distinciÓn fundadores luis guillermo durán...

32
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA E D I C I Ó N E S P E C I A L S E P T I E M B R E 2 0 0 9 DISTINCIÓN FUNDADORES Luis Guillermo Durán Padre Jesús E. Ramírez PREMIO RICARDO LLERAS CODAZZI

Upload: vankhanh

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

E D I C I Ó N E S P E C I A L • S E P T I E M B R E 2 0 0 9

DISTINCIÓN FUNDADORESLuis Guillermo Durán

Padre Jesús E. Ramírez

PREMIO RICARDO LLERAS CODAZZI

GEONOTAS

Boletín informativo de la Sociedad Colombiana de Geología

GeonotasSociedad Colombiana de GeologíaEd. INGEOMINASDiagonal 53 No. 34 – 53 Of. 121 Bogotá D.C., Colombia.Teléfono: 221 0151

Correo Electró[email protected]

Director Edición EspecialOrlando Navas • [email protected]

Comité EditorialMarcela Prado • [email protected] Navas • [email protected]

DiagramaciónMarcela Prado • [email protected]

ImpresiónGraficas Pardo Ltda.Tel: 540 1848Bogotá, Colombia.

Junta Directiva Nacional 2007 - 2009Orlando Navas Camacho, PresidenteMichel Hermelín Arbaux, vicepresidenteMargarita Martínez, SecretariaFabio Peña Gutiérrez, TesoreroJorge Valdiri, Fiscal (Retirado)Héctor Fonseca, VocalMarie Joelle Giraud, VocalNadejda Tchegliakova, VocalKurt Bayer, VocalAlberto Ochoa Yarza, Vocal

Consulte la versión digital en nuestra página Web www.sociedadcolombianadegeologia.org

Publicación Especial para el XI Congreso Colombiano de Geología.

Paipa - Boyacá. Colombia 7 - 11 Septiembre de 2009.

www.sociedadcolombianadegeologia.org

Distinción Fundadores• Reseña Distinción Fundadores• Acta de resultados• Biografía Darío Barrero Lozano• Biografía Fernando Etayo Serna• Biografía Michel Hermelín Arbaux• Biografía Italo Reyes Chitaro

Premio Lleras Codazzi• Convocatoria• Acta de Resultados• Excelencia, Pirmer luagar. Resumen trabajos de Grado. Litofacies y ambiente de acumulación de la Formación Guaduas• Meritoria, Segundo Lugar. Resumen Trabajo de Grado Contribución al análisis de las trayectorias P-T de las rocas de la alta presión de la Serranía de Jarara, Península de la Guajra, Colombia.

Convocatoria • Almuerzo de trabajo, Junta Directiva Ampliada• Asamblea general ordinaria de la Sociedad Colombiana de Geología.• Plan Estatégico de la Sociedad Colombiana de Geología.

Galería Fotográfica

Contenido

GEONOTAS

La Sociedad Colombiana de Geología, en el 2007 instituyó la Distinción Fundadores Luis Guillermo Durán-Padre Jesús Emilio Ramírez para enaltecer y reconocer los méritos, el ejemplo y la trayectoria de un(s) geólogo colombiano, que se haya destacado por su ejemplo para las juventudes, realizaciones científicas, impulso de la geología, enseñanza y transmisión de su conocimiento e investigaciones y ser exponente de la comunidad geológica colombiana en las escenarios nacionales e internacionales.

Como tradición su entrega se realiza dentro de la Sesión de inuguración del Congreso Colombianao de Geología, evento máximo de la SCG.

Para la entrega de la primera versión de la Distinción se otorgó en el XI Congreso Colombiano de Geología, realizado en Bucaramanga el pasado 14 de agosto de 2007, donde se homenajeó al Dr. Thomás Van Der Hammen.

Distinción Fundadores

ACTA DE RESULTADOS

RESEÑA

La Sociedad Colombiana de Geología, ha instituido la Distinción Fundadores Luis Guillermo Durán-Padre Jesús Emilio Ramírez para enaltecer y reconocer los méritos, el ejemplo y la trayectoria de un geólogo colombiano, que se haya destacado por su ejemplo para las juventudes, realizaciones científicas, impulso de la geología, enseñanza y transmisión de su conocimiento e investigaciones y ser exponente de la comunidad geológica colombiana en las escenarios nacionales e internacionales.

Para la Segunda Versión de la Distinción se otorgará en la sesión de inauguración del XII Congreso Colombiano de Geología, a realizar en Paipa Boyacá el día 8 de septiembre de 2009; se ha elegido a los Drs. Fernando Etayo Dario Barrera Lozano, Michel Hermelín, Italo Reyes Chítaro, quiénes por unaminidad de la geología colombiana, se considera reunen los

requisitos establecidos para recibir la Distinción.

Por lo tanto en la ceremonia de inauguración, será entregado a los Drs. Fernando Etayo, Darío Barrera Lozano, Michel Hermelín, Italo Reyes Chítaro, el Reconocimiento que los acredita como los galardonados en la segunda versión de la Disinción la réplica en carbón de un fósil colombiano. Este premio será entregado por la Mesa de Honor de la sesión de inauguración del Congreso.

Bogotá, Septiembre 1 de 2009.

Fundador de la Sociedad Colombiana de Geología, Padre Jesús Emilio Ramírez

Fundador de la Sociedad Colombiana de Geología, Luis Guillermo Durán

GEONOTAS

BIOGRAFÍA DARÍO BARRERO LOZANOGEÓLOGO Y GEOFÍSICO, M.A., Ph.D.

Darío Barrero Lozano nacionalidad colombiana con Matrícula Profesional No. 104 del CPG.

ESTUDIOS REALIZADOS

• 1958-1962, Universidad Nacional de Colombia. Título obtenido Geólogo/Geofísico.

• 1965-1967, Indiana University (U.S.A). Título obtenido Master of Arts en Geología

• 1972-1974, Colorado School of Mines (U.S.A). Título obtenido Ph.D. Geología

IDIOMAS

• ESPAÑOL: Lengua Materna• INGLES: Conversación, lectura y escritura• FRANCES: Lectura

ÁREAS DE INVESTIGACIÓN ACTUAL

• Análisis Geohistórico del noroeste de Suramérica (Ecuador-Colombia-Vene-zuela) con implicación en sus recursos energéticos.

• Análisis de las cuencas sedimentarias y sistemas petrolíferos de Colombia.

• Generación de nuevos tipos de play y prospectos.

• Interpretación sísmica de cadenas

plegadas compresionales. Geometría estructural y modelos de deformación transpresiva/transtensiva (fallas trans-currentes). Su implicación en la explo-ración de recursos energéticos.

MEMBRECÍAS

• Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo (ACGGP).

• Asociación de Geólogos Egresados de la Universidad Nacional (AGUNAL).

• American Association of Petroleum Geologist (AAPG) Tulsa, U.S.A

MENCIONES HONORÍFICAS

• 2005, premio Jesús A. Bueno a la mejor conferencia anual de la A.C.G.G.P. • 1998, Placa O.C. Wheeler, máxima distinción otorgada por la Asociación de Geólogos y Geofísicos del Petróleo, a la vida y obra profesional.• 1.976, Premio Lleras Codazzi, como reconocimiento a la autoría del mapa Metalogénico de Colombia.

CURSOS DE ENTRENAMIENTO, CONGRESOS Y SEMINARIOS

• 1994, Triton, Evaluación geoquímica de cuencas sedimentarias, Bucara-manga.

• 1990, EPRCo, Seminario de investi-gación en la exploración, Houston.

• 1989, AAPG, Seminario de investiga-ción en la exploración, San Antonio.

• 1987, EPRCo, Técnicas de geofísica de campo, Houston.

• 1986, EPRCo, Taller de tectónica compresiva, Bogotá.

• 1985, ERCL, Procesamiento de seña-les sísmicas. Calgary.

• 1984, ERCL, Conceptos avanzados

de estratigrafía de secuencias, Cal-gary.

• 1984, EPRCo, Análisis de velocidades y modelamiento sísmico , Houston.

• 1984, EPRCo, GP-MAP, Bogotá.

• 1984, EPRCo, Taller de metadatos de evaluación de prospectos, Bogotá.

• 1983, EPRCo, Geología de reservo-rios, Bogotá.

• 1982, EPRCo, Adquisición y procesa-miento de datos sísmicos, Houston.

• 1981, EPRCo, Técnicas de explora-ción, Houston.

• 1981, EIA, Evaluación de prospectos y plays, Coral Gables (USA).

• 1980, IPC, Interpretación y técnicas en hueco abierto, Bogotá.

• 1980, EPRCo, Geofísica de explora-ción, Houston.

• 1979, EPRCo, Geología estructural y análisis tectónico, Houston.

• 1978, Intercol, Técnicas de supervi-sión, Paipa.

• 1978, Intercol. Descripción de carbo-natos, Paipa.

• 1978, EPRCo, Análisis e interpreta-

Diploma de Dr. Darío Barrero Lozano, Foto tomada de Archivo del CPG.

GEONOTAS

ción de facies silisiclastica, Houston.

EPRCo :Exxon Production Research CompanyERCL: Exxon Research Canadá.

EXPERIENCIA EN EXPLORACIÓN MINERA Y PETROLERA

• Petromar. 2007-2008. B&M Explora-tion Ltda.Evaluación geológica-geofísica del blo-que Antares, cuenca valle Superior del Magdalena.

• Pacifica Energy. 2007. B&M Explo-ration Ltda.Evaluación técnica para proyectos de Inversión del potencial petrolífero de áreas de producción en la Cuenca de los Llanos Orientales.

• Hollywell Resources, 2007. B&M Ex-ploration Ltda.Evaluación Post-perforación del pozo Alfa-1 y evaluación geológica-geofísi-ca del área del prospecto Delta-,1 en el bloque Buganviles. • Agencia Nacional de Hidrocarburos, 2007. B&M Exploration Ltda.Preparación del material Geológico y Geofísico de la II Oil & Gas conference & autor del libro: “Colombia Sedymen-tary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New Propo-sal.

• Schlumberger S.A. 2006. B&M Explo-ration Ltda.Interpretación Geológica y Geofísica del bloque Huila, cuenca Valle Superior del Magdalena.

• Fénix Oil & Gas S.A. 2006.Interpretación Geológica y Geofísica del Bloque de Exploración La Tigra, cuenca Valle Medio del Magdalena.

• Holywell Resources S.A. 2006.Interpretación Geológica y Geofísica del bloque Buganviles, cuenca Valle Superior del Magdalena.• Serinpet 2005.Cartografía de Subsuelo de la Estruc-tura del Pozo Playon-1, Cuenca Valle Medio del Magdalena.

• Inversión Extranjera/Mercantile. 2005Evaluación Técnica para decisiones de

inversión de Prospectos Exploratorios y áreas de Exploración, en las cuencas Valle Superior del Magdalena, bloque Río Opia y Huila y Llanos Orientales, bloque Moriche.

• Geoconsult 2005.Director científico del Grupo que pre-paro la muestra técnica “Colombian Oil and gas Investment conference” para la Agencia Nacional de Hidrocarburos. • La Luna Oil Company Ltd. 2000-2004. GERENTE DE EXPLORACION.Evaluación de plays de hidrocarburos y generación de prospectos perforables en el Bloque Guayacanes. Valle Medio del Magdalena.

• Geoconsult Ltda. 2002.Evaluación Geológica e interpretación de 2.000 km. De sísmica Off-shore golfo de Guayaquil y cuenca del Pro-greso, Pacífico Ecuatoriano (Bloques 4, 5, 39, 40) y de los Bloques 20 y 29 de la Cuenca Napo para la novena ron-da ecuatoriana.

• Ecopetrol – Tecnopetrol. 2000.Curso Taller. Titulado: “Evolución, ori-gen y potencial exploratorio de las cuencas sedimentarias de Colombia”. • Ecopetrol – Geosurvey.1999Curso Taller. Titulado: “Evolución es-tructural y plays de hidrocarburos en el Valle Superior del Magdalena, con base en 5 perfiles geosísmicos regio-nales”.

• Geosurvey Ltda.1999.Análisis de secuencias en el bloque Tucán de ECOPETROL. Cretácico su-perior de la Cordillera Oriental.

• Geosurvey Ltda. – Ecopetrol.1999Análisis estratigráficos de secuencias aplicadas a las unidades calcáreas del cretácico inferior en el Valle medio del Magdalena y Cordillera Oriental.

• INGEOMINAS. 1999 Asesorías para la elaboración de per-files estructurales regionales de los Andes Colombianos, publicado en el simposio bolivariano por: E. López & D. Barrero.

• ILEX Ltda.1988 Origen, evolución y potencial explora-torio de la cuenca Cauca- Patía, con

base en la interpretación de 500 km de líneas sísmica. ECOPETROL.

• GEOTEC Ltda.1996-1998 Elaboración de “Atlas Sísmicos de Co-lombia / Expresión sísmica de estilos estructurales en las cuencas de Co-lombia”. 5 tomos. Elaborado para Eco-petrol y Robertson Research

• Triton Resources Colombia Inc. 1992-1996 GERENTE DE EXPLORACIÓNEvaluación de oportunidades explora-torias en Colombia.Descubrimiento del campo Liebre, Cuenca Valle Medio del Magdalena.

• INTERCOL. ( Filial de EXXON Cor-poration)1987-1992 GERENTE DE GEOFÍSICASupervisión de geofísicos como res-ponsabilidad principal.Diseño de adquisición de parámetros.Monitoreo de Procesamiento Sísmico.Supervisión de Interpretación sísmica y delineación de prospectos. Finalmente, recomendación a la gerencia de pros-pectos perforablesEvaluación de Scotian Shelf Canadá.1984 – 1986 GEOFÍSICO SENIOR EN ESSO RESOURCES CANADÁ. Proyectos de exploración en áreas de Canadá.Elaboración de prospectos en el mar BeaufortElaboración de prospectos en la Pe-nínsula de TUK, Canadá Análisis de secuencias y Elaboración de prospectos en la plataforma de Sco-tian Shelf Canadá.

