distrito abierto septiembre 2010

25

Upload: antonio-salgado

Post on 22-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Juventudes Socialistas de Arganzuela

TRANSCRIPT

Page 1: Distrito Abierto Septiembre 2010
Page 2: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

EDITORIAL:Ya han llegado las fiestas de “La Melonera”, por fin los vecinos de Arganuela, disponemos de un lugar apto para las fiestas de nuestro distrito, que años atrás quedaron ensombrecidas por excavadoras y grúas. Y digo por fin, porque no hace mucho, debido a los proyectos faraónicos de alcalde tuvimos que irnos al Parque Atenas perdiendo la esencia de las fiestas y el contacto con muchos de los vecinos.

Si estás leyendo esta revista, tenemos un mensaje que darte, los jóvenes socialistas venimos con las pilas cargadas.

En primer lugar para compartir con vosotros unas agradables fiestas. Para nosotros, esta es una experiencia en la que poder colaborar con los compañeros del partido pero sobre todo para escucharte a ti joven del distrito. Sabemos que este Madrid, no cuenta con los suficientes equipamientos para jóvenes como bibliotecas, institutos o pistas deportivas y que tu concepto de ciudad no corresponde con las fastuosas obras del alcalde. Sabemos que conoces los problemas del distrito pero también que tienes propuestas para mejorarlo y nosotros nos comprometemos a escucharte y defender las mismas para reducir las desigualdades imperantes en nuestro distrito y nuestra ciudad.

Pero también porque el 20-N nos jugamos mucho más de lo que la gente imagina. Como sabes, este día se celebran las elecciones generales en la que decidimos entre 2 modelos claramente diferenciados. España no se merece un presidente que lleva toda una legislatura dormitando, sin ideas ni propuestas, y esperando que la crisis le lleve en volandas a la Moncloa mientras miles de españoles sufren en sus propias carnes los efectos más devastadores de la situación económica; un presidente que quiere volver a épocas anteriores de burbujas inmobiliarias como método para salir de la crisis, dejando atrás a los más desfavorecidos. En contraposición, los socialistas presentamos un proyecto ilusionante cuyos principales ejes son escuchar, hacer y explicar con un candidato con las ideas muy claras y que apuesta por los jóvenes, la educación, la I+D+i, y el esfuerzo de todos, especialmente de los que más tienen, como receta para salir de la crisis.

Sabemos que se han tenido que tomar medidas difíciles, muchas de las cuales no nos gustan, pero gracias a las cuales, España es un país más fuerte que se ha salvado de la quiebra y de las intervenciones y drásticos planes de ajuste impuestos por Europa como Portugal, Irlanda o Grecia. Por este esfuerzo realizado y porque todavía quedan muchas cosas por hacer te pedimos que respaldes nuestro proyecto en las urnas el próximo 20-N.

Desde Distrito abierto, una publicación que cada año editamos con toda nuestra ilusión, queremos darte las gracias por acercarte a nuestra caseta e invitarte a participar en las actividades que organizamos. Nuestro ya tradicional concurso de dibujo para niños, con 3 categorías y un regalo para todos, y el concurso de Póker, Deseamos que todo ello cuente, una vez más, con vuestro respaldo.

Page 3: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

¿La edad ideal para trabajar?Tal vez ocurra en los demás países, que también se denominan desarrollados como el nuestro, pero en España donde el tema Paro es de preocupación general, las reformas estructurales no son suficientes sino van acompañadas de de un cambio de mentalidad en la población y concretamente de los empresarios.

Me preguntaba cuál es la edad ideal para trabajar?, y llegue a la conclusión de que ninguna, y no es porque en España no nos guste trabajar, si no porque nuestra concepción del trabajo es diferente o errónea respecto a otros países.

En España los datos de jóvenes licenciados parados, son exagerados, pero claro, no tienes experiencia, por lo que debes formarte en una empresa, puesto que al parecer, tus años de estudio, no están bien enfocados al mundo empresarial, y por supuesto no cobrar demasiado y no cotizar a la Seguridad Social, ya que te están dando una oportunidad, eso si tienes a suerte de encontrar un trabajo dentro de lo que has estudiado y que además esté remunerado

Cuando entras en una edad de entre 30 y 45, y si por fin has logrado salir de los contratos temporales y de prácticas, lo mejor que te puede pasar es no ser mujer, puesto que no eres rentable para la empresa, debido a tus bajas por maternidad y faltas al puesto de trabajo por cuidado de los hijos…es que no se puede compatibilizar todo, te dicen…o te dedicas a tu vida profesional o a la personal. Eso por no pensar, si es que alguien lo había pensado, que como has empezado a cotizar con 30 años a la Seguridad Social, no te puedes quedar en el paro, puesto que si no, no lograras cotizar los años que debes cotizar para jubilarte con pensión, y mientras tanto, deberás tener un sueldo digno para, pagar una hipoteca a 40 años, mantener a tus hijos, cuidar a tus padres porque no pueden acceder a una residencia y abrirte un plan de pensiones.

