disección de corazón de cordero

11
Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección 26/11 Con estas actividades se pretende: • Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha. • Conducir a las estudiantes, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías. • Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio. Material Necesario: • Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. Autorización Escrita de familia para la Actividad. En el corte de órgano debe: Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección. Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas. Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía.

Upload: altamira26

Post on 18-Dec-2014

5.650 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Disección de corazón de cordero

Laboratorio practico para la indagación de un órgano, desde la disección 26/11Con estas actividades se pretende:

• Que al terminar el laboratorio el estudiante alcance la competencia de identificar como es la constitución, conformación y configuración externa e interna de un órgano especifico. Haciendo una relación con la disección hecha.• Conducir a las estudiantes, al interior del órgano de un mamífero, para conocer su morfología, su funcionamiento y sus principales anomalías.• Entender mejor cómo es el o los fenómeno(s) asociado(s) al órgano en estudio. • Manejo responsable de instrumentos quirúrgicos y cumplimientos a las normas de laboratorio.

Material Necesario:

• Órgano para la disección. • Tijeras de disección. • Lentes protectores. • Guantes quirúrgicos. •Tabla de disección. • Bisturí con mango. • Cubeta o bandeja de disección. • Pinzas. • Lupa. • Microscopio. •Mascarilla. Cámara fotográfica. • Material de aseo. • Delantal plástico. Autorización Escrita de familia para la Actividad.

En el corte de órgano debe:

Paso numero 0: Instalarse los elementos de vestuario y seguridad. Paso numero 1: Preparar la muestra para la disección.Paso numero 2: Limpio de todo tejido anexo para poder identificar sus principales estructuras externas.Paso numero 3: Reconocimiento de la configuración externa del órgano, identificando sus principales estructuras externas con apoyo de bibliografía.Paso numero 4: Fotografiar con acercamientos, las principales estructuras externas del órgano. Paso numero 5: Definir los tipos de cortes que se realizaran, para evitar que la sección dañe estructura que deben ser analizadas.Paso numero 6: Indagar sobre las principales estructuras internas del órgano, asociando la morfología con la funcionalidad específica y la funcionalidad sistémica del órgano.Paso numero 7: Completar la guía de trabajo, con apoyo de fotografía, bibliografía y la información recogida desde la disección..Paso numero 8: Elaborar en forma colectiva una conclusión de los principales aprendizajes de laboratorio “Disección de un Órgano”.Paso numero 9: Entregar la próxima clase una investigación de las principales anomalías que afectan al órganos y posibles tratamientos para su mejoría. Paso numero 10: Cada equipo de estudiantes deberán depositar todo el material disecado, en una bolsa plástica y deberá desecharlo en basureros del colegio, limpiar sus instrumentos y área de trabajo. Desechar los guantes, mascarillas y delantales en el basurero.

Page 2: Disección de corazón de cordero

1) DESCRIPCIÓN

El corazón es el órgano que se encarga de la distribución de la sangre hacia el resto del organismo, está situado en el

lado izquierdo de la cavidad torácica: sus paredes están formadas por el músculo cardiaco o miocardio, y protegidas

externamente por el pericardio.

Está dividido por un septo para separar el lado derecho del izquierdo, cada uno de los cuales se divide a su vez en

aurícula y ventrículo.

La sangre venosa entra por las venas cavas a la aurícula derecha pasando al ventrículo derecho. De aquí sale por la

arteria pulmonar hacia el pulmón donde se oxigena la sangre, retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la

aurícula izquierda. Pasa al ventrículo izquierdo y sale la sangre oxigenada por la arteria aorta hacia el resto del cuerpo. La

dirección en que fluye la sangre está controlada por las válvulas.

2) OBJETIVO

Exploración externa e interna del corazón, con disección e identificación de las cavidades, válvulas, arterias y venas.

Page 3: Disección de corazón de cordero

Nombre del Órgano: Corazón de cordero.Nombre de la alumna: Mónica Gutiérrez.

Nombre de la Estructura Imagen de la Estructura Función(es) de la Estructura

CorazónBombea la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos.

Arterias

Vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón al cuerpo.Arteria Aorta: Sale del ventrículo izquierdo.

Page 4: Disección de corazón de cordero

Membrana

Cubre el corazón.

arteria(3 Venas juntas)

Aorta: tres venas juntas.

Page 5: Disección de corazón de cordero

Ventrículos izquierdo y derecho.

Ventrículo derecho: se contrae y bombea sangre hacia las arterias.Ventrículo izquierdo: De pared más gruesa que el ventrículo derecho. Bombea desde el corazón hacia la aorta.

ENFERMEDADES:DEGENERACIÓN HIALINA

Page 6: Disección de corazón de cordero

DEGENERACIÓN HIALINA O HIALINOSIS

Se forma como una substancia a base de restos celulares y depósitos de proteinas plasmáticas con apariencia homogénea, brillante, sin estructura y eosinofílica. El término “hialina” describe su aspecto físico y no su constitución. La hialina se tiñe de rojo con la técnica de van Gieson cuando está en una alta concentración y de amarillo cuando la concentración es baja. La hialinosis se presenta en tejidos seniles (válvulas cardíacas, tendones, ligamentos) por condensación del colágeno.

