dispositivos de formaciÓn para la gestiÓn de la ... · relación educativa, contribuyendo a...

91
2073 DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: EL CASO DEL PROGRAMA “CONTRA LA VIOLENCIA, EDUQUEMOS PARA LA PAZ Rodríguez L. 1 1 Universidad Pedagógica Nacional, “México, D.F.”, México [email protected] Trabajo preparado para su presentación en el Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL Eje Temático: Educación, Sociedad y Cultura a. Violencia en las instituciones educativas. RESUMEN En esta ponencia se presentan algunos resultados de una investigación cualitativa, que ha tenido el propósito de profundizar en el análisis acerca de los efectos formativos de un programa de intervención desarrollado en el Distrito Federal a fin de propiciar el desarrollo de una educación para la paz en el ámbito escolar. A partir de la reconstrucción realizada se muestran indicios acerca de la potencialidad de la experiencia para propiciar la sensibilización de las maestras y maestros en cuanto al reconocimiento de los alumnos en su especificidad y para mejorar las relaciones al interior de la relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio de la autoridad y promueven el disciplinamiento de sus alumnos. Palabras clave: educación para la paz, escuela, dispositivo de formación, práctica docente, competencias psicosociales

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2073

DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA

CONVIVENCIA EN LA ESCUELA: EL CASO DEL PROGRAMA

“CONTRA LA VIOLENCIA, EDUQUEMOS PARA LA PAZ

Rodríguez L.1

1 Universidad Pedagógica Nacional, “México, D.F.”, México

[email protected]

Trabajo preparado para su presentación en el

Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL

Eje Temático: Educación, Sociedad y Cultura

a. Violencia en las instituciones educativas.

RESUMEN

En esta ponencia se presentan algunos resultados de una investigación cualitativa, que ha

tenido el propósito de profundizar en el análisis acerca de los efectos formativos de un programa

de intervención desarrollado en el Distrito Federal a fin de propiciar el desarrollo de una

educación para la paz en el ámbito escolar.

A partir de la reconstrucción realizada se muestran indicios acerca de la potencialidad de

la experiencia para propiciar la sensibilización de las maestras y maestros en cuanto al

reconocimiento de los alumnos en su especificidad y para mejorar las relaciones al interior de la

relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la

manera como propician el ejercicio de la autoridad y promueven el disciplinamiento de sus

alumnos.

Palabras clave: educación para la paz, escuela, dispositivo de formación, práctica docente, competencias

psicosociales

Page 2: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2074

INTRODUCCIÓN

El programa Contra la violencia, eduquemos para la paz, se generó como alternativa

formativa en las escuelas, para responder al desafío de promover el mejoramiento del clima

escolar. Se trataba de irradiar una cultura de paz en las escuelas y desde allí, hacia las familias y

la comunidad, que contribuyera en palabras de Jaques Delors, a aprender a ser de otra manera, al

forjar competencias psicosociales para la resolución de los conflictos en un marco de

convivencia pacífica. En esta ponencia se comparten algunos resultados obtenidos al realizar un

estudio en torno a la potencialidad del programa para modificar los entornos de convivencia. De

manera particular, se exponen los hallazgos significativos encontrados al reconstruir el modo

como los maestros resignificaron la forma de comprender el trabajo educativo desde un enfoque

de la cultura de paz a partir de su experiencia de participación.

En términos metodológicos, la vía para recoger y trabajar los datos fue de tipo cualitativo

y de corte inductivo a partir de la “etnografía crítica”, que tal como plantea Popkewitz (1998, p.

11), hace énfasis en la búsqueda de las reglas y normas a partir de las cuales se construye el

significado. Para el trabajo de campo se seleccionaron 10 escuelas correspondientes a todos los

niveles educativos, ubicadas en diversas delegaciones del Distrito Federal y que de preferencia

tuvieran más de dos años de participación en el programa. El trabajo de acopio de datos se

realizó con el apoyo de dos tipos de instrumentos: la entrevista a profundidad y los grupos

focales. En cada escuela se aplicaron un total de cuatro entrevistas a las siguientes figuras: un

maestro o maestra, una madre o padre de familia, un director o directora y el o la líder del

programa, además de tres grupos focales conformados, uno por alumnos y alumnas, otro por

maestras y maestros y finalmente otro con madres y padres, a excepción del nivel de educación

inicial en donde no fue posible realizar el grupo focal con niñas y niños por obvias razones.

Page 3: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2075

* Nos referimos al reporte de investigación: Rodríguez Mc Keon, Lucía. (2008) “La

potencialidad formativa del programa Contra la Violencia, Eduquemos para la paz”. Documento

Interno GEM. Esta investigación se elaboró por la autora de este artículo y su realización se hizo

a solicitud del Grupo de Educación Popular con Mujeres.

Tomando en cuenta dichos elementos, es que se comparten algunos hallazgos relevantes

acerca de cómo es que la experiencia de participación en el programa sensibiliza a las maestras y

maestros en cuanto al reconocimiento de los alumnos en su especificidad y para mejorar las

relaciones al interior de los colectivos docentes, aunque pareciera difícil eliminar la resistencia

del discurso pedagógico para hablar y visibilizar la violencia cuando lo que prevalece es la

existencia de una cultura del silencio que impide no sólo hablar de la violencia sino cuestionar

también las bases a partir de las cuales se sostiene la legitimidad del derecho a la corrección

como principio que organiza la relación educativa.

A partir de los indicios encontrados, la tesis de discusión que se construye en este texto

nos sugiere pensar que la capacidad de los dispositivos de esta naturaleza para transformar la

cultura de la violencia que nutre la convivencia cotidiana dentro del ámbito escolar, se encuentra

condicionada por diversos elementos, entre los que destacan su potencialidad para problematizar

las maneras de pensarse y comportarse frente a la violencia, si resulta ser significativo para la

satisfacción de necesidades propias en sus ámbitos de actuación y si es una herramienta

transferible para enfrentar situaciones cotidianas ligadas con hechos de violencia y con la

construcción de una cultura de paz, en sus diversos ámbitos de vida y de acción.

1. Algunas notas sobre la descripción del programa

Page 4: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2076

El programa inició hace algunos años siendo impulsado por el Grupo de Educación

Popular con Mujeres, la Administración de Servicios Educativos en el Distrito Federal y

UNICEF México y surgió como una alternativa de educación para la paz, para intervenir en

torno a la problemática de la violencia en las escuelas, llegando a ser aplicado en 1,461 centros

escolares de todos los niveles y modalidades de educación dentro del ciclo escolar 2005-2006. El

programa asumió que para crear un clima de relaciones más proclive al diálogo y al

reconocimiento del otro a partir de la educación para la paz, resultaba necesario promover la

visibilización de la violencia real y concreta que se ocultaba en las múltiples expresiones

cotidianas, que nos competen y nos afectan y sobre las cuales en muchas ocasiones los sujetos

somos responsables directos, pues solo así se podría avanzar en la compleja tarea de influir en el

cambio del ambiente escolar y familiar, a fin de construir una cultura de paz en donde

prevalecieran relaciones de respeto, tolerancia y, en donde ni la diferencia ni el conflicto fueran

expulsados como meros elementos disruptivos de la compleja dinámica existente en los centros

educativos. A partir de esta manera de concebir la educación para la paz, se derivaron dos

principios metodológicos para la intervención del programa: por un lado, se partió de considerar

que lejos de pretender que el programa se convirtiera en la simple exaltación de ciertos valores o

en la simple acción de llenar de contenidos melosos y tiernos los salones de clases para eliminar

la violencia, éste se orientaría hacia el desarrollo de competencias psicosociales que favorecerían

el desarrollo de la capacidad de resolver los conflictos sin violencia; y por el otro, se señaló que

la experiencia formativa del programa no podría reducirse a su articulación en una asignatura,

sino que, por el contrario debía de tejerse al interior del currículo y la vida escolar en su

totalidad, de tal suerte que todo momento pudiera ser propicio para desplegar contenidos,

proyectos y procesos, acordes con los valores de la paz y la resolución no violenta de los

Page 5: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2077

conflictos además de favorecer el desarrollo de la capacidad de mediación y negociación en los

conflictos.

A fin de favorecer el desarrollo de dichos procesos, la estrategia formativa primordial que

se plasmó en la carpeta didáctica, se estructuró a través del diseño de ejercicios de

sensibilización específicos que permitirán a los participantes vivenciar situaciones que

promovieran el autoconocimiento y el conocimiento de otras personas. El contenido del

programa integrado por cinco unidades temáticas que agrupan las competencias psicosociales

básicas para la resolución de conflictos del siguiente modo: Conocimiento de sí misma y de sí

mismo, autoestima, manejo de emociones y sentimientos en la unidad Yo, mi historia, mis

afectos y mi vida. Empatía, respeto, confianza, aprecio por la diversidad, en la unidad Yo y mi

relación con los y las demás. El diálogo y la asertividad para resolver conflictos y tomar

decisiones que agrupa a las competencias de comunicación asertiva y toma de decisiones, la

unidad Pensar diferente es pensar y vivir en colaboración con las y los demás que incluía la

reflexión sobre la cooperación y colaboración y pensamiento crítico y creativo y la unidad de

conclusión relacionada con la resolución de conflictos.

2. El objeto de estudio: La potencialidad de dispositivos de formación en el campo de la

convivencia escolar.

El cambio es como el agua entre las manos; resulta difícil asirlo. Captar el movimiento

siempre ha sido complejo cuando éste por naturaleza tiende a ser elusivo. Los signos de la

realidad en su tendencia a la fijeza, impiden que podamos reconocer aquello que surge, que

empieza a nacer, dejándonos ver solo aquello que posee contornos claros, que es inamovible, o

que ofrece un contrapunto, cuando reacciona a fin de retornar al punto inicial para eludir el

Page 6: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2078

cambio. Es por ello que el acercamiento al reconocimiento de los logros del programa se hizo

asumiendo como telón de fondo la complejidad que suponen las intervenciones de dispositivos

de este tipo, que aunque de por sí fracturan lo existente, su puesta en práctica abre un campo de

múltiples tensiones cuando se topan las creencias presentes en la institución escolar y familiar,

con las intencionalidades de dichos dispositivos de formación, muchas de ellas alejadas de la

racionalidad imperante.

Aunque se reconoce la existencia de un discurso pedagógico que en general se resiste al

cambio como estrategia para el sostenimiento de determinadas relaciones de poder al interior de

la escuela, interesó analizar el impacto del programa en términos de los efectos que produce en el

ámbito de las prácticas, entendiendo que los cambios no son simples mecanismos de sustitución

parcial y tampoco

* Para Gómez (2003) es en los espacios de la vida cotidiana donde se configuran las condiciones

de posibilidad, pero también donde aparece a la vez la fuerza de lo inercial y rutinario que

dificulta la construcción de sentidos, “impidiendo que el sujeto vea más allá de lo que el poder

supone como mundos posibles. Las posibilidades se cierran parametralizando los marcos de

referencia desde los cuales el individuo se relaciona con el mundo a través de aquello legitimado

como verdad”. (p. 177)

* A través del discurso pedagógico se tienden a cerrar significados, impidiendo así la aparición

cualquier otro orden imaginario tal como plantea Bernstein (1998) transformaciones totales (de

las cuales habría que desconfiar), sino transiciones que devienen al crear nuevas condiciones

para el ejercicio de la convivencia en el marco de una cultura de paz. En términos de análisis,

esta óptica implicó que la preocupación se enfocara en la búsqueda de todos aquellos indicios

acerca de la novedad en el pensar, haciendo énfasis en la identificación de aquellos elementos

Page 7: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2079

que fracturan la racionalidad imperante en el discurso pedagógico, siguiendo lo que abre o

inaugura al dislocar las bases sobre las cuales se establece la relación educativa y las

interacciones en el colectivo docentes. Lo anterior sin perder de vista, la necesidad de captar

aquellos elementos que obstaculizan los procesos de reconstrucción de significados haciendo que

las nuevas ideas queden en la superficie, sin afectar mayormente los principios que organizan al

discurso pedagógico en la escuela y dan sentido a las prácticas e interacciones en el ámbito de lo

cotidiano.

3. EL ANÁLISIS

Lo que se comparte en este apartado, tiene como propósito compartir algunos de los

hallazgos encontrados en relación con lo que abre el programa cuando éste se inscribe en el

entretejido institucional de la escuela, analizando su potencialidad para modificar el clima de

relaciones entre alumnos y docentes y al interior del colectivo docente al propiciar nuevas

estrategias en la convivencia y para la resolución de conflictos.

3.1. El poder del lenguaje para desestructurar la violencia y afrontar los conflictos de modo

pacífico.

A partir de la reconstrucción realizada, encontramos algunos indicios que nos sugieren

pensar que el programa -cuando se vive como experiencia-, brinda la herramienta del poder del

lenguaje para mejorar la convivencia y para enfrentar los conflictos de modo pacífico, al

posibilitar nombrar aquello vedado y al favorecer el procesamiento de la diferencia en un clima

proclive a la búsqueda de acuerdos, contribuyendo todo ello a dislocar el dispositivo escolar, al

abrir espacios de entendimiento, tal como veremos más adelante.

Page 8: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2080

En general la potencialidad del programa para mejorar el clima de relaciones en la

escuela es valorado ampliamente por maestras, maestros y personal directivo desde múltiples

aristas. Por un lado, el programa favorece un tiempo para uno, además de que propicia limar las

asperezas que producen los innumerables conflictos que se producen en las interacciones

cotidianas en el ámbito de la convivencia pero también el programa es considerado un espacio

para la apertura, lugar desde donde es posible instaurar el diálogo entre los y las docentes, al dar

cauce a la expresión y la escucha en el debate de ideas y perspectivas sobre problemas que les

importan. Ello marca desde la perspectiva de una de las participantes un cambio en los modos de

procesar la diferencia que antes no se daban así:

El programa les ha ayudado a los maestros porque de alguna manera cuando ellos se

expresan, otros hacen el análisis de cómo se expresa lo que ellos están indicando y entonces ya

se hace la reflexión, y eso antes era más difícil, no había oportunidad de hacerlo, eso es lo bueno

del programa, que tenemos el espacio para la apertura, para decir lo que no nos gusta, lo que no

nos parece y antes no se daba así. (Eced1dim)

Es a través de ejercicio de la palabra que se vislumbra la posibilidad de romper con el

círculo de la violencia que obtura toda posibilidad de convivencia, contribuyendo a regular de

otra manera los procedimientos para la resolución de los conflictos más allá de la ley del más

fuerte:

Por ejemplo las cuestiones de violencia sí se ha dado, se ha dado en que pues hablen, en

que procuren hablar, porque a veces es el círculo de que uno empieza y el otro le dice, pero ya

están dentro de la jugada y no se dan cuenta y solo quieren imponer, buscar a través de la plática,

otras alternativas. (Fesp1pfv)

Page 9: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2081

Frente al ejercicio de la violencia que opera a través del dominio de la ley del más fuerte

se instaura la regla de oro para la convivencia: no hagas al otro lo que no quieras que te hagan a

ti, proceso que se despliega a partir de la ética de la empatía:

[...] de alguna manera nos está marcando el programa, si yo actuó con violencia esto va a

ser un caos, entonces si de alguna manera si ha servido para ya no responder en la misma, en el

mismo tono de otra persona, si me agrede yo grito más fuerte o yo la agredo más fuerte, yo creo

que ahí es, la paz es contestar con tranquilidad. (Eced1dim)

El poder del lenguaje como herramienta para reestructurar el modo habitual de enfrentar

la violencia, introduce la palabra como mediación para dar cauce racional a un sentir que no

tiene vías para expresarse y ser escuchado, posibilitando el procesamiento del conflicto en el

reconocimiento de la diferencia. En este sentido, ingresar la palabra y la reflexión acerca de lo

que se dice, al pensar lo que voy a hacer, antes de actuar, a partir del desarrollo de un proceso de

mayor autorregulación de sus propios sentimientos y emociones y de capacidad de escucha del

otro, nos muestra la fuerza que los participantes otorgan al diálogo como práctica instituyente

que tiende a desplegarse en su forma de ser y de relacionarse en el colegiado, a partir de la

experiencia de participación dentro del programa:

La violencia, yo creo que se genera cuando no se tienen esas habilidades para resolver

una situación conflictiva, cuando no se tienen esas competencias para poder decir, bueno, a la

mejor puedo ser muy emocional o me pueden decir eres muy visceral ¿no? porque actúas con el

corazón y con las tripas ¿no? lo primero que sientes es cómo actúas, si estás enojado avientas la

puerta y gritas y te peleas con el primero que pasa allá afuera, entonces nos estamos dejando

llevar por una situación emocional, que genera precisamente situaciones violentas, se genera que

tal vez yo me vuelva una persona agresiva y que a través de este comportamiento crea yo que

Page 10: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2082

estoy resolviendo algo cuando yo lo único que estoy haciendo tal vez es agudizar el problema, en

esos términos definiría yo más o menos lo que es la violencia, en la falta de habilidad de resolver

un conflicto. (Fesp1pfv)

De nuevo aparece: desde la perspectiva de los participantes, el diálogo constituye una

herramienta fundamental para abordar los conflictos que la diferencia produce en la convivencia,

en tanto que a través de él es posible dar cauce racional a un sentir a partir del manejo de los

sentimientos y emociones, además de formular nuestras demandas y generar espacios de

deliberación con los otros, a partir de la escucha atenta de sus distintas ideas y perspectivas.

3.2. La reconstrucción de la relación educativa y la modificación de los modos de establecer la

disciplina.

Modificar las bases sobre las cuales se establece la relación educativa y se configura la

identidad del docente dentro del ethos institucional resultan ser un desafío de gran envergadura,

tal como plantean diversos investigadores entre los que destaca Yurén, (2008). Viejas

resistencias ancladas a la prevalecencia del llamado derecho de corrección, aún enmarcan a la

práctica docente que realizan diariamente muchos maestros y muchas maestras; coexisten hoy

día con los esfuerzos que realizan muchos otros y otras en su búsqueda por encontrar nuevas

fórmulas que favorezcan procesos para obtener una autorregulación en los estudiantes que

permita el desarrollo de una mayor autonomía y libertad por parte de los alumnos y las alumnas.

