diseÑo e implantacion de un sistema de control … · resumen ejecutivo “diseño e implantación...

299
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA DISEÑO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDADTESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA AUTORA: GABRIELA AMANDA LOPEZ VACA DIRECTOR DE TESIS: LIC. GONZALO TERAN QUITO, DM. JULIO 2012

Upload: vuhanh

Post on 01-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

    DISEO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y

    FINANCIERA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO

    AGROCALIDAD

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORA, CONTADORA PBLICA

    AUTORIZADA

    AUTORA: GABRIELA AMANDA LOPEZ VACA

    DIRECTOR DE TESIS: LIC. GONZALO TERAN

    QUITO, DM. JULIO 2012

  • ii

    DEDICATORIA

    A mis padres, Csar y Ada que sin su apoyo moral y econmico, su confianza y fe,

    sus consejos y sabidura, no me encontrara en estos momentos de mi vida.

    A mi hija Abigail, por ser la fuerza que me levanta cada da, te amo hija ma

    A mi esposo, Danny que ha alentado cada da a concluir este proyecto

  • iii

    AGRADECIMIENTO

    Mi gratitud, a Dios por haberme dado la existencia y permitido culminar este

    proyecto.

    A mi Director de tesis Lic. Gonzalo Tern quien me ha orientado profesionalmente y

    que son su tolerancia y paciencia me ha permitido llegar hasta el final de este

    proyecto.

    A mi familia y amigos por la comprensin y paciencia en este tiempo.

    A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - Agrocalidad

    que me ha permito crecer como profesional y por prestarme las facilidades

    necesarias para el desarrollo del presente trabajo que espero sea un aporte para la

    institucin.

    A los docentes que me han acompaado durante el largo camino, brindndome

    siempre su orientacin con profesionalismo tico en la adquisicin de conocimientos

    y afianzando mi formacin.

    A la honorable Universidad Central del Ecuador, por la formacin que me ha

    brindado y por permitirme ser parte de tan prestigiosa institucin.

  • iv

    AUTORIZACIN DE LA AUTORA INTELECTUAL Yo, Gabriela Amanda Lpez Vaca en calidad de autor del trabajo de investigacin o

    tesis realizada sobre DISEO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE

    CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS

    DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA

    AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO

    AGROCALIDAD, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los

    que contienen esta obra, con fines estrictamente acadmicos o de investigacin.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepcin de la presente

    autorizacin, seguirn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artculos 5, 6, 8; 19 y dems pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    Quito, a 5 de julio del 2012

    Gabriela Amanda Lpez Vaca

    C.I. 171772338-9

  • v

    Quito, 2 de enero del 2012 OFICIO N 001-OF-DAFT /AGROCALIDAD CPA Doctor Wellington Ros Villafuerte DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIA ADMINISTRATIVAS Quito De mi consideracin: Autorizo a la Egda. Gabriela Amanda Lpez Vaca, con C.I. 1717723389, funcionaria del Proceso de Gestin Administrativa, Financiera y Tecnolgica, de AGROCALIDAD, que haga uso de la informacin necesaria para el desarrollo de su Tesis con el tema DISEO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD, el mismo que servir como material de apoyo y consulta para el desarrollo de las actividades de la institucin. Atentamente, Dra. Ana Vintimilla Arizaga. DIRECTORA DE GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y TECNOLOGICA AGROCALIDAD

  • vi

    INDICE DE CONTENIDOS

    INTRODUCCIN ....................................................................................................... 1

    CAPITULO I............................................................................................................... 2

    GENERALIDADES .................................................................................................... 2

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD ................................................................. 2 1.1.1. Antecedentes ........................................................................................ 2 1.1.2. Base legal ............................................................................................. 2 1.1.3. Resea Histrica .................................................................................. 6

    1.2. ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD .................................................................... 8 1.2.1. Organigrama Estructural .......................................................................... 8 1.2.2. Mapa de Procesos .................................................................................... 9

    1.3. PLANIFICACION ESTRATEGICA .............................................................. 10 1.3.1. Misin ................................................................................................. 10 1.3.2. Visin .................................................................................................. 10 1.3.3. Objetivos Estratgicos ........................................................................ 10

    1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BASICA ............................................ 11 1.4.1. PRECESO GOBERNANTE ................................................................ 11 1.4.2. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR ........................................ 12 1.4.3. PROCESOS HABILITANTES ............................................................. 31 1.4.4. PROCESOS DESCONCENTRADOS ................................................. 46

    CAPITULO II............................................................................................................ 51

    ANALISIS SITUACIONAL. ...................................................................................... 51

    2.1 AMBIENTE EXTERNO............................................................................... 51 2.1.1 MACROAMBIENTE ................................................................................ 51 2.1.2 MICROAMBIENTE ................................................................................. 71

    2.2 AMBIENTE INTERNO ................................................................................ 76 ENCUESTA DE SATISFACCION DEL CLIENTE .............................................. 76 ENCUESTA DE CONTROL INTERNO ............................................................. 82 2.2.1 ANALISIS FODA .................................................................................... 94

    CAPITULO III ........................................................................................................... 99

    EL CONTROL INTERNO ......................................................................................... 99

    3.1 DEFINICION Y OBJETIVOS DE CONTROL INTERNO ................................ 101 3.1.1 CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO.............................................. 104 3.1.2 CONTROL INTERNO FINANCIERO O CONTABLE .............................. 105

    3.2 CONTROL INTERNO EN LAS ENTIDADES DEL SECTOR PBLICO. ......... 107 3.3. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DEL CONTROL INTERNO EN EL SECTOR PBLICO............................................................................................................ 108 3.4. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS DEL SECTOR PBLICO. .......................................................... 112 3.5 IMPORTANCIA DEL CONTROL INTERNO .................................................. 118 3.6 PRINCIPIOS DEL CONTROL INTERNO ...................................................... 119 3.7 COMPONENTES O ELEMENTOS DEL CONTROL INTERNO .................... 122 3.8 BENEFICIOS DEL CONTROL INTERNO .................................................... 133 3.9. METODOS DE CONTROL .......................................................................... 134

    3.9.1. COSO (Inform Committee of Sponsoring Organizations) ..................... 134 3.9.2 MICIL (Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano) .............. 135

  • vii

    3.9.3 COSO II (Gestin de Riesgos Corporativos Marco Integrado) .............. 137 3.9.4 C.O.R.R.E ............................................................................................ 139

    3.10. SISTEMA DEL CONTROL INTERNO. ...................................................... 140 3.12. METODOS DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO ........................ 145 3.13. TECNICAS DE EVALUACION DEL CONTROL INTERNO ........................ 146

    CAPITULO IV ........................................................................................................ 148

    DISEO E IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO AGROCALIDAD. ................... 148

    4.1 OBJETO .................................................................................................. 148 4.2 ALCANCE ................................................................................................ 148 4.3 REFERENCIA NORMATIVA .................................................................... 149 4.4 DEFICIONES ........................................................................................... 150

    4.4.1 Conceptos ............................................................................................ 150 4.4.2 Abreviaturas ......................................................................................... 162 4.4.3 Cdigos ................................................................................................ 163

    4.5 REQUISITOS GENERALES .................................................................... 165 4.5.1 Poltica de Calidad ............................................................................... 165 4.5.2 Objetivo de Calidad .............................................................................. 166

    4.6 RESPONSABILIDADES .......................................................................... 166 4.6.1 Determinacin de los requerimientos del cliente................................... 167 4.6.2 Satisfaccin de los requerimientos del cliente ...................................... 169

    4.7. ADMINISTRACION DE RECURSOS ....................................................... 169 4.7.1. Recursos Humanos .......................................................................... 169

    4.8. REALIZACION DE LOS PRODUCTOS .................................................... 170 4.8.1. Descripcin ....................................................................................... 171 4.8.2. Control de procesos y procedimientos .............................................. 172

    SIMBOLOGIA DE LOS FLUJOGRAMAS ............................................................ 180

    PRODUCTOS DEL SUBPROCESO GESTION FINANCIERA .............................. 181

    PRODUCTOS DEL SUBPROCESO DE GESTION ADMINISTRATIVA ................ 202

    ANEXOS ................................................................................................................ 217

    4.9. MEDICION Y ANALISIS ........................................................................... 220 4.9.1. Satisfaccin del cliente ..................................................................... 220 4.9.2. Acciones preventivas y correctivas ................................................... 222

    CAPITULO V ........................................................................................................ 224

    CASO PRCTICO SOBRE LA APLICACIN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO PARA MEJORAR LOS PROCESOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA Y FANACIERA DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO. ........................................ 224

    CAPITULO VI ........................................................................................................ 269

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 269

    CONCLUSIONES: .............................................................................................. 269 RECOMENDACIONES....................................................................................... 270

    BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 284

    BIBLIOGRAFA CULTURA GENERAL ................................................................. 285

  • viii

    INDICE DE ANEXOS

    ENCUESTA SATISFACCION DEL CLIENTE ........................................................ 272

    TABULACION ENCUESTA SATISFACCION DEL CLIENTE ................................. 274

    ENCUESTA CONTROL INTERNO ........................................................................ 275

    TABULACION ENCUESTA CONTROL INTERNO 1 .............................................. 277

    TABULACION ENCUESTA CONTROL INTERNO 2 .............................................. 278

    SOLICITUD DE LICENCIA CON REMUNERACION .............................................. 279

    INFORME DE LICENCIA CON REMUNERACION ................................................ 280

    MODELO CUADRO COMPARATIVO DE OFERTAS PARA PROCESOS DE INFIMA CUANTIA ............................................................................................................... 281

    MODELO CUADRO COMPARATIVO DE OFERTAS PARA PROCESOS DE CONTRATACION QUE SUPERAN LA INFIMA CUANTIA ..................................... 282

