diseÑo de un sistema de mediciÓn para … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante...

41
CAPÍTULO 11 DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA CONOCER LOS NIVELES EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA, MEDIANTE MODELOS HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS M.I Guadalupe Esther Fuentes Mariles Coordinación de Hidráulica - Instituto de Ingeniería

Upload: nguyenhanh

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

CAPÍTULO 11

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA CONOCER LOS NIVELES EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA, MEDIANTE MODELOS

HIDROLÓGICOS E HIDRÁULICOS

M.I Guadalupe Esther Fuentes Mariles

Coordinación de Hidráulica - Instituto de Ingeniería

Page 2: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

2 | C a p í t u l o 1 1

11.a INFORME CON EL DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LLUVIA; ASÍ COMO CAUDALES Y NIVELES EN RÍOS CON QUE CUENTA ACTUALMENTE LA CONAGUA

11.a.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS El tiempo, el clima y el agua influyen sobre prácticamente todos los aspectos de la vida. El público y las instancias decisorias están cada vez más preocupados por la creciente degradación del medio ambiente, por los desastres naturales cada vez más frecuentes, así como por las previsiones relativas al cambio climático y sus consecuencias para la supervivencia y bienestar del ser humano. Los adelantos científicos y tecnológicos en materia de observación de la atmósfera, del agua dulce y de los océanos, así como de predicción de su futuro estado han sido aprovechados, con gran éxito, en beneficio de la humanidad. Se necesita información sobre el tiempo, el clima y el agua para casi cualquier actividad que emprenda el hombre. La toma de decisiones se basa, de muchas maneras, en esas observaciones o en la información obtenida gracias a ellas. En general, los diferentes usos se pueden clasificar en: Reducir el sufrimiento humano y reforzar la preservación de la vida, de la propiedad y del bienestar reduciendo los efectos de los fenómenos naturales y mejorando y protegiendo la salud; Aumentar la eficacia y eficiencia de toda una serie de actividades sensibles a las condiciones meteorológicas como la agricultura, la gestión de los recursos hídricos, la energía, el transporte, el ocio y el turismo, así como la gestión del ecosistema y de los recursos de la tierra; facilitar a las instancias de decisión los instrumentos necesarios para abordar las cuestiones actuales y elaborar las políticas sobre los problemas que se perfilan a largo plazo, como es el caso del cambio climático y sus consecuencias; y contribuir a la protección del medio ambiente y apoyar el desarrollo sostenible. Para acceder a todo ello, se necesitan instalaciones adecuadas y recursos humanos capaces de transformar en productos útiles las observaciones meteorológicas, climatológicas e hidrológicas básicas. Para predecir el tiempo es necesario conocer el estado actual de la atmósfera, ya que de esa manera se consiguen las condiciones que sirven de punto de partida para los modelos de predicción numérica del tiempo. Las observaciones regulares realizadas en tierra, mar (buques y boyas), aire (radiosondas y aeronaves) y en el espacio desde los satélites proporcionan información sobre lluvia, presión, temperatura, velocidad y dirección del viento y humedad. No obstante, en la práctica, esto no es suficiente para hacer una representación inequívoca de la atmósfera. Además de los errores que se pueden esperar de cualquier serie de mediciones, la distribución geográfica y temporal de las observaciones es bastante irregular, pues algunas zonas o niveles de la atmósfera están escasamente o nada cubiertos. Sin embargo, gracias a predicciones anteriores se puede obtener una cobertura geográfica completa y se sabe que la atmósfera evoluciona de acuerdo con unos principios físicos bien conocidos. Reunir de un modo rigurosamente matemático los datos de las observaciones con los de las predicciones y asegurarse de que haya un equilibrio físico entre todos los componentes es el proceso conocido como asimilación de datos; la estimación del estado de la atmósfera así obtenida se denomina análisis. Las observaciones realizadas desde diversas estaciones se emplean para analizar la extensión, intensidad, estructura y otros aspectos de las pautas del tiempo. También se utilizan para entender las condiciones climáticas y meteorológicas del pasado. Las observaciones son el punto de partida para los pronósticos y las predicciones que cubren escalas temporales que van desde decenas de minutos en caso de tornado, hasta varios días para un ciclón tropical, una semana o más en caso de una ola de calor e incluso decenios, un siglo o más cuando se trata de predicciones estacionales o climáticas.

Page 3: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

3 | C a p í t u l o 1 1

En vista del gran volumen de información disponible, se utilizan supercomputadoras para realizar modelos de sistemas meteorológicos y predecir su evolución mediante técnicas de predicción numérica del tiempo. El desarrollo y la disponibilidad de numerosos productos que responden a las nuevas necesidades han sido posibles gracias al correspondiente desarrollo de las tecnologías que permiten vigilar la atmósfera, las masas de agua dulce, los océanos, la superficie terrestre y el ecosistema en general. Los nuevos instrumentos a bordo de los satélites, por ejemplo, facilitan una información continua y exhaustiva sobre el medio ambiente. La frecuencia y densidad necesarias para las observaciones en superficie o en diferentes niveles de la atmósfera dependen de la escala de los fenómenos meteorológicos que se han de analizar y pronosticar. Las predicciones a corto plazo requieren observaciones frecuentes a partir de una densa red en superficie y dentro de un área limitada a fin de detectar los fenómenos a pequeña escala y su evolución (particularmente importante en caso de fenómenos meteorológicos extremos como los tornados). A medida que crece el período de previsión, aumenta la superficie de la zona por observar, en el caso de las predicciones de tres a cinco días, por ejemplo, puede llegar a abarcar todo el planeta. En muchas partes del mundo la experiencia ha demostrado que se pueden reducir de manera significativa los daños causados por los fenómenos naturales si se emiten alertas tempranas en caso de crecidas y fenómenos meteorológicos violentos como fuertes tormentas, tornados y ciclones tropicales y se proporcionan evaluaciones sobre riesgos y vulnerabilidad a las instancias decisorias y a los encargados de la atenuación de desastres y de la reconstrucción. Puesto que se observa una tendencia creciente en el número de fenómenos naturales y las consecuencias negativas que conllevan, las alertas tempranas basadas en observaciones más precisas y pronósticos acertados son vitales. La variabilidad del clima y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el tiempo, el clima y el agua pueden afectar de manera dramática a la vida y los medios de subsistencia, ya que amenazan la seguridad alimentaria, reducen las reservas de agua dulce, aumentan la propagación de enfermedades y frenan el desarrollo. El número de comunidades vulnerables se ha incrementado como resultado de una creciente urbanización, del aumento de la población en áreas problemáticas como las costas, las tierras bajas o las llanuras inundables, así como de la expansión de las poblaciones en las zonas áridas. Cualquier aumento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos naturales puede agudizar su vulnerabilidad. De manera general, un peligro natural se vuelve desastre cuando destruye vidas y bienes. En el mundo, nueve de cada diez fenómenos naturales están relacionados con el tiempo, el clima o el agua y todo indica que los costos sociales, económicos y medioambientales conexos van a aumentar. Algunos peligros naturales afectan a zonas enteras durante mucho tiempo (por ejemplo las sequías), mientras que otros están muy localizados y son de corta duración (por ejemplo los tornados y las tormentas violentas). Las sequías evolucionan lentamente y pueden llegar a afectar a más de un continente y a grandes núcleos de población durante meses e incluso años provocando el agotamiento de las reservas de agua, daños a la salud, pérdidas de cosechas, incendios forestales y muerte de ganado. Los fenómenos meteorológicos violentos de más corta duración están principalmente asociados con vientos fuertes y lluvias intensas o con otras formas de precipitación. Las lluvias pueden causar crecidas repentinas y aludes de lodo. Las áreas montañosas son proclives a avalanchas. Es fundamental contar con observaciones precisas para emitir alertas sobre estos fenómenos meteorológicos extremos.

