disputa territorial boliviana

17
1 No se encuentran entradas de índice. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Historia Política de Iberoamérica. Trabajo Final “Conflicto territorial entre Bolivia y Chile (Antecedentes y Repercusiones en la Actualidad)” Por: Laura Estefanía Coll Contreras.

Upload: vidriotes

Post on 21-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Disputa Territorial Boliviana

1

No se encuentran entradas de índice.

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Historia Política de Iberoamérica.

Trabajo Final

“Conflicto territorial entre Bolivia y Chile (Antecedentes y Repercusiones en

la Actualidad)”

Por:

Laura Estefanía Coll Contreras.

VS.

06/12/2013

Page 2: Disputa Territorial Boliviana

2

Índice de Contenido.

Antecedentes……………………………………………………………..3

Tratado de Paz entre Bolivia y Perú………………………………….6

Breve conflicto con Perú……………………………………………….7

Actualidad: (2000-2005)…………………………………………………8

Demanda del Perú vs. Chile ante la Haya……………………………8

Movimientos de Insurrección…………………………………………...9

Conclusiones………………………………………………………………10

Fuentes………………………………………………………………………12

Page 3: Disputa Territorial Boliviana

3

Disputa territorial Boliviana-Chilena.

Antecedentes:

1. La Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y Salitre.

Herencia del periodo colonial, las fronteras entre Bolivia y Chile estaban

delineadas de manera imprecisa a lo largo del desierto de Atacama. Este

problema se presentó a raíz de la fundación de Bolivia en 1825 cuando se

independizó de España y se separó del Perú.

En 1866, se firmó el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia que puso

término a una cuestión limítrofe pendiente entre estos países. En esa época el

Presidente de la República de Chile era Álvaro Covarrúbias y el Presidente de la

República de Bolivia era Juan Ramón Muñoz Cabrera. Entre ellos acordaron:

La línea divisoria de Chile con Bolivia es el grado 24 de latitud Sur partiendo

desde el mar Pacífico hasta la cumbre de la cordillera de los Andes.

Cada parte nombrará un comisionado para que en calidad de peritos

procedan a fijar y determinarla ubicación de las minas y lugares productores

de minerales que están sujetos a la participación común de derechos de

exportación dentro de los grados 23° al 25°.

La República de Chile y la República de Bolivia se repartirán por mitad los

productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y otros

minerales.

Chile podía establecer aduanas y Bolivia no.

El Gobierno de Bolivia entregará al de Chile la mitad de los derechos de

exportación de minerales que hubiesen producido sus aduanas hasta el día

de la liquidación.

Los dos Gobiernos convienen en seguir negociando pacífica y

amigablemente. (Convenio ajustado en la Paz el 5 de diciembre de 1872

Page 4: Disputa Territorial Boliviana

4

entre el Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile y el

Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia.)

En resumen y como punto más importante se acordó que Chile cedería sus

derechos entre los paralelos 23 y 25 a cambio de que el gobierno de Bolivia no

subiera los impuestos a las empresas chilenas de la zona en un lapso de 25 años.

Este acuerdo no fue cumplido por la nación altiplánica en 1878 al aumentar el

impuesto a las empresas chilenas a 10 centavos por quintal de salitre exportado y

posteriormente sacar a remate a las salitreras.

No obstante, en un inicio este factor de conflicto entre las dos naciones era

solamente teórico debido a la aparente baja relevancia estratégica de la zona.

(Historia y Arqueología Marítima, 2011). La cual incluía el desierto de Atacama.

El fenómeno de industrialización aumento dramáticamente el potencial conflictivo

de esta situación, gracias al incremento de la demanda mundial de minerales, uno

de ellos el salitre (También conocido como nitrato de sodio el cual puede ser

utilizado como fertilizante o en la fabricación de pirotecnia, fósforos, dinamita,

explosivos militares, gases, medicamentos, etc.)

Este mineral podía ser encontrado en abundancia en la región disputada, lo que

incrementó el interés de los dos gobiernos hacia la zona. El incumplimiento del

tratado por parte de Bolivia provocó una respuesta armada por parte de Chile que

lanzó el 14 de Febrero de 1879 una ofensiva militar exitosa contra la ciudad

costera boliviana de Antofagasta. (Wars of theWorld, 2000).

Los dos países se declararon la guerra en Abril del mismo año, mientras Perú se

agregó a los beligerantes por tener un pacto de mutua defensa con Bolivia y

declaró la guerra a Chile el 1º de Marzo de 1879; otra de las razones de su

intervención fue por compartir un temor mutuo de ver a Chile establecer su

dominio sobre la costa pacífica del cono sudamericano.