A partir de la reconstrucción realizada encontramos que el programa contribuye al

cuestionamiento de la idea del derecho a la corrección, que, justificado en la idea de ver al

alumno y a la alumna como sujeto de minoridad, ha acompañado a la labor formativa en las

escuelas. En este punto analizamos la potencialidad del programa para contribuir a reconstruir las

Page 11: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2083

bases desde donde se establece la relación educativa entre maestros y alumnos, así como para

modificar los modos de disciplina que tradicionalmente se han utilizado en los procesos

formativos, a partir de la identificación de indicios en torno a la transformación de estilos

docentes profundamente arraigados.

El “verse a sí mismos y sí mismas” como vía para darse cuenta de sus prácticas violentas.

Al acercarnos a analizar los efectos que el programa ha tenido en la práctica docente,

encontramos diversos testimonios en donde maestras y maestros pudieron compartir lo que les

había significado la experiencia en torno a la modificación de los modos de establecer la

disciplina que utilizaban en su quehacer cotidiano. En este contexto, frases tales como “ya no

grito tanto”, “he dejado de ponerles comentarios ofensivos en sus cuadernos”, “intentamos no

sacarlos del grupo”, constituyeron algunas de las expresiones que utilizaron para nombrar los

cambios vividos como fruto de su participación. Desde su perspectiva, esta experiencia

constituye una oportunidad para preguntarse acerca de los factores que detonan sus propias

reacciones violentas frente a determinados comportamientos de sus alumnos o alumnas. Así lo

plantea una maestra:

Yo creo que fue como un refuerzo el programa, porque a veces realmente sí...yo me

sentía enojada cuando no me obedecían, y entonces yo me preguntaba, bueno, pero ¿por qué me

causa tanto enojo que no me obedezcan?, entonces con el programa, me di cuenta que pues eso

me pasaba realmente por el estado de ánimo en que yo estaba; que ellos eran niños y que si se me

descontrolaban era porque yo no estaba bien, entonces empecé a reflexionar más sobre lo que es

el programa y pues yo digo que por eso, si me ha ayudado mucho. (Epre2prm2)

El fragmento anterior resulta esclarecedor de los alcances que tiene el programa para

favorecer la problematización acerca de la relación del profesorado con las alumnas y los

Page 12: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2084

alumnos, cuando las maestras y los maestros se atreven a mirarse a sí mismos o sí mismas,

asumiendo que la violencia se desencadena por el enojo que produce la resistencia del otro a

obedecer y/o a cumplir sus órdenes. En este sentido, pareciera que la experiencia del programa

propicia lo que podríamos llamar un efecto de autocontención; proceso que se realiza a partir del

espacio de reflexión que se abre en torno a la posibilidad de problematizar su propia práctica

docente dentro del espacio de relativa autonomía del aula. Lo anterior favorece que las y los

docentes puedan problematizar los afanes de control que guían sus maneras típicas de reaccionar

frente a las niñas y los niños, reconociendo a la vez sus propias fallas; cuestión que posibilita ser

más pacientes y tolerantes:

El programa es bueno, primero, para nosotras como docentes. Porque pues, a veces pues

uno se pierde y ya anda una como histérica, como loca, a lo mejor les grita uno a los niños.

Entonces por medio del programa pues empieza uno a reconocer cuáles son las fallas que tiene

uno, que ya no es tolerante, que no se pone uno en el lugar del otro y cosas así, entonces, como

que a uno lo hacen reflexionar de todas esas cosas y pues sí, frente a las situaciones de repente

dices “voy a contar del uno al mil”, ahora tengo más tolerancia, tengo más paciencia.

(Epre2prm1)

En este contexto de ideas, el darse cuenta y asumir de manera autocrítica que ellas y ellos

se violentan porque algún niño o alguna niña les desespera o porque el grupo se resiste a

obedecer, constituye un primer paso en el proceso de “verse a sí misma, para pensar las cosas”,

favoreciendo con ello el cuestionamiento de una idea de disciplina centrada en el castigo, tal

como lo expresa una maestra:

A mí me sirvió para verme a mí misma y pensar las cosas. Por ejemplo, con el tema de la

disciplina, porque está presente en todas las escuelas, ¿cómo le haces para no estar con el

Page 13: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2085

castigo, el castigo?, ¿qué hacer?, ¿qué decir?, cuando además tienes un grupo difícil.

(Epre2prm2)

Y es en este proceso donde encontramos que tal como plantea una líder en el siguiente

relato, el programa adquiere su potencialidad para generar entornos más armónicos y adecuados

para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, debido a que cuando las

maestras se dan cuenta de que castigar es una forma de usar la violencia, ellas se atreven a

ensayar nuevos modos de ejercer su práctica docente, que las alejan de un estilo docente de

carácter impositivo:

Creo que a partir del programa se ha logrado platicar más con los niños, y que ya no haya

la cuestión de “estás castigado”. Han bajado los castigos. Porque el castigar es una forma de usar

la violencia y genera más violencia, porque un niño que se siente castigado se vuelve aún más

violento. Ahora yo escucho que constantemente, ellas les dicen que hay que respetarse, que no

griten. Que ellas escuchan si ellos les hablan con voz baja y también ellas han procurado ya no

gritar. Y bueno, pues eso ha ayudado un poco a que los niños estén más atentos y dispuestos

sobre todo a escucharlas. Y ellas constantemente siempre están manejando el respeto entre ellos.

Creo que esta es la competencia que más trabajan las maestras con ellos, el respeto y eso hace

que haya menos agresiones entre ellos. (Epre2lim)

La acción de reconocimiento del otro y la otra como condensación del desarrollo de las

competencias psicosociales

En este contexto ¿qué tipo de procesos son los que favorecen que maestras y maestros se

atrevan a ensayar otras formas de relación con sus alumnas y alumnos? A partir de los diversos

testimonios identificamos que la idea de reconocimiento del otro y la otra parecen ser las

palabras clave para comprender la naturaleza y el alcance de los cambios que las maestras y los

Page 14: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2086

maestros viven en la relación pedagógica que día a día establecen con sus alumnos y alumnas

dentro de su práctica docente, a partir de su experiencia en el programa.

En el reconocimiento del otro y de la otra se condensan, a manera de constelación,

múltiples competencias psicosociales tales como la empatía, el respeto y el aprecio por la

diversidad, que al ponerse en juego contribuyen a favorecer el tomar en cuenta a las alumnas y

los alumnos como un otro distinto u otra distinta que posee anhelos y necesidades propias;

proceso que genera condiciones para modificar de raíz la naturaleza del contrato pedagógico, que

construido en el marco de una relación asimétrica de fuerzas, no admite otro tipo de relación que

no sea más que la de imposición-obediencia, abriendo con ello oportunidades para el diseño de

entornos de aprendizajes y de enseñanza más significativos para todos y todas.

El desarrollo de la empatía, ligado a la posibilidad de reconstruir su idea de respeto a

partir del aprecio por la diversidad, es lo que de manera reiterada en su discurso, genera

condiciones para “comprender las razones” de la actuación de sus alumnos y alumnas, tal como

se ilustra en los siguientes fragmentos:

[...] quisieras torcerles el pescuezo pero tienes que echar mano de tus propias competencias, es

decir, tranquilo, echar gala de la tolerancia, se trata de intentar entender, comprender y ponerte

en los zapatos del otro para saber qué es lo que está sintiendo y por qué actúa de determinada

manera. (Fesp1pfv)

[...] si me platican algo pues ya me pongo en el lugar de ellos también o llegan y me platican y

pues ya sé por qué se están portando de esa manera, porque ya estoy enterada de su situación.

Escucharlos un poco más. (Epre2prm1)

En este sentido, la acción de ponerse en los zapatos del otro, si bien ayuda para “saber por

qué se están portando así” los alumnos y las alumnas, constituye también una vía importante para

Page 15: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2087

salir de sí mismo o sí misma a fin de contactarse con sus necesidades, demandas, anhelos y

problemáticas específicas, tal como comentó un maestro “son jóvenes y sienten, desean igual que

cualquiera de nosotros.” (Eesp1lim)

Aquí resultó relevante el hecho de que al referirse a la importancia de haber logrado

ponerse en el lugar del otro o de la otra, algunas maestras y algunos maestros hayan comentado

que ello les había sido posible cuando fueron capaces de verse a sí mismos o sí mismas en otro

momento de su historia como escolares, cuestión que contribuyó a sensibilizarse en torno a la

situación por la que estaban atravesando algunos niños o niñas y poder comprenderlos y

comprenderlas mejor.

[...] hay niños que realmente son muy inseguros, les da pena hasta participar o hasta

platicar o cuando uno les pregunta algo pues no saben ni que decir ...y yo los entiendo porque yo

era así de pequeña... yo era pero si bien tímida hasta la secundaria.[...] Me encerraba en mi cuarto

porque me sentía así como fea, a lo mejor en mi casa nunca tuve eso de que, “ay no, tu no eres

fea” sino lo contrario. (Epre2prm2)

Lo fundamental del reconocimiento como proceso para reconstruir la relación

pedagógica, opera cuando frente a la indiferencia que se expresa en la frase “con sólo verlos los

conozco” se introduce la preocupación y el interés en saber ¿quién es el otro? desde su propia

especificidad y, por lo tanto, desde su posibilidad y límite, más allá de la mirada centrada en el

déficit:

Ahora tratamos de entender un poco más a los niños y de ser más tolerantes, sí; algunas

veces vienen las maestras con que es que éste niño, algunas maestras se están preocupando más

por la situación, y dicen maestra: este niño viene o me lo mandaron así, o maestra esto o maestra

lo otro; ahora estamos viviendo cosas que antes no veíamos, por eso digo que sí hay más la

Page 16: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2088

preocupación de los maestros porque los niños de carne y hueso puedan estar bien; no podemos

decir de todos y siempre, pero sí de la mayoría y en la mayor parte de las veces, lo importante es

poder mirarlos. (Epre2prm2)

En este contexto, la frase “estamos viendo cosas que antes no veíamos”, aunada a la frase

“poder mirarlos”, sintetiza un logro significativo del programa debido a que las disposiciones de

apertura a la diferencia creadas en maestras y maestros, ponen condiciones para situar a las

niñas, niños y jóvenes “de carne y hueso” en el centro mismo de la formación.

Ver al sujeto desde su especificidad y en su realidad concreta, permite darse cuenta de

que frente a los problemas que niñas y niños viven, la formación que ofrezca la escuela ha de ser

más integral. En este sentido, identificamos que el programa permite flexibilizar la mirada de los

docentes, a fin de generar expectativas positivas sobre los alumnos y las alumnas, poniendo en el

centro la idea de la diversidad como una ventaja pedagógica, tal como lo expresa también otra

maestra:

Algo que he aprendido es que es muy importante valorar el trabajo de cada uno. En cada

asamblea les hago ver el valor de cada uno de ellos, que todos somos diferentes y todos somos

importantes, que a lo mejor algunos no son hábiles para desarrollar ciertas cosas, pero que todos

tenemos algo en lo que somos capaces. Por eso siempre trato de echarles porras cuando hacen

algo. Así, ¡ay qué bonito o esfuérzate más! ¡Eso cómo me ha costado!, porque a veces caigo en

que les exijo mucho, como que siempre me ha gustado lo bien hecho y entonces pierdes de vista

que ellos son chiquitos y que a lo mejor pues si ponen su mayor esfuerzo (Epre2prm2)

Tal como se refleja en el discurso de la docente, la experiencia en el programa le permite

problematizar su tendencia a valorar lo que está “bien hecho” a partir de la relativización de sus

propios criterios de exigencia, abriéndose a reconocer lo que cada uno o cada una puede hacer y

Page 17: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2089

apreciar sus propias posibilidades y límites, en un contexto en donde “todos somos diferentes y

todos somos importantes”. Este hallazgo constituye otro aporte enriquecedor del programa que

puede contribuir a problematizar el tradicional estilo docente centrado en la instrucción, a fin de

dar paso a procesos de mayor individualización en el aprendizaje, acercándose con ello al

paradigma de la mediación en la enseñanza.

En el mismo orden de ideas, el proceso de reconocimiento de las alumnas y los alumnos

conlleva la posibilidad de establecer la relación educativa bajo nuevas reglas que centradas en la

equidad y el respeto, plantean como prioritario apoyar a quien más lo necesita, más allá de los

criterios que excluyen o incluyen en función de las preferencias de las y los docentes, variando

así el tipo de estrategias utilizadas para relacionarse afectivamente con las niñas y los niños:

Yo he visto algunos cambios en las prácticas docentes. En cuanto a la relación de

maestra-alumno, yo sí he visto cambios, o sea, ya no somos apapachadores, sino somos maestros

más conscientes, maestros que queremos y que respetamos a nuestros niños como tales. Así que

ya no somos tan empalagosos o andamos con eso de que mi preferido, porque antes se daba

mucho, ¡ay! que porque me caes bien y a aquellos ni los fumamos, o sea, se trata de apoyar a

todos los niños, sobre todo a aquellos que verdaderamente requieren de más atención, ellos han

de ser nuestra prioridad, y eso ha sido también parte del trabajo que hemos hecho sobre equidad

y diversidad, todos son iguales con sus necesidades educativas o con sus deficiencias o con sus

características diferentes. (Epri2lim)

Aquí nos interesa introducir una reflexión que si bien requeriría de un esfuerzo de mayor

profundización, resulta relevante no pasar por alto. A partir del análisis de la manera como la

acción de reconocimiento del otro y la otra se había desplegado en los diversos niveles y

modalidades educativas, encontramos algunas particularidades en la manera como ésta era

Page 18: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2090

asumida por los colectivos docentes, que bien podrían estar influidas por su tradición pedagógica

y/o por la presencia de procesos de cambios curriculares y/o de gestión específicos.

CONCLUSIONES

A partir del análisis compartido en este texto, es posible identificar uno de los grandes

desafíos que parecieran producir efectos en los modos de relación institucionales entre docentes

y con los alumnos y alumnas. A partir de la experiencia de participación en el programa los

maestros y maestras buscan introducir en los modos de ser institucionales nuevas estrategias de

comunicación que favorezcan, por un lado, la autorización de los sujetos a poder decir su

palabra, a la vez que propiciar la introducción de maneras distintas para hablar acerca de los

problemas y en la resolución de los conflictos.

Consideramos que ponderar en su justa dimensión la envergadura y significatividad de

algunos de los cambios percibidos, que al romper con la continuidad inercial de identidades y

prácticas, constituyen señales valiosas que nos hablan de la irrupción intersticial de estrategias

distintas que abonan en la construcción de nuevas racionalidades, dentro de una estructura

escolar tan proclive al cierre para pensar lo impensado, ayudándonos a comprender también la

naturaleza de algunos de los desafíos que será necesario seguir profundizando, a fin de que una

experiencia tan valiosa como ésta, no corra el riesgo de otros programas, que al quedarse en la

superficie, hacen que algo cambie en la apariencia, aunque todo siga siendo de la misma manera.

REFERENCIAS

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid, Morata.

Page 19: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2091

Gómez, P. (2003). Estudio para el diseño de la estrategia de un programa de educación cívica del

Instituto Federal Electoral, CEE-IFE, México.

Popkewitz, T. (1998). La conquista del alma infantil. Política de escolarización y construcción

del nuevo docente. Barcelona, Ediciones Pomares.

Yurén, T. (2008). Eticidad y contingencia en la formación ciudadana. En: Revista Metapolítica.

Vol. 11, mayo/junio 2007, Núm. 53.

Page 20: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2092

PERCEPCIÓN DE LA VIOLENCIA DEL DOCENTE HACIA EL

ALUMNO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Cervantes, M.1, Sánchez, C.

2, Villalobos, M.

3

1,2 Facultad de Ciencias de la Comunicación, Monterrey, México

3UANL, Facultad de Medicina, Monterrey, México

[email protected], [email protected], [email protected]

Trabajo preparado para su presentación en el Primer Congreso Internacional de Investigación

Educativa RIE-UANL

Eje Temático 4. Educación, Sociedad y Cultura.

a) Violencia en las instituciones educativas

RESUMEN

Se presentan los resultados del estudio realizado en 5 Facultades de la Universidad

Autónoma de Nuevo León sobre la percepción que tienen los estudiantes de diferentes tipos de

violencia ejercida por los maestros hacia los alumnos desde la situación de víctima y testigo. Este

trabajo es parte de un proyecto principal que utiliza un instrumento de 120 reactivos para

conocer la percepción de diferentes tipos de violencia a diferentes niveles: entre iguales

(compañeros), del docente hacia el alumno y del alumno hacia el docente dentro de instituciones

de educación superior. Del instrumento se analizaron 42 reactivos, con base en los resultados del

instrumento aplicado a 497 voluntarios y procesado a través de técnicas de estadística

descriptiva, se identificaron cuáles son las formas de violencia que más perciben los estudiantes

de sus maestros. La escuela como espacio de formación intermedio entre la familia y la sociedad

refuerza y reproduce la sociedad a la que pertenece.

Este trabajo servirá para hacer un diagnóstico y tratar de solucionar el primer problema

con la violencia que es reconocerla y, el segundo, aceptar su presencia como parte de nuestro

mundo, de nuestro entorno y de nosotros mismos.

Page 21: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2093

Palabras clave: violencia escolar, educación superior, percepción del alumno, violencia del docente, México.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en un mundo globalizado las instituciones de educación superior tienen

como objetivo formar profesionales con excelencia académica que se desempeñen de manera

competente dentro de un marco teórico y humanitario, con amplio espíritu de servicio, con

capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos. En un contexto local y

nacional con serios problemas de seguridad y violencia social las universidades tienen el desafío

de formar ciudadanos comprometidos con el bienestar público y el progreso armonioso de todos

los sectores sociales de manera que se fortalezca la seguridad y se reduzca la violencia en todos

los ámbitos.

