discriminación en superación y falta de orden y cultura

5
Tema 4: Discriminación en superación, falta de Orden y Cultura (GRUPO 2) El presente trabajo demarca algunas líneas de reflexión en torno al acceso a la justicia como derecho fundamental estratégico en la superación de la discriminación de todo ciudadano. Sabemos que la discriminación es un delito ya que viola los derechos fundamentales de las personas, este problema vivenciamos desde hace muchos años que hasta la actualidad no hemos podido superar aun, pues día a día vivimos la desigualdad entre nosotros mismos. La discriminación parte desde los hogares mismos y se multiplican en todos los ámbitos y espacios de la vida cotidiana, muchas veces no se reconoce como un problema más aun como una violación de derechos humanos. Si bien es cierto con el transcurrir de los años se han ido modificando el pensamiento a cerca de la discriminación, aun se sigue llevando a cabo la supremacía y dominación blanca mestiza en las administraciones públicas y privadas. Se sabe también que los medios de comunicación juegan un rol muy importante en este problema de la discriminación, ya que ellos son los principales difusores del racismo y la discriminación racial (en los periódicos, canales de televisión), con frecuencia se utiliza el lenguaje humillante al momento de nombrar y caracterizar a la gente afroperuana y andina. De allí que sea normal que en la sociedad, comenzando por los niños reproduzcan el léxico racista de los comerciales de la televisión, etc. A los afroperuanos se le dice: morochos (as), negritos(as), tales estereotipos también se presente entre lo uso del adjetivo “NEGRO” para referirse a lo malo, sucio, o feo, algo que en la historia genera rechazo al color negro.

Upload: alexh

Post on 11-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Discriminación en Superación y Falta de Orden y Cultura

TRANSCRIPT

Page 1: Discriminación en Superación y Falta de Orden y Cultura

Tema 4: Discriminación en superación, falta de Orden y Cultura (GRUPO 2)

El presente trabajo demarca algunas líneas de reflexión en torno al acceso a la justicia como derecho fundamental estratégico en la superación de la discriminación de todo ciudadano.

Sabemos que la discriminación es un delito ya que viola los derechos fundamentales de las personas, este problema vivenciamos desde hace muchos años que hasta la actualidad no hemos podido superar aun, pues día a día vivimos la desigualdad entre nosotros mismos.

La discriminación parte desde los hogares mismos y se multiplican en todos los ámbitos y espacios de la vida cotidiana, muchas veces no se reconoce como un problema más aun como una violación de derechos humanos.

Si bien es cierto con el transcurrir de los años se han ido modificando el pensamiento a cerca de la discriminación, aun se sigue llevando a cabo la supremacía y dominación blanca mestiza en las administraciones públicas y privadas.

Se sabe también que los medios de comunicación juegan un rol muy importante en este problema de la discriminación, ya que ellos son los principales difusores del racismo y la discriminación racial (en los periódicos, canales de televisión), con frecuencia se utiliza el lenguaje humillante al momento de nombrar y caracterizar a la gente afroperuana y andina. De allí que sea normal que en la sociedad, comenzando por los niños reproduzcan el léxico racista de los comerciales de la televisión, etc. A los afroperuanos se le dice: morochos (as), negritos(as), tales estereotipos también se presente entre lo uso del adjetivo “NEGRO” para referirse a lo malo, sucio, o feo, algo que en la historia genera rechazo al color negro.

ALGUNAS MEDIDAS PARA COMBATIR LA DISCRIMINACION

Educar en los Derechos Humanos y para la tolerancia

Se debe plantear la necesidad de priorizar la educación como una herramienta clave para así poder erradicar los prejuicios y estereotipos que constituyen la base la discriminación y la intolerancia.

Asegurar el acceso a la justicia para todos

Una política que contribuya a combatir la discriminación en esta materia y promover los derechos humanos será la que garantice el acceso a la justicia para todos sin distinción, y que contribuya con la autoridad de la jurisprudencia a

Page 2: Discriminación en Superación y Falta de Orden y Cultura

depurar y enriquecer la legislación y con la severidad de la pena a reparar el daño y restablecer el equilibrio social.

Promover una democracia intercultural

La discriminación es una cuestión ligada a la distribución de la riqueza en cierto modo ya que ejerce del poder, cuya práctica contribuye al mantenimiento de la exclusión social de la justicia.

