distribuciÓn facial de los corales de la formaciÓn ... facial... · rigida, colpophyllia natans,...

16
VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4 PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 1 DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN JAIMANITAS EN UN ÁREA AL OESTE DE COJÍMAR, CIUDAD DE LA HABANA Yunia Perera Montero (1) , Reinaldo Rojas Consuegra (2) (1) Empresa Nacional de Perforación y Construcción, Calle Virtudes 680 esq. Belascoain, Centro Habana, Ciudad de la Habana, Cuba. (2) Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Obispo # 61, Plaza de Armas, Habana Vieja, Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: [email protected] RESUMEN La Formación Jaimanitas (Pleistoceno) exhibe una amplia extensión a lo largo de la costa de varias regiones de Cuba. Se caracteriza por su rica macrofauna fósil, particularmente la de corales; aunque aun poco estudiada. El objetivo del trabajo fue conocer la distribución facial de los corales de esta unidad, con el fin de realizar la reconstrucción paleoambiental del área de estudio. De las especies reportadas en trabajos anteriormente solo 2 coinciden con las detectadas en esta investigación, mientras se reportan para la unidad 10 nuevas especies: Diploria strigosa, Montastraea cavernosa, M. annularis, Acropora cervicornis, Isophyllia rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis. El Mapa facial, a escala de detalle, permitió determina la exitencia de las siguientes facies: Facies de framestone A de Diploria y Montastraea (ffadm), Facies de bafflestone de Acropora (fba), Facies de rudstone de Acropora (fra), Facies de floatstone (ff), Facies de framestone B de Diploria y Montastraea (ffb), Facies de rudstone-grainstone con Strombus. El modelo paleoambiental logrado muestra que en el pasado en el área existió una cresta arrecifal, relacionada con el desarrollo de un arrecife franjeante o costero. ABSTRACT The Jaimanitas Formation (Pleistoceno) exhibits a wide extension along the coast of several regions of Cuba. It is characterized by their rich fossil macrofauna, particularly that of corals; although even little studied. The objective of this work was to know the facial distribution of the corals of this unit, with the end to carry out the paleoambiental reconstruction at the study area. The facial map was elaborated to detail scale, being determined the following facieses: Framestone A of Diploria and Montastraea (ffadm), Bafflestone of Acropora (fba), Rudstone of Acropora (fra), Floatstone Facies (ff), Framestone B of Diploria and Montastraea (ffb), Rudstone-Grainstone with Strombus. Two only space of the ten species studied during the present investigation, they had been reported in previous works, and therefore here eight new species of corals are reported for this unit: Diploria strigosa, Montastraea cavernosa, M. annularis, Acropora cervicornis, Isophyllia rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis. The paleoambiental model obtained indicates that during the Pleistocene in the area, a riff crest existed, related with the development of a franjeant or coastal reef.

Upload: others

Post on 04-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 1

DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN JAIMANITAS EN UN ÁREA AL OESTE DE COJÍMAR, CIUDAD DE LA HABANA Yunia Perera Montero (1), Reinaldo Rojas Consuegra (2) (1) Empresa Nacional de Perforación y Construcción, Calle Virtudes 680 esq. Belascoain, Centro

Habana, Ciudad de la Habana, Cuba. (2) Museo Nacional de Historia Natural de Cuba, Obispo # 61, Plaza de Armas, Habana Vieja,

Ciudad de la Habana, Cuba, E-mail: [email protected] RESUMEN La Formación Jaimanitas (Pleistoceno) exhibe una amplia extensión a lo largo de la costa de varias regiones de Cuba. Se caracteriza por su rica macrofauna fósil, particularmente la de corales; aunque aun poco estudiada. El objetivo del trabajo fue conocer la distribución facial de los corales de esta unidad, con el fin de realizar la reconstrucción paleoambiental del área de estudio. De las especies reportadas en trabajos anteriormente solo 2 coinciden con las detectadas en esta investigación, mientras se reportan para la unidad 10 nuevas especies: Diploria strigosa, Montastraea cavernosa, M. annularis, Acropora cervicornis, Isophyllia rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis. El Mapa facial, a escala de detalle, permitió determina la exitencia de las siguientes facies: Facies de framestone A de Diploria y Montastraea (ffadm), Facies de bafflestone de Acropora (fba), Facies de rudstone de Acropora (fra), Facies de floatstone (ff), Facies de framestone B de Diploria y Montastraea (ffb), Facies de rudstone-grainstone con Strombus. El modelo paleoambiental logrado muestra que en el pasado en el área existió una cresta arrecifal, relacionada con el desarrollo de un arrecife franjeante o costero. ABSTRACT The Jaimanitas Formation (Pleistoceno) exhibits a wide extension along the coast of several regions of Cuba. It is characterized by their rich fossil macrofauna, particularly that of corals; although even little studied. The objective of this work was to know the facial distribution of the corals of this unit, with the end to carry out the paleoambiental reconstruction at the study area. The facial map was elaborated to detail scale, being determined the following facieses: Framestone A of Diploria and Montastraea (ffadm), Bafflestone of Acropora (fba), Rudstone of Acropora (fra), Floatstone Facies (ff), Framestone B of Diploria and Montastraea (ffb), Rudstone-Grainstone with Strombus. Two only space of the ten species studied during the present investigation, they had been reported in previous works, and therefore here eight new species of corals are reported for this unit: Diploria strigosa, Montastraea cavernosa, M. annularis, Acropora cervicornis, Isophyllia rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis. The paleoambiental model obtained indicates that during the Pleistocene in the area, a riff crest existed, related with the development of a franjeant or coastal reef.

