discurso presidencial 30-01-15

24
VIERNES 30 DE ENERO DE 2015 Discurso presidencial Evo: Cumbre promueve la integración para la liberación de los pueblos 480 El presidente Evo Morales ofreció una conferencia de prensa. Además, brindó una ponencia magistral en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Upload: cambio20

Post on 07-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Discurso Presidencial 30-01-15

viernes 30 de enero de 2015

Discurso presidencial

Evo: Cumbre promueve la integración para la

liberación de los pueblos

480

El presidente Evo Morales ofreció una conferencia de prensa.

Además, brindó una ponencia magistral en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Page 2: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

2

Conferencia de prensa con medios de comunicación de Costa Rica e internacionales.

PRESIDENTE EVO MORALES. Muchas gracias compañeras y compañeros de la prensa de Costa Rica, como también de la prensa internacional.

Me informó el equipo de comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, que algunos me-

dios de comunicación querían conversar conmi-go, por eso estoy aquí, lamentablemente ayer por mucha agenda, postergamos para hoy día. Pero para empezar esta conferencia, saludar al pueblo de Costa Rica, a la Universidad de Costa Rica, im-presionado por la hospitalidad, el cariño de los estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Pero también mi respeto y mi admiración a nuestro Presidente, Guillermo Solís, que con mucho acierto, preside la III Cumbre de CE-LAC. Agradecer toda la hospitalidad, toda la organización de esta Cumbre por la integra-ción de nuestros pueblos.

Evo: Vine a compartir una lucha que permite sacar

de la pobreza a mi puebloFo

tos:

Gon

zalo

Jalla

si

Morales durante su encuentro con la prensa.

Page 3: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

3

Ustedes saben hermanas y hermanos de la prensa, nosotros venimos de los movimien-tos sociales, venimos de las luchas sindica-les, venimos de grandes reivindicaciones que nos hemos planteado durante décadas, para transformar Bolivia y por qué no decirlo, para transformar el mundo. Y esos movimientos so-ciales en Bolivia y algunos sectores sociales en América Latina y el Caribe, estamos en contac-to permanente, especialmente el movimiento indígena, como también el obrero, tienen mu-cha esperanza en esta integración de América Latina y el Caribe.

Después de 200 años de la fundación de las repúblicas, por primera vez se gesta como una nueva OEA pero sin EE.UU., si entendemos, ésta es la mejor forma de liberarnos de la do-minación imperial con su modelo neoliberal que nos han impuesto por tantos años, a veces con dictaduras militares, esa es la historia de toda América Latina y el Caribe.

Como ayer compartía con los presidentes, con los cancilleres, con las delegaciones que vienen a esta Cumbre, que en verdad después de liberarnos primero políticamente, social-mente, culturalmente y democráticamente, nos hemos liberado económicamente y ahora estamos en proceso de cómo acabar con la Ex-trema Pobreza. Y el 2000 la Extrema Pobreza en Bolivia era el 45%, antes de que sea Presi-dente el 2005, 38.2% y en este corto tiempo he-mos reducido a 18% de Extrema Pobreza.

Y cuando yo veo a mis hermanas y hermanos en la época de cosecha de papa, ya no están con su ganado auquénido, con caballos, con burros para cargar la papa cosechada, sino están con sus carros, impresionante, eso no había antes. Ni se imaginan en el tema de electrificación, cuando llegamos, la electrificación rural en Bolivia era como 60% de la población que tenía electrifica-ción, ahora hemos llegado, también gracias a la participación de los gobiernos departamentales, a un 85% y nuestra meta al 2020 es llegar al 95% de electrificación en todo el país.

No falta energía, felizmente hemos previs-to, generamos energía de las plantas hidroeléc-tricas, termoeléctricas, ahora estamos con la energía limpia, solar y eólica, hemos empeza-

do, estoy tratando de hacer una reunión bila-teral con nuestro Presidente, Guillermo Solís, con la empresa eléctrica de Costa Rica, porque aquí en Costa Rica tienen mucha experiencia en la geotermia; en Bolivia tenemos algunos estudios avanzados, pero no estamos pudien-do aprovechar y soy muy sincero, no tenemos expertos en la energía geotérmica, ojalá, con los técnicos expertos de Costa Rica, podamos hacer un acuerdo de trabajar juntos para cómo garantizar mayor energía.

¿Por qué el mundo está dominado en algu-nos tiempos por la repartija imperial y ahora con las invasiones con bases militares, por qué el control energético?, el país que tiene el con-trol energético tiene el poder político y noso-tros queremos tener control energético en Sud América, no para tener un poder, sino para compartir con los países vecinos que tienen problemas de crisis energética, y eso pasa en todo el mundo. Bolivia con una región andina, con las cordilleras, con una zona amazónica, esa Madre Tierra nos brinda todo para poder instalar plantas hidroeléctricas, pero también explotar la geotérmica.

Y esta clase de eventos, no solamente es para expresar lo que sentimos, lo que pensamos sobre nuestra integración, sino también aprovechamos las reuniones de carácter bilateral para acuerdos conjuntos, pensando en nuestros pueblos.

Sigo convencido que es una integración para la liberación de nuestros pueblos, y La-

La prensa local e internacional siguió con atención las palabras del mandatario.

Page 4: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

4

tinoamérica históricamente, estaba sometida al saqueo de nuestros recursos naturales, a la dominación del imperio norteamericano en los últimos tiempos y en Bolivia con mucha razón y con mucha experiencia, podemos de-cir que después de liberarnos, ahora estamos mejor económicamente, ahora estamos mejor democráticamente.

Cuando digo democráticamente, en Bolivia había tres presidentes, tres comandantes que duraban tres horas de Presidente, el llamado ‘triunvirato’, había ‘triunvirato’, tres coman-dantes presidentes, duraron 18 horas de Pre-sidente, cuando yo prestaba el Servicio Militar obligatorio en 1978, entré al cuartel cuando el General Banzer era Presidente, habían eleccio-nes y ganó un partido de izquierda, otro golpe de Estado y Banzer dejó otra vez al’ triunvira-to’, a tres comandantes la Presidencia.

El comandante de la Armada Bolivia, el co-mandante de la Fuerza Aérea Boliviana y al Comandante del Ejército, duraron tres horas, después de tres horas de Presidente, los tres co-mandantes dejaron a otro General la Presiden-cia, al General Pereda Asbún, y me acuerdo per-fectamente, cuando yo era PM, es decir, como era ‘altote’, me especializaron en cursos para especialidad en Policía Militar, y me mandaron a dar seguridad al Comando General del Ejército, y el General Padilla Arancibia era mi Comandan-te del Ejército, en la tarde dejé a mi Comandante

y al día siguiente despierto, y mi Comandante ya era Presidente, yo no podía entender qué estaba pasando, tenía mis 17 ó 18 años.

Ese año ha habido seis presidentes cuando yo prestaba el Servicio Militar obligatorio, más golpes y golpes, pero antes que llegáramos a la presidencia, en cinco años había cada año un

Presidente, 2001 Banzer, 2002 ‘Tuto’ Quiroga, 2003 Gonza-lo Sánchez de Lozada, que se escapó a EE.UU., 2004 Carlos Mesa, 2005 doctor Eduardo Rodríguez Veltzé, 2005 a fi-nales, ganamos las eleccio-nes y desde el 2006 estamos de Presidente, cambiamos la Constitución, refundamos Bo-livia mediante una Asamblea Constituyente, y una política, ahora ya no somos un Estado ‘mendigo’, somos un Estado digno y plurinacional.

Pasamos de Estado colonial a un Estado Plurinacional, en lo económico nacionalizamos los recursos naturales, las em-

presas públicas, los servicios básicos, y nos hemos dado cuenta que los servicios básicos no pueden ser de negocio privado, deben ser de servicio público, esa es nuestra política, que los servicios básicos sean una cuestión pública, está constitucionalizado, y gracias al acompañamiento de todo el mundo, hicimos aprobar en las Naciones Unidas, que el agua es un derecho fundamental del ser humano y por tanto, no puede ser de negocio privado, esta-mos hablando del agua, agua es vida.

Y en lo social, la redistribución de la riqueza, esa es nuestra política, esos recursos económi-cos que se recaudan de impuestos, que vienen de los recursos naturales, pues se concentran en el Tesoro General de la Nación y la distri-bución es en bonos, rentas, transferencias a gobiernos subnacionales, obras, y por eso en corto tiempo hicimos un cambio profundo en la reducción de la pobreza. Hasta ahora, por lo menos dos millones de bolivianos desde el 2005, pasaron a la clase media, me quedé im-presionado de estos datos, son datos no del Go-

El Canciller boliviano acompañó a Evo

durante la conferencia.

Page 5: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

5

bierno Nacional, sino datos de la comunidad internacional.