Las universidades son un reflejo del entorno social a la vez que son el referente en la

búsqueda de soluciones a los problemas sociales. Es por eso importante abordar el tema de la

violencia en las instituciones de educación superior y la percepción que de ella tienen los

estudiantes.

El clima de armonía o de violencia dentro de las universidades influye en el rendimiento

escolar así como en el perfil profesional que se pretende desarrollar. En ese sentido es

particularmente interesante e importante investigar la relación entre el maestro y sus alumnos.

El informe que a continuación presentamos forma parte de un proyecto más amplio de

investigación sobre las diferentes formas de violencia escolar en las instituciones de educación

superior. Los resultados que expondremos se refieren específicamente a la percepción que tienen

los estudiantes sobre las formas de violencia que ejercen los maestros sobre sus alumnos en la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 22: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2094

La Misión 2020 de la UANL declara como uno de sus valores “la PAZ entendida como:

un estado en el que se encuentran en equilibrio y estabilidad los diferentes componentes de la

Universidad. Implica la comprensión, el entendimiento y las buenas relaciones entre los

miembros de la comunidad universitaria, en el cumplimiento de las funciones institucionales”.

(UANL, 2011)

Desafortunadamente no siempre las relaciones entre los principales actores del proceso de

enseñanza – aprendizaje son armoniosas. Algunos autores se han ocupado del tema.

En los últimos años se ha puesto de moda hablar del bullying o acoso escolar de unos

alumnos hacia otros, pero poco se ha tocado el tema de ese mismo acoso o de la violencia que

algunos profesores ejercen hacia sus alumnos. Este tipo de conductas suelen reflejarse en tratos

crueles, inhumanos y muchas veces degradantes, que dañan la integridad física y psicológica de

los alumnos y dejan huellas muchas veces permanentes y negativas en ellos.

Se han realizado estudios en todos los ámbitos escolares en nuestro país. Velázquez

(2005) relató la experiencia con la violencia en alumnos de preparatoria, no sólo la ejercida por

sus pares, sino también por los docentes en su tránsito por los diferentes niveles educativos

(preescolar, primaria, secundaria y preparatoria).

Se realizó en 346 estudiantes de nueve preparatorias (193 hombres y 153 mujeres) del

estado de México. Se encontraron 205 episodios de intimidación por parte de sus pares, y 228

sucesos violentos de los profesores, donde estos últimos se encontró que regañan, insultan,

discriminan, humillan, gritan, castigan, e incluso golpean.

Los porcentajes de violencia escolar por institución fueron: Preescolar 8%, primaria 67%,

secundaria 15%, y preparatoria 11%.

Page 23: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2095

María Teresa García Ortiz (2007) llevó a cabo una investigación etnográfica, para

identificar el uso de la violencia en el aula como recurso del maestro para disciplinar a sus

alumnos. Esta investigación se llevó a cabo durante dos ciclos escolares en el grado de primero

de primaria en una escuela del Municipio de Ecatepec, Estado de México. La metodología

empleada fue el análisis del discurso sobre 30 registros de observación y 6 entrevistas. La autora

identifica las asimetrías maestro – alumno como un riesgo para generar la violencia pero también

como escenarios de encuentro para la enseñanza y el aprendizaje. También hace la diferenciación

entre disciplina y violencia, concluye que son procesos formativos en los que el estudiante puede

aprender que ser ignorado, descalificado o castigado es inherente a su condición de alumno y

subordinado; que los humanos no son violentos por naturaleza sino que aprenden a ser violentos

o pacíficos por las prácticas y los discursos que forman a sujetos históricos.

Oseguera (2012) realizó una investigación en instituciones de educación media superior,

aplicó una encuesta a 693 alumnos en el estado de Puebla y describió cuatro tipos de violencia

típicos del docente hacia el alumno: física, simbólica, verbal y psicológica, analizó su impacto en

relación a la motivación estudiantil a favor del aprendizaje. Los resultados obtenidos señalan que

efectivamente sigue siendo común la práctica de la violencia docente hacia los alumnos no sólo

en la educación básica, sino sorpresivamente también en la media superior.

Esta investigación describió la incidencia de la conducta violenta del maestro sobre los

alumnos, mediante reactivos que se enfocaron en medir los sentimientos y las emociones que

generó el maestro que violentaba a los alumnos en los diferentes momentos escolares de su vida

académica, los aspectos como la desmotivación académica, el desaliento por aprender y el

abandono de los estudios, así como qué tanto afectó en el alumno el acto de violencia. Por lo que

se refiere a la violencia en el bachillerato, se puede observar que estos estudiantes no han

Page 24: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2096

quedado exentos de sufrir violencia en las diferentes modalidades por parte de sus profesores. Si

bien sólo 3% de los hombres manifiesta haber sido violentado físicamente, lo cierto es que esta

cifra representa a más de tres mil varones; y si le sumamos 1% de las mujeres obtenemos que

más de cuatro mil jóvenes, cuyas edades comprenden entre 14 y 21 años, han padecido algún

tipo de maltrato físico por parte de sus maestros. Otro dato que se obtiene de esta encuesta es que

el tipo de violencia que predomina en este nivel educativo es la simbólica, seguida de la verbal.

Como se puede observar, las investigaciones y trabajos expuestos dan información sobre

los niveles educativos básicos y de educación media en el ámbito nacional. Sin embargo hace

falta investigar lo que sucede en la localidad en el nivel de educación superior es por eso que este

trabajo se plantea como pregunta de investigación: ¿Qué formas de violencia ejercida por los

maestros hacia los alumnos perciben los estudiantes de la UANL en su institución educativa?

El objetivo de la investigación es estudiar la incidencia de las diversas modalidades de

maltrato ejercido por los maestros desde el punto de vista de los alumnos.

MARCO TEÓRICO

El contexto y la violencia escolar

Definimos la violencia como un acto por el cual una persona ataca de manera física o

verbal a otra con la intención de hacerle daño emocional o físico.

El problema de la violencia en las universidades no se puede explicar y resolver si se

enfoca de manera aislada, es necesario buscar explicaciones integrales fundamentadas en la

sociología, en la psicología y en las ciencias de la educación. Las Instituciones de Educación

Superior (IES) son parte integrante de un sistema social más amplio.

Page 25: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2097

Desde la Teoría de Sistemas (Bronfenbrenner, 1987) se tiene una perspectiva amplia de la

sociedad en la que distintos subsistemas se conectan e influyen unos en otros. De acuerdo con

este enfoque la conducta de los seres humanos está condicionada por su entorno y a la vez el

entorno puede ser modificado por la acción de los individuos.

El entorno más cercano al individuo es un microsistema: la familia. A medida que el

individuo crece participa en otros microsistemas como la escuela, el trabajo, el vecindario, el

grupo de amigos, etc. En los microsistemas se aprenden y fortalecen los patrones de conducta,

valores, roles personales y las relaciones interpersonales. La relación e influencia recíproca entre

los microsistemas se llama mesosistema.

El exosistema es un nivel más amplio que incluye las instituciones, las políticas públicas,

las leyes, los medios, todo lo que afecta a los entornos más cercanos.

El macrosistema es el contexto más amplio que se conforma por la cultura, el momento

histórico, los valores sociales, la economía mundial e incluye a todos los otros niveles o

subsistemas.

Desde este enfoque se puede explicar que la violencia escolar se deriva de la violencia

social, de los problemas económicos y los conflictos entre los elementos del sistema total, de la

influencia que ejercen sobre los individuos todos esos elementos. Al mismo tiempo la escuela

forma a los individuos que habrán de interactuar en esos sistemas, funcionando en ellos o

transformándolos.

El macrosistema actual se caracteriza por:

1) El uso de nuevas tecnologías capaces de distribuir con gran rapidez una abrumadora cantidad

de información y que permite el intercambio de ideas a través de redes sociales.

Page 26: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2098

2) La globalidad de un modelo económico que ha agudizado las desigualdades sociales y por

ende los conflictos sociales.

3) El descuido del medio ambiente mundial.

4) La inseguridad debida a la gran cantidad de armas de destrucción masiva, a la no regulación

de la venta y tráfico de armas, al crimen organizado internacional y al terrorismo.

5) Este es el contexto que deben enfrentar los individuos que egresarán de las IES en los

próximos años y que actualmente subyace a la violencia dentro de los espacios educativos.

Comprender la importancia de los distintos subsistemas en la conducta violenta dentro de

las escuelas permite buscar soluciones a través de políticas educativas y culturales, así como en

el uso de los medios masivos para incidir en lo que sucede en los microsistemas.

Violencia innata o aprendida

Otra manera de enfocar el problema de la violencia escolar es desde la psicología con el

propósito de encontrar soluciones individuales. Algunos psicólogos han considerado que además

de las necesidades primarias de supervivencia y reproducción de la especie, existen impulsos

innatos o básicos que determinan la personalidad y la conducta social. Sigmund Freud (1971)

relaciona la frustración producida por no obtener placer o no poder evitar el dolor (pulsión de

vida), con la conducta agresiva hacia la fuente de frustración. Afirma además que en el ser

humano existe un instinto de agresión innato (pulsión de muerte) y que este es una de las fuerzas

desintegradoras de la sociedad.

Lewis Coser (1964) señala que la agresión puede estar dirigida contra un objeto fuente de

hostilidad o se puede desplazar a un objeto sustituto; esto sucede cuando, de alguna manera, el

objeto fuente es bloqueado. “Sin embargo hay casos en los que el conflicto surge exclusivamente

de impulsos agresivos que buscan su expresión, no importa cuál sea el objeto. En este tipo de

Page 27: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2099

conflictos, la búsqueda del objeto es meramente accidental. En estos casos, no hay límites, ya

que lo que ocasiona la ruptura no es la búsqueda de un resultado, sino echar fuera las energías

agresivas” (Coser, 1964).

La postura innatista considera que la agresión es parte de la adaptación para la

supervivencia de la especie aunque está en contradicción con la organización social (Urdanibia,

J. 1979). Los psicólogos evolutivos David Buss y Todd Shackelford (1997) afirman que la

agresión está profundamente enraizada para la defensa del territorio, la rivalidad sexual y la

adquisición de recursos y la defensa de la prole, también consideran que hay mecanismos

inhibidores de la agresión como los deportes o las prácticas religiosas.

El psicoanalista Wilhelm Reich (1969) se opone a la idea de la agresión como impulso

innato, al afirmar que esta es producto de la cultura. La agresión entre los animales sólo se

presenta como un medio para obtener la satisfacción de necesidades vitales, por lo tanto, está al

servicio de la pulsión de vida. El hombre muchas veces agrede por otras causas distintas a la

supervivencia, causas socialmente aprendidas. Rolf Denker (1973) señala que “este tipo de

destructividad no existe en el reino animal. Constituye una adquisición tardía del hombre bajo

condiciones sociales frustrantes.”

Albert Bandura propuso una teoría del aprendizaje social de la agresión según la cual los

seres humanos aprenden la conducta agresiva por imitación de modelos observados en la familia,

la subcultura y los medios de comunicación (Domènech, Íñiguez A., Íñiguez L., 2002).

Los impulsos agresivos pueden satisfacerse en la realización de alguna actividad de

tensión-relajamiento en la que se canalicen.

El sistema social proporciona alternativas para desahogar los sentimientos hostiles y para

desviarlos del objeto fuente y ofrece objetos sustitutos, como podría ser un personaje al que se le

Page 28: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2100

imputan los males de la sociedad, o los delincuentes, los homosexuales o narcotraficantes.

También ofrece válvulas de seguridad como el negocio del fútbol y los “reality shows”. En el

ámbito escolar el objeto sustituto puede ser la víctima de bullying o el chivo expiatorio del

maestro. Una válvula de seguridad podría ser la pandilla o la práctica de las “novatadas”.

Por su parte, Aida Aisenson (1994) afirma que las frustraciones son sentidas como tales

porque son aprendidas de la cultura a la que se pertenece y son susceptibles de ser desaprendidas.

La escuela básica y la universidad son espacios en los que los individuos pueden aprender o

desaprender las conductas agresivas.

La postura que sustenta este trabajo es que tanto la naturaleza como la crianza tienen

influencia el comportamiento agresivo. Los seres humanos tenemos mayor o menor sensibilidad

ante situaciones frustrantes o estresantes a lo que se suma la forma en que hemos sido educados

y las experiencias que hemos vivido para determinar una conducta agresiva.

La violencia del maestro hacia el alumno en las instituciones de educación superior.

A pesar de que las nuevas propuestas pedagógicas han cambiado el papel del maestro en

el proceso de aprendizaje, subsisten prácticas tradicionales en la relación maestro alumno.

Es comprensible que esas prácticas tradicionales posibiliten una actitud agresiva del

maestro hacia el alumno dado que establecen una relación asimétrica entre el maestro y el

Page 29: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2101

alumno y por lo tanto una relación de poder. Entendemos por “poder” la capacidad que tiene una

persona de imponer su voluntad a otra.

Una de las tareas del maestro es propiciar un ambiente de cooperación y colectividad en

el aula. El aula es un espacio para formar el carácter a través de la disciplina ya que el alumno

construye un juicio sobre sus derechos y responsabilidades para funcionar en el ámbito social del

cual forma parte (García, M. 2007). Es necesario distinguir los límites entre promover la

disciplina en el aula y el ejercicio de la violencia.

Es comprensible la autoridad que ejerce el maestro en el aula debido a su edad, estatus,

experiencia, conocimientos y representatividad institucional, sin embargo, el ejercicio abusivo de

esa autoridad es lo que produce conflicto y desigualdad en la relación.

Los tipos de violencia que puede ejercer el maestro van desde el ignorar las necesidades

del alumno, subestimar su capacidad, asignar tareas excesivas o muy complejas para la

capacidad cognitiva del alumno, descalificar sus opiniones en público, la comparación con otros

compañeros, el uso de la calificación como instrumento de control y poder, castigos, amenazas e

intimidación, el trato desigual y humillante, el uso de sobrenombres y el acoso sexual.

Las consecuencias de esa violencia puede derivar en el ausentismo o deserción del

alumno, al bajo desempeño escolar, desmotivación, baja autoestima, también puede fomentar el

abuso entre iguales (bullying) y puede generar violencia reactiva de la víctima.

Carlos Cabezas (2008) afirma que por lo general la agresión del maestro hacia el alumno

suele quedar impune, y los testigos no intervienen por miedo a recibir el mismo trato. Dicho

autor explica las características del maestro agresor: convencimiento de que debe ejercer la

autoridad de manera rigurosa, transferir sus frustraciones y problemas personales hacia sus

alumnos, sentimientos de inferioridad e incapacidad, necesidad de desviar la atención de sus

Page 30: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2102

limitaciones hacia otros, miedo a perder el control de la clase, miedo a hacer el ridículo ante

alumnos inteligentes.

MÉTODO

Esta investigación es cuantitativa, descriptiva, transversal, y exploratoria. Los

cuestionarios se aplicaron al azar, en forma anónima, por escrito contestando en hojas de

alvéolos, incluyendo rango de edad y sexo. Se aplicó el cuestionario a 551 alumnos de 5

Facultades de la UANL, de los cuáles 497 cumplieron los requisitos y fueron incluidos en este

estudio, se eliminaron 54 por estar incompletos. Las hojas de respuestas se leyeron mediante un

lector óptico y posteriormente se realizó un análisis estadístico de los resultados.

Del cuestionario, que contenía una serie de reactivos que forman parte de un instrumento

general amplio sobre violencia en las instituciones, se seleccionaron dos grupos de 21 reactivos

cada uno. El primero explora el grado de violencia del docente hacia el alumno y el segundo

explora si el alumno ha sido testigo de algún grado de violencia del profesor hacia otro alumno.

Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0.

Se realizó estadística descriptiva de los datos para obtener las frecuencias y proporciones

de las respuestas obtenidas.

RESULTADOS

La información incluida en este estudio se obtuvo a partir de los cuestionarios completos

de 497 voluntarios. De ellos 40.8% fueron hombres y 59.2% mujeres. La mayoría se encontraron

en un rango de edad de 18 a 20 años.

Page 31: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2103

Los resultados muestran (Tabla 1 y Figura 1) en todos los reactivos un alto porcentaje

para la respuesta ¨nunca¨. Los porcentajes más altos con la frecuencia “nunca” como víctima son

en los reactivos: “difunde rumores falsos sobre ti”, “te pone sobrenombres ofensivos” y “te

insulta”. Como testigo con la frecuencia “nunca”, los porcentajes más altos se encuentra en los

reactivos: “destruye tus objetos personales”, “difunde rumores falsos sobre ti” y “te quita objetos

personales”.

Sin embargo también se observa que los estudiantes perciben agresiones por parte del

maestro y más frecuentemente como testigos que como víctimas. Los porcentajes más altos de

respuestas afirmativas como testigos se dan en los reactivos: “te ignora” con 40.6%, te

menosprecia como estudiante” con 36.6%, “te excluye (no te deja participar)” con 33.8 % y “es

injusto a la hora de evaluarte” con 31.2 %. Los porcentajes más altos de respuestas afirmativas

como víctimas, se dan en los reactivos: “te hace el clima de la clase tenso” con 31.8%, “te

discrimina” con 22.3%, “te ignora” con 20.1% y “da a conocer tu información” con 20.1%.

Es pertinente destacar que el reactivo “te acosa sexualmente en forma verbal” suma 16%

como víctima, teniendo en cuenta todas las frecuencias, y como testigo 8.7%. Y el reactivo “te

acosa sexualmente en forma física” suma 12.5% como víctima y 9.7% como testigo.

Se destacan dos reactivos, por la frecuencia que ocurre tanto como víctimas como

testigos: “te hace el clima de la clase tenso” y “te ignora”.

El mayor porcentaje en las frecuencias “casi siempre” y “siempre” se da en los reactivos:

“te hace el clima de la clase tenso”, “te sobrecarga de trabajo” y “te acosa sexualmente en forma

verbal”.