Page 2: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 2

INTRODUCCION Se conoce como corales pétreos a un grupo de organismos que constituyen el orden Scleractinia pertenecientes a la clase Anthozoa que viven fijos en el fondo marino. Dentro de él, se distinguen en el presente trabajo 6 familias, según la clasificación de Alloiteau (1952, 1957). Esta investigación trató los corales de la Formación Jaimanitas (Brodermann, 1940), de edad más probable Pleistoceno Medio Superior (Albear e Iturralde-Vinent, 1985), en un área al oeste de Cojímar”. El objetivo principal del estudio fue el de conocer la distribución facial de las distintas especies de corales existentes en el área, mediante el mapeo detallado, la toma e identificación de muestras de las diferentes especies, y la reconstrucción paleoambiental. Este trabajo es fruto de la colaboración entre el Departamento de Geología de la Facultad de Geología y Mecánica de la Universidad de Pinar del Río (MES) y el Departamento de Paleogeografía y Paleobiología de la Vicedirección de Investigaciones del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba (AMA-CITMA). MATERIALES Y MÉTODOS Los materiales utilizados en el presente trabajo, provienen de diferentes fuentes. Una parte de la información que ha sido tomada de trabajos anteriores, mayormente de las investigaciones paleontológicas regionales llevadas a cabo en Cuba, especialmente los materiales de las investigaciones paleontológicas que incluyen la fauna de corales cubanos. Sin embargo, la mayor parte de los materiales son originales, obtenidos durante la ejecución de las observaciones detalladas de campo. El trabajo de campo se llevó a cabo en un área donde están bien expuestas varias litologías de la Fm. Jaimanitas, ubicada en un tramo costero de entre 500 y 1000 m al oeste del poblado de Cojímar. La superficie aflorada ocupa la franja intermareal costera, situada ligeramente por encima del nivel cero del mar. Los métodos de campo constituyeron la principal vía de obtención de la información en el terreno, con la ayuda de los típicos instrumentos del geólogo; y además los medios y técnicas para lograr la limpieza de la muestra con el fin de permitir una clara identificación taxonómica. Para el levantamiento facial y la elaboración del mapa, se cuadriculó el área de observación con la ayuda de puntillas para concreto e hilo, en una red de 2 x 2 metros. Se trabajó a una escala de 1: 40 reflejándose las diferentes facies de corales y litologías acompañantes en los sectores trabajados, para lograr conocer la distribución espacial, e intentar el acercamiento al modelo paleoambiental. Se elaboró directamente en el terreno el esquema gráfico primario, necesario para la confección de los mapas faciales. La observación se apoyó fundamentalmente en la fotografía digital, además se realizó la medición, la toma de muestras, con la conformación de una colección de estudio; depositada en el Museo Nacional de Historia Natural, y la Universidad de Pinar del Río.

Page 3: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 3

Para la distinción de los tipos biogénicos de facies de los carbonatos autóctonos y alóctonos (calizas arrecifales) se utilizó la clasificación de Embray y Klevan (1971), completada por James (1984): bafflestone, framestone, rudstone y floatstone. La identificación de los corales se logró con el apoyo del especialista en corales vivientes del Instituto de Oceanología M. Sc. Sergio Gonzáles, ya que las especies encontradas en estado fósil en esta área aun viven en los mares tropicales actuales. RESULTADOS El área es una zona de relieve muy suave, con escasas ondulaciones. Por su altitud va desde el nivel del mar (0 m) hasta unos 2 m. El relieve aumenta suavemente hacia el sur, donde la cota máxima es de 10 m; presentando una superficie caracterizada por terrazas poco pronunciadas. El terreno cartografiado es prácticamente llano y se encuentra situado en la zona intermareal, episódicamente anegado por el agua marina durante los eventos climáticos más energéticos, como frentes fríos y tormentas tropicales. La presencia de grietas en el área muestra la acción de ligeros movimientos de levantamiento del terreno. Las grietas en general son de tipo extensivas, y no se observa rellenamiento. Estas se encuentran dirigidas principalmente hacia el noreste. Según los trabajos anteriores la fauna conocida de la Fm. Jaimanitas está determinada principalmente por sus corales, identificados hasta este momento las siguientes especies: Acropora palmata; Agaricia agaricites; Cladocora arbuscula; Favia fragum; Manicia areolata; Porites asteroides; Stephanocoenia intercepta. En menor cantidad y variedad se han encontrado conchas de moluscos, así como vermes y foraminíferos (Albear e Iturralde-Vinent, 1985). Durante el presente trabajo, la identificación de las especies de corales reveladas, permitió la elaboración de la lista sistemática para la Fm. Jaimanitas en el área estudiada. Ella comprende seis familias, nueve géneros y 12 especies. Sistemática Paleontológica Aquí, está aceptado el orden sistemático según Alloiteau (1952, 1957), con algunas adiciones, según Vaughan y Wiello (1943), Wells (1956) y Chevalier (1961, 1971, 1975). Phylum Coelenterata Clase Anthozoa Orden SCLERACTINIA Bourne, 1900 (Grupo conocido informalmente como corales). Suborden: ARCHEOCAENIIDA Alloiteau, 1952 Familia: ACROPORIDAE Verrill, 1901-1902 Género: ACROPORA Oken, 1815 Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) Verrill, 1901-1902 Acropora palmata (Lamarck, 1816) Verrill, 1901-1902 Suborden: ASTRAEOIDA (Alloiteau, 1952)

Page 4: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 4

Familia: STYLOPHORIDAE Milne Edwards et Haime, 1857 Género: MADRACIS Milne Edwards et Haime, 1849 Madracis decactis (Lyman, 1859) Verrill, 1864)

Familia: FAVIIDAE Alloiteau, 1952; Gregory, 1900 Género: DIPLORIA Milne Edwards et Haime, 1848 Diploria strigosa (Dana, 1846) Vaughan y Wells, 1943

Género: COLPOPHYLLIA Milne Edwards et Haime, 1848b, p. 492 Colpophyllia natans (Houttuyn, 1772) Matthai, 1928 Género: MONTASTRAEA de Blainville, 1830. Montastraea cavernosa (Linnaeus, 1766) Vaughan and Wells, 1943 Montastraea annularis (Ellis and Solander, 1786) Vaughan and Wells, 1943 .