Has pasado de los 45años, estas en los mejores años, donde conjugas experiencia y formación, has logrado pasar por la etapa anterior, y todavía mejor, has sobrevivido!, estas logrando un equilibrio personal y profesional, entonces te despiden, puesto que te pagan demasiado y han contratado a un becario por dos duros para sustituirte, y con esta edad, trata de buscar un trabajo, en el que quieran contratar a una persona, que quiere trabajar por un sueldo digno, hacer bien su trabajo, porque entonces, es en ese momento en el que te das cuenta que eres demasiado mayor, y tienes demasiada experiencia para trabajar, pero eres muy joven para jubilarte, con lo cual mendigas cualquier tipo de trabajo, para poder mantenerte a ti, a tu familia, a tu dignidad, a tu hipoteca, a tu plan de pensiones… y por supuesto no lo olvidemos, cotizar los 37 años estipulados para cobrar una pensión digna.

Por todo ello, es por lo que he llegado a la conclusión de que Otro Mundo es posible y depende de nosotros.

Beatriz de la Cuesta.

Page 4: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

No es lo mismo

Hace aproximadamente dos meses me despertaba con una noticia en el diario “El País”, que no me producía más que profunda tristeza, la nueva alcaldesa de Elche, del Partido Popular le había dado una nueva orientación al callejero de la ciudad, con acciones como cambiar el nombre de un jardín dedicado a Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, a la vez que le daba a una avenida el nombre de uno de los últimos alcaldes franquistas de la ciudad, Vicente Quiles.

Tras las pasadas elecciones autonómicas y municipales, tenía claro que vendrían tiempos difíciles, asumiendo que las políticas que iban a ser adoptadas por las nuevas corporaciones no iban a ser precisamente positivas para nuestro país, especialmente para las clases trabajadoras y para nuestro estado del bienestar, tal y como yo lo concibo, pero la verdad, en ningún momento pensé que se iba a llegar tan lejos con un tema tan sensible como la Guerra Civil, y los posteriores cuarenta años de dictadura que tuvo que sufrir este país. Se deben respetar las ideologías, pero actos como estos, las convierten en atentados contra la democracia que tanto nos ha costado conseguir.

Pero sí, la decisión de la alcaldesa de Elche no era más que otro episodio, continuación de la decisión anunciada por el nuevo alcalde de Sevilla, que prácticamente tomó posesión de su nuevo cargo anunciando que le retiraría el nombre a una calle dedicada a Pilar Bardem.

Pero la cosa no queda ahí y, día tras día, tenemos que soportar noticias relacionadas con este tema en la misma línea. Hace unos días, en un pequeño pueblo de Ciudad Real, el alcalde, obviamente del PP, cambiaba los nombres de las calles dedicadas a Tierno Galván, Pablo Iglesias y Pablo Neruda. Según él, ninguno de ellos eran personas conocidas. Quizás debería volver a la escuela para que le explicasen quiénes eran estas personas, y dejar de intentar justificar su decisión diciendo semejante sandez.

Resulta indignante tener que presenciar estos episodios después de que durante cuatro años, hayan tenido la indecencia de calificar la “Ley de Memoria Histórica” como una forma de abrir heridas que, según ellos ya estaban cerradas. No lo estaban, les aseguro que no lo estaban, y con estas decisiones es obvio que no se cierran, que no ayudan a cerrarlas. Como dice una canción de apoyo al juez Baltasar Garzón, “… así no se cura el odio, ni se cierran las heridas, que mal huelen esas manos que dicen tener tan limpias”.

Hasta ahora, hemos tenido que soportar que no se cambiasen los nombres de vías públicas relacionadas con el franquismo, pero dedicar una avenida a un alcalde franquista, parece ya una flagrante violación de la Ley antes mencionada.

El último episodio hasta la fecha, pero desgraciadamente seguro que habrá más, se ha vivido en Horcajo de Santiago (Cuenca), que ha decidido volver a poner a una de sus calles el nombre de José Antonio Primo de Rivera, a pesar de que esta nomenclatura fue sustituida en la pasada legislatura para cumplir la “Ley de Memoria Histórica”.

Tristeza me provocan todos estos hechos, y también inquietud. Inquietud al pensar que estos individuos puedan llegar a gobernar todas las instituciones de este país a partir del próximo 20 de Noviembre. Esperemos que no sea así, y es que pasado el tiempo, hay quién no envejeció.

Page 5: Distrito Abierto Septiembre 2010

Carmen Quince Nieto.

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Al César lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.Hace ya unos días que los pocos madrileños que andábamos por las calles de la capital nos rascábamos los ojos con incredulidad y asombro ante la transformación que en pleno mes de Agosto estaba ocurriendo en nuestra ciudad debido a la celebración de las JMJ.

Este evento que debía ser una ventana para que todo el mundo nos conociera y así poder ganar turismo, con oleadas de jóvenes llegados desde cualquier rincón del planeta que cantaban mientras esperaban a cruzar semáforos, reían según recorrían una Gran Vía cortada al tráfico o se tumbaban, despreocupadamente, con sus amigos por cualquier césped. Y todo ello con el objetivo, de compartir su Fe con los demás y, cómo no, escuchar las palabras del Papa y recibirle a su llegada a Madrid, ciudad que tuvo el privilegio de albergar las Jornadas Mundiales de la Juventud. Y digo privilegio, sí. Porque no siempre se puede ver una ciudad llena de vida, y con un ambiente tan positivo.

