diseño, construcción y operación de la planta de...

314
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R. Pág. 1 GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA ROO.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 1

GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA ROO.

Page 2: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 2

INDICE INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 I.- DATOS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 II.- VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTENTAL. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 41 IV.- SISTEMA AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 VIII.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Page 3: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 3

INTRODUCCION. Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. en cumplimiento a lo dispuesto en la legislación de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal); con fundamento en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Asentamientos Humanos, el Plan de Desarrollo Municipal del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo y las Leyes de Protección al Ambiente del Estado, así como con los requerimientos específicos establecidos por la Secretaría del Medio Ambiente Recursos y Naturales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, y sus Reglamentos en la Materia de Impacto y Riesgo Ambiental, y su Reglamento, presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, correspondiente al Proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”. El presente documento contiene la descripción de los aspectos relevantes del proyecto y del medio ambiente en la zona de influencia, así como los impactos ambientales identificados y las medidas de mitigación que se adoptaran, incluyendo la descripción de las actividades que se desarrollaran cumpliendo con la Normatividad Ambiental y con el fin de proteger la calidad del agua, suelo y en su caso del aire y las condiciones socioeconómicas del área de influencia del proyecto. Como se observara la ejecución del Proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”. Además de contribuir a satisfacer la demanda doméstica, comercial e industrial y de servicio de este energético, presenta mayores impactos positivos que negativos al propiciar entre otros beneficios, el desarrollo y el bienestar de la población.

Page 4: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 4

I.- DATOS GENERALES

Page 5: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 5

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto. Se presenta planos con las características requeridas por la guía en el Anexo 4 I.1.1 Nombre del proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el Proyecto Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación” propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. ubicada en el Km. 135+100 carretera 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. I.1.2 Estudio de riesgo y su modalidad. Si, se presenta Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2 debido a que se maneja la sustancia Gas L.P., que se encuentra en los listados de actividades altamente riesgosas publicados por las Secretarías de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología en los años de 1990 y 1992. I.1.3 Ubicación del proyecto. Se pretende instalar el proyecto en domicilio conocido en el Km. 135+100 carretera 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. El sitio específico se localiza en las coordenadas: 19º 35’ 54.69’’ Latitud Norte 88º 01’ 55.73’’ Longitud Oeste. El predio se encuentra a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar. I.1.4 Presentación de la documentación legal. El predio a utilizar cuenta con un contrato de arrendamiento entre el propietario del terreno y la empresa Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V., se presenta constancia de propiedad y contrato de arrendamiento en el Anexo 1. I.2 Promovente. I.2.1 Nombre o razón social. El promovente es Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V., empresa Mexicana legalmente constituida. Se presenta copia simple del acta constitutiva en el Anexo 1.

Page 6: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 6

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promoverte. R.F.C.: GIS-081215JJ0, se presenta copia de este documento en el Anexo 1. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o Razón Social. La empresa Constructora y Proveedora Fuentes, S.A. de C.V. será la encargada de la elaboración del estudio y el reporte de Impacto Ambiental. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP. El RFC de la empresa es CPF-740815917. Se presenta copia simple en el anexo 2. I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

En el Anexo 2 se encuentra copia de los documentos que avalan esta información. I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 7: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 7

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO

Page 8: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 8

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. II.1 Información general del proyecto. El Proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación” se hará de acuerdo a los lineamientos que señala la Ley en el Artículo 27 Constitucional en su Ramo del Petróleo y Distribución de Gas Licuado de Petróleo y los requerimientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas. Para el almacenamiento de Gas L.P. se contara con un tanque de 150,000 litros agua de capacidad al 100%, con el cual se abastecerá la demanda de gas L.P. en el municipio de Felipe Carrillo Puerto y demás comunidades de la localidad, en el Estado de Quintana Roo. II.1.1 Naturaleza del proyecto. Consiste en el Diseño, Construcción y Operación de una Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P., y una Estación de Gas L.P. para Carburación con una capacidad total de almacenamiento de 154,930 litros agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de Gas L.P., tipo cilíndrico horizontal y un tanque de 150,000 lts. que alimentara la Planta, y otro de 4,930 lts. al 100% que alimentara la Estación de Gas L.P. para Carburación. El giro de la empresa, es la Distribución de Gas L.P. mediante la venta directa al público consumidor y servicio domiciliario en cilindros portátiles y tanques estacionarios, para lo cual se contara con un equipo de transporte, que consta de 8 vehículos automotrices y 2 auto-tanques que harán el reparto. El terreno donde se desarrollara el Proyecto se encuentra a 1,600 Mts. al noreste de la zona urbana del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. El predio mencionado cuenta con la infraestructura necesaria que se requiere para las actividades que se desarrollaran, al igual que los servicios demandados, tales como energía eléctrica, vías de acceso, y con la autorización de gobierno municipal, entre otros. II.1.2 Selección del sitio. El sitio seleccionado fue considerado por el área urbanística de Felipe Carrillo Puerto como factible para la instalación de este Proyecto, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para su desarrollo, el terreno tiene una superficie total de 45,491.59 m² suficientes para cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a este tipo de Proyecto, la superficie que ocupara la instalación de la Planta es de 7,815.82 m², en cuanto al arreglo y distribución de las instalaciones, con respecto a los limites y colindancias se cumple con la Normatividad Vigente.

Page 9: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 9

Dadas las características propias del Proyecto, la localización del sitio fue consultada previamente con las autoridades municipales encargadas del desarrollo urbano del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. La selección del sitio en el cual se construirá la Planta de Distribución de Gas L.P., en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto obedece a un proceso de evaluación de varios terrenos pero el que cumplió con las condiciones fue el que se tiene actualmente, considerando básicamente los siguientes factores:

1) Cercanía e importancia del mercado para el Gas, L.P. 2) Terreno firme, plano no inundable. 3) Ubicado fuera del centro urbano. 4) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. 5) Contar con los servicios mínimos requeridos como:

a) Energía eléctrica, b) Vías de acceso transitables en cualquier época del año. c) Facilidad para cumplir con los requerimientos legales que

apliquen para el desarrollo de esta actividad.

El Proyecto ya no contemplo otros sitios alternativos para su construcción ya que se adquirió el terreno que cuenta con una superficie total de 45,491.59 m² en la cual se construirá la Planta de Distribución de Gas L.P., esta superficie incluye el área de seguridad. No existe dentro del área del terreno en mención ni flora ni fauna endémica ni especies de interés cinegético o en peligro de extinción, todo se describe detalladamente en el capítulo IV de esta manifestación. Aunado a esto en la región las fuentes de empleo son limitadas a la producción en el campo y en temporadas de acuerdo a los diferentes cultivos, debido a esto existe un potencial de mano de obra y generación de empleos que se considera importante aprovechar. No se tiene contemplado otros sitios ya que se cuenta con este terreno. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. El proyecto se pretende instalar en terrenos del Ejido Felipe Carrillo Puerto en las coordenadas indicadas en el apartado I.1.3 de esta Manifestación, en terrenos del Ejido Felipe Carrillo Puerto, Municipio del mismo nombre, en el Estado de Quintana Roo.

Page 10: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 10

Imagen 1.- Foto Aérea de la zona donde se pretende instalar el proyecto. Se presenta plano de ubicación en Anexo 3 y en el Anexo 4 el plano constructivo. LOCALIZACION: El Estado de Quintana Roo esta situado en el Extremo este de la Península del mismo nombre en el sureste de la República Mexicana. Se encuentra comprendido entre los paralelos: Latitud norte 21º 35' - 17º 49'º N. Longitud oeste 86º 42' - 89º 25'º O. COLINDANCIAS: El Estado de Quintana Roo es una de las 31 Entidades Federativas de México y se ubica al este de la Península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los Estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el Golfo de México; al sur el Río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido como El "Caribe Mexicano".

Page 11: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 11

Imagen 2.- Ubicación del Estado de Quintana Roo en la República Mexicana. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto se localiza en la porción Centro Oriental del Estado de Quintana Roo, entre los 20º 30' y 19º 04' de latitud norte y los 87º 27' y 89º 25'de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Las máximas elevaciones que se encuentran en el Municipio alcanzan los 40 metros sobre el nivel del mar. Es por su extensión el segundo Municipio más grande del Estado, pues mide 13,806 kilómetros cuadrados, que representa el 27.15 por ciento de la superficie Estatal.

La altura sobre el nivel del mar es de: 30 msnm. En el Anexo 8 se presenta los planos con las características requeridas por la guía de la Manifestación de Impacto Ambiental. En el sector no existen otros proyectos similares, solamente existe una Estación de Servicio (Gasolinera) aproximadamente a 1000 mts. y terrenos sin actividad aparente.

Norte Estado de Yucatán y Municipio de Solidaridad Sur Municipio de Othón P. Blanco Este Municipio de Solidaridad, Mar de las Antillas (Mar Caribe) Oeste Estado de Yucatán y Municipio de José María Morelos (**).

Page 12: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 12

Imagen 3.- Ubicación del municipio de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo.

II.1.4 Inversión requerida. La inversión requerida para la construcción, instalación y operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación será de $ 11'670,475.00 (Once Millones Seiscientos Setenta Mil Cuatrocientos Setenta y Cinco Pesos 00/100 M.N.). II.1.5 Dimensiones del proyecto. Para la instalación del proyecto se contempla rentar el total del predio el cual tiene una superficie de 4-54-91-58 hectáreas. Dentro de este terreno se pretende instalar la Planta de Distribución de Gas L.P. la cual se compone de oficinas y sanitarios con su fosa séptica, área de almacenamiento y anden de llenado, cuarto eléctrico, cuarto de bombas y Estación de Gas L.P. para carburación. a) Superficie total del predio 45,491.52 m². b) Superficie a afectar 45,491.52 m² con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio selva baja. Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto c) Superficie 7,815.82 m², para obras permanentes. Indicar su relación 17.18%, respecto a la superficie total.

Page 13: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 13

Durante los recorridos de campo no se observo cubierta vegetal en el predio, ya que anteriormente se utilizaba como tierras de cultivos agrícolas. II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. El sitio donde se instalará la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación no presenta un uso actual, ya que se trata de un terreno agrícola pero se encuentra, sin actividad aparente, los terrenos que colindan con el área tienen un uso similar. No se cuenta con la presencia de cuerpos de agua cercanos al sitio. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Para ingresar al sitio en estudio la vía de comunicación es la Carretera Federal No. 307 la cual conecta a la ciudades de Felipe Carrillo Puerto con Tulum, encontrándose el proyecto a una distancia de aproximadamente 1,600 mts de la zona urbana de Felipe Carrillo Puerto. Para la operación de las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación, se requiere de energía eléctrica, agua, así como de vías de comunicación que permita el acceso de los vehículos que transportan y distribuyen el Gas L.P. todos estos servicios existen actualmente y son suficientes. II.2 Características particulares del proyecto. El proyecto debe de estar integrado por la memoria técnica descriptiva y planos de cada uno de los siguientes proyectos: civil, mecánico, eléctrico y contra incendio. Debe contar con dictámenes de Unidades de Verificación en Plantas de Distribución de Gas L.P., Estaciones de Carburación y en Instalaciones Eléctricas. Estos proyectos deben de estar de acuerdo con la NOM-001-SEDG-1996.- Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.- Diseño y Construcción, NOM-003-SDGE-2004.- Estaciones de Gas L.P. Diseño y Construcción y con la NOM-001-SEDE-2005.- Instalaciones Eléctricas (Utilización). II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características La Planta de Distribución de Gas L.P. se compone de los siguientes proyectos; proyecto: Civil, Mecánico, Eléctrico y Contra Incendio.

a) Tipo de actividad o giro industrial.

La actividad de la empresa es la compra-venta, almacenamiento y distribución de Gas L.P. para lo cual se contará con un tanque con una capacidad de almacenamiento total de 150,000 litros agua al 100%.

Page 14: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 14

b) La totalidad de los procesos y operaciones unitarias.

Descripción en términos genéricos, el tipo de procesos industriales pretendidos. No aplica. En las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P., no se efectúa ningún proceso de producción. En las instalaciones no se procesara ningún tipo de producto o subproducto, ya que solo será una instalación de almacenamiento para distribución de Gas L.P. con una capacidad de almacenamiento de 150,000 lts. al 100 % base agua.

c) Señalar si los procesos son continuos o por lotes, y si la operación es permanente, temporal o cíclica.

A continuación se presentan los Diagramas de Flujo y el Diagrama de Bloques de la Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. que se construirá y que es propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo.

Page 15: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 15

DIGRAMA DE FLUJO

Imagen 4. Diagrama de flujo.

Page 16: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 16

Imagen 5.- Diagrama de Bloques.

d) La capacidad de diseño de los equipos que se utilizarán.

Forma de almacenamiento. La Planta contara con un tanque de almacenamiento con una capacidad de 150,000 litros al 100% de tipo intemperie, cilíndrico, horizontal.

Page 17: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 17

El tanque viene de fábrica montado en dos silletas metálicas y a su vez se apoyara sobre unas bases de concreto, de tal forma que pueda desarrollar libremente sus movimientos de contracción y dilatación. El tanque será nivelado por sus domos. Características generales del tanque:

TANQUE No. 1 Construido por TATSA Norma de fabricación NOM-X-12-85 Año de Fabricación 1987 Capacidad en lts. agua 150,000.00 Diámetro exterior 337.8 cm. O.T. 7345 Longitud Total 1,811 cm. Factor de Seguridad 4 Presión de Trabajo 14.06 Kg/Cm² Forma de cabezas Semiesféricas Eficiencia 100 % Coples 210 kg/cm² No. de Serie del fabricante TB 408 Tara en Kg. 23,800 kg. Espesor lámina de cuerpo 11.11 mm. Espesor lámina cabezas 9.52 mm. Fecha de la ultima prueba de Ultrasonido 20-05-2004.

El tanque cuenta con los siguientes accesorios:

• Un medidor rotatorio para nivel de líquido de 25.40 mm. De diámetro, marca REGO.

• Un manómetro con escala de 0-21 kg/cm² de 6.40 mm. De diámetro, Marca METRON.

• Un termómetro con graduación de -20°C a +50°C de 12.7 mm. Y de diámetro y carátula 2” marca ROCHESTER.

• Dos válvulas de máximo llenado Marca REGO, Modelo 3165; de 6.4 mm. De diámetro, localizada una al 90% y la otra al 86.25% del nivel total del tanque.

• Dos válvulas de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo A7539v6 de 76 mm. (3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 GPM) cada una.

• Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo 3292B de 51.0 mm (2”) de diámetro con capacidad de 378.50 L.P.M. (100 G.P.M.) cada una.

• Dos válvulas de exceso de flujo para Gas-Vapor de 51.0 mm (2”) de diámetro, Marca REGO Modelo 3292B, con capacidad de 926 m³/hr. (32,700 ft 3/hr) cada una.

• Dos bridas de cuello realzado de 102 mm. (4”) de diámetro donde se instalarán aditamentos múltiples con sus válvulas de seguridad.

Page 18: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 18

• Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”. • Tres tapones macho de acero de 51 mm. (2”) de diámetro. • Dos tapones macho de acero de 76 mm. (3”) de diámetro. • Dos aditamentos múltiples para cuatro válvulas de seguridad cada una,

bridada Marca CMS, Modelo 5850ª; de 101.0 mm (4”) de diámetro, con 4 válvulas de seguridad, Marca REGO, Modelo A3149MG de 64 mm. (2½”) de diámetro, con capacidad de 294.24 m³/min. Cada una, estas válvulas tienen un tubo de desfogue con capuchón en el extremo superior del mismo diámetro del rocadi de cada válvula, dichos tubos tienen una altura de 2.00 mts., lo cual hará posible en caso de apertura de alguna de las válvulas de seguridad, la descarga sea a la intemperie; entre el tubo y la válvula de seguridad existe un punto de fractura para que en el caso de la ruptura del tubo no se afecte el mecanismo de la válvula.

Para el tanque No. 2, Estación de Gas L.P, para Carburación.

Marca Tatsa. Capacidad en lts. de agua 4,930 lts. Diámetro exterior en mts. 1.17 mts. Longitud total en mts. 4.95 mts. Presión de Trabajo en kg/cm² 14.00 kg/cm² Forma de las cabezas Semielípticas Espesor placa cuerpo 6.09 mm. Espesor placa cabeza 6.17 mm. Norma de fabricación NOM 021 / 1.021 / 3 SCFI Fecha de fabricación 12-99 Serie 1571 Eficiencia 100 % Tara 1,063 El recipiente cuenta con los siguientes accesorios:

• Medidor magnético para nivel de líquido Marca REGO de 38.10 mm. De diámetro.

• Una válvula de máximo llenado Marca REGO de 6.4 mm. (¼”) de diámetro, al 90% del nivel del recipiente.

• Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido de 32 mm. (1 ¼”) de diámetro, modelo A3282C 50 G.P.M., marca REGO.

• Una válvula de exceso de flujo para Gas Vapor de 19 mm. (3/4”) de diámetro, modelo A3272C 20 G.P.M., marca REGO.

• Una válvula de exceso de flujo para retorno de Gas de 19 mm. (3/4”) de diámetro, modelo A3272C 20 G.P.M., marca REGO.

• Dos válvulas de relevo de presión de 19 mm. (3/4”) de diámetro, modelo 3131G 250 PSI 2,060 SCFM/Aire marca REGO.

Las válvulas de exceso de flujo cumplen con la Norma vigente en la materia.

Page 19: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 19

Forma de transporte. El Gas L.P. se distribuirá por medio de cilindros portátiles y en auto-tanques que lo distribuyen a los tanques estacionarios de los clientes. Los equipos y componentes del sistema cumplirán con las Normas Oficiales Mexicanas Vigentes y se contara con las siguientes partes y accesorios: Bomba de trasiego.

1. Filtro. 2. Válvula de relevo de presión. 3. Válvula de cierre rápido. 4. Válvulas de globo. 5. Válvula de no retroceso. 6. Válvula tipo bola roscada. 7. Carrete eléctrico o mecánico 8. Manguera de suministro. 9. Tuberías y conexiones de cedula adecuada. 10. Coplees flexibles.

La maquinaria para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente:

Bombas: Número: 1 2

Operación Básica: Llenado de cilindros Carga de auto tanques Marca: Blackmer BLACKMER

Modelo: LGL-D2E LGL-D2E Motor Eléctrico: 5.0 H.P. 5.0 H.P. R.P.M. 1715 1715 Capacidad nominal: 189 L.P.M. 189 L.P.M.

(50 G.P.M.) (50 G.P.M.) Presión diferencial de 3 kg/cm² 3 kg/cm² Tubería de descarga 51 mm (2”) 51 mm (2”)

de diámetro de diámetro Tubería de succión: 76 mm (3”) 76 mm (3”)

de diámetro de diámetro

Compresora:

Número: 1

- Operación básica: Descarga de transportes-tanques - Marca: Blackmer. - Modelo: 491. - Motor Eléctrico: 15.0 H.P. - R.P.M. 640. - Capacidad nominal: 560 LPM (148 GPM).

Page 20: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 20

- Desplazamiento: 60.30 m³/hr (35.93 CFM) - Ratio de comprensión: 1.50 - Tubería de Gas líquido: 76.00 mm. 3” de diámetro - Tubería de Gas vapor: 51.00 mm.2” de diámetro.

e) La totalidad de los servicios que se requieren para el desarrollo de las operaciones y/o procesos industriales.

Los servicios requeridos son: - Energía eléctrica. - Agua.

f) Indicar y explicar en forma breve, si el proceso que se pretende

instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, para elaborar los mismos productos, cuenta con innovaciones que permitan optimizar y/o reducir.

• El empleo de materiales contaminantes. N/A. • La utilización de recursos naturales. N/A. • El gasto de energía. N/A. • La generación de residuos. N/A. • La generación de emisiones a la atmósfera. N/A. • El consumo de agua. N/A. solamente la que se consuma en los sanitarios. • Aguas residuales. N/A. solamente las que se generen producto del uso de los sanitarios.

g) Identificar en los Diagramas de Proceso, los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua y suelo, así como aquellos que son de mayor riesgo (derrames, fugas, explosiones e incendio, entre otros).

Los puntos y equipos donde se generaran contaminantes al aire, agua y suelo. N/A.

Los puntos y equipos donde se generaran riesgo de fugas, incendios e explosiones pueden ser: en las mangueras, válvulas y bridas. En las bombas y compresor, podrían ser pero estos son a prueba de explosión.

h) Informar si contarán con sistemas para reutilizar el agua. En caso

afirmativo descríbase el sistema. N/A. No se contempla la reutilización o el tratamiento del agua residual, ya que esta se generará únicamente en los servicios sanitarios en muy poca proporción y se verterá en una fosa séptica diseñada de acuerdo con la normatividad vigente para esta instalación.

i) Señalar si el proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía. No N/A.

Page 21: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 21

II.2.2 Programa general de trabajo Preparación del sitio y construcción.

ETAPA

2009 PERIODO

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov. Para adelante

Preparación del sitio Construcción Operación y mantenimiento

Tabla 1.- Programa General de Trabajo. Se anexa diagrama de Gantt de las obras a realizarse en el Anexo 6. II.2.3 Preparación del sitio. Se compactara el terreno con maquinaria y se hará el despalme eliminando la poca capa vegetal, se hará una limpieza general, se trazará el área a construir, determinando los niveles para efectuar cortes y terraplenes según sea el requerimiento. Se realizara la obra de acuerdo al programa y los tiempos de ejecución, con las especificaciones y normatividad de la obra; Civil, Mecánica, Eléctrica y de Seguridad Contra Incendio. El programa del Proyecto para su instalación es aproximadamente de 24 semanas con el horario normal de trabajo de 8.00 a 13.00 y 14.00 a 17.00 Has. (Se anexa programa de ejecución de obra Anexo 6). II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. Se contempla la construcción provisional de un almacén de materiales en un área de 20 m², el cual se instalara en el interior del predio rentado por la empresa GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V., en dicho almacén se guardaran provisionalmente: varilla de diferentes diámetros, sacos de cemento, tubería de diferentes diámetros, y diversos materiales de contracción, etc. los desperdicios de fierro serán comercializados para su reciclaje.

En cuanto a los campamentos, el personal que trabajara en este Proyecto se hospedara en una casa habitación que se rentara en la zona urbana en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, por lo que no es necesaria la construcción de este tipo de infraestructura.

Los servicios médicos serán proporcionados por el IMSS el cual esta ubicado en la zona urbana de Felipe Carrillo Puerto, Q. R.

Page 22: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 22

II.2.5 Etapa de construcción. Las obras que se realizaran son las siguientes: 1. URBANIZACION: Áreas de Circulación: Todas las áreas libres se mantienen limpias y despejadas de objetos extraños a la planta, conservándose las zonas de circulación para vehículos y almacenamiento con una terminación de concreto hidráulico y terreno consolidado a base de piedra triturada en capa de 20 cms. Las áreas destinadas para estacionamientos de vehículos propiedad de la empresa tiene una terminación de base de piedra triturada consolidado en capa de 20 cms. El piso de todas las áreas antes mencionadas contaran con las pendientes necesarias para el desalojo de las aguas pluviales. Acceso: Para el lado Noroeste se cuenta con un acceso con claro de 12.20 mts., utilizándolo para entrada y salida de vehículos, propiedad de la empresa. También se cuenta con una salida de emergencia por el lado Suroeste con claro de 6.20 mts. como se indica en el plano. Delimitación: El perímetro de la planta está delimitada en todos sus lados por malla de tipo ciclón con altura de 2.50 mts. 2. ESTACIONAMIENTOS: La zona destinada para estacionamiento de vehículos repartidores propiedad de la empresa, se localiza junto al lindero Suroeste de la planta localizado de tal forma que no interfiera con la libre circulación de la planta, su piso es de piedra triturada compactada y cuenta con las pendientes adecuadas para el desalojo de las aguas pluviales. 3. TALLERES: La Planta contara con un taller mecánico para reparación de vehículos propiedad de la empresa y se encuentra fuera del limite del predio de la planta a una distancia de 99.45 mts. 4. ZONAS DE PROTECCION:

Page 23: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 23

La zona de protección del tanque de almacenamiento, bombas y compresora, es a base de zapata corrida perimetral, muros de block de .20x.20x.40 armados y rellenos de concreto dando una plataforma con una altura mínima de 0.6 mts. a nivel piso terminado, su piso es relleno de tierra compactada con terminación de concreto armado con malla electrosoldada y un espesor máximo de 10 cms., su guarnición perimetral es de concreto armado, el piso cuenta con desagüe apropiado para la salida de las aguas pluviales. 5. BASES DE SUSTENTACION DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO:

Las bases de sustentación son de concreto armado sus cálculos correspondientes se indicarán en la parte correspondiente. Ver Memoria Técnica. 6. MUELLE DE LLENADO: El muelle de llenado se localiza en el lado Noroeste del tanque de almacenamiento a una distancia de 7.00 mts. se construirá en su totalidad con materiales incombustibles, a base de zapata corrida, muro de concreto, zapatas aisladas y dado de concreto armado; siendo su techo de lámina y estructura metálica soportada por columnas metálicas, su piso es relleno de tierra compactada con terminación de concreto armado con un espesor máximo de 15 cms. contando éste en su bordes con protección de ángulo de fierro y canal del mismo material donde están colocados topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas por los vehículos que tienen acceso al mismo. Cuenta con amplia ventilación. Sus dimensiones son las siguientes: - Largo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12.00 mts. - Ancho - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.00 mts. - Altura del piso- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1.05 mts. - Altura de techo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4.30 mts. - Superficie- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84.00 mts.² 7. CONSTRUCCIONES: a) Edificios: La construcción destinada a oficina, que servirá también de caseta de vigilancia y servicios sanitarios, ocupa una superficie de 69.52 m². estos se localizaran fuera del perímetro de la planta y estarán construidos con materiales incombustibles en su totalidad, siendo sus muros de block de concreto, su techo de losa de concreto armado, sus puertas y ventanas serán metálicas.

Page 24: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 24

Estas construcciones se ubicaran sobre el lindero Noroeste tal y como se muestran en la planta de distribución, a una distancia mayor de 100 mts. del tanque de almacenamiento. b) Servicios Sanitarios: Se contara en esta Planta con un área de servicios sanitarios para el personal obrero y los mismos que están construidos en su totalidad con materiales incombustibles, sus dimensiones se aprecian en los planos anexos a la Memoria Técnica. El servicio para el personal obrero contara con dos regaderas, dos tazas, dos lavabos, un mingitorio general, cuyas conexiones son de cobre rígido y otros tubos de desagüe de PVC de 5 a 10 cm. de diámetro. El drenaje de las aguas negras estará conectado por medio de tubos de p.v.c. de 15 cm. de diámetro, contando con los registros adecuados, con una pendiente del 2% a la fosa séptica como se muestra en el plano. El agua utilizada en la Planta será proporcionada por un circuito hidráulico controlado con un hidroneumático alimentado con agua confinada en la cisterna usada en los servicios de limpieza y área de sanitarios, el agua es abastecida por camión pipa, procedentes de norias particulares o ejidales del lugar. El agua para consumo humano se maneja con módulo servidor con garrafones de agua purificada. c) Fosa Séptica: La construcción de la fosa séptica se encontrara localizada en el lado Sur de la Oficina y baños. Su construcción es a base de muro de block de concreto, dalas de desplante, intermedias y de cerramiento, castillos y losa de concreto armado. Las dimensiones como su construcción están acordes con el mecanismo que deben tener para la sedimentación, fermentación, oxidación y absorción de pequeños volúmenes de aguas negras de las instalaciones sanitarias, Sus dimensiones interiores son: Lado Largo 2.00 mts. Lado Ancho 2.00 mts. y un tirante (altura) de 2.80 mts.

La fosa séptica se diseño para un mínimo de 75 personas y un máximo de 225, con un período de 8 hrs. de trabajo diario. d) Tanque Cisterna.

Page 25: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 25

El Tanque-cisterna se localizara al Noreste del tanque de almacenamiento a una distancia de 29.00 mts. La capacidad del aprovisionamiento de agua para el sistema contra incendio está justificada en base al cálculo hidráulico que se menciona en el capítulo del proyecto contra incendio y seguridad. Las dimensiones internas del tanque-cisterna son: Lado Largo: mts. Diametro: Volumen al 100% = 45,000 m³ Volumen al 90% e) Cuarto de Bombas: Descripción. Área localizada al Noreste del tanque de almacenamiento será construida en su totalidad con materiales incombustibles, siendo de zapata, corrida, castillos, muro de block, dalas de desplante, cerramiento y losa de concreto armado, la puerta es metálica y cuenta con amplia ventilación. En su interior se localizaran instaladas las motobombas del Sistema de Enfriamiento y Sistema de Hidrantes. Las motobombas se encontraran sobre bases de concreto fijas con anclaje para que no vibren. La motobomba eléctrica es de 30 H.P. tiene su arrancador termomagnético, así como el interruptor magnético y la botonera de paro y arranque dentro del mismo cuarto al alcance del operador. La motobomba de combustión interna con motor VW de 42 H.P. con llave de encendido se opera desde el mismo centro de bombas, el tanque de gasolina se encuentra situado y acondicionado de tal manera que no presenta peligro alguno. Cuenta con iluminación artificial con lámparas fluorescentes y 100% natural por la posición y alturas del cuarto. Tiene extintor de polvo químico ABC con capacidad de 9 kg. El área se mantiene limpia y despejada de objetos extraños. 8. COBERTIZOS DE MAQUINARIA:

Page 26: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 26

En esta Planta de Distribución se contara con cobertizo en las áreas de carga y descarga, los cuales son metálicos en su totalidad, siendo sus techos de lámina, soportado por columnas metálicas, estos cobertizos sirven para proteger de la intemperie el equipo de mangueras ahí instalados. II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento. En este apartado se describen los principales aspectos de la etapa de operación y mantenimiento del Proyecto, entre los que se incluyen las características operativas básicas del proceso, procedimientos, tecnología y recursos que serán utilizados. II.2.6.1. Programa de Operación. Dentro de la Planta de Distribución de Gas Licuado de Petróleo, se realizan actividades de almacenamiento y distribución de Gas L.P. la distribución se hará en recipientes portátiles mediante la entrega domiciliaria en camiones repartidores y en auto-tanques, estos surtirán a los tanques estacionarios de los clientes en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, en el Estado de Quintana Roo. El servicio será de venta directa al público y por medio de solicitud telefónica. Para ello se contara con las instalaciones apropiadas para realizar el trasiego de Gas L.P. las operaciones de trasiego, que básicamente se efectuaran en la Planta son: 1. Descarga de transporte-tanque. 2. Carga de autos-tanque. 3. Llenado de recipientes portátiles. (Cilindros) 4. Carburación comercial. Para estas operaciones se contará con áreas especificadas y claramente definidas que son: A) ZONA DE TANQUE DE ALMACENAMIENTO. Se contara con un tanque de almacenamiento con capacidad de 150,000 lts. al 100% del tipo intemperie cilíndrico-horizontal, especial para contener Gas L.P., con la capacidad autorizada por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en litros agua, la zona donde se localizara consistirá en un muro de concreto con una altura mínima de 0.60 metros con respecto al nivel del piso terminado del área de circulación, este muro protege al propio tanque, maquinaria e instalaciones. B) ISLETA PAR DESCARGA DE TRANSPORTE-TANQUE Y CARGA DE AUTOS-TANQUE.

Page 27: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 27

En la parte de la Planta donde se recibirá el Gas L.P. será por medio de transporte-tanque, para su almacenamiento en el tanque de la Planta, además en esta zona también se efectúa el llenado de los autos-tanque para el reparto de Gas L.P. a los tanques estacionarios. La isleta consiste en una plataforma de concreto con una altura de 0.60 metros con respecto al nivel del piso terminado, sobre la isleta se tendrán ubicadas las tomas para la descarga de transporte-tanque y las tomas para la carga de los auto-tanques. C) ZONAS DE MAQUINARIA. Dentro de la misma zona del tanque de almacenamiento e isleta se localizara la maquinaria para las operaciones de trasiego, empleándose una compresora para descargar transporte-tanques, una bomba para cargar autos-tanque y otra bomba para el llenado de cilindros. D) MUELLE DE LLENADO. El muelle de llenado para recipientes portátiles o comúnmente llamados cilindros, consistirá en una plataforma con terminación de concreto, totalmente techada que permite el acceso a los vehículos de reparto de cilindros para realizar las maniobras de descarga de cilindros para su llenado y carga de los mismos para su reparto a los distintos usuarios, por lo que el piso del muelle contara con una altura igual al de la plataforma de los camiones. Sobre este muelle se encontraran las llenadoras y básculas para realizar esta operación, así como las válvulas de control, válvulas de seguridad y manómetros que nos permitirán conocer la presión dentro de las tuberías. Se contara también con una línea de retorno de gas-líquido al tanque de almacenamiento para que las bombas no se forcen al suspender o disminuir el llenado. E) ZONA DE CARBURACION. El área de carburación para vehículos de particulares contara con un tanque de almacenamiento con capacidad de 4,930 lts de agua al 100% la cual se localizará al lado Oeste del tanque de almacenamiento de la Planta, y tendrá su Memoria Técnica Descriptiva por separado, esta área administra también a los vehículos de la Empresa y contara con un UDS computarizado, válvula de no retroceso y en el extremo de la manguera con válvula de cierre rápido, así como también la impresora que describe el suministro exacto por vehículo Además de estas áreas, se contara con otras que son necesarias para la operación de la Planta, tales como: F) ZONA DE ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS. G) AREA DE CIRCULACION DE VEHICULOS. H) AREA DE OFICINAS Y SERVICIOS SANITARIOS.

Page 28: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 28

Las operaciones más importantes que se realizaran en la Planta de Distribución de Gas L.P. son las siguientes: DESCARGA DE TRANSPORTE-TANQUE. Esta operación consiste en trasegar el gas desde un transporte-tanque hasta el tanque de almacenamiento de la Planta, para lograrlo se utiliza una compresora o una bomba o ambas. Antes de iniciar la descarga se debe cumplir primeramente con lo siguiente:

a) Conocer el tipo de gas que contiene el transporte. b) Obtener el porcentaje de llenado observado: la presión y la

temperatura. c) Conocer el volumen de gas que se va a descargar y; d) Verificar si el tanque fijo de la Planta cuenta con espacio

suficiente para recibirlo. Al autorizar la descarga, el transporte deberá colocarse en el sitio indicado para efectuar la maniobra, después se seguirán las siguientes operaciones de rutina: Se apagará el motor, las luces, el radio y todos los accesorios que trabajen con corriente eléctrica, se recogerán las llaves del vehículo, guardándolas la persona encargada de realizar la descarga, quien permanece supervisando el trasiego durante todo el tiempo que dure éste, se colocan cuñas metálicas en las llantas para evitar su movimiento y las banderolas alusivas a la operación que se está realizando, se conecta el transporte eléctricamente a tierra y además se adoptan las medidas de seguridad que se requieran. A continuación se conectan las mangueras uniendo las tomas de descarga del tanque fijo de la Planta, con las tomas del transporte, se abre la válvula de globo para líquido del transporte, cuidando de que no haya fugas en la conexión; en seguida, se abre la válvula de globo para vapor del transporte, purgándose el líquido que normalmente se acumula en la vena de éste. Una vez que el transporte-tanque este listo, la descarga del gas se puede efectuar utilizando un compresor o una bomba, existen razones muy definidas para utilizar uno u otro. Las bombas generalmente son usadas cuando es necesario que el Gas L.P. tenga una alta presión diferencial para superar las pérdidas de presión causadas en su conducción como es el llenado de recipientes portátiles y particularmente a través de medidores. Las bombas únicamente trasiegan gas en estado líquido, de aquí que un volumen muy importante de gas en estado de vapor queda sin descargar. Las compresoras manejan gas vapor, por lo que la conducción de líquido en la tubería no se realiza a altas presiones diferenciales y tiene la propiedad de poder recuperar los vapores del tanque que se está descargando, siendo más apropiado utilizar la compresora en la descarga de un transporte-tanque.

Page 29: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 29

En el esquema que ilustra una operación tipo, se identifica con el color blanco la tubería que conduce gas líquido y en amarillo la que conduce gas en estado de vapor. Se deja libre paso al líquido desde el transporte-tanque, al tanque de almacenamiento, lo mismo se hace con la línea de vapor, teniendo el sistema conectado se pone a funcionar la compresora, la cual inyectará gas vapor al transporte-tanque, creando una presión diferencial entre ambos recipientes, estableciéndose un flujo de líquido de éste hacia el tanque de almacenamiento. Al quedar establecida la corriente de líquido se debe continuar verificando que la operación siga efectuándose en forma satisfactoria y que no presenten incidentes que la entorpezcan. La vigilancia constante permite hacer frente oportunamente a cualquier circunstancia inesperada, lo que aumenta la seguridad general de la operación. Durante la operación de descarga se verifica constantemente el nivel del tanque de almacenamiento, así como el nivel del Gas L.P. en el transporte-tanque, con el objeto de determinar el progreso de la descarga y evitar sobrellenados en el tanque de almacenamiento. Cuando el transporte-tanque este vacío se procede a la recuperación de vapores. Esta maniobra se lleva a cabo, accionando la válvula de cuatro vías de la compresora, cambiando a la posición inversa, que se tiene cuando se esta descargando, de tal forma que succione la presión del transporte-tanque y que la inyecte al tanque de almacenamiento en que se realizó la descarga, entrando por la zona de líquido, recondensandose y pasando al estado líquido, lográndose con esto no incrementar la presión dentro del recipiente. Cuando indebidamente se realiza la recuperación por la zona de vapor, la presión se incrementará dentro del recipiente, siendo éste una razón no recomendada debido a que podría provocar que las válvulas de seguridad abrieran, también se evita forzar el compresor en virtud que tiene que levantar una presión de vapor mayor. Cuando se haya terminado de descargar totalmente el transporte-tanque se cierran todas las válvulas del sistema involucrado, se desconecta el transporte, tanto de las mangueras, como la conexión eléctrica de tierra, se retirarán las cuñas de las llantas y los letreros de protección, quedando el transporte listo para ser retirado. CARGA DE AUTO-TANQUES La otra operación que se realiza en la Planta de Distribución, es la del llenado de auto-tanques de reparto. Esta operación puede realizarse usando la bomba o la compresora. Para realizar la operación usando la bomba, se deben operar las válvulas correspondientes que permitan su alimentación conduciendo el gas líquido hasta el auto-tanque que se va a llenar.

Page 30: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 30

En el esquema tipo que ilustra esta operación, se identifica con el color blanco el flujo que debe seguir el gas en estado líquido y con amarillo el flujo de vapor, interconectando únicamente las zonas de vapor tanto del tanque de almacenamiento como la del auto-tanque. Cuando se tenga preparada debidamente la instalación, se realiza la carga por medio de la bomba, se abren las válvulas de líquido y vapor del auto-tanque e inmediatamente se acciona el botón para arrancar el motor eléctrico que pone en funcionamiento la bomba que está realizando la carga. Se debe suspender el llenado del auto-tanque cuando el volumen de gas sea del 85 o del 90% dependiendo del gas de que se trate. Si es propano deberá ser el 85% y si es una mezcla rica de butano el 90%. Al terminar el llenado, se debe parar el motor de la bomba y cerrar las válvulas del sistema y desconectar las mangueras y la tierra física. La carga del auto-tanque usando compresora requiere una maniobra similar a la descarga de transporte explicada anteriormente, cambiando únicamente el sentido del flujo del vapor como se ilustra en el esquema. Con esta operación se consigue un flujo de líquido del tanque de almacenamiento al auto-tanque que se va a llenar. LLENADO DE RECIPIENTES PORTATILES. Por lo que se refiere al llenado de recipientes portátiles éste se hace mediante el empleo de una bomba, controlándose por medio de una báscula, el paso del gas que se va a suministrar a cada cilindro. El sistema de tuberías esta preparado de tal forma, que la descarga se efectúe hacia el múltiple de llenado, es conveniente mencionar que se debe de tener cuidado para que la bomba no sufra forzamientos y la forma de lograrlo es que siempre se utilicen todas las salidas o llenadoras que fueron diseñadas para ser alimentadas por dicha bomba, recordando, que mientras menor sea el tiempo de conexión y desconexión de un cilindro menor forzamiento sufre la bomba. Las básculas están sujetas a un trabajo pesado, y se golpean excesivamente al colocar los cilindros. Es necesario comprobar constantemente su buen estado y su exacta calibración, verificándose con pesas patrón. Para un mejor control de peso en el llenado de recipientes portátiles, es conveniente el uso de automáticos de llenado los cuales son calibrarlos periódicamente. El peso en la báscula debe marcarse, sumando la tara del recipiente y la cantidad del gas que se va a suministrar de manera que al repesar el cilindro, se obtenga el peso o cantidad de gas que se suministra, más la tara del recipiente.

Page 31: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 31

Durante el llenado de un cilindro, es necesario probar con agua jabonosa, que la válvula de servicio no tenga ninguna fuga, al terminar de llenarlo ya con la válvula cerrada, se prueba nuevamente. Una vez que los cilindros han sido llenados, se debe tener la precaución de comprobar que contiene la cantidad de gas corresponde a la capacidad de cada uno de ellos. Para esto se utiliza la báscula de repeso para verificar el peso correcto. En caso de haber menos gas del que corresponde, se deberá completar el peso exacto. Si el cilindro contiene mayor cantidad de gas en su interior de la que debe tener, no debe enviarse así a los camiones, ya que constituye un peligro porque puede abrirse la válvula de seguridad. El exceso de gas se trasiega mediante el sistema de vaciado de gas L.P. por gravedad a un tanque de 1,000 lts. el cual esta conectado directamente al tanque de Almacenamiento de Gas L.P. de la Planta. Los cilindros no deben salir a reparto con gas de menos porque el cliente recibe menos de lo que paga y no deben salir a reparto sobrellenados porque esto constituye un riesgo. Todos los recipientes que vayan a ser llenados, son revisados visualmente. De acuerdo con la clasificación que se hace al cilindro, la experiencia de los trabajadores del andén de llenado es un factor importante para determinar si un cilindro puede continuar en servicio. La Secretaría de Energía, exige que se retire del servicio el cilindro que tenga fuga o cuando la corrosión, las abolladuras, daño por incendio, o alguna otra evidencia de abuso anormal, exista hasta el extremo que haga que el cilindro este debilitado. Estas son algunas de las herramientas que se utilizan para llevar a cabo una inspección visual de los cilindros como son: los cepillos de alambre, regla, punzón, calibrador de profundidad y gafas protectoras. DIAGRAMAS DE FLUJO. Como línea consecuente de lo escrito anteriormente se anexan a continuación los diagramas de flujo establecidos para cada una de las operaciones de la Planta.

Page 32: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 32

INICIO

EL RESPONSABLE DE LA PLANTA VERIFICANDO EL PORCENTAJE DEL CONTENIDO DE GAS L.P. EN EL

ALMACENAMIENTO Y QUE NO ES EL SUFICIENTE PARA LAS NECESIDADES DE DISTRIBUCIÓN SOLICITA UN

TRANSPORTE-TANQUE PARA QUE LE SUMINISTRE GAS.

TERMINA PROCESO

PONE A FUNCIONAR TRANSPORTE-TANQUE PARA PONER EN MARCHA LA BOMBA Y DAR INICIO AL

TRASIEGO DEL GAS CUIDANDO QUE NO SE CHEQUE NINGUNA VALVULA, TANTO DEL AUTO-TANQUE COMO DE

LAS LINEAS, VIGILA LA OPERACION HASTA QUE EL AUTO-TANQUE NO TENGA LIQUIDO, APAGA LA BOMBA Y

CIERRA LAS VALVULAS DEL AUTO-TANQUE Y RETIRA LAS CONEXIONES.

EL CONDUCTOR RESPETANDO LA VELOCIDAD, TRASLADA EL TRANSPORTE- TANQUE, OBSERVANDO

LAS INDICACIONES DE CIRCULACION EN EL INTERIOR DE LA PLANTA, HASTA EL AREA DE DESCARGA, LO

ESTACIONA CON FRENO Y CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS.

DE ACUERDO A LA MEMORIA TECNICA O ISOMETRICO DE OPERACIONES, ABRE LAS VALVULAS DEL LIQUIDO Y

VAPOR DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO, PARA LA CONTINUIDAD DEL FLUJO, LAS VALVULAS DE DESCARGA

DEL TRANSPORTE- TANQUE Y DE LAS MANGUERAS, CUIDANDO DE QUE NO EXISTAN FUGAS.

EL RESPONSABLE DE LA PLANTA PROCEDE A LA MEDICION DEL CONTENIDO DE GAS EN EL

TRANSPORTE-TANQUE, OBSERVANDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, DECIDE INICIAR EL TRASIEGO AL TANQUE DE ALMACENAMIENTO, DE ACUERDO AL PORCENTAJE

(MAXIMO AL 90%) CONECTA LAS MANGUERAS A LAS VALVULAS DE DESCARGA DEL AUTO-TANQUE.

DESCONECTA LAS MANGUERAS Y LAS COLOCA EN EL AREA DE PROTECCION OBSERVANDO LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, REVISA QUE TODAS LAS CONEXIONES SE HAYAN DESCONECTADO Y UNA VEZ VERIFICADO QUE NO EXISTAN OBSTACULOS DA LA ORDEN DE SALIDA.

IMAGEN 6.- DIAGRAMA DE FLUJO

AREA DE DESCARGA DEL TRANSPORTE-TANQUE

Page 33: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 33

INICIO

EL ENCARGADO DEL AREA DE LLENADO CONDUCE EL AUTO-TANQUE DESDE EL ESTACIONAMIENTO AL AREA DE LLENADO.

TERMINA PROCESO

- DESCONECTA EL VEHICULO DE LA TIERRA.- RETIRA LAS CALZAS.- DA VELTA AL REDEDOR DEL VEHICULO PARA CERCIORARSE DE QUE NO ESTA CONECTADO A NADA.

EL ENCARGADO DEL AREA:

- APAGA EL MOTOR, RETIRA Y GUARDA LAS LLAVES, PONE VELOCIDAD Y FRENO DE MANO AL VEHICULO.- OBSERVA LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.- CALZA LAS LLANTAS DE LA UNIDAD.- CONECTA EL VEHICULO A TIERRA.

- AL LLEGAR AL 85% SUSPENDE EL BOMBEO.- CIERRA LAS LLAVES DE LAS MANGUERAS.- PURGA EL AUTO-TANQUE.- DESCONECTA LAS MANGERAS.

- DETERMINA EL PORCENTAJE PARA LLENAR EL AUTO-TANQUE.- DE ACUERDO A LA MEMORIA TECNICA O ISOMETRICO DE OPERACION CONECTA LAS MANGERAS A SUS RESPECTIVOS ACOPLADORES. - ARRANCA LA BOMBA Y EFECTUA EL TRASIEGO DE GAS L.P.

TRASLADA EL VEHICULO AL ESTACIONAMIENTO DE LA PLANTA

IMAGEN 7.- DIAGRAMA DE FLUJO

AREA DE SUMINISTRO DE AUTO-TANQUESAREA DE ESTACIONAMIENTO

Page 34: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 34

INICIO

EL JEFE DE ANDEN VERIFICA QUE EL SISTEMA DE TRASIEGO CUMPLA CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD, Y QUE LAS BASCULAS PESEN CORRECTAMENTE "PESAS PATRON"

TERMINA PROCESO

SI

NO

SE TRASLADAN LOS CILINDROS AL TALLER O A LAS PILAS DE DESECHO.

PESO CORRECTO, CALIFICACION DE

CILINDROS Y SEGURIDAD

SE RETIRA DEL SERVICIO Y SE ORDENA SU REPARACION.MAYOR O MENOR (VALVULA, COSTURAS, CAPUCHON, BASE O PARA DESECHO).

SE ORDENA EL PESO CORRECTO Y SE TRASLADA A PESAJE

EL JEFE DE ANDEN VERIFICA LA ASISTENCIA DE SU PERSONAL Y COMPRUEBA QUE TENGA SU EQUIPO DE SEGURIDAD

SI

NO

BUSCA QUIEN LO SUPLA

PERSONALCOMPLETO

SE COLOCAN LOS SELLOS DE GARANTIA A LOS CILINDROS DE 20, 30 Y 45 KILOGRAMOS LOS CUALES SON CARGADOS EN LOS CAMIONES

ORDENA RETIRAR VEHICULOS DE REPARTO DANDOLES SALIDA CARGA COMPLETA O EN SU CASO ACOMODOR EN EL AREA DE ESTACIONAMIENTO

VERIFICA QUE SE REPESEN LOS CILINDROS POR MUESTREO, EN SU CASO SE CORRIGEN.

DESCONECTA LA BOMBA QUE ABASTECE EL GAS Y BERIFICA SU CORRECTO ESTADO.

SUPERVISA QUE LAS LABORES DE LLENADO Y DE CARGA DE CAMIONES SE HAGAN CORRECTAMENTE

FUNCIONA LA BOMBA DE ABASTECER EL GAS, SE CONECTA LA PISTOLA DE LLENADO A LA VALVULA DEL CILINDRO

IMAGEN 8.- DIAGRAMA DE FLUJOAREA DE LLENADO DE CILINDROS PORTATILES "ANDEN"

Page 35: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 35

EL CAMION SE UBICA EN EL MUELLE DE DESCARGA

INICIO

EL JEFE DE ANDEN CUENTA LOS TANQUES QUE INGRESAN CONTRA LAS DOTACIONES QUE SALIERON, ORDENA QUE BAJEN LOS TANQUES VACIOS Y TRASLADAN EL CAMION AL AREA DE CARGA

SE PROCEDE AL VACIADO DE GAS DE ACUERDO AL SISTEMA ESTABLECIDO.

APARTAN EL TANQUE CON FUGA MEDIANTE SU CALIFICACION, SE DETECTA E IDENTIFICA CON CRAYON ROJO O BLANCO

AL TERMINAR EL PROCESO DE LLENADO DE CILINDROS PORTATILES SE CARGA EL VEHICULO VERIFICANDO NUEVAMENTE QUE LOS TANQUES NO TENGAN FUGAS.

DETECTANFUGAS

SI

NO

TALLER: SE REPARAN LOS CILINDROS Y SE REINTEGRAN AL SERVICIO.

TERMINA PROCESO

EL VEHICULO DE REPARTO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA PRESTAR NUEVAMENTE EL SERVICIO.

EL JEFE DE ANDEN VERIFICA LA CANTIDAD Y LA CAPACIDAD DE LOS CILINDROS PORTATILES DE ACUERDO A LA DOTACION ESTABLECIDA

IMAGEN 9.- DIAGRAMA DE FLUJOAREA DE DESCARGA DE CAMIONES AREA DE CARGA

Page 36: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 36

INICIO

EL ENCARGADO VERIFICA QUE EL AREA DE CARBURACION FUNCIONE CORRECTAMENTE DE ACUERDO A LA MEMORIA TECNICA Y CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ESTABLECIDAS

TERMINA PROCESO

JUSTIFICA EL POR QUE NO PROCEDE EL LLENADO:- POR SEGURIDAD DE LA INSTALACION.

REVISA EL SISTEMA

DE CARBURACION DEL VEHICULO: "NORMAS"

NO

SI

- SE CONDUCE EL VEHICULO HASTA LA ISLETA DE CARBURACIÓN.- APAGA EL MOTOR, CIERRA EL SWICH DE IGNICION.- PONE VELOCIDAD Y FRENO DE MANO.

- SE APAGA LA BOMBA.- CIERRA LA VALVULA Y DESCONECTA LA MANGUERA.- RETIRA LA NOTA DEL MEDIDOR PARA SU CONTROL.- SE DESATERRIZA DE LA TIERRA EL VEHICULO.- DA UNA VUELTA AL REDEDOR DEL MISMO VERIFICANDO QUE NO EXISTA NINGUN OBSTACULO.- ORDENA RETIRAR EL VEHICULO.

DE ACUERDO A LA MEMORIA

TECNICA:ARRANCA LA BOMBA PARA SUMINISTRO DE GAS, L.P. PARA CARBURACION.- ABRE LA VALVULA DE LLENADO.- CUIDA DE NO SUMINISTRAR MAS DEL 90% DE SU CAPACIDAD.

EL ENCARGADO DEL AREA DE CARBURACION:- CONECTA EL VEHICULO A TIERRA.- CONECTA LA MANGERA A LA VALVULA DE LLENADO DEL TANQUE DE CARBURACION.- PONE EL MEDIDOR EN CEROS.

IMAGEN 10.- DIAGRAMA DE FLUJOAREA DE CARBURACION COMERCIAL

Page 37: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 37

II.2.7 Otros insumos. II.2.7.1 Sustancias no peligrosas. N/A la única sustancia que se almacenara será el Gas L.P. en un tanque cilindrico horizontal con capacidad total de 150,000 lts al 100% base agua, el cual solamente se llenara al 80%. II.2.7.2 Sustancias peligrosas. Nombre técnico: Mezcla de Propano y Butano Nombre comercial: Gas Licuado de Petróleo. No. Cas: 68476-5-7 Estado físico: Liquido. Cantidad Almacenada: 150,000 litros al 100%. y 4,930 lts. Cantidad de Reporte: 50,000 Kg. Características CRETIB: Explosivo e Inflamable. TOXICIDAD. PROPANO BUTANO IDLH 2000 ppm TLV (8 horas) 1000 ppm 800 ppm TLV (15 min.) No reportado No reportado. Consumo mensual: S/D. No determinado, es en función de las ventas diarias y/o mensuales.

