca, se inscribirá en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.En todo caso, la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura podrá instar al ConsejoRector a convocar la Asamblea General para que se adopte el acuerdo de disolución, o podrá descali-ficar a la sociedad cooperativa cuando se den los supuestos recogidos en el artículo anterior, exceptolos supuestos de los apartados a), f) y h) del artículo anterior.4. La Sociedad en liquidación podrá ser reactivada siempre que la disolución se haya producido poracuerdo de la Asamblea General y haya cesado la causa que la motivó y no se haya comenzado el reem-bolso de las aportaciones a los socios o a los asociados. El acuerdo de reactivación deberá ser adopta-do por la Asamblea General por una mayoría de dos tercios de los votos sociales, y no será eficaz hastaque no se eleve a escritura pública y se inscriba en el Registro de Sociedades Cooperativas deExtremadura.La misma regla se aplicará en el caso de quiebra cuando la Sociedad quebrada llegue a un conveniocon los acreedores.

Artículo 98. Los Liquidadores.1. El número de Liquidadores se fijará mediante acuerdo de la Asamblea General. Asimismo, losLiquidadores serán elegidos por la Asamblea General entre los socios y asociados. La elección se rea-lizará de forma secreta, y por la mayoría de los votos emitidos. Si transcurridos tres meses desde ladisolución sin que se haya realizado la elección y aceptación de los Liquidadores, el Consejo Rector, yen su defecto, si éste no lo hace, cualquier socio o asociado, solicitará a la Dirección General de Trabajode la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, el nombramiento de losLiquidadores, que podrán ser personas no socios o asociados.2. El nombramiento de los Liquidadores durará hasta la extinción de la sociedad cooperativa, salvo queel nombramiento sea revocado por el 20 por ciento del total de los votos sociales o por el Juez dePrimera Instancia del domicilio social.3. El nombramiento de los Liquidadores no surtirá efectos jurídicos hasta que su aceptación no quedeinscrita en el Registro competente, la cual podrá practicarse con el acta de la Asamblea.4. La Asamblea determinará la posible retribución de los Liquidadores. En todo caso se le acreditará losgastos que se les originen.5. Una vez disuelta la sociedad, se abrirá el periodo de liquidación, salvo en los supuestos de fusión oescisión total o cualquier otro de cesión global del activo y el pasivo.6. La sociedad disuelta, conservará su personalidad jurídica mientras la liquidación se realiza. Duranteese tiempo deberá añadir a su denominación la expresión "en liquidación".

Artículo 99. Intervención de la liquidación.1. El veinte por ciento de los votos sociales podrán solicitar del Juez de Primera Instancia del domici-lio social de la sociedad cooperativa, la designación de un Interventor de la liquidación, que habrá deser obligatoriamente auditor de cuentas en las sociedades cooperativas especiales.La legitimación activa corresponde a los socios, a los asociados o a ambos conjuntamente. El voto delos asociados tendrá el valor que resulte de la aplicación de la regla contenida en el artículo 29.2. Nombrado por el Juez un Interventor a petición de un grupo de socios o asociados, podrá nombrarotro u otros a solicitud de socios o asociados, distintos de los anteriores, que representen el veinte porciento de los votos sociales.3. También podrá en su caso nombrar un Interventor el Sindicato de Obligacionistas, debiendo reca-

516

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 516

Page 518: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

er el nombramiento obligatoriamente en un auditor de cuentas en las sociedades cooperativasespeciales.4. Cuando el patrimonio que haya de ser objeto de liquidación sea cuantioso, exista un número eleva-do de socios, asociados u obligacionistas afectados, o la importancia de la liquidación por cualquierotra causa lo justifique, podrá el Consejero de Presidencia y Trabajo, de oficio o a instancia de parteinteresada, designar uno o varios Interventores.5. Los Interventores velarán por el cumplimiento de la Leyes y de los estatutos sociales y fiscalizaránlas operaciones de liquidación, siendo nulos los actos de los Liquidadores efectuados sin la participa-ción de todos los Interventores cuando hayan sido nombrados.Si fueran varios los nombrados, la intervención se ejercerá de forma separada.

Artículo 100. Transmisión de funciones.1. Disuelta la sociedad y hasta el nombramiento de los Liquidadores, el Consejo Rector continuará enlas funciones representativas y gestoras de la Sociedad, a los solos efectos de evitar perjuicios deriva-dos de la inactividad social, y será el responsable de la conservación de los bienes sociales y procede-rá a la revocación e inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura de los apo-deramiento conferidos en favor de Gerente o de terceros.2. Designados los Liquidadores, el Consejo Rector suscribirá con aquellos el inventario y balance de laSociedad, referidos al día en que se inicie la liquidación y antes de que los Liquidadores comiencen susoperaciones.Los miembros de Consejo Rector y los que fueron Gerentes o Apoderados de la Sociedad, si fuerenrequeridos para ello, deberán proporcionar la información y antecedentes que reclamen los Liquidadorespara facilitar la práctica de las operaciones de liquidación.

Artículo 101. Funciones de los Liquidadores.Además de lo indicado anteriormente, incumbe a los Liquidadores:1. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad cooperativa y velar por la integridadde su patrimonio.2. Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación de la socie-dad cooperativa.3. Enajenar los bienes sociales, incluso mediante venta a plazo a aportación o cambio de valores nego-ciables. Para la venta de inmuebles se acudirá necesariamente a la pública subasta de inmuebles, salvoque la Asamblea General establezca expresamente otro sistema válido. Para la enajenación del esta-blecimiento o de partes de él susceptibles de explotación independiente bastará el acuerdo de laAsamblea General.4. Reclamar y percibir los créditos pendientes, sea contra los terceros o contra los socios o asociados.5. Concertar transacciones y compromisos cuando así convenga a los intereses sociales.6. Pagar a los acreedores, asociados y socios y transferir a quien corresponda el fondo de Educación yPromoción y el sobrante del haber líquido de la sociedad cooperativa, ateniéndose a las normas quese establezcan en el artículo 105.7. Ostentar la representación de la sociedad cooperativa en juicio y fuera de él para el cumplimientode las funciones que tienen encomendadas, y conferir apoderamiento.

Artículo 102. Cesión global del activo y del pasivo.1. Abierta la liquidación, la Asamblea General, con los requisitos y mayorías establecidos para la modi-ficación de los estatutos, podrá acordar la cesión global del activo y del pasivo a uno o varios socios,asociados o terceros, fijando las condiciones de la cesión.2. El acuerdo de cesión se publicará una vez en Diario Oficial de Extremadura y en los diarios de mayorcirculación en los lugares donde se encuentre el domicilio social y los centros de trabajo, con expre-sión de la identidad del cesionario o cesionarios. En el anuncio se hará constar el derecho de los acre-edores de la sociedad cooperativa cedente y de los acreedores del cesionario o cesionarios a obtenerel texto íntegro del acuerdo de cesión.

517

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 517

Page 519: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. La cesión no podrá ser realizada antes de que transcurran dos meses, contado desde la fecha delúltimo acuerdo publicado. Durante este plazo, los acreedores de la sociedad cooperativa cedente y delcesionario o cesionarios podrán oponerse a la cesión en la mismas condiciones y con los mismos efec-tos previstos para el caso de fusión. En el anuncio a que se refiere el apartado anterior, deberá men-cionarse expresamente este derecho.4. La eficacia de la cesión quedará supeditada a la inscripción de la escritura pública de extinción dela sociedad cooperativa.5. Los puestos de trabajo que se mantengan, sean de socios de trabajo, socios trabajadores, o trabaja-dores asalariados de la sociedad cooperativa, como consecuencia de la enajenación total o parcial delestablecimiento o de la cesión global del activo y del pasivo, tendrán la consideración de puestos detrabajo creados a los efectos de la aplicación de la normativa autonómica sobre fomento del empleo.Los trabajadores asalariados mantendrán la antigüedad que tenían en la sociedad cooperativa.

Artículo 103. Situación de insolvencia.En el caso de insolvencia de la sociedad cooperativa, los Liquidadores deberán solicitar, en el términode diez días, a partir de aquel en que se haga patente esta situación, la declaración de suspensión depagos o la quiebra, según proceda.

Artículo 104. Asambleas generales de la liquidación.Durante el período de liquidación se observarán las disposiciones legales y estatutarias aplicables sobreel régimen de las Asambleas Generales, ordinarias y extraordinarias, que se convocarán por losLiquidadores, quienes las presidirán y darán cuenta de la marcha de liquidación. La Asamblea Generalpodrá acordar lo que convenga al interés común.

Articulo 105. Adjudicación del haber social.1. En la adjudicación del haber social se comenzará por separar suficientes elementos del activo, o ensu caso del precio de la cesión global, para cubrir el importe total del Fondo de Educación y Promociónque no estuviera materializado.2. Los Liquidadores no podrán adjudicar ni repartir el haber social hasta que no he hayan satisfechoíntegramente las deudas sociales, se haya procedido a su consignación o se haya asegurado el pagode los créditos no vencidos. Esta regla no será aplicable a los casos de cesión global del pasivo.3. El resto del haber social se adjudicará por el siguiente orden:

1º. Se reintegrará a los asociados el importe de sus aportaciones al Capital social, actualiza-das en su caso.

2º. Se reintegrará a los socios el importe de las aportaciones que tuvieran al capital social,actualizadas en su caso, comenzando por las aportaciones voluntarias y después las apor-taciones obligatorias.

3º. El activo sobrante, si lo hubiere, así como el remanente existente del Fondo de Educacióny Promoción, se adjudicará conforme el procedimiento siguiente:Se depositará en la Unión correspondiente a la clase de sociedad cooperativa de que setrate el listado de socios y el haber líquido resultante, constituyéndose con el mismo unfondo indisponible por la Unión por el plazo de un año, durante el cual los socios de lasociedad cooperativa disuelta tendrán la posibilidad de transferir como cuota de ingreso oaportación al capital social la parte que le corresponda de dicho fondo, en función de suactividad cooperativizada en el año anterior a la disolución, a otra cooperativa cuyo ámbi-to territorial sea coincidente con la ubicación de sus explotaciones.Si no existiere Unión correspondiente a la clase de actividad, el mencionado haber líquidose depositará en el Consejo Superior de Cooperativismo de Extremadura en las mismas con-diciones que las citadas en el párrafo anterior.Los socios que no hiciesen uso del ofrecimiento hecho al respecto por la Unión correspon-diente o, en su caso, por el Consejo Superior de Cooperativismo de Extremadura, perderánla parte que les corresponda, debiéndose destinar ésta al fomento del cooperativismo, porel que velará, en cualquier caso, el citado Consejo Superior.

518

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 518

Page 520: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4. El Fondo de Educación y Promoción quedará sólo sometido a liquidación para pagar las deudas con-traídas para la realización de sus fines específicos.5. En caso de disolución de una sociedad cooperativa de segundo o de ulterior grado, el haber líquidoresultante se distribuirá entre las sociedades cooperativa socias en proporción al retorno recibido enlos últimos cinco años, o al menos desde la constitución de la Entidad disuelta, y se destinará siemprea los respectivos fondos de reserva obligatorios.

Articulo 106. Balance final de la liquidación.1. Finalizadas las operaciones de extinción del pasivo social, los Liquidadores formularán el balancefinal y elaborarán el proyecto de distribución del activo, conforme a las reglas del artículo anterior. Enel caso de cesión global del activo y del pasivo, el proyecto de distribución se referirá al precio de lacesión.2. El balance final y el proyecto de distribución serán censurados por los Interventores de la sociedadcooperativa y, en su caso, por los Interventores de la liquidación, y se someterá para su aprobación ala Asamblea General. Los mencionados acuerdos se publicarán en el Diario Oficial de Extremadura, yen los diarios de mayor circulación en los lugares donde se encuentre el domicilio social y los centrosde trabajo.3. Los acuerdos a que se refiere el número anterior podrán ser impugnados por el socio o asociado quese sienta agraviado. También podrán ser impugnados, salvo en los casos de cesión global del activo ydel pasivo, por los acreedores cuyos créditos no hubieran sido satisfechos, consignados o aseguradossi no estuvieran vencidos. La Unión o Federación a que estuviera asociada la sociedad cooperativa o,en su defecto, el Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura, podrán impugnar los acuerdosde la Asamblea General por disconformidad en la cuantía o destino del haber líquido conforme a loestablecido en el artículo 105. La impugnación se tramitará conforme a las normas del artículo 35.4. Si fuese imposible la celebración de la Asamblea General, los Liquidadores publicarán el balancefinal y el proyecto de distribución del activo, una vez censurados, en el Diario Oficial de Extremaduray en los diarios de mayor circulación en los lugares donde se encuentre el domicilio social y los cen-tros de trabajo. Transcurridos seis meses desde dichas publicaciones sin que sean impugnados por lapersonas y por el procedimiento a que se refiere el número 3 de este artículo, se entenderán aproba-dos definitivamente.5. Transcurrido el término para la impugnación a que se refiere el número 3 o, en su caso, el número4 de este artículo, sin que se hayan formulado reclamaciones, o firmes las sentencias que las hubie-sen resuelto, se procederá a la correspondiente distribución del activo de la Sociedad.Las cantidades no reclamadas o transferidas en el término de los noventa días siguientes a la fecha enque se inicie el pago se consignarán en depósito en la Caja de Depósitos de la Comunidad Autónomade Extremadura, a disposición de sus legítimos dueños.