    MODELO DE ORDEN DE COMPRA ..................................................................... 280

  • ix

    INDICE DE TABLAS

    TABLA N 1 PRESUPUESTO DE GASTOS POR PROYECTOS AGROCALIDAD ................................................................................................ 53

    TABLA N 2 PRESUPUESTO DE GASTOS POR ACTIVIDADES AGROCALIDAD .. ........................................................................................................................... 54

    TABLA N 3 PRESUPUESTO DE INGRESOS AGROCALIDAD .. ....................... 57

    TABLA N 4 SERVICIOS OFERTADOS POR GESTIN TECNOLGICA AGROCALIDAD 1 .................................................................................................... 66

    TABLA N 5 ESPECIFICACIONES SERVIDORES WINDOWS 2 ............................ 67

    TABLA N 6 ESPECIFICACIONES BLADE IBM JS23 LINUX .................................. 67

    TABLA N 7 ESPECIFICACIONES BLADE IBM HS22 LINUX ................................. 68

    TABLA N 8 ALMACENAMIENTO DE DATOS ........................................................ 68

    TABLA N 9 SOFTWARE BASE .............................................................................. 68

    TABLA N 10 COMUNICACIN ............................................................................... 69

    TABLA N 11 ESPECIFICACIONES DATA CENTER .............................................. 69

    TABLA N 12 APLICACIONES TECNOLGICAS AGROCALIDAD ......................... 69

    TABLA N 13 ESPECIFICACIONES ALMACENAMIENTO DE DATOS ................... 70

    TABLA N 14 PERSONAL DE LA ENTIDAD ............................................................ 74

    TABLA N 15 ANLISIS FODA FORTALEZAS ..................................................... 95

    TABLA N 16 ANLISIS FODA DEBILIDADES ..................................................... 96

    TABLA N 17 ANLISIS FODA OPORTUNIDADES ............................................. 97

    TABLA N 18 ANLISIS FODA AMENAZAS ......................................................... 98

    TABLA N 19 CLASES DE CONTROL INTERNO .................................................. 106

    TABLA N 20 IDENTIFICACIN DE CLIENTES AGROCALIDAD ......................... 167

    TABLA N 21 SIMBOLOGA DE LOS FLUJOGRAMAS ......................................... 180

    TABLA N 22 MEDICIN Y ANLISIS SATISFACCIN DEL CLIENTE GESTIN FINANCIERA ......................................................................................................... 220

    TABLA N 23 MEDICIN Y ANLISIS SATISFACCIN DEL CLIENTE GESTIN ADMINISTRATIVA ................................................................................................. 221

  • x

    INDICE DE GRAFICOS

    GRFICO N 1 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL AGROCALIDAD ......................... 8

    GRFICO N 2 MAPA DE PROCESOS ..................................................................... 9

    GRFICO N 3 MAPA DE UBICACIONES OFICINAS AGROCALIDAD .................. 52

    GRFICO N 4 OBJETO DE CONTRATACIN Y MONTOS PARA EL AO 2012 . 59

    GRFICO N 5 PIRMIDE DEL MTODO MICIL Y SUS FACTORES .................. 137

    GRFICO N 6 MTODO ESTNDAR COSO II .................................................... 138

    GRFICO N 7 ELEMENTOS DEL MTODO C.O.R.R.E ...................................... 139

    GRFICO N 8 ESQUEMA SISTEMA DE CONTROL INTERNO ........................... 171

    GRFICO N 9 FLUJO 1 CICLO PRESUPUESTARIO .......................................... 181

    GRFICO N 10 FLUJO 2 CICLO PRESUPUESTARIO ........................................ 182

    GRFICO N 11 FLUJO 3 CICLO PRESUPUESTARIO ........................................ 183

    GRFICO N 12 FLUJO 4 CICLO PRESUPUESTARIO ........................................ 184

    GRFICO N 13 FLUJO CICLO PRESUPUESTARIO ........................................... 185

    GRFICO N 14 FLUJO 1 REFORMAS PRESUPUESTARIAS ............................. 186

    GRFICO N 15 FLUJO 2 REFORMAS PRESUPUESTARIAS ............................. 187

    GRFICO N 16 FLUJO 3 REFORMAS PRESUPUESTARIAS ............................. 188

    GRFICO N 17 FLUJO 1 DESEMBOLSOS DE PLANTA CENTRAL AGROCALIDAD ..................................................................................................... 189

    GRFICO N 18 FLUJO 2 DESEMBOLSOS DE PLANTA CENTRAL AGROCALIDAD ..................................................................................................... 190

    GRFICO N 19 FLUJO 3 DESEMBOLSOS DE PLANTA CENTRAL AGROCALIDAD ..................................................................................................... 191

    GRFICO N 20 FLUJO 4 DESEMBOLSOS DE PLANTA CENTRAL AGROCALIDAD ..................................................................................................... 192

    GRFICO N 21 FLUJO 1 DESEMBOLSOS PROCESOS DESCONCENTRADOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 193

    GRFICO N 22 FLUJO 2 DESEMBOLSOS PROCESOS DESCONCENTRADOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 194

    GRFICO N 23 FLUJO 3 DESEMBOLSOS PROCESOS DESCONCENTRADOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 195

    GRFICO N 24 FLUJO 4 DESEMBOLSOS PROCESOS DESCONCENTRADOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 196

    GRFICO N 25 FLUJO 5 DESEMBOLSOS PROCESOS DESCONCENTRADOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 197

    GRFICO N 26 FLUJO 1 CONTROL Y CUSTODIA DE GARANTAS ................. 198

    GRFICO N 27 FLUJO 2 CONTROL Y CUSTODIA DE GARANTAS ................. 199

    GRFICO N 28 FLUJO 1 INFORME DE INGRESOS DE AUTOGESTIN ......... 200

  • xi

    GRFICO N 29 FLUJO 2 INFORME DE INGRESOS DE AUTOGESTIN ......... 201

    GRFICO N 30 FLUJO 1 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR NFIMA CUANTA .................................................................................................. 202

    GRFICO N 31 FLUJO 2 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR NFIMA CUANTA .................................................................................................. 203

    GRFICO N 32 FLUJO 1 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR NFIMA CUANTA .................................................................................................. 204

    GRFICO N 33 FLUJO 2 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR NFIMA CUANTA .................................................................................................. 205

    GRFICO N 34 FLUJO 1 ADQUISICIN DE BIENES POR CATLOGO ELECTRNICO ..................................................................................................... 206

    GRFICO N 35 FLUJO 2 ADQUISICIN DE BIENES POR CATLOGO ELECTRNICO ..................................................................................................... 207

    GRFICO N 36 FLUJO 1 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR SUBASTA INVERSA ELECTRNICA ................................................................... 208

    GRFICO N 37 FLUJO 2 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR SUBASTA INVERSA ELECTRNICA ................................................................... 209

    GRFICO N 38 FLUJO 3 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR SUBASTA INVERSA ELECTRNICA ................................................................... 210

    GRFICO N 39 FLUJO 4 ADQUISICIN DE BIENES Y/O SERVICIOS POR SUBASTA INVERSA ELECTRNICA ................................................................... 211

    GRFICO N 40 FLUJO 1 INGRESO DE ACTIVOS FIJOS ................................... 212

    GRFICO N 41 FLUJO 1 EGRESO DE ACTIVOS FIJOS .................................... 213

    GRFICO N 42 FLUJO 2 EGRESO DE ACTIVOS FIJOS .................................... 214

    GRFICO N 43 FLUJO 1 UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE VEHCULOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 215

    GRFICO N 44 FLUJO 2 UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DE VEHCULOS AGROCALIDAD ..................................................................................................... 216

    GRFICO N 45 EJEMPLO DE CUADRO COMPARATIVO DE OFERTAS........... 227

  • xii

    RESUMEN EJECUTIVO

    Diseo e implantacin de un Sistema de Control Interno para mejorar los procesos

    en los departamentos Administrativo y Financiero de la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de la Calidad del Agro AGROCALIDAD

    La presente tesis se desarrolla un Sistema de Control Interno, aplicando la normativa

    que rige para el sector pblico a partir del ao 2009 y para que sea factible su

    manejo describen los procesos ms importantes de las dos reas, con ayuda de

    flujogramas haciendo fcil la comprensin y para lo cual se ha desarrollado un

    ejercicio prctico de Contratacin Pblica en el que se identifican todos los pasos a

    seguir con notas aclaratorias.

    Al hablar del control interno como un proceso, se hace referencia a una cadena de

    acciones extendida a todas las actividades, inherentes a la gestin e integrados a los

    dems procesos bsicos de la misma: planificacin, ejecucin, supervisin y control.

    En la perspectiva que aqu adoptamos, podemos afirmar que un departamento que

    no aplique controles internos adecuados, puede correr el riesgo de tener

    desviaciones en sus operaciones y por supuesto las decisiones tomadas no sern

    las ms adecuadas para su gestin.

    PALABRAS CLAVES

    1. SISTEMA

    2. AGROCALIDAD

    3. FLUJOGRAMA

    4. PRESUPUESTO

    5. CONTROL

    6. ADQUISICION

  • xiii

    EXECUTIVE SUMMARY

    Design and Implementation of an Internal Control System to improve processes the

    Administrative and Financial Department of the Ecuadorian Agency for Quality

    Assurance in Agriculture AGROCALIDAD

    This thesis develops an Intern Control System, applying the regulation which has

    been effective for the public sector since 2009 and so management feasible the

    most important processes of the two areas are described by using flow charts making

    it easier to understand and for which it was developed a practical exercise of public /

    government procurement in which all the steps to be followed with explanatory notes

    that highlight.