Dejémonos de esas corrientes que dicen que para ser “progre” hay que ser anti-católico y que no hacen más que colocarnos justo en las posiciones que defienden los que son más papistas que el Papa. Esforcémonos en entender las ventajas que aporta a la ciudad la visita del Papa pero sobretodo tratemos de librarnos de ese rechazo visceral a la Iglesia Católica o de esos tópicos que se siguen escuchando “¿eres de izquierdas y cristiano? Imposible.” Ante un acontecimiento como las JMJ y más siendo madrileño, uno no puede más que alegrarse por su ciudad, lo que no supone ponerse una venda en los ojos.

El Papa puede venir a transmitir su mensaje a aquellos que lo quieran escuchar o recibir pero no a costa de que el Estado se baje los pantalones. No se nos puede decir que las JMJ no costarán un euro a las arcas públicas, cuando las mismas dejaran de ingresar numerosas cantidades de dinero puesto que las empresas donantes se pueden deducir el 15% del coste con el límite del 90% de lo aportado. O conceder privilegios tales como los de hasta reducir el 80 por ciento del valor del transporte público, que las entradas a diversos museos sean gratuitos o que cuelguen carteles de estas jornadas en edificios públicos. Ya lo dijo hace unos 2000 años un humilde carpintero de Galilea, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios.

Santiago Campos & Juan Barba

Page 6: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

La prostitución, abolición o regulación

Este verano caí en la insaciable lectura de la trilogía de Millenium de Stieg Larsson.

A raíz de la lectura del segundo libro de la saga me puse a bucear por Internet para comprobar, fuera de la ficción, la realidad sobre el problema de la prostitución en Suecia lo que me ha hecho replantearme alguna de mis creencias sobre lo que yo creo necesario: la regularización de la prostitución.

A favor de mi creencia – hoy un poco trastocada – tenía dos argumentos elementales En primer lugar, cada cual es soberano de su cuerpo y hace con él lo que se le antoja. Segundo, la prostitución es la profesión más antigua del mundo, está intrínseca en la naturaleza del ser humano y prohibirla sería intentar ponerle puertas al campo.

Por ello, y en atención a estas dos manifestaciones, si siempre ha existido y muy complicado lo tenemos para que desaparezca, tratemos con el problema e intentemos dignificar a las personas que la practican, facilitemos medios, eliminemos la economía sumergida que se esconde tras ella y tal vez así podremos librarnos de las redes de proxenetismo, trata de blancas, crímenes y demás atrocidades.

Obviamente no desconozco las críticas que pueden generar mis afirmaciones, a parte de las éticas y morales que no me meteré en ellas, que tras la regularización puede generarse un segundo mercado ilegal, albergando todas las prácticas más indignas de la prostitución.

No obstante, tras ver alguno de los datos de Suecia, dichas afirmaciones han quedado algo distorsionadas. La abolición de la prostitución este país ha aido “un éxito”. Desde el año 1999 en que se prohibió la contratación de servicios de prostitutas, se han reducido dos tercios de la misma y los clientes que contrataban los servicios han disminuido el 80%.

En una encuesta realizada por el gobierno sueco, cuatro años después de la implantación de la norma se halló un drástico descenso en su práctica. El fin de dicha medida era la reducción de la violencia ejercida sobre la mujer, por lo que sólo se prohibió la contratación del servicio y el proxenetismo sin prohibir el ejercicio de la prostitución por parte de las mujeres.

Datos que asombran y son un apoyo a la teoría de que la abolición puede ser el camino para la desaparición de la prostitución. Pero esto son sólo las estadísticas oficiales, tras las que se pueden esconder la realidad: práctica de la prostitución de forma mucho más clandestina, continuidad en la trata de blancas… No en vano, el primer año en que se implantó la ley sólo fueron detenidos y juzgados 100 clientes de la prostitución, dato reducido si tenemos en cuenta que un 25% de los hombres entre 18 y 45 años afirman haber contratado dichos servicios alguna vez en su vida.

Sonia Benito

Page 7: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

REVOLUCIONES ARABES

Durante este año hemos sido testigos de revoluciones en muchos países árabes por parte de pueblos que reclamaban más libertad y democracia a sus gobernantes.

Pero, ¿por qué ahora se rebela esta gente después de décadas de opresión, corrupción y atraso? La respuesta hay que a buscarla atrás. Si nos remontamos a la época post-descolonización veremos que la situación en los países árabes no era muy diferente a la de hace un año. En esos países independizados de las metrópolis había dictadores como ahora pero esa primera tanda gozaban de una cosa de la que carecen los de ahora: legitimidad popular. Estaban legitimados por el pueblo -como el caso de Burguiba en Túnez o Nasser en Egipto- porque en muchos casos eran héroes de la independencia, reconocidos por el pueblo que hacían ilusionar, tener esperanza, en una palabra: futuro. El futuro por el que muchos de estos jóvenes se han alzado a conquistar cansados de que la mayor parte de la riqueza de sus países esté en manos de unos pocos y el resto tenga poco o nada. Y aunque el mundo occidental, por lo común, ha considerado a este mundo poco preparado para la democracia, a simple vista, una reacción espontánea de un lejano 17 de diciembre de 2010, la realidad es que lo sucedido poco tiene de espontáneo y menos de sorpresa. Era una tormenta que se estaba gestando desde hacía años y el día 17 saltó la chispa.

