diseÑo de una estrategia pedagÓgica para fomentar …

98
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA LECTURA COMPRENSIVA A TRAVÉS DEL USO DEL ENFOQUE DIALÓGICO CON ESTUDIANTES DE 3 Y 4 GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PATIO BONITO DEL LÍBANO TOLIMA JAIRO MOLINA ALVEAR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2018

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR LA

LECTURA COMPRENSIVA A TRAVÉS DEL USO DEL ENFOQUE

DIALÓGICO CON ESTUDIANTES DE 3 Y 4 GRADO EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA PATIO BONITO DEL LÍBANO TOLIMA

JAIRO MOLINA ALVEAR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

2018

Page 2: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 7

1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 9

2. OBJETIVOS .................................................................................................... 14

2.1. Objetivo General....................................................................................... 14

2.2. Objetivos Específicos ............................................................................... 14

3. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 15

3.1. Antecedentes ............................................................................................. 15

3.2. Marco Teórico .......................................................................................... 17

3.2.1. Proceso Lector ................................................................................... 17

3.2.2. Zona del Desarrollo Próximo (ZDP) ................................................. 20

3.2.3. Lectura y Comprensión ..................................................................... 21

3.2.4. Análisis y comprensión de textos ...................................................... 22

3.2.5. Niveles de Comprensión Lectora ...................................................... 23

3.3. Enfoque DIME ......................................................................................... 24

4. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 29

4.1. Tipo de Investigación ............................................................................... 29

4.2. Población y Muestra ................................................................................. 33

4.2.1. Población ........................................................................................... 33

4.2.2. Muestra .............................................................................................. 33

4.3. Técnicas e Instrumentos ........................................................................... 34

4.4. Análisis de los Resultados ........................................................................ 34

4.5. Resultados de la Observación en clase ..................................................... 37

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ............................................................. 41

5.1. Metalenguaje, lectura y escritura .............................................................. 42

5.2. Metacognición, lectura y escritura............................................................ 42

5.3. Actividades Ciclo Uno ............................................................................. 43

5.4. Modelos Mentales y Lenguaje .................................................................. 46

5.5. Motivación Lectora................................................................................... 48

Page 3: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

5.6. Ciclo Dos .................................................................................................. 53

5.7. Estrategia Un Mundo de Fantasías ........................................................... 53

5.7.1. Objetivo General. .............................................................................. 53

5.7.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 54

5.7.3. Metodología ...................................................................................... 54

5.7.4. Estructura de la propuesta ................................................................. 55

5.7.5. Secuencia Didáctica .......................................................................... 56

5.7.6. Plan Diario de Lectura....................................................................... 60

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN ......................................................................... 69

Referencias ............................................................................................................... 72

ANEXOS ................................................................................................................. 77

Anexo A. Actividad Diagnostica ......................................................................... 77

Anexo B. Guia de Observación ........................................................................... 82

Anexo C. Análisis grafico .................................................................................... 83

Anexo D. Guia de Observación Final .................................................................. 93

Anexo E. DIARIO DE CAMPO .......................................................................... 94

Page 4: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Actividades Metacognitivas y Metalingüísticas ........................................ 43

Tabla 2. Resumen proyecto ...................................................................................... 50

Tabla 3. Estrategias de lectura ................................................................................. 51

Tabla 4. Plan diario de lectura ................................................................................. 61

Tabla 5. Guia de Observación final ......................................................................... 66

Tabla 6. Indicadores de observación prueba diagnostica ......................................... 82

Tabla 7. Gusto por la lectura .................................................................................... 83

Tabla 8. Tiempo de lectura ...................................................................................... 83

Tabla 9. Minutos dedicados a la lectura ................................................................... 84

Tabla 10. Preferencias de Lectura ............................................................................ 85

Tabla 11. Formato de lectura ................................................................................... 85

Tabla 12. Elección de la lectura ............................................................................... 86

Tabla 13. Estrategias de Lectura .............................................................................. 87

Tabla 14. Áreas de Motivación ................................................................................ 87

Tabla 15. Incidencia en el desempeño académico ................................................... 89

Tabla 16. Acompañamiento Familiar ...................................................................... 89

Page 5: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparativo Porcentaje Municipio y Colombia Lenguaje grado 5 ........... 9

Figura 2. Comparativo Líbano y otras instituciones rurales del país. ...................... 10

Figura 3. Círculo de lectura ..................................................................................... 26

Figura 4. Ciclo de la propuesta en la Investigación - Acción .................................. 32

Figura 5. Prueba Diagnostica ................................................................................... 36

Figura 6. Presentación pruebas ................................................................................ 39

Figura 7. Proceso lector posterior a la intervención ................................................ 40

Figura 8. Actividades ciclo I .................................................................................... 44

Figura 9. Esquemas de Comprensión Textual ......................................................... 46

Figura 10. Esquemas de Comprensión textual ......................................................... 47

Figura 11. Construcción modelos mentales ............................................................. 47

Figura 12. Lectura literatura infantil ........................................................................ 49

Figura 13. Proceso de lectura ................................................................................... 52

Figura 14. Proceso de lectura comprensiva ............................................................. 57

Figura 15. Recreación actividades de lectura .......................................................... 59

Figura 16. Proceso de lectura ................................................................................... 62

Figura 17. Lectura compartida ................................................................................. 63

Figura 18. Actividad en sala de sistemas ................................................................. 65

Figura 19. Gusto por la lectura ................................................................................ 83

Figura 20. Tiempo de Lectura .................................................................................. 84

Figura 21. Minutos dedicados a la lectura ............................................................... 84

Figura 22. Preferencias de Lectura .......................................................................... 85

Figura 23. Formato de lectura .................................................................................. 86

Figura 24. Elección de la lectura .............................................................................. 86

Figura 25. Estrategias de Lectura ............................................................................. 87

Figura 26. Áreas de Motivación ............................................................................... 88

Figura 27. Incidencia en el desempeño académico .................................................. 89

Figura 28. Acompañamiento familiar ...................................................................... 90

Figura 29. Interés en las Actividades ....................................................................... 90

Figura 30. Participación actividades ........................................................................ 90

Figura 31. Apoyo para las actividades ..................................................................... 91

Figura 32. Reconoce ideas principales ..................................................................... 91

Page 6: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

Figura 33. Subraya ideas principales ....................................................................... 91

Figura 34. Dificultades en la comprensión de textos ............................................... 92

Figura 35. Responde adecuadamente a preguntas del texto .................................... 92

Page 7: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

7

INTRODUCCIÓN

Hablar del significado de la palabra lectura, engloba una gama muy amplia de

definiciones, autores y componentes; debido a ello, se ha posicionado de diversas

maneras, sin embargo, una de las más usadas en el medio docente, es la propuesta por el

Ministerio de Educación Nacional y que expresa que: “Leer es un proceso de construcción

de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector”. De allí,

que, no obstante, en la actualidad se percibe una amplia apatía de los estudiantes hacia la

lectura, esta no solo genera falta de lectores profesionales, o escritores consumados, sino

que también afecta de forma directa el rendimiento académico, proponiendo ello que el

aprendizaje se encuentra mediado por factores fundamentales como el ambiente, la

cultura, situación de las familias, mediadores intervinientes y alcance de la significación

de los procesos de enseñanza – aprendizaje entre otros.

Lo anterior estipula una condición indiscutible como lo es la responsabilidad de todos

los docentes, sin mediar el área o asignatura que orientemos, la práctica y el desarrollo de

los procesos lectores que adelantemos. esta es una tarea que simplemente ha sido delegada

a la lengua castellana, cuando realmente es una competencia de todas las áreas del saber,

estableciendo ello que en el área de la comprensión lectora es importante, necesaria y

fundamental una transversalidad.

Tanto la lectura como la comprensión lectora no se pueden considerar como

habilidades innatas, estas se van adquiriendo durante un proceso de crecimiento del

individuo, de allí que los primeros ciclos de escolarización sean fundamentales para la

adquisición de la lectura, siendo allí que las técnicas, los métodos y las actividades que

se desarrollen se debe propiciar en esta primera etapa, teniendo como propósito básico la

formación temprana de hábitos cuya intensión sea el deseo de hacer y no la tensión del

deber.

En la actualidad, se observa la existencia de una relación de reciprocidad entre el

texto, el contexto y el lector, estableciéndose un proceso dinámico y de total apretura en

lo que corresponde al desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas y metacognitivas

que permiten la concreción del proceso de comprensión.

Page 8: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

8

Bajo este contexto, considero que la lectura es el principal instrumento de

aprendizaje, puesto que además de ayudar a la adquisición del código escrito, implica al

mismo tiempo el desarrollo de una serie de habilidades cognitivas que se establecen como

fundamentales –comparar, definir, argumentar, observar-, al respecto Cassany (2000)

expresa: “Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia desarrolla en parte

su pensamiento, así que el tratamiento didáctico que se dé a la lectura repercutirá en los

niños de tal manera que los acercara o alejará para siempre de los libros” (p. 193). Es por

ello, que la didáctica juega un papel fundamental en el escenario educativo, estableciendo

que se convierta en un instrumento de conquista, de motivación, logrando que los

estudiantes queden marcados de forma positiva y significativa.

Al mismo tiempo, es importante resaltar que, al interior del proceso formativo, debe

existir un vínculo afectivo fuerte, siendo esencial, puesto que cuando este se establece,

las actividades que se hagan estarán fundamentadas con mayor sentido y en

correspondencia todo aquellos que el docente pretende que los estudiantes aprendan,

estarán mediados por un objetivo y funcionalidad, siendo por ello significativo para ellos.

Este es el principio básico del aprendizaje.

Es por ello que la pretensión final de esta investigación este centrada en la búsqueda,

adaptación y aplicación de estrategias didácticas basadas en la lectura dialógica, cuyo fin

será la facilitación y la promoción de la lectura desde una óptica en la cual los

protagonistas en el proceso de aprendizaje sean los estudiantes, para ello, el papel del

docente estará fundamentado en la mediación, ofreciendo por ello diversas opciones para

su encuentro con la lectura y su comprensión critica.

De acuerdo con Gutiérrez y Salmerón (2012), se han encontrado evidencias que dan

indicios acerca de las estrategias de comprensión de manera flexible que usan los

estudiantes adelantados en el tema, mientras que en el lado contrario, los estudiantes que

presentan dificultades plantean escasas estrategias y en caso de que las usen, son

inflexibles y en correspondencia incapaces de activar conocimientos.

Page 9: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

9

1. JUSTIFICACIÓN

Los estudiantes en Colombia, desde la educación inicial misma –los estudiantes en el

país se evalúan desde su ingreso a las aulas-, transitando por la básica y la media, aun así,

llegando a la superior, presentan bajos niveles de lectura y escritura; siendo esta

afirmación innegable a la luz de los resultados que en las diversas evaluaciones de orden

nacional e internacional se desarrollan para este sector (Pérez, 2013).

La Institución Educativa patio Bonito del Líbano, de acuerdo a las pruebas Saber del

año 2016, al igual que el resto de las instituciones educativas del municipio, presentan

unos resultados que no cumplen las expectativas en correspondencia con las habilidades

y competencias cognitivas, comunicativas y socioculturales, que para el área y las pruebas

se han fundamentado en relación con el grado tercero; es así que en el nivel insuficiente

el Líbano se encuentra con un 11% frente al 13% del porcentaje nacional; el 49% de

estudiantes confieren un nivel mínimo y a nivel nacional este es del 44%; en relación al

satisfactorio, el Líbano está en un 31%, mientras que para Colombia es del 29% y el nivel

avanzado, estratifica un 5% para el Tolima, frente al 14% del país.

Figura 1. Comparativo Porcentaje Municipio y Colombia Lenguaje grado 5

Fuente: (ICFES, 2017)

Page 10: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

10

Así mismo, a nivel rural, el municipio del Líbano obtuvo las siguientes resultados: el

11% de los estudiantes se instalaron en el nivel bajo, en comparación a los 27% de los

establecimientos en el resto del país; en el nivel mínimo, el Líbano obtuvo un 30%, que

se configura como similar al del resto del país; en cuanto al nivel satisfactorio, el

municipio incorpora un 36%, frente al 27% de las instituciones rurales en el país, para el

nivel avanzado, el Líbano tiene un 23%, frente al 16% del país.

Figura 2. Comparativo Líbano y otras instituciones rurales del país.

Fuente: (ICFES, 2017)

De la misma forma, la Institución Educativa de forma directa establece un 45% de

insuficiente en el grado tercero, un 36% en el mínimo; 18% en el satisfactorio y 4% en el

avanzado. Como se puede inferir, los resultados son muy pobres con respecto al resto del

municipio y mucho más respecto al país.

Bajo esta misma perspectiva, la evaluación que como docente desarrolló en mi área

de acción, evidencia de forma clara las falencias en la comprensión lectora, además de

ser un obstáculo directo para la formación del estudiante en otras áreas del conocimiento,

Page 11: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

11

puesto que en cada una de ellas se hace necesario leer, comprender, analizar, proponer,

expresar, etc.

Todas las cifras y razonamientos anteriores toman especial relevancia si se tiene en

cuenta que el lenguaje es una actividad integrada, con alto grado de complejidad y

específica de los subsistemas funcionales bajo un diseño elaborado, que se encuentra en

relación directa con el pensamiento. Acorde con lo expresado por Belinchón (1998), el

desarrollo mismo del lenguaje establece una contribución directa con la estimulación y el

desarrollo del pensamiento.

En concordancia con lo expresado, se hace fundamental en la actualidad, la necesidad

de fomentar desde las primeras etapas de educación una buena comprensión lectora,

siendo esto patente gracias a los diversos datos que se han extraído desde múltiples

informes y estudios. Así mismo, bajo mi propia experiencia y lo expresado por diversos

autores, las falencias en la lectura comprensiva proponen múltiples problemas en la

comprensión de los conocimientos en otras áreas del conocimiento.

Una de las principales muestras se generan desde los mismos resultados de las

pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), en las cuales

Colombia en materia de lectura y escritura está por debajo de los estándares mundiales

(ICFES, 2016), quedando nuestro país por debajo de países latinoamericanos como Chile,

Uruguay y México, y a nivel mundial, encontrándose en los últimos puestos.

Aunado a lo anterior, investigaciones como las planteadas por Osorio (2002)

publicadas por la universidad de Antioquia, hacen referencia clara a la relación existente

entre la calidad de la lectura y el éxito académico de los individuos, abordando con ello

la problemática existente entre la construcción de textos escrito y la comprensión textual

en los estudiantes. Las deficiencias inscritas en ello, suponen consecuencias directas en

la formación académica de los estudiantes y posteriormente en la baja calidad de los

profesionales.

Por tanto, la motivación por la lectura entonces se ha convertido en un aspecto

fundamental en la educación, debiendo por ello trabajarse desde múltiples ámbitos, uno

de ellos y el más importante, la escuela; al respecto autores como Cerrillo (2007) infiere

Page 12: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

12

que en la adolescencia se genera una pérdida de lectores debido a un cambio por los gustos

en las actividades asociadas al ocio, relegando la lectura, puesto que se asocia a las tareas

de instrucción obligatoria. En este sentido Solé (2009) expresa que la motivación lectora

se encuentra estrechamente relacionada con la comprensión, indica el autor que un buen

lector es un individuo comprometido e implicado en la lectura, desea leer y utiliza su

conocimiento para cumplir con los objetivos que se plantea.

En consecuencia, una propuesta de esta índole puede innovar el desarrollo de

actividades escolares, al establecer un diseño de clases articuladas a través del uso de

métodos innovadores, incorporando actividades dinámicas y diversas a lo convencional,

de manera tal que cada estudiante pueda tener acceso a nuevas formas y alternativas para

comprender textos, de forma que pueda analizarlos, criticarlos, decodificarlos, con el

objetivo de posibilitar el fortalecimiento de las habilidades comunicativas en interacción

con las demás competencias necesarias en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

De otra parte, la lectura comprensiva es una de las herramientas más importantes al

momento de presentar las pruebas externas –léase PISA y SABER-, en las cuales los

niveles de lectura son bastante exigentes de allí el esfuerzo de docentes y estudiantes por

la obtención de mejores resultados tanto a nivel personal como institucional,

estableciendo con ello alternativas para su superación, lo que les permitirá el

desenvolvimiento en la sociedad actual del conocimiento.

Por ello, esta propuesta es de gran interés para la comunidad educativa en general,

puesto que, al utilizar las estrategias metodológicas basadas en nuevas modelos,

especialmente el dialógico, es posible la creación de espacios creativos y dinámicos que

permitan despertar la atención y la motivación por el aprendizaje de parte de los

estudiantes, generando con ello el desarrollo y fortalecimiento tanto de sus habilidades

como sus capacidades.

Es claro también, que, al integrarse diversas áreas del conocimiento en la actividad

lectora, se pueden usar múltiples herramientas como estrategia para lograr una mayor

influencia en los estudiantes, entre ellas las Tic al currículo, estableciéndolas como un

área interdisciplinaria, ha generado la necesidad de que algunas de las estrategias

Page 13: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

13

didácticas sean fundamentadas a partir del uso de estas herramientas, convergiendo estas

como claras motivaciones para el desarrollo funcional y aprecio de las mismas.

Por último, y como punto fundamental de partida de esta investigación, se considera

el informe de la universidad de la Sabana, en el cual se señala que el 33% de los

estudiantes cuya repitencia se genera por no aprender a leer ni escribir se debe a una

inadecuada pedagogía, además de ser específicos acerca de un 7% de estudiantes de

primaria que merecen un tratamiento profesional cuando presentan dificultades en la

comprensión de lectura.

