diseño y construcción de una “hortiña ecolóxica” ·...

28
Informe de prácticas: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” En: I.E.S Sánchez Cantón. (Av. Reina Victoria s/n – Pontevedra) Isabel Ávalos Ayats (Curso 2016/2017)

Upload: vandung

Post on 05-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

Informe de prácticas:

Diseño y construcción de una“Hortiña Ecolóxica”

En:I.E.S Sánchez Cantón.

(Av. Reina Victoria s/n – Pontevedra)

Isabel Ávalos Ayats(Curso 2016/2017)

Page 2: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

2

Introducción y objetivos:

Desde la vicedirección del Instituto Sánchez Cantón, se hace llegar a la Escola deInxeñería Forestal de Pontevedra una propuesta de colaboración/prácticas para llevara cabo el diseño y construcción de una huerta urbana dentro del recinto del centro.

El proyecto, que se cree tuvo antecedentes en el centro tiempo atrás, pretenderecuperar una zona degradada y actualmente sin uso productivo, convirtiéndolo en unespacio sano y educativo para toda la comunidad.

Una vez puesto en marcha, se espera crear toda una serie de iniciativas educativas queintroduzcan al alumnado a los conocimientos de horticultura: plantación, recolección ycuidado de los cultivos, así como procesos de conservación de los distintos productosfruto de la huerta.

La iniciativa de colaboración pretende llevar a cabo los primeros pasos en latransformación de este espacio, con vistas a poner en marcha la zona de cultivo y, apoder ser, sus sistemas auxiliares.

Las prácticas resultantes de esta colaboración inician el 7 de marzo de 2017, y finalizanel 9 de junio de 2017.

Page 3: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

3

Antecedentes de la zona:

El lugar dónde se pretende instalar el nuevo huerto urbano es una pequeña parcela deterreno que, por diseño o por azar, no fue cementada, conservando unasorprendentemente profunda capa tierra (al menos, a primera vista). Para nuestroprimer contacto, el aspecto que dicho terreno presenta es el siguiente:

Desde el centro nos confirman que, aparte de no haber sido convenientementedesbrozada (al parecer la empresa encargada de éste mantenimiento en el centrotiene ésta zona excluida de su servicio…), la zona fue empleada durante muchos añoscomo depósito de chatarra, trastos, bártulos y vertedero en general, elementos queafortunadamente sí han sido gestionados antes de nuestra intervención.

La zona de trabajo incluye otras dos sub-zonas, que pueden incluirse en el conjunto dela actuación: una zona de acceso cementada y un almacén (que también ha sidoconvenientemente desalojado, al menos en su mayor parte).

Las herramientas con las que contamos para iniciar los trabajos son una horca y unaazada cuadrada (ambas de segunda mano, pero en buen estado).

Page 4: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

4

Síntesis de la propuesta de proyecto:

Todo el proyecto puede dividirse en las siguientes fases:

- Diseño del espacio de cultivo.- Desbrozado, limpieza y despedrado del terreno.- Construcción, llenado y abonado de los bancales de cultivo.- Adecuación y remate del entorno de cultivo.- Creación de zonas accesorias de trabajo y herramientas varias.- Diseño e instalación de sistemas de riego automatizado.- Plantación e inicio del cultivo.- Diseño y puesta en marcha de las iniciativas educativas entorno al nuevo

espacio.

A lo largo de presente informe profundizaremos en cada uno de ellos, con especialhincapié en aquellos en los que nos ha sido posible colaborar.

Page 5: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

5

Diseño del espacio de cultivo.

Dado que el objetivo es crear una huerta urbana en la cual se espera una ciertaafluencia de alumnos, voluntarios, visitantes y curiosos, prima crear un diseño quemantenga los cultivos lo más “a salvo” posible del paso de estos visitantes.

Así mismo, se pretende maximizar las ventajas de contar con este terreno natural,poco habitual en el entorno urbano, y que maximiza las posibilidades con las quecontamos.