Matrícula Profesional de Dr. Darío Barrero Lozano, Foto tomada de Archivo del CPG.

GEONOTAS

1983 GEOFÍSICOInterpretación y elaboración de pros-pectos usando geofísica en cinturones de cabalgamiento.Control de calidad en programas sís-micos.

1977 – 1983 GEÓLOGO REGIONAL SENIORCuenca del V.I.M, evaluación de PLAY y prospectos.Interpretación del estudio regional de la cuenca de la Guajira.Cuenca del V.M.M: Análisis de Play de-lineación de prospectos y Evaluación de ares prospectivas.Interpretación de la Estructura del cam-po Provincia Cordillera Oriental: Secciones estruc-turales Regionales, Interpretación Es-tratigráfica.Cuenca del Valle Superior del Mag-dalena y Llanos Orientales: Análisis Estructural, interpretación sísmica de Prospectos.Cuenca del Sinú: Geología de campo. Análisis Facio-ambiental.

EXPERIENCIA EN EXPLORACIÓN MINERA

• INGEOMINAS1974-1977 JEFE DE DIVISIONSupervisión de Cartografía Geológica y exploración Minera en las diferentes regionales.

1970-1972 DIRECTOR REGIONAL IBAGUESupervisión de ocho geólogosCartografía Geológica y Exploración Minera en la cordillera Central.

1967-1971 JEFE DE LA ZONA B-AN-TIOQUIACartografía Geológica y Exploración Minera en la Cordillera Central.

1964-1965 GEOLOGO SENIORCartografía Geología y Exploración Minera en la Sierra Nevada de Santa Marta.

EXPERIENCIA EN DOCENCIA

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE CO-LOMBIA, BOGOTA

1986-1992 PROFESOR ASISTENTE, CATEDRAEnseñanza del curso de Geología Re-gional de Colombia y estilos estructu-rales.Dirección de investigación sobre geo-metría de Trampas en la cuenca del Valle Medio del Magdalena y en los dos pie-demontes de la cordillera Oriental.

1977-1984 PROFESOR ASISTENTE, CATEDRAEnseñanza del curso de Geología Re-

gional de Colombia y de Geología Es-tructural.Dirección de investigaciones acerca de la geometría de Trampas en la cuenca Valle Medio del Magdalena y piede-montes de la cordillera Oriental.

1963-1964 PROFESOR ASISTENTE, TIEMPO COMPLETOEnseñanza de los cursos de Geología Estructural y Geología de campo.

PLUBLICACIONES

• Julivert, M., Barrero, D., otros, 1964.geología de la Mesa de los Santos. Bucaramanga, Bol. Geol. UIS. No.18

• Julivert, M., Barrero, D., otros, 1968. Lexique Stratigraphique Internacional, Amerique Latine, Colombia.Centre Na-cional de la Recherche Scientifique. 15,quai Anatole-France,Paris-VII.

• Barrero, D., 1969. Petrografía del Stock de Payandé y Metamórfitas Aso-ciadas. Bol.Geológico. Ingeominas, Bogotá, V.17 No.1-3,pp.113-114

•Barrero, D., Alvarez, J., Kassem, T., 1969. Actividad ígnea y tectónica en la Cordillera Central durante el Meso-cenozoico. Bol. Ing. 17 (1-3):145-173,4 Bogotá.

•Barrero, Vesga, J., Pérez H. 1969., Geología del Valle del Río La Miel al Sureste de Norcasia (Caldas). Inf. 1577.

• Barrero, D., Mosquera D., López, J., Buitrago, C., 1971. Geología del depó-sito de plomo-zinc-plata, Las Nieblas, Municipio de Salento Quindío. Inf. 1580., 9 p., 3 pl., 2 fig., 3 tab.

• Feininger, T., Barrero, D., Castro N., 1972. Geología de parte de los de-partamentos de Antioquia y caldas (sub-zona 2b) Bol. Ingeominas. 20 (2): 1-173, 30fig.16 caud., 3 pl., Bogota.

• Feininger, T., Barrero, D., y otros, Mapa geológico del oriente del depar-tamento de Antioquia, Colombia. PI I-9. Ingeominas-U.S.G. S. 1, mapa escala 1:100.000, Bogotá.

• Barrero, D., 1975. Mapa Metalogeni-

Mosaico de Graduación, cortesía Dr. Darío Barrero

GEONOTAS

co de Colombia (con la colaboración de T.Kassem). Ingeominas, 1 mapa, escala 1:500.000, Bogota.

• Barrero, D., Kassem T., Marín, P., Arango J., 1976.Prospección geoquí-mica en la Región de Hato Viejo, Rovi-ra, Tolima. Inf. 1702.

• Vesga, C., Barrero, D., 1978. Edades k- Ar en rocas Ígneas y Metamórficas de la cordillera Central de Colombia y su importancia geológica. II Cong. Co-lombia. Geol. Resúmenes. Bogota.

• Etayo, F., Renzoni, G., Barrero, D., 1976. Contornos Sucesivos del Mar Cretáceo en Col I Congreso colombia-no de Geología. Mem: 217-253,18 fig. Bogota.

• Barrero, D., 1979. Geology of the Central Western cordillera, west of Buga and Roldanillo, Colombia .Publ. Geol. Esp. Ingeominas, Bogota. No 4,pp 1-75

• Etayo, F., Barrero, D., y otros, 1983. Mapa de terrenos geológicos de Co-lombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas, Bogota, No 14,pp1 –235.

• Gonzales, H., Barrero, D., 1991. Sim-posio sobre Magmatismo Andino y su marco Tectónico. Excursión pre-simpo-sio geología general de la parte cen-tral de la cordillera Occidental sección la Virginia-Apia; Cartago-San José del Palmar; Cartago-Buga-Buenaventura; Cartago-Bolivar-Ricaurte. Manizales.

• Barrero, D., y otros, 1998. Atlas Sís-mico de Colombia/Expresión sísmica de estilos estructurales en las cuencas de Colombia. Geotec Ltda., Robertson Research y ECOPETROL, editores, Santafé de Bogota.

• Rolón, L.F., Lorenzo, J., Lowrie, A., Barrero, D., 2001. Thrust, kinema-tics and hydrocarbon Migration in the Middle Magdalena Basin, Colombia; in Petroleum System of Deep-water Ba-sins: Gulf Coast section SEPM.

• López, E., Barrero, D., 2003 Transec-tas regionales de la corteza superior de Colombia: VIII Simposio Bolivariano, exploración Petrolera en las Cuencas Sub-Andinas.

• Barrero, D., Laverde, F., Ruiz, C., Al-fonso, C.A., 2.006. The Cauca- Patia; A

Cenozoic collision related basin. II Oil & Gas Conference, Agencia Nacional de Hidrocarburos.

• Barrero, D., y otros, 2.007, Colombian Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and Petroleum Geology, a New proposal. XI congreso Colombia-no de Geología. Libro publicado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.

Foto cortesía Dr. Darío Barrero Ceremonia de graduación. Foto cortesía Dr. Darío Barrero

GEONOTAS

BIOGRAFÍA FERNANDO ETAYO SERNAPALEONTOLOGY, Ph.D.

Fernando Etayo Serna, nacionalidad colombiana, Matricula Profesional No. 129 del CPG.

PREPARACIÓN ACADEMICA

1963 Universidad Nacional de Colom-bia, Bogota, Geología y Geofísica.

1975 University of California, Berkeley, Ph.D., Paleontology.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

1964-1968 Servicio Geológico de Co-lombia, Estratígrafo.

1978-1985 Ingeominas (ex-Servicio Geológico de Colombia), Investigador senior principal, Estratígrafo, Proyecto Cretácico.

1987-1988 Magdalena Study Area. Bioestratigrafía de amonitas. TENNE-CO-University of South Carolina-Uni-versidad Nacional de Colombia

1997 Geología del flanco occidental de la Cordillera Oriental, análisis paleon-tológicos. Texas Petroleum Company Colombian Division.

1999 Revisión estratigráfica a la “Geo-logía de superficie del Bloque Guayabo B”. Triton

2000 Facies Distribution and tectonic setting through the Phanerozoic of Co-lombiaGeotec Ltd. Bogotá (17 time-slices/maps in scale 1:2.000.000).

2002-2004 Bioestratigrafía de la plan-cha 509 (escala1:500.000), INGEOMI-NAS.2005 Bioestratigrafía “Proyecto Esme-raldas”, INGEOMINAS.

2003-2006 Asesor científico del IN-GEOMINASratigrafía “Proyecto Esme-raldas”, INGEOMINAS.

DOCENCIA

1975-2001 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Departamento de Geología, Profesor de Paleontología, Estratigrafía y Geología de campo.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

1975 The Louderbach Memorial Award in Stratigraphy. Universidad de Califor-nia, Berkeley, Departmento de Paleon-tología.

1996 Placa O .C. Wheeler y membre-sía honoraria vitalicia. Asociación Co-lombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo.

1997 Medalla Juan Herkrath Muller. Universidad Nacional de Colombia.

1991,1992, 1993, 1995, 1996, 1997, 2000. Premio a la docencia sobresa-liente. Universidad Nacional de Colom-bia.

2000 Mención de honor a las conferen-cias técnicas sobresalientes. Asocia-ción Colombiana de Geólogos y Geofí-sicos del Petróleo.

2000 Profesor Emérito. Universidad Nacional de Colombia.

MEMBRECÍAS

Miembro fundador de la revista interna-cional Cretaceous Research

PUBLICACIONES

Etayo-Serna, F., 1962. Comprobación biométrica de las especies Codakia or-bicularis y Codakia orbiculata. Boletín de Geología, UIS (9): 63-66.

Etayo-Serna, F., 1964. Posición de las faunas en los depósitos cretácicos co-lombianos y su valor en la subdivisión cronológica de los mismos, Boletín de Geología, UIS (16): 5-142.

Etayo-Serna, F., 1965. Sinopsis estrati-gráfica de la región de Villa de Leiva y zonas próximas, Boletín de Geología, UIS (21): 19-32.

Etayo-Serna, F., 1966. Apuntaciones acerca de algunas amonitas interesan-tes del Hauteriviano y del Barremiano de la región de Villa de Leiva (Boyacá, Colombia, S.A.), Boletín de Geología, UIS (21): 51-70.

Etayo-Serna, F., 1968. El Sistema Cre-táceo en la región de Villa de Leiva y zonas próximas, Geología Colombia-na, U.Nal. (5): 5-74.

Etayo-Serna, F., 1969. Lenticeras bal-tai Lisson en Colombia y su probable posición zonal Santoniana, Geología Colombiana. U.Nal (6): 17-29.

Caceres, C., Etayo-Serna, F., 1969. Bosquejo geológico de la región del Te-quendama, 1er. Congreso Colombiano de Geología, Opúsculo Guía, Exc. Pre-congreso, 1-22.

Etayo-Serna, F., 1972. Cretaceous section: Villa de Leiva to Loma Piedra Gorda. 13 Ann. Field Conf., Col. Soc. Petr, Geol. Geoph.: 35-59.

Etayo-Serna, F., Renzoni, G., Barrero, D. 1976. Contornos sucesivos del mar cretaceo en Colombia. Memoria del Primer Congreso Colombiano de Geo-logía, U-Nal, 217-252.

Etayo-Serna, F. 1979. El genero Veat-chia Maury 1912 y su valor paleobio-geográfico, Boletín de Geología (12): 57-61.

GEONOTAS

Etayo-Serna, F. 1979. La fauna de mo-luscos del Paleoceno de Colombia. I. Moluscos de una capa del Paleoceno de Manantial (Guajira). Boletín de Geo-logía UIS (27): 5-55.

Etayo-Serna, F., 1979. Zonation of the Cretaceous of Central Colombia by ammonites. Publ. Geol. Esp. Ingeomi-nas (2): 1-188.

Etayo-Serna, F., 1980. First record in Colombia o Kameruniceras, a turonian ammonite genus, Geología Norandina (1): 27-28.

Etayo-Serna, F., Gonzalez, H., Alvarez, E., 1980. Albian ammonites from nor-thern Western Cordillera, Colombia, S.A. Geologia Norandina (2): 25-30.

Etayo-Serna, F., 1981. On the suppo-sed aptian occurrence of the ammonite genus Neodeshayesites in Colombia and Venezuela; with an appendix on Neodeshayesites karsteni (Marcou). Geologia Norandina (3): 45-51.

Etayo-Serna, F., Rodríguez, G. 1982. Análisis facial del “Grupo del Dagua” con base en secciones aflorantes al W de Toro (Valle del Cauca), Geología Norandina, (5): 3-12.

Etayo-Serna, F., 1983. The Georgian Heteromorph ammonite genera Kata-tissites and Pseudoaustraliceras, Geo-logia Norandina (7): 3-13.

Renzoni, G., Rosas, H., Etayo-Serna, F., 1983. Mapa Geológico de la Plan-cha 191- Tunja. 1:100.000. Ingeomi-nas, Bogota.

Etayo-Serna, F., 1984. La transposi-ción en la terminología estratigráfica de Colombia. Geología Norandina (7): 3-13.

Etayo-Serna, F., 1985. The stratigra-phic tectonic framework of the Colom-bian Andes. Symposium on Geology of the Andes and its relation to Hydrocar-bon and Mineral Resources. Abstr. 11-13, Santiago-Chile.

Etayo-Serna, F., 1985. Mapa de Te-rrenos Geológicos de Colombia. Publ. Geol. Esp. Ingeominas. 14-1: 1-135, Editor y Coautor. Bogota.

Etayo-Serna, F., 1985. Proyecto Cretá-cico-Contribuciones. Coeditor y Coau-tor. Publ. Geol. Esp., Ingeominas. 16: 450p. Bogota.

Vargas, R., Etayo-Serna, F., Renzoni, G., Tellez, N., 1985. Corte estratigrá-fico panorámico de la Formación Los Santos, carretera quebrada del Medio-El Boqueron (Santander).In. Proyecto Cretácico. Contribuciones. V:1-12, Pu-blicaciones Geol. Esp. Ingeominas,No, 16, Bogota.

