direccionamiento 2

7
Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruíz Ms. 1 PROCESO DE LA PLANEACION Misión: Concepto. Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una empresa de otras similares. Es un compendio de la razón de ser de una empresa, esencial para determinar objetivos y formular estrategias. También se le llama declaración de credo, de propósitos, de filosofía, de creencias, de principios empresariales o declaración “definiendo nuestra empresa”. Una formulación de misión muestra una visión a largo plazo de una empresa en términos de qué sugiere ser y a quién desea servir. Describe el propósito, los clientes, los productos, los servicios, los mercados, la filosofía y la tecnología básica de una empresa. Su naturaleza. La misión es amplia en sus alcances: primero, porque una formulación de misión de amplio alcance permite el estudio y generación de una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad gerencial. En segundo lugar, la especificidad excesiva limitaría el potencial de crecimiento de la empresa. Las misiones empresariales generalmente se expresan en altos niveles de abstracción. La vaguedad, no obstante, posee sus virtudes. No es propósito de las mismas expresar fines concretos, sino proporcionar motivación, dirección general, imagen, tono y una filosofía que sirva de guía para la empresa. La precisión podría afectar la creatividad del proceso de formulación de una misión o propósito aceptables. Por tanto, debe tenerse cuidado de desarrollar una formulación que incluya todas las opciones estratégicas, ya que de no ser así dicha misión sería inútil. Peter Drucker dice que es la clientela y sólo la clientela quien decide lo que es una empresa; solamente su voluntad de pagar por un bien o un servicio convierte los recursos económicos en riqueza y los productos en mercancías. La filosofía operativa de las empresas debería consistir, primero, en la identificación de las necesidades de la clientela y posteriormente en suministrarle un producto o servicio que satisfaga sus necesidades. Componentes de la misión. Una misión debe tener 10 partes características: 1. Clientes (¿Quiénes son los clientes de la empresa?) 2. Productos o servicios (¿Cuáles son los productos o servicios que ofrece la empresa?) 3. Mercados (¿Compite la empresa geográficamente?) 4. Tecnología (¿Cuál es la tecnología básica de la empresa?) 5. Preocupación por supervivencia. Crecimiento y rentabilidad. (¿Cuál es la actitud de la empresa en relación con las metas económicas?) 6. Filosofía (¿Cuáles son los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de la empresa y sus prioridades filosóficas?) 7. Concepto de sí misma (¿Cuáles son las fortalezas y ventajas competitivas de la empresa?) 8. Preocupación por la imagen pública (¿Cuál es la imagen pública a la que aspira la empresa?)

Upload: andres-esquivel

Post on 26-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Direccionamiento 2

TRANSCRIPT

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 1

    PROCESO DE LA PLANEACION

    Misin:

    Concepto. Es una declaracin duradera de objetivos que distinguen a una empresa de

    otras similares. Es un compendio de la razn de ser de una empresa, esencial para

    determinar objetivos y formular estrategias. Tambin se le llama declaracin de credo,

    de propsitos, de filosofa, de creencias, de principios empresariales o declaracin

    definiendo nuestra empresa.

    Una formulacin de misin muestra una visin a largo plazo de una empresa en trminos

    de qu sugiere ser y a quin desea servir. Describe el propsito, los clientes, los

    productos, los servicios, los mercados, la filosofa y la tecnologa bsica de una empresa.

    Su naturaleza. La misin es amplia en sus alcances: primero, porque una formulacin de

    misin de amplio alcance permite el estudio y generacin de una vasta gama de

    objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad gerencial. En segundo lugar, la

    especificidad excesiva limitara el potencial de crecimiento de la empresa. Las misiones

    empresariales generalmente se expresan en altos niveles de abstraccin. La vaguedad,

    no obstante, posee sus virtudes.

    No es propsito de las mismas expresar fines concretos, sino proporcionar motivacin,

    direccin general, imagen, tono y una filosofa que sirva de gua para la empresa. La

    precisin podra afectar la creatividad del proceso de formulacin de una misin o

    propsito aceptables. Por tanto, debe tenerse cuidado de desarrollar una formulacin

    que incluya todas las opciones estratgicas, ya que de no ser as dicha misin sera intil.

