directorio - ssocial.uas.edu.mxssocial.uas.edu.mx/alumnos/documentos/0320597-5_11_if.pdf · con...

102
1

Upload: vudan

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

2

DIRECTORIO

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA

DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

L.A.F. ROMAN LEON ASHANTI DANIELA

SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.

DR. LOPEZ PEREZ JESUS RAMON

SUBDIRECTOR DE LA UNIDAD REGIONAL NORTE.

M.E VERDUGO BLANCO LUZ ESTER

DIRECTORA DE ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA.

M.E SALAZAR RODRIGUEZ ANNA LUISA

COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA ESCUELA

SUPERIOR DE ENFERMERIA.

3

ÍNDICE

INTROUCCION ....................................................................................................... 1

I.- Información Básica sobre la Unidad Receptora ............................................. 2

a) Aspecto Histórico .......................................................................................... 3

b) Aspecto Organizacional ................................................................................ 8

c) Aspecto Geográfico .................................................................................... 13

II.- Acciones y Resultados del Proyecto Registrado de Servicio Social ....... 41

a) Problemática detectada y jerarquizada ....................................................... 42

b) Proyecto de intervención ........................................................................... 44

c) Descripción de las Actividades Realizadas ................................................ 53

d) La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del

Brigadista ............................................................................................................. 58

e) Resultados Obtenidos ................................................................................ 63

III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social

a. Conclusiones y sugerencias……………………………………………

b. Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora., por parte

del Asesor y Brigadista de Servicio Social………………………………

c. Anexos……………………………………………………………………93

d. Documentos probatorios y evidencias de actividades

realizadas

a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la inclusión Social.............................................................. 113

b) Carta de Asignación ............................................................................... 114

c) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencia de

Brigadista de Servicio Social .................................................................... 115

d) Constancia de Terminación Satisfactoria del Servicio Social de la

Unidad Receptora ..................................................................................... 116

e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados ................... 117

4

INTRODUCCIÓN

Con el presente informe pretendo dar conclusión a mi formación académica en

Técnico en Enfermería, ayudándome a reconocer con que conocimientos cuento y

cuales me faltan, mediante la realización de actividades específicas de un

enfermero(a) en la unidad receptora o prestadora de servicio.

Como prestadora de servicio social en esta profesión este periodo de formación fue

uno de los más gratificantes debido a que fue donde puse en práctica todas mis

actitudes dándome cuenta que es muy diferente lo enseñado en clase a lo realizado

en la práctica.

En el servicio social, nosotros como enfermeros(as) somos los que debemos actuar

con responsabilidad ayudando a resolver los problemas de salud, tanto de urgencias

como en promoción a la salud, consulta externa y demás programas de salud que en

las instituciones en general se les da seguimiento.

Este informe final se presentan tres capítulos en los cuales se da a conocer el

desempeño que se dio por parte del prestador de servicio social; el capítulo I habla

sobre la información básica de la unidad receptora; el capítulo II: es acerca de las

actividades realizadas durante el periodo del servicio social inherentes a la profesión

y cuya importancia radica en la consolidación de un cuerpo de conocimientos, el

capítulo III evidencia los resultados desde la perspectiva del prestador, así como de

la unidad receptora y la institución académica relacionadas con el año en servicio

social; evaluando diferentes aspectos de cada perspectiva.

5

I. Información Básica sobre la

Unidad Receptora

6

a). ASPECTO HISTORICO

ANTECEDENTES DE LA DIRECCION DE SALUD GUASAVE.

Las instalaciones de dirección general de salud y bienestar social se

encuentran ubicada por la avenida Adolfo López Mateos colonia del bosque.

La estructura de este, es un edificio de una planta color blanco, sin faltar la

característica propia que lo identifica, el logotipo de honorable ayuntamiento de

Guasave.

Las instalaciones de salud municipal abrió sus puertas el año de 1994 dirigida

por el señor Guadalupe Espinoza quien era el director general de dicha institución.

Hoy en día cuenta con el nombre de dirección general de salud y bienestar

social la cual es dirigida por el doctor José Antonio Morales Montemayor quien es el

director general de esta institución.

b. ASPECTO ORGANIZACIONAL

MISION

Atención con calidad humana a los ciudadanos que acuden a solicitar un

servicio.

Trabajar de manera coordinada con honestidad, respeto, transparencia y

disciplina, así como la prevención de enfermedades para otorgar servicios de salud

con calidad humana

VISION

Ser líder en el are de salud, aplicando programas preventivos en el municipios, para

prevenir las enfermedades.

Actuar con profesionalismo, justicia ser innovadores en el programa de salud

con alto impacto social y bajos recursos.

OBJETIVOS

Llevar salud al que menos tiene en comunidades marginadas.

METAS

Llevar al 100 % atención medica a todas las comunidades marginadas.

7

VALORES

Honestidad

Respeto

Transparencia

Disciplina

Responsabilidad

Tolerancia

Comunicación

Justicia

Fuente de Información:

Archivo De la Dirección de Salud

INFORMACION DE GUASAVE

Guasave es un vocablo Cahíta, su etimología proviene de guasa, "cerco,

sementera, labor de tierra o milpa" y ave, "al lado o junto", el topónimo significa “lugar

junto a las sementeras”, o “sitio donde hay tierra de labor”.

Los naturales de esta región, guasavese, tamazulas y níos, pertenecían a la

nación cahíta. Estos pueblos eran sedentarios y se dedicaban a la agricultura, como

principal actividad, que explotaban en las veras del Petatlán. Su principal cultivo y

alimento era el maíz, que sembraban simultáneamente con el fríjol, otro de sus

alimentos básicos. En el mismo río practicaban la pesca, en el cual lograban capturar

especies como el bagre, la lisa y mojarra, entre otros. Como una actividad

complementaria a su dieta alimenticia, desarrollaban la caza. En esta región

abundaban venados, jabalíes, conejos y pumas.

Estos nativos confeccionaban su vestido de algodón y pieles. Según Otto

Shondube, en Guasave se producía una de las mejores cerámicas mesoamericanas,

en la que destaca la variedad de su coloración.

En 1938, Gordon F. Ekholm, antropólogo norteamericano detectó en Guasave

más de 150 sitios con vestigios prehispánicos. Este enviado del Museo Americano de

Historia Natural centró su atención en “El Dorado” lugar cercano a la actual ciudad de

Guasave. En este lugar denominado sitio 117, se encontraron docenas de sepulcros

8

dentro de los cuales había numerosos objetos utilizados por los naturales cientos de

años antes de la colonización española. Comprobando con esto la existencia en

aquel entonces de una cultura avanzada que tuvo contacto con las civilizaciones del

centro de México y el suroeste de Estados Unidos.

En el poblado indígena de Bamoa se asentaron los indios nebomes que en

1536 acompañaban al capitán Alvar Núñez Cabeza de Vaca desde la Florida,

decidiendo quedarse. Sin embargo, es hasta 1595 que se inicia la pacificación de los

lugareños con la designación del padre Hernando de Villafañe, que vuelve a fundar

las misiones y sienta las bases de la productividad en esta región.

Guasave sigue siendo hoy en día un enorme labrantío, gracias en parte a los

esfuerzos de los jesuitas que hace un poco más de 400 años introdujeron el

garbanzo, el trigo y las dulces frutas de Castilla, también el limón ácido, la jugosa

naranja y el dátil. Guasave fue visitado por el fraile Hernando de Santarén en 1595,

la primera escuela la instaló debajo de un macapule; ese árbol corpulento y frondoso

que alegra la campiña guasavense, un viejo hermoso que guarda mil recuerdos y

que orgullosamente luce en el escudo del municipio, ya que también bajo sus

sombras se plantó la primera cruz del cristianismo. Hernando de Villafañe al

ausentarse Santarèn que paso a evangelizar a los antropófagos acaxes que vivían

en la abrupta serranía de Durango, logró fundar materialmente la población de

Guasave, convirtiéndola en una “misión modelo”.

A principios del siglo XIX, Guasave era una directoria política perteneciente al

municipio de Sinaloa. El 30 de noviembre de 1916, por decreto del entonces

gobernador constitucional del estado, el general Ángel Flores, se elevó a la antigua

directoria política de Guasave a la categoría de municipio libre.

Este decreto se publicó en la gaceta oficial del gobierno del estado el 5 de

diciembre de 1916.

El primer Ayuntamiento, nombrado directamente por el gobierno del estado,

inició sus funciones el primero de enero de 1917, encabezado por el C. Francisco P.

Ruiz, quien se constituyó como el primer presidente municipal de Guasave. De

acuerdo con el artículo 2 del citado decreto “la cabecera de la municipalidad será la

9

que hasta ahora lo ha sido la directoria (Guasave) y en ella residirán los poderes

municipales”.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO

El escudo de Guasave fue diseñado por los profesores Heriberto Castro

Esparza y Joaquín Acosta Bojórquez durante la administración municipal del C.

Jesús María Cervantes Atondo (1975-1977). Como explicaba el Dr. Martín Vega y

Vega, cronista de la ciudad hasta su fallecimiento en 1997, su forma de corazón

obedece a la tradición que existe en el noroeste de la república mexicana de llamar a

Guasave “corazón agrícola de México”. En su parte superior izquierda se aprecia el

sol fuerte, costeño, que representa su clima cálido.

El río Sinaloa y el arroyo de Ocoroni que sirvieron de base para fundar

Guasave en sus riberas, al misionero Fraile Hernando de Villafañe. Las huellas

marcadas representan a los indios peregrinando hacia el llamado de las tribus, para

acercarse a la buena nueva de los misioneros que lo buscaban para atraerlos hacia

la fe. En la parte superior derecha se encuentra un macapule (árbol corpulento y

frondoso), símbolo indeleble, centro y eje de la fundación de Guasave; a su pie, la

cruz del cristianismo puesta por Hernando de Villafañe como símbolo de reverencia

el día 30 de mayo de 1595 para fundar hoy la ciudad de Guasave y que servía en

aquel tiempo como concentración vecinal para “visita y doctrina” para su

catequismo.

