discurso presidencial 12-08-14

24
MARTES 12 DE AGOSTO DE 2014 Discurso presidencial La alimentación de los escolares es una obligación del Estado 323 Dijo que el país ya está en la capacidad de exportar 200 a 300 megavatios desde este año. Bolivia apunta a solucionar problemas de energía en países vecinos, sostuvo. En El Alto confirmó las cinco líneas de la segunda fase del Teleférico. En Oruro inauguró el programa ‘La leche es vida’ para colegios públicos y privados.

Upload: cambio20

Post on 02-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

martes 12 de aGOstO de 2014

Discurso presidencial

La alimentación de los escolares es una

obligación del Estado

323

Dijo que el país ya está en la capacidad de exportar 200 a 300 megavatios desde este año.

Bolivia apunta a solucionar problemas de energía en países vecinos, sostuvo.

En El Alto confirmó las cinco líneas de la segunda fase del Teleférico.

En Oruro inauguró el programa ‘La leche es vida’ para colegios públicos y privados.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

2Fo

tos:

Gon

zalo

Jalla

si

Con los buenos resultados en el Teleférico se demuestra que

el Estado sabe administrar El Presidente en la firma de convenio de las empresas públicas Mi Teleférico y Entel.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

3

El Ministro de Salud explica los alcances del servicio de

salud en el Teleférico.

EL ALTO – LA PAZ

Muchas gracias hermanas y herma-nos de la ciudad de El Alto, toda la empresa de nuestro Teleférico, hermano Alcalde, ministros, mi-

nistras, concejales, movimientos sociales, in-vitados especiales, a todas y a todos.

INTERNET GRATUITO PARA TELEFÉRICO

Escuchando la intervención de nuestro Ge-rente de nuestro Teleférico, seguimos mejo-rando aspectos sociales para bien de nuestros usuarios. Esta firma, este acuerdo para que las estaciones en las cabinas tengan internet

gratuito es un avance importante para que los usuarios estén comunicados en este traslado mediante nuestro teleférico, felicidades por ese acuerdo de la empresa Entel para bien de nuestros beneficiarios.

(APLAUSOS)

El compañero Óscar Coca, gerente de Entel, me estaba informando, por ejemplo por este acuerdo por lo menos 16 mil personas pueden recibir el servicio de internet, sólo en las cabi-nas por lo menos 16 mil personas, es mucha gente que tendrá este beneficio de comunica-ción, siento que los que usan el Teleférico, las cabinas en especial, van a estar comunicados. Ustedes saben, a veces los estudiantes en mi-cro, en el trufi van leyendo, estudiando me-diante sus computadoras llamadas Wi Fi, yo no puedo pronunciar todavía, pero me dice que es como un teléfono inalámbrico que no necesita cables, es aprovechar tiempo durante la subida y bajada en el Teleférico.

Además de eso, hermanas y hermanos, des-pués de escuchar muchos pedidos y reivindi-caciones, después de esta fase del Teleférico hemos decidido con nuestro hermano Vice-presidente del Estado, consultando siempre la parte económica al ministro de Economía, de Planificación, vamos a avanzar en la segunda fase en nuestro Teleférico.

(APLAUSOS)

LAS CINCO NUEVAS LÍNEAS DE LA SEGUNDA FASE DEL TELEFÉRICO

La primera fase con tres líneas ya conoci-das Roja, Amarilla y Verde los tramos corres-pondientes, en la segunda fase va a ser con cinco líneas:

La primera línea dentro de los cinco nue-vos tramos de la 16 de Julio, UPEA hacia Río Seco para facilitar a quienes especialmente los sábados y domingos se van de paseo hacia el lago Titicaca, ahí tenemos problemas muy serios en el tema de salida de la ciudad de la Ceja hacia el Río Seco.

Pero con el hermano Alcalde estos días estu-vimos explorando mediante helicópteros estas

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

4

avenidas al altiplano y tenemos que abrir en la nueva gestión una nueva ruta que conecte, no conozco muy bien los tramos, pero ya tenemos explorado con el Gobernador tal vez saliendo de la terminal del altiplano, ahí creo que hay dos pequeños, tres puentes que hay que hacer.

He pedido que se vaya trabajando al herma-no Alcalde el proyecto a diseño final para te-ner una nueva ruta de salida correspondiente hacia el lago.

La segunda ruta será la estación central pe-riférica y la plaza Villarroel, de la línea Roja hacia la plaza Villarroel.

Y la tercera línea será de la plaza Villarroel, Villa San Antonio hacia la Curva de Holguín, que es el final de la línea amarilla, la otra línea.

Y la cuarta línea será de la terminal de bu-ses que está en construcción, que está a cargo de la Alcaldía en la ciudad de El Alto pasando por el Faro Murillo, avenida Buenos Aires, ave-nida Mariscal Santa Cruz, la cuarta línea.

Y la quinta línea, Irpavi, Achumani y Cota Cota, las cinco nuevas líneas, hermanas y her-

manos, para ampliar nuestro Teleférico, de verdad ha tenido un impacto muy interesan-te a nivel internacional, no teníamos estos cálculos cuando decidimos hacer nuestro Te-leférico, pero es tan importante. Como ya te-nemos resultados, no solamente por una cues-tión de transporte, sino también por dar una buena imagen a nuestra ciudad de El Alto, como también a la ciudad de La Paz, es nues-tra obligación, no como dice nuestro Ministro de Salud, cooperación, aquí no hay ninguna cooperación, Ministro de Salud, lo vamos a sancionar con un día de calabozo.