La guerra se dio tanto en escenarios marítimos como terrestres siendo el 26 de

Mayo uno de los días más importantes de la guerra puesto que el ejército

Page 5: Disputa Territorial Boliviana

5

Boliviano sufrió una derrota final en Tacna, los bolivianos debieron retirarse y de

ahí en adelante, Bolivia sólo pudo pelear esporádicamente por dos años más.

Los Chilenos continuaron su presión y el 7 de Junio atacaron la guarnición

Peruana en Arica, las fuerzas peruanas fueron casi aniquiladas. Los

estadounidenses trataron de mediar en el conflicto. Se realizó una conferencia a

bordo del buque de guerra Lackawana en Octubre, pero Bolivia y Perú rechazaron

la pérdida de territorios y abandonaron la conferencia. (Historia y Arqueología

Marítima, 2011)

En la batalla de Miraflores, Perú sufre su derrota definitiva y el 20 de Octubre de

1883, Perú firmó el Tratado de Ancon, por el que cedió a Chile a Tarapacá. Arica y

Tacna. Bolivia se resiste a firmar un tratado de paz pero finalmente, en 1884, firma

una tregua indefinida con Chile.

Fue de esta manera que la provincia de Antofagasta dejó de ser propiedad de

Bolivia, país que perdió una región que no solamente era rica en recursos

minerales sino que representaba también su único acceso al océano Pacífico.

Repentinamente, Bolivia se había convertido en un Estado enclavado.

Page 6: Disputa Territorial Boliviana

6

“La carencia de dominio del espacio fue una de las desafortunadas

herencias que los estados sudamericanos recibieron de la madre patria. Esta

carencia es aún hoy la causante de muchos rozamientos que se producen en

la América Latina. Hizo que Bolivia tuviera que ceder al Brasil el rico

territorio del Acre, productor de caucho (1903); ocasionó la eterna cuestión

de límites entre Bolivia y Paraguay por la parte norte del Chaco; produjo la

guerra del Pacífico (1879-1884) y el subsiguiente conflicto de Tacna y Arica

entre Chile y Perú. La carencia de dominio del espacio dio lugar a constantes

conflictos limítrofes entre Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y

redujo al Paraguay a un pequeño país, después de haber estado a la par de

las primeras potencias sudamericanas.” (Karl Haushoffer, en su trabajo Poder y

Espacio, Antología geopolítica ed. Pleamar, Buenos Aires, 1975, Pág. 88.)

Tratado de Paz entre Bolivia y Perù.

A pesar de un acuerdo (El Tratado de Paz y Amistad) que le concedía el acceso a

puertos chilenos para la exportación de sus productos, además incluía una serie

de cláusulas con el fin de suplir la carencia de una salida marítima soberana,

dentro de las que se destacan: la obligación de Chile de construir un ferrocarril

entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia

puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas como compensación.

También se estableció que en caso de que surgieran diferencias en la inteligencia

o ejecución del Tratado, se recurriría al arbitraje del emperador de Alemania; sin

embargo, éste posteriormente rechazaría actuar como árbitro por lo que el

protocolo de 1907 lo sustituyó por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.

Por razones intangibles como lo son por “vergüenza y cólera” (Farcau,1996,p.8)

Bolivia terminó dándole la espalda a la región de Antofagasta que antes le había

pertenecido, en cambio, el gobierno de Bolivia decide cambiar su enfoque y

orientar su comercio internacional hacia el océano Atlántico, a pesar de la larga

Page 7: Disputa Territorial Boliviana

7

distancia entre su territorio y dicho océano. Esta decisión dio origen a una nueva

guerra, ahora contra Paraguay, donde se disputaban la región del Chaco.

Breve conflicto con Perú.

A principios del siglo XX Bolivia se sentía con derecho a la cuenca de río Purús. El

23 de setiembre de 1902, firmó con el canciller boliviano Eliodoro Villazón un

tratado de demarcación directa de la frontera peruano-boliviana, entre el río

Suches y la frontera con Chile. Por un tratado adicional suscrito el 30 de diciembre

de 1902, quedó sometido al arbitraje del Presidente de la República Argentina la

zona materia de mayor conflicto, situada al norte del río Suches hasta la frontera

con Brasil.

El 9 de julio de 1909, durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía en el Perú,

el presidente de Argentina José Figueroa Alcorta expidió su laudo arbitral, que

decidía la ubicación de la línea fronteriza entre ambos países. Este laudo no dio

toda la razón al Perú, ni tampoco a Bolivia, sino que era de equidad, más que de

estricto derecho. El Perú aceptó el laudo, pero no ocurrió lo mismo con Bolivia,

que se rebeló contra el mismo, produciéndose en su territorio manifestaciones en

contra del Perú y la Argentina.