La parte baja izquierda representa su valle agrícola, irrigado completamente

por las aguas de los ríos Petatlán, Fuerte y el arroyo de Ocoroni, para hacer de sus

tierras productoras de toda clase de semillas. El lado derecho simboliza la pesca,

una de las mayores riquezas de sus costas. En el marco, la cruz, símbolo de fe

cristiana, mensaje que llegaba a los indios; una “V”, símbolo de la vida. La existencia

de nuestro municipio y el afán de sus antiguos pobladores que tuvieron para

superarse; dos “S“, que simbolizan el deseo de superación y cariño por estas tierras;

y dos brazos unidos representando la unión de dos culturas, varias costumbres;

muchos anhelos, la unión y la fuerza de los guasavenses.

10

2.- ASPECTO ORGANIZACIONAL DE LA DIRECCION DE SALUD

JEFE DE

ENFERMERAS

COORDINACION DE

SERVICIO SOCIAL

PASANTES DE

ENFERMERIA

AUX.

ENFERMERIA

PASANTE DE

MEDICINA

SUBDIRECTOR

ADMINISTRADOR

DIRECTOR

11

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL AYUNTAMIENTO GUASAVE

1 Presidente Municipal

18 Regidores

* Principales Comisiones del Ayuntamiento

De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado en su artículo 35, las

comisiones permanentes del ayuntamiento serán las siguientes:

Gobernación

Hacienda

Urbanismo, Ecología y Obras Públicas

Industria, Comercio, Turismo y Artesanías

Agricultura y Ganadería

Educación

Salubridad y Asistencia

Trabajo y Previsión Social

Acción Social y Cultural

Rastros, Mercados y Centrales de Abasto

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Presidencia Municipal

Secretaría de la Presidencia

Dirección de Comunicación Social

Comisión de Fomento Económico

Coordinación de Planeación Municipal

Instituto de la Juventud y el Deporte

Dirección de Sanidad Municipal

Contraloría

Unidad de Asesoría

Unidad de Orientación y Quejas

Secretaría del H. Ayuntamiento

Dirección de Cultura y Promoción Social

Dirección Jurídica del H. Ayuntamiento

Cárcel Pública Municipal

12

Coordinación de Sindicaturas y Comisarías

Junta Municipal de Reclutamiento e Identificación

Tribunal de Barandilla

Consejo Tutelar de Menores

* Tesorería

Dirección de Ingresos

Departamento de Ingresos

Departamento de Fiscalización

Dirección de Egresos

Departamento de Contabilidad

Departamento de Sistemas y Abastecimientos

* Oficialía Mayor

Departamento de Recursos Humanos

Departamento de Bienes Municipales y Servicios Generales

Departamento de Control y Reglamento de el Comercio

* Dirección General de Obras Públicas y Desarrollo Social

Dirección de Obras y Servicios Públicos

Departamento de Planeación Urbana

Departamento de Obras Públicas y COMUN

Departamento de Servicios Públicos

Dirección de Desarrollo Social

Departamento de Preservación Ambiental

Departamento de Asuntos Indígenas

Departamento de Programación de Inversiones

* Dirección de Seguridad Pública Municipal y Tránsito

Comandancia de Policía

Departamento Técnico Administrativo

Comandancia de Tránsito

* Organismos públicos paramunicipales

Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guasave (JUMAPAG)

Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

13

Comité de Planeación Municipal (COPLAM)

Autoridades Auxiliares

Denominación

Síndicos y comisarios

Éstos son nombrados y removidos libremente por el Ayuntamiento mediante

consulta popular que se celebrará en la Asamblea General convocada para tal efecto.

Regionalización Política

Guasave a nivel local se divide en los Distritos Electorales VI y VII. A nivel

federal, el municipio está ubicado en el IV Distrito Federal Electoral. En 1997, existían

155 mil 374 electores empadronados.

Reglamentación Municipal

Actualmente se cuenta con los siguientes reglamentos municipales vigentes:

Reglamento Interior de la Administración Pública Municipal de Guasave

Reglamento interior del H. Ayuntamiento de Guasave, Sinaloa.

Reglamento de Uso del Auditorio Héroes de Sinaloa

Reglamento Municipal de Panteones.

Reglamento de Atención al Turista para el Municipio de Guasave, Sinaloa.

Reglamento Municipal de Espectáculos y Diversiones Públicas

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento de Aseo y Limpia para el Municipio

Reglamento de Centrales y Mercados de Abasto

Reglamento de Alumbrado Público

Reglamento de Policía y Tránsito

Reglamento de Deportes y Recreación

Reglamento Municipal de Ecología y Protección del Medio Ambiente

Reglamento Interior del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Ecología

Reglamento de Edicto de Jurisdicción Voluntaria en el Poblado Las Vacas

Reglamento para el Comercio en la Vía Pública

Reglamento Sobre el Control de Expendio y Consumo de Sustancias

Inhalantes y Efectos Psicotrópicos.

Reglamento Interior de la Dirección de Seguridad Pública

14

Reglamento de Servicios al Público

Fuente de Información: H. Ayuntamiento de Guasave

c). ASPECTO GEOGRAFICO

El municipio de Guasave se encuentra localizado en el norte del estado de

Sinaloa, entre los meridianos 108°05'26" y 108°47'24" de longitud oeste y entre los

paralelos 25°19'04" y 25°56'36" de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de

Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y

Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio

de Ahome.

Extensión Territorial

El municipio de Guasave cuenta con 442 localidades distribuidas en 11

Sindicaturas y en la Alcaldía Central. La Ciudad de Guasave es la Cabecera

Municipal.

Al Norte del municipio se localizan las Sindicaturas de Adolfo Ruiz Cortines,

Lic. Benito Juárez, General Juan José Ríos y La Trinidad.

Al Sur las de El Burrión y San Rafael; al Oeste Estación Bamoa, León

Fonseca y Nío; y al Este las de La Brecha y Tamazula.

El 42.76 por ciento de las comunidades del municipio se concentran en las

sindicaturas de El Burrión, Lic. Benito Juárez y Tamazula; esta última, es la más

extensa ya que ocupa 719.63 hectáreas que representa al 20.77 por ciento de la

superficie municipal. La sindicatura con menos superficie es la de Estación Bamoa,

que ocupa 51.77 hectáreas.

15

UBICACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD

Mapa De Guasave con Ubicación del Consultorio

De la D.G.S.M

16

MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA

17

MAPA DE SINALOA CON SUS MUNICIPIOS

18

OROGRAFÍA

La orografía del municipio está formada por amplias llanuras que integran el

valle agrícola del municipio. Éstas van de las estribaciones de la Sierra Madre

Occidental a la sierra de Navachiste en las proximidades del golfo de California.

LITORALES

Guasave cuenta con 50 kilómetros de litoral que corresponden al 7.6% del

total en el estado. La bahía más importante es la de Navachiste que posee una

superficie de 19 mil 400 kilómetros cuadrados, y comprende los esteros de

Babaraza, Algodones, El Cuchillo, El Colorado y El Tortugo. Además la bahía de

Macapule que se localiza en la llanura costera del municipio, dentro del Golfo de

California, contando con 2 mil 600 hectáreas de superficie.

Entre las islas más importantes se encuentran las de Vinorama, El Indio,

Sierra de Negro y San Ignacio, San Lucas, Guasayeyé y Cerro de Huituviana. La

más importante es la del Macapule que cuenta con 22.7 kilómetros de longitud y

cierra la Bahía de Navachiste. Todas las islas antes mencionadas están declaradas

como zonas de reserva ecológica.

Tipo De Suelo

En la composición del suelo del municipio de Guasave, predominan los suelos

castañozem o chestnut, prototipo de regiones de clima seco con deficiencia de

humedad, por lo que su vegetación se presenta en forma de zacates bajos que se

propagan por rizomas. Una característica muy importante de esta unidad edafológica

es su riqueza en materia orgánica, lo que determina un matiz café castaño en su

superficie.

Clima

Por su ubicación geográfica, en el municipio de Guasave prevalecen tres tipos

de climas. El muy seco muy cálido y cálido que comprende las sindicaturas de Juan

José Ríos, Adolfo Ruiz Cortines, Lic. Benito Juárez, Tamazula, La Brecha y

aproximadamente un 60 por ciento de la Sindicatura Central; el seco muy cálido y

cálido que predomina en las sindicaturas de La Trinidad, Nío, El Burrión, San Rafael

19

y aproximadamente un 40 por ciento de la Sindicatura Central; por último el semiseco

muy cálido y cálido que predomina en las sindicaturas de León Fonseca y Bamoa.

La temperatura ha acusado los siguiente registros: la media registró 25.1ºC, la

máxima 43.0ºC, y la mínima 3.0ºC. La estación climatológica "El Nudo" determinó de

1960 a 1982 una temperatura media anual de 24.3º C; una máxima de 45. 0ºC y una

mínima de -1.0ºC. Los meses más calurosos abarcan de junio a octubre y los más

fríos de noviembre a marzo.

Superficie Territorial.

Guasave ocupa por su tamaño el octavo lugar respecto de los demás

municipios del estado; cuenta con una superficie de 3,464. Kilómetros cuadrados,

que representan el 5.9 por ciento de la superficie estatal y el 0.17 por ciento de la

superficie nacional. De dicha superficie, más del 50 por ciento es utilizada para

actividades agrícolas.

LOCALIDADES QUE INTEGRAN EL ÁREA

En su superficie se encuentran más de 442 localidades, de las cuales las más

importantes son:

G U A S A V E

Principales localidades

Localidad Distancia de la cabecera

Municipal Actividad principal

Juan José Ríos

Ruiz Cortines

Benito Juárez

G. Leyva Solano

Estación Bamoa

León Fonseca

Las Glorias

Cerro Cabezón

Corerepe

Bachoco

40

30

20

20

25

20

40

60

27

42

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

Turismo

Pesca

Agricultura y comercio

Agricultura y comercio

20

G U A S A V E

Principales localidades

Localidad Distancia de la cabecera

Municipal Actividad principal

Nío

La Trinidad

La Brecha

El Burrión

8

20

40

8

Agricultura y comercio

Agricultura y ganadería

Agricultura, pesca y acuacultura

Agricultura

21

* KILÓMETROS

De dicha superficie, más del 50 por ciento es utilizada para actividades agrícolas.