(RISAS)

El trabajo que hacemos, ministros, minis-tras, es obligación, Ahora habrá un trabajo coordinado conjunto y no es una cooperación ni colaboración, es una obligación del Gobier-no nacional mediante los ministerios imple-mentar esta clase de trabajos que benefician a la población.

(APLAUSOS)

Por premura de tiempo, hermanas y her-manos, vamos a ser muy cortos en nuestra

El Presidente corta la cinta inaugural del servicio de Wi Fi en la estación de El Alto.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

5

intervención, sólo felicitar a todo el personal del Teleféri-co. Mucha responsabilidad, es una nueva empresa del Estado el transporte del Teleférico, y nuevamente recordarles cómo nos privatizaron antes, nos de-cían que el Estado no sabe ad-ministrar.

EL ESTADO ADMINISTRA SUS EMPRESAS ADECUADAMENTE

Como el Estado no sabe ad-ministrar, entonces el priva-do sabe administrar y con ese argumento nos privatizaron todo, entregaron los servicios básicos a los privados naciona-les, internacionales, nuestros recursos naturales, y ahora es-tamos demostrando que el Es-tado sabe administrar.

Y felicito a nuestro gerente por su responsabilidad, anda enamorado del Teleférico, es-pero que la esposa no se pon-ga celosa.

(APLAUSOS)

De verdad, todos los traba-jadores debemos enamorar-nos de nuestra responsabili-dad de esta tarea, esta misión que tenemos, no solamente el gerente, todos; cuidar, admi-nistración honesta, transpa-rente prevenir los problemas que pueden pre-sentarse.

Yo estoy preocupado, creo que en algún mo-mento, dos veces creo, que paró algunos minu-tos, una hora, eso no puede haber, es cuestión de prevenir para que nuestra empresa salga bien, y nuevamente algunos grupos cuestionen y nos digan que el Estado no sabe administrar.

Yo veo que el Estado es capaz de adminis-trar, estamos administrando bien, por eso estamos bien económicamente y por eso

también llega esta clase de obras al pueblo bo-liviano. La inversión es con nuestra plata, no es con plata regalada ni créditos, y vamos a seguir avanzando en esta clase de inversiones.

Sólo mi pedido nuevamente al Gerente, a todo el personal, responsabilidad para demos-trar que el Estado, por tanto el pueblo bolivia-no, administra nuestras empresas públicas.

Felicidades y muchas gracias.

(APLAUSOS)

La empresa Mi Teleférico implementa servicios adicionales.

La presentación de una danza matizó el acto.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

6

El crecimiento económico permite atender programas

y políticas sociales El Primer Mandatario inauguró el programa escolar ‘La leche es vida’.

Foto

s: Fr

eddy

Zar

co

Un grupo de alumnos del nivel inicial fue parte del inédito acto.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

7

ORURO – BOLIVIA

(APLAUSOS)

Muchas gracias hermanos, Go-bernador del departamento de Oruro, hermana Alcaldesa de la ciudad, Ministro de Defensa,

asambleístas departamentales y nacionales, autoridades, estudiantes, Comandante de la Policía, Comandante de las Fuerzas Armadas, niños, niñas, estudiantes del nivel primario, profesoras, profesores, a todas y a todos.

Yo he sido el primer niño que he tomado leche hoy día, pero niño de 50 años, muchas gracias hermana Alcaldesa.

La explicación que hacía nuestro Alcalde es muy importante para optimizar los recursos económicos, antes el llamado desayuno esco-lar, ahora con leche a nivel primario, a nivel secundario, unidades educativas, públicas o fiscales, como también particulares, privados. Felicidades hermana Alcaldesa, un aplauso un trabajo conjunto entre todo el equipo de la Al-caldía para dotar leche por estudiante en la ciudad de Oruro.

(APLAUSOS)

A habido algunas denuncias del manejo del desayuno escolar de los padres de familia, me recuerdo, a veces inclusive importaban pro-ductos de Argentina, de Chile para el desayu-no escolar y me informaron que había mucho negociado.

En vez de comprar productos nacionales para el desayuno escolar, se importaban pro-ductos internacionales, quiero decirles a nues-tros alcaldes, está nuestro presidente de la asamblea departamental, qué importante es ampliar el mercado interno, pero con produc-tos nacionales.

El mercado interno permite un crecimien-to económico y cuando hay crecimiento eco-

La dotación de leche se extenderá a colegios privados.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

8

nómico, hay más recursos económicos para atender en programas, en políticas sociales y esto de la leche es una de las políticas sociales para atender a niñas, niños, estudiantes en la ciudad de Oruro.

Ya empezamos en la ciudad de Cobija con una alcaldesa, ahora con otra alcaldesa, perdón a los alcaldes, yo quisiera tener puras alcaldesas en Bolivia para dedicarse a un tema de alimen-tación, alimentación para niñas y niños.

