direcciÓn de salud puno

Upload: henry-yiner-de-los-angeles-melo

Post on 14-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    1/33

    DIRECCIN DE SALUD PUNO

    RED PUNO

    MICRO RED MAAZO

    CENTRO DE SALUD MAAZO

    DISTRITO DE MAAZO

    PROVINCIA DE PUNO

    DEPARTAMENTO DE PUNO

    INFORME FINAL DE SERUMS

    Remunerado

    CECILIA MAGALY MENDOZA CASTILLO

    LICENCIADA EN BIOLOGA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

    FECHA DE INICIO: 06 05 2012

    FECHA DE TRMINO: 05 05 2013

    PUNO

    PER

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    2/33

    INTRODUCCIN

    El Servicio Rural Urbano de Salud-SERUMS, fue creado segn Ley N 23330 y

    por decreto supremo N 005-97, como un programa de servicio a la comunidad

    que est orientada a desarrollar actividades preventivas promocionales y

    brindar atencin de primer nivel en forma integral a las zonas rurales y urbanas

    marginales consideradas de menor desarrollo del pas. Realizado por el

    profesional SERUMS en poblaciones Urbano Marginales durante un ao

    calendario. Cabe resaltar que mediante este sistema tambin se asegura que

    el profesional SERUMS complemente su educacin ubicndolo en el contexto

    real de sus geografa, economa, costumbres y limitaciones varias; que

    necesariamente son caractersticas de la regin rural, que particularmente

    ponen a prueba todos sus conocimientos tericos y prcticos; no solo de su

    especialidad sino de otras ramas del conocimiento humano, que logran

    desarrollar sus aptitudes y destrezas que le permiten concertar, proponer

    alternativas y resolver problemas de distinta complejidad; a su vez le permite

    conocer sus limitaciones, comprender sus debilidades y fortalecer sus virtudes.

    El profesional de Biologa SERUMS brinda un ao de servicio al estado

    peruano que se caracteriza por sacrificio, entrega y responsabilidad constante.

    Todo ello con la finalidad de que la comunidad mejore su calidad de vida con

    respecto a su salud. Las actividades realizadas incluyen todas aquellas ligadas

    netamente a laboratorio, apoyo con la realizacin de actividades preventivas

    promocionales en la poblacin y actividades extramurales conjuntamente con

    otras instituciones como son el municipio y las fuerzas policiales. Se promueve

    el estilo de vida saludable, y la prevencin de enfermedades mediante

    prcticas saludables, sobretodo en la poblacin infantil, escolar, adolescentes,

    adulto, adulto mayor y gestante, realizando actividades de control delaboratorio, exmenes de rutina y emergencias. El diagnostico situacional del

    Centro de Salud " Maazo", constituye un instrumento que busca sistematizar

    la informacin, permitiendo priorizar los problemas sanitarios, implementar

    estrategias en la actividad de prevencin, promocin y recuperacin de la

    salud, priorizado las zonas de riesgo en nuestra jurisdiccin. En este sentido el

    presente informe final de actividades resume las acciones que se han realizado

    en dicho Establecimiento de Salud.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    3/33

    NDICE DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    LINEAMIENTOS DE POLTICAS. 5

    1.1, Concepto de poltica 5

    1.2. Polticas sociales 5

    1.3. Polticas de salud en el Per: Reforma de la salud 7

    1.4. Objetivos de la reforma 9

    1.5. Etapas de la reforma 10

    1.6. Lineamientos de polticas en salud 2001-2012 11

    DIAGNOSTICO SITUACIONAL

    2.1. Situacin geoplolitica 13

    2.1. Antecedentes historicos 13

    3.2. Situacin geogrfica 16

    3.3. Situacin socioeconmica y educativa 17

    3.4. Aspectos epidemiolgicos 20

    3.5. Estado actual del establecimiento de salud 21

    FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 26

    4.1. Priorizacin de problemas de salud 26

    EJECUCION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 27

    5.1. Planteamiento de objetivos, metas y estrategias 27

    5.2. Organigramas

    5.3. Actividades asistenciales segn la profesin 29

    5.4. Anlisis de FODA 33

    RESULTADOS DEL SERVICIO COMO SERUMS OBSTETRIZ 35

    CONCLUSIONES 37

    RECOMENDACIONES 38

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    4/33

    LINEAMIENTOS DE POLTICAS

    POLTICAS DE SALUD

    CONCEPTO DE POLTICA

    La poltica se seala como un conjunto de fenmenos sociales relacionados con el poder,

    la influencia, el gobierno y la direccin de diversos grupos, que se presentan en el seno de

    la sociedad y que tiene relacin con funciones que aparecen en el seno de la comunidad,

    tales como cultura, religin. Economa y ciencia, entre las ms saltantes.

    POLTICAS SOCIALES.

    Se trata de acciones que desde el Estado, o con su apoyo, son ejecutadas para el logro del

    desarrollo humano personal y en tal sentido. No son equivalentes a los servicios sociales,

    que son una expresin instrumental de las polticas sociales, si no que se refieren a

    acciones estratgicas en momentos y sobre aspectos cruciales de la vida del ser humano. A

    los cuales se puede dar atencin dentro del marco de actividades de las instituciones de la

    sociedad.

    En general, la poltica social est orientada hacia la superacin de la pobreza, a travs de

    la bsqueda de igualdad de oportunidades, determinando los siguientes objetivos:

    Desarrollar actividades orientadas hacia la formacin del capital humano

    desarrollando en los individuos las capacidades que posibiliten la generacin

    propia de ingresos, obteniendo individuos con niveles adecuados de salud y

    educacin en un contexto de crecimiento econmico, y por ende en

    condiciones de ser demandados en el mercado de trabajo.

    Aplicar acciones asistenciales orientadas a aprovisionar de medios de vida a

    la poblacin que vive en extrema pobreza o que est impedida de trabajar.

    Para que puedan cumplirse los objetivos antes sealados se requiere

    combinar voluntad con conocimientos tcnico; la primera, reflejada en una

    inclinacin hacia lo social, est en la base misma de la sostenibilidad de las

    democracias, las cuales tienen que demostrar su capacidad de gobernar y de

    ejercer un buen gobierno , con lo que la poblacin lograra un adecuado

    nivel de vida.

    CLASIFICACIN DE POLTICAS SOCIALES:

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    5/33

    POLTICAS ASISTENCIALES: Tienen como objetivo proveer medios de

    subsistencia (transferidas) a los ms pobres en busca de la equidad. Un

    ejemplo de este tipo de poltica social fue el programa del vaso de leche,

    diseado en el Per en 1984. las categoras de las personas a las cuales se

    destinan varan; pueden incluir a minusvlidos, ancianos, nios de la calle, etc.

    POLTICAS DE PREVISIN SOCIAL: Son de carcter universal y tienen

    como objetivo proteger a la poblacin frente a riesgos asociados a las

    enfermedades, la vejez y la muerte. Estn orientadas a contrarrestar el riesgo

    de una interrupcin temporal o permanente de la capacidad de un individuo

    para generar ingresos. Comprenden varios subsistemas. seguros sociales

    (pensiones de vejez, atenciones mdico hospitalarias, maternidad, riesgos

    profesionales, prestaciones monetarias por desempleo), asignaciones

    familiares, asistencia social y sistemas nacionales de salud.