Pero estas rebeliones, tanto las que han triunfado, como las que se están desarrollando solo han recorrido o están recorriendo la primera fase de la revolución. Desarmar los aparatos y las redes de intereses que habían construido los regímenes no será tarea fácil y en muchos casos los nuevos gobernantes tendrán que ceder, pero sin que eso suponga un obstáculo para la democracia, seguridad o estabilidad del país. Los nuevos gobiernos se enfrentarán a numerosos retos. Tendrán que hacer frente a la existencia de elementos involucionistas que, intentarán desestabilizar a los nuevos gobiernos. Se deberá avanzar en derechos civiles, sin olvidar a la mujer, y legalizar e integrar el mayor número de partidos posibles, entre ellos los islámicos – como los Hermanos Musulmanes- si se quiere una sociedad estable. Impulsar la economía y dar empleo a estos jóvenes y personas que han salido a las calles, así como repartir mejor la riqueza. Desarmar, desmovilizar e integrar a aquellos civiles que, como en el caso de Libia, han tomado las armas, ya que éstas, en las calles, podrían suponer un problema para la estabilidad del país. Hacer justicia, llevando ante los tribunales a aquellas personas que cometieron abusos a la población, tanto los que defendieron el antiguo régimen como también los que se rebelaron.

Ante este camino que se presenta, nosotros, el mundo occidental, tenemos que apoyarles ahora más que nunca, dejando atrás paternalismos o miedos, como a una posible ascensión de Al-Qaeda, sin caer en la tentación y el error de apoyar a Gobiernos y líderes, sino reforzando los

Page 8: Distrito Abierto Septiembre 2010

instrumentos de esos estados para que sean capaces de poder ejercer una verdadera democracia alejando radicalismos o conflictos. Si esos jóvenes que están en esos países luchando por un futuro sienten que occidente les abandona, entonces, occidente tendrá un problema muy serio.

Pablo Asenjo SaezDistrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

“SI INVERTIR EN EDUCACIÓN ES CARO, NO INVERTIR ES CARÍSIMO”

Ángel Gabilondo, Ministro de Educación

Si he partido de las palabras del Ministro de Educación es porque tanto Esperanza Aguirre como Lucía Figar, han aludido a la situación de crisis, a la falta de solidaridad del profesorado de la enseñanza pública, y a que estas medidas no suponen un deterioro para los alumnos. Nada más lejos de la realidad. Un país que no “mima” su enseñanza pública, que no cuida su EDUCACIÓN para todos, es un país sin futuro, por lo tanto, no invertir en educación pública en tiempos de crisis como los que estamos viviendo, es, efectivamente, carísimo.

Desde hace unos años venimos asistiendo a una lenta pero progresiva disminución en la calidad de la educación que se viene traduciendo en recortes tanto de profesorado como de recursos en los centros públicos.

Si bien este curso la carga de profundidad ha sido lanzada más directamente contra los centros públicos de Educación Secundaria y, por ende, contra los trabajadores de estos centros, la disminución de inversión en educación por parte de la Comunidad de Madrid comenzó en Educación Infantil, con la disminución de maestros, (en el año 2008), con Decretos (de Mínimos y de Financiación) y Órdenes en donde se elevaba la ratio considerablemente y se consideraba esta etapa sólo asistencial, es decir, se volvía a las guarderías de niños, lugares donde tenerlos mientras las familias trabajaban y se olvidaba la parte educativa y a sus profesionales.

Todas estas medidas empeoraron la calidad educativa y atacaron directamente a las Escuelas Infantiles y a las Casas de Niños hasta su casi total desaparición, teniendo como consecuencia una fuerte privatización del 0‐3. No debemos olvidar que hubo un tiempo en que este tipo de centros educativos eran modélicos, no sólo en España, sino que venían de otros países a copiar el modelo de Escuelas Infantiles que había en Madrid, tanto por sus instalaciones, como por los profesionales que trabajaban en ellas.

En Infantil también y ya en Primaria más concretamente, se ha ido asistiendo en estos últimos cursos a la práctica desaparición de los recursos para la Atención a la Diversidad, pilar fundamental para lograr igualar a los desiguales: equipos de atención temprana, orientadores, profesores de pedagogía terapéutica, logopedas, profesores de Compensatoria. Todo esto afecta de manera especial a colectivos de alumnos que necesitan apoyos especiales para avanzar en su educación.

Page 9: Distrito Abierto Septiembre 2010

Continuó con el cierre de los Centros de Apoyo al Profesorado (CAP), en donde se impartía formación permanente a los profesores. Cada año la oferta es menor por parte de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, los sindicatos suplían en parte esta carencia. El curso pasado, por tanto, se les recortó fuertemente la financiación que recibían para este recurso.

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Eso sí, se anuncia un Bachillerato de Excelencia para unos pocos elegidos, en el que los profesores que lo imparten (elegidos “a dedo” por la Consejería), tendrán una jornada de 12 horas lectivas semanales y una ratio de 25 alumnos por profesor.

¿Por qué, si esto es lo mejor, lo excelente, no se aplica a todo el alumnado madrileño que tiene el mismo derecho a la educación? La educación es un derecho de todos: ricos y pobres, favorecidos y desfavorecidos.

