dispositivos curriculares: programas de estudio y textos escolares. felipe zurita

16
Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Upload: meredith-pugh

Post on 03-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad Academia de Humanismo Cristiano Taller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales. Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita. Programa de Estudio:. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Universidad Academia de Humanismo CristianoTaller IV: Diseño Didáctico en Historia y Ciencias Sociales

Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares.

Felipe Zurita

Page 2: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Programa de Estudio:

“Programa de Estudio: El documento de carácter normativo que expone los objetivos, la secuencia de contenidos de enseñanza y las actividades que deben aplicarse en conformidad al plan de estudio”.

(Decreto Supremo de Educación N° 220: Artículo 2º).

“Sin embargo, los establecimientos educacionales tendrán libertad para desarrollar los planes y programas propios de estudio que consideren adecuados para el cumplimiento de los objetivos generales definidos en las bases curriculares y de los complementarios que cada uno de ellos fije”.

(LGE: 2009: Artículo 31º).

Page 3: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Arquitectura de los Programas de Estudio:Componentes de los Programas de Estudio

Presentación

OFV

OFT

Cuadro Sinóptico

Aprendizajes Esperados Transversales

Unidades de Aprendizaje

Anexos y Bibliografía

Presentación del sentidos de la Unidad, Contenidos a trabajar, Aprendizajes Esperados, Actividades Genéricas y Ejemplos, Indicaciones al Profesor.

Page 4: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

El uso de los Programas de Estudio:

Tres niveles de toma de decisiones curriculares: Expertos/MINEDUC: diseño. Centro Educacional: Director, Consejo de Profesores, UTP:

creación/aceptación. Sala de Clases: Profesor: implementación. (Entre la

Prescripción y la Flexibilidad).

Procesos Implicados:

Significación – Reflexión (desde la disciplina, CPD, Cultura Profesional Institucional)

Page 5: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Orientaciones del Marco Curricular y su relación con los Programas de Estudio:

Pedagogía Constructivista. Actualización Disciplinar.

Para generar Competencias en los estudiantes.

(Contenidos/Capacidades/Situaciones)

“(…) una concepción disciplinar coherente con el desarrollo de competencias por parte de los alumnos y, por otro, una metodología de trabajo en el aula que promueva la reflexión, el análisis

y la movilización crítica de los conocimientos”. (Milos, Osandón, Bravo: 2003).

Necesidad de unDiseño Didáctico

específico

Diseño Didáctico:- Concepción Disciplinar con todas sus querellas/acuerdos.- Concepción de Aprendizaje que fundamenta la actividad.- Componentes Pedagógicos: contenidos, estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje, función del profesor,gestión social del aula y evaluación.

Page 6: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Propuesta Didáctica y Metodológica presente en los Programas de Estudio:

a) Los programas de estudio buscan un equilibrio entre el aprendizaje por recepción y el aprendizaje activo.

b) El modo de trabajo es primordialmente grupal, pero no se excluye el trabajo individual pues se estima que deben ser entendidos como complementarios.

c) Las experiencias de aprendizaje deben considerar tanto la interacción con los pares, los materiales didácticos, las nuevas tecnologías, como también con el mundo social que rodea a los alumnos y alumnas (Magendzo, 1999,49-52).

Page 7: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Dificultades del área de Historia y CS a considerar en el análisis/uso de los Programas de Estudio:

Centralidad de los OF sobre los CMO: integración entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Extensión/Amplitud temporal. (Pasar la materia). Posibilidad de seleccionar. (En base a qué criterios). Valor del conocimiento. (Historia, para qué).

Page 8: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Los Textos Escolares:

“El Texto Escolar cumple una función central en la tarea educativa de los docentes, tanto en el aula como en otros espacios de aprendizaje (como la biblioteca o el hogar). Para los estudiantes juega fundamentalmente un rol articulador en el proceso de aprendizaje. Los docentes, en tanto, lo utilizan junto a la guía didáctica para planificar, preparar y desarrollar sus clases. Además, en sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica y cultural, el texto representa un instrumento de equidad y enriquecimiento cultural para las familias”.

(MINEDUC: 2009: pp. 3).

Page 9: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Entrega de Textos Escolares:

A) Criterios:

- Innovación. (Hipertextos, CD, Texto de Apoyo al Profesor, E. Parvularia).

- Cobertura.

- Gratuidad (Municipal y Subvencionado).

- Calidad.

B) Adquisición: definición de requerimientos, propuesta de Editoriales, evaluación, acreditación, elegibilidad, adjudicación, entrega, seguimiento, adecuación).

