discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

173
1 Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última hora de Noticias Caracol y teleSUR Noticias: Aproximación a un análisis comparativo RICARDO GORDO MUSKUS MAESTRIA COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL TUTOR: DR. LUIS ALFONSO RAMIREZ PEÑA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, 2015

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

1

Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última hora de Noticias

Caracol y teleSUR Noticias: Aproximación a un análisis comparativo

RICARDO GORDO MUSKUS

MAESTRIA COMUNICACIÓN, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL

TUTOR: DR. LUIS ALFONSO RAMIREZ PEÑA

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ, 2015

Page 2: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

2

ÍNDICE

CAPÍTULO I

1. TÍTULO………………………………………………………………………………...6

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………....7

3. HIPÓTESIS……………………………………………………………………………8

4. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………....9

CAPITULO II

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ANTECEDENTES………………………….15

5.1 Aproximación a la historia de los procesos de paz en Colombia

desde 1978 – 2013………………………………………………………………15

5.2 Breve Reseña Histórica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Ejército del Pueblo -FARC-EP- ……………………………………………………….16

5.2.1. Nacimiento de las FARC-EP……………………………………………………18

5.3. Memoria: Contexto Gubernamental Colombiano en los Procesos de Paz entre

1978 – 2013………………………………………………………………………………20

6. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS CANALES TELEVISIVOS

CARACOL Y teleSUR…………………………………………………………………...29

7. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………33

7.1. Investigaciones respecto al problema planteado………………………………..34

8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….39

8.1. General……………………………………………………………………….39

8.2. Específicos………………………………………………………………………….39

Page 3: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

3

9. Aproximación teórica y conceptual……………………………………………..40

9.1. Los Medios de Comunicación……………………………………………………40

9.2 La Televisión………………………………………………………………………..42

9.3. Enfoque Teórico: Acción con el Lenguaje……………………………………….44

9.4. Aproximación Teórica al Papel de la Ideología en los Discursos y la

Sociedad………………………………………………………………………………….59

9.4.1. Algunos antecedentes del concepto de ideología………………… .59

CAPÍTULO III

10. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………….75

10.1. Método……………………………………………………………………………...77

10.1.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….78

10.1.2.1. Identificación del Corpus……………………………………………………78

10.1.2.2. Construcción Marco Teórico………………………………………………..79

10.1.2.3. Lectura Previa del Corpus…………………………………………………. 79

11. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………………80

12. ANÁLISIS…………………………………………………………………………....81

12.1. Análisis a-posteriori………………………………………………………………81

12.1.1. Primer Comunicado: Tema Agrario. Presentado por Noticias Caracol y

teleSUR Noticias………………………………………………………………………..81

12.1.2. Segundo Comunicado: Participación en Política. Presentado por Noticias

Caracol y teleSUR noticias…………………………………………………………….96

13. CONCLUSIONES TEÓRICAS…………………………………………………...119

14. CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………...122

REFERENCIAS

ANEXOS

Page 4: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

4

CUADROS ANÁLISIS A-PRIORI Primer Comunicado: Tema Agrario.

Presentado por Noticias Caracol y teleSUR Noticias

INFORMACIÓN INICIAL PARA EL ANÁLISIS…………………………… Cuadro N°1

AMBITOS……………………………………………………………………..Cuadro N° 2

DIFERENCIAS ENUNCIATIVAS COMUNICADO N° 1………………… Cuadro N° 3

DOMINIO……………………………………………………………………...Cuadro N° 4

FOCALIZACIÓN NOTICIAS CARACOL…………………………………. Cuadro N° 5

FOCALIZACIÓN NOTICIAS teleSUR…………………………………….. Cuadro N° 6

LO IMPERATIVO……………………………………………………………..Cuadro N°7

CÓMO SE INVOLUCRA O INTRODUCE A LAS FUENTES…………... Cuadro N° 8

CUADROS ANÁLISIS A-PRIORI Segundo Comunicado: Tema Participación

Política. Presentado por Noticias Caracol y teleSUR Noticias

DIFERENCIAS ENUNCIATIVAS Comunicado N° 2…………………… Cuadro N° 9

FOCALIZACIÓN - CARACOL NOTICIAS………………………………..Cuadro N° 10

FOCALIZACIÓN NOTICIAS teleSUR…………………………………… Cuadro N° 11

LO IMPERATIVO……………………………………………………………Cuadro N°12

CÓMO SE INVOLUCRA O INTRODUCE A LAS FUENTES…………. Cuadro N° 13

Page 5: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

5

CAPÍTULO I

Page 6: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

6

1. TÍTULO:

Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última hora de Noticias

Caracol y teleSUR Noticias: Aproximación a un análisis comparativo

Page 7: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

7

2. TEMA DE INVESTIGACIÓN

Análisis comparativo de la ideología en las emisiones de última hora de Noticias

Caracol y teleSUR Noticias, en la presentación de los comunicados de prensa 01 y

02 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP- y el Gobierno del Estado colombiano,

haciendo uso teórico del enfoque acción con el lenguaje

Page 8: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

8

3. HIPÓTESIS

La diferencia en el modo de presentación de los comunicados depende de

las formas del lenguaje y sus implicaciones ideológicas que hace cada uno

de los medios, específicamente de los modos de enunciación.

Page 9: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

9

4. INTRODUCCIÓN

La investigación tiene como objetivo principal analizar comparativamente las

emisiones de estos dos noticieros en las que se da a conocer los comunicados de

prensa 01 y 02 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno del

Estado colombiano. Cómo objetivos específicos busca i) Identificar la ideología

que se encuentra en el noticiero del Canal Caracol y teleSUR Noticias, a partir de

los procesos de modalización, focalización y las categorías de: ámbito y dominio

que se dan en la presentación de los comunicados; ii) Describir y Analizar los

procesos de modalización, focalización y las categorías de: ámbito y dominio que

se dan en la presentación de los comunicados; iii) Establecer el papel que

cumplen los procesos de modalización, focalización y las categorías de: ámbito y

dominio que se dan en la presentación de los comunicados, haciendo uso teórico

del enfoque Acción con el Lenguaje propuesto por el Dr. Luis Alfonso Ramírez

Peña, con el fin de identificar la construcción discursiva, las formas del lenguaje y

por tanto, la ideología que se maneja por parte de los dos noticieros en la

presentación del hecho noticioso.

Este análisis comparativo tiene en cuenta la presencia de enunciados, mundos

referidos, modalizaciones, focalizaciones (lector, texto), ámbitos y dominios que

se dan en la presentación de los comunicados.

La hipótesis planteada es que la diferencia en el modo de presentación de los

comunicados depende de las formas del lenguaje e ideología que hace cada uno

de los medios. Para confirmar esto o no, la metodología se lleva a cabo a partir de

tres niveles de lectura: i) Comprensiva: contenido del corpus resúmenes – txt. ii)

Analítica: marcadores de modalización – focalización – ámbitos - dominios. ii)

Crítica: discurso – interpretativa (Ramirez. 2007).

Page 10: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

10

La importancia de esta investigación radica en entender que en las anteriores

iniciativas que los actores del conflicto colombiano han buscado salidas políticas,

los medios de comunicación escritos, radiales o televisivos tanto nacionales como

internacionales, han jugado un papel importante para la configuración de lo que

George Lakoff llama Marcos Cognitivos(2007.p 4); ya que desde la presentación

de los enunciatarios en sus manifestaciones orales o escritas, éstos, los medios,

estructuran en el lector oyente modos de representación de la realidad material

pero incluso también la inmaterial (por ejemplo los sentimientos) a partir del lugar

de privilegio con el que cuentan.

Investigaciones que permitan a los ciudadanos entender desde qué escenarios y

cómo es que se están construyendo los marcos cognitivos o visiones de mundo

para los distintos posicionamientos discursivos desde las formas del lenguaje que

se usan, cobran relevancia para tal fin.

Es igualmente relevante, mostrar dos formas distintas de presentación de los

hechos con el fin de que la ciudadanía pueda reconocer que la pluralidad de voces

permite que los modelos estructurados (por ejemplo la forma como se ha

construido la idea de los actores del conflicto) son susceptibles de ser

transformados.

En otras palabras, realizar un análisis comparativo como el que se propone, busca

hacer del discurso lo público, es decir, que en su recepción estén presentes

valores, principios, y responsabilidades que permitan a la sociedad colombiana

posicionarse discursivamente; implicando esto, cambio de marcos cognitivos en

pro de hacer de los hechos que surgen de las negociaciones y que son

presentados por los medios, algo significativo; es decir, que para esto, es

importante el reconocimiento de todos los factores que inciden precisamente, en la

configuración de esos marcos, buscando la transformación en la comunicación, el

desarrollo y en lo social.

Un segundo aspecto en esta investigación, es entender que el lenguaje por sí sólo

no es poder, sino que a través de éste se genera poder (Van Dijk 2006) es decir,

Page 11: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

11

que el manejo que se hace del lenguaje, bajo las ―herramientas‖ lingüísticas que lo

componen: semiótico-sintácticas permite que los enunciados comunicativos

estructuren intenciones que redundan en discursos cargados de ideologías,

intenciones, valores y actitudes que inciden en lo colectivo tanto como en lo

individual.

Por lo tanto, entender el discurso como instrumento de poder y de control y como

instrumento en la construcción social de la realidad (Van Leeuwen 1996) permite

comprender que los discursos que circulan en nuestra sociedad se han constituido

en una de las tareas más relevantes y comprometedoras de las Ciencias Sociales

y Humanas en los últimos años, puesto que quien analiza el discurso busca

desentrañar algunas de las formas en que se proponen diversos tipos de

conocimiento dentro de un colectivo.

Es importante entonces, identificar en los discursos públicos aquello que no se

muestra de manera directa pero que permite optar por una posición discursiva; es

decir, la posibilidad que tiene la ciudadanía de plantear críticamente argumentos a

favor o en contra de un hecho, pero que en definitiva, dan cuenta de su constructo

cognitivo para poder asumir una posición frente a un hecho particular.

Por lo tanto, la investigación propuesta tiene sus bases conceptuales en la

intersección entre los medios de comunicación y la política en donde reflexiones

en torno a la comunicación y la acción aportan elementos conceptuales, teóricos y

metodológicos, ya que se ha profundizado en la comprensión de las formas del

lenguaje como un elemento de poder.

De esta manera, la investigación busca una comprensión de la manera como se

configuran formas de interacción social e ideologías; comprende los discursos

como formas de interacción social por medio de las cuales se ejerce poder y se

transmiten ideologías, además de ser portador y productor de cultura. Esta

comprensión se sirve de la teoría del Análisis Crítico del Discurso, ya que se

persigue una postura socio-política para determinar las estructuras, estrategias y

Page 12: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

12

funciones del discurso transmitido en la reproducción de la información de los

comunicados de prensa 01 y 02 del proceso de diálogos de paz.

Otro aspecto de comprensión se plantea desde la idea teórica de que los seres

humanos requieren de la interacción, el conocimiento para poder expresar sus

sentimientos, creencias y expectativas frente a la realidad a través del lenguaje y

una de sus materializaciones, los discursos, puesto que es por medio del primero

como recrean y comprenden su realidad social; es decir: se expresa ideología:

―textos ocultos en las acciones discursivas, y que se dan bajo una perspectiva

social en la que intervienen individuos o grupos‖ (Ramírez. 2007).

En este plano de análisis, interesa determinar la manera cómo se presenta la

información para comprender la manera como se percibe la información

presentada sobre los adelantos y acuerdos alcanzados y qué discurso se

configura de esto.

Para el análisis se han previsto las procesos como: modalización, focalización, y

categorías como: ámbitos y dominios en la presentación de los comunicados 01 y

02. Se advierte que se tomaron estos dos comunicados por ser los primeros que

se dieron a conocer a la opinión pública durante el tiempo estipulado para la

entrega de esta propuesta investigativa.

Cabe resaltar las dificultades que se encuentran al momento de realizar una

investigación como la que se propone; pues la construcción del diseño

metodológico, debe corresponderse con lo que se pretende demostrar, en este

caso la importancia que tienen las formas del lenguaje usadas por dos noticieros

televisivos diferentes, al momento de presentar un mismo hecho noticioso con el

fin de identificar la ideología presente en ellos.

Es por esto que, y respetando todas las iniciativas que desde distintos planos

teóricos del lenguaje se han llevado a cabo para trabajos que persiguen quizá el

mismo interés, se optó por el enfoque propuesto por el Dr. Ramírez que busca

establecer en la relación que se hace del lenguaje la fuerza del discurso.

Page 13: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

13

Otra dificultad presentada es en primer lugar acceder a las emisiones por parte de

los medios; pues las directrices, sobre todo del Canal Caracol, obligan a pasar por

ciertos momentos burocráticos que respondan al por qué, para qué y dónde se va

a utilizar el registro audiovisual. Otro tanto sucede con el canal teleSUR; aunque

aquí la dificultad se establece en el contacto directo con las fuentes que puedan

entregar el material audiovisual; pues en las oficinas de Bogotá no se presta este

servicio, todo se hace vía virtual.

Una vez obtenido el corpus, los problemas recaen en las transcripciones de las

emisiones, en este caso cuatro que debían respetarse con las intervenciones

totales de cada uno de los participantes en ellas.

Por lo tanto, debe reconocerse que los primeros tiempos y espacios en la

investigación demandan gran cantidad de esfuerzo en procura de poder establecer

la coherencia en el diseño metodológico y por ende, en el análisis de las

categorías señaladas.

En síntesis, este análisis comparativo busca, implícitamente, brindar al ciudadano

una manera de entender la posibilidad de analizar dos discursos similares pero

presentados desde dos medios televisivos diferentes que le hacen tomar

posiciones de tipo social, las cuales están cubiertas por ideologías, igualmente

llevadas a través de las informaciones recibidas de los medios de comunicación,

en este caso, televisivos.

Se espera que propuestas como esta, hagan entender, entre otras razones, que

es necesario desde todas las instituciones sociales (familia, escuela, universidad,

etc.) la construcción de nuevas alteratividades académicas que permitan la

comprensión del lenguaje como uso, para establecer miradas críticas frente a los

discursos presentados por los medios de difusión y de esta forma lograr una

alfabetización nueva de la lectura y la escritura, permitiendo comunicar, desarrollar

y cambiar socialmente.

Page 14: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

14

CAPÍTULO II

Page 15: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

15

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ANTECEDENTES

5.1 Aproximación a la historia de los procesos de paz en Colombia

desde 1978 – 2013

El problema de la presente investigación se centra en comprender que las

ideologías son el fundamento de los juicios sociales, y que las proposiciones

ideológicamente controladas son a menudo formulaciones de una opinión; en

otras palabras, la forma de enunciar de los medios de comunicación lleva consigo

voces ocultas (relaciones de poder, intereses particulares, creencias, actitudes)

que ordenan las relaciones y organizan los significantes construidos.

Por lo tanto, hacer un recorrido por la historia de los acercamientos que ha habido

entre las Fuerzas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP) y

los distintos gobiernos del Estado colombiano desde Julio César Turbay Ayala

(1978 - 1982) hasta el actual gobierno de Juan Manuel Santos (2010 – 2014 –

2014 - 2018) con el fin de encontrar salidas negociadas al conflicto interno, es

fundamental para entender que sí han existido posibilidades de acuerdo en las

últimas tres décadas, pero que la información y discurso construido a lo largo de

los mismos por parte de los medios de comunicación y sus intereses ha

posibilitado la construcción de representaciones sociales que hacen que para

alguna parte de la ciudadanía colombiana, los actuales acercamientos carezcan

de credibilidad y de esta manera la posición discursiva que se toma frente a una

de las partes del conflicto sea negativa.

Los antecedentes de este documento se centran en presentar en el proceso que

se llevó a cabo con el Gobierno de Andrés Pastrana (1998 - 2002) por ser el último

–antes del actual proceso de La Habana- intento significativo por llegar a una

salida negociada y política del conflicto armado.

Se presenta una perspectiva histórica, la cual tiene como común denominador el

surgimiento y papel que han jugado las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia – Ejército del Pueblo -FARC-EP- a partir de lo que Elizabeth Jelin (2002)

denomina «memoria narrativa», es decir, construir sentidos en torno al origen y

Page 16: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

16

desarrollo político de este grupo insurgente cuya historia dependiendo del sujeto

enunciador ha sido selectivo, favoreciendo los intereses en su mayoría del Estado

colombiano. La importancia de la revisión histórica radica en hacer visible que los

modelos de contexto (Van Dijk.2008) se caracterizan como modelos mentales que

representan propiedades relevantes del ambiente comunicativo, capaces de

controlar los procesos de construcción y comprensión. Se definen además como

representaciones singulares de experiencias individuales, percepciones,

opiniones, conocimientos y emociones. En síntesis ―son experiencias únicas que

están representadas en la memoria episódica, y portan una estructura básica que

consta de algunas categorías fijas: Configuración espacio temporal, Personajes y

Eventos o Acciones, que deben analizarse a su vez en términos de intenciones y

causalidad. Por lo tanto, los modelos de contexto son la interfaz entre la sociedad,

la situación comunicativa y el discurso‖ (p 23).

La historia de las FARC-EP se contextualiza a partir de la causa e ideología de

esta fuerza armada que en sus inicios comenzó como un movimiento de

autodefensa campesina y por cerca de 40 años se ha convertido en uno de los

actores del conflicto político-militar en Colombia.

Es importante reconocer que el gran caudal de información que existe sobre el

origen, papel y circunstancias que las FARC-EP ha cumplido en Colombia no sólo

a nivel bélico sino en lo político, ha estado presente en lo que Tzvetan Todorov

(2000) denomina «los usos y abusos de la memoria» ya que ésta, la memoria, ha

sido amenazada ya sea por supresión de la información o por abundancia de

información.

5.2 Breve Reseña Histórica de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP-.

El conflicto colombiano se remonta –aunque no es la génesis del mismo- a finales

de los años cuarenta cuando el asesinato del candidato a la presidencia Jorge

Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 desató una violencia oficial de alcance

nacional que incluyó organizaciones obreras, populares y especialmente

Page 17: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

17

campesinas. Este hecho, como señala Medofilo Medina (2001), coincidió con la

primera etapa de la Violencia, que aceleró el fenómeno.

En este contexto, el Partido Comunista se daba a la tarea de promover comités de

autodefensa constituidos principalmente por campesinos para luchar por la

distribución justa y equitativa de las tierras del país. Esta lucha por la

concentración de la propiedad agraria está claramente expuesta por el historiador:

“(…) viene de lejos, del pasado colonial. Sin embargo en tiempos recientes

se había vivido una lucha de los campesinos y de otras categorías de

trabajadores agrarios por la propiedad de la tierra y por mejores condiciones

de trabajo. La animación y organización de ese movimiento había corrido

por cuenta del Partido Comunista y de la UNIR (Unión Nacional de

Izquierda Revolucionaria) de Gaitán. En virtud de esas luchas y en relación

con el colapso de haciendas cafeteras, en algunas regiones colonos y

arrendatarios consiguieron una parcela. Si bien en zonas específicas como

Viotá, dicho proceso se había consolidado, en otras, los cambios no se

habían decantado del todo. Tal era el caso de Sumapaz, oriente del Tolima

y el sur del mismo departamento. Allí los terratenientes trataron de volver la

rueda expulsando a los campesinos de las tierras conquistadas. Es el tipo

de violencia conocida como revancha terrateniente. Ella a su vez provocó la

resistencia campesina en la modalidad de autodefensas, germen de la

guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En

estas regiones la violencia tomó formas políticas, pero en su contenido

albergó un conflicto socioeconómico: la lucha por la propiedad de la tierra”

(p 32).

En este contexto conflictivo, la lucha por la concentración de la propiedad agraria,

el General Rojas Pinilla (1953) dio un golpe de Estado y comenzó su gobierno con

el cese de los operativos militares. Además, concedió amnistía a los guerrilleros

de orientación liberal para que hicieran entrega de sus armas, algunos de ellos,

incluso, se incorporaron a las filas del ejército. Por su parte, las guerrillas de

Page 18: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

18

Cundinamarca y Tolima de orientación comunista se negaron a entregar sus

armas y al ser hostigadas por el ejército reanudaron la lucha guerrillera.

A principios de 1955, el General Rojas Pinilla declaró las regiones de Sumapaz y

oriente del Tolima zona de operaciones militares dando inicio a la Guerra de

Villarrica. Ésta se trataba de enfrentamientos militares entre núcleos armados

comunistas y guerrillas liberales convertidas al servicio del Ejército; una

reactivación de guerrillas liberales ante el incumplimiento de las promesas

oficiales, y del despliegue militar contra las regiones de influencia comunista

(Pizarro, 1992). La resistencia de los guerrilleros duró cerca de tres años

impulsando núcleos armados móviles en tres regiones del centro del país:

Villarrica, el sur del Tolima y Sumapaz.

Con la caída de la dictadura militar en 1957, los partidos tradicionales – liberal y

conservador – firmaron un acuerdo de paz conviniendo alternar la presidencia

cada cuatro años. Esto es conocido como ―Frente Nacional‖ y duró 16 años. Su

primer presidente Alberto Lleras Camargo (1958 – 1962) desarrolló Planes de

rehabilitación y promovió la reincorporación de los alzados en armas a la vida civil.

En este proceso los guerrilleros de Sumapaz suspendieron las acciones militares –

sin hacer entrega de las armas – y conservaron la estructura organizativa basada

en comités de autodefensa.

5.2.1. Nacimiento de las FARC-EP.

Con los Planes de Rehabilitación se promovió la reincorporación de los

insurgentes a la vida civil; sin embargo, algunos movimientos de autodefensa

agraria que contaban con estructura organizativa propia, comenzaron a ser

hostigados por el ejército y grupos armados irregulares de antiguos guerrilleros

liberales, lo cual ocasionó enfrentamientos armados en algunas poblaciones.

Para la época, estos enfrentamientos, tuvieron el acompañamiento del senador

Álvaro Gómez Hurtado en el Senado de la República para argumentar la

existencia de regiones consideradas Repúblicas Independientes que no

reconocían la soberanía del Estado colombiano, cuando éstas, eran en verdad

Page 19: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

19

regiones habitadas por población campesina, no al margen del Estado, sino

independientes con respecto a los partidos tradicionales (Medina, 2001), fueron la

base para que el parlamento aprobara el 18 de mayo de 1964 la operación

―Marquetalia‖ – ejecutada por el presidente Guillermo León Valencia – dirigida

contra las regiones de autodefensa campesina en Colombia.

Ante la evidencia de un ataque, los grupos de autodefensa procedieron a

reorganizarse en guerrillas móviles. En medio de los enfrentamientos, el 20 de

julio de 1964 los combatientes de Marquetalia proclamaron el ―Programa Agrario

de las Guerrillas‖, en el que plantean la lucha por una reforma agraria democrática

que liquide las bases de la propiedad latifundista y entregue tierra a los

campesinos garantizando las condiciones para su explotación económica. Además

implantar un Gobierno democrático siendo necesaria la formación de un gran

frente popular.

La conformación del grupo insurgente, luego de que el ejército tomara el pueblo de

Marquetalia, los movimientos campesinos que resistieron el ataque convocaron a

finales de 1965 la Primera Conferencia Guerrillera en la que se denominaron

―Bloque Sur‖ (por estar ubicado en el sur del Tolima). Posteriormente, en la

Segunda Conferencia Guerrillera – efectuada en abril de 1966 – el ―Bloque Sur‖ se

constituye en las ―Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)‖, aunque

es el 27 de mayo de 1964 en que la organización guerrillera reconoce su

nacimiento. Allí se reunieron hombres y mujeres con raíces en la resistencia

campesina quienes conformaron la iniciativa de la organización guerrillera

planteando la necesidad que había de expandirse en grupos con posibilidad de

movimiento a otras áreas del país.

Finalmente, en mayo de 1982 en la séptima conferencia guerrillera proclamaron la

decisión de convertirse en ―Ejército del Pueblo (FARC-EP)‖, declarándose como

un Ejército revolucionario.

A lo largo de la confrontación política – militar, estas fuerzas insurgentes han

tenido la voluntad de dar fin a este conflicto por la vía del diálogo.

Page 20: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

20

Cabe entonces repasar brevemente bajo qué circunstancias y cuál ha sido el

papel del Estado colombiano en estas iniciativas de paz desde el gobierno de

1978 bajo la dirección de Julio Cesar Turbay Ayala hasta el momento actual de

Juan Manuel Santos Calderón en la búsqueda de una salida negociada

políticamente al conflicto interno colombiano.

5.3. Memoria: Contexto Gubernamental Colombiano en los Procesos de

Paz entre 1978 - 2013

En el periodo presidencial del Gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978 - 1982)

se lleva a cabo la implantación del Estatuto de Seguridad que fue la reacción

represiva de miedo extremo ante la protesta popular (Medina, 2001). No obstante,

en noviembre de 1982 se aprobó la Ley General de Amnistía que derogó el

Estatuto de Seguridad, lo cual creó un escenario oportuno para los diálogos entre

las FARC-EP y el nuevo Gobierno de Belisario Betancur (1982 - 1986). En este

gobierno, la Comisión de Paz en representación del Gobierno y el Estado Mayor

de las FARC-EP plantean una Tregua (28 de marzo de 1984), asumiendo el

compromiso de un cese bilateral del fuego – sin que esto significara la entrega de

armas por parte de las FARC-EP – y la búsqueda conjunta de una salida política al

conflicto.

Esa salida política se consolidó con movimientos democráticos y de izquierda tras

la conformación del partido político denominado Unión Patriótica (UP) que

participó en las elecciones llevadas a cabo en el año de 1986. Allí, este

movimiento político alcanzó 16 alcaldes, 16 senadores y representantes, 20

diputados y más de 256 concejales (Pizarro, 1992).

Sin embargo, los más de 3.000 asesinatos políticos a manos de los paramilitares

al servicio del Estado colombiano, en contra de los integrantes del partido, entre

los que se incluyen la vida de candidatos a la presidencia de la República Jaime

Pardo Leal (1987) y de Bernardo Jaramillo Ossa (1990), parlamentarios,

diputados, concejales y militantes del movimiento, entre otros, fueron

Page 21: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

21

acontecimientos que hicieron a muchos de los integrantes de la Guerrilla de las

FARC-EP regresar a las montañas.

En diciembre de 1990, luego de firmar con el grupo insurgente M-19 un cese al

fuego y la incorporación a la vida civil de algunos de sus integrantes, se realiza la

Asamblea Nacional Constituyente bajo la presidencia de Cesar Gaviria (1990 –

1994) con el objetivo de realizar una reforma constitucional, especialmente una

reforma política.

Por su parte, el presidente Ernesto Samper (1994 – 1998) propuso a la guerrilla

dialogar sin condiciones de cese al fuego, hecho ante el cual las FARC-EP

declararon su disposición de conversar. El proceso se inició tres años más tarde.

Las FARC-EP y el otro grupo insurgente en el contexto actual colombiano ELN

presentan una propuesta de paz ante la Comisión Nacional de Conciliación y dos

meses después le piden al Gobierno la desmilitarización de cinco municipios para

facilitar el proceso.

En este contexto histórico, cerca de 10 millones de colombianos (26 de octubre de

1997) fueron a las urnas para votar el mandato por la Paz, la Vida y la Libertad,

que obliga al Gobierno a buscar la paz a través de la negociación política.

Electo Andrés Pastrana (1998 – 2002) se reunió con el jefe de las FARC-EP

Manuel Marulanda Vélez y en el mes octubre, mes en que asumió el gobierno del

Estado colombiano, anuncia la desmilitarización de los cascos urbanos y zonas

rurales por 90 días, constituyendo la zona de distensión en los municipios de

Mesetas, La Uribe, La Macarena y Vista Hermosa (Departamento del Meta) y San

Vicente del Caguán (Departamento del Caquetá) en una extensión de 42.139

kilómetros cuadrados (Presidencia de la República. Resolución 85 de octubre de

1998). Bajo esta iniciativa, el Gobierno Pastrana dio carácter de estatus político a

la organización de las FARC-EP.

El 7 de enero de 1999 se constituye oficialmente la Mesa de Diálogo en San

Vicente del Caguán.

Page 22: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

22

En mayo de ese mismo año, el gobierno colombiano y las FARC-EP definen Lo

que se conoció como ―Agenda Común por el Cambio hacia una Nueva Colombia‖

incluyendo diferentes temáticas como:

Solución política negociada,

Protección de los derechos humanos como responsabilidad del Estado,

Política agraria integral,

Explotación y conservación de los recursos naturales,

Estructura económica y social,

Reformas a la justicia,

Lucha contra la corrupción y el narcotráfico;

Reforma política para la ampliación de la democracia,

Reformas del Estado,

Acuerdos sobre derecho internacional humanitario,

Fuerzas militares,

Relaciones internacionales y

Formalización de los acuerdos.

En el transcurso del proceso de diálogo las FARC-EP anuncian cese unilateral de

acciones ofensivas contra las Fuerzas de seguridad del Estado del 20 de

diciembre hasta el 10 de enero de 2000. Un mes después las FARC-EP deciden

poner un alto a los diálogos y le solicitan al Gobierno aclarar su política de lucha

contra los grupos paramilitares, situación que es superada tras una nueva reunión

entre el presidente Pastrana y el jefe máximo de las FARC-EP Manuel Marulanda

quienes firman el ―Acuerdo de los Pozos‖ reiniciando la negociación.

Como resultado, el Gobierno y las FARC-EP firman el primer acuerdo con

contenido Humanitario en junio de 2001 para la liberación de policías y soldados

que habían sido retenidos en calidad de presos en combate por las FARC-EP.

Con el objetivo de consolidar y concretar el proceso de paz, el 5 de octubre de

2001, Gobierno y FARC-EP firman el acuerdo de ―San Francisco de la Sombra‖

Page 23: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

23

dando prioridad a temas como la tregua con cese de fuegos y hostilidades, el

secuestro y las acciones para acabar con el fenómeno del paramilitarismo.

Luego de varias alocuciones y pronunciamientos por parte de la Fuerza Pública,

las FARC-EP, argumentaron que no existían las garantías necesarias para el

proceso, el Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, anuncia que el

Gobierno entiende que las FARC-EP no continúan el proceso y, por tanto, deben

despejar la zona. No obstante, a través de las gestiones de la ONU y la Comisión

de Países facilitadores se emite un comunicado en el que manifiestan la voluntad

tanto del Gobierno como de las FARC-EP de continuar con el proceso de paz y

buscar una salida negociada al conflicto.

Superada esta crisis, el Gobierno entrega a la organización guerrillera el

cronograma propuesto para la disminución del conflicto y tregua. En una nueva

reunión, las FARC-EP entregan al Gobierno la propuesta para el análisis de

disminución de la intensidad del conflicto. Después de cinco reuniones, el

Gobierno y las FARC-EP firman el ―acuerdo de cronograma de consenso para el

futuro del proceso de paz‖, en el que el grupo insurgente y el gobierno Pastrana se

comprometieron a abordar de inmediato el estudio de la tregua con cese de fuego

y hostilidades. Se logró de igual forma un ―acuerdo sobre el acompañamiento

nacional e internacional a la Mesa de Diálogo y Negociación‖, firmado por el

Gobierno y las FARC-EP ante representantes de la Comunidad Internacional, de

la Iglesia y la ONU.

El 20 de febrero de 2002, el presidente Andrés Pastrana declaró roto el proceso

de paz con las FARC-EP, luego de que se planteara presuntamente el secuestro

de un avión de la empresa Aires, en el que iba un senador de la República y se

produjera la voladura de un puente.

En la alocución radiotelevisada el Mandatario mostró las presuntas pruebas de los

delitos cometidos por las FARC-EP en la zona de distensión. Se expidieron las

resoluciones que dejan sin efecto el reconocimiento de carácter político a la

organización guerrillera, reactivando órdenes de captura contra voceros de las

Page 24: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

24

FARC-EP y terminando con la zona de distensión que fue ocupada por las

Fuerzas Militares.

Por su parte, las FARC-EP emiten un comunicado en el que acusaron al Gobierno

de no querer cambiar el régimen político, violento y corrupto que imperaba en

Colombia, también se acusó a los Estados Unidos de intervenir en la decisión, a

los candidatos presidenciales, a los Generales de las Fuerzas Militares y a los

medios de comunicación por frustrar la solución política.

Responsabilizaron al Estado de la confrontación por proteger a grupos

paramilitares; las FARC-EP, en este comunicado declaraban que seguirían

persistiendo en que la única forma de solucionar la crisis es mediante una salida

política.

En el periodo (2002 – 2010) en el que estuvo Álvaro Uribe Vélez, lo único que se

planteó como política para llegar a una posible reconciliación nacional en el que

lógicamente tendrían que aportar las FARC- EP fue lo que se conoció como

seguridad democrática; la cual, grosso modo era su política para acabar por vía

bélica con las FARC-EP aumentando el gasto militar según los informes del

representante colombiano a la reunión de UNASUR en mayo del 2012 en

Ecuador, entre 2006 y 2010, segundo periodo de mandato de Uribe, alrededor de

21.439 millones de dólares.

Para el licenciado en Ciencias Humanas Alejandro Uribe Bedoya, el culto a la

guerra que rindió el ex-presidente Uribe durante su mandato, transformó a

Colombia en el segundo país latinoamericano que más invirtió los recursos

estatales en compra de armamentos.

Luego de culminado sin éxito el proceso de paz en El Caguán, este nuevo

presidente descartó la posibilidad de una negociación con la guerrilla, por lo

menos abiertamente, sin embargo, se ha conocido que éste quiso tener

acercamientos con el grupo insurgente, delegando para este oficio a un

empresario vallecaucano cuyo nombre no ha sido revelado, pero el secretariado

de las FARC-EP no respondieron su invitación por considerar que este gobierno

Page 25: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

25

no era transparente en sus iniciativas políticas, económicas y sociales llevadas a

cabo en el país; además, otro punto que argumentaron las FARC-EP, era el manto

de sospecha por corrupción que este gobierno llevó a todo lo largo de su periodo,

sobre todo en la compra de votos para reformar la constitución del año 1991con el

fin de hacerse reelegir en el periodo 2006 - 2010, su proximidad con los sicarios

paramilitares tanto a nivel personal como colectivo, las desapariciones de

ciudadanos dadas como política de Estado, la persecución a periodistas,

senadores de oposición a su gobierno, magistrados de la Corte Suprema de

Justicia y demás población civil llevadas a cabo por el Departamento

Administrativo de Seguridad (DAS).

Su mandato concordó con el gobierno del ex-presidente norte americano George

Bush, quien otorgó importancia a la idea de perseguir y exterminar a los

insurgentes, sin abrir ninguna posibilidad a una solución política, lo que conllevó a

la donación de armamento pesado, especialmente aviones hechos con tecnología

de punta, el envío de asesores y mersenarios militares y el aumento considerable

de los fondos en dólares para financiar lo que la administración Pastrana

denominó el «Plan Colombia» y Uribe Vélez implementó. Este plan tuvo como

trasfondo la vinculación de los guerrilleros a los cultivos del narcotráfico y por ende

la destrucción masiva de cultivos de plantas de coca y amapola como estrategia

para destruir los recursos económicos de los que supuestamente la guerrilla se

beneficiaba, lo que generó no sólo una tragedia ambiental, sino también el

aumento del número de desplazados y expropiados ya que los paramilitares

aprovecharon el hecho para incursionar en el campo y robarse las tierras de los

campesinos.

Por su parte en el actual Gobierno de Juan Manuel Santos (2010 – 2014 – 2014 -

2018), antiguo Ministro de Defensa del periodo que lo antecede, se anuncia el 27

de agosto 2012 en Noruega que éste junto con algunos de los miembros

representativos de las FARC-EP (Rodrigo Granda, Marco León Calarcá y Andrés

París) han firmado un acuerdo para abrir un diálogo en una mesa de conversación

en Cuba encaminado a dar por terminado el conflicto armado.

Page 26: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

26

Este diálogo se lleva aún después de que el Gobierno Santos haya asesinado a

Alfonso Cano el 4 de noviembre de 2011 en lo que se conoció como ―Operación

Odiseo‖ con el apoyo técnico y satelital de los E.E.U.U. (Lozano. 2012).

Cabe recordar que fue Alfonso Cano, quien en representación máxima de las

FARC-EP impulsó desde los primeros acercamientos de Santos esta nueva

iniciativa política para dar fin al conflicto.

Hoy día las FARC-EP, llevan a cabo los diálogos con el Gobierno en la ciudad de

La Habana (Cuba) desde el pasado 15 de noviembre del año 2012 buscando

mediante discusiones de cinco puntos, a saber: 1. Política de desarrollo Agrario

Integral, 2. Participación Política, 3. Fin del Conflicto, 4. Solución al Problema de

las Drogas Ilícitas y 5. Víctimas y verdad. Encontrar una salida al largo periodo de

lucha política-militar y de constantes violaciones a los derechos humanos.