Situación que pone en tela de juicio la responsabilidad de las instituciones educativas,

las estrategias pedagógicas y el papel del docente en cuanto a la formación en el ejercicio

de la lectura y escritura, en donde aún se usan prácticas tradicionales y para nada efectivas

en los procesos de enseñanza.

Por otra parte, las apreciaciones anteriores establecen un interrogante hacia el cual

proponer un plan de acción y en referencia una solución como respuesta. ¿Es factible la

motivación a la lectura comprensiva a través del uso del enfoque dialógico con estudiantes

de 3 y 4 grado en la Institución Educativa Patio Bonito?

Page 14: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

14

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo General

Diseñar una estrategia pedagógica para fomentar la lectura comprensiva a través del

uso del enfoque dialógico con estudiantes de 2 y 3 grado en la Institución Educativa Patio

Bonito del Líbano Tolima

2.2.Objetivos Específicos

Identificar las necesidades de los estudiantes en materia de comprensión y motivación

lectora

Desarrollar el uso del método dialógico como herramienta para dinamizar las

actividades de comprensión lectora

Determinar los componentes y características que deben desarrollarse en la estrategia

pedagógica

Page 15: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

15

3. MARCO REFERENCIAL

3.1.Antecedentes

Al desarrollar una revisión acerca de investigaciones realizadas en los últimos años

cuyo tema es la comprensión lectora, permite vislumbrar que son varios los trabajos cuya

orientación está dada hacia el estudio de la problemática en los niveles inicial y medios

de la educación. De igual modo se establece el abordaje de la comprensión lectora desde

diversos aspectos. Evaluar y regular la comprensión lectora (Macías, Mazzitelli, &

Maturano, 2002), determinar los factores afectantes (Maturano, Soliveres, & Macías,

2002), analizar las dificultades para el proceso de la información y comprensión del texto

científico (Carranza, Celaya, Herrera, & Carezzano, 2004).

De la misma manera, estudiosos del tema demuestran que algunos modelos

educativos convergen en la conclusión sobre la condición de medir la motivación a la

lectura de acuerdo con el número de materiales y tiempo, ejercicios de practica formantes

de la competencia lectora, pero nunca teniendo en cuenta la atención a los aspectos

cognitivos y afectivos de un proceso lector.

En consecuencia, si un modelo no atiende los aspectos cognitivos ni afectivos del

estudiante como lector, no permitirá el desarrollo de la comprensión concreta en un texto,

al respecto Almeida (2008) concluye que estos son aspectos fundamentales para

desarrollar la autonomía acerca de elegir un texto y de esta manera se potenciara

automáticamente la comprensión del mismo.

González y Ríos (2008), desarrollaron su estudio “Aplicación de un programa de

estrategias para la comprensión lectora de alumnos ingresantes a una escuela de

Educación”, en la cual realizó dos pruebas. La primera identificando los gustos, hábitos

y deficiencias en el proceso lector, para la segunda prueba los autores determinaron los

efectos de su programa aplicado.

Se produjeron los siguientes resultados: un 65% de los estudiantes no superaron el

nivel básico de comprensión lectora, lo que es igual a decir que no deducen los temas

Page 16: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

16

centrales de un texto o infieren el significado de la palabra a partir del contexto. Una vez

aplicado el programa, el porcentaje sube su nivel de comprensión lectora, pero a un nivel

básico. Por lo tanto, la investigación da como conclusión la necesidad de desarrollar

estrategias cognitivas y metacognitivas que ayuden al estudiante a lograr autonomía en

sus conocimientos previos.

Esta investigación propone la importancia de las estrategias como elemento

importante para el logro de la comprensión lectora, en torno a su contribución para el

desarrollo de lectores capaces de entender, analizar y evaluar sus lecturas, lo que implica

ser competentes.

Otro estudio fue el desarrollado por Méndez Montesino (2004) “Aplicación de un

programa de desarrollo de la comprensión de lectura en textos expositivos” en el cual

aplicó un programa en el cual se desarrollaron los siguientes pasos: detección de la

progresión temática de los textos, identificación del significado global de la lectura,

reconocimiento de la organización interna del texto y como punto final, la auto pregunta.

La metodología de trabajo desarrollada especifico la toma de dos grupos similares en

edad y cantidad, tomando para un grupo la aplicación del programa y al otro el trabajo

habitual para la comprensión lectora. Los resultados permitieron identificar la ayuda del

programa para mejorar los procesos.

De otra parte, este estudio planteo el desarrollo de una estrategia de reconocimiento

de la superestructura, la auto-pregunta y el uso de macro reglas, permitiendo con ello un

mayor grado de madurez lectora. La estrategia permitía relacionar los contenidos con los

conocimientos previos, entregando con ello significados a lo que lee.

De otra parte, un estudio de Zabaleta (2006), evidencio que el acto de leer no está

centrado en la capacidad de recordar información del texto en forma explícita, sino en la

inferencia de la información implícita, cuya estructura se vincula con la construcción del

modelo mental.

La estrategia desarrollada por este estudio se conoce como metacomprensión, lo que

requiere que el lector seleccioné y evalué la estrategia que debe utilizar acorde con la

Page 17: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

17

finalidad del texto. A este respecto Carrasco (2004) confiere a la metacomprensión la

cualidad de permitir al lector la determinación de las acciones en base a la coherencia del

objetivo del texto, en consideración, es autorregular las estrategias, acorde con el progreso

de la lectura.

3.2.Marco Teórico

Algunos estudiosos de la gramática en los textos evidencian la existencia de los

denominados niveles de organización; de un lado el contenido cognitivo del texto y del

otro, la organización de la redacción del mismo. Por tanto, esclarecer esta organización

específica de estos niveles permitirá la aplicación redaccional del contenido cognitivo.

En consideración con lo anterior, la familiaridad con el contenido cognitivo del texto

o la novedad del mismo, se convierten en los valores principales de los parámetros de

posición del lector. La combinación de sus valores permite la distinción y clasificación

de las diferentes situaciones de lectura en la que el sujeto puede encontrarse.

A su vez, estudiosos como Ausubel (1978), Novak (1988), Kandel et al (1997), Duval

(1999), García et al, (1999), Pozo y Gómez (2000), Van Dijk, (2001), afirman que gran

parte de las capacidades cognitivas y metacognitivas inscritas e implicantes de los

procesos complejos del pensamiento, se despliegan al final de los estudios de bachillerato,

inclusive estarían aflorando durante el postgrado, es decir esas competencias con

alcanzadas en un periodo tardío del desarrollo intelectual.

Lo anterior, explicita como factor fundamental la lectura en la educación y en

correspondencia la necesidad de desarrollar estrategias para el logro de un proceso de

enseñanza – aprendizaje que permita solucionar las falencias en esta área tan importante

de la educación no solo colombiana, sino mundial.

3.2.1. Proceso Lector

Para hacer referencia a este concepto, conviene en primera instancia definir de forma

real y especifica ¿Qué es un lector?, para de esta manera establecer las bases sobre las

cuales Teniendo en cuenta la definición de Uribe, Charrria y Monak (2011), un lector “Es

Page 18: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

18

todo sujeto que declare leer cualquier material escrito”. A partir de ello, se hace también

importante resaltar la importancia de un comportamiento lector, que se encuentra

determinado por la motivación, disposiciones, interés, actitudes, acciones objetivas y

subjetivas que se encuentran enmarcadas por la cultura, el aspecto socioeconómico y

competencias lectoras.

Bajo esta perspectiva, Solé (2009), refiere que leer es un proceso de interacción entre

sujeto y texto, en el cual, el individuo busca satisfacer los objetivos que conllevo a su

proceso de lectura. Esta relación estipula que la lectura se constituye como un medio a

través del cual se puede crecer a nivel personal y social, puesto que proporciona espacios

de encuentro inter e intrapersonal.

Así mismo, Actis (2007), leer se establece como un mecanismo de gran complejidad,

que en forma inicial establece el descifrar o decodificar un sistema de signos, pero saber

leer, va más allá de descifrar un conjunto de letras y pronunciarlas en forma coherente, es

en sí llegar a la comprensión de aquellos que se lee, el sujeto debe estar en capacidad de

recrear en forma mental el significado del texto.

Para Pinilla (2011), la lectura es:

“Es la acción de descifrar los símbolos de un mensaje; comprender sus

significados; relacionarlos con significados conocidos, apropiarse algún

elemento nuevo, y desarrollar mediante este nuevo proceso la creatividad”.

Lo anterior establece que la lectura sea principalmente un acto de voluntad, deseo o

intención que se debe desarrollar en forma deseada, natural, lúdica, placentera y sobre

todo agradable.

En este mismo sentido, el Ministerio de Educación Nacional (2008), infiere que el

acto de leer es una comprensión acerca de un significado en el texto. La lectura hace parte

fundamental en el proceso de formación de las capacidades intelectuales básicas del

individuo, siendo por ello, esencial para el logro de un dominio del lenguaje, de una parte,

en su función literaria, así como de la función practica (conceptual y pragmática). Este

proceso hace una contribución al desarrollo de la comprensión lectora, de la imaginación

Page 19: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

19

y la creatividad. De allí que la lectura sea una herramienta imprescindible para la

adquisición del conocimiento y del fundamento para todo tipo de aprendizaje. Es por ello,

que, en las competencias básicas en general, se encuentran inscritas todas las áreas del

conocimiento y dan su prioridad a las comunicativas lingüísticas como base del desarrollo

de todas las disciplinas del saber.

De acuerdo a lo anterior, se considera que leer es primordialmente un dialogo entre

el autor y el texto leído, bajo el supuesto de la comprensión de sus pensamientos, ideas y

propósitos, en donde a partir de las preguntas, se trata de hallar las respuestas a estos

interrogantes surgidos.

“Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre

texto, el contexto y el lector” (Ministerio de Educación, 2008), por ello, en los

lineamientos curriculares, establece tres elementos de la lectura. Estos elementos

enfatizan en el componente del contexto y se clasifican en:

Contexto Textual: siendo las relaciones existentes establecidas del enunciado con lo

que rodea al mismo texto. O, lo que es igual a expresar que las oraciones y palabras por

si mismas no comunican.

Contexto Extra-textual: define los factores en donde se realiza la lectura; lugar,

ambiente, luz, ventilación, entre otros.

Contexto psicológico: este se ocupa del estado anímico del lector.

Bajo la perspectiva de Vygotsky (1968), la lectura se puede entender como

comprensión, un proceso cognitivo que se encuentra socialmente mediado. De tal manera

que, si un estudiante lee bien o con dificultades, esta situación es el reflejo de las

interacciones con las relaciones establecidas con quienes lo rodean.

Por tanto, al considerar que la lectura es un aprendizaje mediado de forma social, en

la escuela el docente debe asumir el papel de mediador entre el individuo y la lectura,

estableciendo para ello, el acompañamiento adecuado.

Page 20: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

20

3.2.2. Zona del Desarrollo Próximo (ZDP)

Vygotsky (1979), establece la distancia o intervalo cognitivo entre lo que un

estudiante puede aprender a partir de su propio esfuerzo (medios cognitivos) como

producto directo de su desarrollo (Nivel de Desarrollo Alcanzado: NDA) siendo este en

lo que se centra la evaluación estática. Frente a lo que este mismo estudiante puede

conseguir cuando recibe aportaciones y ayudas de otros sujetos (más experimentados o

aculturados) en un Nivel de Desarrollo Potencial (Hernández, 1999). Esta situación puede

identificarse en las propias palabras del autor, cuando expresa acerca de la zona que:

No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado

por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de

desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema

bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz

(Vigotsky, 1979, p. 133).

Bajo la anterior perspectiva, saltan a la vista, algunas importantes implicaciones.

Inicialmente está planteado de forma implícita que el niño no posee una mente en modo

estático, sino que se torna elástica una vez que el desarrollo cognitivo se impulsa hacia

determinada dirección, lo que depende directamente de las practicas socio-culturales que

el individuo encuentre y la interacción con sus pares con mayor estructuración

(aculturación) (Smagorinsky, 1995). Así mismo, es imprescindible reconocer que esta

zona no es exclusivamente una pertenencia del sujeto que aprende, sino que es una

creación conjunta con otros (en referencia a la zona de desarrollo potencial), que se da en

dos planos: comunicativo y social (Mercer, 1996).

En relación a lo anterior, es posible deducir que, para una operatividad de dicha zona,

es imprescindible el establecimiento de cuatro momentos básicos: 1) establecer una

actividad que traiga consigo un nivel más alto de dificultad para un sujeto, pero así mismo

un nivel de desarrollo potencial (próximo) que pueda ser asistido por otras personas. 2)

A partir de ello, es posible establecer una comparación entre ambos niveles identificando

las diferencias. 3) generara el ofrecimiento de ayudas o apoyos que permitan asistir al

sujeto en la ejecución de las tareas, es decir ejercer una mediación social y semiótica cuyo

direccionamiento sea hacia la mejora del nivel identificado como potencial, y 4) valorar

Page 21: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

21

las acciones que el sujeto desarrolle en forma independiente, al poco tiempo de haber

brindado las ayudas, para lograr una identificación del grado de autorregulación que se

ha conseguido gracias a la internalización de las mismas (Mercer, 1996).

Bajo esta perspectiva, de acuerdo con la teoría de Vygotsky (1968), acerca de la Zona

del Desarrollo Próximo (ZDP), un sujeto que recibe estímulos del medio, no está limitado

solo a responderlos, sino que actúa realizando transformaciones, siendo esto posible a

través de la mediación de los instrumentos. La interrelación entre los factores internos y

externos, junto con los procesos adaptativos para la superación de los obstáculos, este lo

hace basado en la creencia que las significaciones vienen del medio social externo (en la

mayoría de los casos, transmitidos por el adulto, por el que más sabe), siendo su deber

asimilarlos o interiorizarlos, permitiendo la apropiación de los instrumentos culturales.

Vygotsky (1968), plantea que el concepto de zona de desarrollo próximo como

explicación al concepto de la formación superior del pensamiento a través de una

construcción sociocultural, apropiándose el individuo de ellas, hasta convertirlas en una

construcción misma.

Lo establecido, permite identificar que la Zona de Desarrollo Próximo, está definida

como el paso de una zona de Desarrollo real a la Zona de Desarrollo Potencial. Para esto,

la Zona de Desarrollo Real, se asocia con el conjunto de conocimiento que el sujeto posee

y las actividades que se pueden realizar sin ningún tipo de apoyo. La Zona de Desarrollo

Potencial, estipulan los saberes que el individuo puede llegar a incorporar a través de la

guia de otros individuos más capaces.

3.2.3. Lectura y Comprensión

Se entiende que el proceso de lectura es “la interpretación del sentido de un texto”

(Larrosa, 2003). Esto sugiere en primera de primera mano que para realizar de forma

concienzuda y completa un proceso de lectura, no basta con solo conocer el significado

de las palabras, así como su categoría gramatical, sino que además es importante

reconocer y profundizar en aspectos relacionados con el contexto en el cual se desarrolla

la lectura, además de los conocimientos previos acerca de la temática.

Page 22: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

22

Larrosa (2003) plantea la lectura desde dos perspectivas interrelacionadas: la lectura

como formación y la formación como lectura. Para la primera acepción, es necesaria la

subjetividad del lector además del hecho de ver la lectura como elemento de formación,

deformación o transformación, puesto que posterior a la lectura el individuo además de

saber sobre algo, se convierte en alguien nuevo.

De igual manera que Larrosa, existe un variado número de autores que han estado

participando en la difícil tarea de definir el concepto de lectura desde formas que

alberguen mayor exactitud. Al respecto Colomer (1996), posteriormente a guiarse

mediante una serie de estudios e investigaciones en los que se cuestiona la eficacia de la

escuela, en cuanto a su rol en el desempeño de la lectura, proponiendo si verdaderamente

la escuela enseña a leer. La autora hace una diferenciación entre enseñar a leer y enseñar

a descifrar. De allí que el proceso de lectura es tomado como el aprendizaje cuya

limitación no se infiere solo hacia el aprendizaje del código escrito, sino que debe estar

incluido en todas las etapas y todos los ejes temáticos bajo la perspectiva de la

comprensión de lo que se lee.

3.2.4. Análisis y comprensión de textos

En cuanto a las competencias básicas que se deben desarrollar en la enseñanza del

español se tiene que el estudiante es capaz de utilizar correctamente el lenguaje tanto en

la comunicación oral como escrita, y asimismo debe saber interpretarlo y comprenderlo

en los diferentes contextos.

Esto se da, básicamente a que las facultades como hablar o pensar que el hombre

posee, son innatas, a diferencia de la facultad lectora, que se desarrolla en el ser humano

como un proceso.

La extracción del significado de un texto que ha sido leído, infiere un proceso

dinámico, gradual, en el cual se hace indispensable la adquisición de nuevos

conocimientos y posterior almacenamiento menta a largo plazo. De igual forma se puede

expresar que la comprensión lectora establece la búsqueda o reconstrucción de un

significado y sentido implicado en cualquier manifestación lingüística.

Page 23: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

23

Para Aguilar (2015), la comprensión lectora debe ser entendida como un conjunto de

procesos implicados que se hacen necesarios para conocer un tema, de forma que el

individuo pueda alcanzar a saber, como y que instrumentos son posibles de ayudar a los

estudiantes en su aprendizaje cuyo objetivo es el de llegar a ser buenos lectores.

3.2.5. Niveles de Comprensión Lectora

De acuerdo con Valles (2005), en la comprensión lectora se generan una serie de

procesos mentales, que sugieren os siguientes niveles:

Nivel de Competencia decodificadora del lector: parte de la percepción visual anterior

a conocer el texto.