Page 38: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 38

Destino o uso final: Su venta y distribución será a los comercios, industrias, a los sectores agropecuario, residencial y carburación comercial, etc. Uso que se le da al material sobrante: No sobra se almacena para su venta. Las características de esta sustancia se encuentran en la Hoja de Datos de Seguridad. Anexo 7. II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto. Se contemplan las instalaciones propias de esta actividad, estas obras se señalan en la Memoria Técnica Descriptiva del Anexo 5.

La infraestructura es necesaria pero todavía no se construye:

• Oficina administrativa. • Subestación Eléctrica. • Un Tanque Cisterna con capacidad de 39,743 lts. al 100%. • Zona del tanque de almacenamiento. • Zona de circulación • Zona de descarga de transporte-tanques y carga auto-tanques. • Muelle para llenado de cilindros. • Fosa séptica y pozo de absorción. • Cuarto de máquinas. • Baños y sanitarios. • Estación de Carburación. Ver planos de la Memoria Técnico Descriptiva. II.2.9 Etapa de abandono del sitio. No se contempla el abandono del sitio pues la vida del Proyecto es indefinida ya que estas instalaciones estarán sujetas a revisión mensual y de mantenimiento continuo, cumpliendo así con la Normatividad Vigente en la materia. II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Generación de residuos peligrosos. Una vez que este operando la Planta y su parque vehicular el mantenimiento del mismo requiere de un manejo adecuado de los residuos peligrosos (baterías, aceites gastados, filtros de aire y aceite, cartón y estopa impregnada de aceite y grasa) serán depositados en el almacén de residuos peligrosos, estos cumplirán con los tiempos de almacenamiento en las instalaciones del taller de la planta, y serán transportados por medio de unidades autorizadas y se confinaran con destinatarios especializados en su tratamiento, reutilización y/o disposición final.

Page 39: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 39

Generación de residuos no peligrosos. Durante la etapa de construcción solamente se generaran residuos de materiales de construcción, además de residuos domésticos y sanitarios generados por los trabajadores. Los residuos sólidos que se generaran en la construcción como sobrantes de fierro, cartón y papel serán enviados al mercado de reciclaje y los de la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. estos serán depositados en el Basurero Municipal estos residuos serán recolectados en tambos ubicados en lugares de fácil acceso para que el personal deposite la basura que se genere la cual puede ser basura domestica y de oficina. La generación de emisiones a la atmósfera será producto de las actividades de la maquinaria, produciendo principalmente gases de la combustión (SO2, Nox, CO y partículas) esto en la etapa de construcción de las instalaciones. Emisiones a la atmósfera. Durante la etapa de operación, no se tienen fuentes fijas de emisión a la atmósfera en la Planta de Distribución de Gas L.P. Las emisiones que se observarán serán puntuales y mínimas, derivadas de las operaciones de recepción y despacho del Gas L.P., particularmente en la desconexión de las válvulas y en el llenado de cilindros. No obstante el volumen del Gas L.P. es muy pequeño, el Gas L.P. tiene en su composición un aditivo que es fácilmente detectable por el olfato humano, esto es con el objeto de identificar de manera rápida pequeñas fugas que serán reparadas en el momento, estas pequeñas fugas se pueden considerar como emisiones a la atmósfera. El olor característico del Gas L.P. es debido a los compuestos que se le adicionan, principalmente mezclas de terbutil-mercaptano, etil-mercaptano, isopropil-mercaptano, sulfuro de dimetilo, sulfuro de metil-etileno, y tetrahidrotiofeno (tiofano), entre otros. Las concentraciones permisibles de adición varían de 59 a 240 g/10 000 m³. Descarga de aguas residuales. Se contara en esta Planta de Distribución de Gas L.P. con un área de servicios sanitarios para el personal obrero mismos que estarán construidos en su totalidad con materiales incombustibles, sus dimensiones se aprecian en los planos anexos en la Memoria Técnica Descriptiva de la Planta. El servicio para el personal obrero contará con dos regaderas, dos tazas, dos lavabos, un mingitorio general, cuyas conexiones serán de cobre rígido y otros tubos de desagüe general de PVC de 5 a 10 cm. de diámetro. El drenaje de las aguas negras esta conectado por medio de tubos de P.V.C. de 15 cm. de diámetro, contando con los registros adecuados, con una pendiente del 2% a la fosa séptica como se muestra en el plano.

Page 40: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 40

El agua utilizada en la Planta es proporcionada por un circuito hidráulico controlado con un hidroneumático alimentado con agua confinada en la cisterna usada en los servicios de limpieza y área de sanitarios, el agua es abastecida por camión pipa, procedentes de norias particulares o ejidales del lugar. El agua para consumo humano se maneja con módulo servidor con garrafones de agua purificada. Residuos sólidos industriales. Los únicos residuos sólidos serán los tanques deteriorados o cuyas válvulas se encuentren en mal estado estos serán enviados al taller para su reparación o en su defecto serán enviados para reciclado. Residuos sólidos domésticos. Estos residuos que consisten en papel y restos de papel producto de las actividades de la oficina y sanitarios serán separados en un área de basura general, los productos que pueden ser reciclados y los que no se enviarán al basurero municipal. Emisiones de ruido. Los equipos que se utilizarán en el proceso no generan un nivel de ruido significativo que pueda alterar o afectar a los predios colindantes, los equipos contarán con motores eléctricos, por lo tanto las emisiones de ruido no son de gran importancia, esto aunado a que no existe asentamiento alguno en los límites del predio, ni población que se pueda ver afectada por este factor. II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. En el sitio no se cuenta con planta tratadora de aguas residuales, ni servicios de alcantarillado, las comunidades rurales más cercanas utilizan fosas sépticas para la disposición de las descargas sanitarias, este mismo método será empleado por la empresa debido a que no se cuenta con la infraestructura para establecer dichos servicios y la distancia a la ciudad más cercana no facilitaría tales obras. Los residuos no peligrosos serán almacenados y transportados al relleno municipal por medio de vehículos propiedad de la empresa debido a que el municipio no cuenta con servicio de recolección en comunidades alejadas como es el caso.

Page 41: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 41

III.-VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL

Page 42: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 42

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO El área de estudio no se encuentra incluida en los planes de Ordenamiento Ecológico Regionales para el sector sur de la República Mexicana

Imagen 11.- Ordenamientos Ecológicos Regionales.

Dentro de los planes de ordenamiento Locales para el sur de la República Mexicana no se contempla la zona de estudio. El estado de Quintana, Roo es uno de los estados del sur de la República Mexicana que cuenta con Planes de Ordenamiento Ecológico, en el cual la zona de estudio no esta considerada y el área se determino inicialmente como potencialmente forestales debido a su explotación pero en la actualidad es de agricultura.

Page 43: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 43

Imagen 12.- Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Quintana, Roo.

Page 44: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 44

Imagen 13.- Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Quintana, Roo.

Page 45: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 45

Las Principales actividades de la región se describen a continuación: Tabla 2.- Agricultura. SUPERFICIE SEMBRADA POR TIPO DE CULTIVO Y PRINCIPALES CULTIVOS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE AGUA Años agrícolas 1999 y 2005 (Hectáreas)

TIPO CULTIVO

TOTAL RIEGO TEMPORAL

ESTADO

MUNICIPIO

ESTADO

MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

1999

TOTAL a/ 129

275.9 24 180.9 4 993.9 1 459.5 124 282.0 22 721.4CULTIVOS CÍCLICOS 96 441.3 22 501.9 1 292.9 325.5 95 148.4 22 176.4

MAÍZ GRANO 87 798.3 22 237.0 689.0 309.0 87 109.3 21 928.0FRIJOL 5 186.0 245.0 2.0 0.0 5 184.0 245.0CHILE HABANERO 3.5 3.5 3.5 3.5 0.0 0.0JITOMATE 16.5 3.5 13.5 3.5 3.0 0.0SANDÍA 406.1 6.0 392.1 6.0 14.0 0.0CHILE JALAPEÑO 2 805.0 2.0 2.0 2.0 2 803.0 0.0PEPINO 3.4 3.4 0.0 0.0 3.4 3.4CHILE XCAT 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0HORTALIZAS 13.0 1.0 1.0 1.0 12.0 0.0RESTO DE CULTIVOS

CÍCLICOS 209.1 0.0 189.3 0.0 19.8 0.0CULTIVOS PERENNES b/ 32 834.6 1 679.0 3 701.0 1 134.0 29 133.6 545.0

PLÁTANO 315.0 200.0 0.0 0.0 315.0 200.0NARANJA DULCE 4 009.5 1 215.0 2 194.0 1 134.0 1 815.5 81.0PITAHAYA 31.0 31.0 0.0 0.0 31.0 31.0LIMÓN 49.0 9.0 7.0 0.0 42.0 9.0ACHIOTE 680.9 224.0 0.0 0.0 680.9 224.0RESTO DE CULTIVOS

PERENNES 27 749.3 0.0 1 500.0 0.0 26 249.3 0.02005

TOTAL a/ 130

891.1 30 848.0 4 533.7 1 701.5 126 358.5 29 146.5CULTIVOS CÍCLICOS 95 216.3 28 255.5 851.4 15.5 94 365.0 28 240.0

MAÍZ GRANO 64 272.0 27 935.0 560.0 0.0 63 712.0 27 935.0CHILE HABANERO 38.8 4.6 33.8 4.6 5.0 0.0TOMATE (DE

INVERNADERO) 3.3 3.3 3.3 3.3 0.0 0.0TOMATE ROJO 26.5 3.8 20.5 3.8 6.0 0.0SANDÍA 237.7 3.8 210.7 3.8 27.0 0.0SORGO 860.0 305.0 0.0 0.0 860.0 305.0RESTO DE CULTIVOS

CÍCLICOS 29 778.0 0.0 23.0 0.0 29 755.0 0.0CULTIVOS PERENNES b/ 35 674.8 2 592.5 3 682.3 1 686.0 31 993.5 906.5

NARANJA 5 514.5 1 903.0 2 569.0 1 680.0 2 945.5 223.0LIMÓN 231.0 42.0 22.0 0.0 210.0 42.0PITAHAYA 41.6 27.6 0.0 0.0 41.6 27.6ACHIOTE 684.4 154.9 0.0 0.0 684.4 154.9COCO 2 208.5 465.0 14.0 6.0 2 194.5 459.0RESTO DE CULTIVOS

PERENNES 26 994.8 0.0 1 077.3 0.0 25 917.5 0.0 NOTA: Desde el punto de vista estadístico, el año agrícola es el periodo que resulta de la adición del ciclo otoño-invierno con el ciclo

primavera-verano, y el de los cultivos perennes. Conviene precisar que los ciclos agrícolas reciben el nombre de la estación del año en que se realizan las respectivas siembras, se desarrollan las plantas y se ejecutan las diversas labores de cultivo.

Por lo que respecta a los años agrícolas 1999 y 2005, al ciclo otoño-invierno 1998/99 y 2004/05 le correspondió una época de

siembra que abarcó los meses de octubre de 1998 y 2004, a febrero del año 1999 y 2005, respectivamente, y una época de cosecha que se extendió aproximadamente desde el mes de enero del año 1999 y 2005, hasta septiembre de ese mismo año.

De igual manera, el ciclo primavera-verano 1999/99 y 2005/05 abarcó una época de siembra que comprendió los meses de

marzo a septiembre del año 1999 y 2005, y de cosechas desde julio del año 2005 hasta aproximadamente el mes de marzo del 2000 y 2006, respectivamente.

La cosecha de los cultivos perennes en el año 1999 y 2005, también quedó contabilizada en el año agrícola de referencia.

a/ La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

b/ Se refiere a superficie plantada que comprende: superficie plantada en el año agrícola de referencia, la plantada en desarrollo y la plantada en producción.

FUENTE: Para 1999: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.Para 2005: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena del Gobierno del Estado. Subsecretaria de Planeación del Desarrollo Rural; Dirección de Planeación.SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria.

Page 46: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 46

IMAGEN 14.- VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

Años agrícolas 1999 y 2005

(Toneladas)

Tabla 3.- Ganadería.

POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA, Y SU VALOR 1999 y 2005 a/

CONCEPTO

ESTADO MUNICIPIO

1999 2005 1999 2005 POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA (Cabezas) NA NA NA NA

BOVINO b/ 135 820 104 646 6 050 8 975

PORCINO 227 195 125 725 18 758 13 510

OVINO c/ 50 768 63 465 8 450 9 300

CAPRINO d/ 2 511 3 173 380 506

EQUINO e/ 3 630 6 038 ND 1 105 GALLINÁCEAS f/ 2 809 302 4 582 244 2 358 897 3 530 000

GUAJOLOTES 36 867 40 664 5 250 6 600 VALOR DE LA POBLACIÓN GANADERA Y AVÍCOLA (Miles de pesos) 778 717 796 085 87 390 136 084

BOVINO b/ 453 503 509 484 20 201 56 543

PORCINO 244 008 164 542 20 146 12 835

Page 47: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 47

OVINO c/ 21 068 31 167 3 507 4 883

CAPRINO d/ 970 1 350 147 283

EQUINO e/ 2 080 ND ND ND GALLINÁCEAS f/ 50 562 81 456 42 460 59 798

GUAJOLOTES 6 526 8 086 929 1 742

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Cifras estimadas. b/ Comprende bovinos para leche y para carne; además, para 2005 doble propósito. c/ Comprende ovinos para carne, para lana y doble propósito. d/ Comprende caprinos para carne y para leche. e/ Comprende caballos para monta, tiro y carga.

f/ Comprende: gallinas, gallos, pollos y pollas, tanto para la producción de carne como de huevo.

FUENTE: Para 1999: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural.

Para 2005: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural e Indígena del Gobierno del Estado. Subsecretaria de Planeación del Desarrollo Rural; Para 2005: Dirección de Planeación.

Para 2005: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Subdelegación Agropecuaria.

IMAGEN 15.- POBLACIÓN GANADERA POR ESPECIES SELECCIONADAS

Gráfica 10.a

1999 y 2005 a/

(Cabezas)

a/ Datos referidos al 31 de diciembre de cada año. Cifras estimadas. FUENTE: Cuadro 10.1

199

200

Page 48: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 48

Tabla 4.- Explotación Forestal.

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE POR GRUPO DE ESPECIES 1999 y 2005

GRUPO DE ESPECIES

VOLUMEN (Metros cúbicos rollo)

VALOR (Miles de pesos)

ESTADO MUNICIPIO ESTADO MUNICIPIO

TOTAL 34 175 21 107 42 856 27 801

PRECIOSAS a/

8 883 6 354 20 725 14 825

COMUNES TROPICALES b/ 25 292 14 753 22 131 12 976

2005

TOTAL 44 538 33 018 59 921 44 758

PRECIOSAS a/

6 840 5 187 25 992 19 710

COMUNES TROPICALES c/ 37 698 27 831 33 929 25 048

a/ Comprende Cedro Rojo (Cedrella odorata) y Caoba (Sweitenia macrophylla). Para 2005 incluye el aprovechamiento de 1 552 m3

de producto secundario (ramas, puntas, brazos y tocones), para los que no se requiere autorización (1 013 m3 en Felipe Carrillo Puerto y 539 m3 en Othón P. Blanco).

b/ Comprende: Chaká (Bursera simaruba), Sac´chaká (Dendropanax arboreus), Jobo (Spondias mombin), Amapola (Pseudobomax elipticum), Chechén (Metopodium brownei), Chicozapote (Malikara zapota), Ramón (Brosimum alicastrum), Tzalam (Lisiloma latisiliquum), Machiché (Lonchocarpus castilloi), Kanisté (Pouteria campechiana), Kitanché (Caesalpinia gaumeri), Chacteviga (Caesalpinia platyloba), Boob (Coccoloba cozumelensis), Bojón (Cordia dodecantra), Chintok (Kugriodendrum ferrum), Kanasín (Lonchocarpus rugosus), Caracolillo (Mastichodendron capri), Chactecok (Sickingia salvadorensis), Tinto (Tinctorea campechiana), Yaaxnik (Vitex gaumery) y Majagua (Hampea trilobata).

b/ c/ Comprende más 30 variedades entres las que se encuentran: Sac´chaká (Dendropanax arboreus), Chaká (Bursera simaruba),

Amapola (Pseudobomax elipticum), Jabín (Piscidia piscipula), Ciricote (Curdia dodecantra), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Pucté (Bucida buceras), Catalox (Swartzia cubensis), Chechén (Metopodium brownei), Chacteviga (Caesalpinia platylobo) y Tinto (Tinctorea campechiana)

FUENTE: Para 1999: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Delegación en el Estado. Departamento de Informática y Estadística.

Para 2005: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales; Departamento de Servicios Forestales y de Suelo.

Page 49: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 49

Tabla 5.- Piscicultura.

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA EN PESO DESEMBARCADO POR DESTINO Y PRINCIPALES ESPECIES 1999 y 2005 (Toneladas) DESTINO ESPECIE

ESTADO MUNICIPIO

1999 R/

TOTAL 3 752 86 CONSUMO HUMANO DIRECTO 3 714 86

LANGOSTA 222 15

CAMARÓN 419 0

TIBURÓN 330 0

CARACOL 0 0

ESCAMA EN GENERAL 2 196 71 CAPTURA SIN REGISTRO

OFICIAL E/ 547 0

USO INDUSTRIAL 38 a/ 0

CONCHA DE CARACOL ND 0

CORAL NEGRO ND 0

2005

TOTAL 3 074 79 CONSUMO HUMANO DIRECTO 3 023 79

LANGOSTA 248 22

TIBURÓN 357 NS

CAMARÓN 101 0

CARACOL 30 0

ESCAMA EN GENERAL 1 895 57 CAPTURA SIN REGISTRO

OFICIAL E/ 393 0

USO INDUSTRIAL 51 0

CONCHA DE CARACOL 51 0

CORAL NEGRO NS c/ 0

NOTA:

La información incluye la producción de acuacultura. La suma de los parciales uede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.

a/ La fuente solo reporta el total debido a que no se cuenta con la desagregación por especie.

b/ Se refiere a 25 kg.

c/ Se refiere a 435 kg.

FUENTE: SAGARPA, Delegación en el Estado. Subdelegación de Pesca.

Page 50: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 50

Tabla 6.- Actividades Industriales. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES MANUFACTURERAS POR SUBSECTOR DE ACTIVIDAD 2003 a/

SUBSECTOR

UNIDADESECONÓMICAS

PERSONALOCUPADO

DEPENDIENTEDE LA

RAZÓN SOCIAL

PERSONAL OCUPADO

REMUNERADO DEPENDIENTE

DE LA RAZÓN SOCIAL

PERSONALOCUPADO NO

DEPENDIENTEDE LA

RAZÓN SOCIAL

b/

TOTAL 103 377 219 0

INDUSTRIA ALIMENTARIA 47 137 51 0INDUSTRIA DE LAS BEBIDAS Y DEL TABACO C 8 6 0FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR 13 23 2 0FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE CUERO, PIEL Y MATERIALES SUCEDÁNEOS, EXCEPTO PRENDAS DE VESTIR C 1 0 0

INDUSTRIA DE LA MADERA 12 56 39 0IMPRESIÓN E INDUSTRIAS CONEXAS C 13 11 0FABRICACIÓN DE PRODUCTOS METÁLICOS C 21 9 0FABRICACIÓN DE MUEBLES Y PRODUCTOS RELACIONADOS 16 116 101 0OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS C 2 0 0

Tabla 7.- Actividades Comerciales. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SELECCIONADAS DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES POR SECTOR Y SUBSECTOR DE ACTIVIDAD 2003 a/

SECTOR SUBSECTOR

UNIDADESECONÓMICAS

PERSONALOCUPADO

DEPENDIENTEDE LA

RAZÓN SOCIAL

PERSONALOCUPADO

REMUNERADODEPENDIENTE

DE LARAZÓN SOCIAL

PERSONAL OCUPADO NO

DEPENDIENTE DE LA

RAZÓN SOCIAL

b/

TOTAL 651 1 580 637 22

COMERCIO AL POR MAYOR 17 411 396 2

COMERCIO AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO C 323 316 0

COMERCIO AL POR MAYOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DE PERFUMERÍA, ACCESORIOS DE VESTIR, ARTÍCULOS PARA EL ESPARCIMIENTO Y ELECTRODOMÉSTICOS C 55 55 0

Page 51: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 51

COMERCIO AL POR MAYOR DE MATERIAS PRIMAS AGROPECUARIAS, PARA LA INDUSTRIA Y MATERIALES DE DESECHO C 33 25 2

COMERCIO AL POR MENOR 634 1 169 241 20

COMERCIO AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO 394 677 44 2

COMERCIO AL POR MENOR EN TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES 22 63 29 1

COMERCIO AL POR MENOR DE PRODUCTOS TEXTILES, ACCESORIOS DE VESTIR Y CALZADO 85 136 35 0

COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD 25 51 27 0

COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA, PARA EL ESPARCIMIENTO Y OTROS ARTÍCULOS DE USO PERSONAL 63 106 24 1

COMERCIO AL POR MENOR DE ENSERES DOMÉSTICOS, COMPUTADORAS Y ARTÍCULOS PARA LA DECORACIÓN DE INTERIORES 18 57 43 1

COMERCIO AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, TLAPALERÍA Y VIDRIOS 10 28 9 1

COMERCIO AL POR MENOR DE VEHÍCULOS DE MOTOR, REFACCIONES, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 17 51 30 14

El desarrollo industrial, comercial y de servicios en la región se ve limitado a las grandes ciudades evitando el desarrollo de las ciudades pequeñas, la instalación de este proyecto tiene como uno de sus objetivos generar fuentes de empleo y posibilidades de desarrollo en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Ordenamientos Ecológicos Decretados. Ley de Equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo. El instrumento de política ambiental que se utiliza es el Ordenamiento Ecológico que establece en el Titulo III de la Ley de Equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente del Estado de Quintana, Roo. En la Sección II del Ordenamiento Ecológico es el instrumento de política ambiental que tiene por objeto regular el uso del suelo, de los recursos naturales y de las actividades productivas, acorde a la integridad y capacidad de los recursos naturales. Este instrumento es de carácter obligatorio en el Estado, y servirá de base para la elaboración de los programas y proyectos de desarrollo que se pretendan ejecutar.

Page 52: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 52

En la actualidad el Estado de Quintana, Roo si cuenta con Ordenamiento Ecológico establecido en el Titulo III de la Ley de Equilibrio Ecológico y la protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo. En la Sección II, por lo que si aplica para efectos de este Proyecto. El Proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”, si incorpora el principio de desarrollo sustentable para disminuir los impactos que pudiera general el presente Proyecto.

Leyes y Reglamentos. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000; y el Reglamento de esta Ley en materia de evaluación de impacto ambiental, publicado el 30 de mayo de 2000. En esta se establece que la política ambiental y los criterios de preservación y restauración ecológica en el Estado de Quintana Roo serán congruentes con los establecidos a nivel nacional y se fijarán entre otros principios planear el desarrollo de las ciudades bajo criterios ecológicos que aseguren el equilibrio del ambiente y vigilar que la tecnología aplicada a los procesos productivos no genere daños al ambiente y mitigue los efectos nocivos del impacto ambiental; así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas. Entre los artículos aplicables para el desarrollo del Proyecto se encuentran: los artículos 28, 30, 34 y 35 de la Ley, y los artículos 5 (incisos O fracción IV), 9, 10, 12, 14, 17, 19, y 47 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana, Roo. Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable, y regular las acciones tendentes a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como las de protección del ambiente del Estado de Quintana, Roo, de acuerdo a las siguientes bases: I. Garantizar el derecho de toda persona, dentro del territorio del Estado de Quintana, Roo, a vivir en un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, y establecer las acciones necesarias para exigir y conservar tal derecho; II. Establecer las competencias y atribuciones que corresponden al Estado y Municipios en materia ambiental, conforme a los principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado

Page 53: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 53

Libre y Soberano de Quintana, Roo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás disposiciones legales aplicables; III. Definir los principios de la política ambiental del Estado y Municipios, así como los instrumentos para su aplicación, en concordancia con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; IV. Establecer el derecho y la obligación corresponsable de las personas dentro del territorio del Estado, en forma individual o colectiva, para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, el desarrollo sustentable y la protección al ambiente; V. Promover la participación social en materia de este ordenamiento, así como garantizarle derecho a la información y la educación ambiental; VI. Formular y regular los programas de ordenamiento ecológico en concordancia con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás disposiciones legales aplicables; VII. Prevenir y controlar la contaminación del aire, agua y suelo, en el territorio del Estado; VIII. Establecer, regular, administrar y vigilar las áreas naturales protegidas de competencia estatal, considerando en primer término la preservación y protección a la biodiversidad y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; IX. Regular y vigilar los sistemas de recolección, transporte, almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final de los residuos domésticos e industriales no peligrosos; X. Regular el aprovechamiento y protección de los acahuales; XI. Establecer medidas de control y de seguridad para garantizar el cumplimiento y aplicación de esta ley y de las disposiciones que de ella se derivan, así como la imposición de sanciones administrativas que correspondan, y XII. Establecer los mecanismos de coordinación, promoción y concertación entre autoridades estatales y municipales, entre éstas y los sectores social y privado, así como con personas y grupos sociales, en materia ambiental. Artículo 2º.- En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán supletoriamente en el ámbito de competencia del Estado y Municipios, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como las disposiciones contenidas en otras leyes, relacionadas con la materia que regula este ordenamiento. Artículo 3º.- Se considera de utilidad e interés público: I. El ordenamiento ecológico regional y local en los casos previstos por esta ley y las demás leyes aplicables; II. El establecimiento, administración, protección y preservación de áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal, zonas de restauración ecológica y zonas críticas prioritarias; III. La formulación y ejecución de acciones para prevenir y controlar la contaminación de las aguas donde el Estado ejerce su jurisdicción, incluyendo las aguas nacionales que le son asignadas;

Page 54: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 54

IV. La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad ubicada en las zonas sobre las que el Estado ejerce su jurisdicción, y V. El establecimiento de zonas intermedias de salvaguarda, con motivo de la presencia de actividades riesgosas que afecten o puedan afectar el equilibrio de los ecosistemas, la seguridad de las personas o el ambiente del Estado. Reglamento de Gas L.P. El Reglamento de Gas L.P. fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de diciembre de 2007. Es el ordenamiento que tiene por objeto regular las ventas de primera mano así como el transporte, almacenamiento y distribución de Gas Licuado de Petróleo. Las ventas de primera mano, el transporte, almacenamiento y distribución de Gas L.P., son actividades de exclusiva jurisdicción federal, de conformidad con el artículo 9º de la Ley Reglamentaria del Articulo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo. Únicamente el Gobierno Federal dictara las disposiciones técnicas, de seguridad y regulación que las rijan. Entre los artículos aplicables para el desarrollo del Proyecto se encuentran: los artículos 1, 2 inciso XIX, 5, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 57, 58, 59 del Reglamento de Gas L.P.

Normas. El presente Proyecto considerara lo estipulado en las siguientes NORMAS: NOM-001-SEDG-1996. Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción. Establece los requisitos mínimos técnicos y de seguridad que se deben cumplir en el Territorio Nacional para el Diseño y Construcción de plantas de almacenamiento para Gas L.P. como lo indica en los siguientes puntos; 1, 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11 de esta NORMA. El Proyecto se llevara a cabo bajo la estricta observación y aplicación de la NOM-001-SEDG-1996. En todos los requisitos técnicos que establece. NOM-003-SEDG-2004. Estaciones de Gas L.P. con Almacenamiento Fijo.- Diseño y Construcción. Establece los requisitos técnicos y de seguridad que se deben observar y cumplir en el Territorio Nacional para el Diseño y Construcción de Estaciones de Gas L.P. con almacenamiento fijo que mediante instalaciones y equipos apropiados que se destinen exclusivamente a llenar tanques instalados perfectamente en los vehículos de combustión interna que usen el Gas L.P. para su propulsión. Como lo indica en los siguientes puntos; 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 13 y 14 de esta NORMA.

Page 55: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 55

El Proyecto se llevara a cabo bajo la estricta observación y aplicación de la NOM-003-SEDG-2004. En todos los requisitos técnicos que establece. NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones Eléctricas Plantas (utilización). La NOM establece las disposiciones y especificaciones de carácter técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, en lo referente a protección contra choque eléctrico, efectos térmicos, sobrecorrientes, corrientes de falla, sobretensiones, fenómenos atmosféricos e incendios, entre otros. El Proyecto cumplirá con todas las disposiciones indicadas en esta NOM garantizando el uso de la energía eléctrica en forma segura. NOM-041-ECOL-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-ECOL-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel ó mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-080-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Bandos Municipales. El Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo cuenta con su Reglamento de Bando Municipal y Buen Gobierno por lo que el proyecto se someterá a la reglamentación que le corresponda en el Municipio. • Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP). El proyecto no se localiza cerca de ningún Áreas Naturales Protegidas ver el siguiente plano.

Page 56: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 56

Imagen 16.- Áreas naturales protegidas.

Page 57: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 57

SISTEMA AMBIENTAL

Page 58: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 58

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Inventario Ambiental. IV.1 Delimitación del área de estudio. La selección del sitio para el proyecto, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. obedeció a un proceso de evaluación del lugar probable para su ubicación y construcción en función de la disponibilidad y consideraciones básicamente de los siguientes factores: - Vías de comunicación y afluencia de vehículos.

- Cercanía e importancia de la zona urbana. - Terreno firme, plano no inundable. - Contar con los servicios mínimos requeridos como:

• Energía eléctrica. • Agua. • Vías de acceso transitables en cualquier época del año. • Facilidad para cumplir con los requerimientos legales que

apliquen para el desarrollo de esta actividad.

Dimensiones del proyecto. El Proyecto ya no contemplo otros sitios alternativos para su ejecución ya que se cuenta con un terreno con una superficie destinada al proyecto de 4-54-91.59 hectáreas en la cual se desarrollara el Proyecto en mención. Para determinar el área de estudio se tomaron en cuenta dos principales factores que son las dimensiones del proyecto y los factores sociales (Áreas Rurales y/o poblados cercanos) los cuales se describen a continuación: Factores sociales. El poblado más cercano es el área urbana de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. y se encuentra a una distancia de 1.6 km. aproximadamente, lo cual facilita la contratación de personal en esta localidad y no se considera que este proyecto afecte a los habitantes de la comunidad, al contrario se beneficiaran con los empleos que genere este Proyecto. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1 Aspectos abióticos. a) Clima. • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981).

Page 59: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 59

El clima del municipio es cálido subhúmedo C(w0); con régimen de lluvias en verano, pero debido a variaciones en la cantidad anual de precipitaciones, se presentan tres subtipos del mismo. El subtipo más húmedo ocupa la porción Este del municipio, que es la zona lateral. En la parte occidental del territorio se localizan los subtipos menos húmedos de este tipo de clima. Esta distribución acusa la importancia que tienen los vientos húmedos del Sur y Sureste predominantes en el municipio que proceden de los mares adyacentes. Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del municipio. Debido a que Felipe Carrillo puerto se ubica en la "Zona Intertropical de Convergencia", las temperaturas nunca son inferiores a 18ºC. La temperatura media anual varía entre los 25º C y 27º C. • Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos). El huracán es un tipo de ciclón tropical. Los ciclones tropicales son sistemas de vientos en forma de espiral que se desplazan sobre la superficie terrestre. Tiene circulación cerrada alrededor de un punto central. En el hemisferio norte los vientos giran contrario a las manecillas del reloj. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos sostenidos: La Depresión Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos son menores de 63 Km/h. La Tormenta Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos fluctúan entre los 63 y 118 km/h. En esta etapa cuando se le asigna un nombre por orden de aparición y de forma alfabética. El Huracán: es un ciclón tropical de intensidad máxima en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 Km/h. Tiene un centro muy definido con una presión barométrica muy baja.

Escala Saffir/Simpson de Huracanes

Categoría Vientos en Km/H Mareas de Tempestad por encima de lo normal

I 119 a 153 1.5

II 154 a 177 2.0 a 2.5

III 178 a 209 2.6 a 3.7

IV 210 a 249 4.5 a 5.5

V + de 250 + de 5.5

Tabla 8.- Escala de Huracanes.

TÉRMINOS.

Onda tropical: Nubes o tormentas eléctricas que se mueven del este al oeste y que producen algunas lluvias.

Page 60: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 60

Depresión tropical: Agrupamiento de nubes y tormentas eléctricas con velocidades sostenidas de 63 km/h.

Tormenta tropical: Agrupamiento de nubes con fuertes tormentas eléctricas y vientos de 63 a 117 km/h. las tormentas tropicales se pueden convertir en huracanes rápidamente.

Huracán: Sistema organizado intenso que alcanza vientos sostenidos superiores a 119 km/h.

b) Geología y geomorfología. Fisiográfica.- de acuerdo con la calcificación fisiográfica de E. Raisz (1964), el área que cubre la carta (E16-1) se encuentra ubicada dentro de la Península de Yucatán. El relieve de la región está constituido principalmente por lomeríos bajos cuya máxima altitud alcanza 216 mts. y la mínima es del orden de 30 mts. este conjunto de lomeríos, localizados en la parte media y occidental de la región, esta caracterizado por la presencia de frecuentes depresiones y pequeñas cimas. Interrumpen a estos lomeríos grandes áreas de menor relieve así planas, en la zona centro occidental con altitudes de 110 a 140 metros y en el extremo oriental con altitudes de 20 a 40 mts. El drenaje normalmente es subterráneo y el nivel freático aflora en algunas depresiones pequeñas (cenotes) o, en grandes lagunas, con frecuencia intermitentes o someras, localizadas en las áreas de relieve más llano. Geomorfología.- El área ha sido modelada a partir de una secuencia carbonatada terciaria, lo que origino una morfología eminentemente cárstica caracterizada por un relieve ruiniforme y frecuentes colinas, a veces con afloramientos del nivel freático (cenotes); así como por la acumulación de arcillas de descalcificación en las depresiones. El conjunto de las características morfológicas indican que esta área se sitúa en una etapa geomorfológica de madurez para una región calcárea en clima húmedo. Estratigrafía.- En el área afloran unidades de roca, carbonatadas y depósitos recientes que representan el tiempo geológico comprendido entre el Paleoceno y el Reciente. El terciario superior está representado por otra secuencia calcárea que corresponde a la formación de Felipe Carrillo Puerto, depositado durante el lapso Mioceno Superior Plioceno (J. Butterlin y F. Bonet, 1963) que en esta área cubre a la secuencia calcárea del Terciario Inferior mediante una discordancia que representa un hiatos del Oligoceno a la base del Mioceno Superior.

Page 61: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 61

Geología Estructural.- Las rocas expuestas forman parte d un gran banco calcáreo que se encuentra prácticamente sin deformar (F. Viniegra, 1981). Las estructuras más notables corresponden a ligeras deformaciones con pequeños cierres estructurales que aparecen en los estratos de mayor edad. En el área se definen dos sistemas predominantes de fallas normales y fracturas; el primero es d orientación noroeste-sureste y en el se destaca la falla de mayor extinción del área; el segundo sistema se orienta de noreste a suroeste. Estas estructuras evidencian una primera fase tectónica compresiva, ocurrida durante el Eoceno Superior que produjo ligeras deformaciones y, una posterior fase distensiva, mio-pliocénica.

Imagen 17.- Carta Geológica de Quintana Roo.

Page 62: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 62

Imagen 18.- Tipos de Relieve.

TIPOS DE RELIEVE EN EL ESTADO DE QUINTANA, ROO

Susceptibilidad de la zona a: ¿Terremotos (sismicidad)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .No ¿Corrimientos de Tierra?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No ¿Derrumbes o hundimientos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No ¿Inundaciones (Historial de 10 años)? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .No ¿Pérdida de suelo debido a la erosión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .No ¿Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos?. . . . . . .No ¿Riesgos radioactivos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No ¿Huracanes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . Si Si se encuentra un caso afirmativo, describirlo a detalle. Ver inciso IV.2.1.

Page 63: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 63

Imagen.- 19 Regionalización Sísmica de la Republica Mexicana

El Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana, Roo se encuentra localizado dentro de la clasificación que hace el Instituto de Geofísica de la UNAM en la Zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. c) Suelos. Tipo de suelo presente en el área y zonas aledañas. Composición del suelo (Clasificación FAO). El tipo de suelo del área del proyecto es denominado Rendzina. (Nombre polaco que se da a los suelos poco prof8ncos y pegajosos que se presentan sobre rocas calizas). Estos suelos se localizan en climas calidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de matorral, selva o bosques. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. Su símbolo (E) Litosol.- del Griego Lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Suelos sin desarrollo con profundidad menor de 10 centímetros, tiene características muy variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta. Su símbolo es (I). Luvisol.- del latín Luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo lavado. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales o lluviosas aunque se pueden también encontrar en climas algo más secos.

Planta de Distribución de Gas L.P.

Page 64: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 64

Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es importante indicar que en México muchos Luvisoles se hallan erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho en ellos sin tomar las precauciones necesarias para evitar este fenómeno. Su símbolo es (L). LA UNIDAD DE CLASIFICACIÓN FAO/UNESCO 1970 MODIFICADA POR DETENAL:

E+I+Lc/3 “E” se refiere al tipo de suelo que técnicamente se conoce como Rendzina (E), como segundo componente aparece otro denominado Litosol (I) y Luvisol (L) cuya unidad secundaria (c) indica que es Crómico; 3 textura Fina en terreno plano ligeramente ondulado con pendientes menores al 8 %.

Imagen 20.- Carta mundial de los suelos (Clasificación FAO)

Respecto al uso del suelo y vegetación, la mayor parte del territorio municipal se caracteriza de acuerdo con la carta E16-1 editada en los años 80as. de Felipe Carrillo Puerto como (Mq) con actividad agrícola y Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. Esta selva se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en todo este municipio. Esta se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres como naturales, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la agricultura, ganadería y el turismo.

Page 65: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 65

Imagen 21.- Uso potencial del suelo

d) Hidrología superficial y subterránea • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.). No se localizan cerca del predio, en el cual se llevara a cabo el proyecto. Extensión área de inundación: No existen dentro, ni cerca del predio en el que se desarrollara el proyecto. En la Carta del INEGI de Aguas superficiales, escala 1:250 000 Felipe Carrillo Puerto E16-1, se observa que el área pertenece a la subcuenca “a” de la Región Hidrológica RH33. La isoyetas e isotermas curvas que aparecen también en la carta en colores azul y rojo respectivamente. La isoyeta 1,200 mm. Nos indica la precipitación media y la isoterma 26° nos da idea de la temperatura en el área. Como la gran mayoría del territorio de Quintana, Roo y la Península de Yucatán, el territorio de Felipe Carrillo Puerto es prácticamente plano, sin relieves notable y constituido por una planicie de roca calcárea que no retiene las corrientes superficiales, por lo que la hidrografía está constituida únicamente por los cenotes, que son afloramientos superficiales de ríos subterráneos.

Page 66: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 66

La costa del municipio incluye dos grandes bahías, de norte a sur: la Bahía de la Ascensión y la Bahía del Espíritu Santo, ambas son de muy baja profundidad que no permiten el acceso a barcos de gran calado, sin embargo tienen una gran riqueza marina y forman playas y mangle en sus costas.

Imagen 22.- Regiones Hidrológicas.

• Análisis de la calidad del agua. N/A. No se localizan cuerpos de agua cerca del lugar del proyecto. Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua.

Hidrología subterránea. La zona de estudio forma parte de un área muy extensa y esta clasificada de acuerdo con la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250,000 Felipe Carrillo Puerto E16-1 del INEGI, en Unidad Geohidrológica como una Unidad de material consolidado con posibilidades altas. Se encuentra distribuida en el área, constituida de roca caliza macrocristalina del terciario. La del Terciario Inferior se deposito en ambiente de plataforma somera con textura wackstone, se halla dispuesta en estratos delgados a gruesos, en ocasiones con nódulos de pedernal e intercalaciones esporádicas de brecha sedimentaria, tiene fracturamiento moderado y permeabilidad alta; debido a sus relaciones estratigráficas se determino que pertenece a la formación Icaiché y a la unidad Paleoceno-Eoceno no diferenciado; a la misma edad pertenece caliza de ambiente de plataforma, microcristalina, recristalizada, muy soluble y en

Felipe Carrillo Puerto, Q.R. Planta de

Distribución de Gas L.P.

Page 67: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 67

ocasiones deleznable; dispuesta en estratos delgados y medianos con fracturamiento intenso o intercalado con capas gruesas de brecha calcárea cementado y fosilífera, correspondiente a la formación Chichón Itza; posteriormente la tercera sedimentación de caliza microcristalizada eolítica, fosilífera, de fases de plataforma somera, en estratos medianos y gruesos del Tercerario Superior, pertenece a la formación Carrillo Puerto. En el centro de la Península el espesor teórico máximo del manto de agua dulce es de 160 mts., el cual va disminuyendo hacia la costa. La transmisiblidad del acuífero es alta, el flujo tiene dirección del centro de la península hacia la costa. El acuífero se encuentra subexplotado. Los aprovechamientos existentes son posos y norias que extraen agua dulce a salada de acuífero tipo libre con niveles estáticos entre 2.5 y 124 mts predomina la familia de agua mixta con tendencia cálcica. Los usos principales son en la agricultura y abrevadero, la calidad del agua es el resultado del análisis químico de la muestra del agua que arroja lo siguiente: Co: 226 Mg: 112.4 No: 82.6 K: 12.5 Dureza °Fr: 1033.5 RAS: 1.2 pH: 7.7. CE: 2.35 SO4: 542.4 HCO3: 347.7. NO3: 124 CO3:----- CI: 152.6 Total de sólidos disueltos: 1600. Calidad del agua para riego: C4-S1. Observaciones: Uso domestico y pecuario. Nota: Este análisis lo arroja la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250,000 Felipe Carrillo Puerto E16-1 del INEGI

Page 68: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 68

Imagen 23.- Calidad del agua

IV.2.2 Aspectos bióticos. Principales Ecosistemas. Flora. Vegetación la mayor parte del territorio municipal se caracteriza de acuerdo con la carta E16-1 editada en los años 80as. de Felipe Carrillo Puerto como (Mq) con actividad agrícola y Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. Esta selva se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en todo este municipio. Esta se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres como naturales, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la agricultura, ganadería y el turismo.

Page 69: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 69

Imagen 24.- Distribución de los tipos de vegetación del Estado de

Quintana Roo (INEGI) Fauna. Se encuentran animales silvestres como Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc. En los tres recorridos de campo que se hicieron no se observo ninguno de estos animales, por lo que no se logro obtener fotografías de dicha Fauna en el área en el cual se desarrollara el proyecto.

Page 70: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 70

ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Para este apartado se consideró la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. No se localizaron ninguna de las que contiene la Norma en el área donde se Realizara el Proyecto, ni en los alrededores. IV.2.3 Paisaje. Visibilidad: Desde el sitio de estudio se aprecia el Área Rural del Ejido Felipe Carrillo Puerto, esto es posible debido a que la zona noreste es una zona agrícola con escasa vegetación. La transparencia atmosférica es otro factor que permite tener buena visibilidad, en el sitio no existe actividad industrial ni comercial y la circulación vehicular es frecuente pues por el frente del terreno esta la Carretera Federal No. 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum rumbo al oeste del terreno en donde se llevara a cabo el Proyecto, y si es posible la visibilidad de la misma desde el sitio y viceversa, esto debido a que en el área no existe vegetación debido a que es una zona esta destinada al crecimiento urbano cuyo uso de suelo es comercial y de servicios. Calidad paisajística: La vista desde el sitio de estudio presenta un panorama con vegetación con variedad de selva baja pero ya perturbada. No se observan cuerpos de agua en las colindancias del predio. Fragilidad: Los cambios a generar en el paisaje generarán un contraste visible únicamente desde el lado este hacia el área del Proyecto no afectando esto la vista que se presenta desde la carretera. A criterio del evaluador no se afectará de manera severa la calidad del paisaje que presenta la región en la actualidad. IV.2.4 Medio socioeconómico. a) Demografía. Población. De acuerdo con los datos estadísticos en el municipio, existe un incremento de las tasas de natalidad, de acuerdo con el análisis de la tabla Población total de años censales. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio contaba en ese año con 65,373 habitantes, de la población total 33,288 son hombres y 32,085 son mujeres.

Page 71: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 71

Tabla 9.- Población total años censales 1950-2005. Felipe Carrillo Puerto, Q. R.

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Años censales de 1950 a 2005 AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1950

ESTADO 26 967 14 200 52.7 12 767 47.3

MUNICIPIO 8 320 4 364 52.5 3 956 47.5

1960

ESTADO 50 169 26 594 53.0 23 575 47.0

MUNICIPIO 19 900 10 611 53.3 9 289 46.7

1970

ESTADO 88 150 45 714 51.9 42 436 48.1

MUNICIPIO 32 314 16 877 52.2 15 437 47.8

1980

ESTADO 225 985 116 360 51.5 109 625 48.5

MUNICIPIO 32 506 16 830 51.8 15 676 48.2

1990

ESTADO 493 277 254 908 51.7 238 369 48.3

MUNICIPIO 47 234 24 187 51.2 23 047 48.8

1995

ESTADO 703 536 361 459 51.4 342 077 48.6

MUNICIPIO 56 001 28 663 51.2 27 338 48.8

2000

ESTADO 874 963 448 308 51.2 426 655 48.8

MUNICIPIO 60 365 30 682 50.8 29 683 49.2

2005

ESTADO 1 135 309 574 837 50.6 560 472 49.4

MUNICIPIO 65 373 33 288 50.9 32 085 49.1

FUENTE: INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

• Número de habitantes por núcleo de población identificado 2005. Solamente se identificaron las localidades principales: Fuente: INEGI

Page 72: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 72

IMAGEN 25.- TASA DE CRECIMIENTO MEDIA ANUAL

INTERCENSAL

De 1950 a 2000

(Porcentaje)

IMAGEN 26.- POBLACIÓN TOTAL POR TIPO DE LOCALIDAD

DE RESIDENCIA

Años censales de 1950 a 2005

(Porcentaje)

NOTA: Se estimó como: Tasa de crecimiento media anual = [ (Pob. al final del periodo / Pob. al inicio del periodo) 1/Núm. de años considerados - 1] x 100 FUENTE: Cuadro 2.1

POBLACIÓN1950: 1960:

8 32019 900 32 314 32 506 47 234

LOCALIDAD RURAL: Es la que cuenta con menos de 2 500 habitantes. LOCALIDAD URBANA: Se considera a la que cuenta con 2 500 y más habitantes, y para 2000, incluye a la cabecera municipal, independien-temente del número de

FUENTE: INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000. FUENTE: INEGI I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005

Page 73: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 73

Tabla 10.- Principales localidades. POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL DE EDAD SEGÚN SEXO Al 17 de octubre de 2005 GRUPO DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

MUNICIPIO 65 373 33 288 32 085

0 A 4 AÑOS 7 653 3 927 3 726

5 A 9 AÑOS 8 176 4 237 3 939

10 A 14 AÑOS 8 427 4 305 4 122

15 A 19 AÑOS 7 576 3 789 3 787

20 A 24 AÑOS 5 720 2 891 2 829

25 A 29 AÑOS 4 666 2 300 2 366

30 A 34 AÑOS 4 396 2 146 2 250

35 A 39 AÑOS 3 920 1 934 1 986

40 A 44 AÑOS 3 166 1 576 1 590

45 A 49 AÑOS 2 697 1 353 1 344

50 A 54 AÑOS 2 170 1 146 1 024

55 A 59 AÑOS 1 733 897 836

60 A 64 AÑOS 1 418 751 667

65 Y MÁS AÑOS 2 636 1 519 1 117

NO ESPECIFICADO 1 019 517 502

NOTA: El Conteo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa contar a la población en

su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de la información fue del 4 al 29 de octubre de 2005, aunque para referir la información a un momento único se fijó una fecha de levantamiento: las cero horas del 17 de octubre del año 2005.

FUENTE: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Consulta en internet el 18 de agosto de 2006: www.inegi.gob.mx

Page 74: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 74

IMAGEN 27.- NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES GENERALES a/ De 1999 a 2005

La población del municipio de Felipe Carrillo Puerto es de 72,066 habitantes de los cuales 36,851 habitantes son hombres y 35,215 son mujeres. El municipio es el que mayor número de población indígena concentra en el estado de Quintana, Roo, constituyendo de hecho una mayoría en la población, aproximadamente un 67% del total de población y es mayoritariamente etnia maya y de los cuales un 83% son bilingües al español. En el territorio del municipio hay un total de 128 localidades, la población de las principales es la siguiente Tabla11:

Localidad Población Felipe Carrillo Puerto 21,530

Tihosuco 4,607Chunhuhub 3,928Señor 2,872Tepich 2,573Noh-Bec 1,883X-Hazil Sur 1,305X-Pichil 1,265Dzulá 1,102

a/ La información considera el lugar de residencia habitual de la madre y del fallecido, respectivamente. FUENTE: INEGI. Dirección General de Estadística; Estadísticas de Natalidad y Mortalidad

(MilESTADO

AÑO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

MUNICIPIO 2 137 2 025 1 498 2 553 1 837 1 895 1 595

MUNICIPIO 171 135 146 150 198 177 196

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

MUNICIPIO

NACIMIENTO

DEFUNCIONE

ESTADO 23 361 25 430 22 856 24 370 23 754 23 711 23 771

ESTADO 2 351 2 335 2 493 2 552 2 753 2 950 3 206

Page 75: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 75

Evolución Demográfica. En 1997 el municipio tenía una población total de 60,260 habitantes asentados en 199 localidades, de las cuales 3 son mayores de 2,500 habitantes con el 43.2 % del total de la población y el 56.8 % restante residen en 196 localidades, de las cuales 75 tienen entre 50 y 2,500 habitantes y 121 localidades son menores de 50 habitantes. La población del municipio representa el 6.6 % de la población total del Estado. El 51.2 % de la población son hombres y el 48.8 % mujeres. La población de 10 a 14 años es de 25,800 personas y representa el 42.8 % de la población total del municipio, el 52 % tiene entre 15 y 59 años y el restante 5.2 % tiene más de 60 años. La densidad de población es de 4.3 habitantes por km² la más baja del Estado y el crecimiento de la población tuvo una tasa anual en el periodo 1993-1997 de 3.1 %. La inmigración a este municipio es baja y existe la tendencia de sus habitantes a emigrar a las ciudades, especialmente a los centros turísticos del Estado. El índice de natalidad en 1997 es de 9.38 % y la tasa de defunciones es de 0.15 %, índice de matrimonios es de 0.64 % y el índice de divorcios es de 0.02 %. Principales Sectores, Productos y Servicios. El municipio cuenta con un total de 23, 818 personas como población económicamente activa, lo que representa el 39.52% del total de la población municipal. Del total de la PEA, el 96.69% se encuentra ocupada y el 3.31% desocupada. Agricultura. Se efectúa en dos ciclos anuales: el de primavera – verano y el de otoño – invierno. El principal método de cultivo es conocido como milpa, que se realiza en terrenos de temporal y sin mecanizar, en donde se cultiva principalmente el maíz, fríjol y calabaza intercalado con hortalizas como tomate, chile, pepino y rábano en aproximadamente 230,000 Ha En las áreas mecanizadas se cultiva el sorgo, maíz, fríjol, cacahuate y hortalizas en aproximadamente 200 Ha. Existen huertos frutícolas dedicados principalmente al cultivo de cítricos. Ganadería. Las unidades ganaderas de bovinos están destinadas principalmente a la producción de carne y leche, con un inventario de alrededor de 4,000 cabezas. La cría de cerdos se realiza en algunas granjas comerciales y a nivel familiar, el inventario es de aproximadamente 16,000 cerdos. También se crían a nivel familiar, borregos y aves.

Page 76: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 76

Apicultura. Se ejerce como una actividad complementaria del ingreso familiar, registrándose más de 32 mil colmenas en el municipio que producen miel de calidad de exportación. Forestal. Se explotan maderas finas como el cedro y la caoba y otras especies tropicales que tienen aceptación comercial. De un total de aproximadamente 35 mil metros cúbicos de madera en rollo que se producen, el 80 % son de maderas corrientes tropicales y el resto de maderas preciosas. También se recolecta la resina del chicozapote con el cual se produce un promedio anual de 190 toneladas de chicle, que en su mayoría se exporta. Pesca. Se cuenta con un litoral de aproximadamente 250 km que son aprovechadas por pescadores organizados en tres cooperativas que tienen la exclusividad para la captura de la langosta. Los pescadores libres pescan con pequeñas embarcaciones especies de escama como el mero, chacchi, pargo, barracuda, cazón, entre otras especies. Industria. Es incipiente, generalmente son pequeños aserraderos y talleres, artículos a base de madera y artesanías. Comercio. El comercio se realiza en pequeña escala con tendencia a surtir de la producción local a las zonas turísticas del norte del estado. Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente manera, según el Censo de 1990: Tabla 12.- Actividades Económicas. Sector Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

78.1 %

Sector Secundario (Industria manufacturera, construcción, electricidad)

8.6 %

Sector Terciario (Comercio, turismo) 13.3 %

Page 77: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 77

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental. La empresa Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. ha realizado diferentes estudios, con base en sus resultados, ha determinado la viabilidad del proyecto “Planta de Distribución de Gas L.P.”. El desarrollo del Proyecto generará múltiples beneficios entre ellos el desarrollo económico, desarrollo social, en infraestructura, empleos y otros más en los niveles micro regional, regional, estatal y nacional. Los principales beneficios se verán reflejados en el nivel de vida de los poblados cercanos a la planta y en el incremento de oportunidades en el área industrial y de comercio. En cada una de las etapas del Proyecto, se generarán impactos ambientales, tanto positivos como negativos, de baja y alta intensidad. Los Objetivos que se siguen con el “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P.”, propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. en el municipio de Felipe Carrillo Puerto son los siguientes: • Abastecer la demanda actual y futura de Gas L.P. que tienen los habitantes

de la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Q.R. y las localidades cercanas, para que desarrollen sus actividades domésticas, comerciales e industriales.