Del contexto histórico y político repasado surge el interrogante ¿Cuál es la

ideología que se evidencia en la manera como los canales televisivos

Caracol y teleSUR presentan en sus emisiones de última hora el

comunicado 01 y 02 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP- y el

Gobierno del Estado colombiano divulgado el 26 de mayo y 6 de noviembre

de 2013? esta pregunta abarca otros aspectos que ayudan a comprender cómo se

informa y cuáles son las ideologías que se construyen o que subyacen a lo que se

presenta.

Otro aspecto que es importante tener en cuenta frente al problema de

investigación planteada (aunque éste no sea objeto de desarrollo en esta

investigación) es conocer cuál fue el papel que como medio de información el

Canal Caracol tuvo en la construcción de opinión pública en el anterior proceso

que buscó una salida negociada al conflicto político-militar llevado a cabo entre

los años 1999-2002 bajo el gobierno de Andrés Pastrana y que fue conocido como

proceso de diálogos del Caguán.

Page 27: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

27

Fabio López, director del Instituto de Estudios en Comunicación IECO adscrito a la

Universidad Nacional de Colombia, en su artículo ―Los medios y el proceso de

paz: elementos para un balance necesario‖ publicado en la revista en línea

Aportes Andinos en noviembre de 2002, los medios –y particularmente los

televisivos- en Colombia constituyen el escenario principal de la comunicación

masiva; ya que es en estos espacios donde la visibilidad comunicativa de los

hechos –en este caso el proceso de diálogos del Caguán- se materializa a partir

de aspectos como: tipo de público que accede a su información pasando por la

identificación estratificada, qué información escrita es presentada como

complementariedad al hecho noticioso, son algunos de los elementos que

determinan el papel de la construcción de las representaciones y disposiciones

anímicas de la ciudadanía frente a las iniciativas políticas dirigidas a dar fin a un

conflicto.

Otro aspecto que plantea el profesor López, tiene que ver con el escenario de

1999-2002, años en que el duopolio comercial televisivo comprendido por los

Canales Caracol y RCN se destacó por el encubrimiento informativo y de opinión

del proceso de paz, la ausencia de voces y temas que no se abordaron. Lo

anterior implica que la voz de la ciudadanía y sus distintas organizaciones, fuera

de las instituciones del Estado, quedaron marginadas del espacio público de las

emisiones noticiosas de las cadenas comerciales; situación que incidió en el

desorden y posterior abandono al respaldo del proceso se viera reflejado a

comienzos de la primera década de este milenio.

Situación similar ocurre en lo que se conoce como seguimiento crítico (López.

2002) por parte de los medios a los distintos hechos que surgían del proceso, la

fiscalización que se hacía de los mismos respondían a dar prevalencia a la voces

que estaban en contra de los acercamientos o a mantener la idea de la poca o

nula voluntad que la insurgencia tenía en los diálogos del Caguán; dejando de

lado las acciones que el gobierno hacia para lo que posteriormente fue un

rompimiento definitivo, como lo fue por ejemplo el distanciamiento que las Fuerzas

Militares de ese entonces tenían frente al proceso.

Page 28: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

28

Un elemento importante que el profesor López plantea frente al actuar de los

medios en este proceso, es que se dejó de construir por parte de ellos escenarios

en los que se pudiese problematizar el proceso y las tareas complejas que por

parte de la ciudadanía tenían al respecto; por el contrario, se presentaron los

hechos de manera frívola y facilista construyendo en el imaginario colectivo

expectativas falsas sobre la paz.

En lo referente a los espacios en los que se trataba de dar algún tinte de reflexión

conceptual, se cayó en la presentación sensacionalista, melodramática y de

euforia que suele caracterizar los espacios noticiosos de estos medios.

Finalmente, se puede concluir que los medios de comunicación noticiosos

televisivos para el caso del Canal Caracol en el periodo de los diálogos del

Caguán no tuvo responsabilidad noticiosa y tampoco social en la producción de

imaginarios colectivos que permitieran una comprensión equilibrada de los hechos

transcurridos durante el proceso.

Para el caso del Canal Regional teleSUR, no es posible especificar su actuar en

este periodo de tiempo ya que para ese entonces este medio de comunicación no

existía en el escenario latinoamericano; éste sólo aparece en la escena

comunicacional y regional hacia el año 2005; constituyéndose como un medio

comunicativo multiestatal, conformado por una red de colaboradores provenientes

de cada país del continente, teniendo como base central la ciudad de Caracas,

Venezuela.

Dentro de sus más importantes aportes, está el promover el derecho a la

información y buscar la veracidad como principio, con el fin de hacer de la

democracia un instrumento para la participación.

Page 29: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

29

6. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LOS CANALES TELEVISIVOS

CARACOL Y teleSUR

Para esta investigación, y obedeciendo al objetivo general, es clave determinar

cuáles son las aristas que establecen lo que es un canal televisivo privado frente a

uno público; así como la injerencia de la globalización y el mercado en su tarea

comunicacional. Para esto, y siguiendo a Jesús Martín Barbero (2001), se debe

mencionar que es en la televisión, donde se hacen evidentes las múltiples

contradicciones que conllevan al hombre actual en su ejercicio de informarse. Y es

clave, según Barbero, entender que en Estados, donde la desigualdad social es

evidente, los medios de comunicación y sobre todo la televisión, juegan un papel

importante en la construcción política de la ciudadanía; ya que en esta interacción

de enunciador – enunciatario, se esconden intereses que en definitiva sólo van en

beneficio del primer actuante de la relación bajo la idea de ―democratización de

esa esfera pública electrónica‖ (Barbero. 2001).

En este escenario, entonces, es lógico que en los tiempos actuales, la televisión

sea el vehículo por medio del cual, la ciudadanía se y produzca las imágenes

sociales bajo las cuales se están representando, mediando en el acceso a lo

cultural. Frente a esto, Barbero plantea la cuestión sobre si es posible entender en

la televisión una entidad librada a las unidimensionales e implacables lógicas del

mercado la encargada de las delicadas y profundas transformaciones que

atraviesan las mayorías en la hibridación de sus culturas y la vulnerabilidad de sus

ciudadanías (2001). Ante esto, Barbero considera la idea de que si esta

responsabilidad se le ha otorgado a la televisión, entonces, es desde aquí, que se

debe considerar el espacio de lo público para enfrentar el problema del orden

colectivo. Por lo tanto, no es en el mercado, plantea Barbero, por más aspectos

―modernos‖ que nos presente para esconder lo fundamental de los hechos, el

encargado de estructurar dimensiones y posicionamientos ciudadanos, debido a

su acelerado y constante cambio; en esta misma dirección, sentencia Barbero

―(…) el mercado no puede crear vínculos societales, esto es entre sujetos, pues

Page 30: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

30

éstos se constituyen en procesos de comunicación de sentido, y el mercado opera

anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercambios meramente

formales, asociaciones y promesas evanescentes que sólo engendran

satisfacciones o frustraciones pero nunca sentido (…)‖ (2001).

Por lo tanto, realizar investigaciones que comparativamente presenten las dos

formas que la modernidad nos ofrece para la construcción de sentido en el plano

televisivo comunicacional, a saber, la privada y la pública, busca dejar en el plano

de la reflexión bajo qué circunstancias y bajo qué intereses se está llevando a

cabo esto.

En este sentido conceptual se reseñar la historia de los Canales Caracol y

teleSUR.

En primer lugar, Caracol Televisión aparece en el escenario colombiano hace 50

años cuando la Organización Radiodifusora Caracol ofrece financiación a la

televisión nacional mediante la concesión exclusiva de espacios comerciales.

Para 1967, Inravisión por medio de adjudicación otorgó 45 horas semanales de

programación; por lo cual en 1969 Caracol Radio se convierte en Caracol

Televisión S.A. con el objetivo de producir y comercializar programas para

televisión. En 1987 el canal pasa a manos del Grupo Empresarial Valores Bavaria,

quien controla la modernización administrativa y técnica.

En 1997, el Canal Caracol se convierte en canal privado. Para noviembre del

mismo año, adquiere el rotulo de ―Canal Nacional de Operación Privada‖ por un

periodo de 10 años gracias al fallo de la Comisión Nacional de Televisión.

Según el Reporte de Responsabilidad Corporativa de 2012, el Canal aparece en

su misión como un canal que emociona a diario a sus audiencias con contenidos

multiplataforma innovadores, generando valor de manera sostenible para sus

clientes, colaboradores y accionistas. Su visión está proyectada para que en el

año 2015 sea la compañía líder de contenidos en Colombia, claramente

diferenciada de la competencia, con el mejor talento del mercado, y reconocida a

Page 31: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

31

nivel internacional como una de las tres grandes marcas de entretenimiento en

Español. Su razón de ser según el canal está en: emocionar, cautivar y hacer

mejor el día de la audiencia; para esto cuentan con valores como: profesionalismo,

confiabilidad, respeto, desarrollo humano, responsabilidad corporativa. Frente a lo

que corresponde a los espacios de información, el canal plantea que éstos se

centran en ―hacer un periodismo útil, con una visión amplia de la realidad y que no

se conforma con relatar los hechos, sino que indaga las causas y las posibles

soluciones para invitar a la sociedad en su a actuar y solucionar‖; esto según el

Reporte de Responsabilidad Corporativa del canal para el año 2012.

Por su parte, el Canal Regional teleSUR nace en 2005 (24 de julio, fecha en que

se conmemora el natalicio de Simón Bolívar) como una estación audiovisual

multiestatal impulsada por la República Bolivariana de Venezuela y apoyado por

diferentes países latinoamericanos.

teleSUR se presenta como un medio alterativo a las cadenas comerciales y

oficiales, particularmente de los Estados Latinoamericanos.

Busca integrar desde la comunicación a los pueblos de América Latina y ser una

fuente de contraste de los comunicados que desde los cales élite (Cable News

Network CNN, British Broad Casting Corporation BBC, Fox Broad Casting

Company FOX etc.) manejan la información desde el norte del continente.

Se entiende, entonces, que desde las políticas del canal, la integración se da

desde varios escenarios, políticos, sociales, culturales, pasando por los

económicos y que en los últimos años han tenido nacimiento en América Latina

como lo son ALCA, ALBA, CAN, MERCOSUR, escenarios que modifican la

estructura del Estado-Nación y su relación con diferentes actores políticos.

La visión de este canal apuesta a la configuración de multimedio y multiplataforma

de servicio público con cobertura global que desde el SUR (concepto geopolítico

que promueve la lucha de los pueblos por la paz, autodeterminación, respeto por

los Derechos Humanos y la Justicia Social) produce y divulga contenido

informativo y formativo para una base de usuarios amplia y leal; con una visión

Page 32: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

32

integradora de los pueblos. La misión está orientada a hacer de la comunicación

Latinoamericana algo social orientada a liderar y promover los procesos de los

pueblos del SUR. Los principios y valores con los que cuenta el canal para el logro

de su visión y misión se centran en el compromiso, excelencia, trabajo en equipo,

vocación social, transformación social, creatividad y ética.

Page 33: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

33

7. ESTADO DEL ARTE

Las investigaciones que a continuación se reseñan, han sido desarrolladas en

universidades colombianas y universidades extranjeras. En ellas se abordan los

distintos enfoques de la noticia de violencia, los medios y la violencia en Colombia,

el papel que han tenido los medios de comunicación en los distintos procesos de

paz, así como el manejo de la información política, social, cultural y económica en

Colombia.

Algunas de estas investigaciones se preocupan por el rol conducente que tienen

en la ciudadanía los medios audiovisuales, visuales o auditivos en la construcción

de ―realidad‖; es decir, se pretende visibilizar, directa o indirectamente la ideología

presente.

Quizá la que más se relaciona con la investigación planteada es la que lleva a

cabo Giohanny Olave ―El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-

Ep”. Pues ambas buscan analizar discursos construidos en torno al proceso de

diálogos de paz. Sin embargo, su diferencia radica en el objetivo; pues la

propuesta de Olave hace una descripción de las definiciones construidas por parte

del grupo insurgente y el gobierno colombiano sobre el proceso de paz desde las

alocuciones públicas, mientras que la propuesta de esta investigación persigue

encontrar la ideología presente en el medio que lleva la información a través de

formas del lenguaje.

Otra diferencia radica en el enfoque teórico. La propuesta de Olave se direcciona

por la mirada de Van Dijk y particularmente lo referente al contexto. Éste es un

modelo mental subjetivo de una situación, según van Dijk, (2009. p.23) en el que

existe una relación mediatizada entre la sociedad y el discurso. Esta propuesta se

conduce por el enfoque del profesor Ramírez, el cual permite la posibilidad de

entender variedades discursivas construidas a partir de necesidades propias como

lo son el interactuar, conocer y expresar para la identificación de ideología.

Page 34: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

34

7.1. Investigaciones respecto al problema planteado

El trabajo de investigación ―El control de la información en televisión‖ de Xosé

Soengas Pérez, aborda los principales aspectos que corresponden al ámbito de la

información televisiva: origen de los hechos, naturaleza de las fuentes utilizadas,

características de las noticias y enfoque de los contenidos. Su hipótesis es que al

estudiar estos detalles se puede determinar si existe censura o manipulación.

Además del tratamiento de la información, también se interesa por conocer si hay

desequilibrios informativos. Estudia la presencia de noticias por secciones y por

países, en TVE, T5 y A3 en dos periodos gobernados por partidos diferentes: 2003

y 2006.

―Percepción Ideológica de los Actores Sociales de la Violencia‖ trabajo de

investigación desarrollado por Pedro Aguillón Vale, analiza, a partir del modelo

triádico conceptual, la percepción ideológica que la producción mediática le

atribuye a los actores sociales de la violencia en las páginas de sucesos. El

estudio se fundamenta en las dimensiones ideológicas que sustentan el enfoque

sociocognitivo de Van Dijk. Se analizan 92 textos noticiosos publicados en dos

periódicos regionales venezolanos: Panorama y La Verdad. Los resultados revelan

que: a) las noticias tienden a resaltar información positiva de Nosotros, concebidos

como las potenciales víctimas del delito violento, y acentúan aspectos negativos

de Ellos, catalogados como los desviados y antagonistas; b) el contexto

sociocognitivo recoge la percepción ideológica que asume la prensa escrita sobre

la violencia criminal reseñada en las páginas de sucesos; y c) los periódicos

promueven prácticas discursivas muy sutiles de desigualdad social.

―La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y

construcción de culturas de paz‖. Investigación desarrollada por Idaly Barreto de la

Universidad Católica de Colombia, Henry Borja Universidad Católica de Colombia,

Yeny Serrano Universidad de Ginebra, Suiza y Wilson López-López de la

Pontificia Universidad Javeriana. Los autores analizan las creencias y la

legitimidad social como elementos importantes en la aparición, mantenimiento y

Page 35: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

35

evolución de la violencia política, así como el rol de los medios de comunicación y

la construcción de culturas de paz. En esta dinámica de confrontación armada y

paz, los discursos construidos por grupos sociales son tan importantes como los

cambios estructurales que la sociedad necesita, para desarrollar una cultura de

paz, por lo que los medios de comunicación juegan un papel importante, ya que

funcionan como uno de los principales instrumentos que los actores armados

(estatales o fuera de la ley) emplean para difundir los discursos que elaboran en el

marco de operaciones psicológicas cuyo objetivo es legitimar la violencia que

ejercen para combatir al adversario.

―Periodismo, guerra y paz. Campo intelectual periodístico y agendas de la

información en Colombia‖ investigación desarrollada por Jorge Iván Bonilla en la

Pontificia Universidad Javeriana. Se propone un análisis de las agendas

informativas sobre la guerra y la paz en Colombia, a partir de un doble ejercicio

teórico. Por una parte, se basa en la comprensión de la esfera pública como una

arena de "competencia política" donde confluyen y se yuxtaponen diversos

intereses, marcos de acción e interpretación para acceder y significar la realidad.

Y por la otra, en el análisis del "campo" periodístico como un espacio en tensión

donde se llevan a cabo una serie de interacciones y disputas entre las

instituciones mediáticas (y los agentes profesionales llamados periodistas) y otras

esferas del poder de la sociedad (políticos, ciudadanos, guerreros, organizaciones

sociales, empresarios, entre otros) por definir y redefinir los temas y problemas

que son objeto de atención pública sobre la guerra y la paz en este país.

―Conflicto armado e información: una reflexión sobre las reglas de conducta

profesional periodística que dicta el Acuerdo por la discreción‖ investigación

desarrollada por Yeny Serrano en la Universidad de Ginebra, Suiza. Se propone

un análisis del texto del Acuerdo por la discreción firmado en 1999 por 32

directores de medios de comunicación para "elevar el nivel de calidad y

responsabilidad en el cubrimiento y difusión de hechos violentos". Se analizan los

factores que impiden que este Acuerdo produzca cambios efectivos en la práctica

profesional informativa y se presenta un modelo (Lemieux, 2000) que tiene en

Page 36: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

36

cuenta las variables que influyen en la producción del discurso informativo

mediático.

―Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y

paramilitarismo en Colombia‖. Investigación desarrollada por Henry Borja-Orozco,

Idaly Barreto Universidad Católica de Colombia, José Manuel Sabucedo

Universidad De Santiago De Compostela, España, Wilson López-López Pontificia

Universidad Javeriana. Es un estudio de tipo descriptivo multidimensional en el

que se analizan los discursos creados en un contexto político por dos actores del

conflicto armado en Colombia: Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) –también

conocidas como paramilitares– y Gobierno que tiene como propósito identificar la

existencia de diferencias o similitudes en el discurso ideológico que puedan ser

ampliamente aceptadas y utilizadas para rotular al adversario como enemigo y

justificar acciones de violencia contra él. Los resultados muestran que la

deslegitimación del oponente se lleva a cabo a través de la difusión de varias

categorías lingüísticas: proscripción, acciones proscritas, caracterización negativa

de las acciones, uso de rótulos políticos, caracterización de rasgos, armas del

adversario y deshumanización, donde la preferencia por una u otra categoría

depende de la naturaleza ideológica del actor del conflicto que construye el

discurso.

“Más allá de la libertad. Informar en medio del conflicto”. Trabajo desarrollado por

Omar Rincon, Martha Ruiz. En el trabajo se manejan dos hipótesis. La primera de

ellas dice que informar sobre el conflicto armado en Colombia es una apuesta por

la libertad que muchas veces termina en la muerte y la mayoría de casos en la

desinformación. En este texto se documentan los dilemas, los saberes y las

estrategias que los periodistas colombianos que viven en medio del conflicto

armado usan para reinventar el oficio de informar. La segunda hipótesis que guía

el trabajo es que frente a la situación de guerra en Colombia ni los manuales de

periodismo, ni los consejos de la academia, ni las ideas de buena voluntad sirven,

hay que crear nuevas formas de informar y los periodistas colombianos lo están

Page 37: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

37

intentando porque la mejor estrategia contra los violentos es informar para evitar el

olvido.

―Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente

al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las

FARC‖ Investigación desarrollada por Juan David Cárdenas Ruiz, para optar por el

título de Magister en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y

Relaciones Internacionales IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Se plantea

que el proceso de paz entre el Gobierno y las FARC, que tiene lugar en La

Habana, se ha caracterizado como una negociación con escasa participación de la

sociedad civil y por el hermetismo informativo. De cara a los posibles acuerdos

que desemboquen en un posible escenario de postconflicto, es importante conocer

las actitudes de los ciudadanos en torno al respaldo al proceso, sus opiniones

frente a las causas del conflicto, sus percepciones frente al papel de los medios y

el imaginario que se construye colectivamente en torno a la paz. La investigación

giró en torno a las actitudes e imaginarios de una muestra de 778 bogotanos

frente al proceso de paz realizada por el Observatorio de Medios de la Universidad

de la Sabana.

―El proceso de paz en Colombia según el Estado y las Farc-Ep”. Investigación

llevada a cabo por Giohanny Olave en la Universidad de Buenos Aires- CONICET.

Se propone una aproximación a los discursos que conformaron el fin de la primera

etapa del proceso de diálogos de paz para terminar el conflicto armado entre el

Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército

del Pueblo (Farc-Ep), en septiembre y octubre de 2012. El objetivo es describirlas

definiciones construidas por ambos actores sobre el proceso de paz, en sus

alocuciones públicas, a través del análisis de sus implicaturas políticas (Van Dijk,

2004, 2008, 2009) y de las estrategias retóricas utilizadas (Danblon, 2006; Meyer,

2008; Plantin, 2011). Los discursos analizados comparten siete definiciones de la

situación, a saber: el proceso de paz como oportunidad histórica, riesgo,

responsabilidad, consenso institucional y social, triunfo particular y excepción

bélica. Tales definiciones ponen en evidencia dos tipos de estrategias retóricas

Page 38: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

38

encontradas en los discursos, denominadas ‗justificatorias‘ y ‗consensualistas‘. Se

concluye que pese a las definiciones compartidas, cada actor las orienta de

acuerdo con sus intereses políticos, con lo cual se apunta el sentido estratégico de

la construcción de modelos de contexto en la comunicación política (Van Dijk,

2004, 2008, 2009).

Page 39: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

39

8. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

8.1. General:

Analizar la emisión de última hora de los noticieros del Canal Caracol y Canal

telSUR en la cual se dan a conocer los comunicados 01 y 02 del proceso de

diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército

del Pueblo -FARC-EP- y el Gobierno del Estado colombiano divulgado el 26 de

mayo y 6 de noviembre de 2013 respectivamente.

8.2. Específicos:

- Identificar la ideología que se encuentra en los noticieros del canal Caracol

y teleSUR Noticias, a partir de los procesos de modalización, focalización y

las categorías de: ámbito y dominio que se dan en la presentación del

comunicados de prensa 01 y 02 del proceso de diálogos de paz entre las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-

EP- y el Gobierno del Estado colombiano

- Establecer el papel que cumplen los procesos de modalización, focalización

las categorías de: ámbito y dominio que se dan en la presentación del

comunicado de prensa 01y 02 del proceso de diálogos de paz entre las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-

EP- y el Gobierno del Estado colombiano.

- Describir y analizar los procesos de modalización, focalización y las

categorías de: ámbito y dominio que se dan en la presentación del

comunicado de prensa 01y 02 del proceso de diálogos de paz entre las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-

EP- y el Gobierno del Estado colombiano.

Page 40: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

40

9. Aproximación teórica y conceptual

9.1. Los Medios de Comunicación

Los medios de comunicación, hoy día, de forma directa o indirecta, conducen el

desarrollo económico, político y cultural de una sociedad, de la mano de intereses

de las ―elites‖ que la componen. La capacidad que éstos tienen, orienta las

informaciones, los mensajes, los objetivos, etc. debido a esto, se habla de una

estrategia comunicacional de tipo vertical y unidireccional, al servicio de intereses

políticos y económicos, que construyen lo que se conoce como ―Industria Cultural‖,

ya definida por Adorno y Horkheimer (1947) en la que se moldea el pensamiento y

la conciencia, lo cual repercute en la reproducción de ideología. Para el caso de

esta investigación se construye la industria cultural desde el momento en cómo se

comunica un hecho noticioso a partir de las formas del lenguaje utilizadas.

El informe McBride de la UNESCO en 1980 denunciaba que:

“la industria de la comunicación está dominada por un número

relativamente pequeño de empresas que engloban todos los aspectos de la

producción y la distribución, las cuales están situadas en los principales

países desarrollados y cuyas actividades son transnacionales. (…) se

deben adoptar medidas encaminadas a ampliar las fuentes de información

que necesitan los ciudadanos en su vida cotidiana. Procede emprender un

examen minucioso de las leyes y reglamentos vigentes para reducir las

limitaciones, las cláusulas secretas y las restricciones de diversos tipos en

las prácticas de información. (…) con harta frecuencia se trata a los

lectores, oyentes y espectadores como si fueran receptores pasivos de

información‖.

En el año 1982, la misma UNESCO, define la existencia del concepto ―Industria

Cultural‖ como: ―los bienes y servicios culturales se producen, reproducen,

conservan y difunden según criterios industriales y comerciales, es decir, enserie y

Page 41: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

41

aplicando estrategias de tipo económico en vez de seguir una finalidad de

desarrollo cultural‖.

Se habla así de unos medios de comunicación que se amparan en la idea

utilitarista, la cual está promovida por los mercados financieros. Por lo tanto, el

hecho que los medios de información, estén en manos de capitales privados, hace

dudar de su papel comunicativo e independiente al servicio de la ciudadanía.

Siguiendo estos llamados, se establece la idea de cambiar el rumbo de este

diseño y hacer de los medios de comunicación un proceso bidireccional y

participativo en el que desde esta relación, se establezca la plena participación por

parte de la ciudadanía; ya que la injerencia que los medios de comunicación

hacen al establecer un único discurso, podría conducir al menoscabo de la

conciencia crítica que se requiere para sacar del ámbito de la vulgarización las

conductas e imaginarios en los que ha caído la representatividad de, en este caso,

el proceso llevado en La Habana.

Comunicación es un ―proceso de interacción social democrático basado en el

intercambio de signos por el cual los seres humanos comparten voluntariamente

experiencias en condiciones de libertad e igualdad de acceso, diálogo y

participación‖ (Beltrán, 1979). Se trata de ―una relación comunitaria consistente en

la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total

reciprocidad, siendo un factor esencial de convivencia y un elemento de las formas

que asume la sociabilidad del hombre‖ (Pasquali, 1986).

En el caso Latinoamericano, Pasquali y Beltrán en la década de los años 70 del

siglo pasado, ya hablaban de la importancia que tenía el redefinir el rumbo de los

medios de comunicación, para que éstos fuesen impulsores de construcción

democrática. Preguntas como «qué comunicar» y «para qué» conducían las

reflexiones en torno a la construcción de una ciudadanía capaz de defender sus

intereses y su protagonismo en la construcción social.

Page 42: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

42

Es así como existen otros medios que hacen su papel comunicativo desde la

participación colectiva en la discusión de los contenidos que se presentan

propiciando directa o indirectamente un debate horizontal constructor de tejido

social y popular, que reconocen voces opuestas a los argumentos transnacionales

y de gobierno.

De esta forma, se establece la importancia de ver a la comunicación como un

aspecto clave para la construcción de democracia. La comunicación debe servir

para el empoderamiento ciudadano, para la igualdad, permitiendo el rompimiento

de fronteras creadas por las imágenes que condicionan los imaginarios colectivos

de la realidad.

En su mayoría, las imágenes construidas de esta realidad, han sido producto de la

relación que se ha tenido con las cosas dadas desde los medios. Por ejemplo, la

relación que se tiene en términos políticos, ha sido la que ha construido desde los

noticieros de televisión, quienes han hecho, según intereses particulares que ésta

cambie y se dinamice a criterio del medio y del poder que ejerce; y así, su

ideología dominante.

Desde inicios del siglo XX, los medios de comunicación modernos, han

influenciado el pensamiento político-ideológico de las sociedades: primero la

prensa escrita, segundo la radio y ahora la televisión y demás medios

audiovisuales (la internet por ejemplo).

9.2 La Televisión

Hoy día se puede decir que lo que un adulto promedio sabe o reconoce de su

realidad política actual, proviene en su mayoría de los medios masivos de

información, y sobre todo de la televisión.

Esto, porque la televisión está constituida en un alto porcentaje de imágenes que

van envolviendo cada vez más al público que da veracidad a lo que ve debido a la

información icónica que recibe.

Page 43: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

43

El mosaico de imágenes que se transmiten en una emisión noticiosa, no permiten

separar lo que es información, de lo que es show; esto conduce a un estado de

aturdimiento, indefensión que propicia el crecimiento de ―parálisis social‖

(Chaparro. 2015).

Así, la televisión es un vehículo de los grandes capitales para la promoción de

productos (políticos, económicos, culturales, sociales, históricos, etc.), por lo tanto,

se convierte en un arma ideológica de control social implementada por los grandes

centros de poder. De esta forma, lo que la televisión y sus noticieros, bajo la idea

de comunicación utilitarista ofrecen, es información tendenciosa y la noticia se

convierte en un entretenimiento más, creando matrices de opinión en la lógica de

defensa de los poderosos en menoscabo de una actitud crítica y reflexiva.

Lo planteaba bien el dirigente nazi Joseph Goebbels, padre de la manipulación

mediática moderna cuando preguntaba:

“¿A quién debe dirigirse la propaganda: a los intelectuales o a la masa

meno instruida? ¡Debe dirigirse siempre y únicamente a la masa! (…) Toda

propaganda debe ser popular y situar su nivel en el límite de las facultades

de asimilación del más corto de los alcances de entre aquellos a quienes se

dirige (…) la facultad de asimilación de la masa es muy restringida, su

entendimiento limitado; por el contrario, su falta de memoria es muy grande.

Por lo tanto, toda propaganda eficaz debe limitarse a algunos puntos fuertes

poco numerosos, e imponerlos a fuerza de fórmulas repetidas por tanto

tiempo como sea necesario, para que el último de los oyentes sea también

capaz de captar la idea”.

El poder político, fue entregado a quienes detentan ese potencial de los medios

masivos de comunicación y que son fuertes actores políticos de primera magnitud.

Es por esto que la cultura mediática prefigura cada vez más el pensamiento

político. Se piensa política e ideológicamente en términos pasivos lo que se nos

Page 44: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

44

presenta, desde mitos, frases hechas y estereotipos que se repiten desde la

menor crítica, sin mayores cuestionamientos.

9.3. Enfoque Teórico: Acción con el Lenguaje

Para el profesor Luis Alfonso Ramírez (2008), la comunicación y la acción, se da

en relación a los actos sociales, los cuales, son posibles gracias al compartir

estados de comunicación asumidos por los actores del acto comunicativo, quienes

a su vez, generan un discurso diferente.

El enfoque bajo el cual se estructura la propuesta se da en torno a la acción con el

lenguaje, este enfoque, permite la posibilidad de entender variedades discursivas

que se construyen a partir de necesidades de interactuar, conocer y de expresar.

Estas dimensiones se convierten en contenidos de aprendizajes de los individuos

y de puntos de partida para los actos de comunicación.

La interacción permite a los actores del acto comunicativo crecer y mantenerse en

convivencia, sobrevivencia, estableciendo agrupaciones y organizaciones.

En el caso de la expresión, ésta hace del individuo un constituyente en todo el

sentido comunicativo; ya que a partir de su expresión pone en juego dialéctico una

historia.

Por su parte, el conocimiento es una necesidad que nace en las primeras etapas

en que se reconoce perceptualmente, adaptando las primeras que son racionales

y conceptuales, ―es el paso de la sensación al concepto y sus respectivas

combinaciones y etapas‖ (pág. 86).

Estos estadios, se dan tanto en comunicaciones orales, escritas como en las

digitales.

La producción y la actuación del individuo se orientan y enmarcan dentro del

ordenamiento social de los rituales y las relaciones fijadas en los discursos y

Page 45: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

45

dependientes de los roles sociales desempeñados por cada uno de los integrantes

del grupo.

La mayor parte de las relaciones sociales son intersubjetivas, es decir, tejidos de

existencia de la subjetividad, planteadas por los actores de los discursos y son

estereotipadas; es decir, hacen parte de fórmulas que permiten seguir el ejercicio

comunicativo, teniendo en cuenta saberes; es decir, estados de sentido individual

que permiten involucrar y adaptar participativamente procesos formativos y

educativos, y conocimientos en común, entre éstos, se encuentran las ideologías

y los dominios ocultos. Las ideologías, son entendidas como perspectivas sociales

de las relaciones entre los individuos y los grupos. Para el profesor Ramírez, son

―los textos ocultos en las acciones discursivas (…) actitudes justificadoras y, al

mismo tiempo, unificadoras, constituidas en las operaciones significativas‖ (pág.

100).

La posición entonces del individuo como sujeto discursivo le da la garantía de

situarse como ―un «yo» sujeto en la medida en que constituye al «tú»

(intersubjetivo):

―Solamente el «yo» sujeto tiene esa posibilidad de convertir al otro en intersujeto,

de lo contrario lo estaría convirtiendo en objeto, es decir, en un él o en un ello.

Esto sería la relación con el otro que lo convierte en lo otro, en una simple fuente o

destino de información. La otra posibilidad es el sometimiento o adaptación y la

negación del «yo» a las condiciones del «tú». Son los enmascaramientos

cotidianos en la necesidad del sujeto de aparentarle al otro en el afán de seducirlo

o conquistarlo‖ (pág. 95)

Otro aspecto a tener en cuenta es el que se refiere al papel de las distintas voces

y polifonía que hay en la construcción de todo acto de discurso.

Las voces son las que se constituyen como textos y discursos siendo la base para

la producción de los discursos que emergen. Están organizadas en contenidos de

Page 46: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

46

los discursos que son dados por la cultura, la sociedad y la historia. Se modifican

según las situaciones y las acciones que se vayan a llevar a cabo.

Se entiende entonces que el conjunto de voces que permiten la estructuración

discursiva es lo que constituye al sujeto.

Por su parte, la polifonía y siguiendo a Voloshinov (1992) citado por el profesor

Ramírez, es definida como ―Discurso ajeno‖, es decir:

―discurso en el discurso, enunciado dentro de otro enunciado, pero al

mismo tiempo es discurso sobre otro discurso, enunciado acerca de otro

enunciado‖ (pág. 108). De esta forma, la explicación que da el profesor, es

que ―las intervenciones son enunciados o discursos que aparecen en

relación con otros enunciados como parte del diálogo, y cada uno de ellos,

como voz autorial, puede incluir la voz de la otra intervención como

comentario, o ser un enunciado réplica del anterior, sin incluirlo como voz

ajena‖ (pág. 108).

La sociedad es entendida como un orden que se asume por una colectividad en el

que en su interior se establecen normatividades que por variaciones en el

escenario comunicativo, llegan hacer relaciones de poder y autoridad y que a su

vez son caminos para los planteamientos de deberes y derechos que se deben

dar para la convivencia global e individual.

Bajo esta idea, los actos de habla, según J. Searle (1980) permiten tomar ―parte

en una forma de conducta gobernada por reglas‖ (pág. 50). Estas reglas aparecen

por locución (lo que se dice), por fuerza ilocucionaria (lo que se hace al decir la

locución) y por la perlocución (lo que se logra por lo que se hizo con la locución).

Entonces, son los actos de habla, maneras de comprender la realidad de las

variantes sociales con el fin de dar cumplimiento a los distintos actos del lenguaje;

variantes sin las cuales no habría acciones. Acciones enmarcadas en

conversaciones y temáticas particulares que a su vez cuentan con unos ámbitos o

saberes compartidos frente a una actividad general; sin embargo, existen también

Page 47: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

47

los aspectos propios que son compartidos por individuos de manera particular y

esto es conocido como los dominios; es decir, conocimientos y actuaciones

específicas y que son propias independientemente de las actuaciones discursivas

individuales ―El marco se refiere a los temas o sentidos fijados en cada una de las

actuaciones discursivas, que, obviamente están estrechamente relacionados con

los ámbitos y los dominios del locutor y de los interlocutores‖ (pág. 103).

Por su parte, las imágenes, los conceptos y las imágenes poéticas son procesos

de transformación de las voces en los contenidos en los discursos, permiten la

representación de los saberes. Éstos, como se ha mencionado, se amparan en los

dominios ―conjunto de voces de cada individuo como saberes y prácticas, unos

repetidos del resto del grupo social, otros originales‖. Los ámbitos ―prácticas y

saberes constituidos en imaginarios colectivos que orientan las actuaciones en las

profesiones, las técnicas, los oficios, las rutinas‖. Los marcos ―conocimientos o

saberes seleccionados de los ámbitos en la producción de cada uno de los

discursos‖ (pág. 185). Las imágenes son la representación conceptual y directa del

contenido de los discursos, se constituye a partir de la construcción de mundos

con formas concretas en sus acciones y entidades del mundo real o imaginado.

De esta forma, se entiende a la imagen como totalidad representativa, con límites

en las singularidades y cuya construcción narrativa puede ser imaginada y creada

en la cotidianidad propia de los individuos ante las personas y acciones. EL

concepto es la base de la racionalidad y permite la construcción de marcos a partir

de las propias operaciones y características constituidas igualmente desde la

independencia de la experiencia individual.

―Un concepto es un conjunto de rasgos esenciales a la identidad de

muchas realizaciones en objetos o acciones concretas (…) constituyen una

categoría como parte de operaciones abstractas con reglas propias y

estructuras lógicas formales. De la combinación de los conceptos resultan

los juicios lógicos, y de la acción lógica y combinación de juicios se generan

las argumentaciones lógicas formales‖ (pág. 188).