Teniendo en cuenta estas dos variables, se opta por la construcción de bancaleselevados sobre otras opciones que también podrían haber sido muy válidas (como elcultivo tradicional directamente en el suelo, la organización siguiendo el modelo de“parades en crestall” o el cultivo modular en recipientes individuales, por ejemplo),evitando de raíz cualquier accidente que supusiera el pisado accidental de los cultivosy prácticamente erradicando la recurrente compactación del terreno, al no sernecesario pisarlo para trabajar sobre él. La creación de pasillos, debidamenterematados, presentará un hermoso y limpio efecto estético que le añadirá un plus deconveniencia a esta disposición en concreto.

Teniendo en cuenta las características físicas del terreno, se panifica la siguientedistribución:

Page 6: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

6

La altura de los bancales se planifica en 30cm.

Las dimensiones, áreas y volúmenes de cada bancal serían, por lo tanto:

- Bancal 1: 2 x 1m, 2m2, 0,6m3.- Bancal 2: 3,5 x 1m, 3,5m2, 1,05 m3

- Bancal 3: 5 x 1m, 5m2, 1,5m3

- Bancal 4: 7 x 1m, 7m2, 2,1m3

Para la construcción de los bancales es posible utilizar diversos materiales: rasillonescerámicos, tablones de madera tratada, tablas de palés de madera reciclados…

Pese a que inicialmente la idea predominante parecía ser la utilización de materialesreciclados siempre que fuera posible en todas las fases de construcción del huerto,finalmente se optó por comprar madera debidamente tratada a fin de ahorrar tiempoy esfuerzo en la construcción.

Dados los tamaños estándar de los que disponía la carpintería de este tipo de tablas(cuyo ancho es de 16 cm), fue necesaria la adquisición de:

· 20 tablas de 250 x 30 x 2,5cm· 8 tablas de 200 x 30 x 2,5cm· 20 tablas de 100 x 30 x 2,5cm· 16 puntones esquineros de 50 x 10 x 10cm· 8 puntones de unión de 30 x 10 x 10cm· 16 tablas para contrafuertes de 50 x10 x 2,5 cm (acabados en punta).

Page 7: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

7

Desbrozado, limpieza y despedrado del terreno.

Escogido el diseño, toca preparar el terreno sobre el que construiremos los bancales.

Iniciamos el proceso retirando toda la maleza que vegeta en el mismo, a fin no sólo depoder trabajar el terreno cómodamente sino ante la necesidad de destoconar y retirarvarias cañotas presentes en el mismo.

Tras un primer desbrozado global, el ataque a las cañotas lleva aparejado el inicio deldespedregado y limpieza del terreno, ardua labor que su mayoría tuvimos querealizar tan sólo con el material de inicio que habíamos recibido (azada cuadrada)ante la lentitud de los procesos burocráticos que nos autorizaran a proveernos deotras herramientas básicas que facilitaran el trabajo.

Page 8: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

8

Durante esta fase se retiraron del terreno miles de piedras, más reservamos paraemplear más adelante en el acabado del contorno. La inmensa mayoría de ellas, a faltade una carretilla con la que transportarlas, fueron desplazadas a pulso, cargadas cajaa caja desde el terreno hasta el silo.

Page 9: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

9

Así mismo, se ha retirado una cantidad ingente de basura de todo tipo,encontrándose desde envoltorios de caramelos, pipas y chucherías varias, a cristales,tejas de todos los tamaños, botellas enteras de refrescos y cerveza, latas en todos losgrados posibles de descomposición hasta hierros de toda clase y condición que sóloreforzaban la imperante necesidad de una limpieza en profundidad del terreno:

La falta de material adecuado para llevar a cabo la tarea (durante gran parte delmismo tan sólo dispusimos de la azada inicial, así como una caja de fruta y un cubo de

Page 10: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

10

pintura que personalmente conseguí para intentar cubrir algunas de las necesidadessuscitadas y facilitarme la ejecución de la labor) retrasó enormemente esta fase, queacabó necesitando más de la mitad del tiempo asignado a las prácticas para suejecución en estas condiciones tan inefectivas.

Calculamos que el 90-95% de la misma fue realizada de forma personal, manual y ensolitario, lo que resultó en una dura, penosa y demandante labor que, en otrascondiciones, con otro seguimiento, interés y compromiso por parte del centro, podíahaberse agilizado enormemente.