Pero eso nos enseña que cuando el Estado empieza a regular a las empresas y el Estado empieza a concentrar el capital para distribuir al pueblo, es posible cambiar la situación so-cial, económica del país.

El 2005, ¿cuánto era el PIB?, 9.000 millones de dólares, 2014 de 34.000 millones de dólares el PIB. El 2005, ¿cuánto era PIB Per Cápita?, 900 dólares, ahora 3.400 dólares de PIB Per Cápita.

De verdad compañeras y compañeros, yo me quedo sorprendido, ustedes saben, soy sin-cero, yo no soy experto en temas económicos, en temas políticos, pero me doy cuenta, cuan-do se trata de servir al pueblo, cuando la polí-tica es de verdad servicio y no negocio, cuando la política es esfuerzo, compromiso con el pue-blo, es posible cambiar, resolver esas profun-das demandas que tienen nuestros pueblos.

Yo tengo mucha esperanza en CELAC y de verdad mi sueño, perdonen algunos presi-dentes, ex presidentes, especialmente a todos los presidentes, qué lindo sería que todos los presidentes de CELAC sean anticapitalistas y antiimperialistas, respetamos las diferencias ideológicas, mi respeto, pero es mi deseo, por-que el capitalismo y el imperialismo hacen mucho daño a la vida y a la humanidad, hacen mucho daño a la Madre Tierra, el capitalismo está destrozando a la humanidad y a la vida, destrozando a la Madre Tierra.

¿Entonces por qué no pensar en otra for-ma de vivencia?, vivencias en colectividad, en comunidad, en armonía con la Madre Tierra, vivir en complementariedad y solidaridad. Y no compartimos políticas de un libre merca-do, ese modelo es un modelo ‘fallid’o que no beneficia a los pueblos, sólo permite controlar el capital en pocas manos.

Tenemos duros cuestionamientos, pero es un gran proceso para hacer profundas trans-formaciones, para bien de la vida, de la hu-manidad. Esta integración de los países de América Latina y el Caribe, es sinónimo de liberación, para mí que es todo un proceso de

liberación de nuestros pueblos, y para eso te-nemos que empezar a recuperar nuestros re-cursos naturales, para eso si fuera necesario, en algunos estados hay que hacer refundación de la República. Si fuera necesario para la vida de los demás, que los servicios básicos sean un derecho humano.

Saludamos que muchos nuevos movi-mientos políticos no solamente en Améri-ca Latina sino también con otras partes del mundo, estemos compartiendo estas gran-des reivindicaciones.

Grandes aciertos, grandes coincidencias, es-pecialmente con las juventudes, con los indig-nados, siempre será esa nuestra tarea atender a los más empobrecidos, porque tenemos to-davía en Bolivia un 18% en la extrema pobre-za, no había sido tan sencillo, pero tenemos políticas para atender a esas familias.

¿Qué hicimos para esas familias que nunca han tenido oportunidad?, creamos pequeños programas productivos, que la comunidad de las familias decide, por decir, quieren una huer-ta familiar o una artesanía, el Estado dota el 70% del proyecto y la familia garantiza el 30%.

Esto no es crédito, es donación, para dar oportunidad y que la familia se levante con programa productivo. Nuevamente en las vi-viendas; las viviendas, en algunas ciudades si hay crédito, en el campo no hay crédito, el Go-bierno garantiza el 70% de inversión para su vivienda y el 30% aporta la familia, este 70% es donación, dotación, regalo, no es crédito, de esta manera se mejoran las viviendas.

Ahora en lugares turísticos como el Salar de Uyuni como en Copacabana, Lago Titica, en el oriente boliviano, especialmente en el Salar de Uyuni, claro hay grandes empresas hotele-ras que se benefician, ¿yo me pregunto?, las familias campesinas, las familias originarias, no aprovechan del tema del turismo; estamos haciendo viviendas, les pongo un ejemplo, el Gobierno aporta el 70, 80% inclusive, y la Al-caldía o la Gobernación de la región participa también con una pequeña inversión, aporta, por tanto el beneficiario aporta el 10%, pedi-mos siempre que aporten.

Page 6: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

6

¿Por qué hay este aporte?, en algunas re-giones del movimiento indígena, dotamos vivienda, una inversión del 100% y algunos compañeros cuando les falta plata, venden la calamina, venden las ventanas, las puertas, no me gusta eso, pocos, una mala experiencia.

Por eso ahora exigimos que pongan su par-te, uno cuando hace esfuerzo para lograr algo, cuida bastante, por eso exigimos que haya una contraparte del movimiento indígena.

Pero en estos lugares hemos empezado desde el año pasado a dotar viviendas, una vi-vienda para su familia, con dos dormitorios, con dos pequeñas habitaciones y eso es para el turismo; ya me informaron, cuando hay movimiento, están cobrando 50, 60 bolivianos hasta 50 dólares la noche, cuando hay mucho movimiento, ese es el turismo comunitario, la comunidad se beneficia.

Pero también algunos visitantes nos dicen que quieren comer, con el movimiento indí-gena se les preparas desayuno, almuerzo y así se beneficia, son algunas políticas sociales, pequeñas pero muy importantes para sacar a esa familia que nunca ha tenido oportunidad, para que tenga oportunidad, para mejorar su economía.

Venimos de esa familia, también quiero de-cirles que me acuerdo, antes con qué motivo privatizaron nuestras empresas públicas, con que argumento entregaron nuestros recursos naturales a las trasnacionales, decían, el Estado no sabe administrar, peor todavía, nos decían que los izquierdistas no saben administrar.

Ahora como sindicalistas, demostramos que sabemos administrar el Estado, mejor que los neoliberales, mejor que el sector privado, ne-cesitamos del sector privado, no estamos re-chazando, pero el sector privado debe estar bajo la regulación del Estado, esa es nuestra experiencia.

¿Por qué?, el 2008 me acuerdo perfectamen-te, falto arroz, de acuerdo a los datos tenía-mos arroz suficiente y toda la oposición, todo el sector privado, echo la culpa a Evo Morales por la falta de arroz, ¿y qué estaba pasando?,

un sector intermediario, los comerciantes es-taban ocultando el arroz, estaba especulando con el arroz, preferían vender el arroz más barato fuera de Bolivia, para dañarme política-mente, para echarme la culpa, para que nues-tro proceso, nuestra Revolución Democrática, cultural, se caiga, que nos derroten.

Ahí nos dimos cuenta que era importante que el Estado regule, primero que no falte alimento para el pueblo y el excedente hay que exportar, el 2010, 2011, igualmente nos hicieron con el azúcar, ya hemos aprendido, ahora no falta alimento, temporalmente al-gún producto siempre puede faltar, a veces el cambio climático también ‘perjudica en la producción’, mi experiencia compañeras y compañeros, de la prensa aprendí, si no falta plata, si hay movimiento económico y sobre eso hay alimento, y sobre eso no falta energía y agua, el pueblo está tranquilo.

Que tan importante había sido garantizar el movimiento económico, significa planificar, invertir y que haya un crecimiento económico, el año pasado acabamos como segundo país de América Latina y el Caribe en crecimiento con 5,5%, estamos alentados.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Soliz, también sostuvo una reunión con el Jefe de Estado boliviano.

Page 7: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

7

Yo quiero comentarles, antes Bolivia era el último país en Déficit Fiscal de toda Améri-ca Latina y el Caribe, el déficit estaba el 97 al 2005 5.2% de déficit, 2006 al 2014 hemos aca-bado como el segundo país con Superávit de toda América Latina y el Caribe.

Antes los presidentes, cada fin de año se prestaban plata para pagar aguinaldos, del Banco Mundial, del Fondo Monetario Interna-cional, de EE.UU., y créditos para pagar agui-naldo bajo condicionamiento de privatiza-ción, ahora no me prestó plata, más bien tene-mos ‘doble aguinaldo, mis trabajadores tienen ‘doble aguinaldo’ como justo reconocimiento, pero no es en base q prestarnos plata.

Hermanas y hermanos, yo vengo a compar-tir con los presientes una lucha, una gestión que permita sacar de la pobreza a mi pueblo, y saludo a ex presidentes que me cooperaron oportunamente, que me recomendaron, como Néstor Kirchner, Lula, Chávez, Fidel, en el ini-cio de mi gestión, mucha presencia de ellos, no me avergüenzo decir, más bien muchas gracias, porque su trabajo, esa solidaridad, eso es compartir experiencias y trabajo para bien de nuestros pueblos.

Estamos convencidos, gracias a mi pueblo tengo cinco años más de Presidente, acabo mi gestión el 2020, siento que hasta ahí vamos a seguir avanzando en la erradicación de la po-breza, en cómo dar pasos importantes en tema de la industrialización de los productos agrope-cuarios, del sector metálico, no metálico.