• Ofrecer un servicio de distribución de Gas L.P. más eficiente en la localidad. • Crear nuevas fuentes de empleo en beneficio de la población local,

generando un desarrollo económico en la zona. • Promover el bienestar de la población al contar con un servicio de suministro

de Gas L.P. acorde a las necesidades actuales. • Garantizar la seguridad de los habitantes circunvecinos con la instalación de

dispositivos y medidas preventivas de alta seguridad para el manejo de Gas L.P.

• Modernizar las Instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. y

contar en su construcción y equipamiento con la tecnología de punta que garantice un mejor y eficiente manejo del Gas L.P.

• Contribuir con el mejoramiento del medio ambiente utilizando combustibles

menos agresivos. De acuerdo a la información del presente capitulo se puede determinar que la zona del proyecto es un área que no esta considerada como reserva ecológica ni zona protegida, la cual de cierta manera resultará beneficiada por el establecimiento de este Proyecto, ya que al estar cercados los terrenos propiedad de Inmobiliaria FUVA, S.A. de C.V. y con acceso restringido, se favorece la regeneración natural de las especies tanto vegetales

Page 78: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 78

como animales en los lados suroeste, sur, sureste y noroeste del terreno en mención y en las demás áreas que conforman esta zona. Las actividades de la empresa no interferirán con este desarrollo natural al igual que las actividades derivadas del transporte. Los mayores impactos ambientales se presentan en el área del proyecto por el movimiento de tierras en la nivelación del terreno en las 4-54-91.59 hectáreas, las cuales carecen de vegetación, las cuales serán aprovechadas para la instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. con capacidad de 150,000 lts. y en la Estación de Gas L.P. para Carburación con capacidad de 4,930 lts., pero los impactos serán mitigables, los impactos no reversibles no existen en este proyecto. La flora de lugar es típica de las zonas tropicales, la cual será afectada en superficies específicas y en muy pequeñas dimensiones, como los son: el área de acceso; cabe hacer mención que el terreno carece de vegetación pues era un área agrícola, por lo que este impacto será mitigado. El suelo será afectado por el movimiento de tierras por la nivelación, los cortes y las excavaciones para las cimentaciones tanto de las instalaciones que componen la Planta de Distribución, como de las oficinas y sanitarios, en el lugar no existe ni Florea ni Fauna pero en las áreas circundantes si existen y son áreas que no serán perturbadas. Bajo esta perspectiva, de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. ejecutará las medidas de mitigación necesarias dentro del desarrollo del proyecto para que el impacto al medio ambiente disminuya y se promueva la conservación de los recursos naturales de la región, generando también empleos, derrama económica y de servicios promoviendo así un verdadero desarrollo sustentable.

Page 79: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 79

IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 80: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 80

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. Para la identificación de los impactos ambientales ocasionados por las diferentes etapas del Proyecto denominado “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”, estos se identifican mediante las interacciones entre las etapas de desarrollo y los factores ambientales involucrados. Utilizando una matriz modificada de Leopold, la cual se considero como la técnica más adecuada para el nivel de información disponible. Dichos impactos se calificaran de acuerdo a su adversidad o beneficio ambiental. El carácter benéfico o adverso de un impacto, se determina a partir de su influencia en el uso y calidad de algún factor ambiental, así como el estimulo o la depresión en el desarrollo de las actividades económicas de la Región. Por otro lado el grado de significancia se determina en función del carácter irreversible o no mitigable del impacto, o bien que este sea irreversible pero que exista alguna medida de mitigación. Mediante observaciones de campo se logró definir de manera precisa el conjunto de características y condiciones particulares para el sitio, en lo referente a las Instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación su entorno físico y socioeconómico. Para la determinación de los impactos ambientales se utilizo la técnica conocida como Matriz de Leopold la cual establece resultados al cruzar las actividades proyectadas con las características del medio, así como la Técnica Descriptiva que identifica los impactos mediante un proceso inductivo-deductivo. En la matriz de impacto ambiental solo se incluyeron aquellas etapas del Proyecto que interaccionan de acuerdo a su adversidad o beneficio ambiental. El segundo paso en esta matriz es la evaluación del impacto previamente identificado, para esta evaluación se considera lo siguiente:

Tabla 13.- Equivalencias.

A Adverso B Benéfico a Adverso no significativo b Benéfico no significativo

AS Adverso significativo BS Benéfico significativo NS No significativo PS Poco significativo El tercer y último paso es la recopilación de las diferentes secciones de la matriz en la Tabla Resumen, en la que se presentan los impactos por factor ambiental y por actividad del proyecto. A continuación se presenta la Tabla Resumen.

Page 81: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 81

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE

IMPACTOS AMBIENTALES

PREPARACION CONSTRUCCION

Traz

o ca

min

o de

acc

eso

Des

palm

e de

l ter

reno

Lim

piez

a

Traz

o y

Niv

elac

ión

Cor

tes

y re

lleno

s

Com

pact

ació

n

Ope

raci

ón d

e m

aqui

naria

pe

sada

Res

iduo

s só

lidos

Res

iduo

s líq

uido

s

Ofic

inas

y s

anita

rios

Alm

acén

Talle

r

Inst

alac

ión

de E

quip

o

Inst

alac

ión

de ta

nque

s

Inst

. sis

tem

a de

seg

urid

ad

Bar

da d

e bl

ock

Inst

. mal

la c

icló

nica

Uso

de

maq

uina

ria

Res

iduo

s só

lidos

Res

iduo

s líq

uido

s

AS

PE

CTO

S F

ISIC

OS

SUE

LO Fertilidad A A a a a a a a a a a

Características físicas

A a a

Erosión A a

AIR

E Calidad a a a a a

AG

UA

Superficial: Drenaje A a a a Calidad A Subterránea: Recarga a a A a a a Calidad a a a a

CLI

MA

Microclima A a a a a a a AMacroclima Temperatura a a a a Régimen de lluvias

AS

PE

CTO

S B

IOLO

GIC

OS

FAU

NA

Diversidad Abundancia A A A a a Distribución A A A a a Hábitat a A a Especies amenazadas

Especies endémicas

FLO

RA

Diversidad A A A a a Abundancia A A A a a Distribución A A A a a Hábitat a A a Especies amenazadas

Especies endémicas

AS

PEC

TOS

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

Empleo B B B B B B B b b B B B B B B B B B b b Calidad de vida

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

Infraestructura de servicios

b

b

b

Actividades económicas

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

b

Efectos a la salud

Educación

PAIS

AJE

Urbano a a a a a a B Agrícola Monte Llanura Serranía Lomeríos

Page 82: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 82

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE

IMPACTOS AMBIENTALES

OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO

Alm

acen

amie

nto

Car

ga d

e au

to

tanq

ues

Llen

ado

de

cilin

dros

Tran

spor

te y

di

strib

ució

n

Alm

acen

amie

nto

esta

ción

de

Car

bu.

Car

ga d

e ve

hícu

los

Mtt

o. D

e Pl

anta

Mtt

o. D

e E

stac

ión

Car

.

Mtt

o. D

e eq

uipo

tran

s.

Mtt

o. Á

reas

ver

des

Res

iduo

s Sól

idos

Res

iduo

s Líq

uido

s

Res

iduo

s pel

igro

sos

Des

man

tela

mie

nto

de

e qui

po

Des

man

tela

mie

nto

de

inst

alac

ione

s

Lim

piez

a de

l ter

reno

AS

PE

CTO

S F

ISIC

OS

SU

ELO

Fertilidad A A A A BS BS BS Características físicas

a

a

A a

BS

BS

BS

Erosión

AIR

E Calidad a a a b A

AGU

A

Superficial: Drenaje a a a a Calidad a a a a Subterránea: Recarga Calidad A A A A A a

CLI

MA

Microclima A A a a a a a a b Macroclima Temperatura a a Régimen de lluvias

AS

PE

CTO

S B

IOLO

GIC

OS

FAU

NA

Diversidad b b b Abundancia a a a b b b Distribución a a a a a Hábitat b b b Especies amenazadas

Especies endémicas

FLO

RA

Diversidad b b BS Abundancia a a b b BS Distribución BS Hábitat b b BS Especies amenazadas

Especies endémicas

ASP

EC

TOS

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

S

Empleo B B B B B B B B B B B B B A A A Calidad de vida PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS PS A A PS

Infraestructura de servicios

b b b b b b b b b b b b b A A a

Actividades económicas

b b b b b b b b b b b b b b b b

Efectos a la salud

a a a a

Educación

PAIS

AJE

Urbano a a a Agrícola Monte Llanura Serranía Lomeríos

Page 83: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 83

V.1.1 Indicadores de impacto. Los indicadores de impacto ambiental son considerados como los factores ambientales que pueden ser afectados durante las diferentes etapas del proyecto, se considera para esta sección los siguientes: Fertilidad Suelo Características físicas Erosión Aire Calidad Drenaje

Superficial Aspectos físicos Agua Calidad Recarga Subterránea Calidad Microclima Microclima Clima Temperatura Régimen de lluvias Diversidad

Abundancia Fauna Distribución

Hábitat Especies amenazadas

Aspectos biológicos Especies endémicas

Diversidad Abundancia

Flora Distribución Hábitat

Especies amenazadas Especies endémicas

Page 84: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 84

Empleo Calidad de vida Infraestructura de servicios

Socioeconómicos Actividades económicas Efectos a la salud Educación

Urbano Agrícola Monte

Paisaje Llanura Serranía Lomeríos

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto. Los Factores Ambientales mencionados en el apartado V.1.1. Son comparados y evaluados en las distintas etapas del proyecto dentro de una matriz, las etapas del proyecto son las siguientes:

Trazo camino de acceso Despalme del terreno Limpieza

Preparación Trazo y nivelación Cortes y rellenos

Compactación Operación de maquinaria pesada Residuos sólidos Residuos líquidos

Oficinas y sanitarios Almacén Taller Instalación de equipo Instalación de tanque Construcción Instalación de equipo de seguridad Barda de block Instalación malla ciclónica Uso de maquinaria Residuos sólidos Residuos líquidos

Page 85: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 85

Almacenamiento Carga de auto-tanques

Operación Llenado de cilindros Transporte y distribución

Almacenamiento estación de carburación

Mantenimiento de planta Mantenimiento de estación de carburación

Mantenimiento de equipo de transporte Mantenimiento Mantenimiento de áreas verdes

Residuos sólidos Residuos líquidos Residuos peligrosos

Desmantelamiento de equipo

Abandono del sitio Desmantelamiento de instalaciones Limpieza del terreno V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1 Criterios. Para este proyecto se seleccionó la metodología de la Matriz de Leopold por considerarse una metodología más completa y con mayores herramientas para una mejor analogía de los factores ambientales y de las etapas de desarrollo del proyecto. La metodología se describe a continuación: Matriz. • La matriz es un arreglo bidireccional de datos que relaciona los impactos directos ocasionados por: a) Las acciones derivadas de las actividades b) procesos productivos o de servicio o; c) proyectos en general. Matriz de Leopold. • Compuesta en el eje horizontal por las condiciones, los procesos, los factores naturales, sociales, culturales y económicos afectados por las acciones indicadas. • Compuesta en el eje vertical por las acciones derivadas de las actividades, los procesos o los proyectos que ocasionan impactos ambientales y/o ecológicos.

Page 86: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 86

Los impactos relacionados con las acciones y las características afectadas se representan en las intersecciones de los ejes verticales y horizontales por medio de La siguiente simbología empleada en este caso fue:

Tabla 14.- Impactos.

A Adverso B Benéfico a Adverso no significativo b Benéfico no significativo

AS Adverso significativo BS Benéfico significativo NS No significativo PS Poco significativo Magnitud: Es la medida de la extensión del impacto de acuerdo con lo B Benéfico o lo A Adverso. La asignación es subjetiva. Los impactos debido al emplazamiento del proyecto se identifican mediante interacciones entre las etapas de desarrollo y los factores ambientales involucrados, Importancia: Es la medida de la significancia comprendida esta como la generación de impactos los cuales se identifican mediante interacciones. La asignación también es subjetiva. El análisis de las interacciones nos da una idea del impacto global generado por una actividad o recibido por una característica (condición, proceso o factor). Ventaja: Es una herramienta muy útil para la descripción comparativa de los impactos. La matriz modificada de Leopold, se considero la técnica más adecuada para el nivel de información disponible. Dichos impactos se calificaron de acuerdo a su adversidad o beneficio ambiental. El carácter B benéfico o A adverso de un impacto, se determina a partir de su influencia en el uso y calidad de algún factor ambiental, así como el estimulo o la depresión en el desarrollo de las actividades económicas de la Región. Por otro lado el grado de significancia se determina en función del carácter irreversible o no mitigable del impacto, o bien que este sea irreversible pero que exista alguna medida de mitigación. V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Existen distintas metodologías para la evaluación de los Impactos Ambientales entre las más importantes resaltan: 1.- Matriz de Leopold 2.-Diagramas de Flujo 3.- Check List

Page 87: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 87

Diagramas de flujo: • Son representaciones bidimensionales que esquematizan las relaciones de

Causa-efecto y/o de dependencia entre impactos, facilitando el reconocimiento de impactos directos e indirectos asociados con los proyectos y actividades.

• Permiten la identificación de las etapas que componen a los procesos, así

como el reconocimiento de los impactos asociados a cada una éstas. • Permiten el reconocimiento de los puntos de control en las estas críticas,

para prever los posibles impactos.

Imagen 28.- Ejemplo para Diagramas de Flujo.

Check list. • Listas de los impactos ambientales típicamente relacionados con las acciones relacionadas con las actividades y/o los proyectos. • Sirven como una guía para la identificación de impactos generados por las actividades o los proyectos. • Puede contener las Causas, los efectos y las posibles soluciones. Ejemplo.- Actividades Turísticas y recreativas.

• Apertura de senderos · Erosión de dunas · Establecimiento de andadores.

• Desechos humanos · Cambio en la salud humana · Colocación de baños móviles

Page 88: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 88

Para este proyecto se seleccionó la metodología de la Matriz de Leopold por considerarse una metodología más completa que las ya mencionadas y con mayores herramientas para una mejor analogía de los factores ambientales y de las etapas de desarrollo del proyecto. La instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. Y Estación de Gas L.P. para Carburación en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana, Roo. Traerá como consecuencia impactos tanto positivos como negativos. A partir de la identificación de estos posibles impactos, se podrán indicar las medidas a aplicar buscando minimizar estos impactos y en caso de ser necesario, aplicar medidas correctivas. Para poder determinar estos impactos, fue necesario llevar a cabo una investigación bibliográfica, de campo y determinar las condiciones actuales del predio y sus alrededores. La instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación, generará posibles impactos mismos que serán analizados en la matriz de Leopoldo. En este capítulo se presentan los resultados obtenidos a través del análisis de la interacción entre las diferentes actividades inherentes a la preparación, construcción, operación, mantenimiento y abandono de sitio y los aspectos Físicos, Biológicos, Socioeconómico y del Paisaje. Metodología para evaluar los impactos ambientales. La instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana, Roo. Esta actividad ocasionara impactos sobre el ambiente y sobre la población, Para identificar y evaluar los impactos se realizó una selección de los parámetros que caracterizan el área de estudio, también se hizo una evaluación de las condiciones actuales en que se encuentra el predio y de esta forma, determinar la estabilidad ambiental que posee cada uno de los elementos ambientales que se vera modificado. La identificación, evaluación e interpretación de impactos ambientales, se llevo a cabo por el grupo responsable de llevar a cabo el presente estudio, la técnica utilizada fue desarrollada ex profeso con el fin de identificar el mayor número posible de impactos. Los impactos fueron identificados de una manera cualitativa, es decir, los valores asignados reflejan las posibles interrelaciones entre las actividades del proyecto y los factores ambientales. La simbología empleada en este caso fue la siguiente:

Tabla 15.- Impactos Ambientales.

A Adverso B Benéfico a Adverso no significativo b Benéfico no significativo

AS Adverso significativo BS Benéfico significativo NS No significativo PS Poco significativo

Page 89: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 89

La identificación y asignación de valores cualitativos a los posibles impactos se efectúo de manera interdisciplinaria; los impactos identificados se describieron en forma detallada, considerando la etapa en la que se podrían originar y el parámetro afectado. Los impactos debido al emplazamiento del proyecto se identifican mediante interacciones entre las etapas de desarrollo y los factores ambientales involucrados, utilizando una matriz la cual se considero como la técnica más adecuada para el nivel de información disponible. Dichos impactos se califican además, mediante una simbología sencilla que puede ser por medio de letras o números y/o casillas con colores diversos y/o ambos, que considera el grado de significancía del impacto correspondiente así como su adversidad o beneficio ambiental. El carácter benéfico o adverso de un impacto se determina a partir de su influencia en el uso y calidad de algún factor ambiental, así como en el estimulo o depresión en el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la Región. Por otro lado, el grado de significancia se determina en función del carácter irreversible o no mitigable del impacto, o bien, que este sea irreversible pero exista alguna medida de mitigación. Mediante observaciones de campo se logró definir de manera precisa el conjunto de características y condiciones particulares para el sitio, en lo referente a la La instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana, Roo, y su entorno físico y socioeconómico. Para la determinación de los impactos ambientales se utilizo la técnica conocida como Matriz de Leopoldo, la cual establece resultados al cruzar las actividades proyectadas con las características del medio, así como la Técnica Descriptiva que identifica los impactos mediante un proceso inductivo-deductivo. En la matriz de impacto ambiental solo se incluyeron aquellas etapas del Proyecto que interaccionan de acuerdo a su adversidad o beneficio ambiental. Análisis del Impacto Ambiental.

Se presenta en esta Manifestación de Impacto Ambiental una matriz de impactos ambientales de acuerdo a las etapas correspondientes a este proyecto. En dicha matriz se engloba en forma específica para cada uno de los procedimientos a seguir dentro de la Preparación del Sitio, Despalme, Limpieza, Trazo y Nivelación, Compactación, etc. IMPACTOS IDENTIFICADOS. A continuación se describen los impactos que fueron identificados en la matriz modificada de Leopold de acuerdo a las diferentes etapas del proyecto.

Page 90: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 90

Preparación del sitio. Aspectos Físicos.

Suelo: El impacto esperado es adverso (A), principalmente en las actividades de despalme del terreno y limpieza, actividades que van a afectar las características del suelo, aunque el terreno carece de vegetación.

Aire: El impacto será adverso no significativo (a). Habrá generación de polvos, partículas, gases generados por la combustión que se llevará a cabo por la maquinaria y los vehículos que serán utilizados. Se clasifico como adverso no significativo por ser una actividad en un periodo de tiempo corto.

Agua: Durante esta etapa, se considera que el impacto será adverso no significativo (a). El agua utilizada será únicamente para consumo humano. La posibilidad de que ocurra una mala disposición de residuos y pueda contaminar el acuífero es remota

Clima: El microclima se considera como el conjunto de condiciones meteorológicas determinadas, por las características particulares de un área dada y restringida a ella. Por lo tanto, la etapa de preparación del sitio principalmente las actividades de despalme, limpieza trazo y nivelación, cortes y rellenos, producirán cambios mínimos en la humedad, temperatura e incidencia de la irradiación solar en la capa de aire modificando de esta manera el microclima. Por lo que se considero que habrá un impacto adverso no significativo (a).

Aspectos Biológicos.

Fauna: Los organismos dependen directamente de la vegetación que se encuentra en el área de estudio, ya que esta les proporciona tanto hábitat como alimento. El llevar a cabo este proyecto modificará el hábitat en esa área, así como se interrumpirán sus interacciones funcionales con las especies de la comunidad ocasionando que las poblaciones animales migren hacía localidades de menor perturbación las cuales se localizan al Norte, Sur, Este y Oeste del predio. El impacto en este rubro fue considerado como adverso (A).

Flora: La vegetación presente en la zona, son organismos fijadores del suelo que ayudan a evitar la erosión, por lo que al ser removidos provocaran un impacto adverso (A), pero el proyecto solo será en una superficie de 4-54-91.59 has. siendo un área muy pequeña, el área con estas mismas características de suelo, flora y fauna, es extensa el impacto es adverso pero mitigable, el terreno total del proyecto es de 00-78-15.82 has. solamente.

Aspectos socioeconómicos. Todas las actividades que se llevaran a cabo en esta etapa, requerirán de contratación de personal no especializado. Se pretende que el personal contratado sea del Área Rural de y/o de la zona urbana de Felipe Carrillo Puerto. Por lo anterior se considera que el impacto en este rubro es benéfico. B

Page 91: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 91

Paisaje. El paisaje tendrá un impacto adverso no significativo (a) pero mitigable. Construcción. Aspectos Físicos.

Suelo: El impacto esperado es adverso no significativo (a), ya que el lugar seleccionado para la ubicación del almacén temporal, previamente será modificado en la etapa de preparación del sitio.

Aire: El impacto será adverso no significativo (a), ya que habrá generación de polvos, partículas, gases generados por la combustión que se llevara a cabo con la maquinaria y los vehículos que serán utilizados, se clasifico como adverso no significativo por ser una actividad que se desarrollará en un corto periodo de tiempo.

Agua: La mayoría de las actividades en esta etapa generaran impactos adverso no significativo (a), ya que las probabilidades de contaminación del agua es muy remota.

Clima: Se considera un impacto adverso no significativo (a), ya que no habrá ninguna modificación sustancial en el clima de la Región, además el periodo de obra será corto.

Aspectos biológicos.

Fauna: El impacto considerando es adverso no significativo (a), ya que en esta etapa la fauna migrara a los terrenos aledaños donde la perturbación es nula o no significativa.

Flora: El impacto es adverso no significativo, ya que el área que ocupara la Planta de Distribución de Gas L.P. es muy pequeña y toda esta zona tiene las mismas características el impacto es adverso no significativo (a) pero mitigable.

Aspectos socioeconómicos. Al igual que la etapa anterior, el impacto es benéfico (B) ya que será una fuente de trabajo más para los pobladores del Área. Operación. Aspectos Físicos.

Suelo: Los derrames accidentales de combustible y aceite durante la operación de los vehículos y la disposición inadecuada de los residuos sólidos en esta etapa, provocan un impacto adverso (A) al suelo del área de proyecto. Pero para esta actividad se procederá de acuerdo a la normatividad vigente en la materia se anexa el procedimiento para manejar residuos peligrosos (Anexo 9). Logrando con esto un impacto poco significativo.

Page 92: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 92

Aire: Durante la etapa de operación y mantenimiento se generaran humos y gases, producto de la operación de los vehículos que se utilizara en las Actividades propias de la Planta de Distribución CO, HC, Nox, Sox y partículas. Estas actividades provocan un impacto adverso (A), por disminuir la calidad del aire local debido a la naturaleza reactiva de algunos de sus constituyentes.

Agua: En este rubro el impacto se clasificó como adverso no significativo (a), lo que podría dañar la calidad del agua subterránea o superficial, seria un derrame o escurrimientos accidentales de grasas y/o aceites al suelo natural e infiltrarse al subsuelo, pudiendo contaminar el agua subterránea. La posibilidad de que ocurra este tipo de contaminación es muy baja pues se tendrá un especial cuidado con estos productos.

Aspectos biológicos.

Flora y Fauna: Las actividades que se llevaran a cabo propias de la Planta generaran un impacto en este rubro que es adverso no significativo (a), si tomamos en cuenta que no existe población animal y si hubiere esta en área podrá trasladarse al área menos perturbadas, por lo que esta no sé vera impactada notablemente.

Socioeconómico. El proyecto tiene una duración de 99 años, siendo una fuente de trabajo por este tiempo para los pobladores de la zona, por lo que se considero benéfico (B) este impacto. Por otro lado se identifica un impacto benéfico en esta etapa de operación por el aprovechamiento del área abierta al cultivo para la siembra de productos agrícolas para contribuir a cubrir la demanda local y nacional de este tipo de productos y como consecuencia una derrama económica en la región. Abandono del sitio.

Aspectos físicos.

Suelo: Como se menciono en el estudio, una vez cumplidos los 99 años y si aún hay demanda del producto se seguirá con la actividad propia de la Planta por otros años más. De no ser así se deberá llevarse a cabo el desmantelamiento de equipo e instalaciones y una limpieza general del terreno para que el suelo vuelva a su estado natural plantando vegetación propia de la zona, por lo que el impacto es considerado como benéfico significativo (BS)..

Aspectos biológicos.

Flora y Fauna: Una vez que se haya limpiado el terreno las condiciones naturales permitirán que el predio sea colonizado nuevamente con la vegetación y fauna de la zona. Por lo que su impacto es poco significativo (PS)

Page 93: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 93

Socioeconómico. Este rubro tendrá un impacto adverso (A) ya que significa el cierre de una actividad laboral en la zona. Paisaje. El impacto fue considerado como benéfico no significativo (b) debido a que las instalaciones de la planta serán desmanteladas y la vegetación del lugar tendrá la oportunidad de seguir con el proceso natural de formación de flora y fauna nuevamente.

Page 94: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 94

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS

IMPACTOS

Page 95: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 95

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Las medidas propuestas tienen por objeto aplicar políticas, estrategias, obras o acciones tendientes a evitar, minimizar o eliminar los impactos adversos que puedan presentarse durante las diversas etapas del proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”. El análisis llevado a cabo en él capitulo anterior tiene por objeto aplicar las medidas preventivas más que correctivas. Esto tiene un beneficio ambiental, social y económico significativo, tanto como para el promotor del proyecto como para la población aledaña al mismo. La inversión requerida para la aplicación de estas medidas preventivas debe estar considerado en presupuesto desde el inicio, para que esto no implique un costo extra no considerado. Las medidas de mitigación que se proponen a aplicar son las siguientes: • Preparación del sitio. Para el camino de acceso al área, deberán de aprovecharse el camino o vereda que es utilizado comúnmente como transito de personas y vehículos. • Construcción. - Clima. A pesar de que el clima no se vera modificado sustancialmente, se recomienda demarcar el área del predio donde se encontrarán las instalaciones y respetar la densidad y cobertura de los elementos florísticos que se establecen en las zonas inmediatas al proyecto. - Aire. Antes y durante el desarrollo de las actividades, la maquinaría y vehículos con motores de combustión interna, deberán ser sometidos a un programa de mantenimiento permanente. Además se deberá establecer un programa de actividades con el fin de optimizar los recursos, la maquinaría y equipo se encuentran funcionando solo cuando sea necesario. El responsable de la obra deberá de colocar contenedores de acuerdo con la normatividad para depositar en ellos la basura que sea generada y se le de una adecuada disposición, además de proporcionar a los trabajadores el servicio de baños portátiles en caso de que no se cuente con fosa séptica en condiciones de ser usada. Estas letrinas deberán de tener el mantenimiento necesario para que sean usadas por los trabajadores.

Page 96: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 96

- Suelo. Dentro del programa de mantenimiento de maquinaría y vehículos automotores deberán de verificarse que los vehículos no cuente con fugas de combustibles y evitarse dentro de lo posible que los trabajadores realicen actividades de reparación en el área que pueden derivar derrames de aceites o grasas. En caso de ser necesario el responsable de la obra deberá contar con la infraestructura necesaria para que los trabajos no se lleven a cabo en suelo natural y deberá de contar con contenedores especiales para residuos peligrosos que puedan generarse estos debidamente identificados y almacenados. Por otra parte en la zona urbana de Felipe Carrillo Puerto se cuenta con talleres y desponchadoras donde se pueden llevar a cabo estas actividades. - Agua. De llevarse a cabo las actividades antes descritas, la probabilidad de que ocurra una contaminación al acuífero es muy remota, sin embargo, se recomienda que toda el área de maniobra sea compactada y cubierta por una capa de material no permeable. - Flora y fauna. En esta etapa del proyecto, realmente el impacto es no significativo, sin embargo se puede llevar a cabo un aprovechamiento de la materia orgánica y realizar una composta para poder fertilizar las áreas en que la vegetación se va a conservar intacta, manteniendo así la densidad, adversidad y dinámica de la población tanto de flora como de fauna. • Operación. - Aire. En esta etapa se recomienda llevar acabo el mismo procedimiento, que en la etapa de construcción para todos los vehículos que formarán parte de la flotilla de transporte del Gas, L.P., así como de los vehículos de apoyo con los que se cuente. - Suelo. El taller deberá de contar con la infraestructura necesaria para que los residuos generados por el mantenimiento de los vehículos no tengan contacto con suelo natural. De la misma forma el almacén de residuos peligrosos, que será el aceite quemado, filtros de aceite y de aire, estopa y papel impregnado de grasa y baterías, contará con piso de concreto para evitar que en caso de algún derrame este pueda llegar a suelo natural e infiltrarse. Este se manejara de acuerdo a la normatividad vigente.

Page 97: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 97

- Agua. Al implementar las medidas anteriores se esta disminuyendo la posibilidad de contaminar tanto el agua superficial como del acuífero. - Vegetación y Fauna. Demarcar las áreas restringidas con el fin de evitar que los trabajadores se vayan a las zonas no perturbadas (o menos perturbadas) y que puedan ocasionar daños a la flora o fauna. A fin de que el desarrollo de las mismas se siga dando en forma natural. - Socioeconómico. El impacto identificado en la salud de la población trabajadora por la generación de residuos se podrá mitigar con las acciones propuestas en los elementos aire y suelo. Sin embargo, se deberá tener especial atención en los residuos considerados como peligrosos que puedan generar las actividades de mantenimiento de los vehículos que se utilicen en la etapa de operación. Los residuos que están clasificados como peligrosos por la norma NOM-052-SEMARNAT-2005 y que son identificados en este proyecto se restringen a los aceites gastados y los trapos y estopas impregnados con este, filtros de aceite y aire y baterías. Este recipiente deberá estar confinado en un almacén temporal destinado exclusivamente para residuos de este tipo, y con los requerimientos establecidos del artículo 15 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de residuos peligrosos. VI.2 Impactos residuales. Las actividades del proyecto no generarán impactos residuales.

Page 98: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 98

PRONOSTICOS AMBIENTALES

Page 99: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 99

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1 Pronóstico del escenario. Es indudable que a partir del escenario actual, la inserción del proyecto de la Planta de Distribución de Gas L.P. y la Estación de Gas L.P. para Carburación no modificará sustancialmente los patrones de desarrollo actual. En esta parte del municipio de Felipe Carrillo Puerto no existe un desarrollo industrial importante, por lo que la modificación del escenario no será importante. El proyecto cambiara en una escala muy baja el paisaje, ya que involucra estructuras poco considerables. Sin embargo, es un proyecto con diseño y criterios de operación que minimizan los impactos. El escenario actual solamente no va cambiar significativamente por la presencia de las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. Su operación no demandará insumos, solamente será el Gas L.P. si demandara mano de obra e infraestructura pero en un área muy pequeña, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos naturales de la zona. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las Instalaciones, como son la remoción de vegetación principalmente. Se prevé un paisaje poco modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies. Aunque en los recorridos de campo, no se detectaron especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Los impactos ambientales en las relaciones ecológicas de las especies no se verá modificado; por la dimensión del proyecto, siempre y cuando se lleven a cabo las medidas preventivas y de mitigación. VII.2 Programa de vigilancia ambiental Las actividades de vigilancia ambiental para el proyecto consisten en:

• Los programas de mantenimiento del equipo y máquina que puedan producir algún tipo de contaminación serán revisados y renovados continuamente para prevenir la contaminación y así también evitar impactos ambientales.

• El equipo de transporte para disminución de emisiones a la atmósfera recibirán mantenimiento periódico y los residuos peligrosos serán almacenados en un lugar adecuado, en el almacén de residuos peligrosos para reportar su entrada y salida con la documentación oficial.

• El manejo de los residuos peligrosos cumplirá con los tiempos de almacenamiento en las instalaciones del taller de la planta, se

Page 100: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 100

transportarán por medio de unidades autorizadas y se confinaran con destinatarios especializados en su tratamiento, reutilización y/o disposición final.

• Se dará cumplimiento a los lineamientos de uso y extracción de agua de pozo ante la autoridad competente en caso de ser necesario.

• En base a las recomendaciones y obligaciones establecidas para la autorización de la presente Manifestación de Impacto Ambiental se elaborará un plan de trabajo para dar seguimiento y cumplimiento de las mismas en el menor tiempo posible o en el que se indique.

VII.3 Conclusiones. En la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular en la cual se analizaron las interacciones de la construcción, operación y mantenimiento de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación bajo condiciones normales. Se CONCLUYE que el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta no es una actividad contaminante por las mediadas de prevención y mitigación establecidas, aunque es considerada riesgosa. Además que la construcción de estas instalaciones cumplirán con la Normatividad Vigente en la Materia de acuerdo con los documentos revisados. Ya que el área donde se construirá este Proyecto no se vera modificada en sus entornos físicos, geológicos, geomorfológicos, de suelo e hidrológicos, ya que las actividades que se realizaran en el interior de las instalaciones, por el área de seguridad y la tecnología de punta que se instalará, no presentan ningún riesgo que altere la calidad de estos factores, por lo tanto se considera que las alteraciones negativas en torno al área del Proyecto serán mínimas y que este presentara mayores beneficios, principalmente en lo referente a la economía de la Región, por la creación de fuentes de trabajo. En lo relacionado con el paisaje este no se vera significativamente alterado, ya que como se menciono anteriormente, el área donde se instalara esta Planta de Distribución de Gas L.P. es una zona de predios rústicos. En lo referente a los cambios en la geología como consecuencia de la posible erosión, resultado de las modificaciones que se realizaran, esta no se presentara, ya que solo se realizaran las excavaciones necesarias para la cimentación en la construcción de la Planta. El relieve resultante consecuencia de las obras que se realizaran en las diferentes etapas del Proyecto será utilizado para rellenar el área. En lo referente a la vegetación, esta no tendrá ninguna modificación ya que esta área es suburbana con uso de suelo comercial y de servicios y el área carece de vegetación, si bien con la construcción arquitectónica de la Planta requerirá de áreas verde por lo que se vera beneficiada. La construcción de la Planta de Distribución de Gas L.P. no creara una demanda excesiva de mano de obra, ya que solo se contrataran aproximadamente 35 trabajadores eventuales para las etapas de preparación y construcción de la Planta, y 16 personas para la operación y mantenimiento de la misma, por lo que no habrá cambios significativos en la población, tampoco

Page 101: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 101

se presentaran cambios en los servicios públicos ya que en la actualidad los existentes son suficientes. Como parte importante del Impacto Ambiental que sufrirá esta área por la construcción de la Planta de Distribución, se observa que la generación de residuos peligrosos durante las etapas de preparación del sitio, así como de la construcción será nula, y en el caso de que se generen se tendrán contenedores especiales identificados con tapas donde serán vertidos para su deposito y posteriormente entregados para su disposición final. Además las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. se ubicaran en una área suburbana, con uso de suelo comercial y de servicios, la posibilidad de la instalación de la Planta fue consultada previamente con las autoridades del Municipio y estos apoyan su instalación. El Proyecto tendrá las medidas de seguridad inherentes a las actividades que se desarrollaran en su interior, las cuales están de acuerdo con la Normatividad Vigente en la Materia. Además se contemplan programas de mantenimiento a las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P., a los auto-tanques, y a los Sistemas de Seguridad y Contra Incendio, lo que previene que se manifiesten impactos adversos. Los combustibles fósiles constituyen el aporte energético fundamental en el actual esquema de producción y comercialización. Tanto de las actividades industriales, comerciales y de servicios que dependen en gran medida de estos. El suministro oportuno y adecuado de los combustibles forma parte del equipamiento de servicios que debe tener una Ciudad. En el caso del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. el crecimiento de su mancha urbana hace necesaria la creación de infraestructura básica, el abastecimiento de este combustible (Gas L.P.) que forma parte de esta infraestructura, por lo que el sitio donde se construirá el Proyecto es considerado con un uso de suelo comercial y de servicios, con poca vegetación, por lo que alrededor del mismo se localizan otros predios con características similares y no se pone en riesgo estas colindancias por las medidas de seguridad que se tendrán. Por el riesgo que involucrara la operación de la Planta, se precisa que con la experiencia que tiene en el almacenamiento, manejo y distribución de Gas L.P. y con las medidas de seguridad e higiene que se implementen en este Proyecto favorecen la compatibilidad de las actividades que se llevan a cabo en la zona y disminuyen el margen de riesgo que pudiera generarse en la instalaciones propiedad de la empresa Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Los beneficios derivados de la implementación del Proyecto, así como sus riesgos, son fundamentalmente de carácter socioeconómicos. Por lo anteriormente expuesto se considera POSITIVA la Construcción y Operación, de la Planta de Distribución de Gas L.P. y la Estación de Gas L.P. para Carburación, objeto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, en tanto se implementen los programas de seguridad e higiene respectivos.

Page 102: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 102

IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS

Page 103: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 103

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación. En cumplimiento al Artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo el estudio se grabo CD-R, el cual incluye imágenes, planos e información que complementa el estudio, mismo que se presenta en formato WORD. Además se integran 4 ejemplares del Resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental, y asimismo se grabo en CD-R en formato WORD. VIII.1.1 Planos definitivos. Se anexa planos del Polígono del Terreno y del Proyecto. VIII.1.2 Fotografías. Memoria Fotográfica. Ver anexo 10. . VIII.1.3 Videos. N/A. VIII.1.4 Listas de flora y fauna. Lista de flora y fauna. Ver anexo 11. VIII.2 Otros anexos.

1) Documentos legales. 2) Documentos legales de la empresa que realiza el estudio. 3) Plano de ubicación. 4) Plano constructivo del polígono del terreno. 5) Memoria Técnica Descriptiva. 6) Programa de Obra. 7) Hoja de seguridad. 8) Cartas Tenal

a) Topográfica de Felipe Carrillo Puerto E16 A26 1: 50 000 b) Uso del suelo y Vegetación de Felipe Carrillo Puerto E16-1

1: 250 000 c) Geológica de Felipe Carrillo Puerto E16-1 1: 250 000 d) Edafológica de Felipe Carrillo Puerto E16-1 1: 250 000 e) Hidrológica aguas superficiales Felipe Carrillo Puerto E16-1

1: 250 000

Page 104: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 104

f) Hidrológica aguas subterráneas Felipe Carrillo Puerto E16-1 1: 250 000

g) Efectos climáticos Felipe Carrillo Puerto E16-1 1: 250 000

9) Procedimiento para el manejo de residuos peligrosos. 10) Memoria fotográfica. 11) Lista de flora y fauna.

VIII.3 Glosario de términos. Actividad altamente riesgosa: Aquella acción, proceso u operación de fabricación industrial, distribución y ventas, en que se encuentren presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, establecida en los listados publicados en el Diario Oficial de la Federación el 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, que al ser liberadas por condiciones anormales de operación o externas pueden causar accidentes. Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso. Almacenamiento de residuos: Acción de tener temporalmente residuos en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección, o se dispone de ellos. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana, ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Confinamiento controlado: Obra de ingeniería para la disposición final de residuos peligrosos, que garantice su aislamiento definitivo. CRIT: Código de clasificación de las características que contienen los residuos peligrosos y que significan: corrosivo, reactivo, tóxico e inflamable (NOM-052-SEMARNAT-2005).

Page 105: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 105

Cuerpo receptor: La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan dichas aguas pudiendo contaminar el suelo o los acuíferos. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema. Depósito al aire libre: Depósito temporal de material sólido o semisólido, dentro de los límites del establecimiento, pero al descubierto. Descarga: Acción de depositar, verter, infiltrar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la reglamentación de los ecosistemas. Disposición final: El depósito permanente de los residuos sólidos en un sitio en condiciones adecuadas y controladas, para evitar daños a los ecosistemas. Disposición final de residuos: Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Emisión contaminante: La descarga directa o indirecta de toda sustancia o energía, en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o al actuar en cualquier medio altere o modifique su composición o condición natural. Empresa: Instalación en la que se realizan actividades industriales, comerciales o de servicios. Equipo de combustión: Es la fuente emisora de contaminantes a la atmósfera generados por la utilización de algún combustible fósil, sea sólido, líquido o gaseoso. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Page 106: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 106

Establecimiento industrial: Es la unidad productiva, asentada en un lugar de manera permanente, que realiza actividades de transformación, procesamiento, elaboración, ensamble o maquila (total o parcial), de uno o varios productos. Fuente fija: Es toda instalación establecida en un sólo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales que generen o puedan generar emisiones contaminantes a la atmósfera. Generación de residuos: Acción de producir residuos peligrosos. Generador de residuos peligrosos: Personal física o moral que como resultados de sus actividades produzca residuos peligrosos. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos

de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados. Incineración de residuos: Método de tratamiento que consiste en la oxidación de los residuos, vía combustión controlada.

Page 107: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 107

Insumos directos: Aquellos que son adicionados a la mezcla de reacción durante el proceso productivo o de tratamiento. Insumos indirectos: Aquellos que no participan de manera directa en los procesos productos de tratamiento, no forman parte del producto y no son adicionados a la mezcla de reacción, pero son empleados dentro del establecimiento en los procesos auxiliares de combustión (calderas de servicio), en los talleres de mantenimiento y limpieza (como lubricantes para motores, material de limpieza), en los laboratorios, etc. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Lixiviado: Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentran en los mismos residuos. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes; producción, procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de sustancias peligrosas. Manejo integral de residuos sólidos: El manejo integral de residuos sólidos que incluye un conjunto de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean tratados de manera ambientalmente adecuada, técnicamente y económicamente factible y socialmente aceptable. El manejo integral de residuos sólidos presta atención a todos los componentes de los residuos sólidos sin importar su origen, y considera los diversos sistemas de tratamiento como son: reducción en la fuente, rehúso, reciclaje, compostaje, incineración con recuperación de energía y disposición final en rellenos sanitarios. Material peligroso: Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológicoinfecciosas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causará con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Page 108: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 108

Obras hidroagrícolas: Todas aquellas estructuras cuyo objetivo principal es dotar de agua a una superficie agrícola en regiones donde la precipitación pluvial es escasa durante una parte del año, o bien eliminar el exceso de agua. Proceso: El conjunto de actividades físicas o químicas relativas a la producción, obtención, acondicionamiento, envasado, manejo, y embalado de productos intermedios o finales. Proceso productivo: Cualquier operación o serie de operaciones que involucra una o más actividades físicas o químicas mediante las que se provoca un cambio físico o químico en un material o mezcla de materiales. Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo y que además pueden satisfacer un deseo o una necesidad. Abarca objetos físicos, servicios, personal, sitios organizaciones e ideas. Prueba de extracción (PECT): El procedimiento de laboratorio que permite determinar la movilidad de los constituyentes de un residuo, que lo hacen peligroso por su toxicidad al ambiente. Punto de emisión y/o generación: Todo equipo, maquinaria o etapa de un proceso o servicio auxiliar donde se generan y/o emiten contaminantes. Pueden existir varios puntos de emisión que compartan un punto final de descarga (chimenea, tubería de descarga, sitio de almacenamiento de residuos) y, en algún caso, un punto de emisión poseer puntos múltiples de descarga; en cualquier de estos casos el punto de emisión hace referencia al proceso, o equipo de proceso en que se origina el contaminante de interés. Reciclaje de residuos: Método de tratamiento que consiste en la transformación de los residuos en fines productivos. Recolección de residuos: Acción de transferir los residuos al equipo destinado a conducirlos a instalaciones de almacenamiento, tratamiento o rehúso, o a los sitios para su disposición final. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuo incompatible: Aquel que al entrar en contacto o ser mezclado con otro reacciona produciendo calor o presión, fuego o evaporación; o, partículas, gases o vapores peligrosos; pudiendo ser esta reacción violenta. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente;

Page 109: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 109

Residuo peligroso biológico-infeccioso: El que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica. Rehúso de residuos: Proceso de utilización de los residuos peligrosos que ya han sido tratados y que se aplicarán a un nuevo proceso de transformación u otros usos. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Sistema de aplicación a nivel parcelario: Incluye todas las obras y equipos utilizados para hacer llegar el agua directamente a las plantas. Los métodos de riego pueden ser por gravedad, aspersión y goteo. Sistema de avenamiento o drenaje: Consiste en eliminar el exceso de agua en un terreno agrícola o para la desecación de un terreno virgen y pantanoso. Los métodos de drenaje pueden ser: drenaje abierto (canales o drenes abiertos) o drenaje subterráneo (canales cerrados de tubos permeables colocados bajo tierra). Sistemas de captación y almacenamiento: Incluyen todas las obras encaminadas a encauzar y almacenar agua. Se refiere básicamente a las presas, que pueden ser de almacenamiento, derivación y regulación, y que se construyen con fines diversos, como es el caso de una obra hidroagrícola para riego de terrenos. Sistemas de conducción y distribución: Comprende todas las obras de canalización que permiten llevar el agua desde las presas de almacenamiento, derivación o regulación, hasta la parcela del productor. Pueden ser de canales, tuberías, túneles, sifones, estaciones de aforo disipadores de energía, entre otros. Solución acuosa: La mezcla en la cual el agua es el componente primario y constituye por lo menos el 50% en peso de la muestra. Sustancia peligrosa: Aquella que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radioactividad, corrosividad o acción biológica puede ocasionar una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

Page 110: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 110

Sustancia tóxica: Aquélla que puede producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. Sustancia inflamable: Aquélla que capaz de formar una mezcla con el aire en concentraciones tales para prenderse espontáneamente o por la acción de una chispa. Sustancia explosiva: Aquélla que en forma espontánea o por acción de alguna forma de energía genera una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea. Transferencia: Es el traslado de contaminantes a otro lugar que se encuentra físicamente separado del establecimiento que reporte, incluye entre otros:

a) descarga de aguas residuales al alcantarillado público; b) transferencia para reciclaje, recuperación o regeneración: c) transferencia para recuperación de energía fuera del establecimiento y; d) transferencia para tratamientos como neutralización, tratamiento

biológico, incineración y separación física. Tratador de residuos: Persona física o moral que, como parte de sus actividades, opera servicios para el tratamiento, reuso, reciclaje, incineración o disposición final de residuos peligrosos. Tratamiento: Acción de transformar los residuos, por medio del cual se cambian sus características. Tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos: El método que elimina las características infecciosas de los residuos peligrosos biológico-infecciosos. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A 24 DE FEBRERO DE 2009

A T E N T A M E N T E

_________________________________ Lic. Rubén Edgardo Pérez Rodríguez

Representante legal y responsable de la información.

Page 111: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 111

ANEXOS.

Page 112: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 112

1.- DOCUMENTOS

LEGALES.

Page 113: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 113

2.- DOCUMENTOS LEGALES DE LA EMPRESA QUE

ELABORA EL ESTUDIO.

Page 114: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 114

3.- PLANO DE UBICACIÓN.

Page 115: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 115

4.- PLANO

CONSTRUCTIVO DEL POLIGONO.

Page 116: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 116

5.- MEMORIA TECNICA

DESCRIPTIVA.

Page 117: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 117

6.- PROGRAMA DE

OBRA.

Page 118: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 118

7.- HOJA DE

SEGURIDAD DEL GAS, L.P.

Page 119: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 119

8.- CARTAS TENAL DEL

INEGI.

Page 120: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 120

9.- PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE

RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 121: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 121

10.- MEMORIA

FOTOGRAFICA.

Page 122: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCION DE GAS, L.P. EN FELIPE CARRILLO PUERTO, Q. R.

Pág. 122

11.- LISTA DE FLORA Y FAUNA.

Page 123: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 1

GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V.

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGO NIVEL 2

FELIPE CARRILLO PUERTO, ESTADO DE QUINTANA ROO. FEBRERO DE 2009.

Page 124: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 2

INDICE GENERAL INTRODUCCION......................................................................................................3 I.- DATOS GENERALES..........................................................................................4 II.- DESCRIPCION GENERAL DE LA INSTALACION............................................8 III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO.........................15 IV. INTEGRACION DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO LOCAL......24 V. DESCRIPCION DEL PROCESO…………………………………………………...34 VI. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGO.…....................................................87 VII. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................173 VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y TECNICOS…………………………………….........................................................179 ANEXOS………………………………………………………………………………..184

Page 125: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 3

INTRODUCCION. La Planta de Distribución de Gas L.P., propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V., se diseñara y construirá con estricto apego a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.- Diseño y Construcción, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 1997, en materia de actividades consideradas como Altamente Riesgosas el Estudio esta de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y se contempla esta actividad en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. Bajo estas consideraciones la Planta de Distribución de Gas L.P. cumplirá con los requisitos técnicos y de seguridad que se observan en la Normatividad Vigente en la materia en este tipo de instalaciones. En la Planta de Distribución de Gas L.P., la seguridad forma parte de las actividades que se desarrollaran dentro de las instalaciones es por ello, que la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental, se hace con la finalidad de describir la situación general que presenta la Planta en materia de Riesgo Ambiental, señalando e identificando las posibles desviaciones encontradas y las áreas de afectación, así como las recomendaciones para: corregir, mitigar, eliminar o reducir los riesgos identificados, que puedan desencadenar efectos indeseables cuyas consecuencias puedan ser de magnitud considerable. El Estudio en su primera parte, describe los datos esenciales del proyecto, así como el medio natural y socioeconómico que rodea el área. Además señala las etapas de construcción y operación y también se identifican las posibles desviaciones en su operación y los posibles peligros potenciales. En la segunda parte del presente estudio se realiza la evaluación de las consecuencias en el peor escenario posible y por consiguiente menos probable. Después de analizar lo anterior, se establecen las medidas preventivas para corregir, mitigar, eliminar y reducir los riesgos que se pudiesen presentar. En la realización del Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 2, intervino personal de la empresa Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V., el cual contribuyo proporcionando la información en cuanto a la operación y funcionamiento de la Planta.

Page 126: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 4

I. DATOS GENERALES.

Page 127: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 5

I. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. 1.1 PROMOVENTE. I.1.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL. Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. I.1.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES. GIS-081215JJ0, se presenta copia de este documento en el Anexo 2. I.1.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL ( Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso). Nombre del representante legal: Lic. Rubén Edgardo Pérez Rodríguez. Cargo del representante legal: Gerente de Construcción. I.1.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES Y CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL (Anexar copia simple de cada uno). RFC del representante legal: PERR-490729-2Z7. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal: PERR490729HZ5RDB08. I.1.5. DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES.

Calle: Sur Lote 6B. Fraccionamiento: Ximbalkim Playa del Carmen. C.P. 77711 Teléfono: 01 9841470167 Correo-e: [email protected]

I.1.6 ACTIVIDAD PRODUCTIVA PRINCIPAL. La actividad principal de la empresa será Comercio al por menor de Gas L.P. en cilindros portátiles y tanques estacionarios. I.1.7 NÚMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTE. (Es el número que resulta de dividir entre 2000 el total de horas trabajadas anualmente). NUMERO DE TRABAJADORES EQUIVALENTES. El numero de trabajadores equivalentes es de 16. Estos trabajan 48 horas por semana por cada uno de los empleados, considerando que el año tiene 52 semanas. TOTAL DE HORAS SEMANALES TRABAJADAS EN PLANTA (OPCIONAL) En la Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. se trabaja solamente un turno de 8 horas diarias por lo que a la semana se trabajan 48 horas por trabajador.

Page 128: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 6

NÚMERO DE TRABAJADORAS PROMEDIO, POR DÍA Y POR TURNO LABORADO.

Turnos Número de trabajadores promedio No. Horario L M M J V S D 1 07:00-15:00 16 16 16 16 16 16 N/A 2 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A 3 N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

I.1.8 INVERSIÓN ESTIMADA EN MONEDA NACIONAL. La inversión requerida para la construcción, instalación y operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación será de $ 11'670,475.00 (Once Millones Seiscientos Setenta Mil Cuatrocientos Setenta y Cinco Pesos 00/100 M.N.). 1.2 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL I.2.1 NOMBRE Ó RAZÓN SOCIAL. (PARA EL CASO DE PERSONAS MORALES DEBERÁ INCLUIR COPIA SIMPLE DEL ACTA CONSTITUTIVA DE LA EMPRESA Y, EN SU CASO, COPIA SIMPLE DEL ACTA DE MODIFICACIONES A ESTATUTOS MÁS RECIENTE). La empresa Constructora y Proveedora Fuentes, S.A. de C.V. será la encargada de la elaboración del Estudio de Riesgo Ambiental. I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (ANEXAR COPIA SIMPLE). El RFC de la empresa es CPF-740815917. Se presenta copia simple en el anexo 3. I.2.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. Nombre: Lic. Rubén Edgardo Pérez Rodríguez. Registro federal de causantes. PERR-490729-2Z7. Cedula profesional del responsable técnico. Céd. Prof. 675856 D.G.P.S.E.P. En el Anexo 3 se encuentra copia de los documentos que avalan esta información. I.2.4 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES, CÉDULA ÚNICA DE REGISTRO DE POBLACIÓN, Y NÚMERO DE CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL (Anexar copia simple de cada uno). RFC del representante legal: PERR-490729-2Z7. Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal: PERR490729HZ5RDB08.

Page 129: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 7

I.2.5 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. (Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o delegación, entidad federativa, teléfonos, fax y correo electrónico)

ESTADO: Durango. CIUDAD: Gómez Palacio. DIRECCIÓN: Canatlán No. 455 Norte Parque Industrial Lagunero. MUNICIPIO: Gómez Palacio. LOCALIDAD: Comarca Lagunera. CODIGO POSTAL: 35070. TELEFONO: (01-8717) 19-35-64. Fax: 19-38-64. Correo Electrónico: [email protected]

_______________________________ Lic. Rubén Edgardo Pérez Rodríguez.

Céd. Prof. 675856 Verificador Operativo

Page 130: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 8

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO.

