director provincial de psicología comunitaria y pedagogía social … · 2019-11-28 · los hechos...

77
Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Lic. Santiago J. Fraga Directora Operativa de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Lic. Ilda Domínguez Subdirectora de Clima Escolar y Pedagogía para la Diversidad Prof. María Marta Vargas Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. NOVIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía SocialLic. Santiago J. Fraga

Directora Operativa de Psicología Comunitaria y Pedagogía SocialLic. Ilda Domínguez

Subdirectora de Clima Escolar y Pedagogía para la DiversidadProf. María Marta Vargas

Dirección Provincial de PsicologíaComunitaria y Pedagogía Social.

NOVIEMBRE 2019

Page 2: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Resumen ejecutivo…………………………………………………………………..……..........01

Objetivos………………………………………………………………………..………………...........04

Estrategia General…………………………………………………………………..………........05

Proyectos y programas………………………………………………………………..…….....07

Proyecto “EQUIDAD”………………………………………………………………..……….........08

Proyecto “ALFA”………………………………………………………………………………..........12

Proyecto “MIS ALUMNOS – ORIENTACIÓN”……………………………………........15

Proyecto “CEC CRECE”……………………………………………………………………….......18

Proyecto “ASISTIRÉ”…………………………………………………………..…………….........21

Jornadas CF 340……………………………………………………………………………….......23

Proyecto “ENIA”………………………………………………………………………………..........25

Salas Maternales………………………………………………………………………………......27

Programa de Prevención y Abordaje del Abuso Sexual Infantil………..29

Creciendo – Talleres ESI……...…………………………………………………………........30

Proyecto “Calendario Escolar”………………………………………………………….......33

Proyecto “Puentes Escolares”…………………………………………………………........35

Programa de Prevención de Adicciones ”Palabras Activas”.……………...37

Proyecto “EN SINTONÍA”…………………………………………………………………..........39

Proyecto Recuperación de Buenas Prácticas de EOE………….……………...41

Restitución de Legajos………………………………………………………………………......43

Contexto de Encierro……………………………………………………………………….........44

Proyecto “RED CEC”……………………………………………………………………………......45

Concurso Inspectores y Directores….……………….……………………………….....47

Pruebas de selección………………………………………………………………………........49

Relevamiento de Situaciones de Conflicto .…………………………………….......51

Fortalecimiento del rol del IE……………………………………………………………......53

Capacitación a Inspectores Nóveles………………………………………………........55

Actualización de la Propuesta Curricular de CEC…………………………….....57

Encuentros de Equipos Directivos CEC……………………………………………......59

Proyecto “ESCUELA DE VECINOS”……………………………………………………......61

Proyecto “VENTANA EPIDEMIOLÓGICA”………………………………………….........63

Promoción de Entornos Protectores………………………………………………........64

Diagnóstico Situacional Institucional…………………………………………………...66

Capacitación por roles………………………………………………………………………......68

Mesa Psicoeducativa.………………………………………………………………………........70

Proyecto Vínculos Saludables……………………………………………………………....72

Proyecto Convivencia……………………………………………………………………...........74

Page 3: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

El presente informe reúne los objetivos, estrategias, metas y logros en el campo de la Orien-tación Escolar de las Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Expresa el esfuerzo por la construcción de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia que trasciendan las soluciones provisorias o incompletas. En este sentido, se detallan más de 30 proyectos en el marco de la especificidad de la Direc-ción de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

La preocupación inicial fue comprobar la ausencia de un diagnóstico sobre la distribución,necesidades y esfuerzo de los equipos de Orientación Escolar que se expresaba en profun-das inequidades, situación perjudicial tanto para los profesionales de los equipos como pa-ra los alumnos. En efecto, se comprobó la existencia de escuelas con miles de alumnos yaltísima vulnerabilidad que no contaban con la presencia de un equipo. Al mismo tiempo, cientos de escuelas de menor vulnerabilidad y baja presencia de alumnado contaban con un equipo por turno. También se constataron importantes diferencias entre distritos, sin correlación alguna con cantidad de alumnos, vulnerabilidad o situaciones detectadas. Además, el sistema presentaba una deuda histórica con el nivel inicial, cuando presenta una oportunidad educativa única para la prevención y fortalecimiento de toda la trayectoria.

Con el desarrollo de un programa específico, y junto con un nuevo marco normativo, la DGCyE ha logrado -en un año- reunir más de 8000 diagnósticos institucionales; am-pliar en un 250% la información disponible acerca de las necesidades del territorio; reducira la mitad la inequidad entre los diversos distritos respecto de los equipos disponibles paraacompañar las trayectorias; crear más de 400 cargos de orientación para dar respuesta delas necesidades más acuciantes (2019), con criterios claros de necesidad, complejidad y al-cace; concretar el mayor esfuerzo de creación de equipos de orientación, por lo menos, delos últimos 10 años; ampliar en más de un 50% los alumnos y alumnas de nivel inicial al-canzados por los equipos de orientación; ampliar la cantidad de equipos y de cobertura entodos los niveles obligatorios de la enseñanza: inicial, primario y secundario; ampliar lasfacultades de los Inspectores de Psicología para organizar la labor territorial de los equi-pos de orientación en acuerdo con la labor del jefe distrital; ofrecer la Orientación escolara 200.000 nuevos alumnos; lograr que el 90% de los equipos de orientación atiendan un máximo de 2 escuelas; reducir a cero la cantidad de escuelas muy grandes sin equipo de orientación (el 100% de estos equipos fueron creados y asignados sin extensión)(Pág.08) .

Resumen Ejecutivo

1

Page 4: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

2

Este informe expresa, también, los esfuerzos de la DGCyE por reducir el analfabetismo conrelevamientos sobre 96.200 alumnos de primaria y seguimiento en 8.500 alumnos (pág.12);por reducir el embarazo adolescente con capacitación a más de 10.000 docentes, con másde 140.000 alumnos en una red de contención y con la reducción de 3.000 embarazos ENIApor año (pág. 25); por reducir la deserción escolar con toma de asistencia digital en 1000 es-cuelas, más de 9000 alumnos con acompañamiento de trayectorias y un 73% de evoluciónpositiva (pág.21); por promover mejores aprendizajes para 28.500 alumnos en los CEC con ro-bótica, la enseñanza de idiomas, el aprendizaje basado en Proyectos (pág. 18); por promoverlos objetivos de la ESI con capacitaciones para más de 12.300 docentes de 236 jardines, 2.280 primarias y 651 secundarias (pág. 23 y pág. 25); por acompañar a madres y padresadolescentes con la duplicación de las salas maternales en sus escuelas secundarias (pág.27); por prevenir, detectar y abordar el abuso sexual hacia NNyA con la creación del primer Protocolo Provincial e Interministerial (pág 29).; por digitalizar los legajos de orientación conla aplicación “Mis Alumnos” – Orientación que ya funciona en 22 distritos (pág 15); por la pro-moción de la carrera docente con el primer concurso de inspectores de psicología realizado en10 años, la titularización de 50 nuevos inspectores, la pruebas de selección que merituaron23 aspirantes en 2018 y ya cuenta con 39 aspirantes para la instancia final en 2019 (pág. 47y pág. 49); con el abordaje de temas técnicos específicos Dificultades Específicas de aprendi-zaje (DEAs), Orientaciones de crianza e hitos del desarrollo, altas Capacidades Intelectuales(ACI), entre muchos otros.

Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas laspersonas que componen la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social en par-ticular, y de la Dirección de Escuelas en general. Y constituye una invitación a continuar tra-bajando, como desde hace 70 años, por los derechos de cada niño, niña y adolescente de lasescuelas de la Provincia de Buenos Aires.

Page 5: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

CEC CRECEADHESIÓN

VOLUNTARIA DEL 97%

CREACIÓN DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL

+400 CARGOS NUEVOS DE ORIENTACIÓN ESCOLAR

4.022 DOCENTES CAPACITADOS EN ESI/ENIA

143.068 CHICOS ALCANZADOS

NUEVA LEY DE DISLEXIA

Y FORMACIÓN EN OTRAS DEAS

NUEVA APP MIS ALUMNOS ORIENTACIÓN

FUNCIONANDO EN 22 DISTRITOS

NUEVO PROTOCOLO UNIFICADO PARA CASOS

DE PRESUNCIÓN DE ASI

94% DE ALUMNOSHOY CUENTA CON

EID EN SU DISTRITO

+2.400 PRODUCCIONES CEC CRECE

12.300 DOCENTES CAPACITADOS

EN ESI

984 ESCUELAS CON ASISTENCIA

DIGITAL4.000 TABLETS

ASISTIRÉ ENTREGADAS

+ 120.000 ALUMNOS PROTEGIDOS POR

RED ASISTIRÉ

+10 DOCUMENTOSPRODUCIDOS

SOBRE DIVERSAS TEMÁTICAS

9.300 ALUMNOS ASISTIRÉEN SEGUIMIENTO

73% CON EVOLUCIÓN POSITIVA

+ 50% ALUMNOS DE NIVELINICIAL CON EQUIPO DE ORIENTACIÓN

+6.200 ESTUDIANTES ALFA

EVOLUCIÓN POSITIVA EN TODAS LAS

ÁREAS EVALUADAS

+ DE 100 CEC COMPARTIERON

PROYECTOS COLABORATIVOS

+700 KITS DE ROBÓTICA ENTREGADOS

236 JARDINES 2.280 PRIMARIAS

651 SECUNDARIAS CAPACITADOS EN ESI

DUPLICAMOSSALAS MATERNALES

PARA MADRES ADOLESCENTES

HOY SON 94

ADICCIONES: CAPACITAMOS

+ 380 PROFESIONALES DE LAS 25 REGIONES

+26.000 IMPLANTESPARA PREVENCIÓN

ENIA

(SOLICITADOS POR LAS ADOLESCENTES)

ENIA: +15.000 ASESORÍAS

EN EDUCACIÓN SEXUAL

EN LOS 3 NIVELES AMPLIAMOS LA ORIENTACIÓN

ESCOLAR

3 ETAPAS DE ACTUALIZACIÓN

DE LA PROPUESTACURRICULAR DE CEC

8.500 ESTUDIANTES EN SEGUIMIENTO

EN PROPUESTA ALFA

50 NUEVOS INSPECTORES TITULARES

ROBÓTICA, IDIOMAS, ABP

PARA +28.500 ALUMNOS

NUESTROSLOGROS

+30 PROYECTOS DISEÑADOS Y DESPLEGADOS

200.000 NNyA AHORA ALCANZADOS

POR LA ORIENTACIÓN

ESCOLARDirección Provincial de PsicologíaComunitaria y Pedagogía Social.