Page 48: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

48

En síntesis, la imagen es una construcción de valor subjetivo e individual, mientras

que el concepto, es más bien una ―representación abstracta y generalizadora de

los objetos y los procesos‖ (pág. 188), y la imagen poética es la representación

creativa que describe generalidades y especificidades de la situación creada

simultáneamente; es decir, representa concreta y totalmente a partir de

abstracciones, en contraparte de lo singular y lo general.

Así pues, las necesidades humanas (conocer, interactuar y expresar) señalan los

modos de producción del discurso; esto se construye a partir de los géneros del

discurso, los cuales a su vez comprenden diversas manifestaciones en

agrupaciones discursivas.

Como se ha dicho, el dominio no sólo es contenido; sino que también es la

capacidad que todo individuo posee con el fin de incidir en la caracterización de

cada contenido; diferenciándolos, elaborándolos o transformándolos.

El discurso entonces, se entiende como el resultado de una actitud comunicativa

de los agentes de la comunicación, la cual se materializa gracias a la confluencia

de saberes llamados a propósito del escenario comunicativo en que sean

requeridos. Es decir, su significante se establece teniendo en cuenta las

necesidades o los propósitos de acción, que se orientan por una concepción

ideológica de lo expuesto.

El autor del ejercicio comunicativo asume una perspectiva que le permite decir o

escribir el discurso, es decir, enunciarlo desde posturas focalizadoras teniendo en

cuenta los contenidos cognitivos, afectivos, pragmáticos e ideológicos.

Por lo tanto, los discursos además de informar, plantean su accionar en i)

orientaciones sobre el hablante o dirigidas al interlocutor, ii) el enfoque del

referente o a la relación recíproca entre hablante y oyente y iii) las relaciones

recíprocas entre referentes y hablantes.

Organiza por orden de los significantes a las necesidades de significación del

locutor en la comunicación, es decir, no es un producto estable, permite relaciones

Page 49: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

49

e interpretaciones diversas y su perspectiva es social desde una perspectiva

individual.

Se producen en la creación de una relación social de poder, sumisión, igualdad,

ampliando las condiciones subjetivas y particulares del autor discursivo.

La organización de los discursos está dada por estructuras o voces

argumentativas, narrativas y descriptivas.

• La argumentación integra al autor del discurso con respecto al

interlocutor. Se entiende como ―una organización general de los contenidos como

un modo de enunciar para cumplir el propósito del locutor, su uso varía según las

situaciones, las tecnologías de la comunicación y los discursos‖ (pág. 134).

Para el caso de los análisis de las emisiones de última hora de los noticieros del

Canal Caracol y Canal telSUR en la cual se dan a conocer los comunicados 01 y

02 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de

Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP- y el Gobierno del Estado colombiano

divulgado el 26 de mayo y 6 de noviembre de 2013 respectivamente con el fin de

identificar los aspectos ideológicos dados en la presentación por parte de los

medios noticiosos, es importante determinar que la argumentación, en este caso la

argumentación por el deber ser, determina que si en una sociedad que se

encuentre bien formada para los discursos que se le presentan; ésta exige

responsabilidad en los mismos. ―En una sociedad de este tipo, los individuos antes

de creer en lo que se les dicen, valoran, indagan y, sobre todo, tienen en cuenta

las personas autoras de lo dicho‖ (pág. 134).

• La narración hace referencia a los mundos referidos con relación al

locutor, es decir, ésta está determinada por la necesidad de la argumentación;

fundamentada principalmente en la perspectiva del compartir información;

principalmente, en mostrar contenidos referidos; es decir, que su fuerza radica

entre el productor del discurso y la referencia.

Page 50: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

50

Los mundos referidos, que son estructurados por la relación de los enunciados de

los discursos pueden ser asumidos como ―mundos existentes objetivamente, la

modalidad dialéctica; o mundos asumidos como parte de la subjetividad: mundos

epistémicos o doxásticos; o mundos en los cuales se desarrollan las relaciones

con el otro: mundos deónticos o del deber ser‖ (pág. 116), de esta forma, los

contenidos de los discursos se construyen gracias a los espacios en que se

enmarcan las actitudes.

La sintaxis narrativa, se establece en marcos comunes de dominio específico: i) la

voz del locutor: entendida como la modalización: voces asumidas ocultamente por

el enunciador que se evidencia en las relaciones y organizaciones significantes.

La modalización enunciativa se presenta con expresiones lingüísticas que

aprecian, valoran o evalúan los actos y los objetos. Por su parte, la focalización se

refiere a cómo se ve lo que dice, y ese cómo se ubica en la mirada del mismo

locutor o en la mirada de un actor de las acciones referidas.

ii) la voz del interlocutor: ―se presenta un marco común con el locutor a partir de

presupuestos de información ya conocida y de referentes identificados, pero

igualmente, de información desconocida. Esta es la característica general de los

actos de información, una combinación dosificada entre información conocida y

nueva‖ (pág. 144).

La distinción entre los dos tipos de información, radica en que la información

nueva tiene que ver en si el «otro» cuenta con conocimientos de la información

que se le va a presentar; y la información vieja busca asumir e identificar lo

pertinente a los actos o nombres mencionados en la información.

iii) las voces referidas: se dice que ―la unidad de estas voces referidas se la da la

voz del enunciador y éstas presentan una gama amplia de posibilidades: desde los

discursos citados literalmente, hasta aquellos totalmente ocultos y distantes de la

conciencia del locutor. Así mismo, son voces combinadas en un orden

cronológico‖ (pág. 145).

Page 51: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

51

Para el caso de la narración en los noticieros, éstas son dadas por los periodistas

que presentan los hechos. El lector cree los hechos tal y como le son presentados.

Esa voz referida la complementa con fuentes de distintos tipos; unas presentadas

como citas directas, indirectas o indirectas libres. Otras, por el contrario, se

presentan como si fueran resultado de una interpretación directa de los hechos por

parte del enunciador, en este caso el periodista.

• La descripción está dada por la preeminencia de las relaciones con la

situación de su producción; como maneras distintas de establecer la presencia de

las voces de los actuantes del ejercicio comunicativo, es decir, hay modalidades

como las definiciones, D.P. Gorsky, P.V. Tavants (1960), citados por el profesor

Ramírez establecen que las definiciones son ―una operación lógica por medio de

la cual concretamos los rasgos esenciales del objeto definido y, al mismo tiempo,

lo diferenciamos de todos los objetos que le son parecidos‖ (pág. 150).

Para el primer caso, es una voz que ―entra en una perspectiva temporal

relacionada con los hechos narrados porque los fija con respecto a un antes, en

este momento o en un después del ahora del narrador (…) así mismo, el narrador

modaliza y califica las acciones de acuerdo con la visión o focalización de un actor

interno o externo‖ (pág. 143).

Para la propuesta establecida, en los niveles del discurso se establecen relaciones

como:

• Autor, locutor o comunicador—Discurso--Lector, interlocutor,

interpretante:

Esta relación se entiende como el acto de organización de los significantes, el cual

es fijado por la relación locutor-discurso-interlocutor. Es un proceso de articulación

de voces mediante la creación de subjetividades, de la objetivización y la

intersubjetivización con el uso de marcadores.

Page 52: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

52

Dentro de estas voces, se encuentran los presupuestos, entendidos como voces

atribuidas al interlocutor que se constituyen a partir de procesos iniciales en los

cuales se generan explícitos por parte del locutor. Desde el punto de vista social:

―son voces nacidas en las relaciones de poder y jerarquía como parte del

ordenamiento y rol social de cada uno de los individuos, quienes en el

momento de la comunicación asumen un rol frente al interlocutor, lo cual

resulta en una comunicación entre iguales, o entre un superior y un

subordinado, o lo contrario (…) en relación con el conocimiento, la

presuposición es voz sobre saberes supuestamente dominados por el

interlocutor; acción propia de ciertos discursos producidos por la necesidad

de solucionar carencias de información del locutor, como en el caso de la

noticia periodística ‖ (pág. 178).

• Enunciador o narrador—Enunciado—Enunciatario.

• Personajes, protagonistas—Historia, tema – Personajes.

Se entienden como parte de un mismo proceso, ya que ―los discursos se imbrican

con el pensamiento y saberes del autor; quien, a su vez, está ubicado en un grupo

social y lo asume en ese momento de la comunicación en una perspectiva‖ (pág.

124).

Lo que se busca entonces, es definir la estructura social en el discurso; ya que

éstos se producen en la creación de una relación social de poder, sumisión,

igualdad, ampliando las condiciones subjetivas y particulares del autor discursivo.

Por su parte, el discurso como enunciación del texto, cuenta con marcadores que

varían dependiendo de los cambios de situación; no sólo a partir de las

interrelaciones de los actores, sino que los enfoques, las perspectivas, la

información y el sentido permiten estructurar estos cambios. Es decir, que los

marcadores establecen relación entre el discurso, las acciones y las identidades

generadas por el acto comunicativo.

Page 53: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

53

El profesor Ramírez (2008) entiende al texto como:

―(…) el resultado integrado en la constitución del sentido del discurso; es

el mediador en la comunicación. La enunciación es entendida como un

proceso de producción de los enunciados del discurso, que se manifiesta en

los marcadores de los actores y su ubicación en el acto discursivo; o sea,

que a partir de éste, se delimita y se produce el texto, ya que se organizan

las estructuras significantes y las voces referidas en argumentaciones o

narraciones. El discurso, por su parte se crea teniendo en cuenta la

inclusión de contenidos de las voces del “él” y del “ello” en el texto, del “yo”

en la enunciación y del “tú” en el discurso‖ (pág. 157).

En este sentido, el texto, la enunciación y el discurso, condensan las voces del

qué dice, cómo lo dice y para qué o a quiénes lo dice.

De este modo, la enunciación, se significa desde el enunciador a partir de la

constitución de la forma significante del discurso; lo cual es el resultado de ―unos

modos y estilos de articulación del enunciador o primera persona como instancia

discursiva, que es la expresión más directa del escritor o hablante‖ (pág. 169).

Por lo tanto, el discurso, es el resultado de un tránsito entre un autor y su

interlocutor a partir de un proceso significante, gracias al lenguaje en el que la

cultura, la sociedad y la historia de los individuos se reconocen como voces.

La condición subjetiva del discurso, se establece en dos estadios: i) el lingüístico y

ii) el emotivo – cognoscitivo.

En el lingüístico se encuentra la actorización, entendido como ―un proceso en el

que la estructura enunciativa genera marcas que identifican los sujetos de la

enunciación y sus relaciones con los objetos y procesos referidos y constituidos en

el discurso‖ (pág. 171). La espacialización, se refiere a ―los puntos que cada

lengua ha establecido en un sistema deíctico que en la lengua española podría

dividirse entre lo que está más cerca del enunciador, como ʹesteʹ, luego lo que

está más cerca del interlocutor ʹeseʹ y finalmente lo que está en intermedio, como

Page 54: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

54

en ʹaquelloʹ‖.(pág. 173). La temporalización, se establece en ―el tiempo del texto

que se refiere a la relación entre los eventos que constituyen la historia‖ (pág.

174). La modalización es:

―es el proceso, mediante el cual el hablante presenta un enunciado

modalizado por otro enunciado modalizador en un determinado mundo

posible, o como indiscutible porque no depende de quién está hablando

sino del mundo Los enunciados entonces, pueden ser considerados a partir

de su estructura, la cual configura significativamente a la referencia, las

acciones, las cuales se denominan construcciones nominales y las

construcciones verbales. Los primeros son entendidos como “la

organización de referentes en términos de la inclusión de esencialidades,

restricciones y circunstancias de los rasgos representados en las cuales

funciona ese mismo nombre‖ (pág. 160) y los segundos responden a ―la

estructura formada por un verbo como núcleo, y una serie de precisiones

sobre las situaciones con complementos que indican: para qué, para quién,

por qué, con los espacios y tiempos de realizaciones verbales‖ (pág. 163).

Dentro de las construcciones nominales se establece el lugar de los i)

determinantes, ii) los núcleos nominales y iii) los modificadores nominales.

Los determinantes son marcadores que acompañan la especificación de nombres

y modificadores. Su función es la ubicación de lo referido con respecto a las

circunstancias de su producción, indican la relación de ubicación con el saber

asumido y sitúan los referentes respecto a la relación física de los referidos con

respecto a la ubicación del locutor y del interlocutor.

Los núcleos nominales, son nombres que indican la generalidad o la especificidad

requerida en el momento de la comunicación: nombres comunes, nombres

propios, preformas, pronombres y las funciones deícticas y anafóricas.

Finalmente, los modificadores nominales restringen el ámbito de aplicación del

contenido indicado en el núcleo, y en este sentido, identifican a los referentes.

Page 55: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

55

Existen modificadores de restricción y de aclaración. Los primeros especifican al

núcleo nominal para precisar el sentido, los segundos, orientan la interpretación.

Las construcciones verbales, especifican: i) los modos, ii) el tiempo y el aspecto.

Los modos son el fundamento de la acción significada en el verbo. Se

fundamentan en lo objetivo o en el imaginario del actor o en la realización en el

interlocutor.

Se identifican los modos indicativos: presentación de la acción referida como de

realización factual; modo subjuntivo: indica el carácter interno y subjetivo de la

acción mencionada en la base verbal; modo imperativo; corresponde a la relación

intersubjetiva en que se asume el mundo referido, la que se puede presentar en la

búsqueda de un determinado comportamiento.

Por otra parte, las oraciones como proposiciones, se componen y coordinan para

establecer la organización significante con el fin de determinar las formas que

permiten el enlace interdiscursivo, intratextual, interactivo e intraenunciativo; esto

para determinar las voces en el discurso: la argumentación o la narración.

En síntesis, sin que exista ninguna especificación que señale un punto de vista o

perspectiva del locutor, ésta sí se puede identificar a través de la selección y

organización del enunciado.

Los enunciados pueden ser considerados a partir de su estructura, la cual

configura significativamente a la referencia, las acciones, las cuales se denominan

construcciones nominales y las construcciones verbales. Los primeros son

entendidos como ―la organización de referentes en términos de la inclusión de

esencialidades, restricciones y circunstancias de los rasgos representados en las

cuales funciona ese mismo nombre‖ (pág. 160) y los segundos responden a ―la

estructura formada por un verbo como núcleo, y una serie de precisiones sobre las

situaciones con complementos que indican: para qué, para quién, por qué, con los

espacios y tiempos de realizaciones verbales‖ (pág. 163).

Page 56: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

56

La constitución de los discursos se da desde la transformación de las

representaciones; es decir, se significan desde el momento en que los hablantes,

escritores o ejecutores del acto comunicativo acuerdan sentidos a partir de

establecer determinadas relaciones desde las voces o saberes que domina y los

contenidos que va estructurando en su discurso.

Algunos de los aspectos para esto, son los que se conocen como tropos y que

Prandi (1995) citando a Fontanier define como ―ciertos sentidos más o menos

diferentes del sentido primitivo, que ofrecen, en la expresión del pensamiento, las

palabras aplicadas a nuevas ideas‖.

Para el enfoque del lenguaje como discurso, y en su producción, es decir, en la

significación discursiva se tienen en cuenta los procesos metafóricos,

sinecdocales y metonímicos.

Estos procesos se toman como ―actitudes o maneras de referir y apreciar una

perspectiva o fijar una relación intersubjetiva. Dependen de la experiencia, de los

intereses, de los afectos y emociones y de la ubicación social de cada uno de los

individuos‖ (pág. 190).

El proceso sinecdocal es evidente cuando ―las representaciones y la significación

se realiza en sentidos concretos e inmediatos, que no exigen elaboración porque

son relaciones entre imágenes (…) es una relación de significación entre la parte y

todo o lo contrario (…) es un procedimiento de significación entre imágenes‖ (pág.

191).

El proceso metonímico, está ―basado en relaciones de causa – efecto entre las

voces dominadas por el locutor y los contenidos que se establecen en el discurso‖

(pág. 192).

El proceso metafórico son las ―relaciones entre las representaciones de las voces

cuya naturaleza son de imágenes y conceptos, con los contenidos de los

discursos. (…) La metáfora es entonces un proceso de articulación entre los

mundos dominados por el locutor y el discurso, haciendo una comparación entre el

Page 57: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

57

supuesto mundo referido y el mundo propuesto, y dejando, con ello, espacios de

interpretación más abiertos que los presentados en los demás procesos‖ (pág.

193).

Así pues, los ámbitos y sus variedades en el discurso, constituyen la significación

en función de un sentido con predominios del saber, éticos o estéticos. Dicho

saber, bien sea conceptual, desde imágenes o imágenes poéticas tiene unas

características que también lo definen en sus relaciones de contenido explícitos o

implícitos (metáforas, sinécdoques, metonimias) y que estructuran sintácticamente

la voces argumentativas o narrativas o descriptivas.

Dentro de los discursos que se definen por las necesidades señaladas se

encuentran los discursos de la cotidianidad y que son comprendidos desde la

relación entre imágenes de quien recibe y de las imágenes de quien presenta. Su

sentido o significación se establece en los lugares del ―aquí‖ y el ―ahora‖ de los

actores del acto comunicativo.

Entre las constantes que dominan este discurso se encuentran las relaciones de:

1. Dominante intersubjetiva del deber ser.

2. Predominio de imagen.

3. Significación por sinecdoque.

4. Relaciones entre los interlocutores y las voces constituidas en el aquí y el

ahora.

Estas constantes, permiten entender el funcionamiento de los discursos en

ámbitos diferentes, entre ellos se encuentra el ámbito mediático y periodístico.

Este tipo de discurso tiene en cuenta las distintas tecnologías de la comunicación:

oral, en la radio; audiovisual, en la televisión; escrito, en los periódicos; y digital.

Su ámbito de saberes es definido en las prácticas periodísticas que buscan

comunicar realidades culturales y sus hechos estructurantes.

Page 58: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

58

Para el objetivo de la presente investigación, es importante señalar las

características que constituyen la presentación de la noticia en los medios

televisivos: procesos de modalización, focalización y categorías de ámbitos y

dominios; pues, gracias a estos aspectos, los televidentes se encuentran

condicionados para entender lo que el medio quiere que se entienda a través de

acuerdos implícitos entre el medio y los receptores.

Para el profesor Ramírez, ―las noticias se pueden tergiversar por el enfoque para

conseguir la manipulación de la opinión pública en favor de la causa de una

guerra; o se crean confluencias de interés, sin que necesariamente se ponga de

acuerdo para atacar o favorecer el punto que los separa en la discordia‖ (pág.

203).

Al respecto se plantean por parte del mismo autor algunas características o

técnicas que son usadas para tal propósito:

―la selección del tema o de la noticia es aspecto importante porque son los

periodistas los que deciden su pertinencia, lo cual se combina para mantener

una línea de conducta frente a los poderes y las preferencias del público. Ante

la necesidad de presentar una noticia por su importancia, se compite por el

enfoque y la consecución de nuevas fuentes o la presentación de matices;

hasta el momento desconocido. Correlacionada con esta estrategia está el

silenciamiento de noticias o hechos que al medio no le parecen convenientes

para su público (…) las noticias aparecen enfocadas desde un punto de vista

oculto, incluso para los mismos autores. Uno de estos recursos para mostrar

un sesgo es la frecuencia de las citas o voces de la misma fuente, permitirle

aparecer más a ese vocero que a sus contradictores; o la línea general de un

periódico puede opacar a una de las voces de sus columnas de opinión que lo

contradiga. Igualmente, se pueden presentar noticias que favorezcan al medio

o a su clase económica, aunque digan que es para favorecer a su país. La

falsedad de las noticas, es un recurso utilizado en contra de quien es

considerado condenado por la sociedad. Sin embargo, la corrección del error

no supera los efectos logrados con la primera noticia. Una vez causado un

Page 59: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

59

impacto en la opinión pública sobre algún aspecto, aunque se desmienta, ya es

imposible conseguir el mismo nivel de credibilidad anterior. Es posible que la

falsedad en la noticia se presente no por la realización del acto, sino por la

presentación sin las circunstancias respectivas, sin los detalles y las

condiciones de la realización de los hechos‖ (pág. 203)

9.4. Aproximación Teórica al Papel de la Ideología en los Discursos y la

Sociedad.

Dentro de los conceptos de interés para la investigación se encuentra el de

ideología, pues es uno de los conceptos más difusos y que al igual que la cultura

ha desarrollado mayor tipo de estudios. Este concepto se desarrolla en un primer

momento desde una reseña histórica de antecedentes que permiten dar cuenta de

las configuraciones que el mismo concepto de ideología ha desarrollado a lo largo

de la historia bajo la reflexión de diferentes teóricos particularmente desde las

ciencias humanas.

9.4.1. Algunos antecedentes del concepto de ideología:

El concepto de ideología en el diccionario filosófico de Ferrater Mora puede

concebirse como una disciplina filosófica básica, cuyo objetivo es el análisis de las

ideas y de las sensaciones en el sentido dado por Condillac a estos términos.

En el sentido «clásico», los ideólogos se interesaron por el análisis de las

facultades y de los diversos tipos de «ideas» producidas por estas facultades.

Hegel, (1985) habla de la separación de la conciencia respecto a sí misma,

especialmente en el curso del proceso histórico, tal y como es escrito en la

fenomenología del Espíritu. En este proceso se da la «Conciencia Escindida» o

«Conciencia Desgarrada» o «Conciencia Infeliz (o desdichada)». En ello radica la

posibilidad de que la conciencia sea lo que no es y no sea lo que es. Los

desdoblamientos y las ocultaciones constituyen parte integrante del ser de la

conciencia, incluyendo la auto-revelación de este ser.

Page 60: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

60

La idea de separación de la conciencia respecto a sí misma, se refleja en el

planteamiento de Marx, y en particular en la noción de «Falsa Conciencia», usada

como instrumento para la comprensión de las actitudes y acciones humanas, y

específicamente de los fenómenos sociales. Esta noción ha tenido ya una larga

historia, una de las expresiones más importantes de esta idea ha sido la de

«ideología». En tanto que ocultación –y a la vez revelación- de la realidad social.

La noción de ideología hizo fortuna en el siglo XIX. Se encuentran en Marx por lo

menos dos sentidos de ʹideologíaʹ. En ciertos casos una ideología designa en

Marx una teoría falsa o una forma de «Falsa Conciencia». Se trata entonces de

una racionalización o enmascaramiento de algún sistema económico – social.

De acuerdo con la visión de la economía política de Engels y Marx, las ideas

dominantes se asocian a las ideologías de la clase gobernante. De esta forma,

constituyen una parte importante de la ―superestructura‖ y por lo tanto, están

determinadas por la base económica o ―material‖ de la sociedad. Como la clase

gobernante, de cualquier forma que se la defina, controla los medios de

producción, incluyendo los medios de re-producción de ideas –especialmente la

política, los medios de comunicación, la literatura y la educación- también pueden

hacer que sus ideologías sean relativamente aceptadas por los gobernados como

el conocimiento indiscutible de la forma ―natural‖ de ser de las cosas.

Para Lewis S. Fever el rasgo principal del uso ideológico de ʹideologíaʹ es que

tiende a borrar esta distinción y a considerar cualquier conjunto de ideas como una

ideología.

Por su parte Karl Mannheim (1987), quien aprovecha las investigaciones de índole

político social, amparándose en el marxismo y aportes de Max Weber, trata

sistemáticamente el problema de las ideologías como «reflejos» de una situación

social que a la vez ocultan y revelan.

Para Mannheim, en el vocablo ʹideologíaʹ está implícita la percepción de que en

ciertas situaciones el inconsciente colectivo de ciertos grupos oscurece la

Page 61: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

61

condición real de la sociedad; tanto para sí mismos como para otros y, por

consiguiente estabiliza tal situación.

El concepto de ideología en la obra de Michel Foucault (2002) plantea la discusión

en entender las formas tradicionales de historiar la historia. La relevancia del tema

está precisamente en la deconstrucción que hace del concepto de ideología, como

premisa necesaria para la construcción de los supuestos fundamentales de su

pensamiento.

El planteamiento problemático del concepto, está contenido en la crítica

sistemática a la historia global, al sujeto fundante y a la díada ciencia-ideología.

En la obra de Foucault se pueden reconocer dos apreciaciones diferentes de

ideología, a saber: Una de carácter positiva, en la que se identifica al concepto con

una práctica discursiva circunscrita en un ámbito del saber y de la sociedad, que

es ajeno al interés de su quehacer arqueológico y genealógico. La otra

consideración está marcada por un fuerte desdén y se refiere a la ideología como

noción eterna inserta en una concepción de la historia fundada en totalizaciones y

continuidades.

En un primer momento, define a la ideología - en su segunda connotación como

un ídolo y un prejuicio, y se da a la tarea de destruirla poniendo en práctica la

metáfora nietzscheana de filosofar con el martillo.

El dispositivo foucaultiano concibe a la teoría como caja de herramientas. Su

objetivo es proponer instrumentos de descripción y análisis en vez de sistemas,

enmarcarlos en una reflexión histórica sobre situaciones dadas. Para ello, busca

demoler las grandes síntesis que explican el orden burgués para apartar su

discurso de la "tentación ideológica".

En el texto La Verdad y las Formas Jurídicas, plantea que “(…) no podemos

colocar las ciencias del hombre al nivel de una ideología que es mero reflejo

y expresión en la conciencia de las relaciones de producción. Si es verdad

lo que digo, ni estos saberes ni estas formas de poder están por encima de

Page 62: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

62

las relaciones de producción, no las expresan y tampoco permiten

reconducirlas. Estos saberes y estos poderes están firmemente arraigados

no sólo en la existencia de los hombres, sino también en las relaciones de

producción. Esto es así porque, para que existan las relaciones de

producción que caracterizan a las sociedades capitalistas, es preciso que

existan, además de ciertas determinaciones económicas, estas relaciones

de poder y estas formas de funcionamiento del saber. Poder y saber están

sólidamente enraizados, no se superponen a las relaciones de producción,

pero están mucho más arraigados en aquello que las constituye. Llegamos

así a la conclusión de que la llamada ideología debe ser revisada”. (2005)

En el grueso de sus posicionamientos teóricos, Foucault estudia al poder como

estrategia en vez de atributo del Sujeto. De tal suerte, invalida el término de

ideología porque autentifica al Sujeto como fundante de la historia, del saber y del

poder, como originario de todo hacer y de todo decir. Explica que en toda

sociedad:

―las relaciones de poder múltiples atraviesan, caracterizan, constituyen el

cuerpo social; y estas relaciones de poder no pueden disociarse, ni

establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación, una

circulación, un funcionamiento del discurso. No hay ejercicio de poder

posible sin una cierta economía de los discursos de verdad que funcionan

en, y a partir de esta pareja. Estamos sometidos a la producción de la

verdad desde el poder y no podemos ejercitar el poder más que a través de

la producción de la verdad‖.

En el texto Vigilar y Castigar (2002), se propone estudiar prácticas discursivas que

dan cuenta de la genealogía del hombre de deseo.

En la fase genealógica, los condicionantes del sujeto y el apartamiento de la

noción de ideología están implícitos en la renuncia de los cinco postulados

marxistas sobre el poder. Se considera importante citar estos condicionantes

Page 63: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

63

porque destruyen la pretensión soberana del sujeto sobre el poder y lo definen

como una estrategia:

- el sujeto (la clase dominante) no posee el poder, lo ejerce;

- el poder no se localiza en un sujeto (institución estatal), es una microfísica;

- el poder no es pura superestructura determinada, constituye y atraviesa con

múltiples redes al sujeto (cuerpo social);

- la represión y la ideología son estrategias extremas de poder, éste produce lo

real a través de una trasformación técnica de los cuerpos que tiene el efecto de

normalización; y

- el poder no está depositado en un sujeto (clase o polo dominante) de manera

unilateral, hay solamente relaciones de poder con resistencias múltiples.

Se aprecia cómo Foucault refuta el carácter absoluto del sujeto, a la vez que le

otorga una condición trascendente al poder. Con esto, desmantela la base teórica

de la ideología que define a la conciencia humana como el sujeto originario de

todo sentido y de todo devenir y práctica; para erigir la primacía de la práctica

discursiva y del poder como categorías descriptivas y analíticas que son

funcionales a su genealogía.

Dentro de la teoría de Foucault, se pueden identificar tres tesis centrales: la

historia es continua, el sujeto fundante y el dominio de la ciencia. Lo contradictorio

es que estas tesis constituyen precisamente las objeciones más importantes que

el autor esgrime en contra de la noción de ideología.

Foucault se aparta del nivel epistemológico de análisis que fundamenta las

concepciones anteriores y propone el método arqueológico para identificar a la

ideología en el ámbito del saber como práctica discursiva entre otras prácticas.

De esta forma, sobre la descripción arqueológica de la relación ciencia-ideología,

el autor formula las siguientes proposiciones:

Page 64: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

64

- el que algunos discursos científicos abran espacio a la ideología, no es razón

suficiente para descalificar el conjunto de sus enunciados;

- el funcionamiento ideológico de una ciencia (contradicciones, lagunas e

inconsistencias teóricas) debe analizarse al nivel de la positividad y de las

relaciones entre las reglas de formación y las estructuras de la cientificidad;

-el papel de la ideología no disminuye a medida que crece el rigor y se disipa la

falsedad del discurso; y

-ocuparse del funcionamiento ideológico de una ciencia es ponerla en discusión

como formación discursiva.

Sus estudios lo llevan a intentar explicar la manera cómo las relaciones de poder

pueden penetrar materialmente en los cuerpos, sin tener que ser sustituidos por la

representación de los sujetos: ―... no soy de los que intentan estudiar los efectos

de poder a nivel de la ideología. Me pregunto, en efecto, si antes de plantear la

cuestión de la ideología, no sería más materialista estudiando la cuestión del

cuerpo y los efectos de poder sobre él‖ (2005).

Plantea que el poder no se ejerce a través de construcciones ideológicas, sino por

medio de la red disciplinaria que consta de mecanismos sutiles que forman,

organizan y ponen en circulación saberes.

En síntesis, para el autor, la ideología idealiza las prácticas a través de

racionalizaciones que pretenden explicarlas y se sirve de objetos naturales, dados

e inmutables en su esencia, a través de la historia. Se ocupa de El Estado, El

Poder, la Sociedad y demás, como fines o causas, en vez de referirse a las

prácticas que los han constituido.

Foucault desplaza la noción de ideología para ocuparse de la descripción y

explicación de lo que ha sido el "hacer" y el "decir" en cada momento de la

historia. De esta manera, ―si prácticas, dice Foucault, son lo que hacen los

hombres y el decir es en última instancia un hacer, no hay más que prácticas. Y si

las prácticas son creaciones del azar de la historia y no de la conciencia, resulta

Page 65: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

65

claro que su propósito sea suprimir el término de ideología en su horizonte de

racionalidad prometedora” (2007).

Por su parte Louis Althusser en su texto Ideología y Aparatos Ideológicos del

Estado plantea que los aparatos ideológicos hacen referencia a cierto número de

realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones

distintas y especializadas, en este sentido, son instituciones que corresponden a

esta categoría los AIE religiosos (el sistema de la distintas iglesias) AIE escolar (el

sistema de las distintas ―Escuelas‖, públicas y privadas), AIE familiar, AIE jurídico,

AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), AIE

sindical, AIE de información (prensa, radio, Tv, etc.), AIE cultural (literatura, artes,

deportes).

En su función predominante, los AIE están siempre unificados, sin importar su

diversidad, por la ideología dominante, que es la de la clase dominante. Ésta, tiene

el poder del Estado, y dispone por lo tanto, del aparato del Estado.

La tesis manejada por Althusser plantea que el aparato de Estado comprende dos

cuerpos. El de las instituciones que representan el aparato represivo de Estado

por una parte y que dentro de la teoría marxista el aparato de Estado (AE) lo

componen: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las

prisiones, etc. donde el concepto represivo significa que el aparato de Estado en

cuestión ―funciona mediante la violencia‖.

El segundo, comprende las instituciones de los AIE.

Sobre la reproducción de las relaciones de producción, Althusser puntualiza a esto

tres características:

1. Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la represión y al

ideología, con la diferencia de que el aparato (represivo) de Estado

funcionan masivamente con la represión como forma predominante, en

tanto que los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la

ideología como forma predominante.

Page 66: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

66

2. En tanto que el aparato (represivo) de Estado constituye un todo

organizado cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad

de mando –la de la política de lucha de clases aplicada por los

representantes políticos de las clases dominantes que tienen el poder de

Estado- los aparatos ideológicos de Estado son múltiples, distintos,

―relativamente autónomos‖ y susceptibles de ofrecer un campo objetivo a

contradicciones que, bajo formas unas veces limitadas, otras extremas,

expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalistas y

la lucha de clases proletaria, así como sus formas subordinadas.

3. En tanto que unidad del aparato (represivo) de Estado está asegurada por

su organización centralizada y unificada bajo la dirección de representantes

de las clases en el poder, que ejecutan la política de lucha de clases en el

poder, la unidad éntrelos diferentes aparatos ideológicos de Estado está

asegurada, muy a menudo en formas contradictorias, por la ideología

dominante, de la clase dominante.

El rol del aparato represivo de Estado consiste esencialmente en tanto aparato

represivo, en asegurar por la fuerza las condiciones políticas de reproducción de

las relaciones de producción que son, en última instancia, relaciones de

explotación.

Actualmente, según Althusser, el AIE que ha sido colocado en posición dominante

por la burguesía en las formaciones capitalistas maduras, como resultado de una

violenta lucha de clase política e ideológica contra el antiguo aparato ideológico de

Estado dominante, es el aparato ideológico escolar, el cual, ha remplazado en sus

funciones a la iglesia. En este sentido, el binomio Iglesia-Familia, ha sido

reemplazado por el binomio Escuela-Familia.

Este aparato ideológico de Estado, cumple igualmente con a) la reproducción de

las relaciones de reproducción, las relaciones capitalistas de explotación, b) en su

concepción política, somete a los individuos a la ideología política de Estado, la

ideología ―democrática‖, ―indirecta‖ o ―directa‖.

Page 67: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

67

Althusser propone la teorización de la ideología al decir que: una teoría de las

ideologías se basa en última instancia en la historia de las formaciones sociales,

por lo tanto los modos de producción combinados con ésta y de las luchas de

clases que en ellas se desarrollan.

Propone la tesis de que las ideologías tienen una historia propia. En este sentido

refuta lo que Marx planteaba en términos de que la ideología no tiene historia.

Marx al respecto se refiere a la metafísica, de la cual dice que ésta no tiene más

historia que la moral.

Partamos del hecho de que Althusser da un paso adelante en la definición

marxista de ideología, pues en una interpretación de sus ideas, podemos entender

que es propio de ésta contar con una estructura y funcionamiento que la

constituyen en una realidad no-histórica, en otras palabras, omnihistórica, en el

sentido en que su estructura y funcionamiento, bajo una forma inmutable, están

presentes en lo que se llama «la historia toda» (en el sentido que el Manifiesto del

partido Comunista da a la historia de lucha de clases al homologarla a la historia

de las sociedades de clases).

Bajo estas premisas, La ideología es una ―representación‖ de la relación

imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. En la

ideología está representada la relación imaginaria de los individuos con las

relaciones reales en que viven.

Por otro lado, Althusser (2007) plantea que las ―ideas‖ o ―las representaciones‖

que componen la ideología tienen existencia material. La existencia ideal,

idealista, espiritual de las ―ideas‖ deriva exclusivamente de una ideología de lo que

parece ―fundar‖ esta concepción desde la aparición de las ciencias, es decir, lo

que practican las ciencias se representan, en su ideología espontánea, como las

―ideas‖, verdaderas o falsas.

En suma, la ideología reconoce que las ―ideas‖ de un sujeto existen y deben existir

en sus actos/prácticas.

Page 68: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

68

Se sintetiza la propuesta al decir que no hay práctica sino por y bajo una ideología

y no hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos, o sea, sólo existe ideología

para los sujetos concretos y esta destinación de la ideología es posible solamente

por el sujeto: es decir, por la categoría de sujeto y su funcionamiento, por lo tanto,

la categoría de sujeto es la categoría constitutiva de toda ideología, ya que toda

ideología tiene por función la ―constitución‖ de los individuos concretos en sujetos

a través de la interpelación, debido a que la ideología es el funcionamiento en las

formas materiales de existencia de ese funcionamiento.

Así mismo, se debe señalar que toda ideología impone por propiedad las

evidencias como evidencias que no se pueden dejar de reconocer.

Slavoj Žižek en el texto El sublime objeto de la ideología (2003) en el apartado que

se refiere al cinismos como una forma de ideología (pp. 55 - 58), hace alusión a la

frase de Marx descrita en El capital: ―ellos no lo saben pero lo hacen”.