    When speaking about internal control as a process, there is a reference to a chain of

    actions extended to all the activities related to the management and integrated with

    other core processes: planning, implementation, monitoring and control.

    In the perspective adopted here, we can say that a department that does not

    implement adequate internal controls may have a risk of deviations in their

    operations, and of course the decisions made will not be the most appropriate for

    their management.

  • 1

    INTRODUCCIN

    En el presente trabajo de investigacin, se expone una propuesta de Sistema de

    Control Interno para mejorar los procesos en los Departamentos de Gestin

    Administrativa y Financiera de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la

    Calidad del Agro AGROCALIDAD, el cual se aspira sea una herramienta de

    administracin eficiente y eficaz a travs del cual se documentan los procesos

    administrativos y financieros ms importantes que realizan dichos departamentos.

    El proyecto esta organizado en forma capitular, se enuncia y formula el Objeto,

    Alcance, Referencia Normativa, Definicin de conceptos, Abreviaturas, Cdigos, la

    Poltica de Calidad, el Objeto de Calidad, las Responsabilidades, la determinacin

    de los requerimientos del cliente, Satisfaccin de esos requerimientos, la

    Administracin de Recursos, Realizacin de los Procesos, Control de procesos y

    procedimientos.

    Este Sistema constituir una fuente til de informacin y capacitacin para quienes

    se integren y de evaluacin para sus Directivos, por que en l se indica el cundo y

    cmo deben llevar a cabo los procesos de autorizacin, control y registro de

    operaciones, lo que permitir adems, ejercer labores de control posterior.

    En el Marco Terico se realiza la fundamentacin terica del Control Interno, su

    importancia y beneficios, y los mtodos de control, mtodos y tcnicas de evaluacin

    que abaliza la propuesta, se definen los trminos bsicos que se utilizan en el

    desarrollo del mismo y se definen las variables de estudio.

    En la metodologa de investigacin, se realiza la operacin de las variables, definen

    las tcnicas e instrumentos de recopilacin de datos y procesamiento de la

    informacin que ser aplicada en el desarrollo del proyecto, que permitir obtener

    informacin relevante para el anlisis y desarrollo de la propuesta cuyos resultados

    se reflejan en el correspondiente Sistema de Control Interno.

    Como resultado del proceso de investigacin realizada, se desarrolla una propuesta

    de Sistema de Control Interno para el rea administrativa y financiera de

    Agrocalidad, en coherencia con los objetivos, metas, misin y visin institucional.

  • 2

    CAPITULO I

    GENERALIDADES

    1.1. DESCRIPCIN DE LA ENTIDAD

    1.1.1. Antecedentes

    La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

    AGROCALIDAD, ex Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, (SESA),

    creado mediante Decreto Ejecutivo 2055 del 16 de noviembre de 2001 y

    ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3609 del 20 de marzo de 2003, como

    entidad de autogestin, de derecho pblico y patrimonio propio, adscrito al

    Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca del Ecuador, y

    responsable de cumplir y hacer cumplir la poltica de Sanidad Agropecuaria.

    Con Decreto N 1449 del 22 de noviembre del 2008 suscrito por el

    Presidente de la Repblica Ec. Rafael Correa establece Reorgancese el

    Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) transformndolo

    AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL

    AGRO - AGROCALIDAD, como una entidad tcnica de Derecho Pblico, con

    personera jurdica, patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con

    independencia administrativa, econmica, financiera y operativa; con sede en

    Quito y competencia a nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura,

    Ganadera, Acuacultura y Pesca

    1.1.2. Base legal

    La Constitucin Poltica del Estado en su artculo 13 determina que las

    personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a

    alimentos sanos, suficientes y nutritivos;

    La Constitucin Poltica del Ecuador en su artculo 281, establece que

    la Soberana alimentara constituye un objeto estratgico y una obligacin de

    el Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y

  • 3

    nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y

    culturalmente apropiado de forma permanente;

    En la Normativa Andina Decisin No. 515 establece el Sistema Andino

    de Sanidad Agropecuaria como el conjunto de principios, elementos e

    instituciones, encargado de la armonizacin de las normas sanitarias y

    fitosanitarias; de la proteccin y mejoramiento de la sanidad animal y vegetal;

    de contribuir al mejoramiento de la salud humana; de la facilitacin del

    comercio de plantas, productos vegetales, artculos reglamentados, y

    animales y sus productos; y de velar por el cumplimiento de las normas

    sanitarias y fitosanitarias del ordenamiento jurdico andino.

    El Decreto Ejecutivo No. 1449 de fecha 22 de noviembre del 2008,

    publicado en el Registro Oficial No. 479 del 2 de diciembre del 2008, dispone

    la reorganizacin del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria,

    transformndola en Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

    Agro AGROCALIDAD; y textualmente manifiesta;

    Artculo 1.- Reorgancese el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria,

    transformndolo en Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del

    Agro - AGROCALIDAD, corno una entidad tcnica de Derecho Pblico, con

    personera jurdica, patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con

    independencia administrativa, econmica, financiera y operativa; con sede en

    Quito y competencia a nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura,

    Ganadera, Acuacultura y Pesca.

    Para el cumplimiento de sus atribuciones la AGENCIA ECUATORIANA

    DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO, podr crear las

    unidades administrativas y tcnicas necesarias para el desempeo de sus

    especiales finalidades.

    Artculo 2.- La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

    - AGROCALIDAD estar a cargo de un Director Ejecutivo, que tendr rango

    de Subsecretario General, de libre nombramiento y remocin por parte del

  • 4

    Ministro de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca; y deber cumplir con

    los siguientes requisitos:

    Tener ttulo universitario, preferentemente de cuarto nivel, relacionado con

    las actividades de desarrollo de la calidad agropecuaria; y,

    Deber acreditar probada experiencia por lo menos de 5 aos, as como

    idoneidad tcnica, profesional y moral en las reas relacionadas con el

    mbito del presente decreto ejecutivo.

    Artculo 3.- Las funciones y atribuciones del Director Ejecutivo, son las

    siguientes:

    Ejercer la representacin legal, judicial y extrajudicial de la AGENCIA

    ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL AGRO;

    Administrar la Agencia

    Elaborar y poner en prctica programas de capacitacin y actualizacin

    tcnica del personal y de los habitantes del Ecuador;

    Emitir e implementar la norma "Buenas Prcticas Agropecuarias'' y

    desarrollar los procesos de seguimiento, monitoreo y actualizacin

    permanentes;

    Emitir e implementar la normatividad de procedimientos necesarios para la

    aplicacin del presente Decreto Ejecutivo, incluyendo los de auditora que

    garanticen la calidad de los servicios prestados.

    Artculo 4.- La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

    - AGROCALIDAD asumir todas las funciones, atribuciones,

    representaciones, delegaciones, derechos, obligaciones, unidades,

    presupuestos, personal, as como los recursos, patrimonio, y en general,

    todos los activos y pasivos del Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria.

    Adems cumplir las siguientes funciones:

    a) Promover en las diversas cadenas de produccin agropecuaria, procesos

    productivos sustentados en sistemas integrados de gestin de la calidad a fin

    de mejorar la productividad y garantizar la seguridad y soberana alimentaria;

    b) Desarrollar instrumentos tcnicos de apoyo a los procesos productivos

  • 5

    agropecuarios orientados a la satisfaccin de los requerimientos nacionales y

    al desarrollo de la competitividad internacional;

    c) Apoyar la provisin de productos agropecuarios de calidad para el mercado

    interno y externo;

    d) Disear, implementar y promover la norma "Buenas Prcticas

    Agropecuarias", que comprende el conjunto de prcticas y procedimientos

    productivos que se orientan a garantizar, la calidad, inocuidad, proteccin del

    ambiente y la salud de los trabajadores agropecuarios, integrando en la

    misma los diversos requerimientos de la normativa internacional;

    e) Establecer sistemas de seguimiento y evaluacin en las diversas cadenas

    de produccin agropecuaria a fin de promover su incorporacin al

    cumplimiento de la norma "Buenas Prcticas Agropecuarias";

    f) Desarrollar los procedimientos y requisitos para la acreditacin por parte del

    Organismo de Acreditacin Ecuatoriana de las personas naturales o jurdicas

    responsables de los procesos de capacitacin; inspeccin y certificacin de la

    norma "Buenas Prcticas Agropecuarias";

    g) Capacitar a los habitantes del Ecuador en los temas relativos a la norma

    "Buenas Prcticas. Agropecuarias"; y,

    h) Promover la participacin efectiva y responsable de los habitantes del

    Ecuador en la produccin y consumo de alimentos

    Artculo 5.- Con la entrada en vigencia del presente decreto la Agencia

    Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro iniciar un proceso

    irrestricto de evaluacin institucional con el propsito de garantizar la calidad y

    transparencia de sus servicios.

    Artculo 6.- Los servidores que vienen prestando sus servicios con

    nombramiento o contrato en el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario

    se sometern a un proceso de evaluacin de acuerdo a los requerimientos de

    la nueva institucin.

    En caso de existir cargos innecesarios el Director Ejecutivo aplicar un

  • 6

    proceso de supresin de puestos para lo cual observar las normas

    contenidas en la Ley Orgnica de Servicio Civil y Carrera Administrativa, su

    Reglamento y las Normas Tcnicas pertinentes expedidas por la Secretara

    Nacional Tcnica de Desarrollo de Recursos Humanos y Remuneraciones del

    Sector Pblico, SENRES.