Page 131: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 9

II. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO. II.1. NOMBRE DEL PROYECTO. “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación” II.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR, SU(S) PROCESOS, E INFRAESTRUCTURA NECESARIA, INDICANDO UBICACIÓN, ALCANCE, E INSTALACIONES QUE LO CONFORMAN. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”, se hará apegándose a los lineamientos que señala la Ley en el Artículo 27 Constitucional en su Ramo del Petróleo, de Distribución de Gas Licuado de Petróleo y los requerimientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas. Especialmente en lugares donde los tres niveles de Gobierno Federal, Estatal y Municipal, tienen considerado el establecimiento de este tipo de empresas, este es el caso de Gas Imperial del Sureste S.A. de C.V., la Planta de Distribución de Gas L.P. para el almacenamiento de Gas L.P. contara con un tanque con una capacidad total de 150,00 litros base agua al 100%, abasteciendo a las comunidades del Municipio de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo. La Planta de Distribución de Gas L.P. estará instalada en una superficie total de 7.815.82 m² , en un predio localizado en el Km. 135+100 de la Carretera N°. 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, El terreno tiene las siguientes colindancias: El terreno afecta una forma regular con las siguientes colindancias: al Norte en 65.00 mts. con terreno baldío propiedad de la Empresa; al Sur en 65.00 mts. con derecho de vía de la Carretera; al Oriente con 80.00 mts. con terreno propiedad de la Empresa; al Poniente en 80.00 mts. con terreno propiedad de la Empresa. Por las características y actividades de los predios colindantes se considera que no existen riesgos para la vida y salud de las personas en la operación de la Planta en esa Ubicación. El terreno donde se instalarán las instalaciones de la Planta de Gas L.P. contara con las pendientes adecuadas para el desalojo de las aguas pluviales. La definición de Planta de Distribución, señalada en el Articulo 2°, fracción XXVII del Reglamento de Gas L.P. publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de diciembre del 2007. Es necesario señalar que el Gas L.P. esta considerado como una sustancia peligrosa conforme al articulo 4°, fracción V, inciso “A” del Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992. La cantidad de reporte del Gas L.P. establecida en el mencionado Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, es a partir de 50,000 kg. Diseño: El diseño se hizo apegándose a los lineamientos establecidos que señala el Reglamento de Gas L.P. publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 5 de Diciembre de 2007 y lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana "PLANTAS DE ALMACENAMIENTO PARA GAS L.P., DISEÑO Y CONSTRUCCION", Vigentes. a) Los proyectos se dividen en las especialidades de: Civil, Mecánico, Eléctrico y Equipo Contra

Incendio y Seguridad.

Page 132: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 10

b) Los elementos del proyecto cuentan con: ( 1 ) Un Planométrico ( 2 ) dos planos del proyecto civil, ( 2 ) del mecánico, ( 2 ) del Eléctrico, ( 1 ) del Equipo Contra Incendio y Seguridad, firmados por el Ing. Salvador Adame Quezada Técnico Coordinador con No. de Registro UVSELP008-A de la Unidad Verificadora y Cédula Profesional No.1224317 de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública, acompañada también por las firmas de los Técnicos en las diferentes áreas, y el Representante Legal, conteniendo sus Generales de identificación.

II.1.2 ¿LA PLANTA SE ENCUENTRA EN OPERACIÓN?. Esta planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación aun no han sido construidas II.1.3 PLANES DE CRECIMIENTO A FUTURO, SEÑALANDO LA FECHA ESTIMADA DE REALIZACIÓN. En la Planta contara con una capacidad instalada de almacenamiento de gas L.P. de 150,000 lts. al 100% base agua, la cual le permite cubrir las perspectivas del mercado domestico, comercial e industrial de esta zona geográfica. En el futuro previsible, no están contempladas modificaciones o ampliaciones al proyecto que nos ocupa salvo modificaciones normativas en la materia que en su momento podría establecer la autoridad competente. II.1.4 VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La vida del Proyecto será indefinida ya que estas instalaciones estarán sujetas a revisión mensual de acuerdo con el Programa de Mantenimiento Preventivo, cumpliendo así con la Normatividad Vigente en la materia y con el Reglamento de Gas L.P. Vigente. II.1.5 CRITERIOS DE UBICACIÓN Indicar los criterios que definieron la ubicación del proyecto. ¿Se evaluaron sitios alternativos para determinar el sitio?, ¿Cuáles fueron?: El sitio seleccionado fue considerado por el área urbanística de Felipe Carrillo Puerto como factible para la instalación de este Proyecto, ya que cuenta con la infraestructura necesaria para su desarrollo, el terreno tiene una superficie total de 45,491.59 m² suficientes para cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a este tipo de Proyecto, la superficie que ocupara la instalación de la Planta es de 7,815.82 m², en cuanto al arreglo y distribución de las instalaciones, con respecto a los limites y colindancias se cumple con la Normatividad. Dadas las características propias del Proyecto, la localización del sitio fue consultada previamente con las autoridades municipales encargadas del desarrollo urbano del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. La selección del sitio en el cual se construirá la Planta de Distribución de Gas L.P., en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto obedece a un proceso de evaluación de varios terrenos pero el que cumplió con las condiciones fue el que se tiene actualmente, considerando básicamente los siguientes factores:

1) Cercanía e importancia del mercado para el Gas, L.P. 2) Terreno firme, plano no inundable. 3) Ubicado fuera del centro urbano. 4) Cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas. 5) Contar con los servicios mínimos requeridos como:

Page 133: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 11

a) Energía eléctrica, b) Vías de acceso transitables en cualquier época del año. c) Facilidad para cumplir con los requerimientos legales que apliquen para el

desarrollo de esta actividad.

El Proyecto ya no contemplo otros sitios alternativos para su construcción ya que se adquirió el terreno que cuenta con una superficie total de 45,491.59 m² en la cual se construirá la Planta de Distribución de Gas L.P., en 7,815.82 m² esta superficie incluye el área de seguridad. II.2. UBICACION DEL PROYECTO. El sitio donde se ubica la Planta, se localiza en el Km. 135+100 carretera 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R. El sitio específico se localiza en las coordenadas: 19º 35’ 54.69’’ Latitud Norte 88º 01’ 55.73’’ Longitud Oeste. El predio se encuentra a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar.

Imagen 1.- Foto Aérea de la zona donde se pretende instalar el proyecto.

II.2.1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN A ESCALA ADECUADA Y LEGIBLES, MARCANDO

PUNTOS IMPORTANTES DE INTERÉS CERCANOS A LA INSTALACIÓN O PROYECTO EN UN RADIO DE 500 M.

Se anexa Plano de Localización del predio en el cual se construirá la Planta de Distribución de Gas L.P. Anexo 4.

Page 134: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 12

II.2.2. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LA INSTALACIÓN. Ubicación Geográfica. Las condenadas geográficas del predio son 19º 35’ 54.69’’ Latitud Norte, y 88º 01’ 55.73’’ Longitud Oeste. II.2.3. DESCRIBIR Y SEÑALAR EN LOS PLANOS DE LOCALIZACIÓN, LAS COLINDANCIAS DE

LA INSTALACIÓN Y LOS USOS DEL SUELO EN UN RADIO DE 500 METROS EN SU ENTORNO, ASÍ COMO LA UBICACIÓN DE ZONAS VULNERABLES, TALES COMO: ASENTAMIENTOS HUMANOS, ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, ZONAS DE RESERVA ECOLÓGICA, CUERPOS DE AGUA, ETC.; SEÑALANDO CLARAMENTE LOS DISTANCIAMIENTOS A LAS MISMAS.

Colindancias del predio en el cual se construirá la instalación.

PLANTA LADO COOLINDANCIAS DISTANCIA

APROXIMADA (m NORTE Con terreno baldío propiedad de la misma empresa. 65.00SUR Con derecho de vía de a carretera Felipe Carrillo-tulum. 65.00ESTE Con terreno baldío propiedad de la misma empresa. 80.00OESTE Con terreno propiedad de la misma empresa. 80.00 II.2.3.1 USOS DE SUELO. Actualmente el terreno donde se ubicara la instalaron de la Planta de Distribución de Gas L.P. se define con un uso de suelo Comercial y de Servicios y con relación al área que rodea el terreno tiene el mismo uso de suelo con tendencias de ocupación para industria ligera no contaminante. II.2.3.2 AREAS NATURALES PROTEGIDAS. El sitio sujeto a evaluación, no se encuentra cerca ni pertenece a alguna área protegida o reserva ecológica. Existe una Reserva de la Biosfera a 35 Km. de Felipe Carrillo Puerto Rumbo al este II.2.3.3 ASENTAMIENTOS HUMANOS. El predio se encuentra ubicado a unos 1700 metros hacia el suroeste de las instalaciones, existen pequeños comercios, áreas de abastecimiento de combustibles, se encuentran también casas habitación dispersas en esta área y lotes baldíos. II.2.3.4 CUERPOS DE AGUA. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.). No se localizan cerca del predio, en el cual se llevara a cabo el proyecto. Al sur de la zona urbana de Felipe Carrillo Puerto por la carretera 307 Bacalar-Felipe Carrillo Puerto se localiza a 14.5 Km. la Laguna Zil Noh Ha. Por la formación del suelo, a base de roca caliza permeable, no existen escurrimientos de aguas superficiales, sin embargo existen 20 lagunas, entre las cuales destacan por su tamaño las de Chunyaxche, Ocom, Noh Bec, Kanab, Kopchén, Amtún, X mabil, Noh ca, Mosquitero, Sac Ayin, Petén Tulix. Paytoro, X Kojoli, Dzizantun, Tzepop y Cacaoche.

Page 135: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 13

Extensión área de inundación: No existen dentro, ni cerca del predio en el que se desarrollara el proyecto. En la Carta del INEGI de Aguas superficiales, escala 1:250 000 Felipe Carrillo Puerto E16-1, se observa que el área pertenece a la subcuenca “a” de la Región Hidrológica RH33. La isoyetas e isotermas curvas que aparecen también en la carta en colores azul y rojo respectivamente. La isoyeta 1,200 mm. Nos indica la precipitación media y la isoterma 26° nos da idea de la temperatura en el área. Como la gran mayoría del territorio de Quintana Roo y la Península de Yucatán, el territorio de Felipe Carrillo Puerto es prácticamente plano, sin relieves notable y constituido por una planicie de roca calcárea que no retiene las corrientes superficiales, por lo que la hidrografía está constituida únicamente por los cenotes, que son afloramientos superficiales de ríos subterráneos. La costa del municipio incluye dos grandes bahías, de norte a sur: la Bahía de la Ascensión y la Bahía del Espíritu Santo, ambas son de muy baja profundidad que no permiten el acceso a barcos de gran calado, sin embargo tienen una gran riqueza marina y forman playas y mangle en sus costas.

Imagen 2.- Regiones Hidrológicas.

II.2.4. DESCRIPCIÓN DE ACCESOS (MARÍTIMOS, TERRESTRES Y/O AÉREOS). MARITINOS: N/A VIAS DE COMUNICACIÓN TERRESTRES: La Carretera Federal 307 Chetumal – Puerto Juárez (B.J.) atraviesa el municipio de sur a norte comunicando la cabecera municipal con la capital del Estado por el sur y por el norte con las zonas turísticas. La carretera federal 295 parte de Felipe Carrillo Puerto a Valladolid Yucatán pasando por

Felipe Carrillo Puerto, Q.R. Planta de

Distribución de Gas L.P.

Page 136: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 14

Tihosuco y Tepich. La carretera federal 293 de vía corta de Chetumal a Mérida, atraviesa el municipio por el poniente comunicando a Chunhuhub, la segunda ciudad del municipio. El total de las 78 comunidades mayores de 50 habitantes del municipio están comunicadas por vía terrestre. AEREOS: Para la comunicación aérea se tienen aeropistas en Felipe Carrillo Puerto y en Punta Pájaros, localizado en la Bahía de la Ascensión.

Page 137: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 15

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y

SOCIOECONOMICO.

Page 138: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 16

III. ASPECTOS DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO. III.1 DESCRIPCIÓN DE (LOS) SITIO (S) O ÁREA (S) SELECCIONADA (S) III.1.1 FLORA Vegetación la mayor parte del territorio municipal se caracteriza de acuerdo con la carta E16-1 editada por el INEGI en los años 80as. de Felipe Carrillo Puerto como (Mq) con actividad agrícola por lo que el área del proyecto ya fue impactada, en otras zonas del territorio que integra el municipio de Felipe Carrillo Puerro existe, Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. Esta selva se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en todo este municipio. Esta se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres como naturales, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la agricultura, ganadería y el turismo.

Imagen 3.- Distribución de los tipos de vegetación del Estado de

Quintana Roo (INEGI)

Page 139: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 17

III.1.2 FAUNA. Se encuentran animales silvestres como Cohabitan aves, mamíferos y una gran variedad de invertebrados. Algunos representantes son el mono araña, jaguar, tucán, hocofaisán, venado de cola blanca, iguana rayada, cocodrilo, etc. En los tres recorridos de campo que se hicieron no se observo ninguno de estos animales, por lo que no se logro obtener fotografías de dicha Fauna en el área en el cual se desarrollara el proyecto. ESPECIES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Para este apartado se consideró la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. No se localizaron ninguna de las que contiene la Norma en el área donde se Realizara el Proyecto, ni en los alrededores. III.1.3 SUELO. Tipo de suelo presente en el área y zonas aledañas. Composición del suelo (Clasificación FAO). El tipo de suelo del área del proyecto es denominado Rendzina. (Nombre polaco que se da a los suelos poco prof8ncos y pegajosos que se presentan sobre rocas calizas). Estos suelos se localizan en climas calidos o templados con lluvias moderadas o abundantes. Su vegetación natural es de matorral, selva o bosques. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en humus y muy fértil, que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal. No son muy profundos. Son generalmente arcillosos. Su símbolo (E) Litosol.- del Griego Lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Suelos sin desarrollo con profundidad menor de 10 centímetros, tiene características muy variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta. Su símbolo es (I). Luvisol.- del latín Luvi, luo: lavar. Literalmente, suelo lavado. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales o lluviosas aunque se pueden también encontrar en climas algo más secos. Son suelos de alta susceptibilidad a la erosión y es importante indicar que en México muchos Luvisoles se hallan erosionados debido al uso agrícola y pecuario que se ha hecho en ellos sin tomar las precauciones necesarias para evitar este fenómeno. Su símbolo es (L). LA UNIDAD DE CLASIFICACIÓN FAO/UNESCO 1970 MODIFICADA POR DETENAL:

E+I+Lc/3 “E” se refiere al tipo de suelo que técnicamente se conoce como Rendzina (E), como segundo componente aparece otro denominado Litosol (I) y Luvisol (L) cuya unidad secundaria (c) indica que es Crómico; 3 textura Fina en terreno plano ligeramente ondulado con pendientes menores al 8 %.

Page 140: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 18

Imagen 4.- Carta mundial de los suelos (Clasificación FAO).

Respecto al uso del suelo y vegetación, la mayor parte del territorio municipal se caracteriza de acuerdo con la carta E16-1 editada por INEGI en los años 80as. de Felipe Carrillo Puerto como (Mq) con actividad agrícola por lo que el área del proyecto ya fue impactada, en otras zonas del territorio que integra el municipio de Felipe Carrillo Puerro existe, Selva mediana subperennifolia con vegetación secundaria arbórea. Esta selva se caracteriza por presentar árboles de 22 a 35 m de altura, con algunos estratos en el subdocel. Las especies dominantes son Manilkara sapota, Vitex gaumeri, Lysiloma latisiliquum y Brosimun alicastrum. Además se encuentran otras especies como Pimenta dioca, Alseis yucatanensis, Sabal morrisiana, Ceiba pentandra, Swetenia macrophylla, entre otras. Cabe señalar que en esta comunidad las epífitas son muy abundantes. La selva mediana subperennifolia es el tipo de vegetación más extendido en todo este municipio. Esta se desarrolla en climas cálidos húmedos con precipitaciones promedio anuales de 1,300 mm de lluvia. Este tipo de vegetación ha perdido miles de hectáreas debido a desastres como naturales, incendios forestales, pero también por efecto de las actividades humanas como la agricultura, ganadería y el turismo. III.1.4 HIDROLOGÍA. • Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.). No se localizan cerca del predio, en el cual se llevara a cabo el proyecto. Extensión área de inundación: No existen dentro, ni cerca del predio en el que se desarrollara el proyecto. En la Carta del INEGI de Aguas superficiales, escala 1:250 000 Felipe Carrillo Puerto E16-1, se observa que el área pertenece a la subcuenca “a” de la Región Hidrológica RH33. La isoyetas e isotermas curvas que aparecen también en la carta en colores azul y rojo respectivamente. La isoyeta 1,200 mm. Nos indica la precipitación media y la isoterma 26° nos da idea de la temperatura en el área.

Page 141: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 19

Como la gran mayoría del territorio de Quintana Roo y la Península de Yucatán, el territorio de Felipe Carrillo Puerto es prácticamente plano, sin relieves notable y constituido por una planicie de roca calcárea que no retiene las corrientes superficiales, por lo que la hidrografía está constituida únicamente por los cenotes, que son afloramientos superficiales de ríos subterráneos. La costa del municipio incluye dos grandes bahías, de norte a sur: la Bahía de la Ascensión y la Bahía del Espíritu Santo, ambas son de muy baja profundidad que no permiten el acceso a barcos de gran calado, sin embargo tienen una gran riqueza marina y forman playas y mangle en sus costas.

Imagen 5.- Regiones Hidrológicas.

• Análisis de la calidad del agua. N/A. No se localizan cuerpos de agua cerca del lugar del proyecto. Hidrología subterránea. • Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua.

Hidrología subterránea. La zona de estudio forma parte de un área muy extensa y esta clasificada de acuerdo con la Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas escala 1:250,000 Felipe Carrillo Puerto E16-1 del INEGI, en Unidad Geohidrológica como una Unidad de material consolidado con posibilidades altas. Se encuentra distribuida en el área, constituida de roca caliza macrocristalina del terciario. La del Terciario Inferior se deposito en ambiente de plataforma somera con textura wackstone, se halla dispuesta en estratos delgados a gruesos, en ocasiones con nódulos de pedernal e intercalaciones esporádicas de brecha sedimentaria, tiene fracturamiento moderado y permeabilidad alta; debido a sus relaciones estratigráficas se determino que pertenece a la formación Icaiché y a la unidad Paleoceno-Eoceno no diferenciado; a la misma edad pertenece caliza de ambiente de plataforma,

Felipe Carrillo Puerto, Q.R. Planta de

Distribución de Gas L.P.

Page 142: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 20

microcristalina, recristalizada, muy soluble y en ocasiones deleznable; dispuesta en estratos delgados y medianos con fracturamiento intenso o intercalado con capas gruesas de brecha calcárea cementado y fosilífera, correspondiente a la formación Chichón Itza; posteriormente la tercera sedimentación de caliza microcristalizada eolítica, fosilífera, de fases de plataforma somera, en estratos medianos y gruesos del Tercerario Superior, pertenece a la formación Carrillo Puerto. En el centro de la Península el espesor teórico máximo del manto de agua dulce es de 160 mts., el cual va disminuyendo hacia la costa. La transmisiblidad del acuífero es alta, el flujo tiene dirección del centro de la península hacia la costa. El acuífero se encuentra sobreexplotado. Los aprovechamientos existentes son posos y norias que extraen agua dulce a salada de acuífero tipo libre con niveles estáticos entre 2.5 y 124 mts predomina la familia de agua mixta con tendencia cálcica.

Imagen 6.- Calidad del agua

III.1.5 DENSIDAD DEMOGRÁFICA DEL SITIO. Evolución Demográfica. En 1997 el municipio tenía una población total de 60,260 habitantes asentados en 199 localidades, de las cuales 3 son mayores de 2,500 habitantes con el 43.2 % del total de la población y el 56.8 % restante residen en 196 localidades, de las cuales 75 tienen entre 50 y 2,500 habitantes y 121 localidades son menores de 50 habitantes. La población del municipio representa el 6.6 % de la población total del Estado. El 51.2 % de la población son hombres y el 48.8 % mujeres. La población de 10 a 14 años es de 25,800 personas y representa el 42.8 % de la población total del municipio, el 52 % tiene entre 15 y 59 años y el restante 5.2 % tiene más de 60 años. La densidad de población es de 4.3 habitantes por km² la más baja del Estado y el crecimiento de la población tuvo una tasa anual en el periodo 1993-1997 de 3.1 %. La inmigración a este municipio es baja y existe la tendencia de sus habitantes a emigrar a las ciudades, especialmente a los centros turísticos del Estado.

Page 143: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 21

El índice de natalidad en 1997 es de 9.38 % y la tasa de defunciones es de 0.15 %, índice de matrimonios es de 0.64 % y el índice de divorcios es de 0.02 %. Actualmente de acuerdo con los datos estadísticos en el municipio, existe un incremento de las tasas de natalidad, de acuerdo con el análisis de la tabla Población total de años censales. Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el municipio contaba en ese año con 65,373 habitantes, de la población total 33,288 son hombres y 32,085 son mujeres. La densidad de población es de 4.9 habitantes por km² en el municipio.

Tabla 1.- Población total años censales 1950-2005. Felipe Carrillo Puerto, Q. R.

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Años censales de 1950 a 2005 AÑO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE

1950

ESTADO 26 967 14 200 52.7 12 767 47.3

MUNICIPIO 8 320 4 364 52.5 3 956 47.5

1960

ESTADO 50 169 26 594 53.0 23 575 47.0

MUNICIPIO 19 900 10 611 53.3 9 289 46.7

1970

ESTADO 88 150 45 714 51.9 42 436 48.1

MUNICIPIO 32 314 16 877 52.2 15 437 47.8

1980

ESTADO 225 985 116 360 51.5 109 625 48.5

MUNICIPIO 32 506 16 830 51.8 15 676 48.2

1990

ESTADO 493 277 254 908 51.7 238 369 48.3

MUNICIPIO 47 234 24 187 51.2 23 047 48.8

1995

ESTADO 703 536 361 459 51.4 342 077 48.6

MUNICIPIO 56 001 28 663 51.2 27 338 48.8

2000

ESTADO 874 963 448 308 51.2 426 655 48.8

MUNICIPIO 60 365 30 682 50.8 29 683 49.2

2005

ESTADO 1 135 309 574 837 50.6 560 472 49.4

MUNICIPIO 65 373 33 288 50.9 32 085 49.1

FUENTE: INEGI. VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990 y 2000.

INEGI. I y II Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005.

Page 144: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 22

III.2 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS. III.2.1 TEMPERATURA (MÍNIMA, MÁXIMA Y PROMEDIO). • Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981). El clima del municipio es cálido subhúmedo C(w0); con régimen de lluvias en verano, pero debido a variaciones en la cantidad anual de precipitaciones, se presentan tres subtipos del mismo. El subtipo más húmedo ocupa la porción Este del municipio, que es la zona lateral. En la parte occidental del territorio se localizan los subtipos menos húmedos de este tipo de clima. Esta distribución acusa la importancia que tienen los vientos húmedos del Sur y Sureste predominantes en el municipio que proceden de los mares adyacentes. Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del municipio. Debido a que Felipe Carrillo puerto se ubica en la "Zona Intertropical de Convergencia", las temperaturas nunca son inferiores a 18ºC. La temperatura media anual varía entre los 25º C y 27º C. En el área de estudio la isoterma es de 30 °C III.2.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL (MÍNIMA, MÁXIMA, PROMEDIO). Las precipitaciones oscilan entre los 1,500 milímetros en la zona de las bahías de la Ascensión y del Espíritu Santo y los 1,000 milímetros en la porción occidental del municipio. En el área de estudio la isoyeta es de 250 mm III.2.3 DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DEL VIENTO (PROMEDIO). Describir detalladamente las características climáticas entorno al proyecto, con base en el comportamiento histórico de los últimos diez años. El huracán es un tipo de ciclón tropical. Los ciclones tropicales son sistemas de vientos en forma de espiral que se desplazan sobre la superficie terrestre. Tiene circulación cerrada alrededor de un punto central. En el hemisferio norte los vientos giran contrario a las manecillas del reloj. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos sostenidos: La Depresión Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos son menores de 63 Km/h. La Tormenta Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos fluctúan entre los 63 y 118 km/h. En esta etapa cuando se le asigna un nombre por orden de aparición y de forma alfabética. El Huracán: es un ciclón tropical de intensidad máxima en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 Km/h. Tiene un centro muy definido con una presión barométrica muy baja. III.3 INTEMPERISMOS SEVEROS. Los sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto se encuentran en zonas susceptibles a: (No) Terremotos (sismicidad)? (No ) Corrimientos de tierra? (No) Derrumbes o hundimientos? (No) Inundaciones (Historial de diez años)?

Page 145: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 23

(No) Pérdidas de suelo debido a la erosión? (No) Contaminación de las aguas superficiales debido a escurrimientos? (No) Riesgos radiactivos? (Si) Huracanes? Si se encuentra un caso afirmativo, describirlo a detalle. El huracán es un tipo de ciclón tropical. Los ciclones tropicales son sistemas de vientos en forma de espiral que se desplazan sobre la superficie terrestre. Tiene circulación cerrada alrededor de un punto central. En el hemisferio norte los vientos giran contrario a las manecillas del reloj. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de sus vientos sostenidos: La Depresión Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos son menores de 63 Km/h. La Tormenta Tropical: es un sistema organizado de nubes con una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos fluctúan entre los 63 y 118 km/h. En esta etapa cuando se le asigna un nombre por orden de aparición y de forma alfabética. El Huracán: es un ciclón tropical de intensidad máxima en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 Km/h. Tiene un centro muy definido con una presión barométrica muy baja.

Escala Saffir/Simpson de Huracanes

Categoría Vientos en Km/H Mareas de

Tempestad por encima de lo normal

I 119 a 153 1.5

II 154 a 177 2.0 a 2.5

III 178 a 209 2.6 a 3.7

IV 210 a 249 4.5 a 5.5

V + de 250 + de 5.5

Tabla 2.- Categoría de Huracanes.

TÉRMINOS.

Onda tropical: Nubes o tormentas eléctricas que se mueven del este al oeste y que producen algunas lluvias. Depresión tropical: Agrupamiento de nubes y tormentas eléctricas con velocidades sostenidas de 63 km/h. Tormenta tropical: Agrupamiento de nubes con fuertes tormentas eléctricas y vientos de 63 a 117 km/h. las tormentas tropicales se pueden convertir en huracanes rápidamente. Huracán: Sistema organizado intenso que alcanza vientos sostenidos superiores a 119 km/h.

Page 146: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 24

IV. INTEGRACION DEL PROYECTO A LAS POLITICAS

MARCADAS EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO

LOCAL.

Page 147: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 25

CAPITULO IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLITICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO.

Señalar si las actividades de la instalación se encuentran enmarcadas con las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Local, que tengan vinculación directa con las mismas. Anexar el plano del referido Programa de Desarrollo Urbano de la zona donde se localiza la instalación. En este apartado el solicitante deberá consultar ante la Dependencia que corresponda para verificar si el uso que pretende darse al suelo corresponde al establecido por las normas y regulaciones. (Anexar dictamen técnico de uso de suelo). IV.1 PROGRAMA DE DESARROLLO MUNICIPAL. El ordenamiento del suelo en esa zona del municipio es:

a) El uso de suelo en la zona es de para uso comercial y de Servicios de Productos de Consumo con tendencia a ocuparse por empresas no contaminante. Esta es el área en la cual se localiza el predio en el cual se construirá la Planta de Distribución de Gas, L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación.

IV.2 PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO ESTATAL Señalar como están asociadas las actividades del proyecto a las políticas del Programa de Desarrollo Urbano Estatal, que tengan vinculación directa con las mismas.

Imagen 7.- Sistema Urbano Actual.

Page 148: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 26

IV.3 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. 1.- Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. La Visión México 2030 expresa una voluntad colectiva de cambio, que es factible y cuyo propósito es alcanzar el Desarrollo Humano Sustentable. Una imagen de país a la vuelta de 23 años permite enfocar la acción conjunta de todos los mexicanos, marca un propósito común, un punto de arribo que sólo es posible alcanzar con el esfuerzo de todos. Para hacer realidad esta visión de futuro es fundamental que México realice los ajustes y cambios que necesita a fin de encaminarse en la trayectoria correcta. En este sentido, resulta primordial que los resultados que se obtengan en los próximos seis años respondan al México proyectado para el año 2030.

Por eso, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 se imprime un enfoque de largo plazo a los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo. Con ello, se busca que al final de esta Administración, en el año 2012, el país avance en tiempo y forma hacia el porvenir que los mexicanos visualizan. Un requisito indispensable para cumplir los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es contar con el compromiso y la colaboración de todos. Se requiere la participación corresponsable de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; de los gobiernos federal, estatales y municipales; de los partidos políticos, las organizaciones sociales y los sindicatos; del sector privado, el educativo y, sobre todo, de los ciudadanos. Objetivos Nacionales 1. Garantizar la seguridad nacional, salvaguardar la paz, la integridad, la independencia y la soberanía del país, y asegurar la viabilidad del Estado y de la democracia. 2. Garantizar la vigencia plena del Estado de Derecho, fortalecer el marco institucional y afianzar una sólida cultura de legalidad para que los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica. 3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan a todos los mexicanos, especialmente a aquellos que viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida. 4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micros, pequeñas y medianas. 5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizada alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución. 6. Reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación. 7. Garantizar que los mexicanos cuenten con oportunidades efectivas para ejercer a plenitud sus derechos ciudadanos y para participar activamente en la vida política, cultural, económica y social de sus comunidades y del país. 8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. 9. Consolidar un régimen democrático, a través del acuerdo y el diálogo entre los Poderes de la Unión, los órdenes de gobierno, los partidos políticos y los ciudadanos, que se traduzca en condiciones efectivas para que los mexicanos puedan prosperar con su propio esfuerzo y esté

Page 149: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 27

fundamentado en valores como la libertad, la legalidad, la pluralidad, la honestidad, la tolerancia y el ejercicio ético del poder. 10. Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de México en el exterior, con base en la fuerza de su identidad nacional y su cultura; y asumiendo su responsabilidad como promotor del progreso y de la convivencia pacífica entre las naciones. Descripción de los cinco ejes

Los ejes de política pública sobre los que se articula este Plan Nacional de Desarrollo establecen acciones transversales que comprenden los ámbitos económico, social, político y ambiental, y que componen un proyecto integral en virtud del cual cada acción contribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se logran los objetivos nacionales.

Este Plan, partiendo de un diagnóstico de nuestra realidad, articula un conjunto de objetivos y estrategias en torno a cinco ejes:

1. Estado de Derecho y seguridad. 2. Economía competitiva y generadora de empleos. 3. Igualdad de oportunidades. 4. Sustentabilidad ambiental. 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Cada eje establece el camino para actuar sobre un amplio capítulo de vida de la nación. Es por ello que este Plan Nacional de Desarrollo reconoce que la actuación de toda la sociedad y el Gobierno es necesaria para lograr el Desarrollo Humano Sustentable. Aún más, es responsabilidad del Gobierno actuar para promover la participación de la sociedad en las tareas que implican estos ejes de política pública. De tal suerte, el Gobierno propone un plan de acción conjunta respecto a la sociedad y, al hacerlo, acepta un compromiso indeclinable. Eje 1. Estado de Derecho y seguridad. El primer eje de este Plan Nacional de Desarrollo se refiere al Estado de Derecho y la seguridad. Una premisa fundamental de la interacción social estriba en que las personas necesitan garantías de seguridad para su Desarrollo Humano Sustentable. De otra manera, las personas no podrían actuar y desarrollarse en forma libre y segura. En definitiva, los mexicanos deben contar con la tranquilidad de que, en el futuro, no perderán los logros que son frutos de su esfuerzo. El Gobierno es el primer obligado a cumplir y hacer cumplir la ley de modo que exista un auténtico Estado de Derecho en México. Sólo garantizando que la vida, el patrimonio, las libertades y los derechos de todos los mexicanos están debidamente protegidos se proveerá de una base firme para el desarrollo óptimo de las capacidades de la población. Se requerirá, de igual forma, que los ciudadanos cumplan con sus obligaciones legales. Es crucial advertir que la vigencia de las leyes es absolutamente necesaria, independientemente de que en determinados casos requieran ser modificadas o reformadas. De esta primera obligación del Gobierno parte la vigencia, en sí misma, del Estado de Derecho como un todo. Cumplida esta condición, podrá plantearse la reforma a la ley de acuerdo con los términos que planteen los ciudadanos y los actores políticos en general, o lo que dicte el interés superior de la nación dentro del marco de la división de poderes.

La función del Gobierno debe ser ejemplar para la ciudadanía. Si éste se compromete claramente con el cumplimiento de la Ley, entonces se generarán los incentivos correctos para que los ciudadanos ordenen su convivencia. De tal suerte, ha de generarse un círculo virtuoso entre vigencia cabal de la ley y una convivencia social ordenada, pacífica y propia para el desarrollo de la participación social y política.

Page 150: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 28

Sólo en un orden social de tales características es que la libertad y la responsabilidad de todos se encontrarán cada vez más vinculadas, apoyándose la una en la otra. Sólo de esta forma es que se respetará la integridad física y el patrimonio de las familias, así como el libre tránsito de personas, bienes, servicios y capitales. En correspondencia con lo anterior, la ciudadanía sabe y confía en un marco legal que es respaldado por instituciones imparciales y sólidas.

Claramente, el Estado de Derecho logra que los procesos sociales en todos los ámbitos de la vida se desenvuelvan con eficacia. Ejemplo de ello son las actividades y los procesos que tienen lugar en la esfera económica: cuando se cumple el principio de certidumbre sobre los derechos de propiedad, toda la actividad económica se beneficia, ya que los actores económicos tienen incentivos a emprender e invertir.

La seguridad pública y el Estado de Derecho forman un binomio esencial para hacer realidad el Desarrollo Humano Sustentable. El Gobierno debe ser capaz de sancionar con objetividad e imparcialidad a quienes no respeten las disposiciones contenidas en la ley, a fin de garantizar la seguridad de todos los mexicanos.

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos

El segundo eje se relaciona con el desempeño de nuestra economía, en el sentido de lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población, lo que es fundamental para el Desarrollo Humano Sustentable. Del alcance de este objetivo depende que los individuos cuenten en nuestro país con mayores capacidades, y que México se inserte eficazmente en la economía global, a través de mayores niveles de competitividad y de un mercado interno cada vez más vigoroso.

El crecimiento económico resulta de la interacción de varios elementos como: las instituciones, la población, los recursos naturales, la dotación de capital físico, las capacidades de los ciudadanos, la competencia, la infraestructura y la tecnología disponibles. Para que el desarrollo sea sustentable, la sociedad debe invertir suficientemente en todos estos factores del sistema económico y social.

La sustentabilidad de una economía que crece a tasas elevadas se encuentra en la in versión en activos físicos y en las capacidades de la población, así como en el crecimiento de la productividad. Cabe enfatizar que la inversión en educación y salud tiene alta rentabilidad social y contribuye significativamente al crecimiento económico.

Como lo demuestra nuestro devenir económico en las últimas décadas, la estabilidad macroeconómica es fundamental para generar inversión. Bajos niveles de tasas de interés, inflación, endeudamiento y orden en las finanzas públicas son indispensables para que sea posible traducir la actividad económica en fuentes de empleo.

Debido a la transición demográfica, el aumento de la población en edad de trabajar representa una gran oportunidad. Es necesario elevar la competitividad y lograr mayores niveles de inversión en diferentes ámbitos que nos permitan crear los empleos que demanda este sector de la población. Ello redundará en un círculo virtuoso de mayor ahorro e inversión relacionado con el ciclo de vida, ya que son los individuos en edad de trabajar los que realizan el mayor ahorro.

Según establece este Plan, sólo aprovechando esta situación con la debida oportunidad podremos mantener una vida digna que enfrente adecuadamente el reto que representa un incremento de la proporción de la población en edades avanzadas. Es evidente que el llamado bono demográfico, que disfrutaremos por unos años más, debe aprovecharse como palanca para el desarrollo.

Una estructura eficiente de derechos de propiedad es condición necesaria para una economía vigorosa. Por ello es indispensable que las leyes, normas y reglamentaciones que afectan de distintas maneras la actividad económica estén diseñadas para fomentar la productividad en

Page 151: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 29

México. Es igualmente necesario que exista la certeza de que la normatividad correspondiente será aplicada por igual a todos los ciudadanos, sin excepción.

La delimitación clara de la participación económica del Estado, la garantía por parte de las autoridades regulatorias de que el terreno de juego es parejo para todos los actores, así como la acción expedita y efectiva del Gobierno para atender, dentro del ámbito de sus atribuciones, cuestiones de la actividad económica de los particulares, son elementos fundamentales de un entorno de competencia sana y conducente a la inversión y a la actividad emprendedora en todos los niveles. En ese ámbito, es clave el papel del Estado para garantizar la competencia económica. La competencia se traduce en menores precios de los insumos y de los bienes finales, contribuyendo a un mayor nivel de ingreso de las familias.

La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es un determinante esencial del acceso a los mercados, del costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

Finalmente, hay que mencionar que el sistema financiero tiene un papel básico como interfase para el ahorro y los proyectos de los emprendedores mexicanos. El proceso mediante el cual se logra canalizar recursos a proyectos innovadores y se reducen costos de transacción entre agentes económicos es otra forma de sustentabilidad del sistema económico. Este Plan considera estratégico establecer condiciones para que México se inserte en la vanguardia tecnológica. Ello es esencial para promover el desarrollo integral del país de forma sustentable. Las nuevas tecnologías han abierto oportunidades enormes de mejoramiento personal mediante mayor acceso a la información, han llevado a avances médicos significativos, permiten mayor eficiencia en los procesos tanto productivos como gubernamentales, y han permitido una mayor producción de bienes y servicios empleando nuevos métodos de producción en todos los sectores de la actividad económica. No aprovechar las nuevas tecnologías ni contribuir al desarrollo de las mismas, no sólo implicaría dejar de lado una fuente significativa de avance estructural, sino que repercutiría en una pérdida de competitividad de la economía mexicana. Eje 3. Igualdad de oportunidades. El tercer eje del Plan Nacional de Desarrollo está relacionado con la igualdad de oportunidades. Cada mexicano, sin importar su lugar de origen y el ingreso de sus padres, debe tener acceso a genuinas oportunidades de formación y de realización. Esa es la esencia de la igualdad de oportunidades y sólo mediante ella puede verificarse la ampliación de capacidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellos que más lo requieren. El Desarrollo Humano Sustentable encuentra en dichos procesos la base personal, familiar y comunitaria de su realización social.

Uno de los grandes retos a los que se enfrenta una estrategia integral de desarrollo en un país como México es eliminar el determinismo representado para muchos por sus condiciones al nacer. Es decir, las políticas públicas en materia social deben responder al problema de la pobreza como un proceso transgeneracional. La ruptura de este ciclo constituye el punto de inflexión que se busca mediante el esfuerzo de política pública que propone este Plan.

Lo anterior es aún más claro cuando se reconoce que las desigualdades sociales son una realidad ancestral en México: uno de cada cinco mexicanos no tiene asegurada la alimentación de cada día. El hecho de que en nuestro país subsista una estructura económica y social, en donde gran parte de la riqueza está en manos de unos cuantos, expresa crudamente la inaccesibilidad de los beneficios del desarrollo para una gran mayoría de la población, y es la realidad a la que el Estado deberá responder con acciones que aseguren la igualdad de oportunidades. Ello entonces deberá

Page 152: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 30

llevar a que los beneficios de una economía competitiva y generadora de empleos sean disfrutados y compartidos por un grupo mucho mayor de mexicanos.

Ante ello, es necesario garantizar el acceso a los servicios básicos para que todos los mexicanos tengan una vida digna. Esto supone que todos puedan tener acceso al agua, a una alimentación suficiente, a la salud y la educación, a la vivienda digna, a la recreación y a todos aquellos servicios que constituyan el bienestar de las personas y de las comunidades.

La igualdad de oportunidades requiere de una planeación territorial que garantice un desarrollo equilibrado. De igual manera, es necesario que cada mexicano tenga certeza sobre la propiedad de la tierra y encuentre, consecuentemente, oportunidades para tener una vida digna.

Una pieza importante de la ecuación social la constituye el logro de una educación de calidad. Ésta formará el talento necesario para elevar el desarrollo de la persona y a su vez promoverá el crecimiento económico.

Finalmente, una mayor igualdad de oportunidades tiene que ver también con políticas que permitan a una mayor parte de la población urbana insertarse con éxito a la vida económica y social de las ciudades. En efecto, los patrones de crecimiento y de la migración implican que la proporción de población urbana continuará incrementándose, así como lo ha hecho en el pasado, tanto en nuestro país, como en otras naciones, a lo largo del proceso de desarrollo. Para garantizar que esto suceda de manera ordenada y sin dislocaciones sociales se requiere de una coordinación efectiva entre el Gobierno Federal, las entidades federativas y los municipios.

Eje 4. Sustentabilidad ambiental.

Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

La variedad de ecosistemas que coexisten en el territorio nacional alberga una biodiversidad única en el planeta. Es necesario reconocer que la depredación del medio ambiente en México ha sido extremadamente grave en términos de su profundidad y con secuencias sobre las condiciones de vida y las posibilidades de verdadero desarrollo del país.

Este Plan Nacional de Desarrollo propone que un primer elemento en el nivel de las políticas públicas para preservar el medio ambiente sea la transversalidad. Ésta es imprescindible para que una efectiva coordinación interinstitucional, así como una verdadera integración entre sectores de gobierno, permitan llegar a producir resultados cuantificables.

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Mediante esta nueva disponibilidad tecnológica se logrará que con lo mismos recursos humanos, naturales y de capital se logre una mayor productividad. Para que México logre una verdadera sustentabilidad ambiental es necesario que se concilie el medio ambiente con otras dos grandes áreas de sustentabilidad del desarrollo humano. Éstas son la productividad y la competitividad de la economía como un todo. Existen varias formas de lograr esa conciliación: una de ellas es la realización de proyectos productivos que se vinculen a la restitución de áreas naturales como las forestales, que impliquen pagos de servicios ambientales y

Page 153: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 31

que permitan detener la pérdida de fuentes acuíferas, así como el avance de la desertificación de nuestro territorio.

Otras acciones que propone este Plan Nacional de Desarrollo bajo esta perspectiva tienen que ver con la valuación económica de los recursos naturales, los apoyos económicos a los dueños de bosques y selvas, el manejo racional del agua, el control efectivo de los incendios forestales y la promoción del ecoturismo.

Finalmente, este Plan Nacional de Desarrollo establece que la sustentabilidad ambiental exige que México se sume con toda eficacia y con toda responsabilidad a los esfuerzos internacionales por evitar que el planeta llegue a sufrir dislocaciones ambientales sin remedio, como el calentamiento global. El desarrollo humano sustentable exige que nuestro país, junto con las naciones del mundo, comparta plenamente el principio de que los recursos naturales y la estabilidad climática representan un bien público para toda la humanidad, ya que no se puede excluir a nadie de su disfrute en ningún momento, y por lo mismo han de ser preservados con toda efectividad. Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Un último eje de política pública que propone este Plan Nacional de Desarrollo es el que abarca las acciones en materia de democracia efectiva y política exterior. Es preciso garantizar que los mexicanos vivan la democracia no sólo como procedimiento, sino también como forma de vida. También es necesaria una política exterior que, tanto en sus definiciones como en sus posiciones activas, logre posicionar a México como un auténtico promotor del desarrollo humano. Como se apuntó anteriormente, la estrategia integral propuesta en este Plan está basada en grandes objetivos nacionales y ejes de acción que guiarán la actuación de la Administración Pública Federal durante el periodo 2007-2012. Su ejecución, y la de los programas sectoriales y anuales que de este Plan se deriven, se llevará a cabo de acuerdo con las bases de organización establecidas en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Asimismo, las responsabilidades de ejecución corresponden a cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a sus respectivas competencias que la misma ley y demás disposiciones jurídicas aplicables determinen. En el caso de programas que impliquen la concurrencia de diversas dependencias y entidades, las responsabilidades de ejecución serán compartidas a través de los diferentes gabinetes en que se ha organizado el despacho de asuntos competencia del Ejecutivo Federal. También existirá una responsabilidad compartida con los otros Poderes de la Unión, en aquellos programas que requieran la concurrencia y coordinación con otros órdenes de gobierno. Tomando como marco de referencia lo anterior este Proyecto contempla dentro de sus objetivos satisfacer la demanda que existe de este energético (Gas L.P.). La zona en que se prestara el servicio, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo. En lo que respecta al desarrollo del Proyecto, se contempla el prevenir, mitigar y/o compensar todos aquellos efectos adversos que se generen por la construcción y la operación del mismo, por lo que no se afecta ni al medio ambiente, y ni al ecosistema. Además este Proyecto se apoya en lo contemplado en los Objetivos Nacionales y en sus Cinco Ejes Fundamentales para contribuir con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. IV.4 DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. Señalar si el proyecto se ubicará dentro de un Área Natural Protegida y la categoría a la que ésta pertenece. El proyecto “Diseño, Construcción y Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. y Estación de Gas L.P. para Carburación”. No se ubicará dentro de un Área Natural Protegida ni en la reserva de la biosfera.

Page 154: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 32

Anexar el plano de los Programas de Desarrollo Urbano mencionados en cada punto para la zona propuesta para la localización del proyecto así como la carta de autorización emitida por el Gobierno Municipal y/o Estatal. Áreas Naturales Protegidas. Las áreas naturales protegidas constituyen porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional, representativas de los diversos ecosistemas y de su bideodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección y conservación. En el Estado de Quintana Roo se pueden encontrar varias áreas naturales protegidas, las cuales han sido seleccionadas tanto por su belleza escénica, como por su importancia ecológica, cultural y/o socioeconómica, además de ser albergue de diversas especies de flora y fauna endémicas, migratorias y/o en peligro de extinción. De acuerdo a su categoría las áreas naturales protegidas se encuentran divididas en distintos grupos. A continuación se hace una breve descripción de las características particulares de cada grupo. Reservas de la Biosfera: Son zonas con extensión mayor a las 10,000 hectáreas que contienen áreas representativas biogeográficas relevantes de la Nación, con uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y, al menos, una zona no alterada, en que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. En estas reservas se prohíbe la creación de nuevos centros poblacionales. Reservas especiales de la biosfera: Son zonas representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por el hombre, en que habitan especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Son de menor superficie que las Reservas de la Biosfera. Área de protección de flora y fauna silvestres: Contienen hábitats de cuyo equilibrio y preservación depende la existencia, transformación y desarrollo de especies florísticas y faunísticas silvestres. El ecosistema se encuentra inalterado o parcialmente alterado, cuyo hábitat se destina a la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio e investigación de especies de flora y fauna para perpetuar su existencia. Parque Nacional: Área superior a 1,000 hectáreas que aloja a varios ecosistemas, los cuales no se encuentran alterados significativamente, en donde la flora y fauna, formaciones geomorfológicas y sitios arqueológicos e históricos con especial belleza escénica, valor científico, educativo y de recreación; pudiendo tener aptitud para el desarrollo turístico. Son para uso público en la realización de actividades protectoras de su flora y fauna, la investigación, recreo, turismo y educación ecológicas. Se permite la explotación forestal previo dictamen técnico ecológico, otorgando preferencia a sus residentes.

Page 155: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 33

Parque Marino Nacional: Se incluyen tanto playas, como la zona marítimo-terrestre contigua. Sólo es permisible realizar actividades de conservación de ecosistemas acuáticos, investigación, recreo y educación ecológica; así como el aprovechamiento de recursos que autoricen las declaratorias de creación y otras legislaciones concomitantes, otorgándose preferencia a comunidades asentadas en sus litorales. Parque natural: Se trata de áreas que contienen uno o varios elementos naturales de importancia nacional en función de su carácter único o relevante e interés estético o científico que merecen protección absoluta, destinándose a satisfacer actividades relacionadas con su conservación, investigación científica, recreo y educación. Zonas sujetas a conservación ecológica: Son zonas circunvecinas a asentamientos humanos que al contener uno o más ecosistemas poco alterados, se destinan a conservar los elementos naturales indispensables para mantener el equilibrio ecológico y el bienestar colectivo. El Estado de Quintana Roo cuenta con un total de 16 áreas naturales protegidas que cubren una superficie de 1’265,720 ha (25% del Estado), 3 áreas naturales protegidas propuestas con una superficie de 99,677 ha (1.96%), dando un total de 1’365,397 ha (26.9% de la entidad). Así como la porción Mexicana del Sistema Arrecifal del Caribe Mesoamericano. Tabla 3.- Áreas naturales protegidas de competencia Federal*

Page 156: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 34

V. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Page 157: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 35

CAPITULO V. DESCRIPCION DEL PROCESO.

V.1. BASES DEL DISEÑO. INDICAR LOS CRITERIOS DE DISEÑO DE LA INSTALACIÓN CON BASE A LAS CARACTERÍSTICAS DEL SITIO Y A LA SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A FENÓMENOS NATURALES Y EFECTOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS. Previamente a la construcción y operación de las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. se realizaron una serie de estudios donde se tomaron en cuenta los aspectos meteorológicos y fenómenos naturales, tipo de suelo, orografía, así como la aplicación de normas, reglamentos y códigos de construcción vigentes y las medidas de seguridad correspondientes a este tipo de proyecto. En cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Gas L.P., publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 5 de diciembre de 2007, y a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Planta de Almacenamiento para Gas L.P.- Diseño y Construcción, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el día 12 de septiembre de 1997, la Planta de Almacenamiento para Distribución de Gas L.P. cumple con los requerimientos técnicos y de seguridad especificados en la NOM-001-SEDG-1996. V.1.1. CRITERIOS DE DISEÑO DE LA INSTALACIÓN. La Planta de Distribución de Gas L.P., es diseñada y será construida tomando en cuenta las características del sitio y la susceptibilidad de la zona a fenómenos naturales y efectos meteorológicos adversos. Esta será construida de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996. Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.- Diseño y Construcción. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 1997. Se anexa la Memoria Técnica de la Construcción de la Planta de Distribución de Gas L.P., Anexo No. 5 Memoria Técnica Descriptiva. Entre la información obligatoria con que cuenta el promoverte, para amparar el diseño, la construcción y la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. se cuenta con la Memoria Técnico Descriptiva en la cual se contemplan los planos de cada uno de los Proyectos que conforman la instalación como son; el Civil, Mecánico, Eléctrico y Contra Incendio. Además contara con dictámenes de Unidades de Verificación en Plantas de Distribución y con el dictamen de la Unidad de Verificación en Instalaciones Eléctricas. La Memoria Técnico Descriptiva con sus planos de los proyectos que integran la Planta de Distribución de Gas L.P. al igual que sus instalaciones físicas, son debidamente evaluados y dictaminados por la Unidad de Verificación en Materia de Gas L.P. la cual esta Certificada ante la EMA y aprobada por la Secretaria de Energía. De conformidad con el requerimiento marcado en el Articulo 88 del Reglamento de Gas L.P. La memoria y los planos deben llevar el número de Cédula Profesional correspondiente a la licenciatura relacionada en la materia de los proyectos mencionados en el párrafo anterior, nombre completo y firma autógrafa del proyectista; nombre completo y firma autógrafa del propietario o su representante legal; nombre completo, firma autógrafa y datos del registro de las Unidades de Verificación. La memoria debe contar con la antefirma del propietario o su representante legal y de la Unidad de Verificación en Plantas de Distribución de Gas L.P., en cada una de sus páginas. Dentro de límites urbanos, especificar el domicilio en forma precisa. Si está sobre carretera indicar el número de ésta, señalando las poblaciones inmediatas y el kilómetro que corresponda al predio. Si no está sobre carretera se deben dar los datos exactos para su localización. En todos los casos indicar la jurisdicción municipal y entidad federativa correspondiente.

Page 158: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 36

En los siguientes incisos se manifiesta un resumen de los resultados derivados de los proyectos que forman la Planta de Distribución de Gas L.P. propiedad de la empresa Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. V.1.1. PROYECTO CIVIL. 1.- URBANIZACION: Áreas de Circulación: Todas las áreas libres se mantienen limpias y despejadas de objetos extraños a la planta, conservándose las zonas de circulación para vehículos y almacenamiento con una terminación de concreto hidráulico y terreno consolidado a base de piedra triturada en capa de 20 cms. Las áreas destinadas para estacionamientos de vehículos propiedad de la empresa tiene una terminación de base de piedra triturada consolidado en capa de 20 cms. El piso de todas las áreas antes mencionadas cuentan con las pendientes necesarias para el desalojo de las aguas pluviales. Acceso: Para el lado Noroeste se cuenta con un acceso con claro de 12.20 mts. utilizándolo para entrada y salida de vehículos, propiedad de la empresa. También se cuenta con una salida de emergencia por el lado Suroeste con claro de 6.20 mts. como se indica en el plano. Delimitación: El perímetro de la planta está delimitada en todos sus lados por malla de tipo ciclón con altura de 2.50 mts. 2.- ESTACIONAMIENTOS: La zona destinada para estacionamiento de vehículos repartidores propiedad de la empresa, se localiza junto al lindero Suroeste de la planta localizado de tal forma que no interfiera con la libre circulación de la planta, su piso es de piedra triturada compactada y cuenta con las pendientes adecuadas para el desalojo de las aguas pluviales. 3.- TALLERES: La Planta cuenta con un taller mecánico para reparación de vehículos propiedad de la empresa y se encuentra fuera del limite del predio de la planta a una distancia de 99.45 mts. 4.- ZONAS DE PROTECCION: La zona de protección del tanque de almacenamiento, bombas y compresora, es a base de zapata corrida perimetral, muros de block de .20x.20x.40 armados y rellenos de concreto dando una plataforma con una altura mínima de 0.6 mts. a nivel piso terminado, su piso es relleno de tierra compactada con terminación de concreto armado con malla electrosoldada y un espesor máximo de 10 cms., su guarnición perimetral es de concreto armado, el piso cuenta con desagüe apropiado para la salida de las aguas pluviales.