Esperamos que estas políticas puedan más bien inspirarnos más iniciativas sobre el tema de alimentación. La alimentación es tan im-portante no solamente para ser buenos estu-diantes, sino para ser buenos intelectuales, buenos deportistas, buenos y buenas servido-res públicos.

Y de verdad preocuparse de la alimenta-ción es una obligación, y nuestra Ministra de Desarrollo Productivo es otra mujer que se ocupa, aquí están algunos colaboradores del Ministerio, hacen trabajar a los varones como a sus niños para que salga bien el tema de la alimentación; perdón hermano Viceministro que acompaña este acto.

Pero también debemos decirles, hermanas y hermanos, por que ahora se puede atender es-tas demandas que tiene el pueblo, hemos em-pezado a mejorar la economía nacional, gracias

a la lucha del pueblo boliviano, saben nuestros hermanos de la COB, el movimiento campesino.

Hace años se marchaba sobre todo para cambiar la economía nacional, para cambiar el modelo económico y uno de los cambios que hicimos ha sido la nacionalización de los hidrocarburos, la recuperación para el pueblo boliviano, ese hecho, quiero que sepan, qui-siera que mis profesoras, nuestros profesores informen a los estudiantes, cómo ha hecho cambiar la economía nacional sólo naciona-lizando los hidrocarburos, prácticamente ha triplicado los ingresos económicos.

Algunos estudiantes que me atienden muy bien, ¿cuánto eran los ingresos económicos de la renta petrolera el año 2005? 300 millones de dólares, este año la renta petrolera va a ser más de 6 mil millones de dólares, ésa es la lu-cha del pueblo boliviano.

(APLAUSOS)

Morales entrega un kilo de leche a una estudiante.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

9

¿Y esa plata cómo se maneja? Se desembolsa a las alcaldías, a las gobernaciones en transfe-rencias, gracias a esa renta hay el Bono Juan-cito Pinto, con el Bono Juancito Pinto vamos a llegar este año hasta el sexto de segundaria, no solamente hasta el primero.

(APLAUSOS)

AMPLIAR EL MERCADO INTERNOUna vez llegado hasta el sexto de segunda-

ria ya vamos a empezar también a mejorar, ya no solamente va a ser 200 bolivianos, sino hay que empezar a mejorar, pero poco a poco hemos llegado empezando creo del quinto de primaria, ahora a sexto de segundaria.

BOLIVIA SE HA LIBERADOEntonces, hermanas y hermanos, nunca

podemos olvidar, estudiantes, profesoras, pro-fesores, dirigentes, esa nacionalización prác-ticamente nos ha liberado económicamente de algunos condicionamientos que nos impo-

nían desde el FMI, desde el BM. Hemos revisa-do los documentos y en los documentos ¿qué decía?: “Si privatizas las refinerías en Cocha-bamba y Santa Cruz vamos a prestar plata, si privatizas los servicios básicos, vamos a dar crédito; si privatizas el petróleo, va a haber crédito”. Eso era antes, ahora ha terminado, ahora no dependemos económicamente ni del BM, ni del FMI, dependemos de YPFB, que es la empresa más grande de los bolivianos y de las bolivianas.

Entonces ahora las alcaldías, las goberna-ciones pueden llegar con obras. El Gobierno nacional ha implementando esta clase de po-líticas de alimentación; alimento es alimen-to, yo quiero sólo contarles algo, la experien-cia de mi padre, mi padre me decía cuando era niño: “Evito, de la ropa, aunque podemos andar con ropa usada, pero no podemos an-dar con estómago vacío”, eso me ha enseñado mi padre, mi padre tan solidario y mi madre como cualquier madre siempre un poco capi-chompa, que no falte alimento en la familia.

Mi padre solidario regalaba a los vecinos cuando los vecinos tenían problemas, la gran ventaja que teníamos en Orinoca era que mi familia tenía un poco de ganado auquénido, no era mucho problema, siempre cuando hay sequía faltaba alimento. Pero ese tema del ali-mento, la buena comida o comida, que no falte en la familia es parte de una cultura dentro de las familias campesinas en especial; para eso solidaridad, para eso no hay miramientos, sino cómo entre familias ayudarnos, y esto de lle-gar con leche desde la Alcaldía a las niñas y niños estudiantes es un programa que segura-mente va a ser muy comentado, bien acogido y que los resultados veremos de acá a poco tiem-po, 4, 5 o 6 años, niños bien alimentados y por tanto niños estudiantes estudiando bien para la familia, para ellas, ellos, pero también para nuestra familia grande que es nuestra Bolivia.

Solamente, hermana Alcaldesa, felicidades, un aplauso para nuestra Alcaldesa y para todo su equipo, un trabajo conjunto para atender una política social que beneficie a los estu-diantes de Bolivia, muchas gracias.

(APLAUSOS)

El Jefe de Estado anunció que el monto del Bono Juancito Pinto

mejorará paulatinamente.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

10

La planta separadora de líquidos más grande de Bolivia está en Yacuiba

El Jefe de Estado estuvo en la firma del contrato de construcción del campus universitario de Yacuiba.