Ya hemos empezado con litio, con plantas piloto muy interesante, en el sector minero es-tamos atrasados, en los hidrocarburos ya tene-mos dos platas separadoras para líquidos, una plata de urea en construcción.

Es decir, primera vez Bolivia entra a la era de la industrialización, en permanente con-tacto con nuestros movimientos sociales, con el movimiento indígena, para cuidar también el medio ambiente.

Eso es lo que hircismo hermanas y herma-nos, y muchas gracias, estamos acá para res-ponder sus dudas, algunas preocupaciones que puede haber en los medios de comunicación.

PERIODISTA. ¿Qué opina que sobre la utilización de su imagen en las campa-ñas electorales en los diferentes países de América Latina?

PRESIDENTE EVO MORALES. No entiendo eso, de verdad, vamos convocamos, si para los movimientos sociales, para algunos sectores sociales es importante, nos convocan, es nues-tra obligación, vivimos en la cultura del dialo-go, es nuestra forma de vivencia, no solamen-te en mi familia nos visitamos, y mi madre me ha enseñado.

Si hay que recibir una visita, a la visita hay que atenderla mejor, por más que sea nuestros enemigos hay que atenderlos mejor, si a mí me invitan por aquí, por allá, no tengo ningún problema, si me invitaría Obama, yo también estaría ahí, no tengo ningún problema, si eso usan con fines electorales, no entiendo eso.

No sé de dónde sale ese comentario si los presidentes visitamos, yo estoy sorprendido por la visita de nuestro Presidente Guillermo Solís, ha sido el primer Presidente en llegar a Bolivia y el último en venirse; me acompañó

Page 8: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

8

casi en los tres días de acto de posesión en Bolivia, tuvimos presidentes que también lle-garon rápidamente, entiendo la agenda, llega-ron a la posesión y retornaron. Entonces no entiendo esos comentarios, de dónde vienen, me sorprende, creo no es motivo de debate esta clase de preguntas.

PERIODISTA. ¿Podría darnos algunos as-pectos sobre educación multicultural bilin-güe, que hay una experiencia importante en Bolivia y que pueda ser de ejemplo para toda América Latina, y también algunos avances del documento de negociaciones que se hicieron en esta Cumbre?

PRESIDENTE EVO MORALES. Educación bilingüe, a ver, desde antes ya se ha imple-mentado cómo recuperar las formas en la educación no solamente bilingüe, sino cómo combinar la teoría con la práctica, y estamos empezando desde el nivel secundario, por ejemplo que nuestros colegios, nuestras uni-dades educativas, pues que tengan talleres, laboratorios, y al momento de acabar su ba-chillerato tengan una profesión, una rama téc-nica. La experiencia en Bolivia, quienes egre-san de la universidad como en Ciencias Polí-ticas, en Ciencias Económicas o ingenieros, no consiguen fácilmente trabajo; como ahora hay mucha construcción, aquel técnico elec-tricista, técnico en metal- mecánica, técnicos medios, técnicos superiores, son los que más fácilmente consiguen trabajo.

Es una combinación, la parte científica con la parte técnica, mi gran deseo es que las fami-lias pobres que no pueden hacer estudiar a sus hijos para que sean doctores o licenciados, es mejor instituto tecnológico y las mismas uni-dades educativas queremos que se conviertan en institutos tecnológicos.

Ahora hemos creado tres universidades in-dígenas para recuperar las formas de vivencia, las formas de cómo antes manejaban la parte científica nuestros antepasados, son universi-dades indígenas, una en aymara, otra en que-chua y otra en guaraní, no sé si se refiere a esta situación, pero esa es otra modalidad de educación que estamos implementando. No tienen autonomía como algunas universida-

des autónomas, las universidades que tienen autonomía, con su pretexto de autonomía, sólo formaban profesionales para el privado y no para el Estado y menos para el pueblo, y estamos cambiando por ese lado y esa combi-nación entre la educación basada en la inter-culturalidad, había sido tan importante para recuperar las formas de vivencia de mi país.

PERIODISTA. ¿Usted dijo que para tener soberanía económica es necesario tener so-beranía política, cómo podría trabajar con ese asunto dentro del compromiso que tie-ne en la CELAC de acabar con el colonialis-mo en América Latina y el Caribe?

PRESIDENTE EVO MORALES. Nuestra ex-periencia en Bolivia es unidad y más unidad, cuando los sectores sociales se unen, no sola-mente social o sindicalmente, sino se unen electoralmente, bajo principios, programas y valores, ese pueblo sabe nuestro destino, sabe el futuro de las futuras generaciones, puede

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, junto a Morales

después de una reunión.

Page 9: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

9

derrotar políticamente los planes del imperio, las formas de manipulación con los ‘chantajes’ y los condicionamientos de la parte política.

Cuesta unir al pueblo, empezamos desde el movimiento campesino indígena originario, que esa estructura social, sindical, comunal, se ha convertido en una estructura electoral, pero con programa, basada sobre un progra-ma que defiende la dignidad y soberanía, por eso nuestra revolución se llama una Revolu-ción Democrática, cultural, una revolución pa-cífica, participativa y democrática.

Eso ha permitido, primero liberarnos polí-ticamente y cuando no hay conspiración del imperio norteamericano, lo que hicimos es ex-pulsar al Embajador de EE.UU., ahora estamos mejor políticamente y democráticamente sin el Embajador de EE.UU., aunque es deseable retomar o reponer las embajadas, pero eso parte de un respeto mutuo del Gobierno bo-liviano y del Gobierno de EE.UU., quisiéramos tener, pero que nos respeten así como noso-tros respetamos, no queremos una Embajada que venga a conspirar.

Cuando nos liberamos políticamente de la Embajada de EE.UU., ¿por qué digo esto?, Cuando yo fui por primeras vez candidato el 2002, ¿qué dijo el Embajador de EE.UU., Ma-nuel Rocha?, dijo, ‘Si Evo es Presidente no va haber inversión, no va haber cooperación’, más bien ahora con Evo Presidente, hay más cooperación, hay más inversión.

El año pasado sólo de la Unión Europea ga-rantizamos como 300 millones de euros de cooperación, de cooperación, de donación in-condicional, pero también dijo esa vez el Em-bajador de EE.UU., Manuel Rocha, me acuerdo exactamente, para amedrentar al pueblo boli-viano dijo, ‘Evo es un Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes’, está en los medios de comunicación, está grabado en las cámaras fil-madoras como también está en los periódicos.

Pese a eso, el pueblo se ha enfrentado al im-perio, por eso estoy convencido, nuestros pue-blos, las organizaciones sociales son antiim-perialistas, anticolonialistas y los presidentes tenemos la obligación de acompañar ese pro-

fundo sentimiento de nuestros pueblos por su soberanía, por su dignidad. Sólo en la lucha contra el narcotráfico, a nosotros nos dejaron con 34.000 hectáreas de coca, cerramos la base militar de EE.UU. en Chimoré, expulsamos a la DEA de EE.UU., y ahora estamos mejor en la lucha contra el narcotráfico, ahora sólo tene-mos 22.000 hectáreas de coca.

Seguramente por la erradicación del año pasado, los datos de las Naciones Unidas van a ser 20 o menos de 20.000 hectáreas de coca. Y yo me pregunto, ¿dónde está la correspon-sabilidad compartida?, porque si hay cocaína es pues por el mercado de la cocaína, EE.UU. fundamentalmente.

Ya hay acuerdos, tratados internacionales, convenios internacionales, donde tiene que haber corresponsabilidad compartida y no hay, se ha retirado, no me estoy quejando; si tuviéramos tecnología como radares, estaría-mos mucho mejor en la lucha contra el nar-cotráfico, y vamos a comprar radares, vamos a demostrar cómo se lucha contra el narcotráfi-co, pero con la participación del pueblo.

Antes tantos campesinos, productores de coca, muertos y muertos, ahora sin muertos erradicación neta, entonces la lucha contra el narcotráfico tenía sus fines políticos, fines geopolíticos, de eso también nos hemos li-berado, nacionalizamos, regionalizamos la lucha contra el narcotráfico, y saludo los acuerdos que tenemos con Brasil, con Perú, para acciones conjuntas en la lucha contra el narcotráfico. Tenemos problemas todavía, repito nuevamente, si contaríamos con tec-nología, sería mucho mejor la lucha contra el narcotráfico.

Quiero decirles que la liberación política había sido tan importante para una liberación económica, quiero comentarles, cuando llega-mos al Gobierno, el Fondo Monetario Interna-cional tenía sus oficinas en el Banco Central de Bolivia, ¿qué tenía que hacer el Fondo ahí?, fuera el Fondo, Fondo sin fondos además de eso, no sé qué fondos tiene; entiendo., claro, hay Fondo para ‘chantajear’, hay un Fondo para someternos al neoliberalismo y si se tra-ta de una revolución, de una transformación,

Page 10: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

10

para eso no hay Fondo, el Fondo no tiene fon-dos para eso.

