discurso final

Upload: yency-bohorquez

Post on 09-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Uno de los ejercicios que realice para identificar las problemticas de la universidad fue un recorrido por el campus, la primera percepcin que tuve es que la mayora de los espacios que quedan entre los edificios, aparentemente son espacios, sin una funcin y programa especfico.

Entonces pensaba Cmo imaginar una ciudad distinta?, cules son las herramientas que necesito para hacer visible, aunque sea proyectualmente, una ciudad diferente? O incluso mejor, de qu manera puedo comenzar a construir otra ciudad? Y una forma de hacerlo es a partir de estos espacios vacos que rellenan el campus de hoy.

Ver qu posibilidades ofrecen ellos, antes de ponernos a construir en otro lugar. Para cambiar las cosas, no debemos simplemente olvidar las que tenemos y empezar de nuevo, sino se trata precisamente de eso: de cambiarlas.

Hago referencia a un segmento que aparece en la frase de Lao Tse , que se denomina La utilidad de la nada y dice Abrimos puertas y ventanas en una casa, pero es por sus espacios vacos que podemos utilizarla.

Esta frase me parece pertinente porque ayuda a entender que los edificios dentro del campus no son los protagonistas sino las relaciones que entre ellos se pueden establecer, a travs del espacio vaco.

Utilizo el trmino vaco no porque no estn construidas, sino precisamente porque no son lugares urbanos que puedan soportar la vida universitaria. Y porque al ser no lugares no podemos asignarles un nombre especfico. Considero el vaco como el elemento crucial y estructurador del paisaje urbano que tiene el propsito de conectar varios espacios con sus respectivas funciones. Por ejemplo los espacios de la acrpolis de Atenas, el foro romano y Tikal fueron concebidos como extensiones del paisaje construido, de manera que estos se llenaban con actividades y eran claramente definidos como componentes de lo construido, de tal manera que los edificios circundantes generaban a su vez fachadas y usos en respuesta a los nuevos espacios generados.

Estudiando las propuestas de Rotter, me surgan varias preguntas, por ejemplo Cmo establecer categoras para los espacios en funcin de lo construido?, Cmo establecer que tan llenos o vacos estn?, o Qu llena o vaca un espacio en el paisaje urbano?

Tome como ejemplo para responder estas preguntas, el espacio vaco central del campus y busque su significado en vez de su funcin, me di cuenta que los edificios construidos alrededor de este vaco son en su mayora edificios patrimoniales, por lo que puede ser ledo en primera medida como un conector de bienes de inters cultural, si quisiramos justificarlo funcionalmente; pero si nos centramos en su carcter urbano, vemos que este espacio est circunstancialmente ocupado por eventos efmeros que se dan cita espordicamente, como la reunin de estudiantes para pasar un rato de esparcimiento, almorzar, descansar, relajarse y adems es como una prolongacin de las actividades que se realizan en la plaza che; por tal razn lo catalogue como un espacio-signo. Y para establecer que tan lleno o vaco est, considere el complejo sistema de relaciones espaciales, histricas y culturales que se tejen en l y que van ms all de la arquitectura misma. Es decir, que se llena o se vaca con algo ms que a su vez justifica su presencia en el contexto urbano.

Contino con el anlisis del problema dentro del cual se evidencia el crecimiento desmedido de la ciudad universitaria, sin una clara planificacin, lo que ha generado una fuerte fragmentacin de sus espacios. Dentro del mismo campus encuentro sectores densamente construidos, muy habitados y con numerosas actividades, mientras que otros segmentos, aparentemente no tienen ninguna funcin definida y son percibidos como espacio vaco.

Considerando que la ciudad universitaria es un conjunto arquitectnico, que se percibe como una totalidad, inicio con la identificacin de sus partes; y teniendo en cuenta que el espacio vaco es todo lo que hay entre los edificios desgloso varios sistemas y sus problemticas.