Foto

s: En

zo D

e Lu

ca

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

11

YACUIBA - TARIJA

(APLAUSOS)

Compañero Alcalde de la ciudad de Yacui-ba, ejecutivos seccionales, Alcalde de Carapa-rí, a toda la universidad del chaco tarijeño, ejecutivos seccionales, hermano diputado, Co-mandante de las FFAA, Comandante de la Po-licía Regional, presidente del Comité Cívico, candidatas y candidatos, invitados especiales y a todos los movimientos sociales, en espe-cial a los estudiantes y padres de familia de la universidad de Tarija, que todavía depende de Tarija por ahora, por ahora.

Escuché el pedido y también los conflictos los años pasados sobre cómo ampliar la in-fraestructura para esta universidad en Yacui-ba; como siempre el compañero Marcial y el compañero Carlos se comunican permanen-temente a ver cómo resolver y ahí viene esta iniciativa de ampliar nuestra infraestructura para la universidad en Yacuiba.

Estamos ahora para firmar un contrato más. Si hablamos de los contratos, me acuer-do perfectamente que acá firmamos el contra-to para construir la segunda planta separado-ra de líquidos en Yacuiba, está avanzadísimo, tengo una información que el próximo mes de septiembre se va a presentar la primera entre-ga provisional y después entrará en pruebas que cuestan más de 600, como 660 millones de dólares, la planta más grande que tenemos en Bolivia y que está en Yacuiba.

Ahora estamos firmando un nuevo con-trato de construcción, pero también quiero anticiparme, hermanas y hermanos: anoche tuvimos un contacto y vamos a inaugurar la Termoeléctrica del Sur el día 27 de septiembre en Yacuiba, está prácticamente terminada.

(APLAUSOS)

Hasta ahora, dos turbinas ya están gene-rando 80 megavatios, se van a incorporar dos turbinas más y van a generar 160 megava-tios. Estaba preguntando al hermano Alcalde:

El presidente Evo Morales recomendó a la Universidad de Tarija crear la Carrera de

Petroquímica.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

12

“¿Cuánto es el mercado de la demanda inter-na de toda Tarija?”. No pasan de 50 megava-tios, son 46, 47, 40, dependiendo también del tiempo; entonces Tarija, Yacuiba, va a expor-tar energía a otros departamentos, nos sobra ya energía.

ESTÁ GARANTIZADA ENERGÍA

PARA YACUIBA Y PARA BOLIVIA

Y para quienes tienen mucho deseo de in-vertir en industrias y fábricas quiero decirles a los empresarios: las familias tienen garan-tizada la energía para Yacuiba, Tarija y para Bolivia desde esa región.

(APLAUSOS)

Nos comunicamos con el compañero res-ponsable, que es Hugo Villarroel, creo 12 y cuarto o esta madrugada, y me ha propues-to inaugurar nuestra termoeléctrica con Los Kjarkas, quedan invitados, habrá una gran fiesta.

(APLAUSOS)

Me imagino que ni el Alcalde, ni el ejecu-tivo seccional, ni el Comité Cívico ya pueden convocar a Los Kjarkas para inaugurar, me imagino así.

(RISAS)

Perdonen la broma, pero es una fiesta y por supuesto el deseo de nuestra institución ENDE Andina, que me ha sugerido, yo digo “bienve-nido”; pero de verdad en el tema energético vamos bien, nos sobra energía, tenemos como 300 megavatios de reserva, va creciendo el mercado, tiene que ser el mercado la deman-da. Pero a ver, es parte de nuestra estabilidad económica. Hay que garantizar un crecimiento económico, que el crecimiento económico sea sostenible, y de la planta separadora de líqui-dos de acá en Yacuiba el 20% va a ser para el

Morales expresó el deseo de que más estudiantes del área rural accedan a las becas.

Autoridades de Yacuiba y de

Gobierno suscriben el contrato.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

13

mercado interno, el 80% va a ser para exportar, exportando GLP nuevos ingresos económicos.

(APLAUSOS)

TENEMOS CAPACIDAD PARA EXPORTAR ENERGÍA

El próximo año vamos a seguir ampliando ya de una planta que está en Santa Cruz, Río Grande, de ahí el 80% es para el mercado in-terno y 20% estamos exportando a Uruguay, Paraguay y al Perú GLP, y de esta planta sólo el 20% va a ser para el mercado interno y 80% para la exportación.

Esto sí, queridos estudiantes hombres y mu-jeres, está garantizada no solamente la estabi-lidad económica, sino también el crecimien-to económico; el próximo año está previsto, esperamos, que las empresas siempre puedan terminar de acuerdo a sus compromisos la eje-cución de obras, el próximo año está previsto empezar a exportar fertilizantes. La urea des-de Cochabamba, una inversión de más de 800 millones de dólares, hasta ahora importamos fertilizantes. De acuerdo con la información técnica, el 20% es para el mercado interno, por supuesto que va a ser más barato para los bolivianos para garantizar la producción; y el

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

14

80% para exportar, y nuevos ingresos econó-micos para Bolivia.

(APLAUSOS)

Pero además de eso, sabe nuestro Minis-tro de Hidrocarburos, ¿quién sabe? Mucho dependerá también del transporte, este año podemos empezar a exportar unos 200 o 300 megavatios en energía, estamos amplian-do nuestras plantas hidroeléctricas, las ter-moeléctricas. A esta planta termoeléctrica del sur vamos a ampliar, espero no equivocar-me, con unas dos turbinas; los expertos, si al-gunos conocen muy bien, sobre eso vamos a combinar el ciclo combinado.