Los reactivos que tienen respuesta afirmativa con la frecuencia de “siempre” son: “te

quita objetos personales”, “destruye tus objetos personales”, “te maltrata físicamente”, “te

Page 32: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2104

amenaza para atemorizarte”, “te chantajea”, “te sobrecarga de trabajo”, “da a conocer tu

información”, “te hace el clima de la clase tenso”, “te acosa verbalmente” y “te acosa

sexualmente”.

CONCLUSIONES

El alto porcentaje en las respuestas “nunca” en todos los reactivos es destacable pero no

satisfactorio dado el importante papel del maestro como modelo para los estudiantes. La

asimetría en la relación maestro-alumno, los alumnos la perciben al responder afirmativamente

algunos reactivos con el mayor porcentaje de frecuencias, en los que expresa que se le ignora, se

le menosprecia como estudiante, se le discrimina y se le excluye. El ejercicio de la autoridad o

más bien del poder se expresa al hacer un clima tenso en la clase, al imponer una sobrecarga de

trabajo y en la difusión de información de los estudiantes como podría ser exhibir las

calificaciones o trabajos.

La evaluación injusta, la exclusión de la participación del estudiante y la amenaza de

reprobar indican que están vigentes las prácticas pedagógicas tradicionales.

Es preocupante el porcentaje de acoso sexual tanto físico como verbal sobre todo por la

impunidad que se da en el contexto escolar.

Por todos los resultados de este trabajo es necesario profundizar en el estudio de esta

problemática para identificar causas, consecuencias y relación en un contexto más amplio, así

como fomentar las buenas prácticas docentes encaminadas a solucionar y mejorar las relaciones

entre los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje haciendo de las instituciones de

educación superior recintos libres de cualquier manifestación de violencia.

Page 33: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2105

REFERENCIAS

Aisenson, A. (1994). Resolución de conflictos: un enfoque sociológico. México: FCE.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Buss, D. y Shackelford, T. (1997). Human Aggression in Evolutionary Psicholofical Perspective.

Clinical Psychology Review, Vol. 17, No. 6, (pp. 605 – 619).

Cabezas, C. (2008). El acoso del profesor hacia el alumno. Madrid: CERSA.

Coser, L. (1964). The functions of social conflict, USA: The Free Press Corporation. (pp. 49).

Denker, R. (1973). Elucidaciones sobre la agresión. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (pp.

106).

Domènech, M., Íñiguez, A., Íñiguez, L. (2002), La construcción social de la violencia. Athenea

Digital No. 2. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Freud, S. (1979). Más allá del principio del placer, Obras Completas (1920 –1922), Vol. 18.

Buenos Aires: Amorrortu Editores.

García, M. (2007). Las asimetrías como factores que generan riesgo de violencia intra –aula.

Discursos y prácticas escolares. Ponencia – IX Congreso Nacional de Investigación

Page 34: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2106

Educativa. Yucatán, México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado

de www.comie.org.mx/congreso/.../PRE1178820849.pdf

Oseguera, S., Contreras, N. y Murillo, L. (2012) Estudio de la violencia que el maestro de

educación media superior ejerce sobre sus alumnos, como factor de desmotivación

académica. La investigación en derechos humanos como imperativo ético de nuestro

tiempo. Revista electrónica Metodhos Número 1. Centro de investigación aplicada en

derechos humanos CIADH. Recuperado de

http://revistametodhos.cdhdf.org.mx/index.php/publicaciones/numero1.

Reich, W. (1969). Sobre Sigmund Freud. Barcelona: Anagrama. UANL, (2011). Visión 2020.

Recuperado de//http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/folleto-

vision2020uanl.pdf.

Urdanibia, J. Agresión e Innatismo. El Basilisco, 7 (53). Recuperado de

www.fgbueno.es/bas/bas10705.htm.

Velázquez-R, LM. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 10 (26), (739-764). Recuperado de

www.redalyc.org

Page 35: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2107

VIOLENCIA ENTRE IGUALES EN EL CAMPUS DEL ÁREA

MÉDICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Treviño M. 1, De la Cruz, M.

2, Chávez G.

3, Hauad I.

4

1 Facultad de Odontología, UANL, “Monterrey”, México

2 Instituto de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud UANL, “Monterrey”, México

3 Facultad de Filosofía y Letras, UANL “Monterrey”, México

4 CAADI, Facultad de Medicina, UANL, “Monterrey”, México

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

Trabajo preparado para su presentación en el

Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL

Eje Temático: Educación, Sociedad y Cultura.

a) Violencia en las instituciones educativas.

RESUMEN / ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de los diferentes tipos de

violencia presentes en las Instituciones de Educación Superior, según la percepción de los

alumnos que cursan alguna de las carreras del área médica de la Universidad Autónoma de

Nuevo León (UANL), durante el período de enero-junio de 2013, en Monterrey, Nuevo León,

México. La violencia escolar es un fenómeno complejo y multicausal, que incide en la

convivencia escolar, dificulta el aprendizaje y genera un daño a la comunidad; se le conoce

también como bullying y éste consiste en llevar a cabo ciertas prácticas deliberadas de abuso,

acoso, dominación y maltrato (físico y psicológico) en detrimento de los estudiantes más

vulnerables, que se repiten durante el ciclo escolar realizadas por el agresor. De ahí nuestro

interés el tema. El estudio es de tipo cuantitativo, transversal y analítico comparativo en una

muestra de estudiantes que cursan alguna de las licenciaturas del área médica de la UANL, en el

periodo mencionado. Para obtener la percepción de los jóvenes se aplicó una encuesta con 120

preguntas tipo likert de respuesta estructurada. Fueron 545 estudiantes de las facultades de

Page 36: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2108

Enfermería, Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología. En general aparece una prevalencia

de violencia significativa, arriba del veinte por ciento; al categorizarla según los tipos

establecidos, es el rechazo social el más frecuente, seguido de la violencia de tipo verbal y la de

tipo físico directo. La intimidación aparece más baja que las anteriores.

Palabras clave: Violencia escolar, Bullying, Maltrato entre iguales, Estudiantes.

INTRODUCCIÓN

La violencia es considerada hoy en día un problema social y de salud a nivel

internacional, presente en distintos estratos sociales y en diversos tipos de relaciones. (Centers

for Disease Control and Prevention, 2007), lo cual es reconocido tanto por organismos que

accionan a nivel global, como por aquellos que trabajan desde los diversos países y localidades

en el mundo, así como también por todos los sujetos involucrados.

En el último decenio del siglo pasado y en lo que va del presente, la preocupación por los

actos de violencia entre iguales en las instituciones escolares ha ido creciendo, debido a ello,

diferentes organizaciones como las Naciones Unidas, a través de sus agencias especializadas en

educación, infancia-adolescencia, o salud, es decir, la Organización de las Naciones Unidas para

la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO), Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han incorporado en sus agendas

programas y proyectos para prevenir (y erradicar) la violencia en la escuelas.

Estos organismos que se han hecho eco de la inquietud de algunos países sobre la

violencia en las escuelas, primordialmente persiguen:

Que sus escuelas sean seguras frente a robos, a acosos y a intimidaciones, a intrusión, a

intimidación y a acoso sexual y/o racial, al temor a la victimización, a la violencia estudiantil

Page 37: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2109

contra alumnos y alumnas, a extorsión y a actividades relacionadas con las drogas por parte de

grupos más o menos organizados. (Monclús, A. 2005, p.13)

MARCO TEÓRICO

Conceptualización de la Violencia Escolar.

Se sabe que la violencia escolar, en tanto que es un fenómeno complejo y multicausal,

incide en la convivencia escolar, dificulta el aprendizaje y genera un daño tanto las víctimas y

victimarios como en la comunidad escolar en su conjunto (Varela, J. 2011).

La llamada violencia escolar conocida hoy como bullying consiste en llevar a cabo ciertas

prácticas deliberadas de abuso, acoso, dominación y maltrato (físico y psicológico) en detrimento

de niños, adolescentes y jóvenes estudiantes vulnerables, que se repiten de manera persistente

durante el ciclo escolar realizadas por el alumno(a) agresor. Al respecto, algunos autores se

refieren a maltrato y bullying como sinónimos.

Similar a esta concepción son la ideas de Ortega, quien explica que existe violencia

escolar cuando: una persona o grupo de personas del centro se ve insultada, físicamente agredida,

socialmente excluida o aislada, acosada, amenazada o atemorizada por otro u otros que realizan

impunemente sobre la/s víctima/s estos comportamientos y actitudes. Si estos comportamientos

no son puntuales sino que se repiten, la víctima se ve envuelta en una situación de indefensión

psicológica, física o social... (Ortega, 2000, p. 79).

Por su parte, Varela, J. (2011) toma como referencia la definición que ha elaborado la

Organización Mundial de la Salud, al considerar como violencia escolar “toda acción incluida

dentro del ámbito de influencia de la escuela que por acto directo u omisión, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, tiene la intencionalidad de dañar al otro o que cause o tenga muchas

Page 38: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2110

probabilidades de causar lesiones, muerte o daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones”.

Román y Murillo (2011) se refieren a la violencia, bullying, maltrato escolar, y señalan:

“que la presencia del “matonaje” y su expresión serán parte esencial del tipo de convivencia, el

clima escolar y del aula que se respire y perciba en la escuela, factores que afectan e inciden no

solo en el bienestar de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, sino también en sus

desempeños y prácticas” (2001, p. 13).

Por su parte, Fante (2005, p. 29), define el bullying como “un comportamiento cruel

intrínseco en las relaciones interpersonales, en que uno, dos o más fuertes convierten a los más

frágiles en objetos de diversión y placer a través de juegos que disfrazan el propósito de maltratar

e intimidar”.

Para Justicia y Benítez (2006, p. 153), definir el maltrato entre iguales no es una tarea

sencilla, sin embargo mencionan algunos criterios para identificarlo: “desequilibrio de poder

entre víctima y agresor; frecuencia y duración del maltrato, mínimo una vez por semana;

intencionalidad y carácter proactivo de la agresión; intención de hacer daño”. (2006, p.154)

En un sentido similar a lo antes expuesto, puede decirse que “El bullying incluye

acciones negativas repetidas por largo tiempo, intencionales o intentos de infligir daño, por uno o

varios estudiante contra otro con un desequilibrio en la fuerza” (Scheithauer, Hayer, Petermann

& Jugert, 2006, p. 3).

Tipos de Violencia.

Existen numerosas investigaciones que se han enfocado al estudio de las tipologías del

maltrato entre iguales (Andreu, Ramírez & Raine, 2006). Algunos autores, distinguen dentro del

Page 39: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2111

bullying entre agresiones directas e indirectas o agresiones explícitas frente a encubiertas y las

agresiones relacionales (Benítez & Justicia, 2006).

De acuerdo a las propuestas de Benítez y Justicia, (2006); Lucas, Pulido, y Martin, (2010), la

violencia se puede tipificar como:

1) Maltrato físico: representado como una violencia directa y explicita.

2) Maltrato verbal: determinado como agresión directa y explicita, también puede ser de carácter

encubierto.

3) Maltrato relacional: caracterizado por la exclusión o rechazo social.

Epidemiología de la Violencia Escolar.

El National Centre for Educational Statistics (NCES, 2003) en Estados Unidos realizó un

informe sobre violencia en la escuela en donde menciona que el 8% de la población escolar ha

estado involucrada en problemas de maltrato entre iguales. En el trabajo de Solberg y Olweus

(2003) sobre la prevalencia de violencia en Noruega muestran que el 18.2% de los alumnos han

estado envueltos en incidentes de maltrato.

En el estudio de Avilés y Monjas (2005), se menciona que uno de cada veinte estudiantes

es maltratado por uno de sus compañeros, no encontraron diferencias de género en las víctimas,

pero si en los agresores predominando más en los varones. Ramírez en el 2006 realizó un estudio

en Ceuta, encontrando un 10.5% de vinculados al maltrato de los cuales 6,4% fueron víctimas,

3,1% agresores y 1% agresores-víctimas.

Díaz Aguado desarrolló un estudio de 1992 al 2004 en Madrid, subrayó en una

declaración para Europa Press, (28/4/2005), subrayó, que un 23,9% de los adolescentes

españoles padece ´bullying´ por parte de sus compañeros (casi 24 estudiantes de cada 100 no

puede dejar de verse con preocupación).

Page 40: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2112

En España se han realizado varios estudios a nivel nacional de los cuales destacan el

Informe Cisneros VII (2005) efectuado por Fidalgo y Piñuel, el estudio llevado a cabo por

Serrano e Iborra en 2005 patrocinado por el Centro Reina Sofía y el informe del Defensor del

Pueblo en el 2007.

El Informe Cisneros VII (septiembre de 2005), se centró en el análisis de la violencia

escolar en los alumnos de Primaria, ESO y Bachiller, reportó que un 24% de los alumnos se

encuentran en una situación técnica de acoso escolar o acoso psicológico. La tasa de acoso

escolar por sexos fue de 26.8% para los hombres y de 21.1% para las mujeres.

Serrano e Iborra, (2005), con una muestra de estudiantes entre los 12 y 16 años,

obtuvieron un porcentaje de víctimas del12.6% y un 7.6 de agresores.

En el informe del Defensor del Pueblo (2007) se expone que entre el 34,9% y el 38,5% de

los y las estudiantes padece agresiones verbales, el 21,8% de agresión física indirecta, el 10,7%

de exclusión social, 10% sufre de amenazas para intimidar, 5% agresiones físicas directas, a

4.4% le han robado pertenencias y a un 7.3% se las han destruido.

Un estudio conducido por la UNESCO y publicado por la CEPAL recoge evidencia sobre

la violencia escolar en América Latina (Román & Murillo, 2011). Señala que las investigaciones

compiladas son heterogéneas en cuanto a método y conceptos, justificando las diferencias en la

incidencia de la violencia escolar en los países estudiados:

En Perú, Oliveros et. al. (2008). asientan el maltrato entre iguales en un 47% de la

población estudiada. En Chile Román y Murillo, (2011) mencionan que sólo un 11% de los

estudiantes se ha visto afectado por el maltrato. En Brasil, el porcentaje de los estudiantes que

aceptan ser amenazados frecuentemente fluctúa entre el 21% y el 40% (Abramovay & Rua,

2005). En México el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación aplicó 100 000

Page 41: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2113

encuestas a estudiantes de 5000 escuelas públicas y privadas del País. Encontró que el 17% de

los alumnos de primaria y el 14% de secundaria han sido agredidos físicamente por compañeros.

El 24% de los estudiantes de primaria y el 14% de secundaria informan que se han burlado de

ellos a menudo (Aguilera, Muñoz & Orozco, 2007).

Concluyen afirmando que:

Los países más afectados (aquellos con una tasa de incidencia superior al 30% de

victimización) son Colombia, Ecuador, Nicaragua, Costa Rica, Republica Dominicana y Perú

con cifras sobre el 45%.

Los países con mayores tasas de maltrato físico son Brasil (42,3%), Argentina (23,5%),

Ecuador (21,9%) y República Dominicana (21,8%).

En México el interés por estudiar la violencia en las escuelas, es, en comparación con

otros países, relativamente reciente (Muñoz, 2008)

Según un estudio realizado en el 2009 por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), México es el país con los niveles más altos de violencia escolar

en educación secundaria, obtuvieron los siguientes datos: el 61% reporta que hay intimidación,

abuso, agresión verbal entre estudiantes y el 51% hace uso o está en posesión de drogas o

alcohol.

Por lo anteriormente expuesto, es indispensable que en México se realicen más

investigaciones que permitan diagnosticar adecuadamente el fenómeno de violencia en las

escuelas, para posteriormente con un adecuado sustento científico elaborar propuestas y

programas para la erradicación y prevención de la violencia.

Planteamiento del Problema

Page 42: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2114

El fenómeno de la violencia en el ámbito educativo es un problema con graves efectos e

implicaciones que dificultan las relaciones de todas las personas involucradas y genera secuelas

en la salud de los afectados. La violencia escolar puede presentarse como acciones u omisiones,

cuya intención es causar daño (físico, moral, psicológico) a los miembros de una comunidad

educativa y dentro de sus espacios físicos u otros cercanos o relacionados con la institución. En

este sentido, violencia escolar es toda forma de violencia que se dirige a alumnos, profesores o

instalaciones educativas y todas aquellas condiciones que propicien, solapen o simplemente

minimicen cualquiera de las formas de violencia que se presentan, se considerarán factores de

riesgo. Múltiples instituciones educativas de todos los niveles se ven imposibilitadas para

cumplir con su cometido, que es enseñar a aprender y a socializar, debido a que se encuentran en

medio de diversos factores de riesgo.

Es importante aclarar, que cuando se habla de escuela no se hace referencia solamente a

la escuela básica, sino a las instituciones escolares que enseñan a los niños, adolescentes y

jóvenes. Cerezo (2009) en su trabajo sobre la violencia en las aulas, menciona que los problemas

de relación social en los involucrados en la violencia escolar repercuten y permanecen durante

largo tiempo, esto evita que las personas tengan acceso a una vida sana. Hoy se sabe que la

agresión que sufren muchos estudiantes puede tener consecuencias académicas y psicológicas

graves en el corto y largo plazo. Según Sánchez Guzmán (2010), los niños o jóvenes testigos y/o

víctimas de maltrato padecen secuelas que cargan toda su vida, muchas de las cuales son

evidentes hasta que llegan a la edad adulta. Debido a esto que se describe, se plantea la necesidad

de que el sistema educativo obtenga herramientas eficaces que provean o faciliten una sana

convivencia escolar (Olvera, Traveset & Parellada, 2011).

Page 43: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2115

Aunque la violencia en general es un asunto presente en todas las culturas, el hecho de

que hoy en día se haya colado tan abiertamente a los espacios escolares, es algo que preocupa a

toda la sociedad y particularmente a quienes participan en comunidades educativas. Muchas

semejanzas se encuentran en variados trabajos que han analizado las conductas agresivas en

diversas culturas, nacionalidades, contextos y estatus sociales, “lo que nos lleva a interpretar que

estamos frente a un fenómeno sin voz ni rostro, que ha sido nominado de acuerdo al lenguaje por

diferentes conceptos, pero que está presente, irrumpe lo cotidiano, daña y altera la paz y

desequilibra el ambiente escolar”. (Gutiérrez 2012, p. 3).