Nivel de conocimientos previos acerca del tema de lectura: el individuo procesa

información, posee una competencia cognitiva cuya función es el aprendizaje y en

correspondencia solucionar problemas cotidianos. El individuo al iniciar un proceso

lector, trae consigo unos pre saberes, esto permite que, al llegar al aula, se parte de una

comprensión previa y desde allí se elaboran programas y materiales en los cuales se

aprovechan las experiencias para que sean relacionadas con nuevos conocimientos y de

esta forma construir aprendizajes y enriquecimiento en saberes y habilidades.

Nivel de competencia lingüística: se posee un conocimiento lingüístico general y

especifico. Aquí, la estructura y organización del texto, facilita la forma de hacer

preguntas respecto al texto, esto proporciona la comprensión e interpretación. El

aprendizaje difiere de un individuo al otro y de un texto al otro, para ello, son funcionales

los equipos cooperativos.

Nivel de dominio de las estrategias de comprensión lectora: el objetivo de toda lectura

es la comprensión, por tanto, se hace indispensable definir las estrategias que faciliten ese

aprendizaje.

De igual manera, durante el desarrollo de las propuestas de intervención en el

apartado de metodología, se evidenciarán otras teorías y presupuestos de conocimiento

acerca del tema en referencia, mejorando con ello, la base teórica de esta investigación.

Page 24: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

24

3.3.Enfoque DIME

El enfoque “DIME” cuya propuesta fue realizada por Chambers (2007) y que

corresponde a un libro – taller de lectura dirigido hacia la literatura infantil que se

fundamenta en el gozo de la lectura bajo la proposición del dialogo, siendo por ello una

conversación literaria con gran dinámica en la cual el docente media esta conversación a

través de la escucha de las intervenciones de los demás, generando con ello una

interacción entre los estudiantes y el texto, fundamentando ello lectores críticos, activos

y felices (Camacho & Pinzón, 2016).

Este enfoque como se acotó anteriormente, aporta una nueva alternativa mediante la

cual motivar el gusto hacia la lectura, en la cual se facilita y modera el dialogo abierto

fundamentado en tres tipos de preguntas básicas, generales y especiales; manejando en

ellas los tres niveles de lectura (literal, inferencial y critica).

Es de gran importancia para el desarrollo de la estrategia referir que este enfoque se

originó en el estudio de la fenomenología de la lectura y de la teoría de la recepción,

siendo los aportes más importantes, los desarrollado por autores como:

Wolfang (1987), quien refiere del enfoque fenomenológico de la lectura bajo el

análisis del texto en función de las relaciones concretadas con el lector. El autor

manifiesta que, a través del texto, el lector activa las facultades a través de las cuales lo

capacita para recrear e imaginar el contexto contemplado en el texto literario. Bajo este

proceso, se conmina la dimensión virtual del texto, que es la posibilidad que permite que

el lector se desplace en la historia y lo remonte de manera imaginaria en cada evento

representativo de la lectura, es decir une texto e imaginación. Esta acción permite la

comprensión del texto, generando así fundamentos críticos y teóricos.

De la misma manera Heidegger (Citado por (Barbera & Inciarte, 2012), considerado

como el padre de la fenomenología, en su práctica se basaba en la interpretación y

observación, estableciendo que esta interpretación es un elemento fundamental para la

comprensión de la vida humana. En correspondencia a ello, Ponty (1994), en su obra “La

fenomenología de la percepción” estipula que está hecho para describirse y no para

Page 25: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

25

construirse, queriendo con ello, expresar que el mundo es el campo y medio natural de

todos los pensamientos y precepciones del hombre.

Bajo este contexto, Gadamer (1993), en su propuesta acerca de la fenomenología

lingüística, infiere que la comprensión debe ser entendida como una parte del acontecer

en el cual se forma y se da conclusión al sentido de todo lo enunciado. No obstante, ello,

la pregunta por la comprensión de acuerdo con el autor, salta de la teoría general del

comprender, puesto que traza una propuesta de significación del mundo y de sí mismo.

Por tanto, el modelo descriptivo desarrolla como fundamento el “dialogo” en el cual tanto

el intérprete y el texto se convierten en interlocutores históricos, y mediate la pregunta –

respuesta en una relación mutua, se ogra la comprensión e interpretación, convirtiéndose

por ello, el lenguaje, en un instrumento de acceso a la verdad, pudiendo de esta manera

un lector, captar el mundo de forma objetiva.

De otra parte, la teoría de la recepción – la cual se encuentra mancomunada con la

fenomenología en el enfoque “DIME”-, recibe la influencia de la hermenéutica,

fenomenología, semiótica y sociología, propone una relación entre un “lector y el texto”,

estipulando por ello dos enfoques en el ámbito de esta teoría: la recepción histórica y la

de los procesos cognitivos de la literatura y la valoración estética del lector. la estética de

la recepción, tal y como lo establece esta teoría, está fundamentada en la concepción

dialéctica: para ella, las interpretaciones que se otorgan a determinada obra o texto, se

desarrollan a través del intercambio de experiencias – el dialogo entre la pregunta y la

respuesta-.

Ahora bien, ¿Dónde entra la conversación en el proceso de lectura? Y ¿a qué tipo de

conversación hace referencia? En primera instancia es necesario aludir al “Cirulo de

lectura” que ayuda a que se trace la vinculación entre cada episodio.

Page 26: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

26

Figura 3. Círculo de lectura

Fuente: (Chambers A. , 2015)

Este círculo recuerda que se inicia con una selección de un libro para la lectura, cabe

agregar que la lectura no es solo observar las palabras impresas, sino que lleva consigo

una acción dramática que se compone de múltiples escenas relacionadas entre sí. Por

tanto, ayudar a que los estudiantes participen en el drama de la lectura, permite que se

puedan convertir en dramaturgos (re escritores del texto), directores (intérpretes del

texto), actores (representantes del texto), publico (receptores del texto, activos y sensibles

al texto), incluso críticos (comentadores, explicadores y estudiosos del texto), es lo que

debería proponerse el docente como maestro de lectura.

De otra parte, el Chambers (2015), expresa que “el acto de leer radica en hablar sobre

los que has leído” de tal forma que en este acto, cabe referir tres amplias categorías a las

cuales denomino “Categorías compartidas”. Compartir el entusiasmo: se quiere compartir

el entusiasmo sobre lo leído, sin embargo, esta acción no conlleva una significación

directa, solo se torna como una descripción acerca de lo leído, esto lleva a que la

conversación lleve a un área compartida. Se establece el compartir dos tipos de

entusiasmo; lo que no les gusta y lo que les gusta.

SELECCIÓN

Libros en los que se cuenta, disponibilidad, accesibilidad,

presentación

"Quiero disfrutarlo otra vez"

conversación formal

Plática informal

RESPUESTA

LECTURA

(Tiempo para leer, escuchar lecturas en voz alta. lectura de

uno mismo)

ADULTO

FACILITADOR

Page 27: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

27

Otro efecto, es compartir los desconciertos (dificultades). Con gran frecuencia, los

lectores ponen en contexto, los elementos de la historia que no ha entendido, ocultando

por ello la confusión con comentarios negativos acerca de la historia. Es allí en donde se

inicia Compartir las Conexiones (Descubrir los patrones), esta es la parte en la que se

negocia y se construye. Se discute alrededor de un tema y de allí surge un entendimiento

acerca de que se trata ese libro para el grupo de lectores en este momento.

Es importante referir que, bajo este enfoque, se tienen en cuenta tanto los procesos

cognitivos de la literatura como la valoración estética del lector, para ello, propone que el

lector de a conocer su óptica personal –punto de vista-, y que por tanto la percepción del

texto sea independiente del enfoque o intención que se propuso el autor al escribir su obra.

De allí que sea un juicio subjetivo acerca de algo, determinado por la época y el horizonte

del receptor. En pocas palabras, el texto y su sentido es particular para cada lector.

Para Díaz y Hernández (1998), la relevancia está dada por la participación activa del

lector, estableciendo un “lector competente”. Por ello, describe dos clases de lectores; el

lector cuyo campo de experiencia esta generado para lo critico, y los lectores futuros,

cuya misión es la de beneficiarse de los trabajos realizados con anterioridad por el lector

crítico.

Arias (2012), la “critica subjetiva” establece que el significado literario no se

encuentra establecido en el texto, sino que lo desarrollan aquellos lectores que de forma

activa leen el texto. Lo fundamental de esta teoría, se confiere en que la crítica es la

respuesta del lector hacia una obra o texto.

En esta misma línea, Weinrich (2008) realiza un análisis sobre la respuesta del lector

frente a los textos literarios, por ello, hace especial énfasis en el modo en la recepción del

lector, al concebirlos como un colectivo histórico. En base a ello afirma que, tras leerse

un texto, no siempre es interpretado por diversos lectores de igual modo, sino que al

contrario, en cada uno de ellos influye el bagaje cultural, así como las experiencias vividas

y los pre saberes que el lector posea frente al tema del texto.

Es por ello que para Bleich (1973), lo más representativo se encuentra en relación

con la “critica subjetiva” al firmar que el significado literario no está presente en el texto,

Page 28: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

28

sino en los lectores activos que desarrollan un proceso lector activo sobre el mismo. De

la misma forma, da gran importancia al estado emocional de cada lector al momento

mismo de leer el texto.

Todo lo anterior permiten concluir que tanto la fenomenología como la teoría de la

recepción, son fundamentales en el enfoque “DIME”

Page 29: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

29

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.Tipo de Investigación

Para el desarrollo de la presente propuesta de investigación se ha desarrollado una

metodología basada en el enfoque cualitativo, puesto que se analizan las particularidades

de una población en su mismo contexto, necesidades e intereses con el fin de interpretar

la realidad en la cual se encuentra inmersa (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista, 2014).

A través de la presente investigación, la pretensión en la de identificar, describir,

analizar una situación establecida en la Institución Educativa Patio Bonito, permitiendo

con ello, realizar una observación bastante amplia de los sujetos de estudios en su

verdadero entorno, siendo primordial el desarrollado en su aula de clase y contexto social

escolar. De manera tal que se han señalado las principales características de la

problemática y a partir de ello, se han planeado las estrategias mediante las cuales

fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

De igual forma, se desarrolla el proceso bajo el amparo de la Investigación Acción,

escogida gracias que fue configurándose como una metodología para el estudio de la

realidad social. A este respecto Martínez Miguelez (2004), expresa:

“La comprensión de los fenómenos sociales y psicológicos implica la

observación de las dinámicas de las fuerzas que están presentes e interactúan

en un determinado contexto: si la realidad es un proceso de cambio en acto,

la ciencia no debe congelarlo sino, estudiar las cosas cambiándolas y

observando los efectos”. 225 p.

Desde la perspectiva educativa, Suarez Pasos (2002), refiere que este tipo de

investigación invoca una forma de explorar, de estudiar una situación educativa, cuya

finalidad es el mejoramiento de la misma. De esta manera, la Investigación – Acción, se

constituye en dos vías de intervención, una la investigación, la otra, estipula una

herramienta epistémica cuya orientación esta generada hacia el cambio educativo.

Page 30: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

30

Bajo esta línea, este tipo de investigación es asumida como una postura onto-

epistémica del paradigma socio-critico, el cual parte de un enfoque dialectico, dinámico

e interactivo, haciendo parte de una realidad que se encuentra en constante

deconstrucción, construcción y reconstrucción mediada por los actores sociales, en el cual

el docente investigador se convierte en sujeto activo en y de su propia practica

investigadora.

A este mismo respecto, Restrepo Gómez (s.f.), infiere que la Investigación Acción en

el ámbito educativo es una herramienta que permite que el docente sea a la vez aprendiz,

puesto que enseña a este a aprender a aprender, comprender la estructura de su práctica y

transformar permanentemente y de forma sistemática de su quehacer pedagógico.

En palabras de Teppa (2006), la investigación acción se concibe como una opción

metodológica con gran riqueza, puesto que de una parte infiere la expansión del

conocimiento y desde la otra, brinda respuestas concretas a problemáticas que se van

planteando los participantes en el proceso investigativo, que son participantes activos en

el proceso y que, en cada etapa del ciclo, permite el origen de productos de reflexión

constante en dicho proceso. Martínez Miguelez (2000), señala que “el método de la

investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión

de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas”

En este mismo contexto Elliot (2005), expresa que:

Como el estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de

la acción en la misma. Su objetivo consiste en proporcionar elementos que

sirvan para facilita el juicio practico en situaciones concretas y la validez de

las teorías e hipótesis que genera no depende tanto de pruebas “científicas”

de verdad, sino de su utilidad para ayudar a las personas a actuar de modo

más inteligente y acertado. En la investigación acción, las “teorías” no se

validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a

través de la práctica (pág. 88).

Por consiguiente, la investigación hace un análisis pormenorizado de la rutina, los

problemas y comportamientos de los agentes educativos investigados, pretendiendo

Page 31: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

31

indagar en referencia al desarrollo de los individuos, en el caso particular, la vida de los

estudiantes para comprender el proceso lector basados en el enfoque de la competencia

interpretativa y cómo el fortalecimiento de la misma, es un factor de influencia en el

mejoramiento de las actividades de aprendizaje. Así mismo, permite llevar a la acción un

plan para mejorar la comprensión lectora, a través del desarrollo de un espiral consistente

en tomar una falencia y lograr un cambio en los alumnos en esta habilidad.

Bajo esta condición, se busca proponer una estrategia pedagógica, que de la mano

con la didáctica explicite diversas acciones mediante las cuales motivar, fomentar y

fortalecer las competencias necesarias para el proceso lector de los estudiantes de 3 y 4

de primaria de la Institución Educativa Patio Bonito, teniendo siempre presentes los

elementos de influencia en la problemática planteada.

Este tipo de investigación se ha definido por investigadores como Latorre (2007),

como una alternativa mediante la cual mejorar la calidad educativa y dar herramientas al

personal docente. El autor menciona que:

La investigación-acción se utiliza para describir una familia de actividades

que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el

desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los

programas educativos, los sistemas de planificación o la política de

desarrollo. Estas actividades tienen en común la identificación de estrategias

de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación,

reflexión y cambio. Se considera como un instrumento que genera cambio

social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa,

proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan (pág. 8).

Así mismo, como medio a través del cual fundamentar el proceso investigativo, se

emplearon las cinco actividades del ciclo de investigación – acción cuyo autor es Lewin:

• En primera instancia se detecta la problemática a solucionar: situaciones que

desean ser cambiadas o mejoradas, para el caso puntual, es la comprensión

lectora en los estudiantes, debido específicamente al bajo nivel demostrado.

Page 32: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

32

• Como segundo apartado, se realiza un reconocimiento y revisión como medio

a través del cual describir y explicar las situaciones problemicas. Para ello,

se realiza una descripción de las mejoras a implementar y se explican los

resultados obtenidos.

• Posteriormente, se plantea una propuesta didáctico-pedagógica para mejorar

las condiciones descritas con anterioridad. Esto incluye un tema general, unos

objetivos y las herramientas para desarrollar la estrategia.

• Como actividad siguiente, se desarrollan las propuestas didácticas para la

mejora la comprensión lectora, se utilizan técnicas estipuladas,

supervisándolas y haciendo las respectivas adaptaciones en cada caso.

• Por último, se lleva a cabo la implementación de la propuesta en busca de

mejorar la comprensión lectora y de esta manera evaluar si se considera o no

pertinente realizar el plan sugerido.

Figura 4. Ciclo de la propuesta en la Investigación - Acción

Fuente: elaboración propia

Detección de la problematica

Generación de un plan general

Desarrollo de actividades y

evaluación de la propuesta

Page 33: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

33

4.2.Población y Muestra

4.2.1. Población

La población con la cual se desarrollará el proceso de investigación, está conformada

por 77 estudiantes de la Básica Primaria de la Institución Educativa Patio Bonito de la

ciudad del Líbano Tolima.

4.2.2. Muestra

La muestra está compuesta por 35 estudiantes de los grados 3 y 4 de educación básica

primaria, correspondiendo a dos grados del total de los seis de la básica primaria. Los

estudiantes son de género masculino y femenino, cuyas edades oscilan entre los 9 y 11

años. Cabe resaltar que esta muestra fue seleccionada debido específicamente a la

participación e intervención directa del docente investigador.

En cuanto a las características de la muestra, los estudiantes muestran poco interés en

relación a las actividades de lectura, los niveles de competencias comunicativas son bajos

y en correspondencia no les permiten interpretar, argumentar, proponer, formular o

establecer predicciones en los textos.

A nivel emocional, el entorno familiar de algunos de los estudiantes muestra ausencia

de alguno de los padres, siendo reemplazada por los abuelos, tíos u otros familiares. De

igual modo, se evidencia la carencia de recursos económicos y educativos, puesto que, en

la familia, el nivel académico es bajo, y solo en casos aislados, se evidencia la existencia

de niveles cercanos al bachillerato completo o universitario.

Teniendo en cuenta que es una población rural, los estudiantes presentan en su parte

motriz, poco desarrollo biológico, nutricional y en consecuencia las habilidades motrices

son bajas de acuerdo con la edad de estos.

Las dificultades en cuanto a la lectura se pueden evidenciar gracias a la poca

motivación, un ambiente familiar con mínima disposición para el fortalecimiento del

aprendizaje.

Page 34: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

34

4.3.Técnicas e Instrumentos

Encuesta: tiene como objetivo identificar de manera sucinta las causas que conllevan

a las problemáticas que emergen en los estudiantes, como de igual manera establecer las

estrategias didácticas y pedagógicas que favorecen el proceso lector en los estudiantes de

los grados tercero y cuarto de la Institución Educativa.

Observación Directa: se aplicó una guia de observación a través de la cual analizar el

nivel de desempeño de los estudiantes propuestos para el trabajo de investigación.