    DISPOSICION GENERAL.- Para las labores de capacitacin,

    inspeccin y certificacin de las normas sanitarias y de inocuidad, la

    AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL AGRO

    utilizar los servicios de personas naturales o jurdicas debidamente acreditas

    por el Organismo de Acreditacin Ecuatoriana y establecer un sistema de

    auditora permanente para garantizar la idoneidad, transparencia e

    independencia de las labores de inspeccin y certificacin

    DISPOSICION TRNSITORIA.- El Ministerio de Finanzas y la

    Secretara Nacional Tcnica de Desarrollo de Recursos Humanos y

    Remuneraciones del Sector Pblico SENRES ejecutarn todas las gestiones

    necesarias para la plena ejecucin y aplicacin del presente decreto.

    DISPOSICION FINAL.- De la ejecucin de este decreto ejecutivo, que

    entrar en vigencia sin perjuicio de su publicacin en el Registro Oficial,

    encrguese a los Ministros de Finanzas y de Agricultura, Ganadera,

    Acuacultura y Pesca.

    1.1.3. Resea Histrica

    El Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA), se forma a

    partir de 1995 por la fusin de los programas de Sanidad Animal y Sanidad

    Vegetal los cuales pertenecan al Ministerio de Agricultura y Ganadera

    (MAG). Cada uno contaba con presupuesto propio y estructura y se

    manejaban independientemente uno de otro.

    El SESA queda legalmente constituido mediante el acuerdo ministerial

    488 del 28 de diciembre de 1999; y con el Registro Oficial No. 455 del 16 de

    Noviembre del 2001 se decreta la creacin del Servicio Ecuatoriano de

    Sanidad Agropecuaria-SESA, que se establece como una entidad de

  • 7

    autogestin, de derecho pblico y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de

    Agricultura y Ganadera, tendr a su cargo el cumplimiento de las polticas de

    sanidad agropecuaria, para lo cual contara con presupuesto propio aprobado

    de conformidad con la Ley. Tendra mbito de accin en todo el territorio

    nacional y su sede radicar en la ciudad de Quito.

  • 8

    1.2. ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD

    1.2.1. Organigrama Estructural

    Grfico N 1 Organigrama Estructural

  • 9

    1.2.2. Mapa de Procesos

    Grfico N Mapa de Procesos

  • 10

    1.3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

    1.3.1. Misin

    La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

    AGROCALIDAD, es la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de

    Inocuidad de los Alimentos, encargada de la definicin y ejecucin de

    polticas, y de la regulacin y control de las actividades productivas del agro

    nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus

    acciones a la proteccin y mejoramiento de la produccin agropecuaria, la

    implantacin de prcticas de inocuidad alimentaria, el control de la calidad de

    los insumos, el apoyo a la preservacin de la salud pblica y el ambiente,

    incorporando al sector privado y otros actores en la ejecucin de planes,

    programas y proyectos especficos.

    1.3.2. Visin

    La Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

    AGROCALIDAD ser un ente oficial de reconocido prestigio, confianza y

    credibilidad en el mbito nacional e internacional, por su excelencia en la

    prestacin de servicios a los diferentes actores de las cadenas agro

    productivas, su capacidad para responder por el manejo sanitario, fitosanitario

    y de la inocuidad de los alimentos, su apoyo al acceso de mercados

    internacionales y su contribucin a la sostenibilidad ambiental,

    constituyndose en un pilar fundamental del Sistema Nacional de Calidad,

    Sanidad e Inocuidad de los Alimentos.

    1.3.3. Objetivos Estratgicos

    Lograr la plena integracin con el Sistema de Calidad, Sanidad e

    Inocuidad de los Alimentos SISCAL

    Fortalecer la Estructura Institucional, modernizando sus procesos para

    mejorar su gestin.

  • 11

    Fortalecer sus servicios tcnicos, modernizndolos y delegando funciones

    a actores acreditados para lograr el reconocimiento nacional e

    internacional.

    Lograr un mayor relacionamiento con las organizaciones regionales y de

    referencia internacional de la OMC (Organizacin Mundial de Comercio)

    orientado al cumplimiento del Acuerdo de Medidas Sanitarias y

    Fitosanitarias.

    Actualizar la Base Legal Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los

    Alimentos, armonizndola con las directrices internacionales.

    Mejorar el nivel de satisfaccin de los clientes internos y externos.

    1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL BASICA

    1.4.1. PRECESO GOBERNANTE

    1.4.1.1. GESTIN ESTRATGICA DE LA SANIDAD ANIMAL,

    SANIDAD VEGETAL E INOCUIDAD DE ALIMENTOS.

    a) Misin

    Direccionar la elaboracin implementacin y control de polticas

    y normas orientadas a la proteccin sanitaria, fitosanitaria e

    inocuidad de alimentos, con el propsito de garantizar la calidad

    sanitaria y fitosanitaria de los productos de consumo interno y

    externo as como controlar el riesgo del ingreso y diseminacin de

    plagas y enfermedades que podran afectar la produccin agrcola y

    pecuaria nacional.

    Este proceso est representado por el Director Ejecutivo

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director Ejecutivo.

    A ms de las atribuciones y responsabilidades establecidas en el

    Art. N 3 del Decreto Ejecutivo N 1449 del 22 de noviembre de

    2008, tendr las siguientes:

  • 12

    Implementar las polticas y normas para la Sanidad animal,

    Sanidad vegetal, Inocuidad de alimentos y Servicios de

    Laboratorio.

    Administrar la institucin

    Nombrar y cesar al personal de la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD de

    conformidad con las disposiciones legales vigentes.

    Expedir Resoluciones de carcter interno que normen la gestin

    institucional.

    Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la institucin

    Representar a la institucin ante organismos nacionales e

    internacionales

    Informar a la comunidad sobre la gestin realizada por la

    Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

    AGROCALIDAD

    Disponer y legalizar actos administrativos de conformidad a la

    normativa vigente

    Delegar atribuciones a los funcionarios y servidores de la

    Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

    AGROCALIDAD, cuando por necesidades institucionales as se

    requiera.

    1.4.2. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

    1.4.2.1. SANIDAD ANIMAL

    a) Misin

    Proteger el estado sanitario de las especies econmicamente

    productivas y de sus productos, controlando la aplicacin de las

    normas a fin de garantizar la calidad sanitaria e inocuidad de los

    mismos.

  • 13

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de Sanidad

    Animal

    Asesorar al Director Ejecutivo en la definicin e implementacin de

    polticas de sanidad animal

    Participar en la elaboracin de Planes, Programas y Proyectos.

    Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los

    subprocesos y productos de Sanidad Animal.

    Participar por delegacin del Director Ejecutivo en reuniones

    nacionales e internacionales sobre Sanidad Animal

    Coordinar reuniones tcnicas con entidades pblicas y privadas en

    temas relacionados con la Sanidad Animal.

    Coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los planes,

    programas y proyectos a nivel nacional en el mbito de su

    competencia.

    Coordinar con organismos nacionales e internacionales en la

    elaboracin, ejecucin y evaluacin de convenios y proyectos.

    Las dems que le sean asignadas por el Director Ejecutivo y las

    contempladas en los Reglamentos de la Institucin.

    c) Estructura Bsica

    El Proceso de Sanidad Animal tiene los siguientes Subprocesos:

    1.4.2.1.1. Vigilancia Epidemiolgica

    a) Objetivo.- Determinar la ocurrencia de enfermedades en las

    especies animales de inters econmico a travs de la recopilacin,

    comparacin y el anlisis sistemticos y continuos de datos,

    sumados a la oportuna y gil difusin de la informacin para

    sustentar la adopcin de medidas de prevencin control y/o

    erradicacin de los problemas sanitarios detectados.

  • 14

    b) Productos

    Inventario de enfermedades existentes

    Inventario de enfermedades de importancia cuarentenaria

    Informe de caracterizacin de areas libres

    Caracterizacin de ecosistemas epidemiolgicos de enfermedades.

    Reportes epidemiolgicos peridicos.

    Notificacin de enfermedades a la OIE.

    Mapas y estadgrafos epidemiolgicos.

    Informes de situacin epidemiolgica de enfermedades

    Informes de investigaciones sanitarias y planes de vigilancia

    sanitaria

    Informes epidemiolgicos para anlisis de riesgos

    Manual de procedimientos para vigilancia epidemiolgica.

    Informe de necesidades de capacitacin de clientes internos y

    externos

    Planes de contingencia para el control, prevencin y erradicacin

    de enfermedades emergentes.

    1.4.2.1.2. Cuarentena

    a) Objetivo.- Controlar el estado sanitario de animales, productos y

    subproductos de origen animal que ingresan al pas, a fin de evitar

    la ocurrencia y diseminacin de enfermedades exticas y mantener

    el estatus sanitario, protegiendo el patrimonio pecuario nacional.

    b) Productos:

    Permiso sanitario de importacin de animales, productos y

    subproductos de origen animal.

    Permiso sanitario para nacionalizacin de animales, productos y

    subproductos de origen animal.

    Anlisis de protocolos sanitarios para importacin de animales,

    productos y subproductos de origen animal.

  • 15

    Permiso sanitario para trnsito internacional de animales, productos

    y subproductos de origen animal.

    Permiso sanitario para internacin temporal de animales, productos

    y subproductos de origen animal.

    Acta de decomiso, sacrificio y / o incineracin de animales,

    productos y subproductos de origen animal para nacionalizacin.

    Informe de inspeccin de productos y subproductos de origen

    animal ingresados por pasajeros.

    Acta de decomiso e incineracin de productos y subproductos de

    origen animal ingresados por pasajeros.

    Informe de inspeccin sanitaria de productos y subproductos de

    origen animal ingresados por correo.

    Acta de decomiso e incineracin de productos y subproductos de

    origen animal ingresados por correo.

    Gua de movilizacin de animales, productos y subproductos de

    origen animal.

    Informe de seguimiento y evaluacin a puestos de control

    cuarentenario designados.