En tres plantas hidroeléctricas, Entre Ríos, que es el trópico de Cochabamba, Yacuiba –Tarija y Wárnes– Santa Cruz, en las tres ter-moeléctricas vamos a generar por lo menos cerca a 1.500 megavatios.

¿En este momento cuánto es el mercado in-terno, la demanda interna? 1.200 megavatios, yo estimo, perdonen y disculpas si estoy ha-

blando un poco equivocadamente, pero quie-ro que sepan que dentro de un plan de gobier-no yo estimo, queridos estudiantes, va a crecer la demanda interna hasta el año 2020 con unos 500 megavatios, ¿saben por qué? Porque cuando llegamos al gobierno la demanda in-terna era 800 megavatios, en casi nueve años ha crecido 400 megavatios, casi nueve años y yo estimo a lo mucho hasta el año 2020 va a crecer con 500 megavatios.

Sumados 500 megavatios a 1.200 megava-tios son 1.700 megavatios de demanda inter-na hasta el año 2020, pero incorporar al ciclo combinado, a las tres plantas termoeléctricas, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz, más lo que tenemos en este momento, Huaracachi nos de-jaron, hemos mejorado, hemos ampliado en Bulo Bulo, en Cochabamba algunas pequeñas plantas termoeléctricas en La Paz de emergen-cia, generamos como 70 megavatios, en total solamente de termoeléctricas vamos a generar 2.200 megavatios, sólo de las termoeléctricas.

Si la demanda interna es 1.700, con las ter-moeléctricas nos va a sobrar energía, yo digo

El presidente Morales participó en la firma de contrato para la construcción del segundo módulo

del campus de la Universidad Juan Misael Saracho, que beneficiará a unos 3.000 estudiantes .

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

15

con las termoeléctricas garantizar el merca-do interno, la demanda interna. De las plantas hidroeléctricas que tenemos, Cochabamba, en La Paz, en algunos departamentos peque-ñas todavía, y queremos ampliar más, no es-toy tomando en cuenta Rositas, Santa Cruz, ya está en proyecto, me dicen que solamente en la primera fase podemos generar mil megava-tios de Río Grande; de las cordilleras del Río Grande, no estoy tomando en cuenta.

De verdad, compañeras y compañeros, el año 2020 vamos a estar mínimo exportando mil me-gavatios a los países vecinos, nos sobra energía.

(APLAUSOS)

No estoy tomando el sistema eólico, el año pasado hemos experimentado con dos torres que giran, no sé cómo se llama para eólica, estamos generando tres megavatios, este año vamos a garantizar ya unos 50 millones de dó-lares para generar unos 20 o 30 megavatios.

Y otros sistemas, la geotérmica no estoy to-mando en cuenta, si aceleramos la inversión

y hay resultados prácticamente ésa es una de las metas que tenemos para la Agenda Pa-triótica 2025, yo siento que la Agenda Patrió-tica, queridos estudiante, es para ustedes so-bre todo, Evo, Carlos, el compañero Marcial ya vamos a estar viejos seguramente el año 2020, 2025, pero la Agenda Patriótica es para las nuevas generaciones y mínimamente te-nemos planeado para la Agenda Patriótica ex-portar 3 mil megavatios.

A mí me informan en algunas épocas, espe-cialmente en el país vecino Brasil un megava-tio cuesta 500 dólares, pueden sumar. Creo en nuestra suerte, perdón a todos los países veci-nos, nuestra suerte tal vez somos pocos habi-tantes, apenas 10 millones de habitantes, te-nemos tantos lugares para incorporar plantas hidroeléctricas tenemos geotérmica, las eóli-cas ni se imaginan y sobre todo por ahora esta-mos aprovechando el gas para las termoeléc-tricas, como los países vecinos tienen mucho problema en el tema energético, mercados so-bran, la terea es invertir, invertir para cubrir ese mercado, compartir lo poco que tenemos con los países vecinos, recuérdense, anótense

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

16

en su disco duro lo que les estoy hablando, los acuerdos y el trabajo conjunto que se hace, se garantiza mayor inversión en el tema de la energía, hermanos ejecutivos seccionales, al-caldes, gobernaciones: no es pérdida.

Aunque tardan los estudios, la parte téc-nica es la más difícil, una vez garantizada la parte técnica, una vez garantizado su finan-ciamiento, construcción, y se genera o se pro-duce energía no solamente para el mercado interno, sino para el mercado regional.

QUEREMOS GARANTIZAR EL DESARROLLO Y EL CRECIMIENTO CON LA ENERGÍA

Quiero decirles, otra vez anótense en su disco duro, saben, hermanas y hermanos, el país, el pueblo y el Estado que tiene el control energé-tico tiene el poder político. Nosotros no quere-mos tener el poder político, nosotros tenemos el control, el tema energético, resolver y compar-tir la energía con los países vecinos, y ahí vamos bien, y esto sí va a garantizar el desarrollo, el crecimiento; no estamos lejos de eso.