Page 4: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

4 | C a p í t u l o 1 1

Las observaciones de la atmósfera se utilizan en modelos informáticos para dar una indicación sobre el lugar donde pueden formarse tormentas. Los avisos más precisos sobre el lugar donde las tormentas podrían golpear se basan en datos obtenidos de radares que pueden detectar la formación de estos fenómenos. Las observaciones realizadas desde tierra, buques, otras plataformas oceánicas y satélites contribuyen a detectar la formación de un ciclón tropical, su intensidad, extensión y trayectoria. Los radares Doppler y, cuando son posibles, los vuelos de reconocimiento proporcionan una información más detallada. Así, las localidades susceptibles de padecer condiciones meteorológicas extremas por causa de un ciclón pueden recibir avisos fiables con bastante antelación. Las instancias decisorias del sector público y privado, así como los encargados de dar respuesta a las emergencias, necesitan información en tiempo real para formular planes de contingencia en caso de que se produzcan fenómenos meteorológicos violentos. Normalmente, esta información se basa en un análisis de la frecuencia, naturaleza e intensidad de otros sucesos anteriores, en la recepción oportuna de información actualizada y en una evaluación de la vulnerabilidad de las poblaciones locales. Además, también son necesarias predicciones detalladas de la localización y la intensidad del fenómeno; esto es posible únicamente si se dispone de las observaciones adecuadas que garanticen unos pronósticos fiables.

11.a.2 REDES DE MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE SUPERFICIE

11.a.2.1 Red climatológica convencional En el estado de Tabasco hay 83 estaciones climatológicas tradicionales que reportan básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más de 64 años), y en promedio, las estaciones climatológicas tienen 24 años de registros. Esa información es valiosa desde el punto de vista del estudio del clima, pero no proporciona datos en tiempo real. Ver figura siguiente.

Figura 1. Red de estaciones climatológicas tradicionales en Tabasco.

Fuente: IMTA.

Page 5: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

5 | C a p í t u l o 1 1

11.a.2.2 Red de estaciones hidrométricas convencionales En Tabasco, también hay una red de 19 estaciones hidrométricas tradicionales, las cuales tampoco transmiten información en tiempo real. La ubicación de las estaciones de aforo se muestra en la figura siguiente, en donde se observa la falta de estaciones en la planicie costera.

Figura 2. Red de estaciones hidrométricas tradicionales en Tabasco. Fuente: IMTA.

11.a.2.3 Red de estaciones automáticas Para tratar de satisfacer la necesidad de datos en tiempo real, la Conagua opera 14 estaciones automáticas que transmiten cada hora los datos registrados cada 15 minutos. De las 14 estaciones, cuatro miden solo niveles de agua en las corrientes y diez son hidrometeorológicas. Las hidrometeorológicas reportan además de los niveles de agua, datos de lluvia en mm, de temperatura ambiente en °C, de humedad relativa en %, de velocidad del viento en km/h, de dirección de viento en grados, de velocidad de ráfaga en km/h y de dirección de ráfaga en grados. La lista de las estaciones automáticas se presenta en la Tabla siguiente.

Page 6: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

6 | C a p í t u l o 1 1

Tabla 1. Estaciones automáticas que operan en Tabasco.

Fuente: CONAGUA.

No ESTACION IDENTIF LONGITUD LATITUD TIPO Inicio de

operación

1 POSTA 15DBC5E2 -92.98 17.98 Nivel 2007

2 MUELLE 156530C6 -92.92 17.99 Nivel 2007

3 PIGUA 15DBD694 -92.91 18.02 Nivel 2007

4 FRONTERA

(TRES BRAZOS) 15DBE30E -92.65 18.51 Nivel 2007

5 TAPIJULAPA (OXOLOTÁN)

15B74058 -92.75 17.39 Hidrometeorológica 2004

6 BOCA DEL

CERRO 15B2D2FA -91.49 17.43 Hidrometeorológica 2005

7 PUYACATENGO 15B7532E -92.93 17.53 Hidrometeorológica 2004

8 TEAPA 15B766B4 -92.95 17.55 Hidrometeorológica 2004

9 EMILIANO ZAPATA

15B2C18C -91.79 17.86 Hidrometeorológica 2005

10 PUEBLO NUEVO 15B24798 -92.87 17.87 Hidrometeorológica 2005

11 GONZALEZ 15B7C64C -93.07 17.97 Hidrometeorológica 2004

12 GAVIOTAS 15B23108 -92.91 17.97 Hidrometeorológica 2005

13 SAMARIA 15B79630 -93.28 18.00 Hidrometeorológica 2004

14 PORVENIR 15B78546 -92.88 18.01 Hidrometeorológica 2004

Page 7: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

7 | C a p í t u l o 1 1

La ubicación de las estaciones automáticas se muestra en la figura siguiente, en donde se puede apreciar las zonas sin aforo.

Figura 3. Red de estaciones automáticas en Tabasco.

Fuente: Google Earth Por la naturaleza de los fenómenos meteorológicos, se tiene que atender a las dimensiones espaciales y temporales, tanto en la recolección de los datos como en la construcción de productos que se diseminan a los tomadores de decisiones y público general. Por ejemplo, en la figura siguiente se muestran distintas escalas temporales en la preparación de pronósticos en función de las decisiones que hay que tomar según se trate de emergencias o planeación de actividades.