En particular, el interés por el maltrato escolar (una forma de violencia en la escuela)

conocido como bullying se inicia en Noruega con los trabajos de Dan Olweus en 1973. A finales

de los ochenta y en los años noventa, la violencia escolar interesó a otros países como Reino

Unido, Japón, Países Bajos, Canadá, España y Estados Unidos. En este último país (EEUU), el

interés se incrementó notablemente (Espelage & Swearer, 2004; Smith, Pepler & Rigby, 2004),

por los casos de asesinatos en los centros escolares, relacionados con problemas entre acosadores

y víctimas en los alumnos implicados (Anderson et al., 2001).

En los últimos diez años se ha desarrollado un gran interés por este tema en los países de

América Latina, precisamente porque este problema (el bullying) se ha incrementado en casi

todas las regiones de este continente (Román, M. & Murillo F. J. 2011). Así, varios estudios han

mostrado la presencia de violencia en las escuelas en países como Brasil (Fante, C. 2005),

Colombia (Saldarriaga, L. M., Bukowski, W. & Velásquez, A. M. 2010), Chile (Varela, J. 2011),

Argentina (Kornblit, Adaszko & Di Leo, 2008) y México (Aguilera, Muñoz & Orozco, 2007).

Los trabajos en general muestran esta preocupación, no obstante, coincidimos con Francisco y

Coimbra (2009), quienes plantean que se requiere de más esfuerzo para que este fenómeno pueda

Page 44: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2116

ser comprendido en toda su extensión, y sobre todo, proponer acciones articuladas con las

realidades del país.

Por todo lo anterior es que el presente trabajo de investigativo se plantea la siguiente pregunta

investigativa:

¿Cuál es la magnitud general, los tipos y los principales factores de riesgo asociados a la

violencia, presentes en estudiantes de educación superior, así como la particular?

Hipótesis de Trabajo

Esta investigación acerca de la violencia entre iguales, conocida en los últimos tiempos

como bullying, se ha propuesto las siguientes hipótesis de trabajo:

La prevalencia de violencia en general observada durante el estudio en cuestión, se

ubicara entre el 20 y 25% en estudiantes de las Facultades del Área Médica de la Universidad

Autónoma de Nuevo León (UANL) en el período enero-junio de 2013.

Los principales tipos de violencia observada entre los adolescentes y jóvenes, desde el

punto de vista del tipo de agresión son: la violencia verbal, la violencia física, la intimidación y

la violencia sexual.

Los principales factores de riesgo encontrados en la población son: el género femenino,

pertenecer al intervalo de edad de 17 a 20, la carrera profesional más afectada es medicina.

La violencia entre el género femenino es de naturaleza preponderantemente verbal o

social y entre masculinos es principalmente física.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Page 45: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2117

Determinar la prevalencia de los diferentes tipos de violencia presentes en las

Instituciones de Educación Superior, según la percepción de los alumnos, que cursan alguna de

las carreras del área médica de la UANL., en período de enero-junio de 2013.

Objetivos Particulares.

1 Establecer la prevalencia de las diversas modalidades de violencia.

2 Evaluar la influencia de las variables género, edad, carrera profesional y nivel educativo de los

alumnos y la ubicación de la dependencia.

3 Determinar la proporción de violencia por género, existente en las Instituciones de educación

media y superior.

Material y Métodos

Diseño Metodológico del Estudio.

Se realizó un estudio cuantitativo, transversal y analítico comparativo en la población de

estudiantes que cursan alguna de las licenciaturas del área médica de la UANL, en el periodo

comprendido de enero a junio de 2013, en Monterrey, Nuevo León, México. Para cumplir con

los objetivos de la investigación se diseñó una encuesta con 120 preguntas tipo likert de

respuesta estructurada, la cual se imprimió en papel y se distribuyó a los estudiantes que

aceptaron participar proporcionando la información requerida en una hoja de alvéolos. La

aplicación de la encuesta se llevó a cabo en las facultades participantes a través de profesores que

ofrecieron generosamente su colaboración.

Mediante el instrumento diseñado, se recabaron todos los datos sociodemográficos y

estudiantiles relevantes, así como las variables edad, género, semestre que cursa, escuela, tipo de

agresión, orientación de la violencia y rol.

Page 46: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2118

La información obtenida se ha vaciado en una base de datos desarrollada en Excel 2010 y

posteriormente analizados en el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20.

Población de Estudio.

La población considerada para este estudio, son estudiantes de diversos semestres, que

cursan diferentes licenciaturas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el periodo de

enero a junio de 2013.

Criterios de Selección.

Criterios de inclusión.

•Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del período académico o semestre de

enero a junio de 2013.

•Estudiantes de las facultades de Enfermería, Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología,

todas ubicadas en el campus área médica o de la salud.

•Que acepten participar en el estudio y lo manifiesten mediante la firma del consentimiento

informado.

Criterios de exclusión.

•Estudiantes que no se localizaran

•Estudiantes suspendidos o en intercambio

Criterios de eliminación.

•Encuestas parcial o incorrectamente llenadas

Lugar de Referencia y Método de Reclutamiento.

Universidad Autónoma de Nuevo León, en el periodo comprendido de enero a junio de 2013,

estudiantes inscritos en el presente periodo.

Muestra.

Page 47: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2119

Quedo constituida por 545 estudiantes.

Plan de Análisis.

Los resultados obtenidos se recabaron en una base de datos desarrollada en programa

Excel, para su posterior análisis mediante el programa IBM SPSS Statistics 20. Se obtuvieron, de

todas las variables evaluadas, los estadísticos descriptivos tradicionales, tales como las medidas

de tendencia central (media, mediana y moda), medidas de dispersión (varianza, desviación

estándar y coeficiente de variación) y medidas de posición (cuartiles, quintiles y deciles) en el

caso de las variables cuantitativas, así como las frecuencias observadas en las variables de tipo

cualitativas.

Los valores de estudio se contrastaron según variables de interés, mediante pruebas de

hipótesis para medias y proporciones, según sea el caso para cada tipo de variable (cuantitativas

y cualitativas respectivamente) a una confiabilidad del 95%; el establecimiento de asociaciones y

correlaciones se realizaron mediante las técnicas de Ji2 o Pearson–Sperman según sea el caso a

la misma confiabilidad.

Aspectos Éticos.

Este tipo de investigación no pone en riesgo a las personas; sin embargo, es de gran

beneficio porque los resultados de la investigación pueden ayudar a los estudiantes y a la

institución, contribuyendo a la convivencia armónica y mejorando a la larga, la calidad de la

enseñanza.

Los datos y documentos fuente serán manejados con discreción y confidencialidad, sólo

podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente (México). Los

documentos esenciales deberán ser conservados por el investigador del estudio hasta al menos

dos años desde la terminación formal del estudio. Prevalece el criterio de respeto, dignidad y

Page 48: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2120

confidencialidad en los derechos de los participantes, de acuerdo a los principios de la

declaración de Helsinki, al respecto del total respeto de los aspectos Éticos de la investigación en

Seres Humanos.

RESULTADOS

Violencia entre iguales.

Entre un total de 545 estudiantes que fueron encuestados de las Facultades de Enfermería,

Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología, se observó una prevalencia de violencia del

22.3% en el grupo de estudio (figura 1), siguiendo éste el comportamiento mostrado en la figura

2 según cada Dependencia evaluada.

Al ser categorizada la violencia según varios tipos, el rechazo social prevaleció como el

más frecuente con un 31.1%, seguido de la violencia de tipo verbal en el 29.8% y la de tipo físico

directo en el 22.7%; la intimidación aparece con 13.6% (figura 2).

Al ser evaluado el acoso, este se presentó en el 14.9% de los encuestados, siguiendo el

comportamiento por dependencia, mostrado en la figura 3. Se presentó asociación

estadísticamente significativa entre ser menor de 20 años de edad y la presencia de violencia

(Ji2=59.59, Fisher=<0.0001) así como también a pertenecer al género femenino y ser violentado

(Ji2=8.176, Fisher= 0.004). Sin embargo, ambos factores no fueron determinados como de riesgo

al ser estadísticamente analizados (OR 1.557 y 0.854 respectivamente, p>0.05 en ambos casos);

lo anterior mediante las técnicas de Ji2 para asociación y OR para riesgo a un 95% de confianza

en todos los cruces.

Al contrastar las prevalencias observadas de violencia por dependencia (figura 1),

mediante pruebas de hipótesis para proporciones a un 95% de confiabilidad, se observó una

Page 49: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2121

prevalencia estadísticamente mayor de violencia (p<0.05 en todos los cruces) en la Facultad de

Enfermería que en las de Medicina y Psicología, en la Facultad de Nutrición en contraste con

Medicina y Psicología, siendo la facultad de Odontología donde mayormente se presenta el

fenómeno de la violencia al ser contrastado con todas facultades evaluadas; es importante

mencionar que las facultades de Medicina y Psicología fueron las únicas instituciones donde sus

prevalencias no excedían (estadísticamente hablando) a ninguna otra facultad. Finalmente se

contrastaron las prevalencias de cada uno de los tipos de violencia evaluados según el género

mediante esta misma técnica a la misma confiabilidad y sólo fue en lo concerniente a la

intimidación que el género Masculino presentó una prevalencia mayor (17% contra el 12.2% del

género femenino, p<0.05), el resto de los cruces que se realizaron no dio ningún valor

significativo (p>0.05 en todos los casos). Ver figuras al final.

CONCLUSIONES

Como se ha intentado establecer, el tema de la violencia escolar es hoy en día una de las

preocupaciones más serias porque su simple existencia va en contra de los propósitos de la

educación, pero además, porque sus efectos inciden directamente en la construcción identitaria

de las personas que se forman, reducen los posibles resultados positivos de los programas

educativos y trastocan las relaciones sociales y humanas tanto de las víctimas como de los

agresores, pero en general de toda la comunidad involucrada.

En función de ello es que las investigaciones acerca de lo que sucede en los ambientes

escolares es un tema que se justifica por sí mismo, de tal forma que las universidades no se

pueden quedar fuera de tal empeño, de ahí el interés del equipo de investigación que se ha

Page 50: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2122

abocado a este propósito de buscar un primer acercamiento a las percepciones sobre diversas

situaciones de violencia vividas entre los estudiantes universitarios.

La ponencia aquí presentada, equivale a resultados parciales producto de la aplicación de

una encuesta sobre el asunto que nos ocupa; aunque la aplicación de la encuesta se realizó en

otras facultades, para este trabajo solamente se consideraron las pertenecientes al área médica:

Enfermería, Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología.

Lo que aparece de este primer tratamiento estadístico de la información confirma que

existen ciertos niveles de violencia entre iguales o bullying; es decir, la prevalencia de violencia

es de 22.3% lo cual es significativo y anuncia la presencia de un cierto riesgo.

De los tipo de violencia auscultados (verbal, física, intimidación y violencia sexual),

encontramos que las variantes que obtienen porcentajes altos son: el rechazo social (31.1%), la

violencia de tipo verbal (29.8%) y la violencia de tipo físico directo (22.7%). Aparece una cierta

asociación estadísticamente significativa entre ser menor de 20 años de edad y la presencia de

violencia, así como también a pertenecer al género femenino y ser violentado. Sin embargo,

ambos factores no fueron determinados como de riesgo, según el análisis estadístico.

Al contrastar las prevalencias observadas de violencia por dependencia, fue la Facultad

de Odontología donde, según los datos, se presenta mayormente el fenómeno.

En cuanto a la prevalencia considerando el género, es en lo concerniente a la intimidación

que el género masculino presentó una prevalencia mayor; otras correlaciones realizadas no

arrojaron valores significativos.

Las presentes conclusiones se emiten en calidad de preliminares y parciales, ya que aún

falta observar todas las informaciones, datos y resultados en relación con los que arrojen el resto

de las preguntas de la encuesta (ya que ésta trata de indagar por otras formas de violencia, como

Page 51: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2123

la que se da hacia los maestros y hacia la institución, por ejemplo); igualmente será necesario

analizar e interpretar dichos datos en función de otros aspectos no estadísticos, como los

contextos particulares en que están inmersos los estudiantes, los programas formativos, los

perfiles de los estudiantes, las prácticas académicas y el ambiente escolar en general que priva en

cada facultad. Todo ello, nos acercará más a la realidad cotidiana.

REFERENCIAS

Abramovay, M. y M. Rua (2005), Violences in Schools. Concise Version, Brasilia, Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Aguilera, M. A., Muñoz, G. & Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias

nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México. Ciudad de México,

México: Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación.

Anderson, M., Kaufman, J., Simon, T. R., Barrios, L., Paulozzi, L., Ryan, G., Hamnond, R.,

Modzeleski, W., Feucht, T., Potter, L., y the School-Associated Violent Deaths Study

Group (2001). “School-associated violent deaths in the United States, 1994-1999”.

Journal of the American Medical Association, 286, pp. 2695-2702.

Andreu, J.M., Ramírez, J.M., Raine, A. (2006). Un modelo dicotómico de la agresión:

Valoración mediante dos auto-informes (CAMA y RPQ). Psicopatología Clínica, Legal y

Forense, 6, 25-42.

Page 52: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2124

Avilés, J.M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre

iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI.

Benítez, J. Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno.

Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 9 (2), 151-170.

Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control.

(2007). Youth Violence: Fact Sheet. Department of Health and Human Services.

Recuperado el 14 de enero de 2013, de: http://www.cdc.gov/ncipc/factsheets/yvfacts.htm.

Cerezo, R. Fuensanta. (2009). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención.

Colección Ojos Solares. Tratamiento, Pirámide: Madrid.

Defensor Del Pueblo (2007). Informes, estudios y documentos: violencia escolar. Madrid:

ediciones defensor del pueblo.

Diaz-Aguado,M.J. (Dir.) (2004) Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la

adolescencia. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Tres libros y un vídeo.

Espelage, D.L., y Swearer, S. M., (2004) (Eds.). Bullying in American schools. Mahwah, N.J.:

Erlbaum. EUROPA PRESS, 28 de abril de 2005.

Page 53: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2125

Fante, C. (2005). Fenômeno Bullying. Como prevenir a violência nas escolas e educar para a

paz.Campinas, SP (Brasil): Venus Editora.

Fidalgo, A. M. y Piñuel, I. (2004): “La escala Cisneros como herramienta de valoración del

Mobbing”, PSICOTHEMA, 4, 615-624.

Francisco, M. V. y Coimbra, R. M. (2009). Um estudo sobre Bullying entre Escolares do Ensino

Fundamental; Psicologia: Porto Alegre. Reflexão e Critica 22 (2), 200-2007.

Gutiérrez, R. (2012). Actitudes, emociones y atribuciones morales en relación con conductas

agresivas en el contexto escolar en alumnos de 10 a 17 años, utilizando el cuestionario

scan bullying. Tesis Doctoral presentada en la Facultad De Ciencias de la Educación de la

Universidad de Granada.

Justicia, F. y Benítez, S. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problemas para la

convivencia. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 9 (4), 265-290.

Kornblit, A. L., Adaszko, D. & Di Leo, P. F. (2008). Clima social escolar y violencia: un vínculo

explicativo posible. Un estudio en escuelas medias argentinas. En C. Berger & C. Lisboa

(Eds.), Violencia escolar: estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (pp.

109-138). Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Page 54: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2126

Lucas, B. ¸Pulido, R., Martin, G. (2010). Análisis de la situación de violencia entre iguales, en

educación primaria: Diferencias en función del género y el curso. Contextos educativos,

13, 11-26.

Monclús. A. (2005). La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas. Revista

Iberoamericana de Educación. N.º 38, pp. 13-32.

Muñoz, G. (2008). Violencia escolar en México y en otros países. Comparaciones a partir de los

resultados del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, 10(39), 1195-1228.

NCES, U.S. Department of Education (2003). Indicators of school crime and safety. U.S.

Department of Education, Office of Educational Research and Improvement.

http;//nces.ed.gov.

Oliveros, D., Figueroa, A., Mayorga, R., Cano, U., Quispe, A. Barrientos, A. A. (2008).

Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Revista Peruana

de Pediatría, 61(4), 215-220.

Olvera A., Traveset. M., y Parellada, C. (2011). Sintonizando las miradas. Soluciones amorosas

y breves a los conflictos entre escuela y familia. Krea Outsourcing. Mexico.

Page 55: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2127

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2009, septiembre). Creating

Effective Teaching and Learning Environments. Recuperado el 08 de abril de 2013, de

http://www.oecd.org/dataoecd/17/51/43023606.pdf

Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: Antonio Machado

Libros.

Ramírez, S. y Justicia F. (2006). El maltrato entre escolares y otras conductas-problemas para la

convivencia. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), pp 265-290

Román, M. y Murillo F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño

escolar. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO), desarrollado entre 2005 y 2009. Revista CEPAL, 104, 37- 54

Saldarriaga, L. M., Bukowski, W. & Velásquez, A. M. (2010). The moderating effects of

prosocial behaviour in the relationship between risk factors and peer victimization in

Colombian early adolescents (Tesis de Doctorado no publicada), Concordia University,

Montreal, Canadá.

Sánchez Guzmán, A. (2010). Soy testigo y/o víctima de violencia intrafamiliar. Centro Vida y

Familia Ana Simó. Recuperado el 5 de abril del 2013, de

http://www.centrovidayfamilia.com

Page 56: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2128

Scheithauer H., Hayer T., Petermann F., Jugert G. (2006). Physical, Verbal, and relational Forms

of Bullying Among German Students: Age Trends, Gender Differences and Correlates.

Aggressive Behavior, 32, 1-15.

Serrano, A. e Iborra, I. (2005). Violencia entre compañeros en la escuela. Centro Reina Sofía

para el Estudio de la Violencia. Valencia: Goeprint.