Etayo-Serna, F., Rodríguez, G., 1985. Edad de la Formación Los Santos. In Proyecto Cretácico-Contribuciones. XXVI; 1-13, Publicaciones Geol. Esp. Ingeominas, No.16, Bogotá.

Etayo-Serna, F., 1985. El limite Jurási-co-Cretácico en Colombia. In Proyecto Cretácico-Contribuciones. XXIII: 1-4. Publicaciones Geol. Esp. del Ingeomi-nas No, 16, Bogotá.

Etayo-Serna, F., 1985. Paleontología estratigráfica del Sistema Cretácico en la Sierra Nevada del Cocuy. In Pro-yecto Cretácico-Contribuciones. XXIV: 1-47, Publicaciones Geol. Esp. Ingeo-minas, No 16, Bogota.

Etayo-Serna, F., 1985. Documentación paleontológica del Infracretácico de San Félix y Valle Alto, Cordillera Cen-tral. In Proyecto Cretácico-Contribu-ciones XXV: 1-7, Publicaciones Geol. Esp. Ingeominas, No 16, Bogota.

Etayo-Serna, F., 1985. A la búsqueda del manganeso perdido en los fondos oceánicos cretácicos. In. Proyecto Cre-tácico-Contribuciones. XXVIII. Publica-ciones Geol. Esp. Ingeominas, No 16, Bogotá.

Etayo-Serna, F., 1985. Trochoceramus del Campaniano-Maastrichtiano en la Formación Espinal, de la Cordillera Occidental de Colombia. Geología No-randina 9 (1984): 27-30.

Etayo-Serna, F., 1986. La ichnofacies Zoophycos-Chondrites del Cretácico de la Cordillera Occidental de Colom-bia y su posible significación paleoam-biental. Caldasia XV (71-74):405-422, Instituto de Ciencias Naturales Museo de Historia Natural. Universidad Nacio-nal de Colombia, Bogotá.

Etayo-Serna, F., 1993. Ammonitina Speciation and Eustasy. AAPG Bulle-tin, 77(2):317.

Etayo-Serna, F., 1994. A modo de his-toria geológica del Cretácico del Valle Superior del Magdalena. In: Estudios Geológicos del Valle Superior del Mag-dalena. Universidad Nacional de Co-lombia, Bogota, XX:1-7.

Etayo-Serna, F., 1994. The Aptian-San-tonian ammonite succesion in Upper Magdalena Valley, Colombia. In: Estu-dios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, XIX: 1-3.

Etayo-Serna, F., 1994. Age of the Mo-sasaur-bearing beds, Upper Magdale-na Valley Colombia. In:Estudios Geoló-gicos del Valle Superior del Magdalena Universidad Nacional de Colombia, Bogota, XVI: 1-9.

Etayo-Serna, F., Moreno, S.M., Llinas, R.D., 1994. Estratigrafía de las capas basales de la Formación El Ocal, In: Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. Universidad Nacional de Colombia, Bogota, XIII: 1-14.

Etayo-Serna, F., Flórez, N.J.M, 1994. Estratigrafía y estructura de la quebra-da Calambe y el Cerro El Azucar, Ola-ya Herrera, Tolima. In: Estudios Geoló-gicos del Valle Superior del Magdalena Universidad Nacional de Colombia, Bogota, XII: 1-23.

De Porta, J. Etayo-Serna, F., 1996. José Royo y Gómez y las investigacio-nes sobre los vertebrados fósiles de Colombia. Geogaceta, Madrid, No 19, pp. 181-182.

Diploma de Dr. Fernando Etayo Serna.Foto tomada de Archivo del CPG.

GEONOTAS

BIOGRAFÍA MIChEL hERMELIN ARBAUXMASTER OF ARTS, Ph.D CANDIDATE.

Michel Hermelín Arbaux, nacio en Fran-cia Pais, de nacionaldida Colombiana, Matrícula Profesional No. 55 del CPG.

EDUCACIÓN

SecundariaLycée Voltaire-Paris, BEPC, l953.Liceo Marco Fidel Suárez-Medellín, Bachiller. 1960

ProfesionalIngeniero de Geología y Petróleos, Fa-cultad de Minas, Medellín, 1965.

PostgradoMaster of Sciences, l970. Colorado State University, Colorado.U.S.A. Area Mayor: Petrología Ignea y Metamórfi-ca; Area Menor: Suelos.

Master of Arts, l973, Ph.D. Candidate, Princeton. University, New Jersey, U.S.A.

Etayo-Serna, F., De Porta, J., 1996. Aportaciones de José Royo y Gómez al conocimiento del Cre-tácico, Terciario y Cuaternario marino de Colombia. Geogaceta, Madrid, No 19, pp.172-173.

Etayo-Serna, F., Carrillo-Castillo, G., 1996. Bioestratigrafía del Cre-tácico mediante macrofósiles en la Sección El Ocal, Valle Superior del Magdalena, Colombia. Geo-logía Colombiana, No 20, pp.81-92.

Cediel, F., Etayo-Serna, F., Cá-ceres, C., 1997. Distribución de facies sedimentarias y marco tectónico durante el Fanerozoico, Colombia. Simposio Bolivaria-no Exploración Petrolera en las Cuencas Subandinas. Cartagena. Memorias, Tomo II, pp. 33-37.

Acevedo, M., Calvo, B., Candela, G., Crosby, M., Etayo-Serna, F., Reyes, L., Suárez, A.J., Uribe, J., 1997. Análisis de la docencia

en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. U-Nal. 26p.

Etayo-Serna, F., De Porta, N.S., De Porta, J., Gaona, T., 2003. The Bata Formation of Colombia is truly Cretaceous, not Jurassic. Journal of South American Earth Sciences, 16: 113-117.

Cáceres, C., Cediel, F., Etayo-Serna, F., 2003. Maps of Se-dimentary Facies and tectonic Setting of Colombia through the Proterozoic and Phanerozoic. Ingeominas: 45.

Etayo Serna, F.; Gaona N., T. (2003). Moluscos del Cam-paniano-Maastrichtiano en la Formación Nogales, SW de la Cordillera Central de Colombia. Geología Colombiana, No 28, pp. 155-159.

Foto: archivo de la SCG.

Areas mayores: Mineralogía, Petrología Ignea y Metamórfica,Rocas Sedimen-tarias. Areas Menores:Geomorfología, Geoquímica, Geología Estructural, Es-tratigrafía.

ACTIVIDADES PROFESIONALES

1963-1965 Profesor Especial de Geo-logía, Facultad de Agronomía, Univer-sidad Nacional de Medellín.

1965-1966 Geólogo, Inventario Minero Nacional, Medellín.

1966-1969 Profesor Asistente, Facul-tad de Agronomía, Universidad Nacio-nal, Medellín.

1969-1975 Profesor Asociado, Fac. de Agronomía.

1975-1977 Decano Facultad de Cien-cias, Universidad Nacional, Medellín.

1977-1980 Director General Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras INGEOMINAS), Bogotá .

1980-1981 Profesor Asociado, dedica-ción exclusiva, Sección Geología, Uni-versidad Nacional, Medellín.

1981-1982 Profesor Asociado, tiempo completo, Sección Geología, Universi-dad Nacional, Medellín. Consultor.

1982-1983 Profesor Titular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Medellín.

GEONOTAS

Asesor, Consejo Consultivo de Direc-tores de Servicios Geológicos Latinoa-mericanos.

1980-1981 Presidente Sociedad Co-lombiana de GeologíaPresidente, Comité Nacional de Cien-cias de la Tierra, COLCIENCIAS.

1982-1983 Miembro de la Junta Direc-tiva, Sociedad Colombiana de Geolo-gía.Miembro del Consejo Nacional de Ciencias Exactas y Naturales, ICFES-COLCIENCIAS.

1983 Asesor, Comité Recursos Minera-les y Energéticos, Plan de Desarrollo de Antioquia, Gobernación de Antio-quia.

1985-1986 Miembro Junta Directiva Sociedad Antioqueña de Ingenieros.

1987-presente Miembro suplente, Junta Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología, Banco de la República, Bogotá.

1987-1990 Representante Universidad EAFIT en el Consejo Profesional Geo-logía.

1989-1990 Miembro del Steering Com-mittee for Evironmental Geology, Inter-national Union of Geological Sciences.1990-1992 Miembro, Commission on Geology for Environmental Plan-

ning, International Union of Geological Sciences.

1991-1992 Representante del Ministro de Minas y Energía, Consejo Profesio-nal de Geología.

1992 Director Académico, 1º Seminario Industria y Medio Ambiente, Medellín.Organizador, II Simposio Latinoameri-cano de Riego Geológico Urbano, Pe-reira.

1993 Director Académico, 2º Seminario Industria y Medio Ambiente, Medellín.Presidente Comité Organizador, VI Congreso Colombiano de Geología, Medellín.

1993-1996 Vice-President, Commis-sion on Geosciences for Environmen-tal Planning, COGEOENVIRONMENT, IUGS.

1994 -1995 Miembro, Comisión de Me-dio Ambiente, Concejo Municipal, Me-dellín.Miembro Comité Interinstitucional Me-dio Ambiente y Desarrollo CITAD. An-tioquia.Miembro, Comisión de Educación Am-biental del Comité Interinstitucional Medio Ambiente y Desarrollo, CITAD, Antioquia.

1996-1998 Miembro Consejo Nacional de Ciencias Básicas, COLCIENCIAS

1995-1997 Miembro Comisión de Car-tografía de Amenazas Naturales del Sistema Nacional de Prevención y Atención a Emergencias.

1994-2007 Miembro correspondien-te, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

2007-presente Miembro de Número, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 1994-1996 Miembro, Grupo Estudios Medio Ambiente, Gema, U.EAFIT.

1995 Asesor UNESCO (París) para el Programa de Educación sobre el Me-dio Ambiente en Europa y Latinoameri-ca.

1996-presente Miembro Junta Directi-va Sociedad Colombiana de Geología

Geólogo Consultor.Gerente, Estudios Geológicos Ltda. (EGEO LTDA).

1984-1985 Director, Departamento Geología, Universidad EAFIT. Mede-llín. Profesor Titular, Cátedra, Facultad de Minas, U.N. Medellín.Gerente, EGEO LTDA.

1986-1990 Asesor Dep. de Geología, U.EAFIT, Medellín. Profesor de Cátedra U. Nacional (Fa-cultad de Minas, Programa de Postgra-do en Planeación Física Medellín.Gerente M. Hermelin & Asociados, Consultores.

1990-1992 Profesor, Fac. de Minas, Universidad Nacional, Medellín. Titu-lar.Asesor, Dep. Geología, U. EAFIT, Me-dellín.Gerente, M. Hermelin & Asociados, Medellín.

1993-1995 Asesor, Dep. Geolo-gía, Coordinador Línea de Geología Ambiental, U. EAFIT, Medellín.Gerente, M. Hermelin & Asociados, Profesor, Programa de Post Grado en Ingeniería Ambiental, Universidad Pon-tificia Bolivariana, Medellín.Consultor, Corporación Autónoma Re-gional de Risaralda. CARDER.

1996-1999 Asesor y profesor Departa-mento Geología U. EAFITGerente M. Hermelin & Asociados Ltda.

1999- presente Profesor, Departamen-to Geología U. EAFIT - Consultor

ACTIVIDADES AFINES

1975-1978 Secretario Comisión de Es-tratigrafía del Cuaternario para Sura-mérica. INQUA.Presidente Comité Organizador, II Con-greso Nacional de Geología.

1977-1980 Miembro Fundador, Conse-jo Consultivo de Directores de Servi-cios Geológicos Latinoamericano

1980-1988 Consejero Association of Geoscientists for International Develo-pment (AGID)

Diploma de Dr. Michel Hermelín A.Foto tomada de Archivo del CPG.

GEONOTAS

1996-presente Miembro Honorario, Commission on Geociences for En-vironmental Planning. COGEOENVI-RONMET.

2001-2003. Presidente Comité Orga-nizador, IX Congreso Colombiano de Geología

2003- 2005 Miembro Consejo Directi-vo IDEAM, Representante del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología.

2004-presente Miembro del Conse-jo Directivo INGEOMINAS, (Servicio Geológico y Minero Nacional)

2007-presente Miembro del Scientific Planning Group on Natural Disasters, ICSU-LAC

2007-presente Miembro del Grupo de Planeación y Estudio de los Recursos Naturales, Planea, Gobernación de An-tioquia.

2007-presente Miembro de la Comi-sión Permanente de la Sociedad Co-lombiana de Geología sobre la Gestión de Riesgos del Valle de Aburrá

PUBLICACIONES Y TRABAJOS SELECCIONADOS

1969 001- La investigación y las Institucio-nes de Educación Agrícola Superior.I.I.C.A., Programa de Educación Agrí-cola Superior, Zona Andina, Bogotá; Asociación Colombiana de Universi-dades, Bogotá; Reunión Nacional de Educación Agrícola Superior, Bogotá: Marzo 25 a 29 de 1969, p. 3-17-1 a 3-17-10. (en colaboración con Ospina, O & Tschinkel, E.

1970. 002- Sobre Estructuras y Profesores de la Universidad Nacional. Mimeogra-fiado 11p.

1973003- Depósitos y actividad volcánica cuaternarios en el norte de la Cordillera Central: Revisión de Literatura. Suelos Ecuatoriales, V.5. No 2, p. 43-60.

1975004- Primera excursión del V Congre-so Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Medellín. Guía: geomorfología y pedogénesis del Oriente Antioqueño. Mimeografiado, 27p.

005- Segunda excursión del V Con-greso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, Medellín. Guía: Geomorfolo-gía y Pedogénesis del Valle de Aburrá

y área norte del Macizo Antioqueño: mimeografiado, 3p.

006- Quaternary Alluvial Deposits in the Rio Negro Area (Antioquia, Colombia). Abtracts, International Symposium on Quaternary; Boletín Paranaense de Geociencias, No33, p 32 (en colabora-ción con Jorge Durango).

007- Apuntes sobre geomorfología del área de Medellín: consideraciones so-bre el método escogido. Conferencia Regional de Geotecnia. Universidad Nacional, Manizales, 7p.