Dice Žižek que el punto principal para abordar el concepto de ideología es ver

cómo la realidad no puede reproducirse sin la denominada mistificación ideológica.

Para esto se subraya que el sujeto cínico está al tanto de la distancia entre la

máscara ideológica y la realidad social, pero pese a ello insiste en la máscara.

Sloterdijk, citado por Žižek, reconstruye la frase de Marx en las siguientes

palabras, refiriéndose al sujeto cínico: ―ellos saben muy bien lo que hacen, pero

aun así, lo hacen‖. De esta forma, la razón cínica ya no es ingenua, sino que se

convierte en paradoja de una falsa conciencia ilustrada: uno sabe de sobra la

falsedad, está muy al tanto de que hay un interés particular oculto tras una

universalidad ideológica, pero aun así, no se renuncia a ella.

Para explicar el concepto de cínico, Žižek retoma nuevamente a Sloterdijk (2003) y

su alusión al Kinismo: Kinismo representa el rechazo popular, plebeyo, de la

cultura oficial por medio de la ironía y el sarcasmo: el procedimiento kinico clásico

es enfrentar las patéticas frases de la ideología oficial dominante –su entorno

solemne y grave- con la trivialidad cotidiana y exponerlas al ridículo, poniendo así

Page 69: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

69

de manifiesto, tras la sublimenoblesse de las frases ideológicas, los intereses

ególatras, la violencia, las brutales pretensiones de poder.

El cinismo es la respuesta de la clase dominante a su subversión Kínica:

reconoce, toma en cuenta, el interés particular que hay tras la universalidad

ideológica, la distancia entre la máscara ideológica y la realidad, pero todavía

encuentra razones para conservar la máscara.

En este punto plantea Žižek que se debe introducir entonces la distinción entre

síntoma y fantasía para demostrar cómo la idea de que vivimos en una sociedad

pos-ideológica procede con excesiva rapidez: la razón cínica, con toda su

separación irónica, deja intacto el nivel fundamental de la fantasía ideológica, al

nivel en que la ideología estructura la realidad social.

Para aclarar el concepto de fantasía, se vuelve a la frase marxiana ―ellos no

saben, pero lo hacen‖ preguntándose por el lugar de la ilusión ideológica, si está

en el ―saber‖ o en el ―hacer‖ en la realidad.

Se dice entonces que la ideología consiste en el hecho de que la gente ―no sabe lo

que en realidad hace‖.

Žižek explica más detenidamente con el ejemplo del llamado fetichismo de la

mercancía:

Se dice que el dinero en realidad es simplemente una encarnación, una

condensación, una materialización de una red de relaciones sociales.

Lo que hace la ideología espontánea cotidiana, es reducir el dinero a un simple

signo que da al individuo que lo posee un derecho a cierta parte del producto

social.

El problema radica en que en su propia actividad social, en lo que hacen, las

personas actúan como si el dinero, en su realidad material, fuera la encarnación

inmediata de la riqueza en tanto tal. Son fetichistas en la práctica, no en teoría. Lo

que ―no saben‖, lo que reconocen falsamente, es el hecho en que en su realidad

Page 70: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

70

social –en el acto de intercambio de mercancías-están orientados por una ilusión

fetichista.

El problema que subyace entonces está nuevamente en ubicar el lugar de la

ilusión.

La respuesta está dada en señalar que el valor no existe en sí, hay únicamente

cosas individuales que, entre otras propiedades, tienen valor. El problema es que

en su práctica, en su actividad real, él actúa como si las cosas particulares (las

mercancías) fueran simplemente otras tantas encarnaciones del valor universal.

Por lo tanto, la ilusión no está del lado del saber, está ya del lado de la realidad de

lo que la gente hace. Lo que ellos no saben es que su realidad social, su actividad,

está guiada por una ilusión, por una invención fetichista. Lo que ellos dejan de

lado, lo que reconocen falsamente, no es la realidad, su actividad social real.

Saben muy bien cómo son en realidad las cosas, pero aun así, hacen como si no

lo supieran. La ilusión es, por lo tanto, doble: consiste en pasar por altola ilusión

que estructura nuestra relación efectiva y real con la realidad. Y esta ilusión

inconsciente que se pasa por alto es lo que se podría denominar la fantasía

ideológica.

En síntesis el concepto ideológico ubica el lugar de la ilusión entonces en el

conocimiento. De esta forma, la ideología que prevalece es la del cinismo; la gente

ya no cree en la verdad ideológica, no toma las proposiciones ideológicas. Así, el

nivel fundamental de la ideología está en una fantasía (inconsciente) que

estructura nuestra propia realidad social.

En este sentido, si se plantea que el lugar de la ilusión está en la realidad del

hacer, entonces esta fórmula se puede leer de otra manera. ―ellos saben que, en

su actividad, siguen una ilusión, pero aun así, lo hacen‖.

Frente al planteamiento de la fantasía como soporte de la realidad (pp. 78 - 80)

Žižek se vale de la tesis lacaniana de que sólo en el sueño nos acercamos al

verdadero despertar, es decir, a lo Real de nuestro deseo. Es decir, siempre existe

Page 71: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

71

un duro núcleo (el sueño), un resto que persiste y no puede ser reducido a un

juego universal de espectacularidad ilusoria.

Sólo en el sueño, dice Lacan, nos acercamos al marco de fantasía que determina

nuestra actividad, nuestro modo de actuar en la realidad.

Se dice entonces que esto mismo sucede en el sueño ideológico, donde se ve a la

ideología como una construcción parecida al sueño que nos obstaculiza ver el

estado real de las cosas, la realidad en cuanto tal.

La única manera de romper el poder de nuestro sueño ideológico es confrontar lo

real de nuestro deseo que se enuncia en este sueño.

Bajo esta idea, se dice entonces que la construcción ideológica siempre encuentra

sus límites en el terreno de la experiencia diaria –que es incapaz de reducir, de

contener, de absorber y aniquilar este nivel-.

Se señala de esta manera dos nuevas tesis: a) una ideología ―se apodera de

nosotros‖ realmente sólo cuando no sentimos ninguna oposición entre ella y la

realidad –a saber, cuando la ideología consigue determinar el modo de nuestra

experiencia cotidiana de la realidad- y b) una ideología realmente triunfa cuando

incluso los hechos que a primera vista la contradicen empiezan a funcionar como

argumentaciones a su favor.

En el apartado Identidad: El colchón ideológico (pp. 125-131) inicia con la

pregunta ¿Qué es lo que sostiene la identidad de un terreno ideológico

determinado más allá de todas las variaciones posibles de su contenido explícito?

Plantea que el espacio ideológico está hecho de elementos sin ligar, sin amarrar,

―significantes flotantes‖, cuya identidad está ―abierta‖, sobre determinada por la

articulación de los mismos en una cadena con los otros elementos- es decir, su

significación ―literal‖ depende de su plus de significación metafórico.

Lo que está en juego en la lucha ideológica es cuál de los puntos nodales,

totalizará, incluirá su serie de equivalencias a esos elementos flotantes.

Page 72: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

72

A sí, cada uno de los elementos de un campo ideológico determinado forma parte

de una serie de equivalencias: su plus metafórico, mediante el cual, se conecta

con todos los demás elementos, determina retroactivamente su identidad.

Por su parte el teórico Luis Villoro en su texto El concepto de ideología y otros

ensayos (1985) está de acuerdo en endilgarle a Desttut de Tracy el origen del

concepto, usado para referirse a su teoría de la formación de las ideas.

Hace mención este autor también a Marx y Engels y dice que estos últimos usaron

el concepto como un tipo especial de ―conciencia falsa‖, la cual, está determinada

por las relaciones sociales.

Para la sociología del conocimiento, según Villoro, la ideología significó cualquier

conjunto de conocimientos o creencias, verdaderas o falsas, que estuvieran

condicionadas socialmente, llegándose de esta forma a un ―panideologísmo‖, pues

cualquier creencia podía, en ese sentido, ser tildada de ideología.

La discusión de Villoro está en la construcción del concepto teórico de ideología,

para esto, señala tres requisitos para que su aplicabilidad operativa sea factible,

es decir, sirva para comprender o explicar, mejor que otros, un sector de la

realidad y así la ideología pueda ser definida:

I. Debe referirse a un fenómeno que no pueda ser designado con otros

conceptos en uso.

II. Debe tener una función explicativa.

III. Debe tener una función eurística.

En este sentido, la definición que propone Villoro se enuncia como:

1. Las creencias compartidas por un grupo social son ideologías si y sólo si:

i. No están suficientemente justificadas y,

ii. Cumplen la función social de promover el poder político de ese

grupo.

Page 73: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

73

De esta forma, se incluye el concepto noseológico y sociológico, es decir, se

integra la definición propuesta bajo el carácter interdisciplinario cuya función radica

en poner en relación conceptos noseológicos con conceptos sociológicos.

Así, el término ―ideología‖ cumple una función teórica doble que no podría cumplir

un concepto puramente noseológico o puramente sociológico:

i. Tiene una función explicativa: explica las creencias injustificadas, en una

forma distinta a la explicación psicológica.

ii. Tiene una función eurística: orienta al investigador para descubrir un tipo de

creencias injustificadas (y por ende de enunciados no verdaderos) partir

del examen de su función social; es decir, el investigador pasa del examen

sociológico al examen epistemológico para determinar la insuficiencia de

las razones en que se basa.

Concluye Villoro (1985) su aporte teórico determinando que una creencia es

ideológica sólo si se puede demostrar por vías diferentes que se trata de algo

insuficientemente justificado.

Por consiguiente, sólo aquella creencia que un examen sociológico demuestre

que cumple la función de promover el poder de un grupo, puede llamarse creencia

es ideológica; y por lo tanto, será llamado conjunto de creencias condicionado

socialmente a aquél que se demuestra injustificado.

Para finalizar, es importante señalar que los planteamientos a manera de

antecedentes que se han señalado, convergen en una idea compleja en la teoría

de Teun Van Dijk (2006), quien para explicar la relación lenguaje-poder, plantea

que el individuo no está sólo, sino que, por el contrario, requiere para su

comprensión individual y social, un cúmulo de estrategias que le permitan a quien

emite un discurso lograr su intención comunicativa.

Page 74: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

74

CAPITULO III

Page 75: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

75

10. DISEÑO METODOLÓGICO

El enfoque de la presente investigación se sitúa en la postura hermenéutica, dado

que busca interpretar y comprender los motivos internos de la acción humana,

mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su

fuente en la filosofía humanista, y que han facilitado el estudio de los hechos

históricos, sociales y sicológicos del ser humano.

El origen y sentido de la comprensión humana ha tenido un desarrollo intelectual

importante desde el siglo XIX, a raíz de la complejidad que caracteriza a la

sociedad postindustrial, lo que ha dado origen a diversas escuelas y corrientes

hermenéuticas que abordan bajo una mirada descriptiva y comprensiva la

realidad. (Zapata. 2007)

La tradición de la hermenéutica recuerda que el objeto de las investigaciones es

un campo reinterpretado. Para el actual contexto, en que las formas del discurso

que se analizarán son ya una interpretación, de modo que ―emprender un análisis

de un discurso es producir una interpretación de una interpretación, reinterpretar

un campo pre-interpretado‖ (Thompson. 1992). La tradición de la hermenéutica

recuerda que el discurso construido por enunciados y que constituye el objeto de

la investigación es el discurso de un sujeto (Noticiero Canal Caracol y Noticiero

Canal teleSUR).

Al respecto, Thompson (1992) señala que ―analizar un discurso es investigar un

objeto que es producido por un sujeto y recibido —leído, escuchado, comprendido

— por otros sujetos‖.

La idea del enfoque hermenéutico recuerda, que el proceso de interpretación tiene

un carácter creativo. El proceso de interpretación no puede nunca ser

simplemente un análisis: debe ser también una construcción sintética, una

proyección creativa, de un posible significado.

Page 76: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

76

Por su parte, es importante entender que la ayuda que presta el enfoque

hermenéutico en el estudio de la ideología puede dividirse en tres fases

principales de forma analítica y que a continuación se explican con el fin de dar

mayor fuerza al enfoque metodológico asumido en la investigación, esto desde los

aportes de Jhon Thompson (1992).

La primera fase del proceso puede ser descrita como el análisis socio-histórico.

Las formas del discurso que constituyen el objeto de investigación son producidas

y recibidas por unos individuos situados en unas circunstancias socio-históricas

específicas.

Para la investigación, cada una de las fases contiene unos niveles de lectura que

van permitiendo ir desarrollando el análisis propuesto. En esta fase se desarrolla

el nivel de lectura comprensiva; es decir, se hace un resumen de cada uno de los

textos de los comunicados presentados por los dos noticieros.

La segunda fase del enfoque hermenéutico es el análisis formal o discursivo. Las

formas del discurso que expresan la ideología pueden ser consideradas no sólo

como prácticas o producto social e históricamente situados, sino también como

construcciones lingüísticas que exhiben una estructura articulada. Por lo tanto, un

análisis formal o discursivo debe explicar los rasgos y las relaciones estructurales

de estas formas del discurso.

Para este trabajo interesan los rasgos y las relaciones estructurales que pueden

facilitar la movilización del significado, es decir, es importante señalar y analizar

los rasgos y las relaciones que pueden movilizar el concepto de ideología a partir

de los procesos de: modalizaciones, focalizaciones y categorías de: ámbitos y

dominios.

El nivel de lectura que acompaña esta fase es la lectura analítica; se hace aquí un

análisis de los procesos de modalizaciones, focalizaciones y categorías de:

ámbitos y dominios para poder determinar la organización en qué están

estructurados los comunicados: argumentos, narraciones o descripciones y las

relaciones entre las partes establecidas en el mismo texto.

Page 77: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

77

La tercera fase que se denomina interpretación, plantea que al explicar lo que se

representa o lo que se dice, el proceso de interpretación trasciende el carácter

cerrado del discurso en cuanto construcción con una estructura articulada. El

discurso dice algo sobre algo, afirma y representa, y es este carácter trascendente

lo que debe ser captado por la interpretación. Si el proceso de interpretación se

interesa por la explicación creativa del significado, el proceso de interpretación de

la ideología se interesa por descubrir las conexiones entre el significado

movilizado por las formas discursivas y las relaciones de dominación que este

significado sirve para sostener.

El nivel de lectura de esta fase es la lectura crítica; es decir, esa lectura que

permite establecer unas conclusiones a partir de lo analizado en los corpus,

determinando la relación de lo analizado con la situación histórica y política para la

construcción del posicionamiento discursivo frente a los objetivos e hipótesis de la

investigación.

10.1. Método.

El método adoptado en la presente investigación se establece a partir del

desarrollo de tres niveles de lectura: i) comprensiva, ii) analítica y iii) crítica.

(Ramírez. 2007).

A continuación se presentan las fases de desarrollo de la investigación ―Discursos

ideológicos de la paz en las emisiones de última hora de los noticieros Caracol y

teleSUR: Aproximación a un análisis comparativo‖.

1. Realizar la lectura previa del corpus que permita la emergencia de las

categorías de análisis.

2. Determinar las estrategias y procesos discursivos que surgen de los procesos

de modalización, focalización y categorías de: ámbitos y dominios de los que se

hace uso en la presentación de los comunicados

3. Representar un fenómeno socio-cultural que es ideologizado.

Page 78: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

78

10.1.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

10.1.2.1. Identificación del Corpus

El corpus seleccionado para llevar a cabo el análisis y posterior interpretación que

se propone lo compone la emisión de los noticieros del Canal Caracol y el Canal

regional latinoamericano teleSUR del día 26 de mayo de 2013, día en que sale a

la luz pública el comunicado 01 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP- y el

Gobierno del Estado colombiano frente al punto 1: Política del Desarrollo Agrario

Integral y el comunicado 02 del día 6 de noviembre de 2013 sobre la Participación

en Política de las FARC-EP.

Se ha seleccionado el noticiero Caracol en razón a que este es un medio de

difusión nacional, considerado por algunos expertos como Valero y Criales (2011)

el que cuenta con mayor incidencia al momento de acceder a información

noticiosa y por lo tanto, con mayor incidencia en la opinión pública en sus

posicionamientos políticos y la relación de éstos frente al Estado colombiano.

Sin embargo, y siguiendo a Giovanni Sartori (1998. 76):

―los sondeos no son instrumentos de demo-poder -un instrumento que

revela la vox populi- sino sobre todo una expresión del poder de los medios

de comunicación sobre el pueblo; y su influencia bloquea frecuentemente

decisiones útiles y necesarias, o bien lleva a tomar decisiones equivocadas

sostenidas por simples “rumores”, por opiniones débiles, deformadas,

manipuladas, e incluso desinformadas. En definitiva por opiniones ciegas‖

Por su parte, el noticiero del canal regional teleSUR, es importante para el análisis

propuesto, ya que éste se ha convertido en un espacio y voz para la construcción

de un modelo comunicacional alternativo a través de la información y formación de

ciudadanía latinoamericana.

En síntesis, se resalta que la escogencia de los canales propuestos son asumidos

como importantes debido a su incidencia en la construcción de sentido a partir de

Page 79: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

79

los usos del lenguaje en la interacción social; es decir, en la presentación del

hecho noticioso.

Las emisiones de análisis son las que de manera simultánea al pronunciamiento

oficial del acuerdo alcanzado estaban al aire y transmitieron directamente el

acontecimiento desde la ciudad de La Habana (Cuba).

10.1.2.2. Construcción Marco Teórico:

La construcción del marco teórico se ha planteado en varios escenarios de

explicación conceptual:

En primer lugar, se ha elaborado una aproximación teórica al enfoque acción con

el lenguaje propuesto por el profesor Luis Alfonso Ramírez Peña en su texto

―Comunicación y Discurso la perspectiva polifónica en los discursos literarios,

cotidiano y científico‖ (2007). Posteriormente, se explica el papel del concepto de

ideología en los Discursos y la Sociedad, igualmente, se señalan los antecedentes

de este concepto a lo largo de la historia, particularmente en lo concerniente a la

importancia y desarrollo dentro de las ciencias sociales desde los planteamientos

de Marx, pasando por Althusser, Bourdieu, Foucault, Žižek, Villoro, entre otros.

Un segundo escenario que se encuentra dentro de la construcción de marco

teórico, tiene que ver con una breve reseña histórica de las Fuerzas armadas

revolucionarias Ejército del Pueblo -FARC-EP-, los adelantos del Estado

colombiano que históricamente ha establecido para dar fin al conflicto político-

militar de Colombia, concluyendo con la reseña de la historia de los Canales

Caracol y teleSUR.

10.1.2.3. Lectura Previa del Corpus.

Los corpus seleccionados para el análisis responden a los comunicados oficiales

que fueron presentados en los canales objeto de estudio los días 26 de mayo y 6

de noviembre del año 2013. Es decir, que se cuenta con dos emisiones del Canal

Caracol y dos del canal teleSUR.

Page 80: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

80

11. HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las herramientas usadas en la investigación son cuatro emisiones audiovisuales

de los noticieros del Canal Caracol y del Canal teleSUR.

Estas emisiones se dividen en dos y responden al momento en que se comunicó

el acuerdo número 01 del proceso de diálogos de paz entre las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo -FARC-EP- y el Gobierno del

Estado colombiano: ―Política del Desarrollo Agrario Integral‖ y el acuerdo 02 de

―Participación en Política de las FARC-EP‖. Los días 26 de mayo y 6 de

noviembre de 2013 respectivamente.

El análisis a-priori de estos comunicados se puede observar en la parte de

anexos.

Page 81: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

81

12. ANÁLISIS

12.1. Análisis a-posteriori

12.1.1. Primer Comunicado: Tema Agrario. Presentado por Noticias

Caracol y teleSUR Noticias

El primer elemento de análisis que se hace en la presentación de los comunicados

se refiere al ámbito (cuadro N° 2) ―prácticas y saberes constituidos en imaginarios

colectivos que orientan las actuaciones en las profesiones, las técnicas, los oficios,

las rutinas‖ (Ramírez. Pp. 185). Se establece que para el Noticias Caracol, el

ámbito construido se da en razón de ―emocionar, cautivar y hacer mejor el día de

la audiencia‖, y para teleSUR Noticias ―Hacer de la comunicación Latinoamericana

algo social orientada a liderar y promover los procesos de los pueblos del SUR‖.

Se entiende que Noticias Caracol en su forma de presentar los hechos noticiosos

hace que el televidente se emocione y se deje cautivar por la forma presentada de

la noticia y de esta forma, el imaginario construido es el de que Noticias Caracol

es un medio que exige de su televidente sólo la atención.

teleSUR Noticias, busca hacer del televidente un actor más del hecho presentado,

pues exige a su interlocutor tener conciencia de las situaciones que originan la

noticia.

Frente a las Diferencias Enunciativas (Cuadro N° 3) la modalización que se puede

establecer sobre la forma de presentar el primer comunicado ―Tema Agrario‖, y la

forma de calificar los acontecimientos, los marcadores que en su mayoría son

usados por Noticias Caracol, refiriéndose a hechos reales, posibles y/o

condicionados, se estructuran desde una posición del medio como un «Yo» locutor

que es quien ha constatado lo que va a comunicar y por lo tanto, el «Tú»

interlocutor, sólo debe escuchar atentamente: ―Según ha podido establecer

Noticias Caracol‖. De esta forma, se comienza a construir un monólogo en donde

ese «Yo» va contando a medida que van transcurriendo los hechos: ―Las partes

tienen planeado hacer un pronunciamiento en los próximos minutos”. “Este sería

Page 82: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

82

entonces el avance más importante en la historia de las conversaciones entre el

gobierno y las FARC en cincuenta años de conflicto. Digo sería porque no

sabemos hasta el momento, pudimos determinar” “Este es entonces un evento

histórico que va a marcar el avance más destacado en la historia de los diálogos

entre el ejecutivo y esa organización guerrillera”. La comunicación es estructurada

desde la primera persona, es decir, es Noticias Caracol, el «Yo», quien relata el

hecho y se constituye como protagonista del evento.

teleSUR Noticias se presenta como un «Yo» locutor que muestra un hecho

noticioso, pero acompañado de un «Tú» interlocutor que lo ―acompaña‖ en la

presentación de la noticia: ―Escuchamos ya la declaración conjunta, escuchamos

la posición de las FARC y ahora la posición del gobierno colombiano.” “(…) Hemos

hasta ahora recuperado para usted la declaración conjunta firmada por los países

garantes, esta declaración de las FARC, vamos a escuchar ahora también de

manera íntegra (…)”.

El noticiero presenta información escrita que permite la construcción

macroestructural del hecho noticioso: ―COMUNICADO FARC-EP SOBRE

ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS‖ ―RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS

SOBRE TEMAS AGRARIOS‖. Su estructura comunicativa se da en tercera

persona; es decir, teleSUR Noticias, es un «Yo» que comunica a un «Tú» lo dicho

por «Él»: ―Es la postura del gobierno colombiano‖

Las alteraciones léxicas, es decir, la forma en que Noticias Caracol se refiere al

Gobierno y a las FARC, en la presentación del comunicado, mantienen para el

primero alusiones representativas de oficialidad, bien sea institucional o el nombre

propio de quien funge como representante legal y a su vez para referirse a éste, lo

hace desde su rol en el proceso:

Gobierno El Ejecutivo Humberto de la Calle Lombana

vocero de la delegación oficial JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR

Page 83: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

83

Para los otros actores del diálogo, este medio los nombra como son conocidos, o

les da en ocasiones el estatus de organización:

Las Farc Organización guerrillera

Por su parte, teleSUR noticias se refiere en un inicio con nombre propio a la parte

del gobierno y posteriormente va referenciándolo a partir de su rol en la

negociación:

Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano Rpte

del gobierno de Colombia.

Para referirse a las FARC, en un inicio las nombran con su nombre completo, lo

mismo hacen con el jefe negociador de esta organización:

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia las FARC. IVÁN MÁRQUEZ

representante de las FARC-EP vocero de la delegación de las FARC

La forma en que está organizada la presentación del comunicado por parte de

Noticias Caracol, se establece desde la voz de su director Juan Carlos Vélez; es él

quien presenta el hecho como un ―ÚLTIMA HORA‖, contextualiza a la audiencia

de lo que presentarán ―El Gobierno del Estado colombiano y FARC darán a

conocer un primer acuerdo frente al primer punto de la agenda de diálogos de paz

“Tema Agrario‖. En un inicio transmiten los pronunciamientos oficiales de los

países garantes del proceso Cuba y Noruega y del jefe negociador por parte del

Gobierno colombiano. Es el director del noticiero quien da la palabra a sus

periodistas corresponsales que presentan pronunciamientos de otros agentes al

respecto. El noticiero omite la presentación del comunicado por parte de las

FARC-EP.

teleSUR Noticias presenta el hecho noticioso desde las palabras de los

representantes de los países garantes Cuba y Noruega, posteriormente, asume la

voz un periodista quien hace una reseña de lo que los representantes han

comunicado frente al acuerdo entre el Gobierno del Estado colombiano y las

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP

Page 84: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

84

sobre el primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖. El noticiero

transmite las declaraciones de Iván Márquez jefe negociador por parte de las

FARC-EP y las de Humberto de la Calle jefe negociador por el gobierno de

Colombia. Finalmente, se da paso al corresponsal en Colombia quien presenta las

declaraciones de una ex senadora y defensora de derechos Humanos.

Dentro del marco polifónico de la presentación por parte de estos medios, se

observa que hay disparidad en su aparición; pues Noticias Caracol nombra o

referencia de forma escrita 19 veces al gobierno y 18 veces a las FARC, mientras

que teleSUR Noticias nombra o referencia de forma escrita 7 veces al gobierno y 9

veces a las FARC.

El análisis del Dominio (Cuadro N° 4) en el que se establece la trayectoria de los

medios para determinar qué tipo de audiencia es construida, deja ver que Noticias

Caracol al contar con un tiempo bastante extenso en la cultura mediática

colombiana (desde 1999 como televisión privada) le ha permitido construir una

audiencia que culturalmente se informa de los hechos noticiosos. Según el

informe corporativo del Canal Caracol de 2014, el noticiero del medio día cuenta

con un share1 de 28.4%, 0.5% más que su competidor privado para diciembre de

este mismo año; esto, según el informe gracias a la actualización tecnológica, el

estrenó nuevo look y las actualizaciones al set que ofreció una imagen más fresca,

moderna y seria.

Por su parte, teleSUR Noticias ha buscado desde su nacimiento en el año 2005

configurar una audiencia que pueda entender los logros del canal, identificado con

las transmisiones y entendiendo la propuesta de pasar de ser consumidor a

usuario del canal.

El análisis de la Focalización para el comunicado número uno (Cuadro N° 5)

permite mirar los niveles de comprensión establecidos en el lector y en el texto;

para el primer caso, según la propuesta varían de acuerdo a:

1 share toma como universo el número total de receptores de televisión encendidos en un período

específico de tiempo.

Page 85: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

85

EN NOTICIAS CARACOL

i) Conocimiento del Tema: Se infiere que los enunciados construidos por parte de

Noticias Caracol, buscan en el enunciatario el reconocimiento de la noticia que ya

conoce; pues el «Yo» enunciador, Noticias Caracol, con anterioridad ya lo ha

informado: “Un tema que como ustedes saben muy bien representa una de las

discusiones más intensas en los diálogos”.

En este sentido, el noticiero informa bajo un ―ÚLTIMA HORA‖ un hecho, pero no

contextualiza a su interlocutor / televidente de lo sucedido o de lo que para el

medio merece este calificativo de ―ÚLTIMA HORA‖.

ii) Interés en el Tema: En este ítem, se ve que el hecho noticioso se establece en

que Noticias Caracol es el que lleva la noticia y que a criterio del mismo es: ―el

avance más importante en la historia de las conversaciones entre el gobierno y las

FARC en cincuenta años de conflicto‖, ―un evento histórico que va a marcar el

avance más destacado en la historia de los diálogos entre el ejecutivo y esa

organización guerrillera‖.

De esta forma, le interesa que como medio siga siendo reconocido como el que

informa de los hechos más destacados en el país: ―Según ha podido establecer

Noticias Caracol, el gobierno y las FARC han llegado a un primer acuerdo en su

agenda de conversaciones de paz‖, ―Según pudo establecer noticias caracol los

representantes de ambas partes trabajaron intensamente en la mañana incluso

ayer en el tema y hablarán ante los medios de comunicación después del

anuncio‖, ―Según ha podido establecer noticias caracol las partes llegaron a un

acuerdo en el tema agrario‖.

Es un «Yo» que de forma exclusiva, conoce los acontecimientos cercanos: ―Nos

han dicho entonces que este pronunciamiento se va a dar en los próximos dos o

tres minutos‖ y que si el interlocutor se aleja, perderá la información que se va a

presentar.

Page 86: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

86

iii) Necesidades en el Tema: La necesidad del noticiero en transmitir el hecho

noticioso se puede establecer en la pregunta ¿qué necesita usted para saber lo

que está pasando al respecto en la Habana? La respuesta que da el noticiero es

mantener al televidente en estado de expectativa convirtiéndose en un ―puente‖

entre lo que sucede y el espectador: “atención aquí está la noticia”, “Repito, el

gobierno y FARC llegaron ya a un primer acuerdo”, “Un tema que como ustedes

saben muy bien representa una de las discusiones más intensas en los diálogos”,

“pronunciamiento que usted verá acá en vivo en noticias caracol y tenemos las

imágenes que nos llegan en vivo desde la Habana Cuba”.

iv) Motivaciones en el Tema: El elemento principal que Noticias Caracol establece

como motivo para que el televidente se mantenga informado por este medio frente

a lo que sucede en La Habana, es el de presentarse como un medio que se

encuentra allí, y que de primera mano le lleva las imágenes y voces en vivo y

directo: “EN VIVO PRIMER IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y

FARC”, “estas son imágenes que nos llegan en vivo”, “Vamos ahora en vivo con

las declaraciones en la Habana”, “Vamos a ver imágenes en vivo desde la Habana

Cuba”, “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos. Y estamos en

vivo desde la Habana con Jennys Navarro, estamos también con las reacciones

con Paola Bermúdez y Rubén Darío Bayona en Bogotá y también con Julian

Amado que se encuentra en CATAM a la espera del vicepresidente Biden”, “En

vivo desde la Habana les vamos a mostrar imágenes en vivo de lo que está

ocurriendo”.

La focalización establecida en el texto se plantea desde la identificación de:

i) Tema: Se entiende como la presentación de los acontecimientos sucedidos

frente al acuerdo del primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema

Agrario‖ y que para juicio del locutor es de importancia y el interlocutor /

televidente merece entenderlo y verlo así: “Este sería entonces el avance más

importante en la historia de las conversaciones entre el gobierno y las FARC en

cincuenta años de conflicto. Digo sería porque no sabemos hasta el momento

Page 87: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

87

cuál es ese punto de acuerdo; es decir, ya sabemos que es el de las tierras pero

no conocemos los detalles y la profundidad del mismo”.

ii) Género Discursivo: se entiende como aquél que se realiza a través de formas

típicas de enunciados y formas de organización que caracterizan el texto y dan

cuenta de una situación de enunciación más concreta. Para este análisis, el

género discursivo es entonces aquél que se encuentra en un determinado ámbito

general en el que se inscriben los textos que constituyen los comunicados N° 1 y

N° 2; es decir, el género discursivo periodístico (informar, asumir roles

periodísticos, dar cuenta de los hechos, etc.).

EN teleSUR Noticias (Cuadro N° 6)

i) Conocimientos sobre el Tema: El noticiero se centra en mostrar a los

televidentes lo que sucede en La Habana contextualizando frente a los

pronunciamientos de los actores negociadores: ―Es la postura del gobierno

colombiano luego del anuncio de acuerdos concretos en el primer punto de la

agenda relacionado al tema agrario. Escuchamos ya la declaración conjunta,

escuchamos la posición de las FARC y ahora la posición del gobierno

colombiano hacer énfasis sobre lo que se está diciendo en la declaración en que

estos acuerdos tendrán validez, se concretarán en sus acciones, una vez haya

un acuerdo global dentro de estos diálogos de paz‖. Así, el «Yo» locutor

contextualiza a su «Tú» interlocutor de lo sucedido, mostrando las posturas de

los actores de la noticia.

ii) Interés en el Tema: El interés de este medio es presentar a los

televidentes los aspectos que permiten hacer una lectura global frente a lo

sucedido en La Habana, de esta forma dejan escuchar las voces de los actores

del comunicado y registran de forma escrita apartes de la misma:

“COMUNICADO FARC-EP SOBRE ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS”,

“RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS SOBRE TEMAS AGRARIOS”, “FUERON

TOMADAS EN CUENTA LAS REIVINDICACIONES RURALES”, “CAMBIOS

Page 88: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

88

ESTRUCTURALES TOCAN LAS PUESTAS DEL ESTADO COLOMBIANO”, “LA

HACIENDA NACIONAL NO ES DE QUIEN NOS GOBIERNA”, “LA

CRIMINALIDAD SE HA APODERADO DEL GOBIERNO”, “CONFIAMOS EN LA

SABIDURÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES”, “EL ESTADO

COLOMBIANO ESPERA UNA TRANSFORMACIÓN” “Esas las palabras de Iván

Márquez vocero de la delegación de las FARC en estos diálogos de paz, hemos

hasta ahora recuperado para usted la declaración conjunta firmada por los

países garantes, esta declaración de las FARC, vamos a escuchar ahora

también de manera integrad la declaración de Humberto de la Calle jefe

negociador del Gobierno colombiano”, “LO ACORDADO PERMITIRÁ CAMBIAR

REALIDAD AGRARIA EN COLOMBIA”, “INVOLUCRA PROGRAMAS DE

ADJUDICACIÓN DE TIERRAS”, “ACUERDOS SE APLICARÁN UNA VEZ

TENGAN ACUERDO COMPLETO”, “ACUERDOS DEBERÁN SER

APROBADOS POR LOS COLOMBIANOS”, “BUSCAMOS PACTAR EL FIN DEL

CONFLICTO ARMADO” .

iii) Necesidades en el Tema: La necesidad del medio es buscar que los

televidentes se informen de lo que sucede en La Habana, transmitiendo en vivo

sin interpretación de lo sucedido, mostrando a los actores con sus intervenciones

completas: ―Esas las palabras de Iván Márquez vocero de la delegación de las

FARC en estos diálogos de paz, hemos hasta ahora recuperado para usted la

declaración conjunta firmada por los países garantes, esta declaración de las

FARC, vamos a escuchar ahora también de manera integrad la declaración de

Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano‖.

iv) Motivaciones en el Tema: El motivo del medio es llevar un hecho de

importancia para Colombia y que tiene repercusiones internacionalmente,

mostrando las voces de los actores acompañantes y negociadores: ―Escuchamos

ya la declaración conjunta, escuchamos la posición de las FARC y ahora la

posición del gobierno colombiano‖.

La focalización establecida en el texto se plantea desde la identificación de:

Page 89: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

89

i) Tema: Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo

del primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖.

ii) Género Discursivo: el género discursivo en el que se inscribe el texto es el

periodístico.

El análisis de la distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que

intervienen en la presentación del comunicados en el Noticias Caracol y teleSUR

Noticias (Cuadro N° 7) se estructura desde la comprensión de cómo y quién da la

palabra, qué referencias textuales se van haciendo mientras que los periodistas o

sus invitados van haciendo sus declaraciones sobre lo sucedido.

EN NOTICIAS CARACOL

En Noticias Caracol, es el director Juan Carlos Vélez quien da la palabra, es él

quien dirige los cambios de escenarios en los que el noticiero se encuentra,

recalcando constantemente esta situación: ―estamos en vivo desde la Habana con

Jennys Navarro, estamos también con las reacciones con Paola Bermúdez y

Rubén Darío Bayona en Bogotá‖; es decir, el juego dialéctico es como un ―Yo te la

doy, Tú me la devuelves‖, nunca pierde el control de esta situación; lo que

posibilita la idea al interlocutor de sentirse informado desde varios escenarios de

acción. Los invitados a declarar frente a los hechos son una mujer que analiza

desde su rol como periodista el hecho y su importancia para el país, el segundo es

un Representante a la Cámara quien desde su rol de defensor de derechos

Humanos y Representante de Víctimas del conflicto también reconoce la

importancia histórica de este hecho.

El director en primer lugar da cambio a la figura del representante de Cuba que lee

el comunicado en directo desde la Habana Carlos Fernández de Cossio.