Artículo 107. Extinción.Finalizada la liquidación, los Liquidadores, en escritura pública que incorporará la aprobación del balan-ce final de liquidación y las operaciones de ésta, deberán solicitar del Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura la cancelación de los asientos referentes a la Sociedad y depositar endicha dependencia los libros y documentos relativos a la sociedad cooperativa, que se conservarándurante un período de seis años.

Artículo 108. Suspensión de pagos y quiebra.1. A las sociedades cooperativas les será aplicable la legislación sobre suspensión de pagos y quiebras.La providencia judicial, por cuya virtud se tenga por solicitada la suspensión de pagos o la quiebra,deberá inscribirse en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.2. Si la suspensión de pagos o la quiebra terminan por convenio del que se derive el mantenimientode los puestos de trabajo, será de aplicación lo establecido en el apartado 5 del artículo 102.

519

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 519

Page 521: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO XIIIDE LAS CLASES

DE SOCIEDADES COOPERATIVAS

SECCIÓN PRIMERA NORMAS COMUNES

Artículo 109. Libertad de objeto.Las sociedades cooperativas podrán dedicarse a cualquier actividad económica lícita, siempre que surégimen económico y los derechos de los socios se ajusten estrictamente a los principios cooperativos.

Artículo 110. Régimen Jurídico1. Las sociedades cooperativas se regirán en primer término por las disposiciones especiales aplicablesa la clase respectiva, según la presente Ley, y en segundo lugar por las normas de carácter general dela misma. No obstante, serán de aplicación a todas las clases de sociedades cooperativas lo estableci-do en el número 2 del artículo 6, en el artículo 20, con la excepción establecida en este último artí-culo respecto a las sociedades cooperativas de trabajo asociado y de explotación comunitaria de la tie-rra y en el artículo 29.2. Las sociedades cooperativas mediante las que se realizan actividades correspondientes a distintasclases de sociedades cooperativas manteniéndose la unidad de persona jurídica, deberán cumplir lasobligaciones fijadas para cada una de las sociedades cooperativas de las clases correspondientes.3. En todo caso, las sociedades cooperativas quedarán sujetas a la legislación específica aplicable enfunción de la actividad empresarial que desarrollen.

Artículo 111. Clasificación.Las sociedades cooperativas de primer grado se clasifican en:

a) Sociedades cooperativas de trabajo asociado.b) Sociedades cooperativas de servicios.c) Sociedades cooperativas de transportistas.d) Sociedades cooperativas agrarias.e) Sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra.f) Sociedades cooperativas de viviendas.g) Sociedades cooperativas de consumidores y usuarios.h) Sociedades cooperativas de seguros.i) Sociedades cooperativas sanitarias.j) Sociedades cooperativas de enseñanza.k) Sociedades cooperativas educacionales.l) Sociedades cooperativas de bienestar social.m) Sociedades cooperativas de crédito.

Artículo 112. Secciones.1. Los Estatutos podrán regular la existencia y funcionamiento de secciones que desarrollen dentro delobjeto social, actividades económico-sociales específicas con autonomía de gestión, sin perjuicio dela responsabilidad general y unitaria de la cooperativa. La contabilidad de las secciones será indepen-diente cuando así lo acuerde la Asamblea General, sin perjuicio de la general que corresponde a lasociedad cooperativa.2. La Asamblea General podrá acordar la suspensión inmediata de los acuerdos de la Junta de sociosde una sección, haciendo constar los motivos por los que los considera ilegales, antiestatutarios o con-trarios al interés general de la cooperativa. Sin perjuicio de ello, tales acuerdos podrán ser impugna-dos según lo previsto en el artículo 35 de la presente Ley.La existencia de una o varias secciones no altera el régimen de facultades propias de los administra-dores, aunque puedan designarse directores o apoderados de la sección encargados del giro y tráficode la misma.

520

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 520

Page 522: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Los estatutos o el reglamento de régimen interno regularán la relación entre la junta de socios de unasección y los administradores de la cooperativa.3. Las sociedades cooperativas de cualquier clase, excepto las de crédito, podrán tener, si sus estatu-tos lo prevén, una sección de crédito, la cual, sin personalidad jurídica independiente de la sociedadcooperativa de que forma parte, actuará como intermediario financiero, limitando sus operacionesactivas y pasivas al interior de la propia sociedad cooperativa y a sus socios y asociados, sin perjuiciode poder rentabilizar sus excesos de tesorería a través de sociedades cooperativas de crédito.Las sociedades cooperativas que tengan Sección de crédito no podrán incluir en su denominación lasexpresiones "Cooperativa de crédito", "Caja Rural" u otra análoga.4. Se exigirá auditoría de cuentas a las sociedades cooperativas que cuenten con alguna sección, seao no de crédito.

SECCIÓN SEGUNDADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

Artículo 113. Objeto y normas generales.1. Son sociedades cooperativas de trabajo asociado las que asocian a personas físicas para desarrollarla actividad cooperativizada de prestación de su trabajo y tienen por objeto proporcionar a los sociospuestos de trabajo para producir en común bienes y servicios para terceros.2. Podrán ser socios trabajadores quienes legalmente tengan capacidad para contratar la prestaciónde su trabajo. Los extranjeros podrán ser socios trabajadores de acuerdo con lo dispuesto en la legis-lación específica sobre prestación de su trabajo en España.3. Se incrementarán en un diez por ciento las subvenciones y demás medidas de fomento previstas enel Derecho Autonómico extremeño cuando al socio trabajador le sea de aplicación la Ley 3/1.986, de24 de mayo, de la Extremeñidad.4. La pérdida de la condición de socio trabajador provocará el cese definitivo de la prestación de tra-bajo en la sociedad cooperativa, sin que posea frente a la sociedad cooperativa otros derechos que lospropios de la condición de socio que ostentase.5. En las sociedades cooperativas de trabajo asociado en las que los socios no respondan personal-mente de las deudas sociales, los menores de dieciocho y mayores de dieciséis años autorizados por surepresentante legal para ingresar como socio trabajador, así como los que vivan de forma indepen-diente con consentimiento de sus padres o tutores o con autorización de la persona o institución queles tenga a su cargo, estarán autorizados para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones propiasde la condición de socio trabajador, con las limitaciones establecidas en el artículo 40 relativo a lasincapacidades e incompatibilidades del Consejo Rector y Gerente.6. Los socios trabajadores tienen derecho a percibir periódicamente, en plazo no superior a un mes,anticipos laborales en cuantía similar a las retribuciones normales en la zona y sector de actividad paralos distintos puestos de trabajo o categorías profesionales, garantizándose, al menos, el salario míni-mo interprofesional en cómputo anual.7. Serán de aplicación a los centros de trabajo de estas sociedades cooperativas y a sus socios las nor-mas sobre seguridad e higiene en el trabajo.8. Los socios trabajadores menores de dieciocho años no podrán realizar trabajos nocturnos ni los queel Gobierno declare para los asalariados menores de dieciocho años, insalubres, penosos, nocivos opeligrosos tanto para su salud como para su formación profesional o humana.9. El número de trabajadores asalariados en la sociedad cooperativa con contrato por tiempo indefi-nido no podrá ser superior al 40 por 100 del total de sus socios. Cuando una sociedad cooperativa detrabajo asociado adquiera una o varias empresas, centros de trabajo o unidades autónomas de la misma,y por aplicación de lo establecido en la legislación deba subrogarse en los derechos y obligaciones labo-rales del anterior titular, el Director General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo de laJunta de Extremadura, en cuanto sea necesario para cumplir la obligación de subrogación, podrá dis-

521

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 521

Page 523: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

pensar de la anterior limitación. En estos casos la sociedad cooperativa, en el plazo de tres años con-tados desde la fecha de subrogación, deberá reducir su número de trabajadores asalariados por tiem-po indefinido al 40 por 100 del total de sus socios, mediante conversión de aquellos en socios traba-jadores. En caso contrario ninguno de los documentos otorgados por la sociedad cooperativa tendráacceso al Registro, hasta que se regularice la situación.10. Los estatutos podrán fijar el procedimiento por el que los trabajadores asalariados pueden acce-der a la condición de socios. El trabajador con contrato de trabajo por tiempo indefinido y más de unaño de antigüedad en la sociedad cooperativa deberá ser admitido como socio trabajador, sin períodode prueba, si reúne los demás requisitos y así lo solicita en el plazo de doce meses siguientes, desdeque pudo ejercitar tal derecho.Igual derecho tendrá aquel trabajador que haya sido contratado en fraude de Ley, conforme a la legis-lación laboral al respecto, y su contrato deba merecer la calificación de indefinido, cualquiera que seala causa.Los asalariados que no tengan opción a ser socios, o mientras no puedan ejercitarla, participarán enlos resultados de la sociedad cooperativa, cuando éstos fueran positivos, en la proporción que han dedefinir los estatutos , que en ningún caso será inferior veinticinco por ciento del retorno cooperativoreconocido a los socios de igual o equivalente clasificación profesional. Esta participación tendrá carác-ter salarial y sustituirá al complemento de similar naturaleza establecido, en su caso, en la normativalaboral aplicable, salvo que fuese inferior a dicho complemento, en cuyo caso se aplicará este último.11. A los efectos de la Seguridad Social, los socios trabajadores están asimilados a trabajadores porcuenta ajena o a trabajadores autónomos. Los estatutos optarán por uno u otro régimen.12. Los centros de trabajo fijos en los que los socios prestan habitualmente su trabajo cooperativodeberán estar situados dentro del ámbito territorial de la sociedad cooperativa, establecido estatuta-riamente. Las sociedades cooperativas cuya actividad predominante sea la de producción de bienesdeberán tener todos sus centros dedicados a la fabricación en el referido ámbito territorial, sin perjui-cio de la posible existencia de socios trabajadores minoritarios en otros centros de trabajo de carác-ter subordinado o instrumental, como delegaciones de ventas, almacenes y otros servicios auxiliares.13. Cuando una sociedad cooperativa de trabajo asociado cese, por causas no imputables a la misma,en una contrata de servicios o concesión administrativa y un nuevo empresario se hiciese cargo de lasmismas, los socios trabajadores tendrán los 14. mismos derechos y deberes que les hubiere correspondido de acuerdo con la normativa laboralaplicable, como si hubiesen prestado su trabajo en la sociedad cooperativa en la condición de traba-jadores por cuenta ajena. 14. Si se produjera la baja de un socio, el plazo máximo para efectuar el reembolso de sus aportacio-nes al capital social no podrá exceder de cinco años.En tal caso las aportaciones no reembolsadas devengarán, al menos el interés legal del dinero.Artículo 114. Período de prueba.1. Los estatutos podrán establecer un período de prueba como requisito para la admisión como socio.2. El período de prueba no excederá de seis meses. No obstante, para ocupar los puestos de trabajoconcretamente fijados por la Asamblea General, cuyo desempeño exija especiales condiciones profe-sionales, el período de prueba podrá ser de hasta dieciocho meses; el número de los referidos puestosde trabajo no podrá exceder de un 20 por 100 del total de los de la sociedad cooperativa.3. No podrán volver a ser admitidos en la misma sociedad cooperativa de trabajo asociado como sociostrabajadores en situación de prueba de quienes ya lo fueron en los anteriores veinticinco meses, a con-tar desde la fecha en que, a instancia de cualquiera de las partes, se resolvió la relación.4. Los socios trabajadores, durante el período en que se encuentren en situación de prueba, tendránlos derechos y obligaciones derivados de su condición de socios, excepto los siguientes:a) Podrá resolverse la relación por la libre decisión unilateral de la sociedad cooperativa, medianteacuerdo del Consejo Rector, o del socio trabajador en situación de prueba.b) No podrán ser elegidos para los cargos de los órganos de la Sociedad.

522

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 522

Page 524: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

c) No estarán obligados ni facultados para hacer aportaciones al capital social ni para desembolsar lacuota de entrada. d) No les alcanzará la imputación de pérdidas que se produjesen en la sociedad cooperativa duranteel período de prueba.

Artículo 115. Régimen de trabajo.1. El régimen jurídico del trabajo de los socios trabajadores será el establecido en las normas legalesy reglamentarias del Estado reguladoras de la relación laboral nacida del contrato de trabajo.2. Los estatutos sociales o la Asamblea General podrán mejorar las condiciones establecidas en las pre-citadas normas, en materias tales como la organización del trabajo, las jornadas, el descanso semanal,las fiestas, las vacaciones, los permisos, la clasificación profesional, la movilidad funcional y geográ-fica, las excedencias o cualquier otra causa de suspensión o extinción de la relación de trabajo coo-perativo, y, en general, cualquier otra materia directamente vinculada con los derechos y obligacionesderivados de la prestación del trabajo por el socio trabajador.

Artículo 116. Régimen disciplinario.1. Los estatutos, el Reglamento de Régimen Interior, o en su defecto la Asamblea General, establece-rán el marco básico del régimen disciplinario de los socios trabajadores.El régimen disciplinario regulará los tipos de faltas que puedan producirse en la prestación del traba-jo, las sanciones, los órganos y personas con facultades sancionadoras delegadas, y los procedimien-tos sancionadores con expresión de los trámites, recursos y plazos.2. No obstante lo establecido en el número anterior, la expulsión de los socios trabajadores sólo podráser acordada por el Consejo Rector, contra cuyo acuerdo el socio podrá recurrir, en el plazo de quincedías desde la notificación del mismo, ante el Comité de Recursos o, en su defecto, ante la AsambleaGeneral. Aunque el acuerdo de expulsión sólo será ejecutivo desde que sea ratificado por el corres-pondiente órgano o haya transcurrido el plazo para recurrir ante el mismo, la sociedad cooperativapodrá suspender al socio trabajador en su empleo, conservando éste todos sus derechos económicoscomo si continuara prestando su trabajo.