Page 159: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 37

5.- BASES DE SUSTENTACION DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO: Las bases de sustentación son de concreto armado sus cálculos correspondientes se indicarán en la parte correspondiente. 6.- MUELLE DE LLENADO: El muelle de llenado se localiza en el lado Noroeste del tanque de almacenamiento y a una distancia de 7.00 mts. Está construido en su totalidad con materiales incombustibles, a base de zapata corrida, muro de concreto, zapatas aisladas y dado de concreto armado; siendo su techo de lámina y estructura metálica soportada por columnas metálicas, su piso es relleno de tierra compactada con terminación de concreto armado con un espesor máximo de 15 cms. contando éste en su bordes con protección de ángulo de fierro y canal del mismo material donde están colocados topes de hule para evitar su destrucción y la formación de chispas causadas por los vehículos que tienen acceso al mismo. Cuenta con amplia ventilación. Sus dimensiones son las siguientes: - Largo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -12.00 mts. - Ancho- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.00 mts. - Altura del piso- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1.05 mts. - Altura de techo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -4.30 mts. - Superficie- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 84.00 mts.² 7.- CONSTRUCCIONES: a) Edificios: La construcción destinada a oficina, que servirá también de caseta de vigilancia y servicios sanitarios, ocupa una superficie de 69.52 m². estos se localizan fuera del perímetro de la planta y Están construidos con materiales incombustibles en su totalidad, siendo sus muros de block de concreto, su techo de losa de concreto armado, sus puertas y ventanas son metálicas. Estas construcciones se ubican sobre el lindero Noroeste tal y como se muestran en la planta de distribución, a una distancia mayor de 100 mts. del tanque de almacenamiento. b) Servicios Sanitarios: Se cuenta en esta Planta con un área de servicios sanitarios para el personal obrero, y los mismos están construidos en su totalidad con materiales incombustibles, sus dimensiones se aprecian en los planos anexos a esta memoria. El servicio para el personal obrero cuenta con dos regaderas, dos tazas, dos lavabos, un mingitorio general, cuyas conexiones son de cobre rígido y otros tubos de desagüe de PVC de 5 a 10 cm. de diámetro. El drenaje de las aguas negras esta conectado por medio de tubos de PVC de 15 cm. de diámetro, contando con los registros adecuados, con una pendiente del 2% a la fosa séptica como se muestra en el plano. El agua utilizada en la Planta es proporcionada por un circuito hidráulico controlado con un hidroneumático alimentado con agua confinada en la cisterna usada en los servicios de limpieza y área de sanitarios, el agua es abastecida por camión pipa, procedentes de norias particulares o ejidales del lugar. El agua para consumo humano se maneja con módulo servidor con garrafones de agua purificada.

Page 160: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 38

c) Fosa Séptica: La construcción de la fosa séptica se encuentra localizada en el lado Sur de la Oficina y baños. Su construcción es a base de muro de block de concreto, dalas de desplante, intermedias y de cerramiento, castillos y losa de concreto armado. Las dimensiones como su construcción están acordes con el mecanismo que deben tener para la sedimentación, fermentación, oxidación y absorción de pequeños volúmenes de aguas negras de las instalaciones sanitarias, Sus dimensiones interiores son:

Lado Largo 2.00 mts. Lado Ancho 2.00 mts.

y un tirante (altura) de 2.80 mts.

La fosa séptica se diseño para un mínimo de 75 personas y un máximo de 225, con un período de 8 hrs. de trabajo diario. d) Tanque-Cisterna El Tanque-cisterna se encuentra localizado al Noreste del tanque de almacenamiento a una distancia de 29.00 mts. La capacidad del aprovisionamiento de agua para el sistema contra incendio está justificada en base al cálculo hidráulico que se menciona en el capítulo del proyecto contra incendio y seguridad. Las dimensiones externas del tanque-cisterna son: Lado Largo: 11.59 mts. Y 2.79 mts. de Diámetro: Volumen al 100% = 39,743.00 Lts. e) Cuarto de Bombas: Descripción. Área localizada al Noreste del tanque de almacenamiento construida en su totalidad con materiales incombustibles, siendo de zapata, corrida, castillos, muro de block, dalas de desplante, cerramiento y losa de concreto armado, la puerta es metálica y cuenta con amplia ventilación. En su interior se encuentran instaladas las motobombas del Sistema de Enfriamiento y Sistema de Hidrantes. Las motobombas se encuentran sobre bases de concreto fijas con anclaje para que no vibren. La motobomba eléctrica es de 30 H.P. tiene su arrancador termo magnético, así como el interruptor magnético y la botonera de paro y arranque dentro del mismo cuarto al alcance del operador. La motobomba de combustión interna con motor VW de 42 H.P. con llave de encendido se opera desde el mismo centro de bombas, el tanque de gasolina se encuentra situado y acondicionado de tal manera que no presenta peligro alguno.

Page 161: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 39

Cuenta con iluminación artificial con lámparas fluorescentes y 100% natural por la posición y alturas del cuarto. Tiene extintor de polvo químico ABC con capacidad de 9 kg. El área se mantiene limpia y despejada de objetos extraños. 8.- COBERTIZOS DE MAQUINARIA: En esta Planta de Distribución cuenta con cobertizo en las áreas de carga y descarga, los cuales son metálicos en su totalidad, siendo sus techos de lámina, soportado por columnas metálicas, estos cobertizos sirven para proteger de la intemperie el equipo de mangueras ahí instalados. 9.- ESPUELAS DE FERROCARRIL Y TORRES DE DESCARGA: No existen. 10.- MECANICA DE SUELOS. La resistencia del terreno para fines de cálculo se justifica con la información del estudio de Mecánica de Suelos, obtenida por la excavación de 1 (un) pozo a cielo abierto de 2.50 mts. por 2.50 mts. de área y una profundidad promedio de 3.00 mts. La excavación como sondeo fue hecha con maquinaria pesada (retroexcavadora). El sondeo realizado en el predio señalado en esta Memoria Técnico Descriptiva, fue efectuado para obtener muestras representativas de las paredes y piso, con las que se analizó en el laboratorio para conocer su descripción de acuerdo al sistema unificado de clasificación de suelos (SUCS), también los parámetros mecánicos que intervienen en la determinación de la capacidad de carga del suelo de cimentación. Los resultados obtenidos en los ensayes son: Sondeo= PCA No. 1 Profundidad= 3.00 mts. Capacidad de Carga= 2.65 kg/cm² Cohesión= 1.87 kg/cm² Peso Vol. Húmedo= 1,768.00 kg/cm² Humedad Natural= 10 % Peso Vol. Seco= 1,730.00 kg/cm² Contracción Lineal= 1.73 % Clasificación S.U.C.S. = C.L. La recomendación para el valor de capacidad de carga es 21.00 Ton/m² a una profundidad de 0.50 a 1.00 mto.

Page 162: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 40

11.- DISTANCIAS MINIMAS: Las distancias mínimas de esta planta son las siguientes: a) Del Tanque de Almacenamiento a: - Lindero Noreste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -32.60 mts. - Lindero Sureste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -34.50 mts. - Lindero Noroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 55.81 mts. - Lindero Suroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32.60 mts. - Zona de Protección - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2.00 mts.

- Tomas de suministro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6.00 mts. - Tomas de recepción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6.00 mts. - Muelle de llenado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.00 mts. - Llenaderas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7.50 mts. - Construcciones (oficinas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 127.21 mts. - Piso terminado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -2.00 mts. b) De Llenaderas de recipientes a: - Lindero Noroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 47.78 mts. - Lindero Suroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -37.78 mts. - Lindero Noreste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 40.17 mts. - Lindero Sureste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45.88 mts. - Construcciones (oficinas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 119.98 mts. - Tomas de Recepción y Suministro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17.38 mts. c) De Tomas de Recepción - Lindero Noreste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -50.68 mts. - Lindero Sureste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28.50 mts. - Lindero Noroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -64.29 mts. - Lindero Suroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -32.57 mts. - Construcción (oficinas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 135.36 mts.

Page 163: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 41

d) De Tomas de suministro - Lindero Noreste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -44.68 mts. - Lindero Sureste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 28.50 mts. - Lindero Noroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -65.00 mts. - Lindero Suroeste - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -37.67 mts. - Construcción (oficinas) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 136.92 mts. e) De Bombas y Compresores a: - Zona de Protección - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2.00 mts. 12.- CALCULO DE LA CIMENTACION Y SUSTENTACION DEL RECIPIENTE: Ver Memoria

Técnica Descriptiva Proyecto Civil. V.1.2. PROYECTO MECANICO. 1. TANQUE DE ALMACENAMIENTO: a) Esta planta cuenta con un tanque de almacenamiento especial para Gas L.P. del tipo intemperie cilíndrico horizontal, localizado de tal manera que cumple con las distancias mínimas reglamentarias. b) El tanque se encuentra montado en silletas metálicas de fábrica y éstas a su vez sobre bases de concreto de tal forma que pueden desarrollar libremente sus movimientos de contracción y dilatación, existiendo entre las silletas del tanque la base de concreto material impermeabilizante para minimizar los efectos de corrosión por humedad. c) Cuenta con una zona de protección construída por plataforma de muro de concreto corrido con una altura de 60 cm. d) El tanque tiene una altura de 2.00 mts. medidos de la parte inferior del mismo, al nivel piso terminado de la plataforma. e) En la parte frontal del tanque se tiene instalada una escalerilla metálica la cual nos conduce a una pasarela, para tener acceso al manejo y lectura del instrumento. Así mismo una escalera metálica la cual conduce al domo del tanque para dar mantenimiento a las válvulas de alivio instaladas en el multiport. El tanque tiene las siguientes características: TANQUE No. 1 Construido por TATSA Norma de fabricación NOM-X-12-85 Año de Fabricación 1987 Capacidad en lts. agua 150,000.00

Page 164: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 42

Diámetro exterior 337.8 cm. O.T. 7345 Longitud Total 1,811 cm. Factor de Seguridad 4 Presión de Trabajo 14.06 Kg/Cm² Forma de cabezas Semiesféricas Eficiencia 100 % Coples 210 kg/cm² No. de Serie del fabricante TB 408 Tara en Kgs. 23,800 kg. Espesor lámina de cuerpo 11.11 mm. Espesor lámina cabezas 9.52 mm. El tanque cuenta con los siguientes accesorios:

Un medidor rotatorio para nivel de líquido de 25.4 mm de diámetro, marca REGO. Un manómetro con escala de 0-21 kg/cm² de 6.4 mm de diámetro, Marca METRON Un termómetro con graduación de - 20C a +50C de 12.7 mm y de diámetro 2" marca

ROCHESTER. Dos válvulas de máximo llenado Marca REGO, Modelo 3165; de 6.4 mm. de diámetro,

localizada una al 90% y la otra al 86.25% del nivel total del tanque. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo A7539v6 de 76

mm. (3") de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 GPM) cada una. Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo 3292B de 51.0

mm (2") de diámetro con capacidad de 378.50 L.P.M. (100 G.P.M.) cada una. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas-Vapor de 51.0 mm (2") de diámetro, Marca

REGO Modelo 3292B, con capacidad de 926 m³/hr. (32,700 ft 3/hr) cada una. Dos bridas de cuello realzado de 102 mm. (4") de diámetro donde se instalarán

aditamentos múltiples con sus válvulas de seguridad. Una conexión soldada al tanque para cable a "tierra". Tres tapones macho de acero de 51 mm. (2") de diámetro. Dos tapones macho de acero de 76 mm. (3") de diámetro. Dos aditamentos múltiples para cuatro válvulas de seguridad cada una, bridada Marca

CMS, Modelo 5850A; de 101.0 mm (4") de diámetro, con 4 válvulas de seguridad, Marca REGO, Modelo A3149MG de 64 mm. (2½") de diámetro, con capacidad de 294.24 m³/min. cada una, estas válvulas tienen un tubo de desfogue con capuchón en el extremo superior del mismo diámetro del roscado de cada válvula, dichos tubos tienen una altura de 2.00 mts., lo cual hará posible en caso de apertura de alguna de las válvulas de seguridad, la descarga sea a la intemperie; entre el tubo y la válvula de seguridad existe un punto de fractura para que en el caso de la ruptura del tubo no se afecte el mecanismo de la válvula.

Page 165: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 43

2. MAQUINARIA: La maquinaria para las operaciones básicas de trasiego es la siguiente: a) Bombas: Número: 1 2 Operación Básica: Llenado de cilindros Carga de auto tanques Marca: BLACKMER BLACKMER Modelo: TLGL-D2 TLGL-D2 Motor Eléctrico: 5.O H.P. 5.O H.P. Capacidad nominal: 189 L.P.M. 189 L.P.M. (50 G.P.M.) (50 G.P.M.) Presión diferencial de 3 kg/cm² 3 kg/cm² Trabajo (max): Tubería de descarga 51 mm (2") 51 mm (2") de diámetro de diámetro Tubería de succión: 51 mm (2") 51 mm (2") de diámetro de diámetro b) Compresora:

Número: 1

Operación básica: Descarga de remolques tanques

Marca: BLACKMER

Modelo: LB 361 B

Motor Eléctrico: 15 H.P.

R.P.M. 825

Capacidad nominal: 776 L.P.M. (205 G.P.M.)

Desplazamiento: 60.3 m³/hr Tubería de Gas Líquido 76 mm. (3") de diámetro Tubería de Gas Vapor 51 mm. (2") de diámetro. Las bombas se encuentran ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de almacenamiento de 0.60 mts. de altura y cumplen con las distancias mínimas reglamentarias. El compresor se encuentra ubicado dentro de la zona de protección de recepción y carga de 0.60 mts. de altura y cumple con las distancias mínimas reglamentarias. La descarga de la válvula de purga de líquidos del compresor está a una altura mínima de 2.5 mts. N.P.T.

Page 166: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 44

Cada bomba o compresor, así como sus motores se encuentran instalados a una base metálica, las que a su vez serán ancladas con concreto para evitar la trasmisión de vibraciones de la tubería. Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor son las apropiadas para operar en atmósferas de vapores combustibles y cuentan con interruptor automático de sobrecarga; y se tienen conectados al sistema general de tierras, para descarga de energía electrostática. 3. TUBERIA, CONEXIONES Y MANGUERAS: a) Tubería y conexiones: Toda la tubería empleada en la instalación es de acero cédula 40, sin costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión mínima de trabajo de 21 kg/cm² y en donde se requieran conexiones roscadas, éstas serán para una presión de trabajo de 140 a 210 kg/cm² y con tubería de acero cédula 80. Los diámetros de las tuberías instaladas son los siguientes:

En la conducción de gas-líquido de las tomas de descarga de auto transportes al tanque de almacenamiento se tiene una línea de 76.0 mm (3") de diámetro.

La tubería del tanque de almacenamiento a las bombas es de 76.0 mm (3") de diámetro con reducción a 51.0 mm (2") de diámetro y de éstas a la carga de auto-tanques y múltiple de llenado es de 51.0 mm (2"). de diámetro.

Las tuberías que conducen gas-vapor son de 51.0 mm de diámetro (2") las de descarga de remolques-tanques; de 51.0 mm (2") de diámetro, las de carga de auto-tanques, y de 32 mm (1¼") de diámetro la del medidor volumétrico.

Las tuberías usadas para el retorno de gas-líquido de las bombas y del múltiple de llenado serán de 51.0 mm (2") de diámetro.

En las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos que pudiera existir atrapamiento de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se instalarán válvulas de seguridad para alivio de presiones hidrostáticas, calibradas para una presión de apertura de 28.0 kg/cm² y una capacidad de descarga de 21 m³/min. y de 13 mm (½") de diámetro.

b) Mangueras: Todas las mangueras utilizadas para conducir Gas L.P. y que se encuentran instaladas en la Planta, serán especiales para este tipo de gas, construidas con hule neopreno y doble malla de acero, resistentes al calor y a la acción del Gas L.P., están diseñadas para una presión de trabajo de 17.37 kg/cm² y una presión de ruptura de 140.00 kg/cm². Se instalaron mangueras en el múltiple de llenado para cilindros y en las tomas de recepción y suministro, estando éstas últimas protegidas contra daños mecánicos. 4. CONTROLES MANUALES Y AUTOMATICOS: a) Controles Manuales: Para el control de flujo de Gas L.P. en sus estados líquido y vapor se tienen instaladas válvulas de globo de cierre manual especiales para Gas L.P. diseñadas para una presión de trabajo de 28.00 kg/cm² las cuales permanecerán "abiertas" o "cerradas" según el sentido de flujo que se requiera. b) Controles automáticos: A la descarga de cada bomba se cuenta con un control automático de 51 mm (2") de diámetro para

Page 167: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 45

retorno de gas líquido a los tanques de almacenamiento, este control consiste en una válvula automática, la que actúa por presión diferencial y estarán calibradas para una presión de apertura de 5.00 kg/cm². c) Conectores Flexibles: Se instalarán en las tuberías de alimentación de las bombas y en las tuberías de recepción; se utilizan elastómeros metálicos, con longitud de 0.50 mts. por el diámetro de la tubería. d) Filtros: Existen filtros en las tuberías de alimentación de las bombas y en las tuberías de recepción de Gas L.P. al tanque, con el objeto de evitar el paso de partículas sólidas al interior de los cuerpos de las bombas dañándolas y por lo mismo evitar el paso de partículas extrañas al tanque de almacenamiento. En su instalación se contempla el adecuado mantenimiento y limpieza. e) Manómetros: Se encuentra instalado uno en el múltiple de llenado, está calibrado de 0 a 21 kg/cm² con válvula de aguja para control, su carátula tiene un diámetro de 6.4 cm. f) Muelle de Llenado: El múltiple de llenado está construido con tubería de acero cédula 40 sin costura para alta presión de 51.00 mm. (2") de diámetro. Se encuentra debidamente soportado y cuenta con un manómetro con graduación de 0 a 21 kg/cm², válvulas de seguridad, así como de cierre manual general y para retorno de líquido. El múltiple de llenado cuenta con 6 salidas para el llenado de cilindros portátiles de 13 mm (½") de diámetro cada una. Cada salida contará con los siguientes accesorios: - Una válvula de globo de 13.00 mm. de diámetro. - Una válvula de llenado automático. - Una manguera especial para Gas L.P. de 13.00 mm. de diámetro - Una válvula de cierre rápido de 13.00 mm. de diámetro. - Un conector especial para llenado Punta Pool con maneral de 6.40 mm. de diámetro y su

debida protección. g) Básculas: Marca Revuelta Maza Tipo Romana Modelo RP Reg. 288 de 0 continúo a 300 Kg. cada una Con # de serie 411, 153, 158, 03, 624, 625 Esta Planta cuenta con 6 básculas, tipo romana plataforma, con un sistema computarizado Troya para el llenado exacto de los cilindros con capacidad de 0 continuo 500 kgs., mismas que son usadas para el control de peso en el llenado de recipientes portátiles con su sello correspondiente, siendo del tipo aprobado por la Dirección General de Normas de la SECOFI. Estarán colocadas en huecos especiales en el piso permanentemente conectadas al sistema de "tierras" para la descarga de energía electrostática.

Page 168: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 46

Se cuenta en el muelle de llenado con una báscula del tipo plataforma con carátula para el repeso de recipientes portátiles con capacidad para 100 kg. e igualmente conectada a tierra. 5.- SISTEMA PARA VACIADO DE GAS DE LOS RECIPIENTES PORTATILES Esta Planta cuenta con un sistema para el vaciado de Gas, L.P. de recipientes portátiles, el cual consta de un tanque tipo estacionario con una capacidad adecuada, ubicado junto a el muelle de llenado; contando con los aditamentos necesarios y se interconecta a la maquinaria de trasiego cuando las condiciones de operación de la planta lo permitan. Este sistema cuenta además de un múltiple con dos salidas conectadas al tanque antes mencionado y colocado sobre una estructura metálica, adecuada para el precipitado de Gas L.P. de los recipientes portátiles por gravedad. La tubería del sistema de vaciado de Gas L.P. es de acero cédula 80, sin costura, para alta presión, con conexiones roscadas para una presión de trabajo de 140 kg/cm², la tubería para drenar los recipientes será de 51.00 mm. (2") de diámetro y donde se interconecta el líquido con la bomba de 51.00 mm. (2") de diámetro. Los accesorios a instalarse serán del mismo diámetro de las tuberías en que se encuentran instaladas. Las mangueras que se usan son especiales para Gas L.P., construidas con hule neopreno con doble malla de acero, resistentes al calor y diseñadas para una presión de trabajo de 17.57 kg/cm² y de ruptura de 140.00 kg/cm². 6.- TOMAS DE RECEPCION Y SUMINISTRO: a) Tomas de recepción. Las tomas para descarga de remolque-tanque o de recepción están localizadas por el lado Sureste del tanque de almacenamiento y para su mayor protección se tienen sobre la zona de protección de 0.60 mts. de altura, estando a una distancia de más de 6.00 mts. del tanque, la cual cuenta con estructura metálica, lámina galvanizada y columnas también metálicas. Para llevar a cabo la descarga de remolques se cuenta con un compresor que contiene un juego de dos tomas, contando con una boca terminal de 51.00 mm. (2") de diámetro para conducir Gas-Líquido que se conecta a una tubería de 76.00 mm. (3") de diámetro, que va a la zona de almacenamiento, la toma de líquido cuenta con válvula indicadora de flujo (con no retroceso), válvulas de paso, de seguridad, manguera y adaptador. Además la otra boca terminal de 32.00 mm. (1¼") de diámetro para la conducción de Gas-Vapor y que se conecta a una tubería de 51.00 mm (2") y luego al compresor para salir a la zona de almacenamiento en tubería de 51.00 mm (2"), la toma para vapor cuenta con válvula de paro de emergencia, válvulas de paso, válvula de exceso de flujo, manguera y adaptador. b) Tomas de suministro. Las tomas de suministro se localizan por el lado Norte del tanque de almacenamiento, y para su mayor protección se tienen sobre la zona de protección de 0.60 mts. de altura. La toma más cercana se tiene a una distancia de más de 6.00 mts. del tanque de almacenamiento. La carga de auto-tanques se lleva a cabo por medio de las bombas No. 1 y 2. La tubería del tanque de almacenamiento a las bombas son de 76.00 mm. (3") de diámetro, con una reducción a 51.00 mm. (2") de diámetro hasta su boca terminal contando con un adaptador para conexión de manguera, válvulas de paso, válvula de paro de emergencia, válvula de exceso de flujo y válvulas de seguridad.

Page 169: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 47

Las tomas de líquido y vapor, sean de suministro o recepción para su mejor protección están empotradas en un marco metálico anclado debidamente al piso con dado de concreto. Cuenta con dispositivo de descarga de energía estática contando con cuatro metros de cable y caimán para conexión a tierra. Además con retrancas metálicas para el remolque-tanque, el compresor como las tomas tienen 2.00 mts. de zona de protección. 7.- TOMAS DE CARBURACION: El suministro de Gas L.P. para carburación para vehículos de la empresa se encuentra por separado al lado Suroeste de la Planta, cuya instalación cumple con lo establecido en la NOM-003-SEDG-2004.-"ESTACIONES DE GAS L.P. PARA CARBURACION DISEÑO Y CONSTRUCCION" 13.- CALCULO DEL EQUIPO DE TRASIEGO: Ver Memoria Técnica Descriptiva Proyecto

Mecánico. V.1.3. PROYECTO ELECTRICO. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA.- Objeto de las especificaciones: El objetivo principal de este proyecto es suministrar energía eléctrica en alta y baja tensión a la Planta para Almacenamiento y Distribución de Gas L. P. en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Las especificaciones y cálculos están basados en su totalidad en las siguientes publicaciones que servirán de base para cualquier consulta: NOM 001 SEDE 2005 Instalaciones Eléctricas (Utilización), publicada en el Diario Oficial de la Federación del 13 de Marzo de 2006, así como en las especificaciones de CFE y el Estándar 80 del IEEE. Localización: Las instalaciones de la Planta se ubican en el Km. 135 + 20 de la Carretera 307 Felipe Carrillo Puerto –Tulum, en el Municipio de Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo. Descripción: Dicha planta consta de un área de plataforma, cisterna, expendio de cilindros, cuarto eléctrico y oficinas. Así como también área de alumbrado general. Dichas áreas demandan una potencia de 51 760 W. Alcance del proyecto:

a) Alimentador en alta tensión, subestación, alimentadores generales a planta de almacenamiento y distribución de Gas L.P.

b) Circuitos derivados c) Sistema de tierras

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ALIMENTADOR GENERAL EN ALTA TENSIÓN. Acometida en alta tensión: La acometida para la subestación de la Planta se proyecta saliendo de las instalaciones existentes

Page 170: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 48

de CFE para ingresar a una acometida aérea y recibirlas en un poste para una subestación del mismo tipo, instalada en el área. CONFIGURACIÓN RADIAL CONEXIÓN Y VOLTAJE DELTA, 3F-4H CÁLCULO DE CARGA EN BASE A LAS NECESIDADES DE OPERACIÓN Y A LA

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR CONDUCTOR DE FASE ACSR CALIBRE 1/0 REGULACIÓN DE VOLTAJE

MÁXIMA DEL 1%

CANALIZACIÓN AÉREA PROTECCIÓN CORTACIRCUITOS FUSIBLE DE 15 Kv, 100 A máx. tipo expulsión

SUBESTACIÓN. La subestación que alimentará las cargas de la Planta consta de un transformador de 45 kVA con protecciones en el lado de baja tensión con corta circuitos fusible y un apartarrayos clase 12 kV, de donde se dirige al equipo de medición con una base soquet 7-200 A, 220 V. la protección en el lado de baja tensión se realiza con un interruptor termo magnético. Se contará también con un sistema de tierras, la distribución al cuarto de máquinas es con cable THW, con una acometida subterránea hasta el interruptor general.

• Transformador

Se instalará un transformador de 45 kVA (ver anexo 1) con las siguientes características:

TIPO POSTE

CONEXIÓN DELTA ESTRELLA

VOLTAJE PRIMARIO 13 800 V

VOLTAJE SECUNDARIO 220-127 V

FASES 3F-4H

FRECUENCIA 60 Hz

SOBRERELEVACÓN DE TEMPERATURA

65° C SOBRE LA TEMPERATURA AMBIENTE

ALTURA DE OPERACIÓN SOBRE EL NIVEL DEL MAR

ENFRIAMIENTO OA

DERIVACIONES 4. 2 ARRIBA Y 2 ABAJO DEL 2.5 % C/U DE LA TENSIÓN NOMINAL PRIMARIA

Page 171: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 49

• Accesorios PROTECCIÓN LADO PRIMARIO

APARTARRAYOS CLASE 12Kv y 12 kA de óxido de metal, uno por cada fase. CORTACIRCUITOS FUSIBLES PARA 15 Kv, 100 A.

PROTECCIÓN LADO SECUNDARIO

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO GENERAL DE 3 POLOS Y 150 A

MEDICIÓN BASE TIPO SOQUET, ATERRIZADA POR MEDIO DE UNA VARILLA

• Sistema de tierras.

Se instalará una malla de tierras en forma rectangular, considerando 6 electrodos (varillas de copperweld) de 3m X 5/8 “; mismos que son interconectados por un alambre de cobre desnudo calibre 4 AWG, de allí se interconecta el tanque contenedor del transformador y a la terminal X0 (neutro), así como también a la base tipo soquet del gabinete de medición, los tableros de los circuitos derivados, la malla ciclónica perimetral y todo el elemento metálico que no sea conductor de corriente.

El valor mínimo de resistencia deberá ser de 10 ohms en tiempo de estiaje y de 5 ohms en tiempo de lluvias.

Interruptor principal y circuitos derivados Características principales: CONEXIÓN Y VOLTAJE 3F-4H-ESTRELLA 600 V TIPO AUTO SOPORTADO INTERRUPTOR PRINCIPAL Y

CIRCUITOS DERIVADOS

TERMOMAGNÉTICO, 3 POLOS, OPERACIÓN MANUAL, 150 A

SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

CONDUCTORES COBRE, AISLAMIENTO TERMOPLÁSTICO RESISTENTE A LA HUMEDAD Y AL CALOR (75°C) TIPO THW

CALIBRES

SELECCIONADOS EN BASE A LA CARGA QUE ALIMENTAN Y AL FACTOR E DEMANDA CON UNA REGULACIÓN MÁXIMA DEL 3% EN BASE A LA TABLA 310.16 DE LA NOM 001 SEDE 2005 INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)

MALLA DE TIERRAS

CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO CON CALIBRES SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA TABLA 250.94 DE LA NOM 001 SEDE 2005 INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)

CANALIZACIONES TUBO CONDUIT METÁLICO GALVANIZADO, TIPO LICUATITE PARA LA CONEXIÓN DE LOS MOTORES.

DIÁMETROS SELECCIONADOS EN BASE A LA TABLA C1 DE LA NOM 001 SEDE 2005 INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN)

Page 172: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 50

ANEXO 1 RELACIÓN DE CARGAS

PLANTA DE DISTRUBUCION DE GAS LP TABLERO A:

BOMBAS Y MOTORES WATTS

CIRCUITO INTERRUPTOR

DESCRIPCIÓN No. de Elementos

A B C

1 3X30 BOMBA 5HP 1 3730 3 3730 5 3730 7 3X30 BOMBA 5HP 1 3730 9 3730 11 3730 2 3X100 COMPRESOR 1 11190 4 11190 6 11190 8 3X175 BOMBA CONTRA INCENDIO 1 29849 10 29840 12 29840 14 3X15 HIDRONEUMÁTICO 3/4 HP 1 560 16 560 18 560 49050 49050 49050

PLANTA DE DISTRUBUCION DE GAS LP

TABLERO B:

ALUMBRADO Y CONTACTOS WATTS

CIRCUITO INTERRUPTOR

DESCRIPCIÓN No. de Elementos

A B C

1 1X15 LAMPARAS 100 W 6 600 3 5 2X15 LAMPARAS 250 W 4 500 500 9 1X15 CONTACTOS 9 1620 11 1X15 LAPARAS 2X39, 75W 4,4 612 2 2X15 LAMPARAS 250 W 3 375 4 375 6 1X15 LAMPARAS 100 W 3 300 8 1X15 LAMPARAS 2X75,

CONTACTO 2,1 480

10 12 1X15 LAMPARAS 100 W 4 400 1361 2710 2495

FUERZA Y ALUMBRADO 50411 51760 51545 % DESBALANCEO 0.02% KVA 22 CARGA TOTAL 22KW CARGA TOTAL CORREGIDA

POR FACTOR DE DEMANDA (0.6)

13.26 KW

Page 173: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 51

Total carga conectada: 51 760 W Nota: la bomba contra incendios se utilizará solamente con todos los equipos fuera de servicio. Entonces: Total de Carga Conectada = 21 920 W DONDE: I=57.52 A KVA = 21.92 KVA Se selecciona un transformador de 45 KVA. Con un voltaje de operación de 220 V.

ANEXO 2

CÁLCULO DE CORTO CIRCUITO PARA TRANSFORMADOR DE 45 KVA. Para calcular el valor máximo de corto circuito en el lado secundario del transformador y seleccionar e interruptor general así como para determinar la corriente máxima de falla a tierra, se considera la energía eléctrica de capacidad infinita (bus infinito). Datos:

CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR 45 KVA IMPEDANCIA (%Z) 3.10

VOLTAJE EN BAJA TENSIÓN 220 CORRIENTE MÁXIMA DEL LADO PRIMARIO 1.96 A

CORRIENTE MÁXIMA DEL LADO SECUNDARIO 118.09 A CORRIENTE MÁXIMA DE CORTO CIRCUITO

ASIMÉTRICA 3 809.35 A

CORRIENTE MÁXIMA DE CORTO CIRCUITO SIMÉTRICA 4 761.69 A CORRIENTE MÁXIMA DE FALLA A TIERRA 27.91 A

ANEXO 3

ANÁLISIS DE LA CAÍDA DE TENSIÓN DE CABLES ALIMENTADORES A INTERRUPTOR

TERMOMAGNÉTICO PRINCIPAL ALIMENTADOR GENERAL A INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO PRINCIPAL

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94 CORRIENTE EN EL SECUNDARIO POR CARGA AL 100%

(In) 118.09 A

LONGITUD DEL ALIMENTADOR 11 m CALIBRE SELECCIONADO 2/0

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 2/0 AWG 0.59 MV/A-m VOLTAJE DE OPERACIÓN 220 V

CORRECCIÓN DE LA CORRIENTE POR TEMPERATURA 125.62 A CAÍDA DE TENSIÓN 0.37%

Page 174: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 52

ANEXO 4

ANÁLISIS DE LA CAÍDA DE TENSIÓN DE LOS CIRCUITOS DE CABLE ALIMENTADOR A M1 Y M2

CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 3730 W CORRIENTE DEL CIRCUITO 10.87 A

VOLTAJE DE OPERACIÓN EN TRES FASES 220 V FACTOR DE POTENCIA 0,90

LONGITUD DEL ALIMENTADOR 6m CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 10 AWG

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94 FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 10 AWG 7.38

CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 11.57 A CAÍDA DE TENSIÓN 0.23 %

DE CABLE ALIMENTADOR A M3

CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 11 190 W CORRIENTE DEL CIRCUITO 32.63 A

VOLTAJE DE OPERACIÓN EN TRES FASE 220 V FACTOR DE POTENCIA 0,90

LONGITUD DEL ALIMENTADOR 7 m CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 10 AWG

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94 FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 8 AWG 4.64

CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 34.71 A CAÍDA DE TENSIÓN 0.51 %

DE CABLE ALIMENTADOR A BOMBA CONTRA INCENDIO

CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 29 840 W CORRIENTE DEL CIRCUITO 87.01 A

VOLTAJE DE OPERACIÓN EN TRES FASES 220 V FACTOR DE POTENCIA 0,90

LONGITUD DEL ALIMENTADOR 2 m CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 6 AWG

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94 FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 6 AWG 2.92

CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 92.56 A CAÍDA DE TENSIÓN 0.24 %

DE CABLE ALIMENTADOR A HIDRONEUMÁTICO

CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 560 W CORRIENTE DEL CIRCUITO 1.63 A

VOLTAJE DE OPERACIÓN EN TRES FASES 220 V FACTOR DE POTENCIA 0,90

LONGITUD DEL ALIMENTADOR 2 m CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 10 AWG

FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94 FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 10 AWG 7.38

CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 1.73 A CAÍDA DE TENSIÓN 0.01 %

Page 175: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 53

CABLE ALIMENTADOR A ILUMINACIÓN DE EXPENDIO DE CILINDROS (100 W) CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 600 W

CORRIENTE DEL CIRCUITO 5.24 A VOLTAJE DE OPERACIÓN EN UNA FASE 127 V

FACTOR DE POTENCIA 0,90 LONGITUD DEL ALIMENTADOR 2 .5 m

CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 12 AWG FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 10 AWG 7.38 CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 5.57 A

CAÍDA DE TENSIÓN 0.08 %

DE CABLE ALIMENTADOR A ALUMBRADO PERIFÉRICO (250 W) CARGA DEL CIRCUITO EN WATTS 1000 W

CORRIENTE DEL CIRCUITO 1.45 A VOLTAJE DE OPERACIÓN EN DOS FASES 220 V

FACTOR DE POTENCIA 0,90 LONGITUD DEL ALIMENTADOR 10 m

CALIBRE SELECCIONADO POR FASE 10 AWG FACTOR DE CORRECCIÓN POR TEMPERATURA 0.94

FACTOR DE CORRECCIÓN PARA CALIBRE 10 AWG 7.38 CORRIENTE CORREGIDA POR TEMPERATURA 1.54 A

CAÍDA DE TENSIÓN 0.05 %

ANEXO 3 CÁLCULO DE LA MALLA DE TIERRAS DEL TRANSFORMADOR

SUBESTACIÓN DE 45 KVA 13,200/220-127 V. SE DESARROLLA EL CÁLCULO DE ESTA MALLA POR SER NECESARIO. 3.1.- DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA CORRIENTE DE TIERRA VALOR DE FALLA A TIERRA CONSIDERADO ES DE: 27.91 A CORRIENTE CORREGIDA: 28 A 3.2.- INVESTIGACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO RESISTIVIDAD DE TERRENO Ρ= 20 Ω-M PROFUNDIDAD DEL CABLE ENTERRADO H=0.60 M PARA ROCA TRITURADA SUPERFICIALMENTE R= 1500 Ω-M 3.3.- DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA DE TIERRAS SE CONSIDERARÁ UN DISEÑO DE 6 VARILLAS EN FORMA CUADRADA CUBRIENDO UN ÁREA DE 6 X 6 METROS (DATOS PARA EL TRANSFORMADOR). ÁREA= 6M X 6M = 36M2 CONDUCTORES TRANSVERSALES Y PARALELOS: 3 METROS RESPECTIVAMENTE. LONGITUDES TOTALES: 6X6 + 9X3 = 36 + 27 = 63 M POR LO TANTO L= 63 M

Page 176: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 54

3.4.- SELECCIÓN MÍNIMA DE LA SECCIÓN DEL CONDUCTOR DEL SISTEMA DE TIERRAS. CONSIDERANDO LAS RECOMENDACIONES DE CFE Y EL CATÁLOGO CADWELL DE USAR 10 CIRCULARMIL POR AMPER SE SELECCIONA COBRE 4/0 PARA TODA LA RED DE TIERRAS POR FACILIDAD DE MANEJO. 3.5.- CÁLCULO DE LA LONGITUD MÍNIMA DE LA RED.- PARA OBTENER UNA TENSIÓN ELÉCTRICA DE MALLA DENTRO DE LOS LÍMITES SEGUROS SE REQUIERE QUE LA MALLA TENGA POR LO MENOS LA LONGITUD CALCULADA POR MEDIO DE LA SIGUIENTE FÓRMULA: L= (KM*KI*R*I*√T) / (116+0.17RS) DONDE LOS VALORES PARA LAS VARIABLES ANTERIORMENTE SEÑALADAS SON: L: LONGITUD MÍNIMA DE CABLE ENTERRADO EN METROS KM: COEFICIENTE QUE TOMA EN CUENTA EL ESPACIAMIENTO Y PROFUNDIDAD DE LOS ELECTRODOS =0.5843 KI: FACTOR DE CORRECCIÓN POR IRREGULARIDAD, PARA TOMAR EN CUENTA EL FLUJO DE CORRIENTE NO UNIFORME, DE DIFERENTES PARTES DE LA RED =0.822 R: RESISTIVIDAD PROMEDIO DEL TERRENO = 20 Ω-M I: CORRIENTE MÁXIMA DE FALLA A TIERRA =28 A T: TIEMPO MÁXIMO DE DURACIÓN DE LA FALLA = 0.5 S RS: RESISTIVIDAD DEL TERRENO INMEDIATO BAJO LOS PIES = 1500 Ω-M SUSTITUYENDO DICHOS DATOS OBTENEMOS: L= 37.60 M 3.6.- CÁLCULO DE LA RESISTENCIA DEL SISTEMA DE TIERRAS PARA PROCEDER A ÉSTE CÁLCULO, DEBERÁ ENCONTRARSE EL RADIO DE UN CÍRCULO CUYA SUPERFICIE SEA IGUAL A LA SUPERFICIE TOTAL ENCERRADA POR LA MALLA E=RI R= (R/4R) +(R/L) R= √(A/P) DONDE: E=MÁXIMO AUMENTO DE POTENCIAL EN V R= RESISTENCIA ELÉCTRICA DE LA RED = 1.79 Ω I= CORRIENTE DE FALLA EN AMPER = 28 A R= RESISTIVIDAD PROMEDIO DEL TERRENO = 20 Ω-M R= RADIO DE UN CIRCULO CUYA SUPERFICIE ES IGUAL A LA SUPERFICIE TOTAL ENCERRADA POR LA MALLA =3.38 M

POR LO TANTO E = 50.38 V

Page 177: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 55

3.7.- CÁLCULO DE LAS TENSIONES DE CONTACTO Y PASO EN LA RED.- TENSIÓN MÁXIMA DE CONTACTO Ó TOQUE: E TOQUE = KM * KI * ((I/L)*R OSEA: 4.26 V TENSIÓN MÁXIMA DE PASO: E PASO = KS * KI * ((I/L)*R OSEA: 3.35 V 3.8.- TENSIONES TOLERABLES. LOS POTENCIALES TOLERABLES PARA EL CUERPO HUMANO SON: PARA R = 80 Ω-M E TOQUE TIERRA = (116 + 0.17R) /√T OSEA: 183.28 V E TOQUE PIEDRA TRITURADA = (116 + 0.17(100)) /√T OSEA: 742 V E PASO TIERRA = (116 + 0.7R) /√T OSEA: 243.24 V E PASO PIEDRA TRITURADA = (116 + 0.7(1500)) /√T OSEA: 3 185.79 V 3.9.- COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD. DE ACUERDO A LO SEÑALADO EN EL ESTÁNDAR DEL IEEE – 80, SE COMPRUEBA QUE LA RED DE TIERRAS ES SEGURA SI CUMPLE CON LA RELACIÓN SIGUIENTE: ((KM * KI * R * I * √T) / L ) – 0.17 RS MENOR A 116 -253.43 ES MENOR QUE 116 3.10.- CONCLUSIONES. BAJO TODAS LAS CONDICIONES ANTERIORES SE CONCLUYE QUE LA MALLA ES SEGURA.

Page 178: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 56

V.I.4 PROYECTO SISTEMA CONTRA-INCENDIO. 1.- MEDIDAS CONTRA INCENDIO: a) Como medida de seguridad y contra incendio se tienen instalados extinguidores tipo ABC de polvo químico seco con una capacidad de 9 Kg. en los siguientes lugares; y de bióxido de carbono en tablero eléctrico.

TABLA UNIDAD DE RIESGO f AREA O ZONA

f

AREA A CUBRIR M²

NO. EXTINTOR 9 KG ABC 22.6 (.3) 34.0 (.2)

NO. CARRETILLA 70 KG ABC 170.8 50 KG.ABC 125.7

NO. EXTINTOR 9 KG CO2 26.80

AREA CUBIERTA M²

a).- Zona Almacenamiento

0.3

273.67

5.0

1.0

283.80

b).- Tomas de Recepción y Suministro

0.3

60.00

3.0

67.80

c).- Anden de Llenado

0.3

84.00

4.0

90.40

d).- Estacionamiento

0.3

63.00

3.0

67.80

e).- Cuarto de Máquinas

0.3

9.61

1.0

22.60

f).- Tablero Eléctrico

0.2

6.73

1.0

26.80

g).- Oficina

0.2

59.520

2.0

68.00

h).- Taller

0.2

125.65

4.0

136.00

Tabla 4.- Extintores.

Los extintores están de acuerdo a la unidad de riesgo de cada área, tipo y capacidad nominal; comprendidos dentro de círculos con radio de cobertura en cada colocación. Su instalación tiene una altura máxima de 1.50 mts. y una mínima de 1.20 mts. del piso, visibles y de fácil acceso. b) El extintor tipo carretilla con capacidad de 50 kgs. de polvo químico seco ABC, se localiza normalmente al centro del tanque. c) A la entrada de la Planta se tiene instalado un anaquel con suficientes mata chispas, los que son colocados a cada uno de los vehículos que tienen acceso a la misma. 2.- SISTEMA DE PROTECCION POR MEDIO DE AGUA: Con el objeto de obtener mayor seguridad en la protección de las zonas de almacenamiento y trasiego; fundamentando un análisis de las condiciones de la instalación, se describe a continuación a detalle el sistema de protección por medio de Enfriamiento por Aspersión de agua que consta de lo siguiente:

Page 179: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 57

a).- Cisterna Capacidad mínima inciso 5.4.1.1 Sm= 3.1416 x D x Lt x 0.90 = 3.1416x3.378x18.11x0.90 = 86.485 m² 2 2 Donde: Sm= Superficie mínima a cubrir con aspersión directa (m²) D = Diámetro exterior del recipiente (m) Lt = Longitud total del tanque (incluyendo las tapas)(m) Densidad para agua de enfriamiento= 10 lts./min/m² Sm x Densidad = 864.85 LPM. Además se considera el gasto de 2 hidrantes cuyo gasto es de 200 LPM. cada uno. Sistema de Enfriamiento = 864.85 L.P.M. Sistema Hidrantes 2 X 200 LPM.= 400 L.P.M. Gasto Total= 1,264.85 LPM. Durante una operación de 30 minutos 1,264.85 x 30 min. 37,945.50 lts. Capacidad Mínima de Cisterna 37,945.50 lts. La capacidad del Tanque-cisterna al 100% = 39,743.00 lts. b).- Sistema de Enfriamiento por aspersión. Datos: Boquilla Rociadora Conexión Rosca exterior Orificio ¼" Entrada ½" Presión de Trabajo 3.5 kg/cm² Capacidad 45.0 L.P.M. A 3.5 kg/cm² Factor K 1.68 Por lo tanto: Q= K / P = 1.68 / 50 = 11.88 G.P.M. Q= 11.88 G.P.M. = 45 L.P.M. No. de Boquillas por Anillo = 864.85 L.P.M. = 19.22 ~ 20 45 L.P.M.

Page 180: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 58

Longitud del cuerpo del tanque= 18.11 - 3.378 = 15.858 1.5 Utilizando 10 aspersores de cada lado del tanque, tenemos que la separación entre aspersores es de: 15.858 = 1.58 mts. 10 Por construcción usaremos 24 aspersores En cuerpo = 20 pzas. En tapas = 4 pzas. 3.- CALCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO: Considerando un gasto de aspersores de 1,080 L.P.M. con una presión de 3.5 kg/cm², una red de hidrantes con un gasto cada uno de 200 L.P.M. con una presión de 3.5 kg/cm² nos da un gasto total de 1,480 L.P.M. (391.02 G.P.M.). Datos: Q= 391.02 G.P.M. = 0.0246 m³/seg. = 1,480.00 LPM = 1.48 m³/min. v= 0.0112 cm²/seg. P= 3.5 kg/cm² Ø= 4" = 0.102 m = 102 mm. (P.V.C.) £= 0.0015 mm. £/D= 0.0015 mm. = 0.000015 102 mm V= 4 x 1.48 m³/min = 3.019 m/seg V2= (3.019 m/seg)2 = 0.464 mts. 60 (0.102 m)² 2g 2(9.81m/seg²) 5 Re= 301.9 x 10.2= 274,944.64 = 2.75 x 10 0.0112 Del diagrama de Moody, f= 0.0223 y la pendiente de fricción. Sf= 0.0223 x 0.464 = 0.101 mts = Sf 0.102 El coeficiente de pérdida en la válvula de pie es k= 0.8 y la pérdida correspondiente. hv= 0.8 x 0.101 = 0.081 mts = hv La bomba debe elevar el agua desde la altura de 3.10 a la de 3.90 m. La carga de succión es hs= (3.90 - 3.10) + 0.101 x 1.90 + 0.081 hs= 0.8 + 0.192 + 0.081 = 1.073 mts.

Page 181: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 59

La tubería de descarga hf= 0.101 x 71.00 = 7.17 mts. = hf Los coeficientes de pérdida en los accesorios se obtienen lo siguiente Codo regular 90 k= 0.31 x 8 = 2.48 Válvula Check con bridas k= 2.0 x 1 = 2.00 Válvula Compuerta con bridas k= 0.17 x 1 = 0.17 Salida (Aa/A1) k= 1.00 x 2 = 2.00 k= 6.65 Pérdida de energía por los accesorios h= 6.65 x 0.464 = 3.086 mts. = h La bomba debe elevar el agua desde la altura de 3.90 mts. a la de 7.30 mts. La carga de bombeo será: hd= (9.90 mts - 3.90) +7.17 mts + 3.086 mts hd= 6.00 mts. + 10.256 mts. hd= 16.256 mts. La carga total de bombeo es igual: Ht= P+16.256 mts+0.101x1.9 mts+3.086 mts+7.17 mts Ht= P+16.256 mts+0.192 mts+3.086 mts.+7.17 mts. Ht= P + 26.704 mts. Ht= 36.16 mts+26.704 mts=62.864 mts. La potencia que debe proporcionarse a la bomba es: P= QHT = 1,000 kg/m³ (1.48 m³/min)(62.864 mts) 75 n 75x60 min/segx0.8 P= 25.84 C.V. Por lo tanto se instaló una bomba eléctrica de 30 H.P. y para el motor de combustión interna, se selecciona un motor con una potencia nominal de 42 H.P., considerando para el motor de gasolina un rendimiento del 90%. 4.- TOMA SIAMESA. Como prevención en alguna contingencia, la Planta cuenta desde el exterior en un lugar de fácil acceso y debidamente identificada, con una toma siamesa cuyo objeto es inyectar directamente a la Red contra Incendio el agua que sea proporcionada desde el exterior; como también, al Tanque-cisterna en caso de no contar con el equipo de bombeo necesario en el exterior.

Page 182: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 60

La operación consiste en el manejo de válvulas de compuerta seguida de una válvula no retroceso. Para habilitar la toma siamesa a la red del sistema de enfriamiento. 5.- ROTULOS DE PREVENCION, PINTURA Y COLORES REGLAMENTARIOS: a) El tanque de almacenamiento se tendrá pintado de color BLANCO BRILLANTE, en sus

casquetes un circulo ROJO, de aproximadamente la tercera parte del diámetro del recipiente y rótulo "PELIGRO GAS L.P. INFLAMABLE", pintado con caracteres ROJOS no menores de 10 cm. LA CAPACIDAD TOTAL en litros - agua, así como el contenido y número económico con letras del tamaño de 25 cm. como mínimo, la razón social de la empresa con letras de acuerdo al tamaño del diámetro del tanque.

b) Todas las tuberías se encuentran pintadas anticorrosivamente con los colores distintivos

reglamentarios como son: de BLANCO las conductoras de gas en fase líquida, BLANCO CON BANDA DE COLOR VERDE las que retornan gas en fase líquida al tanque de almacenamiento, de AMARILLO las que conducen gas en fase de vapor, de AZUL las que conducen aire o gas inerte, ROJO las tuberías que conducen agua del sistema contra incendio y NEGRO para los conductores eléctricos.

c) La plataforma de concreto que constituye la zona de protección del área de almacenamiento,

así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la Planta, se encuentran pintadas con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma alternada.

d) En el recinto de la Planta se cuenta con letreros preventivos alusivos y visibles “ PELIGRO GAS INFLAMABLE “ varios en el interior de la planta (6)

“SE PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA“, en la zona de (5) almacenamiento, trasiego y estacionamiento para vehículos de la Empresa. "SE PROHÍBE EL PASO A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORI- (2) ZADAS" "PROHIBIDO ESTACIONARSE" En los accesos a la Planta, salida (5) de emergencia y toma Siamesa "SE PROHÍBE EL PASO A ESTA ZONA A CUALQUIER PERSONA NO AUTORIZADA" En cada lado de las zonas de almacenamiento y trasiego, así como en el estacionamiento para vehículos de la - (6) empresa. "PROHIBIDO EFECTUAR REPARACIONES A VEHICULOS EN --- ESTA ZONA” En tomas de suministro, recepción y anden de llena do. (6) "SALIDA DE EMERGENCIA” En ambos lados de dichas puertas (2)

"RUTA DE EVACUACION” Instalados según las rutas (6) “CIRCULACION” Instalados según la circulación (6)

"VELOCIDAD MAXIMA 10 KM/H” En la entrada y al interior de - (3) la planta

Page 183: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 61

"ALARMA CONTRA INCENDIO" En oficina (2) “PELIGRO, NO FUMAR” (5) “ENTRADA Y SALIDAS DE AUTOTANQUES” (2)

En la entrada, zona de almacenamiento y andén de llenado rótulo

con el Código de Colores. (3) También existen letreros donde se indican las diferentes operaciones

como son en tomas de suministro, recepción, andén de llenado y carburación (4) 6.- VALVULA DE EMERGENCIA DE ACCION REMOTA La válvula de seguridad de "paro de emergencia de acción remota" está instalada en la zona de recepción y suministro en las líneas de líquido y vapor, con la finalidad de cortar el flujo de gas en el momento de una descarga imprevista a la intemperie. Esta se puede controlar operando la válvula antes mencionada, despresurizando la línea de aire que va a dicha válvula para que ésta cierre automáticamente. SISTEMA DE ALARMA Se cuenta con un sistema de alarma general a base de una sirena eléctrica la cual se alimenta en forma independiente a los demás circuitos para mayor seguridad en su funcionamiento, siendo operada sólo en casos de emergencia. 7.- EQUIPO DE PROTECCION NOM-017-STPS-2001: El equipo de protección personal de acuerdo a las características y riesgo del Gas L.P. es: Ropa 100% algodón; guantes de carnaza y zapatos-bota de seguridad con casquillo interno en punta, el cual debe usarse limpio y con conocimiento a la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, quien vigila su uso y en cuanto al mecanismo con una adecuada capacitación y adiestramiento necesario, según el caso por protección de los trabajadores, además se cuenta con dos equipos para acercamiento al fuego, consistentes en un casco con protección facial, botas, guantes, pantalón y chaquetón. Estos dos equipos están ubicados en lugar accesible para uso del personal.

8.- EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS NOM-005-STPS-1998: De acuerdo del riesgo se determinan los medicamentos y materiales de curación para prestar los primeros auxilios por personal capacitado, atendiendo también al Manual de Contingencias de esta empresa y Operación mediante la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento y el botiquín contendrá los medicamentos mínimos que se mencionan en la norma citada.