El noticiero va registrando de forma escrita apartes de la intervención, lo que

permite ir construyendo la macroestructuras del texto que el medio va haciendo:

- PRIMER IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC

Page 90: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

90

- ACUERDO DE PUNTO AGRARIO EN CUBA

- ―ACUERDO BUSCA QUE SE REVIERTAN LOS EFECTOS DEL

CONFLICTO‖

- ―NADA ESTÁ ACORDADO HASTA QUE TODO ESTÉ ACORDADO‖

- ―ESPERAMOS MAYOR CELERIDAD EN LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS‖

Luego de la intervención del representante cubano, el periodista director toma

nuevamente la palabra y presenta a la periodista que se encuentra en La Habana:

―vamos otra vez con Jennys Navarro quien se encuentra en la Habana para dar a

conocer los detalles de este importante acuerdo logrado en Cuba entre las FARC

y el gobierno Jennys‖.

Esta periodista hace una presentación de lo ocurrido: ―Buenas tardes a todos en

Colombia importante acuerdo histórico además en donde se avanzó digamos en

todos los seis subtemas del punto número uno que es el desarrollo agrario integral

para el campo colombiano la transformación que se dará a partir de este acuerdo

y que incluye un desarrollo con enfoque territorial, infraestructura, adecuación de

tierras, desarrollo social en salud, educación, vivienda y erradicación de la

pobreza, estímulo a la producción agropecuaria, economía solidaria y cooperativa

y la creación también de un fondo de tierras para la paz. Significa también que se

avanza en la titulación de tierras para los campesinos pero además con

producción para que se pueda garantizar‖

Nuevamente el periodista director toma la palabra y da cambio a otra periodista

que se encuentra en Bogotá con una invitada: ―Muy bien era Jennys Navarro

informándonos desde la habana, vamos entonces con Paola Bermúdez que se

encuentra en el norte de Bogotá con la columnista María Jimena Duzan, vamos a

conocer cuáles son las reacciones de esta importante noticia Paola adelante‖.

La periodista toma la palabra y antes de dar paso a la intervención de la invitada,

la periodista hace un resumen de lo que posteriormente será la declaración de su

invitada: ―Hola Luis Carlos buenas tardes. Pues ella ha dicho y ha mantenido la

Page 91: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

91

posición que ha sostenido desde que se anunció este proceso de diálogos entre

las FARC y el gobierno, ha dicho que la paz no va a ser barata, que por el

contrario tendrá un alto costo que será proporcional a los años de guerra y de

conflicto y confrontación que ha vivido nuestro país. Pero acá la tenemos en vivo y

en directo para noticias caracol para que nos cuente cuál es esa primera reacción

a este primer acuerdo sobre el primer punto, buenas tardes‖

La periodista María Jimena Duzán toma la palabra: ―Muy buenas tardes. Bueno yo

creo que es muy importante lo que se está firmando, lo que se está diciendo ahí

es que se llegó finalmente a un acuerdo histórico, nunca se habían sentado las

FARC y el gobierno a tocar el tema agrario, y lo que se toca tiene que ver con los

las razones por las cuales ellos están alzados en armas, las FARC, y yo creo que

eso es tremendamente importante, ahí dicen también que los desacuerdos que no

son muchos se van a dejar en remojo, que son ya la minoría y que se va a pasar

al segundo punto. Yo creo que es importante primero porque es la primera vez, yo

creo que es histórico este acuerdo en el tema agrario, segundo porque es un

cambio, o sea lo que yo tengo entendido que acordaron si va a cambiar si se pone

en práctica lo que se acordó va a cambiar el futuro de del campo en Colombia y

los campesinos en Colombia, que es una deuda que el Estado le debe al país‖

La periodista de Noticias Caracol toma nuevamente la palabra agradece las

declaraciones de su colega y da cambio nuevamente al director del noticiero. Este

nuevamente da paso a otro de sus periodistas que se encuentra con otro invitado:

―en otro sector de Bogotá se encuentra Rubén Darío Bayona con el representante

a la cámara Iván Cepeda adelante‖.

El periodista Rubén Darío Bayona toma la palabra, se encuentra acompañado de

un invitado e igual que su compañera hace un resumen de lo que éste dará a

conocer: ―Luis Carlos buenas tardes, así es el co-presidente de las comisiones de

paz del congreso de la República resalta la importancia de lograrse un acuerdo en

este primer punto de la agenda de negociaciones. Dr. Iván Cepeda por qué es

importante y se cumplen hoy las expectativas en el tema agrario‖.

Page 92: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

92

El representante Iván Cepeda toma la palabra: ―Bueno gran noticia el carácter

histórico de este conjunto de acuerdos tiene que ver con que se trata de la causa

o de una de las causas principales del conflicto, aquí hay un principio para una

reforma agraria para democratizar el campo, para resolver la inequidad. En

segundo lugar creo que van a tener que pensar muy seriamente las dos partes en

levantarse de la mesa ya con un acuerdo sobre este asunto tan importante, es un

capital adquirido. Y en tercer lugar se van quedando sin razones y discursos

quienes se oponen al proceso, se está mostrando que el proceso está dando

resultados, que hay avances, que no son simplemente deseos y augurios, sino

que tenemos ya resultados, un gran resultado para el país. Hoy es un día que

debe quedar en la memoria de los colombianos‖.

El periodista Rubén Darío toma nuevamente la palabra, agradece a su invitado y

da cambio al director del noticiero quien hace una nueva reseña del hecho

noticioso: ―primer acuerdo entre el gobierno y las FARC un acuerdo determinante

que tiene que ver con las tierras que era el primer punto en la agenda de

negociación de paz entre las partes, también se ha dicho que el 11 de junio

empezará el nuevo ciclo y entonces se va a discutir el segundo punto de estas

negociaciones que tiene que ver con la participación política de las FARC en

Colombia. Vamos a regresar en minutos con más de esta noticia, la más

importante del día el acuerdo logrado en la mesa de diálogos en Cuba‖

Seguidamente, el noticiero transmite en directo el pronunciamiento de Humberto

de la Calle Lombana. Acompañan su intervención apartes escritos: ―HUMBERTO

DE LA CALLE LOMBANA, JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR‖, ―PRIMER

IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y LAS FARC‖, ―HOY LOS

COLOMBIANOS ESPERAN RSULTADOS‖, ―HOY TENEMOS UNA

OPORTUNIDAD REAL‖.

Page 93: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

93

EN teleSUR NOTICIAS

La distribución de la palabra y los personajes que intervienen en la presentación

del hecho noticiosos por parte de este medio está dada por el periodistas habitual

del noticiero en esta franja horaria Rey Gómez.

El noticiero inicia con la presentación de las palabras de los representantes de

Cuba y de Noruega, países garantes del proceso.

El periodista presentador hace una reseña de lo expuesto hasta el momento:

―habrá una lucha contra la pobreza, una reactivación de la economía del campo,

se busca que los campesinos puedan acceder a la tierra entre otras cuestiones

que han dejado claro forman parte de un acuerdo global y que tendrán validez una

vez que se lleve, y que se llegue a este acuerdo global‖.

Posteriormente el periodista da paso a las declaraciones del jefe negociador de las

FARC-EP, sin hacer comentarios transmite el comunicado de las FARC-EP:

―vamos a ver íntegramente la declaración de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia las FARC‖. El noticiero acompañan la intervención

de esta organización con apartes escritos que permiten ir construyendo la

macroestructura que el medio va haciendo: ―COMUNICADO FARC-EP SOBRE

ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS‖, ―representante de las FARC-EP‖,

―RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS SOBRE TEMAS AGRARIOS‖, ―FUERON

TOMADAS EN CUENTA LAS REIVINDICACIONES RURALES‖, ―ESTUDIADAS

100 PROPUESTAS PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS TIERRAS‖,

―CAMBIOS ESTRUCTURALES TOCAN LAS PUESTAS DEL ESTADO

COLOMBIANO‖, ―LA HACIENDA NACIONAL NO ES DE QUIEN NOS

GOBIERNA‖, ―LA CRIMINALIDAD SE HA APODERADO DEL GOBIERNO‖,

―CONFIAMOS EN LA SABIDURÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES‖, ―EL

ESTADO COLOMBIANO ESPERA UNA TRANSFORMACIÓN‖

Finalizada la intervención del jefe de la delegación de las FARC-EP, el periodista

da paso a la intervención de Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno

colombiano. Esta intervención es acompañada de algunos apartes escritos que

Page 94: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

94

permiten ir construyendo la macroestructura que el medio va haciendo.

―HUMBERTO DE LA CALLE Rpte del gobierno de Colombia‖, ―LO ACORDADO

PERMITIRÁ CAMBIAR REALIDAD AGRARIA EN COLOMBIA‖, ―INVOLUCRA

PROGRAMAS DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS‖, ―ACUERDO BUSCA

PROTEGER LA ECONOMÍA CAMPESINA‖, ―ACUERDOS SE APLICARÁN UNA

VEZ TENGAN ACUERDO COMPLETO‖, ―ACUERDOS DEBERÁN SER

APROBADOS POR LOS COLOMBIANOS‖, ―BUSCAMOS PACTAR EL FIN DEL

CONFLICTO ARMADO‖, ―HOY LOS COLOMBIANOS ESPERAN AVANCES

CONCRETOS‖, ―APOYAR ESTE PROCESO ES DARLE PASO AL FIN DE UN

CONFLICTO‖,―LAMENTAMOS LA MUERTE DE NUESTROS SOLDADOS‖,

―COLOMBIA ES HOY UNA NACIÓN OPTIMISTA DE SU FUTURO‖ ―SE ESPERA

QUE EL PROCESO SE ACELERE AUN MÁS‖.

Finalizada la intervención del jefe negociador del gobierno, el periodista toma la

palabra y da paso a su corresponsal que se encuentra en la ciudad de Bogotá con

una invitada: ―En este contexto, nuestro compañero Miltón Henao dialogó con la

defensora de los Derechos Humanos Piedad Córdoba, escuchemos sus

declaraciones‖.

El periodista Miltón Henao toma la palabra: “Muy buenas tardes, un gusto por

establecer este contacto con ustedes, pues efectivamente, se siguen produciendo

reacciones a este comunicado conjunto que han emitido las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo y el Gobierno Nacional sobre ese

primer punto de la agenda que se ha establecido en el marco de los diálogos de

paz, y precisamente se encuentra con nosotros la defensora de derechos

humanos Piedad Córdoba. Dra. Qué opinión le merece este primer punto, este

comunicado donde se han dado a conocer el tema agrario en este caso por parte

del gobierno Nacional y las FARC-EP”.

La defensora de DD:HH. toma la palabra y acompañan su intervención apartes

escritos que permiten ir construyendo la macroestructura que el medio va

haciendo: ―Pues muy contenta, muy satisfecha por el logro del acuerdo. Muy

contenta además porque creo que nunca se había avanzado tanto, pero sobre

Page 95: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

95

todo por la reivindicación de la vida campesina, una muy moderna visión de lo que

debe ser una reforma agraria integral en el campo, he puntos que realmente dan

también cuenta de lo que significa devolverle a los campesinos su derecho a

desplazados y desplazadas su tierra, pero además de ello como se configuran las

zonas de reserva campesina que fue una propuesta que estaba también en el

centro de lo que es este primer punto. Campesinas y campesinos tienen que estar

realmente muy contentos y muy satisfechas, el pueblo colombiano en general

porque esto significa un avance en la configuración de una propuesta real de paz

para el país‖, ―PIEDAD CÓRDOBA Defensora de DD.HH.‖

El periodista hace una segunda pregunta a su invitada: ¿sería una forma de

decirle a los enemigos de la paz que esta es una buena propuesta y que de

verdad se está conduciendo al país en ese sentido a lograrla?

La invitada toma nuevamente la palabra: ―Yo creo que sí, sobre todo mucha

seriedad, mucho compromiso de las FARC ejercito del pueblo, de la misma mesa

del gobierno, lo importante de esto es ver como se plantea también la refrendación

de estos acuerdos a través de un mecanismo de participación popular que para

nosotros debe ser la asamblea nacional constituyente, pero ya esto es muy

significativo y deja sin piso a quienes están disparando desde todos los lados

diciendo que las FARC no iban a cumplir”.

Finalmente el periodista agradece a su invitada: ―OK doctora Piedad Córdoba, son

las reacciones acerca del pronunciamiento que se ha hecho por parte de las

FARC-EP y el Gobierno Nacional acerca de este primer punto desde la Habana.

Nosotros seguiremos pendientes y llevándoles más reacciones acerca de este

tema de hoy que ha salido de ahí, el palacio de convenciones en la Habana‖.

Por su parte, las introducción de las fuentes (Cuadro N° 8), para el caso de

Noticias caracol, hace uso de la voz oficial del mismo, es decir de su director para

presentar el hecho noticioso; se recalca a medida de su presentación la

importancia de llevar a la teleaudiencia diferentes ángulos de la información, tanto

desde locaciones nacionales como extranjeras.

Page 96: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

96

Es notorio que es el director del noticiero quien da los cambios y por lo tanto la

palabra a los diferentes actores que intervienen en la presentación de los hechos:

periodistas e invitados.

Se hace constante alusión de la importancia que para el noticiero es poder llevar

en directo lo sucedido, esto acompañado de constantes anuncios escritos de ―EN

VIVO‖.

El reconocimiento a la voz oficial respecto al acuerdo, es decir, la voz del Gobierno

Colombiano está siempre presente tanto en lo que se muestra, como en las

intervenciones de los distintos periodistas.

La alocución por parte del jefe negociador de las FARC-EP Iván Márquez, no fue

transmitida.

Por su parte, teleSUR Noticias hace la transmisión del hecho noticioso desde las

intervenciones de los representantes de los países garantes Noruega y Cuba.

Posteriormente, el periodista presentador da cambio a las intervenciones del jefe

negociador de las FARC-EP Iván Márquez, luego a la intervención de Humberto

de la Calle Lombana, jefe negociador del Gobierno Colombiano, la presentación

del comunicado finaliza con la intervención de un corresponsal en Bogotá y éste

da paso a una invitada defensora de DD.HH.

12.1.2. Segundo Comunicado: Participación en Política. Presentado

por Noticias Caracol y teleSUR noticias

Para el análisis de este segundo comunicado se obviaran los cuadros N°1, N° 2 y

N° 4 pues lo expuesto en ellos se comparte para ambos comunicados.

Frente a las Diferencias Enunciativas (Cuadro N° 9) la modalización que se puede

establecer sobre la forma de presentar el segundo comunicado ―Participación en

política‖, y la forma de calificar los acontecimientos, los marcadores que en su

mayoría son usados por Noticias Caracol, refiriéndose a hechos reales, posibles

y/o condicionados, se estructuran desde una posición del medio como un «Yo»

locutor que es quien ha constatado lo que va a comunicar y por lo tanto, el «Tú»

Page 97: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

97

interlocutor, sólo debe escuchar y estar atento a lo que a criterio del medio es de

importancia exponer en su emisión central: ―(…) En términos generales son 3

puntos a los que se llegan en acuerdos parciales” “tendremos la ampliación de

esta noticia en nuestra emisión de las 12:30 hasta entonces‖

El comunicado es presentado por el director del Noticiero Luis Carlos Vélez quien

muestra lo sucedido bajo el parámetro de la inmediatez: ―lo anunciaron tan sólo

unos instantes”, se presentan las palabras de Iván Márquez que están siendo a su

vez transmitidas por el Canal regional teleSUR, esto dura pocos minutos hasta

que nuevamente el noticiero regresa a su acostumbrada emisión mostrándose

como ese «Yo» locutor que sabe y conoce lo expuesto con anterioridad: “(…)

como se los decíamos, (…) se trata de un acuerdo parcial (…) Paola Bermúdez es

nuestra enviada especial a La Habana y nos acaba de enviar el siguiente reporte‖.

En esta presentación, la corresponsal en La Habana plantea acciones realizadas

en el comunicado “(…) se estableció‖ e invita a conocer a través del medio lo que

a su criterio es relevante “(…) Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy

aquí en Cuba” ―(…) las partes determinaron‖.

El director del noticiero constantemente insiste en que este medio transmite un

suceso que se encuentra sucediendo casi que en simultaneo “(…) esta es una

noticia en desarrollo‖ ―(…) Estamos cubriendo esta noticia desde todos los

ángulos‖ dejando la responsabilidad a la voz oficial del gobierno que transmita a

sus televidentes la importancia del asunto ―(…) el jefe de las negociaciones del

gobierno Humberto de La Calle quien nos explica el alcance del acuerdo”. Una vez

culminada la explicación, se vuelve a insistir en que lo expuesto sólo cobrará

legalidad en un acuerdo total en los puntos de negociación “(…) se trata de un

histórico acuerdo parcial, solamente se va a poner en rigor una vez haya un

eventual acuerdo total entre las partes”.

teleSUR Noticias se presenta como un «Yo» locutor que muestra un hecho

noticioso, pero acompañado de un «Tú» interlocutor que lo ―acompaña‖ en la

presentación de la noticia. El noticiero inicia reseñando las palabras del presidente

Page 98: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

98

de Colombia, y el comentario frente a lo expuesto lo hace desde la tercera

persona, dejando la responsabilidad de las palabras al mandatario: ―decía el

presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle teleSUR”, “Decía además”,

“Mencionaba por ejemplo”, “decía JMS”., “el presidente Santos definió”,

“Igualmente el presidente JMS también dijo que”, “El presidente JMS dice que”,

“Así mismo dijo el presidente JMS quien a su vez hizo”

Esto permite comprender que la presentación de este hecho noticioso se

comunica desde un «Yo» locutor / teleSur Noticias a un «Tú» interlocutor /

televidente haciendo relación de un «Ello» él / lo expuesto por el presidente, es él

quien dice, define, menciona, etc.

Posteriormente, se contextualiza al interlocutor de lo sucedido “recordemos en La

Habana Se reunieron representantes de las FARC y del gobierno colombiano para

ofrecer declaraciones”.

Y nuevamente se vuelve hacer alusión a las palabras del presidente dejando la

responsabilidad de ellas a él: “(…) El mandatario se refería a cuanto se ha logrado

pactar en ese terreno, (…) Avanzaba el proceso de paz según el presidente JMS e

incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el narcotráfico”

El noticiero, en una sección llamada ―AL FONDO DE LA NOTICIA‖ realiza todo el

análisis de lo acontecido; allí, junto a una corresponsal en La Habana y un

corresponsal en Bogotá presentan las declaraciones y puntos de vista de

diferentes actores involucrados tanto amigos del proceso como a contradictores

del mismo: “(…) Las partes que negocian en La Habana dieron a conocer este

miércoles el comunicado conjunto número 27 (…) El acuerdo firmado en La

Habana abre la posibilidad cuando se pacte la paz del surgimiento de nuevos

partidos que requerirán garantías para el ejercicio de la política” “ACUERDO

estipula la creación de un sistema de seguridad para garantizar la participación

política” “ACUERDO: acordaron la creación de “circunscripciones transitorias de

paz” en las zonas afectadas por el conflicto armado” ―fue catalogado por

organizaciones sociales colombianas como un trascendental avance para la

Page 99: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

99

creación de una verdadera democracia.” “Él dijo y aseguró (Oscar Iván Zuluaga)

que las FARC deben dejar toda opción de guerra, deben responder por todos los

delitos cometidos y deben cesar toda actividad de guerra”

Constantemente, se está insistiendo en los hechos reales que acontecieron y los

posibles que se lograrán: ―se trata de un acuerdo parcial‖ ―el gobierno de Colombia

y las FARC-EP le dan vía libre a la participación política de la oposición en

Colombia”, “dieron un gran paso en el espinoso tema de la participación política.

Tras 5 meses de debate en La Habana, las partes han logrado poner sobre la

mesa un escenario post-conflicto, acordaron que‖ ―en este momento solamente

falta que la corte constitucional lo revise. MARCO JURIDICO PARA LA PAZ

AVANZA HACIA LA APROBACIÓN se trata de un referendo por la paz que sería o

en la fecha de las elecciones para la legislación o las presidenciales podría ser

alguna de las dos fechas aunque aún no se ha definido. Sin embargo las FARC

sostuvieron que el mecanismo ideal es una asamblea constituyente, el senado,

como les decíamos aprobó la medida solo resta que tome decisiones la corte

constitucional, quien es el garante como lo dicen en sus palabras la constitución

del país”.

Durante el análisis de lo ocurrido, el noticiero presenta información escrita que

permite la construcción macroestructural del hecho noticioso: ―GOBIERNO DE

COLOMBIA Y FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO‖, ―CONVOCARÁN

ENCUENTROS CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS‖, ―CONSIDERAN QUE ES

UNA GRAN BOFETADAPARA LOS ENEMIGOS DE LA PAZ‖, ―COLOMBIA

ACUERDO FIRMADO EN LA HABANA RECONOCE A SECTORES

EXCLUIDOS‖, ―AMPLÍAN ESPACIOS POLÍTICOS EN COLOMBIA‖,

―PROMOVERÁN MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS‖.

Las alteraciones léxicas, es decir, la forma en que Noticias Caracol se refiere al

Gobierno y a las FARC, en la presentación del comunicado, mantienen para el

primero alusiones representativas de oficialidad o de institucionalidad:

Gobierno Nacional Gobierno Colombiano

Page 100: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

100

Por su parte, al referirse a las FARC lo hacen otorgándole estatus de organización

FARC GUERILLA organización guerrillera

Por su parte, teleSUR noticias se refiere en un primer momento genéricamente a

la parte institucional, y luego le da un nombre propio o de pertenencia al mismo:

Gobierno colombiano el gobierno de Juan Manuel Santos

Para referirse a las FARC, este medio lo denomina con varios adjetivos e inclusive

los denomina con la forma en que esta organización se da a conocer en sus

simbologías y sitios oficiales:

FARC oposición guerrilla de las FARC Los alzados en

armas FARC-E .P. la insurgencia grupo

La forma en que está organizada la presentación del comunicado por parte de

Noticias Caracol, se establece desde la voz de su director Juan Carlos Vélez; es él

quien presenta el hecho como un ―ÚLTIMA HORA‖, dando paso a las palabras en

directo de Dag Nylander representante de Noruega

Finalizada la intervención del Representante de Noruega una periodista

contextualiza a la audiencia de lo sucedido y los acuerdos alcanzados, dando

paso a la emisión central del Noticias Caracol. El encargado de la presentación es

Luis Carlos Vélez, presentador y director del noticiero.

Se presentan imágenes de Noticias teleSUR quien transmite en directo las

palabras de Iván Márquez, el director del noticiero asume nuevamente la

presentación dejando la imagen de Iván Márquez pero no su voz.

El presentador y director da cambio a una periodista que se encuentra en La

Habana.

La intervención de la periodista culmina y aparece en pantalla otra periodista del

noticiero, quien da paso a las palabras de Humberto de La Calle. Su intervención

se transmite completamente.

Page 101: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

101

Finalizada la intervención de de La Calle, nuevamente el director del noticiero

aparece en pantalla y da paso a otro periodista quien desde el congreso transmite

las palabras de algunos congresistas como Guillermo Rivera, Angélica Lozano,

Camilo Romero, las palabras del ministro del interior Aurelio Irragori, las palabras

del presidente del partido político Cambio Radical Luis Fernando Galán. El

periodista culmina su intervención presentando las palabras que en horas de la

mañana el Presidente Juan Manuel Santos, había pronunciado.

Se observa que el noticiero sigue presentando los comunicados desde las voces

oficiales o con voces que desde la vida pública referencian el suceso; es decir, la

relación «Yo» «Ello» impera sobre el «Tú»; pues no se realizan acciones que

hagan al interlocutor poder comparar posiciones, esto para que sea él quien tome

la que mejor considere frente a lo expuesto, ya que todo ha estado presentado

desde un «Yo» Noticias Caracol en relación a un «Ello» el comunicado.

teleSUR noticias inicia la presentación del comunicado pasando la voz del

presidente de Colombia que pocos minutos había hecho una declaración en vivo y

en directo. Posteriormente aparece en pantalla el periodista Roy Gómez quien

contextualiza respecto a las palabras del mandatario colombiano. La palabra la

toma otra periodista quien retoma la información. El noticiero transmite imágenes

de los negociadores de las FARC-EP mientras la periodista hace un resumen del

hecho noticioso y sus alcances. Se presenta a la periodista corresponsal en La

Habana quien nuevamente cuenta a la teleaudiencia lo sucedido. Se da paso al

periodista corresponsal en Bogotá quien da a conocer algunas de las

consideraciones que al respecto dio a conocer el presidente colombiano.

Se transmite un informe construido por el periodista en el que se retoman las

voces de algunos personajes de la vida política colombiana entre ellos la vos de

Andrés Gil, vocero del movimiento Marcha Patriótica, Luis Eduardo Montealegre

fiscal general de la Nación, Angélica Lozano representante a la cámara por el

Partido Verde, y la voz de un ciudadano colombiano Agustín León.

Page 102: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

102

Se informa sobre las posiciones que al respecto han tomado aquellos personajes

de la vida nacional que se encuentran en desacuerdo con el proceso de paz, entre

ellos las palabras de Oscar Iván Zuluaga, candidato a la presidencia por el partido

Centro Democrático.

Se amplía el informe del hecho noticioso dando a conocer los planteamientos de

Iván Cepeda, representante y defensor de Derechos Humanos en Colombia.

El noticiero continúa con el análisis en una sección del mismo que se titula

―Afondo con la noticia‖; la periodista presentadora en estudio presenta a dos

invitados internacionales que analizan y dan a conocer sus apreciaciones frente al

acuerdo alcanzado. En Bogotá Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura

democrática, directivo del Centro de Memoria Histórica y desde el Salvador a

Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación

Nacional.

En la presentación que hace tele SUR Noticias, se mantiene la constante de dejar

que sean los protagonistas quienes asuman la responsabilidad de sus palabras,

en esta emisión, además de las voces oficiales, se da paso a las declaraciones de

algunos miembros de la oposición en Colombia tanto de grupos denominados de

izquierda como de derecha. Finalmente se realiza un conversatorio con dos

analistas internacionales que desde sus experiencias y roles presentan sus

consideraciones frente al hecho noticioso.

Se continúa igualmente mostrando la relación «Yo» «Tú» en relación a un «Ello»,

pues hay un locutor que presenta a su interlocutor un suceso; pero no se

establece la relación dialogante en el «Ello» sino que se construye en la

comprensión conjunta a través de distintas miradas que permitan una posición por

parte del interlocutor; es decir, el «Yo» teleSUR Noticias, lleva la presentación a

un «Tú» televidente bajo una comunicación conjunta, desde explicaciones,

análisis, contrastes, discusiones, en referencia a un «Ello» el comunicado.

Dentro del marco polifónico de la presentación por parte de estos medios, se

observa que hay cierta paridad en su aparición; pues Noticias Caracol nombra o

Page 103: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

103

referencia de forma escrita 9 veces al gobierno y 10 veces a las FARC, mientras

que teleSUR Noticias nombra o referencia de forma escrita 13 veces al gobierno y

17 veces a las FARC.

El análisis de la Focalización para el comunicado número dos (Cuadro N° 10)

permite mirar los niveles de comprensión establecidos en el lector y en el texto;

para el primer caso, según la propuesta varían de acuerdo a:

EN NOTICIAS CARACOL

i) Conocimiento sobre el tema: Según los enunciados construidos por parte de

este medio noticiosos, se pueden registrar tales como: “(…) eran las palabras

de Iván Márquez, como se los decíamos, el gobierno y las FARC anunciaron

hoy un importante avance en sus negociaciones de paz‖. Las palabras

subrayadas dan a entender que ya se dijo previamente la información que

permite darle sentido a lo presentado con posterioridad. Otro enunciado que

permite establecer la focalización en este primer ítem es: ―(…) esta es una

noticia en desarrollo‖ aquí el noticiero actúa en términos de inmediatez, es

decir, así como se están dando los hechos noticiosos, así mismo se lo están

entregando a los televidentes. El enunciado siguiente es muy similar al anterior,

el noticiero sigue actuando en virtud de que él conoce y comunica lo sucedido al

televidente con el que comparte la información necesaria y además se

comunican en vivo: ―se trata de un histórico acuerdo parcial, solamente se va a

poner en rigor una vez haya un eventual acuerdo total entre las partes. Estamos

cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso‖

ii) Interés en el Tema: El interés del noticiero al presentar el hecho noticioso se

establece en que como medio pueda ser él el que lleva la noticia y la globalidad

de la misma: ―En términos generales son 3 puntos a los que se llegan en

acuerdos parciales” “Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy aquí en

Cuba‖. Le interesa que como medio siga siendo reconocido como el que

informa de los hechos más destacados en el país a través de la voz oficial:

―esta es una noticia en desarrollo. Sobre el tema se acaba de pronunciar el jefe

Page 104: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

104

de las negociaciones del gobierno Humberto de La Calle quien nos explica el

alcance del acuerdo‖.

iii) Necesidades en el Tema: La necesidad del noticiero en transmitir el hecho

noticioso se puede establecer en la pregunta ¿qué necesita usted para saber lo

que está pasando al respecto en la Habana? La respuesta que da el noticiero

es mantener al televidente en estado de expectativa convirtiéndose en un

―puente‖ entre lo que sucede y el espectador: ―que tal buenas tardes, 12 del día

y 28 minutos, el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo

anunciaron tan sólo unos instantes, Iván Márquez está hablando desde La

Habana, escuchemos‖

iv) Motivaciones en el Tema: El elemento principal que Noticias Caracol establece

como motivo para que el televidente se mantenga informado por este medio

frente a lo que sucede en La Habana, es el de presentarse como un medio que

se encuentra allí, y que de primera mano le lleva las imágenes y voces en vivo y

directo: ―tendremos la ampliación de esta noticia en nuestra emisión de las

12:30 hasta entonces” “que tal buenas tardes, 12 del día y 28 minutos, el

gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan solo

unos instantes” “Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy aquí en

Cuba” “esta es una noticia en desarrollo. Sobre el tema se acaba de pronunciar

el jefe de las negociaciones del gobierno Humberto de La Calle quien nos

explica el alcance del acuerdo” “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los

ángulos vamos en vivo al congreso‖.

La focalización establecida en el texto se plantea desde la identificación de:

i) Tema: Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo del

segundo punto de la agenda de diálogos de paz ―Participación en Política‖.

“el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan

sólo unos instantes”.

Page 105: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

105

ii) Género Discursivo: Periodístico.

EN teleSUR Noticias (Cuadro N° 11)

i) Conocimiento sobre el Tema: El noticiero se centra en mostrar a los

televidentes lo que sucede en La Habana contextualizando frente a los

pronunciamientos de los actores negociadores tanto allí como en Colombia:

―luego de 7 rondas de arduas negociaciones, el gobierno colombiano y las

FARC-EP logran un segundo acuerdo en los diálogos de paz que tienen lugar

en La Habana Cuba‖ ―el acuerdo fundamental sobre la participación política se

da 11 meses 21 días después de la instalación de mesa de diálogos de paz en

La Habana‖ ―Decía además el primer mandatario colombiano que la

evaluación que hace del proceso de paz es que va en avance e

ininterrumpidamente. Mencionaba por ejemplo cuanto se ha avanzado en este

sentido referido al primer punto de los diálogos d paz… el desarrollo rural, en

ese sentido decía que la reforma rural acordada para transformar la actual

situación que vive el campo colombiano no sólo beneficiará a los campesinos

sino a todos los habitantes del país. “vamos por el camino correcto” decía JMS

de ello da cuenta la buena noticia dada a conocer esta mañana, recordemos en

La Habana Se reunieron representantes de las FARC y del gobierno

colombiano para ofrecer declaraciones (…) El mandatario se refería a cuanto se

ha logrado pactar en ese terreno, (…) Avanzaba el proceso de paz según el

presidente JMS e incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el

narcotráfico y de eso y más vamos a estar hablando en nuestra edición centra.

“se trata de un acuerdo parcial en el tema de la participación política de la

oposición. Veamos el siguiente informe” “Las partes que negocian en La

Habana dieron a conocer este miércoles el comunicado conjunto número 27”

“Qué han dicho esos sectores que siempre se han opuesto al proceso de

diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.‖

ii) Interés en el Tema: El interés de este medio es presentar a los televidentes los

aspectos que permiten hacer una lectura global frente a lo sucedido en La

Page 106: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

106

Habana, de esta forma dejan escuchar las voces de los actores del comunicado

y registran de forma escrita apartes de la misma: ―decía el presidente JMS en la

alocución que acaba de brindarle teleSUR” “De inmediato vamos a las

imágenes porque se daban en Colombia” “GOBIERNO DE COLOMBIA Y

FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO” “CONVOCARÁN ENCUENTROS

CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS” “Humberto de la Calle: PROMOVERÁN

MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS” “Cuba, en calidad de país

garante también ofreció declaraciones. A qué se refirió su comunicado” “Cómo

se ha calificado este acuerdo Vladimir de participación política en Colombia y

además preguntarte detalles también de lo que acabamos de escuchar del

presidente Santos, habló para todo el país en cadenas de radio y televisión”

“COLOMBIA: CONSIDERAN QUE ES UNA GRAN BOFETADAPARA LOS

ENEMIGOS DE LA PAZ” “Qué han dicho esos sectores que siempre se han

opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP”

“el que se apresuró a pronunciarse frente al tema fue Oscar Iván Zuluaga (…) ”

“Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos acompaña el señor Álvaro

Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo del Centro

de Memoria Histórica. Desde el Salvador saludamos Jorge Schafik Handal

dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional”

iii) Necesidades en el Tema: Busca que los televidentes se informen de lo que

sucede en La Habana, transmitiendo voces que se pronuncian frente al hecho

noticioso: “decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle

teleSUR” “Humberto de la Calle: PROMOVERÁN MEDIOS DE

COMUNICACIÓN COMUNITARIOS” “después de dar a conocer el comunicado

conjunto número 27, Cuba en su calidad de garante saludó los importantes

acuerdos alcanzados y decía que en conjunto con Noruega continuará

contribuyendo en todo lo posible al logro de un acuerdo final Para la terminación

del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” “acá el presidente

Santos definió la firma de este acuerdo fundamental sobre la participación

política de la oposición como una mayor apertura democrática para la

Page 107: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

107

construcción de la paz.” “por su parte para el fiscal general de la nación el

acuerdo deja ver la voluntad real de las FARC-EP (…)” “sectores políticos por

su parte consideran que la firma del acuerdo del segundo punto de la agenda

de diálogos es una bofetada para los enemigos de la paz (…)” “organizaciones

sociales celebran que en el acuerdo sobre participación política se den

garantías para la movilización y la protesta (…)” “Qué han dicho esos sectores

que siempre se han opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno

colombiano y las FARC-EP (…)” “Él dijo y aseguró que las FARC deben dejar

toda opción de guerra, deben responder por todos los delitos cometidos y

deben cesar toda actividad de guerra. Eso fue lo manifestado por OIZ candidato

del partido Uribe Centro Democrático” “otros sectores, el sector de las víctimas

a través del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro aseguró que con

este acuerdo se logra una adquisición fundamental para la historia del país (…)”

“Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos acompaña el señor Álvaro

Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo del Centro

de Memoria Histórica. Desde el Salvador saludamos Jorge Schafik Handal

dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (…)”.

iv) Motivaciones en el Tema: El motivo del medio es llevar un hecho de

importancia para Colombia y que tiene repercusiones nacional e

internacionalmente, mostrando las voces de los actores acompañantes y no del

acuerdo: ―decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle

teleSUR” “han catalogado distintas partes de este país andino como algo

histórico el acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC”

“después de dar a conocer el comunicado conjunto número 27, Cuba en su

calidad de garante saludó los importantes acuerdos alcanzados y decía que en

conjunto con Noruega continuará contribuyendo en todo lo posible al logro de

un acuerdo final Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz

estable y duradera” “acá el presidente Santos definió la firma de este acuerdo

fundamental sobre la participación política de la oposición como una mayor

apertura democrática para la construcción de la paz” “el que se apresuró a

Page 108: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

108

pronunciarse frente al tema fue Oscar Iván Zuluaga, quien es el candidato

presidencial por el partido Uribe Centro democrático, partido que ha estado

opuesto a estos diálogos de paz desde su inicio (…)”

La focalización establecida en el texto se plantea desde la identificación de:

i) Tema: Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo del

segundo punto de la agenda de diálogos de paz ―Participación en Política‖.

ii) Género Discursivo: Periodístico.

El análisis de la distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que

intervienen en la presentación de los comunicados de ambos medios (Cuadro N°

12) se estructura desde la comprensión de cómo y quién da la palabra, qué

referencias textuales se van haciendo mientras que los periodistas o sus invitados

van haciendo sus declaraciones sobre lo sucedido.