Mapa De Guasave Por Sindicaturas

22

COLONIA DE GUASAVE

23

ALTURA MÁXIMA Y MÍNIMA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Guasave

Principales Elevaciones Del Municipio

Nombre Altitud /1 Latitud Norte Longitud Oeste

Cerro Cabezón

Cerro Los

Batequis

260

200

25º 34'

25º 49'

108º 51'

108º 47'

1/ En metros sobre el nivel del mar

Fuente: INEGI Carta Topográfica 1:50000

VIAS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

Vías de Acceso

Guasave está a la vanguardia en tecnología de la comunicación, pues en la

cabecera municipal y en comunidades grandes se tiene acceso a Internet por

teléfono o cable, telefonía celular, teléfono digital, fax, Telmex, telégrafos, correos,

televisión, radiodifusoras, periódicos locales y nacionales, revistas y voceros.

Guasave, es uno de los municipios del estado mejor comunicado, porque

cuenta con una infraestructura y red caminera muy completa. Esto se debe a que la

topografía del valle es sumamente plana, permitiendo que la construcción de la red

caminera sea menos costosa.

El inventario de caminos pavimentados en el municipio, hacen una longitud

total de 360.8 kilómetros lineales, así mismo, cuenta con 283.6 Km. lineales de

caminos revestidos y 611.0 Km. lineales en obras de terracería, haciendo esto un

total de 1 mil 255.4 kilómetros lineales el inventario de carretera y caminos

vecinales, que intercomunican todas las comunidades del municipio con la cabecera

municipal y otros puntos del estado.

Una de las principales vías de comunicación del municipio, es sin duda

alguna, la supercarretera Internacional de cuatro carriles México 15, que

24

actualmente, en su tramo Guasave-Los Mochis (60 kilómetros) está siendo revestida

en su totalidad. Dicha carretera atraviesa de Norte a Sur el municipio, con una

longitud aproximada de 73 kilómetros (Las Brisas-Juan José Ríos).

En relación al sistema ferroviario, existen 6 estaciones ferroviarias: León

Fonseca, Estación Bamoa, Zopilote, Estación Capomas, Toruno y el ramal Naranjo-

Guasave cuya Terminal se encuentra en la zona industrial de la Cabecera Municipal.

El municipio cuenta con un aeródromo localizado en el predio Camagüey a 15

kilómetros de la ciudad de Guasave, ofrece una pista pavimentada, con una longitud

aproximada de 2 kilómetros. De igual forma, se localizan en el municipio de

Guasave 15 aeropistas tipo rural.

Medios de transporte

En cuanto a los medios de transporte, el trasporte público está constituido por

una amplia red de minibuses y camiones que operan tanto en la cabecera municipal,

como en las diversas poblaciones que conforman el municipio. Existen líneas de

autobuses que van tanto al interior de la República, como a los Estados Unidos de

América.

El trasporte privado está constituido por una amplia gama de automóviles,

camionetas, jeeps, y vehículos de todo terreno, según las preferencias de la

población. Circulan también motocicletas, bicicletas y triciclos.

En la zona rural se puede acceder al ferrocarril Chihuahua-Pacífico, y existe también

un aeropuerto para aviones privados.

En las zonas costeras existen embarcaciones de pesca de diversos tamaños y botes

de lujo.

Medios de Comunicación

Guasave está a la vanguardia en tecnología de la comunicación, pues en la

cabecera municipal y en comunidades grandes se tiene acceso a Internet por

teléfono o cable, telefonía celular, teléfono digital, fax, Telmex, telégrafos, correos,

televisión, radiodifusoras, periódicos locales y nacionales, revistas y voceros.

Servicio Postal

El servicio postal se proporciona a la población a través de 5 administraciones,

2 sucursales, 12 agencias y 112 expendios.

25

Telégrafos: La red telegráfica cuenta actualmente con 10 administraciones y

una agencia de servicio ordinario “B”.

Telmex: Actualmente cuenta con una central de Telmex, la cual tiene una

capacidad instalada de 24 líneas de las cuales solo el 25% de ellas se encuentran en

servicio.

Teléfonos. Teléfonos de México tiene un servicio de 12 mil 106 líneas

telefónicas que benefician a 96 localidades y cuenta con 15 centrales automatizadas.

El servicio de telefonía celular tiene más de 5000 líneas en servicio dentro de las

cuales destacan las compañías telcel y movistar las cuales tienen cobertura en más

del 70 % el municipio.

Respecto a los medios de comunicación masiva, en el municipio se tiene la

circulación de los periódicos el Regional, El Debate, El Noroeste, así como el

semanario El Tiempo.

Radio: Prestan servicio a los guasavenses dos radiodifusoras la XHGS y la

XHORO.

Televisión por cable.: En la cabecera municipal se cuenta con el moderno sistema de

imagen por cable, brinda servicio a 4 mil 165 suscriptores. El equipo operativo de que

se dispone en la localidad permite transmitir 46 canales de televisión, 15 de la ciudad

de México a través de satélite y el resto de los canales de la Unión Americana.

4.- Aspecto demográfico.

Estructura y distribución de la población en estudio

Guasave es el cuarto municipio más poblado de la entidad. Asciende a 267 mil

044 habitantes, de los cuales 133 mil 420 son mujeres y 133 mil 624 son hombres.

La densidad demográfica de Guasave asciende a 77.08 personas por

kilómetro cuadrado.

Más del 80 por ciento de la población total municipal se concentra en 60 de

sus 442 localidades.

Más del 70 por ciento de la población rural se concentra en las cabeceras de

cada una de las sindicaturas y en las comisarías de Gabriel Leyva Solano, Estación

Bamoa, Corerepe y Cubilete, que simultáneamente, son los principales centros de

desarrollo y crecimiento económico de la zona rural.

26

Anualmente, debido a la intensa actividad agrícola del municipio, al dar inicio

las cosechas de hortalizas y de algodón el municipio recibe una significativa corriente

migratoria de trabajadores temporales, procedentes de Durango, Oaxaca, Jalisco,

Zacatecas, Puebla, Nayarit, Sonora, Michoacán y Chihuahua.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.878 esto quiere decir que su

grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 12o. lugar con respecto al resto

del estado.

GUASAVE

Población Por Sindicaturas1/ 2009

Sindicatura No. De habitantes

Total

Juan José Ríos

Adolfo Ruiz Cortines

Benito Juárez

La Trinidad

León Fonseca

Bamoa

Nío

La Brecha

El Burrión

Tamazula

San Rafael

194 480

38084

21904

30275

11203

7743

16416

12032

6206

21474

19279

9864

1/.- TMCA: 0.65 % FUENTE: INEGI,

27

6.- ASPECTO SOCIO – CULTURAL

Escolaridad

Guasave es un municipio con un amplio desarrollo en el aspecto de la

educación; posee 597 escuelas de los diferentes niveles educativos. Esta cifra

supera a la de cualquier municipio de la entidad, excepto Culiacán. En el ciclo

escolar 1996-1997 se inscribieron en estas instituciones un total de 81 mil 457

alumnos.

Educación preescolar:

Guasave cuenta con 226 jardines de niños, los cuales atienden a más de 9

mil 965 niños entre los 4 y 6 años de edad. En la cabecera municipal se encuentran

los siguientes planteles educativos de este nivel: Carrusel, Hernando de Villafañe,

Ignacio Arráyales, T. Loaiza, Colegios Isabel la Católica, Sor Juana Inés de la Cruz,

Guasave y Niños Héroes.

Educación primaria:

Existen 263 escuelas, las cuales en su mayoría son públicas. La matrícula

escolar de este nivel ascendió en 1999 a 39 mil 785 alumnos, que representa casi el

50% del total de alumnos de este municipio. Los planteles educativos de este nivel

en la ciudad de Guasave son: Jaime Nuño, 18 de marzo, 6 de enero, Club de Leones

#1, Juan Escutia, Rafael Ramírez, Nicaragua, Francisco Márquez, Jesús Salvador

Palacios, Club Activo 20-30, Club de Leones #2, Francisco Zarco, Nicolás Bravo,

Vicente Guerrero, Jesús García, Lázaro Cárdenas, Mariano Escobedo, Emiliano

Zapata, Francisco Villa, Carmen Serdán, Adolfo López Mateos, y los Colegios Isabel

la Católica, Sor Juana Inés de la Cruz, Guasave, Niños Héroes, Patria.

Educación secundaria:

Existen 63 instituciones educativas incluyendo las secundarias técnicas y

telesecundarias, en las cuales existen registrados más de16 mil 341 alumnos. En

Guasave las Escuelas secundarias son: ESFI, ETI (técnica #1), ETA (técnica #4),

SNTE, Federal #2, Colegios Isabel la Católica, Sor Juana Inés de la Cruz, Guasave y

Niños Héroes.

28

Guasave: Preparatoria de la UAS, COBAES 10 y 55, Centro Pedagógico del

Noroeste, Francisco J. Mújica, Cetís, CONALEP, Colegio Sor Juan Inés de la Cruz y

Colegio Guasave.

Educación media superior y profesional técnica:

Se cuenta con 31 planteles educativos, en donde se tiene una matrícula de

más de 10 mil alumnos.

Educación superior:

Se da a través de las universidades Autónoma de Sinaloa, universidad de

Occidente y la Universidad Pedagógica Nacional; que imparten conjuntamente 13

diferentes carreras profesionales, además de la Escuela Superior de Comercio y

Administración del Colegio Guasave.