Diario de campo: Albert (2006), este tipo de investigación requiere la utilización de

técnicas de recolección de datos, cuya intención es el reconocimiento del entorno,

analizarlo y describirlo, para de esta manera poder incorporar estrategias para el logro de

un cambio en la problemática observada. Por ello, se llevó a cabo la observación a través

de un diario de campo, cuya principal misión es la de registrar diversos eventos,

permitiendo ello la recopilación de los sucesos ocurridos en el aula, durante la

implementación de la propuesta.

4.4.Análisis de los Resultados

La intervención dio inicio a través de una encuesta en la cual la pretensión era analizar

los factores de injerencia en el proceso lector de los estudiantes. En primera instancia y

tras analizar las respuestas generadas por el cuestionario, se puede evidenciar que:

El tiempo que los estudiantes dedican a la lectura, es muy poca, sus hábitos lectores

se encuentran con un alto nivel de deficiencia, puesto que los resultados muestran que los

dicentes, ocupan en su mayoría de 15 a 30 minutos al día, y si a esto se le suma que un

poco más del 90% de estos, apenas dedican uno o dos días a la semana a esta actividad,

los niveles son muy bajos.

En este mismo contexto se pudo identificar que los comics y los cuentos obtuvieron

mayor preferencia de lectura, sin embargo, partiendo del problema central que es la

frecuencia en cuanto a los hábitos lectores, queda contemplada la falencia en la mayoría

de los estudiantes.

Page 35: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

35

De otra parte, la encuesta mostró que los estudiantes eligen leer por gusto o placer en

un 51% y por compromiso o necesidad en un 40%, el restante 10% es por obligación.

Esta circunstancia muestra de forma clara que la lectura se ha convertido en un problema

de grandes dimensiones en el contexto escolar, debido a que impera una poca motivación

hacia su ejercicio.

De otra parte, no obstante trazarse estrategias de lectura en la institución, el 49% de

los estudiantes no reconocen su existencia, lo que implicaría que las mismas, son

insuficientes, o que sus métodos, no son acertados y ello sustentaría en parte la no

habituación a la lectura por parte de los estudiantes.

Por añadidura, la encuesta mostró que el área en la cual se genera mayor motivación

hacia la lectura es la de lenguaje, estipulando con ello, que, no obstante leer es

fundamental en todas las asignaturas, los docentes no generan acciones que permitan el

logro de las competencias necesarias para la edificación de los procesos lectores.

Es de anotar, que no obstante los estudiantes en su mayoría tener certeza de la

importancia de la lectura para el rendimiento académico, los resultados anteriores

muestran que no desarrollan acciones unipersonales para mejorar en ella, y por ende, los

hábitos y procesos, presentan falencias. Por último, cabe incluir el acompañamiento

familiar como otro de los factores de incidencia en el proceso de habituación hacia la

lectura y sus respectivos fundamentos.

En segunda instancia, se aplicó una prueba diagnóstica con un objetivo primordial

que se centró en la identificación de las practicas lectoras en los estudiantes de los grados

tercero y cuarto de la Institución Educativa Patio Bonito; se buscó medir el nivel literal e

inferencia en los estudiantes a través del desarrollo de una lectura y preguntas cuyo

enfoque se encontraba guiado hacia datos relevantes del texto, al mismo tiempo que se

identificaban algunos aspectos fundamentales para el proceso como son el interés, agrado,

apoyos necesarios, comprensión y dificultades en la comprensión lectora.

Page 36: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

36

Figura 5. Prueba Diagnostica

Fuente: el autor

Una vez finalizada la prueba se recopilaron los datos obtenidos, (Anexo B. Guia de

Observación), se pudo evidenciar que los estudiantes reconocen aspectos importantes del

texto leído, no obstante tener dificultades en varios momentos del análisis, explícitamente

en la comprensión, puesto que tanto a las preguntas solicitadas como a las observaciones

establecidas, generaron diversas problemáticas en los estudiantes.

Lo anterior se puede fundamentar con lo referido por Larrosa (2003), al indicar que

la lectura es el proceso de interpretación del sentido de un texto, reconociendo y

profundizando en aspectos relacionados con el contexto en el cual se desarrolla la lectura.

Del mismo modo, las falencias en el proceso quedan evidenciadas al observar las

muestras de apatía y dificultades hacia el texto leído.

Los estudiantes en general, presentan serias dificultades en el área de lenguaje,

impidiéndole ello la comprensión de los textos literarios. Esta situación es ampliamente

evidenciada en los resultados de las pruebas Saber que se han aplicado en años anteriores,

donde se puede observar que la mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de

desempeño insuficiente y mínimo, encontrándose por ello en un bajo nivel literal.

Así mismo, el nivel de desempeño es bajo, lo que infiere que los estudiantes no

recuperan información explicita o explicita del contenido de un texto, de la misma forma

Page 37: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

37

no establecen un uso adecuado de las marcas textuales en la configuración del sentido de

la lectura, de allí que no generen esta actividad en la forma adecuada respecto a la

información que el texto sugiere.

En esta misma línea, durante la prueba diagnóstica, los estudiantes dieron muestras

de grandes deficiencias en la realización de la lectura en voz alta, no existe un respeto

hacia las pausas cuándo el texto así lo sugiere, no tienen en cuenta marcas textuales,

ortográficas y los signos de puntuación, apreciándose una lectura lenta, fragmentada,

estableciendo la ocurrencia de errores como son la omisión de palabras, letras, cambios

de las mismas, proponiendo por ello dificultades en cuanto a la comprensión de textos,

manejo de vocabulario básico y percepción muy baja respecto al gusto por la lectura.

Todo lo anterior convoca a la necesidad de generar un proceso de diseño de una

estrategia didáctica innovadora que permita motivar a los estudiantes en y hacia la lectura,

contribuyendo con esto a una mejora de la competencia lectora.

4.5.Resultados de la Observación en clase

A lo largo de la investigación, la fase de observación, fue de gran relevancia, puesto

que permitió descubrir una serie de aspectos fundamentales en cuanto al proceso lector,

sus falencias, características y necesidades. Para el fin respectivo, se separan las

observaciones en tres etapas, sin intervención, durante la intervención y posterior a la

intervención.

En la primera etapa, estructurada desde el mismo inicio del año lectivo 2018, cuando

al recibir los estudiantes e iniciar labores académicas se empezaron a descubrir falencias

en los procesos lectores, y cuya afectación se extendía no solo al área de lenguaje, sino a

todas las áreas de aprendizaje en general, se generó una preocupación por desarrollar

estrategias que permitieran la solución a esta problemática (Anexo E.).

Fue a partir de allí y con la generación de la propuesta de investigación que nació la

idea y con ello se estructuro la primera fase de la observación.

Page 38: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

38

En principio, los estudiantes durante el desarrollo de actividades académicas cuya

base fundamental fuera la comprensión lectora, mostraban claros indicios de desinterés y

desmotivación. Durante el proceso de solución a los talleres, generaban constantes

preguntas acerca de lo que tenían que hacer, no obstante, las actividades ser muy claras

en cuanto a su descripción en el taller (Anexo E.).

Se notaba un desagrado en la actividad, generaban constantes reclamos acerca de lo

aburridor que era esta, …que no entendían, … que no les gustaba, y otra serie de preceptos

asociados. Solo atinaban a realizar cuasi-resúmenes de algún texto leído, puesto que

tomaban apartes de cada párrafo y casi que lo transcribían, muchas veces sin que tuviera

un sentido lógico. Si se pedía por parte del docente que expresaran lo entendido, se

remitían directamente a las últimas oraciones leídas y al título; en caso tal que se solicitara

el escribir sus respuestas a alguna pregunta del texto, duraban mucho tiempo pensando

que escribir, y solo atinaban a escribir dos o tres oraciones, la mayoría de las veces, sin

coherencia y cohesión (Anexo E.).

Así mismo, las actividades propuestas como tareas para la casa, terminaban siendo

copias entre los mismos estudiantes, o tareas que los padres o más avezados del hogar

hacían por ellos.

Esta situación, se evidenciaba con mayor énfasis en las pruebas internas y externas

que se realizaban, en donde mostraban pocas habilidades para reconocer la idea principal

de un texto, subrayar ideas centrales, reconocer inferencias, conceptualizar sobre

vocabulario en el texto, y otros aspectos que claramente manifestaban la inexistencia de

competencias en lectura crítica.

Page 39: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

39

Figura 6. Presentación pruebas

Fuente: el autor

Una segunda fase de la observación, se generó durante la intervención misma, allí se

lograron evidenciar elementos como las descripciones y redacción, los cuales en un

primer momento fueron someros, limitándose a escribir lo que el profesor en un primer

momento les explicaba, haciendo uso de términos muy básicos y repitiendo palabras en

cada oración que escribían (Anexo E.).

Las descripciones propias fueron bastante limitadas, aunque en algunas ocasiones

algunos hacían buen uso del lenguaje y trataban de dar a conocer las ideas que

encontraban en los textos de referencia, siendo estos, los primeros con los cuales se

empezaron a generar puentes de comunicación bidireccional y procesos de aprendizaje

en la comprensión lectora.

De otra parte, se encontraron dificultades para entrelazar el conocimiento y las

observaciones, dando como resultado que esto confiriera problemas en el momento de

generar preguntas y descripciones más detalladas, así como comprensibles.

Lamentablemente, estas y otras falencias en la comprensión, se han convertido en un

común denominador de los procesos de los estudiantes, siendo por ello cuestionable

acerca del que, y el cómo se está generando el proceso educador, sin hacer mención

respecto al papel y compromiso de los docentes respecto a los procesos de formación

(Anexo E.).

Page 40: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

40

Como se había mencionado con anterioridad, estas falencias siempre son endilgadas

a los docentes de lenguaje, sin reconocer por parte del resto de docentes, que en realidad

es responsabilidad de todos y que con esta falencia se está truncando cualquier proceso

que quiera realizarse desde cualquier otra asignatura, lo que implica que deba hacerse un

trabajo conjunto para que el estudiante pueda superar de manera paulatina las dificultades,

siendo la estrategia que a continuación se expone como fundamental para lograrlo.

La tercera fase de la observación, fue la posterior a la intervención, donde se vio

formalizado de mejor manera el proceso lector, los estudiantes empezaron a mostrar

mejores condiciones para desarrollar las actividades propuestas, existía mejor interés y

receptividad; dejo de existir el problema de invitar a la lectura y los estudiantes

evidenciaron mejores condiciones para describir y conceptualizar, así como para realizar

resúmenes y aportes críticos.

Figura 7. Proceso lector posterior a la intervención

Fuente: el autor

Los avances fueron significativos, aunque no concluyentes, son necesarias más

estrategias, actividades y talleres, para afianzar de mejor manera el proceso lector.

Page 41: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

41

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Es conocido que la comprensión lectora es una de las denominadas llaves del éxito

tanto a nivel académico como profesional de cualquier individuo; no obstante, la escuela

y en especial el docente se encuentra trágicamente enfrentado a situaciones en las cuales

el estudiante no tiene la capacidad de entender lo que lee. Este es una falencia que no solo

afecta a los primeros grados de educación, sino que consecuentemente, se manifiesta en

todos los grados de educación. primaria y secundaria-, incluso llegando a ser un factor de

injerencia en la educación superior (Saenz, 2003).

Bajo este contexto, cuando un estudiante está enfrentado a un texto a fin de extraer

de él la información necesaria, es decir, cuando tiene una clara intención de comprender

el texto, intervienen en este acto factores de diversa índole. Algunos de estos factores,

con externos –tamaño de letra, tipo y clase de texto, complejidad del vocabulario y de

estructuras sintácticas, etc.-, otros son de índole interna, es decir inherentes al propio

lector –habilidades de descodificación, conocimientos previos acerca del tema,

habilidades de regulación de la comprensión, etc.-.

Todos los anteriores preceptos, llevan a tener en cuenta factores tan importantes como

son los modelos de lectura. Es así como la comprensión del lenguaje se concibe como

uno de los fenómenos mentales con mayor complejidad. Para Samuels y Eisemberg

(1981) es importante considerar la validez de los modelos de lectura de acuerdo a

requisitos como:

a. La implicancia de múltiples procesos cognitivos en el proceso.

b. Explicar diversos tipos de información generados en los procesos de lectura

c. Explicar la complejidad de las interacciones entre procesos cognitivos y la

información proporcionada por el texto.

Page 42: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

42

5.1.Metalenguaje, lectura y escritura

Al respecto, existen autores (Gombert, (1992); Kamhi, Lee y Nelson, (1985); Van

Kleeck, (1994)), que han reconocido la importancia de las habilidades lingüísticas para

leer y escribir exitosamente. Dichos autores sugieren que estas capacidades se encuentran

en relación directa con la capacidad para describir y analizar el sistema lingüístico. El

estudiante puede analizar, pensar, reflexionar acerca de la forma, el contenido e inclusive

el uso del lenguaje en contextos comunicativos. Además de lo anterior, este conocimiento

está relacionado estrechamente con los procesos de alfabetización.

Bajo esta perspectiva, Chaney (1998), expresa que el desarrollo metalingüístico se

dependiente intrínseco del desarrollo del lenguaje y este posteriormente incide en el

desarrollo de los procesos de lectoescritura, de allí que un individuo debe tomar una

conciencia del código lingüístico para manipularlo. Lo anterior indicaría que aquellas

personas que tengan dificultades metalingüísticas, presentarían déficit en la identificación

de los grafemas y su relación con el fonema, al reconocer palabras. Es decir, propondrían

problemas en la decodificación del texto.

5.2.Metacognición, lectura y escritura

A pesar de que los estudios respecto a la Metacognición son relativamente nuevos,

investigadores como Piaget (1993), ya se veían interesados en algunos procesos

psicológicos cuya estrechez emparentaba con algo que mucho más tarde se denominaría

investigación metacognitiva. Estos procesos psicológicos mencionados por Piaget son:

toma de conciencia, abstracción y autorregulación.

En referencia a los procesos de alfabetismo, Flavell (1987) hace referencia a la lectura

como ese proceso a través del cual un lector interactúa con un texto con el objetivo de

construir significado. En la generación de significado es fundamental la conciencia del

lector y el monitoreo a través de este proceso de comprensión; estos procesos se

denominan Metacognición. McNeil (Citado por (Pogglioli, 1998)) estableció que la

relación que existe entre Metacognición y lectura hace referencia al conocimiento acerca

del propósito de la lectura, la forma en la cual se debe proceder para alcanzar los

Page 43: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

43

propósitos y la regulación del proceso, empleando de forma apropiada las estrategias de

lectura mediante las cuales facilitar o remediar las fallas de comprensión.

5.3.Actividades Ciclo Uno

Tabla 1. Actividades Metacognitivas y Metalingüísticas

OBJETIVOS

Generales Específicos

Desarrollar las habilidades

metalingüísticas.

Desarrollar las habilidades fonológicas.

Identificar las sílabas de cada palabra.

Clasificar de forma fonética las sílabas.

Segmentar las palabras de una frase.

Modificar la estructurar de una palabra.

Asociar diferentes fonemas entre

diferentes palabras.

Conocer las características del lenguaje y

controlar su comprensión.

Definir rima, sílaba, fonema.

Definir sinónimo y antónimo.

Comprender la importancia de trabajar las

habilidades fonológicas.

Trabajar de forma cooperativa.

Modificar el fonema inicial.

Duplicar o suprimir el fonema final

CONTENIDOS

Conceptuales Letras del abecedario

Fonemas

Números

Silabas

Rimas

Sinónimos

Antónimos

Familia léxica

Procedimentales Separar silabas de una palabra.

Reconocer y plasmar el número de sílabas.

Distinguir fonemas.

Memorizar sonidos y sílabas.

Establecer una igualdad entre sílabas.

Page 44: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

44

Descomponer las palabras por diferentes

medios.

Invertir el orden de las sílabas.

Omitir sílabas.

Añadir sílabas o fonemas.

Reconocer letras.

Reconocer palabras.

Transformar el orden de las palabras.

o Cambiar u omitir el fonema inicial.

o Modificar u omitir el fonema final.

Visualización y comprensión de recursos

Audiovisuales

Competencia en Comunicación

Lingüística

Se considera una competencia referida a la

utilización del lenguaje como instrumento

para la comunicación oral y escrita que

permite la representación, interpretación y

comprensión de la realidad

Figura 8. Actividades ciclo I

Fuente: el investigador

Page 45: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

45

Los estudiantes desarrollaron varios ejercicios fonéticos a través de los cuales se

abordaron problemas en el proceso lector, fundamentando técnicas que afectan de forma

directa la comprensión lectora, allí se pudo evidenciar que no todos los métodos que se

habían realizado con los estudiantes, habían sido efectivos, puesto que se hallaron

dificultades en el reconocimiento de algunas palabras, omisión de letras, transformación

de palabras; proceso todos ellos que son fundamentales en el desarrollo del proceso de

alfabetización.

En cada una de las actividades realizadas, el estudiante se enfrentaba a múltiples

retos, separar silabas, completar palabras, a través de figuras identificar palabras,

identificar palabras sobrantes, etc. Cada estudiante se enfrenta de forma individual a su

reto, el cual ha sido escogido con anterioridad, teniendo en cuenta sus principales

falencias.

Posteriormente, se socializaban los resultados en forma grupal, explicando los

procesos realizados y evaluando los logros obtenidos por parte de cada estudiante.

Terminada esta, se retomaba una nueva actividad para continuar en el proceso de

aprendizaje.