EN NOTICIAS CARACOL

La emisión del hecho noticioso por parte de este medio se da desde la voz de la

presentadora habitual del noticiero, luego asume el director Juan Carlos Vélez

quien dirige los cambios de escenarios en los que el noticiero se encuentra:

―Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos‖ (La Habana, el

Congreso de la República de Colombia) y en un tercer momento, la periodista

inicial vuelve a asumir la conducción del hecho noticioso.

En primer lugar se da paso a una Corresponsal en La Habana: ―Paola Bermúdez

es nuestra enviada especial a La Habana y nos acaba de enviar el siguiente

reporte‖

Durante el reporte, se van pasando apartes de las intervenciones de los

acompañantes y negociadores del proceso mientras la periodista hace una reseña

de lo dicho por ellos. Las voces que se transmiten son las de:

Page 109: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

109

REP. DE CUBA RODOLFO BENÍTEZ

REP. DE NORUEGA DAG NYLANDER:

La corresponsal termina su reporte y da paso al estudio del noticiero donde la

presentadora Mónica Jaramillo presenta la intervención de Humberto de la calle

Jefe negociador del gobierno.

Posteriormente, el periodista director vuelve a aparecer y da cambio al

corresponsal que se encuentra en el Congreso de la República: ―Estamos

cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso Rubén

Darío Bayona se encuentra en el lugar‖.

Este periodista hace un recuento de los pronunciamientos ocurridos allí en el

congreso y se transmiten las voces de algunos congresistas, el Ministro del Interior

de Colombia, el presidente del Partido cambio Radical, un miembro del Partido

Verde y del Presidente de la República.

CONGRESISTA GUILLERMO RIVERA

CONGRESISTA ANGELICA LOZANO

MINISTRO DEL INTERIOR AURELIO IRRAGORI

CARLOS FERNANDO GALÁN PRESIDENTE DE CAMBIO RADICAL

CAMILO ROMERO MIEMBRO DEL PARTIDO VERDE

JUAN MANUEL SANTOS PRESIDENTE DE COLOMBIA

El periodista da cambio al estudio del noticiero donde el periodista director

nuevamente hace alusión a la importancia del acuerdo y de esta forma finaliza

emisión del hecho noticioso: ―definitivamente un acuerdo trascendental entre las

partes, entre el gobierno y las FARC uno de los puntos más importantes que es el

de la participación política de las FARC una vez se pueda llegar a un acuerdo

definitivo de paz entre el gobierno y esa organización guerrillera.‖

Page 110: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

110

EN teleSUR NOTICIAS

La emisión del hecho noticioso por parte de este medio inicia con la presentación

en vivo de las palabras del presidente de Colombia Juan Manuel Santos, el

periodista Rey Gómez hace un resumen de lo expuesto por el mandatario: ―hoy

estoy mucho más convencido de que la paz en Colombia es posible” “Decía

además el primer mandatario colombiano que la evaluación que hace del

proceso de paz es que va en avance e ininterrumpidamente. Mencionaba por

ejemplo cuanto se ha avanzado en este sentido referido al primer punto de los

diálogos de paz… el desarrollo rural, en ese sentido decía que la reforma rural

acordada para transformar la actual situación que vive el campo colombiano no

sólo beneficiará a los campesinos sino a todos los habitantes del país. “vamos por

el camino correcto” decía JMS de ello da cuenta la buena noticia dada a conocer

esta mañana‖, recordemos en La Habana se reunieron representantes de las

FARC y del gobierno colombiano para ofrecer declaraciones y tiene que ver con el

acuerdo pactado sobre la participación política de la oposición. El mandatario se

refería a cuanto se ha logrado pactar en ese terreno, por ejemplo poner en marcha

un sistema de seguridad para el ejercicio de la política por parte de la oposición, la

expedición de un estatuto para la participación política de la oposición y la

creación de un sistema electoral que sea capaz de incluir a la oposición ya

desmovilizada e incorporada a la vida civil. Avanzaba el proceso de paz según el

presidente JMS e incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el

narcotráfico‖

Posteriormente la presentadora Tatiana Pérez toma la palabra y hace un recuento

de lo sucedido y las repercusiones en Colombia. ―han catalogado distintas partes

de este país andino como algo histórico el acuerdo entre el gobierno colombiano

y la guerrilla de las FARC. Los alzados en armas podrán formar un partido político

al finalizar el conflicto armado, además, los movimientos sociales van a tener la

oportunidad de ir a la cámara de representantes. Son sectores y movimientos

sociales que se encuentran apartados y que no han tenido presencia en la vida

política del país‖

Page 111: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

111

Se hace una contextualización histórica del hecho noticioso: ―luego de 7 rondas de

arduas negociaciones, el gobierno colombiano y las FARC-EP logran un segundo

acuerdo en los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana Cuba.‖

El periodista Rey Gómez vuelve a tomar la palabra y presenta un informe sobre

los pormenores del acuerdo en ―Participación en Política‖ enviado por la

corresponsal del noticiero Fabiola López: ―las partes que negocian en La Habana

dieron a conocer este miércoles el comunicado conjunto número 27 donde

informan que llegaron al consenso de ampliar los derechos y garantías para el

ejercicio de la oposición, promover el pluralismo, la inclusión política y la

transparencia en los procesos electorales. El acuerdo firmado en La Habana abre

la posibilidad cuando se pacte la paz del surgimiento de nuevos partidos que

requerirán garantías para el ejercicio de la política” “las FARC-EP y el gobierno de

JMS convinieron también en convocar en un evento nacional a los diferentes

partidos políticos donde se definan los lineamientos de los estatutos de la

oposición. Las delegaciones de paz en La Habana acordaron la creación de

circunscripciones especiales de paz para que los nuevos partidos y movimientos

sociales puedan tener representación en la cámara de representantes” “se convino

también en darle más impulso a los medios de comunicación comunitarios y

promover una cultura de tolerancia, de convivencia y de respeto, no de

estigmatización. Lo convenido en este segundo punto de la participación política,

se aplicará, acordaron las partes si se pacta el fin del conflicto, hay dejación de las

armas y se acuerdan los seis puntos de la agenda en discusión‖

Los enunciados que van acompañando el informe son:

- GOBIERNO DE COLOMBIA Y FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO

-CONVOCARÁN ENCUENTROS CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS

La periodista Tatiana Pérez toma nuevamente la palabra y vincula en directo a la

corresponsal en La Habana Fabiola López y al corresponsal en Bogotá Vladimir

Carrillo.

Page 112: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

112

El periodista Rey Gómez hace en un primer momento una pregunta a la

corresponsal en La Habana frente al pronunciamiento de Cuba país garante en las

conversaciones: ―Tras el comunicado conjunto de las FARC-EP y el gobierno de

Colombia. Cuba, en calidad de país garante también ofreció declaraciones. A qué

se refirió su comunicado‖

La corresponsal responde y posteriormente le agradecen su intervención dándole

la despedida.

La periodista Tatiana Pérez retoma el diálogo con el corresponsal en Bogotá

preguntándole por los calificativos que internamente se han dado al acuerdo:

―Cómo se ha calificado este acuerdo Vladimir de participación política en Colombia

y además preguntarte detalles también de lo que acabamos de escuchar del

presidente Santos, habló para todo el país en cadenas de radio y televisión‖ .

El periodista responde haciendo alusión a lo dicho por el presidente de los

colombianos y muestra un informe contextualizado que es acompañado por

intervenciones de representantes de movimientos sociales como Marcha

Patriótica, el Fiscal General de la Nación, una congresista, un ciudadano residente

en Bogotá, el Presidente y candidato presidencial por el movimiento Centro

Democrático y el Congresista y representante de las víctimas Iván Cepeda. Las

intervenciones van acompañadas de escritos que sintetizan lo dicho por el

invitado.

REPRESENTANTE DE MARCHA PATRIÓTICA ANDRÉS GIL: ―tiene que ver con

las garantías políticas que deben existir en el país no sólo para las FARC sino

para el conjunto de los movimientos social popular y las fuerzas de izquierda que

no han podido participar efectivamente en Colombia” (COLOMBIA

ORGANIZACIONES SOCIALES CELEBRAN ACUERDO)

FISCAL GENERAL LUIS EDUARDO MONTEALEGRE: ―es indispensable abrirle a

las FARC canales democráticos que puedan conformar un partido, que puedan

tener acceso a las corporaciones públicas, que puedan tener acceso a las

Page 113: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

113

alcaldías, a las gobernaciones, todo para que desde las vías democráticas puedan

dar la gran discusión para la transformaciones que requiere el país”.

CONGRESISTA ANGELICA LOZANO: ―a esos enemigos que son pocos pero muy

poderosos de la paz, creo que es un contundente de sí se puede, vamos a seguir

en la mesa de La Habana y las mujeres, hace 15 días en nuestro foro dijimos si

ustedes guerreros se levantan, nosotros nos sentamos en la mesa de la paz”.

(COLOMBIA CONSIDERAN QUE ES UNA GRAN BOFETADA PARA LOS

ENEMIGOS DE LA PAZ)

HABITANTE DE BOGOTÁ AGUSTÍN LEÓN: eso le garantizaría a ese sector de la

población que tuviera esa representación y que se pudiera tener esos puntos de

vista y aquellos ideales que en cierta manera no han sido escuchados por parte de

los funcionarios del Estado y que se le diera trámite por qué no en la inclusión de

nuevas políticas. (COLOMBIA ACUERDO FIRMADO EN LA HABANA

RECONOCE A SECTORES EXCLUIDOS)

CANDIDATO PRESIDENCIAL POR EL PARTIDO URIBE CENTRO

DEMOCRÁTICO OSCAR IVÁN ZULUAGA: ―las FARC deben dejar toda opción de

guerra, deben responder por todos los delitos cometidos y deben cesar toda

actividad de guerra”.

CONGRESISTA IVÁN CEPEDA: ―yo espero que en esta oportunidad se ponga fin

a la violencia y el homicidio político como forma de alcanzar las cosas (…) este es

un logro sustancial para la paz, ya que desde La Habana se pronuncian acuerdos

sobre participación política punto clave para la terminación de la guerra‖

El periodista da cambio al estudio del noticiero donde en una sección denominada

―AL FONDO DE LA NOTICIA‖ la periodista Tatiana Pérez hace un recorrido

histórico de los acercamientos entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano: ―el

gobierno de Colombia y las FARC-EP le dan vía libre a la participación política de

la oposición en Colombia. Tras más de 20 años la insurgencia en Colombia vuelve

a firmar un acuerdo con un gobierno para allanar el camino hacia la vida política.

Las conversaciones de paz entre gobierno colombiano y FARC dieron un gran

Page 114: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

114

paso en el espinoso tema de la participación política. Tras 5 meses de debate en

La Habana, las partes han logrado poner sobre la mesa un escenario post-

conflicto, acordaron que el Estado deberá garantizar que tanto la insurgencia

como la oposición podrán ejercer libremente la vida política. Este es el segundo

acuerdo de los 6 puntos pactados en la agenda hasta el momento se desconoce

los detalles, la minucia de estos convenios que se conocerán seguramente en la

parte final cuando se logre el fin del conflicto. Los pactos sobre participación

política de la insurgencia en Colombia tienen antecedentes. Hace 27 años tuvo

lugar el acuerdo de la Uribe que dio pie a que este grupo dejara las armas y creara

un acuerdo político: la Unión Patriótica. En 1984 ese movimiento político participó

en las elecciones y obtuvo el tercer lugar, ante estos logros, sus miembros fueron

perseguidos y asesinados. Ante este historial las FARC-EP han reiterado la

necesidad de establecer derechos y garantías precisamente para el ejercicio de la

oposición política en términos generales. Entre tanto ya está listo en Colombia el

referendo por la paz que fue presentado por el ejecutivo. El presidente JMS

avanzó en el congreso, en este momento solamente falta que la corte

constitucional lo revise; se trata de un referendo por la paz que sería o en la fecha

de las elecciones para la legislación o las presidenciales podría ser alguna de las

dos fechas aunque aún no se ha definido. Sin embargo las FARC sostuvieron que

el mecanismo ideal es una asamblea constituyente, el senado, como les decíamos

aprobó la medida solo resta que tome decisiones la corte constitucional, quien es

el garante como lo dicen en sus palabras la constitución del país‖

El informe se acompaña de enunciados que permiten entender la macroestructura

en que está constituido el mismo: i) ANTECEDENTES ii) PRIMER REFERENDO

iii) MARCO JURIDICO PARA LA PAZ iv) AVANZA HACIA LA APROBACIÓN.

Finalizado el informe, la periodista presenta a dos invitados; uno se encuentran en

Bogotá y el otro en Salvador: ―Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos

acompaña el señor Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura

democrática, directivo del Centro de Memoria Histórica. Desde el Salvador

Page 115: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

115

saludamos Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional gracias por acompañarnos bien venidos a los dos‖

En primer lugar se le pregunta al Sr. Villaraga: ―la posibilidad de un estatuto de la

oposición con la participación primero en un gran evento en el que se encuentren

distintos partidos políticos. Cómo analiza usted esta propuesta ya concreta como

lo han dicho las partes desde La Habana y esta noche el presidente Santos desde

Bogotá‖

Sr. Villaraga: ―primero de conjunto es una muy buena noticia para Colombia y la

región el que se llegue a un segundo gran acuerdo en la agenda de seis puntos

sustanciales eso quiere decir que a pesar de una demora normal en este tipo de

negociación ya hay unos consensos básicos. Son alrededor de unos 16 tópicos los

que se han anunciado y es de destacar que muchas de las propuestas coinciden

con las que se han presentado desde la sociedad civil y diferentes partidos

políticos que en el foro que estuvo auspiciado por naciones unidas en la

Universidad Nacional de Colombia. Lo acordado específicamente en la pregunta

suya sobre el estatuto de la oposición y garantías ha sido uno de los grandes

vacíos en el sistema político colombiano, es una figura incluso consagrada en la

constitución política pero que no ha tenido desarrollo legal ni efectiva aplicación.

En ese sentido la negociación de paz entra a contribuir para que esa exigencia de

los sectores d oposición durante varios años no resuelta pueda tramitarse d

manera pronta. Además creo de una manera muy racional muy convocante, la

mesa de negociación gobierno FARC le da vía libre a un proceso de participación

creando un mecanismo de participación a los partidos políticos, a las

organizaciones sociales y desde luego a un proceso de refrendación y

participación que haga de esta figura un elemento muy participativo y no exclusivo

de la discreción de la mesa de participación.‖

En segundo lugar se le pregunta al Sr. Schafik Handal: Desde la mirada externa

desde centro América, una región que ya vivió un proceso de paz quiero

preguntarle su perspectiva con respecto a estos puntos de la segunda parte de

Page 116: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

116

esta agenda temática que es la participación política, después de lo que hemos

visto hoy. Cuál es su mirada

Sr. Schafik Handal: ―Mira, es una buena noticia indiscutiblemente y que marca un

futuro promisorio una vez se termine de firmar los 4 puntos que están pendientes y

se logre concluir el conflicto por esta vía. Sin embargo hay que alertar esto.

Inmediatamente se levanta otra etapa de lucha que es hacer cumplir los acuerdos,

porque están muy bien, están bastante puntualizados lo que hoy las noticias nos

refieren acerca de la oposición, de los compromisos del gobierno, pero hay que

recordar que hay muchas fuerzas interesadas y no sólo está el gobierno. Bueno,

desde el mismo gobierno ayer o antes de ayer aparecían ya mismo algunos

comentarios relacionados con una foto que apareció y que ya decían que incluso

el ministro allí, entiendo de seguridad o el ministro de la defensa perdón, hacia

algunos comentarios en cuanto esa foto iba a provocar a una desmovilización y

pérdida de fuerza de las FARC. Bueno todo una serie de argumentos y el mismo

ex -presidente Uribe apostando a esto. Pues, o sea, no hay que dar por sentado

de que una vez que se termine todo esto ha terminado y va a pasar, como decirte,

un proceso pacífico, de cumplimiento. Inmediatamente levanta otro que ahí le toca

a las fuerzas populares, a las fuerzas democráticas, al pueblo en general asumir la

conducción de esto junto con por su puesto las FARC que serán un elemento

dinamizador de ahí. Tomar la conducción de esto para el bien de los acuerdos‖

Nuevamente se le pregunta al Sr. Villaraga: qué mensaje se estaba enviando

desde la mesa de diálogo y esta noche reitero en la alocución presidencial el

presidente Santos a esos quienes le han apostado a la guerra y no a la paz y

siempre al proceso de diálogos en este año largo que ya está avanzando.

Sr. Villarraga: ―En Colombia el proceso de paz no está resuelto de manera

definitiva. Es un proceso a medio camino, es un proceso que tiene opositores

encubiertos. Este importante acuerdo en estricto sentido no se refiere solo a la

vinculación posible ya en perspectiva de las FARC a la vida política, sino que se

está refiriendo ante todo a las garantías y oposición en general para todas las

fuerzas sociales que hagan uso de la figura que se plantea reforzar. Sin embargo

Page 117: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

117

ya salieron voces, voces desde sectores del uribismo ….en lo posible un pacto de

paz si no de la totalidad del país de las grandes mayorías del país para que esta

figura se haga relativa, porque por ahora todos son consensos y acuerdos

parciales, será en el acuerdo final donde todo esto tenga que afianzarse en los 6

puntos centrales de la agenda, incluyendo los 5 temáticos y el de la refrendación y

tendría que advertir además que está enunciado y está agendado el proceso de

paz del ELN y desde luego sería un error que no se hiciera en congruencia con

este proceso de paz y una suma de sus propuestas y una convergencia en sus

temas‖

Se pregunta posteriormente al Sr. Schafik Handal: ―Este acuerdo es uno de los

más sensibles pues porque marca la diferencia entre la posibilidad de hacer con

tranquilidad y con garantías la oposición política en un país como Colombia sin

necesidad de ser perseguido ni asesinado. Desde su perspectiva cómo ve esto‖

Sr. Schafik Handal: “bueno mira, como decía es un balance de fuerzas que te doy,

es indiscutible una gran oportunidad para todas las fuerzas populares

democráticas de Colombia, que seguro existen y son mayoritaria tal y como dijo el

colega, el Dr. Y se vendrá una oportunidad para desarrollarse de las

organizaciones y triunfar al final logrando que la democracia impere plenamente,

no solamente de nombre, sino que sea una democracia participativa , real, en el

cual el pueblo pueda tener sus oportunidades para elegir tranquilamente a sus

futuros representantes en el poder, pero no es un camino fácil, ni un camino

inmediato, pero es bueno, es bueno lo que está sucediendo, yo estoy seguro, que

los colegas y los compatriotas colombianos, los hermanos colombianos, las

fuerzas progresistas sabrán llevar a buen término este proceso sin discusión

alguna‖.

Por su parte, las introducción de las fuentes (Cadro N° 13) en el Noticiero del

Canal Caracol, se hace desde de la voz oficial del mismo, es decir de su director

para presentar el hecho noticioso, sin embargo, en este comunicado se involucra,

aunque no de manera constante a la presentadora habitual del noticiero. Se

recalca a medida de su presentación la importancia de llevar a la teleaudiencia

Page 118: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

118

diferentes ángulos de la información, tanto desde locaciones nacionales como

extranjeras.

También es notorio que es el director del noticiero quien da los cambios y por lo

tanto la palabra a los diferentes actores que intervienen en la presentación de los

hechos: periodistas e invitados.

Se hace constante alusión de la importancia que para el noticiero es poder llevar

en directo lo sucedido, esto acompañado de constantes anuncios escritos de ―EN

VIVO‖, así como el cubrimiento en distintos escenarios del mismo ―Estamos

cubriendo este hecho desde todos los ángulos”.

El reconocimiento a la voz oficial respecto al acuerdo, es decir, la voz del Gobierno

Colombiano está siempre presente tanto en lo que se muestra, como en las

intervenciones de los distintos periodistas.

Por su parte, teleSUR Noticias hace la transmisión del hecho noticioso iniciándo

con la intervención del presidente de los colombianos, es decir, la voz oficial de

parte del Estado.

Posteriormente, los periodistas presentadores dan cambio a sus distintos

corresponsales en La Habana y en Bogotá quienes respectivamente presentan

sus informes frente al hecho noticioso. Estos informes cuentan con voces oficiales

y voces de representantes de la vida pública, legal y civil de la cotidianidad

colombiana.

Finalizado este espacio, se da paso a una sección del noticiero central ―AL

FONDO DE LA NOTICIA‖ en donde desde un resumen histórico y dos invitados

uno en el Salvador y otro en Bogotá se hace un análisis a la trascendencia de lo

sucedido en La Habana frente a este segundo acuerdo.

Page 119: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

119

13. CONCLUSIONES TEÓRICAS

Según los discursos construidos en la forma de comunicar los hechos de los

acuerdos del proceso de paz de La Habana (comunicado acuerdo N°1 y

comunicado acuerdo N°2) son factibles de ser contrastados como se ha

demostrado anteriormente; ya que sus producciones orientan la información

entregada conducida por intereses políticos.

Si bien el dominio que se maneja para la presentación del hecho noticioso, el

conocimiento y la actuación que cumplen cada uno de los protagonistas del

mismo, así como las categorías de ámbito y la modalización usada pueden ser

semejantes en ambas presentaciones, donde sí se establece una clara

diferenciación y que da fuerza al trabajo comparativo está en la focalización en

que se centra cada medio.

Noticias Caracol establece la presentación de los comunicados en la relación «YO

- ELLO», es decir, sus formas del lenguaje son estructuradas para establecer la

focalización de la información en ellos como protagonistas y enunciadores

principales que llevan una información que igualmente es tratada bajo sus

consideraciones que como medio noticioso han establecido.

Por su parte, teleSUR Noticias establece la presentación de los comunicados

sobre la relación «YO - TÚ»; es decir, la presentación del hecho noticioso se

establece igualmente en ellos como presentadores de la información, pero su

focalización se establece en el TÚ, es decir, en el televidente, ya que hace un

tratamiento de la información desde distintas posturas, permitiendo contrastar

visiones y detalles, no poniendo el protagonismo en ellos como mediadores sino

en que el que ve.

Ambos noticieros manejan la información según sus intereses, con sus respectivos

condicionantes, pero la diferencia radica en lo que significan las formas del

lenguaje usadas; pues éstas son direccionadas a las identidades de grupo a quien

son dirigidas. Noticias Caracol establece su accionar como medio privado en el

que importa la inmediatez, el protagonismo el ser los primeros que llevan en vivo

Page 120: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

120

la información. teleSUR Noticias entrega el protagonismo a los actores principales

del hecho y a los televidentes.

Se concluye que los comunicados están organizados en Caracol Noticias bajo un

nivel narrativo; es decir, hay unos personajes: en primer lugar ellos, periodistas y

presentadores del noticiero. En segundo lugar una historia: los comunicados

oficiales de los negociadores del proceso de diálogos. Y en tercer lugar un tema:

el acuerdo, que es narrado desde la voz del medio noticioso.

teleSUR noticias establece la presentación de los comunicados desde un nivel

argumentativo, ya que en la presentación de los mismos, clarifican

posicionamientos discursivos de los actores del hecho, mostrando la voz propia de

los negociadores, y permitiendo que la adhesión o no de lo informado recaiga en

el interlocutor, en este caso el televidente; pues este medio abre la posibilidad de

debatir lo informado por parte de otros actores (invitados) que presentan sus

propias observaciones.

Por lo tanto, el uso del lenguaje y textos ocultos que se manejan en Noticias

Caracol, buscan la producción y difusión de los mensajes dirigidos a influir en el

comportamiento de un público determinado en el que se imponen valoraciones e

interpretaciones que adquieren validez social desde posturas monológicas y

apelativas. Mientras que en teleSUR Noticias lo comunicado está en el carácter

discursivo y dialógicas. En otras palabras, las formas del lenguaje establecen

proximidades sociales e ideológicas distintas y tienen sello institucional como

medios que representan a grupos sociales determinados.

En definitiva, los discursos construidos en la presentación de los comunicados

profundizan la distancia que hay en la comunicación de las informaciones que

salen del proceso de paz de La Habana. Esto se puede apreciar en dos medios de

comunicación con espacios ideológicos distintos, con periodistas que forman de su

labor discursiva escenarios dispares y que persuaden, disuaden o convencen a la

comunidad local y global en la manera de presentar acciones, decisiones y

posiciones de los actores de la negociación. Es decir, los encargados de la

Page 121: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

121

comunicación en uno de los medios presentan narrativas para describir los

hechos, se mencionan ellos como protagonistas (mensajeros) y son ellos quienes

proyectan un futuro según lo planteado. Se trata pues de narrativas al servicio

ideológico. Mientras que el otro medio, también presentando los hechos al servicio

ideológico particular pero desde posturas argumentativas; es decir, haciendo

posible el ejercicio intelectual discursivo, permitiendo al que ve defender o no de

forma razonada la adhesión, el convencimiento o la persuasión a las opiniones

presentadas propuestos por los hablantes en este caso, los protagonistas del

hecho noticiosos y los analistas del mismo.

.

Page 122: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

122

14. CONCLUSIONES GENERALES

Con la investigación desarrollada se concluye que los modos de presentar los

comunicados se afectan desde las formas del lenguaje que se usen para tal

efecto; es decir, el sujeto que enuncia, puede controlar socialmente la

comprensión de la información presentada a partir del enfoque que dé a dicha

información.

Por lo tanto, la forma de enunciar, narrativa o argumentativa, manipula de distinta

manera la presentación de los comunicados; es decir, se establece una

manipulación cuando se busca adaptar y subordinar el posicionamiento a un

sistema social vertical, estructurado desde una voz (y unos ojos) que cuenta, dice

y determina qué, cómo y dónde. También se manipula cuando un sistema

horizontal permite la construcción de la imagen de un mundo sin mediación

intencional, cuando la comprensión de las cosas se da sin un determinante pre-

diseñado y por lo tanto, los hábitos de pensamiento se determinan por el propio

análisis e interpretación de lo conocido.

En definitiva, todo acto de comunicar lleva consigo textos ocultos, es decir

ideologías de las cuales no nos podemos apartar. La honestidad en el asusto

radica en que éstas no pretendan adoctrinar a nadie, sino que con lo que se dice y

presenta, pueda ser el «otro» quien estructure su comprensión, análisis,

interpretación y argumentación en los asuntos de la realidad.

La propuesta desarrollada, por lo tanto, entiende las formas del lenguaje como un

asusto trascendental al momento de informar un hecho noticioso y de esta manera

su identificación ideológica como medio de información, concluyendo que la

información es una mercancía cuyo valor se establece en la captación de usuarios

a los que se les pueda vender aquellos productos informativos construidos; es

decir, la relación es de una oferta y demanda, adaptando las leyes retóricas de las

corporaciones y los intereses partidistas de los gobiernos.

El tratamiento reflexivo y responsable de la noticia en los grandes monopolios

informativos no existe; se maneja su elaboración a partir de la urgencia mediática

Page 123: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

123

y en la mayoría de los casos, éstas aparecen bajo resúmenes técnicos, espurios y

en un ―Última hora‖.

Todo esto obedece entonces al mecanismo económico en el que están

amparados: bancos, multinacionales, consorcios, etc. que venden información a la

ciudadanía; es decir, se vende ciudadanos y ciudadanas a los dueños de los

medios.

Por esto, se debe entender el papel de los medios como un problema central en la

democracia la cual debe funcionar sin ningún tipo de presión, sean éstos políticos,

económicos, religiosos, militares, etc.

Sin embargo, en Colombia la presión se da desde el poder del duopolio de

información; bajo sus formas del lenguaje y construcciones discursivas, éstos se

han convertido en actores principales de las dinámicas sociales; en este caso, en

el actual proceso de diálogos de La Habana, ya que los discursos que se

construyen por ellos tienen objetivos ideológicos que se dirigen a difundir y

promover su ideología con el fin de fortalecerla cada vez más.

El principal interés de los capitales que en definitiva son quienes establecen los

textos ocultos que deben ser conducidos desde la difusión de la información, es

gestionar agendas con el fin de controlar la opinión pública, llevándola a estados

de incomunicación para que ésta se desentienda, no problematice la realidad

teocéntrica y econocéntrica.

Es de suma importancia el rescate de todas aquellas iniciativas que desde hace

bastante tiempo han buscado re-estructurar la funcionalidad de los medios de

información para salvaguardar los derechos informativos y comunicativos,

haciendo desde otras ―trincheras‖ praxis política y social tendiente a la

transformación de la sociedad, bajo la construcción de criterios propios en los que

se busca otra agenda mediática y subjetividades más próximas y participativas

rompiendo vínculos con el mundo empresarial en el que están abocados los

grandes consorcios mediáticos, para establecer nuevos principios éticos en el que

Page 124: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

124

la ciudadanía recupere su papel y deje de ser pensada como usuaria de servicios

informativos

Estos nuevos medios alterativos están siendo capaces de expresar un amplio

pluralismo de voces sociales, políticas y culturales, que amplían y enriquecen las

perspectivas en la información y en la opinión sobre los problemas locales y

globales, apartándose de la lógica de dar sólo respuesta a las preocupaciones

económicas y superficiales de los gobiernos y los capitales, con el fin de que los

discursos se democraticen, se actualicen y se conozcan.

Desarrollar propuestas de análisis e interpretación de discurso, busca dar cabida a

un amplio espectro de temas, contenidos, conceptos y estéticas que se deben

abordar desde estándares de calidad educativa; para que la enseñanza en temas

de la comunicación sea en Colombia una bandera importante de posicionamientos

discursivos.

Se recomienda a las instituciones educativas dar pautas teórico-prácticas para una

recepción crítica de los mensajes con el fin de diferenciar a un medio informativo

que se centra en la construcción de consumidores y otro que se centra en la

construcción de usuarios, que no tragan entero y que construyen herramientas

para ejercer una sanción moral y política frente a los medios que buscan en su

accionar responder a intereses particulares.

Estas herramientas deben darse desde la argumentación, para manejar y controlar

las narrativas que los mensajes y discursos políticos presentan. Bajo esta mirada

crítica y reflexiva se puede buscar contribuir al debate serio de propuestas que le

resten espacio a la descalificación moral y personal del adversario, y que

complejicen la comprensión por parte de los ciudadanos de los dilemas de la paz y

la confrontación armada en la actual coyuntura nacional.

Formar ciudadanos conscientes de sus derechos como también de sus deberes

participativos, permitiría ver que la comprensión del lenguaje como uso, hace

posible establecer miradas críticas frente a los discursos presentados por los

Page 125: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

125

medios de difusión y de esta forma se logra una alfabetización nueva de la lectura

y la escritura permitiendo comunicar, desarrollar y cambiar socialmente

Este análisis indica una posible ruta de trabajo en el abordaje de los discursos y

las voces que los conforman, en este caso del conflicto colombiano pero sin

agostarse en éste, y en particular, en la revisión de los discursos mediáticos sobre

los comunicados del acuerdo de paz de La Habana.

Page 126: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

126

REFERENCIAS

AGULAR, Tusta. CABALLERO, Araceli (2003). Campos de juego de la ciudadanía.

Ediciones El Viejo Topo. España.

ALTHUSSER, Louis. (1970). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Freud y

Lacan. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. Argentina.

BARBERO MARTÍN, Jesús (2001). Claves de debate / televisión pública,

televisión cultural: entre la renovación y la invención. En: Revista Centro de

Competencia en Comunicación Para América Latina.

BARRETO GALEANO, María Idaly (2005). Análisis textual del Discurso

Legitimador de las FARC-EP. Universidad de Santiago de Compostela. Facultad

de Psicología. Departamento de Psicología Social y Básica.

BELTRAN SALOMÓN, L.R. (2014). ―Adiós Aristóteles: La comunicación horizontal‖

En: CHAPARRO, M. (Ed.) Comunicalogía de la liberación, desarrollismo y políticas

públicas. iMEDEA / COMandalucía / Luces de Gálibo, Málaga.

BOURDIEU, Pierre. (1996). Sobre la Televisión. Editorial ANAGRAMA. Barcelona

España.

CASIMIGLIA BLANCAFÓRT Helena y TUSÓN VALLS Amparo (2002). Las cosas

del Decir: manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. S. A. España.

CHAPARRO ESCUDERO, Manuel (2015). Claves para repensar los medios y el

mundo que habitamos La distopía del desarrollo. Ediciones Desde Abajo. Bogotá,

Colombia.

FAIRCLOUGH, Norman. (2001). El análisis crítico del discurso como método para

la investigación en ciencias sociales. En: WODAK, Ruth y MEYER, Michael.

(2001). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedissa Editorial. España. p.p.

179-203.

Page 127: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

127

FERRATER MORA, José. (1964 Quinta Edición). Diccionario de Filosofía Tomo I

A – K. Editorial UDAMERICANA. Buenos Aires, Argentina.

FERRÉS, Joan (1994). Televisión y Educación. Barcelona: Ediciones Paidós.

FONSECA GALÁN, Eduardo (1987). Los combatientes del Llano 1949 – 1953.

Universidad INCCA de Colombia. Unidad Editorial.

FOUCAULT, Michel (2002) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, Michel (2005). La verdad y las formas jurídicas. Buenos Aires:

Gedisa.

FOUCAULT, Michel (2007). Las Palabras y las Cosas. Buenos Aires: Siglo XXI

HALL, Stuar. (2004). Codificación y Descodificación en el Discurso Televisivo. En:

Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 9 pp. 210 – 236.

HOBSS, Renee. (1998). Lo que los docentes y estudiantes deben saber sobre los

medios. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de El Diario en la

Escuela. Los Medios de Comunicación y la Educación.

JELIN Elizabeth (2002.). Los trabajos de la memoria. Cap. 4, Siglo Veintiuno:

Memorias de la represión. España.

LAKOFF, George (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político.

Editorial Complutense (UCM). Madrid.

LÓPEZ DE LA ROCHE, Maritza (1999). Procesos educativos y medios de

comunicación: entre los deseos y las oportunidades. En ―Signo y pensamiento Nº

34‖. Bogotá: Universidad Javeriana.

LÓPEZ, Fabio (2002). ―Los medios y el proceso de paz: elementos para un

balance necesario‖. En: Revista Aportes Andinos. Recuperado de

http://www.uasb.edu.ec/padh/revista4/articulos/fabiolopez.htm, fecha

Page 128: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

128

LOZANO GUILLÉN, Carlos (2012). La Paz sí es Posible. Ediciones Izquierda Viva.

Fundación Semanario VOZ. Bogotá, Colombia.

McBRIDE, Sean y otros (1981). Un solo mundo, voces múltiples. Fondo de Cultura

Económica / UNESCO México.

MEDINA, Medofilo. (2001). El siglo XX colombiano: Las alternativas de la paz y de

la guerra. En: Alcantara, M., Ibeas, J. M. (Eds). Colombia ante los retos del siglo

XXI: desarrollo, democracia y paz. Ediciones universidad de Salamanca.

MOLANO, Alfredo. (1998). Trochas y fusiles. El Áncora Editores.

OMER,Silva. (2002). El análisis del discurso según Van Dijk y los estudios de la

comunicación. En: Revista Razón y Palabra. N° 26. Abril – mayo

ONG, Walter. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México:

Fondo de Cultura económica.

PARALES, Carlos (2004). EL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO. Identidad,

solidaridad y conflicto social. En: Revista Internacional de Sociología (RIS) Tercera

Época. N° 38, mayo – agosto Universidad del Rosario. Bogotá. Colombia. pp 191

– 214.

PÁRAMO, Pablo. (2011). La Investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de

Investigación. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá Colombia.

PARDO ABRIL, Neyla Graciela. (2011). Aproximación al estudio del arte de los

estudios del discurso. En: Memorias del VI coloquio de la Red Latinoamericana de

Estudios del Discurso sobre la Pobreza. Universidad Nacional. Bogotá.

PARDO ABRIL, Neyla Graciela. (2007). "Cómo hacer Análisis Crítico del Discurso.

Una perspectiva latinoamericana." Ed: Frasis. Chile

PASQUIALI, A. (1986). Comunicación y cultura de masas. Monte Ávila. Caracas.

POLLAK Michael. Texto publicado originalmente en portugués en la Revista

Estudos Históricos. Rio de Janeiro, Vol. 2, Nº 3. 1989. P. 3-15. Esta traducción es

Page 129: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

129

de uso interno de curso de pos grado en Antropología de la Memoria y la

Identidad. Maestría en Historia y Memoria de la UNL. Traducción de Renata

Oliveira.

RAMÍREZ PEÑA Luis Alfonso (2007). Comunicación y Discurso la perspectiva

polifónica en los discursos literarios, cotidiano y científico. Cooperativa Editorial

Magisterio. Bogotá Colombia.

REPORTE DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA 2012. Caracol Televisión.

ROJAS BERMùDEZ, Lisbeth Carolina. SUAREZ GONZÁLEz, María Teresa.

