diseÑo de un manual de seguridad elÉctrica en las …

168
DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HOSPITAL ISAÍAS DUARTE CANCINO ANA MARÍA SÁNCHEZ BENAVIDES COD. 2036155 ZURYCH VENTÉ HERRERA COD. 2020249 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA SANTIAGO DE CALI 2009

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS Á REAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HOSPITAL ISAÍAS DUARTE

CANCINO

ANA MARÍA SÁNCHEZ BENAVIDES COD. 2036155 ZURYCH VENTÉ HERRERA COD. 2020249

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA

SANTIAGO DE CALI 2009

Page 2: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

2

DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS Á REAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HOSPITAL ISAÍAS DUARTE

CANCINO

ANA MARÍA SÁNCHEZ BENAVIDES ZURYCH VENTÉ HERRERA

Pasantía para optar al título de Ingeniero Biomédic o

Directora FABIOLA MARGOTH OBANDO REINA

Ingeniera Electricista

Especialista en Electromedicina y Gestión Tecnológi ca Hospitalaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA PROGRAMA INGENIERÍA BIOMÉDICA

SANTIAGO DE CALI 2009

Page 3: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

3

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Biomédico

Ing. Adriana Cadavid Jurado

Santiago de Cali, 11 de marzo de 2009

Page 4: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

4

A nuestras familias y seres queridos, quienes con su comprensión y apoyo nos han acompañado en todo este proceso.

A aquellos que ya no están, pero de quienes siempre tendremos presente que creyeron en nosotras, además de motivarnos y enseñarnos que nunca nos demos por vencidas. Y especialmente, a todas aquellas personas que de una u otra forma nos aportaron sus enseñanzas y experiencias, lo cual guardamos como base enriquecedora de nuestras vidas.

Page 5: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al personal del Hospital Isaías Duarte Cancino, por brindarnos apoyo, confianza y por habernos permitido realizar nuestro trabajo de grado en sus instalaciones, permitiéndonos poner en práctica los conocimientos adquiridos en el transcurso de nuestra carrera. Agradecemos especialmente a: Melba Velásquez Vásquez, Gerente. Luis Fernando Giraldo Quintero, Coordinador de calidad. Jhonier Eduardo Mocillo, Jefe de mantenimiento. Jenny Estela Estupiñan, Auxiliar de almacén. Luis Eduardo Tafur, Coordinador de logística. Señor Alberto Morales. Quienes estuvieron con nosotras en todo el proceso, haciéndonos sentir parte de la institución. Igualmente agradecemos al personal de la Universidad Autónoma de Occidente, a sus profesores, por los conocimientos brindados y por su colaboración en el préstamo de las herramientas necesarias para el desarrollo del trabajo de grado. Agradecemos especialmente a: Paola Andrea Neuta, Directora del programa de ingeniería biomédica. Fabiola Margoth Obando, Tutora de trabajo de grado. Diego Fernando Almario, Jefe departamento de ingenierías. Joaquín Vivas, Decano departamento de ciencias básicas. Robert Sánchez, Jefe de laboratorios de física Paulo Cesar Calvo, Docente. Edgar Emilio García, Jefe de laboratorios. Luz Merary Becerra, Secretaria de sección laboratorios Diana Ordoñez, Auxiliar de laboratorio de ciencias biomédicas y bioinstrumentación Ya que gracias a su colaboración fue posible culminar con mucho éxito este trabajo de grado. Y por supuesto, gracias a Dios, a nuestras familias y seres queridos, por habernos apoyado en esta etapa tan importante en nuestra vida.

Page 6: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

6

CONTENIDO

pág.

GLOSARIO 20 RESUMEN 24 INTRODUCCIÓN 25 1. ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS – GENERALIDADES 1.1. RESEÑA HOSPITAL ISAÍAS DUARTE CANCINO 1.1.1 Visión 1.1.2. Misión 1.1.3. Política de calidad 1.2. GENERALIDADES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN 1.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL ISAÍAS DUARTE CANCINO 1.3.1. Características de las habitaciones 1.3.2. Equipos biomédicos pertenecientes al área de hospitalización

1.4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE QUIRÓFANOS

1.4.1.DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO

1.4.1.1. Paredes y techos 1.4.1.2. Pisos 1.5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE QUIRÓFANOS DEL HIDC

1.5.1. Quirófano 1

34

34

34

35

35

35

35

36

36

38

39

39

39

40

40

Page 7: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

7

1.5.2. Quirófano 2

1.5.3. Quirófano 3

1.5.4. Quirófano 4

1.5.5. Recuperación

1.5.5.1. Sala uno

1.5.5.2. Sala dos

2. NORMATIVA Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

2.1. IMPORTANCIA DE LA NORMATIVA Y ESTÁNDARES DE CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

2.2. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RETIE

2.2.1. Carácter de obligatoriedad del reglamento

2.2.2. Responsabilidad de los usuarios 2.2.3. Artículo 41 de la RETIE - Requisitos para in stalaciones hospitalarias 2.3. REQUISITOS PARA LAS INSTALACIONES. NORMA NTC 2 050

2.4. IEC 601- 1(UNE 60601-1) 2.4.1. Clasificación de los equipos biomédicos en relación con la seguridad

2.4.2. Requisitos relativos a la clasificación 2.4.3. Adopción de la IEC 60601-1 como nnorma nnacional en algunos países 2.5. DISPOSITIVOS MÉDICOS – DECRETO 4725 DE 2005 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA

40

41

41

42

42

42

45

45

45

46

47

47

51

52

52

54

55

55

Page 8: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

8

2.5.1 Definición de dispositivo médico para uso hum ano según el decreto 4725 de 2005

2.5.2. Clasificación del ddispositivo mmédico

2.5.3. Tipo de dispositivos médicos

2.5.4. Definiciones importantes

2.5.5. Requisitos para la aautorización de importación eequipo bbiomédico rrepotenciado

2.6. CIRCULAR EXTERNA N° 029 – Marzo 13 de 1997

2.6.1. Definición de mantenimiento hospitalario seg ún la circular 029

2.6.2. Objetivos del mmantenimiento hhospitalario según la circular 029 2.6.3. Concepto del plan de mantenimiento 2.6.4. Responsabilidad en la elaboración de los pla nes de mantenimiento 2.7 PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES ELECTRICAS HOSPITALARIAS – MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COLOMBIA

2.7.1. Alcance

2.7.2. Áreas de atención general

2.7.3. Áreas de atención critica

2.8 NORMA NTC 1340 3. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA 3.1. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS 3.1.1. Seguridad del paciente

3.1.2. La política de seguridad del paciente

55

56

57

57

58

59

59

59

60

60

60

60

61

61

62

63

63

63

63

Page 9: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

9

3.1.3. Gestión de riesgos

3.1.4. Seguridad eléctrica

3.1.5. Causas generales de riesgo

3.1.6 Choques eléctricos 3.1.6.1. El macrochoque

3.1.6.2. El microchoque

3.1.7. Efectos de la corriente eléctrica sobre el s er humano

3.1.8. Sistema de puesta a tierra y entorno eléctri co

3.1.9. Receptáculos o tomacorrientes

3.1.10. Corrientes de fuga

3.1.11. Circuitos eléctricos de protección contra d escargas (según norma IEC 60601-1)

3.2. PRUEBA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA DE ENTORNO 3.2.1 En qué consiste la prueba e importancia e n el entorno hospitalario

3.2.2 Herramientas necesarias para el diagnóstico 3.2.3 Procedimiento

3.2.4 Formato diseñado para la toma de resultados d e la prueba 3.3. PRUEBA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN EQUIPOS BIOMÉDICOS 3.3.1 En qué consiste la prueba e importancia en el entorno hospitalario

3.3.2 Herramientas necesarias para el diagnóstico 3.3.3 Procedimiento 3.3.4 Formato diseñado para la toma de resultados de la prueba

64

65

65

66

66

67

68

70

70

72

72

74

74

74

75

79

81

81

81

82

86

Page 10: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

10

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EL HIDC

4.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EL ENTORNO 4.1.1. Quirófano 1 4.1.2. Quirófano 2 4.1.3. Quirófano 3 4.1.4. Quirófano 4 4.1.5. Recuperación 4.1.6. Hospitalización 4.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EQUIPOS BIOMÉDICOS 4.2.1. Equipos pertenecientes a quirófano 1 4.2.2. Equipos pertenecientes a quirófano 2 4.2.3. Equipos pertenecientes a quirófano 3 4.2.4. Equipos pertenecientes a quirófano 4 4.2.5. Equipos pertenecientes a recuperación y pasi llo de quirófanos 4.2.6. Equipos pertenecientes a hospitalización 5. PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS PERTENECIENTES A LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACI ÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HIDC 5.1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES BÁSICAS

5.1.1. Mantenimiento preventivo

5.1.2. Mantenimiento correctivo

5.1.3. Mantenimiento predictivo

87

87

90

92

94

97

100

103

105

105

105

105

106

106

106

109

109

109

109

109

Page 11: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

11

5.1.4. Prueba de aceptación

5.1.5. Limpieza

5.1.6. Lubricación

5.1.7. Pruebas de funcionamiento 5.2. ACTIVIDADES EN EL MANTENIMIENTO

5.2.1. Calibración

5.2.2. Inspección 5.3. CRITERIOS PARA LA INSPECCIÓN

5.4. FINALIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 5.5. ÍTEMS NECESARIOS EN LOS PROTOCOLOS 5.5.1. Identificación 5.5.2. Puntos de inspección y mantenimiento 5.5.3. Frecuencia, fecha y número de revisiones 5.5.4. Valoración y estado del equipo 5.5.5. Comentarios y observaciones 5.5.6. Identificación de equipos asociados (opciona l) 5.6. FORMATO DISEÑADO DE PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO 6. GUÍAS RÁPIDAS DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS PERTENECIENTES A LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HIDC 6.1. FINALIDAD Y UTILIZACIÓN DE LAS GUÍAS RÁPIDAS

6.2. ÍTEMS NECESARIOS EN LAS GUÍAS RÁPIDAS DE OPERA CIÓN DE EQUIPOS

109

110

110

110

110

110

110

111

112

112

112

112

112

113

113

113

113

116

116

116

Page 12: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

12

6.3. FORMATO DISEÑADO DE GUÍAS RÁPIDAS 7. HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD ELECTRIC A 7.1. DEFINICIONES IMPORTANTES 7.1.1. Resistencia entre chasis y terminal de tierr a 7.1.2. Corriente de fugas del chasis

7.1.3. Corriente de fuga a través de terminales de paciente

7.1.4. Corriente de fuga entre terminales de pacien te

7.1.5. Corriente de fuga a través del conductor de tierra

7.1.6. Corriente auxiliar de paciente 7.2. ANALIZADOR DE SEGURIDAD ELÉCTRICA 8. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL HOSPITALARIO 8.1. FINALIDAD DE LA CAPACITACIÓN 8.2. PERSONAS A LAS QUE SE LES DIRIGIO LA CAPACITA CIÓN 8.3. METODOLOGÍA DESARROLLADA 8.4 CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN

117

119

119

119

119

120

120

121

121

122

126

126

126

126

126

9. CONCLUSIONES 128 10. RECOMENDACIONES 130 10.1. PARA EL ENTORNO HOSPITALARIO 10.2. PARA LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS

130

131

BIBLIOGRAFÍA 133

Page 13: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

13

ANEXOS 136

Page 14: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

14

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. Niveles de Corriente a 50-60 Hz Tabla 2. Niveles de Seguridad aceptados en caso de falla simple Tabla 3. Efectos fisiológicos de corrientes eléctri cas Tabla. 4. Formato de evaluación de entorno para qui rófanos Tabla 5. Formato de evaluación de entorno para Hosp italización Tabla. 6. Formato de evaluación de equipos Tabla 7. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 1 Tabla 8. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 2 Tabla 9. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 3 Tabla 10. Formato de evaluación de entorno realizad a en quirófano 4 Tabla 11. Formato de evaluación de entorno realizad a en recuperación Tabla 12. Evaluación de entorno para la habitación 112 a-b de hospitalización Tabla 13. Formato diseñado de protocolos de inspecc ión y mantenimiento Tabla 14. Valores obtenidos con el Analizador de s eguridad eléctrica al utilizar el electrocardiógrafo Tabla 15. Límite de las corrientes de fugas de acue rdo a ECRI

67

67

69

79

80

86

90

93

95

99

102

104

114

124

125

Page 15: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

15

LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Relación de objetivos con actividades pl anteadas Cuadro2. Equipos biomédicos pertenecientes al área de Hospitalización Cuadro 3. Equipos biomédicos pertenecientes al área de Quirófanos Cuadro 4. Simbología utilizada para clasificación d e equipos Cuadro 5. Tomacorrientes utilizados en institucione s hospitalarias Cuadro 6. Procedimiento para realizar prueba de seg uridad eléctrica en equipos con Analizador de Seguridad Eléctrica Cuadro 7. Resultados de equipotencialidad en quiróf anos y hospitalización Cuadro 8. Convenciones utilizadas para evaluación d e entorno en el área de quirófanos respecto a los tomacorrientes Cuadro 9. Diagnóstico de los tomacorrientes en el q uirófano 1 Cuadro 10. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 2 Cuadro 11. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 3 Cuadro 12. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 4 Cuadro 13. Diagnóstico de los tomacorrientes en rec uperación sala uno Cuadro 14. Diagnóstico de los tomacorrientes en rec uperación sala dos Cuadro 15. Resumen de resultados obtenidos en prueb as de seguridad eléctrica en equipos biomédicos Cuadro 16. Formato de guía rápida de operación para un sistema de cuidados intensivos portátil Cuadro 17. Materiales utilizados para construcción de analizador eléctrica

31

37

43

54

72

82

88

89

91

94

96

98

100

101

107

117

122

Page 16: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

16

LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Hospital Isaías Duarte Cancino Figura 2. Imágenes de hospitalización. (a) baño; (b ) ventilación; (c) cama; (d) panel Figura 3. Quirófano 1 Figura 4. Quirófano 2 Figura 5. Quirófano 3 Figura 6. Quirófano 4 Figura 7. Recuperación sala uno Figura 8. Prescripciones del RETIE Figura 9. Clasificación de equipos médicos según IE C Figura 10. Clasificación del dispositivo médico Figura 11. Gestión de Riesgo Figura 12. Efectos de Macrochoque y Microchoque Figura 13. Dependencia de los Efectos de la corrien te sobre el ser vivo Figura 14. Efectos fisiológicos de la electricidad en el cuerpo humano Figura 15. Ejemplo de medición de voltajes en tomac orrientes Figura 16. Circuito eléctrico de protección contra descargas para un Equipo Clase I Figura 17. Circuito eléctrico de protección contra descargas para un equipo clase II Figura 18. Multímetro digital UT 33C

34

36

40

41

41

42

42

47

52

56

64

67

68

69

71

73

73

74

Page 17: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

17

Figura 19. Multímetro análogo Simpson Figura 20. Metro de bolsillo de la marca ZUBI-OLA Figura 21. Dinamómetro de 3N Figura 22. Clavijas adecuadas para la prueba Figura 23. Medición de voltaje entre neutro y fase Figura 24. Medición de voltaje entre fase y tierra Figura 25. Medición de voltaje entre neutro y tierr a Figura 26. Medición de equipotencialidad entre dos superficies conductoras Figura 27. Dinamómetro con clavija de fase Figura 28. Dinamómetro con clavija de fase conectad a al tomacorriente Figura 29. Toma de la medición mediante dinamómetro con clavija de fase Figura 30. Dinamómetro con clavija de (a) neutro y (b) tierra Figura 31. Zona prohibida para equipos sin toma a t ierra Figura 32. Partes del Analizador de Seguridad Eléc trica utilizado en las pruebas realizadas Figura 33. Medición de Resistencia entre tierra del tomacorriente y chasis del equipo Figura 34. Suministro de la energía eléctrica del H IDC Figura 35. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 1 Figura 36. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 2 Figura 37. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el

74

75

75

75

76

76

76

77

77

78

78

78

79

81

85

87

92

94

Page 18: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

18

quirófano 3 Figura 38. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 4 Figura 39. Clasificación de la inspección Figura 40. Resistencia entre chasis y terminal de t ierra Figura 41. Corriente de fugas del chasis Figura 42. Corriente de fuga a través de terminales de paciente Figura 43. Corriente de fuga entre terminales de paciente Figura 44. Corriente de fuga a través del conductor de tierra Figura 45. Circuito del equipo analizador de seguri dad eléctrica Figura 46. Equipo analizador de seguridad eléctrica construido Figura 47. Corrientes de fugas y de paciente Figura 48. Conexión del analizador de seguridad elé ctrica construido

97

97

111

119

120

120

121

121

122

123

123

123

Page 19: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

19

LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Norma NTC 1340 136 Anexo B. Especificaciones multímetro digital UT 33 C 139 Anexo C. Especificaciones multímetro análogo Simps on 140 Anexo D. Especificaciones analizador de seguridad eléct rica Metrón QA-ST MKII

141

Anexo E. Certificado de calibración del analizador de s eguridad eléctrica Metrón QA-ST MKII

143

Anexo F. Errores porcentuales de la medición de variabl es eléctricas en quirófanos Anexo G. Errores porcentuales de las variables eléctrica s en cada habitación de hospitalización Anexo H. Mediciones de las variables eléctricas y mecáni cas diligenciados para cada habitación de hospitalizaci ón Anexo II. Resultados de la prueba de seguridad eléctrica e n equipos biomédicos

145

147

150

160

Page 20: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

20

GLOSARIO

AISLAMIENTO BÁSICO: aislamiento aplicado a las partes activas para proporcionar una protección básica contra descargas eléctricas. ALTA TENSIÓN: cualquier tensión o voltaje superior a 1000V, en corriente alterna, a 1500 V en corriente continua, o 1500 V en valor pico. ANALIZADOR DE SEGURIDAD ELÉCTRICA: es aquel equipo que está destinado para realizar todas las pruebas de rutina, a fin de determinar si los equipos eléctricos, las superficies conductoras y receptáculos son eléctricamente seguros según los estándares reconocidos de seguridad. BIOINSTRUMENTACIÓN: en la cual se integran los principios de las ciencias médicas con los conocimientos en electrónica, informática, mecánica y automatización para aplicarlos al diseño de aparatos equipos para apoyo diagnóstico, terapéutico y de monitoreo de pacientes. CLAVIJA: “dispositivo que por inserción en un tomacorriente establece una conexión eléctrica entre los conductores de un cordón flexible y los conductores conectados permanentemente al toma corriente”. CORRIENTE DE FUGA: corriente que no es funcional. Se definen las corrientes de fuga siguientes: corriente de fuga a tierra, corriente de fuga de la envolvente y corriente de fuga del paciente. CORRIENTE DE FUGA DE LA ENVOLVENTE: corriente que circula desde la envolvente, o una de sus partes, a tierra a través de una conducción distinta del conductor de protección CORRIENTE DE FUGA DE PACIENTE: corriente que circula desde la parte aplicable a tierra a través del paciente, o que circula desde el paciente a tierra por intermedio de una parte aplicable tipo F, originándose en la aparición no intencionada sobre el paciente de una tensión eléctrica procedente de una fuente externa. CORRIENTE DE FUGA A TIERRA: corriente que circula desde la parte de red de alimentación a lo largo o a través del aislamiento al conductor de protección a tierra. DINAMÓMETRO: instrumento utilizado para medir fuerza. EQUIPO BIOMÉDICO: dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los

Page 21: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

21

programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. EQUIPO ELECTROMÉDICO: equipo eléctrico, provisto de una sola conexión con la red alimentación y destinado a diagnosticar, tratar, rehabilitar y/o vigilar al paciente bajo supervisión médica y que tiene contacto físico o eléctrico con el paciente y transfiere o recibe energía al o del mismo, o detecta dicha energía transferida o recibida al o del paciente. GUÍA RÁPIDA DE OPERACIÓN: documento corto, de no más de dos hojas, en donde se ve explicado de manera clara y concisa la manera de operar el equipo biomédico seleccionado. HOSPITAL: en forma genérica, se denomina establecimiento para la salud a cualquier ámbito físico destinado a la prestación de asistencia sanitaria en promoción, protección, recuperación y rehabilitación, en todas o en alguna de estas modalidades, dirigida a la población, con régimen de internación o no, cualquiera sea el nivel de categorización. HOSPITALIZACIÓN: se entenderá que una persona se encuentra hospitalizada cuando está registrada como paciente de un Hospital por prescripción médica, y que utilice a lo menos, un día completo de servicio de habitación, alimentación y atención general de enfermería. IEC: comisión electrotécnica internacional. Organización mundial que realiza y publica los estándares internacionales para la tecnología eléctrica y electrónica. INGENIERÍA BIOMÉDICA: es la disciplina que estudia el quehacer humano y a través de la aplicación directa de las ciencias exactas, la lógica, la creativa y el diseño, a los problemas médicos, con equipos, instrumentación, prótesis y órganos inteligentes, mejora de la calidad de vida de las personas. INGENIERÍA CLÍNICA: es la rama de la ingeniería biomédica que se ocupa de la gestión tecnológica hospitalaria. INSPECCIÓN: examen minucioso en forma visual y mediante elementos de medición de cada una de las partes y componentes del equipo MACROCHOQUE: ocurre cuando suficiente corriente fluye a través de un individuo, pero el contacto es en la superficie. MANTENIMIENTO: conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.