En Guasave. El IPN tiene un centro de investigación en donde se imparten

estudios de postgrado. En total cuentan con más de 2 mil 282 alumnos.

Educación para adultos:

Gracias al Instituto Nacional para la educación de los Adultos (INEA), se ha

logrado ir reduciendo el índice de analfabetismo en Guasave, aunque actualmente el

9% de la población es aún analfabeta. En el área municipal, el INEA atiende a 124

localidades, en el nivel de alfabetización atiende a más de 6 mil alumnos, además

durante las temporadas de producción agrícola, se atiende a los jornaleros agrícolas

que vienen de todo el país.

C U L T U RA

Monumentos Históricos

En cuanto a monumentos coloniales, existen las ruinas de la Iglesia de

Guadalupe, en la localidad de Nío, construida en el Siglo XVII y una construcción de

piedra labrada inconclusa del mismo siglo.

Arquitectónicos

Templo de nuestra Señora del Rosario; como arquitectura moderna. El auditorio

“Héroes de Sinaloa” y el monumento al "Indio Guasavense", entregado al pueblo de

Guasave con motivo de los festejos de los 400 años de su fundación. Monumento al

maestro y compositor Miguel C. Castro.

29

Bustos a héroes nacionales como: Hernando de Villafañe, Benito Juárez,

Miguel Hidalgo, General Ángel Flores y al General Lázaro Cárdenas del Río.

Bustos a personajes locales de talla internacional como el Lic. Raúl Cervantes

Ahumada, jurista y poeta.

Arte

Literatura, música y poesía: la literatura sobresale Alejandro Avilés, escritor y

poeta, autor de “Don del viento” y “La vida de los seres”. Dr. Raúl Cervantes

Ahumada, maestro emérito de la UNAM y propulsor del derecho marítimo. Del

género musical, Miguel C. Castro compositor de “porque lloras”.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

En la ciudad de Guasave se celebra año con año una fiesta tradicional

religiosa: el día de la Virgen del Rosario (el primer domingo de octubre y el último

domingo de noviembre), en la cual se reúnen gran número de personas de todas las

localidades del municipio.

Asimismo destaca el Festejo del Aniversario de la Fundación de Guasave, que

se celebra la última semana de mayo, con feria, palenque, eventos culturales y

juegos florales.

En la última década se ha impulsado la Expo Guasave-CANACINTRA, donde

la industria local muestra los productos de la región, esta exposición se realiza en el

mes de junio de cada año.

Guasave se caracteriza por contar con un gran número de ejidos agrícolas,

por tal motivo cada año se realiza en las principales comunidades de este tipo,

festejos para seleccionar “la flor más bella del ejido”. Posteriormente, se lleva a cabo

en la ciudad de Guasave una contienda entre cada una de las reinas triunfadoras de

los ejido que comprenden el municipio, y la triunfadora, representa al municipio en

certámenes estatales.

La leyenda de Nuestra Señora del Rosario (Patrona de Guadalupe). Tradiciones y costumbres

30

Se dice que Guasave es el pueblo de de las mil y una anécdota, se

acostumbraron ofrendas florales y música el día de los muertos y festejos navideños.

6.- ASPECTO SOCIO - ECONOMICO

Población Económicamente Activa

La población económicamente activa (PEA) del municipio representa el 29 %

de la población total (1998). Atendiendo a la vocación económica del municipio es el

sector primario, especialmente las actividades agrícola y pesquera, el que absorbe la

mayor proporción de la PEA, siguiendo el orden de importancia los servicios, el

comercio y la industria.

Actividades económicas de las poblaciónes

Agricultura

La agricultura es la principal actividad económica municipal, las demás

actividades productivas y de servicios giran en torno al comportamiento de la

producción agrícola. Actualmente, la superficie de cultivo es de 181 mil 542

hectáreas; de las cuales, oficialmente se registran todas como de riego. Guasave es

el único municipio estatal que no cuenta con superficie agrícola de temporal.

Guasave divide sus tierras de cultivo en los Distritos de Desarrollo Rural 01, 02 y 03.

El total de la superficie agrícola representa el 52.40 por ciento del territorio municipal,

en tanto que, la superficie de riego representa el 22.56 por ciento de los terrenos

irrigados en el estado de Sinaloa.

La actividad agrícola en el municipio se caracteriza por su elevado nivel

tecnológico y la diversificación de sus cultivos, ya que ofrece a los mercados nacional

e internacional, más de 30 productos; destacándose, la producción de maíz, fríjol,

trigo, algodón, garbanzo, papa, tomate, soya, cártamo y arroz.

1/.- hectáreas 2/.- toneladas 3.- miles de pesos fuente: comisión de fomento

económico

31

Ganadería

En relación con la agricultura y la pesca, la actividad ganadera en Guasave no

es tan significativa. La ganadería del municipio se sustenta principalmente en la cría

y aprovechamiento de bovinos, seguida de la porcina y la caprina. El municipio es

además importante productor de aves en la región. Existen en el municipio 2 mil 808

ganaderos registrados. El municipio cuenta con 54 baños garrapaticidas con

capacidad para atender a más de 30 mil vacas. Guasave es el municipio de Sinaloa

que dedica la menor superficie territorial a la explotación ganadera. En 1995, cuatro

mil 952 hectáreas se utilizaban en esta actividad, que significaban el 1.19 por ciento

del total estatal de tierras de agostadero (2, 495,367).

En 1997 el inventario de cabezas de ganado era de: especie bovina 70 mil 183

cabezas; caballar 3 mil 621; mular y asnal 2 mil 212; ovicaprinos 7 mil 678 y porcino

29 mil 061. Ese mismo año, Guasave logró producir 2 mil 663 toneladas de carne de

bovino y mil 248 toneladas de carne de porcino, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel

estatal en cuanto a la producción de carne. Desde 1994 Guasave produce carne

clasificada, en 1996 logró producir mil 888.2 toneladas de este tipo de carne.

Además, el municipio de Guasave logró tener una producción aproximada de

cuatro millones 49 mil litros de leche de bovino y caprino, así como 746 toneladas de

huevo.

Pesca

La pesca tradicionalmente ha significado una importante aportación a la

economía de Guasave. En el municipio se localizan 7 comunidades dedicadas a la

explotación pesquera: El Cerro Cabezón, El Huitussi, El Caracol, El Coloradito, El

Tortugo, La Pitahaya y La Boca del Río. Los productores se encuentran asociados

en 25 sociedades cooperativas, el número de socios asciende a mil 292, los cuales

cuentan con 674 equipos para la práctica de la actividad. 50 Km. de litoral y las 24

mil 700 hectáreas de bahías representan un importante potencial pesquero. El

comportamiento productivo de este sector, se ha mantenido constante. En 1997 los

campos pesqueros capturaron mil 351 toneladas, con un valor en el mercado de 84.5

millones de pesos. Del total de la producción 700 fueron de camarón que

representaron el 18 por ciento de la producción estatal. Además, Guasave cuenta

32

con doce plantas congeladoras de productos pesqueros que generan mil 229

empleos. Los principales productos capturados son: camarón, lisa, tiburón, mojarra y

sardina.

Acuacultura

Guasave cuenta con 24 mil hectáreas susceptibles de aprovechamiento

acuícola, que representan, el 16 por ciento de las 150 mil hectáreas con esas

mismas características a nivel estatal. En el municipio existen actualmente 51

granjas camaronícolas en operación, de las cuales, 32 corresponden al sector ejidal,

16 de propiedad privada y el resto de concesión federal, estas granjas aprovechan el

15.47 por ciento de la superficie con vocación acuícola del municipio, además

representan el 32 por ciento de las granjas establecidas en el estado.

La inversión productiva, considerando obras de infraestructura, instalaciones

y equipo asciende aproximadamente a 130 millones de pesos contando con una

superficie total de espejo de agua de 3 mil 712 hectáreas.

En el periodo comprendido de 1993 a 1996, la producción de camarón

cultivado en el municipio alcanzó las seis mil toneladas, alcanzando un valor de 166

millones de pesos.

Estas cifras representan el 20 por ciento del volumen y el 22 por ciento de

valor generados en Sinaloa en ese mismo periodo.

Industria

En este renglón el municipio cuenta actualmente con 800 establecimientos

industriales. La industria de nuestro municipio esta estrechamente igual a la

agricultura. Las actividades industriales más importantes en nuestro municipio,

además de la agroindustria, son el procesamiento y enlatado de comestibles como la

metalmecánica. La zona industrial de Guasave se encuentra hacia el norte, sobre la

carretera internacional, con una superficie de 769,275 M2. Las agroindustrias que

sobresalen son la TOMASI, TOMISA y SINALOPASTA, las tres se caracterizan por

el procesamiento del cultivo del tomate regional, como principal materia prima. De

igual forma existen ocho despepitadoras de algodón, arroceras, así como 12

congeladoras de productos marinos y 41 bodegas (almacenes) de depósito con

33

capacidad de 220 mil toneladas de almacenamiento y 14 secadoras de granos.

También funcionan una harinera y una fábrica de tarjetas electrónicas.

Las principales ramas industriales son: extracción, beneficio de aceite vegetal,

despepite de algodón, elaboración de alimentos para animales, fabricación de hielo,

procesamiento y enlatado de frutas y verduras, fabricación de muebles y colchones,

productos químicos, congelación de mariscos y fabricación de artículos metálicos.

Turismo

Guasave tiene un gran potencial de recursos naturales como: la sierra de

Navachiste, islas, esteros, bahías y mar abierto, en estos se pueden prestar los

servicios turísticos como son: los balnearios, deportes acuáticos, la pesca deportiva,

carrera de motocicletas sobre médanos, turismo cinegético y los bellos parajes que

se aprecian en estos lugares.