    SERVICIOS SOCIALES: De cobertura universal y tienen el propsito de

    formar capital humano; las ms comunes son las de salud, educacin,

    nutricin, vivienda, etc. Persiguen por lo tanto promover la igualdad de

    oportunidades. El estado avala el acceso universal de la poblacin haciendo

    bienes y servicios asociados a un nivel de bienestar considerado como mnimo,

    pero no necesariamente ser el proveedor directo del servicio este punto pone

    en relieve temas como la descentralizacin (se aplicaran desde el gobierno

    central o regional o local), la asignacin de recursos, la provisin pblica o

    privada y la recuperacin de costos.

    POLTICAS DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO: Son selectivas y

    tienen como objetivo apoyar las potencialidades productivas de una persona,

    generalmente a sectores de menores recursos (ejem: crdito al campesino,

    apoyo a la pequea empresa, etc.)

    DISEO E IMPLEMENTACIN DE LAS POLTICAS SOCIALES

    Desde un enfoque sistmico se afirma que las polticas sociales son diseadas teniendo

    como punto de partida las necesidades de la poblacin, en situacin de pobreza y pobreza

    extrema (demanda social) en interaccin con distintas instancias del gobierno

    dependiendo de la naturaleza de la necesidad expuesta transformndola en demanda

    poltica.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    6/33

    Al interior de la estructura gubernamental, dicha demanda tambin debe ser discutida y

    obtener una solucin adecuada. Toda estructura estatal presenta tres instancias internas

    principales (administrativa, tcnica y poltica), a travs de las cuales debe plantearse la

    decisin que dar respuesta a la necesidad de la base de la sociedad. La coordinacin

    entre estas 3 instancias es fundamental para dar consistencia a las decisiones tomadas por

    el estado.

    El componente de demanda, tanto social como poltica, junto con el apoyo, constituyen

    los insumos principales para la formulacin de polticas sociales gracias al componente de

    apoyo presente en la poblacin demandante y en las organizaciones representativas, el

    estado cuenta con la facultad de comprometerse de manera efectiva en la ejecucin de su

    decisin poltica, generando una dinmica participativa tanto en la elaboracin de la

    poltica social como en su implementacin. Cuando los productos del sistema poltico no

    satisfacen las demandas sociales y polticas se producen el conflicto.

    POLTICAS DE SALUD EN EL PER: REFORMA DE SALUD

    ANTECEDENTES.

    A nivel internacional incluso pocos aos antes de la dcada del 90 se profundizo la

    corriente de introducir orientaciones en las polticas sociales en salud que lograran una

    equidad en las prestaciones de salud. Dicho cambio adquiri el nombre de reforma de

    salud y tuvo especiales connotaciones en los pases donde se desarrollaron.

    Segn Peter Berman, en 1993, la reforma del sector de salud es un cambio sostenido y

    consciente para mejorar la eficiencia, equidad y efectividad del sector salud .

    Entendiendo a este como a la totalidad de las polticas, programas, instituciones y actores

    que proveen atencin de salud.

    La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) defini la reforma del sector salud: un

    proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes instancias y funciones

    del sector con el propsito de aumentar la equidad en sus prestaciones, la eficiencia en su

    gestin y la efectividad de sus actuaciones, se trata de una fase intensificada realizada

    durante un periodo de tiempo y a partir de coyunturas que la justifiquen y la viabilizan.

    El Per no fue ajeno a este enfoque que respondi tambin el marco de las reformas

    estructurales iniciadas en 1990. el plan neoliberal y de ajustes estructural y los cambios

    ministeriales ocurridos durante 1991y 1992, abrieron caminos a propuestas de reforma del

    sector estrechamente vinculada a orientaciones de organismos multilaterales como elBanco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    7/33

    La crisis mundial de los aos 70, la posterior globalizacin de la economa e informacin,

    la cada del bloque comunista, el agotamiento de ciertos paradigmas, fueron algunas

    evidencias de situaciones que originaron la redefinicin de la relacin Estado Sociedad y

    la implementacin de reformas estructurales.

    Hasta mediados de 1990, el Per no poda revertir la crisis generalizada que afectaba por

    dcadas la base econmica, social, jurdica y poltica del estado. La sociedad Peruana

    padeci la interrupcin de la Paz social, el debilitamiento de las capacidades de gobierno,

    el descrdito y la falta de confianza en el rgimen y en las instituciones democrticas que

    conducan la vida nacional es lo econmico se viva una intensa secesin acompaada de

    desempleo abierto, subempleo encubierto y franca informalidad. Hiperinflacin, la cada

    del PBI, dficit fiscal, reduccin de la presin tributaria y la drstica reduccin del ingreso

    fueron entre otras caractersticas econmicas que remarcan la poca.

    En lo social, el fenmeno ms importante vivido fue el terrorismo que hizo del Per un

    lugar inseguro y violento, en el cual la subversin haba reemplazado al Estado en algunas

    Zonas, todo lo cual ocasion ms de veinticinco mil muertos y veinte millones de dlares

    en prdidas materiales.

    En lo jurdicopoltico, exista un marco legal complejo, desorganizado, que superpona

    las competencias de las instituciones del estado, desalentaba la iniciativa y participacin

    privada, y que privilegiaba los deberes de las personas con el Estado en lugar de

    prevalecer los derechos ciudadanos.

    Al finalizar la dcada de los ochenta, la situacin de los servicios de salud fue critica

    calificada como de colapso funcional, en la que el desabastecimiento de insumos y

    medicamentos era marcado, paralizaciones laborales interrumpan los servicios esenciales

    y la reactivacin de muchos males se produjeron poniendo en evidencia el abandono a la

    salud de toda la poblacin y especialmente de los mas pobres.

    Todo ello, origino que fuera madurando la formulacin de un proceso de reformas

    estructurales, que lograron concretizarse luego de los xitos en la pacificacin del pas, la

    estabilizacin de la economa y la reinsercin en los circuitos financieros internacionales,

    entre otros. En las reas sociales como educacin, Justicia y salud se puso especial nfasis

    en la formulacin de polticas dentro de la concepcin de Reforma que buscaron

    movilizar al conjunto de la sociedad hacia fines concurrentes con un autentico desarrollo

    sostenido.

    Dentro de esta etapa, la reforma de salud se constituy en una de las polticas sociales delgobierno del Ing. Alberto Fujimori que se impuls en la perspectiva del mejoramiento de

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    8/33

    las condiciones de la vida y la lucha contra la pobreza, que lamentablemente en los

    ltimos aos ha sido como proyecto abandonado tanto por el gobierno de transicin del

    Dr. Paniagua y por el gobierno de Dr. Toledo.