    Peter Drucker dice que es la clientela y slo la clientela quien decide lo que es una

    empresa; solamente su voluntad de pagar por un bien o un servicio convierte los

    recursos econmicos en riqueza y los productos en mercancas. La filosofa operativa de

    las empresas debera consistir, primero, en la identificacin de las necesidades de la

    clientela y posteriormente en suministrarle un producto o servicio que satisfaga sus

    necesidades.

    Componentes de la misin. Una misin debe tener 10 partes caractersticas:

    1. Clientes (Quines son los clientes de la empresa?)

    2. Productos o servicios (Cules son los productos o servicios que ofrece la empresa?)

    3. Mercados (Compite la empresa geogrficamente?)

    4. Tecnologa (Cul es la tecnologa bsica de la empresa?)

    5. Preocupacin por supervivencia. Crecimiento y rentabilidad. (Cul es la actitud de

    la empresa en relacin con las metas econmicas?)

    6. Filosofa (Cules son los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de la

    empresa y sus prioridades filosficas?)

    7. Concepto de s misma (Cules son las fortalezas y ventajas competitivas de la

    empresa?)

    8. Preocupacin por la imagen pblica (Cul es la imagen pblica a la que aspira la

    empresa?)

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 2

    9. Efectividad reconciliatoria (Pone la empresa atencin a los deseos de las personas

    clave relacionadas con sta?)

    10. Calidad inspiradora (Motiva y estimula a la accin la lectura de la misin?)

    Objetivos:

    Concepto. Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

    Los objetivos deben ser claros en cuanto a que deben ser atendidos por el personal de

    la empresa y sealados por la alta direccin, adems de que cada rea debe tener el

    propio y a su vez, estar subordinados a los objetivos generales.

    Los objetivos deben ser cuantitativos, es decir, expresados en volumen, cantidad,

    porcentaje, adems de ser escritos con un tiempo especfico de realizacin para medir

    su eficiencia y oportunidad.

    Proceso de anlisis para formular objetivos:

    1. Reconocer el problema en todos sus conceptos.

    2. Identificarlo con lo que se desea alcanzar.

    3. Confrontar los dos puntos anteriores para encontrar el objetivo.

    4. Resumirlo por escrito para tener un enfoque correcto y claro de ste.

    Reglas para fijar los objetivos:

    La fijacin de los objetivos generales es responsabilidad de los dueos o empresarios. Al

    administrador le corresponde sugerir la modificacin, reenfoque, ampliacin y

    eliminacin, pero sobre todo debe fijar muchos de los objetivos que son particulares y

    a corto plazo.

    a) Reglas negativas:

    No debe tomarse como objetivo lo que pueden ser tan slo sus sntomas o

    elementos.

    No debe confundirse el objetivo con los medios para alcanzarlo.

    No deben tomarse como posibilidades contradictorias las que quiz slo sean

    contrarias y de fcil ajuste.

    Hay que tratar de encontrar las semejanzas y diferencias existentes entre cada

    uno de los objetivos.

    b) Reglas positivas:

    Debe procurarse tener opiniones de diversas personas, sobre todo si sus puntos

    de vista representan ngulos distintos y complementarios.

    Debe fijarse el objetivo por escrito, sobre todo en los casos de mayor

    importancia.

    Deben aplicarse las seis preguntas (qu, quin, cmo, cundo, dnde y por qu),

    Debe ser conocido y eficazmente aceptado por todos los que han de ayudar a

    ejecutarlo.

    Debe ser estable.

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 3

    En cuanto a su clasificacin y tipos, los objetivos se agrupan como se muestra en el

    cuadro 1.1.

    Cuadro 1.1. Clasificacin de los objetivos.

    1. Por su nivel Estratgicos: Abarcan toda la empresa.

    Tcticos: Abarcan un rea o. departamento de la empresa.

    Operacionales: Abarcan una seccin de un rea o

    departamento.

    2. Por su

    jerarqua

    Bsicos: Son la esencia pura de la empresa, son la razn

    fundamental para que la empresa exista.

    Secundarios: Se subordinan a los bsicos; ayudan al logro de

    stos.

    Colaterales. Colaboran al logro de los bsicos y secundarios.

    3. Por su

    tiempo

    Inmediatos: Menores de seis meses.

    Corto plazo (mediatos): Mayores de seis meses y menores de un

    ao.

    Mediano plazo: Mayores de un ao, pero menores de tres o

    cinco aos.

    Largo plazo: Mayores de tres o cinco aos.