Para cuando la limpieza ya estaba bien avanzada (aproximadamente al 75%) se hizollegar por fin el material mínimo imprescindible para su realización (pala, carretilla,rastrillo, etc), y poco después, ante el serio riesgo de que ésta labor acabaraconsumiendo el total de las horas asignadas a la colaboración, el responsable decidióque era necesaria ayuda externa para agilizarla, movilizando a toda una serie devoluntarios e y se implicándose personalmente en la labor (trayendo consigo todo tipode herramientas (al parecer personales) que, huelga decirlo, habrían facilitadoenormemente la labor de haber podido contar con ellas desde el primer día).

Fuera como fuese, finalmente se consiguió procesar los primeros 20-30cm deprofundidad del terreno (en algunos puntos, más, al ser necesario profundizar pararetirar algunos inusuales objetos inesperados), retirando la mayor parte de piedras ybasura que el terreno escondía en su interior, permitiéndonos pasar a la siguiente fase.

Page 11: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

11

Construcción, llenado y abonado de los bancales de cultivo.

Higienizado en la medida de lo posible el terreno y habiendo recuperado una buenacantidad de tierra del mismo para su posterior uso en el cultivo, procedimos por fin almontaje de los bancales con la madera que previamente se había adquirido.

Los bancales fueron montados en dos fases, una primera fase de ensamblaje parcial:

Y una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno:

Page 12: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

12

Para asegurar el correcto deambular por la zona de cultivo, el último bancal(planificado inicialmente en 7m de largo) ha sido ligeramente recortado durante laoperación de montaje, al constatar que la existencia de una antigua tubería dedesagüe entorpecía el paso previsto. Su longitud final, por lo tanto, ha resultado en6,10m de longitud, lo cual supone un volumen de tierra de 1.83m3.

La operación de montaje nos llevó apenas unas horas gracias a la ayuda de Héctor, elmanitas del centro, Demi, padre de uno de los alumnos del centro y delineante y Paco,vicedirector del centro y responsable del proyecto, que esperaba con ansias éstemomento, sin duda central del proyecto, pero imposible de abordar precipitadamenteante las condiciones en las que se encontraba el terreno.

Para llenar los bancales se empleó la tierra que previamente habíamos recuperado delpropio terreno, y que debidamente alineado el terreno con la línea inferior de losbancales, creemos será suficiente, junto al abono aportado, para rellenarloscompletamente.

Para la enmienda y abonado de la tierra de cultivo se ha empleado Compostprocedente del programa “Revitaliza” de la Diputación de Pontevedra, queamablemente nos cedieron un “big bag” de este rico abono orgánico (unos 800laproximadamente).

Page 13: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

13

Por su riqueza en nitrógeno, ha sido necesario “diluir” su aplicación, a razón de ¼ devolumen de compost por bancal. Así pues, la cantidad de compost que es necesarioaportar a cada bancal ha resultado:

- Bancal 1: 150 l de compost (aproximadamente 3 carretillas).- Bancal 2: 260 l de compost (aproximadamente 5 carretillas).- Bancal 3: 375 l de compost (aproximadamente 7 carretillas).- Bancal 4: 460 l de compost (aproximadamente 9 carretillas).

El compost inicial ha sido suficiente para abonar los tres primeros bancales, siendonecesario solicitar más compost a la Diputación para abordar el abonado del cuartobancal.

El compost aportado ha sido homogéneamente mezclado con la tierra original,mejorando así su composición para un óptimo cultivo.

Page 14: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

14

Adecuación y remate del entorno de cultivo.

Rellenos y preparados los bancales, llega el momento de rematar el contorno de lazona para mejorar su aspecto estético y asegurar el correcto tránsito de visitantes ycuidadores.

Las principales operaciones a llevar a cabo son:

- Empedrado de los pasillos y contornos entre los bancales, de forma queresultan cómodos, seguros y uniformes de transitar.

Se pretende aprovechar toda la piedra previamente extraída del terreno, utilizándola amodo de “adoquinado”. De esta manera no sólo se evitará el crecimiento devegetación entre los bancales, sino que se proveerá al suelo de una capa de grava que,en caso de lluvia o durante los riegos, evitará el encharcamiento y enfangado de lospasillos, manteniendo el suelo seco y aportando un grado de limpieza que el visitanteocasional sin duda agradecerá.