    1.4 OBJETIVOS DE LA REFORMA

    a) Un nuevo sistema de cuidado de la salud colectiva, replanteando bajo nuevos

    enfoques de organizacin y presupuesto que optimicen la asignacin de

    recursos y vigoricen la accin del estado para controlar y disminuir los riesgos

    de la salud.

    Un nuevo sistema de cuidado de la salud individual, cuyo objetivo fue alcanzar

    servicios de atencin de salud a toda la poblacin, garantizando su progresivo acceso

    mediante planes de salud individual concebidos en funcin de las prioridades

    sectoriales, como son el grupo materno infantil, niez, adolescencia, la intervencin

    para el control de las enfermedades transmisibles.

    b) Un nuevo sistema de gestin de los servicios de salud favorecido por modelos

    de asignacin de recursos y financiamiento, que respondan a oportunidades de

    mayor autonoma, de incentivos a la calidad y a la productividad, de

    flexibilidad para la motivacin y organizacin del servicio y mayor

    focalizacin del gasto publico en usuarios que ms lo necesiten, y mayores

    exigencias de acreditacin, certificacin, libre eleccin, fiscalizacin y

    auditorias.

    1.5. ETAPAS DE LA REFORMA

    A. La primera iniciada entre los aos 1991-1992 que dio prioridad a la recuperacin

    de los costos de Hospitales y Establecimientos del primer nivel, mediante la

    elevacin de las tarifas de atencin; desarrollo programas y proyectos orientados

    a formular propuestas bsicas; diseo las bases legales de la reforma; impulso la

    capacitacin profesional, tcnica y gerencial de los recursos humanos del

    MINSA, el equipamiento y ampliacin de los establecimientos y la personera

    jurdica de los prestadores que administran servicios del Ministerio.

    Fueron impulsados proyectos y programas importantes: el programa de

    Fortalecimiento de Servicios de Salud ( PFSS ), EL Proyecto de Salud y

    Nutricin Bsica ( PSNB ) y el Programa de Salud Bsica para Todos ( PSBT )Financiados tanto con recursos internacionales como de Tesoro Pblico.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    9/33

    Como resultado de esta etapa surgi el primer documento oficial sobre reforma

    en Salud en el ao 1995, con el titulo Lineamiento de Poltica 1995-2000, donde

    sobre la base de un diagnostico de la situacin de la Salud del Pas se definen

    objetivos, principios, estrategias de la reforma. Se emitieron en esta etapa la Ley

    de Modernizacin del IPSS en mayo de 1997 y la Ley General de Salud, en julio

    de 1997.

    B. La segunda etapa, desde mediados de 1997 y todo el 98 se desarrollo la

    aplicacin de acciones iniciales de reforma en 5 Regiones (entre ellas

    Arequipa), con propuestas de redes de establecimiento de servicios, equipos de

    gerencia, poblaciones beneficiarias. Programas de salud colectiva y de salud

    individual, as como acuerdos de gestin de servicios entre el MINSA y los

    equipos de gerencia de cada una de las redes. Desde el segundo semestre del 97

    se inicia el Seguro escolar Gratuito para estudiantes de colegios estatales, entre 3

    y 7 aos, como uno de los programas de atencin mdica subsidiada por el

    Estado para las poblaciones de bajos recursos.

    C. La tercera etapa, se desarrollo desde el ao 1999, con el Seguro Materno Infantil

    como otro programa de subsidios a los sectores de bajos recursos y otras

    decisiones financieras que fueron interrumpidas con el cambio de gobierno y la

    formulacin de los Lineamientos de Poltica 2001 al 2012.

    Subsecuentemente, las medidas que se han venido generando (Seguro Integral de

    Salud. Modelo de Atencin Integral de Salud, optimizacin del Consejo

    Nacional de Salud , entre otros ) no han logrado dar la continuidad del caso en el

    marco de decisiones que permitan fortalecer una poltica de Estado orientada a la

    aplicacin de una visin de largo plazo que a travs de estrategias de

    participacin de la sociedad civil, los partidos polticos y expertos puedan hacer

    viable un proyecto de pas ms que con una respuesta mnima a prioridades

    coyunturales y de acuerdo a los objetivos e intenciones de un gobierno de turno,

    si no mas bien a una perspectiva de mayor expectativa en el tiempo y el impacto

    que pueda lograrse.

    1.6. LINEAMIENTOS DE POLITICAS EN SALUD 2001-2012.

    La dcada del 90 significo una etapa de aplicacin de polticas novedosas en el

    campo de la Salud (Reformas del Sector Salud) en ella se ampliosustancialmente la oferta de Servicios pblicos de Salud, principalmente en los

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    10/33

    establecimientos de primer nivel pero no se lograron avances sustantivos ni en

    eficacia ni en eficiencia y se mantuvieron severos problemas de equidad.

    El gobierno actual, conciente que es necesario que el pas cuente con una poltica

    nacional de Salud a partir del anlisis de los principales problemas de Salud y

    del sector ha propuesto los siguientes Lineamientos generales que orienten las

    Polticas de Salud para el periodo 2002-2012.

    I. DIAGNSTICO SITUACIONAL

    1.1 SITUACIN GEOPOLTICA

    1.1.1 Antecedentes histricos de la localidad

    Maazo fue creado por Ley N 11980, de fecha 30 de Enero del ao 1953. Ley

    que estipula en sus dos artculos lo siguiente: Art. 1: Crase en la Provincia de

    Puno, del Departamento del mismo nombre, el Distrito de Maazo, cuya capital

    ser el pueblo de Maazo. Art. 2: El Distrito de Maazo, tendr como

    anexos, los caseros siguientes: Ccahualla, Chaupiayllo, Cari-cari, Quemilluni y

    Tolapalca.

    El nombre del hoy distrito de Maazo, como seala el historiador Ren Calsn

    Anco, data del Siglo XI cuando la hegemona de los reinos altiplnicos

    implantaron sus dominios adhiriendo su lengua aymara por estos lares. En

    ese tiempo surgi el pueblo aymara de Maazo, cuyos moradores se

    especializaron en la carnicera, puesto que concentraron la importante

    produccin pecuaria de la zona, para despus sacrificarla y comercializarla.

    En la actualidad la denotada potencialidad econmica de los moradores de

    este pueblo, se debe a la actividad pecuaria que es una de las dos principales

    actividades de subsidio, conjuntamente con la agrcola.

    En la poca republicana Maazo fue escenario de cambios en la propiedad ytenencia de la tierra dinamizado por la Reforma Agraria, Reestructuracin

    Agraria y la violencia socio poltica, transitando desde el sistema de Hacienda,

    empresa asociativa hasta la propiedad comunal.

    El potencial econmico de Maazo est basado en la actividad agrcola y

    ganadera. La ostentabilidad de estas actividades es gracias a sus campos o

    tierras de usufructo agrario como pecuario. Por ello los ingresos, de los

    pobladores del distrito, son generados bsicamente por estas dos actividades,adicionndose a ellos la comercial. La actividad agrcola, est basada en la

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    11/33

    produccin de la papa, quinua, cebada, caihua, entre otros; los cuales son

    comercializados como tales, contribuyendo de esta manera con el desarrollo

    econmico y social de nuestro distrito y por ende de la Regin Puno. La crianza

    de ganado vacuno, ovino, camlidos sudamericanos, entre otros, (as como la

    comercializacin de ganado en pie, carne, derivados lcteos, lana, fibra, pieles,

    etc.), generan un importante mercado. La venta de productos pecuarios es

    efectuada a intermediarios en la feria de ganado y la feria comercial.

