diseÑo de los sistemas agroforstales.docx

10
DISEÑO DE LOS SISTEMAS AGROFORSTALES: 4. Diseño de sistema agroforestal A. Pasos previos al diseño: Evaluar el estado de los recursos productivos: Características del suelo Pendiente, grado y longitud Disponibilidad de agua Pisos ecológicos Cultivo que predomina Requerimiento y distancia del mercado Requerimientos del productor Escala de producción, permanencia, cantidad y calidad Selección B. Diseño Es necesario construir una arquitectura orientada al buen aprovechamiento del espacio (actualmente no se aprovecha el perímetro del predio), de la radiación solar a diferentes estratos. Para lo cual se distribuirá en forma ordenada e intercalada los forestales, frutales (injertos), arbustos, pudiendo incluirse algunas herbáceas de utilidad para conformar otro nivel (Ej.: pastos, plantas medicinales, frijol de palo u otros); bajo un distanciamiento recomendado, para no generar competencia entre las plantas que conforman el sistema, tampoco con el cultivo principal, según diseño:

Upload: ramada

Post on 06-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DISEO DE LOS SISTEMAS AGROFORSTALES:

4. Diseo de sistema agroforestalA. Pasos previos al diseo:Evaluar el estado de los recursos productivos: Caractersticas del suelo Pendiente, grado y longitud Disponibilidad de agua Pisos ecolgicos Cultivo que predomina Requerimiento y distancia del mercado Requerimientos del productor Escala de produccin, permanencia, cantidad y calidad Seleccin B. DiseoEs necesario construir una arquitectura orientada al buen aprovechamiento del espacio (actualmente no se aprovecha el permetro del predio), de la radiacin solar a diferentes estratos. Para lo cual se distribuir en forma ordenada e intercalada los forestales, frutales (injertos), arbustos, pudiendo incluirse algunas herbceas de utilidad para conformar otro nivel (Ej.: pastos, plantas medicinales, frijol de palo u otros); bajo un distanciamiento recomendado, para no generar competencia entre las plantas que conforman el sistema, tampoco con el cultivo principal, segn diseo:

C. Distribucin:El diseo del sistema propuesto se distribuir, en todo el permetro del predio y con lneas transversales a curvas a nivel, distancias segn el cultivo principal:

PENDIENTE (%) DISTANCIA ENTRE HILERAS (M)

35 5 - 8

20 8 - 15

10 25 - +

a. Cultivos de caf, cacao y similares.Adems de su instalacin en el permetro, se recomienda instalar lneas transversales cada 20 m. En razn de los cultivos mencionados requieren sombra para cumplir adecuadamente sus procesos biolgicos. Platones Permetro 1 ha.Lnea c/20 m.Total

Frutales403676

Forestales403676

Arbustos7672148

Total156144300

b. En cultivos de maz, papa, yuca, trigo, etc.Se considera un distanciamiento de 25 m. debido a que los requerimientos de luz son mayores, comparados con los cultivos anteriores.

Platones Permetro 1 ha.Lnea c/20 m.Total

Frutales402767

Forestales402767

Arbustos7654130

Total156108264

c. En cultivos de arroz, algodn, etc.En estos cultivos se recomiendan un mayor un distanciamiento entre lneas debido a la mayor demanda de luz, si comparamos con los cultivos del cuadro (b).Platones Permetro 1 ha.Lnea c/20 m.Total

Frutales40949

Forestales40848

Arbustos761894

Total15635191

5. Rentabilidad de subsistema agroforestalEs un sistema altamente rentable, siempre y cuando la eleccin de las especies sea la ms adecuada. La rentabilidad se iniciar a partir del 4 y 5 ao, cuando los frutales alcancen un rendimiento a su mxima produccin entre 7 y 8 ao.Los forestales se aprovecharn rentablemente pasado el 10 ao y los arbustos segn la orientacin que se les haya dado.