¿El Fondo Monetario Internacional dónde llevó al Gobierno?, si quisiéramos hacer un pro-ceso por daños económicos al Fondo, el Fondo Monetario Internacional tiene muchas deudas con Bolivia y seguramente con toda América Latina y el Caribe.

Yo estoy viendo países sometidos al Fondo en algunos continentes, ¿cómo están econó-micamente?, y países que nos liberamos como Bolivia que estamos sin Fondo Monetario In-ternacional, estamos mejor ahora, esa es la liberación económica, a nivel nacional libera-ción económica, ahora lo que nos falta es la li-beración económica de las pequeñas familias, esa es nuestra responsabilidad, que el pueblo tenga el poder económico, asociaciones, coo-perativas, empresas comunitarias, esa es nues-tra responsabilidad, algunos sectores están bien, algunos estamos mal, especialmente el sector agropecuario, una vez cuando se libere económicamente de esta familias, con seguri-dad Bolivia estará liberada definitivamente.

PERIODISTA. ¿En la visita del Papa a Bo-livia, pedirán al Papa que intervenga en la demanda marítima de Bolivia?, ¿Por qué considera que los países de Centroamérica no tienen un acercamiento con la comuni-dad indígena?

PRESIDENTE EVO MORALES. Hicimos ges-tiones para la visita del Papa; después de escu-char varios mensajes del nuevo Papa Francisco, yo dije, ‘ahora tengo Papa’, por que lamentable-mente algunos grupos de la Iglesia Católica en Bolivia, siguen con ese comportamiento de aque-llos tiempos de invasión, no puedo entender.

Más me gusta escuchar misas en las áreas rurales, los padres de las áreas rurales real-mente sienten y expresan el cristianismo. Yo soy católico, pero algunos miembros, los je-rarcas de la Iglesia Católica, lo ponen a Evo como enemigo, como en aquellos tiempos.

Algunos miembros de la Iglesia Católica, que el ‘indio no tiene alma,’ que no tenemos los derechos, pero saludamos a muchos pa-

dres, como el padre Luis Espinal que dio su vida, por los demás, por nosotros en Bolivia, nuestro respeto, nuestra admiración, es como nuestro héroe dentro de la Iglesia Católica.

Y después de escuchar varios mensajes del Papa Francisco, decidí invitarlo, felizmente nuestro Papa me entendió, por tres veces con-versamos y el año pasado me confirmó que este año iba a visitar.

Evidentemente es con fines pastorales, aho-ra si Chile tiene temor, es su problema, entien-do que el Papa viene cómo a hacer presencia, a profundizar la fe religiosa, comparto perfec-tamente, para eso hemos invitado.

Y saludo las palabras de la presidenta Dilma del día de ayer, por ejemplo, y sabia, también ha hecho gestiones para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

Si en algún momento el Pontífice ha inter-venido para resolver grandes conflictos, salu-damos, respetamos, pero nosotros invitamos con fines netamente con pastorales, espera-mos sea una buena visita para mejorar la fe religiosa, es el gran deseo que tenemos.

PERIODISTA. ¿Cómo líder latinoamerica-no, qué opinión le merece las declaraciones del Presidente cubano sobre el restableci-miento de las relaciones diplomáticas, es un inicio hacia la normalización de las re-laciones bilaterales, pero no estaría comple-ta si el bloqueo continuara?

PRESIDENTE EVO MORALES. Algunos secto-res de la clase política, dicen que fuera una gran concesión de Obama y EE.UU., yo no lo veo así, sino esta es la lucha, la conciencia del pueblo cu-bano, es la unidad en base a la revolución.

Antes solo era Cuba, Fidel y su pueblo y ahora somos tantos pises que compartimos ese princi-pio. A Fidel, a Cuba expulsaron de la OEA porque eran ‘rojos comunistas’, yo también y ‘rojo comu-nista’, ¿a ver que me expulsen de la OEA, ahora, soy marxista, leninista, que me expulsen a ver?

Ya ha cambiado esa situación, a ese pueblo bloqueado económicamente, yo sigo conven-

Page 11: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

11

cido, si Cuba no fuera bloqueado económica-mente, seria un modelo de Estado, modelo de país para todo el mundo.

Ese pueblo con semejante bloqueo, el país más solidario con el mundo y Fidel una madru-gada me dijo, ‘Evo hay que compartir lo poco que tenemos, no la sobra’. Una temporada en Bolivia estaba de moda el trigo, maíz europeo, ¿yo preguntaba, de dónde viene maíz, trigo eu-ropeo?, había sido la sobra. Acá se comparte lo poco que tenemos, el momento cuando nece-sitan, recordaran, la derecha ha mantenido un bloqueo, un paro de los petroleros en Venezuela, dos o tres meses; yo todavía no estaba de Pre-sidente pero escuche por los medios de comunicación, Fi-del están enviando embarca-ción de alimentos a Venezue-la frente al paro petrolero que duro meses.

Imagínense esa solidari-dad, en tema de salud ni se imaginan ustedes, por eso sigo convencido, que el pue-blo cubano un día debe ser reconocido por todo el mun-do, por las Naciones Unidas, ‘como la nación más solidaria con el mundo’.

Ese pueblo con el apoyo de todo el mundo, 188, 189 países contra el bloqueo, reso-luciones que nunca han res-petado los presidentes de EE.UU. Imagínense, bajo la unidad del pueblo cubano que también es la unidad del mundo entero con Cuba, obli-gó a que se empiece a restablecer las relacio-nes diplomáticas Cuba y EE.UU.

Y la intervención de algunas personalida-des, saludamos a todas las personalidades, no sé si es importante decir públicamente, pero tengo información, mi respeto, mi admira-ción, pero no termina ahí.

Ojala Obama vaya a la próxima Cumbre de las Américas a Panamá y a levantar el blo-

queo económico, ahí vamos a creer que de verdad la relación diplomática va a beneficiar a los dos países.

Ojala Obama se vaya a Panamá devolvien-do la isla Guantánamo y cerrando esas ‘carce-litas’, y ahí si vamos a creer que Obama real-mente está con una posición para cambiar las relaciones, para profundizar las relaciones con Cuba y Venezuela, mi deseo es que oja-la, de verdad, que Obama levante el bloqueo económico.

Cuando hay voluntad política se hace, pero también, qué está pasando compañeros de la prensa, está pensando que ya otros pises son soli-darios y hay inversiones y EE.UU. está quedando fuera de las inversiones en Cuba, duele eso, quie-re tener presencia, ¡ah!, entonces obligado, hay que restablecer las relaciones, ese es otro tema.

No es que nos demos cuenta, quieren tener presencia, que haya presencia, pero respetan-do al Estado, al pueblo cubano, a su Constitu-ción y sus normas, nada más.

Muchas gracias.

El esperado encuentro entre el mandatario boliviano y su homóloga chilena.

Page 12: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

12

Conferencia magistral en la Universidad de Costa Rica.

(OVACIÓN - APLAUSOS)

Bueno, muchas gracias a todas y a todos, un saludo especial a nuestro Rector de la Universidad de Costa Rica, un saludo a don Francisco En-

ríquez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, a compañeros como el presidente de la Federación de Estudiantes de la Univer-sidad de Costa Rica, a docentes, estudiantes, a diputados, invitados especiales, a todas y a todos.

Evo: Volver al mar con soberanía es parte de la integración de Latinoamérica

Page 13: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

13

El presidente durante su intervención ante la

comunidad universitaria.

En algún momento decía, que es el sueño de grandes líderes políticos como Hugo Chávez, Kirchner, especialmente Fidel Castro, a quien tengo mucho respeto, mucha admiración.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

Estamos en ese proceso de liberación de nuestros estados.

(APLAUSOS)

Bueno, seguramente esperan conocer cómo en Bolivia estamos avanzando, nuestra liberación.

Primero comentarles, después de tantos años de dominación, de sometimiento, espe-cialmente el movimiento campesino, indíge-na, originario, decidimos pasar de la lucha sindical a una lucha electoral.

Nos preguntamos algunos momentos, ¿acaso también nosotros no tenemos dere-chos políticos?, aunque nos decían perma-nentemente que el campesino, el indígena, el indio, ‘solo sirven para votar y no para gobernar’, y este último tiempo hemos de-mostrado que también sabemos gobernar, y por eso también hemos sido ratificados.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

En esta tarea de impulsar un movimiento político, basado en los principios que nos deja-ron nuestros antepasados en la lucha contra la colonia, en la lucha contra el Estado colonial, con su modelo neoliberal bajo una domina-ción imperial, y ahí nos organizamos, ¿hasta cuándo esta dominación?