Page 6: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

4

1. Impulsar iniciativas que promuevan el cuidado, la promoción y expansión de los derechos de los alumnos, en particular el derecho a aprender.

2. Lograr la reducción de la brecha entre las necesidades de los alumnos y la respuesta del Estado.

3. Estimular la mejora permanente, fortalecer las propuestas innovadoras, expandir la cali- dad educativa y ampliar el intercambio de experiencias en el marco los Centros Educati- vos Complementarios. Éstos impulsan el enriquecimiento de la propuesta educativa con la extensión de la jornada, los aprendizajes basados en proyectos, los agrupamientos flexibles, la inserción comunitaria, entre otros.

4. Promover la formación e intercambio permanente en las mejores prácticas profesionales desde el campo de la psicología, la psicopedagogía, las ciencias de la educación, el traba- jo social, la fonoaudiología, entre otros.

Objetivos

Page 7: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

5

La estrategia general se basa en cinco pilares fundamentales:

Cercanía: se trata de generar instancias de encuentro e intercambio de experiencias con los destinatarios de nuestras acciones, tales como la ampliación de las Mesas Psicoedu- cativas con encuentros con todos inspectores de la modalidad o encuentros con equipos directivos de centros educativos complementarios. Las visitas son también acciones clave para tener una visión coherente del territorio y trabajar de manera situada. Es importante dar respuesta a las necesidades de capacitaciones específicas solicitadas y asistencias técnicas que puedan surgir a raíz de una problemática recurrente en un distrito o barrio determinado.

Mejora de la Equidad: mejorar el trabajo y la presencia de Equipos de Orientación en el sistema educativo, para ello es necesario generar un diagnóstico que dé cuenta de las ne- cesidades y fortalezas manifestadas por las diferentes instituciones. En este punto también es necesario llevar adelante concursos y pruebas de selección para la cobertura del 100% de los cargos titulares y provisionales. A su vez es necesario contar con un marco norma- tivo que habilite una mejor distribución de Equipos de orientación y la posterior creación de nuevos cargos.

Modernización: Agilizar procedimientos, dar respuestas rápidas y reducir instancias inter- medias entre el territorio y el nivel central a través de la incorporación de nuevas tecnolo- gías. Relevar las problemáticas de manera directa, generar canales para que las institucio- nes puedan reportar situaciones de vulneración de derechos directamente al nivel central, y este cuente con información fidedigna y actualizada diariamente. Acortar los tiempos de intervención y generar las condiciones apropiadas para la resolución de conflictos. Esto también incluye un trabajo de prevención a realizarse con jóvenes y adultos para la dete- cción de situaciones de violencia de género y situaciones de consumo problemático. Tam- bién es necesario generar proyectos que conecten a los Centros Educativos y agilicen las comunicaciones entre ellos y con el nivel central, dotarlos de herramientas para realizar proyectos innovadores y empoderar a los alumnos para que puedan aprender colaborati- vamente. En este sentido la implementación de robótica educativa y la promoción de tra- bajos colaborativos a través de plataformas digitales busca colocar a los alumnos en un rol protagónico sobre su educación.

Estrategia General

Page 8: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

6

Fortalecimiento de enfoques específicos: orientados a logros de corto, mediano y largo plazo mediante la articulación entre las diversas fuentes de diagnóstico y las iniciativas asociadas a su abordaje. Se trata de desarrollar instancias de trabajo para diversas situaciones que son específicas y presentan su propia lógica de prevención, detección y abordaje. Como, por ejemplo, el analfabetismo, Dificultades Específicas del Aprendizaje, Prevención del Abuso sexual Infantil, Suicidio, Prevención de la Violencia. Pero también del desarrollo de capacidades emocionales, un buen clima escolar, la valoración de la diversi- dad y el respeto por los otros, entre otros.

Foco en resultados: Diseño de los proyectos en términos de resultados, que supone tam- bién aproximar las iniciativas desde una mirada diversa de las políticas. No todas las apro- ximaciones tienen el mismo alcance y propósito. Abordar las temáticas desde la doble com- prensión de políticas generales o focalizadas según el diagnóstico disponible permite am- pliar el alcance y el impacto de los esfuerzos gubernamentales en los distintos proyectos.

Equipo Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Psicopedagogía Social, Julio 2019.

Page 9: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

7

PROYECTOS Y PROGRAMAS

Page 10: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

8

Este programa consiste en asegurar la equidad en los esfuerzos del estado respecto de lasnecesidades de la orientación escolar en la Provincia mediante dos acciones: - Fortalecer el trabajo de diagnóstico distrital, la labor de los inspectores y jefes para de-tectar las diversas necesidades y diseñar las mejores iniciativas para dar respuesta me-diante la organización de los equipos. - La creación estratégica con objetivos claros de Equipos de Orientación para aquellas ne-cesidades no atendidas.Todo conforme a los objetivos y el alcance de la Resolución 1736/18. El 30% del crecimientode la cobertura se origina en una mejor distribución de los equipos y el 70% en la creaciónde cargos.

ObjetivosMejorar la distribución de los equipos y ampliar la cobertura en el nivel inicial.

Optimizar el diagnóstico de las necesidades pedagógicas para lograr mejor asistencia del Estado.

Disponer la reasignación inmediata de los más de 200 equipos de excedencia, para ga-rantizar la equidad de la atención de los alumnos de los diferentes niveles.

Garantizar la creación de cargos conforme criterios de necesidad, equidad, vulnerabilidad y complejidad a atender.

Ampliar el alcance temporal de acción de los equipos distritales.

Profundizar un enfoque preventivo.

MetasAumentar la cobertura de Equipos en el Nivel Inicial en al menos un 30%.

Creación de 200 nuevos cargos de Equipos de Orientación.

Garantizar la presencia de Equipos Interdisciplinarios Distritales en el 100% de los distritoscon más de 12mil alumnos.

Reducir en un 50% la inequidad entre distritos.

Proyecto “Equidad”

01

Page 11: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

En junio de 2018 se emite la Resolución 1736/18. En Septiembre, se reúnen más de 8000 relevamiento de las escuelas. En enero, como todos los años, se emite la Disposición 1/19que regula los actos públicos que se realizaron en febrero para la totalidad de los equiposdistritales en cada distrito. Desde marzo comienza un trabajo con inspectores y jefes distr-itales para ampliar los equipos conforme las necesidades. Además, durante el primer tri-mestre se realizaron 39 actos dispositivos para cargos de Equipos Distritales de Infancia yAdolescencia (EDIA), 19 de Equipos Interdisciplinarios de Primera Infancia (EIPRI), y 16 deCentros de Orientación Familiar (COF). En el segundo trimestre se realizaron 15 actos dis-positivos de EDIA, 9 de EIPRI y 5 de COF. Y en el tercer trimestre se crea 1 EDIA en el distri-to de Suipacha, se registran 5 actos dispositivos de EDIA, 6 de EIPRI y 4 de COF. Durante elperíodo marzo-octubre de 2019 se crean más de 400 cargos para equipos de orientación.

Desarrollo

Inicio de clases en CEC 801. Moreno 2019.

9

Page 12: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Llevar la Orientación Escolar a 200.000 nuevos alumnos.

Reunir más de 8000 diagnósticos institucionales.

Ampliar en un 250% la información disponible acerca de las necesidades del territorio.

Reducir a la mitad la inequidad entre los diversos distritos respecto de los equipos disponi-bles para acompañar las trayectorias.

Crear más de 400 cargos de orientación para dar respuesta de las necesidades más acu-ciantes, con criterios claros de necesidad, complejidad y alcance.

Concretar el mayor esfuerzo de creación de equipos de orientación, por lo menos, de los últimos 10 años.

Ampliar en más de un 50% los alumnos y alumnas de nivel inicial alcanzados por los equi-pos de orientación.

Ampliar la cantidad de equipos en todos los niveles obligatorios de la enseñanza: inicial, primario y secundario. Con la consiguiente expansión de la cobertura.