En el Sistema de cuerpos verdes: se identifican grandes y pequeas extensiones de terreno, que en principio se perciben como residuales pero que actan como espacios de esparcimiento, relajacin y descanso.En el Sistema de corredores vehiculares: se evidencia que la mayora rematan en bahas de parqueaderos ubicadas en reas contiguas a los edificios alterando el desplazamiento de los peatones y la percepcin misma del espacio vaco. Adems de que el segundo anillo vehicular fragmento el espacio de tal manera que algunos de los edificios se dispusieron segn la forma del lote resultante. En el Sistema de corredores peatonales: Se evidencia que el costado sur oriental est articulado, en contraste con el occidental, que se encuentra aislado y desarticulado, por lo que no acceden fcilmente a corredores continuos para el desplazamiento, lo cual sustenta la presencia de mltiples caminos no previstos en estas zonas.En el Sistema de edificios: El constate crecimiento de la poblacin ha demandado gran cantidad de edificios que han sido unas veces bien implantados y otra veces no muy afortunados, imponiendo un desorden espacial y considerables restricciones a la infraestructura existente.En el Sistema de plazas y plazoletas: Existen tres plazas; dos ubicadas en los accesos peatonales de la calle 26 y calle 45, y la tercera es la plaza Che Guevara. y cuatro plazoletas; la de Arquitectura, las dos plazoletas de Ingeniera y la plazoleta que se encuentra entre el Conservatorio de Msica, el Auditorio Len de Greiff y La torre de Enfermera. Se evidencia la ausencia de estos espacios de permanencia en la zona occidental del campus. De igual forma la plaza che por sus caractersticas formales; por ser el centro donde convergen los dos ejes de circulacin peatonal con mayor afluencia de personas, que comunican a la ciudad con la universidad, por contener usos de carcter administrativo y albergar usos secundarios; se convirti en el principal atractor y nico espacio reconocible de reunin dentro de la universidad, subutilizando los dems espacios vacios.Sistema de parqueaderos: La falta de un plan de estacionamientos; gener dispersin y desorden sobre los espacios vacios afectando la vida urbana de los usuarios. Dentro del campus se observa un gran porcentaje de parqueaderos y zonas adecuadas para este uso como andenes y separadores que alteran el desplazamiento de los peatones y en algunos puntos del anillo principal vehicular.El Sistema de Arboles: es un elemento importante de proteccin que ayuda con el confort trmico de los espacios, estn ubicados en las reas de permanencia y los recorridos peatonales, pero en algunas reas no se previeron actividades que faciliten la creacin de espacios flexibles, por lo que se estn transformando en obstculos.

El ANALISIS ESPACIAL URBANO actual del campus lo realizo a partir de tres categoras que identifico en el espacio vaco y me sirven para identificar las unidades espaciales que en el conjunto forman el tejido urbano.

El primero es la escala, el segundo es la forma del espacio vaco y el tercero es el uso.

En la categora de ESCALA; identifico dos, una la que se maneja dentro del campus y otra la que aplica para el borde. La que se maneja dentro del campus corresponde a una escala intermedia donde las personas cuentan con variedad de posibilidades para relacionarse entre s, ya que es donde se concentran todas las actividades universitarias, se emplean distancias caminables entre los edificios, los espacios pblicos son de uso cotidiano y fcil de reconocer. Se pueden percibir con facilidad y desde un solo punto focal. Los peatones establecen un control visual del espacio. Todo esto facilita la relacin entre los edificios, el peatn y el espacio vaco.

En el borde se maneja una escala urbana y metropolitana por: el tipo de vas que lo circunda, por el rea de influencia que proyecta, ya que en esta zona se concentran todos los comodatos, y el rea residual entre edificios se condiciona a un control virtual del edificio sobre el peatn. Este es el primer criterio que tomo para definir que el rea de intervencin del proyecto se limitara al campus.

En la FORMA DEL ESPACIO VACIO: analizo varios aspectos: El primero donde asumo que la cualidad de la forma del espacio vaco se atribuye a los elementos ubicados en l; como escalinatas, Arboles, parterres, Jardineras, Vegetacin, Bancas, rampas, bicicleteros, los tratamientos del suelo, las galeras y las prgolas.El segundo donde asumo que el espacio vaco tiene forma, y al entender el campus como una totalidad o Gestalt; empiezo este anlisis a partir de como relacionamos las formas y elementos que aparecen juntos; entre s. En este plano de figura fondo lo primero que percibo es que los edificios son las figuras que se destacan sobre un espacio vaco que es el fondo, en esta foto percibo la continuidad por la direccin que sugiere la disposicin de los rboles; en esta imagen el cierre: por cmo se completan figuras incompletas; la proximidad: por la manera en la que se encuentran agrupados los edificios, unos cerca de otros, y la simetra: porque tendemos a agrupar las figuras por su parecido.

Pero al hacer el plano INVERSO POSITIVO NEGATIVO: encuentro que los edificios son positivos y estn sobre el espacio vaco que es negativo y que rodea los edificios. Entonces la relacin fondo figura es ambivalente, porque en ciertos momentos encuentro formas positivas y espacios negativos, en otros encuentro formas negativas y espacios positivos.