    4. Por su

    naturaleza

    Naturales o propios: Nacen de las caractersticas propias de la

    empresa.

    Arbitrarios o subjetivos: Son los que atienden a las aspiraciones

    personales de los individuos.

    Ejemplos de objetivos:

    Producir 100 artculos por hora.

    Abrir dos nuevas sucursales en un ao.

    Vender 5000 artculos al mes.

    Ser lder en el mercado en cinco aos.

    Incrementar la productividad 30% en seis meses.

    Polticas:

    La palabra poltica proviene del griego politiks, que significa el arte de gobernar una

    nacin.

    Concepto. Son guas para orientar la accin; son criterios o lineamientos generales que

    deben observarse en la toma de decisiones respecto a problemas que se repiten una y

    otra vez dentro de la empresa.

    Las polticas colaboran al logro de los objetivos y facilitan la implantacin de las

    estrategias, ya que se establecen en funcin de las segundas. Las polticas y las reglas

    surgen de las normas, siendo stas los mandatos precisos que determinan la disposicin,

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 4

    actitud o comportamiento que deber seguir o evitar el personal de una empresa en

    situaciones especficas; as, las reglas son estrictas y las polticas flexibles.

    Clasificacin de las polticas:

    1. Por su nivel:

    a) Estratgicas o generales. Cuando son establecidas por el nivel ms alto de la

    organizacin y guan a toda la empresa.

    b) Tcticas o funcionales. Cuando se establecen para la gerencia media y guan sus

    decisiones.

    c) Operacionales. Se aplican en el nivel ms bajo de la organizacin de la empresa

    y guan sus decisiones.

    2. Por su origen:

    a) Externamente impuestas. Cuando se originan por factores externos a la empresa

    como puede ser la Ley: por ejemplo, el pago y disfrute de las vacaciones que

    establece la Ley Federal del Trabajo; por el sindicato, en cuanto a las preferencias

    para la admisin del personal por la competencia, las asociaciones comerciales,

    industriales, profesionales, etctera.

    b) De apelacin o consultadas. Se generan por medio de consultas que los jefes

    intermedios hacen a sus superiores, generndose as tres o cuatro resoluciones

    semejantes a una norma de aplicacin.

    c) Expresamente formuladas. Son las que de una manera precisa, consciente y de

    preferencia por escrito, se formulan con el fin de que sirvan para regir en

    trminos generales dentro de la empresa.

    d) Implcita. Son las que se originan en la costumbre y se dan por aceptadas en

    virtud de que se aplican aun cuando no estn por escrito.

    Las polticas interpretan las ideas Fundamentales de la alta direccin acerca de la mayor

    parte o la totalidad de las operaciones que hay que realizar por la misma.

    Reglas para su formulacin:

    1. De su fijacin. Deben establecerse por escrito.

    2. De su difusin. Deben ser conocidas en los niveles donde deben ser aplicadas

    3. De su coordinacin. Debe existir alguien que coordine o interprete su aplicacin,

    porque pueden ser contrarias en su uso.

    4. De su revisin peridica. Debe fijarse un trmino en el que las polticas deben

    revisarse para evitar que se considere como vigente alguna que ya no lo es, o que se

    crea que algn nuevo campo est cubierto por las polticas actuales cuando en

    realidad no existen.

    Ejemplos de polticas:

    Reinvertir por lo menos 15% de las utilidades obtenidas.

    El equipo de reparto estar en uso por lo menos cinco aos.

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 5

    Las ventas superiores a $50000.00 se harn de preferencia al contado.

    Los inventarios al almacn se harn por lo menos dos veces al ao.

    El personal que ingrese a la empresa ser de preferencia femenino.

    Estrategias:

    Concepto. Son cursos alternos de accin, que resuelven el problema de cmo lograr la

    ms eficiente adaptacin de los medios a los fines o propsitos de la empresa. Estrategia

    proviene del griego strategas, que significa el arte del general.

    Clasificacin de las estrategias:

    1. Estrategias externas e internas.

    2. Estrategias materiales y humanas.

    3. Estrategias maestras o corporativas y divisionales.

    4. Estrategias funcionales:

    4.1. Estrategias de crecimiento:

    Seleccionar una industria de rpido crecimiento.

    Participar en una industria que est en la parte inicial de su crecimiento.

    Expandirse dentro de nuevos mercados, incluyendo los extranjeros.

    Adquirir otras empresas.