9.- SEÑALAMIENTOS Y AVISOS DE SEGURIDAD NOM-026-STPS-1998: Además de los letreros de seguridad indicados en esta memoria y colores distintivos, se podrán escoger en su caso los señalados en el anexo de la norma descrita. 10.- LIBRO BITACORA: La Planta contará con un libro bitácora, registros ante la Secretaría de Energía, en el cual se asentarán en forma periódica las operaciones de mantenimiento, las modificaciones que se hagan y las observaciones del técnico responsable.

Page 184: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 62

V.2.- DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO POR LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, REACCIÓN PRINCIPAL Y SECUNDARIAS EN DONDE INTERVIENEN MATERIALES CONSIDERADOS DE ALTO RIESGO (DEBIENDO ANEXAR DIAGRAMAS DE BLOQUES).

Procedimientos que se llevan a cabo en el interior de la Planta de Distribución de Gas L.P.

DESCARGA. La descarga de Transporte-tanque, esta relacionada con el suministro de Gas L.P., por parte de PEMEX a la Planta de distribución por medio de este tipo de transportes. El Gas L.P. se almacena en un tanque con capacidad total de 150,000 litros al 100% base agua, cuidando que no pase del 80% de su capacidad. Esta operación se lleva acabo en la zona de recepción, mediante la diferencia de presión entre los Tanques de Almacenamiento y el Transporte-Tanque.

LLENADO DE AUTOTANQUE. Esta operación se realiza trasegando el Gas L.P del tanque de almacenamiento al auto-tanque, para esta operación se emplea una bomba. El Gas L.P. es impulsado a presión del tanque de almacenamiento al tanque del auto-tanque, siendo necesario conectar la línea de líquido y vapor en esta operación. Siempre cuidando de no rebasar el 85% de la capacidad del auto-tanque.

LLENADO DE RECIPIENTES PORTATILES. En el andén de llenado se efectúa la

operación del llenado de cilindros portátiles. La operación consiste en trasegar el Gas L.P. del tanque de almacenamiento a los cilindros portátiles por medio de una bomba.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESPECIFICOS QUE SE DESARROLLAN EN EL INTERIOR DE LA PLANTA DE DISTRIBUCION DE GAS L.P. A continuación se describen los principales procedimientos que se siguen en el desarrollo normal de las actividades de recepción y suministro. DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE DESCARGA DE GAS DEL AUTO-TANQUE. La siguiente es una descripción para el trasiego de Gas L.P. del transporte-tanque, al tanque de almacenamiento y esta basada en el Diagrama 1, sin embargo las 3 primeras operaciones no se relacionan con dicho diagrama.

1. El vigilante de la planta solicita al operador del transporte-tanque la documentación de

Petróleos Mexicanos, la cual se checa en el reloj impresor de la Planta. Así mismo verifica que el nivel de gas líquido en el transporte sea del 90 %, por lo que una vez verificado esto le autoriza la entrada a la Planta.

2. El operador del transporte-tanque conduce la unidad hasta el área de descarga respetando la velocidad y el sentido de circulación señalados en el interior de la Planta y se estaciona precisamente en el espacio de la plataforma que para tal fin se ha determinado. Una vez estacionada la unidad el operador deberá apagar el motor, cerrando el switch de ignición, bloqueando la unidad con freno de mano y con la palanca selectora de velocidad en alguna posición de engranaje. Entregando las llaves del vehículo al responsable de la descarga del transporte-tanque.

3. El responsable de la descarga guardara las llaves del vehículo y procederá a colocar calzas atrás y delante de las llantas del vehículo, verifica el porcentaje de llenado del tanque de almacenamiento para determinar a que porcentaje quedara sin exceder el 90 % de su capacidad.

Page 185: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 63

4. A partir de este punto es requisito indispensable utilizar guantes de seguridad en las siguientes maniobras:

a) Conecta el vehículo a tierra para evitar descargas de electricidad estática. b) Instala los conectores acopladores (C1 y C3 y/o C3 y C2) a las conexiones del transporte-

tanque. c) Abre las válvulas de líquido y vapor del tanque de almacenamiento (V1 y V3 y/o V2 y V3)

dependiendo del lugar de descarga, para tener la continuidad del flujo. d) Revisa la posición de abierto en las válvulas V4, V10 y de cerrado en la válvula V8 cuando la

operación se realiza por la descarga 1, y cuando se hace por la descarga 2 se tiene que revisar la posición de abierto en las válvulas V5 y V10 y de cerrado la válvula V8.

e) Abre las válvulas tanto del transporte-tanque como de las mangueras conectoras. f) Verifica que no existan fugas tanto en las válvulas de purga del transporte-tanque como en las

conexiones de las mangueras. g) Si es necesario (esto es cuando existe gas licuado) desfoga la trampa de líquido del

compresor. h) Enseguida pone a funcionar el compresor para el trasiego de vapor y permanece en este sitio

para corroborar que todo funcione correctamente tanto en el sistema del transporte-tanque como en la tubería del tanque de almacenamiento.

La operación de trasiego de Gas L.P. se desarrolla de la siguiente manera: El principio se basa en un diferencial de presiones entre el transporte-tanque y el tanque de almacenamiento, para lograr esto se emplea la compresora, la cual toma del tanque de almacenamiento vapor de gas y lo descarga ya comprimido en la parte superior del transporte-tanque logrando con esto el diferencial de presión requerido para que el gas líquido del transporte-tanque fluya al tanque de almacenamiento. Una vez que el líquido contenido en el transporte-tanque es trasegado al tanque de almacenamiento se procede a purgar el contenido de gas en las conexiones del transporte-tanque y las mangueras de la Planta utilizando los grifos del transporte. Durante toda la operación de descarga del transporte-tanque, el personal responsable de esta, permanece en el sitio para verificar que se lleve a cabo sin ningún problema y solucionar inmediatamente cualquier anomalía o falla.

5. Se desconectan las mangueras colocándolas inmediatamente en las áreas de protección, de igual modo se desconecta la tierra física y se retiran las calzas de las llantas colocándolas en su lugar.

6. Es obligación del responsable de la descarga dar una vuelta completa alrededor del vehículo

para revisar que no existan fugas ni haya mangueras o conexiones de tierra conectadas y para observar que no se hayan quedado calzas olvidadas

7. Por último entrega las llaves del vehículo al operador y la orden para salir de la Planta.

Page 186: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 64

Page 187: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 65

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE LLENADO DE AUTO-TANQUES.

Page 188: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 66

La siguiente descripción del proceso se basa en el Diagrama # 2, anexo al final de este escrito, sin embargo cabe aclarar que las primeras operaciones no se encuentran representadas en dicho diagrama. Del mismo modo se señala que para esta operación se emplean equipos que también son utilizados para el llenado de cilindros portátiles y para el vaciado de gas de cilindros portátiles dañados o sobrellenados. a).-El encargado de la operación conduce el auto-tanque, del estacionamiento (de la planta), y lo traslada al área de llenado deteniéndose exactamente en el lugar indicado por el jefe de la Planta. b).-Deberá apagar el motor, cerrando el swuich de ignición; retirara y guardara las llaves del vehículo y le pondrá velocidad y freno de mano. c).-Observando las medidas de seguridad establecidas en el Plan Interno de Emergencia y Contingencia. Coloca las calzas atrás y adelante de las llantas (esta operación la realizara aun cuando el terreno no presentara ningún desnivel). d).-Conecta el vehículo a tierra para evitar descargas de electricidad estática. A partir de este punto es requisito indispensable utilizar guantes para continuar con las maniobras de trasiego. e).-Utilizara el medidor rotario de nivel para determinar el porcentaje al que va a llenar el auto-tanque. f).-Observara lo indicado en la Memoria Técnica conecta las mangueras tanto de líquido (C4) como de vapor (C5) a sus respectivos acopladores. g).-Abre las llaves, tanto del auto-tanque como de las mangueras (V15 y V16) checando que no existan fugas. h).-Comprueba que todas las llaves tanto del auto-tanque como de las mangueras se mantengan abiertas. ¡).-Colocara el medidor rotario de niveles del auto-tanque al porcentaje de llenado que se desea sin exceder del 90%. j).-Arrancara la bomba correspondiente (B1 o B2) permaneciendo junto a ella por espacio de un minuto, vigilando su correcto funcionamiento. Con esta operación se inicia el llenado del auto-tanque. Durante la maniobra el operador de la carga deberá permanecer junto al vehículo vigilando que no exista ningún problema. k).-Al llegar el Gas al porcentaje de llenado deseado sin rebasar nunca el 90% suspende inmediatamente el bombeo l).-Cierra las llaves de las mangueras (V15 y V16) y del auto-tanque. Si tiene grifo lo purgara; en caso contrario aflojara un poco la tuerca ACME para vaciar el contenido que haya quedado entre la manguera y la rosca ACME. m).-Desconecta totalmente las mangueras C4 y C5 y las colocara en el área de protección

n).-Desaterrizara el vehículo y retirara las calzas de las llantas. Colocándolas en su lugar.

Page 189: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 67

o).-Dará una vuelta completa al auto-tanque, para revisar que no existan fugas, ni haya mangueras o conexiones de tierra conectadas al auto-tanque, verificando que no se hayan quedado olvidadas. p).-Traslada el vehículo desde el área de llenado al área de estacionamiento ubicado en la misma Planta.

Page 190: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 68

Page 191: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 69

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE LLENADO DE CILINDROS PORTATILES PARA GAS

Page 192: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 70

L.P. Al igual que la operación de carga de auto-tanques la siguiente descripción para el llenado de cilindros portátiles se basa también en el Diagrama # 2 debido a que se realiza con equipos comunes para ambos sistemas, sin embargo también las primeras operaciones no se indican en el diagrama. Antes de iniciar el proceso de llenado de cilindros el jefe del andén verifica que no existan anomalías en los equipos de llenado así como en el resto del sistema, cuidando que se observen las medidas de seguridad correspondientes de acuerdo al Plan de Emergencia y Contingencia. A partir de las actividades anteriores se iniciaran dos operaciones que integran el procedimiento que se describe: 1. Llenado manual de cilindros. 2. Recarga de camiones.

Llenado de cilindros portátiles a).-Inicialmente el jefe del andén pondrá a funcionar la bomba correspondiente (B1 o B2) para iniciar el proceso de llenado de los cilindros portátiles, observando las indicaciones establecidas en la Memoria Técnica de la Planta para esta operación. La operación para llenado de cilindros consta de las siguientes actividades: 1.-Antes de iniciar el llenado de cada cilindro el operador verificara el total de kilos que tienen de tara y ajusta la báscula a esa cantidad. 2.-Conectar la pistola de llenado (VA a la VF) a la válvula de Servicio del cilindro para su llenado. 3.-Durante el proceso de llenado verifica que no haya fugas aplicando con una brocha agua con jabón a la válvula de servicio y a las costuras del tanque. Comprueba en la báscula que el cilindro ya alcanzo el peso correspondiente. Si existe fuga, aparta el cilindro colocándolo en el lugar destinado para estos, para posteriormente hacer la calificación de estos cilindros (No. 2 del Plan Interno de Emergencia y Contingencia y reparación mayor, menor o desecho). 4.-Retira el cilindro de la báscula para que lo trasladen al área de repesaje de tanques.

5.-Diariamente y a diferentes horas, el responsable de la Planta da instrucciones para que el jefe de andén repese los cilindros, con base en muestras que se toman del área de pesaje, los tanques que estén excedidos de líquido se les retira del andén y se les quita la cantidad excedente. Los tanques a los que les haya faltado Gas se regresan al área de llenado para agregarles la cantidad faltante. Concluida la actividad anterior. Los "Carga Camiones", pasaran el cilindro al área de camiones o directamente a los vehículos. La operación incluye las actividades siguientes: 1.-El camión se ubica en el muelle de recarga del anden. 2.-Se subirá al camión, contara los tanques que estén ingresando y los comparara contra los que llevaba el camión al iniciar sus labores. Si le reportan que traen tanques llenos corroborara la existencia de dichos cilindros pesándolos personalmente. 3.-Observando las medidas de seguridad de acuerdo al Plan Interno de Emergencia y

Page 193: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 71

Contingencia, ordena que la tripulación del camión baje los tanques vacíos y los coloquen en el área de recepción de tanques del andén: De donde posteriormente los canalizan a las áreas de llenado. 4.-El camión ya vacío es trasladado al muelle de carga de camiones, donde los "Carga Camiones" junto con la tripulación del camión vuelvan a llenar el vehículo. Durante esta actividad es obligación de los trabajadores que están cargando el camión el de supervisar que los tanques no tengan fugas y si llegan a detectar alguna deben apartar el tanque (no cargarlo al camión), y a dar aviso al jefe del anden. 5.-Indica que se aparten los cilindros con fuga. Los cuales serán calificados (Procedimiento No. 2 del Plan Interno de Emergencia y Contingencia reparación o desecho). Procediendo al vaciado de Gas L.P. Pasando los cilindros según su caso al taller de reparación. Una vez cargado el camión, el jefe del andén verificara la cantidad de tanques (y su capacidad) que se estén llevando en el vehículo, con la finalidad de llevar un inventario de estos. Una vez que ya no hay cilindros por llenar el jefe del andén ejecuta las siguientes actividades: 6.-Desconecta la bomba (B1 o B2) que abastecen el Gas L.P. para llenar los cilindros portátiles. 7.-Verifica las diversas conexiones y tuberías del anden. Cerciorándose de que no queden fugas.

Page 194: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 72

Page 195: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 73

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE SERVICIO DE GAS PARA CARBURACION DE

Page 196: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 74

VEHICULOS. Antes de iniciar sus actividades cotidianas tanto el encargado de la planta como el operador del área de carburación, revisan en conjunto o por separado que las válvulas de cierre rápido, mangueras y medidores, estén en perfecto estado para trabajar de acuerdo a las medidas de seguridad; Manual Operativo, Plan de Emergencia y Contingencia y Memoria Técnica. Al igual que sus utensilios de trabajo, guantes y martillo con cabeza de hule, etc. 1.-Realiza una inspección ocular para verificar que la instalación del equipo del sistema de carburación del vehículo al cual se le va a surtir Gas L.P. no presente fugas en mangueras, manómetros, válvulas, tanque, y que estos estén en buen estado, etc. Solicitando al chofer del vehículo el dictamen de la unidad verificadora que certifique que la instalación del sistema de carburación para Gas L.P. cumple con las medidas de seguridad de acuerdo a la Normatividad vigente en la materia. * Para los vehículos propiedad de la empresa y/o particulares, que empleen Gas L.P. como combustible deberán cumplir con la NOM-005-SEDG-1999 Equipos de aprovechamiento de gas L.P. en vehículos automotores y motores estacionarios de combustión interna instalación y mantenimiento del 9 de julio de 1999. 2.-Conduce el vehículo a la isleta de carburación, en el lugar destinado para esta actividad. Apagar el motor, cerrando el swich de ignición, pone velocidad y freno de mano. 3.-Verifica que efectivamente este apagado el motor, con velocidad y freno de mano. Conecta la unidad a tierra, previendo descargas de electricidad estática. 4.-Verifica que la instalación del equipo cumpla con las medidas de seguridad: Tanque bien sujeto, que cuente con medidor volumétrico para conocer porcentaje en el llenado, empaque en las válvulas de llenado, procediendo a conectar la manguera (VCRP1 para vehículos que cuenten con el sistema de carburación) a la válvula de llenado. Cuidando que ensamble herméticamente para evitar posibles fugas durante el llenado.

Verifica el porcentaje antes del llenado, revisando el marcador del tanque, previendo fallas en el mismo. 5.-Pone el medidor en ceros; inserta la factura al medidor de acuerdo a su mecanismo; se enciende la bomba de llenado (B3), verificando que no existan fugas en la conexión para el llenado. Revisa el medidor del tanque cuidando que su llenado no pase del 90%. 6.-Una vez que se termina el llenado del tanque, apaga la bomba (B3), cierra la válvula de cierre-rápido de la manguera y se desconecta de la válvula de llenado del tanque (VCRP1), verificando que ésta halla sellado perfectamente, retirando la factura del medidor para su control o pago. 7.-Se desconecta la unidad de la tierra, (desaterriza) verificando alrededor del vehículo que ya no existan conexiones con el área de carburación; dando por terminado el llenado, e indicando al usuario o chofer del vehículo su retiro.

Page 197: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 75

Page 198: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 76

V.2.1 LISTAR TODAS LAS MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

Page 199: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 77

MANEJADOS EN EL PROCESO, SEÑALANDO AQUELLAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS LISTADOS DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS, ESPECIFICANDO: SUSTANCIA, CANTIDAD MÁXIMA DE ALMACENAMIENTO EN KG, FLUJO EN M3/H O MILLONES DE PIES CÚBICOS ESTÁNDAR POR DÍA (MPCSD), CONCENTRACIÓN, CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN, TIPO DE ALMACENAMIENTO (GRANEL, SACOS, TANQUES, TAMBORES, BIDONES, CUÑETES, ETC.) Y EQUIPO DE SEGURIDAD.

La materia prima y producto final, es el Gas L.P., no se maneja ningún tipo de materia prima o productos o subproducto en las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. NOMBRE DE LA SUSTANCIA: Gas Licuado de Petróleo. CAPACIDAD MAXIMA DE ALMACENAMIENTO: 150,000 litros al 100 %. TIPO DE ALMACENAMIENTO: Tanques cilíndricos horizontales. EQUIPO DE SEGURIDAD: Lo establecido en la NOM-001-SEDE-1996,

en el proyecto Civil, Mecánico, Eléctrico y Contra Incendio.

ESTADO FISICO: Líquido. La cantidad de reporte según el acuerdo de fecha 4 de mayo de 1992 entre la Secretaria de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 5° fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27, fracción XXXII y 37 fracciones XVI y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal en el cual se expide el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas. La cantidad de reporte igual o superior del Gas L.P. es de 50,000 Kg., almacenado en tanques cilíndricos horizontales. Por lo que la actividad de la Planta de Distribución de Gas L.P. se clasifica como una Actividad Altamente Riesgosa. CARACTERISTICAS DEL GAS L.P. COMPONENTES RIESGOSOS. En términos generales, el Gas L.P. es una mezcla de hidrocarburos que contiene principalmente propano, butano e isobutano, entre otros compuestos. Componentes en porciento (Composición manejada por PEMEX). Propano (porción aproximada). 60%. Butano (porción aproximada). 40%. Etil Mercaptano (odorizante). 0.0017-0.0028%. Numero CAS. Gas L.P. 68476-85-7. Numero de Naciones Unidas. Gas L.P. 1075. Efectos cancerígenos o teratogenicos.

Page 200: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 78

De acuerdo con la Secretaria del Trabajo y Prevención Social, el Gas L.P. no se considera cancerigeno, de acuerdo con lo establecido en la NOM-010-STPS-1999. Limite Permisible de Concentración. OSHA PEL (TW): 1,000 ppm. ACGIH TLV (TW): 1,000 ppm. Propiedades físicas. Nombre comercial. Gas Licuado de Petróleo. Nombre químico. Mezcla de Propano y butano. Familia química. Hidrocarburos de petróleo. Sinónimo. Gas L.P. L.P.G. gas licuado de petróleo. Formula química. C3 H8 + C4 H10. Estado físico. Gaseoso a 15°C y 1 atmósfera de presión. Peso molecular. 49.7 gr./gr. Mol. Densidad del liquido (agua = 1) a 15.5 °C. 0.540. Temperatura de ebullición 1 atm. -32.5 °C. Temperatura de auto ignición. 435.0 °C. Calor de combustión Btu/lb. 19,495. Presión de vapor a 21.12 °C. 4,500 mm Hg. Solubilidad en el agua a 20 °C. 0.00079 % en peso. Cuando se maneja o se almacena Gas L.P. en cantidades iguales o superiores a 50,000 Kg. será considerado como una actividad altamente riesgosa. Equipo de seguridad del tanque cuenta con los siguientes accesorios:

• Un medidor rotatorio para nivel de líquido de 25.40 mm. De diámetro, marca REGO. • Un manómetro con escala de 0-21 kg/cm² de 6.40 mm. De diámetro, Marca METRON. • Un termómetro con graduación de -20°C a +50°C de 12.7 mm. Y de diámetro y carátula 2”

marca ROCHESTER. • Dos válvulas de máximo llenado Marca REGO, Modelo 3165; de 6.4 mm. De diámetro,

localizada una al 90% y la otra al 86.25% del nivel total del tanque. • Dos válvulas de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo A7539v6 de 76

mm. (3”) de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 GPM) cada una. • Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo 3292B de 51.0

mm (2”) de diámetro con capacidad de 378.50 L.P.M. (100 G.P.M.) cada una. • Dos válvulas de exceso de flujo para Gas-Vapor de 51.0 mm (2”) de diámetro, Marca

REGO Modelo 3292B, con capacidad de 926 m³/hr. (32,700 ft 3/hr) cada una. • Dos bridas de cuello realzado de 102 mm. (4”) de diámetro donde se instalarán

aditamentos múltiples con sus válvulas de seguridad. • Una conexión soldada al tanque para cable a “tierra”. • Tres tapones macho de acero de 51 mm. (2”) de diámetro. • Dos tapones macho de acero de 76 mm. (3”) de diámetro. • Dos aditamentos múltiples para cuatro válvulas de seguridad cada una, bridada Marca

CMS, Modelo 5850ª; de 101.0 mm (4”) de diámetro, con 4 válvulas de seguridad, Marca REGO, Modelo A3149MG de 64 mm. (2½”) de diámetro, con capacidad de 294.24 m³/min. Cada una, estas válvulas tienen un tubo de desfogue con capuchón en el extremo superior del mismo diámetro del rocadi de cada válvula, dichos tubos tienen una altura de 2.00 mts., lo cual hará posible en caso de apertura de alguna de las válvulas de seguridad, la descarga sea a la intemperie; entre el tubo y la válvula de seguridad existe un punto de fractura para que en el caso de la ruptura del tubo no se afecte el mecanismo de la válvula.

V.3. PRESENTAR LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (MSD), DE ACUERDO A LA NOM-

Page 201: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 79

114-STPS-1994, "SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS POR SUSTANCIAS QUÍMICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO" (FORMATO ANEXO NO. 2), DE AQUELLAS SUSTANCIAS CONSIDERADAS PELIGROSAS QUE PRESENTEN ALGUNA CARACTERÍSTICA CRETI.

De acuerdo a la NOM-018-STPS-2000 Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo de aquellas sustancias peligrosas que presentan alguna característica CRETIB. Cabe mencionar que el formato de la hoja de seguridad cumple con los requisitos de la NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo, esta información es indispensable para instrumentar medidas preventivas y/o correctivas en el centro de trabajo. Se anexa hoja de seguridad del Gas L.P. (Ver Anexo 6). V.4. TIPO DE RECIPIENTES Y/O ENVASES DE ALMACENAMIENTO, ESPECIFICANDO:

CARACTERÍSTICAS, CÓDIGO O ESTÁNDARES DE CONSTRUCCIÓN, DIMENSIONES, CANTIDAD O VOLUMEN MÁXIMO DE ALMACENAMIENTO POR RECIPIENTE, INDICANDO LA SUSTANCIA CONTENIDA, ASÍ COMO LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD INSTALADOS EN LOS MISMOS.

La Planta de Distribución de Gas L.P. cuenta con un tanque de almacenamiento del tipo intemperie cilíndricos horizontales con capacidad total de 150,000 lts. agua al 100%, especial para contener Gas L.P., el cual se ubica de acuerdo con la NOM-001-SEDG-1996, de tal manera que cumple con las distancias técnicas establecidas en esta Norma. El recipiente instalado tiene las siguientes características: TANQUE No. 1 Construido por TATSA Norma de fabricación NOM-X-12-85 Año de Fabricación 1987 Capacidad en lts. agua 150,000.00 Diámetro exterior 337.8 cm. O.T. 7345 Longitud Total 1,811 cm. Factor de Seguridad 4 Presión de Trabajo 14.06 Kg/Cm² Forma de cabezas Semiesféricas Eficiencia 100 % Coples 210 kg/cm² No. de Serie del fabricante TB 408 Tara en Kgs. 23,800 kg. Espesor lámina de cuerpo 11.11 mm. Espesor lámina cabezas 9.52 mm. Fecha de la ultima prueba de Ultrasonido 20-05-2004. El tanque cuenta con los siguientes accesorios:

Un medidor rotatorio para nivel de líquido de 25.4 mm de diámetro, marca REGO. Un manómetro con escala de 0-21 kg/cm² de 6.4 mm de diámetro, Marca METRON Un termómetro con graduación de - 20C a +50C de 12.7 mm y de diámetro 2" marca

Page 202: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 80

ROCHESTER. Dos válvulas de máximo llenado Marca REGO, Modelo 3165; de 6.4 mm. de diámetro,

localizada una al 90% y la otra al 86.25% del nivel total del tanque. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo A7539v6 de 76

mm. (3") de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 GPM) cada una. Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo 3292B de 51.0

mm (2") de diámetro con capacidad de 378.50 L.P.M. (100 G.P.M.) cada una. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas-Vapor de 51.0 mm (2") de diámetro, Marca

REGO Modelo 3292B, con capacidad de 926 m³/hr. (32,700 ft 3/hr) cada una. Dos bridas de cuello realzado de 102 mm. (4") de diámetro donde se instalarán

aditamentos múltiples con sus válvulas de seguridad. Una conexión soldada al tanque para cable a "tierra". Tres tapones macho de acero de 51 mm. (2") de diámetro. Dos tapones macho de acero de 76 mm. (3") de diámetro. Dos aditamentos múltiples para cuatro válvulas de seguridad cada una, bridada Marca

CMS, Modelo 5850A; de 101.0 mm (4") de diámetro, con 4 válvulas de seguridad, Marca REGO, Modelo A3149MG de 64 mm. (2½") de diámetro, con capacidad de 294.24 m³/min. cada una, estas válvulas tienen un tubo de desfogue con capuchón en el extremo superior del mismo diámetro del roscado de cada válvula, dichos tubos tienen una altura de 2.00 mts., lo cual hará posible en caso de apertura de alguna de las válvulas de seguridad, la descarga sea a la intemperie; entre el tubo y la válvula de seguridad existe un punto de fractura para que en el caso de la ruptura del tubo no se afecte el mecanismo de la válvula.

Para el tanque No. 2, Estación de Gas L.P, para Carburación. Marca Tatsa. Capacidad en lts. de agua 4,930 lts. Diámetro exterior en mts. 1.17 mts. Longitud total en mts. 4.95 mts. Presión de Trabajo en kg/cm² 14.00 kg/cm² Forma de las cabezas Semielípticas Espesor placa cuerpo 6.09 mm. Espesor placa cabeza 6.17 mm. Norma de fabricación NOM 021 / 1.021 / 3 SCFI Fecha de fabricación 12-99 Serie 1571 Eficiencia 100 % Tara 1,063 El recipiente cuenta con los siguientes accesorios:

• Medidor magnético para nivel de líquido Marca REGO de 38.10 mm. de diámetro. • Una válvula de máximo llenado Marca REGO de 6.4 mm. (¼") de diámetro, al 90% del

nivel del recipiente. • Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido de 32 mm. (1 ¼”) de diámetro, modelo

A3282C 50 G.P.M., marca REGO. • Una válvula de exceso de flujo para Gas Vapor de 19 mm. (3/4") de diámetro, modelo

A3272C 20 G.P.M., marca REGO. • Una válvula de exceso de flujo para retorno de Gas de 19 mm. (3/4") de diámetro,

modelo A3272C 20 G.P.M., marca REGO. • Dos válvulas de relevo de presión de 19 mm. (3/4") de diámetro, modelo 3131G 250 PSI

2,060 SCFM/Aire marca REGO. Las válvulas de exceso de flujo cumplen con la Norma vigente en la materia. V.5. DESCRIBIR EQUIPOS DE PROCESO Y AUXILIARES, ESPECIFICANDO

Page 203: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 81

CARACTERÍSTICAS, TIEMPO ESTIMADO DE USO Y LOCALIZACIÓN. ASIMISMO, ANEXAR PLANO A ESCALA DEL ARREGLO GENERAL DE LA INSTALACIÓN.

Maquinaria y equipo para el trasiego de Gas L.P. Para las operaciones básicas de las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. se requiere del siguiente equipo de trasiego. Las bombas se ubican dentro de la zona de protección de los tanques de almacenamiento; al igual que el compresor, y ambos cumplen con las distancias mínimas reglamentarias. Cada bomba o compresor, así como sus motores se encuentran instalados a una base metálica, las que a su vez están ancladas a otra de concreto para evitar la transmisión de vibraciones de la tubería. Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor son los apropiados para operar en atmósferas de vapores combustibles y cuentan con interruptor automático de sobrecarga; y se tienen conectados al sistema general de tierras, para descarga de energía electrostática. La maquinaria para las operaciones básicas de trasiego son las siguientes: EQUIPO NOMENCLATURA

DEL EQUIPO CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDAD

ESPECIFICACIONES VIDA UTIL (ESPECIFICADA POR EL FABRICANTE) ES EN FUNCION DEL MANTEMIMIENTO

TIEMPO ESTIMADO DE USO

LOCALIZACIÓN DENTRO DEL ARREGLO GENERAL DE LA PLANTA

BOMBA No. 1 CENTRIFUGA PARA GAS L.P. MARCA BLACKMER DE DE 5.0 HP.

TRIFASICA MOTOR ELECTRICO A PRUEBA DE EXPLOSION DE 220v. 189 L.P.M

10 AÑOS

3 AÑOS

AREA DE LLENADO DE CILINDROS

BOMBA No. 2 PARA GAS L.P. MARCA BLACKMER DE 5.0 HP

TRIFASICA MOTOR ELECTRICO A PRUEBA DE EXPLOSION DE 220v. 189 L.P.M

10 AÑOS

3 AÑOS

LLENADO DE AUTOTANQUES

BOMBA No. 3 PARA GAS L.P. MARCA BLACKMER DE 5.0 HP

TRIFASICA MOTOR ELECTRICO A PRUEBA DE EXPLOSION DE 220v. 189 L.P.M

10 AÑOS

0 AÑOS

AREA DE CARBURACIÓN

COMPRESOR No. 1 PARA GAS L.P. MARCA BLACKMER DE 15 HP

MOTOR ELECTRICO A PRUEBA DE EXPLOSION DE 220v. 200 G.P.M.

10 AÑOS

3 AÑOS

AREA DE DESCARGA DE TRANSPORTE- TANQUES

a) Bombas: Número: 1 2 Operación Básica: Llenado de cilindros Carga de auto tanques Marca: BLACKMER BLACKMER

Modelo: LGL-D2E LGL-D2E Motor Eléctrico: 5.0 H.P. 5.0 H.P. R.P.M. 1715 1715 Capacidad nominal: 189 L.P.M. 189 L.P.M.

(50 G.P.M.) (50 G.P.M.) Presión diferencial de 3 kg/cm² 3 kg/cm² Tubería de descarga 51 mm (2") 51 mm (2")

de diámetro de diámetro Tubería de succión: 76 mm (3") 76 mm (3")

de diámetro de diámetro b) Compresora:

Page 204: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 82

Número: 1

- Operación básica: Descarga de transportes-tanques - Marca: Blackmer. - Modelo: 491. - Motor Eléctrico: 15.0 H.P. - R.P.M. 640. - Capacidad nominal: 560 LPM (148 GPM). - Desplazamiento: 60.30 m³/hr (35.93 CFM) - Ratio de comprensión: 1.50 - Tubería de Gas líquido: 76.00 mm. 3” de diámetro - Tubería de Gas vapor: 51.00 mm.2” de diámetro.

Las bombas se encuentran ubicadas dentro de la zona de protección del tanque de almacenamiento de 0.60 mts. de altura y cumplen con las distancias mínimas reglamentarias. El compresor se encuentra ubicado dentro de la zona de protección de recepción y carga de 0.60 mts. de altura y cumple con las distancias mínimas reglamentarias. La descarga de la válvula de purga de líquidos del compresor está a una altura mínima de 2.5 mts. N.P.T. Cada bomba o compresor, así como sus motores se encuentran instalados a una base metálica, las que a su vez serán ancladas con concreto para evitar la trasmisión de vibraciones de la tubería. Los motores eléctricos acoplados a las bombas y compresor son las apropiadas para operar en atmósferas de vapores combustibles y cuentan con interruptor automático de sobrecarga; y se tienen conectados al sistema general de tierras, para descarga de energía electrostática. c) Bomba contra incendio tipo eléctrica y de combustión interna se localizan en el cuarto de bombas: Ver Plano contra-Incendio Memoria Técnica Anexo 5. Número: 1 Motor Eléctrico: 30 HP R.P.M. 1,800 Capacidad nominal: 1,600 L.P.M. Presión diferencial: 5 Kg./cm² Número: 1 Motor de combustión interna: 42 HP R.P.M. 3,200 Capacidad nominal: 1,600 L.P.M. Presión diferencial: 5 Kg./cm² V.6. CONDICIONES DE OPERACIÓN. ANEXAR LOS DIAGRAMAS DE FLUJO, INDICANDO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN: V.6.1 BALANCE DE MATERIA. Debido a que en la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P., no se realiza ningún proceso de transformación de ningún material, por lo tanto no se manejan los conceptos de materia prima, subproductos ni productos finales. V.6.2 TEMPERATURAS Y PRESIONES DE DISEÑO Y OPERACIÓN.

Page 205: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 83

La temperatura extrema de operación puede ser hasta de 35 a 38 °C, no obstante la temperatura normal de trabajo en el tanque de almacenamiento se contempla al margen de los 25 °C. La presión de diseño del tanque de almacenamiento es de 14.00 Kg/Cm², mientras que la presión de operación normal se considera en promedio de 14.00 Kg/Cm², para el sistema interno de transferencia del Gas L.P. En este punto queda muy claro que la presión interna en el tanque de almacenamiento es muy por debajo de los límites de seguridad establecidos en su fabricación. Se especifica que toda la tubería empleada en la instalación es de acero al carbono cédula 40, sin costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero al carbono cédula 40 y en donde se requieran conexiones roscadas éstas serán para una presión de trabajo de 140 a 210 kg/cm² y con tubería de acero cédula 80. Los diámetros de las tuberías instaladas son los siguientes:

• Toda la tubería empleada en la instalación es de acero cédula 40, sin costura, para alta presión, con conexiones soldables de acero forjado para una presión mínima de trabajo de 21 kg/cm² y en donde se requieran conexiones roscadas, éstas serán para una presión de trabajo de 140 a 210 kg/cm² y con tubería de acero cédula 80.

• En la conducción de gas-líquido de las tomas de descarga de autotransportes al tanque de almacenamiento se tiene una línea de 76.0 mm (3") de diámetro.

• La tubería del tanque de almacenamiento a las bombas es de 76.0 mm (3") de diámetro con reducción a 51.0 mm (2") de diámetro y de éstas a la carga de auto-tanques y múltiple de llenado es de 51.0 mm (2"). de diámetro.

• Las tuberías que conducen gas-vapor son de 51.0 mm de diámetro (2") las de descarga de remolques-tanques; de 51.0 mm (2") de diámetro, las de carga de auto-tanques, y de 32 mm (1¼") de diámetro la del medidor volumétrico.

• Las tuberías usadas para el retorno de gas-líquido de las bombas y del múltiple de llenado serán de 51.0 mm (2") de diámetro.

• En las tuberías conductoras de gas-líquido y en los tramos que pudiera existir atrapamiento de éste entre dos o más válvulas de cierre manual, se instalarán válvulas de seguridad para alivio de presiones hidrostáticas, calibradas para una presión de apertura de 28.0 kg/cm² y una capacidad de descarga de 21 m³/min. y de 13 mm (½") de diámetro.

V.6.3. ESTADO FÍSICO DE LAS DIVERSAS CORRIENTES DEL PROCESO. Las diferentes corrientes que operan en la Planta de Distribución de Gas L.P. se señalan de acuerdo a la Memoria técnico Descriptiva. TRAYECTORIA

LINEAS LIQUIDO RETORNO DE LIQUIDO VAPOR

DIAM. MM

COLOR DE INDENTIFICACION

DIAM.MM

COLOR DE INDENTIFICACION

DIAM. MM

COLOR DE INDENTIFICACION

Del recipiente a la toma de recepción.

76 Blanco 51 Amarillo

Del recipiente a la toma de suministro.

51 Blanco 51 Blanco con bandas verdes

51 Amarillo

Del recipiente al múltiple de llenado.

76 y 51

Blanco 51 Blanco con bandas verdes

51 Amarillo

V.6.4. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN OPERATIVO DE LA INSTALACIÓN (CONTINUO O

Page 206: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 84

POR LOTES). El régimen de Operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. es por lotes ya que se recibe y se suministra el Gas L.P. continuamente en función de la demanda diaria, semanal o mensual. La operación normal es efectuar una sola actividad, es decir, cuando se descarga un transporte-tanque no se efectúa otra actividad, igualmente en el proceso de llenar cilindros o cargar auto- tanques. Sin embargo es posible efectuar las tres actividades al mismo tiempo.

Page 207: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 85

Page 208: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 86

V.6.5. DIAGRAMAS DE TUBERÍA E INSTRUMENTACIÓN (DTI´S) CON BASE EN LA INGENIERÍA DE DETALLE Y CON LA SIMBOLOGÍA CORRESPONDIENTE. Este apartado se encuentra en la Memoria Técnica Descriptiva del Proyecto Mecánico, con base en la Ingeniería de Detalle que involucra tuberías, instrumentación y equipo, donde se aprecian los aspectos del corte longitudinal y trasversal del recipiente de almacenamiento en el que se precisa el tipo y ubicación de válvulas y accesorios, el diseño con dimensiones y características de las tomas de recepción y suministro.

En el Plano del Proyecto Mecánico No. 2 se aprecian las tuberías, bridas, válvulas, bombas, compresor y sus ubicaciones. En el Anexo No. 5 se incluye plano de tuberías e instrumentación apartado del Proyecto Mecánico de la Memoria Técnica Descriptiva.

Page 209: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 87

VI. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS.

Page 210: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 88

VI. ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS. VI.1 ANTECEDENTES DE INCIDENTES Y ACCIDENTES OCURRIDOS EN LA OPERACIÓN

DE LAS INSTALACIONES O DE PROCESOS SIMILARES, DESCRIBIENDO BREVEMENTE EL EVENTO, LAS CAUSAS, SUSTANCIAS INVOLUCRADAS, NIVEL DE AFECTACIÓN Y EN SU CASO, ACCIONES REALIZADAS PARA SU ATENCIÓN.

El análisis de riesgo es la metodología para analizar, prevenir y mitigar los accidentes en la industria mediante el método cualitativo del análisis histórico de accidentes basándose en información de diversas fuentes documentales.

Bibliografía especializada, (publicaciones en periódicos, revistas y libros de consulta). Bancos de datos de accidentes (Dirección General de Protección Civil, el Centro Nacional

de Prevención de Desastres y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente).

Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las autoridades competentes.

Informe o porcentajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes.

De lo anterior se desprende un establecimiento de posibles riesgos en una instalación, la cual sirve para hacer una aproximación cuantitativa de la frecuencia de determinados tipos de accidentes en instalaciones industriales.

Page 211: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 89

Tabla 5.- Estadística General de Accidentes en la Republica Mexicana

Page 212: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 90

Tabla 6.- De los accidentes reportados en el periodo 1996-2002, la PROFEPA establece que las principales sustancias involucradas, son:

Se aprecia que el Gas L.P. se encuentra situado como una de las sustancias reportadas con un porcentaje de 3.19 de frecuencia en los accidentes analizados por la PROFEPA.

Page 213: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 91

Tabla 7.- En los accidentes analizados de 1992 a 2002, reportados en el País, se han presentado en su mayoría en actividades de transporte.

Imagen 8.- Ubicación de las emergencias ambientales.

Page 214: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 92

Tabla 8.- Tipo de medio de trasporte involucrados en accidentes con sustancias químicas peligrosas, en el periodo 1992-2002

Imagen 9.- Porcentaje de medios de transporte donde se presentaron las emergencia ambientales.

Page 215: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 93

Tabla 9.- Otro aspecto relacionado con la estadística de accidentes en México, tiene referencia a la localización de los siniestros y el tipo de los mismos.

Imagen 10.- Localización de las Emergencias ambientales.

De la información anterior, se desprende que la localización de accidentes en la Republica Mexicana se presenta en numero superior en forma terrestre; sin embargo, esto no quiere decir que sean los que mayor daño provoquen al ambiente, dado que gran parte de los siniestros acontecidos en el medio marítimo han tenido consecuencias catastróficas sobre los recursos bióticos, principalmente en los marinos, por tratarse de sistemas muy frágiles.

Page 216: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 94

Finalmente, se puede apreciar que el mayor numero de eventos analizados por PROFEPA en el periodo 1993-2002, se vincula con fugas o derrames, lo cual tienen relación con el tipo de sustancias principales ligadas con accidentes, mencionados con anterioridad, destacando el petróleo, la gasolina, el diesel, el combustólio, el amoniaco y el gas L.P.

Imagen 11.- Tipo de emergencias ambientales.

Algunos casos de accidentes con Gas L.P. a nivel mundial. La explosión de Gas L.P. en San Juan Ixhuatepec, Estado de México. Una fuga de Gas L.P., el 18 de noviembre de 1984, en la estación de la Terminal de almacenamiento y distribución de petróleos Mexicanos en San Juan Ixhuatepec, Estado de México, provoco un incendio con explosión afectando un radio de 2,000 mts generando una serie de explosiones e incendios en los tanques de la propia Terminal. El saldo fue de más de 500 muertos, miles de lesionados y la destrucción de casas habitación. La opinión más aceptada es que el accidente se origino por la fuga masiva del gasoducto que alimentaba la instalación. La nube formada se expandió y alcanzo un punto de ignición; la explosión resultante daño los equipos adyacentes que a su vez derramaron sus respectivos contenidos agravando el fuego. Incendio de una Planta en Massachussets de Gas L.P. El 5 de julio de 1973, se dio un incendio en la planta de distribución de gas L.P. Doxol en Kigman, Arizona. Al inicio del incendio un carro tanque ferroviario de gas L.P. sufrió una ruptura, la masa de fuego resultante manto a 13 personas y dejo a más de 95 lesionados. Algeciras, España el 11 de julio de 1978, un auto tanque lleno con Gas L.P., estallo en las cercanías de un centro de recreación al aire libre, lo gases inflamables procedentes del tanque del camión, que circulaba en esos momentos, encontraron una fuere ignición lo que ocasionó que las flamas alcanzaran, en retroceso, al propio auto tanque, mismo que estallo por el fenómeno del BLEVE, provocando la muerte de un número no determinado de personas y ocasionando todo tipo de lesiones a muchas más. Identificación de las causas de los accidentes.

a) Errores humanos. Los errores humanos se originan por un sin numero de causas y que no son necesarias atribuibles a los operadores, ya que la organización o bien las

Page 217: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 95

condiciones del centro de trabajo influyen en gran medida. El error humano incluye actitudes o practicas incorrectas (inseguras), ya sea por omisiones, acciones equivocadas o insuficiencias en los requerimientos de ejecución, destacando las siguientes vertientes:

Administración inadecuada.

Distracción o fatiga.

Falta de concentración o de memoria.

Negligencia.

Fallas personales por falta de entrenamiento inadecuado.

Secuencia indebida en la operación por deficiencias en el entrenamiento.

Interrupción de operaciones en un momento no pertinente, por capacitación

deficiente o negligencia.

Condiciones ambientales relacionados con la empresa.

Rotación constante del personal ya entrenado y capacitado. De hecho, durante el análisis de los accidentes ocurridos en planta, el ambiente de trabajo es, probablemente, el factor que mas contribuye a la causa de errores humanos, debido a que si los señalamientos o la presentación de información no resultan claros y evidentes, el acceso a los dispositivos de seguridad es complicado, o si las áreas operativas son reducidas, demasiado calientes o frías o no existe una disposición ordenada, es muy alta la probabilidad de que los operadores cometan faltas que lleven a un accidente. Otro factor que es motivo de accidentes por errores humanos, se refiere a los hábitos de trabajo inadecuados, incluyéndose deficientes prácticas de trabajo para llevar a cabo la producción, suministro o trasiego de combustibles, manejo de vehículos utilitarios (implicados en accidentes dentro de las instalaciones de las plantas por impacto de los mismos vehículos) realización de actividades de mantenimiento (reparaciones improvisadas o mal realizadas) y aplicación de medidas de control y protección de riesgos inadecuadas (instalación y ubicación deficiente de equipos y dispositivos contra incendios.). En cuanto a la administración, una situación de riesgo se induce por acostumbrar realizar operaciones sin tener recordatorios, mediante capacitación o campañas de seguridad, continuas, referentes a las condiciones de riesgo específicas en el centro de trabajo.

b) Falla de los equipos. Algunas de las fallas frecuentes, ligadas con la generación de accidentes:

Operación de equipos e instalaciones obsoletas y en malas condiciones.

Falta de inspección y de mantenimiento de equipos y accesorios, con lo que

pueden presentar fracturas u orificios originados por corrosión en elementos metálicos, a este respecto, se incluyen fallas o accidentes mecánicos producidos en equipos de proceso por desgaste o mala operación, lo cual pude debilitar las instalaciones ocasionando eventos de riesgo.

Instalación inadecuada de válvulas y demás accesorios de seguridad en los

sistemas operativos, referentes a procedimientos y selección de materiales deficientes.

Page 218: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 96

Cálida defectuosa en la manufactura de válvulas y accesorios.

Fugas y derrames ocasionados por deficientes practicas de mantenimiento (falta de programas de mantenimiento, procedimientos instrumentos y personal calificado).

Ruptura de tuberías y recipientes de almacenamiento de sustancias químicas peligrosas, por impacto con vehículos utilitarios o de proveedores.

Fugas de líquidos inflamables y como consecuencia explosiones provocadas por incendios en áreas contiguas.

Explosión por sobré presión en recipientes de almacenamiento, rebasándose su presión de diseño y de la prueba hidrostática, conjuntándose con la falta de disparo de las respectivas válvulas de alivio.

Reparaciones improvisadas o mal realizadas.

c) Fallo de diseño o de proceso. En este rubro, los factores que más inciden en la

generación de accidentes, son:

Incumplimiento de la normatividad referente al diseño y construcción de instalaciones (incluye sistemas hidráulicos, eléctricos, sanitarios, de combustibles y de manejo de insumos).

Falta de implementación de sistemas de seguridad y de apoyo de las áreas operativas.

Falta de instrumentación o mal estado de la existente, para medición de condiciones de operación o de detección de condiciones inseguras o de riesgo.

Falta de un sistema de alarma o de comunicación que ayuden a que se controle oportunamente cualquier riesgo inminente.

Instalaciones eléctricas no pertinentes para ambientes explosivos, en su caso.

Consideraciones inadecuadas de la capacidad necesaria para operaciones de los equipos de proceso.

Page 219: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 97

Alcance de los daños causados. A continuación se establece una relación general entre el número de emergencias y personas afectadas en accidentes ocurridos en el país durante el periodo de 1993-2002.

Tabla 9.- Numero de emergencias, por tipo de afectación.

AÑO No. DE EMERGENCIAS

AFECTADOS AFECTADOS/ EMERGENCIA

EMERGENCIAS/ DIA

AFECTADOS/DIA

1993 157 1653 10.53 0.43 4.53 1994 416 667 1.60 1.14 1.83 1995 547 13044 23.85 1.50 35.74 1996 587 18190 30.99 1.61 49.84 1997 632 10323 16.33 1.73 28.28 1998 538 7792 14.48 1.47 21.35 1999 469 12772 27.23 1.28 34.99 2000 470 16390 34.87 1.29 44.90 2001 565 7151 12.66 1.55 19.59 2002 470 13881 29.53 1.29 38.03

TOTAL 4,381 101863 24.80 1.31 32.40

Tabla 10.- Desglose de personas afectadas, por tipo de daño.

Imagen 12.- % de defunciones, lesionados, intoxicados y evacuados.

Page 220: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 98

Tabla 11.- Desglose en la Republica Mexicana de (D) Defunciones; (L) Lesionados; (I) Intoxicados; (E) Evacuados

Page 221: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 99

Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las estudiadas para evitar la repetición de accidentes. En referencia al reporte de accidentes relacionados con el manejo de sustancias química en la Republica Mexicana, la medida coincidente aplicada por los involucrados en eventos de derrames fue la aplicación de bloqueo al flujo de la sustancia química y la limpieza en la zona afectada. En referencia a los incendios, el uso del sistema contra incendio fue muy variado en clase y capacidad, por ejemplo en las instalaciones de PEMEX se cuenta con equipos para la aplicación de espumante y camiones con cañones, mientras que en otras instalaciones industriales es común la existencia de hidrantes. Desafortunadamente, también hay establecimientos que carecen de los medios necesarios para el combate de incendios, en donde únicamente se tienen equipos portátiles de extinción como extintores con polvo químico seco ABC. De cualquier forma todos los reportes de accidentes ocurridos en instalaciones, al ser del conocimiento de la PROFEPA, requieren de una reevaluación de los Estudios de Riesgo Ambiental y de Seguridad, así como sus correspondientes, además de las actualizaciones de los Programas para la Prevención de Accidentes (PPA). Particularmente para la Planta de Distribución de Gas L.P. en Estudio, es necesario indicar que entre las medidas establecidas par evitar la repetición de algunos accidentes registrados en la Estadística Nacional, se encuentra ante todo, el hecho que la Planta de Distribución de Gas L.P. esta diseñada y será construida con estricto apego a la Norma NOM-001-SEDG-1996.- Plantas de Almacenamiento para Gas L.P. Diseño y Construcción, bajo esta consideración, se determinará que la construcción de la Planta de Distribución de Gas L.P. cumplirá con los requisitos técnicos y de seguridad que se observan en la Normatividad Vigente en el País para esta clase de instalaciones. En cuanto a la ejecución de las actividades de almacenamiento y distribución, una vez construida esta Planta de Distribución de Gas L.P. se seguirán un conjunto de procedimientos operativos previamente establecidos, encaminados a la prevención de accidentes y un desarrollo seguro de las operaciones que se realizan en su interior.

Page 222: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 100

VI.2 CON BASE EN LOS DTI´S DE LA INGENIERÍA DE DETALLE, IDENTIFICAR LOS RIESGOS EN ÁREAS DE PROCESO, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE, MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES METODOLOGÍAS: ANÁLISIS DE RIESGO Y OPERABILIDAD (HAZOP); ANÁLISIS DE MODO FALLA Y EFECTO (FMEA) CON ARBOL DE EVENTOS; ARBOL DE FALLAS, O ALGUNA OTRA CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES A LAS ANTERIORES Y/O LA COMBINACIÓN DE ÉSTAS, DEBIÉNDOSE APLICAR LA METODOLOGÍA DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES PROPIAS DE LA MISMA. EN CASO DE MODIFICAR DICHA APLICACIÓN, DEBERÁ SUSTENTARSE TÉCNICAMENTE.

BAJO EL MISMO CONTEXTO, DEBERÁ INDICAR LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA(S) METODOLOGÍA(S) UTILIZADAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS; ASIMISMO, ANEXAR EL O LOS PROCEDIMIENTOS Y LA(S) MEMORIA(S) DESCRIPTIVA(S) DE LA(S) METODOLOGÍA(S) EMPLEADA(S). EN LA APLICACIÓN DE LA(S) METODOLOGÍA(S) UTILIZADA(S), DEBERÁN CONSIDERARSE TODOS LOS ASPECTOS DE RIESGO DE CADA UNA DE LAS ÁREAS QUE CONFORMAN LA INSTALACIÓN. PARA LA JERARQUIZACIÓN DE RIESGOS SE PODRÁ UTILIZAR: MATRIZ DE RIESGOS, METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, O BIEN, APLICAR CRITERIOS DE PELIGROSIDAD DE LOS MATERIALES EN FUNCIÓN DE LOS VOLÚMENES, CONDICIONES DE OPERACIÓN Y/O CARACTERÍSTICAS CRETI O ALGÚN OTRO MÉTODO QUE JUSTIFIQUE TÉCNICAMENTE DICHA JERARQUIZACIÓN.

VI.2.1. FACTORES DE RIESGO. Los riesgos en una instalación industrial dependen de varios factores, los cuales no pueden aplicarse en forma general, aun para establecimientos pertenecientes a la misma rama o sector productivo. Las características propias de las operaciones que se desarrollaran en la instalación analizada, permite la identificar anticipadamente de algunos riesgos intrínsecos a las actividades. Para determinar y jerarquizar los Riesgos de la Planta de Distribución de Gas L.P. se consideraran los siguientes factores:

a) Características físico-químicas del Gas L.P. b) Cantidad de Gas L.P. almacenada. c) Condiciones de operación. d) Características de equipos e instalaciones, así como su mantenimiento. e) Otras condiciones.

a) Factores de riesgo por las características físico-químicas del Gas L.P. La peligrosidad del Gas L.P. y la cantidad almacenada, que intervienen en la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P., es uno de los factores fundamentales que pueden constituir el riesgo de un siniestro. Las características químicas de explosividad e inflamabilidad (Limite Inferior es de 1.8% y el Limite Superior es de 9.3%), serán los indicadores de las posibles afectaciones a las instalaciones, personas y medio ambiente circundante. El Gas L.P. no es considerado como una sustancia toxica pero puede resultar asfixiante. b) Factores de riesgo por la cantidad de Gas L.P. almacenada. En la Planta de Distribución de Gas L.P. se tiene un tanque de almacenamiento con una capacidad total de 150,000 litros agua al 100%, pero únicamente se almacena el 80% que equivales a 120,000 lts. Se considera un volumen que si se fugara y se incendiara y ocasionara una explosión esta ocasionaría daños considerables a las instalaciones, personas y medio ambiente.