En julio de este año, en las Instrucciones de inicio de curso, se anuncia un recorte de cupo de profesorado que supone la pérdida de más de 3000 profesores, que se suman a los más de 2.500 del curso pasado, atacando directamente la Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional.

Todo el alumnado se ve afectado directamente por esta drástica reducción de profesionales. Decisiones políticas en materia de educación, como venimos viendo, tienen consecuencias graves en la calidad educativa y en el claro deterioro de este servicio público. ¿En qué se traducen estos recortes, qué alcance tienen en la pérdida de calidad educativa de los alumnos? Ahí van algunos ejemplos:

Se verá dificultada la atención a la diversidad.

No se podrán dar apoyos a los niños con desfase curricular.

Difícilmente se mantendrán los desdobles de asignaturas como Lengua y Matemáticas, como se venía haciendo hasta ahora.

No se respetarán las ratios de los alumnos por aula (en algunos niveles se podría llegar a los 40 alumnos por clase)

Más número de grupos de alumnos por profesor, lo que dificulta el trabajo en el aula y el conocimiento del alumno por parte del profesor: eliminación de la hora semanal de tutoría.

Desaparición de grupos reducidos

Cierre de servicios como la biblioteca

Eliminación de ciclos de FP

El trabajo de los profesores no está en discusión lo que está en discusión es el sistemático desmantelamiento que viene sufriendo la escuela pública, desde hace varios años ya, lo que nos dice que NO es una medida de ahorro por la crisis económica y también obsérvese que estas instrucciones sólo afectan a la educación pública en todos sus niveles (Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Enseñanza de Idiomas, Enseñanzas artísticas y Universidad). Todos han visto achicados sus recursos, y todos se han visto afectados por los recortes, mientras que esos mismos recursos han sido destinados a la financiación de la enseñanza privada.

Es importante tener estas consideraciones en cuenta a la hora de la defensa de la escuela pública ya que no se trata de una reivindicación laboral o de la lucha de un colectivo que está defendiendo “sus privilegios” como se está queriendo hacer ver.

Lo que se está atacando es un modelo de educación que se basa en el acceso de todos los ciudadanos, con independencia de su origen y recursos, a la educación; para implantar un modelo elitista, que garantice a los hijos de las élites el perpetuarse en la dirección política y

Page 10: Distrito Abierto Septiembre 2010

económica del país. Además de ser un modelo injusto, compromete el desarrollo, el bienestar y la cohesión social de los ciudadanos, por lo tanto, el futuro de este país.

María Ángeles Sáez.

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

La canción del pirata

“Los financieros de hoy en día provienen de aquellos piratas que en el pasado guardaban sus botines en pequeñas islas y se les daba guarida a cambio de unas pequeñas contraprestaciones. La relación actual con los actuales paraísos fiscales, en donde los poderes financieros, desvían sus grandes botines es más que evidente. Para poder hacer esto dejan barra libre a sus empresas gracias al llamado secreto bancario, establecido en su régimen jurídico; a cambio de esto obtienen una serie de beneficios que va a parar a la oligárquica local.

Estos piratas financieros solamente demuestran lealtad al dinero y son insaciables, más aun después de que la globalización permitiese el libre tránsito de capitales. No debemos olvidarnos que esto es un delito penal, llamado fraude fiscal. Si bien está penado en muchos sitios, es compleja su persecución ya que estos paraísos no permiten la investigación a las autoridades tributarias o judiciales.

Muchos de estos piratas solo son caníbales que se reparten el botín sin ningún tipo de moral y sin importarles si la persona de enfrente es narcotraficante o terrorista. Simplemente contribuyen  a un desgobierno donde se pueda pescar en aguas revueltas.

Los paraísos fiscales son el paradigma del delito en este siglo y a su vez un instrumento a los ricos para hacerse más ricos. Si lo traemos a nuestro mundo veremos que muchos bancos nos ofrecen increíbles beneficios, mediante fondos de inversión en muchos casos no son más que capital con el que especulan desde estos territorios.

Por eso no debemos extrañarnos si los alimentos o los combustibles aumentan de un día para otro su precio, o si el euro y la deuda son atacados. Al final estos piratas conseguirán hundirlo todo hinchando burbujas como el que infla un globo, aunque ellos se salven socializando sus pérdidas.

En 2010 la OCDE intento borrar del mapa los paraísos fiscales más renombrados, a través de la firma 12 tratados de intercambio de información con otros territorios. Muchos se han librado de esto, por lo que continúan destripando nuestro estado del bienestar a través de nuestras finanzas. Eso sí, tal y como el Señor Camps, con mucha honorabilidad.

Ni Alí Baba en sus cuevas era capaz de guardar la suma de dinero que son capaces de acumular que según una gran cantidad de estudios supone una cuarta parte del PIB mundial.