La extensa costa de municipio de Guasave ofrece al turismo las playas de

Bellavista, Las Glorias, San Ignacio, Las Malvinas y El Aparecido; así como 17 islas

de diferentes dimensiones, las cuales cuentan con un extraordinario panorama y

lugares adecuados para la práctica de deportes acuáticos, y la pesca deportiva, ya

que se cuenta con gran variedad de especies. El balneario Las Glorias ubicadas

frente al golfo de California (a 40 kilómetros de la ciudad de Guasave) cuenta con los

servicios de agua potable, energía eléctrica y acceso por carretera pavimentada, lo

que ha aumentado su plusvalía y la construcción de residencias de alto valor. El hotel

ubicado en esta playa facilita el arribo de turistas extranjeros (europeos, americanos

y canadienses) esto se traduce en ingresos de divisas a la economía municipal.

Se localizan dos cuerpos de aguas continentales la laguna de Huyaqui y

Chamicari en los cuales se puede promover el turismo cinegético, mediante la

casería del pato y otras especies de aves que se desarrollan en esa región atractiva

para los turistas estadounidenses, además la primera cuenta con un albergue que

presta el servicio de botes especiales para realizar esta actividad.

Existen 19 establecimientos de hospedaje: uno de cuatro estrellas con 85

habitaciones, 8 de tres estrellas con 276 habitaciones, 6 de dos estrellas con 97

habitaciones y 4 de clase económica con 56 habitaciones. Estos establecimientos

34

son respaldados por 16 restaurantes, 9 centros nocturnos y bares, 2 agencias de

viajes y 2 albercas públicas.

Comercio

En la estructura económica del municipio, el comercio asume una importancia

del plano inmediato de las actividades primarias, la mayor parte de los

establecimientos municipales se dedica al comercio en pequeña escala. El comercio

de nuestro municipio es dependiente en gran medida de la actividad agrícola del

valle de Guasave.

Para la realización de la actividad comercial, la ciudad de Guasave cuenta con

una central de abastos, un mercado municipal, dos plazas comerciales

(próximamente se inaugurará en la ciudad de Juan José Ríos una plaza comercial).

En total, en 1997 estaban registrados, en la Cámara de Comercio local,

aproximadamente 1 mil 500 locales comerciales, sobresaliendo los abarrotes,

farmacias y tiendas de ropa.

Servicios

El municipio dispone igualmente de una amplia gama de servicios personales

y comunales, entre los que destacan los de hospedaje, preparación de alimentos y

bebidas, reparación de vehículos, mobiliario y equipo, espectáculos y diversiones,

servicios a la agricultura, avicultura e industria, etc.

Tenencia de la tierra

El 1998, el 65% de la superficie sembrada correspondió al sector ejidal y el

resto a la pequeña propiedad.

VIVIENDA: Tipo de Construcción

La carencia de vivienda es uno de los problemas más serios del municipio y

en particular, de los estratos más pobres de la población.

El municipio cuenta con aproximadamente 53 mil 605 viviendas particulares

habitadas y existe un déficit aproximado de 4 mil 500 viviendas, de las cuales mas

del 60% correspondían al medio rural o suburbano y el resto a la cabecera municipal,

principalmente a las colonias de reciente creación. Simultaneo al aumento en las

construcciones, se modificaron los patrones de calidad de las casas habitación,

35

resultando notorio el descenso en la proporción de vivienda con techo de lamina de

cartón, de un 31.4% en el caso de techos con lamina de asbesto.

El cambio más sustancial se registro en las viviendas con losa de concreto

que alcanzan un índice de 80.6% contra 49.7% que se representaban en los

ochentas.

El material predominante en los pisos de cemento o firme (57.1%), en tanto

que el mosaico y otros recubrimientos ascendieron proporcionalmente de 9.9% a

13.3%. la tierra persiste como elementos en los pisos del 29.0% de los casos.

La lamina de cartón, el carrizo, embarro, madera y adobe, son elementos

significantes en las paredes de las viviendas de hoy; en cambio el tabique, ladrillo y

block, son materiales comunes en el 86.7% de los hogares del municipio.

El 68.1% de las viviendas se compones de tres o más cuartos.

En Guasave el 89.5% de la vivienda es propia; 5.1% es rentada y 5.4% es de

otro tipo.

Disposición de basura

Se desarrollan campañas permanentes de limpieza y recolección de basura,

convocando a la participación a todos los habitantes de la ciudad. Como ya se ha

mencionado, la práctica de acumular basura en los mismos terrenos de la vivienda,

obedece principalmente a que existen deficiencias importantes en la cobertura del

servicio de Aseo y Limpia del municipio; en las comunidades rurales, el acceso de los

camiones recogedores de basura no existe y los habitantes de dichos lugares

recurren a las prácticas antes descritas. Sin embargo, dentro de la cabecera

municipal existe un parque vehicular destinado para este fin, así como recolectores

de basura con carritos portátiles en la zona urbana, y depósitos de basura en cada

esquina del sector centro de la cabecera municipal, a todas horas hay personal del

municipio limpiando las calles y avenidas principales de la ciudad de Guasave.

Existe en el municipio varios lugares para la disposición de las basuras

recolectadas, en donde las mismas se entierran o, en la mayoría de los casos se

queman.

Actualmente por los medios de comunicación masivos se realizan campañas

permanentes de promoción a la salud y se está poniendo en práctica el programa de

36

descacharrización, para eliminar focos potenciales de moscos transmisores del

Dengue, en esta temporada de lluvias.

Servicios Públicos

En lo referente a la cobertura de los servicios públicos, el municipio de

Guasave presenta las siguientes cifras: agua potable 90.28 por ciento; electrificación

98 por ciento; alumbrado público más del 70 por ciento; drenaje y alcantarillado 51.19

por ciento.

Respecto al servicio de limpia, el municipio cuenta con 20 unidades

recolectoras, 10 en la cabecera municipal y el resto en el medio rural, que logran

recoger aproximadamente 42 mil 115 toneladas de basura al año. La cabecera

municipal y las sindicaturas de Juan José Ríos, Lic. Benito Juárez, Bamoa,

Tamazula, La Trinidad y Ruiz Cortines generan más del 80 por ciento de la basura

recolectada.

En el municipio se localizan 31 áreas verdes catalogadas como parques,

jardines o plazuelas distribuidas en 13 comunidades. En la ciudad de Guasave se

localiza el Parque Hernando de Villafañe. Por otro lado, existen 24 panteones, dos de

ellos en la cabecera municipal; cuatro rastros municipales, (ciudad de Guasave,

Benito Juárez, Bamoa y La Trinidad) y 7 planchas para el sacrificio de ganado.

La Dirección de Seguridad Pública Municipal cuenta con 302 armas de fuego,

181 cortas y 121 largas.

De igual forma, en el municipio se localizan tres destacamentos de la Policía

Judicial del Estado ubicados en la cabecera municipal, en la comisaría de Gabriel

Leyva Solano y en la ciudad de Juan José Ríos; además de la Coordinación de la

Zona Norte de dicha corporación. El municipio cuenta con una partida de la Policía

Judicial Federal, adscrita a la Procuraduría General de la República.

Agua para el consumo humano

Cuenta con la distribución de agua para el consumo humano, por parte de

compañías embotelladoras de la misma entre las que se encuentran: La San

Lorenzo, San Juan, Aqua Fresk, El Naranjo, Petatlan, La Joya, entre otras.

Muchas familias prefieren consumir agua hervida o clorada ya que el costo de

el agua embotellada es muy elevado (más de 10 pesos por garrafón)

37

Fuentes de contaminación ambiental

En el municipio aún no se cuenta con plantas para el tratamiento de aguas

residuales, mismas que son vaciadas en los drenes cercanos a las comunidades o

en el peor de los casos en el río o arroyo cercano, ocasionando con esto graves

problemas de contaminación, además del incremento en el riesgo de infecciones en

los animales que beben de esas aguas y de las personas que las utilizan como lugar

de esparcimiento y convivencia, principalmente en vacaciones y los fines de semana.

38

II.- Acciones y Resultados del

Proyecto de Servicio Social

39

a. Problemática detectada y jerarquizada

1. Déficit de conocimiento sobre la detección y control oportuno del cáncer

cervino uterino e inasistencia para la práctica del mismo.

2. Déficit de conocimiento sobre la detección del cáncer de mama aplicando la

autoexploración mamaria.

3. Falta de conocimiento así como también el incumplimiento sobre la aplicación

de inmunizaciones como corresponden al esquema de vacunación de acuerdo

al programa de salud.

4. Incremento de la población que presenta obesidad y sobrepeso.

5. Prevalencia de enfermedades de transmisión sexual.

6. Falta de conocimiento de métodos anticonceptivos.

7. Déficit de conocimiento sobre estilo de vida saludable.

8. Déficit de conocimiento sobre cuidados y signos de alarma de la diabetes.

9. Déficit de conocimiento sobre cuidados y signos de alarma de la hipertensión.

10. Alto índice de consulta relacionada con infecciones respiratorias agudas.

40

b. Proyecto de intervención

41

I.- Nombre Del Proyecto: Promoción a la Salud y Educación Continua II.-Antecedentes

Analizar el concepto de educación para la salud como herramienta para la

promoción de la salud y la prevención de la enfermedad Educación para la salud

(Concepto OMS, 1998).

La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la

alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de

habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

Informe Lalonde 1974: Condicionantes ambientales y estilos de vida.

OMS: Atención Primaria de Salud, Alma Ata, 1978. Salud para Todos en el Año

2000. Responsabilidad de sectores económicos, compromiso de gobiernos.

El Informe Lalonde (1974). Planteó la discusión sobre las políticas de distribución de

recursos para salud, denotando su desfase con los condicionantes ambientales y los

comportamientos humanos.

Alma Ata 1978. Primera Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud

en Alma-Ata, Kazajistán. En 1978 convocó a 134 países y 67 organizaciones

internacionales.

La conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de

atención primaria de salud como una estrategia para alcanzar la meta de Salud

para Todos para el 2000.

Es a partir de Alma Ata cuando empieza a hablarse de promoción de la salud. Al

principio con el nombre de prevención primordial”, según la historia natural de la

enfermedad, ya que planteaba iniciativas incluso previas a la prevención primaria.