Artículo 117. Suspensión o baja obligatoria por causas económicas, técnicas organizativas o de pro-ducción o de fuerza mayor.1. En las sociedades cooperativas de trabajo asociado, cuando se produzcan causas económicas, téc-nicas, organizativas o de producción o de fuerza mayor que así lo hagan necesario, se podrá suspen-der temporalmente la obligación y el derecho del socio trabajador a prestar su trabajo, con pérdida delos derechos y obligaciones económicos de dicha prestación, conservando el resto de sus derechos yobligaciones de socio.Para ello, la Asamblea General deberá declarar la necesidad de que, por alguna de las mencionadascausas, pasen a la situación de suspensión la totalidad o parte de los socios trabajadores que integranla sociedad cooperativa, así como el tiempo que ha de durar la suspensión y designar los socios tra-bajadores concretos que han de quedar en situación de suspensión.Al cesar las causas de suspensión, el socio trabajador recobrará plenamente sus derechos y obligacio-nes.2. Cuando por la gravedad de las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o defuerza mayor que concurran sea necesario, para mantener la viabilidad económica de la sociedad coo-perativa, reducir con carácter definitivo el número global de puestos de trabajo o el de determinadoscolectivos o grupos profesionales, la Asamblea General deberá determinar el número e identidad delos socios que habrán de causar baja en la sociedad cooperativa. La baja, en estos casos, tendrá con-sideración de obligatoria justificada y los socios cesantes tendrán derecho a la devolución inmediatade sus aportaciones al capital social, conservando un derecho preferente al reingreso si se crean nue-vos puestos de trabajo de contenido similar al que ocupaban en los dos años siguientes a la baja.

523

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 523

Page 525: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 118. Cuestiones contenciosas. 1. De conformidad con lo establecido en la legislación del Estado las cuestiones contenciosas que sesusciten entre las sociedades cooperativas de trabajo asociado y el socio trabajador, por su condiciónde tal, se resolverán aplicando, con carácter preferente, esta Ley y los estatutos de la sociedad coope-rativa, y se someterán a la decisión de la jurisdicción del Orden Social, conforme se dispone en el núme-ro siguiente.2. A estos efectos las cuestiones contenciosas cuyo conocimiento corresponde a la jurisdicción delOrden Social se refieren a los derechos y obligaciones derivados de la actividad cooperativizada de laprestación del trabajo y correlativos derechos y obligaciones económicas, y de un modo concreto lasque atañen a la percepción de los anticipos laborales y de los retornos que procedan por el resultadofinal del ejercicio, en la medida en que unos y otros puedan ser exigibles; a los ceses en la condiciónde socio trabajador tanto por voluntad propia del socio o decisión de la sociedad cooperativa comopor baja obligatoria; a las materias a que se refiere el artículo 115 de esta Ley; a los recursos contrasanciones impuestas por infracción de normas sociales, de disciplina laboral, en cuanto éstas entra-ñen obligaciones propias de la condición de socio trabajador o la sanción adoptada afecte directa-mente a ella; a los reembolsos o reintegros derivados del cese; y a todas aquellas no detalladas peroque estén comprendidas en la formulación genérica que encabeza esta relación.

SECCIÓN TERCERADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SERVICIOS

Artículo 119. Normas comunes.1. Son Cooperativas de Servicios las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explotacio-nes industriales o de servicios y a profesionales o artistas que ejerzan su actividad por cuenta propia,y tienen por objeto la prestación de suministros y servicios y la realización de operaciones encamina-das al mejoramiento económico y técnico de las actividades profesionales o de las explotaciones desus socios.2. No podrá ser clasificada como sociedad cooperativa de servicios aquélla en cuyos socios y objetoconcurran circunstancias o peculiaridades que permitan su clasificación conforme a lo establecido enotra de las Secciones de este capítulo.3. Las sociedades cooperativas de servicios, si lo prevén sus estatutos, podrán realizar actividades yservicios cooperativizados con terceros no socios, hasta un 10 por 100 del volumen total de actividadcooperativizada realizada con sus socios.Cuando la sociedad cooperativa realice las referidas actividades o servicios cooperativizados con ter-ceros no socios, deberán ser reflejados en su contabilidad de forma separada y de manera clara e ine-quívoca.4. Los estatutos determinarán el nivel de colaboración exigible a los socios y el alcance e intensidadde las facultades coordinadoras reconocidas en favor de la sociedad cooperativa; asimismo establece-rán si ésta puede participar financieramente en las actividades, empresas o explotaciones de los socios.5. Las sociedades cooperativas pertenecientes a cualquiera de las clases reguladas en esta sección pue-den incluir en su denominación términos alusivos al sector, actividad profesional o rama económicaen que actúan los socios o a la naturaleza de éstos.6. Las explotaciones de los socios que reciban los servicios y suministros de la sociedad cooperativadeberán estar situadas dentro del ámbito territorial de la Sociedad, establecido estatutariamente. Paraque los profesionales o artistas puedan integrarse como socios en la sociedad cooperativa deberándesarrollar su actividad habitual dentro del referido ámbito territorial de la Sociedad.La competencia territorial de las corporaciones y organismos públicos, y el ámbito territorial de actua-ción de las fundaciones, sindicatos y asociaciones que pretendan integrarse en una sociedad coopera-tiva de servicios deberá ser igual o superior al ámbito territorial de la sociedad cooperativa.

524

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 524

Page 526: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 120. Sociedades cooperativas de servicios empresariales.1. Son aquellas sociedades cooperativas que, con un objeto social análogo al regulado en el número ldel artículo anterior, asocian a empresarios individuales o sociales de los sectores industrial, comercialo de servicios, sea cual fuere su respectiva forma jurídica, en orden a facilitar, garantizar o completarlas funciones empresariales, la actividad o los resultados de las explotaciones de los socios.2. Podrán acogerse a lo previsto en el número anterior las comunidades de bienes o de derechos, y otrasorganizaciones sin personalidad jurídica, siempre que tengan aptitud para ser centro de imputación dederechos y obligaciones y hayan designado un representante de sus respectivos miembros en la socie-dad cooperativa.3. Sin perjuicio de lo previsto en la presente ley sobre sociedades cooperativas de trabajo asociado, laspersonas habilitadas para prestar servicios de transportes de mercancías o de viajeros podrán consti-tuir, al amparo de este artículo, sociedades cooperativas de transportistas para asumir todas las fun-ciones reconocidas a estas empresas en la legislación sectorial sobre transporte.

Artículo 121. Sociedades cooperativas de servicios profesionales.1. Son sociedades cooperativas de servicios profesionales las que, estando constituidas por artesanos,profesionales o artistas que desarrollan su actividad respectiva por cuenta propia, tienen por objetoproporcionar suministros, servicios y prestaciones o realizar operaciones que faciliten, garanticen ocomplementen dichas actividades de los socios o los resultados de las mismas, en la vertiente econó-mica, técnica, laboral, ecológica, organizativa o funcional.2. Cuando los socios sean profesionales liberales o artistas, la formación de una sociedad cooperativade la clase regulada en el presente artículo no afectará al régimen de ejecución y de responsabilidadde los proyectos o tareas correspondientes, que se desarrollará de acuerdo con las normas aplicablesa la profesión respectiva.

Artículo 122. Sociedades cooperativas de servicios institucionales.Las sociedades cooperativas y los organismos públicos, las fundaciones, los sindicatos y las asociacio-nes de toda índole pueden constituir sociedades cooperativas de esta clase para resolver, en pie deigualdad, cualesquiera problemas o necesidades organizativas o funcionales, sin afectar a la respecti-va autonomía y peculiaridad institucional de cada socio.

SECCION CUARTA

DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE TRANSPORTISTAS

Artículo 123. Objeto y socios.1. Son sociedades cooperativas de transportistas las que asocian a personas físicas o jurídicas, titula-res de empresas del transporte o profesionales que pueden ejercer en cualquier ámbito, incluso el local,la actividad de transportistas de personas de personas o cosas o mixto, y tienen por objeto la presta-ciones de servicios y suministros y la realización de operaciones encaminadas al mejoramiento eco-nómico y técnico de las explotaciones de sus socios.2. El número mínimo de socios de las sociedades cooperativas de primer grado, se elevará a cinco cuan-do se trate de sociedades cooperativas de transportistas.

Artículo 124. Régimen jurídico.A las sociedades cooperativas de transportistas les será de aplicación lo dispuesto en la sección ter-cera del presente capítulo.

525

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 525

Page 527: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SECCIÓN QUINTADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS AGRARIAS

Artículo 125. Objeto, actividades y ámbito.1. Son sociedades cooperativas agrarias las que asocian a personas físicas o jurídicas, titulares de explo-taciones agrícolas, forestales o ganaderas y tienen por objeto la prestación de suministros y serviciosy la realización de operaciones, encaminadas al mejoramiento económico y técnico de las explotacio-nes de sus socios.2. Para el cumplimiento de su objeto, las sociedades cooperativas agrarias podrán desarrollar, entreotras, las siguientes actividades:a) Adquirir, elaborar, producir y fabricar por cualquier procedimiento, para la sociedad cooperativa opara las explotaciones de sus socios, animales, piensos, abonos, plantas, semillas, insecticidas, mate-riales, instrumentos, maquinaria, instalaciones y cualesquiera otros elementos necesarios o conve-nientes para la producción y fomento agrario.b) Conservar, tipificar, manipular, transformar, transportar, distribuir, elaborar, fabricar, adquirir y comer-cializar, incluso directamente al consumidor, los productos procedentes de las explotaciones de la socie-dad cooperativa, de sus socios así como de los socios y de las sociedades cooperativas que, en su caso,estén integradas en una de segundo o ulterior grado de la que sea socio esa sociedad, en su estadonatural o previamente transformados.c) Adquirir, parcelar, sanear y mejorar terrenos destinados a la agricultura, la ganadería o los bosques,así como la construcción y explotación de las obras e instalaciones necesarias a estos fines.d) Promover y gestionar créditos y seguros agrarios, mediante el fomento de cajas rurales, de seccio-nes de crédito y de otras entidades especializadas, así como fundar secciones de crédito para que cum-plan las funciones propias de las sociedades cooperativas de crédito.e) Cualesquiera otras actividades que sean necesarias o convenientes o que faciliten el mejoramientoeconómico, técnico, laboral o ecológico de la sociedad cooperativa, de las explotaciones de los socios,o en su caso, de la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado a la que estén asociadas..3. Los estatutos de la sociedad cooperativa podrán exigir, como requisito para adquirir y conservar lacondición de socio, un compromiso de actividad exclusiva correspondiente al objeto social de aquellas.4. En las sociedades cooperativas agrarias la cuantía de las aportaciones obligatorias será como míni-mo de diez mil pesetas5. Las explotaciones agrarias de los socios, para cuyo mejoramiento la sociedad cooperativa agrariapresta sus servicios y suministros, deberán estar dentro del ámbito territorial de la sociedad coopera-tiva, establecido estatutariamente.

Artículo 126. Votación1. Los Estatutos de las sociedades cooperativas agrarias podrán optar entre un sistema de voto unita-rio o un sistema de voto ponderado. En este segundo caso deberán observarse las siguientes reglasimperativas:a) Se otorgará a cada socio entre uno y cinco votos, debiendo los estatutos regular la ponderación.b) La distribución de votos a cada socio siempre se hará en función proporcional a la actividad o ser-vicio cooperativizado y nunca en función de la aportación a capital social. En todo caso y con inde-pendencia de la ponderación que le corresponda, el Agricultor a Título Principal (A.T.P.), siempre ten-drá cinco votos.c) Con la suficiente antelación a la celebración de cada Asamblea General, el Consejo Rector elabora-rá una relación en la que se establecerá el número de votos sociales que correspondan a cada socio,tomando para ello como base los datos de la actividad o servicio cooperativizado de cada uno de ellosreferidos a los tres últimos ejercicios económicos. Dicha relación se expondrá en el domicilio social dela sociedad cooperativa durante los cinco días anteriores a la fecha de celebración a la Asamblea, aefectos de su posible impugnación por el socio disconforme a través de los cauces previstos en el artí-culo 43 de la presente Ley.

526

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 526

Page 528: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

d) Un reglamento de régimen interno aprobado por la Asamblea General establecerá en cada entidadla relación entre los votos sociales y la actividad cooperativizada necesaria para la distribución de losvotos.2. En las sociedades cooperativas agrarias los Estatutos podrán prever que para el ejercicio del dere-cho de voto el socio sea representado por su cónyuge o persona unida a él por análoga relación deafectividad, ascendiente o descendiente, que tenga plena capacidad de obrar.

Artículo 127. Sustitución en la condición de socio.Si el socio titular de una explotación deja de estar en activo y causa baja forzosa, le sucede en la con-dición de socio la persona que, según la normativa reguladora de la empresa familiar agraria, es cola-boradora de aquél o desarrolla sus funciones, siempre que comunique a la sociedad cooperativa suvoluntad en este sentido en el plazo de sesenta días naturales desde la fecha de la baja forzosa de suantecesor.