Page 8: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

8 | C a p í t u l o 1 1

Tiempo de Pronóstico

Mediano plazo

Largo plazo

Frecuencia de

actualización y entrega

60 minutos

12 horas

1 mes

Producto

Mapa de imagen

satelital interpretada y despliegue de datos de lluvia

Decisión

Emergencia

Evacuación decomunidades, desfogues de presas, rotura de bordos.

Muy corto plazo

Corto plazo

24 horas

Mapa con pronóstico

determinístico de lluvia a 12, 24 y 48 h

Mapa con pronóstico de

lluvia a 3, 4 y 5 días. Lluvia antecedente de 5 días. Probabilidad de

lluvia decenal mayor que un umbral de 30

mm

Mapa con pronóstico

probabilístico de lluvia mensual

Planeación horaria de

acciones

Planeación semanal de

acciones

Planeación mensual o

estacional de acciones

Figura 4. Clasificación de pronósticos

11.a.2.4 Necesidades de redes nuevas o mejoradas Una recopilación de las condiciones actuales de las redes de medición en Tabasco indica que la red de altura funciona de manera discontinua y que las redes de superficie tienen una cobertura limitada.

Page 9: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

9 | C a p í t u l o 1 1

11.b INFORME CON LOS COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES DE LA PROPUESTA DE INSTRUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN PLANTEADO POR LA CONAGUA Y PROTECCIÓN CIVIL

11.b.1 INCREMENTO DE LOS NIVELES DE SEGURIDAD PARA LA POBLACIÓN CIVIL ANTE INUNDACIONES EXTREMAS

11.b.1.1 Medidas estructurales Las acciones estructurales consisten en la construcción de obras que interfieren directamente con el agua de lluvia o con la que escurre por los ríos, para impedir su paso, confinarla, encauzarla, almacenarla o modificar su velocidad de desplazamiento y caudales. Las medidas estructurales se pueden agrupar en:

• Obras de regulación. Reducen el gasto máximo de la avenida y en ocasiones el volumen. Dentro de esta clasificación están las presas de almacenamiento y las rompe-picos. Las presas para retención de azolve se consideran únicamente cuando forman un almacenamiento cuyo volumen es del mismo orden de magnitud que el volumen de la avenida.

• Obras de desvío. Permiten extraer del cauce un cierto volumen del hidrograma. Ejemplo de ello son los desvíos permanentes (el agua extraída no retorna al río) y temporales (el agua extraída retorna al río después de pasar la avenida).

• Obras de mejoramiento hidráulico. Son aquéllas que permiten incrementar la capacidad de conducción de los cauces ya sea el principal o el de avenidas. Dentro de este grupo están: corte de meandros y rectificaciones (permiten el incremento de la pendiente y del área hidráulica, esto último por efecto de la erosión del fondo), dragado del cauce principal y demolición de obstáculos (incrementan el área hidráulica), remoción de la vegetación (disminuyen considerablemente las pérdidas de carga), canalizaciones y entubamientos (aumentan la pendiente y reducen las pérdidas de fricción), y por último, la reforestación de la cuenca y las presas para retener azolves (evitan la pérdida de área hidráulica por azolvamiento de los cauces).

• Obras de contención. Forman una frontera que limita las zonas que serán inundadas. En este grupo se incluyen los bordos perimetrales y longitudinales, y los muros longitudinales. Estos últimos se utilizan en sustitución de los bordos donde no hay espacio para construirlos.

• Los bordos perimetrales, longitudinales, muros, desvíos permanentes y presas de almacenamiento son las acciones más utilizadas, y de éstas, las dos últimas las más efectivas, ya que disminuyen el gasto máximo de la avenida en todo el tramo del río aguas abajo de ellas.

Page 10: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

10 | C a p í t u l o 1 1

• Las presas rompe-picos se utilizan en arroyos o torrentes cuyas avenidas de diseño son pequeñas; su efecto se pierde en cuanto esas corrientes se unen a otras. Los desvíos temporales son muy recomendables cuando los hidrogramas de la avenida de diseño son esbeltos, las zonas a las que se desvía tienen una gran capacidad de almacenamiento o se pueden construir varios desvíos a lo largo de un tramo de río.

Por otra parte, el corte de meandros, rectificaciones, dragados y destrucción de obstáculos tienen un efecto local, que en ocasiones puede ser muy efectivo.

La reforestación de cuencas es una de las acciones que más tiempo requiere para ser implantada y en ocasiones se necesita llevar a cabo en grandes extensiones para que sea efectiva, lo cual exige de una organización y coordinación gubernamental eficiente y de grandes inversiones. Además, se contrapone frecuentemente con otros usos del suelo. Las presas para retener azolves que se construyen en los pequeños afluentes no alteran propiamente la magnitud de la avenida, pero sí evitan o retardan el azolvamiento de los cauces aguas abajo de ellos. Si no se impide ese azolvamiento, los cauces pierden capacidad hidráulica y su desbordamiento se inicia con gastos menores. Únicamente en situaciones muy particulares una sola de las acciones señaladas resuelve completamente el control de las inundaciones de una zona en particular. Cuando se desean proteger grandes extensiones, siempre se requiere de la combinación adecuada de dos o más de las acciones señaladas. Las acciones estructurales pueden llegar a evitar totalmente los desbordamientos de un río, e igualmente evitar que la zona protegida se inunde por lluvia, al construir un buen drenaje. La principal desventaja de este tipo de acciones es su costo, el que por ser elevado no puede siempre ser cubierto en la medida necesaria, aun cuando el beneficio que se logra sobrepase el costo de las obras de protección. El costo inicial de las medidas estructurales depende de muchos factores entre los que destacan: el tipo de obra, las condiciones geográficas y topográficas de la zona de construcción y el periodo de retorno de la avenida para la que se desea proteger un área determinada. Otro aspecto fundamental que debe tenerse en cuenta al construir obras para el control de inundaciones es el hecho de que las personas protegidas se consideran seguras, por lo que se descuidan y no toman las medidas necesarias para evitar ser dañadas en sí mismas o en sus propiedades. Por ello, es preferible no hacer obra alguna, que hacerla sin los estudios previos adecuados y con los medios económicos que garanticen una construcción segura y confiable, incluida su continua y eficaz conservación.

11.b.2 Medidas no estructurales Las acciones no estructurales de defensa contra inundaciones son intervenciones, leyes y reglamentos que orientan el uso del territorio, con el fin de evitar un determinado problema. Puede tratarse también de la indicación visual a la población de la existencia de un peligro. Las acciones no estructurales o institucionales comprenden:

• El manejo de cuencas y la operación de compuertas –que mitigan la magnitud de las avenidas.