(APLAUSOS)

Porque necesariamente, si queremos ga-rantizar el futuro de las futuras generaciones, se debe pensar que nuestro crecimiento eco-nómico sea estable, que nuestro crecimiento económico sea sostenible, y es, felizmente. Us-tedes saben bien, gracias a la nacionalización nos hemos liberado económicamente.

Ahora no dependemos económicamente de los organizamos internacionales, por supuesto necesitamos inversión, pero inversión no so-metida a políticas de privatizaciones, de subas-ta, de saqueo de nuestros recursos naturales, eso ha terminado con la nacionalización.

Hermanas y hermanos, en ese tema tene-mos mucho futuro, me acordé porque de ver-dad esta madrugada hablamos con Hugo Villa-rroel, mi pedido no inaugurar (ahora), reserve fecha y hemos reservado que va a ser el 27 de septiembre la entrega de nuestra termoeléc-trica, y otra vez revisamos los datos y vamos a generar acá en Yacuiba 160 megavatios, es un buen aporte, incorporamos algunas turbinas

más, más el ciclo combinado y ahí sí estamos generando más megavatios para la región.

EMPRESARIOS NO DEBEN PREOCUPARSE POR ENERGÍA

Ni los empresarios de Yacuiba ni Tarija de-bían preocuparse del tema energético, ahora el otro tema es el agua, ni saben ustedes, alcaldes, con los ejecutivos seccionales debatimos, discu-timos, planificamos estamos en esa atarea.

Hermanas y hermanos, el compañero Car-los, la importancia que tiene la ampliación de nuestra universidad, quien sabe nos hemos

Morales señaló que el proyecto del campus universitario de Yacuiba costará Bs 65.642.000.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

17

atrasado pero era importante incorporar al-gunos temas, tiene su propio auditorio, gra-cias al planteamiento de la universidad.

Pero yo recién aprendí, parece que para al-gunos compañeros es medio chistoso, cuando hablamos de guardería, felizmente nuestros dirigentes de la FUL me han tomado en cuenta.

No sé, yo estoy chantajeando ahora, cuando me dicen ampliación de aulas en las universi-dades, lo primero que digo tiene que incorpo-rarse guardería y esta propia edificación tiene su propia guardería.

Normalmente exijo, cuando algún alcalde me presenta un proyecto de construcción de mercado, yo digo: “Si no tiene guardería ese mercado, no aprobamos”, porque sé que las her-manas, especialmente las mujeres, hermanas solteras venden ahí, y a veces con una mano con el bebe y con la otra mano vendiendo.

Tiene que terminar eso y por eso esta-mos incorporando guarderías. Sí, los di-rigentes de algunos centros estudiantiles que están escuchando tienen que saber que va a ser obligatorio incorporar las guarde-rías correspondientes.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

18

Cuesta, hermanas y hermanos, este proyec-to 65.642.000 bolivianos, el Estado garantiza 62 millones de bolivianos, también para que sepan una pequeña contraparte de la univer-sidad son 3 millones y medio de bolivianos, total 65 millones de bolivianos garantizados.

Mi pedido es, compañeros de la empresa adjudicataria, un año de construcción para que los estudiantes puedan controlar. Si no nos entregan en un año, ya saben las penali-dades, las sanciones, descuentos, pero me in-formaron que es buena empresa, va trabajan-do con la Alcaldía y también con el Gobierno nacional y para acelerar estamos adjudicando de manera directa.

¿Cuál es el deseo que tenemos? Una de las responsabilidades, al margen de las carrera que tiene esta universidad, estaba consultan-do con nuestro Rector, el hermano Rector, a todos los docentes: sería importante crear una carrera de Petroquímica en Yacuiba, eso nos hace falta.

(APLAUSOS)

En una región como el chaco tarijeño, don-de hay muchos recursos naturales, hidrocar-

buros, nuestra universidad debe tener una carrera de Petroquímica; sabemos que va a haber petroquímica, la primera planta de pe-troquímica va a estar en el departamento de Tarija y nuestras universidades tienen que de-dicarse, y nuestros estudiantes tienen que es-pecializarse en esta responsabilidad, está bien por ahora evidentemente mandamos no sola-mente para administración del satélite de co-municación, sino también mandamos grupos para la administración de la planta separado-ra de líquidos de Yacuiba, grupos para espe-cializarse. No tenemos mucha experiencia.

Por ahora, como decía nuestro Alcalde, nos estarán ayudando, asesorando, incluso viene acá, eso tiene que terminar. En vez de que va-yamos a aprender, más bien bajo nuestra moda-lidad que vengan a aprender como lo hacen en otros programas, programas productivos, políti-cas económicas, hasta en temas ideológicos.

Ahora ya no hay que ir a Europa para cur-sos de capacitación, mal llamados cursos de capacitación, ahora vienen a estudiar nuestro modelo económico, a estudiar, ahora sí expor-tamos también modelos económicos, nues-tros programas sociales en especial y lo que nos falta en la parte técnica científica es eso.

El Jefe de Estado recibe muestras de adhesión de

la juventud chaqueña.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

19

Cómo nosotros vamos a li-berarnos de la parte científi-ca, de la parte tecnológica, ésa es la otra responsabilidad, y por eso, hermanas y herma-nos presentes, este año vamos a empezar con los 100 mejores profesionales, en los rubros que requiere el pueblo bolivia-no mediante el Estado.