Familia: MUSSIDAE Ortmann, 1890 Género: ISOPHYLLIA Milne Edwards et Haime, 1851 Isophyllia rigida (Dana, 1848-1849) Verrill, 1864

Suborden: MEANDRIIDA Alloiteau, 1952

Familia: MEANDRIIDAE Alloiteau, 1952 Género: MEANDRINA Lamarck, 1801, p. 372

Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758) Lamarck, 1801

Género: EUSMILLIA Milne Edwards et Haime, 1848a, p. 63 Eusmilia fastigiata (Pallas, 1766) Milne Edwards et Haime, 1848

Suborden: FUNGIDA Duncan, 1884 Familia: AGARICIIDAE Gray, 1847 Género: AGARICIA Lamarck, 1801, p. 373 Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758) Dana, 1846 Agaricia humilis Verril, 1901 Se revela que de las especies listadas dentro de la macrofauna de la Fm. Jaimanitas (Albear e Iturralde-Vinent, 1985) solo dos especies (A. palmata y A. agaricites) coinciden con las reportadas en el presente trabajo. Mientras las restantes cinco especies allí mencionadas no fueron identificadas en el área de estudio. La anterior contradicción solo podría ser resuelta realizando estudios de revisión taxonómica, mediante la comparación del material antiguamente reportado y los ejemplares colectados actualmente. Con los nuevos reportes que incluye la presente investigación se amplía significativamente el registro de corales fósiles de la unidad estudiada, por lo que este resultado constituye un importante aporte al conocimiento del grupo.

Page 5: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 5

Distribución facial

Figura 1 Mapa de la distribución facial en el área estudiada.

Facies de framestone B de Diploria y Montastrea Facies de floatstone Facies de rudstone Facies de bafflestone de Acropora Facies de framestone A de Diploria y Montastrea

0 5 m 10 m 15 m 20 m

Sector 1

Sector 2

Page 6: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 6

La descripción de las facies identificadas en el área se hace con el objetivo principal de realizar observaciones detalladas de la distribución de la fauna de corales en un segmento de la franja costera que ocupa la Fm. Jaimanitas, y que está muy extendida a lo largo de muchas costas cubanas. Los mapas faciales confeccionados muestran el patrón de distribución espacial de las diferentes asociaciones de especies de corales identificados (Fig. 1). Facies de Framestone A de Diploria y Montastraea (ffadm), La alta densidad de especies como Diploria strigosa, Montastraea cavernosa y Montastraea annularis (Fig. 2, 3 y 4), vulgarmente llamados “corales cabezones” es el elemento que la distingue de las demás facies. Existe una gran cantidad de individuos, los cuales se encuentran muy unidos, y la matriz es menor del 10% (Fig. 1). Los diámetros de estas especies varían desde los 110 mm hasta los 500 mm, correspondiendo las mayores dimensiones a la especie M. cavernosa, para la cual se reconocieron diámetros de hasta 500 mm.

Figura 2 Diploria strigosa Figura 3 Montastraea cavernosa

Figura 4 Montastraea annularis Facies de Bafflestone de Acropora (fba) La facies (Fig. 1) dominada por A. cervicornis (Fig. 5), de forma ramosa, ocupa los núcleos arrecifales de las crestas, rodeada de A. palmata. Las ramas de los individuos fósiles estudiados son muy gruesas, superiores a sus semejantes vivientes en los mares actuales de la región (Sergio Gonzáles, Com. Pers., 2004). La cantidad de matriz en esta facies es menor de 20 %, siendo muy porosa, de grano fino de

coloración blanca y gris claro. Es evidente la baja variedad de especies, pues solo se documentó la presencia de Madracis decactis (Fig. 6).

Page 7: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 7

Figura 5 Acropora cervicornis Figura 6 Madracis decactis Facies de rudstone de Acropora (fra) El predominio de la especie Acropora palmata (Fig. 7), y la alta densidad de individuos por unidad de área, en posición de vida, muestra la existencia en el pasado de un arrecife coralino (Fig. 1).

Figura 7 Acropora palmata Figura 8 Eusmilia fastigiata Esta facies tiene la peculiaridad de contener además las siguientes especies: D. strigosa (Fig. 2), M. cavernosa (Fig. 3), M. annularis (Fig. 4), E. fastigiata (Fig. 8), A. agaricites (Fig. 9), A. humilis (Fig. 10), M. meandrites (Fig. 11). La facies se caracteriza porque las diferentes especies aparecen mezcladas, evidentemente fuera de su lugar de vida o producción, y además presentan dimensiones, en cuanto a diámetro, muy desiguales.

Page 8: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 8

Los diámetros de la especie A. palmata varían desde los 150 mm hasta los 250 mm. Los fragmentos de los brazos de esta especie se encuentran orientados de este a oeste principalmente, probablemente reorientado bajo la acción del oleaje o las corrientes.