Page 11: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

11 | C a p í t u l o 1 1

• Zonificación de acuerdo al uso más adecuado del suelo, tomando en cuenta el peligro de inundación.

• El diseño de construcciones para que no sean afectadas por las inundaciones y la edición de Manuales Técnicos sobre Diseño y Construcción de Obras de defensa contra inundaciones y capacitación de personal.

• La predicción de avenidas, la información de las predicciones o avisos deberá ser, en la medida de lo posible, clara, inteligible e inequívoca con respecto al fenómeno previsto y a los riesgos para las personas, las colectividades y los bienes.

• Educación, creación de conciencia social del peligro y programas de prevención.

• Los seguros contra inundación.

• Los programas de ayuda a damnificados.

Page 12: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

12 | C a p í t u l o 1 1

11.c INFORME INCLUYENDO EL DESARROLLO DE LOS MODELOS LLUVIA-ESCURRIMIENTO ADICIONALES A LOS EXISTENTES Y LA ELABORACIÓN DE SUS MANUALES DE INSTALACIÓN Y OPERACIÓN.

11.c.1 MÉTODOS. MODELO DE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTO El programa computacional Modelo de Pronóstico de Escurrimiento (MPE) fue desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, Domínguez et al. (2008), con el objetivo de obtener el Hidrograma de Escurrimiento de una cuenca con un modelo de parámetros distribuidos que considere de una manera sencilla las pérdidas por evapotranspiración que se presentan durante el intervalo de tiempo de una tormenta a otra y que se ajuste a la información disponible en nuestro país para su análisis. La Precipitación Distribuida en la cuenca la obtiene interpolando con el método de Shepard, Engeln (1996), la lluvia registrada en la red de estaciones pluviográficas. El método empleado para la producción del escurrimiento está basado en el del Número de Curva ó SCS del Soil Conservation Service, Chow (1994), con una modificación que permite considerar el secado del suelo después de presentarse una lluvia. Para ello considera en el cálculo de la precipitación el parámetro factor de olvido, el cual hace que la importancia de las lluvias antecedentes vaya disminuyendo conforme pasa el tiempo. Al usar el factor de olvido, se calcula una precipitación acumulada “neta” Pan = P1* fx

n-1 + P2 * fxn-2+UU..Pnfx

n-n [1] Donde: Pan, precipitación acumulada neta en el intervalo de tiempo n, cm Pn, precipitación en el intervalo de tiempo n, cm fx, factor de olvido, menor que 1 Cuando se quieren modelar varios días se recomienda: Para menos evapotranspiración (mayor escurrimiento), aumentar el valor de fx Para más evapotranspiración (menos escurrimiento), disminuir el valor de fx En cualquier caso, 0 ≤ fx ≤ 1 La precipitación acumulada neta se sustituye por la acumulada total P en la ecuación del método de Número de Curva: ( )

0,;

2

PISIP

IPPe a

a

a ≤+−

−= [2]

Donde; P, precipitación acumulada total, cm Ia, retención (infiltración) inicial, cm S, retención (infiltración) potencial máxima, cm Pe, precipitación efectiva acumulada, cm ( )

CN

CNS

×−=

4.252540 [3]

Page 13: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

13 | C a p í t u l o 1 1

CN es el Número de Curva que depende del tipo y uso del suelo de la cuenca (0 <CN≤ 100). La transferencia del escurrimiento lo obtiene con el método de Clark Modificado, Méndez (2005) que consiste en trasladar el escurrimiento producido en cada celda hasta la salida de la cuenca después de transcurrido un intervalo de tiempo igual al tiempo de viaje desde la celda hasta la salida, combinando un mapa de isócronas (curvas de igual tiempo de viaje) con la regulación en un embalse lineal.

Figura 5. Modelo de escurrimiento directo conceptual ModClark para parámetros distribuidos.

El programa funciona con la información de la red de estaciones pluviográficas instaladas en la Cuenca y con un archivo que contiene los parámetros hidrológicos de la cuenca (obtenidos en el SIG).

Page 14: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

14 | C a p í t u l o 1 1

11.c.2 MODELACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Comisión Nacional del agua (CONAGUA) tiene una red de 25 estaciones pluviométricas automáticas para la región de río Grijalva. Ver Figura siguiente.

Figura 6. Estaciones de medición de las cuencas del río Grijalva

Page 15: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

15 | C a p í t u l o 1 1

11.c.2.1 Cuenca Bifurcación Aguas abajo de la cuenca Peñitas se encuentra la Cuenca de la Bifurcación, conformada principalmente por las salidas de la presa Peñitas (río Mezcalapa) y por el escurrimiento de los ríos Platanar y Paredón. Su área es de 1,391 km2, la longitud y pendiente de su cauce principal son respectivamente 94 km y 0.012.

P. Peñitas

Río Platanar

Río

Mez

ca

lapa

Río P

aredón

N

Cuenca Bifurcación

Corriente Principal Bifurcación

Figura 7. Cuenca Bifurcación 11.c.2.1.1 Edafología y Cobertura Vegetal La cobertura vegetal está relacionada con factores como el suelo, el agua y el clima. En el Bajo Grijalva se ubica la Sierra del Norte de Chiapas; son serranías separadas por alargados valles que bordean a los Altos y las Montañas del Oriente. La disposición de las montañas permite interceptar la humedad que cargan los vientos del Golfo de México, lo que propicia un clima húmedo con lluvias todo el año. La pérdida de suelos por erosión hídrica extrema y muy extrema afecta al 89% del territorio de Tabasco y al 83% de Chiapas y alcanza valores de pérdidas de suelos mayores a las 500 ton/ha/año. La erosión hídrica es especialmente crítica en la Sierra Madre de Chiapas, los Altos de Chiapas y en las montañas marginales del norte, donde los valores van de severos a extremos (mayores a 100 ton/ha/año); severa y alta (de 25 a 100 ton/ha/año) en la Selva Lacandona, Valles centrales y

Page 16: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

16 | C a p í t u l o 1 1

Malpaso, provocados y acelerados por los intensos procesos de deforestación que ocasiona la erosión de laderas, frecuentes derrumbes y caídas de árboles que obstruyen el flujo del agua y provocan taponamientos e inundaciones. Instituto nacional de Ecología (2005).