A partir de estos planos identifico los espacios vacios que estn configurados y los que no, entendiendo que las formas son figuras de dos dimensiones delimitadas por lneas que estn afectadas por diferentes caractersticas; como por ejemplo su peso visual; el cual est definido por las caractersticas de las lneas que la delimitan: por ejemplo una figura de lados rectos que forman ngulos es mucho ms agresiva que una figura de bordes curvos y suaves.

Pero tambin el peso visual est determinado por su tamao; por ejemplo las formas grandes atraen la vista ms fcilmente que las formas pequeas, en el plano existe una combinacin de formas de diferentes tipos con diferentes tamaos, por lo que sus relaciones y tensiones modifican sus pesos visuales.

A partir del anlisis de los principios de la Gestalt y del ejercicio inverso positivo negativo, realizo una categorizacin del espacio vaci a partir de dos aspectos.

Uno segn su configuracin regular o irregular.

TIPO 1: Vaco de forma regular delimitado por varios edificios. TIPO 2: Vaco de forma regular delimitado por un edificio.TIPO 3: Vaco de forma irregular delimitado por varios edificios. TIPO 4: Vaco Interior/Exterior.

y dos, a partir del tamao; teniendo en cuenta la distancia entre los edificios ya que esta distancia tiene consecuencias en el tamao, escala, esttica y expresin del espacio vaco. Por ejemplo si el espacio vaci se reduce y los edificios entran en contacto unos con otros, se fragmenta en diversas unidades; por lo cual la proximidad conlleva siempre una mayor interdependencia de las figuras. Entonces tenemos el TIPO 1: Espacio vaci pequeo donde los edificios estn muy prximos, formando grupos o figuras ms o menos compactos. EL TIPO 2: Espacio vaci mediano donde cada edificio adquiere gran importancia y el conjunto se equilibra y el TIPO 3: Espacio vaci grande donde los edificios estn tan separados que parecen aislados o independientes.

Y tercero que la forma del espacio vaco y arquitectnico no se puede estudiar por separado y su nica diferencia es la dimensin. A partir de esto realizo varios ejercicios que me permiten identificar la lgica formal del campus.

Uno es este Plano de relacin edificios Vs geometra: donde se observa que la mayora de los edificios del centro al no estar rodeados por vas vehiculares, fueron implantados de forma tal que hacen surgir el espacio, incluyendo el conjunto de la calle 26 y el conjunto de veterinaria. Los dems edificios al estar rodeados por vas vehiculares se implantaron de acuerdo a la forma del lote resultante. En este plano de orientacin de los edificios: se observa que la forma geomtrica del espacio vaco es el resultado de la orientacin de los edificios. Algunos estn orientados segn la estructura geomtrica, otros por las relaciones visuales y perspectivas profundas, y en algunas zonas, el espacio vaco no se evidencia como resultado de un espacio pensado para la vida universitaria.

En este Plano de proximidad: marque los accesos de los edificios y su rea de influencia evidenciando las reas que tienen mayor afluencia de personas. Teniendo en cuenta que la premisa de esta propuesta es construir a partir de lo existente, en este plano identifico los edificios patrimoniales y los edificios que de acuerdo a su implantacin y forma, regularizan y dan valor al espacio vaco.

Los categorizo y analizo como si cada uno de ellos fuera una unidad, donde la comunicacin con su entorno corresponde a un propsito individual.

En estos grficos analizo su forma, los tipos de cerramiento y aberturas, ruta de aproximacin al edificio y como se integra con el espacio vaco. Las categoras utilizadas son:

Conjuntos dispuestos en forma de UConjuntos cerrados Edificios dispuestos en forma de LEdificios dispuestos en forma de UEdificios cerradosY los que tienen una configuracin espacial abierta.Este ejercicio me sirve para analizar el espacio vaco a partir de los elementos aislados, y como la arquitectura afecta directamente el espacio vaco.

La ltima categorizacin del anlisis es sobre el uso y la actividad; este lo realizo a partir de la forma del espacio vaco, la estructura socioeconmica y la estructura poltico administrativa; en donde se distinguen actividades de circulacin y de permanencia.

En este plano relaciono los usos de los edificios con las actividades que se desarrollan en su entorno. Por ejemplo en los alrededores de los edificios de docencia las personas pasean, descansan, se relajan, y disfrutan de la naturaleza. Y en los alrededores de los edificios administrativos y de servicios, las personas hacen compras, almuerzan, realizan actividades culturales.