Figura 9 Agaricia agaricites Figura 10 Agaricia humilis Facies de floatstone (ff) Esta facies (Fig. 1) está caracterizada por contener fragmentos de corales de diferentes especies (excepto A. cervicornis), incluso encontramos ejemplares de la especie Isophyllia rigida (Fig. 12), la cual no se había reportado en las anteriores. La matriz es areno-arcillosa, de grano medio, de color amarillento, hasta gris claro.

Figura 11 Meandrina meandrites Figura 12 Isophyllia rigida Aquí aparecen corales disueltos, cuyos diámetros eran de aproximadamente 80-100 mm y no presentan una orientación definida.

Page 9: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 9

Facies de framestone B. de Diplora y Montastrea (ffb) Esta facies (Fig. 1), que es muy parecida a la Facies de Framestone A., está compuesta principalmente por las especies D. strigosa, (Fig. 2), M. cavernosa (Fig. 3), M. annularis (Fig. 4), y más raramente, incluye algunos ejemplares de otras especies. Está facies está situada en la interface tierra-mar, o nivel cero. Tiene una distribución en forma de franja paralela a las facies anteriores, mientras que el Framestone A., tuvo una disposición más parecida a la de los parches arrecifales (Fig. 1). Eventualmente esta facies puede estar activa en la actualidad. La ligera diferencia, en la mayor relación de la matriz y sus componentes, que existe respecto a la mencionada facies, pudiera estar relacionada con pequeños cambios en la energía del medio, la cual pudo haber disminuido hacia el momento actual; o se trata de situaciones deposicionales distintas. Facies de rudstone-grainstone con Strombus Esta facies (Fig. 1) se incluye en el presente estudio, porque a pesar de no estar constituida estrictamente por corales, sí está directamente relacionada con el ambiente arrecifal, y más específicamente con los medios interarrecifal o postarrecifal. En estas facies biodetríticas son muy abundantes los gasterópodos grandes, predominantemente de la especie Strombus giga. Las conchas de aquel molusco presentan tallas variables, pero predominantemente tiene entre 160-200 mm de longitud, y un ancho de unos 150-180 mm. En algunos puntos se detectan débiles orientaciones del eje largo de las conchas. También es variable su posición respecto a la horizontal, pero es muy probable que existan individuos en posición de vida o producción. En general, se constata una amplia distribución areal de aquella población, aun cuando en algunos lugares podrían existir acumulaciones “artificiales”. DISCUSIÓN Los datos obtenidos, a través de los trabajos de detalle realizados, permitieron realizar la interpretación paleoambiental del área de estudio. Paleoecología A partir de la ecología de las especies de corales reportados, y que se conocen en vida, se planteó la interpretación paleoecológica de las diferentes asociaciones que componen las facies distinguidas, realizándose un acercamiento al paleoambiente que debió existir en el área durante el Pleistoceno medio a tardío. Las observaciones tafonómicas realizadas apoyan las interpretaciones que se asumen durante la recontracción paleoambiental. Aspectos tafonómicos La tafonomía es la disciplina paleontológica que se ocupa del estudio de los procesos que intervienen en la formación de los fósiles, desde la muerte o realización de la entidad

Page 10: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 10

paleobiológica (organismo, sus partes y huellas), transporte, enterramiento y fosildiagénesis (Fernández, 1989). A lo largo de la evolución geológica, los corales, como otro de los grupos de organismos bentónicos séciles, estuvieron sometidos a diferentes procesos geotectónicos y ambientales ocurridos en nuestra región geográfica. No obstante, esta biota ha persistido en nuestra región, aunque con diferente desarrollo en distintas etapas, en unas representadas por poblaciones relativamente diezmadas, y en otras con un marcado predominio en los medios más somero del ambiente marino (Iturralde-Vinent, 2004). Con la muerte del organismo (especies de corales) daban inicios los procesos posteriores de transporte o enterramiento. Cuando la muerte del coral ocurría debido a causas como, cambios de temperatura, incremento de la salinidad, contaminación, probablemente fueran enterrados o recubiertos por otras generaciones de ellos. En los casos, cuando ocurrían cambios negativos importantes del nivel eustático (somerización del medio) con toda probabilidad los esqueletos coloniales ramificados eran destruidos como resultado del incremento de la energía hidrodinámica (oleaje y corrientes); produciéndose cierto retrabajado y transporte, y resedimentación. No obstante, en el área predominan las entidades conservadas in situ, como indican las facies de framestone y bafflestone. En la facies de rudstones, floatstone y grainstone se evidencian procesos de arrastre y destrucción mecánica y biogénica, con acumulación alóctona, y en menor grado, parautóctona, de los elementos orgánicos. Las conchas de S. gigas, en general parecen estar tanto in situ, como relativamente transportadas, aunque en muy escaso grado; pues se observan abundantes entidades conservadas completas o muy poco fragmentadas. En general predominan dentro de los rudstone-grainstone, sedimentos interpretados como de laguna interior o plataforma interna restringida, ambiente donde estos moluscos son comunes. Interpretación paleoambiental Los datos obtenidos durante las observaciones de campo de las diferentes facies sedimentarias y de la fauna contenida en las mismas, principalmente corales, junto a la información recopilada sobre la ecología de las especies fósiles estudiadas, que tiene sus homólogos vivientes, permiten ensayar un acercamiento al paleoambiente que existió en el área en el pasado reciente. Los componentes in situ, la alta densidad de individuos y la prácticamente compacta estructura que presenta la Facies de Framestone A. de Diplora y Montastraea, así como la forma predominantemente esférica a columnar ancha de las especies presentes, indican la correspondencia de esta facies con un arrecife en el pasado reciente; expuesto a condiciones de relativamente alta energía. Se deduce la existencia de un medio batido por el oleaje y las corrientes (eventualmente incrementados durante los episodios de tormenta), situado por encima de la base de ola, muy somero; probablemente coincidente con las condiciones más dinámicas de una cresta arrecifal.