N

Tipo de SueloAcrisolAndosolCambisolFluvisolGleysolLitosolLuvisolRegosol

Figura 8. Tipo de Suelo de las cuencas Bifurcación

En hidrología se clasifica al suelo de acuerdo a su permeabilidad como Muy Alta, Buena, Media y Baja, la cual se relaciona con el grupo hidrológico A, B, C y D, respectivamente. En un suelo tipo A el escurrimiento es mínimo, arenas con poco limo y arcilla, en un tipo D se presenta escurrimiento máximo, arcillas en grandes cantidades, suelo poco profundo con subhorizontes casi impermeables. Domínguez et al. (2008). La cuenca de Bifurcación presenta en la mayor parte de su superficie permeabilidad baja, por ser un suelo abundante en arcillas (suelo Acrisol).

Page 17: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

17 | C a p í t u l o 1 1

N

D (BAJA)C (MEDIA)B (BUENA)A (MUY ALTA)

PERMEABILIDAD

Figura 9. Permeabilidad del suelo en las cuenca Bifurcación

En cuanto al uso de suelo, en la cuenca Bifurcación el 63% es zona de pastizal, el 25% se dedica a la agricultura y un 11% pertenece a la selva. 11.c.2.1.2 Modelo Distribuido de las Cuenca Bifurcación En el Sistema Información Geográfica se trabajó con el modelo digital de elevación, escala 1:50,000 y los mapas digitalizados de uso y tipo de suelo a escala 1:250,000 del INEGI y con ellos se obtuvo el mallado de las cuencas, con un tamaño de celdas de 1km por 1 km, y los parámetros hidrológicos de las celdas (área, longitud de viaje y los números de Curva). Para cada cuenca es necesario calibrar los parámetros Ia, S y fx (llamados parámetros de pérdidas) y los parámetros Tc y k (llamados parámetros de forma), comparando los resultados obtenidos de la simulación con datos observados.

Page 18: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

18 | C a p í t u l o 1 1

N

Longitud de viaje, en km0.37 - 25.92325.923 - 43.61243.612 - 58.90558.905 - 74.11174.111 - 93.864

f

67

93 100

84

84

86

8684

84

86

84

84

8684

86

86 86

86

84

84

848486

100

868449

86

86

67

86

8483

84 86

100

84

86

86

86100

49

84

84

10084

8486

84

84

86

84

84 84

83

83

4983

83

8484

84

8384

848484

84

84

84

8684

86 86

8486

86

86

83

8486

84

86

84

84

Figura 10. Mallado de la cuenca Bifurcación

Los parámetros de pérdidas son: Factor de Escala de pérdida Inicial (??? En el método de Número de Curva, relaciona la infiltración Inicial con la Infiltración potencial máxima. El valor de debe estar entre 0 y 1, para aplicaciones prácticas se recomienda iniciar la calibración con un valor =0.2. Ia =?S 0< ?<1 Ia, infiltración inicial, cm S, retención potencial máxima, cm Factor de Escala de retención Potencial (fs). Varía o modifica la retención potencial del suelo y, por lo tanto, el valor del número de curva. S = S * fs menos permeable (mayor escurrimiento), al disminuir el valor de fs más permeable (menor escurrimiento), al aumentar el valor de fs

Page 19: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

19 | C a p í t u l o 1 1

Factor de Olvido (fx). Con este parámetro se consideran las pérdidas por evapotranspiración que se presentan durante el intervalo de tiempo de una tormenta a otra. Se recomienda cuando se quieren modelar varios días. 0 < fx ≤ 1 menos evapotranspiración (mayor escurrimiento), al aumentar el valor de fx más evapotranspiración (menos escurrimiento), al disminuir el valor de fx Los Parámetros de Forma intervienen en el traslado del escurrimiento. Le dan la forma al hidrograma: Tiempo de Concentración (Tc). Tiempo que tarda la precipitación excedente en alcanzar la salida de la cuenca desde su punto más alejado. Tc > T Coeficiente de Almacenamiento (Ca). Tiempo de retraso provocado por el efecto del almacenamiento natural. Para una primera aproximación: Ca= 0.6 Tc Ca >T/2 Ca, es el coeficiente de almacenamiento, hr Tc, tiempo de concentración, hr t, intervalo de tiempo para el cálculo del pronóstico, min. Periodos de Análisis. Se eligieron las tormentas más grandes y que ocasionaron algún problema de inundación entre los años 2006, 2007 y 2008. En etapas posteriores de este estudio se hará un análisis detallado de las razones que en algunas ocasiones dieron lugar a diferencias importantes entre los hidrogramas medidos y los simulados. Un análisis todavía preliminar muestra que entre estas razones se encuentra la dificultad de reproducir eventos pequeños y la gran disparidad que se presenta (también en ocasiones) en las lluvias medidas en las estaciones pluviométricas, lo que probablemente lleva a errores en los valores de lluvia obtenidos por interpolación Con los parámetros obtenidos se estimarán los escurrimientos de otras fechas importantes como las del año 1995, 1999 y 2006, con la finalidad de obtener los parámetros definitivos para la cuenca Bifurcación.

Page 20: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

20 | C a p í t u l o 1 1

11.c.2.2 Cuencas ríos de la Sierra. Hidrología El río Grijalva está formado por la unión de los ríos Mezcalapa y de la Sierra, los cuales provienen del estado de Chiapas; el río de la Sierra, que en su inicio lleva el nombre de Oxolotán, pasa por Tapijulapa y, más adelante, se convierte en el río Tacotalpa, para finalmente recibir el nombre de Río de la Sierra poco antes de la comunidad de Pueblo Nuevo, en donde se le unen los caudales del río Puyacatengo y el Teapa, y, más adelante, el Pichucalco. Ver Figura 11. Las cuencas que serán analizadas son las que con sus cauces forman el río de la Sierra: cuenca Almandro, hasta la estación Tapijulapa, cuenca Teapa, cuenca Puyacatengo y cuenca Pichucalco, en la figura 2 se presentan los parte aguas, así como el área, la longitud y la pendiente del cauce principal de dichas cuencas.

Figura 11 Río Grijalva En la Sierra de Chiapas y en la Sierra de la Lacandonia, las lluvias sobrepasan en algunos lugares los 4,000 mm al año y llegan hasta los 5,000 mm. La temperatura media anual es de 24 °C y de 7 °C y 41°C en los extremos, lo que establece un gradiente de climas cálidos y semicálidos húmedos con influencia marina en la zona norte y en la parte central de la región. El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año, presenta cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Page 21: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

21 | C a p í t u l o 1 1

El régimen de precipitación se caracteriza por un total de caída de agua de 4,000 mm con un promedio máximo mensual de 588mm en el mes de octubre y un mínimo mensual de 132 mm en el mes de abril.