(2008). El lenguaje como Instrumento de Poder. Disponible en:

htt://dialnet.unirioja.es

SLOTERDIJK, Peter. 2003. Crítica de la razón cínica. Ediciones Siruela.

SERRA Marcello. 2012. Entrevista con Paolo Fabbri. Recuperado el 12 de

septiembre de 2013 de http://webcache.googleusercontent.com

SERRANO, Manuel Martín (1997). La mediación de los medios. En ―Proyectar la

comunicación‖. Bogotá: Instituto de Estudios Sobre Cultura y Comunicación,

Universidad Nacional. TM. Editores, primera edición. Abril

SERRANO, Pascual. (2012). Periodismo canalla: los medios contra la información.

Icaria ASACO. Barcelona.

THOMPSON, Jhon. (1992). Lenguaje e Ideología. En Revista Discurso N° 12,

enero – abril.

TODOROV, Tzvetan,( 2000). Los Abusos de la memoria. Paidos. Barcelona, pp.

11-60.

URIBE BEDOYA, Alejandro. http://uribevelezterror.blogspot.com/

VALERO GUTIÉRREZ, Yaneth. CRIALES APONTE, Manuel Gillermo. (2011).

Medios televisivos y su incidencia en la edificación de la opinión pública en

Page 130: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

130

Colombia. En: ―Democracia y Medios de Comunicación en Colombia‖. pp 229 –

264. Universidad Nacional

VAN DIJK, Teun A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y

producción de la información. Buenos Aires: Paidos Comunicación.

VAN DIJK, Teun. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso.

En: Semiosis, nº 5, julio-diciembre. pp. 37-53 (Universidad Veracruzana, Xalapa,

México).

VAN DIJK, Teun. (1996). En: Revista Versión. UAM-X. México. Pp 15-43

Van DIJK, Teun. (2001). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso:

un alegato a favor de la diversidad. En: WODAK, Ruth y MEYER, Michael. (2001).

Métodos de análisis crítico del discurso. Gedissa Editorial. España. p.p. 143-176.

VAN DIJK, Teun. (2006 segunda reimpresión). Ideología: un enfoque

multidisciplinario. Editorial Gedisa. España.

VAN DIJK, Teun. (2008). Discurso y contexto. Cambridge University Press, El

Edificio Edimburgo, Cambridge.

VILLASIS, Alexandra. TOSCANO, Dax (2013). La guerra mediática de baja

intensidad de la oligarquía colombiana y el imperialismo yanqui contra las FARC-

EP. Editora Patria Grande. Argentina

VILLORO, Luis. (1985). EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA y otros ensayos. Fondo

de Cultura Económica. México.

WODAK, Ruth. MEYER, Michael. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso.

Editorial Gedisa. Barcelona España

WOLF, Mauro (1996). La investigación de la comunicación de masas. España:

editorial Paidos..

WRIGHT, C. R. (1975). ―Mass Comunications: A Sociological Approach‖. 2da

edición, Random House , Nueva York.

Page 131: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

131

ŽIŽEK Slavoj. (2003). El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI Editores.

Argentina.

http://www.resistencia-colombia.org

http://www.telesurtv.net

http://www.telesurtv.net/el-canal

Page 132: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

132

ANEXOS

Page 133: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

133

INFORMACIÓN INICIAL PARA EL ANÁLISIS:

NOTICIERO

CIRCULACIÓN

ESPACIO EN

QUE SE COMUNICA EL HECHO

PERIÓDO

CARACOL NOTICIAS

Nacional

Última hora

26 de junio 2013

6 de noviembre 2013

teleSUR NOTICIAS

Internacional

Última hora

26 de junio 2013

6 de noviembre 2013

Cuadro N°1

ÁMBITOS

NOTICIERO CANAL CARACOL

Su razón de ser según el canal está en: emocionar, cautivar y hacer mejor el día de la audiencia

NOTICIERO CANAL teleSUR

Hacer de la comunicación latinoamericana algo social orientada a liderar y promover los procesos de los pueblos del SUR.

Cuadro N°2

DIFERENCIAS ENUNCIATIVAS

Modalización: formas de calificar los acontecimientos

NOTICIAS CARACOL NOTICIAS teleSUR

Marcadores: hechos reales, posibles y/o condicionados

(…) atención aquí está la noticia. Según ha podido establecer noticias caracol, el gobierno y las FARC han

COMUNICADO FARC-EP SOBRE ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS

Page 134: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

134

llegado a un primer acuerdo en su agenda de conversaciones de paz Las partes tienen planeado hacer un pronunciamiento en los próximos minutos (…) Este sería entonces el avance más importante en la historia de las conversaciones entre el gobierno y las FARC en cincuenta años de conflicto. Digo sería porque no sabemos hasta el momento cuál es ese punto de acuerdo (…) También pudimos determinar que el comunicado del acuerdo será leído por los representantes de los gobiernos observadores (…) es el tema que estaba como primer punto de discusión en la agenda y que representaba el más duro enfrentamiento ideológico de la discusión (…) Este es entonces un evento histórico que va a marcar el avance más destacado en la historia de los diálogos entre el ejecutivo y esa organización guerrillera

RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS SOBRE TEMAS AGRARIOS (…) Es la postura del gobierno colombiano luego del anuncio de acuerdos concretos en el primer punto de la agenda relacionado al tema agrario. Esas las palabras de Iván Márquez vocero de la delegación de las FARC en estos diálogos de paz, hemos hasta ahora recuperado para usted la declaración conjunta firmada por los países garantes, esta declaración de las FARC, vamos a escuchar ahora también de manera integra la declaración de Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano. (…) Escuchamos ya la declaración conjunta, escuchamos la posición de las FARC y ahora la posición del gobierno colombiano hacer énfasis sobre lo que se está diciendo en la declaración en que estos acuerdos tendrán validez, se concretarán en sus acciones, una vez haya un acuerdo global dentro de estos diálogos de paz

Alternaciones entre formas léxicas

Gobierno El Ejecutivo Las Farc Organización guerrillera

Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia las FARC. IVÁN MÁRQUEZ representante de las FARC-EP

Page 135: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

135

Gobierno Humberto de la Calle Lombana Humberto de la Calle Lombana vocero de la delegación oficial. HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR

IVÁN MÁRQUEZ vocero de la delegación de las FARC Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano Humberto de la Calle Rpte del gobierno de Colombia. FARC-EP Gobierno Nacional

Ordenamiento

1. El director del noticiero presenta el hecho noticioso con un ―Última Hora‖.

2. Se pone en contexto

que el Gobierno del Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP darán a conocer un primer acuerdo frente al primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖.

3. El noticiero transmite

la intervención del representante de Cuba, país garante, Carlos Fernández de Cossio.

4. Se transmite la

intervención de Humberto de la Calle jefe negociador por el gobierno de Colombia.

a) La presentación del hecho noticioso inicia con las palabras de los representantes de Cuba y Noruega países garantes.

b) El presentador del

Noticiero hace una pequeña reseña de lo que los representantes han comunicado frente al acuerdo entre el Gobierno del Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP sobre el primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖.

c) El noticiero transmite

las declaraciones de Iván Márquez jefe negociador por parte de las FARC-EP y las de Humberto de la Calle jefe negociador por el gobierno de Colombia.

Page 136: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

136

5. La presentación del comunicado por parte de caracol Noticias culmina a la 1:39 p.m.

d) El noticiero da paso al

periodista en Colombia Milton Henao quien presenta las declaraciones de la ex senadora y defensora de derechos Humanos Piedad Córdoba.

Polifonía: quiénes aparecen más citados

Gobierno: 19 veces FARC: 18 veces

Gobierno: 7 veces FARC: 9 veces

Cuadro N° 3

DOMINIO

NOTICIERO CANAL CARACOL

En 1997, el Canal Caracol se convierte en canal privado. Para noviembre del mismo año, adquiere el rotulo de ―Canal Nacional de Operación Privada‖ por un periodo de 10 años gracias al fallo de la Comisión Nacional de Televisión. Frente a lo que corresponde a los espacios de información, el canal plantea que éstos se centran en ―hacer un periodismo útil, con una visión amplia de la realidad y que no se conforma con relatar los hechos, sino que indaga las causas y las posibles soluciones para invitar a la sociedad en su a actuar y solucionar‖.

NOTICIERO CANAL teleSUR

El Canal Regional teleSUR nace en 2005 como una estación audiovisual multiestatal impulsada por la República Bolivariana de Venezuela y apoyado por diferentes países latinoamericanos. Busca integrar desde la comunicación a los pueblos de América Latina y ser una fuente de contraste de los comunicados que desde los cales élite manejan la información desde el norte del continente. Desde las políticas del canal, la integración se da desde

Page 137: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

137

varios escenarios, políticos, sociales, culturales, pasando por los económicos y que en los últimos años han tenido nacimiento en América Latina como lo son ALCA, ALBA, CAN, MERCOSUR, escenarios que modifican la estructura del Estado-Nación y su relación con diferentes actores políticos.

Cuadro N° 4

FOCALIZACIÓN NOTICIAS CARACOL

Focalización en el lector. Los modos de comprensión varían de acuerdo con:

Conocimiento sobre el tema:

Según los enunciados construidos por parte de este medio noticiosos, se pueden registrar tales como: El gobierno y las FARC se preparan para dar una comunicación conjunta sobre el acuerdo de paz. Aquí, se infiere que el enunciatario de la noticia conoce que hay en desarrollo un ejercicio de diálogo y que no se necesita que el medio ponga en contexto tal situación. “Un tema que como ustedes saben muy bien representa una de las discusiones más intensas en los diálogos”. En este enunciado, se establece cierto contacto entre enunciador y enunciatario pretendiendo compartir la información presentada

Interés en el tema:

El interés del noticiero al presentar el hecho noticioso se establece en que como medio pueda ser él el que lleva la noticia y que a criterio del mismo es: ―el avance más importante en la historia de las conversaciones entre el gobierno y las FARC en cincuenta años de conflicto‖, ―un evento histórico que va a marcar el avance más destacado en la historia de los diálogos entre el ejecutivo y esa organización guerrillera‖. Le interesa que como medio siga siendo reconocido como el que informa de los hechos más destacados en el país: ―Según ha podido establecer noticias caracol, el gobierno y las FARC han llegado a un primer acuerdo en su agenda de conversaciones de paz‖, ―Según pudo establecer noticias caracol los representantes de ambas partes

Page 138: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

138

trabajaron intensamente en la mañana incluso ayer en el tema y hablarán ante los medios de comunicación después del anuncio‖, ―Según ha podido establecer noticias caracol las partes llegaron a un acuerdo en el tema agrario‖. Nos han dicho entonces que este pronunciamiento se va a dar en los próximos dos o tres minutos.

Necesidades en el tema:

La necesidad del noticiero en transmitir el hecho noticioso se puede establecer en la pregunta ¿qué necesita usted para saber lo que está pasando al respecto en la Habana? La respuesta que da el noticiero es mantener al televidente en estado de expectativa convirtiéndose en un ―puente‖ entre lo que sucede y el espectador: “atención aquí está la noticia”, “Repito, el gobierno y FARC llegaron ya a un primer acuerdo”, “Un tema que como ustedes saben muy bien representa una de las discusiones más intensas en los diálogos”, “pronunciamiento que usted verá acá en vivo en noticias caracol y tenemos las imágenes que nos llegan en vivo desde la Habana Cuba”.

Motivaciones en el tema:

El elemento principal que Noticias Caracol establece como motivo para que el televidente se mantenga informado por este medio frente a lo que sucede en La Habana, es el de presentarse como un medio que se encuentra allí, y que de primera mano le lleva las imágenes y voces en vivo y directo: “EN VIVO PRIMER IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC”, “estas son imágenes que nos llegan en vivo”, “Vamos ahora en vivo con las declaraciones en la Habana”, “Vamos a ver imágenes en vivo desde la Habana Cuba”, “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos. Y estamos en vivo desde la Habana con Jennys Navarro, estamos también con las reacciones con Paola Bermúdez y Rubén Darío Bayona en Bogotá y también con Julian Amado que se encuentra en CATAM a la espera del vicepresidente Biden”, “En vivo desde la Habana les vamos a mostrar imágenes en vivo de lo que está ocurriendo”

Focalización en la perspectiva del texto:

Tema:

Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo del primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖. “Este sería entonces el avance más importante en la historia de

Page 139: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

139

las conversaciones entre el gobierno y las FARC en cincuenta años de conflicto. Digo sería porque no sabemos hasta el momento cuál es ese punto de acuerdo; es decir, ya sabemos que es el de las tierras pero no conocemos los detalles y la profundidad del mismo”

Género discursivo

Periodístico

Cuadro N° 5

FOCALIZACIÓN NOTICIAS teleSUR

Focalización en el lector. Los modos de comprensión varían de acuerdo con:

Conocimiento sobre el tema:

El noticiero se centra en mostrar a los televidentes lo que sucede en La Habana contextualizando frente a los pronunciamientos de los actores negociadores: ―Es la postura del gobierno colombiano luego del anuncio de acuerdos concretos en el primer punto de la agenda relacionado al tema agrario. Escuchamos ya la declaración conjunta, escuchamos la posición de las FARC y ahora la posición del gobierno colombiano hacer énfasis sobre lo que se está diciendo en la declaración en que estos acuerdos tendrán validez, se concretarán en sus acciones, una vez haya un acuerdo global dentro de estos diálogos de paz‖

Interés en el tema:

El interés de este medio es presentar a los televidentes los aspectos que permiten hacer una lectura global frente a lo sucedido en La Habana, de esta forma dejan escuchar las voces de los actores del comunicado y registran de forma escrita apartes de la misma: “COMUNICADO FARC-EP SOBRE ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS”, “RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS SOBRE TEMAS AGRARIOS”, “FUERON TOMADAS EN CUENTA LAS REIVINDICACIONES RURALES”, “CAMBIOS ESTRUCTURALES TOCAN LAS PUESTAS DEL ESTADO COLOMBIANO”, “LA HACIENDA NACIONAL NO ES DE QUIEN NOS GOBIERNA”, “LA CRIMINALIDAD SE HA APODERADO DEL GOBIERNO”, “CONFIAMOS EN LA SABIDURÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES”, “EL ESTADO COLOMBIANO ESPERA UNA TRANSFORMACIÓN” “Esas las

Page 140: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

140

palabras de Iván Márquez vocero de la delegación de las FARC en estos diálogos de paz, hemos hasta ahora recuperado para usted la declaración conjunta firmada por los países garantes, esta declaración de las FARC, vamos a escuchar ahora también de manera integrad la declaración de Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano”, “LO ACORDADO PERMITIRÁ CAMBIAR REALIDAD AGRARIA EN COLOMBIA”, “INVOLUCRA PROGRAMAS DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS”, “ACUERDOS SE APLICARÁN UNA VEZ TENGAN ACUERDO COMPLETO”, “ACUERDOS DEBERÁN SER APROBADOS POR LOS COLOMBIANOS”, “BUSCAMOS PACTAR EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO”

Necesidades en el tema:

Busca que los televidentes se informen de lo que sucede en La Habana, transmitiendo en vivo sin interpretación de lo sucedido, mostrando a los actores con sus intervenciones completas: ―Esas las palabras de Iván Márquez vocero de la delegación de las FARC en estos diálogos de paz, hemos hasta ahora recuperado para usted la declaración conjunta firmada por los países garantes, esta declaración de las FARC, vamos a escuchar ahora también de manera integrad la declaración de Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano‖

Motivaciones en el tema:

El motivo del medio es llevar un hecho de importancia para Colombia y que tiene repercusiones internacionalmente, mostrando las voces de los actores acompañantes y negociadores: ―Escuchamos ya la declaración conjunta, escuchamos la posición de las FARC y ahora la posición del gobierno colombiano‖

Focalización en la perspectiva del texto:

Tema:

Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo del primer punto de la agenda de diálogos de paz ―Tema Agrario‖.

Género discursivo

Periodístico

Cuadro N° 6

LO IMPERATIVO.

Page 141: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

141

Distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que intervienen

NOTICIERO CANAL CARACOL

La emisión del hecho noticioso por parte de este medio se da desde la voz de su director Juan Carlos Vélez quien dirige los cambios de escenarios en los que el noticiero se encuentra: “estamos en vivo desde la Habana con Jennys Navarro, estamos también con las reacciones con Paola Bermúdez y Rubén Darío Bayona en Bogotá”. En primer lugar da cambio al representante de Cuba que lee el comunicado en directo desde la Habana Carlos Fernández de Cossio. El noticiero registra de forma escrita apartes de la intervención: - PRIMER IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y FARC - ACUERDO DE PUNTO AGRARIO EN CUBA - “ACUERDO BUSCA QUE SE REVIERTAN LOS EFECTOS DEL CONFLICTO” - “NADA ESTÁ ACORDADO HASTA QUE TODO ESTÉ ACORDADO” - “ESPERAMOS MAYOR CELERIDAD EN LA BÚSQUEDA DE ACUERDOS” Luego de la intervención del representante cubano, el periodista director toma nuevamente la palabra y presenta a otra periodista que se encuentra en La Habana: “vamos otra vez con Jennys Navarro quien se encuentra en la Habana para dar a conocer los detalles de este importante acuerdo logrado en Cuba entre las FARC y el gobierno Jennys”. Esta periodista hace una presentación de lo ocurrido: “Buenas tardes a todos en Colombia importante acuerdo histórico además en donde se avanzó digamos en todos los seis subtemas del punto número uno que es el desarrollo agrario integral para el campo colombiano la transformación que se dará a partir de este acuerdo y que incluye un desarrollo con enfoque territorial, infraestructura, adecuación de tierras, desarrollo social en salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza, estímulo a la producción agropecuaria, economía solidaria y cooperativa y la creación también de un fondo de tierras para la paz. Significa también que se avanza en la titulación de tierras para los campesinos pero además con

Page 142: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

142

producción para que se pueda garantizar” Nuevamente el periodista director toma la palabra y da cambio a otra periodista que se encuentra en Bogotá con una invitada: “Muy bien era Jennys Navarro informándonos desde la habana, vamos entonces con Paola Bermúdez que se encuentra en el norte de Bogotá con la columnista María Jimena Duzan, vamos a conocer cuáles son las reacciones de esta importante noticia Paola adelante”. La periodista toma la palabra y antes de dar paso a la intervención de la invitada, la periodista hace un resumen de lo que posteriormente será la declaración de su invitada: “Hola Luis Carlos buenas tardes. Pues ella ha dicho y ha mantenido la posición que ha sostenido desde que se anunció este proceso de diálogos entre las FARC y el gobierno, ha dicho que la paz no va a ser barata, que por el contrario tendrá un alto costo que será proporcional a los años de guerra y de conflicto y confrontación que ha vivido nuestro país. Pero acá la tenemos en vivo y en directo para noticias caracol para que nos cuente cuál es esa primera reacción a este primer acuerdo sobre el primer punto, buenas tardes” La periodista María Jimena Duzán toma la palabra: “Muy buenas tardes. Bueno yo creo que es muy importante lo que se está firmando, lo que se está diciendo ahí es que se llegó finalmente a un acuerdo histórico, nunca se habían sentado las FARC y el gobierno a tocar el tema agrario, y lo que se toca tiene que ver con los las razones por las cuales ellos están alzados en armas, las FARC, y yo creo que eso es tremendamente importante, ahí dicen también que los desacuerdos que no son muchos se van a dejar en remojo, que son ya la minoría y que se va a pasar al segundo punto. Yo creo que es importante primero porque es la primera vez, yo creo que es histórico este acuerdo en el tema agrario, segundo porque es un cambio, o sea lo que yo tengo entendido que acordaron si va a cambiar si se pone en práctica lo que se acordó va a cambiar el futuro de del campo en Colombia y los campesinos en Colombia, que es una deuda que el Estado le debe al país” La periodista de Noticias Caracol toma nuevamente la palabra agradece las declaraciones de su colega y da cambio nuevamente al director del noticiero. Este nuevamente da paso a otro de sus periodistas que se

Page 143: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

143

encuentra con otro invitado: “en otro sector de Bogotá se encuentra Rubén Darío Bayona con el representante a la cámara Iván Cepeda adelante”. El periodista Rubén Darío Bayona toma la palabra, se encuentra acompañado de un invitado e igual que su compañera hace un resumen de lo que éste dará a conocer: “Luis Carlos buenas tardes, así es el co-presidente de las comisiones de paz del congreso de la República resalta la importancia de lograrse un acuerdo en este primer punto de la agenda de negociaciones. Dr. Iván Cepeda por qué es importante y se cumplen hoy las expectativas en el tema agrario”. El representante Iván Cepeda toma la palabra: “Bueno gran noticia el carácter histórico de este conjunto de acuerdos tiene que ver con que se trata de la causa o de una de las causas principales del conflicto, aquí hay un principio para una reforma agraria para democratizar el campo, para resolver la inequidad. En segundo lugar creo que van a tener que pensar muy seriamente las dos partes en levantarse de la mesa ya con un acuerdo sobre este asunto tan importante, es un capital adquirido. Y en tercer lugar se van quedando sin razones y discursos quienes se oponen al proceso, se está mostrando que el proceso está dando resultados, que hay avances, que no son simplemente deseos y augurios, sino que tenemos ya resultados, un gran resultado para el país. Hoy es un día que debe quedar en la memoria de los colombianos”. El periodista Rubén Darío toma nuevamente la palabra, agradece a su invitado y da cambio al director del noticiero quien hace una nueva reseña del hecho noticioso: “primer acuerdo entre el gobierno y las FARC un acuerdo determinante que tiene que ver con las tierras que era el primer punto en la agenda de negociación de paz entre las partes, también se ha dicho que el 11 de junio empezará el nuevo ciclo y entonces se va a discutir el segundo punto de estas negociaciones que tiene que ver con la participación política de las FARC en Colombia. Vamos a regresar en minutos con más de esta noticia, la más importante del día el acuerdo logrado en la mesa de diálogos en Cuba” Otra periodista da cambio a la voz Humberto de la Calle Lombana vocero de la delegación oficial.

Page 144: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

144

El noticiero transmite el pronunciamiento de Humberto de la Calle Lombana. Acompañan su intervención apartes escritos: “HUMBERTO DE LA CALLE LOMBANA, JEFE DEL EQUIPO NEGOCIADOR”, “PRIMER IMPORTANTE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y LAS FARC”, “HOY LOS COLOMBIANOS ESPERAN RSULTADOS”, “HOY TENEMOS UNA OPORTUNIDAD REAL”

NOTICIERO CANAL teleSUR

El noticiero inicia con la presentación de las palabras de los representantes de Cuba y de Noruega, países garantes del proceso. El periodista presentador hace una reseña de lo expuesto hasta el momento: ―habrá una lucha contra la pobreza, una reactivación de la economía del campo, se busca que los campesinos puedan acceder a la tierra entre otras cuestiones que han dejado claro forman parte de un acuerdo global y que tendrán validez una vez que se lleve, y que se llegue a este acuerdo global‖. Posteriormente el periodista da paso a las declaraciones del jefe negociador de las FARC-EP: ―vamos a ver íntegramente la declaración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia las FARC‖. El noticiero transmite el comunicado de las FARC-EP. Acompañan su intervención apartes escritos: ―COMUNICADO FARC-EP SOBRE ACUERDOS EN TEMAS AGRARIOS‖, ―representante de las FARC-EP‖, ―RESULTADO MESA DE DIÁLOGOS SOBRE TEMAS AGRARIOS‖, ―FUERON TOMADAS EN CUENTA LAS REIVINDICACIONES RURALES‖, ―ESTUDIADAS 100 PROPUESTAS PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS TIERRAS‖, ―CAMBIOS ESTRUCTURALES TOCAN LAS PUESTAS DEL ESTADO COLOMBIANO‖, ―LA HACIENDA NACIONAL NO ES DE QUIEN NOS GOBIERNA‖, ―LA CRIMINALIDAD SE HA APODERADO DEL GOBIERNO‖, ―CONFIAMOS EN LA SABIDURÍA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES‖, ―EL ESTADO COLOMBIANO ESPERA UNA TRANSFORMACIÓN‖ El periodista finalizada la intervención del jefe de la delegación de las FARC-EP, da paso a la intervención de Humberto de la Calle jefe negociador del Gobierno colombiano. Esta intervención es acompañada de algunos apartes escritos. ―HUMBERTO DE LA CALLE Rpte del gobierno de Colombia‖, ―LO ACORDADO PERMITIRÁ CAMBIAR REALIDAD AGRARIA

Page 145: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

145

EN COLOMBIA‖, ―INVOLUCRA PROGRAMAS DE ADJUDICACIÓN DE TIERRAS‖, ―ACUERDO BUSCA PROTEGER LA ECONOMÍA CAMPESINA‖, ―ACUERDOS SE APLICARÁN UNA VEZ TENGAN ACUERDO COMPLETO‖, ―ACUERDOS DEBERÁN SER APROBADOS POR LOS COLOMBIANOS‖, ―BUSCAMOS PACTAR EL FIN DEL CONFLICTO ARMADO‖, ―HOY LOS COLOMBIANOS ESPERAN AVANCES CONCRETOS‖, ―APOYAR ESTE PROCESO ES DARLE PASO AL FIN DE UN CONFLICTO‖,―LAMENTAMOS LA MUERTE DE NUESTROS SOLDADOS‖, ―COLOMBIA ES HOY UNA NACIÓN OPTIMISTA DE SU FUTURO‖ ―SE ESPERA QUE EL PROCESO SE ACELERE AUN MÁS‖ Finalizada la intervención del jefe negociador del gobierno, el periodista toma la palabra. El periodista presentador da paso a su corresponsal que se encuentra en la ciudad de Bogotá con una invitada: ―En este contexto, nuestro compañero Miltón Henao dialogó con la defensora de los Derechos Humanos Piedad Córdoba, escuchemos sus declaraciones‖. El periodista Miltón Henao toma la palabra: “Muy buenas tardes, un gusto por establecer este contacto con ustedes, pues efectivamente, se siguen produciendo reacciones a este comunicado conjunto que han emitido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo y el Gobierno Nacional sobre ese primer punto de la agenda que se ha establecido en el marco de los diálogos de paz, y precisamente se encuentra con nosotros la defensora de derechos humanos Piedad Córdoba. Dra. Qué opinión le merece este primer punto, este comunicado donde se han dado a conocer el tema agrario en este caso por parte del gobierno Nacional y las FARC-EP”. La defensora de DD:HH. toma la palabra y acompañan su intervención apartes escritos: ―Pues muy contenta, muy satisfecha por el logro del acuerdo. Muy contenta además porque creo que nunca se había avanzado tanto, pero sobre todo por la reivindicación de la vida campesina, una muy moderna visión de lo que debe ser una reforma agraria integral en el campo, he puntos que realmente dan también cuenta de lo que significa devolverle a los campesinos su derecho a desplazados y desplazadas su tierra, pero además de ello como se configuran las zonas de reserva campesina que fue una propuesta que estaba también en el centro de lo que es este

Page 146: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

146

primer punto. Campesinas y campesinos tienen que estar realmente muy contentos y muy satisfechas, el pueblo colombiano en general porque esto significa un avance en la configuración de una propuesta real de paz para el país‖, ―PIEDAD CÓRDOBA Defensora de DD.HH.‖ El periodista hace una segunda pregunta a su invitada: ¿sería una forma de decirle a los enemigos de la paz que esta es una buena propuesta y que de verdad se está conduciendo al país en ese sentido a lograrla? La invitada toma nuevamente la palabra: ―Yo creo que sí, sobre todo mucha seriedad, mucho compromiso de las FARC ejercito del pueblo, de la misma mesa del gobierno, lo importante de esto es ver como se plantea también la refrendación de estos acuerdos a través de un mecanismo de participación popular que para nosotros debe ser la asamblea nacional constituyente, pero ya esto es muy significativo y deja sin piso a quienes están disparando desde todos los lados diciendo que las FARC no iban a cumplir”. Finalmente el periodista agradece a su invitada: ―OK doctora Piedad Córdoba, son las reacciones acerca del pronunciamiento que se ha hecho por parte de las FARC-EP y el Gobierno Nacional acerca de este primer punto desde la Habana. Nosotros seguiremos pendientes y llevándoles más reacciones acerca de este tema de hoy que ha salido de ahí, el palacio de convenciones en la Habana‖.

Cuadro N° 7

CÓMO SE INVOLUCRA O SE INTRODUCE A LAS FUENTES

NOTICIERO CANAL CARACOL

Según lo expuesto en el cuadro “Distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que intervienen”, el Noticiero del Canal Caracol, hace uso de la voz oficial del mismo, es decir de su director para presentar el hecho noticioso; se recalca a medida de su presentación la importancia de llevar a la teleaudiencia diferentes ángulos de la información, tanto desde locaciones nacionales como extranjeras. También es notorio que es el director del noticiero quien da los cambios y por lo tanto la palabra a los diferentes actores que intervienen en la presentación de los hechos: periodistas e invitados. Se hace constante alusión de la importancia que para el

Page 147: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

147

noticiero es poder llevar en directo lo sucedido, esto acompañado de constantes anuncios escritos de “EN VIVO”. El reconocimiento a la voz oficial respecto al acuerdo, es decir, la voz del Gobierno Colombiano está siempre presente tanto en lo que se muestra, como en las intervenciones de los distintos periodistas. La alocución por parte del jefe negociador de las FARC-EP Iván Márquez, no fue transmitida.

NOTICIERO CANAL teleSUR

La transmisión del hecho noticioso inicia con las intervenciones de los representantes de los países garantes Noruega y Cuba frente al hecho noticioso. Posteriormente, el periodista presentador da cambio a las intervenciones del jefe negociador de las FARC-EP Iván Márquez. Luego a la intervención de Humberto de la Calle Lombana, jefe negociador del Gobierno Colombiano. La presentación del hecho noticioso finaliza con la intervención de un corresponsal en Bogotá y éste da paso a una invitada defensora de DD.HH.

Cuadro N° 8

DIFERENCIAS ENUNCIATIVAS DE NOTICIAS CARACOL Y NOTICIAS teleSUR

Comunicado N° 2

Modalización: formas de calificar los acontecimientos

NOTICIAS CARACOL NOTICIAS teleSUR

Marcadores: hechos reales, posibles y/o condicionados

(…) En términos generales son 3 puntos a los que se llegan en acuerdos parciales: derechos y garantías a la oposición política, mecanismos democráticos para la participación política y medidas para promover mayor participación de los distintos sectores, tendremos

(…)―hoy estoy mucho más convencido de que la paz en Colombia es posible‖ decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle teleSUR Decía además el primer mandatario colombiano que la evaluación que hace del

Page 148: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

148

la ampliación de esta noticia en nuestra emisión de las 12:30 hasta entonces FARC Y GOBIERNO REVELAN ACUERDO POLÍTICO. LCV: que tal buenas tardes, 12 del día y 28 minutos, el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan solo unos instantes, Iván Márquez está hablando desde La Habana, escuchemos (…) eran las palabras de Iván Márquez, como se los decíamos, el gobierno y las FARC anunciaron hoy un importante avance en sus negociaciones de paz, se trata de un acuerdo parcial de la participación política de la guerrilla en caso de que se acuerde la paz. Paola Bermúdez es nuestra enviada especial a La Habana y nos acaba de enviar el siguiente reporte. (…) se estableció que todo lo acordado está supeditado a la dejación definitiva de las armas y a la terminación del conflicto. Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy aquí en Cuba. (…) las partes determinaron que para la implementación de estos acuerdos es necesaria la dejación de las armas.

proceso de paz es que va en avance e ininterrumpidamente. Mencionaba por ejemplo cuanto se ha avanzado en este sentido referido al primer punto de los diálogos d paz… el desarrollo rural, en ese sentido decía que la reforma rural acordada para transformar la actual situación que vive el campo colombiano no sólo beneficiará a los campesinos sino a todos los habitantes del país. ―vamos por el camino correcto‖ decía JMS de ello da cuenta la buena noticia dada a conocer esta mañana, recordemos en La Habana Se reunieron representantes de las FARC y del gobierno colombiano para ofrecer declaraciones (…) El mandatario se refería a cuanto se ha logrado pactar en ese terreno, (…) Avanzaba el proceso de paz según el presidente JMS e incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el narcotráfico y de eso y más vamos a estar hablando en nuestra edición centra. (…) De inmediato vamos a las imágenes porque se daban en Colombia. (…) han catalogado distintas partes de este país andino como algo histórico el acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC.

Page 149: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

149

(…) esta es una noticia en desarrollo. Sobre el tema se acaba de pronunciar el jefe de las negociaciones del gobierno Humberto de La Calle quien nos explica el alcance del acuerdo (…) se trata de un histórico acuerdo parcial, solamente se va a poner en rigor una vez haya un eventual acuerdo total entre las partes. Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso

(…) De esto y más de inmediato y también en el análisis a fondo de la noticia. (…) se trata de un acuerdo parcial en el tema de la participación política de la oposición. Veamos el siguiente informe. Las partes que negocian en La Habana dieron a conocer este miércoles el comunicado conjunto número 27 (…) El acuerdo firmado en La Habana abre la posibilidad cuando se pacte la paz del surgimiento de nuevos partidos que requerirán garantías para el ejercicio de la política. GOBIERNO DE COLOMBIA Y FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO CONVOCARÁN ENCUENTROS CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS. (…) las FARC-EP y el gobierno de JMS convinieron también en convocar AMPLÍAN ESPACIOS POLÍTICOS EN COLOMBIA PROMOVERÁN MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS. Fabiola muchísimas gracias por contarnos más detalles de lo que ha sucedido después de esta jornada.

Page 150: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

150

ACUERDO estipula la creación de un sistema de seguridad para garantizar la participación política ACUERDO acordaron la creación de ―circunscripciones transitorias de paz‖ en las zonas afectadas por el conflicto armado el presidente Santos definió Igualmente el presidente JMS también dijo que El presidente JMS dice que Así mismo dijo el presidente JMS quien a su vez hizo (…)fue catalogado por organizaciones sociales colombianas como un trascendental avance para la creación de una verdadera democracia. COLOMBIA CONSIDERAN QUE ES UNA GRAN BOFETADAPARA LOS ENEMIGOS DE LA PAZ. COLOMBIA ACUERDO FIRMADO EN LA HABANA RECONOCE A SECTORES EXCLUIDOS (…) Qué han dicho esos sectores que siempre se han opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. (…) el que se apresuró a

Page 151: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

151

pronunciarse frente al tema fue O. I. Z. Él dijo y aseguró que las FARC deben dejar toda opción de guerra, deben responder por todos los delitos cometidos y deben cesar toda actividad de guerra. Pero igual, otros sectores, el sector de las víctimas a través del representante a la Cámara I.C.C. aseguró que con este acuerdo se logra una adquisición fundamental para la historia del país: ―yo espero que en esta oportunidad se ponga fin a la violencia y el homicidio político como forma de alcanzar las cosas‖ afirmó Cepeda quien agregó ―este es un logro sustancial para la paz, ya que desde La Habana se pronuncian acuerdos sobre participación política punto clave para la terminación de la guerra‖. Aquí pronunciamientos desde todos los sectores y regocijo entre muchos de estos sectores sociales, políticos y defensores de derechos humanos por la firma hoy de este acuerdo fundamental sobre participación política a la oposición. (…) el gobierno de Colombia y las FARC-EP le dan vía libre a la participación política de la oposición en Colombia (…) Las conversaciones de paz entre gobierno

Page 152: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

152

colombiano y FARC dieron un gran paso en el espinoso tema de la participación política. Tras 5 meses de debate en La Habana, las partes han logrado poner sobre la mesa un escenario post-conflicto, acordaron que el Estado deberá garantizar que tanto la insurgencia como la oposición podrán ejercer libremente la vida política (…) ANTECEDENTES Los pactos sobre participación política de la insurgencia en Colombia tienen antecedentes. Hace 27 años tuvo lugar el acuerdo de la Uribe que dio pie a que este grupo dejara las armas y creara un acuerdo político. PRIMER ACUERDO ENTRE LAS FARC Y GOBIERNO OCURRIÓ EN EL 86. La Unión Patriótica. En 1984 ese movimiento político participó en las elecciones y obtuvo el tercer lugar, ante estos logros, sus miembros fueron perseguidos y asesinados. Ante este historial las FARC-EP han reiterado la necesidad de establecer derechos y garantías precisamente para el ejercicio de la oposición política en términos generales. REFERENDO entre tanto ya está listo en Colombia el referendo por la paz que fue presentado por el ejecutivo. El presidente JMS avanzó en el congreso, en este momento solamente falta que la corte constitucional lo revise. MARCO JURIDICO PARA LA PAZ AVANZA HACIA LA APROBACIÓN se

Page 153: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

153

trata de un referendo por la paz que sería o en la fecha de las elecciones para la legislación o las presidenciales podría ser alguna de las dos fechas aunque aún no se ha definido. Sin embargo las FARC sostuvieron que el mecanismo ideal es una asamblea constituyente, el senado, como les decíamos aprobó la medida solo resta que tome decisiones la corte constitucional, quien es el garante como lo dicen en sus palabras la constitución del país. Vamos al análisis de este tema desde Bogotá

Alternaciones entre formas léxicas

Gobierno Nacional Gobierno Colombiano FARC GUERILLA

organización guerrillera

FARC oposición guerrilla de las FARC Los alzados en armas FARC-EP la insurgencia grupo. gobierno colombiano el gobierno de Juan Manuel Santos

Ordenamiento

1. La presentación del comunicado por parte de Noticias Caracol inicia con las palabras en directo del representante de Noruega Dag Nylander

2. Una periodista contextualiza a la audiencia de lo sucedido y los acuerdos alcanzados

3. La emisión central del

a. El noticiero de teleSUR inicia transmitiendo las palabras en directo del presidente Juan Manuel Santos.

b. Posteriormente aparece en pantalla el periodista Roy Gómez quien contextualiza respecto a las palabras del mandatario colombiano.

c. La palabra la toma otra periodista T. P.