El tratado del 17 de septiembre de 1909 llamado Polo-Bustamante

estableciólímites entre Perú y Bolivia donde se perdió el gigantesco Amazonas

con 250.000 Km2 de extensión en la cuenca madre de Dios del río Purús.Este

tratado fue de importancia trascendental, pues puso punto final al litigio fronterizo

peruano-boliviano, y evitó la alianza entre Bolivia y Chile contra el Perú. Un

escenario bélico como ese habría resultado fatal para el Perú; y posiblemente se

habría cumplido la siempre recurrida amenaza de que Bolivia recuperara su

acceso al mar a costa de territorio peruano.

Page 8: Disputa Territorial Boliviana

8

Actualidad: (2000-2005)

Demanda del Perú vs. Chile ante la Haya.

Perú sostiene que los límites marítimos con Chile no están fijados y busca que la

CIJ los establezca en una línea equidistante a las costas de ambos países, con lo

que ganaría unos 35.000 km2 de mar sobre los que actualmente Chile ejerce

soberanía.

Bolivia demanda a Chile desde hace 134 años una salida soberana al mar, tras la

Guerra del Pacífico (1879-1883) en la que perdió sus 400 kilómetros de litoral

marítimo y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

Bolivia se une a Perú como principal tercero interesado en la resolución debido a

dos razones:

La primera, porque la nueva demarcación podría alterar la llamada Línea de

la Concordia, por donde Bolivia aspira a obtener en el tiempo una salida al

mar que perdió a manos de Chile tras una guerra en 1879.

Y, la segunda, por la jurisprudencia que podría aportar a la reivindicación

marítima boliviana que tiene una data de más de 130 años.

Por parte de Bolivia, su conflicto marítimo con Chile se ha visto afectado por

diversos factores, entre ellos, el hecho de que durante las diversas sucesiones del

gobierno boliviano no se le ha dado la continuidad política necesaria en el tiempo

adecuado. Actualmente, durante la administración de Evo Morales, Bolivia recurre

al arbitraje de la Corte Internacional de Justicia, en la Haya, después de que, en

organismos como la OEA no se llegará a ninguna resolución. Si bien el estado

boliviano hace hincapié en su deseo de recobrar su salida al mar, resalta su deseo

de llegar a un acuerdo por los medios diplomáticos evitando a toda costa un

conflicto militar como los anteriormente expuestos. Esto se debe principalmente a

que Bolivia tiene una amplia agenda con Chile, por lo tanto, el asunto del mar se

deja a manos de la Corte mientras que de manera bilateral se pretende llegar a un

consenso que no afecte la “buena” relación que estos dos países tienen.

Page 9: Disputa Territorial Boliviana

9

“Tenemos que reconstruir las relaciones y este tiene que ser el mensaje para

Chile” (Gustavo Aliaga, diplomático y especialista en relaciones exteriores.)

Movimientos de Insurrección:

Es importante hablar de los movimientos internos de insurrección que se han

presentado en Bolivia desde el 2000. Debido a que mayor parte de ellos contienen

y son impulsados por diferencias tanto étnicas como sociales, involucrando un

aspecto muy importante y siempre presente en la política boliviana: La mala

administración y mal manejo de los recursos minerales y energéticos; lo cual

despierta un sentimiento de resentimiento impulsado por la memoria histórica que

conserva el pueblo, a raíz de la perdida de diversos territorios a lo largo de su

historia. Si bien todas esas pérdidas afectaron considerablemente al pueblo

boliviano y la mayoría de ellas representaron un altísimo costo de oportunidad

para el crecimiento económico de Bolivia, porque se dejó de contar con las

importantes riquezas que esos territorios contenían y aún contienen; ninguna de

ellas afectó tanto a la identidad de la nación boliviana ni significó un perjuicio tan

grande para su desarrollo económico, como la pérdida de su única salida al mar.

Es un problema de identidad nacional porque la sensación de encierro que dejó

esa gran pérdida a los bolivianos y la precepción dominante de que éste fue

impuesto injustamente, no ha permitido dar vuelta la página y superar el “trauma”

que produjo esa derrota sufrida hace más de un siglo. Por eso, los bolivianos no

aceptan su condición de enclaustramiento y siempre reaccionan con extrema

desconfianza ante cualquier intento de aproximación diplomática entre su gobierno

y el de Chile, actitud, que en varias oportunidades fue reforzada por decisiones

tomadas desde La Moneda en contra de Bolivia, tales como la desviación

unilateral de las aguas del río internacional Lauca en 1962, la colocación de minas

antipersonales en la frontera boliviano-chilena a finales de la década de los 70 y la

utilización gratuita de las aguas bolivianas del río Silala a partir de 1908, entre

otras.