    Informe de seguimiento sanitario de animales, productos y

    subproductos importados.

    Informe de seguimiento de trnsito internacional de animales,

    productos y subproductos de origen animal.

    Informe de seguimiento de internacin temporal de animales,

    productos y subproductos de origen animal.

    Registro y certificacin de predios para cuarentena.

    Registro de centros de produccin de animales, productos y

    subproductos de origen animal.

    Informe de calificacin en origen de centros de produccin de

    animales, productos y subproductos de origen animal.

    Autorizacin sanitaria para ferias comerciales y de exposicin de

    animales, productos y subproductos de origen animal.

    Anlisis del riesgo de introduccin de enfermedades por el ingreso

    de animales, productos y subproductos de origen animal.

    Proyectos de resoluciones sanitarias en coordinacin con el

    subproceso de vigilancia epidemiolgica.

  • 16

    Manual de procedimientos cuarentenario.

    Informe sobre necesidades de capacitacin de usuarios internos y

    externos.

    Informe de implantacin de sistemas de trazabilidad.

    1.4.2.1.3. Acceso a Mercados Internacionales

    a) Objetivo.- Controlar el estado sanitario de animales, productos y

    subproductos de origen animal que ingresan al pas, a fin de evitar

    la ocurrencia y diseminacin de enfermedades exticas y mantener

    el estatus sanitario, protegiendo el patrimonio pecuario nacional.

    b) Productos:

    Informe de inspeccin de centros de produccin para la exportacin

    de animales, productos y subproductos de origen animal.

    Registro de centros de produccin para la exportacin de animales,

    productos y subproductos de origen animal.

    Informe de inspeccin de mercancas de origen animal para la

    exportacin.

    Precertificado sanitario para la exportacin de animales, productos y

    subproductos de origen animal.

    Certificado veterinario internacional para la exportacin de

    animales, productos y subproductos de origen animal.

    Manual de procedimientos para la inspeccin y otorgamiento de

    precertificados y certificados para la exportacin de animales,

    productos y subproductos de origen animal.

    Informe sobre necesidades de capacitacin de usuarios internos y

    externos.

    Informe consolidado anual de exportaciones de animales, productos

    y subproductos de origen animal.

    Registro mensual de exportaciones.

    Listado oficial de requisitos sanitarios para la exportacin de

    animales, productos y subproductos de origen animal por pas de

    destino.

  • 17

    1.4.2.1.4. Programas Especficos

    a) Objetivo.- Formular y ejecutar con el apoyo del sector privado

    involucrado, Planes, Programas y Proyectos para prevenir, controlar

    o erradicar enfermedades prioritarias de inters para la salud

    pblica o la economa nacional.

    b) Productos:

    Proyecto de Erradicacin de Fiebre Aftosa actualizado.

    Proyecto de Control de Brucelosis/Tuberculosis actualizado.

    Proyecto de Prevencin de Influenza Aviar actualizado.

    Proyecto de Control de Peste Porcina Clsica actualizado

    Proyecto de control de Rabia Bovina actualizado

    Proyectos de control/ erradicacin de otras enfermedades

    formulados/actualizados.

    Informes peridicos de seguimiento de ejecucin de proyectos.

    Informes anuales de evaluacin de proyectos.

    Manual de procedimientos para la ejecucin de los proyectos.

    Manual de procedimientos en caso de ocurrencia de brotes.

    1.4.2.1.5. Control de material reproductivo.

    a) Objetivo.- Asegurar que el material reproductivo de produccin

    nacional o importado cumpla con estndares sanitarios y de calidad

    internacionales para evitar la transmisin de enfermedades a los

    animales o al hombre.

    b) Productos:

    Reglamento de control, proceso y cro preservacin de material

    reproductivo, procesado nacionalmente o importado.

    Reglamento para el establecimiento de centrales de biotecnologa

    reproductiva

  • 18

    Registro de centros de procesamiento de material reproductivo.

    Informe de tomas de muestras para exmenes de laboratorio.

    Toma de muestras para exmenes de laboratorio post registro

    Informes de resultados de pruebas de laboratorio.

    Registro de material reproductivo.

    Informes de laboratorio de material reproductivo tomado post

    registro.

    1.4.2.2. SANIDAD VEGETAL

    a) Misin

    Precautelar la sanidad vegetal, para prevenir la introduccin y

    combatir la diseminacin de plagas y, en actividad integradora y

    coordinada con el Proceso de Inocuidad de los alimentos, contribuir a

    que la poblacin sea provista de alimentos de origen primario, de

    calidad fitosanitaria, inocuos y seguros

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de Sanidad

    Vegetal

    Asesorar al Director Ejecutivo en la definicin e implementacin de

    Polticas de Sanidad Vegetal

    Participar en la elaboracin de Planes, Programas o Proyectos en

    materia de Sanidad Vegetal

    Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los

    Subprocesos y Productos de Sanidad Vegetal.

    Participar por delegacin del Director Ejecutivo en reuniones

    tcnicas nacionales e internacionales de Sanidad Vegetal.

    Coordinar reuniones tcnicas con entidades publicas y privadas

    sobre sanidad vegetal.

    Coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los planes,

    Programas y proyectos a nivel nacional en el mbito de su

    competencia

  • 19

    Coordinar con organismos nacionales e internacionales el diseo,

    ejecucin y evaluacin de convenios y proyectos.

    Las dems que le sean asignadas por el Director Ejecutivo y las

    contempladas en las Leyes y Reglamentos de la Institucin

    c) Estructura Bsica

    El Proceso de Sanidad Vegetal tiene los siguientes Subprocesos:

    1.4.2.2.1. Vigilancia Fitosanitaria

    a) Objetivo.- Detectar de manera oportuna la ocurrencia de plagas e

    implementar la verificacin de su ausencia en los principales cultivos

    del pas, as como mantener actualizada la situacin fitosanitaria para

    facilitar una respuesta oportuna e inmediata a los problemas

    fitosanitarios que se presenten de forma que constituyan el principal

    respaldo de las actividades de control y certificacin del ente estatal

    de Sanidad Vegetal ecuatoriano.

    b) Productos:

    Inventario de plagas de los cultivos.

    Inventario de plagas de inters cuarentenario.

    Informe de vigilancia de plagas en lugares de produccin agrcola

    incluyendo los de exportacin.

    Reportes de vigilancia de plagas de preocupacin nacional.

    Informes de situacin fitosanitaria de los cultivos.

    Informes de situacin de plagas.

    Informes de vigilancia fitosanitaria para anlisis de riesgos de

    plagas.

    Manual de procedimientos para vigilancia fitosanitaria.

    Informe de necesidades de capacitacin de clientes internos y

    externos a la institucin.

    Informe de estatus fitosanitarios de cultivos y productos vegetales

  • 20

    Planes de contingencia para la prevencin, control y erradicacin de

    plagas y enfermedades emergentes.

    Informe de supervisin sobre vigilancia fitosanitaria.

    1.4.2.2.2. Cuarentena

    a) Objetivo.- Prevenir la introduccin, establecimiento y dispersin de

    plagas cuarentenarias.

    b) Productos

    Registro de importadores plantas, productos vegetales y artculos

    reglamentados.

    Permiso fitosanitario de importacin de plantas, productos vegetales

    y artculos reglamentados.

    Informe fitosanitario de entrada de plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados, incluyendo los que ingresan por correo.

    Acta de decomiso y/o incineracin de plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados, incluyendo los ingresados por correo.

    Permiso fitosanitario para liberacin de plantas, productos vegetales

    y artculos reglamentados importados.

    Gua de movilizacin interna de plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados.

    Informe de seguimiento fitosanitario de plantas, productos vegetales

    y artculos reglamentados importados.

    Registro de sitios para cuarentena.

    Anlisis de protocolos fitosanitarios para importacin de plantas,

    productos vegetales y artculos reglamentados.

    Informe fitosanitario de inspeccin de plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados ingresados por pasajeros.

    Acta de decomiso e incineracin de plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados transportados por pasajeros.

    Permiso fitosanitario de plantas, productos vegetales y artculos

    reglamentados en trnsito internacional.

  • 21

    Informe de seguimiento de trnsito internacional de plantas,

    productos vegetales y artculos reglamentados.

    Informe de intercepciones de plagas en puntos de ingreso de

    plantas, productos vegetales y artculos reglamentados.

    Anlisis de riesgo de plagas en plantas, productos vegetales y

    artculos reglamentados para importacin.

    Permiso fitosanitario para ingreso temporal de plantas, productos

    vegetales y artculos reglamentados.

    Autorizacin fitosanitaria para ferias comerciales y de exposicin de

    plantas, productos vegetales y artculos reglamentados.

    Resoluciones sobre requisitos fitosanitarios para la importacin de

    plantas, productos vegetales y artculos reglamentados.

    Informe de necesidades de capacitacin en cuarentena vegetal.

    Informe de seguimiento y evaluacin a puestos designados de

    control cuarentenario.

    Manual de procedimientos cuarentenarios.

    Informe de implantacin de sistemas de trazabilidad

    Informe de registro de lugares de produccin y plantas de

    poscosecha autorizadas en origen.

    1.4.2.2.3. Acceso a Mercados Internacionales

    a) Objetivo.- Regular los procedimientos de certificacin fitosanitaria

    que propendan y garanticen el acceso a mercados internacionales de

    plantas, productos vegetales y artculos reglamentados.

    b) Productos:

    Informe de inspeccin de centros de produccin para la exportacin

    de plantas, productos vegetales y artculos reglamentados.

    Registro de centros de produccin para la exportacin de plantas,

    productos vegetales y artculos reglamentados.

    Informe de inspeccin de mercancas de origen vegetal para la

    exportacin.