Artículo 128. Operaciones con terceros.1. Las sociedades cooperativas agrarias podrán desarrollar las actividades de conservación, tipifica-ción, transformación, transporte, distribución y comercialización, incluso directamente al consumidor,de productos agrarios que no procedan de las explotaciones de la sociedad cooperativa o de sus socios,en los siguientes casos:a) En todo caso, en cada ejercicio económico, hasta un 5 por 100 sobre el total anual facturado por lasociedad cooperativa.b) Si lo prevén los estatutos, el porcentaje máximo, en cada ejercicio económico, podrá alcanzar hastael 50 por 100, sobre las bases obtenidas conforme a lo establecido en el apartado anterior. La supera-ción de este porcentaje tendrá la consideración de falta grave y podrá ser causa de descalificacióncomo sociedad cooperativa.c) Cuando haya obtenido la autorización prevista en el artículo 6 de esta Ley.2. Las sociedades cooperativas agrarias con actividad suministradora, única o diferenciada, dirigida asus explotaciones o a las de sus miembros, podrán ceder a terceros no socios productos o serviciosdentro de los límites y en los supuestos equivalentes a los apartados a), b) y c) del número anterior, sinperjuicio de poder hacerlo en todo caso cuando se trate de los remanentes ordinarios de la actividadcooperativa.3. Las operaciones que la sociedad cooperativa realice con terceros deberán estar reflejadas en su con-tabilidad de forma separada y de manera clara e inequívoca.

SECCIÓN SEXTADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXPLOTACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA

Artículo 129. Objeto, actividades y ámbito.1. Son sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra las que asocian a titulares dederechos de uso y aprovechamiento de tierras u otros bienes inmuebles, susceptibles de explotaciónagraria, que ceden dichos derechos a la sociedad cooperativa y que prestan o no su trabajo en la misma,pudiendo asociar también a otras personas físicas que, sin ceder a la sociedad cooperativa derechosde disfrute sobre bienes, prestan su trabajo en la misma, para la explotación en común de los bienescedidos por los socios y de los demás que posea la sociedad cooperativa por cualquier título.2. Las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra podrán desarrollar cualquieractividad dirigida al cumplimiento de su objeto social, tanto las dedicadas directamente a la obten-ción de los productos agrarios como las preparatorias de las mismas y las que tengan por objeto cons-tituir o perfeccionar la explotación en todos sus elementos, así como las de recolección, almacena-miento, tipificación, transporte, transformación, distribución y venta, al por mayor o directamente alconsumidor, de los productos de su explotación y, en general, cuantas sean propias de la actividadagrarias o sean antecedentes, complemento o consecuencia directa de las mismas.

527

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 527

Page 529: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. En las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra, su ámbito, fijado estatuta-riamente, determinará el espacio geográfico en que los socios trabajadores de la sociedad cooperati-va pueden desarrollar habitualmente su actividad cooperativizada de prestación de trabajo, y dentrodel cual han de estar situados los bienes integrantes de la explotación.

Artículo 130. Operaciones con terceros.Las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra podrán realizar operaciones conterceros en los mismos términos y con las mismas condiciones establecidas en esta Ley para las socie-dades cooperativas agrarias.

Artículo 131. Régimen de los socios.1. Pueden ser socios de las sociedades cooperativas de explotación comunitaria de la tierra:

a) Las personas físicas titulares de derechos de uso y aprovechamiento de tierra u otros bie-nes inmuebles susceptibles de explotación agraria que cedan dichos derechos a la sociedadcooperativa, prestando o no su trabajo en la misma y que, en consecuencia, tendrán simul-táneamente la condición de socios cedentes del goce de bienes a la sociedad cooperativa yde socios trabajadores, o únicamente la primera.

b) Las personas físicas que, sin ceder a la sociedad cooperativa derechos de disfrute sobre bie-nes, presten su trabajo en la misma y que tendrán únicamente la condición de socios tra-bajadores.

c) También pueden ser socios de esta clase de sociedades cooperativas en la condición decedentes de derechos de uso y aprovechamiento de tierras u otros bienes inmuebles, sus-ceptibles de aprovechamiento agrario:a’) Los Entes públicos.b’) Las Sociedades en cuyo capital social los entes públicos participen mayoritariamente.c’) Las comunidades de bienes y derechos. En este supuesto, la comunidad deberá designar

un representante ante la sociedad cooperativa y ésta conservará sus derechos de uso yaprovechamiento, en los términos convenidos, aunque se produzca la división de la coti-tularidad.

d’) Los aprovechamientos agrícolas y forestales, los montes en mano común y demás ins-tituciones de naturaleza análoga, debiendo designarse por aquéllas un representanteante la sociedad cooperativa.

2. En todo caso, a cada socio le corresponderá un solo voto, con independencia de que simultánea ono la condición de socio trabajador con la de cedente del goce de bienes a la sociedad cooperativa.3. Será de aplicación a los socios trabajadores de las sociedades cooperativas de explotación comuni-taria de la tierra, sean o no simultáneamente cedentes del goce de bienes a la sociedad cooperativa,las normas establecidas en esta Ley para los socios trabajadores de las sociedades cooperativas de tra-bajo asociado, con las excepciones contenidas en esta Sección.4. El número de trabajadores con contrato por tiempo indefinido no podrá ser superior al 40 por 100del total de socios trabajadores de la sociedad cooperativa.

Artículo 132. Cesión del uso y aprovechamiento de bienes.1. Los estatutos deberán establecer el tiempo mínimo de permanencia en la sociedad cooperativa delos socios en su condición de cedentes del uso y aprovechamiento de bienes, que no podrá ser supe-rior a diez años.Cumplido el plazo de permanencia a que se refiere el párrafo anterior, si los estatutos lo prevén, podránestablecerse nuevos períodos sucesivos de permanencia obligatoria, por plazos no superiores a cincoaños. Estos plazos se aplicarán automáticamente, salvo que el socio comunique su decisión de causarbaja, con una anticipación mínima de seis meses a la finalización del respectivo plazo de permanen-cia obligatoria.En todo caso, el plazo para el reembolso de las aportaciones al capital social comenzará a computar-se desde la fecha en que termine el último plazo de permanencia obligatoria.

528

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 528

Page 530: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. Aunque, por cualquier causa, el socio cese en la sociedad cooperativa en su condición de cedentedel goce de bienes la sociedad cooperativa podrá conservar los derechos de uso y aprovechamientoque fueron cedidos por el socio, por el tiempo que falte para terminar el período de permanencia obli-gatoria de éste en la sociedad cooperativa, la cual, si hace uso de dicha facultad, en compensación,abonará al socio cesante la renta media de la zona de los referidos bienes.3. El arrendatario y demás titulares de un derecho de goce, podrán ceder el uso y aprovechamiento delos bienes por el plazo máximo de duración de su contrato o título jurídico, sin que ello sea causa dedesahucio o resolución del mismo según establece la legislación del Estado.En este supuesto, la sociedad cooperativa podrá dispensar del cumplimiento del plazo estatuario depermanencia obligatoria, siempre que el titular de los derechos de uso y aprovechamiento se compro-meta a cederlos por el tiempo a que alcance su título jurídico.4. Los estatutos señalarán el procedimiento para obtener la valoración de los bienes susceptibles deexplotación en común.5. Ningún socio podrá ceder a la sociedad cooperativa el usufructo de tierras u otros bienes inmueblesque excedan del tercio del valor total de los integrados en la explotación, salvo que se tratase de Entespúblicos o Sociedades en cuyo capital social los Entes públicos participen mayoritariamente.6. Los estatutos podrán regular el régimen de obras, mejoras y servidumbres que puedan afectar a losbienes cuyo goce ha sido cedido y sean consecuencia del plan de explotación comunitaria de los mis-mos. La regulación estatutaria comprenderá el régimen de indemnizaciones que procedan a conse-cuencia de estas obras, mejoras y servidumbres, así como el procedimiento para, en su caso, modifi-car el valor contable de los bienes cedidos afectados por las mismas. Si los estatutos lo prevén y elsocio cedente del goce tiene titularidad suficiente para autorizar la modificación, no podrá oponersea la realización de la obra o mejora o a la constitución de la servidumbre. Cuando sea necesario parael normal aprovechamiento del bien afectado, la servidumbre se mantendrá, aunque el socio cese enla sociedad cooperativa o el inmueble cambie de titularidad, siempre y cuando esta circunstancia sehaya hecho constar en el documento de constitución de la servidumbre. En todo caso, será de aplica-ción la facultad de variación recogida en el párrafo segundo del artículo 545 del Código Civil.Para la adopción de acuerdos relativos a lo establecido en este número, será necesario que la mayoría pre-vista en el número l del artículo 34 comprenda el voto favorable de socios que representen, al menos, el50 por 100 de la totalidad de los bienes cuyo uso y disfrute haya sido cedido a la sociedad cooperativa.7. Los estatutos podrán establecer normas por las que los socios que hayan cedido a la sociedad coo-perativa el uso y aprovechamiento de bienes, queden obligados a no transmitir a terceros derechossobre dichos bienes que impidan el uso y aprovechamiento de bienes que impidan el uso y aprove-chamiento de los mismos por la sociedad cooperativa durante el tiempo de permanencia obligatoriadel socio de la misma.8. El socio que fuese baja obligatoria o voluntaria en la sociedad cooperativa, calificada de justifica-da, podrá transmitir sus aportaciones al capital social de la sociedad cooperativa a su cónyuge, ascen-dientes o descendientes, si éstos son socios o adquieren la condición en el plazo de tres meses desdela baja de aquél.9. Los estatutos podrán prever que el que haya sido designado colaborador o sucesor de una explota-ción familiar agraria por aplicación de lo dispuesto en la Ley 49/1981, de 24 de diciembre, del Estatutode la explotación familiar agraria y de los agricultores jóvenes, podrá representar al socio cedente dederecho de uso y aprovechamiento de bienes, en las Asambleas Generales y ser elegido para los car-gos de miembro del Consejo Rector e Interventor.

Artículo 133. Régimen económico.1. Los estatutos fijarán la aportación obligatoria mínima al capital social para ser socio, distinguien-do la que ha de realizar en su condición de cedente del goce de bienes y en la de socio trabajador.2. El socio que, teniendo la doble condición de cedente del goce de bienes y de socio trabajador, cesa-se en una de ellas, tendrá derecho al reembolso de las aportaciones realizadas en función de la condi-ción en que cesa en la sociedad cooperativa, sea ésta la de cedente de bienes o la de socio trabajador.

529

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 529

Page 531: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. Los socios, en su condición de socios trabajadores, percibirán anticipos laborales de acuerdo con loestablecido para las sociedades cooperativas de trabajo asociado, y en su condición de cedentes deluso y aprovechamiento de bienes a la sociedad cooperativa, percibirán, por dicha cesión, la renta usualen la zona para fincas análogas. Las cantidades percibidas por los mencionados anticipos laborales yrentas lo serán a cuenta de los resultados finales, en el ejercicio de la actividad económica de la socie-dad cooperativa.A efectos de lo establecido en la letra a) del número 3 del artículo 60, tanto los anticipos laboralescomo las mencionadas rentas tendrán la consideración de gastos deducibles.4. Los retornos se acreditarán a los socios de acuerdo con las siguientes normas:

a) Los excedentes disponibles que tengan su origen en los bienes incluidos en la explotaciónpor títulos distintos a la cesión a la sociedad cooperativa del goce de los mismos por los socios,se imputarán a quienes tengan la condición de socios trabajadores, de acuerdo con las nor-mas establecidas para las sociedades cooperativas de trabajo asociado. b) Los excedentes disponibles que tengan su origen en los bienes cuyo goce ha sido cedido porlos socios a la sociedad cooperativa, se imputarán a los socios en proporción a su respectivaactividad cooperativa, en los términos que se señalan a continuación:

a’) La actividad consistente en la cesión a favor de la sociedad cooperativa del goce de lasfincas se valorará tomando como módulo la renta usual en la zona para fincas análogas.

b’) La actividad consistente en la prestación de trabajo por el socio será valorada confor-me al salario del Convenio vigente en la zona para su puesto de trabajo, aunque hubie-se percibido anticipos laborales de cuantía distinta.

5. La imputación de las pérdidas se realizará conforme a las normas establecidas en el número ante-rior.No obstante, si la explotación de los bienes cuyo goce ha sido cedido por los socios diera lugar a pér-didas, las que correspondan a la actividad cooperativizada de prestación de trabajo sobre dichos bie-nes, se imputarán en su totalidad al Fondo de Reserva y, en su defecto, a los socios en su condición decedentes del goce de bienes, en la cuantía necesaria para garantizar a los socios trabajadores una com-pensación mínima igual al 70 por 100 de las retribuciones satisfechas en la zona por igual trabajo, yen todo caso no inferior al importe del salario mínimo interprofesional.

