diversidad

96
Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie o la variación genética de una población. La diversidad genética representa la variación heredable dentro y entre poblaciones de organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en la sucesión de los cuatro pares fundamentales conque se constituyen el código genético, teniendo en cuenta que -en los organismos avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos de 1%) del material genético se expresa exteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo. La función de la diversidad genética (=carga genética, expresada o no en los individuos de una especie) es la de mantener un reservorio de condiciones -de variación- de respuesta al medio, que permita la adaptación y la supervivencia. Ante ello, la importancia de cualquier alteración en la diversidad genética (reservorio) es incierta. Cada uno de los genes diferentes presentes en el biota del mundo no hace una contribución idéntica a la diversidad total genética. En particular, los genes que controlan los procesos bioquímicos fundamentales se conservan en tasas diferenciales y generalmente muestran poca variación, aunque la variación que sí exista puede ejercer un fuerte efecto sobre la viabilidad del organismo; lo opuesto es posible respecto de otros genes. Además, un nivel asombroso de variación molecular en el sistema de inmunidad de los mamíferos, por ejemplo, es posible por medio de un número pequeño de genes heredados. Las nuevas variaciones genéticas provienen de mutaciones del gen y en el cromosoma en individuos, y en organismos con el poder de reproducción sexual pueden esparcirse a la población por medio de la recombinación. Se ha estimado que en humanos -como en moscas- el número de combinaciones posibles de formas diferentes de cada sucesión de genes excede al número de átomos en el universo. La frecuencia de genes dentro de la población total es la resultante de la selección natural, y a su vez, es la determinante de la evolución de la población. La importancia de la variación genética se resume diciendo: permite los cambios evolutivos sobre la base de una reproducción selectiva. Gráfico 1 Diversidad genética entre las Llamas.

Upload: adriana-munoz

Post on 30-Jun-2015

766 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: diversidad

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de cada especie. Esto abarca poblaciones determinadas de la misma especie o la variación genética de una población.

La diversidad genética representa la variación heredable dentro  y entre poblaciones de organismos. Esencialmente, depende de las variaciones en la sucesión de los cuatro pares fundamentales conque se constituyen el código genético, teniendo en cuenta que -en los organismos avanzados- sólo una pequeña parte (frecuentemente menos de 1%) del material genético se expresa exteriormente en la forma y en el funcionamiento del organismo.

La función de la diversidad genética  (=carga genética, expresada o no en los individuos de una especie) es la de mantener un reservorio de condiciones -de variación- de respuesta al medio, que permita la adaptación y la supervivencia. Ante ello, la importancia de cualquier alteración en la diversidad genética (reservorio) es incierta.

Cada uno de los genes diferentes presentes en el biota del mundo no hace una contribución idéntica a la diversidad total genética. En particular, los genes que controlan los  procesos bioquímicos fundamentales se conservan en tasas diferenciales y generalmente muestran poca variación, aunque la variación que sí exista puede ejercer un fuerte efecto sobre la viabilidad del organismo; lo opuesto es posible respecto de otros genes. Además, un nivel asombroso de variación molecular en el sistema de inmunidad de los mamíferos, por ejemplo, es posible por medio de un número pequeño de genes heredados.

Las nuevas variaciones genéticas provienen  de mutaciones del gen y en el cromosoma en individuos, y en organismos con el poder de reproducción sexual pueden esparcirse a la población por medio de la recombinación. Se ha estimado que en humanos -como en moscas- el número de combinaciones posibles de formas diferentes de cada sucesión de genes excede al número de átomos en el universo.

La frecuencia de genes dentro de la población total es la resultante de la selección natural, y a su vez, es la determinante de la evolución de la población. La importancia de la variación genética se resume diciendo: permite los cambios evolutivos sobre la base de una reproducción selectiva.

Su importancia se aprecia en la domesticación. Los agricultores y criadores de plantas y animales seleccionan de esa diversidad las características genéticas que les permiten obtener las mejores cosechas y crías. En síntesis el mantenimiento de la diversidad importa:

el uso actual y potencial de elementos de la diversidad biológica como recursos biológicos

Gráfico 1 Diversidad genética entre las Llamas.

Page 2: diversidad

el mantenimiento de la biosfera en un estado que sostiene a la vida humana

el mantenimiento de la diversidad biológica en sí, en particular de todas las especies que viven actualmente.