Nos ha sido imposible asistir a esta fase por cuestiones temporales, por lo que lamisma deberá ser abordada por los, a partir de aquí, responsables y voluntarios delhuerto urbano.

- Desbroce y pulido del cierre del centro, que presenta una oportuna repisadigna de ser aprovechada.

Dada la curiosa forma del cierre del centro, ésta forma una repisa que puede seraprovechada para la colocación de jardineras, macetas y otros contenedores de cultivomás pequeños, ampliando así el espacio de cultivo disponible y su diversificación. Unabuena alternativa para este espacio serían las plantas aromáticas y medicinales, dadasu singularidad y la facilidad de crecimiento que presentan en este tipo decontenedores.

De nuevo, por cuestiones temporales nos ha sido imposible asistir en esta fase, quedeberán abordar a partir de ahora desde el centro.

- Limpieza del área de acceso (empleada hasta la fecha como silo y almacén delos desperdicios, piedras y vegetación extraída del huerto) y designación defunciones.

Finalizadas las obras en la zona principal de cultivo, es momento de deshacerse detoda la chatarra y basura extraídas, así como buscar uso y función a la piedra que hayapodido sobrarnos. Así mismo, habrá de gestionarse la vegetación extraída, hasta ahoraacumulada en espera de algún posible uso.

La basura y chatarra, imposible de aprovechar en futuras acciones, deberá sergestionada y descartada de forma adecuada, contactando con el Punto Limpio de laciudad y/o el chatarrero.

Page 15: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

15

La piedra sobrante puede ser empleada en diversos usos, bien decorativos, biencomo subproducto para la construcción de otras estructuras, como por ejemplopequeñas bancas que doten a la zona de lugares dónde sentarse a descansar,conversar o planificar acciones.

Para ello una posible opción es la adquisición o construcción de gaviones metálicosvacíos de pequeño tamaño, que podrían ser rellenados con la piedra sobrante, y sobrelos cuales podrían instalarse, cortadas a la debida medida, las tablas sobrantes de lareducción del cuarto bancal, lo cual permitiría obtener varias bancadas para instalarlasestratégicamente.

Respecto a la vegetación extraída, hay que diferenciar entre dos tipos: la leñosa(principalmente las cañotas extraídas, muchas de ellas de gran tamaño y dureza) y laherbácea.

· Para la primera, un posible uso sería proceder a su desmenuzado ytrituración, de forma que la astilla resultante pudiera ser empelada paraacolchar los cultivos que se instalen en los bancales, operación muyrecomendada para preservar la humedad de los mismos en verano y prevenir elcongelamiento de las raíces en invierno.

· Respecto a la segunda, su destino más lógico sería el compostaje, bieninstalando una zona de compostaje en la zona (construida, comprada o cedidapor terceras instituciones), bien donándola al programa “Revitaliza” de laDiputación de Pontevedra, que podrán hacerse cargo de ella fácilmente.

Limpiada y gestionada la zona de acceso, ésta presenta espacio suficiente para llevar acabo diversas ampliaciones muy interesantes para el huerto urbano, tales como lainstalación de semilleros, mesas de cultivo, invernadero y otros sistemas accesoriosque amplíen las funcionalidades del conjunto.

De nuevo, por cuestiones temporales nos ha sido imposible asistir en esta fase.

Page 16: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

16

Creación de zonas accesorias de trabajo y herramientas varias.

A mayores de lo expuesto en el apartado anterior respecto a las posibilidades deampliación en la zona de acceso, contamos con una tercera zona con gran potencialpara ampliar los subsistemas del conjunto del huerto urbano: el almacén.

En su amplio interior se encuentran diversos materiales que no fueron descartadosdurante la limpieza inicial, destacando entre todos ellos una serie de viejas canastas debásquet abocadas al olvido.

Las mismas pueden ser reutilizadas aprovechando los tableros que las componen paracrear mesas de trabajo, una zona indispensable a la hora de gestionar semillas, crearsemilleros y en general preparar muchas de las operaciones del huerto.

