diseño del trabajo

47

Upload: juan-pablo-rosales-diaz

Post on 11-Jul-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacion sobre el diseño del trabajo basado en el libro de ingenieria industrial por Niebel

TRANSCRIPT

  • INGENIERA DE MTODOS

  • 4. DISEO DE TRABAJO MANUAL

    4.1 Sistema seo Muscular

    4.1.1 Tipos de msculos

    4.2 Economa de movimientos

    4.2.1 Logros de la mxima fuerza muscular en el rango medio de movimiento

    4.2.2 Logros de la mxima fuerza muscular con movimientos lentos

    4.2.3 Uso de los msculos grandes para tareas que requieren fuerza

    4.2.4 Uso de ciclos de trabajo/reposo intermitentes, frecuentes y cortos

    4.2.5 Trabajo con manos y pies al mismo tiempo

  • DISEO DE TRABAJO MANUAL

  • EL DISEO DE TRABAJO MANUAL

    Introducido por los Gilbreth a travs del estudio de

    movimientos y los principios de economa de

    movimientos, y despus, de manera cientfica, por

    especialistas en factores humanos en aplicaciones

    militares.

  • EL TRABAJO MANUAL EN LA GUERRA

    Fue realizado de manera cientfica por

    especialistas en factores humanos en

    aplicaciones militares.

    Sus principios se dividen en tres

    subdivisiones bsicas:

    El uso del cuerpo humano

    El arreglo y las condiciones del lugar

    de trabajo

    El diseo de herramientas y equipo

  • CIMIENTOS

    Todos estos estn basados

    en principios anatmicos,

    biomecnicos y

    psicolgicos conocidos del

    cuerpo humano; estos

    forman la base de cientfica

    de la ergonoma

    Ergonoma: La palabra

    proviene de un neologismo

    griego formado por

    (ergon, ergu) que significa

    trabajo, tarea, funcin o

    accin. Y por (Nmos,

    nmu) que significa ley.

  • SISTEMA OSEO MUSCULAR

    El cuerpo humano genera

    diversos movimientos

    debido a un complejo

    sistema de msculos y

    huesos que en conjunto se

    llama sistema musculo

    esqueltico

  • SISTEMA OSEO MUSCULAR

    Los msculos se conectan a los huesos de tal manera que

    uno o varios de ellos llamados agonistas actan como

    principales activadores del movimiento.

    Para contrarrestar el movimiento existen otros msculos

    llamados antagonistas

  • FUNCIONAMIENTO DEL CODO

    Para flexionar el codo los msculos: bceps, braquiorradial y

    braquial forman el agonista, mientras que los trceps forman

    el antagonista.

  • TIPOS DE MSCULOS CORPORALES

    Musculo esqueltico o estriado:

    Conectado a los huesos.

    Musculo cardiaco:

    Ubicado en el corazn .

    Musculo plano:

    Encontrado en rganos internos y en las paredes de los vasos sanguneos.

  • ENFOQUE

    Economa del trabajo solo

    estudia los msculos

    esquelticos, ya que estos

    tienen una alta relevancia

    para los movimientos

    laborales.

  • ESTRUCTURA MUSCULAR

    Cada musculo es formado por un gran numero

    de fibras musculares que tienen un dimetro

    de 0.1 mm y cuya longitud puede variar de 5 a

    140 mm dependiendo del tamao del musculo.

  • ESTRUCTURA MUSCULAR

    Todas se encuentran conectadas entre si

    mediante paquetes de tejido conectivo que se

    extiende hasta los extremos de los msculos

    para enlazar los huesos con los msculos.

  • Cada paquete es penetrado por pequeos vasos

    sanguneos que transportan oxigeno y nutrientes a

    las fibras musculares acompaados por

    terminaciones nerviosas que transportan impulsos

    elctricos desde el sistema nervioso central.

  • LAS MIOFIBRILLAS

    Cada fibra muscular se subdivide en

    miofibrillas mas pequeas que se

    convierten en filamentos proteicos de dos

    clases:

  • FILAMENTOS GRUESOS

    Son compuestos por grandes protenas con cabezas

    moleculares llamadas miosina.

  • FILAMENTOS DELGADOS

    Son compuestos por protenas globulares

    llamados actina.

  • ELASTICIDAD DE LOS FILAMENTOS

    El entrelazamiento de los filamentos gruesos y

    delgados permite que el musculo se contraiga a

    medida que los filamentos se deslizan unos sobre

    otros a medida que se forman puentes moleculares o

    uniones que se rompen y deforman entre las cabezas

    de miosina y glbulos de actina

  • LOS FILAMENTOS DESLIZANTES

    Esta teora presentada anteriormente explica

    por que la longitud del musculo puede variar

    hasta 50% de su longitud original.

  • ECONOMA DE MOVIMIENTOS

    Son anlisis de los movimientos para realizar esfuerzos o trabajos que son necesarios

    de manera que no afecten el sistema seo muscular.

  • MXIMA FUERZA MUSCULAR EN MEDIO MOVIMIENTO

    La propiedad de la U-invertida de la contraccin muscular a la longitud del reposo,

    presenta la conexin ptima entre los filamentos grueso y delgado dando como

    resultado una fuerza muscular considerablemente disminuida (Casi cero)

  • LA U INVERTIDA

  • RELACIN FUERZA-LONGITUD

    Cuando el musculo est totalmente contrado se evita de nuevo una conexin optima

    y una disminucin de la fuerza muscular. Esta propiedad se llama relacin fuerza

    longitud. Por ende una tarea que requiera una fuerza muscular considerable debe

    realizarse en la posicin ptima.