    4.2. Estrategias del producto:

    Naturaleza de la lnea del producto.

    Desarrollo de nuevos productos.

    Calidad, funcionamiento y obsolescencia.

    Cada de viejos productos.

    Mercado y distribucin de productos.

    4.3. Estrategias de mercado:

    Canales de distribucin.

    Servicios de mercado.

    Investigacin de mercado.

    Ventas.

    Publicidad, precio, etctera.

    4.4. Estrategias financieras:

    Venta de activos fijos no deseados.

    Extensin de crditos a clientes.

    Obtener fondos con financiamiento externo.

    Obtencin y asignacin de recursos financieros.

    1. Estrategias externas e internas. Las externas se establecen para reflejar los

    movimientos de la competencia, acciones gubernamentales o el descubrimiento de

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 6

    oportunidades. Las internas se refieren a asuntos dentro de la empresa, como una

    reorganizacin para modificarla forma de dirigir al personal o mejorar su

    funcionamiento.

    2. Estrategias materiales y humanas. La mayora de las estrategias estn relacionadas

    con los recursos materiales, pero tambin pueden ser relativas a la utilizacin de los

    gerentes, de los jefes, auxiliares u otros empleados.

    3. Estrategias maestras o corporativas y divisionales. Las estrategias corporativas o

    maestras se formulan en las oficinas centrales y en las divisiones se formulan las

    estrategias divisionales, que se basan y se subordinan a las estrategias corporativas.

    4. Estrategias funcionales. Esta clasificacin toma como base el rea y la forma en

    cmo desarrollarn su actividad, siendo:

    4.1. Estrategias de crecimiento. Una empresa puede crecer por medio de:

    Seleccionar una industria de rpido crecimiento, as como de mercado

    segmentado.

    Participar en una industria que est en la parte inicial de su crecimiento.

    Expandirse dentro de nuevos mercados, incluyendo los extranjeros.

    Adquirir otras empresas.

    4.2. Estrategias del producto:

    Naturaleza de la lnea del producto. Se toma una decisin respecto a la

    adecuada mezcla de productos de una lnea, de manera que su calidad y

    precio sean adecuados para optimizar las ventas y ganancias, pudiendo dar

    batalla en el mercado a la lnea del competidor.

    Desarrollo de nuevos productos. La empresa concentra sus esfuerzos de

    investigacin en aquellas lneas de productos que tienen el ms alto ndice

    potencial.

    Calidad, funcionamiento y obsolescencia. Las empresas tienen un principal

    inters en sta porque depende de que sus productos tengan la ms alta

    calidad, seguridad y buen funcionamiento. Ejemplo de esto son las fbricas

    de automviles, aviones, equipo mdico, etctera.

    Cada de viejos productos. Los viejos productos son aquellos que se

    encuentran en la parte final de su ciclo de vida y el empresario tiene que

    decidir si los saca del mercado o los mantiene mediante la inyeccin de

    recursos (esto depender de si estn generando o no utilidad).

    Mercado y distribucin de producto. La empresa debe buscar los mercados

    a los que debe hacer llegar sus productos, investigando las necesidades de

    dichos mercados y una vez determinados, deber elegir los canales de

    distribucin que utilizar para posicionarse en ellos.

    4.3. Estrategias de mercado. El campo de las estrategias del mercado incluye los

    canales de distribucin, servicios de mercado, precios, ventas, publicidad,

  • Ing. Ricardo Manuel Guevara Ruz Ms. 7

    investigacin de mercado, seleccin del mercado, etc. Por ejemplo, algunas

    estrategias para fijar el precio son:

    Obtener tantas ganancias como sea posible y tan rpido como se pueda.

    Establecer precios que desanimen la entrada del competidor.

    Recuperar los costos de desarrollo del producto en un tiempo definido.

    Establecer un precio que produzca una tasa de inters regular.

    Determinar un precio con el que se gane la aceptacin rpida del producto.

    Usar el producto para incrementar las ventas de la lnea completa ms que

    incrementar las ganancias.

    4.4. Estrategias financieras. La estrategia dar buenos o malos resultados

    dependiendo del grado en que afecten la posicin financiera de una empresa.

    Estas estrategias pueden incluir reas como:

    Venta de activos fijos no deseados.

    Extensin de crditos a clientes.

    Obtener fondos con financiamiento externo.

    Obtencin y asignacin de recursos financieros.