Su implantación, además, es muy sencilla, pues sólo es necesario desmontar lasestructuras metálicas que incorporan dichos tableros y empelar unos simplescaballetes para transformar éste rincón en una zona útil y versátil:

Page 17: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

17

Otra instalación accesoria que puede instalarse dentro del almacén (siempre que lastemperaturas no asciendan por encima de los 40ºC) es la vermicompostadora:

El vermicompostaje es un proceso de compostaje un tanto particular, que emplealombrices rojas (Eisenia foetida) para procesar el material vegetal en descomposicióny convertirlo en humus de lombriz, un versátil y completo abono totalmente orgánico.

La vermicompostadora se compone de tres partes:

- Un depósito inferior, estanco, dónde se recogen los lixiviados procedentes delproceso de compostaje, así como los restos de humedad desprendidos por elmaterial en descomposición. A éste líquido se lo conoce como “humus líquido”,y puede ser empleado como abono líquido para el huerto una vez diluido enproporción 1:10. A este proceso suele denominársele “echarle coca-cola alhuerto”, debido al particular color que adopta.

- Dos departamentos perforados, que es dónde habitan y se alimentan laslombrices con los desperdicios vegetales aportados. Aquí es dónde ocurre lamagia, y dónde todos los desperdicios aportados son lentamentetransformados en humus de lombriz. Para su correcto funcionamiento esnecesario controlar el nivel de humedad presente, teniendo especial cuidadoen que no se encharque con el aporte de material fresco y húmedo, pues ésteexceso de agua ahogaría, literalmente, a las lombrices, que intentarían escaparhacia el depósito inferior en busca de aire y acabarían por morir. El segundocompartimento se emplea una vez el primero ha sido totalmente rellenado condesperdicios orgánicos, de tal manera que las lombrices puedan trasladarse delinferior al superior una vez consumidos todo el alimento del primero,permitiendo así un rotaje y producción continuas.

- Una tapa perforada, de tal manera que permita la transpiración del materialmientras provee de oscuridad y aislamiento para el interior.

Page 18: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

18

El mantenimiento y cuidado de la vermicompostadora es muy sencillo, pero como todosistema requiere conocer y respetar una serie de normas para su correctofuncionamiento y cogerle “el tranquillo”.

Para conocer todos los detalles sobre cómo se ha construido la vermicompostera, asísobre cómo alimentar, manejar y aprovechar la vermicompostadora se recomiendavisualizar los siguientes tutoriales del blog la Huertina de Tony:

http://www.lahuertinadetoni.es/como-hacer-una-vermicompostera/http://www.lahuertinadetoni.es/como-hacer-humus-de-lombriz/http://www.lahuertinadetoni.es/como-cuidar-las-lombrices-y-como-alimentarlas-para-hacer-humus/http://www.lahuertinadetoni.es/como-separar-el-humus-de-lombriz/

Una tercera instalación interesante dentro del almacén sería, como no, la zona dealmacenaje de herramientas. Pese a que no son demasiados los útiles imprescindiblespara atender y cultivar el huerto, es inevitable reunir algunas herramientas básicas,tales como:

- La azada- La pala- El rastrillo- La carretilla- Las herramientas manuales- La manguera- La regadera- Etc.

Page 19: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

19

Todas ellas requerirán de un espacio predefinido y ordenado dónde almacenarlas ymantenerlas en orden, siendo el interior del almacén el lugar lógico dónde diseñar esteespacio.

Una vez más, debido a limitaciones temporales no hemos podido asistir en esta fase nidiseñar nada al respecto.

Page 20: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

20

Diseño e instalación de sistemas de riego automatizado.

Si bien el sistema de riego básico para un huerto puede consistir en una simple fuentede agua y una manguera (como la que efectivamente ha sido instalada en la zona decultivo, con una extensión interior para proveer de un punto de agua en el interior delalmacén), a medida que éste prospere y requiera de cuidados constantes seráinevitable plantearse la instalación de un sistema de riego automatizado que asegureel correcto riego de los cultivos y evite marras por desecación.

Por cuestiones temporales, este es un tema que no hemos podido abordar, pero quepodemos resumir en básicamente dos sistemas no necesariamente excluyentes quesería interesante estudiar e implementar:

- El sisma de recogida y distribución de aguas pluviales.