Estas actividades del espacio vaco las agrupo en tres categoras:

Actividades ldicas o de recreacin que se realizan en espacios que presentan incongruencias en su diseo y existe un empobrecimiento en infraestructura y mobiliario.Actividades de ocio o descanso que se realizan en espacios desprovistos de elementos arquitectnicos urbanos, de mobiliario urbano flexible y de diseo de elementos vegetales.Y las actividades de protocolo que se realizan en las plazas y las plazoletas que son los lugares destinados para realizar actividades de tipo cultural. Pero uno de los principales problemas de estos espacios es que mientras en la plaza che se presenta una creciente concentracin de actividades, los dems espacios estn desprovistos de elementos arquitectnicos formales y presentan problemas de vitalidad y legibilidad, lo que dificulta su efectiva utilizacin. Este anlisis me sirve para conocer el grado de complejidad de las actividades universitarias y su correspondencia con el espacio fsico.

Entonces teniendo en cuenta el anterior anlisis, tomo como primer referente los planos de las propuestas realizadas por Leopoldo Rotter, para analizar la configuracin espacial del vacos sus relaciones y cmo fue su transformacin. Este anlisis lo realizo a partir de que la forma del espacio vaco tiene que ver con la disposicin sobre el terreno de los elementos conformadores del espacio vaco, los cuales determinan su forma interna, en relacin directa con el trazado en que se basan; a partir de esto y continuando con la categorizacin anterior considero dos tipos de espacios vacios: el espacio estructurado, geomtrico, puro y ordenado, que tiene cualidades regulares y el espacio abstracto, libre, no ordenado, que tienen cualidades irregulares.

En estos planos se evidencia que progresivamente se ha perdido la imagen propia de la ciudad con la aparicin de edificaciones que se han implantado sin un orden formal coherente, que si se poda percibir hasta el plano por facultades, donde la estructura fsica de cada facultad es idntica a las dems y estaba dispuesta radialmente respecto al centro, a diferencia del plano siguiente en el que cada conjunto tiene su propio carcter, jerarqua y densidad. Adems en las tres primeras propuestas el espacio entre edificios es de uso colectivo, mientras que en los siguientes planos el espacio vaco, est fragmentado y sus relaciones son a travs de prgolas, explanadas y umbrales, siendo utilizado exclusivamente por los usuarios de estos edificios.

Para comprobar la hiptesis he recurrido a la revisin de cinco proyectos que me permiten identificar diferentes tipos de espacios vacos y elementos que los conforman.

Los referentes son La acrpolis de Atenas, el foro romano, Tikal, la Casa de Huspedes Ilustres y la Universidad de Virginia.Estos referentes los analizo desde el punto de vista de sus relaciones espaciales:

Por ejemplo en la acrpolis y en Tikal se identifican dos tipos de relaciones: las topolgicas y geomtricas.

Porque estn encerradas por un elemento arquitectnico, que acta como un lmite exterior contino.En su interior los edificios estn agrupados por medio de una relacin de proximidad formando un racimo.Este agrupamiento topolgico produce un espacio topolgico, donde el espacio vaco se convierte es un espacio intersticial accidental. En la acrpolis es circular, por lo que no tiene direccin y puede adaptarse a cualquier situacin.El tratamiento del suelo enfatiza la centralidad de estos espaciosEl suelo tiene carcter de plano unificador definiendo la forma del espacio y sirviendo de fondo para los edificios.No existe un eje con una forma concreta, sino una lnea abierta contina con dos extremos.En cuanto a los edificios, su contorno esta enfatizado por columnas y relieves que refuerzan el carcter de figura y geometra.La simetra acenta su individualidad, por lo que tienen un papel protagonista en la organizacin formal.

La estructura formal de Tikal es una concatenacin de espacios vacios dentro de la cual existe una correspondencia entre la planta y alzado con los espacios vacos, generando secuencias espaciales con nfasis en la conformacin del espacio vaco mediante la persistencia de la masa. El espacio vaco adquiere carcter de figura y se define en trminos de cerramiento topolgico, porque pueden ser ms o menos cerrados.

El edificio principal es la pirmide, por su forma regular y carcter geomtrico concentrado, se une fcilmente a otros cuerpos gracias a sus superficies planas. En la planta se observa que el cuadrado es la forma reconocible de la composicin, la cual genera diversas formas y por su pregnancia puede unirse fcilmente con otras, la regularidad formal del conjunto se mantiene al alterar las dimensiones y al agregar o sustraer elementos.