Ampliar las facultades de los Inspectores de Psicología para organizar la labor territorial de los equipos de orientación en acuerdo con la labor del jefe distrital.

Lograr que el 90% de los equipos de orientación atiendan un máximo de 2 escuelas.

Reducir a cero la cantidad de escuelas muy grandes sin equipo de orientación. El 100% de estos equipos fueron creados y asignados sin extensión.

En un año se ha logrado:

Creación de Cargos de Equipos Interdisciplinarios Distritales: En 2019 se crearon Equipos Interdisciplinarios distritales en tres distritos, ampliando la presencia de los Equipos al 100% de las Regiones y el 70% de los distritos.

Para seguir avanzandoLa continuación del esfuerzo realizado -debiera culminar en un plazo no superior a los18 meses- con todas las escuelas cubiertas por un equipo.

10

Page 13: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

11

Aumento de cobertura de orientación en alumnos. Representan más de 200.000 NNyA. Es el resultado deldespliegue de dos estrategias: fortalecimiento del rol de Inspector para organizar la labor de los equipos y lacreación de más de 400 cargos.

Cargos creados EOED, 2019.

Región 1 a 5 193

Región 6 a 10 134

Región 11 a 15 84

Región 16 a 20 14

Región 21 a 25 06

También se crearon Equipos Interdisciplinarios Distritales en las regiones 5, 7 y 10.

Page 14: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

ALFA es una propuesta de alfabetización dirigida a estudiantes de 4to, 5to, y 6to año de laescuela primaria que aún no han afianzado prácticas autónomas y/o convencionales de lec-tura y escritura. Surge a partir de un relevamiento realizado en 2018 que dio cuenta de una gran cantidad de estudiantes en esos años que aún no estaban alfabetizados, de los cualesmás del 40% presentaba, además, sobreedad. La propuesta está compuesta por un materialde trabajo para el alumno, orientaciones didácticas para el docente y una propuesta de imple-mentación específica. Posee también tres protocolos de evaluación (inicial - en proceso -final) que evalúan a cada estudiante en seis ítems; tres correspondientes a prácticas de lec-tura y tres de escritura. Los docentes de cada escuela son quienes la llevan adelante. Se im-plementa en más de 25 distritos.

Proyecto “ALFA”

Objetivo

Que los estudiantes afiancen prácticas convencionales y autónomas de lectura y escritura. Un segundo impacto esperado es la identificación de aquellos estudiantes que pudieran pre-sentar dificultades para el aprendizaje de la lectura o de la escritura (DEA) y que requirierande abordajes aún más específicos para acompañar sus trayectorias.

Metas

Relevar la condición de alfabetización del 100% de los alumnos de segundo ciclo de los dis-tritos. Implementar el protocolo sobre el 100% de los alumnos identificados. Constatar mejoras en -al menos- el 80% de los alumnos respecto de sus prácticas conven-cionales y autónomas de lectura y escritura.

02

12

Page 15: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

La propuesta fue lanzada a fines de abril de 2019. La información relativa al primer proto-colo fue relevada a mediados de junio. El segundo relevamiento se realizó en agosto. El ter-cero se realiza en noviembre 2019. En marzo y abril 2019 se realizaron las reuniones de presentación de la propuesta.

A pesar de ser un proyecto aún en proceso, en pocos meses, gracias a una valoración suma-mente positiva por parte de inspectores y equipos, tanto de la propuesta como del material,se logró:

Detectar las situaciones de demora en la alfabetización en una población de 96.000 NNyA de 25 distritos seleccionados en el 2do ciclo del nivel primario.

Dar seguimiento a los 8.500 estudiantes identificados a partir de un trabajo sistemático graduado y evaluado mediante protocolos confeccionados especialmente.

Constatar la evolución positiva en 9 de cada 10 alumnos.

Visibilizar la situación real de estudiantes demorados significativamente en su alfabetiza-ción y generar conciencia sobre la necesidad de intervenir para modificar esa situación.

Definir -mediante trabajo en asistencias técnicas- las características de la intervención pa-ra que sea efectiva.

Implementar experiencias de trabajo dentro de las escuelas con modos de agrupamientos flexibles, con participación de distintos actores institucionales y con ciertas pautas de im-plementación y evaluación (agenda de trabajo, evaluación protocolizada que administran los docentes, etc.).

Para seguir avanzando

Habida cuenta de los resultados obtenidos por el programa, junto con la disponibilidad delos materiales ya editados, requiere la ampliación de la iniciativa a la totalidad de los dis-tritos. Se recomienda adecuar la propuesta a la evaluación 2019, para ello sería necesarioel diseño o rediseño de una propuesta similar que dé respuesta a primer y segundo año delnivel secundario.

13

Logros

Page 16: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Material destinado para docentes y alumnos.

Presentación de la propuesta ALFA. La Plata, Abril 2019.

14

Page 17: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Es una aplicación desarrollada para el registro de todas las incidencias e intervenciones deEquipos de Orientación en el legajo de cada estudiante. Habilita la posibilidad de realizar unmapeo de las incidencias y sistematizar las intervenciones referidas a cada uno. El sistemase crea dentro de la plataforma “Mis alumnos”. Adicionalmente la información generada permitirá optimizar las políticas públicas en esta área y reemplazará -eventualmente- la necesidad de confeccionar planillas de relevamiento y engorrosas síntesis estadísticas.

Proyecto “Mis Alumnos - Orientación”

Objetivo

Realizar un mejor acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes, visibilizar las in-cidencias que hubieran tenido y al mismo tiempo sistematizar las intervenciones referidasa cada uno para sostener una mirada diagnóstica.

Metas

1- Contar con la app en funcionamiento al 1 de junio.

2- Contar con 15 distritos para el testeo

3- 1000 cargas realizadas los primeros 30 días de funcionamiento.

03

15

Page 18: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Se ha desplegado exitosamente con la participación de 22 distritos seleccionados para laprimera etapa de la implementación. Superando la marca de 1.000 situaciones en segui-miento digital en el primer mes de uso.

El sistema permitirá ahorrar tiempo para los equipos, facilitar el acompañamiento de ins-pectores y jefes de inspectores, comunicar los casos de mayor necesidad de requerimientodesde el mismo sistema, reemplazar la confección de engorrosos informes trimestrales, facilitar la continuidad de las intervenciones en casos de cambio de orientadores, reunir to-dos los antecedentes de relevancia para la intervención en un mismo legajo digital protegi-do.

Para seguir avanzandoPara continuar con la recopilación de situaciones a través de la app en toda la Provincia esnecesario escalar la implementación a todos los distritos en febrero 2020 de manera con-junta con la Dirección Provincial de Informática.

16

El proyecto se lanzó a fines de Enero 2019. En febrero 2019 se comienza a trabajar la App con la Dirección Provincial de Tecnología. En junio de 2019 se realiza un testeo de la prime-ra versión del módulo con duración de 30 días. En septiembre se realiza la presentacióna Inspectores de la modalidad y en noviembre se presenta el reporte de funcionamiento.

Logros

Page 19: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Presentación de la aplicación a inspectores de psicología y jefes distritales.

Captura de pantalla app “mis alumnos”.

17

Page 20: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

18

CEC Crece es un programa que busca el fortalecimiento de la oferta programática de losCentros Educativos Complementarios. Se organiza en dos líneas estratégicas: Abordaje e Innovación. La línea de Abordaje, a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (en ade-lante ABP), se enfoca en generar escenarios didácticos para el trabajo con InteligenciasMúltiples. La línea de Innovación comprende tres propuestas: a) Aulas Abiertas – foco envínculos y trabajo colaborativo, b) Robótica Educativa – foco en alfabetización digital, y c)Álbum de Aprendizaje – foco en la posibilidad de dar cuenta de los aprendizajes adquiri-dos y por adquirir.

Objetivo

Fortalecer y mejorar la jornada a través de propuestas de enseñanza innovadoras que sediferencien de la educación formal y hagan del alumno protagonista de su propia expe-riencia de aprendizaje.

Metas

Lograr la inscripción de -al menos 60- (de 170) Centros.

Lograr la participación activa del 80% de los Centros inscriptos.

Proyecto “CEC Crece”

04

Page 21: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

19

En marzo de 2019 se lanza la propuesta. Durante los meses de junio y julio se distribuyenkits de robótica a todos los CEC. En agosto se pone en funcionamiento la plataforma digital.En agosto, septiembre y octubre se realizaron capacitaciones de Robótica educativa. La propuesta de Aulas Abiertas se implementa en septiembre y octubre de 2019 y en noviem-bre se implementa el álbum de aprendizaje.

Se realizó exitosamente una indagación apreciativa para desarrollar un proyecto acorde alas expectativas y necesidades de los equipos directivos de los Centros. Luego de diversasreuniones regionales se propuso un modelo voluntario de programa que logró una adhe-sión voluntaria al programa del 98% de los Centros (167 CEC sobre un total de 170). El pro-yecto logró:

Promover la robótica, la enseñanza de idiomas, el Aprendizaje Basado en Proyectos con alcance al aprendizaje de los 28.500 alumnos y alumnas.

Difundir públicamente iniciativas de más de 100 Centros mediante proyectos colaborativosen línea.

Entregar más de 700 kits de robótica en la totalidad de los CEC; con la respectiva formacióndocente y entrega de materiales.