Page 10: Disputa Territorial Boliviana

10

Es también un perjuicio para el desarrollo económico de Bolivia porque, además

de estar prácticamente imposibilitada de explotar los recursos marinos, el

intercambio de productos que realiza con otros países a través de la vía por la que

transita más del 90% del comercio mundial, se encuentra limitado por los mayores

costos que representa el necesario traspaso de dichos productos por un territorio

extranjero y por la consiguiente dependencia de los gobiernos que administran

dicho territorio, la cual genera una constante incertidumbre para la inversión en

actividades de comercio exterior por vía marítima. Estas limitantes le cuestan

anualmente a Bolivia casi un punto porcentual de su crecimiento económico,

según estudios realizados sobre este tema (CEPAL. “El desarrollo de las

economías sin costa marítima”: 2003; y Jeffrey Sachs. “TheConvergentNature and

Growth”: 1997).

Bolivia ha declarado insistentemente su demanda de salida al mar frente a Chile.

Por su parte, Perú presentó una demanda ante la Corte de La Haya contra Chile,

en reclamo de 39.700 kilómetros cuadrados de mar.

Conclusiones:

Hoy en día, aun después de todos los años que han pasado, el latente

resentimiento que el pueblo boliviano tiene se ve reflejado en su vida política,

impidiéndoles en muchas ocasiones avanzar y llegar a acuerdos razonables con

los países vecinos. A partir del año 2000 podemos destacar cuatro momentos de

insurrección que demuestran la fractura social de la cual es víctima el pueblo

boliviano: La Guerra del Agua (2000) donde las acciones privatizadoras y

encarecedoras del consorcio Aguas de Tunari, constituida en su mayoría por

empresas extranjeras establecen el alza de las tarifas en el servicio del agua y el

intento de privatización de los pozos acuíferos de Cochabamba. Los sectores

sociales más afectados se unen y hubo una polarización social que le dio certeza

al movimiento.

Page 11: Disputa Territorial Boliviana

11

Luego se da lo que conocemos como Febrero Negro (2003) Cuando el gobierno

de Sánchez de Lozada decide aplicar un impuesto sobre los salarios de los

trabajadores bolivianos. De nueva cuenta los sectores populares se alzan en un

enfrentamiento, apoyados incluso por los cuerpos policiacos que se enfrentan al

ejército. La fractura social en ese momento no se cierra sino hasta la llegada del

llamado Octubre Negro o Guerra del Gas, en la cual el mismo Sánchez de Lozada

aprueba la exportación de gas a través de un puerto chileno. Este conflicto

involucró a Estados Unidos y México. De manera lógica esto enfureció a la

población puesto que no solo se tendría que pagar un impuesto a Chile por

exportar su petróleo, sino que también, la mayoría de las ganancias irían a manos

de las empresas extranjeras y no para Bolivia.

Además de estos conflictos, que es lo que pierde Bolivia por no tener salida al

mar:

El enclaustramiento del país impide que este exporte gas hacia regiones de Asia.

Si uno calcula que Bolivia recibe unos US$300 millones por mes por el gas que le

vende a Brasil y a Argentina, es claro ver el potencial que tendrían los nuevos

mercados.

Otro perjuicio para Bolivia por no contar con puerto propio es la pérdida de

ingresos en concepto de aranceles y gastos administrativos. Todos los trámites y

los gastos burocráticos por traslado se le pagan a un tercer país.

Tampoco ha habido un desarrollo de infraestructura óptimo y necesario para que

dichas exportaciones se lleven a cabo. Por estos motivos, puedo concluir que el

hecho de que Bolivia pueda recuperar su salida marítima tendría repercusiones

sumamente importantes y benéficas que favorecerían e impulsarían no solo la

economía sino que también una inclusión social homogénea. Solo queda esperar

el fallo de la Corte Internacional.

Page 12: Disputa Territorial Boliviana

12

Fuentes:

Global Security (2011) “War of the Pacific.”

http://www.globalsecurity.org/military/ops/war-of-the-pacific.htm

Historia y Arqueologìa Marìtima, 2011

http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/GuerradelPacifico/Pacificobase.htm

Ahumada Moreno, Pascual (1892). Guerra del Pacífico: recopilación completa de

todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones

referentes a la guerra, que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia,

conteniendo documentos inéditos de importancia. Valparaíso: Imprenta del

Progreso.

Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de la Guerra de Chile contra el

Perú y Bolivia. Buenos Aires: Librería e Imprenta de Mayo.

Pons Muzzo, Gustavo: Las fronteras del Perú. Lima, 1961.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/

2011/03/110323_bolivia_mar_aniversario_vh.shtml

Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico

S.A.