ENFERMEDAD DEL MÚSCULO BLANCOLa Enfermedad del Músculo Blanco (EMB) es un proceso patológico de curso agudo o sobreagudo caracterizado por

una degeneración de la musculatura esquelética y/o cardiaca. También conocida como "rigidez de los corderos" o "distrofia muscular enzoótica", la EMB se define como una

miopatía nutricional que afecta a corderos y chivos cuyas madres han recibido antes o durante la gestación una alimentación deficiente en selenio y/o vitamina E. En muchas ocasiones la enfermedad ocurre por la utilización de forrajes procedentes de terrenos pobres en selenio, o porque éstos contengan antagonistas de dicho elemento, como es el caso de algunos metales. También, en determinados piensos almacenados durante tiempo excesivo, se puede producir una pérdida de vitamina E debido a una acción antioxidante.

El selenio constituye uno de los oligoelementos indispensables para los animales. Su carencia en la dieta produce diferentes alteraciones patológicas, de las cuales la más importante es la EMB. Este oligoelemento tiene como función más sobresaliente la de ser un potente antioxidante biológico. La deficiencia en vitamina E o selenio conduce a una liperoxidación tisular, que da lugar a una degeneración hialina y finalmente a la calcificación de las fibras musculares, que es la lesión más característica de la enfermedad.

Afortunadamente, hoy día la mayoría de los ganaderos conocen cómo deben prevenirla y es un hecho habitual la presencia en buena parte de las explotaciones de preparados a base de selenio y/o vitamina E, que se administran a los animales de forma preventiva en el momento del nacimiento. A pesar de ello, la EMB se comporta como un factor de producción negativo que incide considerablemente en las explotaciones ovinas y caprinas y que ocasiona importantes pérdidas económicas equiparables, al menos, a la de cualquier otra enfermedad de carácter enzoótico. Clínicamente, este proceso se presenta bajo tres modalidades: sobreaguda, aguda y crónica, las cuales se corresponden con las formas denominadas cardíaca, esquelética y reproductiva respectivamente. En la forma sobreaguda los principales

Page 7: Disección de corazón de cordero

síntomas son de tipo cardiaco, apareciendo corderos/chivos muertos a los pocos días de vida. Estos animales pueden mostrar antes de la muerte signos de ataxia y taquicardia acompañada de arritmias. En la forma aguda, los principales grupos musculares afectados son los dorsales, lumbares, glúteos y de la espalda, los cuales presentan una ligera inflamación con dolor a la palpación que origina una clara alteración locomotriz (fig. 19). La forma crónica afecta a animales adultos y los principales síntomas son el retraso en el crecimiento y engorde y trastornos reproductivos como abortos en el primer tercio de gestación y nacimiento de mortinatos o animales débiles que mueren a los pocos días.

Fig. 19. Músculo blanco: cordero mostrando claros signos de dificultad locomotora.

Fig. 20. Músculo blanco: haces de fibras musculares esqueléticas con fenómenos degenerativos y calcificación distrófica.

En todas las formas clínicas comentadas anteriormente la lesión más característica es la degeneración de haces de fibras musculares que aparecen más pálidas e incluso con una tonalidad blanquecina debido al depósito de sales cálcicas (fig. 20). Los músculos más frecuentemente lesionados son los del cuello, intercostales y de la cara medial del muslo, aunque también pueden observarse alteraciones en el resto de los sistemas musculares. Algunas fibras musculares aisladas pueden aparecer edematosas e inflamadas, con pérdida de estriaciones transversales y una proliferación del sarcolema.

En el corazón, en el estadio distrófico, se observan coloraciones blanquecinas de localización subepicárdica y morfología variable (fig. 21). La superficie de corte es granulosa y de consistencia aumentada aunque friable. El corazón abierto muestra claras zonas de degeneración, de aspecto lardáceo, que afectan al ventrículo derecho y al septo interventricular (fig. 22). En estadios finales, se instaura una fibrosis intensa, responsable del desarrollo de los fenómenos cicatriciales que desencadenan la aparición de epicardios blanquecinos, rugosos y de grosor considerablemente aumentado. No obstante, se conservaran zonas con lesiones de tipo distrófico.

Page 8: Disección de corazón de cordero

Fig. 21. Músculo blanco: haces de musculares cardiacas de color blanquecino con localización subepicárdica.

Fig. 22. Músculo blanco: áreas de degeneración en fibras musculares cardiacas de localización subendocárdica.

Page 9: Disección de corazón de cordero

Conclusión: Durante la disección pudimos darnos cuenta que el trabajo es mucho más interesante y cautivador, al experimentar por sí mismos, ya que se ponen en juego habilidades y actitudes que cada persona debiera desarrollar.Nuestros alumnos tienen muy pocas oportunidades de conocer de manera tan real, este órgano maravilloso y primordial para la vida; tanto en corderos como en seres humanos. Tener la posibilidad de manipular un corazón, investigarlo, establecer comparaciones con el corazón humano, en fin, descubrirlo, nos deja, sin duda, la misión de traspasar esta experiencia al aula, buscando con esto conseguir aprendizajes mucho más significativos de nuestros niños y niñas.

Bibliografía:

- Texto del alumno de Quinto Básico. Editorial Norma.

- http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/LesionesAPG_3.htm

- http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/empezar/neonatales.html