Page 22: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

22

MICROCHOQUE: se presenta cuando se pierde la protección de la piel. Se refiere a situaciones donde se usan electrodos invasivos o catéteres que pudieran hacer posible el paso de pequeñas corrientes a través del corazón. MULTÍMETRO: a veces también denominado polímetro o tester, es un instrumento de medida que ofrece la posibilidad de calcular distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y ohmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en toda la gama de electrónica y electricidad. Se encuentran de dos clases: análogos o digitales. PACIENTE: cualquier ser vivo, persona o animal, sometido a examen o tratamiento médico. PROTOCOLO: hoja de revisión, donde se expresarán los resultados de cada test de mantenimiento realizado y las características de cada equipo.

QUIRÓFANO: lugar donde se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención.

REGLAMENTO TÉCNICO: la ley 170 de 1994, define un reglamento técnico así: “Es un documento en el que se establecen las características de un producto, los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables, y cuya observancia es obligatoria”

RETIE: reglamento técnico de estructuras eléctricas. RIESGO VITAL: un paciente se encuentra en riesgo vital cuando tiene riesgo de morir ya sea por un accidente o una enfermedad. Habitualmente en esta instancia se encontraría un paciente con compromiso de conciencia y habitualmente requerirá de soporte vital como un respirador artificial y medidas hemodinámicas urgentes e intensivas con monitorización permanente. SEGURIDAD ELÉCTRICA: bajo el concepto de seguridad, y en el caso de referirse a los equipos biomédicos, es la que depende de cuatro factores principales: diseño, instalación, uso y mantenimiento del equipo. SEGURIDAD: ausencia de un riesgo excesivo o desproporcionado, más nunca debe entenderse como la ausencia total de riesgo. TIERRA: “para sistemas eléctricos, es una expresión que generaliza todo lo referente a conexiones con tierra. En temas eléctricos se asocia a suelo, terreno, tierra, masa, chasis, carcasa, armazón, estructura ó tubería de agua. El término “masa” sólo debe utilizarse para aquellos casos en que no es el suelo, como en los aviones, los barcos y los carros”.

Page 23: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

23

TOMACORRIENTE: “dispositivo con contactos hembra, diseñado para instalación fija en una estructura o parte de un equipo, cuyo propósito es establecer una conexión eléctrica con una clavija”.

Page 24: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

24

RESUMEN

La seguridad hospitalaria es un componente importante en la calidad de la prestación de salud y dentro de esta se encuentra enmarcada la seguridad eléctrica, en la que se identifican, cuantifican y minimizan los riesgos asociados al entorno hospitalario, a la operación adecuada y características propias del equipo, lo cual garantiza mayor seguridad a las personas vinculadas al uso de la tecnología biomédica. Este trabajo presenta el diseño de un manual de seguridad eléctrica creado principalmente para las áreas de hospitalización y quirófanos del Hospital Isaías Duarte Cancino, en donde destacando la multidisciplinaridad que identifica a la ingeniería biomédica, se abarcó los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, principalmente los correspondientes a ingeniería clínica y bioinstrumentación, al igual que las normativas y estudios existentes tanto nacionales como internacionales referentes a seguridad eléctrica en clínicas y hospitales, de las cuales se recopiló las bases para el desarrollo de este proyecto. En primera instancia fue necesaria la identificación de las áreas de hospitalización y quirófanos del Hospital Isaías Duarte Cancino, al igual que la realización de las pruebas de seguridad tanto de entorno como en los equipos pertenecientes a dichas áreas, esto con el fin de fundamentar aún más el manual a diseñar, contando con las características y problemáticas reales de las áreas a donde va dirigido el manual. Aparte de esto, se contó con la información necesaria adquirida de distintas fuentes (tanto escritas como verbales), destacando principalmente las normativas enfocadas a este tema y los aportes de expertos en el medio. De esta forma, y abarcando todas las actividades realizadas para el cumplimiento satisfactorio de todos los objetivos propuestos, se recopilan en este documento los resultados, recomendaciones, conclusiones y demás ítems tomados en cuenta en el transcurso del proyecto.

Page 25: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

25

INTRODUCCIÓN

La seguridad del paciente, de los operarios y del personal relacionado es un tema muy importante a tener en cuenta en todas las instituciones de salud tanto internacionales como nacionales, especialmente cuando es enfocada a la parte de seguridad eléctrica, por cuanto esto último puede ser el causante de muchos riesgos a todos los presentes en las instalaciones y en mayor medida a aquellos que se ven directamente relacionados con el manejo o uso de equipos biomédicos. En cuanto a lo anterior, y en pro de disminuir los riesgos presentes, especialmente en entornos donde la seguridad del paciente se vea comprometida, se han realizado alianzas, estudios y proyectos tanto a nivel nacional como internacional, que no solo sirvan para identificar sino también para prevenir lo que podría presentarse como futuras adversidades. Dentro de dichas alianzas, estudios y proyectos, a nivel internacional cabe resaltar la “Alianza mundial para la seguridad del paciente – Informe de la secretaria”, que fue una propuesta aceptada en la 57ª asamblea mundial de la salud y aplicada por todos los países miembros de la organización mundial de la salud, cuyo objeto es el de coordinar, difundir y acelerar la mejora de la seguridad del paciente en todo el mundo1, en donde se aclara que dentro de este concepto de seguridad del paciente, va involucrado en gran medida lo que a seguridad eléctrica en el entorno hospitalario se refiere. Por otro lado, también se cuenta con el “Estudio IBEAS”, el cual es un proyecto desarrollado por Colombia en conjunto con México, Costa Rica, Perú y Argentina, con el patrocinio de la alianza mundial por la seguridad del paciente (OMS Ginebra), la organización panamericana de la salud y el soporte técnico del ministerio de sanidad y consumo (España), que tiene como objetivos “conocer la prevalencia de eventos adversos en hospitales de cinco países de América Latina, desarrollar metodologías comparables internacionalmente y que sean de fácil aplicación en las instituciones de los países frecuentemente limitados para desplegar estudios de común aplicación en otras regiones del mundo, así como entrenar grupos de evaluadores expertos”2. 1 Seguridad del paciente – Informe de la Secretaria [en línea]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2006. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf. 2 El estudio ibeas y la política de seguridad del paciente en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2007. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/sogc/CategoryDetail.asp?IDCategory=1479

Page 26: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

26

En cuanto a temas más específicos a seguridad eléctrica como tal, se encontró en la revista mexicana de ingeniería biomédica el artículo titulado “Índice de prioridad de seguridad eléctrica para equipo médico (IPSEEM)”, cuyo propósito del estudio descrito en el artículo es “determinar la prioridad para aplicar una rutina de seguridad eléctrica a un equipo médico específico y saber con qué frecuencia debe hacerse, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno como el riesgo físico, la conexión al paciente o el tipo de aislamiento, entre otras”3. A nivel nacional, se evidencia que al igual que en los antecedentes internacionales mostrados anteriormente, respecto a seguridad eléctrica como tal no se ha hecho mucha mención directamente, mas sin embargo, el tema se ve incluido en algunos proyectos que acogen lo referente a seguridad del paciente en general, pero al ser la seguridad eléctrica el fundamento principal del presente proyecto, se resaltan los siguientes artículos: “Reglamentación de seguridad eléctrica en hospitales” El autor presenta la siguiente afirmación: “Los principales contribuyentes a los accidentes eléctricos en hospitales son: equipo en mal estado, el alambrado defectuoso y los más comunes son por corrientes de fuga en el equipo. Los problemas eléctricos son la segunda causa de incendios en los hospitales, en mayor medida por la violación de las normas, del buen uso de equipo y reglamentos de instalaciones”4. Lo citado anteriormente, y visto desde la perspectiva del autor, da una mayor motivación acerca de la importancia que tiene la realización del proyecto que en este documento se plantea. A lo largo del artículo en mención se hace énfasis principalmente en los accidentes que se pueden presentar con sus posibles causas, y fuera de esto muestra los sistemas de protección que se están manejando respecto al tema, recalcando la importancia de la reglamentación a la hora de tomar medidas para

3 ORTIZ POSADAS, M.R y VERNET-SAAVEDRA, E.A. Índice de prioridad de seguridad eléctrica para equipo médico (IPSEEM). En: Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. Junio, 2007, Vol. 28, no. 1, p. 21-27. 4 RIZO DELGADO, Yuri Alexis. Reglamentación para seguridad eléctrica en Hospitales [en línea]. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2007. [Consultado 16 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.enersapq.com.co/enersa/images/Seguridad%20Hospitales.pdf

Page 27: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

27

evitar riesgos y contribuir al mejoramiento de la seguridad eléctrica en los hospitales. Al finalizar el artículo, el autor presenta varias conclusiones, entre otras establece que: Con el objetivo de proteger la vida de los pacientes y del personal médico y operativo, es vital contar con instalaciones eléctricas diseñadas y construidas de acuerdo con normas adecuadas. “Manual de seguridad eléctrica – CODENSA” En este manual se presentan los conceptos básicos acerca de la energía y la importancia de la seguridad de quienes la manejan. Según CODENSA5, este manual busca como principal objetivo el concientizar a las personas involucradas con las infraestructuras eléctricas, acerca de todo lo relacionado con la seguridad eléctrica. A pesar de mostrarse de manera muy general los conceptos relacionados con seguridad eléctrica, es importante considerar que de allí surge la fundamentación de los parámetros más complejos que ha dicha seguridad se refiere. El manual contiene los siguientes capítulos: Pasos para el desarrollo de un proyecto eléctrico. Nociones. Centros de transformación eléctrica de distribución. Componentes de las instalaciones eléctricas. Principales riesgos eléctricos.

5 Manual de seguridad eléctrica [en línea]. Bogotá, D.C.: CODENSA, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.codensa.com.co/documentos/06_02_2006_8_32_43_AM_Manual_.pdf

Page 28: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

28

Prevención de accidentes. Marco legal vigente. Información básica de primeros auxilios en accidentes eléctricos. “Diagnóstico de la calibración del equipo biomédico en entidades de salud del departamento de Risaralda”. En primer lugar, se hace mención a este artículo de metrología, ya que es importante recordar que este tema va de la mano con lo relacionado a seguridad eléctrica y en general a seguridad del paciente. Según los autores, el objetivo principal fue “determinar las características de calidad relacionadas con el seguimiento de patrones de calibración del equipo biomédico y su seguridad eléctrica, implementadas por las entidades prestadoras del servicio de salud en el departamento de Risaralda” 6. En el artículo se muestra de manera organizada los métodos, resultados y conclusiones de todo el diagnóstico, en donde se resalta el concepto de trazabilidad* con el fin de hacer hincapié en la importancia de ésta a la hora de la calibración de los equipos. Como resultado del diagnóstico, vale la pena resaltar lo siguiente:

“…Las entidades prestadoras de servicio de salud en el departamento de Risaralda, están sin acreditación en norma NTC-ISO-IEC-17025 certificada por superintendencia de industria y comercio –SIC, y que las entidades externas que a su vez son contratadas por éstas, tampoco se encuentran acreditadas. Esta situación genera riesgo de salud pública, pues con base en la información obtenida

6 LÓPEZ ISAZA, Giovanni y LLAMOSA RINCÓN, Luís Enrique. Diagnóstico de la Calibración del Equipo Biomédico en Entidades de Salud del Departamento de Risaralda [en línea]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n3/v10n3a11.pdf * Trazabilidad es la propiedad del resultado de una medición o de un patrón, tal que esta pueda ser relacionada con referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo todas las incertidumbres determinadas.

Page 29: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

29

en equipos sin calibrar con patrones internacionales, los diagnósticos tienen gran potencial para ser errados…”7.

Las alianzas, estudios y proyectos nombrados anteriormente son empleados en gran medida en el transcurso de este proyecto, esto con el fin de mostrar una mayor perspectiva de lo que ya existe para que además sirva como guía en el entorno a donde va dirigido el proyecto, en este caso, en el Hospital Isaías Duarte Cancino, institución de mediana complejidad, que abrió sus puertas el 1 de noviembre de 2003, el cual desde entonces se propone alcanzar una misión y una visión en pro de mejorar la calidad de vida de la población con mayores necesidades debido a su vulnerabilidad económica y social. Para esto cuenta con los siguientes servicios que presta a la población ubicada en el oriente de Cali: cirugía ambulatoria, consulta médica especializada (cirugía general, medicina interna, ginecología, pediatría, ortopedia y traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, neumología), ayudas diagnósticas (endoscopia, cistoscopia, colposcopia, colonoscopia, rayos x, ecografía y laboratorio clínico), entre otros, aportando así lo mejor de su grupo humano multidisciplinario en salud, de sus instalaciones y de la tecnología disponible presente en la institución. Cabe resaltar que aplica una política de calidad, en la cual se manifiesta que “el Hospital Isaías Duarte Cancino está comprometido en brindar una atención excelente y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus clientes, para ello desarrolla una cultura organizacional propia, cimentada en un servicio respetuoso y cálido y orientada al mejoramiento continuo de sus procesos y servicios”8. Con este enfoque y la perspectiva de ingeniería biomédica, contando con la importancia de la seguridad del paciente, operarios y demás personal involucrado, se realizó este proyecto, el cual fue basado principalmente en la seguridad eléctrica en entorno y equipos, esto con el fin de contribuir al mejoramiento continuo de la institución.

7 LÓPEZ y LLAMOSA, Op. Cit., Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n3/v10n3a11.pdf 8 Hospital Isaías Duarte Cancino [en línea]. Santiago de Cali: Hospital Isaías Duarte Cancino, 2008. [Consultado 5 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/

Page 30: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

30

El Objetivo General de este proyecto es diseñar un manual de procedimientos que permita evaluar y determinar la seguridad eléctrica en las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Para esto, se cuenta con los siguientes Objetivos Específicos: Reconocer las características principales de las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Identificar los equipos biomédicos pertenecientes a las áreas de hospitalización y quirófanos. Consultar los estándares de calidad de seguridad eléctrica tanto para el entorno como para los equipos existentes en las áreas de hospitalización y quirófanos. Realizar un diagnóstico de seguridad eléctrica (tanto para el entorno como para los equipos) en las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Diseñar los protocolos correspondientes a la inspección y mantenimiento de los equipos Biomédicos disponibles en estas áreas. Diseño de guías rápidas de operación de los equipos en las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Proponer una herramienta física de diagnóstico para seguridad eléctrica con base a los estándares nacionales e internacionales de fácil implementación y bajo costo. Capacitar al personal hospitalario respecto a los resultados del proyecto. La metodología empleada para el desarrollo satisfactorio de los objetivos propuestos se muestra de manera clara en el siguiente cuadro:

Page 31: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

31

Cuadro 1. Relación de objetivos con actividades pl anteadas

Page 32: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

32

Actividades Permanentes: Documentación Interacción con el personal a cargo de las áreas de hospitalización y quirófanos. Como impacto se espera generar una documentación que sirva de herramienta para contribuir a que las áreas de hospitalización y quirófanos del Hospital Isaías Duarte Cancino, sean lugares más seguros para los pacientes a través de la búsqueda de la excelencia de los procesos de seguridad eléctrica. Además, se desea mejorar la formación del recurso humano a través de la capacitación. Como resultados (tangibles) se esperan los siguientes: Manual de procedimientos de seguridad eléctrica para las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Guías Rápidas de los principales equipos ubicados para las áreas de hospitalización y quirófanos en el Hospital Isaías Duarte Cancino. Recomendaciones pertinentes de los procesos realizados en seguridad eléctrica al finalizar el proceso de pasantía. Como alcances del proyecto se plantea: Pruebas de seguridad eléctrica a los equipos ubicados en las áreas de hospitalización y quirófanos del Hospital Isaías Duarte Cancino, ya que son los que se encuentran constantemente en uso, en los diversos procedimientos realizados por la institución. Pruebas de entorno, específicamente en los cuatro quirófanos, en la sala de recuperación que se encuentra adjunta a estos, y en las habitaciones del área de hospitalización, siendo estos los lugares críticos donde los pacientes se pueden ver expuestos a riesgos eléctricos en la institución hospitalaria. Los equipos con los que se realizaron las mediciones correspondientes a las variables tanto eléctricas como mecánicas, son propiedad de la Universidad Autónoma de Occidente, usados generalmente con fines académicos, y sometidos a revisión y mantenimiento por cuenta de la misma universidad.

Page 33: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

33

Es importante manifestar que la etapa de implementación del manual a diseñar no es objeto del presente proyecto, mas sin embargo, se dejan las bases que corresponden al diseño del manual, además de la capacitación al personal a cargo de las áreas, lo cual se muestra como uno de los objetivos específicos.

Page 34: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

34

1. ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS - GENERALI DADES

1.1. RESEÑA HOSPITAL ISAÍAS DUARTE CANCINO

El Hospital Isaías Duarte Cancino es una institución de mediana complejidad, que abrió sus puertas el 1 de noviembre de 2003, el cual desde entonces se propone alcanzar una misión y una visión en pro de mejorar la calidad de vida de la población con mayores necesidades debido a su vulnerabilidad económica y social. Para esto cuenta con los siguientes servicios que presta a la población ubicada en el oriente de Cali, de lunes a viernes de 7 de la mañana hasta las 4 y media de la tarde, en jornada continua: cirugía ambulatoria, consulta médica especializada (cirugía general, medicina interna, ginecología, pediatría, ortopedia y traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, urología, neumología), ayudas diagnósticas (endoscopia, cistoscopia, colposcopia, colonoscopia, rayos x, ecografía y laboratorio clínico), entre otros, aportando así lo mejor de su grupo humano multidisciplinario en salud, de sus instalaciones y de la tecnología disponible presente en la institución.

Figura 1. Hospital Isaías Duarte Cancino

Fuente: Hospital Isaías Duarte Cancino [en línea]. Santiago de Cali: Hospital Isaías Duarte Cancino, 2008. [Consultado 5 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/ 1.1.1. Visión. “ Ser un polo de desarrollo para el oriente de la ciudad, garantes de la convivencia y la equidad, así como un referente en la infraestructura, tecnología y calidad de nuestros servicios de salud”9.

9 Ibíd. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/

Page 35: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

35

1.1.2. Misión. La misión del Hospital Isaías Duarte Cancino es la siguiente:

Somos un proyecto de ciudad conformado por equipo multidisciplinario de personas altamente calificadas en lo científico y humano, quienes usando tecnología de punta, se ponen al servicio de la población mas necesitada, para resolver oportuna, equitativa y eficazmente los problemas de salud que surjan, siempre teniendo en mente la satisfacción de los usuarios y de sus familias. El hospital se caracteriza por ser una institución de excelencia; por estar integrado a la red de servicios de salud; y por ser altamente productivo, sostenible y competitiva en la prestación de servicios de mediana y alta complejidad 10.