Es sabido que no hay mejor agua para elcultivo que la procedente de la lluvia. Pero,afortunadamente o no, no llueveconstantemente ni siempre que nosconviene, por lo que una buena soluciónconsistiría en la acumulación de agua delluvia cuando ésta se produzca para poderemplearla posteriormente para el riego.

Uno de los sistemas más habituales es lautilización de grandes tanques o cubas de agua, por ejemplo de 1000l, conectados asistemas de recogida tales como canalones o desagües de agua, instalados en alturapara que su posterior descarga ocurra por gravedad.

Para nuestro caso, el lugar más adecuado para la instalación de este tipo de depósitossería el siguiente:

Page 21: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

21

Dónde creemos que podrían instalarse hasta dos de estos depósitos,convenientemente elevados, y aprovecharse la recogida de agua de techo del almacén,una vez instalada el pertinente canalón y bajante hacia ellos.

Posteriormente, a estos depósitos podría conectarse bien una manguera normal,procediendo a regar los bancales de forma manual, bien un sistema de riegoautomático.

- El riego automatizado con temporizador.

Consiste básicamente en la instalación de un temporizadorque, conectado a una fuente de agua (sea ésta un grifoconectado al suministro habitual, sea conectado a un depósitode aguas pluviales), regula el riego en función de losparámetros establecidos.

Los hay de mil formas, tamaños, características y funciones,por lo que habría que estudiar el más adecuado para el caso,diseñar su instalación y ejecutarla.

Page 22: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

22

Plantación e inicio del cultivo.

Abordada la preparación del terreno, la creación y llenado de los bancales de cultivo yla instalación de un sistema de riego básico, el paso natural es iniciar el cultivo yproducción del huerto.

Es mucha la tela que cortar sobre este tema que, por cuestiones temporales, nos hasido imposible siquiera plantear, por lo que no profundizaremos en el tema.

En la sección “bibliografía” aportamos diversas fuentes y referencias que puedenconsultarse para diseñar una distribución de cultivos coherente, eficaz y viable no sólopara el primer cultivo, sino temporada tras temporada.

Page 23: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

23

Diseño y puesta en marcha de las iniciativas educativas entorno al nuevoespacio.

Por último, construido el huerto y puesto este en producción, llega el momento deplantear su integración con la dinámica educativa del centro.

Son muchas las posibilidades que ofrece una zona como la que se ha empezado aconstruir, desde la creación de un “club del huerto” que aglutine a todos losvoluntarios interesados y se auto-gestione para asegurar su persistencia hasta laimplicación, desde distintas asignaturas y especialidades, del alumnado en laampliación y mantenimiento del mismo como parte de las actividades curriculares.

Dada la complejidad de este tema y la intrínseca relación con la organización delcentro no me considero preparada ni en posición de hacer sugerencias al respecto,por lo que desde estas líneas me limitaré a desearle al personal y alumnado del I.E.SSánchez Cantón una próspera gestión y una buena cosecha.

Page 24: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

24

Bibliografía.

Para la realización de estas prácticas de empresa ha sido necesario adquirir toda unaserie de conocimientos respecto a horticultura urbana que no poseía para el diseño delas tareas a realizar, los sistemas accesorios que pretendíamos implementar y lasdiversas técnicas y alternativas con las que contábamos.

Muchas de ellas finalmente no han podido ser puestas en práctica debido a lalimitación temporal con la que contábamos, por lo que me parece importante dejarconstancia de su existencia de cara a seguir desarrollando el proyecto que,irremediablemente, queda inconcluso conmigo.

Sirva esta lista, pues, de referencia para ampliar y profundizar sobre los temas aquíexpuestos:

Recursos impresos:

- Hortelanos de Ciudad – Ester Casasnovas. Ed. Invisibles.- El ABC del huerto – Rosen le Page y Gérard Meudec. Ed. Tikal-Susaeta- Cultive todo lo que pueda comer en menos de 1m2 – Varios autores. Ed. BLUME.- Manual práctico del huerto ecológico. Huertos familiares, huertos escolares,

huertos urbanos. – Mariano Bueno. Ed. La Fertilidad de la Tierra Ediciones- Cómo hacer un buen compost – Mariano Bueno. Ed. La Fertilidad de la Tierra

Ediciones- El huerto urbano. Plantas aromáticas: manual de cultivo de plantas medicinales

y aromáticas en balcones y terrazas – Josep Mº Vallés. Ed. El Serbal.- Plantas para curar plantas – Bernard Bertrán, Jean Paul-Collaert, Eric Petiot. Ed.