1976008- Nivel Académico y Ayuda Exter-na. Documento de trabajo (Análisis del proyecto PNUD 72-037) Mimeografia-do. 16p.

008- Bases para un estudio geomorfo-lógico del Departamento de Antioquia, Boletín de Ciencias de la Tierra. No 1 pp.49-76.

009- Mapa Geomorfológico del Oriente Antioqueño: (10.000). Plan Metropoli-tano, Gobernación de Antioquia. Me-dellín.

1977010- Estudio Geomorfológico de la Es-carpa Norte de la Terraza de Bucara-manga. Informe presentado a Hidroes-tudios, manuscrito, 26p, 2 apéndices, mapa.

011- Quaternary Volcanic ashes in the Northern Central Cordillera, ColombiaAbstracts.. Xth INQUA Congress. Bir-mingham, Great Britain, p. 205.

012- La Reestructuración del INGEO-MINAS: una necesidad? Documento de trabajo, manuscrito, 5p.

013- Estudio geomorfológico del Valle de Aburrá y del Oriente Cercano (De-partamento de Antioquia). Informe al Plan Metropolitano, 42 p.

014- Aspectos Geomorfológicos de la Meseta de Bucaramanga, I Simposio Regional de Geotecnia del Oriente Co-lombiano. Bucaramanga, 32p.

1978015- La Geología en la Sede de Me-dellín de la Universidad Nacional: Un

Foto: Archivo de la SCG.

GEONOTAS

Punto de vista. Dyna, (Facultad de Mi-nas, U. Nacional, Medellín), No 95, p. 13-19

016- Utopía Burocrática: reflexiones sobre la orientación del INGEOMINAS. Boletín Informativo del INGEOMINAS, número especial, año 2, Febrero 7 de 1978, 14p.

017- El INGEOMINAS: Un lujo o una necesidad indispensable? p.8-12. Pro-ciencia, ACAC No 7 El Panorama de la Geología en Colombia visto desde el Ingeominas.

018- La Geología como profesión en el INGEOMINAS: presente y futuro, p. 14. Prociencia, ACAC No 7 El Panora-ma de la Geología en Colombia visto desde el Ingeominas

019- Proyección del INGEOMINAS, p. 48-49. Prociencia, ACAC No 7 El Pa-norama de la Geología en Colombia visto desde el Ingeominas

020- Pentagrama (Situación Actual de las Asociaciones Geológicas en Co-lombia). Ponencia para el II Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, ma-nuscrito, 15 p.

021 Simbiosis (proyecto de asociación Universidad Nacional-INGEOMINAS para la mejora de la enseñanza de la Geología en Colombia). Ponencia para el II Congreso Colombiano de

Geología, Bogotá, manuscrito, 25p.

022- Guía para la excursión: “Geomor-fología del Valle de Aburrá y Oriente .Antioqueño” del II Congreso Colom-biano de Geología; manuscrito, 20p. 023- Criterios para la Prospección de Recursos Naturales Manuscrito inédi-to, 10 p, INGEOMINAS.

024- La Geología Ambiental, una Ne-cesidad para Colombia, II Congreso Ibero-Americano del Medio Ambiente, Bogotá , Publicación Especial INGEO-MINAS, 16 p.

025- Geomorfología del Valle de Abu-rrá, Antioquia. Resumen. Segundo Congreso Colombiano de Geología. Bogotá, p.48.

1979 026- Ingeniería, Geol y Geomor-fología (Geomorfología Aplicada). Se-gunda Conferencia Regional de Geo-tecnia. Popayán, 21 p.

027- Normas sobre geología de cam-po. Boletín Informativo de Ingeominas, Número Especial (No 1 año 3 ) (En co-laboración con Jairo Vesga).

028- Classification of silicates based on their susceptibility to weathering in the humid tropics. Abstracts, International Seminar on Lateritisation Processes.Trivandrum, India, p.1.

1980029- Le rôle du service géologique d'un pays en voie de développement; L'expérience colombienne (Congrès Géologique International, Paris). Publi-cado en inglés en AGID News, No 27, abril.

1981030 Clasificación de algunos minerales con base en su resistencia a la meteo-rización en condiciones tropicales hú-medas. 117p, U. Nacional, Manuscrito.

031- La información en la toma de de-cisiones, ponencia para el seminario "La información en el Desarrollo Ener-gético", Bogotá. (en colaboración con Clemencia Tellez).

032- Erosión y Sedimentación en Co-lombia. Revista de Extensión Cultural, Universidad Nacional, Medellín, No 8, pp 30-38 (en colaboración con Fabián Hoyos P).

033- El Uso de la Mecánica de Suelos en la Investigación Geomorfológica. Geología Norandina, No 1, p. 41-50 (en colaboración Fabián Hoyos P )

034- Situación de la Geología en Co-lombia. Informe para COLCIENCIAS (Manuscrito).

035- Concepto acerca de un derrumbe ocurrido en la finca San Rafael, Munici-pio de Itaguí. (informe de consultoria).

036- Geología Ambiental del área de Bucaramanga, (Informe a la Corpora-ción Defensa Meseta Bucaramanga).

037- Estabilidad natural de un lote lo-calizado en Bucaramanga, (Informe de consultoria Agroquímica Ltda, Consul-toria).

038- Geomorfología de las cuencas de la Quebradas San Pedro y Purgatorio (Sabanalarga, Antioquia). (En colabo-ración con Mauricio Bustamante y W. Page). Resúmenes III Congreso Co-lombiano de Geología.

039- Depósitos Cuaternarios en el Ca-ñón del Río Cauca cerca de Sabana-larga, Antioquia. Resúmenes III Con-greso Colombiano de Geología). (En colaboración con M. Bustamante y W Foto: Archivo de la SCG.

GEONOTAS

Page).

040- Características físico-mecánicas de saprolitos y depósitos de flujos de lodo de algunas rocas ígneo-metamór-ficas de la Cordillera Central: Un enfo-que genético Resúmenes III Congreso Colombiano de Geología (en colabora-ción con A. Gutiérrez, F. Hoyos y J.E. Zuluaga).

041. Geología y desarrollo (en colabo-ración con F. Hoyos) Prociencia, ACAC, v. 5 , No 1. p. 103-119. 1982 042- La Escasez de Geólogos en Co-lombia. Ponencia para la Convención Científica, Nacional, Cartagena.

043- Proyecto-Propuesta de creación de la carrera de geología en EAFIT, di-rigido a ICFES. (En colaboración con Jorge E. López R).

044- Aspectos Tectónicos de la Zona Sur del Valle de Aburrá. Resúmenes, 4o Congreso Colombiano de Geología, Cali (en colaboración con M. Cuadros, W. Marín, G. Toro y A. Velásquez).

045- Supuestos y limitaciones físicas a la Planeación; Ciudades y Geología. Memorias del Seminario "El Devenir de la Ciudad. Medellín.

046- Informe Documental acerca de las reservas de carbón de tres zonas localizadas al sur del Departamento del Cauca, Papelcol, Cali. Informe de consultoria.

047- Informe acerca de una visita de asesoría a la UIS para la creación de la carrera de Geología (Informe al ICFES).

047- El origen del Valle de Aburrá: evo-lución de las ideas; Boletín de Ciencias de la Tierra, U.N., Medellín. No 7-8, p. 47-65.

1983048- Physico-mechanical characteris-tics of saprolith and mudflow deposits derived from igneous and metamor-phic rocks in the Central Cordillera, Colombia;genetic aspects, Bulletin of the International Association of Engi-neering Geology en colaboración con F.Hoyos, A Gutierrez & J. Zuluaga. Int.

Assoc. Engin. Geology Bull. No 28. p.129-132.

049- Geología Urbana en Colombia, Revista Ciudad No 2 p. 8-11.

050- Aspectos genéticos de algunas propiedades de los regolitos, Memo-rias de la V Conferencia Regional de Geotecnia, Armenia.

051- El factor tiempo en las cuencas hidrográficas. Memorias del Segundo Congreso Colombiano de Cuencas, Bucaramanga. 21p.

052- Estudio Geomorfológico de las cuencas de los Ríos Nare y San Car-los, Informe a ISA (Contrato UN/ISA), en colaboración con F. Hoyos & W. Marín ).

053- Correlaciones estratigráficas de cenizas volcánicas del Departamento de Antioquia, manuscrito (en colabora-ción con A. Velásquez).

054- Esquema geomorfológico de la región central de Antioquia. Manuscrito (en colaboración con G. Toro).

055- Manual de prácticas de geomorfo-logía (manuscrito).

056- Informes técnicos al Instituto de Crédito Territorial, Medellín: estudios de riesgos geológicos de lotes para ur-

banizaciones y estudios de suelos. (en colaboración con F. Hoyos ).

057- Informe a la Corporación de De-fensa de la Meseta de Bucaramanga: visita técnica y asesoría en la elabora-ción del Plan de Manejo de la Cuenca Alta del Río Lebrija.

058- Informe a Inravisión, estabilidad de la nueva torre de retransmisión del Páramo de los Domínguez, Valle del Cauca.

1984 059- El estudio de las cenizas volcá-nicas cuaternarias en el Departamento de Antioquia. Revista Dyna (Facultad de Minas, Medellín). No 103,p 53-58.

060- La Geología y su futuro en Colom-bia. Editorial EAFIT.

061- Aprovechamiento de los depósi-tos volcánicos cuaternarios en el estu-dio y el manejo de cuencas. Memorias Primer Seminario Latinoamericano so-bre Presas y Embalses. AGID. Bogotá.Tomo II.p. 16-23.

062- Manual de prácticas de Geología Física. (en colaboración con G. Toro). Manuscrito, EAFIT. 063- Geología Urbana de Yarumal, Antioquia. Post-Grado de Planeación Física. Fac. Arquitectura U. N., informe

Foto: archivo de la SCG.

GEONOTAS

Manuscrito, mapa.

Las siguientes fueron publicadas en las Memorias de la Primera Conferencia sobre Riesgos Geológicos del Valle de Aburrá: (Medellín, Diciembre de l984: Sociedad Colombiana de Geología).

064- El riesgo geológico en el Valle de Aburrá.

065- El origen del Valle de Aburrá (20 páginas). en colaboración con F. Ho-yos, W. Marín, G.E. Toro, A. Velásquez, C.H. Alvarez, R. Trujillo, M. Cuadros, C. Ospina y M. Bustamante.

066- Génesis de los depósitos de ver-tientes en el sur del Valle de Aburrá. En colaboración con Toro G.E. y Velás-quez A.

067- Algunas características físico-mecánicas de saprolitos y depósitos de flujos de lodo procedentes de rocas ígneas y metamórficas del Valle de Aburrá En colaboración con F. Hoyos y J. Zuluaga.

068- Aspectos geomorfológicos y es-tructurales del Valle Norte de Aburrá. En colaboración con Alvarez C.H. y Trujillo R.

069- Evolución reciente de la Quebra-da Iguaná: Aspectos Humanos. En co-laboración con A. Velásquez.1985070- Análisis geotécnico del problema de la inestabilidad de la estación de re-

transmisión de Radiodifusora Nacional (Marinilla), Inravisión, Consultoría.

071- Apuntes sobre riesgo volcánico. Boletín de Vías, U. Nacional Maniza-les, Vol II. No 52 p. 32-49.

072- Suelos, Rocas y Formaciones Su-perficiales. Dyna (Fac. Minas Medellín) No 106, p. 25-30.

073- Régimen de aguas subterráneas en suelos residuales profundos deri-vados de rocas ígneas y metamórficas en la Cordillera Central de Colombia. Memorias, II Seminario Colombiano de Hidrogeología, p.107-125, Bogotá (en colaboración con F. Hoyos P y G. Toro).

1986074- Geografía Económica: Recursos Minerales Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá , Perú, Venezuela. Instituto Internacional de Integración, La Paz, Bolivia (Consultor-Editor del libro; co-autor principal del capítulo so-bre Colombia; 716p.

075- Aspectos históricos de erupciones en el Volcán Ruiz (en colaboración con A. Velásquez y M. Bustamante Mani-zales: Boletín de Vías, V.13, No 58, p.17-38.

076-Actividad del Volcán Nevado del Ruiz en épocas históricas (en colabo-ración con A. Velásquez y M. Busta-mante) Manizales: Boletín de Vías, V.

13, No 59, p. 61-84.

077- Informe sobre la Geología Am-biental de la Zona Norte del Valle de Aburrá: Área Metropolitana de Mede-llín, Informe Manuscrito, en colabora-ción con A. Velásquez, M. Bustamante y F. Hoyos.

1987078- Geografía Física del Departa-mento de Antioquia. (El Colombiano, Agosto/87). Artículo parte de la obra : "La Historia de Antioquia, Editada por J.O. Melo, ganadora del premio Si-món Bolívar. Publicada Posteriormente (l988) en un volumen: Historia de An-tioquia; 2a Edición: l991).

079- Urban Geomorphology in Colom-bia, Tropical Geomorphology, U.of Sin-gapore. No 3, p. 3-9.

080- Geología Ambiental, Centro de Publicaciones de la Universidad Nacio-nal, Medellín, 300p.

081- Geología Ambiental de la Zona Sur del Valle de Aburrá, Área Metropo-litana, Medellín (en colaboración con M. Bustamante). Informe Area Metro-politana

082- Geología Ambiental del Municipio de Marsella, Risaralda; Corporación Autónoma de Risaralda. (en colabo-ración con F. Hoyos y A. Velásquez).Informe CARDER.

083- Aptitud para el uso de los terrenos localizados al Occidente de Pereira (Zona de Cerritos).Informe CARDER.

084- Estudio Desarrollo Urbanístico de la Zona de influencia Directa del Aero-puerto José María Córdoba, Aspectos geológicos y geomorfológicos (en cola-boración con M. Bustamante). Informe UR.

1988085- Geología Ambiental de Andes (Antioquia) Centro de Investigaciones, U. EAFIT (en colaboración con N. Ye-pes y J.M. González).