Es por ello que, durante la actividad, se logró que los estudiantes pudieran suplir las

falencias que traían consigo desde años anteriores, pudiendo mejorar ostensiblemente los

procesos de lectura y escritura. Aprendieron a leer usando los signos de puntuación y

reconociendo en forma adecuada las palabras y con ellas, a través de pre saberes,

conceptualizaron y comprendieron.

Ahora bien, si se tiene en cuenta que muchos autores sostienen que la escritura es un

proceso conexo a la lectura, se logró el desarrollo de habilidades y competencias lectoras

iniciales que son imprescindibles en los procesos más complejos de comprensión y

producción textual.

Page 46: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

46

5.4.Modelos Mentales y Lenguaje

Partiendo de los preceptos de Johnson-Laird (1983), un modelo metal es una

representación interna cuya constitución es una tercera vía entre representaciones

proposicionales e imágenes. Para el autor, estas representaciones son inestables, de

ninguna manera deben ser precisas o “correctas”, descartables que un individuo construye

en su memoria de trabajo cuando comprende una situación. Son instrumentos de

comprensión que pueden integrar esquemas de asimilación del repertorio que el sujeto ya

construyo y que simultáneamente puede evolucionar hacia nuevos esquemas (Greca &

Moreira, 2002).

Para esta actividad se desarrollaron esquemas de comprensión textual, permitiendo

que el estudiante pueda interpretar gráficamente cada una de las lecturas planteadas.

Figura 9. Esquemas de Comprensión Textual

.

Page 47: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

47

Figura 10. Esquemas de Comprensión textual

Figura 11. Construcción modelos mentales

Fuente; el investigador

A cada estudiante se le entregaba un texto el cual debía ser analizado. Para ello, se

les entregaba un modelo de esquema de comprensión lectora, el cual debería ser llenado,

para tal fin, el discente previamente en el texto, establece las ideas principales, y los

aspectos relevantes del mismo, identificando los apartados que se estipulaban en el

esquema; una vez lleno el esquema, se procedía a realizar una socialización respecto a la

Page 48: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

48

actividad, estableciendo allí una retroalimentación para la actividad y solucionando dudas

respecto a la actividad.

En un principio, la concepción y comprensión de un texto para un estudiante

implicaba un proceso largo y tedioso, la organización de ideas, era el principal problema

para interpretar un texto y lograr analizarlo en forma adecuada.

Con la implementación de esta estrategia, la construcción de modelos mentales

permitió a los estudiantes la generación de nuevas estructuras de pensamiento e

interpretación textual. Los estudiantes iniciaron por subrayar ideas principales, para

posteriormente pasar a procesarlos en los modelos que ellos mismo construyeron a partir

de las muestras presentadas.

Estos procesos, permitieron que los estudiantes estructuraran de mejor forma la

comprensión de textos cortos. Se pudo evidencia que se realizaban varios cambios a la

estructura inicial de los modelos, cada vez que se generaba una nueva lectura del texto

para su interpretación.

En base a la organización de los modelos, los estudiantes jerarquizaban de mejor

manera la idea del texto, generaban interacciones y encadenamientos de conceptos e ideas

principales y lograban el aprendizaje requerido en cada actividad. Es importante acotar

que no obstante haber realizado la actividad, siguen quedando algunos vacíos en la

interpretación, pero que, con mayor tiempo de trabajo, se pueden mejorar.

5.5.Motivación Lectora

Una segunda parte de la propuesta de intervención, es la motivación hacia la lectura,

de allí que para despertar la motivación y desarrollar la competencia lectora del

estudiante, es imprescindible presentarle diversos textos, cuyas características múltiples

inciten a su descubrimiento por parte del alumno. Una de las principales herramientas

para ello, es la literatura infantil.

Para Ballester (2015), uno de los elementos de mayor importancia en la formación de

individuos lectores es la literatura infantil, cuyo empleo también beneficia la creación y

Page 49: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

49

el desarrollo de la competencia literaria. Así mismo, supone un primer contacto con el

conocimiento, siendo ella una primera explicación del mundo, puesto que a través de esta

el sujeto obtiene una revelación acerca de los sistemas de valores en determinados

momentos históricos.

Gracias a la literatura infantil, los niños obtienen una respuesta a su necesidad de

imaginar cuando en su vida no han adquirido aun la experiencia, permitiéndole la

construcción de un mundo propio (Cerrillo, 2007). Cabe agregar que, al mismo tiempo,

se convierte en el mejor material de lectura, puesto que se acomoda al desarrollo evolutivo

del niño, permitiéndole dar respuesta a sus necesidades e inquietudes como lector, además

de asegurar cierta calidad (Quintanal, 2011).

Figura 12. Lectura literatura infantil

Fuente: el investigador

A través de este tipo de lecturas, los niños inician su educación literaria, aprenden las

habilidades y destrezas necesarias para la lectura de manera competente de los textos

literarios (Zayas, 2012). De otra parte, la diversidad de temas presentes en este tipo de

literatura, promueve la implicación del estudiante y permite la movilización de sus

capacidades críticas y de razonamiento (Colomer T. , 1995).

Page 50: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

50

En este ciclo, se desarrollarán jornadas de lectura en clase, como también al mismo

ritmo de fundamentación, se irán entregando textos literarios para que los estudiantes lean

en casa. Cada texto leído debe estar subsecuentemente desarrollado en mesas redondas,

debates, simposios, etc., permitiendo a los estudiantes compartir sus apreciaciones al

respecto.

Para esta actividad, previamente se habían escogido una serie de libros y cuentos que

se configuran como apropiados para los niños y niñas, puesto que se tratan de clásicos de

la literatura infantil, promoviendo en ellos un interés por su lectura.

En este apartado estratégico, el énfasis de los niños en las clases anteriores, era el

cumplimiento de un currículo, y con ello la lectura programada de una serie de libros,

que, para su caso particular, resultaba aburrido, sin interés alguno y coercitivo, puesto que

tenían que leerlo para aprobar un año lectivo.

La inclusión de textos adecuado para ellos (cuentos, fabulas, tiras cómicas, etc.),

permitió que los estudiantes accedieran a nuevos contenidos, que aparte de ser apropiados

para su edad y necesidades, les daban la oportunidad de escoger con autonomía respecto

a lo que querían o no querían leer. Esto propuso un grado más alto de responsabilidad por

parte de los estudiantes, puesto que ellos eran los que incluían sus lecturas.

Tabla 2. Resumen proyecto

Resumen del proyecto

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE

Desarrollar la comprensión y motivación

hacia la lectura a partir del uso de la

literatura infantil.

Desarrollar la comprensión y motivación

hacia la lectura a través de mesas

redondas, debates, etc.

Estrategias de

Lectura

Actividades Destrezas Actividades

a. Uso de

paratextos,

realización de

hipótesis,

1. Cuento

2. Teatro

3. Poesía

▪ Puesta en

práctica de

estrategias

lectoras

Describir el

argumento

Page 51: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

51

activación

conocimientos

previos

b. Identificar,

inferir,

interpretar,

parafrasear,

comprender,

integrar.

c. Resumir,

ampliar,

reflexionar,

compartir

4. Libro

informativo

▪ Desarrollo

competencias

lectoras

▪ Búsqueda de

información

▪ Trabajo

cooperativo

▪ Aprendizaje

autónomo

Descripción de

personajes

Comentarios y

debate

Plasmar en un portafolio de actividades

Tabla 3. Estrategias de lectura

Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura

Realización de hipótesis

acerca del contenido del

texto,

Títulos

Subtítulos

Ilustraciones

Conocimiento de la

estructura del texto

Identificación de ideas

(principales y secundarias)

Identificación de

marcadores discursivos

Recapitular y ampliar

contenido del texto:

Resumen del texto (oral o

escrito)

Actividades de

potenciación de la

creatividad: escritura,

dibujo, interpretación

Relación de contenidos con

Conocimientos previos

Contexto propio

Vocabulario

Subrayar

Releer

Inferir significados

Sinónimos

Uso del diccionario

Reflexión acerca de lo

realizado, compartir con

los demás compañeros a

través de:

Debates

Page 52: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

52

Comprensión e integración

del texto:

Transformación del

lenguaje

Explicación del texto a

partir de las propias

palabras del estudiante

Cuestionario

autoevaluación

Figura 13. Proceso de lectura

Fuente: el investigador

Una vez desarrollada la fase de motivación lectora a través del uso de la literatura

infantil se pudo evidenciar que los estudiantes fueron desarrollando mejores aptitudes

hacia la lectura. Se les pudo ver más concentrado en las actividades, mejor disposición y

en cada uno de los momentos de la estrategia, fueron más receptivos y participativos.

Lo anterior permite evidenciar que, al desarrollarse estrategias adaptadas a las

necesidades y gustos de los estudiantes, el proceso de habituación a los procesos lectores

logra una transición mucho más efectiva y con menos renuencia al mismo por parte de

los alumnos.

Page 53: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

53

Evaluación

La tercera fase de la intervención estará mediada por la evaluación de los estudiantes

respecto a la comprensión lectora, permitiendo ello que se establezcan los posibles

impactos positivos en el desarrollo de las actividades y su evolución como lectores

competentes.

La evaluación del proyecto, estará fundamentado en el grado de consecución de los

objetivos que se plantearon, la motivación que se logró en los estudiantes, así como

también y con especial interés, la pertinencia de las actividades planteadas.

La evaluación será continua mediante el análisis de los diferentes instrumentos

propuestos. De igual manera se realizarán reuniones con otros docentes para obtener una

retroalimentación acerca de la consecución o no de los objetivos de comprensión lectora

en las demás áreas educativas.

5.6.Ciclo Dos

El segundo ciclo a desarrollar se encuentra mediado por el enfoque DIME, propuesta

realizada por Chambers (2007), quien a partir de la lectura infantil y mediante un proceso

dialógico a través de la conversación literaria, incorpora una dinámica de innovación

hacia el proceso de la comprensión lectora. Allí, el docente actúa solo como mediador y

moderador de las actividades, estableciendo un nuevo proceso de motivación hacia la

lectura.

5.7. Estrategia Un Mundo de Fantasías

5.7.1. Objetivo General.

Diseñar una estrategia pedagógica mediante la cual fortalecer el proceso lector critico

de los estudiantes, bajo la perspectiva del enfoque DIME

Page 54: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

54

5.7.2. Objetivos Específicos

Generar el interés por la lectura de los estudiantes a través del desarrollo de talleres

de lectura

Propiciar la participación activa de los estudiantes a través de un proceso dialógico

entre lector y texto.

Construir significaciones críticas a partir de las conexiones entre la lectura y los

estudiantes a través de la conversación literaria y el reconocimiento de nuevas

experiencias lectoras.

5.7.3. Metodología

Se adopta el enfoque DIME mediante el cual se pretende el fortalecimiento de los

procesos lectores a partir de la conversación literaria. Para lo anterior, es fundamental el

abordaje de la lectura desde el contexto del desarrollo de habilidades antes, durante y

después del proceso, facilitando la construcción del sentido y significación de un texto.

Una de las primeras acciones a realizar antes de iniciar la labor con los estudiantes,

es la selección de las diversas lecturas, las cuales aportaran los temas sobre los cuales

girara la conversación: actividad valiosa, puesto que esta elección, debe estar

fundamentada bajo razones pedagógicas, se debe tener en cuenta, tiempo, contexto y

especialmente gustos de los estudiantes.

Esta estrategia debe tener una duración mínima de 10 talleres, aplicándolos de forma

semanal, cada una con una duración de dos horas; algunas actividades se integrarán con

otras áreas.

De la misma manera, es necesaria la recreación de ambientes adecuados,

disponibilidad de libros, accesibilidad y presentación de los mismos. Chambers (2009)

expresa: “En donde leemos afecta el cómo leemos, con que placer, disposición y

concentración”.

Con el ánimo de generar un proceso dinámico y efectivo, los temas a bordar se han

dividido en un viaje literario hacia la literatura infantil, la fascinación, imaginación y

Page 55: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

55

experiencias de vida. Para tal fin, la experiencia se ha dividido en tres momentos

fundamentales; motivación, viaje a la literatura infantil y experiencias de vida. La primera

actividad estará mediada por una fiesta de disfraces, en las cuales los estudiantes llegaran

disfrazados de sus personajes favoritos de los cuentos infantiles.

La segunda experiencia, es el viaje a la literatura infantil, allí se escogerán varios

cuentos de autores reconocidos como los Hermanos Grimm, Rafael Pombo, y demás

escritores universales en este campo de la literatura. Finalmente se trazará una evaluación

que se dispondrá a través de las experiencias de vida.

Es importante que los libros que se seleccionen, tengan en cuenta la edad de los

estudiantes, sus gustos, para ellos los textos deben desarrollar distintas temáticas,

intertextualidad y desarrollo de valores.

Se pretende que, con esta segunda fase, los estudiantes hayan podido mejorar o

solucionar sus falencias, así como que hayan podido generar un gusto por la lectura y un

sentido crítico hacia la misma.

5.7.4. Estructura de la propuesta

La propuesta estuvo dividida en cuatro momentos específicos:

Motivación: tras desarrollar la primera fase de la propuesta en la cual se pretendía

desarrollar las habilidades metalingüísticas, fonológicas, fonéticas, cuya pertinencia

esencial fue el aprendizaje adecuado de las actividades de lectura; incorporando por ello

funcionalidades cuyo fin, se trazó en la consecución de la competencia en comunicación

lingüística, cuya meta era la utilización del lenguaje como principal instrumento para la

comunicación, permitiendo así la representación, interpretación y comprensión de la

realidad, se pasó al acto mismo de motivar a los niños, queriendo que se sientan

comprometidos con la consecución de cada uno de los objetivos que se trazaron para el

taller.

Planificación: se motivará a participar en el proyecto a otros docentes, para ello se

realizarán unos talleres creativos en los cuales se integren otras áreas.

Page 56: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

56

Desarrollo: puesta en práctica del proyecto; vinculación de los entes afines al

proyecto.

Evaluación: teniendo en cuenta que esto es un proceso permanente y de

retroalimentación, deberá realizarse una evaluación cualitativa, en la cual se usará una

nueva prueba para identificar los avances y falencias que se puedan haber generado

durante la intervención.

5.7.5. Secuencia Didáctica

Teniendo en cuenta la complejidad de la intervención y las necesidades manifiestas

de cada uno de los estudiantes intervenidos en el proceso investigativo, uno de los

elementos que propone la auto-organización del propósito de la intervención, sin duda

alguna es la secuencia didáctica, misma que acorde con lo estipulado por Tobón (2010) y

Zabala (1995) se concibe como una estructura desarrollada en secciones y actividades de

aprendizaje más evaluación, cuya interrelación establecida con la mediación del profesor,

está organizada en la consecución de algún aprendizaje; exigiendo ello que estén

propuestas las metas y el tiempo en el cual se van a desarrollar en una forma secuencial.

Bajo esta perspectiva y estableciendo que la práctica de la lectura comprensiva se

concibe como un proceso de bastante complejidad, bajo un principio desde el cual la

recursividad es fundamental, puesto que permite formar estudiantes que sean estratégicos

–aprender a aprender- y en consecuencia sean capaces de explorar y enriquecer sus

competencias lectoras a través de cada una de las fases del proceso de intervención,

teniendo en cuenta que desde estas, se propicia el fomento de los saberes en el hacer en

la actitud y en la condición. De igual manera, la secuencia didáctica permite que el

docente desarrolle múltiples estrategias de enseñanza con el objetivo de propiciar la

comprensión lectora.

Page 57: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

57

Figura 14. Proceso de lectura comprensiva

Fuente: el investigador

Durante la etapa de desarrollo de la propuesta, las actividades avanzaran en seis

sesiones secuenciales, iniciando en los conocimientos previos e intereses de los

estudiantes, hasta la construcción de redes cognitivas (inferencias, anticipaciones,

deducciones, análisis, organización y elaboración).

Sesión Uno: introducción. En esta sesión, se desarrolla una secuencia completa con

un cuento de la literatura infantil, proponiendo su análisis, para estructurar junto con los

estudiantes la mecánica de trabajo durante las restantes sesiones. Se tomó como base el

cuento Simón el Bobito de Rafael Pombo.

Para esta primera sesión, se inicia la actividad con una lectura en voz alta por parte

del docente, estableciendo unos parámetros de lectura como es la utilización de aspectos

gramaticales y del drama como complemento para generar un ambiente agradable y

motivante hacia la lectura.

Una vez terminada la lectura, se procedió al desarrollo del proceso de dialogo, en un

principio mediado por el docente. Los estudiantes tras una primera pregunta respecto al

libro leído, inician una discusión respecto a los aspectos más interesantes del libro. ¿Qué

me gusto? ¿Qué pensaba que pasaría? ¿Qué no me gusto? ¿Qué no comprendí? Entre

otras situaciones fueron lo más relevante que se discutió durante la actividad.

Page 58: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

58

Sesión Dos: Valores. Juan Salvador Gaviota de Richard Bach

Esta sesión e inició con una lectura grupal, realizada por los mismos estudiantes,

practicando de esta manera la lectura. Teniendo en cuenta que, para la clase, los

estudiantes ya habían leído el libro, solo se tomaron apartes del mismo para ser leído y

discutidos en el aula.

En orden aleatorio y bajo la autonomía de cada estudiante, los estudiantes en forma

individual y libre, interpretaban una parte del texto, tratando al máximo de generar el

drama necesario para una lectura motivadora.

Una vez terminada la lectura, los estudiantes desarrollaban nuevamente la

socialización de la misma, pero en esta ocasión, el docente solo esta como observador de

la actividad y mediador en caso de ser requerido. Esta segunda sesión, no obstante, no

haber fluido como era esperado, fue el primer intento de los estudiantes por realizarla de

forma autónoma, de allí que permitió un crecimiento paulatino de cada estudiante.