Page 10: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Tensiones sobre el análisis de los Textos Escolares:

Producción y edición de un Texto Escolar: ¿qué postura didáctica porta?

Selección del Texto Escolar por parte del establecimiento y el profesor: ¿en base a qué criterios?

Uso del Texto Escolar en el aula: ¿qué jerarquía posee dentro de las herramientas curriculares?

Bravo, Liliana. (2009). Textos escolares: su uso en la enseñanza de la historia. En MINEDUC. Seminario Internacional de Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales. Santiago, Chile.

Page 11: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Posturas frente a los Textos Escolares:

Postura Crítica: Concepción cultural estática, cerrada, alejada a quien lo utiliza. Rol controlador en el diseño y desarrollo de la enseñanza: actividad

docente aplicadora. Herramienta pensada por otros, separada de la producción cultural.

Postura Posibilista: Instrumento al servicio de la construcción de contenidos. Construcción de Competencia Histórica Narrativa: percepción,

interpretación, orientación.

Page 12: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

El Curriculum en uso y el Curriculum regulado:

¿En torno a qué se organizan las decisiones de los profesores al momento de realizar el diseño didáctico de sus clases?

Por Alejandra Muñoz. Diario La Tercera, 28 octubre, 2006.

Pese a que los textos escolares traen ejercicios, evaluaciones, experimentos y métodos de estudio, los profesores de enseñanza media los usan, principalmente, para pasar materia, y los escolares, para copiarla en su cuaderno.

Así lo muestra un estudio realizado el año pasado por el Ministerio de Educación (Mineduc), destinado a conocer el uso que se le daba a los textos de estudio que se reparten en los colegios subvencionados.

La investigación demostró que, en general, tanto docentes como escolares tienen una buena evaluación delmaterial, pero que éste no se aprovecha en todo su potencial.

Page 13: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Investigación de Textos Escolares de H y CS:Un caso a modo de ejemplo.

Olvidar para construir nación: actores, procesos y participación.

(Representaciones de la dictadura en el proceso de construcción de un marco curricular de Historia y Ciencias Sociales para la transición)

(Leonora Reyes. Programa de Doctorado en Historia, Universidad de Chile. 2002).

Objetivo:“(…) exponer las diversas re-presentaciones que asume la Dictadura en un espacio que tiene

como misión re-construir este pasado para ser traspasado a nuevas generaciones”.

Page 14: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Tres ideas fuerza:

Inevitabilidad del Golpe de Estado y la dificultad para conceptualizarlo.

Resalte del Modelo Económico de la Dictadura y omisión de sus efectos negativos en la sociedad civil.

Énfasis en la Idea de la Reconciliación Nacional y los Derechos Humanos omitiendo el problema de las violaciones a ellos.

Page 15: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

¿Cómo nombrar el Golpe Militar?

El informe Rettig 1990

lo hace denominándolo “la crisis” o “el advenimiento de 1973”

La mesa de diálogo 2000

los hechos del 11 de septiembre

El libro de texto de la EDB 2000

El quiebre democrático

Libro de texto de la Mc Graw Hill/Interamericana 2001

11 de setiembre de 1973

Historia y Geografía 8Universitaria 1997

Desde el primer momento Augusto Pinochet se perfiló como el nuevo Presidente.

Historia y Geografía 6Santillana 1999

El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas al mando de una Junta Militar, ..., derrocó al presidente Allende

Historia de ChileSantillana 1997

hasta el cierre de nuestro siglo permanece abierta la herida derivada de la intolerancia política que favoreció que la administración del país pasase a mano de los militares en 1973

Page 16: Dispositivos Curriculares: Programas de Estudio y Textos Escolares. Felipe Zurita

Fuentes:

Bravo, Liliana. (2009). Textos escolares: su uso en la enseñanza de la historia. En MINEDUC. Seminario Internacional de Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales. Santiago, Chile.

Milos, P., Osandón, L. & Bravo, L. (2003). La relación entre Marco Curricular y Programas de Estudio: la implementación del currículo del Sector Historia y Ciencias Sociales en la educación media chilena. Persona y Sociedad, XVII (1), 95-112.

MINEDUC. (1998). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media, Decreto 220/98, Chile.

MINEDUC. (2009). Ley General de Educación. Chile. MINEDUC. (2009). Política de Textos Escolares. Chile. Reyes Jedlicki, Leonora. (2004). Actores, conflicto y memoria: Reforma curricular de

Historia y Ciencias Sociales en Chile, 1990-2003. En: Jelin E. y Lorenz F. G. (Comps.) Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo XXI, Madrid. Páginas 65 – 90.