SECCIÓN SÉPTIMADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE VIVIENDAS

Artículo 134. Objeto, actividades y ámbito.1. Las sociedades cooperativas de viviendas asocian a personas físicas que precisen alojamiento parasí y sus familiares y/o locales; también podrán ser socios los Entes públicos y las sociedades coopera-tivas, así como las Entidades sin ánimo de lucro mercantil, que precisen locales en los que puedandesarrollar sus actividades. Tienen por objeto procurar a sus socios vivienda y/o locales; también podrántener por objeto, incluso único, procurar edificaciones e instalaciones complementarias para el uso deviviendas y locales de los socios, la conservación y administración de viviendas y locales, elementos,zonas o edificaciones e instalaciones complementarias. También pueden tener por objeto la construc-ción de viviendas para cederlas a los socios mediante el régimen de uso y disfrute, ya sean para usohabitual y permanente, ya sean para descanso o vacaciones, ya sean destinadas a residencias para per-sonas de la tercera edad o con disminución.2. Las sociedades cooperativas de viviendas podrán adquirir, parcelar y urbanizar terrenos y, en gene-ral, desarrollar cuantas actividades y trabajos sean necesarios para el cumplimiento de su objeto social.3. La propiedad o el uso y disfrute de las viviendas y locales podrán ser adjudicados o cedidos a lossocios mediante cualquier título admitido en derecho.Cuando la sociedad cooperativa retenga la propiedad de las viviendas o locales, los estatutos estable-cerán las normas a que ha de ajustarse tanto su uso y disfrute por los socios, como los demás dere-

530

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 530

Page 532: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

chos y obligaciones de éstos y de la sociedad cooperativa, pudiendo prever y regular la posibilidad decesión o permuta del derecho de uso y disfrute de la vivienda o local con socios de otras sociedadescooperativas de viviendas que tengan establecida la misma modalidad.4. Las sociedades cooperativas de viviendas podrán enajenar o arrendar a terceros, no socios, los loca-les comerciales y las instalaciones y edificaciones complementarias de su propiedad. La AsambleaGeneral acordará el destino del importe obtenido por enajenación o arrendamiento de los mismos. 5. Las sociedades cooperativas de viviendas sólo podrán realizar promociones dentro del territorio aque alcance el ámbito de las mismas, establecido estatutariamente, que no podrán exceder del terri-torio de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Artículo 135. Régimen de los socios.1. En caso de baja del socio, si lo prevén los estatutos, podrán aplicarse a las cantidades entregadaspor el mismo para financiar el pago de las viviendas y locales, las deducciones a que se refiere el núme-ro 1 del artículo 57, hasta un máximo del 50 por 100 de los porcentajes que en el mismo se estable-cen.Las cantidades a que se refiere el párrafo anterior, así como las aportaciones del socio al capital social,deberán reembolsarse a éste en el momento en que sea sustituido en sus derechos y obligaciones porotro socio.2. Ninguna persona podrá desempeñar simultáneamente el cargo de miembro del Consejo Rector enmás de una sociedad cooperativa de viviendas.Los miembros del Consejo Rector en ningún caso podrán percibir remuneraciones o compensacionespor el desempeño del cargo, sin perjuicio de su derecho a ser resarcidos de los gastos que el desem-peño del cargo les origine. Tampoco podrá desarrollarse simultáneamente el cargo de Interventor en más de una sociedad coo-perativa de viviendas.3. Nadie puede ser simultáneamente en el mismo partido judicial, titular de más de una vivienda olocal de promoción cooperativa, salvo en los casos en que la condición de familia numerosa haga nece-saria la utilización de dos vivienda, siempre que puedan constituir una unidad vertical u horizontal.La anterior limitación no será aplicable tampoco a aquellos locales en los que se ubique un estableci-miento o una sucursal de un trabajador autónomo, de una sociedad cooperativa o de una SociedadAutónoma Laboral.Tampoco afectará esta prohibición a los Entes Públicos y a las entidades sin ánimo de lucro.

Artículo 136. Construcciones por fases o promociones.1. Cuando la sociedad cooperativa de viviendas desarrolle más de una fase o promoción estará obli-gada a llevar contabilidad independiente por cada una de ellas, sin perjuicio de la general de la socie-dad cooperativa. Asimismo deberán constituirse, por cada fase o promoción, Juntas especiales de socios,cuyas respectivas facultades se regularán por los estatutos o en los Reglamentos de Régimen Interno,respetando las competencias propias de la Asamblea General sobre las operaciones y compromisoscomunes de la sociedad cooperativa.2. Los estatutos de la sociedad cooperativa o, en su defecto, la Asamblea General identificarán cadauna de las fases o promociones.3. Los socios integrados en una fase o promoción no se ven afectados por las responsabilidades eco-nómicas de las demás fases o promociones.

Artículo 137. Obligación de auditar las cuentas.Las sociedades cooperativas de viviendas, antes de presentar sus cuentas anuales de la AsambleaGeneral ordinaria para su estudio o aprobación, han de someterlas a una auditoría de cuentas. Estaobligación legal subsistirá en tanto no se produzca la adjudicación o cesión a los socios de las vivien-das o locales.

531

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 531

Page 533: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 138. Transmisión de derechos.Cuando la sociedad cooperativa de viviendas haya obtenido de los organismos públicos subvencioneso ayudas por el cumplimiento de su objeto social, la transmisión intervivos de la vivienda o local delos socios estará sujeta a las limitaciones y derechos de adquisición preferente previstos en el corres-pondiente régimen administrativo de fomento, y, en su defecto, por la normativa general supletoriasobre sociedades cooperativas de dicha clase.Para las sociedades cooperativas de viviendas no incluidas en el párrafo anterior, los estatutos o elReglamento de cada promoción determinarán las condiciones y límites para enajenar o arrendar lavivienda o local de un socio, así como los derechos de los socios expectantes.

SECCIÓN OCTAVADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS

Artículo 139. Objeto, actividades y ámbito.1. Las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios tienen por objeto primordial la entrega debienes o la prestación de servicios para el consumo directo de los socios y de sus familiares y el desa-rrollo de las actividades necesarias para una mayor información, formación y defensa de los derechosde los consumidores y los usuarios.2. Estas sociedades cooperativas no perderán su carácter específico por el hecho de producir los ser-vicios o bienes que distribuyan, en cuyo supuesto también la actividad productiva ejercida deberá regir-se por las disposiciones de esta Ley.3. Las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios podrán adoptar una o varias de las siguien-tes modalidades:

a) De suministro de artículos de consumo, uso, vestido, mobiliario y demás elementos propiosde la economía doméstica.

b) De servicios diversos como restaurantes, transportes, hospitalización y otros similares.c) De suministros especiales, como agua, gas electricidad, combustibles y lubricantes, en cuyo

caso podrán ser socios las personas físicas y jurídicas que precisen los mencionados sumi-nistros para el desarrollo de sus actividades no domésticas.

d) De ahorro por el consumo.e) De suministros, servicios y actividades para el desarrollo cultural.

3. Las sociedades cooperativas de consumidores y usuarios sólo podrán suministrar bienes y prestar ser-vicios a sus socios y, en su caso, a terceros, dentro del ámbito de la misma, establecido estatutariamente.

Artículo 140. Operaciones con terceros.Los estatutos pueden autorizar operaciones con terceros no socios, que serán contabilizadas de mane-ra que en cualquier momento se pueda conocer su volumen global.

SECCIÓN NOVENADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUROS

Artículo 141. Objeto, modalidades y ámbito.1. Son sociedades cooperativas de seguros las que ejercen la actividad aseguradora, en los ramos y conlos requisitos establecidos en la Ley sobre Ordenación y Supervisión del Seguro Privado y disposicio-nes complementarias, en alguna de las siguientes modalidades:a) Sociedades cooperativas de seguros a prima variable, formadas por personas físicas o jurídicas, quetienen por objeto la cobertura por cuenta común de los riesgos asegurados a sus socios, mediante elcobro de derramas con posterioridad a los siniestros, siendo la responsabilidad de los mismos manco-munada, proporcional al importe de los respectivos capitales asegurados en la propia sociedad coope-rativa y limitada a dicho importe.

532

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 532

Page 534: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

b) Sociedades cooperativas de seguros a prima fija, formadas por personas físicas o jurídicas, que tie-nen por objeto la cobertura a sus socios de los riesgos asegurados mediante una prima fija pagaderaal comienzo del período del riesgo.2. El ámbito de las sociedades cooperativas de seguros a prima fija y a prima variable determinará elterritorio dentro del cual realizarán sus operaciones aseguradoras y estarán localizados los riesgos queaseguren.

Artículo 142. Régimen jurídico.Las sociedades cooperativas de seguros se regirán, en primer lugar, por las normas establecidas en laLey sobre Ordenación y Supervisión de Seguro Privado y en sus disposiciones reglamentarias de desa-rrollo que tengan el carácter de bases de la ordenación del seguro, y, en cuanto no se oponga a ésta,por la presente Ley.

SECCIÓN DÉCIMADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS SANITARIAS

Artículo 143. Objeto y modalidades.La actividad sanitaria podrá ser objeto de una sociedad cooperativa bien de trabajo asociado, bien deconsumo directo de la asistencia sanitaria, bien de seguros.

Artículo 144. Régimen jurídico.En todo caso las sociedades cooperativas sanitarias deberán someterse al régimen propio de su acti-vidad y a la peculiar regulación de su clase de sociedad cooperativa.

SECCIÓN UNDÉCIMADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA

Artículo 145. Objeto y normas aplicables.1. Son sociedades cooperativas de enseñanza las que desarrollan actividades docentes, en sus distin-tos niveles y modalidades, en cualquier rama del saber o de la formación técnica, artística, deportivau otras. Podrán realizar también complementarias, actividades conexas o que faciliten las actividadesdocentes.2. Las sociedades cooperativas de enseñanzas pueden tener alguna de las siguientes modalidades:

a) Asocian a los padres de los alumnos, a sus representantes legales o a los propios alumnos.Los profesores y el personal de administración y servicios podrán incorporarse como sociosde trabajo.

b) Asocian a profesores y, en su caso, a personal de administración y servicios. 3. Las sociedades cooperativas de enseñanza podrán incorporar como asociados a los ex-alumnos, y,siempre que no sean ya socios, a los alumnos y a sus padres o representantes legales.

Artículo 146. Régimen Jurídico.1. A las sociedades cooperativas de enseñanza expresadas en la letra a) del número 2 del artículo ante-rior les serán de aplicación las normas establecidas en esta Ley para las sociedades cooperativas deconsumidores y usuarios.2. A las sociedades cooperativas de enseñanza expresadas en la letra b) del número anterior les serán deaplicación las normas establecidas en esta Ley para las sociedades cooperativas de trabajo asociado.

Artículo 147. Socios de naturaleza o de utilidad pública.1. Las entidades e instituciones públicas y las privadas de utilidad pública, incluidas las benéficas, sinperjuicio de su eventual admisión como asociados, podrán asumir, incluso simultáneamente, la condi-ción de socios usuarios cuando ejerzan la guarda y protección legal de escolares menores o incapaces,

533

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 533

Page 535: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

o cuando representen a alumnos adultos que, estando acogidos a centros, residencias o estableci-mientos regidos por aquéllas les hayan otorgado expresamente su representación.Las consecuencias de la eventual acumulación de la cualidad de asociado y de socio usuario seránobjeto de expresa regulación estatutaria, dentro del marco de la presente ley y de las disposicionesvigentes sobre el sistema educativo.2. Tales entidades e instituciones podrán realizar, por cualquier título jurídico, aportaciones patrimo-niales de toda clase, incluida la cesión de terrenos, edificios y otros bienes inmuebles, equipados o no,que sean necesarios para el establecimiento o el adecuado desarrollo de la sociedad cooperativa.3. Si los estatutos lo prevén, dichos socios institucionales tendrán la reserva de puestos en el ConsejoRector y en su condición de usuarios podrán asistir a las Asambleas Generales con un número de votosproporcional al de alumnos que representen, sin las limitaciones señaladas en el número 1 del artícu-lo 33.

SECCIÓN DUODÉCIMADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EDUCACIONALES

Artículo 148. Objeto, modalidades y ámbito.1. Las sociedades cooperativas educacionales, que posibilitan el acceso de los jóvenes al conocimientopráctico de las técnicas de organización empresarial, enmarcadas en criterios democráticos y de soli-daridad propios de la estructura cooperativa, asocian a alumnos de uno o más Centros docentes y tie-nen por objeto procurar, en las mejores condiciones de calidad, información y precio para el uso o con-sumo, bienes y servicios necesarios para la vida docente y el cultivo del tiempo libre de los socios. Losmencionados bienes y servicios puede adquirirlos la sociedad cooperativa o ser producidos por la misma.2. Las sociedades cooperativas educacionales podrán adoptar las siguientes modalidades:

a) De suministro a los socios de libros, de material escolar, didáctico o científico y de artícu-los deportivos y recreativos.

b) De servicios directamente relacionados con la actividad de estudio, cultural, deportiva yrecreativa de los socios, como residencias, comedores, bares, transportes, instalaciones depor-tivas y otros similares.

3. Los Centros docentes, cuyos alumnos pueden ser socios de la sociedad cooperativa Educacional,deberán estar dentro del ámbito territorial de la sociedad cooperativa, establecido estatutariamente.

Artículo 149. Régimen de los socios.1. Los socios de las sociedades cooperativas educacionales en ningún caso responderán personalmen-te de las deudas sociales.2. Los estatutos fijarán el Centro o Centros docentes cuyos alumnos pueden integrarse como socios dela sociedad cooperativa. El cese como alumno del Centro docente determina la baja obligatoria en lasociedad cooperativa, salvo que los estatutos prevean la posibilidad de su permanencia como sociohasta un tiempo máximo de un año, desde la fecha en que cesó como alumno del Centro docente.3. Los menores de edad, si no consta expresamente la oposición de sus padres o representantes lega-les, tendrán capacidad para solicitar y adquirir la condición de socio de las sociedades cooperativaseducacionales y estarán facultados para realizar y asumir cuantos actos y obligaciones sean propiosde la condición de socio. No obstante, no será de aplicación al socio menor de edad lo previsto en elnúmero 4 del artículo 50, sobre la facultad de la sociedad cooperativa de poder proceder judicialmen-te contra el socio moroso en el desembolso de sus aportaciones al capital social ni la obligación delsocio de resarcir a la sociedad cooperativa de los daños y perjuicios causados por la morosidad.