#

###

#

#

# #

#

#

#

Río P

uya

c ate

ngoR

í o P

ich

uc

alco

Río

Ta

cot a

lpa

Río Mascupana

Río car r i zal

R

í o Samar i

a

Río

Me

zca

lap

a

Río Platana r

Río

G

r i

j alv

a

Río A

lman

d ro

Río

Pla

tano

s

Río Chacté

R ío

de

la

Si e

rra

Río

Tea

pa

Río

Grija lva

hi la

pa

Peñitas

Platanar

GonzalezSamaria

Gaviotas

Pueblo Nuevo

TeapaPuyacatengo Salto de Agua

San Joaquin

Tapijulapa

N

PichucalcoTeapaPuyacatengoAlmandro

# Estación hidrométrica

Figura 12 Subuencas del río La Sierra

Subcuenca Área km2 Longitud Cauce Principal km

Pendiente del Cauce Principal

Gasto medio m3/s

Almandro 3172.33 134.10 0.021

Puyacatengo 121.50 25.52 0.025 557

Teapa 420.23 56.85 0.042 1 402

Pichucalco 401.06 54.18 0.019 1 202 11.c.2.2.1 Edafología y Cobertura Vegetal Las cuencas Almandro, Puyacantengo, Teapa y Pichucalco se encuentran ubicadas en la subregión sierra del Grijalva. El nombre de esta subregión se debe a que los tres municipios que la integran (Jalapa, Teapa y Tacotalpa) se encuentran en la sierra tabasqueña, que se origina en el comienzo de la Meseta Central de Chiapas.

Page 22: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

22 | C a p í t u l o 1 1

Figura 13. Subregión Sierra La subregión de la Sierra está limitada, al norte, por los municipios de Centla y Centro; al sur y al oeste, por el estado de Chiapas; al este, por el municipio de Macuspana y el estado de Chiapas. El río Pichucalco sirve de límite entre Teapa y el estado de Chiapas, el río de la Sierra sirve de límite con el Centro y el río Chinal sirve de límite con Macuspana. La subregión Sierra cuenta con una población de 96,947 habitantes, de los cuales 29,448 viven en áreas urbanas y 67,499, en áreas rurales. La capital de esta subregión es Teapa. En la Sierra encontramos las mayores elevaciones del territorio estatal; éstas se localizan en Teapa, el Coconá, y en Tacotalpa, el Madrigal. Existen selvas en los límites con el estado de Chiapas; el resto de la región tiene pastizales y popales. Las actividades agrícolas están orientadas al cultivo del cacao, maíz, frijol y, sobre todo, al plátano, que se exporta en grandes cantidades. La ganadería está orientada hacia la explotación intensiva del ganado bovino, ovino, la porcicultura y la avicultura. (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005). En las cuencas Pichucalco, Teapa y Puyacatengo se encuentra en mayor porcentaje las zonas con pastizal. Predomina la selva alta perennifolia de 15 a 30 metros de altura, así como algunas selvas secundarias producto de perturbaciones de selvas primarias. La población cuenta con recursos forestales factibles de aprovechamiento, entre los que destacan algunas especies maderables como el Credro rojo, caoba, jobo, ceida, sangre, amate y bojon). Predominan los suelos luvisoles y gleysoles, los cuales presentan texturas arcillosas con excesos de humedad por drenaje deficiente. En la región central y en las márgenes de los ríos se tienen fluvisoles, los cuales son suelos francos y de buena fertilidad. Al sur se presentan los acrisoles que son suelos arenosos, ácidos y de baja fertilidad. El patrón de drenado de los suelos se caracteriza por seguir de manera general una dirección de sur a norte.

Page 23: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

23 | C a p í t u l o 1 1

Para la cuenca Pichucalco el 50.1% es zona de pastizal, el 8.2% se dedica a la agricultura, los bosques ocupan el 6.2% y un 35.3% pertenece a la selva, el 2% restante es zona urbana. En la cuenca Teapa el 3% es zona urbana, el 42% es de pastizal, y el 34% es zona selvática, los bosques ocupan un 16.5% de la superficie de la cuenca mientras que el 7.2% lo dedican a la agricultura. En la cuenca Puyacatengo el 54% lo ocupa la zona de pastizal, el 41% es zona de selva y el 5% se utiliza para la agricultura. En la cuenca Almandro, el 26% pertenece a la agricultura, el 42% es zona de bosque, el 12% zona de selva y el 20% es de zona de pastizal. La vegetación predominante en los últimos años ha sido la selva alta perenifolioa que ha dado paso paulatinamente a la apertura de nuevas vegetaciones producto de la actividad agrícola predominante en la zona como es la actividad maicera, las plantaciones cafetaleras y la ganadería. La diversidad de la vegetación se refleja en la flora que va desde las praderas cultivadas hasta las zonas selváticas en donde es posible todavía hoy observar especies de flora y fauna en vías de extinción como el canacoite, árbol que por su rareza se encuentra en la lista de especies amenazadas. La mayoría de la superficie está clasificada como suelos luvisoles, presentando problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente. En los límites con el estado de Chiapas, en la parte este y oeste, se tienen suelos clasificados como rendzinas, que son suelos ricos en materia orgánica y materiales calcáreos, generalmente están asociados a pendientes abruptas. En la región centro sur se tienen suelos acrisoles que son arenosos ácidos y de baja fertilidad, así como luvisoles.

USO DE SUELOAGRICULTURAASENTAMIENTO HUMANOBOSQUEPASTIZALSELVA

Figura 14. Tipo de Suelo de las subcuencas del río de La Sierra

Page 24: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

24 | C a p í t u l o 1 1

N

Vertisol

FeozemFluvisolLitosolLuvisolRendzina

AcrisolAndosolCambisolGleysol

En hidrología se clasifica al suelo de acuerdo a su permeabilidad como Muy Alta, Buena, Media y Baja, la cual se relaciona con el grupo hidrológico A, B, C y D, respectivamente. En un suelo tipo A, (arenas con poco limo y arcilla) el escurrimiento es mínimo, en un tipo D (arcillas en grandes cantidades, suelo poco profundo con subhorizontes casi impermeables) se presenta escurrimiento máximo. Domínguez et al. (2008). Las subcuencas del río La Sierra presentan en la mayor parte de su superficie permeabilidad baja, por ser un suelo abundante en arcillas (suelo Acrisol y Luvisol)

Page 25: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

25 | C a p í t u l o 1 1

D (BAJA)C (MEDIA)B (BUENA)A (MUY ALTA)

PERMEABILIDAD

N

Figura 16. Permeabilidad del suelo en las subcuencas del río La Sierra Infraestructura hidráulica La Comisión Nacional del agua (CONAGUA) tiene una red de 25 estaciones pluviométricas automáticas para la región de río Grijalva. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuenta 22 estaciones automáticas distribuidas a lo largo del río Grijalva de la siguiente manera.