Entonces existe un nivel diferente en el cual las superficies verticales tienen un carcter geomtrico en contraste con el espacio y la superficie horizontal que estn ordenadas topolgicamente. Por lo tanto existe una combinacin de relaciones que genera una estructura doble.

En el foro, la casa de huspedes y la universidad de Virginia se evidencian unos espacios definidos geomtricos enclaustrados que producen una sucesin de espacios vacios independientes; la secuencia de acontecimientos en el recorrido tiene que ver con la forma en que se disponen los elementos en el espacio, logrando enfatizar determinados instantes y relaciones. Algunos dependen de la relacin con el paisaje; de la creacin de situaciones, con caractersticas controladas entre unos espacios y otros. El tipo de relacin es solamente geomtrico porque los edificios tienen un carcter geomtrico concentrado, adems porque en la planta se observa que el cuadrado es la forma reconocible de la composicin, lo que genera diversas formas y por su pregnancia puede unirse fcilmente con otras. El agrupamiento de los edificios produce un espacio geomtrico similar con relaciones de repeticin y predominancia y completamente articulado. Este deseo de ordenarse geomtricamente acentu en la arquitectura romana la predominancia del eje con una forma y direccin concreta.

El plano de figura fondo se reconoce como una totalidad (gestalt) donde el campo de visin se reduce al contorno ms elemental y regular que es el cuadrado, a travs del cual se identifica el recinto como nico espacio claramente definido; estos recintos estn articulados a travs de sucesiones que son relaciones aditivas. En el foro la estructura formal tiene varios niveles, como los elementos subordinados de las superficies lmites de masa y de espacio, pero en todos se utiliza el mismo tipo de relacin geomtrica, definindose como una estructura continua.

La estructura formal tiene varios niveles, como los elementos subordinados de las superficies verticales y de espacio, pero en todos se utiliza el mismo tipo de relacin geomtrica, definindose como una estructura continua. Excepto por la forma amorfa del espejo de agua, que acenta la individualidad de cada uno.

Entonces el SOPORTE CONCEPTUAL que tomo de estos referentes son los tipos de relaciones topolgicas y geomtricas como por ejemploModos de agrupacin o de compartimentacinLa concentracin o la dispersinLa compacidad o la disgregacinLa apertura o el cerramientoEl interior o el exteriorLos lmites y las conexionesLas continuidades y las discontinuidades

Que son relaciones pre-geomtricas o geomtricas bsicas que se refieren a la definicin de los espacios y a las relaciones que se crean entre los mismos y no a la figura geomtrica que adoptan sus formas.

Antes de continuar con al anlisis formal del proyecto, planteo cuales fueron las estrategias proyectuales que se utilizaron en el proyecto.

Sistema de Arboles: Los elementos vegetales por ser elementos fijos, se ubicaron cuidadosamente teniendo en cuenta las caractersticas de los distintos usos que puedan desarrollarse, para evitar su transformacin en obstculos.

Sistema plazas y plazoletas: las planteo como un sistema de lugares, porque parto de la premisa que no pueden ser considerados por separado, sino que se deben plantear como sistemas (dentro de los cuales se desarrollan los sistemas de actividades). De manera que, los lugares estn conectados de forma variable y compleja no solamente en el espacio (en trminos de proximidad, vinculacin y lmites de separacin, etc.) sino tambin en el tiempo (en trminos de su ordenacin secuencial). Y que a su vez estn cocidos mediante un sistema de corredores peatonales. As como tambin lo que se busca con el proyecto es crear otras centralidades para las personas.

Sistema de Vas peatonales: Se plantea la estrategia de peatonalizacin, porque el derecho a la ciudad no es tan solo el derecho a usarla sino tambin el derecho a identificarnos con ella, a apropiarnos aunque sea simblicamente de sus espacios, de manera fluida, espontnea y creativa. De manera que el proyecto fomenta los recorridos peatonales y al mismo tiempo favorece un espacio pblico de calidad donde se pueda dar la convivencia y la interaccin entre personas que es el objetivo de la peatonalizacin.