  • REGLA DEL ASTRONAUTA

    Una regla practica para encontrar las

    posiciones optimas es observando la

    posicin de un astronauta en peso nulo

    que es en donde los msculos

    antagonistas y agonistas estn

    completamente relajados y la

    extremidad alcanza una posicin

    neutral.

  • N

    G

    U

    L

    O

    S

    D

    E

    P

    O

    S

    I

    C

    I

    N

  • FLEXIN DEL CODO 90

    Un ejemplo del rango medio de movimiento es el levantamiento de objetos usando

    el brazo, utilizado mucho para cargas de rangos ligeras a medias, la posicin mas

    firme para la flexin es cuando el ngulo es mayor a 90

  • MXIMA FUERZA MUSCULAR CON MOVIMIENTOS LENTOS

    Es el segundo principio de la capacidad humana y es basada en la teora de los

    filamentos deslizantes as como la contraccin muscular a medida que las uniones

    moleculares se forman, rompen y reforman. La unin es menos eficiente y se

    produce la menor fuerza muscular.

  • CONTRACCIN ESTATICA

    Este es un efecto no lineal pronunciado, la fuerza muscular mxima se produce a

    velocidad cero (contraccin esttica). La mnima fuerza muscular se produce a

    velocidad mxima de la contraccin del musculo.

  • RELACIN FUERZA-VELOCIDAD

    La fuerza es suficiente para desplazar

    la masa de del segmento del cuerpo.

    Esta propiedad muscular se conoce

    como relacin fuerza velocidad, es

    importante para el trabajo manual

    pesado.

  • MSCULOS GRANDES PARA TAREAS DE GRAN FUERZA

    La fuerza muscular es proporcional al

    tamao del musculo como lo define el

    rea de seccin transversal.

    Ejemplo: los msculos de las piernas del

    tronco deben utilizarse para levantar

    cargas muy pesadas en lugar de usar

    msculos ms dbiles como los de los

    brazos.

  • LONGITUD DE REPOSO

    El factor postural, determinado por los cambios geomtricos del impulso muscular o

    brazo de palanca, est relacionado con la longitud en reposo de las fibras musculares

    que estn en el rango medio del movimiento en la mayora de las articulaciones.

  • UTILIZAR CICLOS DE TRABAJO INTERMITENTES

    Siempre que se lleven a cabo contracciones estticas repetitivas o una serie de

    elementos de trabajo dinmicos, el trabajo y la recuperacin deben distribuirse en

    ciclos frecuentes y cortos.

  • PERIODO DE RECUPERACIN

    Esto debido principalmente a un rpido periodo inicial de recuperacin que tiende

    a estabilizarse al aumentar el tiempo es por esto que la mayor parte del beneficio se

    gana en un periodo relativamente corto.

  • EL PORCENTAJE DE FORTALEZA

    Se puede mantener un porcentaje mucho ms elevado de mxima fortaleza si se

    ejerce la fuerza como una serie de contracciones repetitivas en lugar de una sola

    contraccin esttica sostenida, sin embargo si la persona se lleva hacia una fatiga

    muscular completa, la recuperacin total tomara una gran cantidad de tiempo quizs

    varias horas.

  • GR

    A

    F

    I

    C

    A

    D

    E

    R

    E

    P

    E

    T

    I

    C

    I

    O

    N

    E

    S

    -

    F

    U

    E

    R

    Z

    A

  • TRABAJOS SIMULTANEOS DE MANOS Y PIES:

    La mayora de los trabajos se llevan acabo con las manos, por lo que ciertas

    actividades tambin pueden llevarse a cabo con los pies, esto resulta econmico,

    para liberar las manos del trabajo para realizarse con el pie, estas actividades se

    deben de realizar cuando las manos estn ocupadas.

  • EFICIENCIA DE TRABAJO

    Debido a que las manos son mas hbiles que los pies, es ineficiente dejar que ciertas

    labores se ejecuten con estos, mientras las manos se encuentran ociosas.

    Los pedales que permiten actividades como sujecin, sacado de partes o

    alimentacin de materiales siempre pueden arreglarse para liberar las manos de tal

    manera que ejecuten una labor mas til esto ocasiona una reduccin del tiempo del

    ciclo de trabajo.

  • SINCRONIZACIN

    Cuando las manos estn en movimiento es indispensable que los pies no se muevan

    ya que los movimientos simultneos son difciles. Es importante decir que aunque el

    pie no se deba mover, estos si pueden aplicar presin a un objeto, en este caso un

    pedal, para estas actividades el operador debe de estar sentado.

  • TAREA LUNES 18 DE ABRIL

    Realizar una investigacin de mtodos y

    recomendaciones para evitar la fatiga muscular en el

    trabajo

  • INTEGRANTES DEL EQUIPO

    Juan Antonio Estrada Medrano

    Juan Pablo Rosales Daz

    Cesar Alejandro Delgado Gonzlez

  • GRACIAS POR SU ATENCION