1.1.3. Política de Calidad. “ El Hospital Isaías Duarte Cancino está comprometido en brindar una atención excelente y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus clientes, para ello desarrolla una cultura organizacional propia, cimentada en un servicio respetuoso y cálido y orientado al mejoramiento continuo de sus procesos y servicios”11. 1.2. GENERALIDADES DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN En principio, se entenderá que una persona se encuentra hospitalizada cuando está registrada como paciente de un hospital por prescripción médica, y que utilice a lo menos, un día completo de servicio de habitación, alimentación y atención general de enfermería. Para esto, los hospitales en su área de hospitalización cuentan con cuartos para pacientes, los cuales deben tener al menos dos tomas dobles tipo hospitalario alimentados de dos circuitos ramales distintos en la vecindad del paciente (180 cm), además, respecto al sistema de puesta a tierra, en este no debe haber más de 5 ohm medidos entre dos superficies conductivas en la vecindad del paciente. 1.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE HOSPIT ALIZACIÓN DEL HOSPITAL ISAÍAS DUARTE CANCINO

El HIDC* en el área de hospitalización, posee actualmente en funcionamiento 11 habitaciones, donde sin importar si son cuartos dobles, compartidos o simples, cuentan con cinco tomas clasificados de la siguiente manera:

10 Ibíd. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/ 11 Ibíd. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/ * HIDC significa Hospital Isaías Duarte Cancino

Page 36: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

36

4 tomacorrientes grado hospitalario. 1 tomacorriente hospitalario, tierra aislada y regulado.

1.3.1. Características de las habitaciones. El área de hospitalización cuenta con las siguientes habitaciones: - 2 habitaciones independientes de 1 cama cada uno (al frente de la entrada principal), los cuales se utilizan para el ingreso de pacientes con enfermedades altamente contagiosas. - 6 habitaciones dobles de una entrada (lado derecho de la entrada principal), separadas por una pared intermedia. Figura. 2. Imágenes de hospitalización. (a) baño; ( b) ventilación; (c) cama; (d) panel

(a) (b) (c) (d)

- 3 habitaciones dobles de dos entradas (lado izquierdo de la entrada principal): cada lado es tomado como una habitación diferente a pesar de estar comunicados. Todas las habitaciones cuentan con un baño sin tomacorrientes, además de un armario, aire acondicionado y cama a cada lado. 1.3.2. Equipos biomédicos pertenecientes al área de Hospitalización. Los equipos pertenecientes a esta área son los que aparecen en el cuadro 2.

Page 37: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

37

Cuadro 2. Equipos biomédicos pertenecientes al área de Hospitalización

Page 38: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

38

Cuadro 2. Continuación

1.4. GENERALIDADES DEL ÁREA DE QUIRÓFANOS

El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, camillero, entre otros), para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente). Se pueden identificar dentro del área del quirófano tres áreas principales:

Page 39: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

39

Área blanca: corresponde en sí al sitio donde se llevan a cabo los procedimientos, son áreas estériles, con estrictos requerimientos de ropa, mascarillas, polainas, entre otras. Área gris: zona limpia, donde también existen requerimientos de ropa, e incluye zona de procesamiento de instrumentos quirúrgicos. Área negra: zona de espera y unión con el resto de espacios del hospital. La limpieza de la sala de operaciones se hace varias veces al día, entre cada procedimiento o cirugía. Para ello, se desinfecta el área según los protocolos de bioseguridad, sin olvidar el resto de las partes del quirófano: oficinas, despachos, vestuarios, entre otras. 1.4.1. DISEÑO Y ESTRUCTURA DE QUIRÓFANO 1.4.1.1. Paredes y techos. En un quirófano es recomendable que los techos sean lisos, elaborados con materiales inalterables y absorbentes del sonido. Además, estos deben estar desprovistos de ventanas al exterior y si las tuviera, deberán estar selladas herméticamente. En el caso de las paredes y puertas, estas deben ser antiflama, revestidas con material impermeable e inalterable, a prueba de manchas, sin grietas, de fácil limpieza, sin brillo, y sin colores fatigantes para la vista. Para evitar el desarrollo de gérmenes, no utilizar los azulejos para recubrir las paredes. 1.4.1.2. Pisos. Los pisos utilizados en el quirófano deben ser antiestáticos con el fin de disipar la electricidad de los equipos biomédicos y del personal hospitalario, y para prevenir la acumulación de cargas electrostáticas en sitios que se utilizan anestésicos inflamables. Los pisos deben de ser de material plano, impermeables, inalterables, duros y resistentes. A nivel del zócalo, las esquinas deben ser redondeadas para facilitar su limpieza. Hay disponibles pisos conductores de losa de cemento, linóleo y terrazo.

Page 40: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

40

1.5. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL ÁREA DE QUIRÓF ANOS DEL HIDC

En el Hospital Isaías Duarte Cancino existen cuatro quirófanos y una sala de recuperación contigua, los cuales se encuentran dotados de equipos e implementos necesarios para el desempeño de las diversas cirugías que en estos se realizan. Cabe resaltar que cada quirófano tiene características diferentes, ya que cada uno se ha equipado acorde a los diferentes tipos de cirugías o procedimientos. 1.5.1. Quirófano 1: En este quirófano se realizan principalmente cirugías relacionadas con ginecología y cirugía plástica de mama. Respecto al entorno eléctrico, posee once (11) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales tres (3) son tipo hospitalario, tierra aislada y regulado, y los demás son tomas dobles de tipo común. No tiene la malla antiestática, ni piso conductivo. Figura 3. Quirófano 1

1.5.2. Quirófano 2: En este quirófano se realizan principalmente cirugías relacionadas con pediatría, cirugía general y otorrinolaringología. Respecto al entorno eléctrico, posee diez (10) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales tres (3) son tipo hospitalario, tierra aislada y regulado, y los demás son tomas dobles de tipo común. No tiene la malla antiestática, ni piso conductivo.

Page 41: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

41

Figura 4. Quirófano 2

1.5.3. Quirófano 3: Este quirófano es el más grande del hospital. En este quirófano se realizan principalmente cirugías relacionadas con ortopedia, laparoscopia y urología. Respecto al entorno eléctrico, posee catorce (14) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales siete (7) son tierra aislada y regulado, y los demás son tomas dobles de tipo común. Posee la malla antiestática visible. Figura 5. Quirófano 3

1.5.4. Quirófano 4: En este quirófano se realizan principalmente cirugías relacionadas con extracción de lunares, terigios, entre otros. Respecto al entorno eléctrico, posee doce (12) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales seis (6) son de tipo hospitalario, tierra aislada y regulada, y los demás son tomas dobles de tipo común. Posee la malla antiestática visible.

Page 42: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

42

Figura 6. Quirófano 4

1.5.5. Recuperación: Es el lugar donde los pacientes se recuperan de las cirugías que les han realizado. Se encuentra dividida en dos salas: 1.5.5.1. Sala uno. Se encuentra actualmente en funcionamiento. Respecto al entorno eléctrico, posee veintiún (21) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales ocho (8) son de tipo hospitalario, tierra aislada y regulada, y los demás son tomas dobles de tipo común. 1.5.5.2. Sala dos. Actualmente no esta en funcionamiento. Respecto al entorno eléctrico, posee ocho (8) tomacorrientes dobles con tapas protectoras, de los cuales tres (3) son de tipo hospitalario, tierra aislada y regulada, y los demás son tomas dobles de tipo común. Figura 7. Recuperación sala uno

Los equipos pertenecientes al área de quirófanos son los que aparecen en el cuadro 3.

Page 43: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

43

Cuadro 3. Equipos pertenecientes a quirófanos

Page 44: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

44

Cuadro 3. Continuación

Page 45: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

45

2. NORMATIVA Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

2.1. IMPORTANCIA DE LA NORMATIVA Y ESTÁNDARES DE CA LIDAD EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS La electricidad es una fuente esencial de energía para la mayoría de las operaciones. Sin embargo, esto no opaca el hecho que sea un foco de riesgo debido al alto potencial de causar daño si no es utilizada de la manera adecuada. El buen funcionamiento de las tecnologías es indispensable sobretodo en equipos biomédicos, porque se hace necesario contar con normas que faciliten la debida utilización de la electricidad, y en especial que garanticen trabajar con seguridad bajo las condiciones que se plantean en dichas normas. En el caso de las instituciones hospitalarias no es la excepción. Para poder calificar y cuantificar los niveles de riesgo causados por problemas de seguridad eléctrica en los hospitales, es necesario conocer las especificaciones de la normativa vigente, las cuales se encaminan principalmente a controlar la existencia de corrientes que puedan causar choques eléctricos; además, centrándose en el caso de los equipos biomédicos, fue necesario el desarrollo de normas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas, con el propósito de hacer que los equipos funcionen de la manera que cumplan la finalidad con la que fueron creados, y por supuesto, el evitar daños tanto a pacientes como operarios de dicha tecnología. 2.2. REGLAMENTO TÉCNICO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS - RETIE Para empezar, cabe decir que el origen del RETIE no obedece a argumentos técnicos propiamente como lo son las normas, sino a la necesidad de adoptar una reglamentación que permita establecer los requerimientos que deben satisfacer las instalaciones, equipos y demás elementos que se utilizan en el país para cumplir con los estándares internacionales en esta materia. Este reglamento aplica para toda instalación, ya sea nueva o ampliación en todos los procesos involucrados en el manejo de la energía eléctrica, desde el generador hasta el usuario final. Aplica para cualquier sistema electrónico con tensiones por

Page 46: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

46

encima de 50 V AC y DC, exceptuando las instalaciones para vehículos de transporte (autos, aviones, barcos, etc), equipos biomédicos y antenas de radiocomunicación. Este reglamento se rige por normas específicas, sin embargo estas instalaciones o equipos deben garantizar seguridad eléctrica basados en las normas técnicas que les aplique. El RETIE reglamenta las normas técnicas y le da el carácter de obligatoriedad a las disposiciones existentes (norma NTC 2050) y establece otros criterios de obligatorio cumplimiento en adelante, tanto para nuevas instalaciones como para las existentes. 2.2.1. Carácter de obligatoriedad del reglamento . El RETIE es un instrumento técnico – legal de obligatorio cumplimiento que pretende garantizar que las instalaciones, equipos y productos empleados en el proceso de generación, transmisión y utilización de la energía eléctrica cumpla con los siguientes objetivos legítimos:

- Protección de la salud y la vida humana. - Protección de la vida animal y vegetal. - Preservación del medio ambiente. - Prevención de prácticas que puedan inducir en error al usuario.

Objetivos específicos del reglamento: Fijar condiciones para evitar accidentes por contactos eléctricos directos o indirectos. Establecer condiciones para evitar incendios como consecuencia de la electricidad. Fijar condiciones para evitar la quema de árboles por acercamiento a líneas de energía. Establecer condiciones para evitar la muerte de animales causada por cercas eléctricas. Establecer condiciones para evitar los daños causados por sobrecorrientes y sobretensiones.

Page 47: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

47

Adoptar la simbología verbal y gráfica a utilizar en el ámbito de la electrotecnia. Minimizar deficiencias en las instalaciones eléctricas Establecer claramente los requisitos y responsabilidades que deben cumplir los diseñadores, constructores, operadores, propietarios y usuarios de instalaciones eléctricas, además de los fabricantes, distribuidores o importadores de materiales o equipos eléctricos. Unificar las características esenciales de seguridad de productos eléctricos de mayor utilización, para asegurar más confiabilidad en su funcionamiento. Prevenir los actos que puedan inducir al error a los usuarios, tales como la utilización o difusión de indicaciones incorrectas, falsas o la omisión de datos verdaderos que no cumplen con las exigencias de la RETIE. Exigir compatibilidad y confiabilidad de los productos y equipos eléctricos mencionados expresamente.

2.2.2. Responsabilidad de los usuarios . La responsabilidad de los usuarios es garantizar que en sus instalaciones se cumplen las prescripciones del RETIE. Figura 8. Prescripciones del RETIE

2.2.3. Artículo 41 de la RETIE - Requisitos para in stalaciones hospitalarias. El objetivo primordial de este apartado es la protección de los pacientes y demás personas que laboren o visiten las instituciones hospitalarias, reduciendo al mínimo los riesgos eléctricos que puedan presentarse.

Prescripciones del RETIE

Observación de distancias de

seguridad

Apropiado sistema de puesta a tierra

Apropiado esquema de protecciones

Señalización apropiada de las zonas con riesgo.

Instrucción apropiada en el

manejo de la energía eléctrica.

Niveles adecuados de iluminación

según la actividad

Apropiado esquema de instalaciones

según los niveles de riesgo.

Page 48: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

48

Para efectos del presente reglamento, en las instalaciones hospitalarias se debe cumplir lo establecido en la norma NTC 2050 del 25 de noviembre de 1998 y especialmente su sección 517. Igualmente, deben cumplir los siguientes requisitos:

• El adecuado diseño, construcción, pruebas de puesta en servicio, funcionamiento y mantenimiento, debe encargarse a profesionales especializados y deben seguirse las normas exclusivas para dichas instalaciones.

• Debe haber suficiente ventilación en los laboratorios para la extracción de los gases y mezclas gaseosas para análisis químicos, producción de llamas y otros usos. Igualmente, para los sistemas de esterilización por óxido de etileno ya que por ser inflamable y tóxico, debe tener sistema de extracción de gases.

• Se debe efectuar una adecuada coordinación de las protecciones eléctricas para garantizar la selectividad necesaria, conservando así al máximo la continuidad del servicio.

• Las clínicas y hospitales que cuenten con acometida eléctrica de media tensión, preferiblemente deben disponer de una transferencia automática en media tensión que se conecte a dos alimentadores.

• En todo centro de atención hospitalaria de niveles I, II y III debe instalarse una fuente alterna de suministro de energía eléctrica (una o más plantas de emergencia) que entren en operación dentro de los 10 segundos siguientes al corte de energía del sistema normal. Además, debe proveerse un sistema de transferencia automática con interruptor de conmutador de red (by pass) que permita, en caso de falla, la conmutación de la carga eléctrica al sistema normal.

• En las áreas médicas críticas, donde la continuidad del servicio de energía es esencial para la seguridad de la vida, debe instalarse un sistema ininterrumpido de potencia (UPS) para los equipos eléctricos de asistencia vital, de control de gases medicinales y de comunicaciones.

• Debe proveerse un sistema de potencia aislado o no puesto a tierra (denominado IT) en áreas médicas críticas, donde una falla en la alimentación pone en riesgo la vida del paciente; es decir, en salas de cirugía, de neonatología, unidades de cuidados intensivos, de procedimientos intracardíacos y salas de cateterismo, así como en áreas donde se manejen anestésicos inflamables (áreas peligrosas) o donde el paciente esté conectado a equipos que puedan introducir corrientes de fuga en su cuerpo y en otras áreas críticas donde se estime conveniente. Este sistema, que debe quedar cerca de las áreas críticas, comprende un transformador, un monitor de la resistencia de aislamiento y un indicador de alarma audible, además de los conductores respectivos; todas estas partes deben ser perfectamente compatibles, máxime si no son ensambladas por un mismo fabricante. Dicho sistema de potencia aislado debe conectarse a los circuitos derivados exclusivos del área crítica, los cuales deben ser construidos con conductores eléctricos de muy bajas fugas de corriente.

Page 49: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

49

• El transformador de aislamiento del sistema de potencia aislado no debe tener una potencia nominal inferior a 0,5 kVA ni superior a 10 kVA, la tensión en el secundario no debe exceder 250 V, debe tener un control de temperatura y no debe tener interruptor automático en el secundario, pues con una primera falla de aislamiento no debe interrumpirse el suministro de energía. El monitor de aislamiento debe dar alarma si la resistencia de aislamiento entre fase y tierra es menor de 50 kΩ.

• En las áreas húmedas donde la interrupción de corriente eléctrica bajo condiciones de falla pueda ser admitida, como en piscinas, baños y tinas terapéuticas, debe instalarse un interruptor diferencial de falla a tierra para la protección de las personas contra electrocución, así como junto a los lavamanos, independientemente de que estos se encuentren o no dentro de un baño.

• Con el fin de prevenir que la electricidad estática produzca chispas que generen explosión, en las áreas médicas donde se utilicen anestésicos inflamables y en las cámaras hiperbáricas, donde aplique, debe instalarse un piso conductivo. Los equipos eléctricos no podrán fijarse a menos de 1,53 m sobre el piso terminado (a no ser que sean a prueba de explosión) y el personal médico debe usar zapatos conductivos.

• Igualmente se debe instalar piso conductivo en los lugares donde se almacenen anestésicos inflamables o desinfectantes inflamables. En estos lugares, cualquier equipo eléctrico a usarse a cualquier altura debe ser a prueba de explosión.

Para eliminar la electricidad estática en los hospitales, debe cumplirse lo siguiente:

• Regular la humedad tal que no descienda del 50%.

• Mantener un potencial eléctrico constante en el piso de los quirófanos y adyacentes por medio de pisos conductivos.

• El personal médico que usa el quirófano debe llevar calzado conductor.

• El equipo a usarse en ambientes con anestésicos inflamables debe tener las carcasas y ruedas de material conductor.

• Los camisones de los pacientes deben ser de material antiestático.

En todas las áreas de cuidado de pacientes, para dar protección contra electrocución, los tomacorrientes y equipos eléctricos fijos deben estar conectados a un sistema de puesta a tierra redundante, conformada por:

• Un conductor de cobre aislado debidamente calculado, instalado junto con los conductores de suministro del circuito derivado correspondiente y conectado tanto al terminal de tierra del tomacorriente como al punto de tierra del panel de distribución.

Page 50: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

50

• Una canalización metálica que aloje en su interior al circuito derivado mencionado y conectada en ambos extremos al terminal de tierra.

• Los tableros o paneles de distribución de los sistemas normal y emergencia que alimenten la misma cama de paciente deben conectarse equipotencialmente entre sí mediante un conductor de cobre aislado de calibre no menor al 10 AWG.

• Los tomacorrientes que alimenten áreas de pacientes generales o críticos deben diseñarse para alimentar el máximo número de equipos que necesiten operar simultáneamente y deben derivarse desde al menos dos diferentes fuentes de energía o desde la fuente de energía de suplencia (planta de emergencia) mediante dos transferencias automáticas. Dichos tomacorrientes deben ser dobles con polo a tierra del tipo grado hospitalario. En áreas de pacientes generales debe instalarse un mínimo de cuatro tomacorrientes y en áreas de pacientes críticos un mínimo de seis tomacorrientes, todos conectados a tierra mediante un conductor de cobre aislado. • En áreas siquiátricas no debe haber tomacorrientes. Para protección contra electrocución en áreas pediátricas, los tomacorrientes de 125 V y 15 ó 20 A deben ser del tipo a prueba de abuso, o estar protegidos por una cubierta de este tipo. (No se aceptarán otros tomacorrientes o cubiertas en estas áreas).

• Todos los tomacorrientes del sistema de emergencia deben ser de color rojo y estar plenamente identificados con el número del circuito derivado y el nombre del tablero de distribución correspondiente. Todos los circuitos de la red de emergencia deben ser protegidos mecánicamente mediante canalización metálica no flexible.

• No se deben utilizar los interruptores automáticos, como control de encendido y apagado de la iluminación en un centro de atención hospitalaria.

• En áreas donde se utilicen duchas eléctricas, estas deben alimentarse mediante un circuito exclusivo, protegerse mediante interruptores de protección del circuito de falla a tierra y su conexión deberá ser a prueba de agua.

• Los conductores de los sistemas normal, de emergencia y aislado no puesto a tierra, no podrán compartir las mismas canalizaciones.

• Deberá proveerse el necesario número de salidas eléctricas de iluminación que garanticen el acceso seguro tanto a los pacientes, equipos y suministros como a las salidas correspondientes de cada área. Deben proveerse unidades de iluminación de emergencia por baterías donde sea conveniente para la seguridad de las personas y donde su instalación no cause riesgos12.

12 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Reglamento técnico

de instalaciones eléctricas, RETIE. Ley 143 de 1994. Resolución 18049829, Abril 2005. Tercera actualización. Santafé de Bogotá, D.C: 2005. p.72.

Page 51: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

51

2.3. REQUISITOS PARA LAS INSTALACIONES. NORMA NTC 2 050 En el RETIE se adopta específicamente lo indicado en los siete primeros capítulos de la norma eléctrica colombiana, norma NTC 2050, que establece los criterios para el dimensionamiento apropiado de los equipos de protección, cableado, selección de conductores, cargabilidad de circuitos, circuitos de emergencia y todo lo relacionado con las instalaciones interiores:

Definiciones y requisitos generales de las instalaciones eléctricas.

Requisitos de alambrado y protecciones.

Métodos y materiales de las instalaciones.

Requisitos de instalación para equipos y elementos de uso general.