086- Aspectos Geológicos y Geomor-fológicos del Area de Jurisdicción de CORNARE. Informe CORNARE.

087- Geomorfología Zona Norocciden-Foto: archivo de la SCG.

GEONOTAS

tal del Valle de Aburrá (en colaboración con I.C.Salinas. II Conferencia Riesgos Geológicos Valle de Aburrá, 15p.

088- Aspectos Geológicos del Plan de Ordenamiento Territorial de la Zona Norte del Valle de Aburrá ( en cola-boración con M. Bustamante) II Con-ferencia Riesgos Geológicos Valle de Aburrá, 20p.

089- Perspectivas Geología Ambiental en Colombia. Informe Oficina Nacional Atención de Emergencias, Presidencia de la República.

090- Aguas Subterráneas y meteori-zación química en varias cuencas del Oriente Antioqueño (en colaboración con B, Geale) Memorias III Simposio Colombiano de Hidrogeología, Bogotá. p. 129-150.

1989091- Situación de la Geología Ambien-tal en Colombia. Memorias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo III, en prensa.

092- Geología Ambiental de Andes. Memorias V Congreso Colombiano Geología, Tomo II, en prensa.

093- Aplicaciones de la geología am-biental al ordenamiento territorial de la Zona Sur del Valle de Aburrá, Memo-rias V Congreso Colombiano Geología, Tomo I, (en colaboración con M. Bus-tamante.

094- Estudio de la llanura aluvial de la Quebrada La Mosca, Guarne, informe CORNARE.

095- Vocabulario Geología y Geomor-fología. Comité Léxico, Grupo Valle de Aburrá, Editor, Boletín de Vías, v. 16, No 68, p. 73-78.

1990096- Estudio Preliminar de la parte alta de la Quebrada La Mosca (en colabo-ración con M, Arango; O Aristizabal; J. Betancur; C. Vásquez).AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region p.1-12.

097- Aspectos Reglamentarios e Ins-titucionales de la Geología Ambiental en Colombia (en colaboración con C. Cárdenas) AGID Report No 13. Geolo-

gy and Natural Hazards of the Andean Region. p. 45-50.

098- Bases Físicas para los planes de desarrollo de los Municipios de Risaral-da. AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region. p. 269-274.

099- Geología y Geología Ambiental. AGID Report No 13. Geology and Na-tural Hazards of the Andean Region. p.275-282. 100- Depósitos de Vertiente y Torren-ciales en el Area de Jardín, Departa-mento de Antioquia. (en colaboración con A, Restrepo). AGID Report No 13. Geology and Natural Hazards of the Andean Region. p. 491-502.

101- Riesgo Geológico en Colombia: Situación actual desde los puntos de vista institucionales y de la metodolo-gía. I Simposio Latinoamericano sobre Riesgo Geológico, Sao Paulo Brasil. Memorias. p. 482-492.102- Geología Ambiental del Area Ur-bana de Medellín. (En colaboración con M. Bustamante). I Simposio Lati-noamericano sobre Riesgo Geológico

boración de los planes de desarrollo municipales, p.49-60 (en colaboración con J. Montalescot).

108- Bases físicas para el Plan de De-sarrollo Metropolitano Pereira-Dosque-bradas, p. 61-71 (en colaboración con B.O. Posada).

109- Síntesis del desarrollo de la geomorfología en Colombia, p. 75-88.

110- Geomorfología, medio ambiente y minería, p. 89-114.

111- Algunas reflexiones acerca de la catástrofe del 21 de Septiembre de l990 en San Carlos, Antioquia, p. 115-128.

112- Movimientos de Masa causados por el aguacero de Septiembre 21 de l990 en San Carlos, Vol. 1, Memorias IV Congreso Colombiano de Geotéc-nia, Bogotá. (en colaboración con E. Velásquez y O. Mejía). p. 567-582.113- Geology at a private university in Colombia. p. 101-104. Geosciences in Development, Stone & Laming, Eds, l991 AGID Balkema, Rotterdam. (en colaboración con J.E. López Rendón).

Foto: archivo de la SCG.

Sao Paulo Brasil. Memorias. p. 471-481.

103- Un Método de Zonificación Geotécnica para poblaciones. Sociedad Colombiana de Inge-nieros. VI Jornadas Geotécni-cas Octubre 10 al 13 de l990. Bogotá . Tomo II. p. 246-270.

1991Publicaciones en AGID RE-PORT No 16, Environmental Geology and Applied Geomor-phology in Colombia:

104- Introducción a la geología ambiental, p. 3-20

105- Geología, prevención de desastres y planeación física, p.21-34.

106- Anotaciones sobre el actual concepto de impacto ambiental en Colombia, p. 35-48.

107- Utilización de los estudios de geología ambiental en la ela-

GEONOTAS

1992114- Geología y Ciudades, Boletín de Vías, (Manizales). v. 19 No 74, p. 77-98.

115- Medio Ambiente y Plan de Desa-rrollo Municipal. Cámara de Comercio de Medellín, 38p.

116- Amenazas Geológicas e Hidroló-gicas en el Area Metropolitana de Pe-reira-Dosquebradas. Memorias II Con-ferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano. II Conferencia Co-lombiana de Geología Ambiental.

117- Algunos aspectos sobre la Tefra-estratigrafía del Departamento de Ri-saralda. Memorias III Conferencia La-tinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano. II Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Volumen I. p. 437-448.

118- Consideraciones sobre las Ceni-zas Volcánicas de la Región de San Carlos, Antioquia, Colombia. Memorias III Conferencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano. II Confe-rencia Colombiana de Geología Am-biental. V. I. p. 449-460.

119- Los suelos del Oriente Antioqueño como recurso no renovable, Bull Insti-tut Francais Etudes Andines, Lima.V, 21 (1) (Perú) p. 25-36.

120- Medio Ambiente, Planes de De-sarrollo y Toma de Decisiones. Primer Simposio Internacional, sobre Senso-res Remotos y SIG para el Estudio de los Riesgos Naturales, IGAC-ITC. Me-morias, Bogotá p. 646-668.

121- Problems and approaches in En-vironmental Geology in Latin America: The Colombian experience. in Planning the Use of Earth Surface, A. Cendrero, G. Lüttig & F. Ch. Wolff, Eds., Springer-Verlag, Berlin, p. 21-39.

122- La Geología como elemento ne-cesario para la evaluación de la conta-minación Ambiental, CIDI-UPB Mede-llín, v. 4 No 23, p. 70-87.123- Erosional and depositional fea-tures produced by a convulsive event, San Carlos, Colombia, Sept. 21st, l990. Bull. Intern Assoc. Engineering Geolo-gy, V. 45, p.89-95.

124- En colaboración con C. Curvelo y V.L. Osorio. Estudio de los fenómenos ocurridos en la Cuenca del Río San Francisco a raíz del aguacero del 20 de Marzo de l991. Memorias II Confe-rencia Latinoamericana sobre Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Co-lombiana sobre Geología Ambiental, V.2., p. 147-176.

125- El medio ambiente redefinido. Memorias II Conferencia Latinoameri-cana sobre Riesgo Geológico Urbano y II Conferencia Colombiana sobre Geo-logía Ambiental, v. 2 p. 225-236.

1993 126- Stone lines in the Antioquia highlands. Quaternary of South Ame-rica and Antartic Peninsula (Balkelma, Amsterdam). v.8 p. 137-156.

127- Stratigraphy of volcanic ashes from South Antioquia, Colombia: possi-ble climatic implications. Quaternary of South America and Antartic Peninsula, V. 8 p. 201-217. (En colaboración con G.E. T. Toro).

1994128- History of Geomorphology in Co-lombia. International Assoc. of Geomor-phologists. Wiley, p. 107-111

129- Origen y entorno natural del Valle de Aburrá en "Una Mirada a Medellín,

BPP, U.N, FAES. p.21-46.

130- Medio Ambiente y Desarrollo Mu-nicipal, Memorias Seminario Municipio y Medio Ambiente Manizales, p. 77-93.

131- A method for zonification of urban areas in Colombia, Clermont-Ferrand, U. Blaise Pascal, Francia.(Abstract).

132- Ciencias de la tierra y desarrollo urbano Memorias III Encuentro Interna-cional Habitat, Pereira, A la búsqueda de ciudades sostenibles. p. 280-296.

133- Geoindicators of Slope Stability and Failure in the Northern Andes (Cor-ner Brook, Canada (Abstr.).

1995 134- Effects of mining and urbaniza-tion related activities in Earth. Surface Processes in the Medellin area. ICSU Global Change Meeting, Madrid, l996 (Abstract).

135- Environmental Education: Report to UNESCO “Environment and Popula-tion Education and Information for Hu-man Development” Project, Paris 136- Priorities Identified in Caribbean and Andean Countries in Relation with Environmental Education. Workshop on Education and Public Awareness for Sustainable Development, p. 38., UNESCO Meeting, Praga.

Foto: archivo de la SCG.

GEONOTAS

137- Geología y Paisaje, in Melo J.O, Editor: Historia de Medellín, Cía Su-ramericana de Seguros, Medellín, p. 3-16

138- Planes de desarrollo municipa-les: ordenamiento territorial y medio ambiente, Memorias, Conferencia In-teramericana sobre Reducción de los Desastres Naturales, Cartagena V.1

139- Las Ciencias de la Tierra y el Me-dio Ambiente en Colombia. Rev. Aca-demia Colombiana de Ciencias Exac-tas, Físicas y Naturales, Bogotá .V. 19, No 75, p 695-703.

140- Toro, G.E. & Hermelin, M. Estu-dio comparativo de los paleoclimas en Colombia, Ecuador y Venezuela. En Climas Cuaternarios en América del Sur. J. Argollo & Philippe Mourguiart, Eds, Proyecto PICG-281, ORSTOM, La Paz, Bolivia, p. 31-57.

1996141- Prioridades para la geomorfología en Colombia VII Congreso Colombia-no de Geología. II Seminario sobre el Cuaternario de Colombia, Conf. No 1 (Abstracts).142- Toro, G., Restrepo J.J., Poupeau, G., Hermelin, M., Saenz, E. & Ardi-mousa, A. Terraza pliocénica tardía al Sur del Valle de Aburrá por datación por trazas de fisión: implicaciones sobre la edad del valle. VII Congreso Colombia-no de Geología, II Seminario sobre el

Cuaternario de Colombia, Conferencia No 9 (Abstracts).

143- Aportes de las Ciencias de la Tie-rra a la Planificación Ambiental. Con-ferencia Magistral. VII Congreso Co-lombiano de Geología. IV Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No 11 (Abstracts).

144- Piedrahita, I & Hermelin, M. Ame-nazas geológicas por eventos torren-ciales en la vertiente occidental del Río San Juan, Antioquia. VII Congreso Co-lombiano de Geología. IV Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No 13 (Abstracts).

145- Velásquez, E. & Hermelin, M. Or-denamiento del medio físico o la con-sideración del medio físico en el or-denamiento territorial y ambiental. VII Congreso Colombiano de Geología. IV Conferencia Colombiana de Geología Ambiental. Conferencia No 13.

146- Manejo Ambiental de Proyectos Mineros. Documento elaborado para el Ministerio de Minas y Energía (en colaboración con Néstor Castro, Juan David Pérez, Julián Bedoya y Antonio Romero, Facultad de Minas, U. Nacio-nal, Medellín ).199747- The long way to Environmental Ma-nagement in Colombia: an overview from the standpoint of environmen-tal geology. COGEOENVIRONMENT

Newletter. v. 11 p. 8-9.

148- Geoindicators of slope stability and failure in the northern Andes. CO-GEOENVIRONMENT Newsletter. v 11. p. 11

149- Programa preliminar de estudios geoambientales para el Valle de Abu-rrá, documento de programación.

150- Comprender la Tierra: Otra Mira-da al Medio Ambiente, en publicación, capítulo de un libro coordinado por la OEI (Bogotá).

1998151- Ingeniería Geológica : actualiza-ción y modernización de la currícula, Asociación Colombiana de Facultades de Ingenierías (ponente y editor )

152- Diagnóstico de la Ciencias de la Tierra en Colombia y bases para un plan estratégico de desarrollo, Informe a COLCIENCIAS. Co-autor y editor.

1999153- La Ley de Ordenamiento Territo-rial : Un Desafío para las Ciencias de la Tierra en Colombia, Situación de las Ciencias de la Tierra en Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas. p. 135-146. ISSN: 1138-9796.

2001154- Las Cenizas Volcánicas en el Pai-saje del Noroccidente de Colombia en "Suelos del Eje Cafetero", p. 16-25. Proyecto UTP-GTZ, Pereira.

155- Toro, G; Hermelin & Poupeau, G. 2001. Depósitos de los últimos 40.000 ABP en el departamento de Risaralda, Colombia. En suelos del Eje Cafetero, p. 26-31. Proyecto UPT-GTZ 2002.

156- El paisaje: el Parque Ecológico, Recreativo y Refugio de Vida Silvestre del Alto de San Miguel, una introduc-ción a la contribución de las ciencias de la tierra para el desarrollo sostenible. Universidad Eafit, Colciencias, Instituto Mi Rio-Municipio de Medellín, 58 p.

2002157- Hoyos, N. & Hermelin, M., 2002. Natural Hazard mapping in small urban areas, Antioquia, Colombia. In: Geoen-vironmental mapping; methods, theory

Foto: archivo de la SCG.

GEONOTAS

and practice. P. Bobrowsky, Editor, AA Balkelma, Rotterdam, p. 387-409.

158- Velásquez, E., Mejía, O., Herme-lin, M: El evento torrencial de Septiem-bre de 1990 en San Carlos (Colombia) y sus consecuencias catastróficas. In Desastres Naturales en América La-tina. José Lugo Hubp & Moshe Inbar (compiladores). Fondo de Cultural Económica, México, p. 335-348.

159- Siete Décadas de Geología Am-biental en Colombia. GEONOTAS No 16.

160- De Greiff, P., Hermelin, M., Toro, G. Erosion rates obtained by fission track dating in soil derived from volcanic ashes in the Central Cordillera, Colom-bia. International Symposium on Land Use Change and Geomorphic, Soil and Water Processes in Tropic Mountain Areas, Quito, Cuenca, Ecuador. Book of Abstracts, p. 29.