Mi compañero David Choquehuanca, es uno de los impulsores, nos preguntaba.

(APLAUSOS)

Decía, gobernarnos nosotros mismos para dar soluciones, y ahí viene, desde el movi-miento campesino originario, de cómo orga-nizarnos, de cómo unirnos, ya no solamente en el carácter sindical, social, cultural sino electoral.

Primero, agradecer por la invitación para participar de este acto tan importante acá en la Universidad de Costa Rica, decirles que hay tantas invitaciones para compartir algunas ex-periencias, como ustedes saben, estamos acá con motivo de la III Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, yo sigo convencido, esperamos que sea una inte-gración de los países de América Latina y el Caribe, no solamente una integración por la integración, sino esta integración nos lleve a una verdadera liberación de América Latina.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Page 14: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

14

Inicialmente quiero decirles, hermanas y hermanos, yo no creía que rápidamente iba a avanzar nuestro movimiento político, inicialmente tampoco quería hacer política, sino impulsor de este movimiento político de liberación, y cuando el año 1997 me han propuesto como candidato a la Presidencia, yo rechazaba.

Me han propuesto como candidato a dipu-tado, rechacé también, porque no quería estar dentro de los delincuentes. Allí en Bolivia a los políticos se les veía como delincuentes, far-santes, hasta maleantes, y no quería ser parte de esa familia, rechazaba; pero también era nuestra obligación impulsar este movimiento político.

Pero ahora me doy cuenta que la política, la verdadera política, había sido la ciencia de servir al pueblo.

(APLAUSOS - ¡BRAVO!)

La política ahora había sido no un beneficio ni negocio para el político, para la autoridad, sino la política había sido más bien compro-miso, esfuerzo y más sacrificio para nuestros pueblos. Si esa es la política, hay resultados, y si esa es la política, sí en base a eso podemos liberarnos.

Por eso gestamos un movimiento político de liberación, y nos hemos planteado tres cosas.

En lo político, la refundación de Bolivia

En lo económico, la recuperación o nacio-nalización de nuestros recursos naturales, de los servicios básicos

Y en la parte social, la redistribución de la riqueza

(APLAUSOS)

Seguramente muchos de ustedes hicieron seguimiento a Bolivia, han debido informarse, el 2006, 2007, 2008 han sido momentos muy difíciles para nuestro proceso, para el Presi-dente Evo, para el Vicepresidente Álvaro, para el Gobierno, porque después de convocar a la

Asamblea Constituyente, en la que por prime-ra vez el pueblo boliviano eligió con su voto a los constituyentes, antes también hubo Asam-blea Constituyente, pero los partidos que te-nían representación parlamentaria, ellos ele-gían y ellos hacían las reformas constituciona-les o la Asamblea Constituyente.

Acá nosotros dijimos, que los constituyen-tes deben ser electos por el pueblo boliviano; ganamos, sin muchos problemas.

(APLAUSOS)

Pero ahí viene la oligarquía, ahí vienen los sectores que tienen muchos recursos econó-micos, para perjudicar y para no permitir que acabe la Asamblea Constituyente, y fracase la refundación de Bolivia.

Yo solo creo en el pueblo boliviano, y recor-daba mi experiencia sindical, cuando estaba de dirigente; claro, un trabajo muy sacrificado, es más, cuando en la región del Trópico de Cocha-bamba estaba la base militar de Estados Unidos, estaba la DEA norteamericana, la Embajada organizó un aparato represivo llamado como ‘Fuerzas Expedicionarias’, estas ‘Fuerzas Expe-dicionarias’ no dependían ni del Ministerio de Defensa, menos del Ministerio de Gobierno, dependían directamente de la Embajada de Es-tados Unidos, y cuando había movilizaciones, persecuciones, matanzas, usaban la lucha con-tra el narcotráfico con fines netamente políti-cos, ¡qué lucha contra el narcotráfico!

Entonces, desde ahí vemos, que tan impor-tante había sido defender la dignidad y la so-beranía, y como un sector social, al margen de defender sus reivindicaciones económicas, sociales, los derechos humanos, el tema de la tierra, nuestra lucha junto al movimiento campesino, junto a la COB, era por dignidad y soberanía.

Yo no podía entender, ahora estoy reflexio-nando, ¿cómo nos hemos propuesto defender la dignidad y soberanía, junto a distintos sec-tores sociales?

Y de ahí empezamos a ver cómo hacer un Programa de Gobierno, cómo desde ahí poder

Page 15: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

15

llegamos a impulsar este movimiento político y la refundación mediante la Asamblea Cons-tituyente, toda una batalla.

Y quiero decirles algo, los países socialistas, presidentes antiimperialistas, habían sido tan solidarios. Yo sigo convencido, si no hubiera sido Fidel, si no hubiera sido Hugo Chávez y sus gobiernos, que nos ayudaron en las políti-cas sociales, por ejemplo, Misión Milagro, por ejemplo, la Alfabetización, si no hubiera sido la participación de ellos en los primeros años, ‘seguro que la derecha nos tumbaba’.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

Este proceso se debe también a dos pueblos como Venezuela, como Cuba, Fidel y Hugo Chávez.

(APLAUSOS)

Ya cuando era dirigente sindical, me invitó el compañero Fidel a Cuba y sorpresivamente llegó Hugo Chávez, creo que estaba bien pla-nificado, yo no me di cuenta.

(RISAS)

Y de paso, llegó el compañero Ortega, el compañero también de El Salvador, el falleci-do, otro guerrillero, Schafik, llegó sorpresiva-mente y yo ahí.

Entre Fidel, Hugo Chávez decían, bajo este programa Misión Milagro podemos operar 100 mil latinoamericanos gratuitamente y yo escuchaba, ¡están locos!

(RISAS)

¡Cómo podían operar gratuitamente de la vista a 100 mil latinoamericanos!, no podía en-tender, no podía creer… sólo pensaba; ‘nunca he tratado de locos’, por si acaso.

(RISAS)

Pero imagínense, dos líderes políticos, pre-sidentes, digan operar gratuitamente 100 mil latinoamericanos de la vista. Saben, herma-nas y hermanos, solo en Bolivia se han ope-

Morales junto a autoridades educativas de

la universidad.

plantearnos un programa en base a los prin-cipios que nos dejaron nuestros antepasados, y también siempre hemos tomado en cuenta los valores que tienen también nuestros ante-pasados, en mi caso los valores de mi padre, de mi madre, más conocidos como ‘Ama Sua’, ‘Ama Llulla’, Ama Quella; no robar, no mentir ni ser flojo.

(APLAUSOS)

Son los valores que nos dejaron.

(APLAUSOS)

La mejor herencia de mi padre, que en paz descanse, me decía, cuando era niño, “Evito, si te falta plata, es mejor prestarse, y si no puedes prestarte, mejor hay que decir regáleme, que robar”; eso se me grabó a mí para toda la vida.

(APLAUSOS)

Entonces, hermanas y hermanos, hemos gestado este movimiento político, y cuando

Page 16: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

16

rado más de 600 mil bolivianas y bolivianos, esa es la solidaridad, yo no puedo entender hasta ahora.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

Estos programas sociales ayudan bastante para combatir internamente esta conspira-

ción interna y externa. El 2008 me llevaron al Revocatorio, quiero decirles, en Bolivia ga-naban con 20%, con 30%, para esos partidos, para esos presidentes nunca había Revocato-rio; nosotros ganamos con 54% y me llevan a Revocatorio porque todavía no teníamos mayoría en el Congreso Nacional, y el con-greso aprobó, en el Senado en especial, para ir a Revocatorio. Hemos ido al Revocatorio el 2008, ahí, nuevamente quiero decirles, el pueblo tan sabio, en vez de ratificarme con 54%, me ratificó con 67%.

(APLAUSOS)

Quiere decir, impulsaron revocarme de mi mandato, se hicieron revocar en su mandato como gobiernos departamentales.

Fracasó el Revocatorio, viene el golpe de Es-tado, nuevamente el pueblo movilizado para defender la unidad, para defender nuestro proceso, para defender la democracia y con el

apoyo de la comunidad internacional, como Unasur, ganamos esta lucha contra un golpe de Estado, se aplastó y desde esa vez siento que nunca más intentan.

Pero de paso, me di cuenta que el Embaja-dor de Estados Unidos me estaba conspiran-do, estaba financiado a mis opositores y es-

taba trabajando con las petro-leras, sabía nuestro hermano Canciller.

Una mañana tuve un acto con los jóvenes para Empleo Digno, explicaba este progra-ma social, nadie me aplaudía y aproveché ese momento y decía, “ahora declaro persona no deseable al Embajador de Estados Unidos”, los jóvenes me han aplaudido eso y no el trabajo, no el empleo, sino la expulsión del Embajador de Estados Unidos.