Requisitos para ambientes especiales. Requisitos para equipos especiales.

Condiciones especiales de las instalaciones.

En adelante se debe garantizar porque toda la instalación cumpla con los criterios establecidos por esta norma y, cuando por razones técnico-económicas se deba efectuar alguna instalación especial, se debe documentar la justificación de esta medida y adoptar todas las medidas preventivas para minimizar la posibilidad de riesgo. Es de especial interés el impacto de la adopción de este código en las instalaciones residenciales de interés social, donde los costos ahora no pueden ser un argumento para obviar la instalación de elementos de calidad y que garanticen la seguridad de la instalación. Se trata entonces de armonizar los diseños con estos nuevos requerimientos, beneficiando al usuario final de la adopción de estas prácticas seguras.

Page 52: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

52

2.4. IEC 60601-1 (UNE 60601-1) La comisión electrotécnica internacional (CEI o IEC, por sus siglas del idioma inglés International Electrotechnical Commission) es una organización de normalización en los campos eléctrico, electrónico y tecnologías relacionadas. Numerosas normas se desarrollan conjuntamente con la ISO (normas ISO/IEC). La IEC, fue fundada en 1904 durante el congreso eléctrico internacional de san Luis (EEUU), y cuyo primer presidente fue Lord Kelvin, tenía su sede en Londres hasta que en 1948 se trasladó a Ginebra. Integrada por los organismos nacionales de normalización, en las áreas indicadas, de los países miembros, en 2003 pertenecían a la IEC más de 60 países. 2.4.1. Clasificación de los equipos biomédicos en relación con la seguridad. Cuando se desea adquirir o diseñar un equipo biomédico, no sólo deben tenerse en cuenta especificaciones relacionadas con el objetivo de la medida a realizar, sino también que desde el punto de vista de la seguridad debe evitarse o minimizarse el peligro de descarga eléctrica o choque eléctrico por parte del paciente o del personal que pueda utilizarlo o entrar en contacto con él. No obstante, dependiendo de la aplicación que se quiera dar al equipo, existen diversos tipos de protecciones y distintos niveles de seguridad.

Basándose en la clasificación introducida por las normas de la comisión electrotécnica internacional (IEC), puede realizarse la siguiente clasificación para los equipos médicos según su capacidad de generar descargas eléctricas: según la protección utilizada y según el nivel de protección Figura 9. Clasificación de equipos médicos según IE C

CCllaassiiffiiccaacciióónn ddee eeqquuiippooss mmééddiiccooss

sseeggúúnn IIEECC

SSeeggúúnn llaa pprrootteecccciióónn uuttiilliizzaaddaa

SSeeggúúnn eell nniivveell ddee pprrootteecccciióónn

Clase I Clase II

Clase III

B BF CF H

Page 53: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

53

Según la protección utilizada se clasifica de la siguiente manera:

Clase I: (Equipo alimentado internamente) Son aquellos equipos en los que la protección no se obtiene sólo del aislamiento básico, sino que se incluyen precauciones auxiliares, de forma que se dispone de una conexión de las partes conductoras accesibles al conductor de tierra de forma permanente, para que no puedan estar a tensión elevada en caso de fallo de aislamiento. Clase II: (Equipo alimentado por una fuente externa de energía eléctrica.) son aquellos en los que la protección no recae sólo sobre el aislamiento básico, sino que se dispone de un doble aislamiento o aislamiento reforzado, no existiendo provisión de una puesta a tierra de seguridad Clase III: aquellos equipos en los que la protección se basa en alimentar a tensiones muy bajas de seguridad, no generándose tensiones mayores que ésta en el equipo.

Según el nivel de protección se clasifica de la siguiente manera:

Tipos B: son todos aquellos equipos de las clases I, II, III o con alimentación interna que provean un adecuado grado de protección respecto a corrientes de fugas y fiabilidad de la conexión de tierra (si es el caso). Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo B todos aquellos equipos de uso médico que no tengan una parte directamente aplicada al paciente. Tipo BF: aquellos de tipo B con la entrada o parte aplicada al paciente mediante circuitos flotantes. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo BF todos aquellos equipos que tengan una parte aplicada al paciente. Tipo CF: aquellos equipos de las clases I, II o alimentados internamente que permitan un alto grado de protección en relación con corrientes de fugas y con entrada flotante. Según la norma IEC, deberán ser equipos tipo CF todos aquellos en que se pueda establecer un camino directo al corazón del paciente. Tipo H: Aquellos de las clases I, II, III o alimentados internamente que provean protección frente a descargas eléctricas comparables a las que se obtienen en los electrodomésticos.

Page 54: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

54

Cuadro 4. Simbología utilizada para clasificación d e equipos

2.4.2. Requisitos relativos a la clasificación. Los Equipos de clase I, pueden tener aislamiento doble o aislamiento reforzado, partes funcionando a muy baja tensión por seguridad o partes accesibles protegidas por una impedancia de protección.

Si tiene aislamiento entre las partes de la red de alimentación y las partes metálicas accesibles. Equipos de clase II con envolvente aislante, la envolvente habrá de ser duradera y prácticamente continua de material aislante que rodea todas las partes conductoras. Equipos de clase III con envolvente metálica, envolvente conductora prácticamente continua.

- Equipos alimentados por fuente externa. Los equipos especificados para ser alimentados mediante una fuente de alimentación externa de corriente continua (ej: ambulancias), no deberán presentar ningún riesgo de seguridad cuando se realice una conexión con la polaridad equivocada. - Equipos alimentados internamente. Los equipos alimentados internamente previstos para ser conectados a una red de alimentación, deberán cumplir los requisitos para equipos de clase I o equipos de clase II mientras estén conectados.

Page 55: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

55

- Equipos de tipo CF. Los equipos y las partes de estos, previstos para aplicación cardiaca directa deberán ser de tipo CF, y podrán tener si las necesitan partes aplicables de tipo B y BF.

2.4.3. Adopción de la IEC 60601-1 como norma nacion al en algunos países. En muchos países, la IEC 60601-1 ha sido adoptada como norma nacional, y algunas veces, son también incluidas otras normas nacionales y, entre todas ellas dictaminan o proporcionan las guías de inspección y criterios a ser usados en los tests de rutina de los hospitales. Estas otras normas adicionales incluidas, a menudo especifican pruebas para medir las corrientes de fuga y los límites establecidos, los cuales están básicamente basados en la norma IEC 60601-1 y generalmente suelen ser de formas de desarrollos más prácticos (ej: pueden no especificar todas las condiciones de los tests contenidos en la IEC 60601-1). En otros casos, los test pueden variar considerablemente respecto a la 60601-1. Por ejemplo, la norma alemana DIN 751 tiene un criterio diferente para determinar el método de medir la corriente de fuga. En España, la versión nacional de esta norma es la UNE 60601-1.

2.5. DISPOSITIVOS MÉDICOS – DECRETO 4725 DE 2005 DEL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN COLOMBIA Reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano. 2.5.1 Definición de dispositivo médico para uso hum ano según el decreto 4725 de 2005. Cualquier instrumento, aparato, máquina, software, equipo biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso en:

- Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio de una enfermedad o compensación de una lesión o de una deficiencia. - Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un proceso fisiológico. - Diagnóstico del embarazo y control de la concepción. - Cuidado durante el embarazo, el nacimiento o después del mismo, incluyendo el cuidado del recién nacido.

Page 56: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

56

- Productos para desinfección y/o esterilización de dispositivos médicos. - Los dispositivos médicos para uso humano, no deberán ejercer la acción

principal que se desea por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos.

2.5.2. Clasificación del dispositivo médico. Según el ministerio de la protección social se puede clasificar de la siguiente manera:

Clase I. Son aquellos dispositivos médicos de bajo riesgo , sujetos a controles generales, no destinados para proteger o mantener la vida o para un uso de importancia especial en la prevención del deterioro de la salud humana y que no representan un riesgo potencial no razonable de enfermedad o lesión. Clase II a. Son los dispositivos médicos de riesgo moderado , sujetos a controles especiales en la fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Clase II b. Son los dispositivos médicos de riesgo alto , sujetos a controles especiales en el diseño y fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Clase III. Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales, destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en la prevención del deterioro de la salud humana, o si su uso presenta un riesgo potencial de enfermedad o lesión13.

Figura 10. Clasificación del dispositivo médico

Fuente: COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 4725 de 2005. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano [en línea]. Bogotá, D.C, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet:http://www. minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ News Detail.asp?ID=17 377&IDCompany=11 13 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 4725 de 2005. Por el cual se

reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano [en línea]. Bogotá, D.C, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet:http://www. minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ News Detail.asp?ID=17 377&IDCompany=11

Page 57: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

57

2.5.3. Tipo de dispositivos médicos. Según el decreto 4725/2005, pueden existir los siguientes tipos de dispositivos médicos:

- Activo. Que depende de una fuente de energía eléctrica o de cualquier fuente de energía distinta de la generada directamente por el cuerpo humano o por la gravedad, y que actúa mediante la conversión de dicha energía. - Activo Terapéutico. Cualquier DM activo utilizado sólo o en combinación con otros DM, destinado a sostener, modificar, sustituir o restaurar funciones o estructuras biológicas en el contexto del tratamiento o alivio de una enfermedad, lesión o deficiencia. - Combinado. Dispositivo que forme con un fármaco, un solo producto destinado a ser utilizado exclusivamente en esta combinación. - DM implantable. Cualquier DM diseñado para ser implantado totalmente en el cuerpo humano o para sustituir una superficie epitelial o la superficie ocular mediante intervención quirúrgica y destinado a permanecer allí después de la intervención por un período no menor de treinta (30) días. - DM invasivo. El que penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo, bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. - DM invasivo de tipo quirúrgico. DM invasivo que penetra en el interior del cuerpo a través de la superficie corporal por medio de una intervención quirúrgica14.

2.5.4. Definiciones importantes. En el decreto 4725/2005 se encuentran las siguientes definiciones de gran relevancia para todas las personas relacionadas con los dispositivos médicos:

Equipo Biomédico. Dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y subsistemas eléctricos, electrónicos o hidráulicos, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación. No constituyen equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos implantados en el ser humano o aquellos destinados para un sólo uso. Equipo biomédico de tecnología controlada. Tienen un control especial, por estar incluidos en alguna de las siguientes situaciones: - De acuerdo con su clasificación de alto riesgo y el grado de vulnerabilidad asociado a estos dispositivos; así como los derivados del diseño, fabricación, instalación, manejo y su destino previsto.

14 Íbid. Disponible en Internet:http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ NewsDetail.asp? ID=17377&IDCompany=11

Page 58: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

58

- Los prototipos que conlleven a nuevos desarrollos científicos y tecnológicos. - Los que sean objeto de control de la oferta mediante la utilización de estándares que permitan la distribución eficiente de la tecnología, por zonas geográficas en el país, según los parámetros del artículo 65 de la Ley 715 de 2001. - Que corresponda a equipo usado o repotenciado. - Que para su adquisición, instalación y utilización requieren una inversión superior a los 700 salarios mínimos legales vigentes, sean clasificados IIb y III conforme a lo establecido en el presente decreto y se encuentren bajo los parámetros del artículo 65 de la Ley 715 de 2 001. Equipo biomédico repotenciado. Son los equipos que han sido utilizados en la prestación de servicios o en procesos de demostración, en los cuales parte de sus subsistemas principales han sido sustituidos con piezas nuevas por el fabricante o el repotenciador autorizado y que cumplen con los requisitos especificados por el fabricante y las normas de seguridad bajo el cual fue construido. Repotenciamiento. El proceso de repotenciamiento deberá cumplir con las normas de seguridad y los requisitos que especifique el fabricante. La substitución de los subsistemas principales del equipo biomédico repotenciado solo será posible hacerse con elementos, partes, piezas y repuestos nuevos o repotenciados por el mismo fabricante15.

2.5.5. Requisitos para la autorización de importaci ón equipo biomédico repotenciado. Se tiene en cuenta lo siguiente:

- Que el titular del registro sanitario o permiso de comercialización del equipo repotenciado cuente con el registro sanitario o el permiso de comercialización de un equipo biomédico nuevo de iguales características. - Que el importador cuente con la autorización del fabricante o su representante en el país, para importar los equipos que han sido repotenciados. - Los equipos biomédicos que emitan radiaciones ionizantes, deberán contar con una autorización emitida por la autoridad competente en la materia, para el manejo de esta clase de equipos16.

15 Íbid. Disponible en Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ NewsDetail.asp? ID=17377&IDCompany=11 16 Íbid. Disponible en Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ NewsDetail.asp? ID=17377&IDCompany=11

Page 59: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

59

2.6. CIRCULAR EXTERNA N° 029 – Marzo 13 de 1997

Esta circular de parte del superintendente nacional de salud, va dirigida a gobernadores, alcaldes, directores de servicios seccionales, distritales y municipales de salud, representantes legales y directores de instituciones prestadoras de servicios, cuyo asunto es la inspección, vigilancia y control en la asignación y ejecución de los recursos destinados al mantenimiento hospitalario y en la elaboración y aplicación de los planes de mantenimiento hospitalario en las instituciones prestadoras de servicios de salud hospitalarios de su jurisdicción.

Debido a la temática de este proyecto de pasantía, se ha optado por tomar en cuenta únicamente algunos conceptos acerca del mantenimiento hospitalario citados en esta circular.

2.6.1. Definición de mantenimiento hospitalario seg ún la circular 029. Por mantenimiento hospitalario se entiende la actividad técnico-administrativa dirigida principalmente a prevenir averías, y a restablecer la infraestructura y la dotación hospitalaria a su estado normal de funcionamiento, así como las actividades tendientes a mejorar el funcionamiento de un equipo (Artículo 7o, Decreto 1769 de 1994).

2.6.2. Objetivos del mantenimiento hospitalario seg ún la circular 029. La actividad de mantenimiento de la infraestructura y de la dotación hospitalaria, tiene como objetivos generales los siguientes:

- Garantizar la seguridad de los pacientes y del personal que administra y utiliza los recursos físicos del hospital. - Contribuir a que la atención en salud cumpla con las características de calidad previstas en el numeral 9, Artículo 153 de la Ley 100 de 1993 y en el Decreto 2174 de 1996. - Asegurar la disponibilidad y garantizar el funcionamiento eficiente de los recursos físicos para la producción o el servicio, para obtener así el rendimiento máximo posible de la inversión económica en los recursos para la atención en salud y contribuir a la reducción de los costos de operación de la Institución.

Page 60: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

60

2.6.3. Concepto del plan de mantenimiento. El Plan de Mantenimiento se entiende como el instrumento gerencial diseñado para proporcionar acciones sistemáticas de trabajo al departamento o servicio de mantenimiento de cada institución. El plan deberá incluir los objetivos, las metas, la programación de actividades, los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros, necesarios para cumplir con los objetivos propios de cada institución. 2.6.4. Responsabilidad en la elaboración de los pla nes de mantenimiento. El jefe o coordinador del servicio de mantenimiento y el director, deberán elaborar anualmente los planes de mantenimiento de la infraestructura y de la dotación de la institución prestadora de servicios de salud. En estos se indicarán las actividades que van a ser desarrolladas, los objetos susceptibles del mantenimiento y los recursos destinados para estas, entre otras cosas. Lo anterior en cumplimiento al Artículo 12 del Decreto 1769 de 1994.

2.7. PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES ELECTRICAS HO SPITALARIAS – MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COLOMBIA

El ministerio de salud, dirección general para el desarrollo de servicios de salud - programa de recursos físicos, elaboro el instructivo con el propósito de garantizar la operación de las instalaciones eléctricas dentro de los parámetros estándares, asegurando la protección personal y de los equipos dentro de las instituciones dedicadas al cuidado de la salud. Dicho instructivo va dirigido al personal técnico y/o profesional encargado de las instalaciones eléctricas de las instituciones dedicadas al cuidado de la salud, ya que contiene los principales criterios a aplicar para los sistemas de puesta a tierra, basándose en la norma NTC 2050 y otros documentos específicos sobre el tema. 2.7.1. Alcance. Las especificaciones de este documento se aplicaran a las instalaciones de asistencia médica. Los requerimientos estipulados por el código eléctrico nacional (ICONTEC 2050 sección 250), exigen que todas las partes metálicas de los equipos eléctricos- electrónicos sean conectadas a tierra, así como el neutro de sus fuentes de suministro (tableros principales, neutros del secundario de transformadores derivados separadamente, UPS o fuentes ininterrumpidas de tensión, generadores, etc.)

Page 61: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

61

2.7.2. Áreas de atención general. Son aquellas áreas como cuartos de pacientes, salas de examen, salas de tratamientos salas de curas y áreas similares en las que el paciente este en contacto con dispositivos comunes tales como el sistema de llamado a enfermeras, camas eléctricas, lámparas de examen, teléfonos y aparatos para el entretenimiento. En estas áreas el paciente también podría estar conectado a aparatos electromédicos (tales como almohadillas calientes, electrocardiógrafos, bombas de drenaje, monitores, otoscopios, oftalmoscopios, líneas periféricas intravenosas).

- Con respecto a la Eficiencia de la puesta a tierra que estas áreas deben tener, se puede decir que la puesta a tierra es eficiente cuando cualquiera de dos superficies conductivas descubiertas en la proximidad del paciente (un área de 1.80 m en todas las direcciones que estén alcance del paciente según lo define la NTC 2050), no exceda los 500 mV bajo operación normal a frecuencias de 1000 Hz o menos, medidas a través de una resistencia de 1000 ohmios. - Respecto a los Tomacorrientes del puesto de cama de paciente, es importante tener en cuenta que este deberá ser provisto con un mínimo de cuatro tomacorrientes sencillos o dos dobles. Cada puesto de cama de paciente debe ser alimentado al menos de dos circuitos de los cuales al menos uno debe originarse en un tablero del sistema normal; todos los circuitos ramales del sistema normal deben originarse en el mismo tablero. A partir de 1993 los tomacorrientes para los puestos de camas de los pacientes deben ser de tipo “grado hospitalario” e identificarse de forma visible como tales.

2.7.3. Áreas de atención critica . Son aquellas unidades de cuidados especiales, UCI, las de cuidados coronarios, los laboratorios de caterización y de angiografía, salas de partos, salas de cirugía y áreas similares en las cuales los pacientes son sometidos a procesos invasivos y conectados a aparatos electromédicos alimentados por la red.

- Con respecto a la eficiencia de la puesta a tierra que estas áreas deben tener, se puede decir que la puesta a tierra es eficiente cuando cualquiera de dos superficies conductivas descubiertas en la vecindad del paciente que está en áreas de cuidado critico, no sobrepase los 20 mV, medidas a través de una resistencia de 1000 ohmios. En consecuencia la impedancia límite entre dos superficies (eléctricamente conductoras) expuestas sea de 0.2 ohmios. - Respecto a los tomacorrientes del puesto de cama de paciente, es importante tener en cuenta que este deberá estar provisto de seis tomacorrientes sencillos o

Page 62: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

62

tres dobles puestos a tierra al punto de puesta a tierra de referencia, mediante conductor de cobre aislado de puesta a tierra de equipos. Todos los tomacorrientes deben ser del tipo “grado hospitalario” e identificarse de forma visible como tales. - Cada puesto de cama de paciente debe ser alimentado al menos de dos circuitos de los cuales uno o más de ellos debe provenir del sistema de emergencia y al menos uno ellos debe ser un circuito ramal individual. Todos los circuitos ramales del sistema normal deben originarse en el mismo tablero. Los tomacorrientes deben ser identificados y también indicarán el tablero y el número del circuito que los alimenta.

2.8. NORMA NTC 1340

Esta norma establece los valores que caracterizan la tensión de alimentación suministrada en cuanto amplitud y frecuencia. Además es aplicable a sistemas de transmisión, subtransmisión, distribución y a la utilización de energía eléctrica de corriente alterna (A.C.), con frecuencia a 60 hz y tensión nominal superior a 100 V. Los equipos usados deben ser aptos para operar en tales sistemas. Esta norma se puede observar en el anexo A de forma mas detallada.