2003161- Osorio, J.C., López, R., J.E & Her-melin, M. Balance Geoquímico para la cuenca alta del Río Medellín, Cordillera Central (Antioquia, Colombia). Revista de la ACADEMIA COLOMBIANA DE CIENCIAS EXACTAS, FISICAS Y NA-TURALES, V. XXVII No 102, p 71-84. ISSN: 03703908. 162- En colaboración con Mejía L. J & López J: Importancia de la Instalación de redes Meteorológicas densas en las ciudades localizadas en montañas del trópico húmedo. IV Congreso Colom-

biano de Meteorología. Meteorología Colombiana No 5 p. 115-122. Bogotá.

163- El Paisaje Antioqueño: Otra Pers-pectiva, Revista U. EAFIT No 130, p. 19-28. ISSN 0120341X.

164- Castro, P. & Hermelin, M., Breve Historia de la Cartografía Geológica en el Departamento de Antioquia. Re-vista de la Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, No103 Volumen XXVII, p. 245-261. ISSN: 03703908.

165- Urbanismo y Naturaleza: un ma-trimonio indisoluble, Boletín INVI (Insti-tuto de la Vivienda, Santiago de Chile) No 47, Vol. 18, p. 30-38.

166- New Trends in Prevention of Geo-logical Hazards. 31 International Geo-logical Congress, Memoirs, Río de Ja-neiro, Brazil. (Invited Paper Volume).

167- López., M.C., Velásquez, A., Toro, G., Meyer, H., Audemard, F., & Herme-lin, M. Avances en las investigaciones paleosísmicas en el Valle del Cauca.IX Congreso Colombiano de Geología, Resúmenes, p. 121.

168- López, M. C., Velásquez, A., Toro, G., Meyer, H., Audemard, F., & Herme-lin, M. Estructura en flor-Transpresión Holocena en el Valle del Cauca Colom-bia, IX Congreso Colombiano de Geo-logía, Resúmenes p. 133.

169- Toro, G., Schwabe, E., Hermelin,

M. Síntesis de las Dataciones Trazas de Fisión del Norte de la Cordillera Central de Colombia y Análisis Tentati-vo de las áreas fuente y de la evolución del paisaje. IX Congreso Colombiano de Geología, Resúmenes p.189.

170- Los geoindicadores, una necesi-dad para Colombia. GACETA, Acade-mia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. VII Número 10 p.6.

171- Posada, B.O., Toro, G.E & Her-melin, MQuaternary volcanic ashes indicators for land degradations in the Northern Andes, Colombia (Abstract) Regional Geomorphology Conference: Geomor-phic Hazards: toward the prevention of disasters; México City, México. Abs-tracts Volumen, p. 67.

2004172- La Geología: ¿Ciencia del pasado o del futuro?. El EAFITENSE, No 69, p. 8-9.

173- Ríos, D.A & Hermelin, M. Previ-sion of landslide occurrence in urban areas located on volcanic ash in Perei-ra, Colombia. Bulletin of the Internatio-nal Association of Engineering Geology and Environment, Vol. 63, p. 77-81.

174- Gonzalez, J. L., Cháves, O. A. & Hermelin, M. Aspectos Geomorfológi-cos de la avenida torrencial del 31 de Enero de 1994 en la cuenca del Río Fraile y sus fenómenos asociados. Cuadernos de Investigación. Universi-dad Eafit, 20p. ISSN 1692-0694.

175- Cadavid, M.F., De Greiff, P & Her-melin, M. Lessons learned from the May 2000 catastrophic events in the town of la Estrella, Antioquia, Colombia. Jour-nal of Human Security and Develop-ment, v. 1 p. 75-90 (ISSN 1554-3617)

176- Patiño, J. E., Montoya, J. J., Bo-tero, V. & Hermelin, M. Zonificación geomorfológica de una microcuenca del occidente del valle de Aburrá. Bo-letín de Ciencias de la Tierra, Medellín, No. 16, p. 23-36. ISSN: 0120-3630.

177- García, C. & Hermelin, M. Cálcu-lo preliminar de la tasa de meteoriza-ción del Batolito Antioqueño, Cordillera Central, Colombia. Revista Brasilera Foto: archivo de la SCG.

GEONOTAS

de Geomorfología, v. 5 p. 43-53

178- de Greiff, P., Hermelin, M. & Ren-dón, D. A. Procesos erosivos en una microcuenca andina: el valle alto del río Medellín, Rev. Academia Colombia-na de Ciencias Exactas, Físicas y Na-turales, v. 28, p. 487-496

2005179- Impactos de meteoritos: una “nueva” amenaza natural? X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Re-súmenes, p. 67 ISBN 958-701-558-4

180- Introducción. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004, De-sastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004, Fondo Editorial Universi-dad EAFIT, p. 11-16. ISBN: 958-8173-89-2. 181- Velásquez, E. & Hermelin, M. El evento de San Carlos (Antioquia) de 1990. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, p.77-90. ISBN: 958-8173-89-2.

182- Piedrahita, I. & Hermelin, M.La avenida torrencial del Río Tapartó, (Antioquia) de 1993. Desastres de Ori-gen Natural en Colombia 1979-2004, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, p. 109-120. ISBN: 958-8173-89-2.

183- La inundación de Bagadó (Cho-có) de 1994. Desastres de Origen Na-tural en Colombia 1979-2204, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universi-dad del Valle OSSO, p. 151-157. ISBN: 958-8173-89-2.

184- González, J. Chaves, O. & Her-melin, M. Aspectos geomorfológicos de la avenida torrencial de 31 de enero de l994 en la cuenca del Río Fraile y sus fenómenos asociados. Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004, Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO, p. 135-149. ISBN: 958-8173-89-2.

185- Cadavid, M.F. & Hermelin, M. El evento del 29 y 30 de Mayo en La Es-trella y Sabaneta (Antioquia). Desas-tres de Origen Natural en Colombia 1979-2004. Fondo Editorial Universidad EAFIT-Universidad del Valle OSSO,

p.187-198. ISBN: 958-8173-89-2.

186- Epílogo. Desastres de Origen Na-tural en Colombia 1979-2004. Fondo Editorial Universidad EAFIT-Univer-sidad del Valle OSSO. , p.239-241. ISBN: 958-8173-89-2.

2006187- De Pandora a Casandra: Algunas reflexiones ambientales. Boletín de Vías, Universidad Nacional, Manizales, No. 98, p. 87-94. ISSN 0120-2251.

188- Restrepo, J.D., Kjerfve, B., Her-melin, M. & Restrepo, J.C. Factors controlling sediment yield in a major South American drainage basin: the Magdalena River, Colombia Journal of Hydrology, v. 316, p. 213-232

Los siguientes son capítulos publica-dos en el libro Geografía de Antioquia, Michel Hermelin, Editor, Fondo Edito-rial EAFIT-Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Capítulo de Antioquia: 189- Introducción (p. 17-19)

190- Con R. L. Jaramillo: Los mapas de Antioquia (p. 23-44)

191- Los paisajes de Antioquia (p. 85-95)

192- Riesgos y amenazas de origen natural (p. 185-193)

193- Toro, G. E, Hermelin, M, Schwabe, E., Posada, B. O, Silva, D.& Poupeau, G. 2006. Fission-track datings and geomorphic evidence for long-term sta-bility in the Central Cordillera highlands, Colombia. Zeitschrif für Geomorpholo-gie, Supplement Band 145, p. 1-16.

194- Rendón, D. A., Toro, G. E. & Her-melin, M. Modelo cronoestratigráfico para el emplazamiento de los depósi-tos de vertiente en el valle de Aburrá, Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 18, p. 103-118. ISSN 0120-3630.

2007195- Communicating impact risk to the public. In P. T. Bobrowski & H. Rick-man, Editors, Comet/Asteroid Impacts and Human Society, Springer Ver-lag, Berlin, 546 p., ISBN 978-3-540-32709-7, p. 495-504.

196- Introducción: Colombia, un país de ciudades en “Entorno natural de 17 ciudades de Colombia”, M. Hermelin, Editor, Sociedad Colombiana de Geo-

Portada Libro Editado por Michel Hermelín A.

logía, Academia Colombiana de Cien-cias Exactas, Físicas y Naturales, Fon-do Editorial EAFIT, p. 17-21

197- Hermelin, M. & Rendón, D. A. Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en “Entorno natural de 17 ciudades de Colombia”, M. Her-melin, Editor, Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Fondo Editorial EAFIT, p. 187-211

198- Sistemas morfogénicos contrasta-dos en el norte de la cordillera Central colombiana, Revista de Academia Co-lombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, v. 31, p. 199-216.

199- García, C. Hermelin, M., López, G. I., Sierra, G. M., Toro, G. E. & Rink, W. J., Datación por luminiscencia de la stone line y otras formaciones superfi-ciales del Llano de Ovejas, Cordillera Central, Antioquia. Boletín de Geolo-gía, UIS, Bucaramanga, v. 29, p. 131-142.

200- Valle de Aburrá: ¿Quo Vadis? Gestión y Ambiente, Universidad Na-cional. Universidad de Antioquia, Medellín, v. 10, No. 2, p. 7-16. ISSN 0124.177X.

201- Hermelin, M., Velásquez, E. & Mejía, O., Deslizamientos múltiples: el caso del evento de 1990 en San Carlos, Antioquia, Colombia. In Movi-mientos en masa en la región andina: una guía para la evaluación de ame-nazas, Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. Servicio Nacional de Geolo-

GEONOTAS

gía y Minería, Publicación Geológica Internacional No. 4, p. 273-284. ISSN: 0717-3733.

202 - Cambios climáticos en el pasado (algunas reflexiones sobre paleoclima-tología), Conferencia Bosque, Calen-tamiento y Clima, CORANTIOQUIA, Medellín, p. 10-16. ISBN. 978-958-97427-7-8.

2008203- Aguilar, A. M, Bedoya, G & Her-melin, M, 2008. Inventario de los de-sastres de origen natural en Colombia, 1970-2006: Limitantes, tendencias y necesidades futuras. Gestión y Medio Ambiente, Universidad Nacional. v. 11 No 1 p. 109-120. ISSN.0124-177X.

204 - Con G. Bedoya Community par-ticipation in environmental risk preven-tion: several cases from Colombia in Communicating Environmental Geos-cience, Geological Society of London Special Publications 2008, v. 305, p. 39-51. ISSN: 18623-9-260-9.

205- El hombre y su entorno natural en el Oriente Antioqueño. In Realidades y prospectiva del valle de San Nico-lás, Antioquia, Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. 92p, p. 22-26, ISBN 978-95898669-0-0

206- Con N. Hoyos. Convulsive events, a widespread hazard in the Colombian Andes, no. 6, in E. Latrubesse, Editor, Natural and human-exacerbated disas-ters in Latin America, Elsevier, Amster-dam. ISBN-13 978-0-444-53117-9.

207- García, C. Hermelin, M. & Sierra G. M. Laboratorio de preparación de muestras para fotoluminiscencia de la Universidad EAFIT, Medellín Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 24, p. 29-36, Fac. de Minas, Universidad Nacional, Medellín

208- Hermelin, M. & Aristizábal, A. F. Los caminos de Ganado en las tierras altas del departamento de Antioquia: una primera aproximación. Boletín de Ciencias de la Tierra, No. 24, p. 55-71. Fac. de Minas, Universidad Nacional, Medellín

EN PRENSA

- British Society for Geomorphology, l982-l988, 2003-presente.

- Sociedad Venezolana de Historia de las Ciencia Geológicas, l992-presente.

- Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miembro Correspondiente 1995. Miembro de Número 2007. Miembro del Comité Editorial 2007.

- Comité Editorial “Boletín de Vías” Uni-versidad Nacional Manizales Miembro Honorario 1993-presente.

- International Research Group on Landslides. Miembro Correspondiente (desde 1992).

- COGEOENVIRONMENT, IUGS: Vice-Presidente 1990-1996. Miembro Hono-rario (desde 1996).

- AMQUA, (American Quaternary Asso-ciation), Miembro, 2003-presente

- Geochemical Society, USA, 2003-2006

- Uniao Brasileira de Geomorfología, 2003-presente

- Asociación Exbecarios Gran Bretaña. 1980-presente.

- Socio Alianza Cultural Colombo Fran-cesa l980-presente.

- Asociación de Profesores Universidad Nacional, Medellín, Miembro Vitalicio (desde 1995).

Foto tomada de www.eafit.edu.co

A - Con López, G.II. et al., sometido a Geomorphology: Evaluation of the evo-lution of a high plateau in the northern Central Cordillera of the Andes, Colom-bia, South America: first optical ages and preliminary results.

B – Con G. Bedoya. Para ser publi-cado en el libro Communicating En-vironmental Science, auspiciado por la Internacional Union of Geological Sciences: Community participation in environmental risk prevention: several cases from Colombia.

C – Rendón, D. A., Hermelin, M. & Toro, G. E. Interpretation of saprolite thickness determined by geoelectrical methods in granitic plutons, Northern Central Cordillera, Colombia. Revista Brasileira de Geomorfología.

D – El hombre y su entorno natural en el Oriente Antioqueño. Para una publi-cación especial de la Cámara de Co-mercio del Oriente Antioqueño.

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

- Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo 1972-presente.

- Sociedad Colombiana de Geotecnia 1975-presente.

- Sociedad Colombiana para el Avance de la Ciencia 1978-1982, 2000, pre-sente.

- Sociedad Colombiana de Geología l979-presente.

- Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos l980-2003.

- Sigma Xi, l969-presente.

- Geological Society of America, l971-1997: Member; desde 1997: Fellow

- American Geophysical Union. l972-presente.

- Association of Geoscientists for In-ternational Development, AGID,1977-presente.(Miembro Vitalicio).

- International Association of Enginee-ring Geology, l980-presente.

GEONOTAS

BIOGRAFÍA ITALO REYES ChÍTAROCIENCIAS GEOLÓGICAS, Ph.D.