Se recibieron más de 2.400 producciones realizadas por los chicos y chicas de los centros,relacionadas al aprendizaje basado en proyectos, la robótica educativa, aulas abiertas e in-teligencias múltiples.

Además, de manera voluntaria, el 56% de los Centros eligió trabajar idiomas en el marcode la línea Aulas Abiertas. El 75% de ese universo pusieron en común sus experiencias detrabajo transversal en relación con la lengua inglesa, mientras que un 9% lo hará en rela-ción con la lengua guaraní. Un 9% en lengua de señas, mientras que un 2% se vinculará através de quechua. El 1% en portugués, y el 3% en otros lenguajes. En todos los casos, elidioma fue elegido por cada Centro.

Para seguir avanzando

Al finalizar 2019 se busca implementar la Línea de Innovación “Álbum de aprendizaje” enun 10% de chicos y chicas en los CEC, tomando como criterio un distrito por región educa-tiva. De cara al 2020 se espera iniciar las capacitaciones para los Equipos Directivos en re-lación a la Línea de Innovación “Álbum de aprendizaje”.

Logros

Page 22: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

20

Entrega de kit de robótica en CEC801 de Brandsen.

Sitio web Edurobótica.

Robótica educativa en los CEC.

Page 23: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

21

Proyecto “Asistiré”

05

Asistiré es un programa nacional de prevención e intervención temprana frente al riesgode abandono escolar en adolescentes y jóvenes. El destinatario directo es la población es-tudiantil de escuelas secundarias que, por diversas razones y problemáticas, atraviesa situaciones que se traducen en inasistencias reiteradas y trayectorias irregulares. Se im-plementa a través de tres líneas de acción: 1) Toma de Asistencia Digital, 2) Duplas de Pro-motores, y 3) Mesas de Inclusión Educativa. A la fecha, en PBA, se cubren 46 distritos conabordaje territorial de dupla de promotores (148 duplas de promotores trabajando en 370escuelas) y la totalidad de distritos con la Toma de Asistencia Digital.

ObjetivoGarantizar la continuidad de alumnos con riesgo educativo en el nivel secundario.

Metas1- Seguimiento de 18.000 estudiantes en riesgo de continuidad. 2- Asegurar el sostenimiento de 15.000 trayectorias.

Desarrollo temporalEn marzo de 2018 comienza el Programa para las 3 líneas acción: el Ministerio de Educa-ción de Nación entregó 925 tablet para la implementación de Toma de Asistencia Digital (TAD) en 220 escuelas, comenzaron su trabajo los promotores y el programa se incorporaa las Mesas de Inclusión Distrital.El programa se implementó desde marzo de 2018 a diciembre de 2019. En marzo de 2019se amplía a 150 nuevas escuelas. En junio se realiza el primer informe que da cuenta de la evolución parcial de la propuesta para 2018. En octubre de 2019 se amplía la entrega detablets y en diciembre se realiza la evaluación final.

Entre marzo de 2018 y diciembre de 2019 se implementó el programa. En marzo de 2019se amplían el programa a 150 escuelas nuevas. En junio se realiza el primer informe queda cuenta de la evolución parcial de la propuesta para 2018. En octubre se amplía la en-trega de nuevas Tablet. En diciembre se realiza la evaluación final.

Page 24: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Luego de dos años de trabajo, el proyecto ha logrado:

Desplegar una red de protección contra la deserción escolar para una población de 112.455 alumnos.

Acompañar a 9.370 alumnos con diversas intervenciones logrando la evolución positiva en el 73% (6824 alumnos), todo ello al 30 de septiembre de 2019.

Lograr que 984 escuelas utilicen la toma de asistencia digital.

Realizar 377 mesas de inclusión educativa con participación de los promotores en 23 distritos.

Entregar 4.000 tablets para facilitar la toma de asistencia digital.

Logros

Sitio web “Asistiré”

Estudiantes secundarios bonaerenses.

22

Page 25: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

23

Jornadas CF 340

06

Jornadas CF 340 es un dispositivo de capacitaciones. Se inserta en el marco del ProgramaNacional de Educación Sexual Integral (ESI), que da cumplimiento a la Ley Nacional 26.150y a la Resolución del Consejo Federal de Educación CFE 340/18. En la Provincia de BuenosAires se realizó con distintas instancias de participación:

Inscripción online: tres docentes por cada institución educativa participante en el disposi-tivo.

Presentación online: una vez registrados, los docentes recibieron un correo electrónico conuna presentación sobre el marco normativo vigente, la Resolución CFE 340/18 con su res-pectivo anexo, y un video introductorio al tema.

Talleres presenciales: encuentros para repasar conceptos clave, profundizar en el rol de los equipos referentes, y trabajar planificaciones áulicas.

Tres videoconferencias virtuales con especialistas en la temática.

Las capacitaciones están orientadas a la conformación de un equipo de tres docentes por escuela que garantizan que la ESI forme parte de cada proyecto Institucional; de acuerdo a la ley 26.150.

Objetivos

Capacitar docentes de los tres niveles en temáticas de Educación Sexual Integral.

Metas

Capacitar 8.874 docentes al 30 de Octubre de 2019.

Cobertura de 3.480 instituciones educativas: Inicial 310, Primario 2.900, Secundario 270.

Page 26: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

24

En noviembre de 2018 se realizan dos encuentros de capacitación para las regiones 2 y 7.En agosto del 2019, se conformó y capacitó al equipo de capacitadores de PBA lo que ha-bilita a que en agosto se realice un lanzamiento provincial con su registro y descarga de materiales. De agosto a octubre se llevaron a cabo 25 encuentros presenciales de capaci-tación.

La Provincia de Buenos Aires fue la primera en comenzar a implementar la Resolución del Consejo Federal 340/18 a pocos meses de su emisión.

Durante el tiempo de vigencia, la DGCyE ha logrado:

La participación de 178 jardines, 2.460 primarias y 651 secundarias (3.289 de 3.860).

La capacitación de 11.843 docentes, 133% de la meta, (11.843 docentes capacitados de 8.874 docentes proyectados para capacitar).

Encuentros en las 25 regiones educativas.

Logros

Encuentro de Capacitación 340 en San Martín. Septiembre 2019

Page 27: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

25

El Plan Nacional de prevención y reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia(ENIA) se implementa en la Provincia de Buenos Aires de manera articulada con diferentesagentes en el territorio:

Acompañantes Pedagógicos, que realizan el fortalecimiento institucional de la Educación Sexual Integral (ESI), y se encargan de capacitar a docentes y directivos de las escuelas donde se implementa el Plan.

Asesores en Salud Integral en la Adolescencia; cada uno de ellos es responsable de vinculartres escuelas con un servicio de salud para generar un nexo entre el adolescente y el siste-ma de salud; brindar información acerca de métodos anticonceptivos y derechos; acompa-ñar a los y las adolescentes en sus inquietudes sobre la salud en general; salud sexual y reproductiva.

Asesores Comunitarios, que cumplen la misma función que los asesores en escuelas, peroen espacios comunitarios.

ObjetivoPrevenir y reducir el Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA)

Metas

Capacitar al 10% de los docentes de los Distritos Priorizados. Fortalecer los programas de ESI de las escuelas participantes

Desarrollo temporal

En abril del 2018 se conforma el equipo focal territorial en PBA. En Julio se realiza la con-vocatoria y selección de los capacitadores. En agosto se realiza la capacitación de capaci-tadores. Desde agosto en adelante se realizan encuentros de capacitación masivos en 6 distritos hasta el mes de octubre de 2019.

Proyecto “ENIA”

07

Page 28: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

26

El Plan conjuga los esfuerzos de Desarrollo Social, Educación y Salud y trabaja con 143.068alumnos y alumnas en las 400 escuelas del programa. Allí se realizaron más de 15.000 asesorías de salud y se colocaron más de 26.000 implantes anticonceptivos (requeridos por las adolescentes). Desde la DGCyE, los logros superaron los indicadores requeridos por Nación ya que se con-tabilizan 4.022 docentes capacitados en el marco de ESI en ENIA, un 50% más que la metarequerida por el Plan Nacional.

Logros

Trabajo en talleres durante una jornada ENIA en San Isidro. Mayo 2019

Page 29: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

27

Salas maternales.

08

Las Salas Maternales son espacios donde se garantiza el cuidado y estimulación -princi-palmente- de hijos menores de 2 años de estudiantes del nivel secundario. La experienciase lleva adelante de manera conjunta con la Dirección de Educación Secundaria y la Dire-cción de Educación Inicial. Se trata de una nueva forma de organización escolar que per-mite la inclusión con intencionalidad educativa de niños menores de tres años que generacondiciones para el sostenimiento de sus propias trayectorias y la de sus padres. Se traba-ja con una población de 577 alumnos de nivel secundario que tienen hijos y/o niños a su cuidado en edades que van desde los 45 días a los 2 años inclusive.

Objetivo

Garantizar las trayectorias escolares de estudiantes de Nivel Secundario que cuentan conhijos y/o niños a su cuidado.

Metas

Poner en funcionamiento al menos 7 Salas Maternales en 2019.

Page 30: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Durante 2019 se inauguraron 9 salas:

En abril se inaugura una sala en Morón, en junio una en Maipú y otra en Marcos Paz.En julio otra sala se abre en Marcos Paz. En septiembre se abren salas en Hurlingham,Azul, Almirante Brown y otras dos en Morón.