  • 22

    Precertificado fitosanitario para la exportacin de plantas, productos

    vegetales y artculos reglamentados.

    Certificado fitosanitario de exportacin de plantas, productos

    vegetales y artculos reglamentados.

    Manual de procedimientos para precertificacin y certificacin para

    la exportacin.

    Informe sobre necesidades de capacitacin de usuarios internos y

    externos a la institucin.

    Informe consolidado anual de exportaciones de plantas, productos

    vegetales y artculos reglamentados.

    Informe mensual de exportaciones.

    Listado oficial de requisitos fitosanitarios para la exportacin de

    plantas, productos vegetales y artculos reglamentados por pas de

    destino.

    1.4.2.2.4. Programas Especficos

    a) Objetivo.- Estudiar, seleccionar, disear y ejecutar planes,

    programas y proyectos especficos en Sanidad Vegetal que desarrolle

    el ente estatal ecuatoriano conjuntamente con el sector privado, a fin

    de atender reas prioritarias y casos emergentes as como para

    contribuir al mejoramiento del status fitosanitario nacional.

    b) Productos

    Proyecto nacional de monitoreo y control de la mosca de la fruta.

    Proyecto nacional de monitoreo y control de thrips (insectos

    microscpicos de 0,5mm a 1mm, parsitos de los tejidos tiernos de

    algunos vegetales).

    Proyecto nacional de monitoreo y control de cochinillas.

    Proyectos de monitoreo y control de plagas de los cultivos de

    importancia econmica.

    Proyectos de establecimiento y mantenimiento de reas libres y de

    baja prevalencia de plagas de los cultivos de importancia

    econmica.

  • 23

    Proyectos de Sanidad Forestal y Sistemas Agroforestales.

    1.4.2.2.5. Control de material propagativo

    a) Objetivo.- Garantizar la calidad fsica, fisiolgica, gentica y

    fitosanitaria de semillas y material de propagacin vegetativa que se

    comercializa en el pas, promoviendo sistemas integrados de

    gestin de calidad en su cadena de produccin y controlando los

    procesos de produccin.

    b) Productos

    Reglamento de control de semillas y material de propagacin

    vegetativa producido y procesado nacionalmente.

    Manual de procedimientos de control de semillas y material de

    propagacin vegetativa.

    Registro de empresas que producen y procesan semillas y material

    de propagacin vegetativa material.

    Registro de lotes para certificacin de semillas

    Informe de certificacin de semillas y material de propagacin

    vegetativa material.

    Informes de inspeccin en campo y en plantas de procesamiento de

    semillas y material de propagacin vegetativa.

    Informe de tomas de muestras para exmenes de laboratorio.

    Toma de muestras para exmenes de laboratorio post registro.

    Registro de semillas y material de propagacin vegetativa.

    1.4.2.3. INOCUIDAD DE ALIMENTOS

    a) Misin

    Facilitar las exportaciones de productos agropecuarios y proteger la

    produccin y la salud del consumidor, mediante el control de la

    aplicacin de la normativa de inocuidad de alimentos durante la fase

    primaria de produccin.

  • 24

    Este proceso esta representado por el Director de Inocuidad de

    Alimentos.

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de Inocuidad de

    Alimentos

    Asesor al Director Ejecutivo en la definicin e implementacin de

    polticas de inocuidad alimentara

    Participar en la elaboracin de Planes, Programas y Proyectos en

    Inocuidad de Alimentos.

    Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los

    Subprocesos y Productos de Inocuidad de Alimentos.

    Participar por delegacin del Director Ejecutivo en reuniones

    tcnicas nacionales e internacionales de Inocuidad de Alimentos.

    Coordinar reuniones tcnicas con entidades pblicas y privadas

    sobre Inocuidad de alimentos.

    Coordinar, supervisar y evaluar la ejecucin de los planes,

    programas y proyectos a nivel nacional en el mbito de su

    competencia

    Coordinar con organismos nacionales e internacionales el diseo,

    ejecucin y evaluacin de convenios y proyectos

    Las dems que le sean asignadas por el Director Ejecutivo y las

    contempladas en las Leyes y Reglamentos de la Institucin

    c) Estructura Bsica

    El Proceso de Inocuidad de Alimentos tiene los siguientes

    Subprocesos:

    1.4.2.3.1. Programas Especficos

    a) Objetivo.- Disear y ejecutar planes, programas y proyectos

    relacionados con la inocuidad de los alimentos, a fin de ofrecer a los

  • 25

    consumidores productos sanos y con mejores posibilidades de

    competir en los mercados internacionales.

    b) Productos:

    Programa de certificacin orgnica.

    Planes Nacionales de control de contaminantes.

    1.4.2.3.2. Registro de insumos para la agricultura

    a) Objetivo.- Garantizar la calidad de los insumos agrcolas evaluando

    los expedientes de cada uno, emitiendo registro sanitarios de estos,

    otorgando permisos de funcionamiento y controlando su

    comercializacin, para garantizar productos eficaces y alimentos

    inocuos

    b) Productos:

    Permiso de funcionamiento de almacenes que expenden

    productos agrcolas

    Registro e inspeccin de empresas y personas vinculadas

    fabricacin, formulacin, envase, importacin y exportacin de

    productos de uso agrcola

    Certificacin de usuarios de productos agrcolas de alta toxicidad

    (restringir las ventas de estos a personas capacitadas)

    Registro y modificacin de registro de insumos agrcolas

    Informe de pruebas de eficacia de insumos agrcolas por

    registrarse

    Listado oficial de insumos agrcolas permitidos

    Informe de control de comercializacin de insumos agrcolas

    Informe de control post-registro de insumos agrcolas (pruebas

    de eficacia y cumplimiento post registro)

    Informe de auditora a usuarios certificados de productos

    agrcolas de alta toxicidad

    Permiso de importacin de insumos agrcolas

  • 26

    Informe de auditoras a procedimientos de importacin de

    productos agrcolas (registro y control de plaguicidas,

    certificacin y vigilancia)

    1.4.2.3.3. Registro de insumos pecuarios

    a) Objetivo.- Garantizar la calidad, eficacia e inocuidad de los

    productos veterinarios para controlar las enfermedades de los

    animales y producir alimentos inocuos.

    b) Productos:

    Permiso de funcionamiento de almacenes que expenden productos

    pecuarios

    Registro e inspeccin de empresas y personas vinculadas

    fabricacin, formulacin, envase, importacin y exportacin de

    productos de uso pecuario

    Certificacin de usuarios de productos pecuarios de alta toxicidad

    (restringir las ventas de estos a personas capacitadas)

    Registro y Modificacin de Registro de Insumos Pecuarios

    Informe de pruebas de eficacia de insumos pecuarios por registrarse

    Listado oficial de insumos pecuarios

    Informe de control de comercializacin de insumos pecuarios

    Informe de control post-registro de insumos pecuarios (pruebas de

    eficacia y cumplimiento post registro)

    Informe de auditora a usuarios certificados de productos pecuarios

    de alta toxicidad

    Permiso de importacin de insumos pecuarios.

    1.4.2.3.4. Sistema de gestin de inocuidad

    a) Objetivo.- Controlar la aplicacin de la normativa de la inocuidad de

    alimentos para ofrecer alimentos inocuos

  • 27

    b) Productos:

    Registro de mataderos

    Registro de centros de produccin pecuaria.

    Registro de empresas exportadoras o productoras que cumplen con

    los requisitos de inocuidad exigido por normas internacionales.

    Registro de empresas de alimentos interesadas en comercializar

    con el ecuador.

    Normas de buenas practicas agrcolas generales y por cultivo

    Normas de buenas practicas pecuarias generales, por especies

    animales y por producto

    Cursos de capacitacin en BPA y/o BPP

    Certificacin de buenas practicas agrcolas

    Certificacin de buenas practicas pecuarias

    Informe de participacin en la emisin de normas sobre la calidad

    de productos y reuniones de la comisin del Codex

    Informe de inspeccin de camales

    Informe de inspeccin de centros de produccin pecuaria

    Informe de inspeccin de empresas de alimentos, interesadas en

    comercializar con el Ecuador.

    Diseo de sistemas de trazabilidad.

    1.4.2.4. SERVICIOS DE LABORATORIO

    a) Misin

    Satisfacer eficientemente la demanda de anlisis y diagnostico

    sanitario, fitosanitario, de inocuidad de alimentos, calidad de productos

    e insumos para el sector agropecuario, respaldando las actividades y

    responsabilidades de AGROCALIDAD, as como de los sectores

    empresariales, industriales, educativos y otros.

  • 28

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de Servicios de

    Laboratorio

    Planificar, dirigir, coordinar y supervisar las actividades del proceso.

    Preparar, aprobar y revisar los Planes Operativas y la Proforma

    presupuestaria de los Laboratorios de Tumbaco, Guayaquil y Loja,

    en base a los planes y propuestas presentados.

    Preparar y aprobar actividades tcnicas y administrativas tendientes

    a la optimizacin de los recursos humanos, materiales y financieros

    de los Laboratorios en base a informes trimestrales.

    Supervisar el trabajo de los responsables de los diferentes

    laboratorios as como el cumplimiento de las actividades.

    Gestionar la provisin de equipos, reactivos, materiales e insumos

    para el normal desenvolvimiento de los laboratorios.

    Aprobar y gestionar planes de mantenimiento y calibracin de

    equipos y material volumtrico de los laboratorios.

    Analizar los estudios de costo para la revisin de las tarifas de

    laboratorios, en base a informes de cada rea.

    Aprobar y homologar los procedimientos especficos de los

    Laboratorios a nivel Nacional.

    Revisar y aprobar los Manual Operativos Internos de las diferentes

    reas de Laboratorio.