Page 63: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

63

3. FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA

3.1. GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD ELÉCTRICA EN INS TITUCIONES HOSPITALARIAS Entre los diversos accidentes que pueden ocasionarse en una institución hospitalaria, puede encontrarse notoriamente que parte de ellos son causados por problemas eléctricos debidos a equipos en mal estado, alambrado defectuoso, e incluso por corrientes de fuga en el equipo. Es por esto que es necesario el conocimiento de las normas de seguridad eléctrica, y especialmente de los conceptos básicos que la rodean. A lo largo de este capítulo, se presentaran los conceptos básicos respectivos a la seguridad eléctrica, para lograr realizar un diagnóstico exitoso en cuanto a esta se refiere. 3.1.1. Seguridad del Paciente. El concepto que abarca mayores perspectivas es el siguiente: “Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos”.17

3.1.2. La Política de Seguridad del Paciente. En cuanto a la política de seguridad del paciente que desarrolla Colombia, esta se define como:

el conjunto de acciones y estrategias sencillas que está impulsando el ministerio de la protección social para ser implementadas por las instituciones prestadoras de servicios de salud, las cuales propenden por ofrecer herramientas prácticas en la consecución del objetivo de hacer más seguros los procesos de atención, impactar en la mejora de la calidad y proteger al paciente de riesgos evitables que se derivan de la atención en salud18.

17 Curso: Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia

sanitaria. España.: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: 82.223.161.224/MSC-Tutoriales/MSC-CD1/index.html 18 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Op.cit. Disponible en Internet:http://www.minproteccionsocial.gov.co/sogc/CategoryDetail. asp?IDCategory=1479

Page 64: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

64

3.1.3. Gestión de riesgos. La gestión de riesgo hace referencia a las actividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un efecto adverso que afecte a: – Personas: pacientes, personal sanitario, directivos y demás trabajadores. – Instalaciones: edificios, equipos y dispositivos médicos, mobiliario, medio ambiente. – Recursos económicos: inversiones, fondos de crecimiento y desarrollo, recursos de investigación. – “Prestigio y el renombre de la institución y sus profesionales: satisfacción del personal, reputación, propiedad intelectual, relevancia, atracción de clientes“.

Las etapas y procesos correspondientes a la gestión de riesgo se muestran a continuación:

Figura. 11. Gestión de riesgo

Page 65: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

65

3.1.4. Seguridad Eléctrica. La seguridad eléctrica es fundamental a la hora de prevenir riesgos de este tipo, ya que se basa en el conocimiento básico de los sistemas eléctricos, las medidas tomadas para el buen desempeño de los dispositivos biomédicos desde su diseño hasta la dada de baja, y en especial de la conciencia del riesgo que se puede tener al hacer mal uso de la tecnología que se tenga a la disposición.

Es importante tener en cuenta que la seguridad no es absoluta y depende de:

Diseño del equipo. Instalación del equipo. Uso del equipo. Mantenimiento del equipo.

3.1.5. Causas Generales de Riesgo. Para que exista riesgo se pueden presentar varias causas. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:

Energías desarrolladas durante el funcionamiento normal de un equipo. Energías desarrolladas por el equipo al ocurrir un fallo aún cuando se mantenga trabajando. Cuando se interrumpe el funcionamiento del equipo.

Tratando de especificar más las fuentes de riesgo que se deriven del uso del equipo electromédico, se pueden citar:

Procedente de la energía eléctrica, bien directamente a través del paso de corrientes por el organismo, alterando sus funciones, o bien de forma indirecta debido a la generación de radiaciones nocivas para el propio organismo.

De causas mecánicas. Tal es el caso de equipos que presentan aristas vivas, equipos inestables mecánicamente, mecanismos que favorecen la aparición de averías eléctricas, etc.

Las perturbaciones de alta frecuencia pueden enmascarar señales biológicas que sirven de referencia al control de procesos automáticos, dando lugar a respuestas erróneas del sistema.

Page 66: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

66

Las elevaciones excesivas de temperatura pueden provocar quemaduras o sobresaltos indeseables.

La posibilidad de producir explosiones, sobre todo cuando el equipo se utiliza en lugares en que se trabaja con gases tales como el oxígeno, óxido nitroso y otros, normalmente utilizados en aplicaciones terapéuticas. El funcionamiento incorrecto del equipo, por corrimiento de su punto de operación conduciéndolo a brindar resultados alterados, diagnósticos equivocados o acciones terapéuticas insuficientes que generarían nuevos problemas, como es el caso de esterilizaciones defectuosas, tradicional fuente de infecciones. También existen fallos catastróficos debido a la avería de componentes, todos los cuales el diseñador debe saber prevenir. Los equipos electromédicos de calidad están protegidos ante un fallo simple y en la mayoría de los casos son capaces de indicarla y conectar circuitos adicionales para la protección del paciente. Los errores humanos en la reposición de piezas, operaciones erróneas, etc., pueden derivar en problemas de seguridad. Finalmente, los fallos en la alimentación del equipo han de preverse, especialmente en aquellos casos en que un equipo garantiza la continuidad de una vida humana19.

El peligro se hace máximo cuando se rompen o violan los límites de la barrera natural de protección de un individuo. 3.1.6 Choques Eléctricos. El choque eléctrico se produce por la corriente, no por el voltaje. No es la cantidad de voltaje a la que se expone una persona, sino más bien la cantidad de corriente que se transmite a través de su cuerpo, la que determina la intensidad del choque. El cuerpo actúa como una gran resistencia al flujo de corriente. El adulto promedio exhibe una resistencia entre 100 000 ohms y 1 000 000 de ohms medidos entre manos. La resistencia depende de la masa del cuerpo y el contenido de humedad. 3.1.6.1. El macrochoque: fenómeno que ocurre cuando suficiente corriente fluye a través de un individuo que puede provocar desde contracciones musculares leves o agudas, fibrilación, efectos motores, quemaduras, etcétera, hasta la muerte.

19 RODRÍGUEZ DENIS, Ernesto Benigno. Manual de Ingeniería Clínica. Ciudad de La Habana –

Cuba: Sociedad cubana de bioingeniería, 2006. 121 p.

Page 67: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

67

3.1.6.2. El microchoque : se refiere a situaciones donde se usan electrodos invasivos o catéteres que pudieran hacer posible el paso de pequeñas corrientes a través del corazón. Los niveles de corriente a 50 - 60 Hz que puede producir la muerte se puede observar en la tabla 1.

Tabla 1. Niveles de Corriente a 50-60 Hz

MACROCHOQUE (MA) MICROCHOQUE (µA) 20 - 200 20 - 200

Mientras que los niveles de seguridad generalmente aceptados en caso de falla simple se pueden observar en la tabla 2. Tabla 2. Niveles de Seguridad aceptados en caso de falla simple

MACROCHOQUE (MA) MICROCHOQUE (µA) 2 - 5 < 10

Figura. 12 Efectos de Macrochoque y Microchoque

Fuente: SOLER, Carlos Oscar. Instalaciones Eléctricas para Uso Hospitalario [en línea]. Buenos Aires: Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas –CADIEEL-,2007. [Consultado 16 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.cadieel.org.ar/esp/biel-2007- ganadores_concurso.php

Los accidentes eléctricos se producen por el entorno en el que se encuentra el paciente, ya que en ningún otro lugar se pueden encontrar la combinación de estos elementos: resistencia del cuerpo reducida, equipo eléctrico y conductores como sangre, orina, sales y agua, los cuales representan aumento de riesgo eléctrico.

Page 68: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

68

3.1.7. Efectos de la corriente eléctrica sobre el s er humano. Para que la electricidad produzca efectos en el cuerpo humano, es requerimiento que la persona forme parte del circuito por medio de dos o más puntos de contacto y que exista una diferencia de potencial entre por lo menos dos de dichos puntos. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que en el ser humano pueden ocurrir 3 fenómenos cuando suficiente corriente eléctrica fluye a través del tejido, dichos fenómenos son: - Estimulación eléctrica del tejido excitable (nervios y músculos). - Calentamiento resistivo del tejido. - Quemaduras electroquímicas y daños al tejido por corriente directa y muy altos voltajes.

Figura 13. Dependencia de los efectos de la corrien te sobre el ser humano

El umbral de percepción para un adulto promedio es de 1 miliampere (mA). Esta cantidad de corriente producirá una sensación de un ligero hormigueo en las puntas de los dedos. Al producirse un incremento, se torna incomoda y luego en dolorosa. Entre 10 y 20 mA, la persona experimenta contracciones de los músculos. Si los impulsos son continuos, se producen contracciones sucesivas («tetanización») de forma que la persona es incapaz físicamente de soltarse del elemento conductor por sus propios medios. En esta situación, y dependiendo del tiempo de contacto, la corriente sigue actuando con lo que pueden producirse daños en otros órganos, además de roturas musculares y tendinosas. Una corriente de 50 mA, aplicada externamente causa dolor, posibles desmayos y agotamiento.

Page 69: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

69

Cuando se produce un incremento a 100 mA se ocasionará fibrilación ventricular. En la que cada zona del ventrículo se contrae o se relaja descoordinadamente. De esta forma, el corazón es incapaz de desempeñar con eficacia su función de mandar sangre al organismo, interrumpiendo su circulación y desembocando en la parada cardíaca. Al existir una corriente que oscile entre 1 y 6 amperios, se produce una contracción sostenida de miocardio, donde cabe resaltar que el corazón solo cesa de latir en el momento en que la corriente es aplicada, mas sin embargo, cuando dicha corriente desaparece, el corazón vuelve a su estado normal. Figura 14. Efectos fisiológicos de la electricidad en el cuerpo humano

Fuente: SOLER, Carlos Oscar. Instalaciones Eléctricas para Uso Hospitalario [en línea]. Buenos Aires: Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas –CADIEEL-,2007. [Consultado 16 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet:http://www.cadieel.org.ar/esp/biel-2007-ganadores_concurso.php

Tabla 3. Efectos fisiológicos de corrientes eléctri cas

CONSECUENCIA FISIOLÓGICA AL PASO DE LA CORRIENTE

RANGO TÍPICO

Umbral de percepción 0.7 - 1.1 mA

Contracción muscular 10.5 - 16 mA

Parálisis Respiratoria 18 - 22 mA

Fibrilación ventricular 75 - 400 mA

Contracción sostenida del miocardio 1 - 6 A

Page 70: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

70

Los niveles de peligro por la corriente para muchos pacientes son sorprendentemente más pequeños. El paciente más susceptible es el que está expuesto a conductores externos, catéteres de diagnóstico y a otros contactos eléctricos cerca o en el corazón.

3.1.8. Sistema de puesta a tierra y entorno eléctri co. La puesta a tierra comprende a toda la ligazón metálica directa sin fusible ni protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos o partes de una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo, con el objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no existan diferencias potenciales peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de falla o la de descarga de origen atmosférico. Respecto al sistema de puesta a tierra y entorno eléctrico, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones, que a su vez hacen parte de la normativa requerida para la seguridad eléctrica en instituciones hospitalarias, en la que se establece que en el caso de los tomacorrientes próximos al paciente, la altura del panel único debe ser de 1,5 m y con todas las tierras unidas. Además, se recomienda eliminar aparatos sin tomas de tierra dentro de un radio de 2 ó 5 m alrededor del paciente. Aparte de lo anterior, el punto para la tierra del equipamiento debe estar conectado individualmente a todos los receptáculos y a todas las superficies conductoras. Referente a los cables de conexión, estos no deben exceder los 0.15 Ω y la diferencia de potencial no debe ser mayor a 40 mV. El panel para la conexión a tierra de los equipos debe ser individualmente conectado a la tierra de referencia de la instalación.

3.1.9. Receptáculos o tomacorrientes. Los tomacorrientes son utilizados para proporcionar energía eléctrica a todos los equipos que sean conectados en ellos. Para esto, y según la norma NTC 2050, la resistencia entre la tierra y el neutro del tomacorriente no debe exceder los 0.2Ω.

Page 71: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

71

Además, la mínima fuerza mecánica para poder retirar una conexión individual en cualquiera de las tres salidas (fase, neutro o tierra) de un receptáculo debe ser de 113 g, según lo establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud. Respecto a los voltajes, estos deben ser acordes con los mostrados en la figura 15 Figura 15. Ejemplo de medición de voltajes en tomac orrientes

Existen diferentes tipos de tomacorrientes, como se muestra a continuación: - Tomas de uso común - Tomas tipo hospitalario. - Tomas tipo hospitalario, tierra aislada. - Tomas tierra aislada, regulado. - Tomas tipo hospitalario, tierra aislada, regulado. - Tomas con protección de falla a tierra (GFCI).

Cabe aclarar que por normativa, en las áreas de hospitalización y quirófanos solo es recomendable utilizar los tomacorrientes grado hospitalario. En el siguiente cuadro se muestra las características principales de los tomacorrientes nombrados anteriormente:

Page 72: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

72

Cuadro 5. Tomacorrientes utilizados en institucione s hospitalarias.

Toma de uso común Toma certificado RETIE. NEMA L5-15/20

(No se aconseja para las áreas de hospitalización y quirófanos).

Tomas tipo hospitalario, tierra aislada y regulado

El toma Hosp. Sus contactos permiten mejor agarre. Punto Verde.

El toma Hosp. T.A. tiene el polo a tierra aislado de la carcaza. Además triangulo.

El toma Hosp. T.A. Regulado. Además es de color naranja

Nota: Existen tomacorrientes que tienen las mismas características que los anteriores, pero sin ser tipo grado hospitalario, siendo así, estos últimos no son recomendables en las áreas de hospitalización y quirófanos debido a la normativa vigente.

Toma con protección de falla a tierra. “GFCI”. Protección contra fallas a tierra. diferencial de

corriente F-N. Umbral mínimo entre 5 a 30 mA. Utilizado en Zonas Húmedas. Obligatorio NTC 2050

(GFCI) Interruptor de circuito de falla a tierra. Un GFCI vigila la electricidad que fluye en un circuito para detectar cualquier pérdida de corriente.

3.1.10. Corrientes de fuga. El equipo eléctrico operando alrededor del paciente, aún cuando trabaje perfectamente, puede ser un riesgo para el paciente. La fuga consiste en cualquier corriente, incluyendo la acoplada capacitivamente, que no es para aplicarse al paciente, pero la cual podría pasar desde partes metálicas expuestas de un aparato hacia tierra o hacia otra parte accesible de un aparato. Normalmente, esta corriente se deriva alrededor del paciente a través de un conductor de tierra en el cable de energía. Sin embargo, conforme esta corriente aumenta puede llegar a ser riesgosa para el paciente. 3.1.11. Circuitos eléctricos de protección contra d escargas (según norma IEC 60601-1). Como se cito anteriormente, un equipo clase I es aquel que se encuentra alimentado internamente y que posee una cubierta metálica conectada al conductor de protección de la instalación. La estructura general se puede observar en la figura 16.

Page 73: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

73

Figura 16. Circuito eléctrico de protección contra descargas para un equipo clase I

Fuente: Grupo de compatibilidad electromagnética. Normalización de productos electromédicos en la unión europea [en línea].Universidad politécnica de Cataluña, 2004. . [Consultado 13 de enero de 2009]. Disponible en Internet: www.inti.gov.ar/ue/pdf/Mireya1-1.pdf En el caso de un equipo clase II, es aquel que se encuentra alimentado por una fuente externa de energía eléctrica. Posee aislamiento doble o reforzado sin medios de conexión a tierra de protección. La estructura general se puede observar en la figura 17. Figura 17. Circuito eléctrico de protección contra descargas para un equipo clase II

Fuente: Grupo de compatibilidad electromagnética. Normalización de productos electromédicos en la unión europea [en línea].Universidad politécnica de Cataluña, 2004. . [Consultado 13 de enero de 2009]. Disponible en Internet: www.inti.gov.ar/ue/pdf/Mireya1-1.pdf

Page 74: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

74

3.2. PRUEBA DE SEGURIDAD ELÉCTRICA DE ENTORNO 3.2.1. En qué consiste la prueba e importancia en e l entorno hospitalario. Esta prueba consiste en medir parámetros eléctricos como mecánicos presentes en el entorno hospitalario como es el caso de los tomacorrientes, y equipotencialidad entre los equipos rodean al paciente, para compararlos con los valores establecidos en las normas. Además se verifica la distancia que existe entre el piso y cada tomacorriente. 3.2.2. Herramientas necesarias para el diagnóstico: las herramientas utilizadas durante la realización de las pruebas de seguridad eléctrica fueron las siguientes: Multímetro Digital: Para la prueba se utilizó el multímetro digital UT 33C, cuyas especificaciones se encuentran como anexo. (ver anexo B).

Figura 18. Multímetro digital UT 33C

Multímetro análogo simpson: es utilizado específicamente para las mediciones de resistencia entre neutro y tierra y entre varios puntos de la malla antiestática y tierra. Las especificaciones se encuentran en el anexo C. Figura 19. Multímetro análogo Simpson

Metro: Se utiliza para la medición de la distancia entre el piso y los tomacorrientes.

Page 75: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

75

Figura 20. Metro de bolsillo de la marca ZUBI-OLA

Dinamómetro de 3N: utilizado para mediciones de variables mecánicas.

Figura 21. Dinamómetro de 3N

Receptáculos adecuados para la prueba: complemento del dinamómetro para realizar la prueba de medición de variables mecánicas.

Figura 22. Clavijas adecuadas para la prueba

3.2.3. Procedimiento: para realizar las pruebas de seguridad eléctrica se debe seguir cada uno de los pasos mostrados a continuación: Medición de Parámetros Eléctricos. Consiste en efectuar la medición de voltajes, resistencias y equipotencialidad de todos los tomas presentes en el entorno del paciente, con el fin de evitar que estos, los operarios y los equipos sufran daños debido a corrientes y/o voltajes inapropiados. Para esto es necesaria la utilización del multímetro digital, realizando la medición de la siguiente manera:

Page 76: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

76

- Registrar el valor medido por el multímetro entre fase y neutro del tomacorriente, donde el voltaje recomendado es de 120v +5% y -10%, lo cual se encuentra definido en la norma NTC 1340. Figura 23. Medición de voltaje entre neutro y fase.

- Luego entre fase y tierra, donde al igual que el anterior, el voltaje máximo no debe exceder los 120v +5% y -10%.

Figura 24. Medición de voltaje entre fase y tierra.

- Por último entre neutro y tierra, en donde según los expertos es recomendable que este valor no exceda 1V.

Figura 25. Medición de voltaje entre neutro y tierr a.

Page 77: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

77

- Por otro lado, medir con el multímetro digital la resistencia existente entre neutro y tierra. - Finalmente, comparar estos valores con los establecidos mediante la RETIE, lo cual se hace al llenar el formato realizado para esta prueba.

En el caso de las pruebas realizadas tanto en las áreas de hospitalización y quirófanos del Hospital Isaías Duarte Cancino, el multímetro digital fue manejado en la escala de 200 VAC, con un porcentaje de error de ±(1.2%+10) .

Con respecto a la equipotencialidad, medir la diferencia de tensión entre superficies conductoras, por ejemplo entre dos equipos, cama y equipo o entre superficies metálicas cercanas.

Figura 26. Medición de equipotencialidad entre dos superficies conductoras.

Medición de parámetros mecánicos. Consiste en la medición de la fuerza mecánica aplicada para poder retirar una clavija de un tomacorriente, con el fin de evitar que los equipos que son conectados a dichos tomacorrientes (en especial los equipos de soporte de vida) no sean desconectados fácilmente y a veces sin que ninguna persona se percate. Para esto es necesario la utilización del dinamómetro y de los receptáculos especiales adaptados para la prueba. La medición se realiza de la siguiente manera: - Insertar la clavija correspondiente a fase en el dinamómetro.

Figura 27. Dinamómetro con clavija de fase.

Page 78: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

78

- Conectar la clavija en el tomacorriente.

Figura 28. Dinamómetro con clavija de fase conectad a al tomacorriente.

- Halar del extremo gris del dinamómetro y observar hasta que parte de la escala de este se encuentra fija la clavija en el dinamómetro.

Figura 29. Toma de la medición mediante dinamómetro con clavija de fase.

- Realizar el mismo procedimiento tanto con las clavijas de neutro como con la de tierra. Figura 30. Dinamómetro con clavija de (a) neutro y (b) tierra.

Page 79: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

79

Continuando con las pruebas de entorno, con un metro se mide la distancia entre el piso y los tomacorrientes, además de esto se verifica que los equipos sin toma a tierra no excedan un radio de 5mts tal como lo muestra la figura.