Solo nos queda una cosa dar la voz a la sociedad, a la ciudadanía al pueblo y recuperar lo que era nuestro

Page 11: Distrito Abierto Septiembre 2010

Antonio Revuelta

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Es el déficit, estúpido

Los grandes líderes europeos y el radicalizado partido republicano a tenor de la aparición del Tea Party en EE.UU no parecen darse cuenta que el mayor problema que aparece ahora en la economía es el recorte de los escasos estímulos económicos que había en juego. Estos líderes, se hallan inmersos en los objetivos de cumplimiento de déficit que ellos mismos se han auto-impuesto con la idea de aliviar a los mercados. Parecen no darse cuenta, que estos tiburones financieros son insaciables y que siempre van a querer más, y no nos olvidemos, que estas exigencias van a ser a costa de nuestro estado de bienestar, al menos tal y como yo lo concibo.

Por supuesto, se deben aprobar mecanismos, en los que se controle el equilibrio fiscal de nuestras cuentas, pero en una época en la que el sector privado está paralizado, el sector público debe ser el encargado de reactivar la economía, de asegurar que aquellos que están sufriendo los efectos más devastadores de la crisis (provocada por estos mismos tiburones que ahora exigen recortes ¡!) no se quedan rezagados y cuenten con unas condiciones dignas de vida.

Ahora no es el momento de reducir los impuestos, en especial a las empresas y rentas altas, tal y como proponen algunos, con el supuesto objetivo de reactivación económica o de realizar drásticos recortes por parte de las administraciones, especialmente en aquellas partidas sobre las que se sustenta las bases para la salida de la crisis y el futuro del país como educación o obra pública.

Tal y como llevamos un tiempo comprobando, cuantos mayores recortes se hacen, peores son las previsiones económicas y en consecuencia se nos exigen mayores tasas para poder endeudarnos, justamente el efecto contrario al deseado.

El mayor peligro para la sociedad y la economía no es ampliar el horizonte de déficit un par de años más, sino el desempleo de jóvenes preparados que son empujados a la desesperanza y a trabajos para los que están sobre formados, los recortes en el ámbito de la sanidad, familias con sus dos miembros en paro o personas desfavorecidas que podrán verse abocados a la pobreza y exclusión social

Page 12: Distrito Abierto Septiembre 2010

El déficit puede llegar a ser peligroso, pero un estancamiento de la economía durante mucho tiempo, lo es más; Tal y como dijo un asesor de Bill Clinton a George Bush en la campaña presidencial de 1992 “Es la economía, estúpido”.

Jorge de la Cuesta

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

TOP SECRETPara ponernos en antecedentes, wikileaks es una organización sin ánimo de lucro, dedicada a la defensa de los derechos humanos; especialmente el derecho a la libre expresión que se recoge en el artículo 19 de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.El portal web ha estado abierto desde 2007 y desde hace un año ha estado dedicada a la filtración de documentos secretos procedentes del departamento de estado (ministerio de asuntos exteriores) de los EEUU.La filtración de estos documentos cuidadosamente editados se realizó a través de The Guardian, The New York Times, Der Spiegel, Le Monde y EL PAÍS. Ahora bien, en las ultimas semanas wikileaks ha publicado todos los documentos secretos que posee sin ninguna clase de edición; ¿esto que supone?; Todos los nombres de activistas, políticos de oposición, blogueros en países autocráticos con sus nombres reales, víctimas de crímenes y coacciones políticas y otros a quienes su conciencia les empujó a hablar con el Gobierno de EE UU serán revelados.Yo estoy a favor de que se publiquen documentos secretos de los distintos gobiernos mundiales para saber que están haciendo exactamente y comprobar que no exceden sus límites como se hizo en EEUU durante la época Bush; época en la que se olvidaron de los DDHH; pero siempre y cuando no se publiquen nombres reales.Wikileaks en los últimos meses se ha convertido en un arma arrojadiza de su director Julian Assange, imputado por un delito sexual en Suecia. No solo eso, sino que también se ha dado espacio en wikileaks a personas con discursos antisemitas, como bien nos cuenta El País en un artículo del pasado día 4. De esta manera mi opinión es que un portal que tenía como objetivo la defensa de los Derechos Humanos, se ha convertido en un arma de doble filo contra ellos ya que no solo no respeta el derecho a la intimidad sino que también defiende y contrata a gente con un discurso xenófobo y racista.

Fernando Revuelta Salgado

Page 13: Distrito Abierto Septiembre 2010

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

El Estado aconfesional, puesto en entredicho

Una ferviente marea católica inundo las calles de Madrid durante la visita del Papa. Millones de peregrinos vinieron de todos los rincones del Mundo para poder ver a su Santidad. Hasta aquí todo bien, nada que objetar al respecto. Pero esta visita estuvo marcada por determinados acontecimientos que a mi entender pusieron en tela de juicio el principio de aconfesionalidad del Estado y con ello la neutralidad que las Administraciones públicas deben guardar con cualquier religión.

¿Por qué se habilitaron colegios públicos para albergar a los peregrino? ¿Por qué se rebajo hasta un 80% el precio del transporte público?-Transporte que se sustenta a través de los impuestos de todos los madrileños, católicos y no católicos. ¿Por qué las empresas que han subvencionado las JMJ van a poder beneficiarse de deducciones fiscales?

Los organizadores de la JMJ y la propia Iglesia Católica, afirmaron que el evento había sido financiado íntegramente con fondos privados, no existiendo financiación pública entorno al evento. Esta afirmación es una verdad a medias, porque si bien no hubo una inyección directa de capital público, todas las medidas antes enunciadas, suponen un coste para la Administración. No se trata únicamente de un aspecto económico, sino también ideológico, porque todas estas decisiones no han hecho más que demostrar que España solo es aconfesional sobre el papel.