Sistema parqueaderos: Al plantear como estrategia la peatonalizacin del campus, y al evidenciar el dficit y sobreutilizacin de estos espacios, se plantearon cuatro edificios de parqueaderos ubicados fuera del anillo vial, y en cada una de las cuatro zonas. Teniendo en cuenta los datos obtenidos del PRM, se calculan 250 cupos de parqueadero por zona,

Sistema de vas vehiculares: Como estrategia de diseo se plante la eliminacin del segundo anillo vehicular.

Sistema de cuerpos verdes: Se mantuvieron, pero se mejor su calidad, en cuanto estos espacios se disearon pensando en su uso y funcin, pero adems los elementos arquitectnicos y urbanos ofrecen flexibilidad y pueden ser utilizados de diversas maneras.

Ya en el PROCESO DEL DISEO URBANO ARQUITECTONICO, empiezo explicando el porqu de la forma de los edificios utilizada para componer dentro el campus. Lo primero es que los edificios propuestos para el campus se basan en la repeticin de una unidad que es la barra, produciendo espacios de uso comn, esta organizacin permite que los recorridos y las relaciones que establecen los ocupantes se diversifiquen. La barra se desarrolla en torno a recintos, en el cual las mismas edificaciones funcionan como cerramiento del espacio vaco. Este espacio tiene una riqueza espacial considerable debido a que es visible desde cualquier punto del edificio.

La geometra de los edificios adems de servir de soporte para las relaciones integradoras en el espacio, coordina de todos los sistemas internos. Paradjicamente, esta geometra clara y sencilla permite administrar sistemas complejos mejor que una geometra mltiple y complicada.

Esta estructura formal se define en trminos de elementos y relaciones; los nuevos edificios estn dispuestos geomtricamente, siguiendo el orden de los ya existentes, pero la propuesta incluye en el espacio vaco unas relaciones topolgicas; que en principio se perciben como caticas; esta propuesta parte del hecho que estamos en un mundo donde aceptamos que el camino ms corto entre dos puntos es una recta; pero existen otras realidades, o al menos otra manera de interrelacionarse con el entorno. Segn Norbert Shultz este caos se puede comprender desde el punto de vista de que las relaciones topolgicas requieren de elementos difusos o marcadamente concentrados; por lo tanto la nica totalidad topolgicamente determinada que es capaz de integrar fuertes totalidades geomtricas es el recinto, porque todo es posible dentro de un marco claramente definido.

Otra razn por la que estoy proponiendo una combinacin de relaciones complejas y elementos simples; es porque la estructura formal tambin tiene que ver con la escala y al ser el campus un conjunto muy grande y complejo difcilmente puede ser geometrizado como una totalidad, por lo que necesita de otro tipo de organizacin.

De igual manera la forma de los edificios permite cierto grado de flexibilidad; en cuento el edificio puede crecer y disminuir sin perder su coherencia, variando la subdivisin espacial o el grado de cerramiento de los elementos por medio de particiones mviles o tambin pueden unirse, anclarse o traslaparse.

Tambin dependiendo de su implantacin y sus relaciones hay edificios que se cuentan con reas abiertas sobre pilotes y con reas cerradas separadas en la planta baja para dar fluidez y continuidad al espacio vaco.

Para definir la forma del espacio vaco: he pasado de emplear figuras simples y geomtricas en los edificios; a utilizar formas generalmente ameboides; este concepto espacial tiene que ver con la equivalencia topolgica; entre formas que surgen de la deformacin (estiramiento, contraccin, retorcimiento) de la forma originaria.

Mientras que en otros espacios se ha mantenido el mismo tipo de relacin geomtrica. Por lo tanto se plantean dos categoras de espacio vaco:

El espacio vaco con una estructura por combinacin de relaciones complejas y elementos simples Y el espacio vaco con una estructura de relaciones geomtricas con elementos geomtricos.

En cuanto al anlisis de las relaciones entre edificios y espacios vacios: tomo como referencia el plano Nolly, porque aqu hay una reflexin sobre los espacios pblicos de la ciudad.

En este plano de Roma se diluye el lmite entre las calles y el interior de los edificios, definiendo un espacio continuo en el que se concatenan una gran cantidad de edificios.

Aqu puede apreciarse como el interior de los edificios pblicos se asemeja al espacio urbano y como los recorridos internos de la arquitectura son transitables por cualquier persona.

Esta sucesin de edificios se transforma en una vivencia para las personas porque se los encuentran por sorpresa al doblar una esquina o al entrar en una plaza. Entonces la vivencia de primera mano y el descubrimiento imprevisto, construyen una experiencia para quien los recorre.