Así entonces la diversidad genética puede ser clasificada de acuerdo con el manejo de la variabilidad en:

Silvestre: Las poblaciones naturales poseen un alto grado de diversidad genética garantizado por la condición silvestre de maduración de los individuos femeninos y las masculinas (v.gr. en las plantas tal maduración se da con un día de diferencia y el efecto se ve reforzado, además,  por la presencia de un factor de auto incompatibilidad genética, todo lo cual promueve una reproducción cruzada o alogámica). Asimismo, las diversas especies silvestres ancestrales constituyen un acervo o reservorio genético con gran diversidad que se manifiesta v.gr. en el Pejibaye cultivado mediante hibridación.Cultivada: La diversidad genética de muchos organismos cultivados si bien genéricamente debe disminuir por la selección de sólo unos pocos individuos que muestran los caracteres "deseados", en muchos casos es aún mayor que aquella de las poblaciones silvestres porque es el resultado de una domesticación enriquecedora de las distintas especies y sus hibridaciones ( v.gr1, el maíz, la papa, el ajitomate en América, que fue producto de una domesticación precolombina y que buscó la diversidad como arma para la lucha contra plagas y el enriquecimiento de la dieta a partir de unas pocas especies.)

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería. Algunos datos:

         Es el primer país en variedades de papa, ajíes, maíz (36) granos andinos, tubérculos y raíces andinos.

         Tiene un muy alto sitial en frutas, cucurbitáceas, plantas medicinales, ornamentales, y plantas alimenticias y animales domésticos.

         Posee 128 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas (cerca de 150 especies silvestres de papas y 15 de tomates, por ejemplo).

         Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña (Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco (Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla (Dactilopius costae).

Gráfico 2 Biodiversidad cultivada.

Page 3: diversidad

         De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz

Pero -por lo general, o en nuestros días- el proceso de mejoramiento genético crea variedades homogéneas con una diversidad restringida. Esta alcanza su máxima reducción cuando es reproducido por clonación, lo que hace del cultivo un productor mucho más eficiente, pero más susceptible a problemas sanitarios (la pérdida de variabilidad es pérdida de alternativas de respuesta).  La siembra / cría de variedades mixtas reduce este posible problema.

Se confirma lo ya dicho sobre la importancia de mantener la diversidad genética original o silvestre de las especies, de las que se obtienen razas y variedades, para asegurar el desempeño adecuado de la domesticación, así como la existencia misma de las especies. Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.   Pueden realizarse dentro o fuera del lugar de origen.

Algunos programas de administración integrada han comenzado a unir estos enfoques básicamente desemejantes.

En la actualidad el mantenimiento de una proporción importante de la diversidad biológica del mundo  sólo parece ser posible a través del mantenimiento de los organismos en su estado silvestre y dentro de su gama existente. Ésta es generalmente preferible a otras líneas de acción porque permite la adaptación continua de las poblaciones en respuesta a los naturales procesos evolutivos y, en principio, la continuación de prácticas actuales de utilización (aunque éstas frecuentemente requieren una administración aumentada ).

Poblaciones viables de muchos organismos se pueden mantener por cría o en cautividad. Las plantas pueden también ser mantenidas en bancos de semillas y colecciones de germoplasma; técnicas similares para la preservación de animales están en curso de desarrollo (el almacenamiento de embriones, óvulos, y esperma) pero son más problemáticos. En todo caso, la preservación fuera del lugar de origen -ex situ- evidentemente sólo es posible para una pequeña parte, es sumamente costosa y frecuentemente involucra una pérdida de diversidad genética  por la alta probabilidad de procreación en consanguinidad (efectos de fundador; v.gr. una familia venezolana del lago de Maracaibo -de unos tres mil individuos- desciende de un marino alemán portador del gen de la corea (de Huntington), la incidencia de esta enfermedad entre los  miembros actuales es del 60 %, por ello este factor recibe el nombre de efecto del “miembro fundador”).

Cuadro 1 Factores y tipos de determinantes de la diversidad genética.

Page 4: diversidad

Bibliografía complementaria:NORMATIVA

ONUDeclaración de Estocolmo sobre el Medio Humano Estocolmo del 5 al 16 de Junio

de 1972FAOCódigo Internacional de Conducta para la Recolección y   Transferencia de

Germoplasma Vegetal Roma  noviembre de 1993

Declaración sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, 13 de noviembre de 1996

Tratado internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura Roma 3 de noviembre de 2001

PNUMA~CBD

Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies amenazadas. Washington el 3 de marzo de 1973 Bonn, el 22 de junio de 1979

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro 5 de Junio de 1992.