Se trataba de actuar sobre las causas de las causas.

La Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, reunida en Alma-Ata

el día 12 de septiembre de 1978, expresando la necesidad de una acción urgente

por parte de todos los gobiernos, de todos los trabajadores de la salud y del

42

desarrollo, y de la comunidad mundial, para proteger y promover la salud de todas

las personas del mundo, elabora la presente Declaración:

La Conferencia reitera firmemente que la salud, que es un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades, es un derecho humano fundamental, y que el logro del nivel de

salud más alto posible es un objetivo social sumamente importante en todo el

mundo, cuya realización requiere la intervención de otros muchos sectores

sociales y económicos, además del sector de la salud.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud es un documento elaborado por la

Organización Mundial de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional para

la Promoción de la Salud, celebrada en Ottawa, Canadá, en 1986.

La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la salud reunida en

Ottawa el 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la

consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta conferencia fue,

ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la

salud pública en el mundo.

La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados tras la

Conferencia de Alma-Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de

la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la

acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial

de la Salud.

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para

alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo

debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus

necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues,

no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

43

III.-Justificación

El interés de este proyecto surge de la preocupación que existe ante la necesidad de

prevención de enfermedades, está centrado en la práctica de educación para la

salud en diferentes temas y grupos de población con el fin de recuperar o mantener

su salud se lograra mediante el fomento de hábitos de vida saludables en la persona

familia y comunidad.

Esta dirigido a las personas que requieren una mejor calidad de vida.

Se busca beneficiar a la población concientizándola de la importancia que tiene la

prevención de las enfermedades y a su vez disminuirlas adquiriendo hábitos para

lograr una buena calidad de vida.

Los programas de educación para la salud nacen de la demanda paulatina y

creciente de los servicios sociales y de salud de los diferentes grupos de poblaciones

con necesidades especiales que deben satisfacerse.

La importancia evidente de otorgar educación para la salud es prioritaria para la

persona, familia y comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida y prolongarla.

Esto tendrá un gran impacto en el logro de la disminución de consulta por

enfermedades prevenibles y así se tendrá un abasto para la atención de otras

patologías.

Por tal motivo es de vital importancia hacer énfasis en el primer nivel de atención

logrando aumentar la educación para la salud con ello reducir enfermedades

prevenibles y su morbi-mortalidad.

IV.- Objetivos general, específicos .

IV. a.-Objetivo general

Brindar educación para la salud a las personas que acuden al HGSZ No 30 C/MF

con temas orientados con mejorar su calidad de vida en el ciclo del servicio social

2007-2008

IV. b.-Objetivos específicos

1. Prevención el cáncer cervico uterino.

44

Educar a la comunidad para disminuir la incidencia y prevalencia de cáncer

cervino uterino.

Orientar a la usuaria sobre la importancia de asistir a medicina preventiva para

la toma de de la prueba de cáncer cervico uterino.

Brindar información a la población que asiste a la consulta externa de

especialidades a que asistan a la consulta en medicina preventiva.

Informar a la usuaria en la visita domiciliaria de provac (programa de

vacunación) sobre la importancia de asistir a medicina preventiva para la toma

de la prueba de cáncer cervico uterino.

2. Prevención del cáncer de mama.

Educar y concientizar a la población que acude a la consulta con el médico

familiar sobre la importancia que tiene asistir a practicarse la detección de

cáncer de mama.

Brindar información a las mujeres que acuden a la consulta externa con su

médico familiar sobre la auto exploración mamaria y así identificar signos de

alarma.

3. Control de esquema de vacunación.

Enseñar a la población que acude a la consulta de medicina preventiva sobre el

significado de las vacunas y cuan es la importancia de su aplicación de acuerdo

al esquema de vacunación.

Informar a la población que acude a la consulta externa de medicina preventiva

sobre la siguiente cita para las inmunizaciones y los cuidados y reacciones

adversas de la vacunación.

45

Educar a la población que asiste a la consulta de medicina preventiva para

evitar que los derechohabientes enfermen de padecimientos prevenibles por

vacunación mediante la inmunización oportuna.

4. Prevención y control de obesidad y sobrepeso.

Brindar información a la población que acude a la consulta de medicina

preventiva sobre dietas y diferentes hábitos alimenticios saludable a los

derechohabientes que acuden a la consulta externa.

Favorecer hábitos de alimentación saludable (plato del buen comer) en la

población que asiste a la consulta de medicina preventiva para lograr un óptimo

estado de nutrición.

Educar a la población que asiste a la consulta de medicina preventiva para

disminuir los factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades

crónico degenerativas.

informar a la población que acude a la consulta de medicina preventiva su IMC

y cuál es su estado de salud.

5. Prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Concientizar a la población que asiste a la consulta de planificación familiar

sobre la importancia de prevenir las ETS.

Brindar a la población que acude a planificación familiar información sobre las

ETS más comunes (VIH/SIDA, Gonorrea, Sífilis, VPH, etc.) que resuelva sus

dudas y les aportarte conocimientos necesarios para prevenirlas y reconocer

sus síntomas.

Educar a la comunidad para disminuir la incidencia y prevalencia de VPH,

Cáncer cervicouterino en mujeres con vida sexual activa.

6. Brindar información sobre métodos de planificación familiar.

46

Informar y dar a conocer los principales métodos anticonceptivos como

preservativo, anticonceptivos orales e inyectados.

Explicar a la población que acude a la consulta de planificación familiar sobre

los riesgos y beneficios que pueden ocasionar la aplicación de los métodos

anticonceptivos.

7. Fomentar estilo de vida saludable (autocuidado, ejercicio físico).

Educar a la población que asiste a la consulta externa como crear una cultura

para lograr un estilo de vida saludable.

Motivar a la población que acude a la consulta externa que practique el auto

cuidado y la actividad física en el mantenimiento y mejora de la salud.

8. Prevención de diabetes mellitus.

Incrementar el nivel de conocimientoa la población que acude a la consulta, de

la prevención, control y tratamiento de diabetes mellitus.

Informar a la población sobre causas y factores de riesgo que predisponen

obtener diabetes mellitus.

Capacitar a la población que asiste a la consulta externa sobre como detectar

los signos de alarma de la diabetes mellitus.

9. Prevención de hipertensión arterial.

Incrementar el nivel de conocimiento de la población que acude a la consulta,

de la prevención, control y tratamiento de hipertensión arterial.

Informar a la población sobre causas y factores de riesgo que predisponen

obtener hipertensión arterial.

Capacitar a la población que asiste a la consulta externa sobre como detectar

los signos de alarma de la hipertensión arterial.

47

10. Disminuir las infecciones respiratorias agudas.

Informar a las madres de familia que acuden a la consulta de pediatría sobre

las iras y su prevención

Capacitar a las madres de familia que acuden a la consulta de pediatría para

que identifiquen los signos y síntomas de la enfermedades agudas

V.-Metas

Objetivo especifico 1

Meta 1: Otorgar 8 platicas en el mes de octubre acerca de la prevención y control

del CACU a los derechohabientes que acuden al servicio de consulta externa de

especialidades en el año de prestación de servicio social.

Meta 2: Reunir a un conjunto de personas para impartir información verbal dando 6

platicas en el mes de octubre, sobre el procedimiento para asistir a medicina

preventiva de acuerdo a sus necesidades en el año de prestación de servicio social.

Objetivo especifico 2

Meta 3: Otorgar 10 platicas en el mes de noviembre acerca de los factores de riesgo

que tiene el no asistir a practicarse la auto exploración mamaria a los

derechohabientes que acuden al servicio de consulta externa con su médico familiar

en el año de prestación de servicio social.

Meta 4: Dar pláticas en el mes de noviembre al 100% de las mujeres acerca de la

técnica de la autoexploración mamaria a los derechohabientes que acuden al servicio

de consulta a medicina preventiva en el año de prestación de servicio social.

Objetivo especifico 3

META 5: Revisar la cartilla de vacunación para verificar las inmunizaciones faltantes

asiendo énfasis en la promoción de al 100% de los derechohabientes que acudan a

la consulta a medicina preventiva en el año de prestación de servicio social en el mes

de diciembre.

48

META 6: Impartir pláticas individualizadas a padres de familia de los pacientes sobre

prevención de enfermedades y reacciones adversar de las inmunizaciones al 100%

de la población en el año de prestación de servicio social en el mes de diciembre.

Objetivo especifico 4

Meta 7: Otorgar 10 platicas en el mes de enero sobre la importancia de la

alimentación correcta en la prevención y control del sobrepeso y la obesidad en la

consulta externa en el año de servicio social.

Meta 8: Calcular el IMC al 100% de la población que acuda a la consulta de medicina

preventiva en el año de servicio social en el mes de enero.

Objetivo especifico 5

Meta 9: Realizar 6 exposiciones donde se aborden temas sobre las principales

Enfermedades de transmisión sexual en el mes de febrero en la consulta externa en

el año de servicio social.

Meta 10: Realizar 6 exposiciones donde se aborden temas sobre medidas de

prevención de Enfermedades de transmisión sexual en el mes de febrero en la

consulta externa en el año de servicio social.

Objetivo especifico 6

Meta 11: Realizar 8 exposiciones, con la finalidad de hacer llegar información a los

pacientes sobre los principales métodos de planificación familiar preservativo,

anticonceptivos orales e inyectados anticonceptivos temporales, en el mes de marzo

del 2008.

Meta 12: Realizar 8 exposiciones, sobre riesgos y beneficios que pueden ocasionar

los métodos de planificación familiar, preservativo, anticonceptivos orales e

inyectados anticonceptivos temporales y definitivos, en el mes de marzo del 2008.

Objetivo especifico 7

49

Meta 13: Realizar 10 platicas, sobre auto cuidado adecuado y realización de

actividades físicas para inculcar a los pacientes un estilo de vida saludable, esto en

el mes abril del 2008.