Se duplicaron las salas maternales en el período 2015/2019. En total las salas crecieron de 46 (creadas entre 2007 y 2015) hasta las 94 actuales (48 entre 2015 y 2019).

El tiempo de creación se redujo a la mitad.

“Mi hijo tiene un año y ocho meses y desde que empezó lo veo re bien. Ha cambiado bas-tante, le enseñan cosas y está más tranquilo que antes ya que en casa es el único nene, tiene toda la atención y acá ya aprendió a compartir y a jugar. ”Candela, estudiante de la secundaria N° 5 de Azul.https://www.diarioeltiempo.com.ar/locales-a-un-mes-de-la-inauguraci-n-de-la-sala-maternal-en-cu-nto-les-cambi-la-vida-a-las-estudiantes-madres-A43B7DC032

28

Logros

Inauguración de sala maternal en Morón. Septiembre 2018.

Page 31: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Programa de Prevención y Abordaje del Abuso Sexual Infantil.

09

29

Programa de prevención y abordaje del abuso sexual en la infancia y la adolescencia. El proyecto incluye el asesoramiento desde el nivel central en situaciones que ocurren en el territorio y un plan de capacitación regionalizado. El plan de capacitación contempla una dimensión preventiva de la problemática, herramientas de identificación temprana de indi-cadores de abuso sexual, y un Protocolo de Intervención ante presunción de delito de abu-so sexual.

Objetivos

Que los agentes logren identificar tempranamente los indicadores de abuso sexual tenien-do en cuenta las edades y condiciones evolutivas y madurativas de los estudiantes. Preten-de que, frente a la presunción del delito, se intervenga con celeridad de manera integral articulando acciones restitutivas con los referentes de la red comunitaria local, provincial y nacional.

Meta

Construcción de acuerdos para la intervención en casos de Abuso Sexual Infantil al 30 dejunio 2019.Realización de capacitación del protocolos al 30 de noviembre a integrantes de EquiposInterdisciplinarios Distritales (EID), e Inspectores de la Modalidad.

Desarrollo temporal

El proyecto se lanza en junio de 2018, en ese mes se crea la Mesa Técnica Intersectorial Provincial de Prevención contra el Abuso en la Infancia y Adolescencia.De marzo a mayo 2019 se crea un nuevo instrumento de relevamiento de situaciones de abuso que utiliza como fuente de datos las situaciones de conflicto de la Dirección de Psi-cología. El protocolo se finaliza en octubre con un documento para su difusión. En noviem-bre se realiza una capacitación sobre la implementación del protocolo.

Page 32: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

30

Logros

Se generó el primer Protocolo Provincial e Interministerial que reúne los esfuerzos de to-dos los Ministerios por coordinar las acciones del Estado, cada uno en su especificidad. Se trata de un esfuerzo pionero en una temática compleja en el marco del trabajo realiza-do para la Promoción de Entornos Protectores.

Conforme esta iniciativa, todo el sistema educativo cuenta con herramientas diseñadaspara orientar y facilitar la labor de docentes, directivos, orientadores, entre otros paraabordar e identificar casos de abuso y presunción de abuso sexual infantil. El protocolotambién brinda orientaciones y estrategias preventivas institucionales y comunitarias para abordar la problemática en conjunto con las familias. Este documento fue generadocon el liderazgo de la Secretaría de Niñez y acompañado por la DGCyE.

Imagen Ilustrativa.

Sitio web del Plan contra el Abuso Sexual en la Infancia.

Page 33: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Creciendo – Talleres ESI

10

31

El proyecto consiste en la realización de talleres de Educación Sexual Integral que se im-plementan en sexto año de las Escuelas de Educación Primaria, a través de una Guía conPropuestas Didácticas. Esta guía alcanza a 180.000 alumnos en 4.252 Escuelas Primariasde Gestión Estatal. Adicionalmente, el programa cuenta con una estrategia complementaria para el 10% de las escuelas: capacitaciones a cargo de una coordinadora y siete tutores que realizan visitas a las 360 escuelas correspondientes a las Regiones Educativas 2 y 7(222 docentes de Región 2 y 138 docentes de Región 7).

Objetivo

Los tres objetivos que persigue el Programa Creciendo son:

1) Promover la reflexión sobre el rol de la escuela como garante del derecho a la educaci- ón sexual integral.

2) Fomentar la apropiación de los enfoques, fundamentos teóricos y pedagógicos que sus- tentan la propuesta de la ESI en el plantel docente de las instituciones educativas impli- cadas. 3) Construir conocimiento de manera colaborativa profundizando los contenidos de la ESI.

Metas

Elaboración de propuesta áulica al 30 de agosto.

Inicio de la implementación en 4252 escuelas al 15 de septiembre.

Realización de capacitaciones y acompañamiento a al menos 1 docente por escuela degestión estatal de las regiones 2 y 7 (360 docentes).

Desarrollo temporalLa propuesta fue lanzada en octubre 2019. En octubre y noviembre se realizan capacitacio-nes a tutores para la implementación de la guía en noviembre.

Page 34: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

Se llevaron adelante instancias de capacitación para alcanzar 180.000 alumnos en 4252 Escuelas Primarias de gestión estatal. La iniciativa se desarrolló en dos modalidades con capacitaciones de nivel central: una presencial con particupacipación de 222 docentes delas Escuelas Primarias de la Región 2 y 138 docentes de la Región 7. La otra modalidadconsistió en trabajo autónomo de los docentes de 6° año de las Escuelas Primarias.

Para seguir avanzandoSe prevé la necesidad de seguir escalando el programa al resto de las regiones educativas.

Encuentro “Talleres Creciendo” en Avellaneda. Noviembre 2019.

32

Page 35: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

33

Proyecto “Calendario Escolar”

11Activación de comunicaciones con temática propia de la modalidad, a través del desarrollode material que se envía a las instituciones y su publicación en el Portal abc.gob.ar.

Objetivo

Difundir y dar cumplimiento al calendario escolar impulsando el tratamiento de temas delcampo de la psicología, la psicopedagogía, las ciencias de la educación y el trabajo social.

Metas

Realizar 6 publicaciones con contenidos propios y compartidos del 100% de los temas decalendario correspondientes a la modalidad.

Se escribieron las siguientes comunicaciones:

- Comunicación conjunta N° 1/19 “1 al 5 de abril: Semana de la Interculturalidad”.- Comunicación conjunta N°3 “2 de mayo: Jornada provincial de Convivencia Escolar”.- Comunicación N° 2/19 “3 de junio: Jornada Provincial Ni una menos”.- Comunicación N° 3/19 “26 al 30 de agosto: Semana de la ESI”.- Comunicación N° 4/19 “8 de septiembre: Día Mundial de la Alfabetización”.- Documento de trabajo por el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos – 30 de mayo.- Comunicación Nº 5/19 “3 de octubre: Día provincial de la concientización en dislexia y otras DEA”.- Comunicación Nº 6/19 “Jornadas educar en igualdad.”

La comunicación enviada por el “Día Nacional de la Donación de órganos y tejidos” logró destacarse a partir de un material propio con testimonios de médicos, funcionarios, personasen situación de espera de transplante y de Paola Stello, madre de Justina Lo Cane, la pacientefallecida en lista de espera que dio origen a la “Ley Justina”.

Comunicaciones enviadas por la Dirección.

Page 36: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

34

(ytcódigo QR – enlace al video + imagen)

Dr. Alejandro Bertolotti, jefe de departamento de transplante de la Fundación Favaloro en entre-vista con la DGCyE.

Video sobre la Ley de Donación de Órganos,uno de los 40 másvistos entre las produccionesrealizadas por la DGCyE.

Page 37: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

35

Proyecto “Puentes Escolares”

12

Puentes Escolares es un programa de diseño de dispositivos desarrollado por la Dirección Provincial de Política Socioeducativa en articulación con la Dirección Provincial de Psicolo-gía Comunitaria y Pedagogía Social. Se trata de una estrategia conjunta con organizacio-nes de la sociedad civil (tales como OPISU, y otros Centros Educativos y fundaciones) que están trabajando con chicas y chicos de los Barrios Priorizados que presentan interrupcio-nes en la trayectoria escolar o abandono.Cada puente funciona en una organización comunitaria y está conformado, como mínimo,por dos profesionales que intervienen en el entorno del alumno para revincularlo con el Sistema Educativo.El proyecto articula con 64 establecimientos educativos: 34 escuelas primarias, 10 jardi-nes, 20 secundarias. Los Puentes escolares están en Lanús, Quilmes, San Isidro, Tigre, San Martín, Morón y Moreno.

Objetivo

Lograr que los niños/as y jóvenes que presentan trayectorias discontinuas, interrumpidas,retomen sus trayectorias a partir de intervenciones articuladas con otros actores de lacomunidad.

Metas

Lograr la inclusión plena de los 320 niños y jóvenes que participan del programa.

Desarrollo temporal

La estrategia fue lanzada en agosto del año 2018. En marzo 2019 se releva la informaciónde alumnos que no asisten a la escuela. En noviembre se realiza la evaluación final de la estrategia.

Page 38: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

36

Logros

Entre 2018 y 2019 se crearon 11 proyectos de Puentes, que acompañaron 320 trayectorias,logrando 228 inclusiones plenas y 92 en proceso de incremento paulatino de horas en la escuela.