La Fertilidad de la Tierra Ediciones- El huerto escolar ecológico – Montse Escutia. Ed. GRAO- Agenda del huerto y el jardín ecológicos – Mariano Bueno y Jesús Arnau. Ed. La

Fertilidad de la Tierra Ediciones- El huerto familiar ecológico – Mariano Bueno. Ed. La Fertilidad de la Tierra

Ediciones

Recursos digitales:

- La Huertina de Toni – los 10 errores más frecuentes en la huertahttp://www.lahuertinadetoni.es/los-10-errores-mas-frecuentes-en-la-huerta/

- La Huertina de Toni – Proyectos con palets para huerto o jardín:http://www.lahuertinadetoni.es/proyectos-con-palets-para-huerta-o-jardin/

- La Huertina de Toni – Construcción de tamiz:http://www.lahuertinadetoni.es/como-hacer-un-tamiz-o-criba/

Page 25: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

25

- La Huertina de Toni – Bricolaje para la huerta:http://www.lahuertinadetoni.es/category/huerto/bricolaje/

- Infojardín: Planificación y diseño de la huerta -http://articulos.infojardin.com/huerto/Planificar_el_huerto.htm

- Infojardín: Riego de huerto con depósito por gravedad -http://archivo.infojardin.com/tema/riego-de-huerto-con-deposito-por-gravedad.290174/

- Infojardín: depósitos de agua para la recuperación de agua de lluvia:http://foro.infojardin.com/threads/depositos-de-agua-para-recuperacion-de-agua-de-lluvia.40086/#post-876461

- Infojardín: regar en lugares con difícil acceso al agua y/o electricidad:http://foro.infojardin.com/threads/regar-en-lugares-con-dificil-acceso-al-agua-y-o-electricidad.2587/page-11

- Infojardín: lombricultura y vermicompostaje:http://archivo.infojardin.com/tema/lombricultura-y-vermicompostaje-procesos-a-considerar.155863/

- PlanetaHuerto: Guía de iniciación al Huerto en Casa -https://www.planetahuerto.es/guias/guia-de-iniciacion-al-huerto-en-casa

- Permacultura Aralar: Tanques de Agua -http://www.permaculturaaralar.com/terminados-tanques-agua-watertanks-ii/

- ECOAgricultor – La mejor forma de organizar mi huerto -http://www.ecoagricultor.com/cual-es-la-mejor-forma-de-organizar-mi-huerto/

- Huertocity – Diseño huertos urbanos -http://www.huertocity.com/index.php/diseno-e-instalacion-de-huertos-urbanos/huertos-particulares/

- Jardineros en acción: diseño de un huerto -http://www.jardinerosenaccion.es/diseno-huerto.php

- COMpostadores: qué les pasa a mis lombrices rojas:http://www.compostadores.com/descubre-el-compostaje/vermicompostaje/179-que-les-pasa-a-mis-lombrices-rojas.html

Page 26: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

26

Evaluación de las prácticas y sugerencias de mejora.

Personalmente, la realización de estas prácticas ha resultado parcialmentedecepcionante y, en muchos momentos, altamente frustrante.

Pese a que la idea original sigue pareciéndome atrayente y el proyecto en sí mismo esprometedor, el escaso nivel de organización previa a mi llegada y la continua escasezy tardía llegada de materiales y herramientas necesarios para la correcta realizaciónde los trabajos esperados ha supuesto un lastre continuado en la realización de lasmismas.

Su ejecución, como se ha demostrado sobradamente, era posible incluso con estosproblemas y contratiempos, pero ha supuesto la pérdida de un tiempo precioso que,de otro modo, y como se ha demostrado a lo largo de las distintas secciones de esteinforme, podría haberse destinado a la creación y consolidación de muchas otraspiezas separadas que hubieran enriquecido el resultado final.