Muchos sectores justificaban esta implicación por parte de la Administración publica en el empuje que iba a suponer para el turismo de Madrid y como este evento iba a favorecer positivamente en el crecimiento del PIB, y no digo que no, pero un acontecimiento de contenido estrictamente religioso y espiritual, no puede con independencia de los beneficios económicos que reporte, traspasar la delgada y difusa línea que separan las relaciones Iglesia-Estado.¿Qué pensarían los ciudadanos de Madrid, si en vez de un acto religioso hubiera sido un acto de contenido político ideológico y las Administraciones se hubieran implicado del mismo modo?

Algunos después de leer esta pregunta, pensaran que nada tiene que ver y que tal comparación está plagada de demagogia, pero no es así .El profesar una religión al igual que creer en una determinada ideología, forma parte de la esfera mas intima y privada

Page 14: Distrito Abierto Septiembre 2010

del individuo, se trata de un conjunto de ideas, principios y valores que nos conforman como individuos, como seres pensantes, y ese pensamiento desde ser alcanzado siempre desde la absoluta libertad.

Es por ello que el Estado laico no es más que la máxima expresión de esa libertad religiosa, solo cuando el Estado sea verdaderamente neutral en esta materia podremos afirmar sin complejos que España es un país aconfesional. Hasta entonces tendremos que conformarnos con leer el término aconfesional en nuestra Constitución.

Maria Romero Rodriguez.Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Españoles de Erasmus por el mundo

Con lo bien que está la tortilla de patatas y el jamón serrano, algunos todavía se preguntarán para qué sirve irse de Erasmus. Pues bien, en mi caso fue una de las experiencias más completas que he vivido y animo a cualquier indeciso para que se atreva a dar el paso.

Con 23 años decidí echar esta beca para irme a estudiar un año a Alemania, esencialmente porque para mi carrera, Ingeniería Electrónica, era y sigue siendo un país con bastante perspectiva de trabajo. Además, el idioma, tanto alemán como inglés, es un punto que pesó bastante, puesto que el inglés es fundamental para cualquier persona a día de hoy para moverse ya no tanto por Europa o el mundo, sino también para moverse por nuestro país. Creo que no hay discusión en que una persona con ciertos conocimientos de idiomas, tiene un abanico más amplio a la hora de afrontar su futuro laboral.

En un principio el idioma puede tirar para atrás a la hora de irse a vivir un año fuera, pero, al menos en Alemania, casi todo el mundo sabe hablar inglés, incluidos conductores o cajeros del supermercado, haciendo tu estancia un poco más fácil. Con un nivel intermedio de inglés y conocimientos muy básicos de alemán se puede vivir perfectamente. Además, la universidad de destino realiza unos cursos de alemán a un precio muy económico y en un año puedes sacarte fácilmente el B1 o B2

Una vez se está en la ciudad de destino, tu vida cambia por completo. Piensas que estás solo en un lugar desconocido, pero a partir del primer día, haces la ciudad tuya, conoces a más gente, estudiantes que han decidido quedarse, porque han encontrado trabajo. El grupo de amistades que se llega a hacer es asombroso y muchos de ellos seguirán formando parte de tu vida cuando acabes tu estancia en ese país.

La universidad por su parte da muchas facilidades: te ayuda en todos el papeleo necesario como matrícula, empadronamiento, tarjeta universitaria o de transporte así como con el bono. En el curso que estuve allí, por ejemplo, pude conocer Berlín, Estrasburgo, Dresden, Nüremberg o el castillo de Neuschwanstein, estando todo organizado de antemano y conociendo a gente nueva en cada viaje.

En un Erasmus, en definitiva, se conoce a mucha gente y sí, también hay muchas fiestas, pero ante todo se aprende a salir del confortable nido de casa y convivir con personas de otros países, defendernos en otros idiomas y comenzar a vivir por nuestra cuenta (¡los huevos no se fríen

Page 15: Distrito Abierto Septiembre 2010

solos y el papel higiénico no se genera espontáneamente en el baño!). Es, por tanto una experiencia muy completa que nos ayuda a crecer y formarnos de un modo más completo, a tener una visión mucho más extensa de nuestro entorno y a ampliar notablemente nuestras perspectivas laborales. Si tienes la oportunidad de hacerlo, no lo dudes, ¡vete de Erasmus!

Jose Manuel Morales.

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Será que nos va la marchaA lo largo del último año, he participado en tres campañas electorales –para quienes, no están demasiado al día: las primarias del PSM, las municipales y autonómicas, y las próximas generales del 20-N. Y hoy. me corresponde hablar de aquella en la que disputamos el Ayuntamiento de Madrid de la mano de Jaime Lissavetzky. Las campañas electorales consiguen ilusionar, y esta lo hizo. Recorrimos todos los distritos, especialmente aquellos que se encuentran más alejados de la varita mágica de Gallardón, y entregamos a los vecinos panfletos personalizados por distritos; queríamos enfatizar que para nosotros sí había vida más allá del centro. Esta vez, me tocó hacer política de la de toda la vida, de tú a tú.