Acción conjunta con OPISU y la Dirección de Políticas Socioeducativas. Febrero 2019.

Page 39: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

37

Programa de Prevención de Adicciones “Palabras Activas”

13

Palabras Activas es una serie de capacitaciones organizadas con SEDRONAR destinadas ainspectores de la modalidad, equipos de inclusión y centros de orientación familiar. Las ca-pacitaciones se llevaron adelante en los distritos de Junín, General Pueyrredón, Bolívar y CABA donde se concentraron docentes de toda la Provincia.

Objetivo

Capacitar equipos en la Prevención Inespecífica del Consumo y brindar herramientas de abordaje e intervención en la problemática.

Metas

Capacitar a 310 docentes, integrantes de: Centros de Orientación Familiar (COF), Equipo Dis-trital de Infancia y Adolescencia (EDIA) e Inspectores de la Modalidad de Psicología (IE dePCyPS).

Desarrollo temporal

Capacitaciones para Regiones Educativas de la 1 a la 9 realizadas en marzo, abril y mayo.Capacitaciones para Regiones 15, 23, 24 y 25 realizadas en septiembre, octubre y noviem-bre. En octubre y noviembre se realizaron capacitaciones para las regiones 10, 11, 12, 13, 14 y 16. Y las regiones 17 a 22 se capacitaron de septiembre a noviembre.

Page 40: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

38

Logros

Las capacitaciones fueron proyectadas para 310 docentes y finalmente se llegó a 382.Se superó la meta en un 123%.

Encuentro "Palabras Activas" en Junín. Octubre 2019

Page 41: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

39

Proyecto “En Sintonía”

14

En Sintonía es un programa de Fortalecimiento de Trayectorias Escolares para estudiantes de primer año de Nivel Secundario. El proyecto surge a través de acuerdos entre el Banco Mun-dial y la Corporación Andina de Fomento, y se organiza en la Provincia de Buenos Aires a través de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Se trabaja sobre dos ejes: el desarrollo de Capacidades Emocionales y el fortalecimiento de la Enseñanza de Mate-mática. En cuanto a las Capacidades Emocionales, se realizan “Talleres de Reflexión”: 12 sesiones situadas en el desarrollo corriente de las jornadas escolares, dentro de las materiasPrácticas del Len guaje, Educación Física, Educación Artística y Ciencias Sociales. Estas instancias son lidera das por un docente de la institución previamente capacitado y cuentancon material de trabajo especial para cada encuentro. El fortalecimiento de la enseñanza dematemática se implementa a través de un ciclo de capacitaciones destinadas a docentes. Allí aprenden, con materiales específicos, como generar instancias para que los estudiantespuedan nivelar sus habilidades matemáticas a través de la resolución de problemas median-te juegos y análisis de estrategias, probabilidad y estadística.

Objetivo

Fortalecer las trayectorias educativas desde su inicio en el Nivel Secundario para detectary prevenir posibles casos de abandono escolar.

Metas

Capacitar a 75 docentes.

Impactar en 2605 alumnos.

Desarrollo temporal

La propuesta fue lanzada en junio de 2019; 4 capacitaciones en agosto, 1 en septiembre y1 en octubre. Entrega de materiales en septiembre. La evaluación final del programa se realiza en noviembre.

Page 42: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

40

Logros

El Programa En Sintonia alcanzó a 2.605 estudiantes de primer año de Educación Secunda-ria Estatal a partir de capacitaciones a 65 docentes en 29 escuelas.Se distribuyeron juegos completos de materiales para todos los estudiantes participantesy guías de implementación para los docentes; en total más de 2.735 ejemplares.

QR material En sintonía

Clase de matemática en EES N°5 de La Plata. Imagen Ilustrativa.

Page 43: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Proyecto Recuperación de Buenas Prácticas de EOE

15

41

El proyecto de recuperación de buenas prácticas de EOE implica el armado de una base dedatos donde se encuentren los casos de éxito en diferentes intervenciones de los Equipos de Orientación para que esas experiencias puedan ser aprovechadas por otros equipos.

Objetivo

Poner en valor y promover un efecto multiplicador de buenas prácticas de los Equipos de Orientación Escolar (EOE) para avanzar en intervenciones exitosas que garanticen los dere-chos de los chicos y chicas que asisten a la escuela, o bien que acompañen en el retorno alos que interrumpieron sus trayectorias.

Metas

Contar con 1 proyecto por distrito.

Desarrollo temporal

Se lanza a territorio en septiembre, a partir de allí se analizan los proyectos para la elabo-ración de un documento final en noviembre.

Page 44: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

42

Se recibieron 90 proyectos, del 100% de las regiones educativas, un 66% de los 135 distritos.

Inspectores de Psicología en Mesa Psicoeducativa en La Plata. Abril 2019.

Page 45: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Restitución de Legajos

16

43

Logros

En el marco de una iniciativa conjunta con la Dirección de Memoria y Derechos Humanos que pertenece a la Subsecretaría de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, se propone restituir a las familias de los estudiantes desa-parecidos durante la última dictadura militar los legajos administrativos escolares con laleyenda real respecto de la causa del ausentismo y posterior abandono de escolaridad.

Objetivo

Restituir a las familias los legajos de estudiantes desaparecidos con la carátula real respec-to del abandono escolar.

Metas

Restituir la totalidad de legajos de estudiantes desaparecidos de al menos 1 distrito.

Fines de agosto 2019 se inicia la articulación con Subsecretaria DDHH para la restituciónde los legajos de Ituzaingó. En septiembre se remitió a Subsecretaria DDHH un informe so-bre los legajos existentes. .Al cierre del informe, se dialogaba con las familias para presen-tar los avances y evaluar los pasos a seguir.

Page 46: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

44

El proyecto consiste en la elaboración de material específico para acompañar a los Equiposde Orientación en el seguimiento de trayectorias de niños y jóvenes que cuentan con algúnreferente adulto privado de su libertad, niños alojados en Unidades Penales, y cierta pobla-ción de jóvenes escolarizados que están en conflicto con la ley penal. Se trata de generar un dispositivo que promueva la reflexión y problematización de estas situaciones, que for-talezca al espacio institucional, en tanto ámbito de libertad, y que brinde propuestas educa-tivas que generen inclusión social, a través de documentos de trabajo específicos que ga-ranticen la protección y promoción de los derechos.

Objetivo

Prevenir el abandono escolar de niños y jóvenes que cuentan con algún referente adulto privado de su libertad, niños alojados en Unidades Penales, y cierta población de jóvenes escolarizados que están en conflicto con la ley penal atendiendo a la promoción y protecciónde sus derechos.

Metas

Elaborar un documento para todas las instituciones de la Provincia al 30 de noviembre. Para que pueda implementarse en febrero 2020.Se prevé para Diciembre remitir a todos los servicios educativos de gestión pública el docu-mento final.

Para seguir avanzandoQueda pendiente de ejecución el diseño de un dispositivo de acompañamiento y asistenciastécnicas sobre la implementación del documento de trabajo. Se recomienda valerse de losdiagnósticos realizados para poder hacer foco en aquellos distritos donde hay recurrencia de casos en la situación mencionada.

Contexto de Encierro

17

Page 47: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

45

Proyecto “Red CEC”

18

Creación de una base de datos centralizada de infraestructura y cualquier otra informaciónque reporten los Centros Educativos Complementarios, así como la información provenientedel dispositivo ABC Padres.

Objetivo

Centralizar requerimientos y mejorar las condiciones de atención y seguimiento de requeri-mientos de los CECs. Generar redes con diferentes actores.

Metas

Brindar respuestas en un tiempo máximo de 96 horas.

Recibir y sistematizar los relevamientos enviados desde todos los CEC del territorio.

Acto de inauguración del edificio del Centro Educativo nº 801 Paulo Freire deRivera en Adolfo Alsina. Marzo 2019.

Page 48: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

46

Logros

foto

Como respuesta a las necesidades de las comunidades educativas se realizaron diversasiniciativas. Cabe destacar la inauguración del nuevo edificio del CEC 801 de Rivera, la cre-ación del CEC 803 de Moquehuá (Chivilcoy), la entrega de kits de robótica y la duplicaciónde las horas de artística que disponen los CECs.

Exposición de los CEC por los 70 años de la modalidad en 9 de julio. Septiembre 2019

Page 49: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

47

Concurso de Inspectores y Directores

19

Realización de Concurso para Inspectores de Enseñanza (IE) de la Modalidad de PsicologíaComunitaria y Pedagogía Social (PCyPS) y Directores de Centros Educativos Complementa-rios (CEC) para la cobertura de cargos vacantes.

Objetivo

Dar continuidad a la carrera docente en el marco del estatuto.

Metas

Cubrir el 100% de los cargos vacantes de Inspectores de Enseñanza con cargos Titularesal 30 de agosto 2019.

Contar con la resolución que habilite el llamado a concurso para Directores de CEC al 30de diciembre.

Page 50: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

48

Logros

Se realizó el primer concurso en 10 años con la titularización de 50 nuevos inspectores enmenos de un año de Concurso.

Para los Directores de CEC en el mes de Octubre se presentó el anteproyecto de resoluciónque da apertura al concurso.