(APLAUSOS)

Ahí me di cuenta que la ju-ventud había sido tan antiim-

perialista.

(APLAUSOS)

Como siempre, tratamos de viajar al campo, agarré el coche, estaba saliendo, pasando por Cancillería, lo llamo a mi canciller, David Cho-quehuanca, le digo, ‘David, oficialice la expul-sión del Embajador de Estados Unidos con una carta’, le digo; el Canciller me dice, ahorita estoy reunido con el Embajador de Estados Unidos.

(RISAS)

Tan lindos recuerdos, con David escribir nuestros libros. Me comentaba, ‘razón el Em-bajador está medio nervioso’, se paraba, esta-ba comunicándole, como tiene tantos espías.

Hermanas y hermanos, solo digo, tan impor-tante había sido tomar decisiones políticas en base al pensamiento, sufrimiento y sentimien-to de nuestros pueblos. Es lo que hicimos.

El Presidente fue recibido con mucho cariño por los participantes.

Page 17: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

17

Fracasaron y nuevamente una gran moviliza-ción, que yo diría por primera vez, Gobierno, Go-bierno con nuestra Central Obrera Boliviana, pla-nificamos una marcha para hacer aprobar el pro-yecto de Constitución que plantearon los consti-tuyentes, para finalmente aprobar con el voto del pueblo, mediante un Referéndum. Y para eso se necesitaba una Ley; como no teníamos mayoría en el Senado, no querían aprobar la Ley.

Hicimos una marcha, más de un millón de bolivianos llegan a la Plaza Murillo, por pri-mera vez estaba 36 horas sin dormir, junto al pueblo movilizado, hasta que el Congreso apruebe una Ley para llevar a la consulta el proyecto de Constitución.

Yo diría, con esa marcha se definió todo, esa marcha ha sido clave; después que la derecha intentó golpe de Estado, Revocatorio, cons-piraciones, división de Bolivia, separatismo, ahí se definió todo, diría, porque ese pueblo ha impuesto una Constitución para el bien de todas y todos.

Garantizada la refundación de Bolivia, y por eso quiero decirles, hermanas y herma-nos, que teníamos antes un Estado colonial ‘mendigo’, ‘limosnero’; ahora tenemos un Es-tado Plurinacional digno, sano y honesto, para el bien de nuestras familias.

(APLAUSOS)

Acompañamos con políticas económicas y comentarles, ¿a ver?, antes, qué nos decían los gobiernos de turno cuando pedíamos naciona-lización de los hidrocarburos, del petróleo, del gas en especial.

Nos decían que el petróleo, el gas, sigue sien-do de los bolivianos cuando está bajo la tierra y para firmar contratos con las transnaciona-les, inventaron un término llamado ‘el titular adquiere el derecho de propiedad en boca de pozo’, cuando sale ya no es de los bolivianos, cuando esta dentro del suelo es de los bolivia-nos, y lo peor que nos decían, ‘si se nacionaliza no va haber inversión’, ¿y qué hicimos?

Además de eso, esa transnacional, especial-mente los megacampos, ¿cómo se repartían las

utilidades?, 82% para la empresa y 18% para los bolivianos, para Bolivia, esa era la distribución.

Además de eso, no había control a las em-presas, no había control de la producción de parte del Estado. Sería largo comentarles el debate que tenía con el Ministro, ahora ex Mi-nistro de Hidrocarburos, con el equipo técnico boliviano, sabíamos, estábamos convencidos, si alguna empresa, si alguna institución invier-te, por supuesto, tiene derecho a recuperar su inversión y tener también utilidades, estamos convencidos de eso.

¿Qué hicimos?, debate, debate; algún día dije a un grupo de expertos nacionales e in-ternacionales, ahora quisiera que se termine ese llamado en ‘boca de pozo’; además de eso, si bien la empresa que ha invertido tiene que recuperar su inversión, ningún problema, mi deseo es que esa empresa se quede con 18% y 82% para los bolivianos.

(APLAUSOS)

¿Qué es lo que pregunte a los expertos?, lo que preguntaba a los expertos es, ‘si con el 18% pueden recuperar su inversión y tener utilidades’; después de una, dos semanas me dijeron, “Presidente Evo, con 18% recuperan su inversión y van a tener utilidades”. Cuan-do me dijeron ya no tuve que debatir con los profesionales bolivianos, ellos estaban con 30 – 70, 70 para los bolivianos y 30 para los empresarios. Cuando los expertos internacio-nales me dijeron, ‘ganan todavía con 18%’, yo dije ahora los privados se quedan con 18% y Bolivia con 82%. Ese nuestro programa de na-cionalización y además de eso, el control del Estado boliviano.

(APLAUSOS)

Queridos compañeros, ¿por qué hemos me-jorado nuestra economía?, a ver, puedo hablar de Petrobras, de algunas empresas que son responsables de algunos campos que dan mu-cho gas; en algunos ahora está con 85% Bolivia y 15% la empresa, ese es nuestro modelo; pero del 15% el siete por ciento se llama ‘costos re-cuperables’ y el 8% es sí de la empresa; por decir, una empresa ha invertido en un pozo,

Page 18: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

18

con el siete por ciento del 15 por ciento, de-volvemos, estamos pagando y cuando paga-mos toda ya esa planta es de los bolivianos, cuando pagamos todo, pues ya no hay ese sie-te por ciento del llamado ‘costo recuperables’, por tanto la empresa se queda sólo con ocho por ciento y Bolivia se queda con 92 por cien-to. Ese es nuestro modelo de contratos con las petroleras, estoy seguro que no se ‘escaparon’, no se han ido, se quedan, por eso hemos me-jorado nuestra situación económica, yo digo que esto es una liberación económica.

Comentarles por ejemplo, el 2005, antes de que sea Presidente, la Inversión Pública era 600 millones de dólares, de los 600 millo-nes de dólares, el 70 por ciento eran créditos o cooperación, apenas el 30 por ciento eran con recursos propios; el año pasado nuestra inversión llegó redondeando a 6.000 millones de dólares, de 600 a 6.000 millones de dólares.

El 2005 con dejaron con las Reservas Inter-nacionales de 1.700 millones de dólares, con los fondos que hemos sacado, en este momen-to tenemos más de 16.000 millones de dólares para Reservas Internacionales, yo me pregun-to, ¿en tiempos neoliberales cuánta plata nos robaban, cuánta plata se ha ido?, además de eso, cuando los gobiernos nos chantajeaban diciéndonos, “que si nacionalizábamos no va haber inversión’.

La inversión en hidrocarburos, en 2005 era 200 millones de dólares, el año pasado hemos programado cerca de 2.300 millones de dó-lares, nacionalizamos y mejoró la inversión, además de eso, casi el 80 por ciento, 90 por ciento de los más de 2.000 millones de inver-sión de 2014, con nuestra plata, ya no solo del sector privado; a veces los gobiernos nos chantajean, nos amedrentan, nos intimidan, para que haya un robo.

Por eso, hace un momento en mi interven-ción decía de nuestra experiencia, que tan importante había sido liberarnos socialmen-te, culturalmente, políticamente. La historia de toda América Latina, antes cuando surgían partidos políticos de izquierda, partidos po-líticos antiimperialistas, anticapitalistas, lo que hacían eran golpes de Estado, dictaduras

militares, cuando yo llegué a la presidencia, los ex confina-dos, expulsados de Bolivia por las dictaduras militares me de-cían, “Evo, debes cuidarte de Estados Unidos, Evo tienes que cuidarte de la Embajada de Es-tados Unidos, por qué no hay golpes en Estados Unidos, por-que no hay Embajador de Esta-dos Unidos en Estados Unidos”, y como qué, el ultimo Embaja-dor me estaba conspirando, lo expulsamos y ya no hay golpes de Estado, nos liberamos y a eso digo liberación política.

Una vez liberados políti-camente viene la liberación económica con la nacionaliza-ción. Antes nuestra economía era, claro que como estaba en manos de las petroleras, los servicios básicos privatizados y todas las utilidades se van fuera de Bolivia, se exportaba la riqueza y lo poco que que-daba, quedaba en manos de los ‘gamonales’, familias de los partidos neoliberales, para Bolivia nada.

El 2000 la Extrema Pobreza estaba sobre el 45 por ciento y hemos reducido, y ahora te-nemos todavía 18 por ciento de Extrema Po-breza, cómo hemos reducido en poco tiempo la externa pobreza, eso a mí me sorprende, ahí están los datos, no son los datos del INE de Bolivia, sino son datos de la comunidad internacional.

Entonces hermanas y hermanos en esta for-ma de manejo de la economía, lo que hicimos fue crear bonos, rentas, bonos para los niños, rentas para los viejos, las transferencias a los go-biernos municipales, gobiernos departamenta-les, es un trabajo permanente de conocer mejor Bolivia, para atender sus demandas, cada sector social tiene sus propias particularidades, cada región también, es conocer y conocer para aten-der las demandas correspondientes.