COMUNIDAD ANDINA

Decisión 523 Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino Lima, Perú,  7 de julio de 2002

ARGENTINA

13.273 Defensa de la Riqueza Forestal. Sancionada Noviembre, 13 de 1995COSTA RICA

7788. Conservación y Uso de los Recursos Naturales San José de Costa Rica, 23 de abril de 1998

MÉXICO

L ey general de la Vida silvestre . México D.F., 3 de julio de 2000 [.pdf]

www.biotech.bioetica.org/clase3-7.htm“La naturaleza tiene la clave a nuestras

satisfacciones estéticas, intelectuales, cognitivas y

aún espirituales”

Edward O. WilsonCuando uno jala una sola cosa en la naturaleza, se

encuentra que está agarrada del resto del mundo.”

John MuirHay grandeza en esta visión de la vida, que con sus

diferentes fuerzas, habiéndose originado de una o pocas

formas; y que, mientras este planeta ha ido girando de

acuerdo a la ley de la gravedad, desde un origen tan

sencillo, hayan evolucionado, y sigan haciéndolo, una

infinidad de las formas más bellas y más maravillosas".

Charles Darwin“Están dentro de ti y dentro de mi; ellos nos crearon,

cuerpo y mente; y su preservación es la última razón

de nuestra existencia. Esos replicadores han recorrido

un largo camino. Ahora se conocen con el nombre de

Page 5: diversidad

genes y nosotros somos sus máquinas de

sobrevivencia.”

Richard Dawkins

La soledad vivifica, el aislamiento mata"

Joseph Roux

No somos seres separados. Somos una parte viviente de la vida en la

tierra, pertenecemos a ella y nos opera, probablemente especializados

para cumplir funciones a su favor que aún no entendemos.”

Lewis Thomas

La diversidad genética es el número total de características genéticas dentro de cada especie. Esta diversidad se reduce cuando hay “cuellos de botella”, es decir, cuando una población disminuye substancialmente y quedan pocos individuos.  Por ejemplo, la población de alrededor de 100 leones (Panthera leo) del Cráter Ngorongoro en Tanzania desciende de alrededor de 15 leones sobrevivientes de una plaga de moscas mordelonas (Stomoxys calcitrans) producida por el aumento de lluvias en 1962. La pérdida de diversidad genética de los leones del Cráter ha resultado en problemas reproductivos y de sobrevivencia.

A mayor diversidad genética, las especies tienen mayores probabilidades de sobrevivir

a cambios en el ambiente. Las especies con poca diversidad genética tienen mayor

riesgo frente a esos cambios. En general, cuando el tamaño de las poblaciones se

Page 6: diversidad

reduce, aumenta la reproducción entre organismos emparentados (consanguinidad) y

hay una reducción de la diversidad genética.

La diversidad genética se puede medir utilizando la diversidad de genes, la

heterocigocidad, o el número de alelos por locus

www.biodiversidad.gob.mx/genes/divgenetica.html

Cada especie viva posee en su estructura celular la información necesaria para transmitir a sus descendientes caracteres especiales, que se conocen como hereditarios, o sea, que se heredan de los progenitores.

Los caracteres hereditarios están contenidos en partes especiales de la célula, conformadas por una cadena proteínico muy compleja conocida como ácido desoxiribonucleico (ADN), una molécula lineal compuesta de cuatro bases nucleótidas, que se combinan en miles de posibilidades a lo largo del ADN. Cada parte de la cadena del ADN, con una disposición característica de las cuatro bases, se conoce como gen, que es la unidad mínima de la herencia. Cada gen transmite una determinada característica hereditaria (color de los ojos, del pelo, forma de la nariz, etc.).

El ADN tiene la particularidad de duplicarse en cadenas iguales cuando la célula se divide. Las bacterias generalmente tienen una copia única de cada uno de los genes situada en una parte determinada del ADN.

¿SABÍAS QUÉ?Los genes están ubicados linealmente a lo largo de la cadena del ADN y en los organismos superiores existen hasta 50 000 de ellos. En los seres superiores el ADN de una célula está dividido en unidades separadas llamados cromosomas. Los seres humanos tienen 23 cromosomas diferentes Estos cromosomas generalmente existen en dos copias en cada célula del organismo y estés llamado entonces diploide: los seres humanos tienen en cada célula 46 cromosomas en 23 pares.