QUISIÉRAMOS QUE 50% DE BECARIOS SEAN ESTUDIANTES DEL CAMPO

Y el Estado va a pagar esa beca, aquí no sé si vamos a to-mar en cuenta como área ru-ral a Yacuiba, pero mi queja, mi reivindica-ción como presidente: generalmente, cuando convocamos a un concurso para que obtengan estas becas no hay tantos estudiantes del cam-po, siempre de la ciudad.

Respetamos, es su capacidad, mi gran deseo, soñamos con el compañero Álvaro, por lo me-nos un 10, un 20, un 30 o 40, que mejor 50% de estudiantes que somos del campo o que son del campo aprueben y que obtengan becas.

Una de las dificultades es el tema del idio-ma. Queridos estudiantes, obligado, si quie-ren doctorado o maestría, un idioma extran-jero tienen que dominar para obtener becas, ésa es una dificultad, viene de los colegios in-clusive, vamos mejorando y hay que mejorar.

Hemos revisado, apenas 3%, 4% de profe-sionales del campo acuden o acceden a las becas del exterior, en el tema del satélite, las plantas separadoras, pero por esa dificul-tad, pero quiénes acceden, tienen que hacer más esfuerzo, mayor capacitación, mayor es-fuerzo para acceder a estas becas, vamos a seguir mejorando.

Por ejemplo nos hemos planteado, y tal vez este año con un hospital de cuatro niveles, en esta gestión hemos preparado cuatro hospita-les de cuarto nivel, uno está en Tarija, y aquí ya no es tanto un problema de infraestructu-ra. Alcaldías, gobernaciones sí han aportado,

pero es una cuestión de mentalidad de algu-nos médicos ¿Cómo superamos eso?

Ya tenemos acuerdos con algunos países, otra vez hay que mandar a los médicos egre-sados a especializarse fuera de Bolivia y que vuelvan con mucho compromiso realmente para atender con paciencia a los pacientes, a los enfermos, será otra responsabilidad. En-tiendo la preocupación del compañero Mar-cial: ¿cómo mejoramos el tema de salud? Es-tamos obligados a mejorar el tema de salud, pero especializando a nuevos médicos para bien de la sociedad.

Hermanas y hermanos, una tarea cumpli-da, aunque quiero decirles que nos hemos atra-sado, hemos acelerado, tomando en cuenta el aniversario del chaco tarijeño, un pequeño aporte, es nuestra obligación, en su aniversa-rio, mediante la construcción, una ampliación de la infraestructura de nuestra universidad para todo el chaco y para toda Bolivia.

Seguramente viene a estudiar del interior del país acá, porque la universidad no sola-mente es para estudiantes de esta región, es-peramos que sea un aporte para bien de todas y todos, sobre todo en su aniversario desearles muchas felicidades.

Muchas gracias.

(APLAUSOS)

El Jefe de Estado estimó que en 2020 Bolivia exportará 1.000 megavatios de energía.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

20

Bolivia debe tener una gran industria de la

quinua

MACHACAMARCA – ORURO

(APLAUSOS)

Estudiantes, ya ahora podemos produ-cir más leche porque el mercado es seguro, la Alcaldía compra esa leche para regalar, donar a los estudiantes.

Para el productor de leche hay mercado segu-ro, para los niños buen alimento y esa plata que obtenemos vuelve a los productores.

Hermanas y hermanos, pero también hay que pensar qué otros productos vamos a ex-portar para que haya nuevos ingresos al Te-

soro General del Estado y del Tesoro se trans-fiere al gobierno municipal, al gobierno departamental, a la universidad.

LA NECESIDAD DE DAR VALOR AGREGADO A LA QUINUA

También llegando con obras directamente del Gobierno nacional. Y estamos preparándo-nos para exportar miel de abeja, especialmen-te del valle y del oriente boliviano. Quinua ni se imaginan, más bien a la quinua hay que darle valor agregado,

Hace un momento debatíamos con nues-tros candidatos, con nuestra COD, con el Comi-

Foto

s: Jo

sé L

irauz

e

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

21

El Presidente entregó recursos económicos a municipios de Oruro.

té Cívico, con la Asamblea, haber cómo hacer una gran industria de quinua en Bolivia, y no solamente exportar quinua en materia prima sino industrializarlo. Será otros ingresos eco-nómicos para el pueblo, pero también para el mercado interno. Pero como decía, no sé si ese día comentaba, desde el próximo año estamos preparándonos para exportar fertilizantes.

Hasta ahora solo se compró fertilizante o llegaban mediante donación GLP-480. Ahora no es donación, solo es importación, pero des-de el próximo año vamos a exportar fertili-zantes, atendiendo la demanda interna. Serán nuevos recursos económicos.

SE EXPANDE EXPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Esta mañana estaba con estudiantes de la Universidad de Yacuiba conversando so-bre GLP. Hasta septiembre del año pasado, todavía importábamos GLP después que logramos la Planta Separadora de Líquidos de Río Grande que cuesta 160 millones de dólares. A partir de ese momento ya he-mos empezado a exportar GLP, se acabó la importación, empezó la exportación, esta-mos exportando a 3 países, Perú, Uruguay y Venezuela.