El plano de Nolly es una referencia que me resulto til para visualizar el espacio pblico del campus. As como en el plano Nolly, en este ejercicio se distinguen los espacios privados e inaccesibles, de los lugares pblicos y accesibles para todo el mundo. Aqu ingreso en la arquitectura y dibuj los interiores de los edificios que son transitables como una parte ms del espacio urbano de la ciudad.

La codificacin es blanca para los espacios recorribles por las personas y negro para los edificios y espacios privados.

Los usos de los edificios propuestos corresponden a docencia, servicios y administracin

Me permito leer la descripcin de cuatro espacios de los espacios intervenidos.

PARQUE FUSION - ZONA DEPORTIVA

Este espacio hace parte de una zona inmersa en un importante proceso de expansin urbana debido, entre otras cosas, al proyecto del can. A causa de esta fuerza de esta expansin, y la existencia del gran espacio verde; esta zona pierde totalmente la relacin con el paisaje circundante, quedando encajada entre dos grandes unidades de paisajes muy caractersticos; hacia el occidente, la ciudad con una presencia muy marcada y hacia el oriente la presencia del campus, que tambin reclama un espacio que este directamente relacionado con condiciones externas cercanas y lejanas del paisaje, ms que a la estructura urbana.

La propuesta pretende acercar el paisaje circundante al centro de la ciudad a travs del diseo del parque

En el parque la estrategia utilizada es una fuerte modelacin topo morfolgica en forma ameboidea que alterna convexidades y concavidades, los cinco brazos en que se extiende el espacio interior se engranan con el espacio exterior que los rodea. Al estar rodeado de vegetacin, y tambin con ayuda de su forma, las personas pueden sentir conexin con la naturaleza, y hay una fuerte relacin del interior con el exterior. Se plantea una mxima permeabilidad y conexin con el paisaje.

Por lo tanto lo que hago es generar una fuerte modelacin; protagonizada por una zona con fuertes desniveles al occidente, mientras que al oriente se propone una gran superficie plana, solo interrumpida por un gran lago localizado en la zona de menor cota. Esta modelacin es un intento de introducir las montaas a este espacio; tanto por su morfologa como por la relacin visual que se crea es un importante factor generador de contrastes tanto de estructura como de uso.

El diseo del parque se inspira en formas del paisaje lejano, pero la idea es no descuidar la relacin del parque con el entorno ms prximo. Para esto propongo una serie de ejes visuales que relacionen el parque con la malla urbana del entorno; se trata de construcciones escultricas dispuestas tanto en el parque como fuera y que van adoptando distintas funciones segn su localizacin, pueden ser miradores, bares, hitos

La topo morfologa tan particular de este espacio condiciona su capacidad de uso de las distintas zonas del mismo. Por un lado las zonas de topografa ms accidentada sugieren un uso relacionado con la naturaleza. Propongo en este sentido equipar el espacio con infraestructuras que permita la realizacin de actividades como paseos, crear zonas de miradores, picnic, etc.

En la zona ms plana del parque, integrado en la estructura vegetal propuesta se localiza equipamiento deportivo y un grupo de kioscos donde podran realizarse algn tipo de mercado.

ESPACIO DE SOCIOLOGIA

El fuerte carcter residual de esta zona, la baja utilizacin pblica y por no tener relacin directa con los edificios que lo delimitan; es un punto de partida para generar espacios de encuentro que se confronten con la evolucin de nuevos estilos de vida en trminos de densidad, privacidad y percepcin de seguridad.

Por la forma del terreno, y por estar rodeado de edificios de dos a cuatro pisos, planteo un espacio abierto hacia la plaza che, de tal manera que ofrezca la posibilidad de apartarse del bullicio. Est separado de los edificios por un montculo de tierra que recalca la sensacin de privacidad y relajacin.

Hay una superficie principal dura que acta como elemento unificador, generando senderos peatonales, deformndose en su ancho, forma y nivel para convertirse en una banca, puede convertirse en un auditorio, una fuente, un lugar de encuentro para los nios, o un lugar para hacer picnic.

La altura del montculo de tierra que abraza el prado central est dispuesto para proteger el espacio del desorden que lo rodea pero no como una pantalla visual desde y hacia los edificios.

PARQUE AGUA - CAPILLA

Se plantea un espacio pblico inclusivo, abierto a la multiplicidad de actividades deportivas y culturales, que extienden el sentido de recreacin y contemplacin de la naturaleza y al encuentro social que ofrece la vida universitaria.