    Coordinar actividades de la aprobacin y supervisin de ensayos

    de eficacia de plaguicidas, con fines de obtener el registro

    Impulsar acciones conducentes a conseguir la certificacin de

    Calidad de Laboratorios, acorde a normas Internacionales de

    Calidad.

    Elaborar y gestionar ante Organismos de Cooperacin Tcnica,

    Proyectos para el fortalecimiento de los Laboratorios.

    Organizar y dirigir reuniones Tcnicas de trabajo con el personal de

    Laboratorios a nivel nacional.

    Impulsar la conformacin de redes de laboratorios a nivel nacional

    para las diferentes reas.

    Solucionar problemas tcnicos y administrativos emergentes

    inherentes a la competencia de los laboratorios.

  • 29

    c) Estructura Bsica

    El Proceso de Servicios de Laboratorio tiene los siguientes

    Subprocesos:

    1.4.2.4.1. Diagnstico de sanidad vegetal

    1. Laboratorio de virologa: enfermedades vesiculares, influenza

    aviar, newcastle, rabia paresiante bovina, peste porcina, diarrea

    viral bovina.

    2. Laboratorio de bacteriologa: brucelosis y tuberculosis

    3. Laboratorio de histopatologa y parasitologa.

    4. Laboratorio de reproduccin animal: anlisis de calidad y

    viabilidad seminal

    Productos:

    Manual de procedimientos de acuerdo a buenas prcticas de

    laboratorio.

    Informes de implantacin de acreditacin del laboratorio segn el

    organismo ecuatoriano de acreditacin

    Informes de anlisis de laboratorio.

    Informe de homologacin de procedimientos en otros laboratorios

    de sanidad animal

    Informes de Inspecciones a Laboratorios Veterinarios que integran

    la Red de Diagnstico de Sanidad Animal.

    Certificados de capacitacin emitidos bajo convenio con

    universidades y entidades relacionadas con el subsector pecuario

    Listado de requerimientos tcnicos para la adquisicin de equipos,

    reactivos e insumos de laboratorio.

  • 30

    1.4.2.4.2. Diagnstico de sanidad animal

    1. Laboratorio de fitopatologa,

    2. Laboratorio de entomologa,

    3. Laboratorio de nematologa,

    4. Laboratorio de suelos y aguas,

    5. Laboratorio de semillas.

    Productos:

    Manual de procedimientos de acuerdo a buenas practicas de

    laboratorio

    Informes de acreditacin del laboratorio segn el organismo

    ecuatoriano de acreditacin.

    Informes de anlisis de laboratorios de cada rea y

    recomendaciones tcnicas para el Control Integrado de Plagas

    Informes de preinspecciones fitosanitarias a nivel de plantaciones y

    productos de exportacin

    Monitoreo de plagas de importancia econmica

    Informes de la revisin, aprobacin y supervisin de ensayos de

    eficacia de plaguicidas de uso agrcola previo a la obtencin del

    registro.

    Certificados de capacitacin emitidos bajo convenios con

    universidades y entidades relacionadas con el subsector agrcola.

    Listado de requerimientos tcnicos para la adquisicin de equipos,

    reactivos e insumos de laboratorio.

    1.4.2.4.3. Control de insumos y de inocuidad de

    Alimentos

    1. Laboratorio de residuos y calidad de plaguicidas e insumos

    pecuarios,

    2. Laboratorio de calidad de fertilizantes

    3. Laboratorio de foliares

    4. Laboratorio de bromatologa

  • 31

    5. Laboratorio de micotoxinas y aflatoxinas

    Productos:

    Manual de Procedimientos Generales, Especficos, Guas e

    Instructivos de Laboratorio, de acuerdo a las Normas

    Internacionales ISO/IEC 17025

    Informes del sistema de gestin de aseguramiento de la calidad y

    de la Acreditacin ISO/IEC 17025, otorgada por el Organismo

    Ecuatoriano de Acreditacin.

    Informes de anlisis de laboratorio de cada rea.

    Informes del programa de monitoreo de residuos de contaminantes

    de los alimentos.

    Reportes de laboratorio verificando la calidad Post registro de

    plaguicidas importados y de formulacin nacional

    Informes de homologacin de procedimientos en otros laboratorios

    del rea.

    Certificados de capacitacin emitidos bajo convenio con

    universidades y entidades relacionadas

    Listado de requerimientos de equipos, reactivos e insumos de

    laboratorio.

    1.4.3. PROCESOS HABILITANTES

    1.4.3.1. DE APOYO

    1.4.3.1.1. GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Y

    TECNOLOGICA

    a) Misin

    Administrar, coordinar y gestionar los recursos humanos,

    financieros, materiales, y tecnolgicos, tanto de la institucin como de

    programas, proyectos y actividades a cargo de la organizacin, sean

    estos financiados con recursos nacionales y/o internacionales

    provenientes de organismos multilaterales y, administrar la tecnologa

  • 32

    de la informacin y comunicacin en el mbito interno y externo; que

    permitan cumplir con los objetivos y metas institucionales y

    disposiciones legales vigentes

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de Gestin

    Administrativa, Financiera, y Tecnologa:

    Asesorar al Director Ejecutivo, otros funcionarios y servidores sobre

    temas propios de la Direccin

    Coordinar acciones con las reas tcnicas y procesos

    desconcentrados

    Dirigir las labores de las reas de Servicios Institucionales, Archivo,

    Transportes, Adquisiciones.

    Controlar el cumplimiento de las acciones en funcin a los

    Reglamentos

    Ejecutar las instrucciones emitidas por el Director Ejecutivo

    Efectuar recomendaciones para el mejoramiento de la Estructura y

    gestin institucional.

    Formular reformas a instrumentos, normas y disposiciones legales y

    tcnicas.

    Dirigir, supervisar y evaluar la gestin financiera de la Institucin.

    Asesorar al Director Ejecutivo sobre administracin financiera.

    Emitir directrices para el manejo del presupuesto, contabilidad y

    tesorera.

    Coordinar con el Proceso de Planificacin, la elaboracin del Plan

    Anual de la Poltica Pblica, Plan Estratgico y/o Proyectos.

    Dirigir la elaboracin de la proforma presupuestaria de la Institucin

    y presentar a las instancias correspondientes.

    Supervisar la ejecucin presupuestaria

    Elaborar y legalizar informes financieros

    Autorizar transferencias interbancarias para pagos

    Administrar eficientemente los recursos tecnolgicos de hardware,

    software as como la utilizacin de la red, la Internet procurando la

    optimizacin de todos los recursos en su conjunto.

  • 33

    c) Estructura bsica:

    El Proceso de Gestin Administrativa, Financiera y Tecnologa tiene

    los siguientes Subprocesos:

    1.4.3.1.1.1. Gestin Administrativa

    a) Objetivo.- Administrar bienes muebles e inmuebles de la

    institucin, as como el archivo y flujo de documentacin

    b) Productos

    Plan de adquisiciones

    Plan de mantenimiento de bienes muebles e inmuebles

    Informe de pagos de suministros bsicos

    Informe de administracin de bodegas

    Informe de gestin con proveedores

    Sistema de Administracin de archivo, informacin y

    documentacin interna y externa

    Informe de archivo y documentacin

    1.4.3.1.1.2. Gestin Financiera

    a) Objetivo.- Administrar, coordinar y ejecutar actividades para el

    manejo ptimo de los recursos financieros a fin de cumplir con la

    misin, objetivos y metas propuestas por la Institucin.

    b) Productos

  • 34

    Presupuesto

    Proforma Presupuestaria.

    Reforma Presupuestaria.

    Estado de Ejecucin presupuestaria.

    Certificacin Presupuestaria.

    Evaluacin Presupuestaria.

    Informe de anlisis de costos

    Contabilidad

    Estados Financieros

    Roles de pago

    Informe consolidacin Ingresos de Gestin

    Informe inventarios activos valorados

    Liquidaciones Cesaciones

    Consolidacin declaraciones tributarias.

    Solicitud de Devolucin de Impuesto al Valor agregado

    Administracin de Caja

    Flujo de caja actual y proyectado

    Pagos y transferencias

    Libro Bancos.

    Retenciones Tributarias.

    Registro de Garantas y/o Fianzas.

    1.4.3.1.1.3. Gestin Tecnolgica

    a) Objetivo.- Administrar y mantener el Sistema Informtico con

    todos sus componentes tecnolgicos propiciando nuevos

    desarrollos que permitan eficiencia y capacidad de respuesta en

    beneficio de los usuarios internos y externos.

    b) Productos

  • 35

    Plan de Desarrollo Informtico

    Informe de Ejecucin del Plan Informtico

    Plan de Mantenimiento de Software y Hardware

    Informe de ejecucin de mantenimiento de software y hardware

    Auditoras Informticas

    Informe de auditoras Informticas

    Pgina web institucional

    1.4.3.1.2. GESTION DE TALENTO HUMANO

    a) Misin

    Asesorar, apoyar y participar en los procesos organizacionales a

    travs de la administracin y aplicacin de sistemas tcnicos que

    permitan una administracin adecuada del recurso humano de la

    Institucin.

    b) Atribuciones y responsabilidades de Director de Gestin de

    Talento Humano

    Asesorar al Director Ejecutivo y a los servidores y funcionarios en

    materia de administracin de recursos humanos

    Planificar, coordinar, dirigir y supervisar las actividades de

    Recursos Humanos de conformidad con la ley, reglamentos,

    Normas tcnicas y disposiciones vigentes

    Suscribir y legalizar informes tcnicos en el mbito de su

    competencia

    Efectuar recomendaciones para el mejoramiento de la estructura y

    gestin institucional.

    Formular reformas a instrumentos, normas y disposiciones legales

    y tcnicas en el mbito de su competencia.