Page 11: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 11

Según su disposición areal, esta facies parece haberse desarrollado alrededor de las facies de A. palmata, situadas más hacia el centro de la franja arrecifal (Fig. 1). En la Facies de Bafflestone de Acropora dominada por A. cervicornis, de forma ramosa, ocupó los núcleos arrecifales de las crestas, rodeada de A. palmata. Las ramas de los individuos fósiles estudiados son muy gruesas, superiores a sus semejantes vivientes en los mares actuales de la región (Sergio Gonzáles, Com. Pers., 2004). Este hecho, puede indicar la prevalencia de condiciones ambientales más propicias para el desarrollo de los corales en la región en el pasado reciente, lo cual pudiera estar revelando la ocurrencia de un cambio ecológico negativo hacia la actualidad. En algunas zonas se detectan orientaciones dominantes de los elementos alargados, lo cual señala la acción de corrientes unidireccionales que actuaron sobre los individuos. En el mapa facial estos parches se encuentran dentro de la Facies de rudstone de A. palmata, donde probablemente eran protegidos por esta especie, que es muy resistente a los regímenes turbulentos. Su distribución aparece más bien por parches, a diferencias de otras facies que aparecen en forma de franja. El predominio de las especies de Acropora, en la Facies de rudstone de Acropora, y la alta densidad de individuos en posición de vida por unidad de área, muestra la existencia en el pasado de un arrecife coralino. El gran grosor de los tallos y ramas de estas colonias indican que su desarrollo tuvo lugar en un medio muy energético, bien iluminado y oxigenado, cálido y con suficiente alimento (principalmente por las algas Zooxantelas, fotosintéticas). La orientación preferencial de las ramas, en una dirección determinada (aproximadamente hacia el norte) parece indicar la incidencia de las corrientes marinas y/o el oleaje en sentido de norte a sur. La especie A. palmata se encuentra en la cresta coralina, protegiendo a la especie A. cervicornis, ya que esta es más frágil y por tanto menos resistente a la influencia del fuerte oleaje. Las Facies de floatstone sugiere un medio con energía de moderada a alta, que producía el arrastre y acumulación de arenas biodetríticas, con transporte de fragmentos o bioclastos de tallas mayores. Podría, eventualmente, atestiguar etapas de tormentas ocasionales. Esta facies puede haberse originado en el talud y la pendiente prearrecifal de la barrera, hacia mar abierto. Las Facies de framestone B. de Diplora y Montastrea, muy parecida a la Facies de Framestone A., estaba situada en la interface tierra-mar, o nivel cero. Esta facies tiene una distribución en forma de franja paralela a las facies anteriores, mientras que el Framestone A., tuvo una disposición más parecida a la de los parches arrecifales. Eventualmente esta facies pudiera estar activa en la actualidad. La ligera diferencia, en la mayor relación de la matriz y sus componentes, que existe respecto a la mencionada facies, pudría estar relacionado con pequeños cambios en la energía del medio, tal vez con una disminución hacia el momento actual; o tratarse de situaciones deposicionales distintas.

Page 12: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 12

La Facies de rudstone-grainstone con Strombus, rica en material biodetrítico con abundantes gasterópodos grandes, puede mostrar la existencia en el pasado de lagunas interiores o interarrecifales, dispuestas entre parches, con un ambiente protegido de medios menos energéticos. Las débiles orientaciones reveladas de las conchas de aquel molusco (S. gigas) podrían estar relacionadas con la acción de episodios energéticos altos, y en algunos casos con la ecología de la especie; lo cual no fue posible distinguir. La alta abundancia de individuos en un área relativamente pequeña, y el sostenido tamaño de los individuos (media de 200 mm de largo) que conformaban aquella población, muestran un ambiente rico en nutrientes muy propicio para la vida de los organismos bentónicos vágiles. Un dato interesante, como indicador ambiental es el hecho, de que en la región actualmente, son escasos los individuos vivientes de esta especie que alcancen las tallas señaladas, y además, sus poblaciones prácticamente no existen, pues han sido casi totalmente diezmadas. Modelo paleoambiental Como se muestra en el modelo paleoambiental (Fig. 13) las facies estudiadas tuvieron su desarrollo en una plataforma marina somera. Las facies más resistentes a los regímenes de alta energía ocuparon el núcleo de la cresta arrecifal (A. palmata); mientras en su periferia y hacia la laguna protegida (medio postarrefal) y en el talud, se establecieron los corales ramosos (A. cervicornis).

Figura 13 Modelo paleoambiental.