En la mayor parte de los organismos, que tienen reproducción sexual, una de las copias viene de la madre y la otra del padre. En esta forma las características diferentes de los padres se combinan en el descendiente, el cual no es absolutamente idéntico a los progenitores y estas diferencias se van transmitiendo a sus descendientes.

Las cadenas de ADN están sujetas a cambios, conocidos como mutaciones, que se producen de diversas formas (recombinación, radiaciones, etc.). Estas mutaciones pueden ser letales o dar origen a caracteres de adaptación a las condiciones impuestas por el ambiente (clima, resistencia a enfermedades, etc.), dando una ventaja a los individuos que poseen determinadas características.

IMPORTANTEEn la población de una especie no existen dos individuos que tengan la misma e idéntica información genética en el ADN, lo que se conoce como variabilidad genética. Las únicas excepciones son los de los gemelos idénticos.

La diversidad genética de las especies es el material base que les permite responder rápidamente a los cambios que ocurren en el ambiente. La adaptación a estos cambios puede ser no adecuada y la especie tiene problemas que la pueden conducir a un camino hacia la extinción. Esto ha sucedido a lo largo de la historia geológica de la Tierra y muchas especies han desaparecido. Si la respuesta es adecuada a los cambios del ambiente la especie sobrevive y desarrolla características especiales, que pueden llevar a una nueva especie. Este proceso se conoce como evolución de las especies y que se produce, por lo general, en largos periodos de tiempo.

En la actualidad, por la influencia de las actividades humanas sobre el ambiente los cambios pueden ser tan violentos que muchas especies no logran adaptarse y desaparecen.

Los humanos, alo largo del tiempo, han domesticado plantas y animales, y los han seleccionado y reproducido por ciertas características, lo que ha dado origen a formas, rezas y variedades domésticas. Estas formas son

Page 7: diversidad

importantes para la agricultura, la ganadería y la forestería.

¿SABÍAS QUÉ?En la actualidad es posible manipular los genes y recombinarlos artificialmente, lo que se conoce como ingeniería genética, a fin de tener características deseadas en poco tiempo, y de esta forma obtener nuevas variedades.

www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t02.htm

DIVERSIDAD GENÉTICA

Introducción

Los genes son las unidades físicas y funcionales del material hereditario que determina un carácter específico de un miembro de cualquier especie y que se transmite de generación en generación. Es decir, cada gen posee información sobre una o varias características físicas y funciones reguladoras. Sin embargo, los genes de los diferentes miembros de una misma especie no son copias exactas, sino que estos pueden poseer genes distintos, lo que da origen la diversidad genética.

La diversidad genética es la variación que existe entre los individuos de todas las especies de la Tierra y es una de las formas de la diversidad biológica. Se refiere a la variación en la composición de la información genética o unidades hereditarias (genes) contenida en todas las especies vivientes, encontradas en una área especifica y que pueden reproducirse entre si a través del tiempo.

Esta diversidad comprende, no sólo a las especies como tal, sino también a poblaciones específicas de organismos con las mismas características, tales como las diferentes variedades de maíz en Mesoamérica. Hasta hace algún tiempo, la extensión de la diversidad genética se aplicaba solamente a las especies y poblaciones domesticadas; sin embargo, actualmente esto ya se aplica también con mayor frecuencia a las especies silvestres, ya que las distintas interpretaciones de dichas especies prevalecen a través del tiempo en un gen y en muchos casos se manifiestan a nivel individual. Es importante mencionar que las características particulares éstas son heredables y resultan ser la base de la selección natural .

Niveles de la diversidad genética

La diversidad genética se puede presentar en dos niveles:

a) Diversidad entre las poblaciones reproductivas. Ésta se da entre los individuos de una población, ya que no siempre los individuos de una misma especie son exactamente iguales. Tal es le caso del ser humano, como otras especies, presenta variabilidad para un determinado número de caracteres, tanto anatómicos como fisiológicos (color y tipo de ojos, de piel y tipo de cabello).

b) Diversidad entre las especies. Ésta se presenta entre los organismos de una misma especie, que poseen un determinado acervo genético, conocido también como “pool genético”.

Importancia de la diversidad genética

Page 8: diversidad

La diversidad genética conforma la vida en la Tierra y es indispensable para la supervivencia y salud biológica del planeta, ya que hace que hace que una población perdure o desaparezca. Es decir, si en una determinada población todos sus individuos tienen exactamente los mismos genes, alguna alteración en su ambiente (tal como el ataque de

una plaga) puede llevarlos a la extinción al ser todos igualmente susceptibles a dicho cambio. Por el contrario, si los individuos poseen genes diferentes, algunos de ellos probablemente serán capaces de soportar el cambio y así la población no se extinguirá.