  • 36

    Otras de conformidad con lo dispuesto en la LOSCCA y su

    reglamento

    c) Productos:

    Plan de Recursos Humanos

    Informe para contratacin, creacin y supresin de puestos

    Estructura Ocupacional Institucional

    Informe de seleccin de personal

    Expedientes actualizados de los servidores

    Sumarios Administrativos

    Informe de evaluacin del desempeo

    Plan de capacitacin formulado y ejecutado

    Informes y registro para movimientos de personal

    Informes tcnicos para la reestructuracin institucional

    Proyecto de Reglamento o Estatuto Orgnico Institucional

    Absolucin de consultas en materia de desarrollo institucional

    Plan de mejoramiento de Procesos Institucionales

    Informes de seguimiento a la implementacin de los procesos

    institucionales

    1.4.3.2. DE ASESORIA

    1.4.3.2.1. ASESORIA JURIDICA

    a) Misin

    Proporcionar seguridad jurdica a la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD en el mbito de

    su competencia.

    Este proceso est representado por el Director Tcnico de rea.

  • 37

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director Tcnico del

    rea.

    Dirigir, supervisar y ejecutar actividades del Proceso.

    Asesorar al Director Ejecutivo, Funcionarios y servidores de la

    Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

    AGROCALIDAD en materia legal.

    Elaborar obligaciones administrativas de dar, hacer y no hacer, as

    como obligaciones judiciales y extrajudiciales para la observancia

    de la Ley y aprobar acuerdos, Contratos y Reglamentos.

    Asesorar a funcionarios y servidores de la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD

    Asumir la representacin legal de la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD nacional e

    internacionalmente.

    Capacitacin Legal

    Presentar informes sobre resultados alcanzados en su rea.

    c) Estructura bsica

    1.4.3.2.1.1. Patrocinio Judicial

    a) Objetivo.- Velar por la Defensa Institucional, emitir criterios

    legales y apoyar actividades de capacitacin relacionadas con el

    mbito legal.

    b) Productos:

    Defensa Institucional

    Criterios jurdicos a Leyes y posibles reformas

    Capacitacin de Procedimientos Administrativos Legales

  • 38

    1.4.3.2.1.2. Contratacin Pblica

    a) Objetivo.- Garantizar el cumplimiento de los procedimientos en

    materia de contratacin pblica y apoyar actividades de

    capacitacin relacionadas con el tema.

    b) Productos

    Participar en los Comits de Contratacin Pblica

    Participar en las Comisiones Tcnicas de Consultora

    Revisar contratos y convenios

    Capacitacin de Convenios y Contratos

    1.4.3.2.1.3. Normativa legal agropecuaria y de Inocuidad de

    alimentos.

    a) Objetivo.- Verificar y asesorar respecto a la estructura

    normativa vigente encargndose de los informes tcnico-

    legales y apoyar actividades de capacitacin relacionadas

    con el tema.

    b) Productos

    Normas actualizadas aprobadas

    Nuevas normas emitidas aprobadas

    Informes Tcnico-legales

    Capacitacin en normativa tcnica legal agropecuaria y de

    inocuidad de alimentos

  • 39

    1.4.3.2.2. PLANIFICACION

    a) Misin:

    Administrar y gestionar el proceso de diseo, ejecucin, seguimiento y

    evaluacin de la Planificacin Institucional basada en indicadores de

    gestin que permitan alcanzar los objetivos y las metas.

    Este proceso est representado por un Profesional con Rol de Director

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Director de la Unidad:

    Asesorar a la Direccin Ejecutiva en la formulacin de polticas

    sanitarias y fitosanitarias

    Dirigir la elaboracin del Plan Anual de la Poltica Pblica

    Participar en la evaluacin del grado de cumplimiento de

    Convenios nacionales e internacionales.

    Monitorear las actividades de Planta Central

    Monitorear las actividades de los procesos desconcentrados

    Realizar evaluaciones a nivel de campo

    Dirigir la elaboracin de planes, programas y proyectos de

    control y erradicacin de plagas.

    Dirigir la elaboracin de planes, programas y proyectos de

    control y erradicacin de enfermedades.

    c) Estructura Bsica

    El proceso de Planificacin tiene los siguientes Subprocesos:

    1.4.3.2.2.1. Diseo y Sistematizacin

    a) Objetivo.- Disear y sistematizar un proceso de planificacin

    dirigido a la construccin de objetivos de corto, mediano y largo

    plazo.

  • 40

    b) Productos:

    Gua Metodolgica del Proceso de Planificacin

    Marco Estratgico Institucional

    Diseo de Objetivos Estratgicos, Tcticos y Operativos

    1.4.3.2.2.2. Estrategias e Indicadores de gestin

    a) Objetivo.- Definir acciones estratgicas alineadas con los

    objetivos que permitan hacer de la planificacin una herramienta de

    trabajo flexible y de toma de decisiones basada en indicadores de

    gestin.

    b) Productos:

    Matriz de Acciones Estratgicas

    Metodologa para el diseo, documentacin y validacin de

    Indicadores de Gestin

    Mapa estratgico

    Planes de accin anuales.

    1.4.3.2.2.3. Proyectos Estratgicos

    a) Objetivo.- Definir una metodologa de diseo y formulacin de

    proyectos estratgicos que respondan a los intereses de la

    Institucin y que puedan alinearse con los objetivos de su mapa

    estratgico.

    b) Productos:

    Metodologa para el diseo y formulacin de proyectos

    estratgicos

    Lineamientos para la evaluacin de proyectos estratgicos

    Requerimientos de alineacin estratgica de los proyectos

  • 41

    1.4.3.2.2.4. Monitoreo y Evaluacin

    a) Objetivo.- Hacer el seguimiento y evaluacin peridicos de los

    avances e impactos estratgicos de la planificacin en base a

    indicadores de gestin.

    b) Productos:

    Monitoreo de Planes de accin

    Monitoreo de Acciones Estratgicas

    Monitoreo de Objetivos

    Evaluacin de Indicadores de Gestin

    1.4.3.2.3. RELACIONES INTERNACIONALES Y

    COMUNICACIN SOCIAL

    a) Misin.

    Fungir como vinculo de comunicacin veraz y oportuno entre los

    clientes internos y externos y AGROCALIDAD, estableciendo los

    canales de interaccin entre los distintos medios de comunicacin y los

    actores que se encuentran inmersos en el mbito de la sanidad

    agropecuaria, la inocuidad de alimentos y la produccin orgnica y

    mantener actualizado y conectado a AGROCALIDAD con el

    ordenamiento interinstitucional, internacional para dar y recibir

    informacin permanente, en forma gil y oportuna.

    Este proceso est representado por un Profesional con el Rol de

    Coordinador.

    b) Atribuciones y Responsabilidades del Coordinador de la

    Unidad de Relaciones Internacionales y Comunicacin Social:

  • 42

    Elaborar planes de Comunicacin Social

    Elaborar el Plan Anual de la Poltica Pblica de Comunicacin

    Social

    Elaborar un Manual de identidad Corporativa

    Informar a los usuarios sobre requisitos, trmites, costos y servicios

    que presta AGROCALIDAD

    Posesionar AGROCALIDAD como una institucin Gubernamental

    con credibilidad nacional e internacional

    Realizar acercamientos con la prensa para proyectar la imagen

    institucional

    Participar con los directivos en la definicin de polticas de

    comunicacin social

    Editar informacin previa a la publicacin en la pgina WEB

    institucional

    Organizar ruedas de prensa

    Establecer mecanismos efectivos de informacin sobre los logros

    institucionales en reuniones nacionales e internacionales

    Conseguir que los usuarios recuerden a la Agencia Ecuatoriana de

    Aseguramiento de Calidad del Agro AGROCALIDAD como una

    entidad que mejora continuamente sus servicios.

    c) Estructura Bsica

    El proceso de Relaciones Internacionales y Comunicacin Social, tiene

    los siguientes Subprocesos:

    1.4.3.2.3.1 Relaciones Internacionales

    a) Objetivo.- Ser el enlace de las iniciativas con los Organismos

    Internacionales, la OMC (Organizacin Mundial del Comercio) y

    otros organismos relacionados as como con la Cancillera y los

    Ministerios que correspondan.

  • 43

    b) Productos:

    Propuestas de iniciativas con Organismos Internacionales

    Seguimiento a convenios bilaterales, regionales e internacionales

    Notificaciones a la OMC y otros organismos relacionados.

    Coordinacin con Cancillera y otros Ministerios

    1.4.3.2.3.2 Comunicacin Social

    a) Objetivo.- Manejar de manera integral la comunicacin

    Institucional a travs de un Plan de Relaciones Pblicas, boletines y

    otros medios que coadyuven a precautelar la Imagen Corporativa

    b) Productos:

    Plan de Comunicacin Social

    Plan de Relaciones Pblicas e Imagen Corporativa

    Publicaciones, boletines y material promocional

    Revista Institucional y sitio web

    1.4.3.2.3.3 Gestin de Atencin al ciudadano

    a) Objetivo.- Elevar los niveles de satisfaccin de los ciudadanos, a

    travs del monitoreo de la demanda y oferta de los productos y

    servicios institucionales, como elemento clave que permita el

    diseo, implementacin y mejoramiento de los servicios de

    AGROCALIDAD.

    b) Productos:

    Indicadores de gestin de productos y servicios al ciudadano.

    Plantillas de encuestas de productos y servicios al ciudadano

    Estadsticas de satisfaccin al ciudadano

    Plan de mejoramiento continuo de productos y servicios al

    ciudadano

  • 44

    Informes de ejecucin, seguimiento y evaluacin del plan de

    mejoramiento continuo de productos y servicios al ciudadano

    Manual de atencin al c