Page 13: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 13

Los corales cabezones (M. cavernosa, M. annularis, D. strigosa) habitaron en la parte baja de la cresta en el talud hacia la laguna y en el talud prearrecifal, en un medio altamente energético. Los gasterópodos (S. gigas) tuvieron mucho éxito en el ambiente retroarrecifal, llegando a formar ricas poblaciones dentro de la laguna, en una zona más protegidas. Estas condiciones sugieren la existencia de un ambiente marino muy somero, probablemente correspondientes a una cresta arrecifal, probablemente con parche arrecifales asociados, pero dentro de un arrecife costero, sin una separación significativa de la línea litoral, por tanto con una laguna interna relativamente estrecha. En general, los elementos anteriormente deducidos conformaron una plataforma carbonatada somera. El paleoambiente así deducido en el área, debió prevalecer en algún momento del lapso comprendido entre 700-115 Ka atrás, y como puede apreciarse del modelo planteado, difiere del ambiente litoral existente en la zona actualmente, donde parece predominar un arrecife franjeante, en una costa de tipo abrasiva. Este cambio deducido en el ambiente sedimentario, en un período de tiempo relativamente corto, equivale a la ocurrencia de un levantamiento general progresivo en la región, aun cuando puede haber sido inducido por las variaciones eustáticas globales del Pleistoceno más tardío al Holoceno temprano. CONCLUSIONES Se elaboró el mapa facial detallado de las principales litologías de la unidad en el área de trabajo, lo cual puede ser útil para la evaluación del pasado reciente. Se confeccionó la lista sistemática de los corales en la Fm. Jaimanitas, que comprendió seis familias, nueve géneros y 12 especies, de la cuales, se reportaron 10 por primera vez para esta unidad: Diploria strigosa, Montastraea cavernosa, M. annularis, Acropora cervicornis, Isophyllia rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis. En el área estudiada se determinaron seis facies diferentes, a saber: Facies de framestone A de Diploria y Montastraea (ffadm), Facies de bafflestone de Acropora (fba), Facies de rudstone de Acropora (fra), Facies de floatstone (ff), Facies de framestone B de Diploria y Montastraea (ffb), Facies de rudstone-grainstone con Strombus; las cuales pudieran identificarse en otras regiones. Las facies más resistentes a los regímenes de alta energía ocuparon el núcleo de la cresta arrecifal (A. palmata); mientras en su periferia y hacia la laguna protegida (medio postarrefal) y en el talud, se establecieron los corales ramosos (A. cervicornis); habitando hacia la parte baja de la cresta, en el talud hacia la laguna y en el talud prearrecifal, los corales cabezones (M. cavernosa, M. annularis, D. strigosa). El modelo paleoambiental deducido muestra que durante un lapso del Pleistoceno en el área existió una cresta arrecifal, relacionada con el desarrollo de un arrecife franjeante o costero; distinto a la situación actual.

Page 14: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 14

El cambio revelado en el ambiente sedimentario del área, en un lapso de tiempo relativamente corto, equivaldría a la ocurrencia de un levantamiento general progresivo en la región. Las variaciones negativas observadas, en cuanto a parámetros morfométricos, en individuos de algunas de las especies de corales aun vivientes, en comparación con individuos actuales, pudiera considerarse como indicadores del deterioro ecológico sufrido por el ambiente marino en la región hacia la actualidad. BIBLIOGRAFIA Albear e Iturralde-Vinent (1985) en Contribución a la geología de las provincias de La Habana y

Ciudad de la Habana. Instituto de Geología y Paleontología. Academia de Ciencias de Cuba; Ed. Científico-Técnica, 51-53.

Arango y Molina R (1877): Radiados de la Isla de Cuba. R. Acad. Cienc. Méd., Fís. y Nat., Habana, An., 14: 272-284.

Bak, Rolf P. M., and S. R. Criens (1982): Experimental fusion in Atlantic Acropora (Scleractinia). Marine Biology Letters 3, no. 2: 67- 72.

Bak, Rolf P. M.; Brouns, J. (1977). Regeneration and aspects of spatial competition in the scleractinian corals Agaricia agaricites and Montastrea annularis. 3rd Int. Coral Ref. Symp.; Miami, Fla. 143-148.

Bak, Rolf. P.M., and Steward Van Es (1980). Regeneration of superficial damage in the scleractinian corals Agaricia agaricites-f. purpurea- and Porites asteroides. Bull. Marine Science 30, no. 4: 883-87.

Bogdanov, D. V (1968): En las costas de Cuba (en ruso). Moscú, 2: 62-67. Boone, L (1928): Coelenterata from tropical east arnerican seas. Buil. Bingham. Oceanogr. Coll.

1(5): 1-8. Boone, L (1933): Scientific results of cruiser of the yacht 'Eagle' and 'Ara', 1921-1928. William K.

Vanderbilt. commanding. Coelenterata, Echinodermata and Mollusca. Bull. Vanderbilt Mar, Mus., 4, Huntington, L. l., New York, 217 pp.

Bronnimann, P. Y D. Rigassi (1962): Contribution to the geology and paleontology of the area of the city of La Habana, Cuba, and its surroundings. Eclog. Geol. Helv., vol.56.no. 1: 204-205.

Buchibinder, B. (1977): Different responses to diagenesis of various coral groups in the Miocen Ziglag fórmation, Israel. Sec. Symp. Internal. Coraux et Récifs Coralliens Fossiles, Paris, Mém. B. R. G. M., 89: 26-32.

Buisonjé. P. H (1974): Neogene and Quaternary geology of Aruba, CuraVao and Bonaire. Natuuriv. Studierking voor Suriname de Nederlanse Antillen, Utrecht.. 78: 1-293.

Cant, R. V (1973): Jamaica's Pleistocene reef terrace. Geol. Muin., 52: 157-160. Chevalier, J. P (1954): Contribution á la révision de polypiers du genre Heliastraea. Ann. Hébert

Haug. travaux Lab. Geol. Fac. Sec. Univ. Paris. 8: 105-188. Contribución a la geología de Cuba oriental (1983). Instituto de Geología y Paleontología.

Academia de Ciencias de Cuba. Ed. Científico-Técnica: 77-219. Coryell, H. N. and Ohlsen, V (1929): Foisil corals of Porto Rico, with description also of few Recent

species. Surv. Porto Rico and Virginian Island, 3: 167-236. Dana, J. D (1875) : Corals and Coral Islands. London, (1-20): 1-348. Darwin, C (1842). The structure and Distribution of Coral Reefs. The University of Arizona Press,

Tucson. Duchassaing, P. and Michelotti, J. (1861): Mémoire sur les corallaires des Antilles. Mém. Acad.