Figura 31. Zona prohibida para equipos sin toma a t ierra

3.2.4. Formato diseñado para la toma de resultados de la prueba. De acuerdo a los conceptos abarcados anteriormente, y teniendo en cuenta las principales mediciones que deben hacerse en el área de quirófanos, se elaboró el formato mostrado en la tabla. 4.

Tabla. 4. Formato de evaluación de entorno para qui rófanos

Page 80: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

80

A diferencia del formato elaborado para quirófanos, en el de hospitalización el número de tomacorrientes presentes es menor debido a las características de esta área. Las demás componentes del formato se presentan de la misma manera que en el de quirófanos como es mostrado en la tabla 5. Tabla. 5 Formato de evaluación de entorno para hosp italización

Page 81: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

81

3.3 PRUEBAS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA A EQUIPOS BIOMÉD ICOS

3.3.1. En qué consiste la prueba. Consiste en la medición de las corrientes de fuga tanto de tierra, carcasa y paciente para determinar si estas están bajo los límites recomendados por la norma IEC 60601-1 mencionada anteriormente.

3.3.2. Herramientas necesarias para el diagnostico. Para la realización de esta prueba es necesario contar con un multímetro analógico o digital para medir resistencias desde 0.1Ω hasta 10 MΩ, corrientes desde 1 µA hasta 3 A y voltajes desde 1 mV a 220 V de AC rms, ó para mayor exactitud un analizador de seguridad eléctrica.

Para las pruebas realizadas en el Hospital Isaías Duarte Cancino se utilizó el analizador de seguridad eléctrica Metron QA-ST MKII cuyas especificaciones de funcionamiento y certificado de calibración se encuentran anexos. (ver anexo D y E). Cabe resaltar que aunque el certificado de calibración de este equipo se encuentra caducado, el riesgo de descalibrarse es mínimo debido a que su uso ha sido estrictamente con fines académicos. Figura 32. Partes del Analizador de Seguridad Eléc trica utilizado en las pruebas realizadas.

Page 82: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

82

3.3.3. Procedimiento para equipos que cuenten con cable paciente (Para el ejemplo se utilizará el Monitor de Signos Vitales). Para este tipo de equipos, se debe Identificar los conectores, receptáculos, cable pacientes, puertos, entre otros. Cuadro 6. Procedimiento para realizar prueba de seg uridad eléctrica en equipos con analizador de seguridad eléctrica.

1 - Conectar el enchufe del cable paciente (A) en el conector de entrada de ECG del equipo a

analizar (B).

2 - Colocar las bananas adaptadoras universales marca

Metrón en los compartimientos del analizador de seguridad eléctrica.

3 - Insertar los cables pacientes en cada una de las bananas.

4 - Conectar el cable de potencia del equipo a analizar en el

tomacorriente ó receptáculo existente en el analizador de

seguridad eléctrica, en este caso el del monitor de signos vitales.

5. Conectar el cable de potencia del analizador de seguridad

eléctrica en un tomacorriente existente en el lugar donde se

vaya a realizar la prueba.

6- Prender el equipo a analizar.

Page 83: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

83

Cuadro 6. continuación

7 - Presionar el botón correspondiente al voltaje de línea. Anotar y comparar el resultado en

el formato diseñado para esta prueba.

8- Presionar el botón correspondiente a la medición de

resistencia existente entre chasis y terminal de tierra, la cual debe ser

≤ 0.15 Ω.Anotar y comparar el resultado en el formato diseñado

para esta prueba.

9 - Para medir la corriente derivación de tierra en condiciones

normales, presionar el botón correspondiente como se observa

en la imagen de la derecha. Anotar y comparar el resultado en

el formato diseñado para esta prueba.

10 - Para medir la corriente derivación de tierra en condiciones

de simple falla, presionar los botones correspondientes a estas como se observa en las imágenes de la derecha. Anotar y comparar

el resultado en el formato diseñado para esta prueba.

Recordar que en este caso la condición de simple falla en tierra

abierta no es factible.

11 - Para medir la corriente derivación de carcasa en

condiciones normales, presionar el botón correspondiente como se

observa en la imagen de la derecha. Anotar y comparar el

resultado en el formato diseñado para esta prueba.

Page 84: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

84

Cuadro 6. continuación

12 - Para medir la corriente derivación de carcasa en

condiciones de simple falla, presionar los botones

correspondientes a estas como se observa en las imágenes de

la derecha Anotar y comparar el resultado en

el formato diseñado para esta prueba.

13 - Para medir la corriente derivación de paciente (lead to gnd

- cable a tierra) en condiciones normales, presionar el botón

correspondiente como se observa en la imagen de la derecha. Anotar

y comparar el resultado en el formato diseñado para esta

prueba.

14 - Para medir la corriente derivación de paciente (lead to gnd - cable a tierra) en condiciones de simple falla, presionar los botones correspondientes a estas como se

observa en las imágenes de la derecha. Anotar y comparar el

resultado en el formato diseñado para esta prueba.

15 - Para medir la corriente derivación de paciente (lead to

lead - cable a cable) en condiciones normales, presionar el botón correspondiente como se

observa en la imagen de la derecha. Anotar y comparar el

resultado en el formato diseñado para esta prueba.

Page 85: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

85

Cuadro 6. continuación

16 - Para medir la corriente derivación de paciente (lead to

lead - cable a cable) en condiciones de simple falla,

presionar los botones correspondientes a estas como se

observa en las imágenes de la derecha. Anotar y comparar el

resultado en el formato diseñado para esta prueba.

17 - Presionar el botón correspondiente a AC/DC. Anotar

y comparar el resultado en el formato diseñado para esta

prueba.

En el caso en que los equipos a analizar no tengan cable paciente, solo

seguir el procedimiento hasta el paso número 12.

Cabe resaltar que en el paso 8, se puede realizar la medición con un multímetro como se muestra en la figura 33 y en el paso 2 las bananas adaptadoras universales, se utilizan dependiendo del número de cable paciente utilizados.

Figura 33. Medición de Resistencia entre tierra del tomacorriente y chasis del equipo.

Page 86: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

86

3.3.4. Formato diseñado para la toma de resultados de la prueba. De acuerdo a los conceptos abarcados anteriormente, y teniendo en cuenta las principales mediciones que deben hacerse en los equipos ubicados en las áreas de quirófanos y hospitalización, se elaboró el formato mostrado en la tabla. 6. Tabla. 6. Formato de evaluación de equipos.

Page 87: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

87

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EL HIDC

4.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EL ENTORNO La energía eléctrica del Hospital Isaías Duarte Cancino es provista por medio de la empresa EMCALI. El voltaje suministrado a las áreas de hospitalización y quirófanos es de 120 VAC, lo cual fue comprobado como se ve en la figura 34. Adicionalmente, en caso de fallo en el suministro de energía eléctrica, cuenta con una planta de emergencia de abastecimiento que actúa automáticamente en caso de emergencia. Figura 34. Suministro de la energía eléctrica del H IDC

Para comprobar lo establecido en la norma RETIE capítulo 7 artículo 41 /NTC 2050, se realizó la medición correspondiente a la distancia existente entre el piso y el tomacorriente tanto en las áreas de hospitalización como en quirófanos, en la que se obtuvo un resultado de 1.20 m, el cual está por debajo del límite (1.53m) descrito en la norma anterior. Respecto a las pruebas de equipotencialidad realizadas en el área de hospitalización y quirófanos, se encontró que los voltajes medidos entre las superficies conductoras mostradas en la figura 26, no sobrepasaron los limites establecidos por la norma NTC 1340, lo cual significa que el hospital no presenta problemas de equipotencialidad en estas áreas. Los resultados de estas mediciones se ven expresados en el cuadro 7.

Page 88: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

88

Cuadro 7. Resultados de equipotencialidad en quiróf anos y hospitalización

En el caso de los tomacorrientes existentes en las áreas de hospitalización y quirófanos, es importante recordar que independientemente que sean regulados o no, todos deben ser grado hospitalario, como se citó anteriormente en el capítulo 2 de este documento, correspondiente a normativa. Las áreas de hospitalización y quirófanos, poseen su propia UPS independiente, a la cual están conectados los tomacorrientes tipo hospitalario, tierra aislada y regulados, sin embargo actualmente solo se encuentra en funcionamiento la UPS perteneciente al área de quirófanos. Al realizar en el área de quirófanos las pruebas de entorno, se encontraron algunos tomacorrientes en muy mal estado, por lo cual fue necesario realizar un análisis especifico para cada uno de ellos, esto con el fin de evitar riesgos que puedan presentarse tanto para los pacientes como para el personal hospitalario. En el área de hospitalización no fue necesario este análisis exhaustivo, ya que la gran mayoría de tomacorrientes se encuentran en buen estado. Bajo lo expuesto anteriormente, para el área de quirófanos fue necesaria la creación de un cuadro que describa las características más notorias de cada tomacorriente, para lo cual es importante tener en cuenta las siguientes

Page 89: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

89

definiciones y convenciones que fueron base para el diligenciamiento de dicho cuadro. - Desperfecciones o mal estado: Cualquier característica física que sea diferente a como debería ser originalmente el tomacorriente. - Tapa dura: hace referencia a la fuerza excesiva que debe aplicarse para poder desplazar la tapa de protección de los tomacorrientes, en donde se tiene como punto de referencia los tomacorrientes que se encuentran en buen estado. - Flojo: hace referencia al movimiento del tomacorriente en todas las direcciones - Despegado: hace referencia a la separación que exista entre el tomacorriente y la pared a la que está sujeto. - Estado: se refiere a las condiciones físicas en las que se encuentra para cumplir con la función para la que fueron creados. Cuadro 8. Convenciones utilizadas para evaluación d e entorno en el área de quirófanos respecto a los tomacorrientes

A continuación se describen las características más relevantes encontradas en cada uno de los quirófanos durante el desarrollo del diagnóstico de seguridad eléctrica.

Page 90: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

90

4.1.1. Quirófano 1. No tiene malla antiestática ni tampoco piso conductivo requerido en el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud (ver capítulo 2 referente a normativa).

En cuanto a la medición de variables eléctricas, el voltaje máximo encontrado entre neutro y fase y entre fase y tierra, fue de 124.3 V y el valor mínimo fue de 120.5 V, lo cual está bajo el rango establecido por la norma NTC 1340.

En la medición de variables mecánicas, todos los resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 newtons), lo cual va acorde con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud.

Al hacer la medición de resistencia entre neutro y tierra de cada uno de los tomacorrientes, la mayoría de valores son afines a los establecidos por la norma NTC 2050 (0.2Ω), exceptuando los correspondientes a los tomacorrientes 4 y 9 cuyos valores fueron de 1 y 1. 4 ohmios respectivamente.

Los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas se puede observar en la tabla 7. Tabla 7. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 1

Page 91: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

91

Tabla 7. Continuación

Además de lo anterior, se encontró que la mayoría de los tomacorrientes poseen las tapas de protección con las bisagras oxidadas, lo cual hace que sea mayor la fuerza aplicada al tratar de desplazarlas. Fuera de esto, en la parte superior de todos los tomacorrientes se observa comienzos de despegue respecto a la pared.

En general, el diagnóstico de los tomacorrientes se muestra en el cuadro 9. Además, en la figura 35 se puede visualizar el diagnóstico del tomacorriente 3.

Cuadro 9. Diagnóstico de los tomacorrientes en el q uirófano 1

Page 92: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

92

Figura 35. Tomacorriente con desperfectos notorios en el quirófano 1

4.1.2. Quirófano 2. No tiene malla antiestática ni tampoco piso conductivo lo cual se encuentra establecido en el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud (ver capítulo 2 referente a normativa).

Al igual que en el quirófano anterior, en la medición de variables eléctricas se encontró que los valores son acordes a la norma NTC 1340, puesto que el voltaje máximo entre neutro y fase y entre fase y tierra, fue de 124 V y el mínimo de 120,1 V.

En la medición de variables mecánicas, la mayoría de los resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 Newtons), excepto en el tomacorriente 7 en el que a pesar de tener los valores de fase y neutro acordes con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud, el de tierra no lo cumple, puesto que el valor medido fue de 22.48g. En el tomacorriente 8, el receptáculo de tierra no puede ser insertado en el orificio correspondiente debido a una obstrucción.

Al hacer la medición de resistencia entre neutro y tierra de cada uno de los tomacorrientes, la mayoría de los valores están en el rango establecido por la norma NTC 2050, exceptuando los correspondientes a los tomacorrientes 9 y 10 cuyos valores fueron de 0.4 ohmios en ambos.

Los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas se puede observar en la tabla 8.

Page 93: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

93

Tabla 8. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 2

Además de lo anterior, se encontró que la mayoría de los tomacorrientes poseen las tapas de protección con las bisagras oxidadas, lo cual hace que sea mayor la fuerza aplicada al tratar de desplazarlas. Fuera de esto, en la parte superior de todos los tomacorrientes se observa comienzos de despegue respecto a la pared.

En general, el diagnóstico de los tomacorrientes se muestra en el cuadro 10. Además en la figura 36 se puede visualizar el diagnóstico de los tomacorrientes 9 y 10.

Page 94: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

94

Cuadro 10. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 2

Figura 36. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 2

4.1.3. Quirófano 3. Tiene malla antiestática, cuya medición entre tierra y varios puntos de esta fue de 0.1 ohmios.

Page 95: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

95

En la medición de variables eléctricas se encontró que los valores son acordes a la norma NTC 1340, puesto que el voltaje máximo entre neutro y fase y entre fase y tierra, fue de 122.7 V y el mínimo de 120,2 V.

En la medición de variables mecánicas, todos los resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 newtons), sin excepción alguna, lo cual va acorde con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud.

Al hacer la medición de resistencia entre neutro y tierra de cada uno de los tomacorrientes, los que posen valores afines a los establecidos por la norma NTC 2050 son los tomacorrientes 1 y 4; por el contrario los restantes exceden el valor límite de la norma.

Los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas se puede observar en la tabla 9.

Tabla 9. Formato de evaluación de entorno realizada en quirófano 3

Page 96: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

96

Tabla 9. Continuación

En el caso de los tomacorrientes, se encontró que ninguno es grado hospitalario, lo cual incumple lo mencionado en el documento del ministerio de salud acerca de la puesta a tierra en instituciones hospitalarias. Además de lo anterior, estos poseen tapas de protección con las bisagras oxidadas, lo cual hace que sea mayor la fuerza aplicada al tratar de desplazarlas. Fuera de esto, en la parte superior de todos los tomacorrientes se observa comienzos de despegue respecto a la pared.

En general, el diagnóstico de los tomacorrientes se muestra en el cuadro 11. Además en figura 37 se puede observar el diagnóstico del tomacorriente 10.

Cuadro 11. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 3

Page 97: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

97

Figura 37. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 3.

4.1.4. Quirófano 4. Este es el quirófano con mayor número de tomacorrientes en mal estado (ver cuadro 12 y figura 38), los cuales poseen tapas de protección con las bisagras oxidadas, haciendo que sea mayor la fuerza aplicada al tratar de desplazarlas. Fuera de esto, en la parte superior de todos los tomacorrientes se observa notoriamente mayor despegue entre estos y la pared.

Figura 38. Tomacorrientes con desperfectos notorios en el quirófano 4.

Page 98: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

98

Cuadro 12. Diagnóstico de los tomacorrientes en el quirófano 4.

Tiene malla antiestática, cuya medición entre tierra y varios puntos de esta fue de 0.1 ohmios.

Page 99: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

99

En la medición de variables eléctricas se encontró que los valores están acordes a la norma NTC 1340, puesto que el voltaje máximo entre neutro y fase y entre fase y tierra, fue de 123.2 V y el mínimo de 120,7 V.

La medición de variables mecánicas se realizó en la mayoría de los tomacorrientes, exceptuando en el 7 y en el 10, debido al mal estado en que estos se encontraban. Los otros resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 newtons), sin excepción alguna, lo cual está acorde con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud.

Al hacer la medición de resistencia entre neutro y tierra de cada uno de los tomacorrientes, el resultado en general fue de 0.2 ohmios, los cuales son valores afines a los definidos por la norma NTC 2050.

Los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas se puede observar en la tabla 10.

Tabla 10. Formato de evaluación de entorno realizad a en quirófano 4

Page 100: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

100

Tabla 10. Continuación

4.1.5. Recuperación. Cabe resaltar que en el área de recuperación existen dos salas, de las cuales solo una de ellas está en funcionamiento, sin embargo se realizó tanto las mediciones como las observaciones a las dos salas. No se encontraron fallas notorias en estas zonas, como se puede visualizar en los cuadros 13 y 14.

Cuadro 13. Diagnóstico de los tomacorrientes en rec uperación sala uno.

Page 101: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

101

Cuadro 14. Diagnóstico de los tomacorrientes en rec uperación sala dos.

En la medición de variables eléctricas se encontró que los valores en ambas salas son acordes a la norma NTC 1340, puesto que el voltaje máximo entre neutro y fase y entre fase y tierra, fue de 125.1 V y el mínimo de 120 V.

En la medición de variables mecánicas, todos los resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 newtons), lo cual está acorde con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud.

Al hacer la medición de resistencia entre neutro y tierra de cada uno de los tomacorrientes, el resultado en general fue de 0.2 ohmios, los cuales son valores afines a los definidos por la norma NTC 2050.

Los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas se puede observar en la tabla 11.

Page 102: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

102

Tabla 11. Formato de evaluación de entorno realizad a en recuperación.

Page 103: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

103

En general, se pudo encontrar en todos los quirófanos y en recuperación lo siguiente:

- La medición de la resistencia entre neutro y tierra en cada uno de los quirófanos solo se pudo realizar en los tomacorrientes de uso común (por norma deben utilizarse tipo grado hospitalario), debido a que los tipo hospitalario, tierra aislada y regulado se encuentran conectados a una UPS, que mantiene el voltaje suministrado de 120 V, ya que por seguridad, se recomienda realizar esta prueba sin tensión. - La medición de la resistencia entre un tomacorriente y el tomacorriente vecino no se pudo realizar debido a lo anteriormente nombrado, ya que generalmente el orden de estos era tomacorriente común y enseguida tomacorriente tipo hospitalario, tierra aislada y regulado, haciendo que la UPS a la cual se encuentran conectados estos últimos, por motivos de seguridad del hospital, no pudiera ser desconectada. - El valor del voltaje máximo medido entre neutro y tierra fue de 0.08v. Cabe resaltar que aunque para esta medición no existe una norma como tal, los expertos recomiendan que este valor no exceda 1v. - Los errores porcentuales de cada medida de variables eléctricas en cada uno de los quirófanos y de recuperación, se encuentran en el anexo F.

4.1.6. Hospitalización. Esta área en términos generales se encuentra en buen estado. Los tomacorrientes no presentan desperfectos, por lo cual a diferencia de los quirófanos, no se les realizo la tabla de diagnóstico.

En cuanto a la medición de variables eléctricas, los voltajes en todas las habitaciones no sobrepasaron los rangos establecidos por la norma NTC 1340. En el anexo G Se encuentran los errores porcentuales de las variables eléctricas en cada habitación.

En la medición de variables mecánicas, todos los resultados de la prueba realizada con el dinamómetro fueron de 337.2g (equivalente a 3 newtons), lo cual esta acorde con el límite establecido por el documento de puesta a tierra en instalaciones hospitalarias del ministerio de salud.

A continuación se muestra un ejemplo de los resultados de las mediciones de las variables eléctricas y mecánicas diligenciados para una habitación doble en el

Page 104: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

104

área de hospitalización, lo cual se puede observar en la tabla 12; los demás formatos se encuentran en el anexo H.

Tabla 12. Evaluación de entorno para la habitación 112 a-b de hospitalización.

Page 105: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

105

4.2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA PRUEBA DE SEGURIDA D ELÉCTRICA EN EQUIPOS BIOMÉDICOS. Como se cito en el capítulo 3, el instrumento utilizado para realizar esta prueba fue un analizador de seguridad eléctrica Metrón QA-ST MKII cuyas especificaciones de funcionamiento y certificado de calibración se encuentran anexos. (Ver anexo D y E). Cabe resaltar que aunque el certificado de calibración de este equipo ese encuentra caducado, el riesgo de descalibrarse es mínimo debido ha que su uso ha sido estrictamente con fines académicos.