Sesión Tres: Aventura. Las aventuras de Tin Tin

La sesión tres, permitió evidenciar un mayor crecimiento en el proceso lector, los

estudiantes se apropiaron de mejor manera del texto, dramatizaron a su manera la lectura

y se evidencio un crecimiento individual y grupal.

El docente actuó como observador de la actividad, el grupo creció de forma

autónoma, puesto que el resto de la actividad se desarrolló adecuadamente, cada

estudiante participo activamente, se discutieron elementos de fondo y forma en el cuanto

leído. Se plantearon varios interrogantes a lo largo de la sesión, los cuales se fueron

respondiendo con la participación de los mismos estudiantes. No obstante, el buen

desarrollo de la actividad, aun se observa que algunos estudiantes no han desarrollado sus

capacidades de igual forma que el resto de sus compañeros.

Page 59: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

59

Sesión Cuatro: Misterio. Los tres Bandidos

Durante esta sesión, se continuo con el proceso estipulado, la participación de los

estudiantes mejoro, se evidencia un crecimiento grupal en cuanto al dialogo formativo,

los cuentos son analizados a profundidad y se establecen nuevos criterios en cuanto a las

percepciones de los estudiantes respecto a la lectura.

Sesión Cinco: Amor. La estrella de papel

Esta sesión permitió evidenciar que los estudiantes mediante el proceso DIME,

fueron creciendo en los principales aspectos de la lectura crítica, la participación y dialogo

continuado respecto a lo leído, permite despejar dudas que hayan quedado tras la lectura,

se observa mayor compromiso y participación de los estudiantes.

Sesión Seis: Socialización. Presentación de varias obras de forma creativa. Se

dividieron los estudiantes en varios grupos y cada uno presento una obra en forma

innovadora.

Figura 15. Recreación actividades de lectura

Fuente: el investigador

Page 60: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

60

Fue posible evidenciar que el proceso desarrollado género en los estudiantes

actitudes, habilidades y competencias no solo de índole textual, sino que además

incorporó en ellos nuevos saberes, los que pudieron ser evaluados a través de las

representaciones de algunos de los cuentos leídos y analizados durante el desarrollo de la

propuesta.

Así mismo, un aspecto fundamental durante el proceso, se generó gracias a la

expresividad durante la lectura, una actitud amigable y marcada entonación que se daba

en cada uno de los momentos de la narración, permitieron que los estudiantes no obstante

la extensión de algunos textos, mantuvieran la atención. Además de ello, el uso de pausas

y matices de voz que se utilizaron, permitieron un ejercicio agradable de seguridad y

fluidez durante la misma.

De otra parte, la posibilidad de dramatizar en algunas ocasiones su cuento favorito,

representar las lecturas o debatir en público acerca de lo comprendido, permitió que los

alumnos tuvieran momentos de diversión en el proceso, generando nuevos ambientes de

motivación, facilitando ello, que se creara una condición propicia para el proceso lector.

Esta actividad, fue acompañada por medio de un plan de lectura que permitió el

seguimiento de los progresos de los estudiantes, proponiendo cada día nuevos retos en el

proceso de lectura y comprensión de la misma. Cada sesión desarrollada fue la antesala

de la subsiguiente, puesto que el estudiante al entender lo que leía, al no sentirse obligado

a leer y sentir que sus apreciaciones siempre eran tenidas en cuenta, abordaron un nuevo

proceso de autoestima y criticidad en el desarrollo de las actividades.

5.7.6. Plan Diario de Lectura

“Uno de mis seres inolvidables es la maestra que me enseñó a leer a los

cinco años. Era una muchacha bella y sabía que no pretendía saber más de

lo que podía y era además tan joven que con el tiempo ha terminado por ser

menor que yo. Fue ella quien nos leía en clase los primeros poemas que me

pudieron el seso para siempre” Gabriel García Márquez.

Page 61: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

61

Tabla 4. Plan diario de lectura

Sesión Introductoria

Estrategias de

animación a la

lectura

Lectura por parte del docente

Lectura en voz alta

Lectura en grupo

Socializaciones

Descripción Invitaciones a los estudiantes para emprender la aventura lectora

Ambientación para la secuencia de lectura

Proyección de un cuento de los hermanos Grimm

Comentario del cuento

Presentación de los personajes

Análisis del cuento

Socialización

Sesión Uno a Seis

Estrategias de animación a la

lectura

Lectura por parte del docente

Lectura en voz alta

Lectura en grupo

Socializaciones

Descripción Actividades de Apertura

Antes de la lectura

Creación de un ambiente agradable para los

estudiantes

Presentación del cuento

Formulación de objetivos

Formulación de hipótesis que ambienten la curiosidad

por la lectura

Actividades de Desarrollo

Durante la lectura

Centra la atención en el libro

Lectura en voz alta

Page 62: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

62

Uso de imágenes e ilustraciones para mejorar la

comprensión

Búsqueda de vocabulario nuevo

Actividades de Cierre

Después de la Lectura

Dialogo con los estudiantes acerca del libro, para ello

el docente realizara preguntas que fomenten el debate

entre los estudiantes.

Determinar la idea global del texto

Valoración del texto leído

Lectura Individual

Figura 16. Proceso de lectura

Fuente: el investigador

Durante el desarrollo de cada una de las sesiones, se pudo evidenciar que una de las

estrategias que logro mayor efectividad es la lectura compartida, preguntas, dibujos,

resúmenes, finales alternativos, ideas principales, esquemas de lectura y en mayor medida

usar textos narrativos e informativos. Es así como se concibe el resumen como el de

Page 63: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

63

mayor efectividad, por ello se aplicó con bastante recurrencia. Al respecto Solé (2006)

refiere que el resumen es un mecanismo que se puede usar como evaluación de la

comprensión y supone no tener una incidencia directa sobre el proceso que conduce en la

evolución de la lectura para proporcionar estrategias al estudiante para la comprensión.

Los estudiantes, a partir de la segunda sesión de lectura, mostraron una nueva actitud

hacia la lectura, se esperaba con ansias esta actividad, los niños planeaban sus

intervenciones lectoras y preparaban sus textos, se evidenciaba una receptividad hacia las

sesiones.

Figura 17. Lectura compartida

Fuente: el investigador

En cada uno de los escenarios de la propuesta, se pudo reconocer la importancia de

aplicar diversas estrategias didácticas y de comprensión lectora, ya que como indica

Chávez (2016), estas son propiciadoras de una gran motivación, interés, efectividad y

productividad, de igual manera para la comprensión como para el proceso de aprendizaje.

Aduce el autor que la lectura es una “experiencia que el lector debe probar por sí mismo,

los niños y niñas deben aprender antes que nada a desarrollar su afición por la lectura

experimentando de manera personal el disfrute que esta les brinda” (p. 2).

Las evidencias muestran que la planificación y el desarrollo de proceso de lectura

diaria, concibe un mejor papel en el hábito de los estudiantes hacia la lectura, quedando

Page 64: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

64

plenamente demostrado que no debe haber formas impositivas, ya que debe concebirse

que una tarea de este tipo nazca del gusto y la iniciativa del estudiante (Del Valle, 2012).

Bajo este mismo contexto, fue posible establecer que las revisiones de conocimiento

previos, predicciones, inferencias, se convirtieron en procesos cognitivos fundamentales

para el proceso en sí, puesto que permitieron la conexión con experiencias previas del

estudiante y una nueva información que es ofrecida por el texto, logrando con ello, hacer

una representación mental mucho ms elaborada de la estructura global de un texto en

forma flexible (Gutiérrez & Salmerón, 2012).

Una vez finalizada la propuesta, a través de la guia de observación final, se pudo

evidenciar una mejora substancial en los procesos, y aunque no se alcanzaron todas las

metas propuestas en todos los estudiantes, se logró sembrar semillas que a través del

tiempo pueden germinar para lograr mejores procesos, no solo de comprensión lectora,

sino en todos los procesos de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes, puesto que la

lectura comprensiva se hace extensiva a cada una de las áreas y asignaturas básicas de la

educación.

De acuerdo con lo visto, las actividades de lectura, especialmente las que se realizaron

en voz alta, permitieron generar contextos de emotividad, fundamentados en un potencial

a través del cual conectar emocionalmente a los niños y niñas con experiencias de los

personajes, al lograr asociar las experiencias con eventos históricos.

Esta situación permitió concluir que al mismo tiempo que los personajes, los textos

despertaron grandes emociones en los alumnos, logrando una implicación del lector con

el texto, aumentando con ello su grado de interés y el uso de un lenguaje más detallado.

La propuesta permitió percibir en los niños la emoción que lograron transmitir cada uno

de los personajes, los cuales se evidencian en expresiones como ¿profe, de verdad Tin –

Tin logro rescatar a su perro? ¿A dónde se fue Salvado Gaviota? ¿Hoy vamos a leer que

libro? (Anexo E.). Esto es un logro que en cierta medida trasciende hacia un espacio de

creatividad e imaginación, que son elementos necesarios para alcanzar la comprensión de

un texto y el conocimiento (Satiro, 2006).

Page 65: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

65

Es por ello, que el desarrollo de la propuesta didáctica, desde el fomento de la

animación hacia la lectura, tiene como especial factor, el ambiente o espacio en el cual se

desarrolló. “Lo que más me gusta es que salgamos del salón” “Es que el profe, nos llevó

a la cancha de futbol y allí cada uno leímos cuentos”, “Hice un dibujo de cuando salimos

al cerro a leer mitos y leyendas, me gustó mucho porque fue diferente a los otros días”.

(Anexo E.)

Manifestaciones como las anteriores se convierten en un fundamento para reflexionar

acerca de la construcción de propuesta didácticas. Por ello, las sesiones fueron

desarrolladas en diversos lugares. Sin embargo, no obstante, la novedad, se demostró que

en contraste con las sesiones realizadas en la biblioteca y las aulas de clase en las cuales

se mantuvo el silencio, en los espacios abiertos se carecía por momentos de silencio,

atención y concentración permanente durante la actividad.

Figura 18. Actividad en sala de sistemas

Fuente: autor

De otra parte, en el proceso de la didáctica de la lectura, la interacción con los libros

es fundamental, puesto que permite generar un espacio para que los niños puedan

descubrir su gusto lector. Para ello, en cada sesión los niños manifestaron su gusto lector,

manifestaciones como: “A mí me gustan los libros de aventuras”, “a mí también pero más

me gustan los de misterio”, “me gustan los libros de amistad”, “todos los libros que hemos

leído me gustan, pero los que más me gustan son los de diversión, historietas y comics”.

Page 66: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

66

Expresiones como esas, muestran que el contacto con la literatura infantil de los

estudiantes era muy limitado y que las temáticas de lectura que les eran conocidas, se

establecían a través de las guias de aprendizaje, que solo se limitaban a dar cuenta de

lecturas de cuentos, mitos y leyendas, situación ratificada cuando los niños reconocían

por los dibujos estos textos.

En este orden de ideas, la propuesta permitió a los estudiantes el acceso a diversos

tipos de obras de literatura infantil, que responden a criterios propuestos por el Plan

Nacional de Lectura (2012)) y Naranjo (2012) acerca de la calidad literaria, que debe

responder a la calidad de sus ilustraciones, diseño, colorido y tamaño, es decir a textos

pensados especialmente para las edades de los estudiantes.

Guia de Observación final

Objetivo: la guia de observación tiene como fin evidenciar el grado de motivación y

los niveles de comprensión lectora que poseen los estudiantes en relación al desarrollo de

la propuesta para la enseñanza de la lectura

Tabla 5. Guia de Observación final

MOTIVACIÓN

Indicadores de Observación Si No

Participa con agrado en propuestas de lectura en el aula X

Mantiene el interés durante la actividad lectora X

Participa con agrado durante la actividad lectora X

Abandona con facilidad la lectura X

Necesita apoyo para iniciar, desarrollar y terminar la actividad X

NIV

EL

ES

DE

CO

MP

RE

NS

IÓN

COMPRENSIÓN

LITERAL

Identifica detalles en un texto gráfico X

Precisa el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos en un

texto

X

Identifica la secuencia de los hechos y sucesos presentados en

un texto

X

Reconoce el significado de las palabras dentro del texto X

Reconoce el significado de las oraciones presentes en un texto X

Recuerda con facilidad pasajes y detalles del texto X

Encuentra el sentido a palabras de múltiple significado X

Page 67: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

67

COMPRENSIÓN

INFERENCIAL

Realiza predicciones teniendo en cuenta la información

presentada en el texto

X

Deduce las enseñanzas y mensajes presentes en un texto X

Propone otros títulos para los textos X

Recompone los textos teniendo en cuenta algunos de sus

elementos como el tiempo, lugares, etc.

X

Infiere el significado de vocabulario del texto X

Deduce el tema X

Prevé un final diferente para un texto X

Infiere secuencias lógicas X

Realiza resúmenes del texto X

COMPRENSIÓN

CRITICO –

VALORATIVA

Juzga el contenido de un texto X

Distingue un hecho de una opinión X

Capta sentidos implícitos X

Juzga la actuación de los personajes X

Analiza la intención del autor X

Emite juicios frente a un comportamiento específico en texto X

Juzga la estructura de un texto X

Una vez valorada la propuesta, se pueden identificar aspectos de gran relevancia en

los procesos pedagógicos asociados a la lectura de los estudiantes.

Cada uno de los talleres propició un ambiente de lectura recreativo, al tenerse en

cuenta los textos literarios seleccionados, estos enriquecieron la experiencia

conversacional y favoreció el interés en los estudiantes, así como el disfrute, la

disposición y la comprensión.

La propuesta se orientó hacia una estrategia pedagógica que en coordinación de la

didáctica y bajo la previsión de múltiples actividades, en los cuales se pudieron incluir

talleres creativos, permitieron que los estudiantes despertaran el interés y gusto por la

lectura, así como las habilidades y destrezas comunicativas y de pensamiento, que

consecuentemente permiten la comprensión de los textos.

En tal situación y como consecuencia directa se espera que exista un fortalecimiento

del proceso lector, así como una nueva percepción de los procesos cognitivos y con ello

Page 68: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

68

mejorar en el rendimiento académico, gracias a la interacción con otras áreas del

conocimiento.

Cabe aclarar que no todos los objetivos de la propuesta fueron alcanzados en forma

total, sin embargo, los avances en el proceso generan nuevos ambientes y espacios a

través de los cuales continuar incentivando la lectura y sobre todo, estableciendo

parámetros de mejora en la comprensión lectora, que como lo advierten muchos autores,

solo puede seguirse desarrollando como fuente de mejores resultados.

La importancia de las actividades, no solo radican en lograr proceso de hábitos a la

lectura de literatura infantil, sino que además se pueden ir incorporando otra serie de

lecturas que ayuden a suplir las falencias en otras áreas de la educación.

Page 69: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

69

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Se puede observar que los estudiantes de los grados tercero y cuarto de la institución

educativa, presentan dificultades notorias en el área de lenguaje, específicamente en la

comprensión de textos literarios. Esta problemática se puede evidenciar tanto en las

pruebas Saber de años anteriores, en donde se observa como los resultados en el área de

lenguaje son básicos, proponiendo ello una necesidad básica a solucionar.

Durante la observación de las clases, una cantidad apreciable de estudiantes

presentaron falencias en los procesos lectores (falta de marcas textuales, ortográficas y de

puntuación), se puede apreciar una lectura lenta y con errores en la omisión de palabras,

cambios de letras o palabras, además de presentar algunas dificultades notorias en la

comprensión de los textos.

Las evidencias muestran que el acompañamiento de las familias en los hogares es

muy bajo, en otros casos, la formación académica de sus padres propone problemáticas

en la revisión y observación de procesos académicos.

Entre otros aspectos de relevancia, se observa la ausencia de estrategias adecuadas a

las insuficiencias de los estudiantes, los docentes no obstante realizar algunas actividades

didácticas, se centran más en las necesidades de los programas educativos que en las de

los estudiantes, esto propone una desmotivación de los alumnos que hace incidencia

directa en los procesos de lectura.

Así mismo, los estudiantes presentan grandes vacíos en los procesos de motivación,

especialmente en los relacionados a los procesos lectores, esta situación fue determinante

para el diseño de las actividades propuestas, y que se convirtieron en estrategias didácticas

que fortalecen el proceso lector, permitiendo así que exista una articulación de la lengua

castellana con el resto de áreas académicas. A este respecto, se pudo evidenciar que es

necesario hacer de la comprensión lectora un proceso transversal, involucrando su

enseñanza en todas las áreas de aprendizaje, respondiendo con ello de igual manera a las

políticas educativas.

Page 70: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

70

En este mismo contexto, posterior a la revisión y reconocimiento de diferentes

teorías, conceptos y estudios referentes al proceso lector se pueden identificar aspectos

fundamentales respecto al fortalecimiento del proceso lector, puesto que, al desarrollarse

el estudio, se evidencia que una actividad de este tipo genera entre otros:

Enriquecimiento de los saberes previos, fomentando así nuevas alternativas mediante

las cuales observar el mundo.

Estimulación de la interpretación de la cotidianidad en el estudiante

Construcción de una identidad individual y social.

Fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes

Mejor desarrollo de la imaginación y la creatividad

Fortalecimiento de las habilidades comunicativas, permitiendo la relación intra e

interpersonal de forma adecuada con los demás.

Desarrollo de habilidades metacognitivas

Las estrategias diseñadas por otra parte, promueven la libre expresión, permitiendo

que los estudiantes se animen a leer y compartir cada una de sus experiencias, para este

fin, es importante plantear y organizar actividades que conlleven una intención propia,

permitiendo la construcción de lectores, innovar en alternativas de enseñar y propiciar

ante todo la conversación en forma literaria de los textos seleccionados.