    1.1.2 Ubicacin geogrfica

    Es uno de los 15 distritos de la Provincia de Puno en el Departamento de Puno,

    perteneciente a la Regin Puno, Per. Maazo, est situado a 46 kilmetros de

    la Panamericana Sur que une al Departamento de Puno con regin Arequipa y

    la Provincia San Romn. A una altitud de 3,926 m. s. n. m. Localizada en las

    coordenadas 15 47 54 latitud sur y 70 20 28 longitud este2. Tiene un rea

    total de 410,67 km, distribuida entre comunidades campesinas y centros

    poblados menores.

    Ubicado geogrficamente dentro de la regin Suni o Jalca. Urbansticamente

    presenta muchas esperanzas de crecimiento. Segn el Censo INEI del 2007,

    posee un total de 5451 habitantes; de los cuales 2665 viven en el rea urbana

    (34,6 %) y 2786 en la zona rural (65,4 %).

    Actualmente se sabe que el rea total del distrito es de 410,67 km, distribuidos

    entre comunidades campesinas y centros poblados menores: Charamaya,

    Qahualla, Cari-cari, Conaviri, Aazani, Wila Mocco, Andamarka, Chaupi Ayllu,

    Copani de Rosario, Laripata, Tolapalca, Quemilluni.

    En lo referente a la fauna, en el mismo pueblo es pobre, consistente en su mayor

    parte por reptiles, y animales domsticos, la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino

    es comn en los alrededores. Adems se cran animales domsticos como perros, gatos,

    cuyes, etc. Animales silvestres como: zorrinos, truchas, sapos, Muy de vez en cuando se

    puede observar la presencia de grandes aves que surcan los cielos, as como pajarillos

    que comnmente pululan por la zona.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    12/33

    Se caracteriza tambin la presencia de las aves, tanto residentes y migratorias, las

    cuales constituyen parte de la fauna ms atractiva de la zona, entre las que destacan el

    cormorn (Phalacrocorax olivaceus), el yanavico (Plegadis ridgwayi); comorepresentantes de las familias residentes existen patos (Anatidae). Mientras que de las

    familias de migratorias se encuentran chorlos (Charadriidae) y flamencos

    (Phoenicopteridae), de los que se han observado poblaciones muy importantes sobre

    todo en pocas lluviosas.

    Entre los anfibios observados, solo se mencionar a uno; el sapo comn (Bufo

    spinolosus)

    La flora existe en la jurisdiccin del Establecimiento de Salud es variada, se observa en las partesaltas y laderas de los cerros la presencia de produccin agrcola con la papa, quinua, habas,

    cebada, en pequeas parcelas se evidencia a su vez la presencia de pastos silvestres. El ichu es

    el ms diseminado, por la geografa difcil dela zona, as como debido al clima

    extremos de pocas de invierno; y cabe resaltar que como ya se mencion

    anteriormente, la poblacin centra su economa en la explotacin pecuaria; lo que hace

    que la poblacin tenga pastos cultivados en gran parte de sus terrenos; uno de los ms

    observados fue la alfalfa y cebada.

    Figura 1. Mapa satelital del Distrito de Maazo

    1.1.3 Factores climatolgicos.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    13/33

    Maazo se encuentra situado a una altitud elevada, lo cual est relacionado con las

    condiciones climatolgicas como las inundaciones, heladas y sequas. Se describe la

    mayor parte del ao un clima fro y con vientos relativamente fuertes por las tardes. Lapresencia de excesivas precipitaciones pluviales en el tiempo de lluvia, ocasionan en el Centro de

    Salud, por la ubicacin e infraestructura est muy propensa a inundaciones, ya que no se cuenta

    con un adecuado de sistema de drenaje

    1.1.4 Comunicaciones y vas de acceso

    Las vas de comunicacin actuales, son por va terrestre; mediante el servicio de

    camionetas rurales y mnibus que salen a diario en horarios casi restringidos por lasmaanas (desde las 6:00am hasta casi las 8:30am) y por las tardes (desde las 12:00m

    hasta casi las 4:00pm). El tiempo de viaje es de 1 hora a 1,5 horas ya que el camino no

    est del todo afirmado (solo tramos).

    La accesibilidad al Establecimiento de Salud por parte del servicio de transporte es por las

    principales calles y jirones de la jurisdiccin, cabe mencionar que no todas las avenidas se

    encuentran asfaltadas ni pavimentadas.

    Por otro lado existe comunicacin va telefnica, por medio de la empresa CLARO, ya que

    MOVISTAR no cuenta con una buena conexin.

    1.2 CARACTERSTICAS POBLACIONALES

    1.2.1 Pirmide Poblacional

    El Distrito de Maazo tiene una poblacin de 5451 habitantes segn datos del INEI

    (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica). De los 5451 habitantes de Maazo,

    2833 son mujeres y 2618 son hombres. Por lo tanto, el 48% de la poblacin son

    hombres y el 52% mujeres.

    Si comparamos los datos de Maazo con los del departamento de Puno concluimos

    que ocupa el puesto 59 de los 109 distritos que hay en el departamento y representa un

    0,43% de la poblacin total de sta.

    A nivel nacional, Maazo ocupa el puesto 785 de los 1.833 distritos que hay en Per y

    representa un 0,0199 % de la poblacin total del pas.

    Cuadro 1. Resumen de caractersticas poblacionales del Distrito de Maazo

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    14/33

    DATO VALOR

    Poblacin total 5.451

    Hombres 2.618Mujeres 2.833

    % hombres 48,03

    % mujeres 51,97

    ranking provincial 59 / 109

    ranking nacional 785 / 1833

    GRUPO ETAREO TOTAL PORCENTAJE< de 1 ao 65 2.45 %

    1 aos 61

    24 aos 186

    514 aos 629

    > de 15 aos 1822

    MEF 805

    GESTANTE 77

    TOTAL 2763

    1.2.2 Densidad poblacional (Hab/Km2).

    Profesionales de la salud por cada 1000 habitantes

    1.3 SITUACIN SOCIO ECONMICA Y EDUCATIVA

    1.3.1 Fuentes de trabajo y productividad

    De la Jurisdiccin del Centro de Salud Maazo, se puede distinguir dos situaciones econmicas

    muy marcadas:

    Los habitantes urbanos de Maazo, de los diferentes barrios, los cuales

    dividen sus fuentes de trabajo dentro del rubro del comercio (abarrotes,productos agrcolas, combustibles, entre otros) y servicios (internet,

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    15/33

    restaurantes, entre otros). Siendo otra fuente de ingreso, como la misma

    poblacin lo menciona; la actividad minera, en la que los jefes de familia

    generalmente se encuentran.