Entonces se debe desarrollar un modelo de democracia que garantice el derecho a la participación de los diferentes y por tanto combata la discriminación y contribuya a disminuir la desigualdad. El poder esté distribuido y tal distribución tiene significado para todos los ciudadanos y ciudadanas, en tanto les permita ejercer los derechos a tomar parte en las decisiones que afectan a la colectividad, exigir la debida atención de sus demandas, participar en el control de la legalidad y  del ejercicio de la autoridad (la rendición de cuentas), y organizarse y actuar autónomamente en tanto sociedad civil 

Reconociendo algunos progresos y pendientes

En contraste con décadas anteriores, no podemos negar la superioridad de un momento en el cual podemos elegir a quién nos gobernará; las violaciones masivas y sistemáticas ya no son la característica más saliente y más trágica de nuestra realidad; los conflictos armados han sido reemplazados, en la mayoría de los países, por procesos de paz, inciertos e insatisfactorios, pero apreciables y el contexto internacional es más favorables a la promoción de la democracia y a su profundización.

FALTA DE ORDEN Y CULTURA

La falta de orden y cultura es otro de los problemas que alimentan al problema de la discriminación ya que el país ha ido incubando una cultura de desorden que está afectando no solo la discriminación si no todos los aspectos de la vida nacional, y se ha avanzado muy poco para eliminar un problema tan arraigado y urgente.

La falta de orden y cultura hace que a la gente no le guste ser identificada como más pobre, más indígena, o más afroperuana. Tal es así que hay una frase conocida de la sierra que dice “cholo cholea a otro cholo” A pesar que uno pueda ser hijo o nieto de migrantes de la sierra, y más allá del color de la piel, burlarse de

Page 3: Discriminación en Superación y Falta de Orden y Cultura

alguien que simplemente no pertenece al estatus social del otro, es una manera de decir  “Yo no soy tan serrano como tú” o “Yo estoy por encima de ti”. Y eso es una tragedia en nuestro país.

Por tal motivo Deben tomarse medidas especiales a fin de garantizar la igualdad en dignidad y derechos de los individuos y los grupos humanos, dondequiera que ello sea necesario, evitando dar a esas medidas un carácter que pudiera parecer discriminatorio en el plano racial. A este respecto, se deberá prestar una atención particular a los grupos raciales o étnicos social o económicamente desfavorecidos, a fin de garantizarles, en un plano de total igualdad y sin discriminaciones ni restricciones, la protección de las leyes y los reglamentos, así como los beneficios de las medidas sociales en vigor, en particular en lo que respecta al alojamiento, al empleo y a la salud, de respetar la autenticidad de su cultura y de sus valores, y de facilitar, especialmente por medio de la educación, su promoción social y profesional.

Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete.

Consecuencias socio-económicas

La presencia de la discriminación en una sociedad hace que las personas que sufren de este mal, se sientan con baja autoestima, sin motivación para exponer sus ideales.

La falta de cultura en las personas hace que vivamos en un mundo no desarrollado, con muy baja educación, hace que seamos personas sin visiones de construir un país mejor.

El orden en nuestro país es un punto en contra esto hace que nuestro crecimiento se retrase, ya que no contamos con un orden en las industrias, en el tránsito vehicular (en nuestra capital), etc.

Relación con la situación actual

Estas carencias que estamos tratando en este tema vivimos día a día en nuestra sociedad, la falta de orden, las personas cada vez somos menos culturizadas y por otro lado la discriminación hace que las personas no cuenten con un trabajo adecuado, les marginen ya sea por su color, su origen, su nivel económico, etc. El gobierno no hace nada para vencer a estos males porque ahora a nuestros gobernantes no les interesa el bienestar de la gente si no su propio bienestar.

Page 4: Discriminación en Superación y Falta de Orden y Cultura

Opinión en grupo

La discriminación, la falta de orden y cultura en nuestra sociedad debe ser uno de los principales puntos donde el estado debe de poner fuerza para combatir y tratar que vaya disminuyendo día a día, ya que esto ayudara a que las personas tengan más confianza en ejercer mejor su trabajo en su centro de labores, mejores oportunidades de trabajo, en los colegios se debe impartir más educación que instrucción ya que esto nos ayudara a tener conciencia de nuestra realidad y así trataremos de contribuir al desarrollo de nuestro país.

Bibliografía

http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/02/La- discriminación-en-el-Perú

http://blog.pucp.edu.pe/blog/desintegracion http://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/17/la-discriminacion-

social-y-economica-en-el-peru/