Para el ser humano representa la base para su forma de vida, ya que proporciona materiales para vestido, cobijo, alimentación y una gran cantidad de bienes y servicios. Es decir, a partir de la diversidad genética se generan los alimentos que éste consume, tales como cultivos, frutas, animales, peces, raíces y cortezas; plantas medicinales para problemas de la salud; etc.

Otro aspecto importante de las diversidad genética se puede observar en la domesticación. Los agricultores y criadores de plantas y animales seleccionan de la diversidad genética de las especies aquellas características que les permiten obtener las mejores cosechas y crías, con el objeto de mejorar la producción. Sin embargo, es muy importante mantener la diversidad genética original o silvestre de las especies, de las que se obtienen diversas razas y variedades, para asegurar, tanto el desarrollo apropiado de la domesticación, como la existencia misma de las especies.

Fuentes de información

• CONABIO. Biodiversidad. Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (CONABIO), México. http://www.conabio.gob.mx/biodiversidad/bio4.htm#genetica

• EULA. Diversidad genética. Centro Universitario Internacional Europa-Latinoamérica de Investigación y Formación en Ciencias Ambientales (EULA), Chile. http://www.eula.cl/bio.htm

• WRI. La diversidad de la vida. Instituto de Recursos Mundiales (WRI). http://www.wri.org/biodiv/sp01-gbs.html

DIVERSIDAD GENÉTICA

Aunque la diversidad genética es la variación que existe entre los individuos de todas las especies del planeta, en este apartado se tratará el caso de la diversidad genética que se presenta principalmente dentro de una especie. Su importancia se aprecia en la domesticación. Los agricultores y criadores de plantas y animales seleccionan de esta diversidad las características genéticas que les permiten obtener las mejores cosechas y crías. Es muy importante mantener la diversidad genética original o silvestre de las especies, de las que se obtienen razas y

Page 9: diversidad

variedades, para asegurar el desempeño adecuado de la domesticación, así como la existencia misma de las especies.

 

Chile

Las diferencias que aquí ves se deben a la variación genética de la especie Capsicum annuum seleccionada por los agricultores.

 Maíz

Las diferencias que aquí ves se deben a la variación genética seleccionada entre diversos maíces mexicanos.

Calabazas

Page 10: diversidad

Las diferencias que aquí ves se deben a la variación genética de varias especies del género Cucurbita seleccionada por los agricultores.

Mariposas

Aunque todos los individuos que aquí ves parecen idénticos, observa las pequeñas diferencias entre ellos. A esto se le llama variabilidad genética.

Perros

Page 11: diversidad

Las diferencias que aquí ves se deben a la variación genética de la especie Canis familiaris seleccionada por los criadores de perros.

Lechuzas

Las diferencias que aquí ves se deben a la variación genética silvestre de la especie Tyto alba seleccionada por procesos evolutivos.

www.elkiosco.gob.mx/diversidad-genetica.html -

Que es la Biodiversidad ?

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando los recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.

La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas--los genes, las especies, y los ecosistemas-- que describen muy diferentes aspectos de los sistemas vivientes y que los científicos miden de diferentes maneras; a saber:

Page 12: diversidad

Diversidad Genética

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de las especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

Diversidad de Especies

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región--su "riqueza" en especies--es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies océanicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

Diversidad de Ecosistemas

La diversidad de los ecosistemas es más difícil de medir que la de las especies o la diversidad genética, porque las "fronteras" de las comunidades--asociaciones de especies--y de los ecosistemas no están bien definidas. No obstante, en la medida en que se utilice un conjunto de criterios coherente para definir las comunidades y los ecosistemas, podrá medirse su número y distribución. Hasta ahora, esos métodos se han aplicado principalmente a nivel nacional y subnacional, pero se han elaborado algunas clasificaciones globales groseras.

Además de la diversidad de los ecosistemas, pueden ser importantes muchas otras expresiones de la biodiversidad. Entre ellas figuran la abundancia relativa de especies, la estructura de edades de las poblaciones, la estructura de las comunidades en una región, la variación de la composición y la estructura de las comunidades a lo largo del tiempo y hasta procesos ecológicos tales como la depredación, el parasitismo y el mutualismo. En forma más general, para alcanzar metas específicas de manejo o de políticas suele ser importante examinar no sólo la diversidad de composición--genes, especies y ecosistemas--sino también la diversidad de la estructura y las funciones de los ecosistemas.