    Los habitantes de las comunidades del Distrito de Maazo, que se encuentran

    alejados y muchas veces en lugares geogrficamente inaccesibles, quienes en

    su mayora realizan actividades agropecuarias; siendo sta su principal

    actividad de productividad.

    1.3.2 ndice de escolaridad.

    Inicial PRONOI. Inicial CIE

    Primaria

    Secundaria

    Superior Tcnica

    1.3.3 ndice de analfabetismo.

    El ndice de analfabetismo en Puno, se debe a que la gran mayora proviene de distritos y/ocomunidades aledaas al distrito de Puno. La tasa de analfabetismo oscila entre 12.05% en

    varones y 18.05% en mujeres.

    1.3.4 Vivienda segn material de construccin.

    En la jurisdiccin del establecimiento de Salud en su mayora las viviendas son de material

    noble.

    MATERIAL

    PREDOMINANTE

    PORCENTAJE

    25 % 50 % 75 % 100 %

    Ladrillo y Cemento - - x -

    Adobe X - - -

    Piedra con barro - - - -

    FUENTE: Estudio Socio Econmico S!S 2 007-2008.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    16/33

    1.3.5 Servicios bsicos segn distritos.

    Los servicios bsicos de la poblacin del Distrito Maazo1.3.6 Organizaciones comunales

    Maazo y sus comunidades cuenta con diferentes organizaciones comunales como

    son: Clubes de madres, Organizaciones de regantes, Organizaciones pecuarias y

    agropecuarias, Organizaciones de comerciantes y otras

    1.4. ASPECTOS EPIDEMIOLGICOS

    1.4.1 Indicadores positivos Fortalecimiento de las actividades de prevencin de enfermedades y promocin

    de la salud.

    Adecuada organizacin del sistema de atencin.

    Personal de salud profesional (Medico, Odontlogo, Bilogo, Obstetra,

    Enfermeras, Tcnicos en enfermera)

    Infraestructura propia.

    70% de poblacin afiliados al SIS.

    Accesibilidad de carretera.

    Poblacin cooperadora.

    Inclusin del programa de ayuda social juntos.

    Capacidad del personal de la microred para realizar con optimismo la estrategia

    de salud y cumplir las metas establecidas.

    Tasa bruta de natalidad.

    TBN = N DE NACIDOS EN EL AO X 1000 32 X 1000-------------------------------------------------- = -------------- = 62,5.MUJERES DE 15 A 49 AOS 512

    Tasa global de fecundidad.

    NACIDOS VIVOS X 1000 = 477 X 1000= 119.6 FEC

    MEF 3,989

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    17/33

    1.4.2 Indicadores negativos:

    Dficit de equipamiento bsico para la atencin de emergencias. Deficiente capacitacin del personal de salud en la atencin de las unidades

    preventivas promocionales. Inadecuada informacin a la poblacin sobre la atencin de los servicios en el

    establecimiento de salud. Constante ausencia de un mdico de planta debido a que no existe una plaza de

    contrato para dicho profesional, lo cual dificulta la atencin en el establecimientodel centro de salud.

    Falta de independencia de servicios, ya que muchos de ellos son compartidospor diferentes estrategias.

    Ausencia de un rea destinada nicamente al almacn de desechos. Normatividad segmentada, dificulta la planificacin operativa local. Dbil articulacin programtica en el nivel nacional y subnacional. Dbil programacin presupuestal. Dficit de rr.hh a nivel nacional en el 70% de EE.SS. Dficit de la atencin de laboratorio clnico en el control del nio con CRED y en

    el control de gestante reenfocada, as como para el control de enfermedades notransmisibles.

    Diez primeras causas de morbilidad general.

    N CAUSAS NUMEROS

    1 Enfermedades Agudas de las Vas Respiratorias 1536

    2 Enfermedades de la cavidad bucal 1137

    3 Enfermedades Infecciosas Intestinales 490

    4 Enfermedades de la Piel y Tejido 308

    5 Enfermedades del Sistema Genitourinario 207

    6 Desnutricin y Anemia 133

    7 Traumatismos ,Heridas y Contusiones 103

    8 Trastornos de las Glndulas Endocrinas 41

    9 Parasitosis 05

    10 Otros 47

    TOTAL 4139

    En el presente cuadro podemos observar que, las enfermedades de clas vias respiratorias ocupan

    la primera causa de morbilidad general con un 37.11%, seguida por las enfermedades de la

    cavidad bucal 27.4%, lo que es coincidente y directamente proporcional a las caractersticas

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    18/33

    climatologicas en que vivimos, las enfermedades de infecciosas intestinales es de 11.8%,

    mientras las enfermedades de pie y tejidos es de 7.4%, las enfermedades genito urinario es de 5%

    .Desnutricin, ocupa el sexto lugar de morbilidad 3.2%, los traumatismos es de un 2%,

    transtornos de las glandulas endocrinas 0.2%, parasitosis 0.01% Otros 1.1%.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    19/33

    Diez primeras causas de morbilidad, especficas.

    Diez primeras causas de mortalidad general

    Diez primeras causas de mortalidad especficas

    La labor del Laboratorio Clnico y las diferentes estrategias que son

    llevadas por la misma; tienen una labor netamente promocional y

    preventiva de salud; por lo que no existi en el ao ningn registro de

    muerte (0%).

    Tasa bruta de mortalidad general

    TMG = NRO DE DEFUNCIONES EN EL AO X 1000 11 X 1000------------------------------------------------------------- = -------------- =

    5, 35.POBLACIN TOTAL 2,057

    1.5. ESTADO ACTUAL DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

    ASIGNADO

    1.5.1 Ubicacin geogrfica

    Como ya se mencion, Maazo forma parte de los 15 distritos de

    la Provincia de Puno en el Departamento de Puno, perteneciente a laRegin Puno, Per. Une al Departamento de Puno con regin Arequipa

    y la Provincia San Romn.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    20/33

    Figura 2. Mapa de la red de salud Puno

    1.5.2 Infraestructura. Ambientes. Nivel de implementacin

    Actualmente el Establecimiento, cuenta con infraestructura propia. El

    Establecimiento est construida con material noble, con una plantad y techo de

    calamina en la pate anterior y dos plantas con techo de cemento en la parte

    postero-interior, cuenta con los servicios bsicos de agua, luz, desage, recojo de

    basura.