Acto de promoción de Inspectores Titulares en La Plata. Agosto 2019

Page 51: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

49

Pruebas de Selección

20

Realizar Pruebas de Selección para cubrir situaciones de revista provisionales y suplentesenmarcadas en el art. 75 del estatuto docente. Las pruebas de selección cubren los cargosde:Inspectores que supervisan la Modalidad de Psicología.Directores, Vicedirectores y Secretarios de Centros Educativos Complementarios.Equipos Interdisciplinarios Distritales (EIPRI, EDIA y COF, en el marco de la Disposición9/09).

Objetivo

Cubrir cargos vacantes y optimizar aspectos técnico-administrativos.

MetasCubrir el 100% cargos vacantes que se produzcan durante el año 2019, a posteriori al Con-curso de Inspectores de Enseñanza.

Cubrir el 100% cargos vacantes (Provisionales y suplentes) de Directores y Secretarios deCEC, durante el año 2019.

Page 52: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

50

En 2018 quedaron merituados 23 aspirantes y en 2019, 20 aspirantes.

Pruebas de selección en La plata. Diciembre 2018.

Page 53: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Relevamiento de Situaciones de Conflicto

21

51

La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social se ocupa de relevar las situacio-nes de vulneración de derechos identificadas en el sistema educativo. Este proyecto modi-fica la modalidad de recopilación de datos, en lugar de enviar una planilla en papel, las ins-tituciones completan un formulario digital que llega directamente a Nivel Central. Se tratade una instancia intermedia en tanto se consolide la implementación de la App “Mis Alum-nos – Orientación”.

Objetivo

Contar con información sobre situaciones de conflicto de forma fidedigna, y en tiempo real.

Metas

Ampliar en un 100% las situaciones relevadas.

Desarrollo temporal

En abril se rediseña y se modifican categorías de la planilla A, en mayo se envía a todaslas instituciones de la Provincia. La información se releva y sistematiza trimestralmente.

Page 54: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

52

En materia de relevamientos de situaciones de vulneración de derechos se logró:

Implementar una nueva metodología directa desde las escuelas que permitió ampliar las situaciones detectadas en un 250% conforme los datos disponibles del 1 y 2do trimestrede 2019.

Una actualización en las categorías que sistematiza situaciones que aparecían invisibiliza-das bajo la categoría “otras”

Page 55: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Fortalecimiento del rol del IE

22

53

El proyecto consiste en realizar un proceso de formación para todos los Inspectores deEnseñanza de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (PCyPS) La formación consisteen dos encuentros presenciales sobre Gestión Educativa Estratégica, Anticipación, Rol del IE, Supervisión como gestión inteligente, Comunicación, Trabajo en Equipo e Informesde Supervisión.

Objetivo

Brindar herramientas de trabajo a los nuevos equipos de conducción territorial

Metas

Capacitar a 146 inspectores (100% de los cargos cubiertos al cierre del presente informe).

Desarrollo temporal

De agosto a septiembre 2019 se diseña la propuesta. El proyecto se lanza en septiembre.Las capacitaciones se realizan en noviembre.

Para seguir avanzando

Se cuenta con la propuesta diseñada queda pendiente de realizar capacitaciones a 146 inspectores de la modalidad en dos instancias presenciales que representan el 100% delos cargos cubiertos a la fecha. Se realizaron capacitaciones a 146 Inspectores de la modalidad en 2 instancias presenciales, que representan el 100% de los cargos cubiertosa la fecha.

Page 56: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Inspectores de psicología en mesa de gestión. Septiembre 2018

54

Page 57: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Capacitación a Inspectores Nóveles

23

55

Programa de Capacitación que alcanza a Inspectores de Enseñanza nóveles. La propuestaconsta de dos encuentros presenciales donde se presentan estrategias para el análisis dela organización supervisiva así como las herramientas para el diseño, desarrollo y evalua-ción del Proyecto de Supervisión.

Objetivo

Capacitar a 52 Inspectores de Enseñanza de la Modalidad de Psicología.

Metas

Capacitar al 100% de los Inspectores Nóveles de la Modalidad.

Desarrollo temporal.

Desarrollo de propuesta de capacitación de agosto a septiembre.

Presentación de la propuesta en Septiembre en mesa Psicoeducativa.

Encuentros de capacitación en noviembre.

Page 58: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

Se desarrollaran 2 instancias de capacitación en una propuesta que abarca los 34,9% IEnoveles de los cuales el 98% merituaron en el Concurso de IE llevado a cabo en 2019

Inspectores de Psicología durante su acto de Promoción. Agosto 2019.

56

Page 59: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Actualización de la Propuesta Curricular de CEC

24

57

Nueva propuesta curricular del CEC acorde a los nuevos diseños de los Niveles Inicial y Pri-maria. El proyecto recupera trabajo previo realizado sobre la Propuesta Curricular desde resultados de jornadas institucionales, evaluaciones de la Propuesta y producciones de en-cuentros con Directores de CEC.

Objetivo

Contar con una propuesta curricular del CEC actualizada a la luz de los nuevos diseños delos Niveles Inicial y Primario trabajada colaborativamente con equipos directivos de los Centros.

Metas

Haber organizado tres rondas de consulta sobre la propuesta a noviembre de 2019.

Page 60: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

58

Logros

Presentación de la propuesta Borrador I en el mes de marzo de 2019.Borrador II construido y presentado en mesa psicoeducativa y directores de CEC en mayode 2019. Borrador III a presentarse en noviembre.

Para seguir avanzandoSe recomienda retomar los borradores confeccionados, avanzar en la producción definitiva,y dar inicio a la resolución para la implementación de la nueva propuesta.

Encuentro de Directores de CEC en Bahía Blanca. Diciembre 2018

Page 61: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Encuentros Equipos Directivos CEC

25

59

Espacios presenciales y virtuales de capacitación a Directores de CEC para revisar y reflexio-nar críticamente sobre la gestión institucional, se trata de talleres en los que se trabajan temas como Gestión Institucional, Toma de Decisiones, Enfoque Estratégico Situacional,Cultura Institucional, Observación de Clase: sus componentes, la intervención sistemáticay los intercambios.

Objetivo

Construir prácticas que tiendan a mejorar, potenciar, y enriquecer la gestión institucional de los CECs a los fines de enriquecer los programas voluntarios de fortalecimiento y gene-rar proyectos acordes.

Metas

Contar con la presencia de representantes de los Equipos Directivos de 170 Centros en 1 encuentro presencial y 3 encuentros virtuales.

Page 62: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

60

Logros

La propuesta fue lanzada con un primer encuentro en el mes de marzo de 2019.El segundo encuentro se realizó en el mes de agosto de 2019.La escritura del documento de apoyo en el mes de octubre de 2019.El cierre y último encuentro se realiza en noviembre de 2019.Se llevaron adelante encuentros de Equipos Directivos de CEC con una asistencia del 89% (151/170).

Equipos directivos de CEC reunidos en Azul. Diciembre 2018.

Page 63: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Proyecto “Escuela de vecinos”

26

61

Es un dispositivo para que los alumnos realicen proyectos de investigación con un rol activo y participativo dentro de la comunidad reconociendo sus problemáticas y proponiendo solu-ciones. Se proponen dos temas: Educación Sexual Integral y Abandono escolar. El dispositivocuenta con un encuentro de apertura donde se presenta el proyecto y uno de cierre dondelos alumnos presentan sus trabajos. La dinámica incluye 10 alumnos de 4to año por cadainstitución participante y docentes de la materia “Salud y Adolescencia” que serán acom-pañados por capacitadores de la Dirección para esta tarea específica.

Objetivos

Que los alumnos participantes logren problematizar situaciones que son propias de su vidacotidiana y busquen soluciones a las mismas a través de un proyecto que comparten consus compañeros y compañeras.

Metas

Llevar el dispositivo a 400 alumnos y 40 docentes.

Desarrollo temporal

El dispositivo se diseñó en julio y agosto del 2018.A lo largo del mes de septiembre se capacitaron los capacitadores y se organizaron los en-cuentros. En octubre y noviembre los alumnos trabajaron en sus respectivos proyectos. En noviembre 2018 se realizó el encuentro de cierre junto a la evaluación del dispositivo.

Page 64: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

257 estudiantes formaron parte de un dispositivo de investigación donde trabajaron pro-blemáticas recurrentes en sus comunidades.

Jornada de cierre con estudiantes secundarios. Noviembre 2018

Video sobre Escuela de Vecinos

62

Page 65: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Proyecto “Ventana Epidemiológica”

27

63

Estudio cuantitativo de tipo descriptivo-transversal sobre expectativas, creencias y moda-lidades de consumo de sustancias psicoactivas de los estudiantes de nivel secundario. Elinstrumento de recopilación de datos es un cuestionario estructurado, autoadministrado, anónimo y voluntario. La población objetivo es estudiantes de educación secundaria de loscentros educativos ubicados en los seis “Barrios Priorizados” Conurbano Bonaerense.

Objetivo

Establecer la magnitud y características de las problemáticas vinculadas al consumo y abu-so de sustancias psicoactivas en estudiantes de educación secundaria ubicadas en los “Barrios Priorizados” Conurbano Bonaerense para comprometer y sensibilizar a los miem-bros de la comunidad a partir de datos reales y concretos.

Metas

Relevamiento realizado al 30 de junio.