Ha sido, en todos los sentidos, una auténtica lástima, y a mi parecer ha sido causadapor la grave confusión respecto a las capacidades organizativas y operativas de lasque dispone realmente la persona en prácticas.

Desde mi experiencia y óptica personal, durante la realización de mis labores parecíaesperarse de mí que dispusiera de una serie de recursos y atribuciones más propiasde una persona contratada para tal fin que de una alumna en prácticas.

La gran diferencia es que mientras que la primera (por la relación contractual y losrecursos económicos de los que dispondría) podría haber asumido ciertas decisiones einvertido en su realización (que más tarde hubiera repercutido, como no, en el clienteen forma de factura por los servicios prestados), la segunda (en este caso, unaservidora), todo cuanto puede hacer es plantear dichas acciones, solicitar losmateriales necesarios para llevarlas a cabo y esperar a que estas sean atendidas, pueslas decisiones y autorizaciones no recaen ni están al alcance de él/ella.

Creo que ha sido esta grave confusión la que ha retrasado desproporcionadamentelas operaciones llevadas a cabo y que, con todo, han sido realizadas a pesar de la faltade ese material necesario.

Para evitar que algo así se repitiera en el futuro, yo sugeriría dos cursos de acción:

- En primer lugar, que el centro se organizara con anterioridad a la llegada delalumno en prácticas y estableciera objetivos, presupuestos, vías de adquisicióny pago y demás pormenores burocráticos por adelantado, evitando así grandespérdidas de tiempo que irremediablemente afectan al desempeño final.

- En segundo lugar, que se expusieran al alumno en prácticas con claridadTODOS los objetivos que se desean alcanzar durante la colaboración, a fin depoder organizar adecuadamente todas las acciones a llevar a cabo y proveer,

Page 27: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

27

para su efectiva consecución, de todos los materiales necesarios desde elprincipio.

De esta manera, se evitarían los diversos y muy nocivos efectos que la falta de estaorganización y claridad provocan durante la realización de estas prácticas, tales como:

- La inmensa pérdida de productividad por parte del alumno en prácticas, antela falta de herramientas adecuadas y/o de un seguimiento efectivo que pusieraremedio ante su detección.

- El retraso, como consecuencia, en la consecución de los objetivos.- La sensación de desinterés percibida por el alumno en prácticas al constatar

esa falta de organización y sus efectos sobre sus labores.- El inmenso desgaste físico y moral que estas condiciones imponen al alumno

en prácticas, que puede acabar en desmotivación, desinterés y la frustrantesensación de estar perdiendo el tiempo en un trabajo fútil.

Personalmente, creo haber hecho todo lo posible para intentar sobreponerme aestos contratiempos y problemas para cumplir, a pesar de ellos, con por lo menos lalabor central y más importante de todas las pretendidas. El nivel de esfuerzo físico,mental y temporal que ello ha conllevado es algo que, sin embargo, no le deseo anadie.

Espero, pues, que estas sugerencias sirvan para poner de manifiesto las áreas demejora que pueden y deben abordarse y sirvan para que tanto el Centro como futurosalumnos en prácticas puedan sacar lo mejor del convenio y disfrutar de una sana yproductiva colaboración que beneficie a ambas partes.

Page 28: Diseño y construcción de una “Hortiña Ecolóxica” · PDF fileY una segunda fase de montaje definitivo de cada bancal sobre el terreno: 12 Para asegurar el correcto deambular

28

Justificación temporal:

Debido al carácter eminentemente flexible, al puro estilo freelance, bajo el que se hanllevado a cabo estas prácticas, me parece oportuno resumir la asignación temporal queha conllevado cada “bloque” de las mismas, de modo que queden debidamentejustificadas las 240 horas asignadas a su realización.

Reuniones, Organización, diseño, presupuestos y adquisición de material 35 hDocumentación, estudio y lectura de bibliografía 40 hLimpieza Terreno 115hMontaje, relleno y abonado de bancales 15 hCreación y montaje de otras estructuras 15 hRedacción informe 20 h

HORAS TOTALES: 240h

Sin nada más que añadir, me despido cordialmente.

Isabel Ávalos Ayats.9 de Junio de 2017.