    02 Consultorios de Medicina 01 Ambiente para Administracin 02 Consultorios de Odontologa 02 Consultorios de Obstetricia 02 Consultorios de Enfermera 01 Consultorio de Nutricin

    01 Laboratorio 01 Sala de partos 01 Sala de recuperacin 01 Ambiente de Tpico y emergencia

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    21/33

    01 Ambiente para SIS 01 Ambiente de admisin y triaje 01 Ambiente de Farmacia 01 Local para estimulacin temprana

    02 ambientes se servicio higinico 01 Ambiente de Almacn 01 Ambiente de Cocina 02 Ambientes de residencia para profesionales

    de guardia

    En lo referente a los equipos y materiales especficamente de

    Laboratorio Clnico, ste cuenta con los equipos bsicos para

    diagnostico cnico, como son:

    N Caractersticas Cant Unidad Observaciones1 Albuminmetro de vidrio 1 UNID Mal estado2 Balanza de precisin-310gr DIALGRAN 1 UNID No operativo3 Bao mara 1 UNID No operativo4 Caja portamuestras de acero quirrgico 1 UNID Operativo5 Cmara de NEUBAUER 2 UNID No operativo6 Centrfuga de marca KUBOTA 1 UNID Operativo7 Centrfuga manual metlica, 4 tubos 1 UNID Operativo8 Centrfuga para microhematocrito 1 UNID Operativo9 Contenedor de basura de plstico 2 UNID Operativo10 Equipo de bioseguridad 1 UNID Mal estado11 Espectrofotmetro 1 UNID No operativo12 Escritorio metlico 1 UNID Operativo13 Esterilizador Elctrico 1 UNID No operativo14 Filtro de aluminio para agua 1 UNID No operativo15 Glucmetro digital ACCU-CHEK 1 UNID No operativo16 Hemoglobinmetro digital STAT-SITE 1 UNID No operativo17 Lector de Microhematochito 1 UNID Operativo18 Mechero Bunsen de 16cm, color rojo 1 UNID No operativo

    19 Mesas de madera 2 UNID Operativo20 Microscopio binocular LABOR-TECH 1 UNID Operativo21 Microscopio binocular SWIFT 1 UNID Buen estado22 Microscopio monocular CARLZEISS 1 UNID No operativo23 Refrigerador marca FRIOLUX 1 UNID Operativo24 Silla de plstico de color blanco 3 UNID Operativo25 Silla metlica 1 UNID Operativo26 Tubo de WINTROBE 2 UNID Operativos27 Tubos de prueba sin reborde 40 UNID Buen estado28 Vitrina de madera, color caoba 1 UNID Operativo

    En lo que se refiere a reactivos se menciona a continuacin aquellos que

    se presentan en el Laboratorio Clnico

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    22/33

    N Caractersticas Cant Unidad Observaciones1 Depsito de cartn para desechos 2 Unid2 Detergente 1 Bolsa3 Guantes descartables 15 Pares

    4 Jabn liquido 200 ml5 Laminas cubreobjetos 1 Caja6 Lminas portaobjetos 1 Caja

    Tubos capilares 80 UnidLancetas ACCU-CHEK 60 UnidAceite de inmersin 20 ml (aprox)cido sulfosalicilico al 40% liquido 200 ml (aprox) Vence 09/13cido sulfosalicilico slido 200 gr (aprox) Vencido 09/08Agua destilada, no esteril 800 ml (aprox) Vence 04/13Agua tamponada 400 ml (aprox) Vence 10/13

    Anti-A monoclonal 5 ml (aprox) Vence 04/13Anti-B monoclonal 5 ml (aprox) Vence 11/13Anti-D monoclonal 5 ml (aprox) Vence 11/13Lugol parasitologico 400 ml (aprox) Vencido 01/12Pruebas de RPR 12 CajasSolucin WRIGHT 180 ml (aprox) Vencido 01/12Cloruro de sodio 200 ml (aprox)

    EQUIPO, MATERIALES Y REACTIVOS BSICOS QUE SEAGOTARON O NO EXISTEN EN LABORATORIO

    EQUIPO Y MATERIALES DE ESCRITORIO

    Papel Anotar resultados iniciales de anlisis y otros. Agotado

    Reloj de pared Estandarizar y controlar tiempos de trabajo. No existe

    Marcadores Rotulacin e identificacin de muestras No existe

    MATERIALES PARA LABORATORIOCubetas para

    hemoglobinmetro

    Determinacin de hemoglobina Agotado

    Baja lenguas Usos mltiples Agotado

    Baln de gas Puesta de funcionamiento de mechero Bunsen No existe

    Cinta scotch Para la aplicacin del mtodo parasitolgicos. No existe

    Frascos Para entrega a pacientes: toma de muestras No existe

    Papel toalla Bioseguridad No existe

    Cojn rea de toma de muestras sanguneas No existe

    Micropipetas Pipetas de 5l, 500 l y 1000 l No existe

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    23/33

    Tubos de ensayo De 5 x1,5 cm No existe

    Jeringas Descartables de 5ml con aguja 21 G x No existe

    REACTIVOS DE LABORATORIO

    Lquido paradilucin

    De glbulos blancos y rojos; para recuento delnmero de glbulos rojos y blancos

    No existe

    Pruebas rpidas

    de VIH

    Para la determinacin de VIH en suero No existe

    Cloro Agotado

    Azul de metileno

    (polvo)

    Agotado

    Fuccina bsica

    (polvo)

    Agotado

    Pruebas rpidas

    de embarazo

    Agotado

    Tiras reactivas

    para orina

    Agotado

    Tiras reactivas

    para glucosa

    Agotado

    Reactivos de

    colesterol total

    Los niveles altos se asocian a mayor riesgo de

    infarto de miocardio y otras enfermedades

    cardiovasculares.

    No existe

    Reactivos de

    triglicridos

    No existe

    Reactivos de

    glucosa.

    El anlisis de la glucosa sobre todo se realiza

    para estudiar la posible presencia de una

    diabetes

    No existe

    Reactivos de

    bilirrubina

    Se realiza en el contexto de otras pruebas

    hepticas (GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina) y

    se utiliza para evaluar problemas o alteraciones

    del hgado y vas biliares.

    No existe

    Reactivos de

    fosfatasa alcalina

    Se realiza en el contexto de otras pruebas

    hepticas (GOT, GPT, Bilirrubina, GammaGT) y

    se utiliza para evaluar problemas o alteraciones

    del hgado. Es muy sensible, sobre todo, en

    problemas de obstruccin de las vas biliares.

    No existe

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    24/33

    Reactivos de TGO

    y TGP

    Se realiza en el contexto de otras pruebas

    hepticas (GammaGT, GPT, Bilirrubina,

    fosfatasa alcalina) y se utiliza para evaluar

    problemas o alteraciones del hgado. Su

    elevacin es directamente proporcional al dao

    celular y puede servir como indicativo de la

    evolucin de la enfermedad.

    No existe

    Reactivos de urea En general es un parmetro que indica la funcin

    renal, aunque puede estar alterado en

    enfermedades del hgado o en la deshidratacin.

    No existe

    Reactivos de cido

    rico

    Para hacer un diagnstico de gota, pero en

    ciertos procesos puede aparecer elevado y es

    til para evaluar otras enfermedades.

