dislexia

19
DISLEXIA La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por lo menos 10 de los comportamientos de la siguiente lista. Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia. Generales Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad. Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento". No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio. Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos. Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes. Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, Escritura y habilidades motoras Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible. Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos. Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo. Matematicas y manemo del tiempo Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo. Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.

Upload: patytobonito

Post on 13-Apr-2017

13 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dislexia

DISLEXIA

La mayoría de las personas con el estilo disléxico de aprender exhibirán por lo menos 10 de los comportamientos de la siguiente lista. Estas características pueden variar de día a día o minuto a minuto, lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.

Generales

Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.

Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente" o como "problema de comportamiento".

No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.

Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.

Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.

Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.

Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.

Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.

Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.

Vision, lectura y ortografia

Se queja de mareos, dolores de cabeza o de estómago cuando lee.

Se confunde con las letras, números,

Escritura y habilidades motoras

Tiene problemas con la escritura y el copiado; la manera de tomar el lápiz es diferente; su escritura varía o es ilegible.

Tosco, poca coordinación, malo para los juegos de pelota o de equipo; dificultades con las habilidades motoras finas y/o gruesas; se marea fácilmente con algunos movimientos.

Puede ser ambidiestro, y muy seguido confunde derecha/izquierda, arriba/abajo.

Matematicas y manemo del tiempo

Batalla para decir la hora, el manejo del tiempo, aprender información o tareas secuenciales, o estar a tiempo.

Depende de contar con los dedos u otros trucos para matemáticas; se sabe las respuestas, pero no puede poner el procedimiento en el papel.

Puede contar, pero se le dificulta contar objetos y manejar el dinero.

Puede con la aritmética, pero batalla con los problemas escritos; batalla con el álgebra o matemáticas avanzadas.

Memoria y cognicion

Excelente memoria a largo plazo para experiencias, lugares y caras.

Mala memoria para secuencias, y para hechos e información que no ha experimentado.

Piensa primariamente con imágenes y sentimiento, no con sonidos y palabras

Page 2: Dislexia

palabras, secuencias, o explicaciones verbales.

Al leer o escribir presenta repeticiones, adiciones, transposiciones, omisiones, substituciones y revierte letras, números y/o palabras.

Se queja de sentir o ver movimiento no existente al leer, escribir o copiar.

Parece tener dificultad con su visión aunque los exámenes de visión resultaron sin problemas.

Extremada agudeza visual y observación, o carece de la percepción profunda y visión periférica.

Lee y vuelve a leer sin comprensión.

Su ortografía es fonética e inconstante.

Oido y lenguaje

Tiene un oído extendido. Oye cosas que no se dijeron o no son aparentes para los demás. Se distrae muy fácilmente con los sonidos.

Se le dificulta poner los pensamientos en palabras. Habla en frases entrecortadas; deja oraciones incompletas; tartamudea cuando está estresado; no pronuncia bien las palabras largas, o transpone frases, palabras y sílabas cuando habla.

(muy poco diálogo interno).

Comportamiento, salud, desarrollo y personalidad

Extremadamente desordenados u ordenados compulsivos.

El payaso del salón, niño problema o muy callado.

Sus etapas de desarrollo como gatear, caminar y abrocharse los zapatos fueron antes de lo normal o muy tardías.

Muy propenso a infecciones en oído, sensible a ciertas comidas, aditivos y productos químicos.

Puede tener un sueño muy profundo o se despierta muy fácilmente. Sigue mojando la cama.

Muy alta o muy baja tolerancia al dolor.

Fuerte sentido de justicia, emocionalmente sensitivo, busca la perfección.

Los errores y síntomas aumentan dramáticamente cuando experimenta confusión, presión de tiempo, stress emocional o mala salud.

Procedimiento a seguir para enseñar, trabajar y afianzar cada grafema/fonema.

En ocasiones los niños/as disléxicos tienen severos problemas para establecer la conversión grafema/fonema, por lo que necesitan un refuerzo específico para aprender a leer. En este caso se muestra un ejemplo de cómo habría que trabajar dichos grafemas para que el disléxico los asimile adecuadamente.

Partimos de que el presente procedimiento, para enseñar a leer, se engloba dentro del método sintético.

Page 3: Dislexia

A modo de ejemplo se muestran los ejercicios que realizaríamos para el aprendizaje-afianzamiento de la letra D.