Aqu se integran distintas lgicas: la de la movilidad, el descanso y la contemplacin junto con la lgica del intercambio en la cultura contempornea. Se genera un recorrido de diversos lugares con una fuerte direccin lineal, que toma la geometra del campus y que permite realizar diferentes actividades de la vida universitaria, se plantea una explanada, donde se realizan exposiciones, talleres recreativos, cine, danza y fiestas conmemorativas al aire libre.

En este sentido, son dos escalas las que resuelven la relacin entre la trama urbana y la conformacin de su espacio interior. La escala general forma un polgono que lo diferencia del resto de la ciudad, y los puentes peatonales sobre la Calle 26 y Cra 30 que visualmente lo integran a la ciudad y a la Plaza Che, ubicada en el centro del campus.

Se incluye un paseo peatonal y de bicicletas, que atraviesa la va vehicular, los rboles son los que producen el cambio a una escala arquitectnica. Este bosque ofrece a la ciudad y al campus un juego de fondo y figura vegetal, vinculado a la iglesia.

La propuesta de una geometra longitudinal produce una secuencia de recorridos opuesta al diseo particular que se plantea en el vaco central.

El plano constituye el elemento formal; utilizado en sentido horizontal, forma geometras que diferencian jardines y lugares de usos cualificados como las plataformas; mientras que su verticalidad define desniveles en corte, escalinatas, y construye las fugas visuales de perspectivas abiertas hacia el espejo de agua, o la cordillera.

Se reformularon la diversidad de valores en formas que se lean claramente, que se usen libremente y que se disfruten variadamente la variedad implica convivencia armnica de motivos diversos, as como el espacio entre edificios implica reunin de seres humanos distintos en un mismo espacio.

El agua es el tema formal dominante del parque, tiene dos dimensiones significativas. La fuente, incluida en el recorrido, forma una cortina de agua cuyo permanente sonido y discurrir lleva a la contemplacin.

En cambio, el lago, es un lugar culminante de llegada; all convergen el declive verde del parque junto a las plataformas y bancos que ofrecen lugares de estar al visitante para disfrutar un tiempo diferenciado dentro del paseo.

El elemento topografa utilizado en estos tres espacios, genera un terreno ondulante que es equivalente a los planos horizontales. Dentro del proyecto es un elemento importante porque tiene condiciones propias de posicin; es decir vincula la arquitectura con la superficie horizontal de la tierra.

PARQUE BOSQUE - AREA CENTRAL

Dentro de esta intervencin; planteo dos tipos de espacios predominantes: el parque-bosque y el agua que son las reas principales que dan cuerpo a todo el conjunto estableciendo claramente la jerarqua de usos.

El lmite est constituido por una lmina de agua, que rodea y acenta la forma regular del espacio vaco, con lo que se crea un espacio de amortiguacin entre el interior y el exterior y que a la vez conecta perifricamente cada uno de los edificios que lo delimita. Esta lmina de agua es un modo de poner distancia y conexin entre los edificios y el parque, es un lmite como conexin.

El programa es flexible, se va definiendo por las acciones y actividades del sujeto en un momento y tiempo determinado, deber adaptarse para asumir un nuevo uso cuando se requiera.Debido a la necesidad de que el agua este comunicada entre si y con el exterior por su propia naturaleza, establezco un conjunto de vas-caminos de mbito y materialidad potentes por el que discurrirn las personas.

Planteo entidades espaciales, que se relacionan entre s por su propia morfologa, y creen un nivel de usos topolgicos y esparcidos, que se referencian como un conjunto/red de posibilidades entremezcladas, en algunos casos subordinadas y en otras protagonistas. Dentro de este nivel se incluyen los claros en el parque-bosque; islas en el agua; conjuntos que forman bosques dentro del bosque; unidos entre s paseos peatonales, donde lo quebrado del recorrido se ve compensado por el descubrimiento de las sensaciones asociadas a los espacios-cuento.

Sobre este conjunto de niveles informados aparece un recorrido, sinuoso, longitudinal, que va atando en diferente medida los espacios interiores entre s y con el exterior, permeabilizando y estableciendo mltiples relaciones con los espacios circundantes.

Luego los elementos arquitectnicos propiamente dichos, comenzando por una serie de senderos, luego los objetos arquitectnicos, kioscos, restaurantes, y los mismos edificios.

Todos estos niveles unidos dan como resultado un espacio hiper-informado, excesivamente relacionado, en algn caso contradictorio o fuertemente complejizado.