Artículo 150. Inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.1. Para la inscripción de las sociedades cooperativas educacionales en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura será preceptivo el previo informe de la Administración competente enmateria educativa.

534

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 534

Page 536: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. Cuando, conforme a los estatutos de la sociedad cooperativa Educacional, más de un 30 por cientodel total de socios, puedan ser menores de edad, para la inscripción de la Sociedad en el Registro deSociedades Cooperativas de Extremadura será preciso la conformidad del Consejo Escolar o, en sudefecto, del órgano máximo de decisión de, al menos, uno de los Centros docentes, de los previstos enlos estatutos, cuyos alumnos pueden integrarse como socios de la sociedad cooperativa.

Artículo 151. Régimen de funcionamiento.1. Los miembros del Consejo Rector serán elegidos por el período de tiempo que fijen los estatutos,que no podrá ser superior a dos años, pudiendo ser reelegidos.2. En las sociedades cooperativas educacionales en que, conforme a sus estatutos, al menos el 70 por100 de sus socios deban ser mayores de edad, serán de aplicación, en cuanto a su funcionamiento, conlas salvedades establecidas en esta Sección, las normas generales de la presente Ley, incluso la queestablece la necesidad de ser mayor de edad para poder desempeñar los cargos de miembro del ConsejoRector o de Interventor.3. En las sociedades cooperativas educacionales en que, conforme a sus estatutos, más de un 30 por100 del total de socios, puedan ser menores de edad, serán de aplicación las siguientes normas:

a) Al menos el 30 por 100 de los miembros el Consejo Rector deberán ser socios menores deedad.

b) Los Interventores serán socios, indistintamente, mayores o menores de edad.c) Deberá asignarse un Asesor de la sociedad cooperativa.

Cuando, conforme a los estatutos, sólo puedan ser socios de la sociedad cooperativa losalumnos de un único Centro docente, la designación del Asesor corresponderá al ConsejoEscolar y, en su defecto, al órgano máximo de decisión del Centro docente.Si, conforme a los estatutos, pueden ser socios de la sociedad cooperativa alumnos de diver-sos Centros docentes, los estatutos designarán y, en su caso, regularán, el órgano que ha dedesignar al Asesor.

d) Podrán ser designados Asesores, los miembros del claustro de profesores de los Centros cuyosalumnos pueden ser socios de la sociedad cooperativa, los padres de dichos alumnos y lossocios mayores de edad; en este último supuesto, el cargo de Asesor será incompatible concualquier otro de la sociedad cooperativa.

e) El Asesor será designado por un período de dos años, pudiendo ser reelegido indefinidamente.f) El Asesor tendrá derecho a asistir a las reuniones de la Asamblea General y del Consejo Rector,

con voz y sin voto, y con la facultad de vetar los acuerdos de la Asamblea y del ConsejoRector, dentro del plazo de cinco días desde que tuvo conocimiento de los mismos. El vetoserá inmediatamente ejecutivo, sin perjuicio de la obligación del Asesor de poner en cono-cimiento del órgano que lo designó, dentro del plazo de diez días desde la fecha en que vetóel acuerdo, de las razones que determinaron su decisión, y de la facultad del Consejo Rectorde recurrir el veto ante dicho órgano que resolverá.

Artículo 152. Régimen económico.En las sociedades cooperativas educacionales, el 60 por 100 de los excedentes netos se destinarán alFondo de Reserva obligatorio y el restante 40 por 100 al Fondo de Educación y Promoción.

SECCIÓN DECIMOTERCERA DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE BIENESTAR SOCIAL

Artículo 153. Sujetos, objeto y modalidades.1. Son sociedades cooperativas de bienestar social aquellas que procuran atención social a sus miembros,pertenecientes a colectivos de disminuidos físicos o psíquicos, menores y ancianos con carencias familia-res y económicas, y cualquier otro grupo o minoría étnica o de otra clase marginados socialmente, facili-tándoles los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades y para su desarrollo.

535

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 535

Page 537: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

2. También se calificarán como tales las que procuran a los mismos su integración social, organizan-do, promoviendo y canalizando los productos que elaboran en régimen de empresa en común.3. Tendrán la misma calificación aquellas que procuren la integración laboral de colectivos sometidosa programas de tratamiento con una previsible evolución terapéutica negativa.

Artículo 154. Régimen jurídico.1. A las sociedades cooperativas de bienestar social expresadas en el número 1 del artículo anterior lesserá de aplicación las normas establecidas en esta Ley para las sociedades cooperativas de consumi-dores y usuarios.2. A las sociedades cooperativas de bienestar social expresadas en los números 2 y 3 del artículo ante-rior les serán de aplicación las normas establecidas en esta Ley para las sociedades cooperativas detrabajo asociado.

Artículo 155. Delegado de las Administraciones Públicas.1. En las sociedades cooperativas reguladas en el apartado 1 del artículo 153, podrá participar comoasociado la Junta de Extremadura así como cualquier otra Administración Local de Extremadura, quie-nes, además de suscribir y desembolsar las aportaciones económicas al capital social previstas en losestatutos, designarán un delegado para que, con su asistencia técnica a los gestores de la entidad,colabore en la buena marcha de la misma.2. Las sociedades cooperativas previstas en los apartados 2 y 3 del artículo 153, deberán contar con lafigura de un tutor- terapeuta que colabore con el seguimiento y evolución terapéutica de los coope-rativistas así como en la adopción de las medidas que sean contempladas en los estatutos de la socie-dad cooperativa. La figura del tutor podrá ser la aportación de las Administraciones Públicas en losextremos en los que se hace referencia en el apartado anterior, en los demás casos la relación jurídi-ca con la sociedad cooperativa será la prevista en esta Ley para el Letrado Asesor.3. Podrán constituirse en sociedades cooperativas de bienestar social a través de entidades e institu-ciones públicas y/o privadas de utilidad pública, incluidas las benéficas, pudiendo asumir la condiciónde socio y asociado en la misma. En este caso, la sociedad cooperativa de bienestar social será de apli-cación las normas establecidas en esta Ley para las sociedades cooperativas de trabajo asociado conlas siguientes especialidades:a) El período de prueba para admisión como socio tendrá una duración máxima de dieciocho meses.Para la adquisición de condición de socio, además de los indicadores propios de la actividad laboraldeberán tenerse en cuenta los criterios aportados por el tutor educador.b) No podrán volver a ser admitidos en la misma sociedad cooperativa de bienestar social como sociostrabajadores en situación de prueba quienes ya lo fueron en los anteriores doce meses a contar desdela fecha en que, a instancia de cualquiera de las partes, se resolvió la relación. Para volver a ser admi-tido se tendrá en cuenta las aportaciones hechas por el tutor- educador en cuanto a la evolución tera-péutica del asalariado.

Artículo 156. Régimen de los socios.Los socios disminuidos físicos o psíquicos que no gocen de plena capacidad de obrar, estarán repre-sentados o asistidos en el ejercicio de sus derechos sociales, incluso la participación en los órganossociales, por sus padres, tutores, curadores o cualquier otra figura de tutela y guarda.

536

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 536

Page 538: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO XIVDE LA INTEGRACIÓN Y AGRUPACIÓN COOPERATIVA

SECCIÓN PRIMERADE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS DE SEGUNDO O ULTERIOR GRADO

Artículo 157. Objeto y características.1. La sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado tiene por objeto completar, promover, coordi-nar, reforzar o integrar la actividad económica de las entidades miembros y del grupo resultante en elsentido y con la extensión o alcance que establezcan los estatutos.Los estatutos deberán incluir la enumeración de las facultades esenciales que, por ser precisas para eldesarrollo de aquel objeto, quedan transferidas a los órganos de dicha sociedad cooperativa; talesfacultades tendrán la misma permanencia que el propio objeto social y su ejercicio no podrá ser revi-sado ante los órganos de las sociedades integradas, sin perjuicio de la tutela judicial que, en su caso,proceda.Cuando la sociedad cooperativa se constituya con fines de integración empresarial, los estatutos deter-minarán las áreas de actividad empresarial integradas, las bases para el ejercicio de la dirección uni-taria del grupo y las características de éste.2. Los estatutos regularán, además, las materias o áreas respecto de las cuales las propuestas de lasentidades asociadas serán meramente indicativas, y no vinculantes, para la sociedad cooperativa desegundo o ulterior grado. En caso de duda al respecto se presumen transferidas a esta sociedad coo-perativa todas las facultades directamente relacionadas con su objeto social, teniendo prioridad losacuerdos e instrucciones de la misma frente a las decisiones de cada una de las entidades agrupadas.

Artículo 158. Capacidad, ingreso y baja de socios.1. Podrán ser miembros de pleno derecho de estas sociedades, además de las sociedades cooperativasde grado inferior y los socios de trabajo, cualesquiera entidades y personas jurídicas, de naturalezapública o privada, siempre que exista la necesaria convergencia de intereses o necesidades y que elEstatuto no lo prohiba. En ningún caso el conjunto de estas últimas entidades podrá ostentar más dela mitad del total de los votos existentes en la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado; losestatutos podrán establecer un límite inferior.Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, tales sociedades cooperativas podrán admitir aso-ciados con arreglo a la normativa del artículo 29 de esta Ley.2. La admisión de cualquier socio persona jurídica requerirá acuerdo favorable del Consejo Rector pormayoría de al menos dos tercios de los votos, salvo previsión de otra mayoría en los estatutos, quetambién podrá regular período de vinculación provisional o a prueba de hasta dos años.3. El socio persona jurídica que pretenda darse de baja habrá de cursar un preaviso de al menos unaño, y antes de su efectiva separación estará obligado a cumplir las obligaciones contraídas con lasociedad cooperativa de segundo o ulterior grado o a resarcirla económicamente, si así lo decide elConsejo Rector de ésta. Asimismo, salvo previsión estatutaria en contra, la entidad separada deberácontinuar desarrollando, durante un plazo no inferior a dos años, aquellos compromisos adquiridos quehubiera asumido con anterioridad a la fecha de la baja.

Artículo 159. Régimen económico.1. Las aportaciones obligatorias al capital social de una sociedad cooperativa de segundo o ulteriorgrado se realizarán en función de la actividad cooperativa comprometida con aquélla por cada socio.2. La distribución de resultados, tanto si son positivos como si registran pérdidas, se acordará en fun-ción de la actividad cooperativa comprometida estatutariamente, después de haber realizado la impu-tación que proceda a los fondos de reserva y, en su caso, al Fondo de Educación y Promoción.3. Los estatutos fijarán los criterios o módulos que definen la actividad cooperativa.

537

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 537

Page 539: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 160. Estructura orgánica y derecho de voto.1. La Asamblea General estará formada por un representante de cada uno de los socios personas jurí-dicas y, en su caso, por un representante de los socios de trabajo. El derecho de voto del representan-te de las personas jurídicas será proporcional a la participación de las mismas en la actividad coope-rativizada de la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado y/o a su número de socios. El derechode voto del representante de los socios de trabajo será proporcional a la participación de los mismosen la actividad cooperativizada de la sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado o al número desocios de trabajo de la misma. El número de votos de una persona jurídica que no sea sociedad coo-perativa no podrá ser superior a un tercio de los votos sociales, salvo que hubiese menos de cuatrosocios. 2. Los miembros del Consejo Rector, los Interventores y los Liquidadores, serán elegidos de entre loscandidatos presentados por los respectivos socios de la sociedad cooperativa de segundo o ulteriorgrado. Solo podrán ser candidatos los socios de las personas jurídicas integradas en la sociedad coo-perativa de segundo o ulterior grado o los socios de trabajo de esta última. Respecto a los Liquidadorespodrán ser elegidos los asociados.El elegido, una vez aceptado su nombramiento, actuará como si lo hubiera sido en su propio nombrey ostentará el cargo durante todo el período. No obstante, cesará en su cargo si deja de reunir los requi-sitos exigidos para ser candidato. No será causa de cese la retirada de la confianza por quien le pro-puso como candidatoLos estatutos regularán el proceso electoral, debiendo admitir la posibilidad de que se presenten can-didaturas cerradas. En ningún supuesto el mandato del Consejo Rector e Interventores será superior acuatro años, pudiendo ser reelegidos.

Artículo 161. Liquidación.En caso de disolución con liquidación de una sociedad cooperativa de segundo o ulterior grado, el acti-vo sobrante será distribuido entre los socios en proporción al importe del retorno percibido en los últi-mos cinco años o, para las sociedades cooperativas cuya duración hubiese sido inferior a este plazo,desde su constitución. En su defecto, se distribuirá en proporción a la participación de cada socio enla actividad cooperativa o, en su caso al número de miembros de cada entidad agrupada en aquellasociedad cooperativa.

Artículo 162. Normativa supletoria.En lo no previsto por los artículos anteriores de esta sección, se estará a lo establecido en los estatu-tos y en el Reglamento de Régimen Interno y, en su defecto, en cuanto lo permita la específica fun-ción y naturaleza de las sociedades cooperativas de segundo o ulterior grado, a lo establecido en lapresente ley sobre sociedades cooperativas de primer grado.