    No existe

    Reactivos de

    creatinina

    Es un parmetro que indica la funcin renal. No existe

    1.5.3 Organigrama estructural y funcional.

    Tabla 3. Personal Profesional y Tcnico existente

    PROFESIONALES NOMBRADOS SERUMSCONTRATADOS

    (SIS, CAS, CLAS)TOTAL

    Mdico Cirujano 00 00 01 01

    Cirujano Dentista 00 01 02 03

    Bilogo 00 01 00 01

    Enfermera 01 00 03 04

    Obstetriz 00 00 02 02

    Tcnico en Enfermera 00 00 03 03

    Tcnico digitador 00 00 01 01

    Tcnico de transportes 01 00 00 01

    1.5.4 Funciones asignadas al profesional de la salud del SERUMS.

    Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentos y procedimientos de

    trabajo en su sector.

    Brindar atencin integral intra y extra mural.

    Desarrollar actividades preventivas promocionales.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    25/33

    Atender pacientes en Laboratorio Clnico y apoyar en todos los programas

    existentes en la jefatura de enfermera, observacin y emergencia.

    Ejecutar los programas de atencin en situaciones de desastre o emergencia.

    Otras funciones que le asigne la jefatura de acuerdo al nivel y cargo clasificado.

    Identificar las necesidades de equipo y material, solicitar peridicamente a

    logstica.

    Participar en la elaboracin del manual de organizacin y funciones, as como

    en el plan de salud local del puesto de salud.

    Digitar oportuna y adecuadamente los informes mensuales del trabajo realizado

    y de los programas encargados, dirigidos a Laboratorio del Hospital Regional

    Manual Nez Butrn, al Programa de Saneamiento Ambiental y departamento

    de Estadstica.

    Controlar e informar resultados de Laboratorio con parmetros fuera de lo

    normal o resultados sospechosos.

    Participar en la formulacin y desarrollo del plan operativo del establecimiento.

    Apoyar en campaas nacionales de vacunacin, u otras funciones que le asigne

    el medico jefe del Puesto de Salud.

    Supervisar las actividades del personal tcnico a su cargo.

    Realizar la programacin y evaluacin de los programas a su cargo incluyendo el

    envo oportuno de los insumos requeridos y balance de insumos

    Realizar el inventario anual de su servicio y programas que estn a su cargo.

    1.5.5 Puestos de salud bajo responsabilidad. Croquis de red de

    salud

    1.5.6 Poblacin asignada al establecimiento.

    1.5.7 Servicios que brinda el Centro de Salud 1-4 Maazo

    1.5.7.1 Consulta externa

    Consultorio de Medicina General (Mdico General). Consultorio de Odontologa (Cirujano Dentista).

    Laboratorio Clnico (Biloga).

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    26/33

    Consultorio de Obstetricia (Obstetra).

    o Referencias y contrarreferencias, planificacin familiar.

    Control de gestante (Obstetra)

    Planificacin familiar (Obstetra) Consulta CRED (Enfermera)

    Consultorio PAI (Enfermera)

    Consultorio de CIRA (Enfermera)

    Consultorio de PREDEMI (Enfermera)

    Consultorio de PCT (Enfermera)

    Consultorio de PSEA (Enfermera)

    Consultorio de CEDA (Enfermera) Control y evaluacin nutricional (Enfermera)

    Consejera nutricional (Enfermera)

    Servicio en Tpico (Tec. Enfermero)

    Servicio en Farmacia (Tec. Enfermero)

    Servicio de Admisin (Tec. administrativo)

    Servicio Social (S.I.S.)

    1.5.7.2 Hospitalizacin y atencin de urgencia

    Servicio de Emergencia (Personal de salud)

    Servicio de internamiento para observacin (Enfermera)

    Vigilancia epidemiolgica de casos y notificacin inmediata

    (Enfermera)

    1.5.8 Horario de atencinEl horario de atencin que brinda a los usuarios del Centro de Salud "Maazo"

    es de lunes a domingo incluido feriados y en forma corrida las 24 horas del da.

    1.5.9. Programas de salud bajo responsabilidad del profesional.

    Programa de saneamiento y salud ambiental

    Programa de zoonosis

    II. FORMULACIN DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    27/33

    2.1 Priorizacin de problemas de salud encontrados en el estudio

    del Diagnstico.

    EN SALUD SANEAMIENTO

    AMBIENTAL

    SOCIALES ADMINISTRACIN

    Prevaleca de casos

    de preclampsia y

    anemia en gestantes

    Falta de servicios

    bsicos en las

    zonas altas de los

    barrios

    Falta de patrn

    cultural e

    idiosincrasia de la

    poblacin en

    prevencin

    Falta de protocolos de

    atencin en

    emergencias

    obsttricas

    Baja cobertura en

    atencin en zonas

    lejanas.

    Elevado ndice de

    hacinamiento

    Baja autoestima de la

    poblacin en cuanto a

    los cuidados de su

    salud

    Ambientes reducidos,

    para la poblacin en

    los diferentes

    paquetes.

    Desinters por

    planificacin

    familiar.

    Inadecuado recojo

    y deposito de

    basura

    Bajo nivel

    socioeconmico de la

    poblacin

    Falta de material

    logstico

    Educacin para la

    salud deficiente

    Mitos y creencias

    que llevan a

    acudir al servicio

    solo en casos

    graves

    Falta de inters por

    parte del asegurado

    Desconocimiento de

    los pacientes sobre los

    servicios que se brinda

    en el C.S. Simn

    Bolvar.

    2.2 Elaboracin del PLAN OPERATIVO LOCAL (POL)

    2.2.1 Formulacin de la situacin esperada Planteamiento de

    objetivos, metas y estrategias.

    PROBLEMAS OBJETIVO METAS ESTRATEGIAS

    Alta incidencia de

    embarazos en

    adolescentes

    Disminuir el

    nmero de casos

    de embarazos en

    adolescentes en

    relacin al ao

    2007-2008.

    Disminuir el

    nmero de

    embarazos en

    adolescentes en

    un 40%

    Programacin de

    charlas educativas

    sobre sexualidad,

    autoestima,

    identidad,

    proyectos de vida,

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    28/33

    Alta incidencia de

    anemia en el

    embarazo

    Desconocimiento

    de medidas

    preventivas de

    enfermedades de

    transmisin sexual

    Impartir

    conocimientos

    sobre la

    sexualidad y

    autoestima con

    los adolescentes.

    Disminuir el

    nmero de casos

    de anemia y

    administrar

    sulfato ferroso a

    todas las

    gestantes a partir

    de las 16 semanas

    de gestacin,

    como medida

    preventiva para

    evitar

    Complicaciones

    en relacin ao

    2007-2008.

    Educar a la

    poblacin sobre

    las medidas

    preventivas de

    ITS.

    Educar al 70% de

    la poblacin de

    adolescentes en

    los diferentes

    centros

    educativos de la

    jurisdiccin del

    establecimiento.

    Disminuir el 50%

    de anemia en el

    embarazo.

    Al 100% de

    gestantes solicitar

    examen de

    hemoglobina y

    hematocrito en el

    primer control y

    el tercer trimestre

    de gestacin

    Educacin,

    prevencin y

    promocin sobre

    la forma de

    contagio en un

    etc.

    Elaboracin de

    material educativo

    Realizar talleres

    con adolescentes

    en los centros

    educativos.