Smith, P.K., Pepler, D., y Rigby, K. (2004) (Eds.), Bullying in schools: How successful can

interventions be? Cambridge University Press.

Solberg, M. y Olweus, D. (2003). Prevalence estimation, of school bullying with the Olweus

Bully/Victim Questionnaire. Aggressive Behavior, 29, 239-268.

Varela, Jorge. (2011). Efectividad de Estrategias de Prevención de Violencia Escolar: La

Experiencia del Programa Recoleta en Buena. Psykhe, vol. 20, núm. 2, noviembre, 2011,

pp. 65-78.

Page 57: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2129

Page 58: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2130

Page 59: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2131

VIOLENCIA ESCOLAR Y DISCIPLINA EN EDUCACIÓN BÁSICA:

CASO ESPECÍFICO DE UNA SECUNDARIA DEL DISTRITO

FEDERAL

Lira, J. C.1, Sánchez, J.M., M.

2,

1,2, Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 097, Distrito Federal, México.

[email protected];[email protected]

Trabajo preparado para su presentación en el

Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL

Eje Temático: Educación, Sociedad y Cultura Violenta

Sub-línea: Violencia en las Instituciones Educativas

RESUMEN

Las instituciones en las que se encuentra el poder están deslegitimadas. Las personas no

creen en la escuela, desconfían de la religión, de la política y en suma de los dispositivos y

mecanismos que permiten la reproducción de prácticas sociales. En la actualidad existe un

desfase entre los esquemas y disposiciones de los actores sociales y los procedimientos e

imágenes que reproducen el sistema educativo en México. El resultado es la violencia escolar, la

cual se manifiesta de diferentes maneras: en las relaciones entre alumnos y maestros, directivos y

entre ellos mismos; sin embargo, la violencia escolar no es manifestación solamente de los

conflictos al interior, sobre todo expresa la crisis histórico-cultural que se está viviendo en la

sociedad.

No sólo la indisciplina muestra el proceso de deslegitimación de la disciplina entendida

como dispositivo de regulación social, es más representativo el descredito de los procedimientos

disciplinarios, que anteriormente eran considerados como legítimos, tal desprestigio muestra el

carácter historio de los fenómenos de violencia. En el presente trabajo se reflexiona teniendo

Page 60: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2132

como referencia la relación disciplina-violencia escolar, los procesos de deslegitimación de los

procedimientos disciplinarios.

Palabras clave: Violencia escolar, disciplina, instituciones y dispositivos.

INTRODUCCIÓN

Sobre violencia y disciplina es que trata este escrito, en el que se ofrece una propuesta de

análisis basada en la relación disciplina-violencia, apartándonos de interpretaciones mecanicistas

y unidireccionales en donde la disciplina en su funcionamiento genera violencia, si bien ya no

física si psicológica y simbólica; más bien se plantea que en los albores del nuevo siglo existe un

debilitamiento de las normas y reglas institucionales, lo que se está expresando en la

deslegitimación de las viejas formas de regulación social. La tesis sobre la que se desarrolla este

trabajo parte de no ser en sí las instituciones las que se encuentran en crisis, sino los dispositivos

y mecanismos que las reproducen y sostienen, consecuencia de una profunda transformación

histórico-cultural que tiene sus orígenes en las últimas décadas del siglo XX.

El material aquí presentado forma parte de una investigación sobre percepciones sociales

de la violencia en educación básica, es un proyecto que aún no termina; por lo tanto, se trabajó

con resultados parciales, situación que permitió abrir la problemática hacía otras vertientes o

expresiones de la violencia en las escuelas; este escrito no pretende mostrar realidades

inobjetables o cerrar temáticas, por el contrario busca ser sugerente y abrir caminos de

indagación.

El cuerpo del escrito contiene un marco teórico; en él no se colocaron solamente lo que se

ha dicho sobre el tema o la teoría utilizada; más importante es, a nuestro juicio, presentar de

manera coherente y ordenada el proceso de construcción conceptual que se está elaborando sobre

la relación disciplina-violencia en la educación, no se quiere hacer un escrito de otros escritos,

Page 61: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2133

más bien utilizar algunos de los fundamentos de los trabajos teóricos y a partir de ellos elaborar

un andamiaje argumentativo que posibilite el entendimiento de las relaciones abordadas.

En la sección dedicada al método se mencionan los instrumento de investigación

utilizados, además de una breve justificación del por qué esos y no otros. También se describe la

muestra y los procedimientos seguidos en la consecución y recopilación de información.

Por último, los resultados, en donde se utilizaran los datos para interpretar la parte de la

realidad que se ha planteado.

MARCO TEÓRICO

Disciplina y violencia establecen una relación, para algunos, indisoluble; es decir, par

binario en donde el despliegue disciplinario da como resultado diferentes tipos de violencia.

Desde esta perspectiva la disciplina es asociada, ya sea a mecanismos de legitimación a través de

los cuales es posible ejercer control social o a una serie de prácticas sociales fundadas en el

sistema castigo-recompensa; ambas interpretaciones reposan sobre relaciones de poder

asimétricas que desembocan en situaciones de violencia sea directa o indirecta. Por poder se

entiende, al menos en este trabajo, como la capacidad relacional de un actor o actores sociales de

influir en las decisiones de otros actores sociales y así lograr que actúen de acuerdo con los

intereses y necesidades del actor o actores sociales en situación de poder (Castells, 2009)

Ahora bien, si la disciplina genera violencia se está hablando de una relación

directamente proporcional, por lo tanto, debe considerársele como algo negativo. Sin embargo,

existen otras interpretaciones en donde la violencia se pretende controlar por medio de la

disciplina, es decir la relación es inversamente proporcional.

Page 62: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2134

En la mayoría de los estudios realizados sobre violencia escolar y disciplina se establece

que la indisciplina es un factor de riesgo de primer orden en la aparición de situaciones de

violencia; por tanto, se cree que al mantener la disciplina en los centros escolares es posible

contener la violencia; ahora, en estas investigaciones se concluye que es necesario que existan

sistemas disciplinarios no muy laxos; pero, tampoco muy rígidos. (Saucedo, 2012, p. 236-239)

La relación violencia escolar y disciplina, de acuerdo con lo mencionado anteriormente,

no es una relación mecánica; por el contrario, dependiendo de los procedimientos y las funciones

es posible generar violencia; pero, también controlarla o anularla.

De esta manera la disciplina es interpretada de acuerdo con sus procedimientos y las

funciones sociales que se le puedan asignar, según los esquemas y disposiciones compartidos por

los integrantes de la sociedad en cierto espacio-tiempo; por tal razón, la disciplina es una

categoría de análisis histórico-cultural; por lo que, bajo determinadas circunstancias puede

adquirir matices indeseables o deseables según los valores, las reglas, las normas y la forma de

ver, entender y vivir la realidad.

La disciplina no es un dispositivo dinámico con lógica propia; por el contrario, una de sus

características es garantizar la reproducción social a través de procedimientos; por lo tanto, es en

las transformaciones culturales y sociales donde se gestan las condiciones de cambio social y se

van modificando los valores, las pautas, las normas, los esquemas y las disposiciones que

generan el dinamismo y transmiten una lógica a los dispositivos y mecanismos de reproducción

socio-cultural.

De lo mencionado se deduce que la disciplina no es un proceso o fenómeno social, más

bien un dispositivo de reproducción social a través del cual se tratan de regular los

comportamientos sociales que permiten vivir en comunidad. Foucault ([1976] 2010) muestra con

Page 63: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2135

pericia como los dispositivos de regulación social dejan de responder a ciertos momentos

históricos y lo que en algún momento era legitimo en otro es completamente inaceptable y

sádico, un claro ejemplo es el suplicio como dispositivo de control social que a luz del presente

es considerado inhumano.

En las sociedades del capitalismo tardío, nombre con el que designa Harvey (2008) al

mundo de finales del siglo XX y principios del XXI, se están observando cambios en todos los

ámbitos de la realidad. Se oye hablar, a través de los intelectuales, de la existencia de crisis

sociales, económicas, políticas y culturales; pero también del sujeto, de las instituciones y de los

paradigmas. La palabra crisis da cuenta, a grandes rasgos, de un desfase o desajuste de prácticas

sociales respecto a las estructuras sociales, desfase generado –haciendo uso de la metáfora

utilizada por Gramsci para definirla– por la muerte de lo viejo sin que haya nacido aun lo nuevo.

(Portelli, [1973] 2011)

Desde esta perspectiva se sostiene que la actual crisis de las instituciones, entre ellas la

escuela, es resultado de cambios en los patrones sociales y culturales, en donde se pasa de una

sociedad constituida en la idea de lo social a otra erigida sobre la primacía de lo individual,

siendo el problema no el cambio de lógica o racionalidad, sino el debilitamiento de los

dispositivos y mecanismos de reproducción social propios de una fase en la que se hablaba en

relación de lo social a otra en la que se habla en función de lo cultural (Touraine, 2005) e

individual.

La disciplina como dispositivo de reproducción social en la actualidad no es una

excepción, es una constante y por ello se encuentra en crisis: se le cuestionan tanto sus

procedimientos como su función en la sociedad.

Page 64: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2136

¿Por qué en la actualidad los dispositivos y mecanismos de reproducción social

institucionales han perdido credibilidad? Touraine ([1994] 2006) menciona que la actual crisis de

las democracias se debe a la falta de correspondencia entre el sistema social y los actores

sociales; es decir, los valores, reglas y normas que las instituciones políticas y sociales

tradicionales (familia, escuela, matrimonio…) reproducen están dejado de ser significativos en

los ciudadanos, últimos embarcados en dinámicas sociales en donde el acceso a otras culturas

forma parte de la vida cotidiana, en donde el bombardeo de valores, significados e imágenes

propias de otras culturas, han comenzado a contraponerse a los procedimientos y prácticas de las

instituciones locales.

Castells (2009) habla de comunicación socializada, como aquella que afecta al total de la

sociedad y no sólo a nivel interpersonal, la cual es posible, hoy más que en otros tiempos, por los

medios de comunicación masiva; en otras palabras, los medios de comunicación se están

convirtiendo la institución social más importante en la construcción de significados sociales, los

cuales están alcanzando dimensiones globales y por tanto se ha generado un proceso de

deslegitimación de las instituciones locales.

MÉTODO

La investigación etnográfica transversal requiere de un método cualitativo que le permita

hacer aprehensible su objeto de estudio. La investigación realizada tiene estas características, por

ello el ir a la zona de estudio, involucrarse con la comunidad escolar y formar parte de las

dinámicas internas fueron esenciales durante el proceso. Para ello los instrumentos utilizados

fueron la observación participativa, las entrevistas casuales e informales, los grupos focales y

talleres.

Page 65: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2137

En lo que toca a este escrito sólo se tomaron en cuenta la observación participante y las

entrevistas casuales con miembros de la comunidad. La información recabada durante las visitas

a la escuela se registró en relatorías; por ello son las relatorías el instrumento con el cual se

trabajó.

Escenario

Escuela secundaria del Distrito federal, turno vespertino

Participantes

Al ser una escuela el lugar donde se realiza la investigación, son los alumnos, quienes

tienen una edad que orbita entre los 12 y 16 años, los profesores que en su mayoría pasan los 30

años y las autoridades, el director más de 50 años y el sub-director menos de 40:

Alumnos: 790

Profesores: 55

Director y subdirector.

Procedimiento

Se hicieron visitas alternadas a la secundaría durante 6 meses, durante diferentes horarios

con la intención de cubrir diferentes actividades realizadas en el curso escolar. Estas visitas

fueron realizadas por dos investigadores quienes se encargaron de observar, participar, dialogar y

registrar en relatorías.

La observación participante se llevó a cabo en tres escenarios de la secundaria, 1) en

patios y pasillos durante los descansos, los cuales duraban entre 25 y 30 minutos, aquí se

identificaron las interacciones alumno-alumno, profesor-alumno, profesor-autoridad,

observadores-alumnos-autoridades. 2) en las aulas, estas fueron asignadas por el subdirector, a

quien se le solicitó poder ingresar en los tres grados. En las aulas se puso atención a las

Page 66: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2138

interacciones alumno-maestro y alumno-alumno; pero también a los sistemas enseñanza

aprendizaje. 3) la portería en donde se observaron las dinámicas y rutinas de entrada y salida de

los alumnos.

RESULTADOS

Al interior de la escuela se pudo confirmar un hecho evidente, en los patios como en los

pasillos y las aulas, las interacciones se regulan por medio de estrategias que no son propiamente

las institucionales; responden más bien a formas de convivencia establecidas por los alumnos,

quienes encuentran la manera de establecer jerarquías a través del juego, del mote y de algunas

prácticas actualmente consideradas como violentas y que incluso han sido encasilladas bajo el

nombre de Bullying:

El Frontón es el juego oficial en la secundaria, hay tres canchas en las que se distribuyen

los alumnos de acuerdo con las habilidades. La pared considerada como la principal es ocupada

por los jóvenes mayores y con mayor pericia, en las otras dos se distribuyen de acuerdo con las

habilidades, dejando a los más obtusos en la pared más pequeña. A las niñas no se les permite

jugar. (Relatoría 23-11-2012)

La jerarquización y especialización espacial de las actividades a la hora del recreo,

expresan relaciones de poder arbitrario conceptualizado por Bourdieu (1999) como violencia

simbólica, que en este caso reproduce relaciones de poder asimétricas. Sin embargo, ha

funcionado como mecanismo de reproducción social y ha generado patrones de convivencia

sobre la base de normas no institucionales, a través de las cuales se establece un orden interno en

la escuela.

Page 67: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2139

En el juego de frontón subyacen, además de los valores positivos que detona cualquier

deporte, dispositivos de exclusión social construidos sobre principios como el del más apto y

distinciones de género. El problema no está en la actividad sino en la actitud de los docentes y

autoridades, quienes se han visto incapaces de aprovechar esta actividad para fortalecer

relaciones de convivencia erigidas en la solidaridad, la equidad y la inclusión. Lo anterior tiene

distintas explicaciones; una de ellas es que la violencia simbólica suele ser imperceptible y

responde a manifestaciones culturales consideradas como normales, por lo tanto quienes se ven

envueltos en ella participan convencidos de que se hace lo correcto. La segunda se relaciona con

la pérdida de autoridad de maestros y en cargados de mantener el control y disciplina en la

escuela, teniendo que adaptarse a los mecanismos emergentes establecidos por las interacciones

entre alumnos-alumnos, mismos que se encuentran cruzados por la cultura; de ahí que tanto

niñas y hombres adopten roles excluyentes en donde los hombres y las mujeres tienen cierto tipo

de actividades exclusivas de cada género.

Los mecanismos de regulación institucional en los patios aun consisten en prácticas de

vigilancia y represión sobre los alumnos, acciones que van más allá de la violencia simbólica,

desde la perspectiva de no ser, los procedimientos de corrección, asumidos por los alumnos

como legítimos y calificados como injustos:

Ya en el recreo recorrimos la pared trasera de la escuela, en donde los niños más

experimentados juegan al frontón; para nuestra sorpresa nadie jugaba. Le preguntamos a uno de

los niños que siempre veíamos jugar ¿por qué nadie jugaba?, a lo que nos contestó: no nos dejan,

según es un castigo por algo que hicimos, pero no sabemos que paso, siempre es lo mismo nos

castigan y no sabemos por qué, están… el joven hizo silencio y una mueca llevándose la mano

Page 68: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2140

derecha hacia la oreja en señal de que estaban locos, sonrió y concluyó diciendo que era injusto.

(Relatoría 22-10-2012)

Lo anterior es sólo un ejemplo de muchos otros observados al momento del receso, en

donde las voces de los alumnos una y otra vez se enfrentan a la de los maestros, últimos que no

cesan de reprimir a los primeros, quienes muestran su inconformidad con la rebeldía propia de su

edad: desafiando a la autoridad.

En la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) del 2011 se pone énfasis en la

reflexión y el dialogo para la solución de problemas; es decir, se sustituye la idea de disciplina en

el sentido de procedimientos y medidas de control, por la internalización crítica de reglas y

normas de convivencia escolar (SEP, 2011). No obstante en la secundaria aún se conservan

procedimientos de control y orden basados en el sistema castigo-recompensa:

Casi al terminar el rito ceremonial de los lunes, el subdirector toma el micrófono y

comunica a los alumnos, que ya tiene los resultados de los exámenes y que los felicitaba porque

las calificaciones mejoraron; pero que el X-Box que se prometió si lo lograban, no se rifaría

debido a que no subieron las calificaciones como él hubiera querido. (Relatoría 13-02-2013).

Lo anterior expresa, pese a las reformas en educación iniciadas desde 1993, que no se ha

logrado sustituir el modelo conductista por el constructivista en la práctica; situación que se hace

evidente al interior de los grupos, en donde el rol profesor, dueño de la verdad y autoridad

absoluta, se mantiene en la mayoría de los docentes:

Entrevistador: ¿Cómo percibes la relación profesor alumno?

Autoridad: creo que en su mayoría los maestros mantienen una postura rígida respecto a los

alumnos. Muchas ocasiones los alumnos intentan socializar con ellos y estos no lo permiten.

Entrevistador: en clase ¿cómo mantienen el orden?

Page 69: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2141

Autoridad: Tienen que alzar la voz continuamente, hacerse escuchar entre tanto desorden,

generalmente son los profesores más estrictos los que tienen mayor control…

Entrevistador: ¿Por qué crees que así sea, que los profesores estrictos mantienen el orden?

Autoridad: desafortunadamente los alumnos aun responden a llamadas de atención fuerte, a

castigos y a formas de disciplina consideradas hoy autoritarios. (Entrevista 21-02-2013)

Una de las frases clave de la argumentación anterior es “formas de disciplina

consideradas hoy como autoritarias”, debido a que muestra de manera contundente el proceso de

deslegitimación de una serie de procedimientos anteriormente percibidos como adecuados. De

acuerdo con el planteamiento de Foucault ([1976] 2010) la disciplina es el dispositivo de

reproducción social consustancial de las instituciones modernas; sin embargo en la actualidad se

encuentra en crisis al existir un desfase entre las formas de hacer cumplir las normas

institucionales y la percepción que se tiene de estas por parte de los ciudadanos, que en este caso

son los alumnos, los padres de familia, los profesores y las autoridades.