Diversidad Cultural Humana

También la diversidad cultural humana podría considerarse como parte de la biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas humanas (por ejemplo, el nomadismo o la rotación de los cultivos) representan "soluciones" a los problemas de las supervivencia en determinados ambientes. Además, al igual que otros aspectos de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas a adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte,

Page 13: diversidad

en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

www.jmarcano.com › Biodiversidad –

Concepto

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región -su "riqueza" en especies- es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras.

Por ejemplo: una isla en la que habitan dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

¿Cuántas especies existen?

Es sorprendente el hecho de que los científicos conocen mejor cuántas estrellas hay en la galaxia que cuántas especies hay sobre la Tierra. Las estimaciones de la diversidad de las especies del mundo oscilan entre dos millones y 100 millones de especies, siendo la estimación más precisa de alrededor de 10 millones; de ellas, sólo 1,4 millones han recibido nombre. Los problemas que plantean los límites de los conocimientos actuales sobre la diversidad de las especies se complican debido a la falta de una base de datos o una lista centralizada de las especies del mundo.

Siguen descubriéndose nuevas especies; inclusive nuevas aves y mamíferos. Como promedio, cada año se descubren alrededor de tres nuevas especies de aves, y en año tan reciente como 1990 se encontró una nueva especie de monos. Otros grupos de vertebrados están todavía lejos de haber sido descriptos completamente: se estima que el 40% de los peces de agua dulce de América del Sur todavía no han sido clasificados.

Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo, después de Brasil, el cual posee más especies pero en una superficie siete veces mayor. En promedio, una de cada diez especies de fauna y

Gráfico 1 Especies.

Page 14: diversidad

flora del mundo, habita en Colombia. La flora es la primera gran riqueza, ya que Colombia posee entre 45.000 y 55.000 especies de plantas, de las cuales aproximadamente la tercera parte son endémicas. Se destacan las orquídeas, representadas en cerca de 3500 especies, es decir, 15% del total de especies de orquídeas del mundo. En cuanto a vertebrados terrestres, Colombia ocupa el tercer lugar, con 2890 especies, de las cuales 1721 son aves, que constituyen el 20% del total de aves del mundo y 358 especies de mamíferos, que representan el 7% del total mundial. En cuanto a reptiles, Colombia posee el 6% del total de especies, y en anfibios, aunque actualmente posee alrededor del 10% del total, periódicamente se reportan especies nuevas. Sin embargo, así como Colombia posee una alta diversidad, esta presenta una enorme vulnerabilidad. Colombia corre con un altísimo riesgo de sufrir extinciones masivas, producidas principalmente por la destrucción de hábitats por deforestación y por la contaminación. La lista de plantas amenazadas de Colombia abarca cerca de 1000 especies y en ella, uno de los grupos más amenazados lo constituye, precisamente, el de las orquídeas. En cuanto a los animales, se encuentran en gran peligro 89 especies de mamíferos, 133 de aves y 20 especies de reptiles y 8 de peces, según datos de la Unión Mundial para la Conservación (UICN). Todo esto, sin contar con un gran número de especies, tanto vegetales como animales, que se encuentran al borde de la extinción, y que aún no han sido reportadas para la ciencia.

Por su parte el Perú posee una muy alta diversidad de especies, a pesar de los registros incompletos y fragmentados. Los microorganismos (algas unicelulares, bacterias, hongos, protozoos y virus), los organismos del suelo y de los fondos marinos han sido muy poco estudiados. La flora: se calculan unas 25 000 especies (10% del total mundial) de las cuales un 30% son endémicas. Es el 5º país en el mundo en número de especies; 1º en número de especies de plantas de propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1o en especies domesticadas nativas (128).  En lo referente a la fauna, es el 1º en peces (2 000 especies, 10% del total mundial); el 2º en aves (1 730 especies); el 3º en anfibios (330 especies); y el 3º en mamíferos (462 especies).

Los científicos se vieron sorprendidos en 1980 por el descubrimiento de una enorme diversidad de insectos en los bosques tropicales. En un estudio de apenas 19 árboles de Panamá, todo un 80% de las 1.200 especies de escarabajos descubiertas eran desconocidas para la ciencia. Por lo menos entre 6 millones y 9 millones de especies de artrópodos -- y posiblemente más de 30 millones -- viven, según ahora se cree, en los trópicos y sólo una pequeña fracción ha sido descripta.