Cada día se realizarían una serie de tareas, las cuales se modificarán en función del dominio del niño/a sobre estas, entre las que encontramos las siguientes:

1º Discriminación auditiva de dicho fonema en palabras dadas oralmente o mediante imágenes.

Ejemplo: Le mostramos varias tarjetas pidiéndole que seleccione las que lleven tal sonido y después le pedimos que nos diga, en cada caso, la sílaba en la que se encuentra el fonema D, es decir, si ha seleccionado una imagen con un “PERIÓDICO”, nos debería decir “DI”.

Ejemplo: Le vamos diciendo palabras oralmente y él/ella debe decir si llevan o no dicho sonido y, al igual que en el ejercicio anterior, ofrecernos la sílaba en la que se encuentra.

2º Trabajamos la conciencia fonológica con dicho fonema, es decir, hacemos juegos mentales con palabras reales o inventadas, (pseudopalabras), en las que aparezca el sonido a trabajar.

Ejemplo: Le decimos la palabra “DIRECTOR” y posteriormente le preguntamos: – – ¿Cuántas sílabas tiene?– ¿Cuántas letras tiene?– ¿Qué posición ocupa la letra d?– ¿Qué resultaría si omitimos el sonido /d/?– ¿Qué quedaría si sustituimos el sonido /d/ por /t/?– ¿Qué palabra quedaría si omitimos la sílaba en la que se encuentra el sonido /d/?– Etc. (Al principio podemos darle un apoyo visual, por ejemplo trocitos de papel, palitos o tarjetitas.)

Ejemplo: También se pueden realizar juegos como el veo-veo, las palabras encadenadas, juegos con tarjetas de letras, etc.

3º Identificación visual del grafema a trabajar.

Page 4: Dislexia

Los resultados y el tiempo necesario para realizar esta tarea presentarán gran disparidad entre unos grafemas y otros, ya que los niños disléxicos suelen tener problemas en adquirir algunos grafemas/fonemas concretos, normalmente visualmente parecidos y con características auditivas similares. Por tanto, se trabajará con mayor relevancia la discriminación visual en los casos que se estime necesario.

Ejemplo: El juego del detective: consiste en identificar y atrapar todas las sílabas o letras que nosotros le propongamos. Por ejemplo se le escriben diversas sílabas entre las que predominan el grafema que se está trabajando y él/ella debe rodear todas las que contengan dicha letra. O se le pide directamente que busque “di” , después “ed”, después “dedo”.

Ejemplo: También podemos plantearle que detecte las sílabas que nosotros leemos mal, es decir, le vamos leyendo nosotros varias sílabas, habiéndole advertido de que vamos a fallar en un número determinado de ellas, y él/ella deberá detectar en cuales fallamos, por lo que es necesario que esté muy atento.

4º Una vez realizado el trabajo de discriminación y conciencia fonológica del sonido pasaremos a la lectura, en primer lugar, de sílabas directas y, posteriormente, de inversas y demás construcciones silábicas.

Ejemplo: Podemos escribir nosotros mismos varias sílabas con el grafema a trabajar y que el niño/a las vaya leyendo una a una conforme las vamos escribiendo.Para realizar esta actividad hay que tener en cuenta:

– Primero se aprenden las sílabas directas; da, de, di, do, du, después pasamos a las inversas: ad, ed, id, od, ud y, sólo cuando las dos anteriores están afianzadas, utilizamos estructuras más complejas como sad, ded, dedo, dra, dor, drul…– Primero se harán listas y lecturas de cada estructura por separado y después se mezclan tanto las diferentes estructuras aprendidas como las distintas grafías que ya hemos trabajado.– Podemos utilizar listas como las que aparecen en los ejercicios tipo, en las que progresivamente se irán incluyendo las letras que vayamos trabajando.– Una vez trabajadas todas las estructuras silábicas y todos los grafemas/fonemas, podemos utilizar frases cortas con las estructuras silábicas y grafemas que hemos trabajado.

5º Escritura de sílabas y palabras. Por último pasaremos a la escritura de palabras con los grafemas que estamos trabajando.

Ejemplo: Dar varias imágenes, tarjetas u objetos y que el niño/a escriba su nombre.

Ejemplo: Realizar un dictado de sílabas o palabras, empezando por las distintas letras que hemos aprendido de manera aislada, es decir, el sonido de cada grafema, después le dictamos diversas sílabas con tales fonemas y posteriormente palabras formadas por la combinación de las sílabas trabajadas.