Momento de la entonación de los himnos nacionales.

Page 19: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

19

Entonces hermanas y hermanos, ustedes sa-ben que no tuve la oportunidad de estudiar en las universidades, yo siempre digo al compañe-ro Vicepresidente Álvaro García Linera, herma-no también perseguido en tiempos neoliberales, encarcelado por sus ideales, un gran intelectual, mi respeto, mi admiración, de profesión mate-mático, siempre digo, que aquí se trata de tomar decisiones políticas y ahí es cuando tengo dife-rencias con algunas abogadas, abogados, ellos piensan que las normas deben estar por encima del las necesidades, yo digo que las necesidades deben estar por encima de las normas, que las normas hay que adecuar a las necesidades del pueblo, ser legalista realmente perjudica

(APLAUSOS)

Ese es un poco nuestro modelo, yo diría en otras palabras, de la rebelión de nues-

tros antepasados a la revolución, está ahora en pleno proceso de descolonización, cuesta realmente cambiar la mentalidad incluso de nuestros cooperadores; este último, invento la ‘hora Evo’, en la ahora ‘hora boliviana’, a veces hay que hacerse esperar una hora, dos horas, yo digo que, “en vez de que el pueblo los espere, ahora las autoridades deben espe-rar”, perdonen acá, pero lamentablemente por mi intervención me atrase aquí, no pude aplicar la ‘hora Evo’.

(RISAS)

Algunas autoridades cuando empezábamos decían, “bueno, hay un problema y hay que re-solver, entonces búsqueme, vengan a buscar-me”, lo buscan y no lo encuentran al Ministro o la Ministra, así era, no se trata de hacerse buscar, nosotros debemos buscar al pueblo

Page 20: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

20

para atender sus demandas, esa es la mejor forma de servir

(APLAUSOS)

A eso digo descolonización, pero también quiero que sepan hermanas y hermanos, que cuando llegamos al Gobierno, el Fondo Mo-netario Internacional tenía su oficina en el Banco central de Bolivia, para decidir políti-cas económicas y los gobiernos decían que ya tenían el programa, el plan de desarrollo, y esperaban la bendición del Fondo Monetario Internacional, eso decían los ex gobiernos, ahí están en los periódicos, y cuando necesita-ban algunos recursos económicos, el Gobier-no pedía apoyo del Banco Mundial o del Fon-do Monetario Internacional, a los organismos internacionales y recibían ‘chantajes’, ‘chan-tajes’, condicionamientos, daban 50 millones de dólares a cambio de la privatización de las refinerías del petróleo.

En Bolivia estaba privatizada la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, estaba en manos de italianos, nacionalizamos la Em-presa Nacional de Telecomunicaciones. Na-cionalizamos Entel, ha mejorado totalmen-te la comunicación; pero cuando decidimos negociar, ¿cuánto debemos devolver?, nos han pedido mil millones de dólares de com-pensación.

Nos quejamos públicamente, cómo opera esa empresa privada italiana, negociamos, ne-gociamos, nos hizo pagar siempre cien millo-nes de dólares y no mil millones de dólares.

Saben, ahora, nuestra empresa tiene uti-lidad neta año de 100 millones de dólares, es decir, con la ganancia de un año paga-mos lo que correspondía, y después utilidad neta para el pueblo boliviano, como es una empresa pública, empresa estatal, toda la renta va para bonos, para rentas de nuestra empresa.

Y yo otra vez me pregunto, durante casi unos 15 años de privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ¿cuánto nos robaron, cuánto se llevaron de plata, las ga-nancias, las utilidades de esta empresa?

Estamos convencidos, compañeras y com-pañeros, para nosotros los servicios básicos son un derecho humano, agua, luz, teléfono no puede ser negocio privado.

(¡BRAVO! - APLAUSOS)

Esta reivindicación de los pueblos hemos constitucionalizado, por Constitución ahora, ni agua, ni luz, ni teléfono, pueden ser priva-tizados, menos por Constitución ahora se pue-de entregar los recursos naturales a las trans-nacionales petroleras.

(APLAUSOS)

Y además de eso, en la Constitución, ¿qué dijimos?, que las Fuerzas Armadas no sola-mente ahora tienen la obligación de defen-der el territorio nacional, las fronteras, sino las Fuerzas Armadas también tienen derecho a defender nuestros recursos naturales, para que no sean privatizados.

Por eso en algún momento decía, acá te-nemos como una ‘yunta’, los movimientos sociales - las Fuerzas Armadas, para evitar la privatización de los servicios básicos, como también la entrega de nuestros recursos natu-rales. Eso dice nuestra Constitución.

Entonces, hermanas y hermanos, esas algu-nas políticas que implementamos, programas, y son los resultados que tenemos hasta ahora, sé que todavía no hemos atendido todas las demandas, es nuestra obligación seguir aten-diendo estas demandas.

Pero, ¿qué hacen ahora los imperios para dominarnos?, agresiones políticas, yo sigo convencido, en Argentina, ¿qué hizo Estados Unidos con los “fondos buitre”?, cómo agre-dir económicamente.

Nos hemos unido, G77 + China, todos los estados, para repudiar, rechazar esa forma de agresión económica, fracasaron; ahora viene otra clase de agresión, política; lo que pasó con la muerte del Fiscal en Argentina, estoy convencido que es una emboscada al Gobier-no de Cristina, a la compañera Cristina, para que fracase. Venezuela, ni qué decir.

Page 21: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

21

Una wiphala estuvo presente entre el público.

Pero lo que pasó en Cuba, de acuerdo a nuestra evaluación, restablecer las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con Cuba, no es regalo de Obama, es la lucha, la unidad del pueblo cubano, y el apoyo del mundo entero frente al bloqueo económico.

(OVACIÓN)

Ha empezado, falta terminar, falta termi-nar, recién vamos a pensar que se ha resuel-to ese problema, esa injusticia, cuando se le-vante el bloqueo económico, esa es nuestra obligación, por tanto la lucha sigue todavía contra ese bloqueo económico, la lucha de todo el mundo.

Entonces, hermanas y hermanos, qué tan importante había sido la unidad, y esa es mi experiencia, unidad interna y unidad externa.

Pero también vienen conspiraciones per-manentes, pero cuando los pueblos saben su destino, y cuando los pueblos unidos de-ciden liberarse, no hay una fuerza interna ni externa que nos derrote; no hay im-perio que nos doblegue, esa es mi experiencia desde Bolivia.

Tantas conspiraciones, tantas acusaciones, tantas mentiras, pero también además de eso, como principales autorida-des, debemos estar convencidos de lo que hace un mo-mento dije, que la política es ser-vicio, beneficio para el pueblo, esfuerzo, com-promiso con el pueblo. Si eso de-muestras, el pue-blo te defiende, el pueblo te apoya, el pueblo se moviliza.

El gran problema que nosotros tenemos en Bolivia, es cuando no hay el

enemigo al frente y fuerte, entre nosotros nos peleamos, lucha interna, eso es lo más difícil para controlar.

En este momento estamos en las elecciones para gobiernos departamentales y gobiernos municipales, y ahí se presenta este problema interno. Miren, ¿qué está pasando?, nosotros, eso nos dejaron nuestros abuelos como Túpac Katari, Zarate Willka, siempre el movimiento indígena ha invitado a la gente de la ciudad, Túpac Katari - Julián Apaza, ¿qué había dicho?, que la gente blanca de las ciudades se organi-ce en ayllus, para juntos gobernarnos. Y más profundo Zarate Willka, una alianza con blan-cos sanos de las ciudades, todo por nuestra identidad, todo por nuestra cultura, aunque dijo, ‘bajo la conducción de los indígenas, de los indios’.

Nosotros hacemos eso, invitamos a algún profesional, intelectual, a algún hermano que no es sindicalista pero tiene sus instituciones

Page 22: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

22

colegiadas; hombre muy querido, respetado por su honestidad, por su capacidad, lo convo-camos, es decir nos juntamos para estar unidos.

Pero la derecha, el imperio, ¿qué nos hace?, no falta algún hermano resentido, algún her-mano que lamentablemente ha hecho mala gestión y tuve que cambiar, algún hermano corrupto, ¡fuera!, entonces, la derecha se lo capta, se lo capta a ellos, con los resentidos.

Yo digo, estas elecciones municipales que tenemos en Bolivia a gobernaciones, va a ser masistas contra masistas, no puedo entender, la derecha creo que no tiene líderes, entonces se los copta para dividirnos, y la historia nue-vamente se repite, bueno, cómo enfrentar eso.