Page 223: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 101

c) Factor de riesgo por las condiciones de operación. Las características del proceso que se desarrollara, son también un factor importante a considerar. Cuando en una instalación se lleva a cabo operaciones donde el control de las variables puede ser determinante para impedir o minimizar el riesgo, es necesario considerar cuidadosamente estas variables. Un proceso se puede considerar riesgoso si existen dentro de sus operaciones las siguientes características:

Altas temperaturas. Bajas o Altas presiones. Fugas de Gas L.P. Condiciones riesgosas.

Las condiciones de operación en que se manejara el Gas L.P. en las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. son las siguientes:

TRAYECTO

PRESION KG./CM² TEMPERATURA DE OPERACION OPERACIÓN

NORMAL DISEÑO DE

FABRICACIÓN TUBERÍA

Del tanque a la toma de recepción

7-10 28 Ambiente

Del tanque a la toma de suministro

7-10 28 Ambiente

Del tanque al múltiple de llenado

7-10 28 Ambiente

Por lo que se demuestra que es una operación normal, la cual esta dentro de la Normatividad vigente en la materia. d) Factor de riesgo por las características del equipo. El tipo de características y diseño del equipo empleado en el trasiego del Gas L.P. puede representar riesgos por su mal funcionamiento. Entre los equipos considerados riesgosos se encuentran: el tanque de almacenamiento, compresor y bombas. Un sistema aparte, lo representan las líneas de distribución del Gas L.P., pues la tubería requiere ciertas condiciones para mantener su hermeticidad, además de tener instalados accesorios de seguridad para la protección contra sobre presiones. e) Factores de riesgo por otras condiciones. Existe una diversidad de factores que pueden hacer que los riesgos de una instalación sean mayores o menores. Estos dependerán de las características específicas de la instalación y en este caso, se establecerán mediante la información recopilada en la ingeniería de detalle, la Memoria Técnica Descriptiva, de la Planta de Distribución de Gas L.P. y las visitas de campo que haga la Unidad de Verificación en Gas L.P. a las instalaciones. Entre estos factores se encuentran los sistemas y equipos de seguridad empleados, las características del entorno (medio físico, natural y social) y la capacidad de respuesta del personal (esta estará de acuerdo con la capacitación que se proporcione), que laborara en la Planta de Distribución de Gas L.P. VI.1.2. IDENTIFICACION DE RIESGOS POTENCIALES.

1) EXPLOSIÓN. Una explosión de Gas L.P. se puede presentar por lo siguientes:

Page 224: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 102

• Por fuga y/o escape súbito e ignición inmediata. • Por la formación de una nube explosiva. • Por la generación de un BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión). Es decir una

explosión del tanque de almacenamiento por sobrecalentamiento y/o un accidente de proporciones mayores.

Una nube explosiva se forma por la acumulación de Gas L.P. proveniente de una instalación en la cual se tiene una fuga en una determinada área, al estar mezclada con el aire en condiciones adecuadas (esta mezcla se encuentra entre los límites superior e inferior de explosividad del Gas L.P.), y encuentra una fuente de ignición la nube detona, liberando una gran cantidad de energía en forma de calor y como ondas de sobre presión. Las causas para la formación de una nube explosiva, en el sistema de distribución de Gas L.P. son las siguientes: • Por la formación de una nube explosiva. • Acoplamiento deficiente entre el transporte-tanque y la línea de descarga al tanque de

almacenamiento. • Por fuga y/o escape súbito de la línea de distribución por falta de mantenimiento o falla del

equipo. • Fuga en los aditamentos del tanque de almacenamiento. • Fuga en válvula por mal funcionamiento. • Ruptura de tubería por colisión. Por otro lado, el fenómeno BLEVE (Boiling Liquid Expanding Vapor Explosión), se genera cunado un recipiente que contiene Gas L.P. a alta presión se sobrecalienta y origina que la sustancia se evapore o se expanda causando una sobrepresión interna, la cual, puede ocasionar la ruptura violenta de este, liberando una gran cantidad de energía en forma de calor y sobrepresión. Aunque es muy difícil de que se presente, las posibles causas de que se presente este fenómeno son las siguientes:

• Sobrecalentamiento del tanque de almacenamiento por incendio. • Incendio de origen externo que afecte a las instalaciones y al tanque de almacenamiento. • No tomar las precauciones adecuadas al efectuar algún mantenimiento.

2) INCENDIO.

Incendio tipo “antorcha”. Se ve relacionada con una fuga localizada de Gas L.P. a presión, misma que al encontrar una fuente de ignición se producirá la combustión del energético dando lugar a un fuego semejante al dardo de un soplete. Bola de fuego. Inflamación inmediata no diferida de una nube de gas vapor que se ha situado en forma rápida en espacio abierto. Las dimensiones de cada uno de los eventos de incendio se verán directamente relacionadas con la cantidad de material fugado y su tiempo de desarrollo.

Page 225: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 103

VI.1.3. APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE ANALISIS Y EVAUACION DE RIESGOS POTENCIALES. DETERMINACIÓN Y JERARQUIZACION DE LOS RIESGOS DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO PARA DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P.

El presente análisis de riesgo se desarrolla para la Planta de Distribución de Gas L.P., que esta en proyecto de construcción, la cual es propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo., la cual se compone principalmente de las siguientes áreas operativas:

1. Recepción de Transporte-tanques para trasiego de Gas L.P. al tanque de almacenamiento. 2. Carga del auto-tanque de reparto.

3. Llenado de cilindros portátiles.

Independientemente de lo expresado en este Estudio de Riesgo Ambiental en cuanto a la descripción del Gas L.P. su uso y manejo se menciona o resume lo siguiente: Los dos gases licuados de petróleo que conforman generalmente el Gas L.P. que son el butano comercial y el propano comercial. Estos hidrocarburos existen como gases a temperaturas y presiones normales, pero se pueden licuar si son sometidos a una presión moderada. Si la presión se aligera los hidrocarburos vuelven a su estado gaseoso. El Gas L.P. es incoloro y su densidad como líquido se aproxima a la mitad del agua. Esto quiere decir que si se vierte Gas L.P. sobre el agua, este flotara sobre la superficie antes de evaporarse; El líquido tiene aproximadamente 1/250ª parte del volumen del gas, y es por lo menos ½ veces tan denso como el aire y no se dispersa fácilmente. El Gas L.P. forma mezclas inflamables con el aire si se encuentra cerca de algún punto de ignición (llamado el triángulo del fuego) y más peligroso en concentraciones que oscilan aproximadamente entre el 2 y el 10%. Por consiguiente puede constituir un riesgo de incendio y explosión, si se almacena o se utiliza incorrectamente.

En concentraciones muy elevadas cuando esta mezclado con el aire, el vapor de Gas L.P. es anestésico y posteriormente asfixiante; Al diluirse o reducirse el oxigeno disponible el Gas L.P. puede causar graves quemaduras frías a la piel debido a su rápida evaporación, ocasionando, por consiguiente, la disminución de la temperatura. Para facilitar la detección de posibles fugas, el Gas L.P. normalmente se odoriza antes de su distribución de manera que tiene un olor característico y reconocible con facilidad. Permitiendo con esto detectar la presencia del gas en concentraciones de un quinto del limite inferior, esto es de aproximadamente el 0.4 % del gas en el aire. Escapes importantes pueden también detectarse por un ruido silbante, o la congelación en el área donde se produce el escape.

Básicamente los riesgos de la Planta de Distribución de Gas, L.P. proyectada propiedad de GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V. en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, se pueden considerar con propiedades predominantemente de inflamabilidad y bajo ciertas condiciones muy extremas de explosividad. Por lo que, para determinar, identificar y jerarquizar los riesgos en los sistemas de operación de esta Planta se emplea la metodología de análisis de riesgo conocida como ¿WHAT IF? (¿QUE PASARÍA SI...?). Esta técnica no requiere métodos cuantitativos especiales o una planeación extensiva. El método utiliza información especifica de un proceso para generar una especie de preguntas de listas de verificación preparado por un equipo especial interdisciplinario; esta lista de preguntas, llamadas ¿QUE PASARÍA SI...?, son contestadas colectivamente por el equipo y resumidas en forma tabular.

Page 226: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 104

Esta técnica es ampliamente utilizada durante las etapas de diseño del proceso así como durante el tiempo de vida o de operación de una instalación, cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA La metodología de esta técnica es un proceso especulativo, la cual consta de preguntas de la forma ¿QUE PASARÍA SI..?, las cuales son formuladas y revisadas por un equipo interdisciplinario y su método consta de las siguientes etapas:

♦ La selección del equipo de trabajo. ♦ La definición del problema. ♦ Revisión de la documentación. ♦ La formulación de las preguntas. ♦ La respuesta incluyendo las consecuencias. ♦ La evaluación del riesgo.

La evaluación de riesgo se lleva a cabo tomando en cuenta el posible peligro provocado tanto por los daños del nivel crítico como de la frecuencia. Para ello se utiliza una priorización de niveles de daño y de frecuencia; que normalmente se pueden medir tanto físicamente (en muertes) como materialmente (en dinero), y debido a la frecuencia de los eventos, se miden en función a la ocurrencia de estos en determinados periodos de tiempo.

Con estas dos dimensiones se prepara una matriz, que proporciona la base para una jerarquización de los eventos, con el fin de identificar los riesgos en base a su gravedad, para proporcionar una forma más fácil de priorización.

Los reportes tanto parciales como finales contienen:

- La identificación de los riesgos. - Una lista de la documentación de referencia. - Las formas utilizadas durante la sesión de revisión. - Los datos de los peligros identificados. - Las bases de la matriz de riesgo. - Descripción de los peligros priorizados.

MATRIZ DE RIESGOS Frecuencia

A B C D E

I 1 1 1 2 4

II 1 2 3 3 4

III 2 3 4 4 4

IV 4 4 4 4 4

Nivel Critico

Page 227: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 105

NIVEL CRÍTICO

FRECUENCIA:

A OCURRE POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO B OCURRE POR LO MENOS UNA VEZ ENTRE 1 Y 10 AÑOS C OCURRE POR LO MENOS UNA VEZ ENTRE 10 Y 100 AÑOS D OCURRE POR LO MENOS UNA VEZ ENTRE 100 Y 10,000 AÑOS E OCURRE CON FRECUENCIA MENOR A LA ANTERIOR

DEFINICION DE JERARQUIZACIONES Y ACCIONES RECOMENDADAS PARA LAS MISMAS.

I

CATASTRÓFICO

MUERTES DENTRO O FUERA DEL LUGAR Y PERDIDAS DEL ENERGETICO MAYORES A $ 3´000,000

II

SEVERO

HERIDOS MÚLTIPLES. DAÑOS Y PERDIDAS DEL ENERGETICO POR APROXIMADAMENTE ENTRE $ 3´000,000 Y $ 300,000

III

MODERADO

HERIDAS SIMPLES. DAÑOS Y PERDIDAS DEL ENERGETICO POR APROXIMADAMENTE ENTRE $ 300,000 Y $ 30,000

IV

LIGERO

NINGUNA HERIDA O HERIDAS LEVES. DAÑOS Y PERDIDAS DEL ENERGETICO MENORES A APROXIMADAMENTE $ 30,000

LUGAR DE JERARQUIZACION

DESCRIPCION MITIGACION REQUERIDA

1 INACEPTABLE SE DEBE MITIGAR Con controles de ingeniería o administrativos hasta hacerlo llegar a un rango por lo menos de 3 dentro de un periodo de tiempo específico de 6 meses.

2 INDESEABLE Se debe mitigar con controles ingeniería o administrativos hasta hacerlo llegar a un rango por lo menos de 3 dentro de un periodo de tiempo específico de 12 meses

3 ACEPTABLE CON CONTROLES

Se debe verificar que los procedimientos o controles se encuentran en los lugares correspondientes

4 ACEPTABLE No se requiere que se aplique ninguna acción de mitigación.

Page 228: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 106

Una vez que se ha asignado el valor numérico a nivel critico y frecuencia se emplea la matriz para calcular el grado de riesgo en una escala del 1 al 4, en donde entre mayor sea el riesgo menor será el valor numérico, esto es que para un evento extremadamente alto se tendrá un valor de 1 mientras que para un evento con riesgo muy bajo se tendrá un valor numérico de 4.

Para la realización del análisis de riesgo se divide el sistema en tres diagramas que son:

1. Sistema de descarga de auto-tanques. 2. Sistema de carga de auto-tanques y llenado de cilindros portátiles. 3. Sistema de suministro de gas para carburación de comercial.

En base a lo anterior a continuación se presentan una descripción de la operación de cada uno de estos sistemas así como sus diagramas esquemáticos, con los cuales se elaboran las tablas para el desarrollo del análisis de riesgos.

Page 229: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 107

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE DESCARGA DE GAS DEL TRANSPORTE-TANQUE.

La siguiente es una descripción para el trasiego de Gas L.P. del auto-tanque, al tanque de almacenamiento y esta basada en el Diagrama 1, sin embargo las 3 primeras operaciones no se relacionan con dicho diagrama.

1. El vigilante de la planta solicita al operador del auto-tanque la documentación de Petróleos

Mexicanos, la cual se checa en el reloj impresor de la Planta. Así mismo verifica que el nivel de gas líquido en el transporte sea del 90 %, por lo que una vez verificado esto le autoriza la entrada a la Planta.

2. El operador del transporte-tanque conduce la unidad hasta el área de descarga respetando

la velocidad y el sentido de circulación señalados en el interior de la Planta y se estaciona precisamente en el espacio de la plataforma que para tal fin se ha determinado. Una vez estacionada la unidad el operador deberá apagar el motor, cerrando el switch de ignición, bloqueando la unidad con freno de mano y con la palanca selectora de velocidad en alguna posición de engranaje.

3. El responsable de la descarga guardara las llaves del vehículo y procederá a colocar

calzas atrás y delante de las llantas del vehículo, verifica el porcentaje de llenado del tanque de almacenamiento para determinar a que porcentaje quedara sin exceder el 90 % de su capacidad.

4. A partir de este punto es requisito indispensable utilizar guantes de seguridad en las

siguientes maniobras: i) Conecta el vehículo a tierra para evitar descargas de electricidad estática. j) Instala los conectores acopladores (C1, C2 y C3) a las conexiones del transporte-tanque. k) Abre las válvulas de líquido del tanque de almacenamiento V1 y V2 para tener la

continuidad del flujo. l) Para el vapor revisa la posición de abierto en las válvulas V3, V6, V7 y V13 y de cerrado la

válvula V8. m) Abren las válvulas tanto del transporte-tanque como de las mangueras conectoras. n) Verifica que no existan fugas tanto en las válvulas de purga del transporte-tanque como en

las conexiones de las mangueras. o) Si es necesario (esto es cuando existe gas licuado) desfoga la trampa de líquido de la

compresora. p) Enseguida pone a funcionar el compresor para el trasiego de vapor y permanece en este

sitio para corroborar que todo funcione correctamente tanto en el sistema del transporte-tanque como en la tubería del tanque de almacenamiento.

La operación de trasiego de Gas L.P. se desarrolla de la siguiente manera:

El principio se basa en un diferencial de presiones entre el transporte-tanque y el tanque de almacenamiento, para lograr esto se emplea la compresora, la cual toma del tanque de almacenamiento vapor de gas y lo descarga ya comprimido en la parte superior del transporte-tanque logrando con esto el diferencial de presión requerido para que el gas líquido del transporte-tanque fluya a el tanque de almacenamiento. Una vez que el líquido contenido en el transporte-tanque es trasegado al tanque de almacenamiento se procede a purgar el contenido de gas en las conexiones del transporte-tanque y las mangueras de la Planta utilizando los grifos del transporte.

Page 230: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 108

Durante toda la operación de descarga del transporte-tanque, el personal responsable de esta, permanece en el sitio para verificar que se lleve a cabo sin ningún problema y solucionar inmediatamente cualquier anomalía o falla. 5. Se desconectan las mangueras colocándolas inmediatamente en las áreas de protección,

de igual modo se desconecta la tierra física y se retiran las calzas de las llantas colocándolas en su lugar.

6. Es obligación del responsable de la descarga dar una vuelta completa alrededor del

vehículo para revisar que no existan fugas ni haya mangueras o conexiones de tierra conectadas y para observar que no se hayan quedado calzas olvidadas.

7. Por último entrega las llaves del vehículo al operador y la orden para salir de la Planta.

Page 231: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 109

Page 232: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 110

Page 233: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 111

Page 234: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 112

Page 235: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 113

Page 236: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 114

Page 237: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 115

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE LLENADO DE AUTO-TANQUES. La siguiente descripción del proceso se basa en el Diagrama # 2, anexo al final de este escrito, sin embargo cabe aclarar que las primeras operaciones no se encuentran representadas en dicho diagrama. Del mismo modo se señala que para esta operación se emplean equipos que también son utilizados para el llenado de cilindros portátiles y para el vaciado de gas de cilindros portátiles dañados o sobrellenados. a).-El encargado de la operación conduce el auto-tanque, del estacionamiento (de la planta), y lo traslada al área de llenado deteniéndose exactamente en el lugar indicado por el jefe de la Planta.

b).-Deberá apagar el motor, cerrando el swuich de ignición; retirara y guardara las llaves del vehículo y le pondrá velocidad y freno de mano. c).-Observando las medidas de seguridad establecidas en el Plan Interno de Emergencia y Contingencia. Coloca las calzas atrás y adelante de las llantas (esta operación la realizara aun cuando el terreno no presentara ningún desnivel). d).-Conecta el vehículo a tierra para evitar descargas de electricidad estática. A partir de este punto es requisito indispensable utilizar guantes para continuar con las maniobras de trasiego. e).-Utilizara el medidor rotario de nivel para determinar el porcentaje al que va a llenar el auto-tanque. f).-Observara lo indicado en la Memoria Técnica conecta las mangueras tanto de líquido M4 como de vapor M5 y sus respectivos acopiadores C4 y C5. g).-Abre las llaves, tanto del auto-tanque como de las mangueras (V15 y V16) checando que no existan fugas.

h).-Comprueba que todas las llaves tanto del auto-tanque como de las mangueras se mantengan abiertas. ¡).-Colocara el medidor rotario de niveles del auto-tanque al porcentaje de llenado que se desea sin exceder del 90%. j).-Arrancara la bomba correspondiente (B1 o B2) permaneciendo junto a ella por espacio de un minuto, vigilando su correcto funcionamiento. Con esta operación se inicia el llenado del auto-tanque. Durante la maniobra el operador de la carga deberá permanecer junto al vehículo vigilando que no exista ningún problema. k).-Al llegar el Gas al porcentaje de llenado deseado sin rebasar nunca el 90% suspende inmediatamente el bombeo l).-Cierra las llaves de las mangueras (V15 y V16) y las del auto-tanque. Si tiene grifo lo purgara; en caso contrario aflojara un poco la tuerca ACME para vaciar el contenido que haya quedado entre la manguera y la rosca ACME. m).-Desconecta totalmente las mangueras M4 y M5 y las colocara en el área de protección n).-Desaterrizara el vehículo y retirara las calzas de las llantas colocándolas en su lugar.

Page 238: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 116

o).-Dará una vuelta completa al auto-tanque, para revisar que no existan fugas, ni haya mangueras o conexiones de tierra conectadas al auto-tanque, verificando que no se hayan quedado olvidadas. p).-Traslada el vehículo desde el área de llenado al área de estacionamiento ubicado en la misma planta.

Page 239: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 117

Page 240: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 118

Page 241: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 119

DESCRIPCION DE LA OPERACIÓN DE LLENADO DE CILINDROS PORTATILES PARA GAS L.P. Al igual que la operación de carga de auto-tanques la siguiente descripción para el llenado de cilindros portátiles se basa también en el Diagrama # 2 debido a que se realiza con equipos comunes para ambos sistemas, sin embargo también las primeras operaciones no se indican en el diagrama. Antes de iniciar el proceso de llenado de cilindros el jefe del andén verifica que no existan anomalías en los equipos de llenado así como en el resto del sistema, cuidando que se observen las medidas de seguridad correspondientes de acuerdo al Plan de Emergencia y Contingencia. A partir de las actividades anteriores se iniciaran dos operaciones que integran el procedimiento que se describe: 3. Llenado manual de cilindros. 4. Recarga de camiones. Llenado de cilindros portátiles a).-Inicialmente el jefe del andén pondrá a funcionar la bomba correspondiente (B1 o B2) para iniciar el proceso de llenado de los cilindros portátiles, observando las indicaciones establecidas en la Memoria Técnica de la Planta para esta operación. La operación para llenado de cilindros consta de las siguientes actividades: 1.-Antes de iniciar el llenado de cada cilindro el operador verificara el total de kilos que tienen de tara y ajusta la báscula a esa cantidad. 2.-Conectar la pistola de llenado (VA a VF) a la válvula de servicio del cilindro para su llenado. 3.-Durante el proceso de llenado verifica que no haya fugas aplicando con una brocha agua con jabón a la válvula de servicio y a las costuras del tanque. Comprueba en la báscula que el cilindro ya alcanzo el peso correspondiente. Si existe fuga, aparta el cilindro colocándolo en el lugar destinado para estos, para posteriormente hacer la calificación de estos cilindros (No. 2 del Plan Interno de Emergencia y Contingencia y reparación mayor, menor o desecho). 4.-Retira el cilindro de la báscula para que lo trasladen al área de repesaje de tanques. 5.-Diariamente y a diferentes horas, el responsable de la Planta da instrucciones para que el jefe de andén repese los cilindros, con base en muestras que se toman del área de pesaje, los tanques que estén excedidos de líquido se les retira del andén y se les quita la cantidad excedente. Los tanques a los que les haya faltado Gas se regresan al área de llenado para agregarles la cantidad faltante. Concluida la actividad anterior. Los "Carga Camiones", pasaran el cilindro al área de camiones o directamente a los vehículos. La operación incluye las actividades siguientes: 1.-El camión se ubica en el muelle de recarga del anden. 2.-Se subirá al camión, contara los tanques que estén ingresando y los comparara contra los que llevaba el camión al iniciar sus labores. Si le reportan que traen tanques llenos corroborara la existencia de dichos cilindros pesándolos personalmente.

Page 242: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 120

3.-Observando las medidas de seguridad de acuerdo al Plan Interno de Emergencia y Contingencia, ordena que la tripulación del camión baje los tanques vacíos y los coloquen en el área de recepción de tanques del andén: De donde posteriormente los canalizan a las áreas de llenado. 4.-El camión ya vacío es trasladado al muelle de carga de camiones, donde los "Carga Camiones" junto con la tripulación del camión vuelvan a llenar el vehículo. Durante esta actividad es obligación de los trabajadores que están cargando el camión el de supervisar que los tanques no tengan fugas y si llegan a detectar alguna deben apartar el tanque (no cargarlo al camión), y a dar aviso al jefe del anden. 5.-Indica que se aparten los cilindros con fuga. Los cuales serán calificados (Procedimiento No. 2 del Plan Interno de Emergencia y Contingencia reparación o desecho). Procediendo al vaciado de Gas L.P. Pasando los cilindros según su caso al taller de reparación. Una vez cargado el camión, el jefe del andén verificara la cantidad de tanques (y su capacidad) que se estén llevando en el vehículo, con la finalidad de llevar un inventario de estos. Una vez que ya no hay cilindros por llenar el jefe del andén ejecuta las siguientes actividades: 6.-Desconecta la bomba (B1 o B2) que abastecen el Gas L.P. para llenar los cilindros portátiles. 7.-Verifica las diversas conexiones y tuberías del anden. Cerciorándose de que no queden fugas.

Page 243: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 121

Page 244: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 122

Page 245: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 123

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE VACIADO DE GAS DE LOS RECIPIENTES PORTÁTILES. 1.-Se reciben los tanques con fallas y se colocan en la zona de vaciado. 2.-Se verifica que todos los tanques tengan marcada con crayón la falla que tienen: sí no la traen se revisa el cilindro, y se le marca. 3.-Se procede a vaciar el gas que contiene el cilindro, colocándolo de manera inversa en el soporte, en seguida se conecta mediante G y/o H para el trasiego al tanque especial para este fin. 4.- Si la falla del cilindro esta en la válvula de servicio; se le quita dicha válvula de servicio, y se le pone otra nueva. * Se prueba el tanque mediante la prueba de la jabonadura. * Se pinta el tanque con el color reglamentario. 5.- Se envía el tanque reparado al andén de llenado, para ser llenado.

Page 246: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 124

Page 247: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 125

Page 248: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 126

Page 249: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 127

Page 250: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 128

DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE SERVICIO DE GAS PARA CARBURACION DE VEHICULOS. Antes de iniciar sus actividades cotidianas tanto el encargado de la planta como el operador del área de carburación, revisan en conjunto o por separado que las válvulas de cierre rápido, mangueras y medidores, estén en perfecto estado para trabajar de acuerdo a las medidas de seguridad; Manual Operativo, Plan de Emergencia y Contingencia y Memoria Técnica. Al igual que sus utensilios de trabajo, guantes y martillo con cabeza de hule, etc. 1.-Realiza una inspección ocular para verificar que la instalación del equipo del sistema de carburación del vehículo al cual se le va a surtir Gas L.P. no presente fugas en mangueras, manómetros, válvulas, tanque, y que estos estén en buen estado, etc. Solicitando al chofer del vehículo el dictamen de la unidad verificadora que certifique que la instalación del sistema de carburación para Gas L.P. cumple con las medidas de seguridad de acuerdo a la Normatividad vigente en la materia. * Para los vehículos propiedad de la empresa y/o particulares, que empleen Gas L.P. como combustible deberán cumplir con la NOM-005-SEDG-1999 Equipos de aprovechamiento de gas L.P. en vehículos automotores y motores estacionarios de combustión interna instalación y mantenimiento del 9 de julio de 1999. 2.-Conduce el vehículo a la isleta de carburación, en el lugar destinado para esta actividad. Apagar el motor, cerrando el swich de ignición, pone velocidad y freno de mano. 3.-Verifica que efectivamente este apagado el motor, con velocidad y freno de mano. Conecta la unidad a tierra, previendo descargas de electricidad estática. 4.-Verifica que la instalación del equipo cumpla con las medidas de seguridad: Tanque bien sujeto, que cuente con medidor volumétrico para conocer porcentaje en el llenado, empaque en las válvulas de llenado, procediendo a conectar la manguera (VCRP1 para vehículos que cuenten con el sistema de carburación) a la válvula de llenado. Cuidando que ensamble herméticamente para evitar posibles fugas durante el llenado.

Verifica el porcentaje antes del llenado, revisando el marcador del tanque, previendo fallas en el mismo. 5.-Pone el medidor en ceros; inserta la factura al medidor de acuerdo a su mecanismo; se enciende la bomba de llenado (B3), verificando que no existan fugas en la conexión para el llenado. Revisa el medidor del tanque cuidando que su llenado no pase del 90%. 6.-Una vez que se termina el llenado del tanque, apaga la bomba (B3), cierra la válvula de cierre-rápido de la manguera y se desconecta de la válvula de llenado del tanque (VCRP1), verificando que ésta halla sellado perfectamente, retirando la factura del medidor para su control o pago. 7.-Se desconecta la unidad de la tierra, (desaterriza) verificando alrededor del vehículo que ya no existan conexiones con el área de carburación; dando por terminado el llenado, e indicando al usuario o chofer del vehículo su retiro.

Page 251: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 129

Page 252: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 130

Page 253: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 131

Page 254: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 132

Page 255: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 133

VI.3. DETERMINAR LOS RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN, DEL A LOS EVENTOS MÁXIMOS PROBABLES DE RIESGO IDENTIFICADOS EN EL PUNTO VI.2, E INCLUIR LA MEMORIA DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS GASTOS, VOLÚMENES Y TIEMPOS DE FUGA UTILIZADOS EN LAS SIMULACIONES, DEBIENDO JUSTIFICAR Y SUSTENTAR TODOS Y CADA UNO DE LOS DATOS EMPLEADOS EN DICHAS DETERMINACIONES.

MODELACIÓN DE LOS EVENTOS MÁXIMOS PROBABLES DE RIESGO.

Como se puede observar la operación del manejo de Gas L.P. resulta sumamente confiable bajo condiciones normales de operación y respetando las medidas de seguridad implantadas por lo que la probabilidad de eventos de riesgo es poca, pues el sistema esta diseñado en sus diferentes áreas con dispositivos de respuesta rápida los cuales evitan o reducen al mínimo problemas de sobrepresión, exceso de flujo o falta de flujo. Los resultados anteriores se relacionan con los volúmenes manejados en los catálogos de los equipos y accesorios proporcionados por los proveedores, por lo cual están bien estimados los volúmenes de gas fugados. Por otra parte es importante mencionar que se tomaron únicamente los eventos en los cuales existen volúmenes de fugas considerables de 201.82 lts. hasta el más catastrófico que es la fuga y explosión de 120,000 lts., por lo que algunos eventos estarán sobrestimados.

El resultado del análisis de riesgo a los diferentes elementos y accesorios que conforman cada una de las secciones de la Planta podemos considerar que los riesgos identificados son los siguientes:

A) Explosión (BLEVE) del contenido del tanque de la Planta con una cantidad de 120,000 lts. que equivale al 80% de la capacidad total del tanque de almacenamiento de la Planta.

B) Explosión (BLEVE) del contenido del tanque de la Estación de Carburación con una cantidad de 3,944 lts que equivale al 80% de la capacidad total del tanque de almacenamiento de la Planta.

C) Se abre VR7 válvula de seguridad modelo 3129 L de ½” debido a una sobre presión en la línea de gas esta válvula es la más critica por lo largo de la línea. Se presenta una fuga y explosión 2603 lts. en un lapso de tiempo de 240 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

D) Uno de los vidrios del indicador de flujo IF1 se rompe total o parcialmente debido a que sufre un golpe accidental, generándose una fuga de 619.90 lts. en un lapso de 120 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

E) Se desconecta total o parcialmente M1 o M2 en cualquiera de sus extremos debido a un sobreesfuerzo, envejecimiento o maltrato, generándose una fuga de 489.47 lts. en un lapso de 60 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

F) Se fractura total o parcialmente CR1 o CR2 generándose una fuga de 489.47 lts. en un lapso de 60 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

G) Se abre cualquiera de las válvulas de seguridad del Tanque VS1 a VS3, debido a una sobrepresión del tanque de almacenamiento, generándose una fuga de 392.32 lts. en un lapso de 10 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

H) Se desconecta total o parcialmente M4 en cualquiera de sus extremos debido a un sobreesfuerzo, envejecimiento o maltrato, generándose una fuga de 389.91 lts. en un lapso de 60 segundos generándose una explosión e incendio siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

Page 256: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 134

I) Se fractura total o parcialmente CR4, generándose una fuga de 389.91 lts. en un lapso de 60 segundos generándose una explosión e incendio siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

J) Se fractura total o parcialmente el conector flexible CF5 debido a la vibración transmitida por el motor de la bomba en el área de carburación, generándose, una fuga de 216.00 lts. en un lapso de 75 segundos generándose una explosión e incendio siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

K) Se fractura total o parcialmente CF3 o CF4 debido a la vibración trasmitida por el motor de la bomba, generándose una fuga de 201.82 lts. en un lapso de 60 segundos generándose una explosión e incendio, siempre y cuando se tenga contacto con una fuente de ignición.

DESARROLLO DE LAS MODELACIONES DE LOS EVENTOS PROBABLES MAXIMOS DE RIESGO.

El siguiente desarrollo se basa en un modelo matemático de Simulación de Contaminantes y Riesgos en Industrias conocido comercialmente como SCRI versión 3.1 (Modelos Atmosféricos para Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias), de la Compañía Dinámica Heurística, S.A. de C.V. El cual en su capitulo 4 aborda lo correspondiente al Modelo de Evaluación de Daños Provocados por Nubes Explosivas. Los resultados de las modelaciones matemáticas de los eventos probables máximos de riesgo son los siguientes: MODELO DE EVALUACION DE DAÑOS PROVOCADOS POR NUBES EXPLOSIVAS. El modelo de evaluación de daños provocados por la explosión de una nube de gas o vapor inflamable involucra el cálculo para determinar un potencial explosivo aproximado de sustancias empleadas en la industria (refs. 11, 12, 17, 18). Dentro de las sustancias que se contemplan en el modelo como factibles de formar nubes explosivas se tienen:

• Gases contenidos a una presión de 500 psi ó más, para el caso de gases mantenidos a menor presión se debe considerar su factor de compresibilidad, al estimar la cantidad que forma la nube explosiva.

• Gases mantenidos en estado líquido por efecto de alta presión o baja temperatura.

• Líquidos combustibles o inflamables mantenidos a una temperatura superior a la de su

punto de ebullición y que se encuentran en estado líquido por efecto de presión (se excluyen las sustancias cuya viscosidad sea mayor a 1x106 centipoises o que posean puntos de fusión mayores a 100ºC).

Existen una serie de suposiciones inherentes al modelo que le permiten efectuar las estimaciones y predicciones de daños provocados por la explosión de la nube, destacando las siguientes (refs. 18, 11, 17):

• La fuga de material (almacenado o en proceso) es instantánea, excluyéndose escapes paulatinos de gas a menos que se trate de fugas en tuberías de gran capacidad.

• El material fugado se vaporiza en forma instantánea formándose inmediatamente la nube;

la vaporización y formación de la nube se efectúa de acuerdo con las propiedades termodinámicas del gas o líquido antes de producirse la fuga.

• Se asume una nube de forma cilíndrica cuya altura corresponde a su eje vertical. Se

supone que la nube cilíndrica no es distorsionada por el viento ni por estructuras o edificios cercanos.

Page 257: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 135

• La composición de la nube es uniforme y su concentración corresponde a la media aritmética de los límites superior e inferior de explosividad del material.

• El calor de combustión del material se transforma a un equivalente en peso de

trinitrotolueno (TNT) (calor de combustión del TNT = 1830 Btu /lb).

• La temperatura del aire ambiente se considera constante e igual a 21.1ºC (70ºF).

• Se considera que una nube originada en el interior de un edificio, formará una nube de las mismas dimensiones que una originada en el exterior del mismo.

Para determinar la magnitud de la fuga de material explosivo en una planta, se pueden considerar dos criterios o tipos de daños probables: a) El Daño Máximo Probable (DMP) y b) El Daño Máximo Catastrófico (DMC). La magnitud de la fuga bajo un escenario de DMP se estima considerando:

• El tamaño de la fuga estará determinado por el contenido del mayor recipiente de proceso ó conjunto de recipientes del proceso conectados entre sí, sin estar aislados uno del otro por válvulas automáticas o a control remoto. Si existen estas válvulas se considerará el contenido del mayor recipiente.

• No se considerará como limitante de la formación de una nube, la existencia de fuentes de

ignición en las cercanías de una posible fuga.

Bajo un escenario de DMC, la magnitud de la fuga se estima considerando:

• El tamaño de la fuga estará determinado por el contenido del mayor recipiente del proceso o conjunto de recipientes del proceso conectados entre sí. No se tendrá en cuenta la existencia de válvulas automáticas.

• Se considerará la destrucción o daños graves de tanques de almacenamientos mayores,

como formadores de nubes explosivas catastróficas.

• Se considerarán las fugas en tuberías de gran capacidad que sean alimentadas desde instalaciones remotas, exteriores o interiores, asumiendo que la tubería será dañada seriamente y que la duración de la fuga es de media hora.

• No se considerará como limitante de la formación de una nube, la existencia de fuentes

cercanas de ignición.

• Se incluirán los gases y líquidos empleados como combustibles.

Una vez que se produce la explosión, se generan una serie de ondas expansivas circulares, de tal forma que las ondas de mayor presión están situadas formando una circunferencia cercana al centro de la nube y las de menor presión se sitúan en circunferencias de diámetro mayores. El objetivo del modelo es entonces determinar la magnitud de los diámetros asociados a la sobrepresión de las ondas y los daños producidos en instalaciones.

Page 258: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 136

Imagen 12.-. Esquema Conceptual del modelo de Nubes Explosivas.

MODELO MATEMÁTICO. La figura 5 muestra esquemáticamente la conceptualización del escenario del modelo. La metodología de funcionamiento del modelo involucra varios pasos que son: Cálculo del peso de material en el sistema Cálculo del peso de material en la nube Cálculo del diámetro de la nube formada Cálculo de la energía desprendida por la explosión Determinación del diámetro de las ondas expansivas Determinación de los daños ocasionados. A) Cálculo del Peso de Material en el Sistema (Wg ó Wl)

Si el material en el proceso es un gas mantenido a presión, el peso de material se estima a partir de la ley de los gases: P

Wg = -------- M Vg (29) ZRT

Donde: Wg = Peso del gas en el proceso (lb). Vg = Volumen del gas en el proceso ( ft3 ) a condiciones normales (0ºC y 1 atm) Se deberá tomar en cuenta su factor de compresibilidad. M = Peso molecular del gas (lb/lb-mol). R = Constante de los gases = 1.314 (atm. ft3 /lb-mol ºK). P = Presión (atm). Se asume igual a 1 atm. T = Temperatura ( ºK). Se considera igual a 273ºK. Z = Factor de Compresibilidad del Gas (Se asume 1 para gases mantenidos a más de 500 psi).

Page 259: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 137

Si el material en el proceso se encuentra en estado líquido, el peso de material se calcula con su volumen y densidad: Wl = 8.34 Ro Vl (30) Donde: Wl = Peso del líquido en el proceso (lb). Ro = Densidad del líquido en el proceso (g/ml) a temperatura del proceso (Tp). Vl = Volumen del líquido en el proceso (gal). El valor constante 8.34 es el factor de conversión (lb/g) x (ml/gal). B) Cálculo del Peso de Material en la Nube (W). El peso de material en la nube se estima de acuerdo a las características del material en el proceso: Para un gas mantenido a 500 psi o más de presión, el peso de material en la nube se asume igual al peso de material en el proceso: W = Wg (31) Donde W está dado en libras. Para los gases licuados por efecto de presión o temperatura, al producirse la fuga se considera que todo el material pasa a la fase gaseosa: W = Wl (32) Para líquidos con un punto de ebullición inferior o igual a la temperatura ambiente (considerada de 21.1ºC) se asume que se produce una vaporización total del 100% del material en el proceso, de donde: W = Wl (33) Si el líquido posee un punto de ebullición superior a 21.1ºC, la cantidad vaporizada se calcula con: W = Wl Cp (Tp Teb) / Hv (34) Donde: Tp = Temperatura del líquido en el proceso (ºC) Teb = Temperatura de ebullición del líquido (ºC) __ Cp = Media geométrica de los calores específicos del líquido (cal/gºC) a diferentes temperaturas entre Teb y Tp Hv = Calor de vaporización del líquido (cal/g) a la temperatura de ebullición Teb El valor del cociente Cp (Tp-Teb) / _ Hv representa la fracción del líquido que se vaporiza

Page 260: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 138

C) Cálculo del Diámetro de la Nube Formada (D) La metodología empleada se aplica únicamente para nubes de gases ó vapores que sean más pesados que el aire. Como se mencionó anteriormente se asume que la nube es de forma cilíndrica, cuyo diámetro se calcula con la siguiente expresión: D = 22.181 (W/hMF) 1/2 (35) Donde: D = Diámetro de la nube formada (ft) h = Altura de la nube formada (ft) M = Peso molecular del material En esta ecuación se considera que la mezcla aire-gas (vapor) se encuentra a 21.1ºC y 1 atmósfera de presión. El parámetro F corresponde a la fracción de la nube representada por gas o vapor, si la nube en su totalidad se encuentra a una concentración explosiva media. F se determina con: F = (LIE + LSE) / (2 (100)) (36) Donde: LIE = Límite inferior de explosividad del material (%) LSE = Límite superior de explosividad del material (%) Generalmente las nubes explosivas alcanzan alturas de hasta 10 ft y se recomienda utilizar este valor para h. Si el gas es ligero hay que tener precaución al emplear alturas superiores a 10 ft ya que el diámetro de la nube se ve disminuido y por consiguiente se puede subestimar el potencial destructivo de la nube. D) Cálculo de la Energía desprendida por la Explosión (Ed) Se asume que la energía desprendida por la explosión de la nube se expresa por su equivalente en toneladas de TNT. La ecuación representativa es: Ed = W _ Hc E/4.03x106 (37) Donde: Ed = Energía generada expresada en peso de TNT, que produce una fuerza equivalente a la explosividad de la nube (Ton TNT)

Hc =Calor de combustión del material (Btu/lb)

4.03x106 = Calor de combustión del TNT (Btu/ton) E = Factor de explosividad

Page 261: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 139

El factor E es adimensional y determina la fracción del calor de combustión que sirve para producir las ondas de sobrepresión. Para muchos materiales el valor de E se encuentra dentro del rango 0.01 a 0.1 (ref. 11). Para las nubes explosivas aquí consideradas se emplean los valores: E = 0.02 cuando el escenario se considera de DMP E = 0.10 cuando el escenario se considera de DMC Los criterios de DMP y DMC en este caso se relacionan únicamente con la eficiencia de la explosión, siendo independientes de los criterios mencionados anteriormente los cuales están relacionados con la estimación de la magnitud de la fuga de material. Para varias sustancias se muestra un factor más aproximado y se recomienda utilizar este para el cálculo de la energía desprendida por la explosión. E) Determinación del Diámetro de las Ondas Expansivas (Doe) Las ondas expansivas (o de sobrepresión) consideradas se expresan en unidades de presión y van desde 0.5 psi hasta 30 psi. Como se mencionó, las de mayor presión se encuentran en circunferencias cercanas al centro de la nube explosiva, mientras que las de presiones más pequeñas se situarán en circunferencias alejadas. La determinación de los diámetros de los círculos de sobrepresión se efectúa a través de funciones del tipo (ref. 11): Doe = Z (Ed)1/3 (38) Donde: Doe = Diámetro de la onda expansiva (ft) Ed = Energía desprendida por la explosión (ton TNT) Z = Distancia escalada para la sobrepresión considerada (ft/ton1/3) Las refs. 11 y 12 presentan valores de Z para varios rangos de sobrepresión. En el modelo se emplean los siguientes:

Sobrepresión Z (ft/ton1/3 ) (psi) 0.5 1291 1.0 800 2.0 485 3.0 400 5.0 292 7.0 240 10.0 200 20.0 161 30.0 120

F) Determinación de los Daños Ocasionados. A fin de determinar los daños ocasionados por la nube explosiva se emplea la información de la tabla 1, la cual muestra los efectos de diversos valores de sobrepresión sobre instalaciones y equipos en refinerías y plantas químicas. A estos daños se deben adicionar posibles incendios y explosiones subsecuentes. En las refs. 11 y 18 se pueden consultar información adicional relativa a daños causados por explosiones sobre construcciones, casas y personas.

Page 262: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 140

Para propósitos de espaciamiento en plantas, se recomienda que:

• Una nube explosiva generada en un área no debe cubrir ninguna parte de los edificios o procesos importantes de un área vecina.

• Todos los edificios y equipos importantes de un área deben situarse fuera del círculo

correspondiente a una sobrepresión de 0.3 psi que sea generada por la explosión de una nube en un área vecina.

• Los edificios y equipos importantes que puedan ser alcanzados por ondas con valores

entre 1 y 3 psi de sobrepresión, deben ser diseñados para resistir una sobrepresión de 2 psi, asumiendo un escenario de DMP (F = 0.02).

• Sólo las áreas alcanzadas por ondas de sobrepresión de 1 psi o menores pueden ser

consideradas como separadas de la zona de riesgo.

Page 263: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 141

1) Escenario “A”.

En la pantalla anterior vemos que 120000 lts. de Gas L.P. corresponden a 64,800.000 Kg. del mismo y a 19,871 de TNT. El diámetro de la nube es de 490.488 m. en donde puede haber daños por incendio. Note que para el Gas L.P. el factor de eficiencia de la explosión es de 0.03 y como se tiene determinado este valor, el daño máximo catastrófico y el daño máximo probable son iguales, el diámetro de la nube es de 490.488 m. en donde puede haber daños por incendio, ventanas generalmente dañadas.

Page 264: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 142

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 265: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 143

2) Escenario “B”.

En la pantalla anterior vemos que 3,944.0 lts. de Gas L.P. corresponden a 2129.760 Kg. del mismo y a 653.1 de TNT. El diámetro de la nube es de 88.921 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 266: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 144

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 267: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 145

3) Escenario “C”.

En la pantalla anterior vemos que 2603.13 lts. de gas L.P. corresponden a 1,405.690 Kg. del mismo y a 431.1 de TNT. El diámetro de la nube es de 72.241 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 268: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 146

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 269: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 147

4) Escenario “D”.

En la pantalla anterior vemos que 619.90 lts. de gas L.P. corresponden a 334.746 Kg. del mismo y a 102.6 de TNT. El diámetro de la nube es de 35.253 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 270: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 148

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 271: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 149

4) Escenario “E y F”. Los escenarios E y F son idénticos por lo tanto los valores son los mismos para estos dos eventos.

En la pantalla anterior vemos que 489.47 lts. de Gas L.P. corresponden a 264.314 Kg. del mismo y a 81.1 de TNT. El diámetro de la nube es de 31.326 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 272: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 150

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 273: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 151

5) Escenario “G”.

En la pantalla anterior vemos que 392.32 lts. de gas L.P. corresponden a 211.853 Kg. del mismo y a 65.0 de TNT. El diámetro de la nube es de 28.045 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 274: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 152

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 275: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 153

6) Escenario “H y I”. Estos dos escenarios son iguales por lo que los valores de la modulación son los mismos para los dos eventos.

En la pantalla anterior vemos que 389.91 lts. de Gas L.P. corresponden a 210.551 Kg. del mismo y a 64.6 de TNT. El diámetro de la nube es de 27.959 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 276: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 154

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 277: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 155

7) Escenario “J”.

En la pantalla anterior vemos que 216.00 lts. de gas L.P. corresponden a 116.640 Kg. del mismo y a 35.8 de TNT. El diámetro de la nube es de 20.810 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 278: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 156

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Page 279: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 157

7) Escenario “J”.

En la pantalla anterior vemos que 201.82 lts. de Gas L.P. corresponden a 108.983 Kg. del mismo y a 32.4 de TNT. El diámetro de la nube es de 20.115 m. en donde puede haber daños por incendio.

Page 280: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 158

Los daños por sobrepresión son los siguientes.

Conclusiones. Escenario A, Escenario B, Escenario C, Escenario D, Escenario E, Escenario F, Escenario G, Escenario H, y el escenario I. Por lo que los escenarios más graves corresponden a los eventos “A” equivale a 19871.0 Kg. de TNT, “B” equivale a 653.1 Kg. de TNT, “C” equivale a 431.1 Kg. de TNT, “D” equivale a 102.6 Kg. este valor es igual para el “E”, “F” equivale a 81.1 Kg de TNT, “G” equivale a 65 Kg. este valor es igual para el “H” y “I” equivale a 64.6 Kg de TNT que son los de mayor volumen en cuanto a gas fugado. Al examinar la tabla de daños de sobrepresión encontramos que:

Sobrepresión DañosPSIG

30 Fatalidad del 99% 20 10 Destrucción Total del Edificio 7.0 5.0 Armazón de Madera Destrozada 3.0 2.0 1.0 0.5 Ventanas Generalmente Dañadas

Page 281: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 159

RESUMEN DE RESULTADOS DE SIMULACION DE LOS OCHO EVENTOS DE RIESGO MAS SIGNIFICATIVOS.

Una vez que se han determinado las zonas de afectación que pudieran generarse en casos de siniestros de explosión, de donde se calcula la zona de protección, constituida por la zona en la cual se presentarían ondas de sobre presión superiores a los limites máximos permisibles para la salud del hombre y para la conservación integra de sus bienes y el medio ambiente.

Dicha zona de salvaguarda esta conformada de la siguiente manera:

- Zona de alto riesgo.- Determinada por el circulo de ondas de sobre presión de 1.0 psi,

calculado para un evento de explosión bajo el criterio de daño máximo probable (DMP). En esta zona no debe permitirse ningún tipo de actividad, incluyendo asentimientos humanos, desarrollos industriales, etc. La actividad forestal es la única permisible, en caso de que las condiciones del medio natural lo permitan.

- Zona de amortiguamiento.- La zona de amortiguamiento esta definida por la distancia en que se presentaría la onda de sobre presión de 0.5 psi, bajo el criterio de daño máximo catastrófico (DMC) en un siniestro de explosión. En esta zona pueden permitirse algunas actividades productivas específicas, pero debe restringirse el crecimiento de la población ahí asentada.

A continuación se presenta un resumen de los resultados directos de la simulación de los ocho eventos considerados:

PARA 0.5 PSI.

RADIO DE AFECTACION DE LA NUBE EXPLOSIVA (mts.) EVENTO (A) EVENTO (B) EVENTO (C) EVENTO (D)

DMP 601.0 192.5 167.6 103.9 DMC 601.0 192.5 167.6 103.9

RADIO DE AFECTACION DE LA NUBE EXPLOSIVA (mts.) EVENTO (E) EVENTO (F) EVENTO (G) EVENTO (H)

DMP 96.0 96.0 89.2 89.0 DMC 96.0 96.0 89.2 89.0

PARA 1.0 PSI.

RADIO DE AFECTACION DE LA NUBE EXPLOSIVA (mts.) EVENTO (A) EVENTO (B) EVENTO (C) EVENTO (D)

DMP 356.9 114.9 99.5 61.7 DMC 356.9 114.9 99.5 61.7

RADIO DE AFECTACION DE LA NUBE EXPLOSIVA (mts.) EVENTO (E) EVENTO (F) EVENTO (G) EVENTO (H)

DMP 57.0 57.0 53.0 52.9 DMC 57.0 57.0 53.0 52.9

Page 282: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 160

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL. Los Escenarios A, B, C, D, E, F, G, H y I, son los más graves el evento. Por lo que los escenarios más graves corresponden a los eventos “A” equivale a 19871.0 Kg. de TNT, “B” equivale a 653.1 Kg. de TNT, “C” equivale a 431.1 Kg. de TNT, “D” equivale a 102.6 Kg. este valor es igual para el “E”, “F” equivale a 81.1 Kg de TNT, “G” equivale a 65 Kg. este valor es igual para el “H” y “I” equivale a 64.6 Kg de TNT que son los de mayor volumen en cuanto a gas fugado, algunos de ellos están sobre estimados. REPRESENTAR LAS ZONAS DE ALTO RIESGO Y AMORTIGUAMIENTO EN UN PLANO A ESCALA ADECUADA DONDE SE INDIQUEN LOS PUNTOS DE INTERÉS QUE PUDIERAN VERSE AFECTADOS (ASENTAMIENTOS HUMANOS, CUERPOS DE AGUA, VÍAS DE COMUNICACIÓN, CAMINOS, ETC.), Se anexa plano donde se muestra las zonas de Alto Riesgo y de Amortiguamiento y se indican los puntos de interés que pudieran verse afectados. Para la determinación de las zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento, se consideraron los resultados obtenidos por medio del Modelo de Evaluación de Daños de Nubes Explosivas, en lo referente a Daño Máximo Catastrófico que considera, para su cálculo el 10 % de la energía liberada. VI.4. INTERACCIONES DE RIESGO.- REALIZAR UN ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE POSIBLES

INTERACCIONES DE RIESGO CON OTRAS ÁREAS, EQUIPOS O INSTALACIONES PRÓXIMAS AL PROYECTO QUE SE ENCUENTREN DENTRO DE LA ZONA DE ALTO RIESGO, INDICANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE LAS MISMAS.

Con base a la modelaciones de riesgo se describe la interacciones entre la generación de los eventos Máximo Probable y Máximo Catastrófico con otras áreas, equipos e instalaciones próximas a la instalación que se encuentren dentro de la zona de alto riesgo, indicando las medidas preventivas orientadas a la reducción de los riesgos de las mismas. La causa de la formación de nubes explosivas no confinadas es la fuga de Gas L.P. que es líquido inflamable mantenido por encima de su temperatura de ebullición a la presión atmosférica. La disminución repentina de presión es acompañada por la evaporización súbita de una fracción de líquido, la cantidad vaporizada dependerá de:

La diferencia de temperatura del líquido antes de la fuga y su temperatura de ebullición a la presión atmosférica.

La relación entre el calor especifico del líquido y su calor latente de revaporización. Cuando se fuga Gas L.P. se tienen cuatro posibilidades principales de ignición:

Bajo ciertas circunstancias la fuga puede producir una flama. Esta situación se presenta cuando se tiene orificios pequeños y cuando la ignición ocurre en pocos segundos.

Cuando la fuga de Gas L.P. es mucha, el tiempo antes de la ignición es relativamente grande, se puede presentar un flamazo o un BLEVE, este tipo de fenómenos provoca una radiación térmica intensa, pero la sobrepresion es muy baja.

La explosión de una nube de vapor depende de los siguientes factores:

1) La emisión de una cantidad critica. 2) Una situación propicia para producir una mezcla aire vapor con el cual pueden

alcanzar los limites de inflamabilidad superior e inferior. 3) El tiempo transcurrido y el volumen. 4) Condiciones atmosféricas y topográficas que pueden dispersar la nube de gas.