Italo Reyes Chítaro, nació en Tunja (Boyacá), Matricula profesional 977 del C.P.G.

INFORMACIÓN ACADÉMICA

SecundariaEscuela Media Italiana, 3 años (1949-1951)Liceo Científico Italiano, 5 años (1952- 1956)

UniversitariaUniversitá degli Studi di Roma, 5 años (1957-1961). Fecha de grado: 15 VII 61. Titulo: Doctor en ciencias Geoló-gicas. Tesis: Rilevamento Geologico in scala 1:10000 del Foglio 138-II NE –settore meridionale

OTROS ESTUDIOS

Universidad de los Andes – 1973. Cur-so de Economía general. Duración 80 horas

Servicio Nacional de aprendizaje So-gamoso 1978, Curso de Neumática, hidráulica y fluidos. Duración 40 horas

Universidad de Los Andes - 1982. Cur-so de entrevistas. Duración 36 horas

Gerencia Didáctica Internacional. Se-minario de áreas claves de resultados, planeación Estratégica y Redacción de informes técnicos. Duración 48 horas

warredoc – CNR –Perugia (Italia) 1990. III Curso de verano sobre estudios de amenaza hidrogeológica. Duración 1 mes

EXPERIENCIA PROFESIONAL

• CAR – Contrato para un estudio de la sabana de Bogotá -1962. Duración 3 meses

• COLOMBIAN PETROLEUM CO – Geólogo de Pozo y de subsuelo. Julio 1962- Noviembre 1964

• ASERIAS PAZ DEL RIO – Asistente del departamento Geológico. Diciem-bre 1964 – agosto 1968

• ASERIAS PAZ DEL RIO – Director Subdivisión de geología. Agosto 1968 – Diciembre 1990

• U. PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA U.P.T.C. Docente 1982 – 2005

• ASERIAS PAZ DEL RIO- Asesor de Geología. Julio 1991 – 2009

• INGENIERIA Y GEOTECNIA LTDA – Contratos de asesoria 1992 – 1995

• U.P.T.C. Delegado del convenio Go-bernación UPTC para control y manejo de Deslizamientos en Boyacá. 1990 - 1994

• U.P.T.C. Representante del Consejo Profesional de Geología. 1992 – 1995

• CONSEJO PROFESIONAL DE GEO-LOGÍA – Vicepresidente 1994

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEO-TECNIA – Junta directiva 1998

• SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEO-TECNIA – Director de la comisión de Geología para Ingenieria – 1998

ACTIVIDADES PROFESIONALES DESARROLLADAS

• Control geológico de minas subterrá-neas• Calculo de reservas minerales• Dirección de operaciones d perfora-ción de diamante• Evaluación de calidad de minerales

• Evaluación y prospección geológica• Dirección de perforación subterránea de gran diámetro• Dirección de perforaciones de drena-je• Estudios geológicos para la estabili-zación de taludes• Elaboración de programas de opera-ción para proyectos de exploración a corto y mediano plazo• Elaboración de presupuestos anuales y de programas generales de adquisi-ciones para proyectos de exploración

EXPERIENCIA COMO DOCENTE UNIVERSITARIO

• UPTC escuela de ingeniería geológi-ca. Asignaturas: Geología estructural III (1982–1996), Geología de Colom-bia (1988–1992), Geología Estructu-ral aplicada (1993–1998), Estratime-tría (1999-2005), Geología de Campo (1999- 2002), Evaluación de Yacimien-tos (2002–2005). • UPTC Escuela de Ingenieria de mi-nas. Asignatura: Geología estructural aplicada

• UPTC Escuela de Ingeniería geológi-ca. Realización seminario Taller “Da-tación de eventos Naturales”. Octubre 27, 28, 29 y 30 de 1999

• UPTC Postgrado Especialización en Geotecnia Vial. Modulo de Geología para Ingenieros. Febrero 25 y 26 mar-zo 10 y 11 de 2000

Diploma de Dr. Italo Reyes ChicharoFoto de archivo CPG

GEONOTAS

• UPTC Postgrado Especialización en Geotecnia Vial. Modulo de Geología para Ingenieros. Agosto 17 a sep 8 de 2001

• UPTC Postgrado Especialización en Geotecnia Vial Modulo de Geología para Ingenieros. Abril 22 a mayo 12 de 2004

CONGRESOS SIMPOSIOS Y SEMINARIOS

• Instituto latinoamericano del Fierro y del acero. Seminario sobre Carbón mineral y el coque Santiago de Chile Agosto 1969

• V Congreso nacional de Mineria. Iba-gué – Junio 1975

• NATO Advanced Study Institute – Geostat 75. Seminario de Geostadísti-ca. Roma, Octubre 1975

• Sociedad Colombiana de Geotecnia. I Congreso Suramericano de Geotec-nia. Bogotá Noviembre 1982

• VI Congreso Latinoamericano de geo-logía. Bogotá – Octubre 1985

• Sociedad colombiana de geotecnia. VIII Congreso panamericano de me-canica de Rocas. Cartagena Agosto 1988

• Ministerio de Minas y Energia – Tecni-beria. II Jornadas sobre mineria Ibero-americana. Bogotá Noviembre 1988

• V Congreso Colombiano de Geolo-gía. Bucaramanga marzo 1989

• Sociedad Colombiana de Geotecnia – comisión de deslizamientos. I simposio Suramericano de deslizamientos. Pai-pa – Agosto 1989

• Seminario taller CORPES CENTRO ORIENTE. Melgar 1991

• III Congreso Geológico de España. Salamanca (España) 1992

• VIII Congreso Latinoamericano de Geología. Salamanca España 1992

• I jornadas sísmicas del Nordeste Colombiano. Bucaramanga, Oct. 1992

• VII Jornadas geotecnicas, Santafé de Bogotá, octubre 1992.

• IV Simposio Colombiano de Hidrogeo-logía y III conferencia Latinoamericana de Hidrogeología Urbana. Cartagena – octubre 1993

• VI Congreso Coilombiano del petro-leo. Bogotá Agosto 1996

• VII Congreso Colombiano de Geolo-gía. Bogotá. Agosto 1996

• Internacional Symposium Enginee-ring Geology and the Enviroment Ate-nas junio 1997

• I Congreso Mundial de la esmeralda. Santafe de Bogotá, febrero 1998

• Sociedad colombiana de Geotécnia. VII Congreso colombiano de Geotec-nia. Bogotá, octubre 1998

• Alcaldía Mayor de Bogotá DPAE. Se-minario sobre estudios de riesgo por fenómenos de remoción en masa, Bo-gotá Agosto 31 de 2000

• Soc. Col de Geotecnia e Int soil Mech & geoth Eng. III Simposio Panamerica-no de deslizamientos Cartagena Julio 29 a agosto 3 de 2009

• Sociedad Colombiana de Geotecnia. IX Congreso Colombiano de Geotec-nia. Medellín nov. 5 al 9 de 2002

• Sociedad Colombiana de Geotecnia. X Congreso Colombiano de GeotecniaPaipa, agosto 10 al 13 de 2004

• X Congreso colombiano de GeologíaBogotá agosto 26 al 29 de 2005

TRABAJOS PUBLICADOS

Geología reservas y petrografía de los carbones colombianos. Memorias se-minario Ilafa – santiago de chile 1969 (Coautor)

Geología del Yacimiento y variabilidad de las caracteristicas geoquímicas del mineral del hierro en la región de Paz del Rio, Dpto de Boyacá (Coautor) 1971

La geología en la historia de nuestra industria ciderurgica. El lago de Tota – Revista perfiles Año 5 # 12. Acerias Paz del Rio bogota 1975

El lago de Tota – Revista perfiles Año 5 # 12. Acerías Paz del Rió Bogotá 1975

El perfilaje electrico de Pozos y su uti-

Dr Italo Reyes. Tibasosa 2009Foto de archivo SCG

GEONOTAS

lización en labores de exploración- re-vista perfiles año 9 # 23 Aserias Paz del Rio 1979

Tectónica gravitacional en la cordillera oriental al este de la falla de Boyacá (dpto de Boyacá) Bol de geología UIS Vol 16 # 30 – B/manga 1983

Contribución al conocimiento de carbo-nes coquizables de la zona central de la cordillera oriental de Colombia – me-morias VI congreso latinoamericano de geología, Tomo III Bogota 1985

Erupción del Volcan nevado del Ruiz y lluvia de cenizas en Boyacá – Bole-tín informativo Actualidades año 1 # 7 Aserias Paz del Rio 1985

Control geotécnico del ferrocarril paz del rio. Memorias VIII CPMSIF – PCS-MFE Vol III Cartagena 1987

Cartografia geológica en estudio de deslizamientos. Memorias VIII CPM-SIF – PCSMFE Vol III Cartagena 1987

La custion del origen del lago de Tota (Boyacá). Bol Facultad de Ingenieria año 1 # 1 UPTC. Tunja 1988

Los deslizamientos de paz del Rio. Re-vista Perfiles año 17 # 38 Acerias paz del rio Bogotá 1988

Los moviemientos del terreno de la re-gion de gameza-soacha Dpto de Boya-cá Colombia. Memorias del V congre-so Colombiano de Geología. Tomo I Bucaramanga 1989

Características geológicas de los mantos de carbón y consideraciones geotécnics aplicadas a la mineria en

el sector soacha viejo –los mortiños (municipio de soacha-dpto de Boyacá) Coautor. Bol Facultad de Ingenieria Año II UPTC Tunja 1989

Deslizamientos: Un poderoso Agen-te Geomorfológico Local. Memorias I Simposio Suramericano de Desliza-mientos Vol 1 Paipa, 1989.Visita técnica a los deslizamientos de la región de Paz del Río (Dpto de Bo-yacá) Boletín de la facultad de Inge-niería, Año III # 1 UPTC. Tunja 1990. (coautor)

Observaciones sobre el cuaternario del altiplano Tunja Sogamoso, Geolo-gía Colombiana 17 pp 151-157 Bogotá 1992

Las capas Guías de la región de So-gamoso (Boyacá) y su utilización en la exploración geológica – Memorias IV Simposio colombiano de Hidrogeolo-gía, Cartagena, 1993

El deslizamiento de Coradales – El sa-litre. Comentarios al articulo Perez A. & Llinás R. Revista Ingeniería Geológica, Año 1 # 1 UPTC, Sogamoso 1995

Sistema de clasificación de recursos y reservas de carbón. Muysquin Consul-toría Ltda.. Ecocarbón, Bogotá 1995 (Coautor)Métodos en la Exploración con taladro. Revista de Ingeniería de Minas Año IX # 9 UPTC Sogamoso 1997

Estratimetria aplicada - Texto 1 edición ed UPTC Tunja 1998

Metodología para el cálculo de las re-servas de un yacimiento mineral estra-tiforme. Revista de ingenieria de Minas año X # 1 UPTC Sogamoso 1999

Inventario se Deslizamientos en el Departamento de Boyacá, Colombia. Contribución al inventario nacional. Memorias III Smposio Panamericano de deslizamientos, Vol 2 pp 797 – 810, Cartagena, 2001 (Coautor)

Neotectónica del corredor industrial de Boyacá, Colombia. VIII Congreso Colombiano de Geología. Manizales 2001.

Orientación de planos de discontinuidad a partir de los núcleos de dos sondeos

Matriicula profesional del Dr. Italo Reyes Ch.Foto de archivo CPG

Dr Italo Reyes con su esposa Valentina, en el patio de su residencia en Tibasosa-Boyacá.Foto de archivo SCG

GEONOTAS

inclinados. X Congreso Colombiano de Geotecnia, Paipa 2004

Principales trabajos de investigación geologica no publicados De propiedad de acerias paz del rio)

Geología:

• Geología de la región paz vieja 1966• La estructura geologica entre belecito y nobsa 1966• Geología del sector del ferrocarril en-tre peñablanca y cosgua 1967• Tectónica del yacimiento de carbón Matayeguas – 1967• Estudio geológico del yacimiento de carbón de Tausa – Guachetá - 1970• Estructura geológica del yacimiento de carbón de Samacá 1970• Estudio Petrográfico de la caliza del banco “B” – 1974• Resultado de las investigaciones geo-lógicas en la región de Socotá (Dpto de Boyacá) - 1977• Estudio Geologico para el proyecto del tunel de santra Teresa 1978• Exploración geológica a la cantera de Belencito – Calcáreos para cemento – 1978• Resultados de la prospección de yaci-mientos de caliza de San Antonio (Mu-nicipio de Duitama) – 1989• Geología del polígono Zona B. Aporte 923 - Evaluación preliminar de los sec-tores carboníferos – 1995• Resultado de la Exploración Geológi-ca del yacimiento de Ubalá, sector el santuario (licencia 15065) - 1967• Resultado de la exploración geologi-ca del sector de piragua 1999

Deslizamientos:

• Deslizamiento de Costa Rica ( Km 283+300 del ferrocarril belencito paz del Rio) 1971• Los deslizamientos del sector de “ El Limo” ferrocarril belencito paz del Rio 1983• El deslizamiento de Carichata, Muni-cipio de Paz del rio. Dpto de Boyacá 1987

Recursos minerales:

• Revaluación de las materias primas – 1972

• Revisión de los recursos de Materias Primas – 1975• Recursos de materias primas para la Planta de Belencito – 1980• Revaluación para la reserva mineral del hierro – 1984• Disponibilidad de materias primas para la planta siderúrgica de Belencito de 400.000 Toneladas anuales de Ace-ro para la fábrica de Cemento – Coau-tor B. Alvarado – 1985• Estado actual de la exploración geo-lógica de materias primas para la plan-ta siderúrgica de Belencito - 2000

OTROS TRABAJOS DE IMPORTANCIA NO PUBLICADOS

Geologia de la región de Sogamoso – Duitama – paz del rio UPTC Sogamoso 1984

Datacion de eventos naturales - semi-nario taller Escuela de Ingenieria Geo-logica UPTC CIFAS Sogamoso 1999

Inventario de deslizamiento del Dpto de Boyacá IIFA UPTC Sogamoso 1999

Geología para ingenieros de vias - Es-

pecialización de geotecnia vial. Tercera sección UPTC Sogamoso 2000

Programa de visita técnica X congre-so col. De Geotecnia – Paipa Coautor 2004

DISTINCIONES Y MENCIONES

1955. Placa de reconociemiento de los alumnos de la Escuela de Ingenieria Geológica a la constancia, lealtad y el trabajo del creador y fecundo. I sema-na Nacional de la Geología e Ingeniería Geológica. Bucaramanga junio 1955

2001. Sociedad Colombiana de Inge-nieros. Distinción 25 años de las jor-nadas Geotécnicas de Ingenieria Co-lombiana.

1966, Dr Italo Reyes en el yacimiento de hierro de Coloradales con vicente Suarex Hoyos (al centro) e Irving.Cortesía Dr. I.Reyes Ch.