La violencia se desliza y copa muchas de las actividades en la secundaria, se presenta de

formas insospechadas, muchas de ellas encubiertas y justificadas por la razón de mantener el

orden y control en la institución, los métodos disciplinarios reproducen violencia, pero esta se

ejerce con el cobijo del poder institucional, el cual cada vez más se presenta en la comunidad

escolar como anacrónico e ilegitimo. Pero también existen otras formas de violencia apartadas de

los mecanismos disciplinarios y se desprenden de maneras de significar y ver la vida; por

ejemplo la violencia de género tiene sus raíces en la familia, la violencia estructural en la

comunidad; en esta ocasión sólo se esbozaron algunas ideas, situación que responde al estado

actual de la investigación.

Page 70: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2142

CONCLUSIONES

El poder institucionalizado es resultado de relaciones de fuerzas que se expresan en

tiempo-espacio de diferentes maneras, inscribiéndose en dinámicas dialécticas de legitimación-

deslegitimación, conformando fases histórico-culturales en las cuales las relaciones de poder se

cristalizan en las instituciones, que con el pasar del tiempo dejan de responder a la realidad social

y se ven obligadas a modificarse. En la actual fase de desarrollo las relaciones de poder se están

modificando a una velocidad mayor que las instituciones; la escuela como institución sufre de un

descredito por parte de la sociedad, pues ya no representa al progreso y su funcionamiento no

responde al mundo actual y adecuarlo a las necesidades de hoy implica formar individuos

unidimensionales formados en función a las necesidades de la producción y el consumo.

Referencias

Bourdieu, Pierre & Jean-Claude Passeron. ([1979]1996). La reproducción. Elementos para una

teoría del sistema de enseñanza. Ciudad de México: Fontamara.

Bourdieu, Pierre. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Argentina: Siglo XXI.

Bruner, Jerome. (1999). La educación, puerta de la cultura. España: Visor Dis.

Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Foucault, Michel. ([1976]2010). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México:

Siglo XXI.

Page 71: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2143

Harvey, David, (2008), La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del

cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Portelli, Hugues. ([1973] 2011). Gramsci y el bloque histórico. México: Siglo XXI.

Saucedo, Claudia. (2012). La indisciplina y la violencia en las escuelas, una visión desde la

psicología cultural. En Furlan, A. (Coord.), Reflexiones sobre la violencia en las escuelas

(pp. 236-254). Ciudad de México: Siglo XXI.

Secretaria de Educación Pública (SEP). 2011. Plan de estudios educación básica, 2011.México.

Imprenta del gobierno. Recuperado de

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/secundaria/plan/PlanEstudios11.pdf

Touraine, Alain. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona:

PAIDOS.

Page 72: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2144

VIOLENCIA Y SUFRIMIENTO: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

COMO CAJA DE RESONANCIA DE LA SOCIEDAD

Herrera, S. N.1, Navarrete, R. E.

2, Salvadr, K. I.

3

1, 2, 3 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. [email protected];

[email protected]; [email protected]

Trabajo preparado para su presentación en el

Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL

Eje Temático: Educación, Sociedad y Cultura

a. Violencia en las instituciones educativas

RESUMEN

El ser humano ha tenido instituciones que regulan su vida desde hace siglos y sin éstas, la

cotidianidad sería un caos, fueron creadas para protección del mismo hombre. En cuanto a las

instituciones educativas, algunos autores las considero campos de lucha, divididas por conflictos

entre sus miembros, pobremente coordinadas e ideológicamente diversas. Otros autores las

consideran como una caja de resonancia de la sociedad, una sociedad violenta y desinteresada.

Una coincidencia entre los teóricos es que dentro y fuera de la institución se vive una violencia

de estados alarmantes la cual provoca fuertes dosis de sufrimiento entre sus actores

institucionales. En este avance de investigación presentamos la violencia traducida en

sufrimiento, desde nuestra visión, una problemática social y cotidiana que afecta a un número

amplio de estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo, de los diversos niveles

educativos. Perturbando seriamente su rendimiento, -escolar y laboral-, así como el entorno

cotidiano de los sujetos que la padecen. Es oportuno decir que, la investigación en curso está

abierta y receptiva a nuevas metodologías de análisis.

Palabras clave: Instituciones, sufrimiento, violencia, problemática social.

Page 73: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2145

INTRODUCCIÓN

Con base en nuestros avances, podemos decir que la violencia y el sufrimiento están

presentes en la mayoría de las instituciones educativas. En nuestro marco teórico presentamos la

visión de los teóricos que muestran y apoyan nuestra visión, sustentada principalmente en las

vicisitudes por la que atraviesan los sujetos cotidianamente. En la sección de la metodología

delimitamos nuestro fenómeno de análisis y dejamos ver los aportes que pretendemos alcanzar al

final de la investigación. Los resultados presentados al momento, ilustran el trabajo que hemos

realizado en otros momentos, como estudiantes de doctorado y directores de tesis. El avance

presentado nos permite mostrar una pincelada de nuestro amplio fenómeno de análisis y dejar

claro que necesitamos en nuestro país más investigaciones al respecto.

MARCO TEÓRICO

Institución educativa: caja de resonancia de la sociedad.

El ser humano ha tenido instituciones que regulan su vida desde hace siglos y sin éstas, la

cotidianidad sería un caos, fueron creadas para protección del mismo hombre. (Hobbes,

2006/1651). Recordemos la famosa frase de Hobbes: “El hombre es el lobo del hombre”. En la

misma línea, Freud (2000/1921) en su libro “Psicología de las masas y análisis del yo”, hace un

análisis de las dos instituciones más antiguas y poderosas por mucho tiempo –el Ejército y la

Iglesia-. En la institución eclesiástica, Freud identifica a Cristo como el jefe protector y a los

feligreses como los hijos y hermanos entre ellos. En el Ejército, el general es el jefe supremo,

aunque cada dirigente de los distintos batallones en su regimiento es el jefe y los subordinados

los hermanos fraternales que deben cuidarse mutuamente. El Ejército y la Iglesia han regulando

la existencia de millones de seres humanos. Sin ambas instituciones, el mundo sería relación de

Page 74: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2146

fuerzas, imperaría la ley de la selva donde el más fuerte se comería al más débil, sería

inconcebible la civilización.

Por su propio bien, los sujetos están obligados a cumplir los marcos establecidos por las

instituciones porque desviarse de sus reglas o criticar, los llevaría al castigo externo e interno y

exterminio. Cualquiera que amenace el orden establecido en la institución, corre el peligro de ser

expulsado del grupo (Fernández, 1996) porque son instituidas por ―la divinidad‖ o por los

hombres, aunque en ocasiones, se opongan a lo establecido por la naturaleza. (Kaës, 1989). Es

decir, en ocasiones sus normas y dinámicas institucionales enferman física y psíquicamente a los

sujetos que conviven en ella.

Con respecto a la cultura, ―una institución es en principio un objeto cultural que expresa

cierta cuota de poder social‖ (Fernández, 1996:17), la historia tiene un registro del

establecimiento que nos permite ver a los investigadores las leyendas sobre el origen, los mitos,

ritos, símbolos, antepasados, las ceremonias conmemorativas y las concepciones acerca de la

misión a cumplir. (Nicastro, 1997). La cultura institucional permite a los actores, adquirir

costumbres y rituales para facilitar la obra colectiva (Romo en Remedi, 2004), la tarea primaria

por la cual se fundó.

Las instituciones participan en la producción y reproducción de la sociedad, son las que

organizan las tareas socialmente necesarias. Las tenemos principalmente en lo económico porque

son la base de la vida económica al invertir capitales que producen valores, bienes y servicios.

Distribuyen poder adquisitivo que otorga beneficios y pérdidas a los individuos. Este mundo

globalizado no existiría sin ellas.

En cuanto al sujeto, las instituciones forman parte de la personalidad (Bleger en Kaës,

1989), de aquellos que le dan vida, los estructura y genera con ellas vínculos que sostienen su

Page 75: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2147

identidad. (Kaës, 1989). El individuo las considera parte de su mundo imaginario y simbólico

desde su interioridad que lo enmarca. (Fernández, 1996). Por lo tanto, aquellos que conviven en

las instituciones educativas tienen ciertos rasgos de personalidad que los contrasta de otras

instituciones, podríamos decir que: ―son espacios que ofrecen a los sujetos que en ellas

intervienen articulaciones de representación y de vinculación que les posibilitan posicionarse en

la institución y, desde ahí, ejercer su quehacer; los posicionamientos que los sujetos asumen

están evidentemente atravesados no sólo por el aquí y ahora institucional, sino que devienen de

las trayectorias personales y académicas que portan, de las identificaciones realizadas, de las

apropiaciones en sus prácticas, etc.‖ (Remedi, 2004:17)

En otra perspectiva, las instituciones tienen su origen en la violencia fundadora, en su

nacimiento son herederas de algún crimen, ―La sociedad descansa ahora sobre una culpa

común, un crimen cometido en común‖ […] ―Hay un acto memorable y criminal que sirvió

como punto de partida a muchas cosas: organizaciones sociales, restricciones morales,

religiones‖. (Freud citado por Enriquez en Kaës, 1989:163). Detienen la violencia, pero la

instauran legalmente a su conveniencia haciendo uso de las leyes. Exigen sacrificios a sus

miembros colocándolos en situaciones críticas para la psique del individuo que lo llevan a la

angustia y sufrimiento.

La pregunta obligada que surge es: ¿será acaso que en todas las instituciones existe la

violencia como lubricante de las dinámicas institucionales? Aunque científicamente y

académicamente es inviable responder que sí, podemos decir que en la mayoría de las

instituciones existe cierta dosis de violencia y con respecto a las educativas: ―Considero las

escuelas, al igual que prácticamente todas las otras organizaciones sociales, campos de lucha,

divididas por conflictos en curso o potenciales entre sus miembros, pobremente coordinadas e

Page 76: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2148

ideológicamente diversas‖. (Ball, 1994:35). Los conflictos pueden ser por la concepción que se

tiene de la escuela como segundo hogar, ya que al igual que la familia, su función oficial consiste

en formar a los individuos para que logren determinados aprendizajes que los hagan aptos para

vivir en su contexto social. El mandato social de las instituciones de educación, consiste en

―asegurar la continuidad de la comunidad que la sostienen a través de la transmisión de la

cultura que la define como tal‖. (Fernández, 1996:108). Su tarea primaria es educar, pero se verá

influenciada por la ideología de la organización, por la violencia y sufrimiento que se padece

interna o externamente, ya que, la institución educativa es una caja de resonancia de la sociedad.

Violencia sin concepto y atención.

La palabra violencia proviene del latín vis (fuerza). Según Blair (2009) en su artículo

“Aproximaciones teóricas al concepto de violencia: avatares de una definición”, no hay una

definición conceptual como tal, sólo aproximaciones a lo que implica el fenómeno de análisis.

En las instituciones educativas, según Velázquez (2011:17) es pertinente ―diferenciar entre

violencia contra la escuela y violencia dentro de la escuela…[…] Así como ―de afuera hacia

dentro y de dentro hacia fuera‖.

A lo largo del tiempo, en los cinco continentes, la violencia que se padece en las

instituciones educativas ha adquirido varios matices y en México tenemos documentado sucesos

lamentables que hemos vivido en diversas épocas. Para nuestros propósitos nos enfocaremos en

la violencia y el sufrimiento que padecen algunos sujetos en la escuela, aunque la mayoría de la

población podría pensar que las instituciones educativas son espacios de armonía, al indagar y

buscar en su interior nos percatamos que en realidad se vive una violencia de estados alarmantes.

En el avance de los resultados se darán a conocer algunos eventos que tenemos

registrados de violencia en instituciones educativas. Presentamos dos casos como una pequeña

Page 77: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2149

muestra de la violencia y el sufrimiento que se padece en algunas escuelas del D.F. y Estado de

México y dejamos a la imaginación lo que vivirán en Estados o Municipios del país controlados

por grupos criminales.

Es oportuno mencionar que nuestras aproximaciones al fenómeno de análisis están -en

una parte- sustentadas en un análisis biblio-hemerográfico, los avances dan cuenta de la realidad

no oficial de algunas instituciones educativas. Podemos adelantar que pareciera que los tipos de

violencia que indagamos han existido desde hace mucho tiempo en las instituciones educativas y

las autoridades educativas del país no toman cartas en el asunto, al parecer han sido rebasados

por el fenómeno de análisis y lo que es peor, los estudiantes comienzan a acostumbrarse a sufrir

y convivir con la violencia en su escuela.

Sufrimiento como sombra de la violencia.

La palabra sufrimiento proviene del latín sufferre. Sus definiciones inmediatas son: 1.-

Padecimiento, dolor, pena, 2.- hecho de sentir físicamente un daño y 3.- sufrir o padecer dolor

físico o moral (Real Academia Española, 2001). Los sinónimos son: tolerancia, padecimiento,

pena, dolor, angustia, daño, mal, tortura, dolencia, malestar, achaque, trago (Espasa, 1994).

El sufrimiento es el aporte que hace la investigación al análisis de la violencia, es el

clímax de la exploración, pero también lo más difícil de demostrar por tratarse de un sufrimiento

simbólico en dos dimensiones: manifiesto por lo que aparece y puede ser descrito a partir de la

observación directa y latente por lo que permanece oculto o negado y se infiere a partir de la

interpretación; interpretación muy cuestionable para el psicoanálisis y la psicología desde su

misma disciplina, pero principalmente desde las ciencias duras cuantificables. (Herrera, 2009).

Es oportuno aclarar que a lo largo del avance de la investigación y trabajos previos realizados en

Page 78: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2150

otras indagaciones, se han detectado sufrimiento por múltiples causas –poder, presión social,

pobreza, entre otras- que también se analizarán en la investigación.

Es muy complejo medir el sufrimiento en las instituciones. Para dar plataforma a mi

propuesta de ambigüedad en la medición del sufrimiento, me apoyo en el extraordinario libro

“Esos padres que viven a través de mí: la violencia de Estado y sus secuelas”, de la psicoanalista

Yolanda Gampel. El libro es el resultado de tres décadas de trabajo clínico con pacientes que

fueron niños durante la Shoah. La autora presenta los traumas que permanecen en la psique y el

cuerpo de quienes sufrieron la violencia de los campos de concentración nazis —instituciones

totales—. Lo interesante del libro es entender que el impacto negativo de los eventos traumáticos

en la población judía es incuantificable. Sus problemas psíquicos se transmiten hasta la tercera

generación. Las vivencias traumáticas de los sobrevivientes de la Shoah perduran por décadas.

Por ello, podemos aventurar que el sufrimiento humano generado en las instituciones es una

cuestión incuantificable.

Ahora bien, para conocer la violencia y el sufrimiento que se viven en las escuelas, se

requiere conocer las dinámicas institucionales que experimenta los sujetos dentro y fuera de la

institución, ya que los implicados:

―Sufrimos por el hecho institucional mismo, infaltablemente: en razón de los contratos, pactos,

comunidad y acuerdos, inconscientes o no, que nos ligan conscientemente, en una relación

asimétrica, desigual, en la que se ejercita necesariamente la distancia entre la exigencia (la

restricción pulsional, el sacrificio de los intereses del yo, las trabas al pensamiento) y los

beneficios descontados‖. (Kaës, 1989:57).

Como podemos apreciar, en la vida cotidiana que se vive en la institución se sufre por

múltiples causas endémicas a la tarea de la institución y podríamos agregar que también por la

Page 79: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2151

violencia que a veces ejercen las dinámicas institucionales y algunos actores. Por tal motivo, es

un punto central a indagar. Requerimos investigar a las instituciones educativas y sus actores

desde un enfoque situacional —aquí y ahora— y desde un enfoque histórico —cómo fueron y

llegaron a ser lo que son— (Herrera, 2009) para así sustentar o desechar que el sufrimiento es la

sombra de la violencia.

METODOLOGÍA

Para este análisis se utiliza el método inductivo-analítico, que no pretende evaluar

modelos, hipótesis o teorías, es decir va de cuestionamientos generales a otras interrogantes que

se adhieren en el transcurso de la investigación. El método permite abordar el mundo empírico y

no aborda a los actores institucionales como variables, se interesa por su biografía e

interpretación de la realidad.

Delimitación del objeto de estudio.

El objetivo principal de la investigación es hacer un análisis del fenómeno de la violencia

en las instituciones educativas -desde nivel básico hasta el superior-. Hay cuatro ejes importantes

que dan guía a la indagación: instituciones educativas, etnografía de los espacios, violencia y

sufrimiento del ser. Delimitando el tiempo, el trabajo abarca desde septiembre de 2012 y

concluirá en diciembre de 2014.

Fuentes de información.

Desarrollos teóricos

La investigación se articula en cuatro dimensiones que permite confrontar y validar la

información que después se tejerá y creará el análisis del fenómeno estudiado. Las fuentes de

información son:

Page 80: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2152

Desarrollos teóricos del análisis institucional, etnografía, violencia y sufrimiento del ser

(Freud, 1921; Kaës, 1989; Fernández, 1996; Remedi, 2004; Herrera, 2009; Navarrete, 2012;

etcétera);

Documentos institucionales cruzados por una perspectiva de carácter historiográfico sostenida

en relevamientos de documentos, actas, hemeroteca, etcétera.

Entrevistas a actores claves, victimas o victimarios de la violencia.

Cuestionario. Encuesta a estudiantes de diversas instituciones educativas.

Con respecto al primer punto, podemos decir que la investigación se adhiere a la línea de

investigación desarrollada en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE) del Centro

de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) y continua en la Escuela Superior

Atotonilco de Tula (ESAT) perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. La

investigación pretende continuar con el análisis de la violencia y sufrimiento desde perspectivas

históricas, antropológicas, psicoanalíticas, psicológicas y discursivas.