(APLAUSOS)

El Jefe de Estado dijo que la nacionalización permite

hacer obras en el país.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

22

Ahora el próximo mes esta previsto termi-nar la segunda Planta Separadora de Líquidos en Yacuiba que cuesta más de 600 millones de dólares. De acuerdo al informe técnico de esta planta, el 20% va a ser para el mercado interno y el 80% va a ser para exportar.

Hay pedidos de Centroamérica; países para comprarnos GLP, van a ser nuevos ingre-sos económicos, nuevos mercados a nivel in-ternacional. Es decir, hermanas y hermanos, en resumen les comento cómo prepararnos para garantizar el crecimiento económico y el crecimiento económico sea sostenible, no

solamente temporalmente, no solamente ven-diendo el gas como materia prima, sino darle el valor agregado, la industrialización.

LA JUVENTUD SE SUMA

Hermanas y hermanos este nuestro proce-so, este nuestra revolución no solo tiene con-fianza en las futuras generaciones. Perdonen de contrabando les digo, estamos en algunas concentraciones de campaña, lo que nunca es-toy viendo que las juventudes van sumándose; será por la Agenda Patriótica, será por la es-tabilidad económica, pero hay una confianza.

Morales planteó la necesidad de más institutos tecnológicos para producir mejor alimento.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

23

En resumen, les comento que todos tene-mos que prepararnos para garantizar el cre-cimiento económico y que sea sostenible, no sólo temporalmente, no sólo vendiendo el gas como materia prima, sino dándole el va-lor agregado a la industrialización. Entonces hermanos y hermanas este nuestro proceso, esta nuestra revolución tiene no sólo confian-za sino esperanza, especialmente en las futu-ras generaciones.

Estamos en algunas concentraciones de campaña, lo que nunca, viendo que las juven-tudes se van sumando, será por la Agenda Pa-

triótica, por la estabilidad económica; pero hay una confianza y esperanza en nuestro proceso, eso es lo más importante al margen de atender algunas demandas que tiene nues-tro pueblo.

BOLIVIA CAMBIA –EVO CUMPLE

Lo último, el compañero Alcalde me ha priorizado mercado. Yo preguntaba ayer si ya estaba desembolsando la Alcaldía, pero la Al-caldía aún no abrió la cuenta bancaria. Aho-ra me dicen que ya abrieron, mañana segu-ramente ya está llegando el adelanto del 20 por ciento para que el Alcalde pueda empezar a construir el mercado de Machacamarca, he cumplido por mi parte.

(APLAUSOS)

DEBEMOS AVANZAR EN INSTITUTOS TÉCNICOS

Es el Programa Bolivia Cambia, lo más rá-pido e inmediato posible, otros proyectos va-mos a priorizar. Un temita compañeros, no sé si seguir formando maestros, nos sobran maestros, hay muchos maestros. Si hablamos de educación física creo que necesitamos pro-fesores con especialidad, no sólo profesores de

Morales destacó que la juventud se suma al proceso de cambio.

Discurso presidencial

martes 12 De agosto De 2014

24

educación física, pero lo más importante es que debemos avanzar en los institutos tecno-lógicos y no sólo los maestros, institutos tec-nológicos para cómo prepararnos, para pro-ducir mejor alimento. La producción debe ser nuestra prioridad especialmente.

Saludamos, yo recuerdo anteriormente, no sé cuantos miles de maestros tenemos y ya no hay espacios, hay muy pocos ítems, falta ítems, hemos cubierto. Cuando llegué al Go-bierno, a la Presidencia hacían marcha para la creación de ítems, había algunos, muy po-cos ítems, faltaban. Hemos cumplido esa par-te y nos falta técnicos medios, superiores para producir mejor el alimento, en vez de preocu-parnos solamente en más maestros, tenemos que preocuparnos en más técnicos, más pro-fesionales para procesar alimentos, debatan ustedes hermanos, si es un pedido clamoro-so justificado, por supuesto vamos a atender, pero estamos priorizando en muchas provin-cias, en zonas productivas los institutos técni-cos agropecuarios en especial.

Hermanos y hermanas yo vengo un rati-to, vengo para jugar. Esperamos que haya

un buen equipo en Machacamarca; sino tienen un buen equipo, repito ahí están las FFAA y la Policía Boliviana para que se pue-dan reforzar.

(APLAUSOS)

Saludo a nuestro hermano Gobernador, de manera compartida un césped sintético, tiene su frontón. Allá coliseo, creo que ya tenemos suficientes campos deportivos, se-guramente hay que seguir ampliando en al-gunos cantones, como estaba pidiendo nues-tro alcalde.

Hermanos y hermanas mucha suerte, con estas pocas palabras doy por inaugurado el césped sintético, ahora a jugar un partido. Cuando dije que no voy a jugar me silbaron, me gritaron, pero de verdad ese día tuve un accidente y no podíamos jugar, ahora cum-plo para hacer un partido de futsal, me en-canta jugar.

Muchas gracias

(APLAUSOS)

El Jefe de Estado, entre otros, entregó césped sintético de cancha de fútbol en Machacamarca.