Page 154: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

154

Noticias Caracol inicia con un última hora. El encargado de la presentación es Luis Carlos Vélez, presentador y director del noticiero.

4. Se presentan imágenes de Noticias teleSUR quien transmite en directo las palabras de Iván Márquez.

5. El director del noticiero asume nuevamente la presentación dejando la imagen de Iván Márquez pero no su voz.

6. El presentador y director da cambio a P. B. periodista que se encuentra en La Habana

7. La intervención de la periodista culmina y aparece en pantalla otra periodista del noticiero, M. J. quien da paso a las palabras de Humberto de La Calle. Su intervención se transmite completamente.

8. Finalizada la intervención de de La Calle, nuevamente el

quien retoma la información.

d. El noticiero transmite imágenes de los negociadores de las FARC-EP mientras la periodista hace un resumen del hecho noticioso y sus alcances.

e. Se presenta a la

periodista F. L. quien se encuentra en La Habana y nuevamente cuenta a la teleaudiencia lo sucedido.

f. Se da paso al periodista V. C. corresponsal en Bogotá quien da a conocer algunas de las consideraciones que al respecto dio a conocer el presidente colombiano.

g. Se transmite un informe construido por el periodista en el que se retoman las voces de algunos personajes de la vida política colombiana entre ellos la vos de Andrés Gil, vocero del movimiento Marcha Patriótica, Luis Eduardo Montealegre fiscal general de la Nación, Angélica Lozano representante a la cámara por el Partido Verde, y la voz

Page 155: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

155

director del noticiero aparece en pantalla y da paso a otro periodista R. D. B. quien desde el congreso transmite las palabras de algunos congresistas como Guillermo Rivera, Angélica Lozano, Camilo Romero, las palabras del ministro del interior Aurelio Irragori, las palabras del presidente del partido político Cambio Radical Luis Fernando Galán.

9. El periodista culmina su intervención presentando las palabras que en horas de la mañana el Presidente Juan Manuel Santos, había pronunciado.

10. El director del noticiero aparece en pantalla, y da paso a la emisión central.

de un ciudadano colombiano Agustín León.

h. se informa sobre las posiciones que al respecto han tomado aquellos personajes de la vida nacional que se encuentran en desacuerdo con el proceso de paz, entre ellos las palabras de Oscar Iván Zuluaga, candidato a la presidencia por el partido Centro Democrático.

i. Se amplía el informe del hecho noticioso dando a conocer los planteamientos de Iván Cepeda, representante y defensor de Derechos Humanos en Colombia.

j. El noticiero continúa con el análisis en una sección del mismo que se titula ―Afondo con la noticia‖;

k. La periodista T.P. presenta a dos invitados internacionales que analizan y dan a conocer sus apreciaciones frente al acuerdo alcanzado. En Bogotá Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo

Page 156: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

156

del Centro de Memoria Histórica y desde el Salvador a Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Polifonía: quiénes aparecen más citados

Gobierno: 9 FARC: 10

Gobierno: 13 FARC: 17

Cuadro N° 9

FOCALIZACIÓN - CARACOL NOTICIAS

Focalización en el lector. Los modos de comprensión varían de acuerdo con:

Conocimiento sobre el tema:

Según los enunciados construidos por parte de este medio noticiosos, se pueden registrar tales como: “(…) eran las palabras de Iván Márquez, como se los decíamos, el gobierno y las FARC anunciaron hoy un importante avance en sus negociaciones de paz‖. Las palabras subrayadas dan a entender que ya se dijo previamente la información que permite darle sentido a lo presentado con posterioridad. Otro enunciado que permite establecer la focalización en este primer ítem es: ―(…) esta es una noticia en desarrollo‖ aquí el noticiero actúa en términos de inmediatez, es decir, así como se están dando los hechos noticiosos, así mismo se lo están entregando a los televidentes. El enunciado siguiente es muy similar al anterior, el noticiero sigue actuando en virtud de que él conoce y comunica lo sucedido al televidente con el que comparte la información necesaria y además se comunican en vivo: ―se trata de un histórico acuerdo parcial, solamente se va a poner en rigor una vez haya un eventual acuerdo total entre las partes. Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso‖

Page 157: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

157

Interés en el tema:

El interés del noticiero al presentar el hecho noticioso se establece en que como medio pueda ser él el que lleva la noticia y la globalidad de la misma: ―En términos generales son 3 puntos a los que se llegan en acuerdos parciales” “Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy aquí en Cuba‖. Le interesa que como medio siga siendo reconocido como el que informa de los hechos más destacados en el país a través de la voz oficial: ―esta es una noticia en desarrollo. Sobre el tema se acaba de pronunciar el jefe de las negociaciones del gobierno Humberto de La Calle quien nos explica el alcance del acuerdo‖

Necesidades en el tema:

La necesidad del noticiero en transmitir el hecho noticioso se puede establecer en la pregunta ¿qué necesita usted para saber lo que está pasando al respecto en la Habana? La respuesta que da el noticiero es mantener al televidente en estado de expectativa convirtiéndose en un ―puente‖ entre lo que sucede y el espectador: ―que tal buenas tardes, 12 del día y 28 minutos, el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan solo unos instantes, Iván Márquez está hablando desde La Habana, escuchemos‖

Motivaciones en el tema:

El elemento principal que Noticias Caracol establece como motivo para que el televidente se mantenga informado por este medio frente a lo que sucede en La Habana, es el de presentarse como un medio que se encuentra allí, y que de primera mano le lleva las imágenes y voces en vivo y directo: ―tendremos la ampliación de esta noticia en nuestra emisión de las 12:30 hasta entonces” “que tal buenas tardes, 12 del día y 28 minutos, el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan solo unos instantes” “Veamos lo más importante de lo que sucedió hoy aquí en Cuba” “esta es una noticia en desarrollo. Sobre el tema se acaba de pronunciar el jefe de las negociaciones del gobierno Humberto de La Calle quien nos explica el alcance del acuerdo” “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso‖

Focalización en la perspectiva del texto:

Presentación de los acontecimientos sucedidos frente al acuerdo del

Page 158: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

158

Tema:

segundo punto de la agenda de diálogos de paz ―Participación en Política‖. ―el gobierno y las FARC lograron hoy un acuerdo político, lo anunciaron tan solo unos instantes‖

Género discursivo

Periodístico

Cuadro N° 10

FOCALIZACIÓN NOTICIAS teleSUR

Focalización en el lector. Los modos de comprensión varían de acuerdo con:

Conocimiento sobre el tema:

El noticiero se centra en mostrar a los televidentes lo que sucede en La Habana contextualizando frente a los pronunciamientos de los actores negociadores tanto allí como en Colombia: ―luego de 7 rondas de arduas negociaciones, el gobierno colombiano y las FARC-EP logran un segundo acuerdo en los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana Cuba‖ ―el acuerdo fundamental sobre la participación política se da 11 meses 21 días después de la instalación de mesa de diálogos de paz en La Habana‖ ―Decía además el primer mandatario colombiano que la evaluación que hace del proceso de paz es que va en avance e ininterrumpidamente. Mencionaba por ejemplo cuanto se ha avanzado en este sentido referido al primer punto de los diálogos d paz… el desarrollo rural, en ese sentido decía que la reforma rural acordada para transformar la actual situación que vive el campo colombiano no sólo beneficiará a los campesinos sino a todos los habitantes del país. “vamos por el camino correcto” decía JMS de ello da cuenta la buena noticia dada a conocer esta mañana, recordemos en La Habana Se reunieron representantes de las FARC y del gobierno colombiano para ofrecer declaraciones (…) El mandatario se refería a cuanto se ha logrado pactar en ese terreno, (…) Avanzaba el proceso de paz según el presidente JMS e incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el narcotráfico y de eso y más vamos a estar hablando en nuestra edición centra. “se trata de un acuerdo parcial en el tema de la participación política de la oposición. Veamos el siguiente informe” “Las partes que negocian en La Habana dieron a conocer este miércoles el comunicado conjunto

Page 159: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

159

número 27” “Qué han dicho esos sectores que siempre se han opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.‖

Interés en el tema:

El interés de este medio es presentar a los televidentes los aspectos que permiten hacer una lectura global frente a lo sucedido en La Habana, de esta forma dejan escuchar las voces de los actores del comunicado y registran de forma escrita apartes de la misma: ―decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle teleSUR” “De inmediato vamos a las imágenes porque se daban en Colombia” “GOBIERNO DE COLOMBIA Y FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO” “CONVOCARÁN ENCUENTROS CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS” “Humberto de la Calle: PROMOVERÁN MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS” “Cuba, en calidad de país garante también ofreció declaraciones. A qué se refirió su comunicado” “Cómo se ha calificado este acuerdo Vladimir de participación política en Colombia y además preguntarte detalles también de lo que acabamos de escuchar del presidente Santos, habló para todo el país en cadenas de radio y televisión” “COLOMBIA: CONSIDERAN QUE ES UNA GRAN BOFETADAPARA LOS ENEMIGOS DE LA PAZ” “Qué han dicho esos sectores que siempre se han opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP” “el que se apresuró a pronunciarse frente al tema fue Oscar Iván Zuluaga (…) ” “Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos acompaña el señor Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo del Centro de Memoria Histórica. Desde el Salvador saludamos Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional”

Necesidades en el tema:

Busca que los televidentes se informen de lo que sucede en La Habana, transmitiendo voces que se pronuncian frente al hecho noticioso: “decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle teleSUR” “Humberto de la Calle: PROMOVERÁN MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS” “después de dar a conocer el comunicado conjunto número 27, Cuba en su calidad de garante saludó los importantes acuerdos alcanzados y decía que en conjunto con Noruega continuará contribuyendo en todo lo posible al logro de un acuerdo final Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” “acá el presidente Santos definió la firma de este acuerdo fundamental sobre la participación política de la oposición como una mayor apertura democrática para la construcción de la paz.” “por su parte para el fiscal general de la nación el acuerdo deja

Page 160: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

160

ver la voluntad real de las FARC-EP (…)” “sectores políticos por su parte consideran que la firma del acuerdo del segundo punto de la agenda de diálogos es una bofetada para los enemigos de la paz (…)” “organizaciones sociales celebran que en el acuerdo sobre participación política se den garantías para la movilización y la protesta (…)” “Qué han dicho esos sectores que siempre se han opuesto al proceso de diálogos entre el gobierno colombiano y las FARC-EP (…)” “Él dijo y aseguró que las FARC deben dejar toda opción de guerra, deben responder por todos los delitos cometidos y deben cesar toda actividad de guerra. Eso fue lo manifestado por OIZ candidato del partido Uribe Centro Democrático” “otros sectores, el sector de las víctimas a través del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro aseguró que con este acuerdo se logra una adquisición fundamental para la historia del país (…)” “Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos acompaña el señor Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo del Centro de Memoria Histórica. Desde el Salvador saludamos Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (…)”

Motivaciones en el tema:

El motivo del medio es llevar un hecho de importancia para Colombia y que tiene repercusiones nacional e internacionalmente, mostrando las voces de los actores acompañantes y no del acuerdo: ―decía el presidente JMS en la alocución que acaba de brindarle teleSUR” “han catalogado distintas partes de este país andino como algo histórico el acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC” “después de dar a conocer el comunicado conjunto número 27, Cuba en su calidad de garante saludó los importantes acuerdos alcanzados y decía que en conjunto con Noruega continuará contribuyendo en todo lo posible al logro de un acuerdo final Para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” “acá el presidente Santos definió la firma de este acuerdo fundamental sobre la participación política de la oposición como una mayor apertura democrática para la construcción de la paz” “el que se apresuró a pronunciarse frente al tema fue Oscar Iván Zuluaga, quien es el candidato presidencial por el partido Uribe Centro democrático, partido que ha estado opuesto a estos diálogos de paz desde su inicio (…)”

Focalización en la perspectiva del texto:

Tema:

Presentación de los acontecimientos sucedidos y pronunciamientos frente al acuerdo del segundo punto de la

Page 161: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

161

agenda de diálogos de paz ―Participación Política‖.

Género discursivo

Periodístico

Cuadro N° 11

1. Lo imperativo.

Distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que

intervienen

NOTICIERO CANAL CARACOL

La emisión del hecho noticioso por parte de este medio se da desde la voz de la presentadora habitual del noticiero, luego asume el director Juan Carlos Vélez quien dirige los cambios de escenarios en los que el noticiero se encuentra: “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos” (La Habana, el Congreso de la República de Colombia) y en un tercer momento, la periodista inicial vuelve a asumir la conducción del hecho noticioso. En primer lugar se da paso a una Corresponsal en La Habana: “Paola Bermúdez es nuestra enviada especial a La Habana y nos acaba de enviar el siguiente reporte” Durante el reporte, se van pasando apartes de las intervenciones de los acompañantes y negociadores del proceso mientras la periodista hace una reseña de lo dicho por ellos. Las voces que se transmiten son las de:

- REP. DE CUBA RODOLFO BENÍTEZ: “uno: derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general y en particular para los miembros de nuevos movimientos que surjan luego de la firma del acuerdo final. Acceso a medios de comunicación. Dos: mecanismos democráticos de participación ciudadana incluidos los de participación directa en los diferentes niveles y diversos temas” “lo

Page 162: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

162

que hemos convenido en su desarrollo profundiza y robustece nuestra democracia ampliando los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición al igual que espacios de participación política y ciudadana” “el ejercicio de la oposición política es fundamental para la construcción de una democracia amplia, esto cobra mayor relevancia luego de la firma de un acuerdo final que abrirá espacios para que surjan nuevos movimientos políticos que requerirán garantías para el ejercicio de la política. Se establece que se convocará en un evento nacional, a los voceros de partidos y movimientos políticos para crear una comisión que defina los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos que se declaren en oposición”

- REP. DE NORUEGA DAG NYLANDER: “tras la firma del acuerdo final se pondrá en marcha una misión de expertos para hacer una revisión integral, organización y el régimen electoral sobre la base de las mejores prácticas nacionales e internacionales….”

- La corresponsal termina su reporte y da paso al estudio del noticiero donde la presentadora Mónica Jaramillo presenta la intervención de Humberto de la calle Jefe negociador del gobierno.

- Humberto de La Calle: “para ponerlo en

términos coloquiales es una carambola a tres bandas: primera acaba de ocurrir, gobierno y guerrilla pactan un mecanismo para la elaboración de un mecanismo de la oposición y discuten lineamientos generales con esa finalidad. Segunda se convoca a los partidos políticos y se escucha a las organizaciones sociales para concretar el contenido de este estatuto. Y tercera el gobierno dentro del marco del fin del conflicto promueve la expedición de la normatividad pertinente”

Posteriormente, el periodista director vuelve a aparecer y da cambio al corresponsal que se

Page 163: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

163

encuentra en el Congreso de la República: “Estamos cubriendo esta noticia desde todos los ángulos vamos en vivo al congreso Rubén Darío Bayona se encuentra en el lugar”. Este periodista hace un recuento de los pronunciamientos ocurridos allí en el congreso y se transmiten las voces de algunos congresistas, el Ministro del Interior de Colombia, el presidente del Partido cambio Radica , un miembro del Partido Verde y del Presidente de la República.

- CONGRESISTA GUILLERMO RIVERA: jamás se había llegado tan lejos con las FARC en las experiencias anteriores ya están acordados los temas de desarrollo rural, está acordada la participación en política que es un aspecto neurálgico para lograr un acuerdo final.

- CONGRESISTA ANGELICA LOZANO: quienes recorrimos esta Colombia ya cerca de 20 veces regionales por la paz escuchamos en los territorios de guerra la urgencia de salir de esta situación y la condición de cambiar balas por urnas.

- MINISTRO DEL INTERIOR AURELIO IRRAGORI: no más titulares, no más fotos que incomodan y le duelan a los colombianos, nosotros queremos la foto del acuerdo de la paz.

- CARLOS FERNANDO GALÁN PRESIDENTE DE CAMBIO RADICAL: respaldamos la posibilidad de que las FARC o miembros de las FARC hagan política siempre y cuando no sean personas responsables de delitos de lesa humanidad.

- CAMILO ROMERO: lo que queremos es que se acuerde todo de manera rápida, aquí se ha dicho nada está acordado hasta que todo esté acordado pues esperamos que se acuerde todo y ojala lo más pronto posible.

- JUAN MANUEL SANTOS: no podemos bajar la guardia un solo centímetro hasta no llegar al final, como dicen popularmente el pan suele quemarse en la puesta del horno nosotros no vamos a dejar que el pan se queme en la puesta del horno, pero tenemos que perseverar hasta el momento en que logremos normalizar el país a

Page 164: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

164

través de darle un final a este conflicto que nos ha desangrado durante más de 50 años. Y este país se acerca cada vez más a ser un país normal, hacer un país en paz, yo espero que hoy tengamos buenas noticias de La Habana, que avancemos para poder tener un país en paz.

El periodista da cambio al estudio del noticiero donde el periodista director nuevamente hace alusión a la importancia del acuerdo y de esta forma finaliza emisión del hecho noticioso. “definitivamente un acuerdo trascendental entre las partes, entre el gobierno y las FARC uno de los puntos más importantes que es el de la participación política de las FARC una vez se pueda llegar a un acuerdo definitivo de paz entre el gobierno y esa organización guerrillera.”

NOTICIERO CANAL teleSUR

La emisión del hecho noticiosos por parte de este medio inicia con la presentación en vivo de las palabras del presidente de Colombia Juan Manuel Santos, el periodista Rey Gómez hace un resumen de lo expuesto por el mandatario: ―hoy estoy mucho más convencido de que la paz en Colombia es posible” “Decía además el primer mandatario colombiano que la evaluación que hace del proceso de paz es que va en avance e ininterrumpidamente. Mencionaba por ejemplo cuanto se ha avanzado en este sentido referido al primer punto de los diálogos de paz… el desarrollo rural, en ese sentido decía que la reforma rural acordada para transformar la actual situación que vive el campo colombiano no sólo beneficiará a los campesinos sino a todos los habitantes del país. “vamos por el camino correcto” decía JMS de ello da cuenta la buena noticia dada a conocer esta mañana, recordemos en La Habana Se reunieron representantes de las FARC y del gobierno colombiano para ofrecer declaraciones y tiene que ver con el acuerdo pactado sobre la participación política de la oposición. El mandatario se refería a cuanto se ha logrado pactar en ese terreno, por ejemplo poner en marcha un sistema de seguridad para el ejercicio de la política por parte de la oposición, la expedición de un estatuto para la participación política de la oposición y la creación de un sistema electoral que sea capaz de incluir a la oposición

Page 165: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

165

ya desmovilizada e incorporada a la vida civil. Avanzaba el proceso de paz según el presidente JMS e incluso se refería al tercer punto que es la lucha contra el narcotráfico‖ Posteriormente la presentadora Tatiana Pérez toma la palabra y hace un recuento de lo sucedido y las repercusiones en Colombia. ―han catalogado distintas partes de este país andino como algo histórico el acuerdo entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Los alzados en armas podrán formar un partido político al finalizar el conflicto armado, además, los movimientos sociales van a tener la oportunidad de ir a la cámara de representantes. Son sectores y movimientos sociales que se encuentran apartados y que no han tenido presencia en la vida política del país‖ Se hace una contextualización histórica del hecho noticioso: ―luego de 7 rondas de arduas negociaciones, el gobierno colombiano y las FARC-EP logran un segundo acuerdo en los diálogos de paz que tienen lugar en La Habana Cuba.‖ El periodista Rey Gómez vuelve a tomar la palabra y presenta un informe sobre los pormenores del acuerdo en ―Participación en Política‖ enviado por la corresponsal del noticiero Fabiola López: ―las partes que negocian en La Habana dieron a conocer este miércoles el comunicado conjunto número 27 donde informan que llegaron al consenso de ampliar los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición, promover el pluralismo, la inclusión política y la transparencia en los procesos electorales. El acuerdo firmado en La Habana abre la posibilidad cuando se pacte la paz del surgimiento de nuevos partidos que requerirán garantías para el ejercicio de la política‖ ―las FARC-EP y el gobierno de JMS convinieron también en convocar en un evento nacional a los diferentes partidos políticos donde se definan los lineamientos de los estatutos de la oposición. Las delegaciones de paz en La Habana (esto mientras se lee: AMPLÍAN ESPACIOS POLÍTICOS EN COLOMBIA) acordaron la creación de circunscripciones especiales de paz para que los nuevos partidos y movimientos sociales puedan tener representación en la cámara de representantes‖ ―se convino también en darle más impulso a los medios de comunicación comunitarios y promover una cultura de tolerancia, de convivencia y de respeto, no

Page 166: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

166

de estigmatización. Lo convenido en este segundo punto de la participación política, se aplicará, acordaron las partes si se pacta el fin del conflicto, hay dejación de las armas y se acuerdan los seis puntos de la agenda en discusión‖ Los enunciados que van acompañando el informe son: - GOBIERNO DE COLOMBIA Y FARC-EP LOGRAN SEGUNDO ACUERDO -CONVOCARÁN ENCUENTROS CON ORGANIZACIONES POLÍTICAS La periodista Tatiana Pérez toma nuevamente la palabra y vincula en directo a la corresponsal en La Habana Fabiola López y al corresponsal en Bogotá Vladimir Carrillo. El periodista Rey Gómez hace en un primer momento una pregunta a la corresponsal en La Habana frente al pronunciamiento de Cuba país garante en las conversaciones: ―Tras el comunicado conjunto de las FARC-EP y el gobierno de Colombia. Cuba, en calidad de país garante también ofreció declaraciones. A qué se refirió su comunicado‖ La corresponsal le responde y posteriormente le agradecen su intervención dándole la despedida. La periodista Tatiana Pérez retoma el diálogo con el corresponsal en Bogotá preguntándole por los calificativos que internamente se han dado al acuerdo: ―Cómo se ha calificado este acuerdo Vladimir de participación política en Colombia y además preguntarte detalles también de lo que acabamos de escuchar del presidente Santos, habló para todo el país en cadenas de radio y televisión‖ . El periodista responde haciendo alusión a lo dicho por el presidente de los colombianos y muestra un informe contextualizado que es acompañado por intervenciones de representantes de movimientos sociales como Marcha Patriótica, el Fiscal General de la Nación, una congresista, un ciudadano residente en Bogotá, el Presidente y candidato presidencial por el movimiento Centro Democrático y el Congresista y representante de las víctimas Iván Cepeda. Las intervenciones van acompañadas de escritos que sintetizan lo dicho por el

Page 167: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

167

invitado.

- REPRESENTANTE DE MARCHA PATRIÓTICA ANDRÉS GIL: tiene que ver con las garantías políticas que deben existir en el país no sólo para las FARC sino para el conjunto de los movimientos social popular y las fuerzas de izquierda que no han podido participar efectivamente en Colombia. (COLOMBIA ORGANIZACIONES SOCIALES CELEBRAN ACUERDO)

- FISCAL GENERAL LUIS EDUARDO MONTEALEGRE: es indispensable abrirle a las FARC canales democráticos que puedan conformar un partido, que puedan tener acceso a las corporaciones públicas, que puedan tener acceso a las alcaldías, a las gobernaciones, todo para que desde las vías democráticas puedan dar la gran discusión para la transformaciones que requiere el país.

- CONGRESISTA ANGELICA LOZANO: a esos enemigos que son pocos pero muy poderosos de la paz, creo que es un contundente de sí se puede, vamos a seguir en la mesa de La Habana y las mujeres, hace 15 días en nuestro foro dijimos si ustedes guerreros se levantan, nosotros nos sentamos en la mesa de la paz. (COLOMBIA CONSIDERAN QUE ES UNA GRAN BOFETADAPARA LOS ENEMIGOS DE LA PAZ)

- HABITANTE DE BOGOTÁ AGUSTÍN LEÓN: eso le garantizaría a ese sector de la población que tuviera esa representación y que se pudiera tener esos puntos de vista y aquellos ideales que en cierta manera no han sido escuchados por parte de los funcionarios del Estado y que se le diera trámite por qué no en la inclusión de nuevas políticas. (COLOMBIA ACUERDO FIRMADO EN LA HABANA RECONOCE A SECTORES EXCLUIDOS)

- CANDIDATO PRESIDENCIAL POR EL PARTIDO URIBE CENTRO DEMOCRÁTICO OSCAR IVÁN ZULUAGA: las FARC deben dejar toda opción de guerra, deben responder por todos los delitos cometidos y deben cesar toda actividad de guerra.

- CONGRESISTA IVÁN CEPEDA: yo espero que en esta oportunidad se ponga fin a la violencia y el homicidio político como forma de alcanzar las cosas

Page 168: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

168

(…) este es un logro sustancial para la paz, ya que desde La Habana se pronuncian acuerdos sobre participación política punto clave para la terminación de la guerra.

El periodista da cambio al estudio del noticiero donde en una sección denominada ―AL FONDO DE LA NOTICIA‖ la periodista Tatiana Pérez hace un recorrido histórico de los acercamientos entre las FARC-EP y el Gobierno colombiano: “el gobierno de Colombia y las FARC-EP le dan vía libre a la participación política de la oposición en Colombia. Tras más de 20 años la insurgencia en Colombia vuelve a firmar un acuerdo con un gobierno para allanar el camino hacia la vida política. Las conversaciones de paz entre gobierno colombiano y FARC dieron un gran paso en el espinoso tema de la participación política. Tras 5 meses de debate en La Habana, las partes han logrado poner sobre la mesa un escenario post-conflicto, acordaron que el Estado deberá garantizar que tanto la insurgencia como la oposición podrán ejercer libremente la vida política. Este es el segundo acuerdo de los 6 puntos pactados en la agenda hasta el momento se desconoce los detalles, la minucia de estos convenios que se conocerán seguramente en la parte final cuando se logre el fin del conflicto. Los pactos sobre participación política de la insurgencia en Colombia tienen antecedentes. Hace 27 años tuvo lugar el acuerdo de la Uribe que dio pie a que este grupo dejara las armas y creara un acuerdo político: la Unión Patriótica. En 1984 ese movimiento político participó en las elecciones y obtuvo el tercer lugar, ante estos logros, sus miembros fueron perseguidos y asesinados. Ante este historial las FARC-EP han reiterado la necesidad de establecer derechos y garantías precisamente para el ejercicio de la oposición política en términos generales. Entre tanto ya está listo en Colombia el referendo por la paz que fue presentado por el ejecutivo. El presidente JMS avanzó en el congreso, en este momento solamente falta que la corte constitucional lo revise; se trata de un referendo por la paz que sería o en la fecha de las elecciones para la legislación o las presidenciales podría ser alguna de las dos fechas aunque aún no se ha definido. Sin embargo las FARC sostuvieron que el mecanismo ideal es una asamblea constituyente, el senado, como les decíamos aprobó la medida solo resta que tome decisiones la corte constitucional, quien es el garante como lo dicen en sus

Page 169: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

169

palabras la constitución del país‖ El informe se acompaña de enunciados que permiten entender la macroestructura en que está constituido el mismo: i) ANTECEDENTES ii) PRIMER AREFERENDO iii) MARCO JURIDICO PARA LA PAZ iv) AVANZA HACIA LA APROBACIÓN. Finalizado el informe, la periodista presenta a dos invitados; uno se encuentran en Bogotá y el otro en Salvador: ―Vamos al análisis de este tema desde Bogotá nos acompaña el señor Álvaro Villaraga, presidente de la fundación cultura democrática, directivo del Centro de Memoria Histórica. Desde el Salvador saludamos Jorge Schafik Handal dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional gracias por acompañarnos bien venidos a los dos” En primer lugar se le pregunta al Sr. Villaraga: ―la posibilidad de un estatuto de la oposición con la participación primero en un gran evento en el que se encuentren distintos partidos políticos. Cómo analiza usted esta propuesta ya concreta como lo han dicho las partes desde La Habana y esta noche el presidente Santos desde Bogotá‖ Sr. Villaraga: ―primero de conjunto es una muy buena noticia para Colombia y la región el que se llegue a un segundo gran acuerdo en la agenda de seis puntos sustanciales eso quiere decir que a pesar de una demora normal en este tipo de negociación ya hay unos consensos básicos. Son alrededor de unos 16 tópicos los que se han anunciado y es de destacar que muchas de las propuestas coinciden con las que se han presentado desde la sociedad civil y diferentes partidos políticos que en el foro que estuvo auspiciado por naciones unidas en la Universidad Nacional de Colombia. Lo acordado específicamente en la pregunta suya sobre el estatuto de la oposición y garantías ha sido uno de los grandes vacíos en el sistema político colombiano, es una figura incluso consagrada en la constitución política pero que no ha tenido desarrollo legal ni efectiva aplicación. En ese sentido la negociación de paz entra a contribuir para que esa exigencia de los sectores d oposición durante varios años no resuelta pueda tramitarse d manera pronta. Además creo de una manera muy racional muy

Page 170: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

170

convocante, la mesa de negociación gobierno FARC le da vía libre a un proceso de participación creando un mecanismo de participación a los partidos políticos, a las organizaciones sociales y desde luego a un proceso de refrendación y participación que haga de esta figura un elemento muy participativo y no exclusivo de la discreción de la mesa de participación.‖ En segundo lugar se le pregunta al Sr. Schafik Handal: Desde la mirada externa desde centro América, una región que ya vivió un proceso de paz quiero preguntarle su perspectiva con respecto a estos puntos de la segunda parte de esta agenda temática que es la participación política, después de lo que hemos visto hoy. Cuál es su mirada Sr. Schafik Handal: ―Mira, es una buena noticia indiscutiblemente y que marca un futuro promisorio una vez se termine de firmar los 4 puntos que están pendientes y se logre concluir el conflicto por esta vía. Sin embargo hay que alertar esto. Inmediatamente se levanta otra etapa de lucha que es hacer cumplir los acuerdos, porque están muy bien, están bastante puntualizados lo que hoy las noticias nos refieren acerca de la oposición, de los compromisos del gobierno, pero hay que recordar que hay muchas fuerzas interesadas y no sólo está el gobierno. Bueno, desde el mismo gobierno ayer o antes de ayer aparecían ya mismo algunos comentarios relacionados con una foto que apareció y que ya decían que incluso el ministro allí, entiendo de seguridad o el ministro de la defensa perdón, hacia algunos comentarios en cuanto esa foto iba a provocar a una desmovilización y pérdida de fuerza de las FARC. Bueno todo una serie de argumentos y el mismo ex -presidente Uribe apostando a esto. Pues, o sea, no hay que dar por sentado de que una vez que se termine todo esto ha terminado y va a pasar, como decirte, un proceso pacífico, de cumplimiento. Inmediatamente levanta otro que ahí le toca a las fuerzas populares, a las fuerzas democráticas, al pueblo en general asumir la conducción de esto junto con por su puesto las FARC que serán un elemento dinamizador de ahí. Tomar la conducción de esto para el bien de los acuerdos‖ Nuevamente se le pregunta al Sr. Villaraga: qué mensaje se estaba enviando desde la mesa de diálogo y esta

Page 171: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

171

noche reitero en la alocución presidencial el presidente Santos a esos quienes le han apostado a la guerra y no a la paz y siempre al proceso de diálogos en este año largo que ya está avanzando. Sr. Villarraga: ―En Colombia el proceso de paz no está resuelto de manera definitiva. Es un proceso a medio camino, es un proceso que tiene opositores encubiertos. Este importante acuerdo en estricto sentido no se refiere solo a la vinculación posible ya en perspectiva de las FARC a la vida política, sino que se está refiriendo ante todo a las garantías y oposición en general para todas las fuerzas sociales que hagan uso de la figura que se plantea reforzar. Sin embargo ya salieron voces, voces desde sectores del uribismo ….en lo posible un pacto de paz si no de la totalidad del país de las grandes mayorías del país para que esta figura se haga relativa, porque por ahora todos son consensos y acuerdos parciales, será en el acuerdo final donde todo esto tenga que afianzarse en los 6 puntos centrales de la agenda, incluyendo los 5 temáticos y el de la refrendación y tendría que advertir además que está enunciado y está agendado el proceso de paz del ELN y desde luego sería un error que no se hiciera en congruencia con este proceso de paz y una suma de sus propuestas y una convergencia en sus temas‖ Se pregunta posteriormente al Sr. Schafik Handal: ―Este acuerdo es uno d los más sensibles pues porque marca la diferencia entre la posibilidad de hacer con tranquilidad y con garantías la oposición política en un país como Colombia sin necesidad de ser perseguido ni asesinado. Desde su perspectiva cómo ve esto‖ Sr. Schafik Handal: “bueno mira, como decía es un balance de fuerzas que te doy, es indiscutible una gran oportunidad para todas las fuerzas populares democráticas de Colombia, que seguro existen y son mayoritaria tal y como dijo el colega, el Dr. Y se vendrá una oportunidad para desarrollarse de las organizaciones y triunfar al final logrando que la democracia impere plenamente, no solamente de nombre, sino que sea una democracia participativa , real, en el cual el pueblo pueda tener sus oportunidades para elegir tranquilamente a sus futuros representantes en el poder, pero no es un camino fácil, ni un camino inmediato, pero es bueno, es bueno lo

Page 172: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

172

que está sucediendo, yo estoy seguro, que los colegas y los compatriotas colombianos, los hermanos colombianos, las fuerzas progresistas sabrán llevar a buen término este proceso sin discusión alguna‖ La periodista despide y termina el análisis del hecho noticioso.

Cuadro N° 12

CÓMO SE INVOLUCRA O INTRODUCE A LAS FUENTES

NOTICIERO CANAL CARACOL

Según lo expuesto en el cuadro “Distribución de la palabra en los hechos y a los personajes que intervienen”, el Noticiero del Canal Caracol, hace uso de la voz oficial del mismo, es decir de su director para presentar el hecho noticioso, sin embargo, en este comunicado se involucra, aunque no de manera constante a la presentadora habitual del noticiero. Se recalca a medida de su presentación la importancia de llevar a la teleaudiencia diferentes ángulos de la información, tanto desde locaciones nacionales como extranjeras. También es notorio que es el director del noticiero quien da los cambios y por lo tanto la palabra a los diferentes actores que intervienen en la presentación de los hechos: periodistas e invitados. Se hace constante alusión de la importancia que para el noticiero es poder llevar en directo lo sucedido, esto acompañado de constantes anuncios escritos de “EN VIVO”, así como el cubrimiento en distintos escenarios del mismo “Estamos cubriendo este hecho desde todos los ángulos”. El reconocimiento a la voz oficial respecto al acuerdo, es decir, la voz del Gobierno Colombiano está siempre presente tanto en lo que se muestra, como en las intervenciones de los distintos periodistas.

NOTICIERO CANAL teleSUR

La transmisión del hecho noticioso inicia con la intervención del presidente de los colombianos, es decir, la voz oficial de parte del Estado.

Page 173: Discursos ideológicos de la paz en las emisiones de última

173

Posteriormente, los periodistas presentadores dan cambio a sus distintos corresponsales en La Habana y en Bogotá quienes respectivamente presentan sus informes frente al hecho noticioso. Estos informes cuentan con voces oficiales y voces de representantes de la vida pública, legal y civil de la cotidianidad colombiana. Finalizado este espacio, se da paso a una sección del noticiero central ―AL FONDO DE LA NOTICIA‖ en donde desde un resumen histórico y dos invitados uno en el Salvador y otro en Bogotá se hace un análisis a la trascendencia de lo sucedido en La Habana frente a este segundo acuerdo.

Cuadro N° 13