Documentos institucionales

Los documentos institucionales están cruzados por una perspectiva de carácter

historiográfico y dan cuenta de los diversos eventos de violencia que se desarrollan en las

instituciones educativas. Al leerlos, encontramos elementos claves para entender la historia, la

cual contiene la información de la cultura, ideología, sufrimiento y períodos institucionales.

En la búsqueda documental se analizan principalmente tres fuentes: hemeroteca —

periódicos: La Jornada, Reforma y Milenio—, documentos de las instituciones de análisis —

circulares, oficios, actas, etcétera— y libros, artículos y revistas científicas.

Entrevistas

Page 81: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2153

En la entrevista, el individuo se transforma en voz de la historia que narra desde un estilo

particular, producto del entrecruzamiento de otros individuales y colectivos. El narrador

construye los eventos de violencia y sufrimiento por haber presenciado múltiples situaciones

micro o macro-sociales. Al compartir la suya —el entrevistado— se convierte en el protagonista

que la reconstruye, resignifica y retransmite.

Para las entrevistas semi-estructuradas se están creando tres formatos —docentes,

estudiantes, y directores—. Las entrevistas serán a profundidad y estarán guiadas a lo que Woods

(1986:82) llama conversación libre, donde los sujetos articularon su pensamiento de acuerdo a su

narrativa. Por las prohibiciones de la difusión de la vida académica de las instituciones, se

buscarán –ya se tiene algunos- informantes clave que puedan guardar el secreto de la

investigación ya que, de descubrirse, puede ser reprimida de inmediato. Las conversaciones se

llevarán a cabo en el consultorio privado y cubículo de la escuela, o en el espacio que los

informantes designen; siempre en un espacio que permita proteger el anonimato.

Encuesta

Con el fin aportar al conocimiento científico del fenómeno de análisis y sobresalir de las

diversas investigaciones que se realizan en paralelo en otras universidades; se pretende utilizar

una metodología mixta. En cuanto a lo cuantitativo pretendemos validar un cuestionario.

El aporte científico que se vislumbra al fenómeno de análisis son: el cuestionario, la guía

de entrevista y el análisis etnográfico. Con el fin de tener información confiable se utiliza una

estrategia de validación cruzada –entre los instrumentos de medición- para poder confirmar la

información. Al cruzar los datos se podrá confirmar la información, pero también desechar las

proyecciones de los sujetos hacia el otro, hacia la violencia y sufrimiento que se vive en algunas

instituciones educativas de nuestro país.

Page 82: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2154

RESULTADOS

Hasta el momento, se ha avanzado un 40% de la investigación. Contamos con una parte

sustancial del análisis biblio-hemerográfico. Se ha recopilado información pertinente al tema en

tres periódicos importantes –La Jornada, Reforma y Milenio- de la Ciudad de México. Los textos

que guían el marco teórico están soportados por las investigaciones doctorales de dos de los tres

investigadores que presentamos el avance de investigación, así como la incorporación de nuevas

perspectivas teóricas de una más. Por cuestiones de espacio, no abordamos el análisis

hemerográfico en este apartado, sólo se presentan los resultados de dos trabajos académicos que

abordan de cerca la violencia y el sufrimiento en las instituciones, particularmente sobre la

violencia escolar, que se manifiesta o se materializa en la cotidianidad del aula; ―El bullying en

los alumnos de 4°, 5° Y 6° de la Escuela Primaria X‖ de Maribel Domínguez Martínez, (2011), e

―Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media Superior del

Gobierno del Distrito Federal‖ de Santos Noé Herrera Mijangos, (2009)‖. El primer trabajo

pertenece a una brillante alumna de maestría dirigida por uno de nosotros, la mejor en la región

del Estado de México que hemos conocido hasta el momento, la otra es una tesis para obtener el

grado de doctorado.

La violencia escolar, coloquialmente conocida como bullying, no es un fenómeno

reciente, pero si una problemática que en la última década ha sido ampliamente tratada medios

de comunicación masiva nacionales e internacionales, tanto en prensa escrita como en programas

de televisión y radio, lo que ha repercutido para que se conozca ampliamente entre las masas y

en el estudio y comprensión del fenómeno de forma crítica de parte de especialistas en el tema.

Dependencias educativas Federales, Estatales y particulares, lo mismo que investigadores

de diversas instituciones de educación superior, desde los años setenta a la fecha, han

Page 83: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2155

desarrollado una serie de exploraciones tratando de explicar el fenómeno. De acuerdo con

Figueroa (2007), el interés social y mediático en este tema se explica porque afecta a los

implicados -agresores, victimas u observadores-, además de que tiene efectos sobre el auto

estima y el proyecto de vida de cada uno de los perjudicados‖ (Figueroa, 2007). A lo que le

podemos sumar los contextos socioculturales y familiares en las que se desenvuelven los sujetos

que participan en las situaciones de violencia escolar, muchas veces marcados por la violencia.

De modo que, la violencia en las instituciones educativas es un fenómeno multifactorial que

incide directamente en el rendimiento escolar y en la vida cotidiana de los individuos que la

padecen. En este punto es conveniente precisar que la violencia escolar no solo se da entre

alumnos, sino que esta puede venir de los profesores hacia los alumnos o de los alumnos hacía

los profesores como lo veremos más adelante.

―Es la ley de la vida. En este país chingas o te chingan. Al que no es cábula, lo cabulean. Yo era

una gandalla en la secundaria. Solía escupirles a las niñas desde el piso más alto de la escuela. A

otras les quitaba sus cuadernos o les pegaba chicle en la falda. Pero los niños fresas y tetos eran

los que más lloraban. Entre ellos había uno que era mi cochinito. Un niño chaparrito, flaquito al

que le decíamos el Chuky (…) ¿Y sabes porque lo traía en chinga? Porque ser el verdugo

entretiene, resulta divertido y es la mejor manera de matar el tiempo en la escuela (…) tenía que

demostrarles quién era la que mandaba. (Citado en Domínguez, 2011: 23).

Como lo plantea la autora del primer trabajo que revisamos ―El acoso escolar o bullying

en inglés […], constituye el fenómeno más común de la violencia entre estudiantes,

particularmente en primaria y segundaría, aunque sus definiciones varían, es una conducta que se

puede caracterizar por maltrato e intimidación y concretamente por ser una conducta agresiva y

repetitiva que tiene la intensión de dañar a una persona o a un grupo con menor poder dentro del

Page 84: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2156

ámbito escolar‖. (Domínguez, 2011:21 ). Siguiendo a Domínguez quien plantea que las víctimas

de la violencia escolar en la escuela primaria X ―son personas débiles, inseguras, ansiosas,

cautas, sensibles, tranquilas y tímidas y con bajos niveles de autoestima, se menciona que la

opinión que llegan a tener de si mismas y de su situación es muy negativa‖ (Domínguez.

2011:24). De acuerdo con la investigadora, un actor al que se le presta poca atención es el

observador o espectador. Los cuáles, habitualmente, presentan un comportamiento extrañamente

pasivo, indiferentemente o también pueden participar de manera activa, estimulando o festejando

la violencia.

Cabe resaltar que la autora de la exploración, realizó su estudio en una escuela primaria

de los fraccionamientos de reciente creación del municipio de Huhuetoca, Estado de México.

Estos fraccionamientos se identifican por que se fundaron para dar casa habitación a la población

con características socioeconómicas más desfavorables de la Ciudad de México. De la noche a la

mañana, en medio de los cerros, aparecieron los fraccionamientos antes nombrados, con casas de

―interés social‖ que poco a poco fueron siendo ocupadas por personas de los barrios marginales

de la megalópolis. Los pobladores, motivados por la idea de conseguir una casa propia a un bajo

costo y en pagos, cambiaron su residencia a la periferia marginal de la ciudad.

Con el arribo masivo de los habitantes a los nuevos fraccionamientos también llegaron las

necesidades básicas de bienestar, entre ellas, la educación. Por norma de construcción, se

contemplaron las construcciones de espacios escolares desde el nivel preescolar hasta media

superior, tanto estatales como federales. En este contexto es que surge la Escuela Primaria X a la

cual alude el estudio.

―La institución desde su inicios ha contado con una gran población escolar, al momento

de iniciar sus funciones, abrió 10 grupos, con todos los grados de educación primaria, que son de

Page 85: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2157

1° a 6°, por la población infantil, que provenía de otras instituciones y que como consecuencia

del cambio de residencia que vivieron sus familias, tuvieron que cambiarse a una escuela,

ubicada cerca de su casa con el paso del tiempo, tal situación no se ha detenido, en bien de la

propia institución, que al ser considerada ex profeso, al actual ciclo escolar 2010-2011 opera en

el turno matutino con 17 grupos y en el vespertino 13‖ (Domínguez. 2011:24).

Ahora bien, para desarrollar su estudio Domínguez utilizó una muestra representativa de

350 alumnos, que conforman los grupos a, b, c y d, de 4°, y a, b y c de 5° y 6°, que representa el

58% del total de la población estudiantil total de la primaria estimada en 600 alumnos. A quienes

les aplicó un cuestionario con doce variables en las diversas modalidades que representan a la

violencia escolar. Las edades de los alumnos entrevistados en la investigación oscilan entre los 9

años y los 12.

Según los datos obtenidos por la autora del estudio 126 alumnos reportaron haber sido

agredidos ocasionalmente, mientras que 33 niños manifestaron haber sido agredidos

recurrentemente y en 21 casos la violencia escolar fue de forma sistemática. Un hecho

sobresaliente es que 75 alumnos señalaron haber sido atacados durante semanas, mientras 28

mencionan que durante meses, 12 durante el curso y 15 siempre han sido violentados. Las cifras

expuestas nos enseñan que un poco menos de la mitad de los alumnos encuestados han sido

víctimas de la violencia escolar. El 36% de los encuestados manifestaron que es el salón de

clases como el lugar más común donde sus compañeros ejercen la violencia escolar contra su

persona. Mientras que el lugar menos frecuente donde se práctica la violencia escolar es el patio

de la escuela en presencia de un profesor.

―…en primera instancia destaco (sic) el hecho de que la forma más frecuente de maltrato que se

manifiesta entre los alumnos es la verbal, específicamente en este caso, el insultar o poner

Page 86: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2158

apodos, mientras que la forma menos recurrente, es el aislamiento, rechazar, no juntarse con

alguien, o no dejar participar‖ (Domínguez, 2011:52).

Como lo muestra Domínguez la violencia escolar alumno-alumno es una constante en la

Escuela Primaria X pues esta problemática afecta a más de la mitad de los alumnos. Para algunos

alumnos la violencia es sistemática, mientras para otros es una cotidianidad a la que se tendrán

que enfrentar ocasionalmente tarde o temprano durante su vida escolar dadas las condiciones del

contexto sociocultural donde se desenvuelven los niños.

Por otra parte, el trabajo de Herrera Mijangos nos narra una serie de hechos donde se

pone de manifestó la violencia y el sufrimiento de manera latente en las preparatorias del

Instituto de Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal. ―El contexto social

dentro y fuera del IEMS es -entre muchas otras cosas- de delincuencia, violencia, drogadicción,

pobreza. Hay una realidad dura en la cotidianidad de los estudiantes en su estilo de vida‖

(Herrera, 2009:172).

Al contexto sociocultural se le suma la laxitud del modelo educativo que maneja el

IEMS, pues permite a los estudiantes pasar la mayoría del tiempo socializando en los espacios de

esparcimiento en lugar de cumplir con las tareas académicas. Lo mismo que el estilo aleatorio de

selección del estudiantado del IEMS ha permitido el acceso a individuos con serios problemas

académicos y de conducta.

―Una escena a las once de la mañana en cualquier preparatoria del IEMS podría ser unos 20

estudiantes jugando fútbol, diez practicando voleibol en el patio; en las escaleras como 15

desayunando y escuchando música grupera. En el lado opuesto está el grupo que escucha música

de salsa y, en una pequeña área, algunos hombres que se encuentran haciendo ejercicio en las

barras junto a otro que está jugando baraja, ajedrez o dominó. Falta mencionar a los estudiantes

Page 87: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2159

que están observando a sus compañeros que juegan, bailan o hacen ejercicio. Si pudiéramos

comparar el número de alumnos que están realizando estas actividades con el de los que están

estudiando en los salones, la biblioteca y los cubículos, éstos serían superados por aquellos que

van exclusivamente a socializar‖ (Herrera, 2009:172-173).

El contexto socioeconómico, marcado por la pobreza, violencia, drogas, armas, alcohol,

en el que viven la mayoría de los alumnos del bachillerato de IEMS nos enseña el tipo relaciones

que se tejen al interior de los planteles. La violencia es una constante entre alumnos-alumnos o

alumnos-profesores, mientras que las autoridades de las instituciones hacen oídos sordos ante la

problemática que viven en sus planteles. Para muestra los siguientes ejemplos:

―En una ocasión –en el salón de clases—un grupo de estudiantes se encontraba esperando al

profesor y, minutos previos al inicio a clases, uno de ellos saca la pistola y les dice a sus

compañeros cáiganse con todo los que traen […] A un chico se le cambió de plantel en un día

porque le pusieron una pistola en la cabeza y le dijeron que si no dejaba en paz a la chava lo

mataban […] Otro chavo saca la pistola a mitad de la clase y dice oiga maestro no sabe como se

descasquilla una pistola. El maestro no sabe que hacer y sigue dando la clase y el otro jugando

con la pistola ahí, y todos los chamacos hechos bola‖ (Herrera, 2009:172-174).

En conclusión, de acuerdo con lo expuesto en los dos trabajos que analizamos, tanto en la

Escuela Primaria X como en los bachilleratos IEMS la violencia es una constante. Los alumnos,

en ambas instituciones, se ven envueltos en una problemática que los toca de cerca y que merma

su rendimiento escolar y que afecta su entorno cotidiano.

Page 88: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2160

CONCLUSIONES

La violencia en las instituciones educativas, traducida en sufrimiento de los sujetos, se

constituye como una problemática cotidiana que afecta a un número amplio de estudiantes,

docentes, directivos y personal administrativo, de los diversos niveles educativos. Perturbando

seriamente su rendimiento, -escolar y laboral-, así como el entorno cotidiano de los sujetos que la

padecen. La institución educativa como entidad armónica donde todos los alumnos, docentes,

directivos y personal administrativo, asisten a aprender y laborar respectivamente, donde no hay

conflictos entre alumnos y alumnos, alumnos y profesores, directivos y profesores, profesores y

personal administrativo, profesores y profesores etc., es modelo caduco. La dinámica de la

sociedad actual impone modelos que rebasan por mucho la visión institucional –oficial- de la

problemática.

Ante este escenario, consideramos que la violencia en instituciones educativas es un

fenómeno al que se le debe poner especial atención porque de acuerdo al contexto nacional,

marcado por los crecientes índices de pobreza, violencia y marginación, es predecible que, lejos

de que la problemática decrezca, se incrementará exponencialmente hasta alcanzar niveles

insospechados. Pues como ya lo vimos anteriormente, los contextos socioeconómicos, culturales

y familiares juegan un papel preponderante en la socialización de los individuos y en sus

maneras de conducirse en las instituciones.

Pensemos en los Estados del país marcados por el fenómeno del narcotráfico –Nuevo

León, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Michoacán, Tamaulipas—donde la violencia cotidiana se

vive de forma latente todos los días con ejecutados, desmembrados, levantados etc. Lugares

donde la cultura del narcotráfico ha permeado todos los rincones de la sociedad y donde ser

violento y ejercer la violencia se ha instituido como un sinónimo de triunfador. Entonces, si la

Page 89: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2161

sociedad en la que se desenvuelven los sujetos es violenta, qué comportamiento reflejarán los

individuos dentro de las instituciones educativas y qué medidas – políticas educativas-- se

deberán implementar para palear la problemática que afecta a un número cada vez más amplio de

estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo. El Cuestionamiento está abierto y

por investigarse.

REFERENCIAS

Ball, S. (1994). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar.

Barcelona: Paidós.

Blair, E. (2009). ―Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición‖,

Revista Política y Cultura, México, núm. (32):9-33.

Domínguez, M. (2011). El bullying en los alumnos de 4º, 5º y 6º de la Escuela Primaria X.

Análisis de caso. (Tesis de maestría, Estado de México).

Espasa Calpe (1994). Diccionario de sinónimos y antónimos. Madrid: Espasa Calpe.

Fernández, L. (1996). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas.

Argentina: Paidós.

Figueroa, M. (2007). ―Acoso e intimidación escolar‖, Revista de Educación y Cultura, México.

Page 90: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2162

Freud, S. (ed.). (2000). Psicología de las masas y análisis del yo. Buenos Aires: Amorrortu.

Gampel, Y. (2006). Esos padres que viven a través de mí. La violencia de Estado y sus secuelas.

Argentina: Paidós.

Herrera, N. (2009). Historia, cultura, rol y sufrimiento. Análisis del Instituto de Educación Media

Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS) (Tesis doctoral, Centro de

Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Distrito

Federal, México).

Hobbes, T. (ed.). (2006). Leviatán o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y

civil. México: FCE.

Kaës, R. et. al. (1989). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires:

Paidós.

Navarrete, R. (2011). Desandando los caminos. Infraestructura carreteras y cambios en el medio

rural. El caso de la autopista Las Choapas-Ocozocuautla. (Tesis doctoral, Centro de

Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, AC.).

Nicastro, S. (1997). La historia institucional y el director en la escuela. Argentina: Paidós.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española. España: Espasa Calpe.

Page 91: DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA ... · relación educativa, contribuyendo a problematizar el modo como se reconocen los docentes y la manera como propician el ejercicio

2163

Remedi, E. (2004). Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades. México: Plaza y

Valdés

Velázquez, L. (2011). Los estudiantes y la violencia. México: Eikon

Woods, P. (1998). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. España:

Paidós.