Las palabras que con más frecuencia oí fueron: a nosotros nadie nos ha regalado nada. Confieso que, salvo cuando estoy metido en ello, no me gustan las campañas. Siempre he creído que era mejor convencer a la gente, y dejarse convencer por ella, a través de mi medio de comunicación preferido, que es la taza de café. Repartir panfletos, chapas y caramelos nunca fue lo mío, aunque esté seguro de que debe haber algún estudio encerrado bajo llave que insista en que es lo mejor que podemos hacer para hacernos ver.

Si hubiera podido sentarme a hablar con todas las personas que me dijeron que todos los políticos eran iguales –adultos y jóvenes, tengamos en cuenta que aquel movimiento llamado 15M atracó en nuestras vidas una semana antes de las elecciones-, creo que por lo menos alguno de ellos habría cambiado de opinión; espero no estar siendo demasiado optimista ni vanidoso. Le habría dicho a los vecinos de distritos como éste, Arganzuela, Latina, Usera, Vallecas (las dos) o Villaverde, que nuestra ciudad se va inevitablemente a la quiebra, que el Ayuntamiento no podrá recortar más sin entrar a cercenar los derechos fundamentales de los ciudadanos. Con todo, y mientras la cámara municipal desoye las reivindicaciones –en ocasiones gritos de socorro- de quienes se han resignado a pasar esta crisis económica sin más ambición que la de vivir al día, la ciudad ha recibido con una alfombra roja a dos millones de turistas que, por aquello llamado derecho divino, han hecho durante una semana lo que han querido con nuestra ciudad.

No sé si mi alcalde piensa que la política a pie de calle, esa que realicé durante la pasada campaña, está anticuada; debe ser, porque tenemos un Ayuntamiento de golpe en la mesa, foto y titular, aunque la realidad sea siempre otra. Sintiéndolo mucho, la revitalización de un barrio es otra cosa; algo de fondo que requiere de una convicción y un discurso, y que lleva mucho más tiempo. Caminando por el río hasta el Puente del Rey, tenemos el ejemplo que suscribe mis palabras: la estación del Mediodía, cuyas ventanas rotas, paredes pintadas, carteleras destartaladas y cierto aroma a ciudad sin ley conviven con un sonriente y colorido centro comercial que siempre está limpio e iluminado. Si esto es lo que quieren los ciudadanos de Arganzuela, están de suerte: Matadero y Madrid Río prometen ajustarse perfectamente al modelo. Los madrileños estamos

Page 16: Distrito Abierto Septiembre 2010

más que invitados a imitar al alcalde, confiando en que los problemas se resuelven con un paseo entre lienzos en blanco –firmados- y esculturas con forma de antena de televisión gigante.

Será que nos va la marcha, y nos contentamos con ver de lejos al que sí es objeto de los privilegios. Quizá tantos años de expectativas hayan desarrollado nuestra imaginación hasta el punto de que celebramos una alfombra roja que no es para nosotros. Pero quien viva en el distrito probablemente se dé cuenta de que, a la salida del Matadero y en las calles que dan acceso al río, las tareas pendientes llevan

Francisco De Asis Pastor.

Distrito Abierto Juventudes Socialistas de Arganzuela

Sembrando el olvidoEl otro día, caminando por la zona de Metropolitano, tuve de nuevo ocasión de pasar por la que fuera la casa de Vicente Aleixandre, reputado poeta español de la Generación del 27 y Premio Nobel de Literatura en 1977. Un jardincito descuidado tras una verja, invadido de malas hierbas; tras él, la puerta verde que cruzaron varias generaciones de intelectuales de nuestro país. Y es que la casa de Aleixandre, situada en la calle que ahora lleva el nombre del poeta –en sus orígenes, Velintonia- fue uno de los lugares de tertulia literaria más importantes del siglo XX. Allí acudían, entre otros, personajes de la talla de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Miguel Hernández o Pablo Neruda. Aleixandre, cuya precaria salud le impedía a menudo desplazarse fuera de casa, era el encargado de reunir en ésta a todos sus contemporáneos, por lo que el edificio fue escenario de momentos esenciales e inolvidables para la literatura y, en general, la cultura española.

Desde 1984, año de fallecimiento del poeta, la casa se halla cerrada a cal y canto, en condiciones pésimas, identificada solamente por una plaquita conmemorativa al ilustre autor de “La destrucción o el amor”. Su estado de abandono me sorprendió tanto que, investigando en Internet, descubrí que existe desde hace años una lucha en vano dirigida por la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre para conseguir que las instituciones se hagan cargo del edificio, restaurándolo en forma de museo o centro cultural. Sin embargo, ni la Comunidad de Madrid ni el Ayuntamiento parecen interesarse por este pedazo vivo de cultura, alegando que “es solo una casa”. También son solo casas la de Lorca, en Granada; o la de Miguel Hernández, en Orihuela; o aquella en Londres en la que vivieron Verlaine y Rimbaud. Todas ellas parecen ser dignas de unas atenciones que, en caso de Aleixandre –Premio Nobel de Literatura, reitero- no se producen.

Esta es la importancia que Madrid concede a la cultura. No puedo sino sentir pena, rechazo e indignación mientras, desde la puerta verde, el recuerdo invisible de Aleixandre sonríe tristemente bajo un velo de olvido.

Marina Casado