Desarrollo temporal

Se da inicio al trabajo de campo durante los meses de julio 2018.En agosto se aplicaron las encuestas a los estudiantes de escuelas secundarias.Diciembre se elaboró el documento producto del resultado de las encuestas, denominadoEstudio Epidemiológico en Población de Educación Secundaria.

Acceso al documento.

Page 66: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Promoción de Entornos Protectores

28

64

El programa de Promoción de Entornos Protectores se basa en una serie de capacitacionesdestinadas a los inspectores de la modalidad y de niveles educativos, a los miembros de Equipos de Orientación (EOE) y Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID), a equipos direc-tivos, docentes y preceptores de todos los niveles.

Objetivo

Mejorar las intervenciones del sistema educativo en situaciones ligadas a la problemática del suicidio, el intento de suicidio y las autolesiones.

Metas

Desplegar un dispositivo de capacitación en el 100% de las regiones destinadas a los Ins-pectores de la Modalidad.

Dar respuesta al 100% de los distritos que soliciten asistencias técnicas destinadas a Equi-pos de Alta complejidad.

Desarrollo temporal

La propuesta fue lanzada en junio de 2018. Desde Junio hasta diciembre se participó en la Mesa Técnica intersectorial de Prevención de Suicidio Adolescente en reuniones quincenales. En agosto se desarrolló la capacitación sobre prevención de suicidio para asesores en salud en Regiones Educativas 4, 5, 6 y 7.

En marzo 2019 se crea un instrumento de relevamiento de situaciones sobre suicidio en ni-ños, adolescentes y jóvenes del sistema educativo. De mayo a junio, se realizan 6 Jornadasde Capacitación en Mesas Interregionales con alcance a las 25 regiones. En junio y julio se llevaron a cabo las Asistencias técnicas sobre promoción de factores protectores en Malvi-nas Argentinas y Arrecifes. En septiembre se realizó jornada de Capacitación para coordi-nadores del Programa Asistiré. Se lleva a cabo un encuentro sobre Prevención y abordaje del suicidio adolescente en San Pedro.

Page 67: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

65

En septiembre, se diseña el Primer Documento Conjunto en la órbita de la Mesa de Preven-ción de Suicidio. En octubre se concretó la jornada con Salud sobre “Abordaje y Prevencióndel Suicidio” destinada a docentes, equipos de orientación escolar, equipos interdisciplina-rios distritales,miembros de Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y agentes de salud de la Provincia y en noviembre se llevó a cabo la Jornada de Prevención de suicidio con Salud Mental en San Martín. En Noviembre se lleva a cabo una asistencia técnica sobre autolesiones en el distrito de Punta Indio.

Page 68: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

66

Consulta enviada a todas las Instituciones para relevar fortalezas y debilidades de los Equi-pos de Orientación. Se trata de un cuestionario que releva: cantidad de alumnos con dispo-sitivos de acompañamiento, alumnos judicializados, alumnos que concurren a instancias de contraturno, equipos que realizan/reciben intervenciones, articulación con otros orga-nismos, entre otros datos.A modo más general, la estrategia debería estar orientada a diagnosticar, y dar respuesta territorial y focalizada a las necesidades manifestadas por los Equipos de Orientación parapoder avanzar en una mejor cobertura. A esto se suma la creación de los nuevos cargos necesarios para garantizar equidad.

Objetivo

Generar un flujo de información constante que permita tener conocimiento actualizado so-bre las realidades territoriales para mejorar el diseño de proyectos específicos y progra-mas desde la DPCyPS. Así como mejorar los modos de asesorar y acompañar a las institu-ciones en el territorio.

Metas Contar con al menos 6 mil formularios de respuesta al 30 de noviembre.Adecuar la propuesta 2019 a la propuesta de Formación Continua.

Diagnóstico Situacional Institucional

29

Page 69: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

67

De mayo a octubre 2019 se recibe la información, se sistematiza y se identifican indicado-res e índices.Se reunieron más de 8.000 diagnósticos institucionales y se amplió en un 250% la infor-mación disponible acerca de las necesidades en territorio.

Para seguir avanzandoEl diagnóstico puede adecuarse a la información específica que se quiera relevar. Sería conveniente también adecuar las respuestas sobre necesidades de formación a propues-tas articuladas con la Dirección de Formación Continua de la Dirección General de Culturay Educación.

Logros

Page 70: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

68

Capacitación por roles

30

Los equipos de orientación están integrados por profesionales del campo de la educación,la psicología, la psicopedagogía, el trabajo social y la salud. Este proyecto propone instan-cias de capacitación en torno a las necesidades de formación manifestadas en el Diagnós-tico Situacional Institucional.

Objetivo

Capacitar a integrantes de Equipos de Orientación en la especificidad de cada rol para lograrmayor eficacia en las intervenciones.

Metas

Capacitar a 100% de los Inspectores de la Modalidad y a un integrante de Equipo de Orien-tación de cada distrito de la Provincia.

Encuentro sobre dislexia en Olavarría, 2019.

Page 71: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

En mayo se llevó a cabo el encuentro con Equipos Técnicos Regionales de Capacitación (ETR). Se desarrolló en Junio una Charla para equipos, docentes, directivos e IE acerca deDislexia en Pergamino.

En Julio se dio inicio en Moreno a los encuentros para el abordaje de la alfabetización y susdificultades en el 2do ciclo, en agosto se dio continuidad en los distritos de La Costa, en Gral. Pueyrredón, Matanza y Trenque Lauquen. Mientras que septiembre se realizó en Ola-varría y en octubre en los distritos de San Nicolás, San Pedro y Coronel Suarez.

También se confeccionaron documentos referidos a temáticas de interés manifestado porEquipos de Orientación e Inspectores de enseñanza, tales como:Dificultades específicas de aprendizaje (DEAs): en el marco de la promulgación de la ley deDEAs se elaboró un material de referencia para contribuir al trabajo de detección e inter-vención de los equipos de orientación.Orientaciones de crianza e hitos del desarrollo: en el marco de la creación de cargos en elnivel inicial y dentro de la mirada preventiva se elaboraron estos dos documentos que bus-can orientar la tarea de intervención preventiva en el nivel inicial. Altas Capacidades Intelectuales (ACI): siguiendo las consultas generadas a partir de orga-nizaciones familiares y en el marco de una mirada inclusiva de la educación, se elaboró undocumento que busca hacer visible la temática de las altas capacidades y generar inter-venciones pedagógicas que permitan acompañar sus trayectorias escolares.

69

Page 72: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

70

Mesa Psicoeducativa

31

La Mesa de Gestión Psicoeducativa se constituye como un espacio de intercambio y ela-boración de propuestas destinado a Inspectores de Enseñanza para la supervisión de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Objetivo

Generar lineamientos, enfoques y propuestas que encuadren las estrategias de abordajeespecializado en la jurisdicción provincial, asegurando condiciones de igualdad en el tra-tamiento de situaciones que demandan orientación psicoeducativa, institucional, distritaly regional.

Metas

Llevar a cabo 4 mesas psicoeducativas, una de ellas de carácter interregional a noviem-bre 2019.

Page 73: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

71

Logros

Se realizaron las cuatro mesas previstas. En el mes de abril, se realizó una mesa amplia-da interregional, en cuatro sedes de la provincia (San Nicolás, Azul, Bahía Blanca y La Plata) donde se abordaron dos de los temas centrales de la agenda de trabajo 2019: alfa-betización y prevención y abordaje del suicidio. La posibilidad de realizar este recorrido interregional permitió la concurrencia de todos los inspectores de la provincia.

Mesa de gestión Psicoeducativa de Regiones 10, 12, 13 y 14. Mayo 2019.

Page 74: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

72

Proyecto Vínculos Saludables

32

Vínculos Saludables es un sistema de comunicación directo con los estudiantes adultosque retomaron el secundario. Se basa en el uso de una plataforma digital para establecer contacto, ofrecer contenido y brindar herramientas concretas en torno a cómo mejorar susvínculos, optimizar sus tiempos, elevar la autoestima, mejorar su desempeño, reflexionar acerca de su situación actual e identificar aspectos a mejorar. Estas acciones están orien-tadas a la detección de violencia de género.

Objetivo

Identificar casos de violencia de género para su derivaciónQueda pendiente el lanzamiento de la plataforma para 2020. Se encuentra desarrollada ytesteada

Metas

Diseño de material y lanzamiento a diciembre 2019.

Page 75: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Logros

Al cierre del presente informe estaba disponible un sitio web para el funcionamiento del programa y materiales para el mismo.

Para seguir avanzandoQueda pendiente el lanzamiento y la profundización de un sistema de mailing o whatsappal que accedan los jóvenes y adultos que se encuentran finalizando sus estudios a travésde las propuestas de Educación de Adultos.

Proyecto “vínculos saludables”.

73

Page 76: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

74

Proyecto Convivencia

33

Seguimiento de situaciones a pedido de las Jefaturas Distritales y/o de la Dirección Provin-cial de Inspección General, o reportadas al 0800 -CONVIVENCIA.

Objetivo

Ofrecer una orientación específica a los Jefes Distritales en función de su demanda.

Metas

Dar respuesta al 100% de las situaciones que se requieren.

Se implementa desde febrero de 2019

Page 77: Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social … · 2019-11-28 · Los hechos que relata este informe son fruto de los logros del trabajo colectivo de todas

Dirección Provincial de PsicologíaComunitaria y Pedagogía Social.