Page 283: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 161

Dentro de los riesgos más catastróficos se tienen las siguientes interacciones: En la Zona de almacenamiento. El tanque de almacenamiento tiene una capacidad de 150,000 lts. al 100% base agua, pero solo será llenado al 80% de su capacidad. En caso de un hipotético incendio y una hipotética explosión del tanque de almacenamiento de la Planta, pudiera afectar al muelle de llenado que esta al Noroeste y al tanque de la Estación de Gas L.P. para Carburación el cual se localiza al oeste Noroeste del tanque de almacenamiento y a la tubería que se localiza en la zona de almacenamiento, a las oficinas y taller que se localizan al noreste, al norte con la Estación de Servicio serian las posibles áreas que hipotéticamente se incendiaran y al no ser controlado seguirá una explosión, el cual conlleva la existencia de una fuga inicial que afecta a una determinada parte de la instalación (este incidente puede no ser grave) pero que si no es controlado puede inducir a otros incidentes secundarios que afectan a otra parte de la instalación estos incidentes secundarios suelen ser accidentes más graves. La explosión de un BLEVE genera graves consecuencias, fundamentalmente por la radiación térmica. Una vez que el fenómeno se ha producido, es difícil evitar la propagación de incendios. La radiación térmica que genera la bola de fuego, el incendio del líquido derramado y el posible impacto de trozos del recipiente proyectados por la explosión, provocaran que se incendien otras áreas de la instalación, si no se dispone de los dispositivos de protección, no será capaz de resistir el calor recibido y el impacto, provocando su rotura y por consecuencia se producirá un efecto dominó de propagación. Por ello, es fundamental evitar que se pueda generar inicialmente un incendio que termine con un BLEVE, por lo que las medidas de prevención son encaminadas a evitar las condiciones determinantes que permitan que se genere un BLEVE, en el tanque de almacenamiento existe un sistema fijo de contra incendio, por enfriamiento por aspersión de agua e hidrantes que previene que se genere este tipo de accidente. Los BLEVES son los eventos más catastróficos pero los menos probables por los aditamentos y las medidas de seguridad que establece la NOM-001-SEDG-1996, y que se tienen en la Planta de Distribución, aparte el programa de capacitación establecido para el personal, el cual esta calificado para el manejo de esta sustancia química (Gas L.P.). Las interacciones que se pueden dar son con las isletas de recepción, suministro y con el anden de llenado de cilindros portátiles, con respecto al Taller, las Oficinas y la Estación de Servicio, las construcciones están localizadas aproximadamente a 100, 127.21 y 130 mts., de la tangente del tanque rumbo al Oeste Noroeste y Norte. Las medidas preventivas son las aplicadas a la propia Planta de Distribución, para que el incendio o la explosión del tanque de almacenamiento nunca lleguen a ocurrir. Ver punto VI.5). Por lo que se lleva un estricto control para el cumplimiento de estas medidas. VI.5. RECOMENDACIONES TÉCNICO OPERATIVAS. INDICAR CLARAMENTE LAS RECOMENDACIONES TÉCNICO OPERATIVAS

RESULTANTES DE LA APLICACIÓN DE LA(S) METODOLOGÍA(S) PARA LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, ASÍ COMO DE LA EVALUACIÓN DE LOS MISMOS.

VI.5.1. SISTEMAS DE SEGURIDAD. El equipo de seguridad con que se contara para el manejo y almacenamiento del Gas L.P. es el siguiente: DISEÑO DE LA PLANTA. La Planta de Distribución de Gas L.P. será diseñada y construida con estricto a pego a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996.- Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.-Diseño y

Page 284: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 162

Construcción, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre de 1997. Bajo esta consideración, se determina que el diseño y construcción de la Planta cumple con los requisitos técnicos y de seguridad que deben observarse en el Territorio Nacional para esta clase de instalación. El tanque cuenta con los siguientes accesorios:

Un medidor rotatorio para nivel de líquido de 25.4 mm de diámetro, marca REGO. Un manómetro con escala de 0-21 kg/cm² de 6.4 mm de diámetro, Marca METRON Un termómetro con graduación de - 20C a +50C de 12.7 mm y de diámetro 2" marca

ROCHESTER. Dos válvulas de máximo llenado Marca REGO, Modelo 3165; de 6.4 mm. de diámetro,

localizada una al 90% y la otra al 86.25% del nivel total del tanque. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo A7539v6 de 76

mm. (3") de diámetro, con capacidad de 946 L.P.M. (250 GPM) cada una. Una válvula de exceso de flujo para Gas Líquido, Marca REGO, Modelo 3292B de 51.0

mm (2") de diámetro con capacidad de 378.50 L.P.M. (100 G.P.M.) cada una. Dos válvulas de exceso de flujo para Gas-Vapor de 51.0 mm (2") de diámetro, Marca

REGO Modelo 3292B, con capacidad de 926 m³/hr. (32,700 ft 3/hr) cada una. Dos bridas de cuello realzado de 102 mm. (4") de diámetro donde se instalarán

aditamentos múltiples con sus válvulas de seguridad. Una conexión soldada al tanque para cable a "tierra". Tres tapones macho de acero de 51 mm. (2") de diámetro. Dos tapones macho de acero de 76 mm. (3") de diámetro. Dos aditamentos múltiples para cuatro válvulas de seguridad cada una, bridada Marca

CMS, Modelo 5850A; de 101.0 mm (4") de diámetro, con 4 válvulas de seguridad, Marca REGO, Modelo A3149MG de 64 mm. (2½") de diámetro, con capacidad de 294.24 m³/min. cada una, estas válvulas tienen un tubo de desfogue con capuchón en el extremo superior del mismo diámetro del roscado de cada válvula, dichos tubos tienen una altura de 2.00 mts., lo cual hará posible en caso de apertura de alguna de las válvulas de seguridad, la descarga sea a la intemperie; entre el tubo y la válvula de seguridad existe un punto de fractura para que en el caso de la ruptura del tubo no se afecte el mecanismo de la válvula.

MEDIDAS CONTRA INCENDIO. Con el objeto de obtener mayor seguridad en la protección de las zona de almacenamiento y trasiego; fundamentando un análisis de las condiciones de la instalación. Así como el sistema de hidrantes, se anexa la Memoria Técnica del sistema de protección por medio de Enfriamiento por Aspersión de Agua. Ver Memoria Técnica anexa. Sea han instalado equipos que permiten prever y, por lo tanto, ejercer un mejor control sobre los posibles riesgos de incendio, dentro de los que cabe mencionar son; el sistema contra incendio a base de extintores de polvo químico seco y el sistema de enfriamiento por aspersión de agua e hidrantes y el equipo de protección personal trajes de bomberos. Sistema portátil. En complemento al sistema fijo se han instalado 23 extintores de tipo manual de 9 Kg. de capacidad nominal para cada uno, estos están ubicados en puntos estratégicos. a) Como medida de seguridad y contra incendio se tienen instalados extinguidores tipo ABC de

polvo químico seco con una capacidad de 9 Kg. en los siguientes lugares; y de bióxido de carbono en tablero eléctrico.

Page 285: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 163

TABLA UNIDAD DE RIESGO f AREA O ZONA

f

AREA A CUBRIR M²

NO. EXTINTOR 9 KG ABC 22.6 (.3) 34.0 (.2)

NO. CARRETILLA 70 KG ABC 170.8 50 KG.ABC 125.7

NO. EXTINTOR 9 KG CO2 26.80

AREA CUBIERTA M²

a).- Zona Almacenamiento

0.3

273.67

5.0

1.0

283.80

b).- Tomas de Recepción y Suministro

0.3

60.00

3.0

67.80

c).- Anden de Llenado

0.3

84.00

4.0

90.40

d).- Estacionamiento

0.3

63.00

3.0

67.80

e).- Cuarto de Máquinas

0.3

9.61

1.0

22.60

f).- Tablero Eléctrico

0.2

6.73

1.0

26.80

g).- Oficina

0.2

59.520

2.0

68.00

h).- Taller

0.2

125.65

4.0

136.00

Los extintores están de acuerdo a la unidad de riesgo de cada área, tipo y capacidad nominal; comprendidos dentro de círculos con radio de cobertura en cada colocación. Su instalación tiene una altura máxima de 1.50 mts. y una mínima de 1.20 mts. del piso, visibles y de fácil acceso. b) El extintor tipo carretilla con capacidad de 50 kgs. de polvo químico seco ABC, se localiza normalmente al centro del tanque. c) A la entrada de la Planta se tiene instalado un anaquel con suficientes mata chispas, los que son colocados a cada uno de los vehículos que tienen acceso a la misma. SISTEMA DE PROTECCION POR MEDIO DE AGUA. Para el manejo de agua a presión se cuenta con un sistema compuesto por los siguientes elementos:

• Un tanque cisterna que alimenta el sistema de enfriamiento por aspersión de agua y los hidrantes con una capacidad de 39,743.00 lts. al 100%, este se localiza al lado noreste del tanque de almacenamiento de la Planta.

• El cuarto de bombas del sistema contra incendio esta construido aun lado de la cisterna y costa de:

Una bomba con motor eléctrico para operar el sistema hidráulico contra incendio,

con controles manuales para su arranque, este motor tiene una potencia de 30 HP y un gasto de 1,600 LPM.

Page 286: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 164

La bomba con motor de combustión interna es una fuente de energía autónoma que opera el sistema contra incendio, en caso de la falta de energía eléctrica. Este equipo tiene una potencia de 42 HP y un gasto de 1,600 LPM.

• Tuberías y elementos de para el sistema de aspersión por medio de agua para el tanque

de almacenamiento. El sistema por aspersión de compone por los siguientes elementos: Boquilla Rociadora Conexión Rosca exterior Orificio ¼" Entrada ½" Presión de Trabajo 3.5 kg/cm² Capacidad 45.0 L.P.M. A 3.5 kg/cm² Factor K 1.68

La red que forma parte del sistema de contra incendio esta construida con tubería de acero al carbón cedula 40 accesorios y conexiones de fierro fundido clase 8.5 y 3.5 Kg/cm². El sistema alimenta a dos hidrantes, los cuales están ubicados uno al noreste de los tanques de almacenamiento y el otro al sur los cueles cubren todas las instalaciones de la Planta. TOMA SIAMESA. Como prevención en alguna contingencia, la Planta cuenta desde el exterior en un lugar de fácil acceso y debidamente identificada, con una toma siamesa cuyo objeto es inyectar directamente a la Red contra Incendio el agua que sea proporcionada desde el exterior; como también, al Tanque-cisterna en caso de no contar con el equipo de bombeo necesario en el exterior. La operación consiste en el manejo de válvulas de compuerta seguida de una válvula no retroceso. Para habilitar la toma siamesa a la red del sistema de enfriamiento. ROTULOS DE PREVENCION, PINTURA Y COLORES REGLAMENTARIOS: e) El tanque de almacenamiento se tendrá pintado de color BLANCO BRILLANTE, en sus

casquetes un circulo ROJO, de aproximadamente la tercera parte del diámetro del recipiente y rótulo "PELIGRO GAS L.P. INFLAMABLE", pintado con caracteres ROJOS no menores de 10 cm. LA CAPACIDAD TOTAL en litros - agua, así como el contenido y número económico con letras del tamaño de 25 cm. como mínimo, la razón social de la empresa con letras de acuerdo al tamaño del diámetro del tanque.

f) Todas las tuberías se encuentran pintadas anticorrosivamente con los colores distintivos

reglamentarios como son: de BLANCO las conductoras de gas en fase líquida, BLANCO CON BANDA DE COLOR VERDE las que retornan gas en fase líquida al tanque de almacenamiento, de AMARILLO las que conducen gas en fase de vapor, de AZUL las que conducen aire o gas inerte, ROJO las tuberías que conducen agua del sistema contra incendio y NEGRO para los conductores eléctricos.

g) La plataforma de concreto que constituye la zona de protección del área de almacenamiento,

así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la Planta, se encuentran pintadas con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma alternada.

Page 287: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 165

h) En el recinto de la Planta se cuenta con letreros preventivos alusivos y visibles “ PELIGRO GAS INFLAMABLE “ varios en el interior de la planta (6)

“SE PROHIBE ENCENDER FUEGO EN ESTA ZONA“, en la zona de (5) almacenamiento, trasiego y estacionamiento para vehículos de la Empresa. "SE PROHÍBE EL PASO A VEHÍCULOS O PERSONAS NO AUTORI- (2) ZADAS" "PROHIBIDO ESTACIONARSE" En los accesos a la Planta, salida (5) de emergencia y toma Siamesa "SE PROHÍBE EL PASO A ESTA ZONA A CUALQUIER PERSONA NO AUTORIZADA" En cada lado de las zonas de almacenamiento y trasiego, así como en el estacionamiento para vehículos de la empresa. (6) "PROHIBIDO EFECTUAR REPARACIONES A VEHICULOS EN ESTA ZONA” En tomas de suministro, recepción y anden de llenado. (6) "SALIDA DE EMERGENCIA” En ambos lados de dichas puertas (2)

"RUTA DE EVACUACION” Instalados según las rutas (6) “CIRCULACION” Instalados según la circulación (6)

"VELOCIDAD MAXIMA 10 KM/H” En la entrada y al interior de la planta (3)

"ALARMA CONTRA INCENDIO" En oficina (2) “PELIGRO, NO FUMAR” (5) “ENTRADA Y SALIDAS DE AUTOTANQUES” (2)

En la entrada, zona de almacenamiento y andén de llenado rótulo con el

Código de Colores. (3) También existen letreros donde se indican las diferentes operaciones;

como son en tomas de suministro, recepción, andén de llenado y carburación. (4) VALVULA DE EMERGENCIA DE ACCION REMOTA La válvula de seguridad de "paro de emergencia de acción remota" está instalada en la zona de recepción y suministro en las líneas de líquido y vapor, con la finalidad de cortar el flujo de gas en el momento de una descarga imprevista a la intemperie. Esta se puede controlar operando la válvula antes mencionada, despresurizando la línea de aire que va a dicha válvula para que ésta cierre automáticamente. SISTEMA DE ALARMA Se cuenta con un sistema de alarma general a base de una sirena eléctrica la cual se alimenta en forma independiente a los demás circuitos para mayor seguridad en su funcionamiento, siendo operada sólo en casos de emergencia.

Page 288: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 166

EQUIPO DE PROTECCION NOM-017-STPS-2001: El equipo de protección personal de acuerdo a las características y riesgo del Gas L.P. es: Ropa 100% algodón; guantes de carnaza y zapatos-bota de seguridad con casquillo interno en punta, el cual debe usarse limpio y con conocimiento a la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, quien vigila su uso y en cuanto al mecanismo con una adecuada capacitación y adiestramiento necesario, según el caso por protección de los trabajadores, además se cuenta con dos equipos para acercamiento al fuego, consistentes en un casco con protección facial, botas, guantes, pantalón y chaquetón. Estos dos equipos están ubicados en lugar accesible para uso del personal. EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS NOM-005-STPS-1998: De acuerdo del riesgo se determinan los medicamentos y materiales de curación para prestar los primeros auxilios por personal capacitado, atendiendo también al Manual de Contingencias de esta empresa y Operación mediante la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento y el botiquín contendrá los medicamentos mínimos que se mencionan en la norma citada. SEÑALAMIENTOS Y AVISOS DE SEGURIDAD NOM-026-STPS-1998: Además de los letreros de seguridad indicados en esta memoria y colores distintivos, se podrán escoger en su caso los señalados en el anexo de la norma descrita. LIBRO BITACORA: La Planta contará con un libro bitácora, registros ante la Secretaría de Energía, en el cual se asentarán en forma periódica las operaciones de mantenimiento, las modificaciones que se hagan y las observaciones del técnico responsable. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS LAS INSTALACIONES Y ALUMBRADO ELÉCTRICO A PRUEBA DE EXPLOSIONES. Instalaciones y alumbrado eléctrico a prueba de explosiones, en áreas consideradas peligrosas. Los motores eléctricos de las bombas y el motor del compresor son a prueba de explosiones. VI.5.2. MEDIDAS PREVENTIVAS. Con el fin de minimizar o reducir los riesgos se recomienda observar las siguientes medidas: tanto de carácter preventivo, así como de emergencia; señaladas en las tablas del análisis de riesgo de cada una de las secciones de la Planta y que se pueden resumir en:

1) El sistema de enfriamiento por aspersión de agua de acuerdo con la NOM-001SEDG-1996 Vigente esta Norma indica la colocación de este sistema de enfriamiento por aspersión de agua, el cual cumple con dicha Norma. Por lo que se recomienda que se le de el mantenimiento periódico para su buen funcionamiento y este sea registrado en la bitácora. Se recomienda que se pruebe este sistema cada 20 días con los dos motores tanto el de combustión interna como el eléctrico.

2) Aplicar el Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo y darle seguimiento a las acciones y correcciones hechas y registrarlas en la bitácora. En las siguientes zonas:

Zona de almacenamiento.

a) Tanque de almacenamiento con todas sus válvulas y accesorios

Page 289: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 167

Zona de trasiego.

a) Anden de llenado b) Isleta de recepción y suministro. c) Bombas de trasiego. d) Compresor.

Sistema de seguridad.

a) Sistema de enfriamiento por aspersión de agua. b) Hidrantes. c) Extintores de polvo químico seco ABC.

Sistema eléctrico.

a) Interruptor general. Sistema neumático.

a) Compresor de aire, válvulas y tubería. Área de circulación.

a) Revestimiento, bache y limpieza general.

3) Se debe llevar acabo bajo supervisión un programa anual de simulacros, de incendio y evacuación y registrarlo en la bitácora de la Planta.

4) La Memoria Técnico Descriptiva debe de estar actualizada.

5) Realizar una Auditoria de Seguridad anualmente y elaborar un programa calendarizado

para el cumplimiento de las recomendaciones surgidas de ella.

6) Mantener identificados con el Rombo de Identificación de Riesgos NFPA-704 y en optimas condiciones los equipos de seguridad, el tanque de almacenamiento y tuberías señalando en estas la dirección del flujo del gas líquido.

7) Aplicar y mejorar los procedimientos de evacuación, incendio, primeros auxilios, de

comunicación de emergencias al interior y exterior, etc., señalados en el Programa para la Prevención de Accidentes.

8) Llevar a cabo anualmente un programa de capacitación que contemple, los programas y

políticas de seguridad que se aplican en la Planta dirigido para todo el personal.

9) Realizar recorridos diarios por las instalaciones de la Planta de Distribución para identificar actos y condiciones inseguras y reportarlos al jefe inmediato para que se corrijan.

10) Proporcionar a los trabajadores el equipo de protección personal de acuerdo con la

actividad que realizan.

11) Efectuar inspecciones al parque vehicular de reparto tanto a auto-tanques como a camionetas repartidoras de cilindros portátiles.

12) Atender al Plan Interno de Emergencia y Contingencias existente en la Planta, y además

contemplar programas permanentes de capacitación, adiestramiento y entrenamiento del personal que labora en la empresa para la detección y combate de cualquier posible contingencia o eventualidad.

Page 290: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 168

13) Vigilar estrictamente la realización de las diferentes actividades de acuerdo al Manual Operativo de la Planta atendiendo las políticas y procedimientos previamente establecidos con el fin de evitar desviaciones que puedan generar situaciones potenciales de riesgo.

14) Implementar un programa de revisión permanente de los sistemas, equipos, instalaciones

contra incendio y seguridad; que contemple los sistemas de enfriamiento por aspersión de agua e hidrantes, así como los sistemas contra incendio a base de polvo químico seco ABC y CO2.

15) Vigilar con estricto apego y cumplimiento de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas

y NMX aplicables en la materia vigentes. Dentro de las instalaciones de la Planta, siempre se deberán observar lo siguiente: • Los tanques de almacenamiento siempre debe tener en buen estado los instrumentos

operativos tales como: el medidor de volumen, termómetro, manómetro y válvulas de seguridad, etc.

• Controlar que la temperatura del gas almacenado en los tanques que no rebase de 45.0 °C. • Queda estrictamente prohibido circular a una velocidad mayor a los 10 Km./h. en el interior de

las instalaciones de la Planta. • No fumar, tanto en la planta, como al encontrarse en alguna de las unidades de reparto. • Cuando se esté descargando Gas L.P. del transporte-tanque al tanque de almacenamiento,

evitar llenar cilindros o cargar auto-tanques. • Si se desconoce alguna operación, preguntar antes de realizarla. • No permitir que se desconecte el tractor del tanque dentro de la planta, en el caso del

transporte-tanque. • Queda estrictamente prohibido realizar reparaciones mecánicas en las áreas de llenado y

descarga. • Nunca deberá quedar el tanque de almacenamiento a un porcentaje de llenado mayor de 90%,

ni hacer trabajar el equipo de bombeo cuando exista un porcentaje menor al 5%. • Los trabajadores deberán portar el equipo de seguridad en horas de trabajo. • El personal deberá utilizar siempre ropa fabricada con algodón al 100%. • No llenar cilindros en malas condiciones. • La falta de lubricación y de limpieza en las básculas es causa de sobrellenado en los cilindros. • Controlar la temperatura del gas almacenado en los tanques a 45.0 °C por medio del sistema

de enfriamiento por aspersión de agua. Instalar en distintos puntos estratégicos de la planta controles para arranque de la bomba del sistema de enfriamiento del tanque.

• Contar siempre con un sistema apropiado contra incendio Hidrantes con tomas estratégicamente ubicadas en el predio de la planta.

Con el objeto de informar a los usuarios sobre las medidas de seguridad pertinentes, se colocaron y pintaron rótulos, tuberías y el tanque con colores distintivos, como se describe a continuación: a) El tanque de almacenamiento se pintara de color blanco brillante, en su casquete un círculo rojo, cuyo diámetro es aproximadamente el equivalente a la tercera parte del diámetro del recipiente que lo contiene, también tendrá inscrito con caracteres no menores de 10 cm., la capacidad total en litros de agua así, como la razón social de la empresa. b) Todas las tuberías se pintaran con pintura anticorrosiva, con los colores distintivos normatizados como son: de blanco las conductoras de gas-líquido, blanco con franjas de color verde las que retornan gas-líquido al tanque de almacenamiento, amarillo las que conducen gas-vapor, negro los ductos eléctricos, rojo las que conducen agua y azul claro las de aire.

Page 291: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 169

e) La plataforma de concreto que constituye la zona de protección del área de almacenamiento, así como los topes y defensas de concreto existentes en el interior de la Planta, se pintaron con franjas diagonales de color amarillo y negro en forma alternada. d) En el recinto de la Planta se instalaran en lugares estratégicos, letreros con leyendas como: "SE PROHIBE ENCENDER CUALQUIER CLASE DE FUEGO", "SE PROHIBE El PASO A VEHICULO O PERSONAS NO AUTORIZADAS" (A la entrada de la Planta), "SE PROHIBE REPARAR VEHICULOS EN ESTA ZONA" (Muelle de llenado, tomas de recepción y suministro). INDICAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS O PROGRAMAS DE CONTINGENCIAS QUE SE APLICARÁN, DURANTE LA OPERACIÓN NORMAL DE LA INSTALACIÓN O PROYECTO, PARA EVITAR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE, INCLUIDAS AQUELLAS ORIENTADAS A LA RESTAURACIÓN DE LA ZONA AFECTADA EN CASO DE ACCIDENTE. Con el fin de minimizar o reducir los riesgos se recomienda observar las siguientes medidas: tanto de carácter preventivo, así como de emergencia; señaladas en las tablas del análisis de riesgo de cada una de las secciones de la Planta y que se pueden resumir en: MEDIDAS PREVENTIVAS.

En las áreas donde exista el riesgo de incendio explosión por el manejo de Gas L.P., se utilizan instalaciones eléctricas a prueba de explosión, especial pare eliminar el riesgo asilándolo por completo del material inflamable, de la fuente de ignición que pudiera representar una chispa en la instalación eléctrica, de acuerdo con la NOM-001-SEDG-1996 y NOM-001-SEDE-2005.

Para evitar posibles incendios y/o explosiones a consecuencia de la energía estática en

áreas de almacenamiento, tomas de recepción y suministro y muelle de llenado se ha instalado un sistema de tierras físicas.

Las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. cuenta con dos salidas de

emergencia, estratégicamente localizadas una al noroeste y otra al suroeste, mismas que son señalizadas de conformidad con la normatividad vigente.

Esta empresa integrara el Programa para la Prevención de Accidentes (PPA) en el cual se

consideran los siguientes aspectos:

o Atención de accidentes a nivel interno. o Atención de accidentes a nivel externo. o Calendarización de simulacros. o Programa de capacitación.

Se ha elaborado un procedimiento para la atención de emergencias para definir, coordinar, ejecutar y llevar acabo acciones de emergencia que incluyen. • La lista del directorio de emergencias: grupo de ayuda mutua, bomberos, hospitales, cruz roja,

autoridades, etc. • Procedimiento para comunicar y solicitar ayuda a las autoridades. • Integración de las brigadas de emergencia y sus procedimientos para actuar de acuerdo con

la naturaleza de la emergencia. • Aplicar el procedimiento de investigación de accidentes recopilando toda la información

necesaria.

Page 292: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 170

Para la elaboración del Programa para la Prevención de Accidentes será evaluado el inmueble las instalaciones y la vulnerabilidad de la zona, se tara esta información como base para establecer las mediadas destinadas a evitar y/o mitigar los impactos destructivos que se pudieran generar por fenómenos naturales y por la acción de los seres humanos, así como para aplicar la normatividad vigente en la materia para delimitar las zonas de riesgo, restrictivas y de seguridad. Se desarrollara el programa de capacitación 2009 cuyo contenido será el siguiente:

- Nombre del curso. - Objetivos específicos. - Lugar. - Duración del evento. - Nombre de los instructores. - Personal a quien va dirigido.

Relación de los cursos de capacitación para el año 2009.

El Gas L.P. y su comportamiento. Operación segura en el transporte de Gas L.P. Atención a siniestros. Transporte seguro en auto tanques y camionetas de cilindros

portátiles. Simulacros de prevención de siniestros provocados por Gas L.P. Prevención de siniestros en tanques estacionarios. Integración de brigadas y atención a siniestros.

Atender al Plan Interno de Emergencia y Contingencias existente en la Planta, y además

contemplar programas permanentes de capacitación, adiestramiento y entrenamiento del personal que labora en la empresa para la detección y combate de cualquier posible contingencia o eventualidad.

Vigilar estrictamente la realización de las diferentes actividades de acuerdo al Manual

Operativo de la Planta atendiendo las políticas y procedimientos previamente establecidos con el fin de evitar desviaciones que puedan generar situaciones potenciales de riesgo.

Implementar un programa permanente de mantenimiento preventivo. Buscando reducir las

fallas del equipo y accesorios debido a maltratos envejecimiento o fatiga de los mismos.

Implementar un programa de revisión permanente de los sistemas, equipos, instalaciones contra incendio y seguridad; que contemple los sistemas de enfriamiento por aspersión de agua e hidrantes, así como los sistemas contra incendio a base de polvo químico seco ABC y CO2.

Vigilar con estricto apego y cumplimiento la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas

y NMX aplicables en la materia vigentes.

Page 293: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 171

Las medidas preventivas que se aplican durante la operación de la Planta son las siguientes: Los vehículos que circulan en su interior emiten contaminación de la combustión interna por el escape y estos deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas: La aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes que provienen del escape de los vehículos automotores en circulación que usa gasolina como combustible. La aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyen diesel como combustible. La aplicación de la Norma Oficial Mexicana en las aguas residuales domesticas: NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

VI.6. RESIDUOS, DESCARGAS Y EMISIONES GENERADAS DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO. N/A. por ser una Planta de Distribución de Gas L.P. no tiene procesos productivos. VI.6.1. CARACTERIZACIÓN. Caracterización de residuos generados, descarga de efluentes y emisiones atmosféricas, señalando los volúmenes, sistemas de tratamiento y control, así como su cumplimiento en la normatividad aplicable. Durante la etapa de construcción solamente se generaran residuos de materiales de construcción, además de residuos domésticos y sanitarios generados por los trabajadores. Los residuos que serán generados en el proceso de construcción de las diferentes etapas del proyecto, se usaran como rellenos, los sobrantes de material de acero, alambre, varillas, perfiles, etc., serán enviados al mercado de reciclaje. Los residuos líquidos serán el agua, tanto de aseo personal y limpieza de maquinaria, para los servicios sanitarios se instalaran letrinas temporales, durante la etapa de construcción. Los residuos sólidos que se generaran en la construcción y operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. estos serán depositados en el Basurero Municipal estos residuos serán recolectados en tambos ubicados en lugares de fácil acceso para que el personal deposite la basura que genere. Los que se puedan reciclar se separaran. La generación de emisiones a la atmósfera será producto de las actividades de la maquinaria en la etapa de construcción, produciendo principalmente gases de la combustión (SO2, Nox, CO y partículas). La generación de aguas residuales se ha estimado tomando en cuenta los siguientes parámetros:

• Generación unitaria por empleado: 18L/persona-día. • Generación unitaria por cliente, considerando que sólo una fracción de ellos visita

los baños: 0.4 L/cliente-día

Page 294: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 172

• Generación de agua residual por lavado de pisos: se considera que toda el agua que se utiliza para lavar pasa por la trampa y termina en una fosa séptica, por lo que este factor es igual que el de consumo de agua potable por el mismo concepto, 2m²/mes del área de oficinas.

El impacto que producen las aguas residuales es en función de la carga de contaminantes y de las cantidades involucradas. Como ya se mencionó, las aguas residuales de una gasera tienen como contaminantes la carga orgánica de los servicios sanitarios únicamente. En el caso de esta Planta, se estima que la generación mensual de agua residual es de 14 m³/mes aproximadamente. Una vez que este operando la Planta y su parque vehicular el mantenimiento del mismo requiere de un manejo adecuado de los residuos peligrosos (baterías, aceites gastados, filtros de aire y aceite y cartón y estopa impregnada de aceite y grasa) serán depositados en el almacén de residuos peligrosos, estos cumplirán con los tiempos de almacenamiento en las instalaciones del taller de la planta, y serán transportados por medio de unidades autorizadas y se confinaran con destinatarios especializados en su tratamiento, reutilización y/o disposición final. VI.6.2. FACTIBILIDAD DE RECICLAJE O TRATAMIENTO. Indicar la factibilidad de reciclaje de los residuos, descarga de efluentes y emisiones atmosféricas generadas durante la operación del proyecto. Los residuos sólidos que se generaran en la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. estos pueden ser reciclados el cartón, papel de oficina, envases de refrescos estos residuos serán recolectados en tambos ubicados en lugares de fácil acceso para que el personal deposite la basura que genere. La generación de residuos sólidos reciclables se ha estimado tomando en cuenta los siguientes parámetros:

• Generación unitaria por empleado: 100 gms./persona-día. • Generación de basura se considera que se genera al mes aproximadamente

66 Kgs./mes. VI.6.3. DISPOSICIÓN. Disposición final de los residuos señalando volumen y composición. Los residuos sólidos que se generaran en la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. estos serán depositados en el Basurero Municipal.

• Generación de basura se considera que se genera al mes aproximadamente 66 Kgs./mes.

• Generación de agua residual, pasa por la trampa y termina en una fosa séptica la

cual se construirá de acuerdo con la normatividad vigente en esta materia, En el caso de esta Planta, se estima que la generación mensual de agua residual es de 14 m³/mes aproximadamente.

Page 295: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 173

VII. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Page 296: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 174

VII. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. VII.1. SEÑALAR LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE RIESGO. La Instalación y operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. motivo del presente Estudio se requiere como parte fundamental de la infraestructura de servicios del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, y el consumo de Gas L.P. como parte del mejoramiento del medio ambiente tanto en las casas habitación, comercios, industrias, servicios y vehículos. Desde el punto de vista del riesgo, los índices resultaron altos por la frecuencia de los servicios y los riesgos propios de la descarga y suministro de auto-tanques, como también del llenado de cilindros portátiles. Las cantidades de Gas L.P. que se manejan son relativamente altas. Por lo que se señala lo siguiente: 1.- La Planta se diseño y construirá con estricto apego y cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.-Diseño y Construcción Vigente. La cual la coloca en igualdad de condiciones con las demás Plantas, de tal suerte que los riesgos encontrados durante la identificación de riesgos son típicos de este sector de servicios. La experiencia en instalaciones similares ha mostrado que existe un balance adecuado en el costo-beneficio para este tipo de diseños. En caso de que se considere necesario bajar los índices, seria necesario, entonces hacer modificaciones substanciales a la normatividad vigente en la materia. Este tipo de instalaciones son inspeccionadas periódicamente por las autoridades federales y estatales mediante visitas de verificación y dictaminadas por las unidades de verificación en Gas L.P. acreditadas por la EMA y aprobadas por la SENER. 2.- En la operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. si se considera como una actividad Altamente Riesgosa por el volumen de la sustancia que maneja pues si rebasa la cantidad de reporte 50,000 Kg. de Gas L.P. que esta consignada en el Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 1992. Pero operándola con todas las medidas de seguridad, esta actividad riesgosa se vuelve manejable. En lo general, se concluye que la construcción y operación de la Planta de Distribución de Gas L.P. la cual se ubicara en el Km. 135+100 Carretera 307 Felipe Carrillo Puerto-Tulum, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R., propiedad de Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V., se determina viable para su construcción y operación en el sitio de estudio, ya que cumple con las disposiciones reglamentarias en materia de seguridad, de uso del suelo y normativas. De cualquier manera la empresa deberá dedicar toda su atención a los aspectos de seguridad como prioridad numero uno de su operación, para mantener los riesgos a los valores mínimos por medio de la consideración de los requerimientos técnicos relacionados con la seguridad NOM-001-SEDG-1996. Además de satisfacer lo anterior, es absolutamente necesario que se lleven a cabo todo el conjunto de recomendaciones técnicas que se mencionan a continuación de tal forma que se reduzca sustancialmente la probabilidad de ocurrencia de eventos no deseados en la operación de la Planta y a su vez, la magnitud de estos. RECOMENDACIONES: Se describe a continuación un conjunto de medidas de seguridad adicionales a las especificadas en la NOM-001-SEDG-1996, mismas que permitirán que las operaciones de trasiego de Gas L.P., en la Planta de Distribución sean realizadas con menos posibilidades de fugas:

1) Aplicar una prueba no destructiva de inspección radiográfica a todas las líneas de conducción de Gas líquido como de Gas vapor (tuberías), de las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P.

Page 297: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 175

2) Mantener en buenas condiciones de funcionamiento el Sistema de Enfriamiento por Aspersión de Agua y probarlo tanto con el motor de combustión interna como con el motor eléctrico dándole el mantenimiento programado.

3) La Norma NOM-001-SEDG-1996.-Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.-Diseño y

Construcción, establece en su inciso No. 5.1.9. Una zona de seguridad en las áreas consideradas como peligrosas de 25 mts. en los cuales no debe de haber fuentes de ignición, pero por seguridad en todas las instalaciones que conforman la Planta de Distribución no debe de haber fuentes de ignición como calentadores de agua, parrillas, llamas abiertas, mecheros, etc. En el caso de llevar a cabo acciones de mantenimiento en las áreas consideradas peligrosas se debe de extender un permiso especial para trabajar en esa área y deben de pararse las actividades de carga y descarga de Gas L.P.

4) Cuando se realice la carga o descarga de Gas L.P. los vehículos deben de estar

aterrizados a tierra física con el fin de prevenir chispas de electricidad estática, y elaborar un Estudio de la Medición de los Valores de la Resistencia de la Red de Tierras Físicas de acuerdo con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-022-STPS-1999, este se debe de elaborar anualmente.

5) Llevar a cabo estrictamente el Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo tanto de la Planta de Distribución de Gas L.P. como para los vehículos que integran el parque vehicular de reparto

Aplicar el Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo y darle seguimiento a las acciones y correcciones hechas y registrarlas en la bitácora:

Zona de almacenamiento.

a) Tanque de almacenamiento con todas sus válvulas y accesorios Zona de trasiego.

a) Anden de llenado b) Isleta de recepción y suministro. c) Bombas de trasiego. d) Compresor.

Sistema de seguridad.

a) Sistema de enfriamiento por aspersión de agua. b) Hidrantes. c) Extintores de polvo químico seco ABC.

Sistema eléctrico.

a) Interruptor general. Sistema neumático.

a) Compresor de aire, válvulas y tubería. Área de circulación.

a) Revestimiento, bache y limpieza general.

Page 298: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 176

Aplicar el Programa de Mantenimiento Preventivo y Correctivo y darle seguimiento a las acciones y correcciones hechas y registrarlo en la bitácora de los vehículos de reparto.

6) Elaborar un Programa Específico de Seguridad para la Prevención, Protección y Combate

de Incendios que integre lo siguiente:

A) Los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de un incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de operación

B) El tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios

C) La señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998 de la localización del equipo contra incendio, rutas de evacuación y salidas de emergencia.

D) La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los trabajadores para el uso y manejo de extintores, y para la evacuación de emergencia.

E) La descripción de las características de los simulacros de evacuación para emergencias, como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de emergencia y de las zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención de la emergencia, y la forma de evacuar al personal. dichos simulacro, deben practicarse al menos una vez de cada doce meses, con la participación de todos los trabajadores, debiéndose registrar sus resultados.

F) La capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a las brigadas para el combate de incendios, de acuerdo a las características de los materiales existentes en el centro de trabajo, y la relativa a la evacuación del personal y a la atención de primeros auxilios.

G) El registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo anual realizado al equipo contra incendio y a los detectores de incendios para garantizar su funcionamiento y operación.

H) Establecer por escrito un plan de emergencia para casos de incendio que contenga las actividades a desarrollar por los integrantes de las brigadas, que incluya su difusión y la forma de verificar su aplicación.

I) El registro del cumplimiento de la revisión anual efectuada a las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, realizada por personal capacitado y autorizado por la empresa, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y ventilación.

7) Coordinarse con el Titular de Protección Civil Municipal. Antes de que inicie las Operaciones la Planta de Distribución de Gas L.P. se buscara la coordinación con Protección Civil Municipal para casos de emergencia y contingencia que se puedan presentar. 8) En caso de siniestro atender al Plan Interno de Emergencia y Contingencias que existe en

la Planta, y además contemplar programas permanentes de capacitación, adiestramiento y

Page 299: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 177

entrenamiento del personal que labora en la empresa para la detección y combate de cualquier posible contingencia o eventualidad.

9) Atender y aplicar el Programa para la Prevención de Accidentes en el caso de generarse

alguna contingencia.

10) Vigilar estrictamente la realización de las diferentes actividades de acuerdo al Manual Operativo de la Planta atendiendo las políticas y procedimientos previamente establecidos con el fin de evitar desviaciones que puedan generar situaciones potenciales de riesgo.

11) Implementar un programa de revisión permanente de los sistemas, equipos, instalaciones

contra incendio y seguridad; que contemple los sistemas de enfriamiento por aspersión de agua e hidrantes, así como los sistemas contra incendio a base de polvo químico seco ABC y CO2.

12) Vigilar con estricto apego y cumplimiento las Normas Oficiales Mexicanas y NMX

aplicables en la materia vigentes.

13) Denunciar ante las autoridades locales, la presencia de construcciones de zonas habitacionales, actividades o inicio de obras incompatibles con la actividad de la Planta, que se pretendan llevar a cabo en torno a las áreas de alto riesgo, con la finalidad de que dichas autoridades regulen en su caso, el uso del suelo en la referida área.

14) Vigilar que se lleven a cabo las labores de orden y limpieza en todas las áreas que integran

la Planta de Distribución de Gas L.P; en las áreas de descarga, carga, almacenamiento, anden de llenado, de circulación, estacionamiento, de subestación eléctrica, cuarto de maquinas, sanitarios, almacén, perímetros y oficinas.

VII.2. HACER UN RESUMEN DE LA SITUACIÓN GENERAL QUE PRESENTA LA INSTALACIÓN, EN MATERIA DE RIESGO AMBIENTAL, SEÑALANDO LAS DESVIACIONES ENCONTRADAS Y POSIBLES ÁREAS DE AFECTACIÓN. La empresa GAS IMPERIAL DEL SURESTE, S.A. DE C.V. Planta que será construida en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R., cumplirá con los linimientos Federales, Estatales y Municipales en materia de actividades consideradas como Altamente Riesgosas de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en su Articulo 147, la única sustancia que se maneja es el Gas L.P. con una capacidad de almacenamiento de 150,000 lts. al 100%, pero se almacena únicamente el 80% que equivale a 120,000 lts. los cuales rebasan la cantidad de reporte que es de 50,000 Kg. de acuerdo al Segundo Listado consideradas como altamente riesgosas. La Planta de Distribución de Gas L.P. será construida en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, Q. R., de acuerdo con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996,-Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.- Diseño y Construcción. La Planta de Distribución de Gas L.P. será instalada en una superficie total de 7.815.82 m² , en un predio localizado en el Km. 135+100 de la Carretera N°. 307 Felipe Carrillo Puerto- Tulum, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, El terreno tiene las siguientes colindancias: El terreno afecta una forma regular con las siguientes colindancias: al Norte en 65.00 mts. con terreno baldío propiedad de la Empresa; al Sur en 65.00 mts. con derecho de vía de la Carretera; al Oriente con 80.00 mts. con terreno propiedad de la Empresa; al Poniente en 80.00 mts. con terreno propiedad de la Empresa. Por las características y actividades de los predios colindantes se considera que no existen riesgos para la vida y salud de las personas en la operación de la Planta en esa Ubicación.

Page 300: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 178

De acuerdo con los planos y los equipos que se instalaran en la Planta de Distribución de Gas L.P., se jerarquizaron los riesgos identificados en las diferentes áreas, utilizando el método WHAT-IF ¿Que pasa si..?. Los resultados obtenidos indican que el riesgo con mayor volumen de fuga y explosión es de 120,000 lts de Gas L.P que equivale al 80%., de la capacidad total del tanque de almacenamiento. Sin embargo el riesgo global en el área de almacenamiento es de nivel moderado, lo que significa que es muy remota la posibilidad de ocurrencia de los eventos analizados (fuego y explosión) debido a los sistemas de seguridad que se instalaran en la Planta de Distribución de Gas L.P. y las medidas preventivas que se tomaran para la operación de la misma. En caso de que sucediera una explosión en la Planta, se determinó por medio de un modelo matemático el área de afectación. Pero como se dijo en el desarrollo del Estudio, para que esto suceda se tendrían que dar ciertas condiciones que no existen en las instalaciones de la Planta, ni en el exterior de esta, por lo que se descartan toda posibilidad. Además es importante recalcar que gracias a los sistemas de seguridad que serán instalados, las medidas preventivas y manuales de procedimientos implementados en la Planta de Distribución, las posibilidades de que ocurra un evento de los identificados son nulas. En base a las facultades que posee el H. Ayuntamiento de Flipe Carrillo Puerto y con fundamento en el articulo 32, Fracción II, inciso F, de la Ley Orgánica Municipal, del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, autoriza la instalación de la Planta de Distribución de Gas L.P. ese lugar cuyo uso del suelo es Comercial y de Servicios de Productos de Consumo, por lo que la instalación esta de acuerdo con este ordenamiento. Cerca del predio en el cual se construirá la Planta no se localizan áreas naturales protegidas. Los resultados de este Estudio deben de usarse para la fundamentación de los escenarios de los posibles accidentes y las vías de evacuación a considerar en el plan de simulacros de emergencia, para ello deben de utilizarse los escenarios más esperados y los de mayor riesgo asociado. Sobre la base de los resultados del Estudio puede ilustrarse a los trabajadores sobre la naturaleza e importancia de los riesgos asociados a las diferentes áreas y operaciones. Esto puede implementarse a través de la capacitación y/o a través de avisos sobre los riesgos y precauciones que se deberán adoptar en las diferentes áreas. Los resultados del Estudio deben ser actualizados con los cambios que se hagan en las instalaciones, que estén dentro del alcance del mismo. Desde el punto de vista de la normatividad, el diseño y la construcción de la Planta de Distribución de Gas L.P. en lo que respecta a las medidas de seguridad que tendrán cumplen con la NOM-001.SEDG-1996. Los eventos de riesgo identificados algunos de ellos están sobre estimados, pero en general estos se minimizan por las medidas de seguridad que se implementaran en las instalaciones de la Planta de Distribución de Gas L.P. No se detectaron desviaciones que pudieran ocasionar algún riesgo ambiental. VII.3. PRESENTAR EL INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO DE RIESGO. Se presenta el Informe Técnico del Estudio de Riesgos. Ver Anexo No. 7.

Page 301: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 179

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS

METODOLOGICOS Y TECNICOS.

Page 302: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 180

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN. En cumplimiento al Artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo el Estudio se grabo CD-R, el cual incluye imágenes, planos e información que complementa el Estudio, mismo que se presenta en formato WORD. Además se integran 4 ejemplares del Resumen del Estudio de Riesgo Ambiental, asimismo se grabo en CD-R en formato WORD. VIII.1.1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN. Se anexan los planos del Proyecto con los requisitos que se mencionan en este punto. VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS. Memoria Fotográfica. Ver anexo 8. VIII.1.3 VIDEOS N/A. VIII.2 OTROS ANEXOS.

1) Datos generales de la empresa 2) Documentos oficiales. 3) Documentos legales de la empresa que realiza el estudio. 4) Plano de localización. 5) Memoria técnica descriptiva. 6) Hoja de seguridad del Gas L.P. 7) Informe técnico del estudio de riesgo. 8) Memoria fotográfica.

Page 303: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 181

METODOLOGÍAS Técnicas de evaluación de riesgos Análisis

de seguridad

Lista de verificación

Jerarquización Análisis preliminar de riesgo

¿Qué pasa si...?

Análisis de riesgo y probabilidad

Qué pasa si / lista de verificación

Análisis de modo de falla y efectos

Análisis de árbol de fallas

Análisis de árbol de eventos

Análisis de Causa consecuencia

Análisis de confiabilidad humana

Investigación de desarrollo * Diseño conceptual * Operación de planta piloto * Ingeniería de detalle * Construcción / Inicio * Operación de rutina * Expansión o modificación Investigación de accidentes * Desmantelamiento

Page 304: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 182

GLOSARIO DE TÉRMINOS. Accidente: Suceso fortuito e incontrolado, capaz de producir daños. Actividades altamente riesgosas: Acción o serie de pasos u operaciones comerciales y/o de fabricación industrial, distribución y ventas en que se encuentran presentes una o más sustancias peligrosas, en cantidades iguales o mayores a su cantidad de reporte, que al ser liberadas a condiciones anormales de operación o externas, provocarían accidentes y posibles afectaciones al ambiente. Análisis de consecuencias: Método de evaluación que permite la cuantificación de la probabilidad de un accidente y el riesgo asociado al funcionamiento de una planta, se basan en la descripción gráfica de las secuencias del accidente. Análisis de ¿Qué pasa sí?: Técnica de intercambio de ideas para explorar posibilidades y considerar los resultados de acontecimientos no deseados o inesperados (por ejemplo, ¿Qué pasa sí el material equivocado o una concentración de material equivocado se entrega? ¿Qué pasa sí el operador abre o cierra la válvula equivocada?). Árbol de fallas: Metodología deductiva para la detección de riesgos, se representa por un modelo gráfico en forma de árbol invertido, que ilustra la combinación lógica de fallos parciales que conducen al fallo del sistema. Biota: Conjunto de flora y fauna de una región. BLEVE: Explosión de vapor de líquido en ebullición y expansión, por sus siglas en inglés. Cantidad de reporte: Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final, o la suma de estas existente en una instalación o medio de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana ocasionara un efecto significativo al ambiente, a la población o a sus bienes. Emergencia: Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a sus elementos, pone en peligro a uno o varios ecosistemas o la perdida de vidas humanas. Estudios de peligro y operabilidad (HazOp): Método ampliamente utilizado en industrias de proceso para identificar problemas potenciales de operación que puedan causar una desviación de un intento de diseño. Se utiliza una serie de palabras guía (por ejemplo: no más, menos, otro, distinto, así como) a “nódulos de estudio” específicos (por ejemplo, sin flujo, alta presión). Evaluación de riesgo: El proceso de estimar la probabilidad de que ocurra un acontecimiento y la magnitud probable de los efectos adversos (en la seguridad, salud, ecología o financieros), durante un periodo específico. Exposición: Acceso o contacto potencial con un agente o situación peligrosa; contacto del límite extremo de un organismo con agentes químicos, biológicos o físicos. Exposición aguda/efecto: Exposición única a una sustancia (por lo general en alta concentración y con duración no superior a un día) que da por resultado daños biológicos severos, por lo común evidentes a corto plazo. Exposición crónica/efecto: Exposición continua o repetida (generalmente en bajas concentraciones durante largos periodos o persistencia de los efectos a largo plazo, el (los) efecto(s) pueden no ser claros durante un plazo largo después de la exposición inicial. Exposiciones y efectos subagudos y subcrónicos, son intermedios entre agudos y crónicos (por lo general de unas cuantas semanas a varios meses). Falla del sistema: Situación excepcional atribuible a defectos de los componentes y a su interacción de los mismos con el exterior. IDLH: “Inminentemente peligrosa para la vida y la salud”, por sus siglas en inglés, concentración máxima arriba de la cual solo podría permitirse la exposición a ella con un equipo de respiración altamente confiable que provea la máxima seguridad a un trabajador. Incidente: Toda aquella situación anómala, que suele coincidir con situaciones que quedan controladas. Lista de verificación: Lista detallada de requerimientos o pasos para evaluar el estado de un sistema u operación y asegurar el cumplimiento de procedimientos de operación estándar.

Page 305: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 183

Mitigación: Conjunto de acciones para atenuar, compensar y/o restablecer las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación y/o deterioro que provocara la realización de algún proyecto en cualquiera de sus etapas. Plan de emergencia: Sistema de control de riesgos que consiste en la mitigación de los efectos de un accidente, a través de la evaluación de las consecuencias de los accidentes y la adopción de procedimientos. Este solo considera aspectos de seguridad. Peligro: Característica de un sistema o proceso de material que representa el potencial de accidente (fuego, explosión, liberación tóxica). Programa para la prevención de accidentes: Programa que aplica políticas, procedimientos y prácticas administrativas a las tareas de analizar, evaluar y controlar accidentes. Riesgo: Situación que puede conducir a una consecuencia negativa no deseada. Riesgo ambiental: La probabilidad de que ocurran accidentes mayores que involucren a los materiales peligrosos que se manejan en las actividades altamente riesgosas, que puedan trascender los límites de sus instalaciones y afectar de manera adversa a la población, sus bienes, y al ambiente. Riesgo específico: Riesgo asociado a la utilización o manejo de productos que, por su naturaleza, pueden ocasionar daños (productos tóxicos, radiactivos). Riesgo mayor: Relacionado con accidentes y situaciones excepcionales. Sus consecuencias pueden presentar una gravedad tal que la rápida expulsión de productos peligrosos o de energía podría afectar áreas considerables. Sustancia peligrosa: Aquella que por su alto índice de corrosión, inflamabilidad, explosividad, toxicidad, radiactividad o acción biológica, pueden ocasionar una acción significativa al ambiente, a la población, o a sus bienes. Sustancia inflamable: Aquella que en presencia de una fuente de ignición y de oxígeno, entran en combustión a una velocidad relativamente alta, que posean un punto de inflamabilidad menor a 60 °C y una presión de vapor absoluta que no exceda de 2.85 kg/cm2 a 38 °C. Sustancia explosiva: Aquellas que en forma espontánea o por acción de alguna fuente de ignición (chispa, flama, superficie caliente), generan una gran cantidad de calor y energía de presión en forma casi instantánea, capaz de dañar seriamente las estructuras por el paso de los gases que se expanden rápidamente. Sustancia tóxica: Aquella que puede producir en organismos vivos lesiones, enfermedades, implicaciones genéticas o muerte. TLV: “Valor Umbral Limite” (por sus siglas en inglés). Límite permisible de concentración en el cual se asume que una exposición a una sustancia tóxica que no lo exceda producirá un daño pequeño para la mayoría de los individuos. Vulnerabilidad: Estimación de lo que pasará cuando los efectos de un accidente (radiación térmica, onda de choque, evolución de la concentración de una sustancia, entre otros.) actúan sobre las personas, el medio, sobre edificios, equipo, entre otros. Esta estimación puede realizarse mediante una serie de datos tabulados, gráficos y por los modelos de vulnerabilidad. Zona intermedia de salvaguarda: Área determinada del resultado de la aplicación de criterios y modelos de simulación de riesgo que comprende las áreas en las cuales se presentarían límites superiores a los permisibles para la salud del hombre y afectaciones a sus bienes y al ambiente en caso de fugas accidentales de sustancias tóxicas y de la presencia de ondas de sobrepresión en caso de formación de nubes explosivas. Esta se conforma por la zona de alto riesgo y la zona de amortiguamiento. Zona de amortiguamiento: Área donde pueden permitirse determinadas actividades productivas que sean compatibles, con la finalidad de salvaguardar a la población y al ambiente restringiendo el incremento de la población asentada. Zona de riesgo: Área de restricción total en la que no se debe permitir ningún tipo de actividad, incluyendo asentamientos humanos, agricultura con excepción de actividades de forestación, cercamiento y señalamiento de la misma, así como el mantenimiento y vigilancia.

Page 306: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 184

ANEXOS.

Page 307: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 185

1.- DATOS GENERALES

DE LA EMPRESA.

Page 308: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 186

2.- DOCUMENTOS

OFICIALES.

Page 309: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 187

3.- DOCUMENTOS OFICIALES DE LA

EMPRESA QUE ELABORA EL ESTUDIO.

Page 310: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 188

4.- PLANO DE

LOCALIZACION.

Page 311: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 189

5.- MEMORIA TECNICA

DESCRIPTIVA.

Page 312: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 190

6.- HOJA DE SEGURIDAD

DEL GAS, L.P.

Page 313: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 191

7.- INFORME TECNICO

DEL ESTUDIO DE RIESGO.

Page 314: Diseño, Construcción y Operación de la Planta de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2009/2… · agua al 100%, en dos tanques para el almacenamiento de

Estudio de Riesgo Ambiental Gas Imperial del Sureste, S.A. de C.V. Planta en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Pág. 192

8.- MEMORIA

FOTOGRAFICA.