La propuesta adaptó un formato diferente, adecuándolo a las características de la

estrategia que se diseñó en el proyecto. De lo anterior se puede identificar que:

Cada taller fue planeado teniendo en cuenta los resultados en el diagnóstico que se

realizó previamente, permitiendo claridad y coherencia en la estructura de la estrategia.

Cada taller permitió el monitoreo en el cumplimiento de los objetivos desarrollados

a partir de criterios pedagógicos definidos en forma adecuada.

Cada taller propicia una conversación literaria, permitiendo ello el fortalecimiento de

los procesos de comprensión lectora, generando con ello, el interés y disfrute por la

lectura.

Page 71: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

71

Entre los principales beneficios de la estrategia pedagógica se pueden resaltar entre

otros aspectos: mejoramiento de la comprensión, estimulación de la memoria, incremento

de los niveles de lectura de los estudiantes, ceración de vínculos emocionales entre

estudiantes, mejoramientos del rendimiento académico y desarrollo de una actitud afable

y de disfrute hacia los textos literarios.

Un componente de gran importancia en la comprensión lectora, es el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que deben verse como un

complemento didáctico en sí y no como una estrategia pedagógica. En otras palabras, las

TIC en forma individual, no son la solución a los problemas en los casos de deficiencias

de comprensión lectora, de allí que el proceso de estar herramienta debe establecerse en

forma paulatina y planificada, puesto que, de usarse en forma indiscriminada, podría

consolidarse como un agente distractor u obstáculo para los estudiantes (Clavijo,

Maldonado, & Sanjuelo, 2011).

Por último, se puede considerar necesario en el interior de los procesos de

comprensión lectora, hacer una reflexión acerca de los tiempos que se pueden considerar

como mínimos y necesarios para alcanzar avances tangibles o significativos. Cada

estudiante posee un tiempo adecuado a sus necesidades.

Page 72: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

72

Referencias

Actis, B. (2007). Cómo elaborar proyectos institucionales de lectura. Reflexiones.

Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Aguilar, B. (2015). Efectos del uso del Forbrain en los procesos lectores. Málaga.

Albert, M. J. (2006). La Investigación Educativa: claves Teoricas. España: Mc Graw Hill.

Arias, M., Beltrán, D., & Solano, J. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para

desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto. Bogotá:

Uniminuto.

Ausubel, D. (1968). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

Ausubel, D. (1978). PsicologÌa educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

Ausubel, Novak, & Hanesian. (1989). Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Grao.

Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y Hermenéutica: Dos perspectivas

para estudiar las ciencias sociales y humanas. Venezuela.

Barro, S. (2004). Las tecnologías de información y las comunidades en el Sistema

Universitario Español. Madrid: Crue.

Bisquerra, R., & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación Siglo XXI,

61-82.

Bleich, D. (1973). Teoria de la Recepción. Barcelona: Grao.

Camacho, G. E., & Pinzón, L. M. (2016). Estrategia Didactica para el Fortalecimiento

del proceso lector en estudiantes de primaria. Bucaramanga: U. Cooperativa.

Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J., & Carezzano, F. (2004). Una forma de procesar la

información en los textos cientificos y su influencia en la comprensión . Revista

Electrónica de Investigación Educativa.

Carrasco, J. B. (2004). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Rialp S.A.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar Lengua. Barcelona: Grao.

Cerrillo, P. (2007). Los Nuevos Lectores. Biblioteca Virtual.

Cerrillo, P. (2007). Los Nuevos lectores. La formación del lector literario. Bilbao:

Mensajero.

Page 73: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

73

Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México.

Chambers, A. (2009). El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Economica.

Chaney, C. (1998). Preschool language and metalinguistic skill are link to reading

success. Applied psycholinguistics, 433-446.

Chavéz, L. (2016). Estrategias para el fomento a la lectura: ideas y recomendaciones para

la ejecución de talleres de animación lectora. Revista electrónica semestral

ECiencias de la Información, 17.

Clavijo, J., Maldonado, A., & Sanjuelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora

desde la tecnología de la información. Dialnet, 36.

Colomer, T. (1995). La construcción de un nuevo modelo de enseñanza literaria. Revista

Aula de Innovación Educativa, 21-23.

Colomer, T. (1996). Enseñar a Leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.

Del Valle. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los

estudiantes. Dirección general de evaluación e investigación educativa, 75.

Diaz, F., & Hernandez, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.

Duval, R. (1999). . Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes

intelectuales. Cali: Artes Graficas Univalle.

Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.

Ferreiro, E., & Ferreiro, E. (1996). La Revolución Informática y los procesos de lectura

y escritura. Lectura y vida revista latinoamericana de lectura, 23-30.

Flavell, J. H. (1987). Metacognition and cognitive monitoring. American Psychologist,

906-911.

Gadamer, H. (1993). Verdad y método. Hermeneia 7. Fundamentos de una hermenéutica

filosófica. Salamanca: Ediciones Sigueme.

García, J., Elosúa, M., Gutierrez, F., Luque, J., & Gárate, M. (1999). Comprensión lectora

y memoria operativa. Aspectos evolutivos e instruccionales. Buenos Aires:

Paidós.

Gobernación del Tolima. (2013). Informe Departamental Evaluación Desempñeo

Municipal por Componentes 2011-2013. Ibagué: Gobernación del Tolima.

Gombert, J. (1992). Metalinguistic development. Chicago: University of Chicago.

González, N., & Ríos, J. (2008). Aplicación de un Programa de estrategias para la

comprensión lectora de los alumnos ingresantes a una Escuela de Educación.

Perú: Univeridad Catolica.

Page 74: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

74

Greca, I. M., & Moreira, M. A. (2002). Além da deteccao de modelos mentais. Uma

proposta integradora. Ensino de Ciencias.

Gutiérrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora. enseñanza y

evaluación en educación primaria. Profesorado Revista de currículum y

formación del profesorado, 183-202.

Gutierrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estyrategias de Comprnsión Lectora: enseñanza y

evaluación en Educación Primaria. Revista de Curriculum y formación del

profesorado, 183-202.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de

la Investigación. México: McGraw Hill.

ICFES. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá : Ministerio

Educación Nacional.

ICFES. (2017). Resultados pruebas Saber 2016. Bogotá.

Johnson-Laird, P. N. (1983). Mental models. Cambridge: harvard University Press.

Kamhi, A., Lee, R., & Nelson, L. K. (1985). Word, sillable and sound awareness in

language disordered children. Journal of speech and haring disorders, 195-207.

Kandel, E., Sahwartz, J., & Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. Madrid: Prentice-

Hall.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de Lectura Económica.

Latorre, A. (2007). La Investigación -acción conocer y cambiar la practica educativa.

Barcelona: Graó.

Macías, A., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2002). Las estrategias metacognitivas y su

relación con el contexto educativo. Revista Electrónica de Enzeñanza de las

Ciencias.

Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación -acción en el aula. Revista Electrónica

Agenda Académica, 27.

Martínez Miguelez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metología cualitativa. México:

Trillas.

Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y

metacognitivas en la comprensión de un texto de ciencias. Revista Electronica de

Enseñanza de las Ciencias, 415-425.

Méndez, R. (2004). Aplicación de un programa de desarrollo de la comprensión de la

lectura de textos expositivos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Ministerio de Educación. (2008). Diseño Curricular. Lima: Ministerio de Educación.

Page 75: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

75

Naranjo, E. S. (2012). La comprensión lectora desde una concepción didáctico-cognitiva.

Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 103-110.

Novak, J., & Gowin, R. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martinez Roca.

OCDE. (2016). Alumnos de bajo rendimiento: por que se quedan atras y cómo se les

puede ayudar.

OCDE. (17 de Noviembre de 2016). Low-Performing Students: Why They Fall Behind

and How To Help Them Succeed. Obtenido de www.oecd.org:

http://www.oecd.org/edu/low-performing-students-

Pérez, M. (2013). Estudiantes colombianos. ¿dos décadas rajándose en comprensión

lectora? Revista Javeriana, 44-51.

Piaget, J. (1993). Estudios sobre Lógica y Psicología. Barcelona: Atalaya.

Pinilla, B. (2011). La literartura y la competencia lectora: Degustando la lectura.

Colombia. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia.

Plan Nacional de Lectura y Escritura. (2012). Criterios para Seleccionar materiales de

lectura y conformar colecciones para la primera infancia. Bogotá: Fundalectura.

Pogglioli, L. (1998). Un modelo de metacognición. Maracay: Universidad Libertador.

Pozo, J., & Gómez, M. (2000). Aprender y enseÒar ciencia. Del conocimiento cotidiano

al conocimiento cientÌfico. Madrid: Morata.

Quintanal, J. (2011). la animación lectora en el aula. Madrid: CCS.

Restrepo Gómez, B. (s.f.). Una Variante Pedagógica de la Investigación-Acción

Educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación.

Saenz, A. (2003). Cómo diseñar actividades de comprensión lectora. Navarra: Gobierno

de Navarra.

Samuel, S. J., & Eisemberg, P. (1981). Neuropsychological and cognitive processes in

reading. New York: Academic Press.

Solé, I. (2009). Motivación y Lectura. Revista Aula de Innovación Educativa, 56-59.

Solé, L. (2006). Estrategías de Lectura. Barcelona: Grao.

Suarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación-acción colaboradora

en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias.

Teppa, S. (2006). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria.

Barquisimeto: UPEL-IPB.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y

evaluación de competencias. Mexico: Pearson Educación.

Page 76: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

76

Uribe, R., Charria, M., & Monak, E. (2011). Metodología común paa explotar y medir el

comportamiento lector. Colombia.

Valles, A. (2005). Comprensión Lectora. Alicante: Liberabit.

Van Dijk, T. (2001). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.

Van Kleeck, A. (1994). Metalinguistic development. Language learning disabilities, 53-

98.

Vygotsky, L. S. (1968). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editora Revolucionaria.

Weinrich, H. (2008). Planificando clases interesantes. Ediciones Novedades Educativas.

Wolfgang, I. (10 de Octubre de 1987). El analisis fenomenologico de Wolfgang. Obtenido

de Cosas de Teoria literaria:

http://cosasdeteorialiteraria.blogspot.com.co/2012/10/el-analisis-

fenomenologico-de-wolfgang.html

Zabala, A. (1995). La práctica educativa. Como enseñar. Barcelona: Grao.

Zayas, F. (2012). Las ideas clave. La comprensión lectora según PISA. Barcelona: Grao.

Page 77: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

77

ANEXOS

Anexo A. Actividad Diagnostica

Lee el texto y responde las preguntas:

Las babuchas fatídicas

Hubo una vez en El Cairo un boticario que era tan famoso por su riqueza como por

su tacañería. De Abu Kásim se decía que había nacido con los brazos demasiado cortos,

porque las manos nunca les llegaban a los bolsillos. A pesar de que era rico, Abu Kásim

era tan tacaño que prefería enterrar su dinero o esconderlo en los armarios.

El boticario se había pasado la mitad de su vida con los mismos calzones, que

remendaba una y otra vez, y se bañaba con la camisa puesta para no tener que gastar su

riqueza en lavandería. Con todo, eran sus babuchas las prendas que mejor reflejaban la

tacañería del boticario. Abu Kásim había llevado este calzado durante veinte años. Cada

vez que se le agujereaban los remendaba con tiras de cuero sujetas con clavos de cabeza

redonda, por lo que sus pies parecían una pareja de armadillos, y las suelas de sus

babuchas eran tan gruesas como el cráneo de un rinoceronte.

Una mañana de verano, el boticario decidió darse su baño turco de todos los años.

Tras dejar sus babuchas en la entrada de los baños, Abu Kásim permitió que los esclavos

lo dejaran en remojo durante un buen rato y luego lo perfumaran. Ellos se enorgullecían

de conseguir lo imposible y no hay duda de que aquel día lo lograron, pues Abu Kásim

salió del baño más limpio que el oro.

En ese momento, un rico mercader de Persia decidió visitar el baño turco para

relajarse después de un largo viaje. Ató sus mulas y camellos en la puerta, dejó sus

babuchas en el mismo lugar donde estaba el calzado de Abu Kásim y dijo al dueño del

baño turco:

–No pienso compartir baño con Abu Kásim, así que ponme en uno distinto al suyo.

Y te aconsejo quitar de la entrada sus apestosas babuchas porque ahuyentarás a todos tus

clientes.

Page 78: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

78

Entonces, el dueño de los baños decidió esconder las malolientes babuchas de Abu

Kásim.

Cuando Abu Kásim salió de los baños, no encontró sus babuchas sino las del

mercader, que eran nuevas y muy bonitas.

– ¡Milagro! –exclamó–. Alá sabía que siempre he querido tener unas babuchas como

estas.

¡Gloria a Alá, que ha decidido ahorrarme unos buenos dinares con su infinita

sabiduría!

Cuando el mercader salió de los baños no logró encontrar su calzado. Olfateando el

aire, se dio cuenta de que las babuchas de Abu Kásim no estaban lejos y al encontrarlas

gritó:

– ¿De modo que así es como ha hecho fortuna ese granuja de Abu Kásim: robando a

las personas honradas?¡Pues ahora mismo voy a darle su merecido!

El mercader regresó a su casa y les pidió a todos sus camelleros y esclavos que lo

acompañaran a la botica de Abu Kásim. Allí, le dieron una paliza al sorprendido avaro.

–Y, por lo que a mí respecta –le dijo el mercader al marcharse–, ¡puedes quedarte con

tus apestosas babuchas!– Y se las tiró a la cabeza. Abu Kásim empezó a sollozar.

– ¡Todo esto es por culpa vuestra! – le gritó a sus viejas babuchas–. ¡No quiero verlas

nunca más!

Y lanzó las babuchas con todas sus fuerzas por encima del muro de su jardín, con tan

mala suerte que cayeron sobre una anciana que pasaba por la calle. Como eran dos

armatostes de cuidado, la pobre mujer quedó aplastada como una galleta.

Los familiares de la anciana corrieron a buscar a Abu Kásim. “¡Asesino, asesino!”

gritaban, y al poco rato llegaron los alguaciles.

– ¡Ahí está el criminal! –gritaron los alguaciles, ataron al boticario con cadenas y se

lo llevaron a la cárcel.

El juez lo obligó a pagar veinte mil dinares para dejarlo en libertad. ¡Con lo tacaño

que era, debió pagar mucho dinero!

El boticario se pasó todo un día aullando de rabia y pateando sus antiguas babuchas

hasta que al fin le sangraron los pies. Después, se dirigió con ellas a la orilla del Nilo y

las arrojó a la corriente del río con la esperanza de no volver a verlas nunca más.

Fragmento adaptado de “Las mil y una noches”. En:

www.ficus.pntic.mec.es/fpeg0013/textos_lectura.htm

Page 79: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

79

1. Según el texto, ¿Cuál era la característica más importante de Abu Kásim?

A. Su mala suerte en los negocios.

B. Su afición por el baño turco.

C. Su mal gusto en el vestir.

D. Su gran tacañería.

2. ¿Por qué Abu Kásim lanzó sus babuchas al Nilo?

A. Porque le habían traído mala suerte.

B. Porque le habían herido los pies.

C. Porque se habían estropeado.

D. Porque tenían muy mal olor.

3. ¿De qué otra manera se llama a Abu Kásim en el texto?

A. El mercader.

B. El boticario.

C. El alguacil.

D. El juez.

4. Lee el fragmento y responde:

Según el texto, ¿qué significa remendar?

A. Agujerear.

B. Estropear.

C. Arreglar.

D. Gastar.

5. Según el texto, ¿qué son las babuchas?

A. Pantalones.

B. Camellos.

C. Camisas.

Page 80: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

80

D. Zapatos.

6. Lee el fragmento y responde:

¿Qué significa que las babuchas eran “armatostes de cuidado”?

A. Que eran pesadas y peligrosas.

B. Que eran nuevas y bonitas.

C. Que estaban aplastadas.

D. Que estaban apestosas.

7. Lee y piensa: ¿Qué palabras completan correctamente la oración?

A. Lanzó– cayeron–pasaban

B. Lanzaron–cayó–pasaban

C. Lanzó–cayeron –pasaba

D. Lanzaron–cayó–pasaba

8. Lee atentamente:

¿Cuál es la acción que falta en esta secuencia?

Page 81: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

81

A. El dueño de los baños escondió las babuchas apestosas de Abu.

B. Abu maldijo sus babuchas por causarle tantos disgustos.

C. Abu fue llevado a la cárcel por los alguaciles.

D. El mercader quiso vengarse de Abu.

151

9. En el texto, ¿qué significa la expresión “había nacido con los brazos demasiado

cortos”?

A. Que había nacido tacaño.

B. Que había nacido generoso.

C. Que tenía dificultades para remendar su ropa.

D. Que tenía dificultades para cambiarse sus zapatos.

10. ¿En cuál de las siguientes lecturas se utiliza un conector?

A. El boticario se había pasado la mitad de su vida con los mismos calzones

B. Entonces, el dueño de los baños decidió esconder las malolientes babuchas

C. ¡Gloria a Alá, que ha decidido ahorrarme unos buenos dinares con su infinita

sabiduría!

D. – ¡Ahí está el criminal! –gritaron los alguaciles.

Page 82: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

82

Anexo B. Guia de Observación

Objetivo: analizar el nivel de desempeño de los estudiantes de los grados tercero y

cuarto de la institución educativa

Indicadores de observación

Tabla 6. Indicadores de observación prueba diagnostica

Indicadores de observación Si No

Mantiene le interés durante la actividad lectora 20% 80%

Participa con agrado en la actividad 17% 83%

Requiere apoyo para iniciar, desarrollar y

terminar la actividad

77% 23%

Comprende el título del texto planteado 16% 84%

Subraya ideas principales 33% 67%

Manifiesta dificultades en la comprensión de lo

que lee

75% 25%

Fuente: el investigador

Page 83: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

83

Anexo C. Análisis grafico

Pregunta 1. ¿Le gusta leer?