Ejemplo: También podemos jugar a adivinar en que ha pensado el otro. Para ello, le pediremos que escriba el nombre de un objeto visible en el contexto sin que lo veamos y viceversa, después debemos adivinar que creemos que ha anotado el otro y al final enseñar lo que habíamos escrito.(Sirve cualquier juego que le haga escribir a la vez que se divierte).

Page 5: Dislexia

Este procedimiento nos servirá para que el niño/a disléxico asimile adecuadamente cada grafema/fonema de manera aislada, con lo que estableceremos una adecuada base lectoescritora.

Comenzaremos realizando los ejercicios con una determinada grafía y progresivamente se irán mezclando las diferentes letras aprendidas en tales actividades.

Este tipo de ejercicios se realizarán únicamente mientras el niño/a cometa fallos, ya que una vez superada cada parte se hará más hincapié en las siguientes fases del proceso.

Ejercicios tipo para el trabajo de la letra “d”.

1º Discriminación auditiva

RODEA LOS DIBUJOS QUE TENGAN EL SONIDO /D/ EN SU NOMBRE.

COLOREA LOS OBJETOS QUE LLEVEN EL SIGUIENTE SONIDO O TROCITO EN SU NOMBRE.

Page 6: Dislexia

ESCRIBE EL TROCITO CON EL SONIDO /D/ QUE TIENEN CADA UNA DE ESTAS IMÁGENES EN SU NOMBRE: DA, DE, DI, DO, DU.

OTROS EJERCICIOS PODRÍAN SER:

– Separa o clasifica las siguientes imágenes en dos grupos, los que tienen el sonido /d/ en su nombre y los que no lo tienen.– Di si las siguientes palabras, escuchadas oralmente, tienen o no el sonido /d/.

2º Conciencia fonológica

HAZ UNA CRUZ POR CADA LETRA O SONIDO QUE TENGAN LOS NOMBRES DE LOS SIGUIENTES DIBUJOS Y TACHA DE ROJO LA CRUZ QUE CORRESPONDA AL SONIDO /D/. DESPUÉS SEPARA LAS CRUCES EN CÍRCULOS SEGÚN LAS SÍLABAS A LAS QUE CORRESPONDAN, ES DECIR, SEPARANDO LAS SÍLABAS DE CADA PALABRA. POR EJEMPLO:

Page 7: Dislexia

3º Identificación visual

Con cuadros como los siguientes, empezando por grafemas, después sílabas y, por último, palabras, le podemos pedir que encuentre la grafía similar al modelo dado.

Ejemplo: Encuentra y rodea la letra “d”.

Page 8: Dislexia

Ejemplo: Encuentra y rodea las sílabas, (directas), o trocitos que contengan letra “d”.

Ejemplo: Encuentra y rodea todas las palabras iguales al modelo: “dedo”

4º Lectura

Comenzaremos por la lectura de sílabas, hasta llegar a las palabras y, por último, al texto. Utilizaremos la siguiente progresión de estructuras silábicas y se podrán combinar tanto minúsculas como mayúsculas:

Sílabas

Page 9: Dislexia

Palabras y Pseudopalabras

Oraciones

Page 10: Dislexia

5º Escritura

ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES OBJETOS:

OTROS EJERCICIOS DE ESCRITURA, TANTO LIBRE COMO DIRIGIDA, QUE PODEMOS REALIZAR SON:

– Escribe cinco palabras que comiencen por la letra d.– Dictado de sonidos, sílabas, palabras u oraciones.– Escribe cinco palabras que tengan la sílaba “dro”.– Escribe cinco nombres de personas que lleven el sonido /d/.– Ejercicios de copia y de escritura libre mediante binomios.– Etc.

Page 11: Dislexia

Ejemplo: Lee y copia las siguientes oraciones.

Ejemplo: Escribe una oración con cada binomio.

Este procedimiento sirve para el aprendizaje y/o asimilación de ciertos fonemas que el niño/a disléxico no asimila mediante la instrucción ordinaria. Los ejercicios propuestos son meros ejemplos, ya que se pueden variar conforme a las necesidades planteadas por el sujeto y la creatividad del adulto.