• 6 climatológicas (Ocopetec, Emiliano Zapata, Cristóbal Obregón, San Cristóbal, Sierra Morena y Tuxtla Gutierrez)

• 7 hidrométricas-climatológicas (Peñitas, Sayula, Malpaso, Rómulo Calzada, Chicoasén, Angostura y Santo Domingo)

• 6 hidrométricas-pluviográficas (Juan Grijalva vaso Inferior, Juan Grijalva vaso superior, Tzimbac, Aza-pac, Acala y Boquerón)

• 3 pluviométricas (Monterrey, Santuario y Tres Picos)

Page 26: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

26 | C a p í t u l o 1 1

Figura 17. Estaciones automáticas de medición de las cuencas del río Grijalva 11.c.2.2.2 Modelo Distribuido de las cuencas de los Ríos de la Sierra En el Sistema Información Geográfica se trabajó con el modelo digital de elevación, escala 1:50,000 y los mapas digitalizados de uso y tipo de suelo a escala 1:250,000 del INEGI y con ellos se obtuvo el mallado de las cuencas, con un tamaño de celdas de 1km por 1 km, y los parámetros hidrológicos de las celdas (área, longitud de viaje y los números de Curva).

Page 27: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

27 | C a p í t u l o 1 1

NNumero de Curva

36 - 4950 - 6061 - 6970 - 7980 - 93

Figura 18. Mallado de las cuencas del río La Sierra y Números de Curva Para cada cuenca es necesario calibrar los parámetros Ia, S y fx (llamados parámetros de pérdidas) y los parámetros Tc y k (llamados parámetros de forma), comparando los resultados obtenidos de la simulación con datos observados.

Page 28: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

28 | C a p í t u l o 1 1

11.d EJECUCIÓN DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN EN VILLAHERMOSA TABASCO, CONVENIDO EN FECHA CON LA CONAGUA, A DESARROLLARSE CON EL GRUPO QUE OPERARÁ EL SISTEMA Y LOS MODELOS LLUVIA-ESCURRIMIENTO. INCLUYE MATERIAL DE APOYO Y ENTREGA DE MATERIAL AUDIOVISUAL E IMPRESO USADO EN EL CURSO El manual del Modelo Lluvia escurrimiento se encuentra en la parte de ANEXOS (Anexos 11), mientras que el MPE se encuentra en los anexos electrónicos.

Page 29: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

29 | C a p í t u l o 1 1

11.e INFORME DEL DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA INCORPORANDO LAS ESTACIONES PROPUESTAS QUE DEBEN INTEGRAR EL SISTEMA PARA CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS. El número de aparatos de medición necesario para estimar con precisión la precipitación media en una zona es una pregunta que frecuentemente se hace. El empleo que se pretenda dar a la información sobre la precipitación debe determinar el número de aparatos necesarios en una red de medición. Existen diversos criterios para calcular el número de aparatos; a continuación se describen algunos. CRITERIO CON BASE EN CORRELACIONES DE PRECIPITACIÓN En este criterio se busca el espaciamiento entre dos estaciones, en función de un nivel mínimo de correlación entre los registros obtenidos en dichas estaciones. El procedimiento se divide en los siguientes pasos:

1. Se fija una estación

2. Se obtienen registros simultáneos en la estación base y en diversas estaciones l ocalizadas a diferentes distancias de ella, para el intervalo de tiempo correspondiente a la utilización que se dará a la información de la red.

3. Se calcula el coeficiente de correlación entre los registros obtenidos en la estación base y cada una de las estaciones auxiliares, utilizando la expresión

( ) ( ) ( ) ( )

PnPPnP

PPnPP

r n

i

yy

n

i

xx

yx

n

i

yx

xy

ii

ii

∑∑

==

=

1

22

1

22

1

donde rxy Coeficiente de correlación entre la estación x y la estación auxiliar y la estación

auxiliar y Pxi Precipitación en la estación base x, en mm Pyi Precipitación en la estación auxiliar y, en mm n Número de parejas (x,y) que se utilizan en el cálculo del coeficiente de correlación Px Media de los datos de la precipitación en la estación x, en mm Py Media de los datos de la precipitación en la estación auxiliar y

4. Se forma una gráfica de correlación contra distancias como la que se muestra en la Figura 19.

5. Se fija un límite mínimo para el coeficiente de correlación (valor adecuado es 0.90) y se calcula la distancia D 0.9.

Page 30: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

30 | C a p í t u l o 1 1

6. En un mapa de la cuenca en estudio se traza un círculo centrado en la estación base, con

radio igual a D0.9

7. Se regresa al paso 5 tantas veces como se requiera, tomando otras estaciones como base.

8. Una vez trazados todos los círculos en el mapa, se ve si existen zonas no cubiertas por alguno, en cuyo caso deberá recomendarse la instalación de una estación adicional, ver la parte sombreada de la Figura 20.

Figura 19 Relación del coeficiente de correlación y la distancia entre puntos de medición

Page 31: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

31 | C a p í t u l o 1 1

Figura 20. Determinación de las zonas que requieren una estación adicional

CRITERIO CON BASE EN EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN Una manera simple de definir la variación de la precipitación en el espacio se logra utilizando el coeficiente de variación de los valores de precipitación registrados en varias estaciones durante un cierto evento. La densidad de la red de medición se puede calcular utilizando la ecuación

e

CN v

2

=

donde N Número de estaciones necesarias e Grado de error admitido en la estimación de la precipitación media en porcentaje Cv Coeficiente de variación de los datos de precipitación registrados en las estaciones.

( )

P

n

PP

C

n

i

i

v

1

1

2

=

∑=

donde Pi Precipitación registrada en la estación de medición i, durante el evento considerado n Número total de datos de precipitación P Media de los valores de precipitación utilizados

Page 32: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

32 | C a p í t u l o 1 1

Este criterio puede ser aplicado a precipitaciones asociadas a cualquier duración. CRITERIO CON BASE EN LAS RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN METEROROLOGICA MUNDIAL Este criterio permite fijar la densidad del número de estaciones de medición con base en el área de la cuenca aguas arriba del punto donde se desea medir, el número medio de días con precipitación por año y el escurrimiento medio anual expresado en lámina de agua. Se presenta en forma resumida en la Figura 21

Figura 21. Determinación del número de estaciones en función del área de la cuenca