A continuación se muestran los equipos que han sido sometidos a las pruebas de seguridad eléctrica:

4.2.1. Equipos pertenecientes a quirófano 1. Los equipos a los que se les realizó la prueba en este quirófano fueron los siguientes:

- Monitor Signos Vitales, Mindray/PM 9000 - Maq. De anestesia, Datex ohmeda/ Excel210 SE

- Ventilador, Datex ohmeda/ 7800

- Electrobisturí, Valleylab/force fx

4.2.2. Equipos pertenecientes a quirófano 2. Los equipos a los que se les realizó la prueba en este quirófano fueron los siguientes:

- Electrobisturí, Valleylab/force 2 - Maq. De anestesia, Datex ohmeda/s/5 Aespire

- Ventilador, Datex ohmeda/7100

- Monitor cardiocaps, Datex ohmeda/ 6051-0000-164-01

4.2.3. Equipos pertenecientes a quirófano 3. Los equipos a los que se les realizó la prueba en este quirófano fueron los siguientes:

- Electrobisturí, Valleylab/force 2 PCH - Maq. De anestesia, Datex ohmeda/ Excel210 SE

- Ventilador, Datex ohmeda/ 7800

Page 106: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

106

- Capnógrafo

- Monitor Signos Vitales, Mindray/MEC 1200

- Endoscopio, Karl storz/ 20112320

4.2.4. Equipos pertenecientes a quirófano 4. Los equipos a los que se les realizó la prueba en este quirófano fueron los siguientes:

- Monitor Signos Vitales, Mindray/MEC 1200

- Electrobisturí, Valleylab/force 2

- Maq. De anestesia, ohmeda

- Ventilador, ohmeda/7000

4.2.5. Equipos pertenecientes a recuperación y pasi llo de quirófanos. Los equipos a los que se les realizó la prueba fueron los siguientes:

- 10 Monitores de Signos Vitales, Nellcore / N5500 - 2 Desfibriladores, MRL LITE

4.2.6. Equipos pertenecientes a hospitalización. Los equipos a los que se les realizó la prueba fueron los siguientes:

- Desfibrilador, Zoll

- 2 Bombas de infusión, Nipro/FP-960

- Monitor Signos Vitales, Mindray/MEC 1200

El resumen de resultados obtenidos de los equipos anteriores ubicados en las áreas de hospitalización y quirófanos, se encuentran en el cuadro 15. Los formatos diligenciados con los resultados de esta prueba se encuentran en el anexo I. En donde se puede observar que de los principales equipos escogidos de esta área para realizarles las pruebas de seguridad eléctrica, ninguno excedió los límites establecidos por la IEC.

Page 107: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

107

Cuadro 15. Resumen de resultados obtenidos en prueb as de seguridad eléctrica en equipos biomédicos.

Page 108: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

108

Cuadro 15 Continuación

Page 109: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

109

5. PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS PERTENECIENTES A LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUI RÓFANOS

EN EL HIDC 5.1. GENERALIDADES Y DEFINICIONES BÁSICAS

5.1.1. Mantenimiento preventivo. Es la acción técnica administrativa que se realiza para el cuidado e inspección sistemática, en este caso, de los equipos biomédicos. El propósito principal es mantener a los equipos en buen estado de funcionamiento, evitando y detectando fallas menores antes de que estas se conviertan en defectos mayores.

La aplicación del mantenimiento preventivo permite que los equipos biomédicos funcionen a plena capacidad técnica y elimina los posibles riesgos de quedar fuera de servicio, ocasionando averías graves, lo cual proporciona grandes costos.

El programa de mantenimiento preventivo pude presentarse como inspecciones diarias o rutinas semanales, e incluso en acciones inmediatas de acuerdo a la situación en la que se presenten los equipos.

5.1.2. Mantenimiento correctivo. El mantenimiento correctivo, es la acción técnica administrativa que se utiliza cuando un equipo e instalación ha dejado de funcionar o lo hace defectuosamente y se tiene que entrar a reparar. Esto trae como consecuencia equipos fuera de uso por largos tiempos, lo cual ocasiona sobre costos por pago de trabajos extras, compra de materiales y repuestos en forma inmediata.

5.1.3. Mantenimiento predictivo. Es más una filosofía que un método de trabajo. Se basa fundamentalmente en detectar una falla antes que suceda, para dar tiempo a corregirla sin perjuicios al servicio; se usa para ello instrumentos de diagnóstico y pruebas no destructivas. Por ejemplo, permite estimar la vida que le resta a un equipo, aislamiento, rodamientos, recipientes, motores, etc.

5.1.4. Prueba de aceptación. Consiste en efectuar inspecciones visuales y de funcionamiento, siguiendo normas y procedimientos emitidos por Institutos,

Page 110: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

110

organismos o asociaciones dedicados a la reglamentación de la construcción y calidad de los equipos biomédicos con el fin de verificar la eficiencia y seguridad de estos. Los estándares de calidad y funcionamiento son dados por los mismos fabricantes o por organizaciones dedicadas a dar los lineamientos sobre la calidad uso y seguridad de los equipos médicos, en especial sobre la seguridad eléctrica el paciente y al mismo equipo. 5.1.5. Limpieza. Consiste en la remoción de elementos extraños o nocivos a la estructura de los equipos.

5.1.6. Lubricación. Es la acción por medio de la cual se aplica un elemento viscoso entre cuerpos rígidos y móviles, con el fin de reducir la fricción y el desgaste de las partes.

5.1.7. Pruebas de funcionamiento. Son pruebas que se efectúan a cada equipo, para determinar si el funcionamiento de este, se encuentra acorde con las características de rendimiento y seguridad establecidas en el diseño y fabricación de los mismos. Los equipos que no reúnen estas exigencias se consideran no aptos para la prestación del servicio. Las pruebas deben realizarlas el personal técnico capacitado en cada uno de los diferentes equipos.

5.2. ACTIVIDADES EN EL MANTENIMIENTO 5.2.1. Calibración. Consiste en realizar los correctivos de funcionamiento y poner a los equipos en las condiciones iniciales de operación, mediante el análisis de sus partes o componentes, actividad que se hace a través de equipos, instrumentos, patrones o estándares. 5.2.2. Inspección. Consiste en hacer un examen minucioso en forma visual y mediante elementos de medición de cada una de las partes y componentes del equipo, con el fin de comprobar que el estado de funcionamiento es el óptimo y que está de acuerdo con las características y condiciones de construcción y operación dadas por los fabricantes de los equipos. La inspección puede clasificarse en tres tipos: evaluación, apariencia e integridad.

Page 111: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

111

Figura 39. Clasificación de la inspección

5.3. CRITERIOS PARA LA INSPECCIÓN

Con el fin de determinar el estado físico y funcional de los equipos hospitalarios, es necesario tener en cuenta algunos criterios de inspección, en donde cabe resaltar que las inspecciones de evaluación deben ser realizadas por personal técnico calificado y con experiencia en actividades de mantenimiento de equipos médicos. Dichos criterios para la inspección se relacionan con lo siguiente: - Condición y estado de apariencia de los equipos. - Condición de los equipos o elementos que empleen cadenas, engranajes, correas, palancas, soportes, resortes o sistemas hidráulicas.

CLASIFICACIÓN DE LA INSPECCIÓN

EVALUACIÓN

APARIENCIA

INTEGRIDAD

CCaaddaa uunnoo ddee llooss eeqquuiippooss ddeebbee sseerr

eevvaalluuaaddoo eenn ssuu eessttaaddoo ffííssiiccoo yy ffuunncciioonnaall

ppoorr eell sseerrvviicciioo ddee mmaanntteenniimmiieennttoo,, aanntteess

ddee sseerr ssoommeettiiddoo aa ccuuaallqquuiieerr aacccciióónn ddee

mmaanntteenniimmiieennttoo..

LLooss eeqquuiippooss ccoonn rraassgguuññooss mmeennoorreess,,

hheennddiidduurraass,, ddeeccoolloorraacciióónn,, oo ccuuaallqquuiieerr oottrroo

ddeeffeeccttoo qquuee nnoo aaffeeccttee eell ffuunncciioonnaammiieennttoo,,

nnoo ppuueeddee sseerr ccoonnssiiddeerraaddoo ccoommoo iinnsseerrvviibbllee..

SSiinn eemmbbaarrggoo ttaalleess ddeeffeeccttooss ddeebbeerráánn sseerr

pprrooggrraammaaddooss ppaarraa llaa ddeebbiiddaa ccoorrrreecccciióónn,,

ddeeppeennddiieennddoo ddee llaa ddiissppoonniibbiilliiddaadd ddeell

mmiissmmoo..

SSee ccoonnssiiddeerraa uunn eeqquuiippoo ccoommpplleettoo

ccuuaannddoo ppoosseeee ttooddooss llooss eelleemmeennttooss

eellééccttrriiccooss,, mmeeccáánniiccooss yy ddeemmááss

aacccceessoorriiooss oorriiggiinnaalleess eennssaammbbllaaddooss eenn

ffáábbrriiccaa yy qquuee ssoonn iinnddiissppeennssaabblleess ppaarraa

eell ppeerrffeeccttoo ffuunncciioonnaammiieennttoo ddeell mmiissmmoo..

LLaa ppllaaccaa ddee iiddeennttiiffiiccaacciióónn ddeell eeqquuiippoo

eess uunn ccoommppoonneennttee eessppeecciiaall ddee eessttee yy

ddeebbeerráá ppeerrmmaanneecceerr aaddhheerriiddaa aall

mmiissmmoo.. TTooddoo eeqquuiippoo ccoonnttiieennee

aacccceessoorriiooss qquuee ssoonn iinnddiissppeennssaabblleess

ppaarraa ssuu ffuunncciioonnaammiieennttoo,, llooss ccuuaalleess

ddeebbeenn rreellaacciioonnaarrssee ccoommoo ppaarrttee ddeell

eeqquuiippoo..

Page 112: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

112

- Condiciones de los equipos que requieren para su funcionamiento de presiones negativa o positiva o el uso de uno o más de los gases de inhalación tales como oxígeno u óxido nitroso. - Condiciones de funcionamiento de los equipos que calientan, enfrían, regulan, mezclan, bombean o circulan agua y/o producen vapor. - Determinar las condiciones de los equipos que empleen componentes eléctricos o electrónicos. 5.4. FINALIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO. El propósito o finalidad principal de los protocolos es ser la síntesis de todos los procedimientos de mantenimiento, que sirvan para reflejar de una forma rápida, clara y eficiente el estado actual de los equipos después de haberles realizado la inspección y el mantenimiento preventivo. 5.5. ÍTEMS NECESARIOS EN LOS PROTOCOLOS Para el diseño de la hoja de revisión denominada hoja de protocolo de inspección y mantenimiento preventivo, se debe tener en cuenta las siguientes componentes: 5.5.1. Identificación. Se realiza una identificación lo más amplia posible sobre la identidad del equipo (número de inventario, marca, modelo, tipo, número de serie, localización, entre otras).

5.5.2. Puntos de inspección y mantenimiento. Dejar por escrito los elementos y resultados específicos de cada test de inspección, tanto cuantitativo como cualitativo y de mantenimiento preventivo, que determinarán la seguridad y efectividad del equipo para su correcto funcionamiento.

5.5.3. Frecuencia, fecha y número de revisiones. Se recomienda hacer lo siguiente:

• Especificar la frecuencia con que se debe llevar a cabo dicha inspección y mantenimiento, en otras palabras, la periocidad de mantenimiento. • Indicar la fecha en que se realiza la inspección, así como la persona a cargo de la realización de la misma.

Page 113: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

113

• Indicar la fecha en que se realizó la última inspección o revisión de la actual. • Es recomendable indicar la fecha de la próxima inspección programada de acuerdo con la política del hospital. 5.5.4. Valoración y estado del equipo. Dar un criterio de evaluación o valoración del estado del equipo (inspección superada y equipo apto para el uso, el equipo ha requerido intervención de reparación, equipo movido de su lugar original por necesidades de intervención para reparación, equipo no apto para el uso por no estar reparado, equipo dado de baja por obsoleto, entre otros). 5.5.5. Comentarios y observaciones . Anotar cualquier deficiencia que se haya podido encontrar que afecte el uso y mantenimiento del equipo. Y si la inspección revela la necesidad de un mantenimiento correctivo, anotar que partes han sido afectadas y cómo ha sido la reparación.

5.5.6. Identificación de equipos asociados (opciona l). En éste apartado se quieren identificar aquellos equipos que están anexos al equipo al cual se hace la inspección, y que en conjunto constituyan una unidad de trabajo. 5.6. FORMATO DISEÑADO DE PROTOCOLOS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación se presenta el formato diseñado para la inspección y mantenimiento preventivo de un monitor de signos vitales como se puede observar en la tabla 13.

Page 114: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

114

Tabla 13. Formato diseñado de protocolos de inspecc ión y mantenimiento

Page 115: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

115

Tabla 13. Continuación

Page 116: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

116

6. GUÍAS RÁPIDAS DE OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS PERTE NECIENTES A LAS ÁREAS DE HOSPITALIZACIÓN Y QUIRÓFANOS EN EL HID C

6.1. FINALIDAD Y UTILIZACIÓN DE LAS GUÍAS RÁPIDAS

Las guías rápidas agilizan el proceso de operación del equipo, debido a que está compuesta por una serie de instrucciones, las cuales ayudan a que las personas que estén en contacto con el equipo puedan utilizarlo de manera adecuada. Generalmente suelen ser documentos cortos, de no más de dos hojas, en donde se vea explicado de manera clara y concisa la manera de operar el equipo seleccionado.

6.2. ÍTEMS NECESARIOS EN LAS GUÍAS RÁPIDAS DE OPERA CIÓN DE EQUIPOS

Es recomendable que la guía rápida, posea los siguientes ítems: - Nombre, marca y modelo del equipo, con el fin de hacer una identificación del mismo. - Especificaciones técnicas, que pueden comprender las de tipo general (como el peso y el tamaño), las de Entorno (como la temperatura, humedad, entre otras), Batería (tipo, vida útil, entre otras), y las características de Alimentación del equipo.

- Partes que conforman el equipo, donde se muestra gráficamente las diferentes vistas (frontal, posterior, y laterales) con la identificación de los respectivos botones. - Y fundamentalmente, las instrucciones paso a paso de cómo operar el equipo. Es recomendable que al hacer el diseño de las guías rápidas, estas posean imágenes que permitan mayor facilidad de reconocimiento de partes y procesos.

Page 117: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

117

6.3. FORMATO DISEÑADO DE GUÍAS RÁPIDAS Teniendo en cuenta los ítems recomendados para el diseño de una guía rápida, a continuación se presenta como ejemplo el formato diligenciado de una guía rápida de operación para un sistema de cuidados intensivos portátil. Cuadro 16. Formato de guía rápida de operación para un sistema de cuidados intensivos portátil.

Page 118: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

118

Cuadro 16. Continuación

147

Page 119: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

119

7. HERRAMIENTA DE DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD ELECTRIC A 7.1. DEFINICIONES IMPORTANTES Con la seguridad eléctrica se busca la reducción de los riesgos que puedan ocasionarse por la aplicación de alguna determinada técnica que involucre la utilización de equipos médicos que puedan causarles algún tipo de daño a los pacientes. Existen actualmente medidas para evitar los riesgos eléctricos como por ejemplo, mejor construcción de las infraestructuras en cuanto a sistemas eléctricos se refiere, mayor conocimiento de las normas, buena utilización de los equipos médicos aledaños al paciente, entre otras. Una red eléctrica mal distribuida, puede ocasionar corrientes de fuga, las cuales pueden ser perjudiciales para las personas que entren en contacto directo con ella, es por eso que se hace indispensable proponer herramientas que logren detectar las diferentes corrientes de fugas que se pueden presentar en un momento determinado. 7.1.1. Resistencia entre chasis y terminal de tierr a. Al medir la resistencia entre el terminal de tierra y el chasis del equipo o cualquier parte metálica este valor no debe exceder de los 0.15Ω. Figura 40. Resistencia entre chasis y terminal de t ierra.

7.1.2. Corriente de fugas del chasis. Las corrientes de fugas del chasis es aquella que fluye del chasis, a través de un camino conductor a tierra, que se encuentra conectado en cualquier parte del chasis, y no a través del preceptivo conductor de protección. Para los equipos que se encuentran ubicados cerca de pacientes, como es en el caso de los quirófanos, salas de recuperación entre

Page 120: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

120

otros, solo se permitirán fugas hasta de 100mA, ya que si se excede de este valor se comienza a interferir la coordinación de los movimientos del corazón, produciendo una fibrilación ventricular (ver tabla 3). Para los equipos que se encuentran fuera de las áreas de pacientes el valor de la corriente no debe exceder 500mA. Figura 41. Corriente de fugas del chasis.

7.1.3. Corriente de fuga a través de terminales de paciente Corriente de fuga de paciente, es aquella que circula desde una parte aplicable a tierra, o bien de otro conductor a través del paciente. Para equipos no aislados el límite en la corriente de fuga en tales puntos de contacto será de 50 mA, para equipos aislados el límite máximo será de 10 mA, y a estos se les permite conectar catéteres o a electrodos sobre el corazón. Figura 42. Corriente de fuga a través de terminales de paciente

7.1.4. Corriente de fuga entre terminales de pacien te. Es una corriente de fuga que se produce entre cualquiera de los dos terminales en contacto con el paciente o entre cualquier terminal, esta corriente no debe exceder los 50 mA para equipos no aislados, para equipos aislados el límite máximo será de 10 m.A.

Page 121: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

121

Figura 43. Corriente de fuga entre terminales de paciente

7.1.5. Corriente de fuga a través del conductor de tierra. Este circuito se puede observar en la figura 44.

Figura 44. Corriente de fuga a través del conductor de tierra

7.1.6. Corriente auxiliar de paciente. Corriente que circula en el paciente en utilización normal entre elementos de la parte aplicable y no destinada a producir efectos fisiológicos. A continuación se presenta la propuesta de una herramienta física de diagnóstico para seguridad eléctrica con base a los estándares nacionales e internacionales de fácil implementación y bajo costo, cuya finalidad no es de salir a competir al mercado, sino de servir como herramienta de diagnóstico y de apoyo en las inspecciones y el mantenimiento realizado a los equipos biomédicos. Este dispositivo puede construirse con los materiales mostrados en el cuadro 17.

Page 122: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

122

Cuadro 17. Materiales utilizados para construcción de analizador eléctrica.

7.2. ANALIZADOR DE SEGURIDAD ELÉCTRICA Los analizadores de seguridad eléctrica son equipos diseñados con el fin de ofrecer un servicio de máxima calidad al realizar todas las pruebas de rutina, basándose en las garantías que ofrecen a la hora de evaluar la seguridad eléctrica, determinando si los equipos biomédicos, las superficies conductoras y los receptáculos son eléctricamente seguros según los estándares reconocidos de seguridad, esto con el fin de proteger la salud de las personas vinculadas a la instrumentación médica, como es el caso de los usuarios y operadores. Los analizadores de seguridad eléctrica sirven para detectar corrientes de fuga, permitiendo un mejor funcionamiento de los equipos biomédicos, ayudan en los procesos de calibración, y son en general procedimientos más seguros, ya que tienden a simular al paciente. Entre las marcas más reconocidas para este tipo de dispositivo encontramos Metrón, Bender, Quadtech y Fluke Biomedical. Figura 45. Circuito del equipo analizador de seguri dad eléctrica

Page 123: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

123

Figura 46. Equipo analizador de seguridad eléctrica construido

Con este equipo se realiza mediciones de corrientes de fugas a tierra, de fugas de chasis, entre terminales del paciente, a través del paciente y con voltaje de línea, que son las mediciones mas comunes a las que son sometidos los equipos electromédicos tal como se puede observar en la figura 47. Figura 47. Corrientes de fugas y de paciente

Con el circuito de la figura 45 se realiza el diseño de un analizador de seguridad eléctrica con el fin de medir las corrientes que circulan a través del paciente. Figura 48. Conexión del analizador de seguridad elé ctrica construido.