CORTINAS ROMPEVIENTOS PARA CULTIVOS CITRCOLASTIPOS DE CORTINAS:Perimetrales: bordean y protegen el contorno de la plantacin; son decomposicin mixta, las especies arbreas de altura son complementadas conespecies de menor porte que cubren la parte baja de las primeras.

Interiores: separan los sectores en que se divide el emprendimiento; son decomposicin simple, es decir de una sola especie arbrea.

Los efectos de las cortinas se manifiestan a travs de su altura, ancho ylongitud, continuidad y su permeabilidad (porcentaje del viento que permitenpasar).ESPECIES QUE SE PUEDEN UTILIZAR Especies de altura: gneros Casuarina, Eucalyptus, Grevillea y Pinus Especies de menor porte: gneros Acacia, Myoporum, Pittosporum,Schinus, Rosceas de los gneros Cotoneaster, Crategus, yPyracantha.DISTANCIAS ALTERNATIVAS DE PLANTACINLa distancia de plantacin se deber ajustara a las condiciones propias delpredio y depender a su vez de factores tales como el tipo y composicin de lacortina, nmero de filas.para las especies de mayor porteo 1 sola fila:distancia entre plantas 1.00 a 1.50 mo 2 filas o ms: distancia entre plantas 1.00 a 2.50 mdistancia entre filas 1.00 a 2.50 mpara las especies de bajo porteo 1 sola fila: distancia entre plantas 0.50 a 1.00 mLa disposicin de las plantas, tanto en la fila como entre filas depender de laconformacin de las mismas y puede hacerse en cuadrado o tresbolillo.

DISEO AGROFORESTAL EN CAF:

El cafeto es un cultivo perenne, entrando en plena produccin entre a partir del 4 y 5 ao, plantacin que se comporta muy bien bajo sobra, recomendndose del un 40 al 60% ; por lo que, es posible manejar un sistema del tipo Taungya en los primeros aos, con la siembra de maz, frijol en el primer ao y pltano que se estar cosechando entre el 2 y 3 ao a la vez que le servir como sombra temporal, mientras hace cobertura la sombra definitiva propuesta entre arboles forestales, medioambientales y frutales.

Distribucin: Caf : 1.50m x 1.20m = 5,500 plantas Maz : Una hilera entre surcos /primer semestre (Oct.-Marzo) Frijol : dos hileras por surco/ segundo semestre (abril agosto) Pltano: 6m x 8m (cada cuatro surcos ) = 200 plantas

Determinacin del nmero de rboles a instalar: Si consideramos un 50% de sombreamiento de la plantacin, entonces es importante determinar el rea que sombreara cada rbol, para luego calcular el nmero de rboles totales y distribuirlos en forma equidistante

Ejercicio: Determinar el nmero de rboles maderos y medioambientales (cedro, laurel y /nogal, guaba y/o eritrina), que cubran el 50% de sombra y los rboles frutales (palto y/o naranjo) para la sombra restante. S los primeros hacen un dimetro de copa de 10m y los frutales de 7m. Adems distribuirlos adecuadamente en el campo, si tenemos una pendiente del 20%.COMPENZADION ECONOMOCA Y MEDIOAMBIENTAL DEL SISTEMACOMPONENTEANOSCANTIDADP.UI.T

MAIZ/FRIJOL01

PLATANO02 - 03 5qq

CAFE 04 - +20qq350+40$7000+ 2240

PALTA04 - +6000u0.2 1200

NARANJA04 - +13200u0.1 1320

MADFERA10 . +

1/2A---------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O--O ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O -------o------------------------o------------------------o---- ------------------o------------------------o----------------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ----------------------o-----------------------o-----------------------o------------------------o------------------------o--- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ------ O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ -------------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O -------o------------------------o------------------------o---- ------------------o------------------------o------------------ O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- O---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O ----------------------o-----------------------o-----------------------o------------------------o------------------------oO---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O------- O--O