Objetivo especifico 8

Meta 14: Otorgar 8 platicas en el mes de mayo acerca de la prevención, control y

tratamiento de Diabetes a los derechohabientes que acuden al servicio de la consulta

externa en el año de prestación del servicio social.

Objetivo especifico 9

Meta 15: Otorgar 8 pláticas en el mes de junio acerca de la prevención, control y

tratamiento de hipertensión arterial a los derechohabientes que acuden al servicio de

la consulta externa en el año de prestación del servicio social.

Objetivo especifico 10

Meta 16: Otorgar 10 platicas en el mes de julio sobre la importancia de la prevención

de las IRAS en la consulta externa en el año de servicio social.

Meta 17: Brindar información a las mujeres que asisten a la consulta en el mes de

julio sobre los signos y síntomas de las IRAS en el año de prestador de servicio

social.

VI.- Localizacion Fisica del Proyecto

El municipio de Guasave se encuentra localizado en el norte del estado de

Sinaloa, entre los meridianos 108°05'26" y 108°47'24" de longitud oeste y entre los

paralelos 25°19'04" y 25°56'36" de latitud norte. Limita al Norte con los municipios de

Ahome, El Fuerte y Sinaloa; al Este con los municipios de Salvador Alvarado y

Angostura; al Sur y al Oeste con el Golfo de California y al Noroeste con el municipio

de Ahome.

VII.- Actividades a realizar

Metas Actividades Duración Responsable

50

META 1 La prevención y control del CACU.

1 hora x

Sesión PSSE

META 2 Procedimiento para asistir a medicina

preventiva.

1 hora x

Sesión PSSE

META 3

Los factores de riesgo que tiene el no

asistir a practicarse la auto

exploración mamaria.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 4 Técnica de la autoexploración

mamaria.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 5

Verificar las inmunizaciones faltantes

asiendo énfasis en la promoción.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 6

Prevención de enfermedades y

reacciones adversar de las

inmunizaciones.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 7

Alimentación correcta en la

prevención y control del sobrepeso y

la obesidad.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 8

Calcular el IMC al 100% de la

población que acuda a la consulta de

medicina preventiva.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META 9

Principales Enfermedades de

transmisión sexual.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META

10

Medidas de prevención de

Enfermedades de transmisión sexual.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META

11

Métodos de planificación familiar

preservativo, anticonceptivos orales e

inyectados anticonceptivos

temporales.

1 -2

horas

X sesión

PSSE

META

12

Riesgos y beneficios que pueden

ocasionar los métodos de

planificación familiar, preservativo,

anticonceptivos orales e inyectados

anticonceptivos temporales y

definitivos.

1 hora x

Sesión

. PSSE

51

VIII.- Recursos necesarios:

VIII. a.- Humanos:

Prestadores de Servicio Social:

LOPEZ RAMIREZ ALEXIA YARIELA

M.E. CASTELLANOS OSUNA MARIA DE LOS ANGELES

Personas que asiste a la consulta de medicina preventiva y de la comunidad.

VIII. b.- Materiales:

• 1 computadora.

• Hojas.

• Folders.

• Fichas bibliográficas y de trabajo.

• Impresora con tinta.

• 2 Memorias USB.

• Cámara fotográfica

• Lápices, plumas, borradores, tijeras, corrector, clips (papelería).

IX.- Financieros:

• La inversión que se realizó al llevar a cabo la investigación se utiliza una

cantidad monetaria no específica para realizar la compra de los materiales en uso.

META

13

Auto cuidado adecuado y realización

de actividades físicas.

1 hora x

Sesión . PSSE

META

14

Prevención, control y tratamiento de

Diabetes.

1 hora x

Sesión . PSSE

META

15

Prevención, control y tratamiento de

hipertensión arterial.

1 hora x

Sesión . PSSE

META

16

Importancia de la prevención de las

IRAS.

1 hora x

Sesión . PSSE

META

17

Signos y síntomas de las IRAS. 1 hora x

Sesión . PSSE

52

X.- Metodología

Se inició con el diagnostico situacional de la unidad receptora, en el cual se realizo

la identificación y jerarquización de la problemática encontrada, posteriormente se

inició la planeación del proyecto de trabajo para el año de prestación de servicio

social a partir de la autorización del proyecto, se inició a trabajar con el proyecto y

con las actividades descritas en el cronograma.

Para realizar las actividades planteadas se definirán, métodos y técnicas utilizadas

en la elaboración de los procedimientos, son los siguientes:

META MÉTODO TÉCNICA Y MATERIAL

Meta 1 Selección de lugar, fecha, hora y duración de la misma y exponer a derechohabientes sobre prevención CACU.

Exposición oral con rota folios, dialogo, discusiones del tema y entrega de trípticos informativos.

Meta 2 Selección de lugar, fecha, hora y duración, definir procedimiento de CACU a un grupo de derechohabientes femeninas.

Exposición oral con rota folios, dialogo, entrega de trípticos informativos.

Meta 3 Seleccionar pacientes para practicarse la auto exploración mamaria definir lugar, hora, fecha y duración.

Exposición oral con rota folios, debate, discusiones del tema y entrega de trípticos informativos.

Meta 4 Selecciona grupos de derechohabientes, definir el tema de autoexploración mamaria a tratar así como fecha, hora y duración de la actividad.

Exposición oral y demostrativa con diapositivas, dialogo, aclaración de dudas, entrega de trípticos.

Meta 5 Definir lugar fecha, hora y duración de orientación sobre la cartilla de vacunación y realizar actividad dirigida a las madres de familia.

Platica personalizada y demostrativa, dialogo, entrega de trípticos.

Meta 6 Seleccionar lugar, fecha, hora y duración y realizar actividad realizada a derechohabientes y definir el tema de reacción de vacunas.

Platica personalizada, dialogo, entrega de trípticos.

Meta 7 Seleccionar lugar, fecha, hora y duración y realizar actividad realizada a derechohabientes y definir alimentación.

Exposición oral con rota folios, dialogo, aclaración de dudas, entrega de trípticos.

53

Meta 8 Seleccionar lugar, fecha, hora y duración y realizar actividad realizada a derechohabientes y calcular y evaluar su IMC.

Evaluar su IMC personalizado y entrega de trípticos.

Meta 9 Seleccionar grupo, lugar y fecha, duración de la actividad en derechohabientes de ambos sexos sobre principales ETS.

Exposición con rota folios, dialogo, debate, entrega de trípticos.

Meta 10 Seleccionar grupo, lugar y fecha, duración de la actividad en derechohabientes de ambos sexos sobre prevención de ETS.

Exposición con rota folios, dialogo, debate, entrega de trípticos.

Meta 11 Elaborar exposiciones de temática de MPF, seleccionar los grupos, el lugar, fecha, hora y duración de la exposición.

Exposición con rota folios, aclaración de dudas, entrega de trípticos.

Meta 12 Elaborar exposiciones de temática de riesgos y beneficios de MPF, seleccionar los grupos, el lugar, fecha, hora y duración de la exposición.

Exposición con rota folios, aclaración de dudas, entrega de trípticos.

Meta 13 Elaboración de exposición sobre auto cuidado definir grupo, lugar, fecha y duración de la exposición.

Exposición con rota folios, debate, entrega de

trípticos.

Meta 14 Elegir y elaborar exposiciones de temática de diabetes, seleccionar los grupos, el lugar, fecha, hora y duración de la exposición.

Exposición con rota folios, preguntas y respuestas, entrega de trípticos.

Meta 15 Elegir y elaborar exposiciones de temática de hipertensión, seleccionar los grupos, el lugar, fecha, hora y duración de la exposición.

Exposición con rota folios, preguntas y respuestas, entrega de trípticos.

Meta 16 Seleccionar los grupos, definir el tema de IRAS, elaborar material didáctico y especificar fecha, hora y duración de la actividad.

Exposición oral con rota folios, dialogo, entrega trípticos

Meta 17 Seleccionar grupos, hora lugar y fecha definir signos y síntomas de las IRAS.

Exposición oral con rota folios, dialogo, entrega

trípticos X. a.-Funciones y tareas de responsabilidad

1. Prevención el cáncer cervico uterino

La prevención del cáncer cervico uterino se dio en la consulta de medicina

preventiva al momento de tomarles la muestra a las mujeres que asisten a

practicarse el Papanicolaou.

54

Resulta oportuno mencionar las pláticas que se les dio a las mujeres que asisten a la

consulta con su médico familiar explicándoles que es el cáncer su prevención y

control así mismo hacer promoción para que asistan a practicarse a que se les

realice el Papanicolaou.

2. Prevención del cáncer de mama

Es evidente entonces explicarles claramente a las mujeres que asisten a la consulta

medicina preventiva a qué edad deben asistir a practicarse la primera exploración

mamaria así como también las citas siguientes.

En efecto se les dio a conocer mediante una plática individualizada al momento de la

exploración se les explico los signos y síntomas de alarma para acudir con más

frecuencia a realizarse la exploración mamaria después de enseñarles la técnica de

la autoexploración mamaria en su casa.

3. Control de esquema de vacunación

En ese mismo sentido es de vital importancia educar a las madres de familia,

principalmente a las derechohabientes que asisten a la consulta de medicina

preventiva a vacunar a sus hijos, explicar la importancia de las vacunas las fechas

indicadas, sus efectos y sus beneficios así crear conciencia y responsabilidad para

que acudan a vacunar a sus hijos.

Cabe agregar que después de la aplicación se le explique qué vacuna se le aplico y

cuál es su próxima cita y cuál es la importancia del asistir a tiempo, con ello crearan

un alto sentido de responsabilidad.

4. Prevención y control de obesidad y sobrepeso

Resulta oportuno hacer énfasis a los derechohabientes que acuden a la consulta

externa sobre cómo llevar correctamente una alimentación moderada para prevenir

la obesidad y el sobrepeso.

Es evidente entonces explicarles la importancia de calcular su IMC una vez explicado

se llevo a la practica con cada una de las personas asiendo énfasis en el aumento a

disminución de si IMC.