Page 33: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

33 | C a p í t u l o 1 1

PRIORIZACIÓN POR CUENCA Y POR CORRIENTE

Page 34: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

34 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH29

RH COATZACOALCOS

CUENCA R. COATZACOALCOS

SUBCUENCA Km2 Subcuencas Aforadas

R. Calzadas 1233.240

L. de Ostión 336.850

R. Uspanapa 2967.190 *

R. Coachapa 1426.570 *

R. Nanchital 829.460

R. Jaltepec 1808.390 *

R. Chachijapa 1678.660 *

R. Palo Grande 724.780

R. Oaxaca 1132.470

R. Ixcuintepec 1090.270

R. Santiago Tutla 446.670

R. Tolosa 1652.820

R. Coatzacoalcos 6168.420

Superficie Total 21495.790

Superficie Aforada 7880.810

Superficie NO Aforada 13614.980

Page 35: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

35 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH29

RH COATZACOALCOS

CUENCA R. TONALA Y L. DEL CARMEN Y MACHONA

SUBCUENCA Km2 Subcuencas Aforadas

L. Laguna del Carmen y Machona 1962.390

R. Santa Ana 727.020

R. Tonalá 1696.040

R. Coacajapa 857.820

R. Tancochapa Bajo 512.390 *

R. Zanapa 432.020

R. Tancochapa Alto 1194.630

R. Pozacrispín 989.940

Superficie Total 8372.250

Superficie Aforada 512.390

Superficie NO Aforada 7859.860

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA R. GRIJALVA - TUXTLA GUTIÉRREZ

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

R. ChicoasÚn 965.260

P. Netzahualcóyotl 1830.300

R. Alto Grijalva 2870.780 *

R. Hondo 539.760

R. Encajonado 1720.500

Tuxtla GutiÚrrez 391.850

R. Cintalapa 1291.770

R. Suchiapa 2042.180

R. Santo Domingo 2037.870 *

R. de Zoyatenco 1053.530

El Chapopote 595.700

SIN_NOMBRE 1417.590 *

Superficie Total 16757.090

Superficie Aforada 6326.240

Superficie NO Aforada 10430.850

Plan Hídrico Integral de Tabasco, Tercera Etapa

Page 36: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

36 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA R. GRIJALVA - LA CONCORDIA

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

R. Aguacatenco 2263.840 *

R. San Pedro 1067.390

R. Lagartero 541.470

R. La Concordia 984.260

R. Aguazurco 609.720

R. Grande o Salinas 727.820 *

R. Salegua 466.120 *

R. San Miguel 259.190 *

R. Yahuayita 1002.880

R. Tapizaca 726.610

R. Zacualpa 900.200

P. La Angostura 3557.870

Superficie Total 13107.370

Superficie Aforada 3716.970

Superficie NO Aforada 9390.400

Page 37: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

37 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA R. GRIJALVA - VILLAHERMOSA

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

R. San Pedro y San Pablo 765.470

R. Grijalva 1839.720 *

R. Grijalva 7053.350 *

R. Palizada 1264.950 *

R. Carrizal 1498.520 *

R. Cuxcuchapa 446.200

R. Samaria 691.410 *

R. Chilapa 2229.050

R. Cunduacán 373.810

R. San Pedro 2416.880 *

R. Chilapilla 664.810

R. Viejo Mezcalapa 642.460 *

R. de la Sierra 1075.000 *

R. Pichucalco 1246.960 *

R. Mezcalapa 1238.180 *

R. Macuspana 1172.560 *

R. Tacotalpa 520.900 *

R. Chacamax 1197.870

R. Paredón 385.210

R. Tulijá 1673.720 *

R. Puxcatán 677.070

R. Platanar 446.000

R. Bascá 439.460

R. Chacalíáh 930.040

R. Almendro 1043.060 *

R. Zayula 437.470

R. Shumulá 1008.300

R. Yashijá 570.410

R. Tzimbac 252.530

R. ChactÚ 1472.610

R. Plátanos 635.100

Superficie Total 36309.080

Superficie Aforada 23377.670

Superficie NO Aforada 12931.410

Page 38: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

38 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA R. LACANTÚN

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

R. Lacanjá 2010.280

R. Jataté 1608.750

R. Azul 1410.300

R. Perlas 758.040

R. Tzanconejá 1894.480

R. Lacantún 2566.270

R. San Pedro 1465.960

R. Margaritas 1156.530

R. Euseba 448.520

L. Miramar 424.900

R. Caliente 268.930

R. Seco 450.350

R. Santo Domingo 563.390

R. Comitan 866.060

Superficie Total 15892.760

Superficie Aforada 0.000

Superficie NO Aforada 15892.760

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA R. CHIXOY

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

R. Chixoy 1113.890

Superficie Total 1113.890

Superficie Aforada 0

Superficie NO Aforada 1113.890

Page 39: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

39 | C a p í t u l o 1 1

CLAVE RH30

RH GRIJALVA - USUMACINTA

CUENCA L. DE TÉRMINOS

SUBCUENCA Km2

Subcuencas Aforadas

L. de Términos 3962.100

R. Mamantel 1219.630 *

R. Candelaria 2272.350

R. Caribe 4814.890 *

L. de Pomi y Atasta 1279.250

L. del Este 1104.900

L. de Pomi y Atasta 0.007

R. Chumpán 1751.800

Varias 3993.710 *

Superficie Total 20398.637

Superficie Aforada 10028.230

Superficie NO Aforada 10370.407

Page 40: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

P l a n H í d r i c o I n t e g r a l d e T a b a s c o T e r c e r a E t a p a

40 | C a p í t u l o 1 1

Page 41: DISEÑO DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN PARA … · básicamente datos de lluvia y temperatura mediante un observador. La estación 27047 Tenosique es la que tiene el registro mayor (más

D i s e ñ o d e u n s i s t e m a d e m e d i c i ó n p a r a c o n o c e r l o s n i v e l e s e n l a z o n a b a j a d e l a c u e n c a , m e d i a n t e m o d e l o s h i d r o l ó g i c o s e

h i d r á u l i c o s

41 | C a p í t u l o 1 1

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • En la cuenca del río Tonalá hace falta una estación en la parte baja de la cuenca.

• En la Cuenca Grijalva-Villahermosa hay subcuencas que no tienen medicón de

escurrimientos y que es necesario contar con registros. Tal es el caso de Pichucalco que está parcialmente aforada, La Sierra. Las estaciones están a media cuenca y es indispensable tener estaciones a la salida de ambas subcuencas.

• Es necesario poner estación de medición en Paredón, Platanar, Zayula y Tzimbac

• De las estaciones propuestas por el Colegio de Posgraduados de Chapingo hay dos cuencas que ya están medidas por CONAGUA, en el caso particular del río De la Sierra se puede instalar aguas abajo, es decir a la salida de la cuenca.