    Educacin y

    prevencin de la

    poblacin gestante

    sobre la nutricin

    en el embarazo

    Derivacin

    oportuna para

    anlisis de

    laboratorio,

    tratamiento

    adecuado.

    Educacin y

    prevencin a las

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    29/33

    en adolescentes y

    MEF.

    80% de ITS. MEF sobre las

    causas y formas de

    contagio.

    Elaboracin de

    trpticos y charlas.

    2.2.2 Anlisis FODA.

    FORTALEZAS

    (Internas)

    OPORTUNIDADE

    S (externas)

    DEBILIDADES

    (Internas)

    AMENAZAS

    (externas)

    - Accesibilidad

    geogrfica

    - Ubicacin

    estratgica

    - Presencia de

    personal

    multidisciplinar

    io, mdico,

    odontlogo,

    obstetrz,

    enfermera,

    asistenta social,

    tcnico en

    enfermera y

    tcnico

    administrativo.

    - Programas

    sociales bien

    definidos (SIS).

    - Poblacin poco

    dispersa.

    - Existencia de

    centros educativos

    iniciales, primarios

    y secundarios

    dentro del mbito

    de la jurisdiccin.

    - Trabajo

    multisectorial.

    - Existencia de

    PRONOEIS.

    -

    - Existencia de

    organizaciones de

    base (juntas

    directivas de

    barrios, clubes de

    madres y

    asociaciones, etc.)

    - Existencia de

    vigas o

    promotores de

    salud capacitados.

    - Accesibilidad a

    - Infraestructura in

    adecuada, no

    acorde con la

    arquitectura

    sanitaria para

    normal

    funcionamiento

    de un

    establecimiento

    de salud.

    - Insuficiente

    dotacin de

    recursos

    humanos,

    materiales y

    econmicos al

    establecimiento.

    - El cuadro de

    asignacin del

    personal del

    establecimiento

    no cuenta con el

    equipo

    - La no

    utilizacin de

    recursos

    generados por

    SIS por parte

    de las

    REDESS

    Puno,

    generando la

    falta de

    recursos

    materiales al

    establecimien

    to.

    - Burocracia

    administrativ

    a de la

    REDESS

    Puno.

    - Insuficiente

    dotacin de

    materiales de

    la REDESS

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    30/33

    - Trabajo en

    equipo.

    - Reuniones

    continas para

    la educacin

    permanente del

    personal de

    salud.

    - Reuniones

    peridicas para

    problematizar

    necesidades y

    problemas del

    establecimiento

    y trabajadores

    - Presencia de

    recursos

    internos:

    SERUMS en

    enfermera,

    obstetricia,

    odontologa,

    asistenta social,

    estudiantes de

    institutos

    superiores,

    internas de

    obstetricia.

    - Existencia del

    equipo de alta

    movilidad

    inmediata al

    HRMNB, que

    permite la

    referencia rpida y

    oportuna de

    pacientes

    delicados y que

    requieran

    hospitalizacin y/o

    apoyo diagnostico

    multidisciplinari

    o completo para

    las respectivas

    atenciones que

    brinda el

    establecimiento

    (carencia del

    nmero

    adecuado de

    profesionales en

    Obstetricia y

    trabajo social).

    - El stock de

    medicamentos

    del servicio de

    farmacia no

    satisface la

    demanda del

    usuario(a pesar

    de los constantes

    petitorios)seguri

    dad inadecuada a

    los bienes e

    insumos del

    establecimiento

    Puno.

    - Poblacin

    migrante,

    especialmente

    en pocas de

    siembra, y

    vacaciones

    escolares.

    - Poblacin

    predominante

    de bajos y

    muy bajos

    ingresos

    econmicos.

    - Creencias y

    costumbres

    negativas,

    aun

    arraigadas en

    las personas

    mayores que

    influyen en

    sus

    descendientes

    .

    - Falta de

    saneamiento

    bsico en los

    barrios

    urbano

    marginales de

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    31/33

    velocidad en el

    servicio de

    odontologa,

    para

    - realizar

    curaciones.

    - Tarifas de

    atenciones

    cmodas q

    permiten el

    acceso a los

    servicios de

    salud.

    nuestra

    jurisdiccin,

    siendo ello

    una grave

    amenaza para

    la salud.

    - Existencia de

    establecimien

    tos que

    expenden

    bebidas

    alcohlicas.

    - Existencia de

    grupos

    delincuencial

    es juveniles

    V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Anlisis crtico de la realidad local de salud en el perodo laborado como

    profesional del SERUMS. Indicar los aspectos positivos y negativos en el

    desempeo de sus funciones para el logro de metas.

    Situacin en que encontr el establecimiento en relacin a

    infraestructura e implementacin, trmites y coordinaciones para mejorar

    la situacin. Participacin de autoridades locales y de salud. Logros en el

    servicio y la comunidad.

    Grado de aceptacin del servicio que presta el establecimiento y del

    profesional SERUMS por la comunidad.

    Manifestar si se respet su horario de trabajo, la no movilizacin del

    lugar asignado segn provedo. Si tuvo oportunidades de capacitacinRecomendaciones para mejorar el Servicio Rural y Urbano Marginal

    SERUMS

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    32/33

    Sugerencias para mejorar los nudos crticos locales hallados durante el

    SERUMS.

    El servicio rural Urbano Marginal de Salud (SERUMS), se realiz en forma

    satisfactoria, desplegando grandes esfuerzos para llevar adelante el programa

    establecido, dndole mayor nfasis a la labor preventivo promocional.

    a) Las actividades preventivas promocionales estn permitiendo mantener

    niveles bajos de incidencia de las principales causas de la morbimortalidad

    materna perinatal.

    b) Se logr diagnosticar a gestantes, en cuanto al peso pregestacional normal,

    bajo peso, sobre peso y obesa, para determinar el crecimiento fetal.

    c) Las condiciones socio-econmicas y culturales de nuestra poblacin aun

    ofrecen dificultades para una atencin adecuada; no obstante se hacen

    esfuerzos mediante el Seguro integral de Salud para mejorar el acceso a los

    diferentes servicios de salud.

    d) Falta de una adecuada implementacin del servicio,

    e) An se cuenta con debilidades en cuanto a la prevencin y promocin de

    enfermedades, que debera ser satisfechas con constantes capacitaciones y

    orientacin con objetivo a sensibilizar a los usuarios y/o poblacin que acude

    al establecimiento de salud.

  • 7/30/2019 DIRECCIN DE SALUD PUNO

    33/33

    RECOMENDACIONES

    a. El personal en lo posible debera sensibilizar a los usuarios para

    fortalecer la comunicacin entre paciente y profesional.

    b. A travs de los programas capacitar en forma permanente al personal de

    SERUMS sin distincin de rentado y equivalente.

    c. A las autoridades pertinentes, y a la jefatura en plena coordinacin con el

    personal que labora en el estableciendo, seguir luchando por el continuo

    mejoramiento del establecimiento, proyectndose a implementar y

    construir nuevos ambientes, para lograr posteriormente un

    establecimiento de nivel I - 3