SECCIÓN SEGUNDA DE LAS OTRAS MODALIDADES DE COLABORACIÓN ECONÓMICA

Artículo 163. Otras formas de colaboración económica.Las sociedades cooperativas, ya sean de primer grado o de segundo o ulterior, podrán contraer víncu-los societarios o formar consorcios con otras personas físicas o jurídicas, a fin de facilitar o garantizarlas actividades empresariales que desarrollen para la consecución de su objeto social. Asimismo, lassociedades cooperativas podrán adquirir la condición de asociado en otra sociedad cooperativa.Los excedentes, beneficios o intereses obtenidos por las sociedades cooperativas por las participacio-nes o inversiones realizadas en los supuestos a que se refiere el párrafo anterior, se destinarán al Fondode Reserva obligatorio.En las sociedades cooperativas especiales se operará de conformidad con lo previsto en el artículo 69de esta Ley.

538

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 538

Page 540: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

TÍTULO IIDE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

CAPÍTULO PRIMERODEL FOMENTO DEL COOPERATIVISMO

Artículo 164. Principio general.En aplicación del mandato contenido en el artículo 129.2 de la Constitución Española, la ComunidadAutónoma de Extremadura, asumirá como tarea de interés público la promoción estímulo y desarrollode las sociedades cooperativas y de sus estructuras de integración económica y representativa cuyalibertad y autonomía garantiza.

Artículo 165. Acción administrativa.La Junta de Extremadura estimulará la actividad que desarrollen las sociedades cooperativas, a travésde medidas que favorezcan la inversión empresarial, la creación de empleo, la elevación del nivel deformación profesional y preparación técnica de los socios y el asociacionismo cooperativo.

CAPÍTULO IIDE LOS CONFLICTOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Artículo 166. Conflictos Colectivos.1. Los conflictos que surjan entre varios socios y/o asociados y la sociedad cooperativa a que pertene-ce, entre varias sociedades cooperativas, entre la sociedad cooperativa o sociedades cooperativas y lafederación en que se integren así como entre las federaciones de sociedades cooperativas pueden sersometidos a la consideración del Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura, mediante lasinstituciones de la mediación, la conciliación y el arbitraje. La mediación consistirá en la intervencióndel Consejo para la aproximación de las distintas posturas de las partes en conflicto. La conciliaciónrequerirá además la emisión de propuesta por el Consejo. El arbitraje consistirá en la adopción de unlaudo de obligado cumplimiento.2. Los procedimientos para la solicitud, y tramitación de los mecanismo de substanciación de con-flictos colectivos se desarrollarán reglamentariamente.

Artículo 167. Conflictos individuales.1. Los conflictos que surjan entre algún socio y la sociedad cooperativa a la que pertenece así comoentre esta y la federación en la que se integra, pueden ser sometidos, a la consideración del ConsejoSuperior de Cooperativas de Extremadura mediante las instituciones de la mediación, de la concilia-ción y el arbitraje voluntario.2. La solicitud y tramitación de este procedimiento de substanciación de conflicto individuales se desa-rrollarán reglamentariamente.

Artículo 168. Jurisdicción.1. El conocimiento y resolución de los conflictos de derecho, tanto individuales, como colectivos quesurjan al amparo de la presente Ley se substanciarán por parte de jurisdicción competente de con-formidad con lo que determinen las leyes procesales de enjuiciamiento. 2. Todo ello sin perjuicio de los mecanismo de la mediación, la conciliación y el arbitraje que tendráncarácter voluntario y previo.

539

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 539

Page 541: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

CAPÍTULO IIIDEL RÉGIMEN SANCIONADOR, DE LA DESCALIFICACIÓN Y DE LA INTERVENCIÓN TEMPORAL

SECCIÓN PRIMERADEL RÉGIMEN SANCIONADOR

Artículo 169. Inspección de las sociedades cooperativas.La función inspectora sobre el cumplimiento de la legislación cooperativa se ejercerá por la Consejeríade Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura, a través de la Inspección de Trabajo, sin perjui-cio de la función inspectora que corresponde a otras Consejerías en el ámbito de sus competencias envirtud de la legislación específica que le sea aplicable en atención al objeto social de cada sociedadcooperativa.

Artículo 170. Responsabilidades y su compatibilidad.1. El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley, y en las normas que la desarro-llen y complementen reglamentariamente, así como las que se contengan en los estatutos socialesdará lugar a responsabilidades administrativas, así como, en su caso, a responsabilidades penales y aresponsabilidades civiles por los daños y perjuicios que puedan derivarse de dicho incumplimiento,incluso la reposición de la situación alterada por el infractor a su estado originario.2. Las sociedades cooperativas son sujetos responsables de las acciones y omisiones contrarias a estaLey y su reglamento de desarrollo, y a los estatutos sociales y en todo lo que les sea personalmenteimputable a los miembros del Consejo Rector, a los Interventores y a los Liquidadores.3. La comisión de la infracción dará lugar a responsabilidad administrativa aún a título de simple inob-servancia.4. La responsabilidad administrativa es compatible con cualquier tipo de responsabilidad, si bien nopodrá sancionarse por hechos que hayan sido reprochados penalmente cuando se aprecien identidadde sujeto, hecho y fundamento.En los supuestos en que las infracciones pudieran ser constitutivas de delito y siempre que se apreciela identidad descrita anteriormente, la Administración pasará el tanto de culpa al órgano judicial com-petente o al Ministerio Fiscal y se abstendrá de seguir el procedimiento sancionador mientras la auto-ridad no dicte sentencia firme o resolución que ponga fin al procedimiento.De no haberse estimado la existencia de delito la Administración continuará el expediente sanciona-dor en base a los hechos que los Tribunales hayan considerados como probados.En todo caso podrán acordarse las medidas de intervención temporal previstas en esta Ley.

Artículo 171. Infracciones administrativas.1. Son infracciones a la normativa de las sociedades cooperativas las acciones u omisiones que incum-plan las normas legales, reglamentarias y cláusulas de los estatutos sociales sujetos a responsabilidadconforme a la presente Ley.2. Las infracciones se calificarán en leves, graves y muy graves en atención a la naturaleza del deber infrin-gido y la entidad del derecho afectado, de conformidad con los artículos siguientes de la presente Ley.

Artículo 172. Infracciones leves.Son infracciones leves:

a) No acreditar las aportaciones al capital social de títulos, libretas, o anotaciones en cuantade carácter nominativo.

b) Carecer o no llevar en orden y al día los libros sociales o los libros de contabilidad obliga-torios, por tiempo superior a seis meses, contados desde el último asiento practicado.

c) No formular, por escrito, en el plazo legalmente establecido, el interventor o los Interventoresde cuenta su informe sobre las cuentas anuales.

d) Cualesquiera otras que afecten a obligaciones de carácter formal o documental y que noestán tipificadas por la presente Ley como graves o muy graves.

540

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 540

Page 542: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

Artículo 173. Infracciones graves.Son infracciones graves:

a) No convocar la Asamblea General en tiempo y forma.b) No renovar o cubrir los cargos de los órganos sociales cuando corresponda por imperativo

legal o estatutario.c) Incumplir las normas establecidas sobre participación del personal asalariado de la socie-

dad cooperativa en el Consejo Rector o en los excedentes disponibles.d) Fijar, abonar o acreditar por las aportaciones al capital social un tipo de interés superior al

establecido legalmente como máximo o, en su caso, inferior al establecido legalmente comomínimo.

e) Acreditar retornos cooperativos a quien no tenga la condición de socio o hacerlo por cau-sas distintas a las previstas legal o estatutariamente.

f) La transgresión de los derechos de los socios o, en su caso, de los asociados en materia deinformación; como elector y elegible para los cargos de los órganos sociales; a participar,por sí o por delegación, con voz y voto en la Asamblea General; a participar en la actividadempresarial que desarrolle la sociedad cooperativa para el cumplimiento de su fin social, sinninguna discriminación y demás derechos que resulten de la presente Ley.

Artículo 174. Infracciones muy graves.Son infracciones muy graves:

a) No someter las cuentas, anuales a auditoria externa, en los supuestos que establezcan lapresente Ley, la Ley de Auditoría de Cuentas, los estatutos sociales o los acuerdos de laAsamblea General.

b) Aplicar cantidades del Fondo de Educación y Promoción a finalidades distintas de las pre-vistas legalmente.

c) Incumplir las normas reguladoras del destino del resultado de la regulación del balance dela sociedad cooperativa o de la actualización de aportaciones de los asociados al capitalsocial.

d) Repartir entre los socios, y, en su caso asociados, el Fondo de Reserva o, en el supuesto deliquidación de la sociedad cooperativa el activo sobrante.

e) No imputar las pérdida del ejercicio económico o imputarla, vulnerando las normas esta-blecidas en la Ley, los estatutos o los acuerdos de la Asamblea General.

f) No destinar a dotar al Fondo de Reserva Obligatorio o al de Educación y Promoción, en lossupuestos y por el importe que establecen la Ley, los estatutos o los Acuerdos de la AsambleaGeneral.

Artículo 175. Sanciones.1. Las sanciones por las infracciones tipificadas en los artículos anteriores podrán imponerse en losgrados mínimos, medio y máximo, atendiendo a los siguientes criterios:- Número de socios afectados.- Repercusión social.- Malicia o falsedad.- Negligencia.- Capacidad económica de la sociedad cooperativa.- Incumplimiento de las advertencias y requerimientos previos de la Inspección de Trabajo.2. Cuando el acta de la Inspección de Trabajo que dé inicio al expediente sancionador gradúe la infrac-ción en grado medio o máximo deberá explicitar los criterios tenidos en cuenta para la graduaciónefectuada, bastando un sólo criterio para la proposición del grado medio y dos para el grado máximo.Dichos criterios deberán constar igualmente en la resolución administrativa correspondiente.Cuando no se considere relevante a estos efectos ninguno de los criterios enumerados anteriormente o noconste en los actos administrativos citados en el párrafo anterior, la sanción se impondrá en grado mínimo.

541

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 541

Page 543: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

3. Las sanciones se graduarán de la siguiente manera:a) Infracciones leves:En su grado mínimo de 10.000 a 25.000 pesetas.En su grado medio de 25.001 a 50.000 pesetas.En su grado medio de 50.001 a 100.000 pesetas.b) Infracciones graves:En su grado mínimo de 100.001 a 200.000 pesetas.En su grado medio de 200.001 a 350.000 pesetas.En su grado medio de 350.001 a 500.000 pesetas.c) Infracciones muy graves:En su grado mínimo de 500.001 a 1.000.000 de pesetas.En su grado medio de 1.000.001 a 5.000.000 de pesetas.En su grado medio de 5.000.001 a 10.000.000 de pesetas.4. Las sanciones impuestas por infracciones muy graves, una vez firmes, se harán públicas en la formaque se determine reglamentariamente.

Artículo 176. Reincidencia.Existe reincidencia cuando se comete una infracción del mismo tipo y calificación que la que motivóuna sanción anterior en el término de un año desde la comisión de ésta. En tal supuesto se requeriráque la resolución sancionadora hubiera adquirido firmeza.Si se apreciase reincidencia, la cuantía de las sanciones consignadas en el artículo anterior podrá incre-mentarse hasta el duplo del grado de la sanción correspondiente o la infracción cometida, sin excederen ningún caso del tope máximo previsto para las infracciones muy graves.

Artículo 177. Prescripción de las infracciones.La infracciones a la normativa en materia de sociedades cooperativas prescriben: las leves a los seismeses, las graves a los dos años; y las muy graves a los tres años contados desde la fecha de la infrac-ción.

Artículo 178. Competencias sancionadoras.1. La competencia para la imposición de sanciones corresponderá:

a) Al Jefe de Servicio Territorial de la Consejería de Presidencia y Trabajo hasta 100.000 pesetas.b) Al Director General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo, desde 100.001 hasta

1.000.000 pesetas.c) Al Consejero de Presidencia y Trabajo, desde 1.000.001 hasta 5.000.000 pesetas.d) Al Consejo de Gobierno, desde 5.000.001 hasta 10.000.000 pesetas.

2. En el supuesto de pluralidad de infracciones recogidas en único expediente sancionador, será órga-no competente para imponer la sanción por la totalidad de dichas infracciones el que lo sea para impo-ner la de mayor cuantía.

Artículo 179. Procedimiento.Las infracciones tipificadas conforme a la presente Ley serán objeto de sanciones tras la instruccióndel oportuno expediente sancionador, a propuesta de la inspección de trabajo, de conformidad con elprocedimiento administrativo especial para la imposición de sanciones del orden social, previsto en laLey de infracciones y sanciones de tal ámbito y sus normas de desarrollo.

542

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 542

Page 544: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

SECCIÓN SEGUNDADE LA DESCALIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

Artículo 180. Descalificación.1. Podrán ser causas de descalificación de una sociedad cooperativa:

a) Las señaladas en el artículo 96 de esta Ley, a excepción de las previstas en las letras a), f) y h).b) La comisión de cualesquiera infracciones enumeradas en esta Ley como muy graves cuan-

do provoquen o puedan provocar importantes perjuicios económicos o sociales o que supon-gan vulneración reiterada esencial de los principios cooperativos.