GEONOTAS

Premio Ricardo Lleras CodazziCONVOCATORIA AÑO 2009. TERCERA VERSIÓNPRESENTACIÓN

El concurso para la designación del premio “Ricardo Lleras Codazzi”, se-lecciona y premia los mejores trabajos de pregrado, realizados en las univer-sidades nacionales con programas académicos en Geología e Ingeniería Geológica.

Se establecen tres categorías para los tres mejores trabajos de grado presen-tados al concurso:

Primer lugar, mejor trabajo de grado,PREMIO EXCELENCIA.

Segundo lugar,PREMIO MERITORIO.

Tercer lugar,PREMIO HONORÍFICO.

Se darán reconocimientos a los demás trabajos presentados al concurso.

OBJETIVO

El concurso busca promover la exce-lencia académica, estimular la inves-tigación y auspiciar la conformación de comunidades científicas, así como compartir con la sociedad el resultado de los trabajos académicos que a nivel de pregrado las universidades produ-cen para el país.

REQUISITOS

a. Participarán los trabajos de grado presentados durante el periodo No-viembre de 2007 a Junio de 2009

b. Cada programa académico en Geo-logía e Ingeniería Geológica, seleccio-nará y enviará al concurso un trabajo de grado, al que considere reúne las calidades para su presentación al pre-mio.

c. Se deben enviar dos (2) copias del trabajo en medio magnético y/o impre-so. Un vez se evalúen los trabajos se-rán devueltas a cada universidad.

d. El trabajo de grado debe ir acompa-ñado de un resumen no superior a 200 palabras; debe anexar las evaluaciones realizadas al trabajo, que le otorgan el derecho para su selección interna.

Calendario:Fecha límite recepción de trabajos: Ju-lio 3 de 2009.Evaluación de trabajos: Julio 6 al 31 de 2009.Comunicación de resultados: Agosto 10 al 14 de 2009.Premiación: Sesión de Inauguración del XII Congreso Colombiano de Geo-logía – Septiembre 8 de 2009.

Recepción de trabajos:Sede de la Sociedad Colombiana de Geología – Bogotá, Diagonal 53 No. 34 – 53 Oficina 121, INGEOMINAS.

Premiación:Se otorgarán los premios y estímulos en las siguientes categorías:

CATEGORÍA PREMIOEXCELENCIA, Primer lugar

$1.500.000,oo

MERITORIA, Se-gundo lugar

$600.000,oo

HONORÍFICA, Tercer lugar

$300.000,oo

Demás Trabajos $100.000,oo c/u Además se entregarán diplomas a cada uno de los premiados.

BASES

El concurso para obtener el premio “RI-CARDO LLERAS CODAZZI”, es orga-nizado por la Sociedad Colombiana de

Geología de acuerdo con sus estatu-tos, para reconocer y estimular la exce-lencia académica mediante el esfuer-zo investigativo, entre los alumnos de pregrado de las carreras de Geología e Ingeniería Geológica de las diferentes escuelas colombianas.

Este premio es un reconocimiento a la memoria y vida académica del Profe-sor Ricardo Lleras Codazzi, quien des-empeñó las cátedras de mineralogía, geología y fue conservador del Museo de Historia Natural en la Universidad Nacional de Colombia.

Este concurso tiene además la finalidad de fortalecer las relaciones interinsti-tucionales en Geología e Ingeniería Geológica, promover la conformación de comunidades académicas y estimu-lar la investigación en las nuevas ge-neraciones de colombianos, haciendo público el resultado de sus trabajos.

Las Escuelas o los Departamentos de Geología e Ingeniería Geológica, a tra-vés de su Decano o Director de Escue-la, presentará al concurso uno de los mejores trabajos de grado, aprobado en el periodo académico establecido en ésta convocatoria. La entrega de los premios y estímulos se realizará en acto solemne en la Sesión de Inaugu-ración del XII Congreso Colombiano de Geología, en la ciudad de Paipa – Boyacá, Centro de Convenciones.

La evaluación de los trabajos la reali-zará un jurado designado por la Socie-dad Colombiana de Geología.

Los resultados serán difundidos por la Sociedad a través de su página Web y de su publicación periódica Geonotas.

ORLANDO NAVAS CAMACHOPresidente

GEONOTAS

CATEGORÍA UNIVERSIDAD TÍTULO AUTOR (S)

Primer Lugar EXCELENCIA

Pedagógica y Tecnológica de

Colombia - UPTC

LITOFACIES Y AMBIENTE DE ACUMULACION DE LA FOR-MACION GUADUAS Erika Joanna Amaya Medina

Segundo Lugar MERITORIA

Nacional de Colombia, Sede

Medellín

CONTRIBUCIÓN A LAS TRAYECTORIAS PRESIÓN – TEM-PERATURA PARA LAS ROCAS DE ALTA PRESIÓN EN LA

SERRANÍA DE JARARA, PENINSULA DE LA GUAJIRA, COLOMBIA

Mónica Janeth Tobón Mazo

Tercer Lugar HONORÍFICA De Caldas PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DEL CAMPO DE LAVAS DE

TARAPACÁ, SANTA ROSA DE CABAL – RISARALDA

Blanca Lilia NarvaezRicardo Antonio Tobón

Rojas

Reconocimiento Especial Eafit

GEOQUÍMICA Y TERMOBAROMETRÍA DE LAS ROCAS METABÁSICAS ASOCIADAS A LOS ESQUISTOS DE SANTA MARTA ORIGEN Y METAMORFISMO ENMARCADOS EN LA

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DEL CARIBE

Camilo Bustamante Lon-doño

Mónica Saldarriaga Eche-verri

Reconocimiento Especial

Industrial deSantander

PALINOLOGÍA DE LOS DEPÓSITOS FLUVIALES DE LA SEC-CIÓN AGUA NEGRA E IMPLICACIONES EN LA GEOLOGÍA

DEL NW DE LA CUENCA AMAZÓNICADiana Paola Ochoa

Reconocimiento Especial

Nacional de Colombia, Sede

Bogotá

DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE APORTE DE LA FORMA-CIÓN PENDALES , CUENCA SINÚ – SAN JACINTO, ME-

DIANTE GEOCRONOLOGÍA U-PB EN CIRCONESAlejandra Abreu

ACTA DE RESULTADOSUna vez completado el proceso de evaluación de los seis (6) trabajos de de grado, se ha determinado:

En la sesión de inauguración del XII Congreso Colombiano de Geología, el día martes 8 de septiembre de 2009 a las 5:00 pm., se hará entrega de los si-guientes premios:

La formación Guaduas fue depositada durante la transición Cretácico – Palo-cenoen la parte central de la Cordillera Oriental colombiana y ha sido reco-nocida como una sucesión principal-mente lodolítica, con algunos niveles areníticos, caracterizada por poseer varios mantos de carbón que le dan importancia económica. A pesar de los estudios realizados sobre la formación, no se tiene una base regional sobre la que se pueda visualizar una distri-bución ambiental de las unidades lito-lógicas que la conforman. Por ello se decidió determinar un patrón de apila-miento de facies en la formación Gua-duas aplicable al Altiplano Cundiboya-cense. Para esto se describieron y se caracterizaron las facies – basadas en

EXCELENCIA, PRIMER LUGARLITOFACIES Y AMBIENTE DE ACUMULACIÓNDE LA FORMACIÓN GUADUAS

Litología, estructuras sedimentarias y fósiles – en 13 perfiles estratigráficos a escala 1:1000 en afloramientos na-turales, cortes de carretera, quebradas y minas para las zonas carboníferas 7 y 8 correspondientes a Cundinamarca y Boyacá respectivamente. Igualmen-te se analizaron 700 m de diferentes perforaciones. Se determinaron 7 li-tofacies predominantes asi: 1) Arenis-cas con estratificación cruzada que representan canales minerales. 2) In-tercalaciones rítmicas de arcillositas y areniscas que representan llanuras intermareales. 3) Intercalaciones irre-gulares de areniscas y arcillositas que representan depósitos de acreción na-tural de canales en llanuras mareales. 4) Arcillositas con estratificación len-

ticular de areniscas que representan llanuras arcillosas intermareales. 5) Arcillositas grises con macrorestos ve-getales y carbón que representan pan-tanos en la llanura mareal influenciados por inundación aluvial. 6) Areniscas masivas con estratificación cruzada intercaladas con otras litofacies y que representan los depósitos fluviales. 7) Intercalación de arcillositas, limonitas y carbón que representan pantanos en llanuras de inundación aluvial. Las fa-cies indican la presencia de ambientes de llanuras aluviales (donde los panta-nos que dieron lugar a los carbones) y canales meándricos (areniscas guía) influenciadas por mareas y lagunas.

Erika AmayaUPTC - Sogamoso,

E-Mail: [email protected]

Excelencia, Primer lugar $1.500.000.Meritoria, Segundo lugar $ 600.000.Honorífica, Tercer lugar $300.000.Reconocimiento Especial, Demás Trabajos. $100.000c/u

Se invita a los autores a recibir el pre-mio en la hora y fecha anunciada. Bo-gotá, Agosto 13 de 2009.

ORLANDO NAVAS C.Presidente.

GEONOTAS

ConvocatoriaALMUERZO DE TRABAjOjUNTA DIRECTIVA AMPIADA DE LA S.C.G.La Sociedad Colombiana de Geología invita a los Presidentes o delegados de los Capítulos Regionales de la SCG a participar en el Almuerzo de traba-jo, reunión tradicional que se celebra durante el Congreso Colombiano de Geología.

Fecha: XX de septiembre de 2009.Hora: 12:00 m Lugar Hotel XXX Paipa Boyaca.

ASAMBLEA GENERAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGIA S.C.G.

Eclogitas y esquistos de alta presión han sido reportados en un conglome-rado de edad Miocena en el caribe co-lombiano. Estas rocas comprenden un importante registro de los eventos de convergencia a través del tiempo en la margen sur de la placa Caribe.

Un estudio petrológico detallado fue realizado en un esquisto de cuazo-fengita-granate con cianita, rutilo clino-zoisita, con el objetivo de recostruir su evolución metamórfica y para delimitar

MERITORIA, SEGUNDO LUGAR.CONTRIBUCIÓN AL ANÁLISIS DE LAS TRAYECTORIAS P-T DE LAS ROCAS DE ALTA PRESIÓN DE LA SERRANÍA DE jARARA, PENÍNSULA DE LA GUAjIRA, COLOMBIA

los parámetros de subducción-acreción sucedidos en esta región.

Las condiciones metamórficas de P-T fueron determinadas con el método de premediación de “Thermocalc”. La asociación metamórfica pico (Fengita + parangonita + cianita + granate), equili-bró alrededor de 600°C y 20 +_3 Kbar.

Una seudosección fue calculada para el sistema NCKFMASH, para la com-posición de la roca, y en ella se siguie-

ron dos posibles recorridos de P-T. La trayectoria de descompresión registra-da indica que la exhumación siguió un recorrido en sentido de las manecillas del reloj, típico para zonas de subduc-ción andinas.

Eventos recurrentes de crecimiento y disolución del granate, anteriores a la obtención de la asociación pico, su-gieren que la roca sufrió fluctuaciones sutiles en la P-T durante la trayectoria prógrada, posiblemente relacionada con la interrupción de la subducción.

ORDEN DEL DÍA

1. Verificación Asistencia

2. Informe de Presidencia y Vicepresi-dencia

3. Informe de Capítulos Regionales

4. Asignación sede XII Congreso Co-lombiano de Geología.

Propuesta para Asamblea General

5. Propuesta a la Asamblea General de planchas para elección de nueva Junta Directiva Nacional periodo 2009-2011.

6. Proposiciones y varios.

MONICA YANETH TOBÓN MAZOUniversidad Nacional de colombia,

Sede Medellín.

GEONOTAS

PLAN ESTRATÉGICO SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA S.C.G.

GEONOTAS

GEONOTAS

Dr. Michel Hermelín con otros exdirectodes de Ingeominas el celebración de 90 años de Ingeominas.

Galería Fotográfica

Dr Italo Reyes con Orlando Navas - Presidente de la SCGFoto de archivo SCG

1980, Deszamiento de Carichana durante la reconstrucción de la vía férrea. Cortesía Dr. I Reyes Ch.

Dr. Italo Reyes Chitaro con su esposa, el Geólogo Carlos Ángel (izq) y el Presidente de la SCG

Dr Darío Barrero en entrevista para la SCG, en Apulo-CundinamarcaFoto Archivo SCG

Drs Fernando Etayo y Darío Barrero en entrevista para la SCG, en Apulo-Cundinamarca. Foto Archivo SCG

Informes: Universidad Padagógica y Tecnilógica de Colombia, Sede Seccional SogamosoCalle 4 Sur No. 15-134, Sogamoso, Boyacá Colombia. Telefax: (+8) 7723517 / 18, Ext 227

http:/ /xiicongresocolombianodegeologia.com - E-mail: con greso.geologia edu.co

Sede conferencias, ponencias, muestra empresarial, foros y eventos sociales:Estelar Paipa Hotel & Centro de Convenciones

A Orillas del Lago Sachagota - Paipa-Boyacá, Colombia

Sede Cursos Pre- Congreso:Auditorios y Museo Arqueológico “Eliecer Sil va Celis” - UPTC Sogamoso, Boyacá, Colombia.