Pero también estoy convencido, cualquier proceso de liberación, cualquier proceso de profundas transformaciones o cambios, sólo puede fracasar por problemas, por divisiones internas; si no hay división interna porque te-nemos principios, tenemos valores, tenemos programa para el pueblo, no hay proceso que fracase, es mi conclusión. Yo no soy politólo-go, yo no soy economista, sólo puedo contar nuestra experiencia vivida, pero en base a las luchas sociales, en base a esta gran escuela sindical, yo vengo de eso, yo no conozco cómo son esos talleres o universidades.

Pero lo que siento también ahora, es que nuestros programas, nuestras políticas socia-les en especial, están siendo reconocidas, res-petadas, hasta admiradas, implementadas en algunos países, los bonos por ejemplo.

Antes, todo nos imponía el Banco Mundial, nos imponía el Fondo Monetario Internacio-nal, pero también retomando el tema del Fondo Monetario Internacional, después de que me informe, ¡fuera!, ¡qué tiene que hacer en el Banco Central de Bolivia el Fondo Mo-netario Internacional!, ahora ellos no deciden nuestras políticas.

Pero también quiero decirles, en el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, en Miraflores, ahí había estado la CIA, con dos oficinas, ¿qué hacía la CIA ahí?, perdón, ¿qué hacía el grupo militar de Estados Unidos en el Estado Mayor?

En el Palacio la CIA, un ex general de la Poli-cía queriendo informar cómo operaba a la CIA, ¡fuera!, hemos tenido que sacarlo, alejarlo.

(APLAUSOS)

Eso nos ha ayudado bastante también para sentar soberanía frente a quienes nos domi-naban, nos mandaban en Bolivia.

(APLAUSOS)

Hermanas y hermanos, sé que están cansa-dos tanto esperarnos, mil disculpas, yo sólo puedo convocar a la unidad, unidad social, sindical. Felizmente no estamos solos ahora, conocidos casi en todo el mundo.

Hay movimientos políticos que surgen en Europa, en África, con otra mentalidad de profundos cambios, si, de estas políticas de refundación de nuestros estados, para acabar con esas normas impuestas desde Europa, desde Inglaterra, desde Estados Unidos, pues sirve para cambiar no solamente en América Latina, sino en el mundo, es importante.

Si nuestros, por ejemplo, los servicios bá-sicos son un derecho humano, yo veo ahora muchas juventudes en Europa en especial, van agarrando, cómo es posible que los ser-vicios básicos pueden ser un negocio pri-vado, servicios básicos, agua, agua es vida, ¿cómo pueden privatizar el agua?

Eso viene de nuestra lucha, el 2000, inten-taron privatizar el agua, una gran convulsión, movilización, vecinos, fabriles, hasta empresa-rios se sumaron, nosotros los llamados cocale-ros, ahí combatiendo contra la privatización.

El último Estado de Sitio ha sido el 2000, fracasaron con Estado de Sitio, de ahí vienen las políticas sociales, de la lucha del pueblo.

Entonces, ahí, otra vez reitero, qué tan im-portante había sido unirnos, aunque cuesta unirnos, mucha paciencia, somos diferentes, en el mismo sindicato, en la misma federa-ción hay distintas opiniones; cómo llegar a consensos, cómo llegar a acordar es difícil, eso a veces te perjudica, ahora mismo.

Page 23: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

23

Pero yo estoy convencido que ese esfuer-zo, ese compromiso, no es en vano. A veces cuando el pueblo entiende, porque a ver, es por segunda vez, en las elecciones del 12 de octubre ganamos con amplia mayoría, dos ter-cios en el Senado, dos tercios en la Cámara de Diputados, ganamos con más del 61%, eso es reconocimiento del pueblo boliviano a nues-tro proceso.

Todavía tenemos un 37, 38% que no com-parte, entiendo, somos diferentes, respeta-mos, respeto a nuestros opositores, a veces será por una cuestión de protagonismo; pero en la campaña qué me decían, ‘todo está bien para los opositores, está bien la econo-mía, todo, sólo estaba mal el Evo Morales, entonces hay que sacar a Evo Morales’. Yo digo, si todo está bien, entonces Evo tam-bién está bien.

(RISAS - APLAUSOS)

Y el pueblo ha votado ‘Evo Presidente’, y estaba bien, sólo la oposición decía que estaba mal Evo Morales.

(APLAUSOS)

A los movimientos sociales, a las juventudes, tenemos una enorme responsabilidad, de cómo cuidar a la Madre Tierra. Yo sigo convencido, la Madre Tierra, el planeta puede existir mejor sin el ser humano, pero el ser humano no va a poder vivir sin la Madre Tierra, esa es la otra responsabilidad.

Y cuando nosotros nos planteamos vivir en armonía con la Madre Tierra, pues es una parte de nuestra cultura, parte del socialismo comu-nitario, y eso hacían nuestros antepasados.

En el altiplano, donde he nacido, he conoci-do y he vivido, allí no hay propiedad privada, no hay propiedad individual, hay rotación, hay una zona ganadera, hay una zona agrícola, la tierra es de la comunidad. Y mis antepasados

evitaron la privatización de esa tierra, hasta ahora no hay propiedad privada, son Tierras Comunitarias de Origen.

Aunque intentaron parcelar y parcelar, don-de parcelaron ha habido problemas ya de mi-nifundio, de surcofundio.

Entonces, ésta es una forma de vivir en co-lectividad, en comunidad, también respetan-do la Madre Tierra.

Tenemos profundas diferencias con los países desarrollados o exageradamente in-dustrializados. Yo no puedo entender cómo algunos países, siguen fabricando armamen-tos para acabar con la vida, esa es nuestra diferencia.

Si somos antiimperialistas, anticapitalistas, si ahora estamos integrándonos como países, la base de esta integración debe ser cómo de-fender la vida. Somos de la cultura de la vida,

de la filosofía de la vida, no de la muerte, de la paz social, la paz con justicia social.

Por tanto, los presidentes tenemos la obli-gación de combatir todos los instrumentos de dominación, todos los instrumentos o po-líticas económicas que nos traen tantas dife-rencias, pobreza para muchos, y para pocos, riqueza. Y ahí a veces no podemos coincidir.

Morales recibió distinciones y regalos de instituciones y los asistentes.

Page 24: Discurso Presidencial 30-01-15

Discurso presidencial

viernes 30 De enero De 2015

24

¿Yo qué quisiera de Celac?, quisiera que to-dos nuestros presidentes, así como Raúl, así como otros presidentes, sean antiimperialis-tas y anticapitalistas, ahí vamos a sentirnos liberados en toda Latinoamérica y el Caribe.

(APLAUSOS)

Mientras haya presidentes pro capitalistas, pro imperialistas, seguramente vamos a se-guir teniendo problemas.

Pero los modelos, como el libre mercado, son modelos fallidos, esos modelos no sirven, el li-bre mercado, ustedes recordarán cómo empeza-ron con el Consenso de Washington para imple-mentar, llegó el ALCA; yo decía, ¿qué ALCA?, ese ALCA debería llamarse ALGA, me acuerdo siem-pre como dirigente sindical, ¿por qué ALGA?, era Área de Libre Ganancia de las Américas.

(RISAS)

Felizmente hemos sustituido con ALBA, he-mos impulsado. Recuerdo cuando Honduras se estaba sumando, un golpe de Estado para escarmiento, para amedrentamiento, que nunca crezcan los países del ALBA, pero ahora siguen sumándose, y es una lucha permanen-te, pensando en la vida.

Hermanas y hermanos, muchas gracias por su invitación, no estaba previsto, me ha

sorprendido, pero muy contento por su pre-sencia; pero además de eso, compañeros hace un momento al llegar, cuando gritaban MAR PARA BOLIVIA, casi me hacen llorar, siento que no estamos solos.

(APLAUSOS - OVACIÓN)

Porque el tema del mar, volver al mar con soberanía, no es una cuestión de Bolivia, sino es parte de la integración de los pueblos de América Latina. Hermanos de los movi-mientos sociales, juventudes de la Universi-dad, muchas gracias por ese apoyo, tenemos derecho, porque en 1879 nos han invadido, no ha habido ninguna guerra, la invasión empezó el 14 de febrero, y la primera resis-tencia, 23 de marzo, después de más de un mes de invasión.

Algunos dicen, bueno, hay que saber ganar y perder en la guerra, pero acá ha sido una in-vasión, y lo que estamos pidiendo, es que ese derecho que nos corresponde nos devuelvan, y entendemos, saludamos, respetamos a los tri-bunales de La Haya, tenemos mucha confian-za, pero también en los pueblos, gobiernos, presidentes, pueblos que apoyan.

Muchas gracias a nombre del pueblo boli-viano por ese apoyo. Muchísimas gracias.

(OVACIÓN)

Vista del auditorio universitario.