Page 124: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

124

Para realizar la prueba de seguridad eléctrica, el equipo bajo prueba se conecta al analizador de seguridad eléctrica mediante un receptáculo de salida que se encuentra ubicado al lado izquierdo del equipo (ver fig 48). El funcionamiento de este dispositivo se da por medio de switches tipo on/off, y para realizar la calibración se debe mover el conmutador S5 a la posición de calibración. El cable paciente va a los conectores I que es el del paciente 1 y J el del paciente 2. Para realizar las pruebas de chasis se debe realizar una conexión desde la parte posterior del equipo en prueba que en este caso es electrocardiógrafo SCHILLER AT-1 al conector K. En los terminales A-B se conecta el multímetro, tal como lo muestra la Fig.48. Para medir las fugas entre chasis y tierra del equipo que se prueba, S4 se abre mientras S1 se selecciona en la posición 1, S2 en la posición 2 y S3 se abre. La corriente de fuga a tierra es entonces medida y se repite la misma medición conmutando S1 a la posición 2, o lo que es lo mismo cambiando la polaridad de entrada. Cuando el conmutador S2 es movido a la posición 1, la corriente de fuga del terminal en contacto con el paciente P1 es medida. La corriente de fuga entre terminales conectados al paciente, es medida cuando se cierra S3 es decir cuando el vivo es aplicado a uno de los P-terminales. Tabla 14. Valores obtenidos con el Analizador de s eguridad eléctrica al utilizar el electrocardiógrafo.

Los resultados obtenidos por el equipo analizador de seguridad eléctrica mostrados en la tabla 14, se encuentra dentro de los limites de corrientes de fugas establecidos por ECRI (ver tabla 15), la cual establece que las corrientes de fugas de chasis no deben exceder 500 µA en equipos que se ubicarán y trabajaran fuera de las áreas de pacientes, y los que estarán en cercanía de pacientes como es el caso de los equipos electrocardiografía, solo se les permitirán fugas de hasta 100 µA. La corriente de fuga en las partes, conductores o terminales aplicados al paciente para equipos no aislados tendrán un limite de 50 µA, para equipos aislados el límite máximo será de 10 µA. La corriente de fuga entre cualquiera de los dos terminales en contacto con el paciente o entre cualquier terminal y los terminales restantes debe estar por debajo de 50 mA para equipos no aislados, para equipos aislados el límite máximo será de 10 mA. La corriente de fuga que

Page 125: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

125

circularía en el caso extremo que apareciera el voltaje de línea sobre el paciente, debe ser menor de 50 µA, a través de cada uno de los terminales de paciente en un equipo aislado. Tabla 15. Límite de las corrientes de fugas de acue rdo a ECRI

Los analizadores de seguridad eléctrica son dispositivos aptos en la prevención de accidentes que se pueden presentar en una instalación hospitalaria y que puedan dar lugar a peligros para el estado del paciente, llegándoles a producir macrochoques y microchoques.

Page 126: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

126

8. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL HOSPITALARIO

8.1. FINALIDAD DE LA CAPACITACIÓN

Hoy en día, el tema de seguridad eléctrica esta tomando mucha importancia, ya que al tener un entorno hospitalario y equipos biomédicos seguros, se aumenta la seguridad de los pacientes y los operadores, que son los que se verían afectados en caso tal que se presentara alguna falla. La finalidad de esta capacitación fue presentar al personal de mantenimiento y de calidad del Hospital Isaías Duarte Cancino, la normativa vigente de la seguridad eléctrica hospitalaria para generar entornos hospitalarios y equipos biomédicos más seguros, además de mostrar los resultados del proyecto, en donde se dieron las observaciones y recomendaciones pertinentes de acuerdo al análisis realizado a lo largo del proceso de pasantía. 8.2. PERSONAS A LAS QUE SE DIRIGIO LA CAPACITACIÓN La capacitación fue dirigida principalmente al personal de calidad, mantenimiento y al personal hospitalario encargado de las áreas de hospitalización y quirófanos. 8.3. METODOLOGÍA DESARROLLADA Se realizo una presentación en formato ppt (power point), cuya duración no sobrepaso 30 minutos. Se comenzó con una exposición tipo cátedra, donde se presentó el contenido del manual desarrollado y se finalizó con una sesión de preguntas. 8.4 CONTENIDO DE LA CAPACITACIÓN

La capacitación comprendió la socialización del trabajado realizado en el transcurso del proyecto y tuvo como contenido lo siguiente: • Normativa vigente acerca de la seguridad eléctrica hospitalaria.

Page 127: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

127

• Fundamentos básicos de seguridad eléctrica. • Como se realizan las pruebas de entorno hospitalario y de seguridad eléctrica de los equipos. • Los resultados obtenidos de las pruebas de entorno hospitalario y seguridad eléctrica en las áreas de hospitalización y quirófanos del HIDC. • Ejemplo de protocolos de mantenimiento. • Ejemplo de guías rápidas. • Conclusiones del trabajo realizado. • Agradecimientos.

Page 128: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

128

9. CONCLUSIONES Actualmente la seguridad eléctrica ha tomado un papel fundamental en las instituciones hospitalarias, quienes con el paso del tiempo se han concientizado sobre la importancia de adoptar las normas de seguridad eléctricas establecidas, con el fin de reducir los riesgos que puedan presentarse durante la atención en salud. No existe un sistema eléctrico perfecto o un equipo infalible que no este propenso a accidentes eléctricos en los hospitales. Sin embargo, el trabajo concienzudo por parte de los ingenieros, consultores, arquitectos, contratistas y del personal hospitalario en general, en gran medida puede reducir este tipo de riesgos. Los materiales y productos utilizados en la instalación eléctrica deben de cumplir la norma técnica colombiana o normas internacionales, de modo que se garantice seguridad para pacientes y personal hospitalario, un correcto funcionamiento de los equipos, y por ende un adecuado tiempo de vida de los mismos. Las instalaciones hospitalarias deben contar con una adecuada y permanente puesta tierra, con el fin de direccionar los fenómenos electrostáticos, corrientes de fuga y posibles choques eléctricos, provocados por el deterioro del aislamiento y el mal contacto de los equipos con las redes a tierra. Para esto se puede hacer uso de tomacorrientes con fase, neutro y tierra, que se encuentren en buen estado, previniendo así accidentes eléctricos. Los niveles de tensión encontrados en el HIDC en el área de hospitalización y quirófanos, aunque presentan algunas variaciones, son valores acordes a los establecidos por la norma NTC 1340. Respecto a las pruebas mecánicas realizadas en las áreas de hospitalización y quirófanos del HIDC, se comprobó que los valores están acordes a los estipulados en la normativa citada en el capítulo 2 de este documento. Las pruebas de equipotencialidad realizadas en las áreas de hospitalización y quirófanos del HIDC fueron satisfactorias, ya que al realizar la medición entre dos superficies conductoras, los resultados no fueron mayores a cero voltios.

Page 129: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

129

La mayoría de los valores obtenidos de la medición de resistencia entre neutro y tierra de los tomacorrientes están acordes a lo establecido en la norma NTC 2050, exceptuando algunos tomacorrientes especialmente del quirófano 3. Con el fin de prevenir posibles riesgos de choques eléctricos, es indispensable que no solo el personal de mantenimiento, sino todas las personas que trabajan diariamente en este entorno (médicos, enfermeras, entre otros), adopten políticas de gestión de riesgo que abarque lo correspondiente al reporte, uso y mantenimiento de las instalaciones hospitalarias. Además, no olvidar que la seguridad comienza con el establecimiento y la imposición de buenas prácticas de seguridad. Los equipos biomédicos por su diversa utilización y a veces continuos traslados, son susceptibles a problemas o averías relacionadas con la seguridad eléctrica, por eso se debe realizar la comprobación e inspección sobre el funcionamiento del mismo periódicamente. Por múltiples causas un equipo biomédico puede fallar, por ende deben desarrollarse sistemas de seguridad lo más fiables posibles. Es por esto que es importante contar con un equipo analizador de seguridad eléctrica dentro de las herramientas de mantenimiento, para mantener un entorno hospitalario seguro, detectando a tiempo posibles fallas y evitando accidentes. Dependiendo la clasificación del equipo biomédico que se encuentre bajo prueba, existen diversos rangos de corrientes de fugas permitidas según la normativa IEC 60601 las cuales pueden ser medidas por un equipo analizador de seguridad eléctrica. Es importante seguir el plan de mantenimiento preventivo del equipo biomédico, llevando un historial actualizado de cada una de las pruebas de seguridad eléctrica realizadas El realizar una pasantía institucional es una experiencia muy enriquecedora, ya que permite poner en práctica los conocimientos adquiridos, ganando mayor seguridad para afrontar situaciones reales en uno de los entornos laborales de un ingeniero biomédico.

Page 130: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

130

10. RECOMENDACIONES Para mantener un entorno eléctrico seguro en el Hospital Isaías Duarte Cancino, se recomienda lo siguiente: 10.1. PARA EL ENTORNO HOSPITALARIO Reparar o cambiar los tomacorrientes que se encontraron defectuosos en los quirófanos al realizar las pruebas de seguridad eléctrica de entorno; para esto, es importante verificar en las tablas de diagnostico de cada quirófano, que todos los tomacorrientes sean grado hospitalario como lo estipula la norma NTC 2050 nombrada anteriormente. Se recomienda que en los quirófanos uno y dos se implementen mallas de protección o pisos conductivos, esto con el fin de de cumplir con la norma NTC 2050 y evitar posibles riesgos eléctricos a los que se puedan ver sometidos tanto paciente, operarios y personas que se vean involucradas en esta área. Como todos los tomacorrientes poseen tapas de protección, se recomienda hacerles mantenimiento periódicamente especialmente en las bisagras, ya que se encuentran oxidadas, haciendo que sea mayor la fuerza aplicada para el desplazamiento de las mismas. Cabe aclarar que las tapas no son de vital importancia en el tomacorriente. Se debe tener precaución si los agarres de los tomacorrientes están deficientes, ya que pueden producir deterioro y mal funcionamiento de los equipos biomédicos. Comprobar que el voltaje suministrado para los tomacorrientes en las áreas de hospitalización y quirófanos no sobrepase los 120V (+5% y -10%), ya que si se produce un aumento en este valor, se pueden presentar fallas que ocasionen daño en los equipos biomédicos. Tener en cuenta los valores obtenidos de la medición de resistencia entre neutro y tierra de los tomacorrientes, especialmente en los correspondientes al quirófano 3, puesto que la mayoría no están acordes a la norma NTC 2050.

Page 131: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

131

Aunque el tema de la pasantía no esta enfocado en bioseguridad, vale recalcar que en el área de quirófanos es recomendable que la mesa auxiliar, mesa de pasteur, mesa de mayo, los portasueros, entre otros, sean de acero inoxidable, ya que se evita que esta sea una fuente de contagio para el paciente. 10.2. PARA LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS Verificar periódicamente el funcionamiento de los equipos, para que al ser utilizados operen correctamente. Para el buen funcionamiento de los equipos, se recomienda que estos no sean colocados en superficies inadecuadas, como por ejemplo lugares húmedos, inestables, entre otros. Se recomienda utilizar los protocolos de inspección y mantenimiento preventivo de los equipos biomédicos, ya que por medio de estos, se puede guardar un registro que debe quedar adjunto al historial del equipo, sobre cada una de las intervenciones a las cuales este se ha visto sometido.

Al poner en funcionamiento un equipo, tener en cuenta las guías rápidas de operación, esto con el fin de manejarlos de manera adecuada. Dentro de los procesos de inspección y mantenimiento se recomienda que los equipos biomédicos sean sometidos periódicamente a pruebas de seguridad eléctrica. Es recomendable que el HIDC tenga dentro de las herramientas de mantenimiento su propio analizador, ya que se ahorra tiempo en el proceso de inspección de seguridad eléctrica. Es recomendable que el personal involucrado en las áreas de hospitalización y quirófanos reporte al personal de mantenimiento sobre las posibles fallas visibles tanto en entorno como en equipos. Y por último, se sugiere tener en cuenta todo el contenido de este documento, especialmente al iniciar un proceso de certificación en las áreas de hospitalización y quirófanos, porque facilitará el cumplimiento de la normativa vigente respecto a

Page 132: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

132

la seguridad eléctrica, que es una parte fundamental entorno a la seguridad en pacientes.

Page 133: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

133

BIBLIOGRAFÍA AUCCASI ROJAS, Marcelino. Estructura y diseño del quirófano [en línea]. Perú: Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2005. [Consultado 16 de Diciembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.enfermeriaperu.net/enferquiro/disestructuCQx.pps. COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 4725 de 2005. Por el cual se reglamenta el régimen de registros sanitarios, permiso de comercialización y vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos para uso humano [en línea]. Bogotá, D.C, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet:http://www. minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/ News Detail.asp?ID=17 377&IDCompany=11 Curso: Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. España.: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006 [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: 82.223.161.224/MSC-Tutoriales/MSC-CD1/index.html Directriz sobre seguridad eléctrica en áreas de uso médico [en línea]. Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria, 2003. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.aeih.org/CentroDocumental/Revistas/LASEGURIDADELECTRICAENAREASDEUSOMEDICO.asp El estudio ibeas y la política de seguridad del paciente en Colombia [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social, 2007. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/sogc/CategoryDetail.asp?IDCategory=1479 Hospital Isaías Duarte Cancino [en línea]. Santiago de Cali: Hospital Isaías Duarte Cancino, 2008. [Consultado 5 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.hidc.gov.co/ INSTITUO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Norma Técnica Colombiana NTC-IEC 60601-1 Equipo electromédico. Parte 1: Requisitos generales para la seguridad. Segunda Edición. Santafé de Bogotá, D.C.:ICONTEC 2002. 247 p. --------.--------. Norma Colateral. Requisitos de seguridad para sistemas electromédicos. Santafé de Bogotá, D.C.:ICONTEC, 2002. 19 p.

Page 134: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

134

--------. Electrotecnia. tensiones y frecuencia nominales en sistemas de energía eléctrica en redes de servicio público NTC 1340. Santafé de Bogotá, D.C.:ICONTEC, 2004. 2d. 4 p. --------. Trabajos escritos: presentaciones y referencias bibliográficas. NTC 1486. Sexta actualización. Santafé de Bogotá, D.C.: ICONTEC, 2008. p. 24. LÓPEZ ISAZA, Giovanni y LLAMOSA RINCÓN, Luís Enrique. Diagnóstico de la Calibración del Equipo Biomédico en Entidades de Salud del Departamento de Risaralda [en línea]. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v10n3/v10n3a11.pdf Manual de Seguridad Eléctrica [en línea]. Bogotá, D.C.: CODENSA, 2005. [Consultado 11 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.codensa.com.co/documentos/06_02_2006_8_32_43_AM_Manual_.pdf MARTINEZ ESTRADA, Luis Arturo. Incidentes Transoperatorios [en línea]. Hospital general de Culiacán, México, 2008. [Consultado 16 de enero de 2009]. Disponible en Internet: http://hgculiacan.com/noticiaspdf/INCIDENTES%20TRANSOPERATORIOS.ppt. METRON. MKII Electrical safety tester [en línea]. Fluke Electronics Corporation, 2005. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: www.metron-biomed.com MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas, RETIE. Ley 143 de 1994. Resolución 18049829, Abril 2005. Tercera actualización. Santafé de Bogotá, D.C: 2005. p.72. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Cartilla RETIE [en línea].República de Colombia, 2006. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.upme.gov.co/Docs/Cartilla_Retie.pdf. MONTENEGRO OROSTEGUI, Armando. Ministerio de salud República de Colombia. En: Puesta a tierra en instituciones hospitalarias. (julio, 1998). 45p. ORTIZ POSADAS, M.R y VERNET-SAAVEDRA, E.A. Índice de prioridad de seguridad eléctrica para equipo médico (IPSEEM). En: Revista mexicana de ingeniería biomédica. Junio, 2007, Vol. 28, no. 1, p. 21-27.

Page 135: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

135

RIZO DELGADO, Yuri Alexis. Reglamentación para seguridad eléctrica en Hospitales [en línea]. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2007. [Consultado 16 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.enersapq.com.co/enersa/images/Seguridad%20Hospitales.pdf RODRÍGUEZ DENIS, Ernesto Benigno. Manual de Ingeniería Clínica. Ciudad de La Habana – Cuba: Sociedad cubana de bioingeniería, 2006. 121 p. Seguridad del paciente – Informe de la Secretaria [en línea]. Organización Mundial de la Salud, 2006. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA59/A59_22-sp.pdf. Sistemas de aislamiento para hospitales [en línea]. México D.F.: Schneider electric, 2005. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.schneiderelectric.com.mx/opencms/opencms/SchneiderElectric/modules/Productos/resources/SquareD/documents/Cat._Hospitales_baja.pdf SOLER, Carlos Oscar. Instalaciones Eléctricas para Uso Hospitalario [en línea]. Buenos Aires: Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas –CADIEEL-,2007. [Consultado 16 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.cadieel.org.ar/PDF/1-Premio-Seguridad-Electrica.pdf THEVENET, Daniel. Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad [en línea]. Nib: núcleo de ingeniería biomédica de las Facultades de Medicina e Ingeniería, 2008. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet: http://www.nib.fmed.edu.uy/ceeibs/Clase_07.pdf. VEGA PORRAS, Laurence. Tomacorrientes especiales [en línea]. Bticino Costa Rica, 2005. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Disponible en Internet:http://www.bticino.co.cr/bticino/box_CR/contents/pressroom/es_CR/files/C_22_pressroom_3_pdf_EN.doc. Wikipedia: la enciclopedia libre [en línea]. Florida: Wikimedia Foundation, 2008. [Consultado 20 de diciembre de 2008]. Disponible en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Page 136: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

136

ANEXOS

Anexo A. Norma NTC 1340

Page 137: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

137

+

Page 138: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

138

Fuente: Instituto Colombiano de normas técnicas y c ertificación. Electrotecnia. Tensiones y frecuencia nominales en sistemas de ene rgía eléctrica en redes de servicio publico (segunda actualización) NTC 1340

Page 139: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

139

Anexo B. Especificaciones multímetro digital UT 33C

Fuente: Especificaciones multímetro digital UT33C [ en línea]. Uni-Trend Group Limited, 2008. [Consultado 16 de Diciembre de 2008]. Disponible en Internet : http://www.uni-trend.com/UT33C.html

Page 140: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

140

Anexo C. Especificaciones multímetro análogo Simpso n

Fuente: Especificaciones multímetro análogo simpson [en línea]. [Consultado 16 de Diciembre de 2008]. Disponible en Internet http://www.superpbenavides.com/ catalogo/equipo%20de%20prueba%20y%20medida/multimet ros/Analogico%20y%20Mega%20Ohmetros.pdf.

Page 141: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

141

Anexo D. Especificaciones analizador de seguridad e léctrica metron QA-ST MKII

Page 142: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

142

Fuente: METRON. MKII Electrical safety tester [en l ínea]. Fluke Electronics Corporation, 2005. [Consultado 19 de Septiembre de 2008]. Dispo nible en Internet: www.metron-biomed.com

Page 143: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

143

Anexo E. Certificado de calibración del analizador de seguridad eléctrica Metron QA-ST MKII

Page 144: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

144

Fuente: Certificado de calibración del analizador d e seguridad eléctrica Metron QA-ST MKII. Santiago de Cali, 2008. 1 documento impreso.

Page 145: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

145

Anexo F. Errores porcentuales de la medición de var iables eléctricas en quirófanos

Page 146: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

146

Page 147: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

147

Anexo G. Errores porcentuales de las variables eléc tricas en cada habitación de hospitalización

Nota: las celdas que están en gris muestran los res ultados de las mediciones realizadas en los tomacorrientes tipo ho spitalario, tierra aislada y regulados, conectados a la UPS de hospitalización que no está en funcionamiento.

Page 148: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

148

Page 149: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

149

Page 150: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

150

Anexo H. Mediciones de las variables eléctricas y m ecánicas diligenciados para cada habitación de hospitalización.

Page 151: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

151

Page 152: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

152

Page 153: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

153

Page 154: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

154

Page 155: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

155

Page 156: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

156

Page 157: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

157

Page 158: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

158

Page 159: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

159

Page 160: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

160

Anexo I. Resultados de la prueba de seguridad eléct rica en equipos biomédicos

Quirófano 1

Page 161: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

161

Quirófano 2

Page 162: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

162

Quirófano 3

Page 163: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

163

Quirófano 4

Page 164: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

164

Recuperación y pasillo

Page 165: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

165

Page 166: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

166

Page 167: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

167

Hospitalización.

Page 168: DISEÑO DE UN MANUAL DE SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LAS …

168