Una vez realizados todos los ejercicios o pasos del procedimiento, se pasaría a otro fonema distinto y entre los trabajados se irían combinando en las diversas actividades.

CER PARA TRABAJAR Y AFIANZAR LAS NORMAS DE ORTOGRAFÍA INVARIABLE:

Tenemos que tener claras cuáles son las normas de ortografía invariable del español, al igual que cuando empecemos a trabajar la ortografía arbitraria, lo primero es clasificar y conocer las

Page 12: Dislexia

características de la ortografía. Si en la ortografía arbitraria sólo tenemos que tener en cuenta 5 variantes, (uso de la h, b/v, g/j, ll/y y x/s), en la orografía invariantes tenemos que tener en cuenta 10 variantes, (r/rr, m/n, c/qu, z/c, g/gu, güe/güi, -z/-d, Mayúsculas, Acentuación y Signos de Puntuación).

Dedicamos a una norma de ortografía invariante el tiempo necesario para su comprensión, práctica y asimilación. Por ejemplo, si empezamos con la norma r/rr, le dedicaremos todo el tiempo necesario hasta su afianzamiento y haremos todos los ejercicios que se comentan a continuación con palabras que incluyan dicha norma.

Escribimos la norma en un folio, que incluiremos en nuestra libreta o carpeta personal de ortografía. Asociamos diferente color a cada posibilidad y entendemos por qué unas veces va una sola “r” y otras veces van dos “rr”. Siempre tenderemos a simplificar las explicaciones, en este caso, “Sólo van dos rr cuando el sonido es fuerte y va entre vocales”.

Hacemos listas de palabras clasificadas por cada posibilidad, por ejemplo con la norma de r/rr, podríamos hacer una lista con palabras que lleven dos “r” y una lista con palabras que lleven una “r”. (La clasificación la realizamos en función de los errores del niño/a, es decir, como creamos que a él/ella le va a resultar más útil).

Page 13: Dislexia

Con estas listas de palabras podemos hacer numerosas actividades:– Juegos de rastreo visual, “a ver quién encuentra antes la palabra puerta” o cada uno le dice al otro la palabra que tiene que encontrar, (sin ayuda del dedo), y tras la señal de comienzo intentan ser los primeros en encontrar su palabra.

- Juegos de lectura cronometrada para superara la marca inicial o la marca de otra persona a la que le cronometremos además de mejorar la Velocidad Lectora. Es recomendable realizar, varias veces, la lectura cronometrada de las mismas listas. (Esta actividad les suele gustar a los niños/as disléxicos porque ven como tras leer dos veces la misma lista su velocidad es mayor y cuando se comparan con un “lector experto” no difieren tanto de su marca, lo que les da confianza y les motiva).

Utilizamos las palabras de una determinada lista para inventar una historia, primero siempre lo haremos oral y después podemos hacerla escrita.

Page 14: Dislexia

Le pedimos a alguien que nos haga un dictado de palabras o de texto con las palabras que estamos trabajando. Para corregirlo, le pedimos que no nos tachen las faltas, sino que nos pongan al lado de cada renglón el número de errores que hay diferenciando entre tildes, faltas de ortografía y faltas relacionadas con la norma que estamos trabajando.

Page 15: Dislexia

Buscamos palabras en un texto que cumplan la norma de ortografía que estamos trabajando y rodeamos de un color las que llevan dos “rr” y de otro las que llevan una “r”, para ello utilizamos los colores que le asociamos al principio a cada posibilidad.

Pedimos a alguien que nos escriba un texto breve con errores relacionados con la norma que estamos trabajando y nosotros tenemos que identificarlos o descubrirlos.

Utilizamos los ejercicios de completar para autoevaluarnos. Realizamos la ficha una vez y, en 2 o 3 semanas volvemos a completar la misma ficha para comparar los resultados. En ambas ocasiones tenemos que ser nosotros mismos quién corrijamos nuestra ficha, aunque después pasaremos la hoja a un adulto para asegurarnos de que lo hemos hecho bien.

Page 16: Dislexia

10º

Podemos utilizar aplicaciones ortográficas interactivas para practicar la norma que hemos estado trabajando durante los ejercicios anteriores.

Una vez que consideremos que esta norma está afianzada y comprendida, pasaremos a comenzar el mismo proceso pero con otra norma distinta.

LIBRO RECOMENDABLE COMO PEZ EN EL ARBOL