Sec. Turin., sér, 2, 19: 279-363. Duncan, P. M. (1876): Notices of some deep sea and littoral corals from the Atlantic Ocean,

Caribbean, Indian, New Zeland, Persian Gulf, and Japanese & c. seas. Zool. Soc London: 428-442.

Embry, A. F., J. E. Klovan (1971): A late Devonian reef tract on northeastern Backs Islands, Northwest Territories. Bull. Can. Petrol. Geol. 19 : 730-781.

Page 15: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 15

Fernández-López, S. (1989): La materia fósil. Una concepción dinamicista de los fósiles. En: Nuevas tendencias: Paleontología (Ed. E. Aguirre). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 25-45.

Franco, G. (1975): Las eolinitas del occidente de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. Inst. Geología y Paleontología. Serie Geológica. 17: 1-12.

Franco, G. (1982): Desarrollo de las facies coralinas desde el Oligomioceno hasta el reciente en Cuba oriental, en Contribución a la geología de Cuba oriental. Academia de Ciencias de Cuba. Inst. Geología y Paleontología; Ed. Científico-Técnica: 217-238.

Frost, S. H. (1972): Eolution, Cenozoic Caribbean coral faunas. Conf Geol. Caribb. Margarita, Venezuela. 6: 461-464.

Frost, S. H. y Langenheim, L. R. (1974): Cenozoic reef biofacies Tertiary large Fora_ minifera and Scleractinian corals from Chiapas, México. Northern Illinois Univ. press. Kaib. lilinois, 11:388 pp..

Geister, J. (1975): Los arrecifes de la isla San Andrés (Mar Caribe, Colonibia). Mitt Inst. Colombo_Alemán Invest. Cient., Santa Marta, 7: 221-228.

Goreau, T. F. et al. (1972): Structure and ecology of the Saipan reefs in relation to predation. Bull. Mar. Sci., Univ. Miami.

Gruner, H. E. (1967): Kubanische korallen für Berlin. Poseidon, 64(4): 150-153. Guilcher, A. (1957): Morfología litoral y submarina. Ediciones Omega. Barcelona. Hoskins, C. W. (1964): Molluscan biofacies in calcareous sedimenta. Gulf of Batabanó, Cuba. Bull.

Amer. Assoc. Pet. Geol., 48(10): 1 680-1 704. Huelbes, A. J. (compilador) (1986): Paleontología. Ministerio de Educación Superior. Ed. Pueblo y

Educación: 113- 124. Iturralde-Vinent, M. (2004): Origen y desarrollo de las formaciones coralinas del Caribe. En: M.

Iturralde-Vinent (ed.) Origen y evolución del Caribe y sus biotas marinas y terrestres. (CD ROM). La Habana: Centro Nacional de Información Geológica (IGP). ISBN 959-7117-14-2.

Iturralde-Vinent, M. (2003): Ensayo sobre la paleogeograf'ia del Cuaternario de Cuba. Memórias Resúmenes y Trabajos, V Congreso Cubano de Geología y Minería, CD ROM, ISBN 959-7117-II-8., 74 p.

Kaden, J. (1968): Reef bewohner in aquarium. II. Wirbellose. Poseidon, 77(5): 235-237. Keller, N. B., Krasnov, Y. E. (1975): Sobre los corales madreporarios del Cenozoico Superior de

Cuba» (en ruso). Sbornik Rabot, Inst. Biol. Mar. D. V.N. C. Vladivostok, 4:201-204 Kramer, H. (1967): Die liebe tecnik! (Kubanische korallen fur Berlin). Poseidon, 72(12): 563- 565. Lang, W. D. (1971): Homeornorphy in fossil corals. Proc. Geol. Assoc. 28. Lighty, R. G. (1977): Relict schelfedge Holocene coral reef in southeast coast of Florida. Proe. Third

Internatl. Coral Reef Symp., Miami Geol. 2: 215-221. Macintyre, J. G. (1972): Subinerget reef of eastern Caribbean. Amer. Assoc. Petr. Geol. Bull., 56(4):

720-738. Matthews, R. K. (1973): Relative elevation of Late Pleistocene high sea level stand on. Barbados

uplift rates and their implications. J Quart. Res. 3(1): 147-153. Mergner, H. (1971): Structure, ecology and zonation of Red. Sea reef (In comparison with south

India and Jamaican ree4). Symp. Zool. Soc. London, 28: 141-161. Mesolella, K. J. (1967): Zonation of uplifted Pleistocene coral reef on Barbados, West Indies. Sci.,

156: 638-640. Milne E. And Haime, J. (1848-1951) : Recherches sur les polypiers.» Ann. Se¡. Nat. Sér. 3., Paris.

Mongr., 39: 263pp. Nagy, E. y otros (1976): Texto explicativo del mapa geológico de la provincia de Oriente a escala

1:250 000, levantado y confeccionado por la Brigada Cubano-Húngara entre 1972 y 1976 (Manuscrito). Arch. Inst. Geol. Pal., Acad. Cien. Cuba.

Neumann, A. C. and Moore, W. S. (1975): Sea level events and Pleistocene coral ages in the northern. Bahamas. Quart. Res. 5: 215-224.

Pallas, P. S. (1766): Elenchuz zoophytorum sistems generum adumbrationes generalIbres et specierum cognitarum succinetas descriptiones cum selectis autorum synonimus. Hagae, Comitum, Petrum van Cleef.: 451 pp.