5. Prevención de enfermedades de transmisión sexual

55

Cabe agregar que el índice de enfermedades de transmisión sexual es elevado por

ello se dieron platicas a los derechohabientes que asisten a la consulta externa

donde énfasis a las principales ETS y como se pueden prevenir.

Promoviendo el uso del preservativo y que asistan a medicina preventiva para

otorgárselos.

6. Brindar información sobre métodos de planificación familiar

Resulta oportuno mencionar que se otorgaron pláticas a las mujeres que asisten a la

consulta de planificación familiar sobre su importancia, riesgos y beneficios de los

métodos orientándolas con su médico para que les recomiende el mejor método

dependiendo su edad y su historia clínica.

7. Fomentar estilo de vida saludable (autocuidado, ejercicio)

Con referencia a lo anterior también es importante mencionar que se dieron pláticas

auto cuidado adecuado y realización de actividades físicas para inculcar a los

pacientes un estilo de vida saludable a los pacientes que acuden a la consulta

externa para crear un hábito y costumbre así aumentar la práctica de los mismos.

8. Prevención de diabetes mellitus

Tal como se ha visto uno de los problemas preocupantes que afecta a la persona,

familia y comunidad es la diabetes mellitus por eso se dieron pláticas haciend

Énfasis de prevención control y tratamiento tanto para las personas que la tienen

como las que no así conocerán de fondo la enfermedad les quedaran claras sus

dudas.

9. Prevención de hipertensión arterial

Por consiguiente otra de las enfermedades preocupantes que se presentan en la

persona, familia y comunidad es la hipertensión arterial por ello también se dieron

platicas a los pacientes que acuden a la consulta externa sobre prevención control y

tratamiento de la hipertensión arterial.

10. Disminuir las infecciones respiratorias agudas

Para finalizar con estas problemáticas también se dieron pláticas sobre sus signos y

síntomas otorgándose principalmente a las madres de familia que asisten a la

56

consulta externa resolviendo sus dudas así sabrán cómo prevenirlas y serán

menores las que se presenten.

XI.-Asesoría y supervisión:

La presente asesoría y supervisión del proyecto desde su elaboración, planeación,

ejecución y evaluación de este son las siguientes: la asesoría y supervisión se

impartió en la Escuela Superior de Enfermería Mochis brindando apoyo y orientación

para realizar los cambios al proyecto así como también en el campo de acción fue

realizada por el asesor de la unidad receptora HGZ No. 32.

Nombre de los asesores y supervisores responsables:

XI. a.- Por la UAS

Asesora del proyecto:

ME. CASTELLANOS OSUNA MARIA DE LOS ANGELE

XII.- Evaluación:

XII. a.- Logro y alcance de objetivos, metas y actividades

El método utilizado para llevar a cabo la evaluación de este proyecto sus objetivos,

metas y actividades se realizara durante la planeación y ejecución de la siguiente

manera:

Mediante la supervisión constante la cual nos permitirá identificar oportunamente el

avance positivo tanto como las deficiencias de el mismo tomando medidas y

decisiones para corregir y seguir avanzando para el logro de objetivos y obtener los

resultados esperados.

Después de lo descrito se podrá:

57

Detecta deficiencias y se mejoran

Identificar inconvenientes en la ejecución

Analiza problemas de salud más frecuentes

Realiza ajustes o cabios en el proyecto

Enfatiza en las problemáticas de alto índice

Analiza la ejecución planeada

Por consiguiente la evaluación permite identificar los problemas que puedan ser un

obstáculo para el logro de las actividades, objetivos y metas prebendo cambios para

la mejora y continuación del mismo identificando si se cumple el orden planeado para

la realización de las actividades.

a cabo la comunicación y propagación destinada a mejorar el conocimiento y el

desarrollo de habilidades personales que conduzcan a mejorar la salud realizándose

las detecciones oportunas mediante los programas de medidas preventivas.

XIV.- Fuentes de apoyo

Para lograr el objetivo de este proyecto se utilizaron herramientas didácticas tales

como: trípticos de información de acuerdo a la necesidad del tema impartido, rotas

folios elaborados para las exposiciones realizadas en las áreas correspondientes

presentaciones en diapositivas de acuerdo a las necesidades.

XV.-Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

AG

OS

TO

SE

PT

IEB

RE

OC

TU

BR

E

NO

VIE

BR

E

DIC

IEB

RE

EN

ER

O

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

Elaboración del diagnóstico situacional

Detección, jerarquización de problemática, metas y objetivos

Elaboración de la planeación estratégica

58

y material didáctico a utilizar en exposiciones

Platica sobre prevención y control del cáncer cérvico uterino

Platica sobre el cáncer de mama y la técnica de auto exploración

mamaria

Instrucción del uso correcto de la cartilla de vacunación, detectar vacunas faltantes informar su

importancia y su reacción después de la aplicación

Platicar de sobre obesidad y sobre peso brindar una alimentación

correcta y calcular su IMC

Pláticas sobre las principales ETS y como se pueden prevenir

Pláticas sobre los MPF sus beneficios y riesgos

Favorecer un estilo de vida saludable mediante el auto cuidado

Pláticas sobre prevención, control y tratamiento de la diabetes mellitus

Hipertensión Arteria

Reevaluación y presentación de resultados

Revisión de los avances del proyecto de investigación cada 2

meses

Alta de informes mensuales primeros 10 días de cada mes, de forma electrónica y de forma física

de acuerdo a calendarización entregada

PLANEADO ELABORADO

59

XVI.- Carta descriptiva

La distribución de las actividades se divide en 2 etapas:

1. Etapa de planeación: que comprende del (01 agosto a 30 de septiembre del

2007).

2. Etapa de ejecución: que comprende del (01 de octubre 2011 a 15 de julio de

2008).

Las actividades realizadas serán dirigidas a la persona, familia y comunidad, así

mejorar y favorecer hábitos para la recuperación de la salud.

Los días martes miércoles y viernes se realizaran las actividades planeadas de

acuerdo al cronograma de actividades se toara un grupo de derechohabientes que

corresponda a la temática otorgada de acuerdo a la necesidad.

Las actividades se llevaran a cabo en el HGSZ No 30 en medicina preventiva

principalmente, y en los diferentes consultorios de médicos familiares y de

especialidades pretendiendo abarcar toda la población que asiste a la unidad.

Los temas están dirigidos a la recuperación de la salud de acuerdo con el resultado

que arrojo el diagnostico situacional de salud con ello priorizando los de mayor

incidencia pretendiéndose la integración de aceptación de la población de

derechohabientes y su participación para una mayor comprensión y resolución de

dudas para lograrlo se utilizaran debates, mesas redondas, sugerencias y

comentarios, lluvia de ideas, entrega de trípticos informativos.

60

61

c. Las Actividades realizadas

Participe en las 3 campañas del año Octubre 2009, Febrero y Mayo 2010

Papanicolaou 155

Campañas de Recolectar medicamento 6

Escuelas Saludables (Checar la Hemoglobina a Niños de 1er grado) 20

Platicas de Prevención en Enfermedades Sexual...25

Toma de signos vitales (Presión arterial, temperatura, y pulso) 300

Entrega de medicamento a diario

Toma de somatometria 300

d.-La contribución de la práctica de servicio social en la formación del

brigadista.

Como Brigadista debo contar con franca disposición de colaboración y don de

mando, iniciativa propia, buena salud física y mental y con la aceptación de mis

compañeros como integrante de la brigada de enfermería.

e. Resultados obtenidos

Crear una cultura de responsabilidad a la persona familia y comunidad concientizándola mediante la orientación brindada sobre el auto cuidado y se lleve

62

III. Evaluación de la

Práctica del Servicio

Social.

63

a. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Con este proyecto se logró satisfactoriamente conocer las necesidades de la

población y con ello brindamos una mejor calidad de vida y crearan actividades y

hábitos relacionados con la salud individual y colectiva, a fin de fomentar y

preservarla, desarrollando sentido de responsabilidad hacia el cuidado de su cuerpo

atreves de un conjunto de acciones preventivas y educativas para protección de la

salud adecuadas a sus necesidades.

Con las actividades propuestas concluye con un avance en el grado de conocimiento

encaminadas a la adopción de distintos hábitos de la población atreves del cual se

llevaron a cabo medidas preventivas dirigidas a restablecer y recuperar la salud.

En el año de prestador de servicio social concluyo que mis actividades realizadas

fueron muy provechosas al ver enriquecido y actualizado todos mis conocimientos.

Como también adquirí habilidad y destreza, es satisfactorio dar enseñanza a la

población y con ello conseguir que se propague y aumente la cobertura de consulta

en la misma y disminuya la población hospitalizada por falta de prevención.

La convivencia con los pacientes que necesitan desde un cuidado, apoyo emocional

un aliento de esperanza y sobre todo una atención digna y de calidad.

Fue muy emotivo ser parte de esta experiencia.

Para los nuevos prestadores de servicio social de enfermería tomar con

responsabilidad e importancia el año de pasantes, así como también llevar a cabo

las actividades planeadas para que se cumpla satisfactoriamente los objetivos.

64

b.- Evaluación desde la perspectiva de la Unidad Receptora., por

parte del Asesor y Brigadista de Servicio Social

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

c. ANEXOS

Toma de Signos Vitales

82

Toma de Somatometria

83

Toma de un Papanicolao

84

Realizando diferentes acciones de acuerdo a la atención preventiva , quitando unos

puntos a un niño.

85

Realizando prueba de DM

86

Informes Mensuales

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

a. Documentos probatorios.

b.

1.- Constancia de Aprobación al Seminario para el Compromiso Ético

Universitario y la Inclusión Social.

99

2.- carta de asignación

100

3.- Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas

de Servicio Social.

“En el Ciclo 2009-2010 no se realizaba el Encuentro Brigadistas”

101

4.- Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad

Receptora

102

5.- Constancia de Culminación De Informe Final De Resultados