Los sistemas marinos también revelan una insospechada diversidad. Los científicos creen que el suelo de las profundidades del mar puede contener no menos de un millón de especies no descriptas. Hace menos de dos décadas se descubrieron nuevas comunidades completas de organismos, comunidades de celenterados hidrotérmicos. Más de 20 nuevas familias o subfamilias, 50 nuevos géneros y 100 nuevas especies de esas comunidades han sido identificadas.

Especies descriptas.

Las especies se observan generalmente como la categoría más natural por lo cual considerar la diversidad total de organismos, son también el enfoque primario de los mecanismos evolutivos. El origen y la extinción de las especies son los indicadores principales en la determinación de la diversidad biológica en la mayoría de sus sentidos. No obstante, los científicos no pueden reconocer y enumerar a las especies con precisión total, y el concepto de lo que es una especie es considerablemente diferente entre grupos de organismos. En términos de cantidad, la vida sobre la tierra aparece componerse esencialmente de insectos y microorganismos.

Page 15: diversidad

Cuanto más diferente es una especie de las otras (situada en una posición aislada dentro de la jerarquía taxonómica), mayor es su contribución a la diversidad biológica global[1]. Así, se puede decir que un hábitat con taxones presentes mucho más diferentes entre sí contiene más diversidad taxonómica que otros sitios con menos taxones aunque tengan muchas más especies. Los hábitats marinos frecuentemente tienen más variedad de filum pero menos especies que los hábitats terrestres; por ello los nuevos criterios de medida y evaluación procuran incorporar la cuantificación de la unicidad evolutiva de especies.

La importancia ecológica de una especie puede tener un efecto directo en la estructura comunitaria, y así en la diversidad biológica total. Por ejemplo, una especie de árbol tropical de bosque de lluvias que apoya a una fauna invertebrada endémica de unas cien especies evidentemente hace una mayor contribución al mantenimiento de la diversidad biológica global que una planta alpina europea de la cual tal vez ninguna otra especie depende totalmente.

La biodiversidad no depende sólo de la riqueza de especies, sino también de la dominancia relativa de cada una de ellas. Las especies, en general, se distribuyen según jerarquías de abundancias, desde algunas especies muy abundantes hasta algunas muy raras. Cuanto mayor el grado de dominancia de algunas especies y de rareza de las demás, menor es la biodiversidad de la comunidad. Esto es muy común, por ejemplo, en algunos tipos de vegetación templada como los bosques de pinos, donde hasta el 90% de la biomasa del ecosistema está formada por sólo una o dos especies, y el 10% restante por una cantidad grande de plantas de baja abundancia.

Entender el problema de la biodiversidad implica, ya se dijera en la primera clase de esta Unidad pedagógica, discutir el problema de la rareza biológica[2] y el de la forma de los diagramas de abundancias de especies, dos herramientas metodológicas de gran importancia en el estudio de la biodiversidad.

Rareza biogeográfica. Por un lado, hay especies que sólo crecen en regiones muy específicas, y forman endemismos biogeográficos muy particulares. Heterotheca thiniicola, por ejemplo, es una compuesta endémica de las dunas del Gran Desierto de Altar, Sonora, México, y sólo crece en esa región, aunque sus poblaciones muestren densidades realmente altas en los aproximadamente 5 km2 que conforman su área de distribución. Lo mismo ocurre con varias especies de animales de cuevas, islas, o alta montaña, que sólo ocurren en un lugar restringido, aunque pueden ser abundantes en él.

Cuadro 1 Especies descriptas.

Especies Cantidades

Monera (Bacterias, Algas verde de agua) 4,760

Hongos 46,983

Algas 26,900

Planta (plantas multicelulares) 248,428

Protozoario 30,800

Esponjas 5,000

Celentéro (medusas, corales) 9,000

Platelminto (gusanos planos) 12,200

Nematodo (gusanos redondos) 12,000

Anelida (lombriz) 12,000

Molusco 50,000

Equinodermo (estrellamar) 6,100

Insecta 751,000

Artrópoda no-insecta (acaridos, arañas, crustaceous) 123,151

Pisces (peces) 19,056

Anfibio (anfibios) 4,184

Reptilia (Reptiles) 6,300

Aves (pájaros)) 9,040

Manífero (mamíferos) 4,000

Fuente: Instituto de los Recursos Mundiales (WRI)