Tabla 7. Gusto por la lectura

Criterio Porcentaje

Si 59%

No 41%

Figura 19. Gusto por la lectura

Fuente: Elaboración propia

Pregunta 2. ¿Cuántos días a la semana dedica a leer?

Tabla 8. Tiempo de lectura

Criterio Porcentaje

1 día 66%

1 días 34%

3 días 0%

4 días o mas 0%

Nunca 0%

SI59%

NO41%

GUSTO POR LA LECTURA

Page 84: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

84

Figura 20. Tiempo de Lectura

Fuente: elaboración propia

Pregunta 3. Diariamente, ¿Cuánto tiempo dedica a la actividad de lectura?

Tabla 9. Minutos dedicados a la lectura

Criterio Porcentaje

Quince Minutos 68%

Treinta minutos 23%

Cuarenta y cinco minutos 6%

Sesenta minutos 3%

No lee 0%

Figura 21. Minutos dedicados a la lectura

Fuente: elaboración propia

1 dia66%

2 dias 34%

3 dias 0%

4 dias

o mas0%

nunca 0%

TIEMPO DE LECTURA

Quince minutos

68%

Treinta minutos

23%

Cuarenta y cinco minutos

6%

Sesenta minutos

3%No lee

0%

MINUTOS DEDICADOS

Page 85: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

85

Pregunta 4. ¿Qué tipo de lecturas son de su preferencia?

Tabla 10. Preferencias de Lectura

Criterio Porcentaje

Periódicos 6%

Cuentos o fábulas 57%

Entretenimiento y farándula 8%

Comics 29

Otro 0%

Figura 22. Preferencias de Lectura

Fuente: elaboración propia

Pregunta 5. ¿Cuál es su preferencia en el formato de Lectura?

Tabla 11. Formato de lectura

Criterio Porcentaje

Física 6%

Digital 57%

Periodicos 6%

Cuentos o fabulas

57%

Entretenimiento y

farandula8%

Comics 29%

Otro 0%

PREFERENCIAS DE LECTURA

Page 86: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

86

Figura 23. Formato de lectura

Fuente: elaboración propia

Pregunta 6. ¿El desarrollo de la lectura obedece a?

Tabla 12. Elección de la lectura

Criterio Porcentaje

Gusto o Placer 51%

Por compromiso o necesidad 40%

Por obligación, correctivo o sanción 9%

Figura 24. Elección de la lectura

Fuente: elaboración propia

Digital40%

Fisica 60%

FORMATO DE LECTURA

Gusto o placer51%

Por compromiso o necesidad

40%

Por obligación, correctivo o sanción

9%

ELECCIÓN DE LA LECTURA

Page 87: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

87

Pregunta 7. ¿En la institución, se trazan estrategias para despertar el gusto por la

lectura?

Tabla 13. Estrategias de Lectura

Criterio Porcentaje

Si 51%

No 49%

Figura 25. Estrategias de Lectura

Fuente: elaboración propia

Pregunta 8. ¿En qué asignaturas se genera la mayor motivación hacia la lectura?

Tabla 14. Áreas de Motivación

Criterio Porcentaje

Matemáticas 11%

Lengua Castellana 43%

Ciencias Naturales 11%

Ciencias Sociales 9%

Otro 26%

SI51%

NO49%

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Page 88: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

88

Figura 26. Áreas de Motivación

Fuente: elaboración propia

Pregunta 9. ¿Qué actividades te motivan más hacia la lectura?

Criterio Porcentaje

Culturales: danza, teatro, música 31%

Lúdicas: crucigramas, sopas de letras, asociaciones, entre otras 29%

Lectura dirigida de textos escritos 11%

Lectura de imágenes, afiches, videos 29%

Otro 0%

Fuente: elaboración propia

Matematicas 11%

Lengua Castellana

43%

Ciencias Naturales

11%

Ciencias Sociales

9%

Otro 26%

AREAS DE MOTIVACIÓN

Culturales: danza, teatro,

música 31%

Lúdicas: crucigramas,

sopas de letras, asociaciones, entre otras

29%

Lectura dirigida de textos escritos

11%

Lectura de imágenes,

afiches, videos29%

Otro 0%

MOTIVACION LECTURA

Page 89: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

89

Pregunta 10. ¿Cree usted que la lectura influye en el desempeño académico de los

estudiantes?

Tabla 15. Incidencia en el desempeño académico

Criterio Porcentaje

SI 91%

NO 9%

Figura 27. Incidencia en el desempeño académico

Fuente: elaboración propia

Pregunta 11. ¿En tu hogar, existe acompañamiento en las actividades escolares?

Tabla 16. Acompañamiento Familiar

Criterio Porcentaje

Siempre 91%

Algunas Veces 9%

Nunca

SI91%

NO9%

INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO

Page 90: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

90

Figura 28. Acompañamiento familiar

Fuente: elaboración propia

Resultados y Análisis Observación en Clase

Figura 29. Interés en las Actividades

Fuente: Guia observación

Figura 30. Participación actividades

Fuente: Guia de observación

Siempre28%

Algunas veces66%

Nunca 6%

ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

SI37%

NO63%

INTERES EN LAS ACTIVIDADES

SI46%

NO54%

PARTICIPACIÓN

Page 91: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

91

Figura 31. Apoyo para las actividades

Fuente: guia de observación

Figura 32. Reconoce ideas principales

Fuente: guia de observación

Figura 33. Subraya ideas principales

Fuente: guia de observación

SI57%

NO43%

REQUIERE APOYO

SI29%

NO71%

RECONOCE IDEAS PRINCIPALES

SI29%

NO71%

SUBRAYA IDEAS PRINCIPALES

Page 92: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

92

Figura 34. Dificultades en la comprensión de textos

Fuente: guia de observación

Figura 35. Responde adecuadamente a preguntas del texto

Fuente: guia de observación

SI34%

NO66%

DIFICULTADES EN LA COMPRENSIÓN

SI37%

NO63%

RESPUESTA A PREGUNTAS

Page 93: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

93

Anexo D. Guia de Observación Final

MOTIVACIÓN

Indicadores de Observación si no

Participa con agrado en propuestas de lectura en el aula

Mantiene el interés durante la actividad lectora

Participa con agrado durante la actividad lectora

Abandona con facilidad la lectura

Necesita apoyo para iniciar, desarrollar y terminar la actividad

NIV

EL

ES

DE

CO

MP

RE

NS

IÓN

COMPRENSIÓN

LITERAL

Identifica detalles en un texto gráfico

Precisa el tiempo y el espacio en que ocurren los hechos en un

texto

Identifica la secuencia de los hechos y sucesos presentados en

un texto

Reconoce el significado de las palabras dentro del texto

Reconoce el significado de las oraciones presentes en un texto

Recuerda con facilidad pasajes y detalles del texto

Encuentra el sentido a palabras de múltiple significado

COMPRENSIÓN

INFERENCIAL

Realiza predicciones teniendo en cuenta la información

presentada en el texto

Deduce las enseñanzas y mensajes presentes en un texto

Propone otros títulos para los textos

Recompone los textos teniendo en cuenta algunos de sus

elementos como el tiempo, lugares, etc.

Infiere el significado de vocabulario del texto

Deduce el tema

Prevé un final diferente para un texto

Infiere secuencias lógicas

Realiza resúmenes del texto

COMPRENSIÓN

CRITICO –

VALORATIVA

Juzga el contenido de un texto

Distingue un hecho de una opinión

Capta sentidos implícitos

Juzga la actuación de los personajes

Analiza la intención del autor

Emite juicios frente a un comportamiento específico en texto

Juzga la estructura de un texto

Page 94: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

94

Anexo E. DIARIO DE CAMPO

Categoría deductiva Docente Subcategorías Inductivas

Observación Se plantea una actividad lectora durante la clase de lenguaje, en la cual los estudiantes

desarrollan una guia acerca del cuento y la narración.

Inicialmente los estudiantes leen en voz alta el cuento que la guia contiene para tal fin.

Se observa como gran cantidad de niños titubean al leer, no usan los signos de puntuación y

su nerviosidad es desbordante.

Todos y cada uno de los estudiantes realiza el ejercicio, apenas destacándose algunos por su

avance lector.

El taller infiere el contestar una serie de preguntas respecto al texto leído, de allí que, al iniciar

a contestarlas, los estudiantes inician un corrillo frente al docente, pidiendo que le aclaren

varias dudas respecto a lo que tienen que hacer o contestar en algunas preguntas.

Las falencias en la comprensión empiezan a notarse en el momento mismo en el cual los

estudiantes inician a leer, puesto que se ven frente a términos y conceptos que no pueden

interpretar.

La segunda fase de la prueba estipula la creación textual, lo que muestra que sus falencias son

aún mayores, los estudiantes no logran articular oraciones en párrafos. La coherencia es muy

poca y sus competencias en cuanto a desarrollo textual, son menos que básicas, puesto que no

tienen la capacidad para construir textos articulados largos.

Análisis de textos

Construcciones textuales

Lectura critica

Categoría Deductiva Docente Subcategorías Inductivas

Estrategias didácticas Se inicia la clase con un tono amigable invitando a los niños a leer el texto que preparó para

ellos en diapositivas las cuales se proyectan a través del video beam, (como lo había

comentado en uno de los escenarios conversacionales) estrategia didáctica que viene

Actitud amigable y expresividad

- Uso de video beam

- Revisión de conocimientos previos.

Page 95: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

95

utilizando con el propósito de motivar a los pequeños, gracias a que esta herramienta le

permite utilizar figuras coloridas y llamativas durante todo el texto. Después de leer el título

del libro el profesor pregunta a uno de los estudiantes ¿De qué piensas que se va a tratar el

cuento? el niño responde que los amigo le preguntan por qué tiene tantas arrugas. Otro

estudiante también comenta - El autor del libro iba a una excursión y se preguntó por qué el

caimán tenía tantas arrugas y el libro va a tener las respuestas. El profesor pregunta ¿Por qué

será que el caimán tiene tantas arrugas? uno de los estudiantes responde el caimán permanece

mucho tiempo en el agua - porque ya está viejo - para poder respirar por las escamas – El

profesor invita a uno de los niños a que comience la lectura en voz alta, quien la realiza de

manera pausada. Terminada la lectura, retoma la palabra para preguntar ¿Qué sucedió con el

clima en esa temporada? Durante la lectura del texto la profesora asigna a un nuevo estudiante

para cada párrafo, y una vez termina la lectura el profesor realiza cuestionamientos para que

los niños infieran una determinada información a partir de lo leído por ejemplo ¿Según esta

lectura como era el señor caimán? ¿Para qué se cuidaba? ¿Cuál era la razón por la que el

caimán no quería arrugarse? ¿Sería que esta señorita estaba tan interesada como el caimán

estaba de ella? esta señorita se le fue al caimán ¿cómo se siente uno cuando se va un familiar

que uno quiere mucho. Varios levantan la mano y cuentan su experiencia. La lectura continúa

con la participación de otro estudiante, quien lo hace con seguridad. Al terminar la profesora

pregunta ¿Ustedes saben que son los bejucos? los niños contestan que no la profesora explica

que son una especie de ramas que sirven para amarrar, así que el caimán tomó las hojas secas

y se las amarró con los bejucos. la profesora pregunta ¿Qué piensan que va a suceder después?

Llama también la atención como después de la lectura que realiza una de las estudiantes, sus

compañeros realizan expresiones ¡Aaaa!, ¡pobrecito! que se hacen más evidentes con el

comentario del profesor en un tono triste "pobrecito, estaba escondido y su amada no lo pudo

- Predicciones, inferencias e hipótesis.

- Lectura en voz alta.

- Supervisión de la comprensión.

- Relacionar el tema leído con situaciones

y contextos familiares.

- Lectura participativa en voz alta.

- Creaciones literarias

- Representación

gráfica .

Page 96: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

96

ver, y lo peor es que su amada tenía muchos pretendientes. Terminada la lectura del cuento el

profesor procede a explicar el trabajo que realizarán en su Cuaderno Literario y les dice: "con

su imaginación van a crear una historia en la que se explique por qué los caimanes tiene la

piel arrugada, será su versión del tema.

El profesor nuevamente explica la actividad a desarrollar, esta vez puntualmente diciéndoles

que van a leer el texto y van a buscar personificaciones, comparaciones.

Entrega la guía en la que se explica que es el diálogo junto a un ejemplo seguido se encuentra

la fábula ‘El zorro y la gallina’

Antes de leer miran quienes son los personajes con el dibujo. El profesor pregunta a uno de

los estudiantes.

¿Qué crees que está pasando? Sin leer, solamente mirando el dibujo (se escuchan diversas

inferencias)

Enseguida el docente explica que van a leer la fábula, él va a iniciar y luego el profesor escoge,

al decir gracias escogerá a otro niño nuevo para que continúe. Expresa también que al ir

leyendo irán comprobando que hipótesis son las más acertadas.

Al leer el título, el docente pregunta ¿Qué otro título podemos ponerle al texto? Varios niños

piden la palabra en voz alta y son escogidos por la profesora para contestar.

En seguida escoge a dos estudiantes para que dramaticen la fábula, el profesor lee la parte

narrada e invita a los niños a imitar los gestos de los personajes. Retoma lo leído para insistir

al estudiante que represente las acciones del zorro.

A continuación, todo el grupo repite los textos del zorro, el docente insiste en la entonación

para que haya un buen diálogo con la gallina.

La clase continúa identificando las palabras subrayadas para buscarlas en el diccionario.

Revisión de conocimientos previos.

-Realización de predicciones sobre el

tema a partir de imágenes y el cambio de

títulos.

- Buscar palabras desconocidas en el

diccionario.

- Explicación sobre el mecanismo de

lectura.

-Dramatizaciones

.

- Desarrollo de preguntas interpretativas.

Page 97: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

97

Los niños dan respuesta al tercer y cuarto punto de la guía que se ha preparado para desarrollar

el tema, probablemente para propiciar el desarrollo de la comprensión lectora la cual dice 3.

¿Qué pretendía el zorro? 4. ¿Cómo actuó la gallina?

El profesor les indica a los niños la guía en la cual hay una imagen, explica también que se

puede realizar la lectura de esa imagen diciendo: “la van a observar y se van a imaginar en su

cabecita de que se puede tratar esa lectura, se van a inventar la historia”, antes de que los niños

comiencen a idear su historia realiza preguntas acerca de los personajes que se observan en la

imagen

¿Qué personajes hay en esa historia?

¿Que sabemos del gato?

¿Qué otro personaje hay?

¿Qué sabemos del pollo?

¿Qué otro personaje tenemos?

Luego el docente les entrega una guía con preguntas y les indica que las contesten hasta el

número 5.

Terminada la actividad la profesora invita a que los niños intercambien la guía que tienen sus

respuestas.

El profesor lee las preguntas y todas las alternativas, los niños participan con sus respuestas y

las justifican luego analizan porque las demás opciones no son verdaderas este proceso se

realiza a través de un trabajo colaborativo, con los aportes de los pequeños y la orientación

del docente.

Los niños participan con sus respuestas y la profesora pregunta por qué

Ahora, dice el profesor vamos a desarrollar el punto seis, narra con tus propias palabras una

historia a partir de las imágenes observadas. Me van a contar la historia como un cuento. El

Presentación de imágenes alusivas al

tema de lectura.

- Indagación sobre conocimientos

previos.

- Realización de predicciones,

inferencias e hipótesis.

- Definición de términos desconocidos de

manera colectiva.

- Identificación del tipo de texto.

- Cambiar el final de la historia.

Solución de preguntas inferenciales de

manera individual.

- Verificación de respuestas de manera

colectiva.

- Redacción del mensaje de la lectura.

- Lectura de imágenes.

- Creación literaria a partir de las

imágenes observadas.

Page 98: DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA FOMENTAR …

98

docente los invita a trabajar. Una vez culminada a actividad, los niños salen voluntariamente

al frente para leer sus escritos, al terminar la lectura cada niño recibe un expresión de estímulo

“muy bien” “buen trabajo”, “que bonita historia”.

El docente inicia la clase con la canción amigo y continua con un repaso sobre las

características del texto narrativo Luego procede a preguntar quienes tienen la novela Juan

Salvador Gaviota, los felicita y continua dando las indicaciones acerca del modo de lectura en

voz alta con la participación de todos los estudiantes en el orden de sus puesto en cada una de

las filas. Durante la lectura el docente hace correcciones alrededor de la entonación y el uso

de signos de puntuación, de la misma manera realiza preguntas alrededor del párrafo para

indagar acerca de sus conocimientos y relacionarlos con situaciones familiares. En otro

momento de la lectura el docente explica la importancia de identificar las palabras

desconocidas para saber su significado con ayuda del diccionario. Terminada la primera la

lectura por algunos estudiantes, se reinicia nuevamente con la misma dinámica para darle

participación a todo el grupo.

Se hace un trabajo colectivo identificando valores, personajes principales, y un resumen en

orden cronológico. Finalmente se procede a dictar algunas preguntas para que sean

desarrolladas en su cuaderno de comprensión lectora.

-Canción alusiva a la amistad.

Explicación del proceso a realizar.

- Identificación de palabras

desconocidas.

- Uso apropiado de los signos de

puntuación, interrogación y admiración

- Énfasis en la entonación y ritmo de la

lectura

- Preguntas literales

- Relacionar el tema de lectura