2. El procedimiento para la descalificación se ajustará a la Ley de Régimen Jurídico de lasAdministraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, con las siguientes particulari-dades:

a) Deberá informar preceptivamente la Inspección de Trabajo y facultativamente aquellos queel órgano instructor estime conveniente. Si no se hubieren emitido los informes en el plazode veinte días se entenderá por evacuados.

b) En el trámite de Audiencia a la Sociedad, se personará el Consejo Rector o, en su defecto,un número de socios no inferior a tres. Cuando no se produjere o no fuere posible dichacomparecencia, el trámite se cumplimentará publicando el correspondiente aviso en el DiarioOficial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en el tablón de anuncios delAyuntamiento en que tenga fijado su domicilio social la sociedad cooperativa y en un dia-rio de gran difusión en Extremadura.

c) La resolución administrativa de descalificación será revisable en vía judicial y, si se recu-rriera, no será ejecutiva mientras no recaiga sentencia firme.

d) Será competente para acordar la descalificación el Consejero de Presidencia y Trabajo de laJunta de Extremadura.

3. La descalificación, una vez firme, surtirá efectos registrales de oficio e implicará la disolución de lasociedad cooperativa.4. La resolución acordando la descalificación, si se impugnara, será anotada preventivamente en elRegistro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.

SECCIÓN TERCERA DE LA INTERVENCIÓN TEMPORAL DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

Artículo 181. Intervención temporal.1. Cuando en una sociedad cooperativa concurran circunstancias que pongan en peligro intereses de losterceros o de los socios o asociados, la Administración Pública podrá acordar las siguientes medidas:

a) La designación de uno o más funcionarios con la facultad de establecer el orden del día dela Asamblea General, convocarla y presidirla, a fin de que pueda adoptar los pertinentesacuerdos.

b) La intervención temporal de la sociedad cooperativa por los funcionarios que se designen,sin cuya aprobación los acuerdos adoptados y las decisiones tomadas por los órganos rec-tores de la sociedad cooperativa no tendrá validez y será nulos de pleno derecho.

c) La suspensión temporal de la actuación de los órganos sociales de la sociedad cooperativa, nom-brando uno o varios Administradores provisionales que asumirán las funciones de aquellos.

2. Será órgano competente para la adaptación de las medidas señaladas en el párrafo a) del númeroanterior el Director General de Trabajo de la Consejería de Presidencia y Trabajo. Será órgano competente para la adopción de las medidas contempladas en párrafo b) y c) del núme-ro anterior el Consejero de Presidencia y Trabajo.3. El acuerdo será ejecutivo desde el día de su publicación en el Diario Oficial de la Comunidad Autónomade Extremadura.

543

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 543

Page 545: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

TÍTULO IIIDEL ASOCIACIONISMO Y PROMOCIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS

CAPÍTULO IDEL ASOCIACIONISMO COOPERATIVO

Artículo 182. Libertad de asociación.1. Las sociedades cooperativas podrán constituir asociaciones, uniones y otras entidades de la baseasociativo para la defensa de sus intereses.2. las entidades asociativas que se constituyan tendrán personalidad jurídica y redactarán sus propiosestatutos, gozando de plena autonomía.3. Los estatutos contendrán, al menos, la denominación de la entidad asociativa, los miembros que lacomponen, los derechos y obligaciones de las sociedades cooperativas agrarias, el ámbito, el objeto ,los órganos de gobierno y representación, el régimen de provisión electiva de los cargos, referencia alos recursos económicos y régimen y sistema de admisión y baja de sus miembros y el régimen de modi-ficación de los Estatutos, así como de fusión, escisión, disolución y liquidación.

Artículo 183. De las asociaciones y uniones.1. El número mínimo de sociedades cooperativas para constituir una asociación, una unión o cualquierotra entidad será de cinco.2. Las asociaciones agruparán diferentes sociedades cooperativas vinculadas por intereses comunes.3. Las uniones agruparán diferentes sociedades cooperativas de un mismo sector o clase.4. Las asociaciones, uniones y demás entidades tendrán los fines, características y régimen que deter-minen sus propios estatutos y, entre otros, los siguientes:

a) Representar a los miembros que asocien, de acuerdo con lo que establezcan sus estatutos.b) Ejercer la conciliación en los conflictos surgidos entre las sociedades cooperativas que aso-

cien, o entre éstas y sus socios.c) Organizar servicios de asesoramiento, de auditoría, de asistencia jurídica o técnica y cuan-

tos sean convenientes a los intereses de sus socios.d) Participar , cuando la Administración Pública lo solicite, en las instituciones y organismos

de ésta, en orden al perfeccionamiento del régimen legal, así como en cualesquiera otrasinstituciones socioeconómicas.

e) Fomentar la promoción y formación cooperativa.f) Ejercer cualquier actividad de naturaleza análoga.

5. Las asociaciones, uniones y demás entidades podrán, a su vez, asociarse o establecer relaciones decolaboración con otras existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como con otras decarácter nacional o internacional.

Artículo 184. Federaciones.1. Las federaciones de sociedades cooperativas, cuyo ámbito coincidirá con el territorio de la ComunidadAutónoma, podrán estar integradas por:a) Uniones de sociedades cooperativas cuyo ámbito no sea superior al de la federación.b) Sociedades cooperativas que tengan su domicilio social en Extremadura y que no pertenezcan a unaunión que, a su vez, esté integrada en la misma. Ninguna sociedad cooperativa podrán pertenecer amás de una federación.2. Para la constitución y funcionamiento de una federación de sociedades cooperativas será precisoque, directamente o a través de las uniones que la integran, asocie, al menos, diez sociedades coope-rativas que no sean todas de la misma clase.3. Para poder incluir en su denominación términos que haga referencia al ámbito territorial de laComunidad Autónoma de Extremadura deberán integrar, al menos, al 30 por 100 de las sociedadescooperativas registradas y no disueltas.

544

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 544

Page 546: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

4. Si la denominación hace referencia a una determinada actividad o sector deberá integrar al menosal 30 por 100 de las sociedades cooperativas que en el ámbito de referencia se dediquen a dicha acti-vidad o sector, registradas y no disueltas.

Artículo 185. Registro.Las actuaciones del Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura respecto a las entidades regu-ladas en este capítulo no tendrán carácter constitutivo y se acomodarán al régimen registral sobreasociaciones.

CAPÍTULO IIDE LA PROMOCIÓN COOPERATIVA

Artículo 186. El Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura.1. El Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura es el órgano consultivo de la Administraciónde la Comunidad Autónoma en materia cooperativa y tendrá, entre otras, las siguientes funciones:a) Velar por la exacta adecuación del Fondo de Educación y Promoción a los fines para los que fue cre-ado.b) Intervenir, mediante las instituciones de la mediación, la conciliación y el arbitraje en los conflictoscolectivos y en los conflictos individuales a que se refieren los artículos 166 y 167 de esta Ley. En todocaso los conflictos deben recaer sobre materias de libre disposición por las partes conforme a Derechoy el sometimiento al Consejo Superior debe estar previsto en los estatutos sociales, Reglamento Internoo contenido en claúsula compromisoria.c) Facilitar la planificación y colaborar en la ejecución de los programas de desarrollo y fomento delcooperativismo, así como en los de formación y educación cooperativa.d) Ser oído en cuantos expedientes se tramiten en materia de descalificación de sociedades coopera-tivas.e) Las demás que deriven de esta Ley y del Reglamento que regule este órgano consultivo.2. El Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura estará integrado por los miembros que deter-mine su Reglamento, que en todo caso deberán pertenecer a la Administración autonómica, al movi-miento cooperativo y a la economía social, sin perjuicio de la representación de otros sectores. ElPresidente del Consejo Superior será el Consejero de Presidencia y Trabajo y el Vicepresidente el DirectorGeneral de Trabajo.3. La organización y funcionamiento del Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura se regu-lará reglamentariamente.

DISPOSICIONES ADICIONALESPrimera. Auditoría de Cuentas.La Auditoría de cuentas, en todos los casos previstos en esta Ley, habrá de ser externa e independien-te, y se ajustará a lo establecido en la legislación del Estado sobre la materia.Segunda. Sociedades Cooperativas de crédito.Las sociedades cooperativas de crédito se regirán por su legislación específica.Tercera. Contrataciones con la Administración Autónoma.Las sociedades cooperativas que participen en un proceso de selección para contratar alguna obra oservicio con la Administración autónoma serán elegidas preferentemente a otro tipo de sociedades encaso de empate en la oferta.

545

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 545

Page 547: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

DISPOSICIONES TRANSITORIASPrimera. Expedientes en tramitación.1. Los expedientes en materia de Cooperativas iniciados antes de la vigencia de esta Ley se tramita-rán y resolverán con arreglo a las disposiciones hasta ahora en vigor.2. De idéntica manera, las cooperativas en liquidación se someterán hasta su extinción a la legislaciónvigente.

Segunda. Aplicación de los estatutos.El contenido de los estatutos de las cooperativas existentes a la entrada en vigor de la presente Ley nopodrá ser aplicado en contradicción con lo dispuesto en la misma y se entenderá modificado y com-pletado por cuantas normas imperativas o prohibitivas se contienen en esta Ley.

Tercera. Adaptación de los estatutos.1. En el plazo de dos años, a contar desde la publicación del calendario a que se refiere el número 2de esta disposición transitoria, las sociedades cooperativas a las que sea de aplicación la presente leyy hubieran sido constituidas conforme a la legislación del Estado, deberán adaptar sus Estatutos a lamisma.Las referidas sociedades cooperativas que, en dicho plazo de dos años, no hubieran solicitado delRegistro de Sociedades Cooperativas de Extremadura la adaptación de sus estatutos a la presente ley,quedarán disueltas en pleno derecho y entrarán en período de liquidación.2. La Consejería de Presidencia y Trabajo establecerá el calendario y los requisitos a que deberá ajus-tarse la adaptación de los estatutos de las sociedades cooperativas a la presente ley.3. La adaptación de los estatutos a la presente Ley se llevará a cabo en la forma establecida en la mismapara la modificación de estatutos, si bien, para la aprobación del nuevo texto, adaptado, será suficientecon más de la mitad de los votos válidamente expresados, no obstante lo establecido en el número 2del artículo 34.4. Las uniones de sociedades cooperativas actualmente existentes que, en el plazo de un año a partirde la entrada en vigor de la presente Ley, no hubiesen presentado, en el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura, la solicitud con la oportuna documentación, a fin de adaptar sus esta-tutos a las nuevas normas reguladoras del asociacionismo cooperativo, no podrán instar ninguna ins-cripción en dicho Registro, ni beneficiarse de medidas alguna de fomento establecidas por laAdministración Autonómica. Estas medidas quedarán sin efecto en el momento en que se produzca laadaptación estatutaria.A la solicitud de adaptación de los estatutos deberá acompañarse, al menos, certificación del acuerdodel Consejo Rector de las sociedades cooperativas y, en su caso, de las uniones de sociedades coope-rativas, de permanecer asociadas o asociarse a la unión que solicita la adaptación de sus estatutos.

Cuarta. Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.1. En tanto el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura no dicte y publique las normas regu-ladoras del régimen de organización y funcionamiento del Registro de Sociedades Cooperativas deExtremadura, resultarán de aplicación las disposiciones vigentes a la fecha en esta materia.2. A la entrada en vigor de la presente Ley, las nuevas inscripciones que se practiquen en el Registrode Sociedades Cooperativas de Extremadura, tanto en la Sección Central como en las SeccionesProvinciales, se realizarán siguiendo la numeración correlativa de inscripción y asignándole la claveque en cada caso corresponde.

546

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 546

Page 548: Dirección General de Trabajo Consejería de Trabajoweb.psoe.es/source-media/000000031500/000000031735.pdf · Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad en

DISPOSICIONES FINALES.

Primera. Entrada en vigor.La presente Ley entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.

Segunda. Derecho aplicable.Las sociedades cooperativas se regirán por sus estatutos, por la Ley de Sociedades Cooperativas deExtremadura, por los reglamentos de desarrollo de la misma y, supletoriamente, por la legislación desociedades cooperativas del Estado y sus normas de desarrollo.Tercera. Otras clases de sociedades cooperativas.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, a propuesta del Consejero de Presidencia y Trabajo,previo informe preceptivo del Consejo Superior de Cooperativas de Extremadura, podrá regular nue-vas clases de sociedades cooperativas y establecer las normas.

Cuarta. Actualización cuantías.1. La cuantía de las sanciones previstas en el artículo 178 podrá ser actualizada por el Consejo deGobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura a propuesta del Consejero de Presidencia yTrabajo, quien reordenará y reajustará la atribución de competencias previstas en esta Ley.2. Por el mismo procedimiento podrán modificarse los demás importes fijados en esta Ley.

Quinta. Desarrollo de la Ley.1. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, a propuesta del Consejero de Presidencia yTrabajo, podrá dictar normas para la aplicación y desarrollo de la presente Ley. En el plazo de seis mesesdesde la entrada en vigor de la misma, dictará las normas reguladoras del régimen de organización yfuncionamiento del Registro de Sociedades Cooperativas de Extremadura.2. Los órganos competentes de la Administración extremeña podrán dictar normas relativas a la peti-ción de datos a las sociedades cooperativas a efectos estadísticos, de conformidad con lo dispuestopor la legislación en materia de estadística, previa coordinación con el Registro de SociedadesCooperativas de Extremadura y con el Consejo Superior del Cooperativismo de Extremadura.

547

[ LIBRO BLANCO DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y LABORALES DE EXTREMADURA ][ LEY DE SOCIEDADES COOPERATIVAS DE EXTREMADURA ]

473- 21/10/04 13:08 Página 547