Pingitore, N. E. (1970): Diagenesis and porosity modification in Acropora palmata. Pleistocene of Barbados, West Indies. J. Sedimentary Pptr., 40(2): 712-721.

Pingitore, N. E. (1976): Vadose and phreatic diagenesis: Processes, products and their recognition

Page 16: DISTRIBUCIÓN FACIAL DE LOS CORALES DE LA FORMACIÓN ... facial... · rigida, Colpophyllia natans, Eusmilia fastigiata, Madracis decactis, Meandrina meandrites, Agaricia humilis

VI CONGRESO DE GEOLOGÍA (GEOLOGIA´2005) Geología del Cuaternario y Carsología GEO3-4

PRIMERA CONVENCIÓN CUBANA DE CIENCIAS DE LA TIERRA, GEOCIENCIAS´2005. Memorias en CD-Rom, La Habana, 5-8 de Abril del 2005. 16

in corals. J. Sedimentary Petr., 46(4): 985-l 006. Richter, R. (1967): Unsere arbeitsmethoden (Kubanische korallen für Berlin).» Poseidon, 71(11):

486-489. Rivero, L. H., y Bermúdez, P. J. (1938): Expedición biológica a los mares de Cuba concertada entre

las Universidades de Harvard y de La Habana. Publ. Rev. Univ. Habana: 24 pp. Rutten, M. G. (1936): Geology of the northern part of the province Santa Clara, Cuba. Geogr. Geol.

Meded. Phys, Geol., Reeks, Utrecht, 11: 59 pp. Sánchez Roig, M. (1928): Instituto Nacional Científico y Museo de Historia Natural, La Habana, 220

pp. Schubert, C. (1977): Pleistocene marine terrace of La Blanquilla Island, Venezuela, and their

diagenesis. Proc. Third Internatl. Coral Reef Symp., Miami, Geol., 2 149-154. Schubert, C. and S. Valastro (1976): Quaternary geology of La Orchila Island, central Venezuela

offshore, Caribbean sea. Geol. Soc. Amer. Bull., 87: 1 131-1 142. Shanzer, E., P. Petrov y G. Franco: Sobre las formaciones costeras del Holoceno de Cuba.

Academia de Ciencias de Cuba. Inst. Geología y Paleontología. Serie Geol. 21: 1-26, 1975. Smith, F. G. W (1972): Atlantic Reef Corals. Coral Gables, Florida. Univ. Miami Press: 164 pp. Smith, F. G. W. (1948): Atlantic Reef Corals. Coral Gables, Florida, Univ. Miami Press: 122 pp. Squires, D. F. (1958): Stony coral from. the vicinity of Bimin~ Bahamas, British West Indies.Bull.

Amer. Muss. Nat. Hist., 115(4): 217-262. Stanley H. Frost. (1972): Evolution of cenozoic caribbean coral faunas. VI Conferencia Geológica

del Caribe; Venezuela: 461- 464. Taege, M. And Wagner, J.(1975): Taucher am korallenriff. VEB. F. A. Brockhaus Verlag Leipzig:

156. Vaughan, T. W (1919): Fossil corals from Central America, Cuba, and Porto Rico with Vaughan, T. W. (1901): The Eocene and Lower Oligocene coral faunas of the United Vaughan, T. W. y J. W. Wells. Revision of the Subordes, Families, and Genera of the scleractinia”.

Geological Society of America Special Papers. Estados Unidos; Vol. 44, 1943. Veron, J. E. N. Corals of the World. Australian Institute of Marine Science. Townsville; Vol. 1, 2000. Verril, A. E. (1866): On the polyps and corals of Panama with descriptions of new species. Proc.

Boston Soc. Nat. 10: 323-335. Wagner, J. (1967): In den riffen von Arroyo Bermejo. Mubanische Korallen für Berlin). Poseidon,

68(8): 346-350. Weisbord, N. (1971):Corals from the Chipola and Jackson Bluff Froamtions of Florida. Geological

Bulletin No. 53. Tallahassee. Weisbord, N. E. (1968): Some late Cenozoic stony corals from northem Venezuela. Bull. Amer.

Paleontol., 55(246): 288 pp. Weisbord, N. E. (1973): New and little known corals from the Tampa formation of Florida. Bu ll.

Bureau Geol., Tallahassee, Florida, 56: 156. Weisbord, N. E. (1974): Late Cenozoic corals of south Florida. Bull. Amer. Paleontol. 66(285): 259-

543. p1s. 21-57. Wells; J. W. (194l): Upper Cretaceous corals from Cuba. Bull. Amer. Paleontol., 26(97): 1-16; 282-

298, pls. 1-2, 42-43. Wells; J. W. (1971): Note on Scolymia lacera and S. cubensis in Jamaica. Bull. Mar. Sec., 21(2):

960-963. Wells; J. W. (1974): A new genus of scleractinian coral from the early Tertiary of Venezuela.

Verhandl. Natur. Ges. Basel, Bd. 84(1): 377-381. Zenkovich, V. P. (1965). Costas coralinas de Cuba. (en ruso). , Vokrug Sveta, 12:12-13. Zenkovich, V. P. (1969): Zonas someras de Cuba occidental y sus sedimentos.(en ruso).

Oceanologia, 9(2): 256-270. Zlatarski, V.; Estalella N.: Les Scleractinaires de Cuba. Académie Bulgare des Sciences. Institut

Géologique, 1980. Zlatarski, V: Sobre la fauna coralina de Cuba (Manuscrito). Circ. Mus. Bibl. Zool. Habana, 1972.