Page 16: diversidad

Rareza de hábitat. Otras especies, en cambio, son muy específicas en cuanto al hábitat, pero no son endémicas a nivel biogeográfico. Este grupo está formado por lo que se conoce en ecología como especies "estenoecas" o de hábitat restringido, en contraste con las especies "euriecas" o de distribución amplia. Las plantas de los oasis de los desiertos son un caso típico de este grupo. La yerba del manso (Anemopsis californica, Saururaceae) crece en los manantiales de agua del desierto Sonorense, y es colectada intensamente como medicinal. Aunque su distribución biogeográfica es relativamente amplia, su hábitat es muy específico. El secado de los manantiales y el bombeo de agua para riego está destruyendo muy rápidamente su hábitat en todo el desierto, y está poniendo a la especie en peligro de extinción.

Rareza demográfica. Finalmente, hay especies que son demográficamente raras, es decir, que presentan densidades bajas en toda el área de distribución, aunque ésta sea amplia y aunque no estén asociadas a hábitats muy específicos. Un ejemplo notable de este nivel de rareza ecológica es la cola de zorra (Setaria geniculata), una gramínea que se encuentra a lo largo de todo el continente americano, desde California hasta la Patagonia, pero que no crece en densidades altas en ninguna parte. La rareza de esta especie no radica ni en su distribución biogeográfica ni en su preferencia de hábitat, que son ambas amplias, sino en el hecho de que sus poblaciones son crónicamente "ralas", y que en ninguna parte llega a ser un componente importante de la comunidad.

Por supuesto, los casos más críticos de rareza son los de aquellas especies que reúnen las tres características: son endémicas a nivel biogeográfico, son muy estenoecas en su preferencia de hábitat, y presentan poblaciones en números bajos[3].

 

Bibliografía complementaria:NORMATIVA

ONUDeclaración de Estocolmo sobre el Medio Humano Estocolmo del 5 al 16 de Junio

de 1972FAOCódigo Internacional de Conducta para la Recolección y   Transferencia de

Germoplasma Vegetal Roma  noviembre de 1993

Declaración sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, 13 de noviembre de 1996

PNUMA~CBD

Convenio Internacional sobre el Comercio de Especies amenazadas. Washington el 3 de marzo de 1973 Bonn, el 22 de junio de 1979

Convenio sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro 5 de Junio de 1992.

COMUNIDAD ANDINA

Decisión 523 Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino Lima, Perú,  7 de julio de 2002

ARGENTINA

13.273 Defensa de la Riqueza Forestal. Sancionada Noviembre, 13 de 1995COSTA RICA

7788. Conservación y Uso de los Recursos Naturales San José de Costa Rica, 23

Page 17: diversidad

de abril de 1998

MÉXICO

L ey general de la Vida silvestre . México D.F., 3 de julio de 2000 [.pdf]

www.biotech.bioetica.org/clase3-8.htmEn la actualidad la diversidad de especies de plantas, animales y microorganismos es muy alta. Esta diversidad ha sufrido variaciones importantes a través de la historia geológica de la Tierra, como se puede comprobar por los fósiles.

¿QUÉ ES?La diversidad de especies se refiere esencialmente al número de diferentes especies presentes en un área determinada (ecosistema, país, región, continente, etc.) y se conoce también como "riqueza de especies".

La distribución global de la diversidad de especies depende de varias condiciones:

· Los gradientes latitudinales: a menor latitud, o sea, con la cercanía hacia la línea ecuatorial, el número de especies aumenta, mientras que hacia los polos (mayor latitud) disminuye.

· Los gradientes de altitud: en los ecosistemas terrestres la diversidad de especies generalmente disminuye con la altura. En los Andes este fenómeno es patente desde la Amazonía hacia las alturas andinas, donde cerca de la línea de nieves perpetuas el número de especies es más bajo.

· Los gradientes de precipitación: las zonas desérticas y áridas tienen menos diversidad de especies que las zonas más lluviosas. Esto en nuestro país se hace evidente comparando la diversidad de especies entre el desierto costero, las lomas y las vertientes andinas. El desierto costero tiene muy baja diversidad, que va en aumento en proporción directa con la precipitación.

Los estudios sobre la diversidad de especies a nivel local y global son aún incipientes, y se necesitan mayores datos. Se conoce una mínima parte de los seres vivos existentes y sólo para ciertos grupos (mamíferos, aves, reptiles, peces y plantas con flores) los conocimientos son bastante completos.

En base a la distribución de las especies a nivel local y mundial, y con fines de ubicar las áreas más importantes para conservación se determinan varios aspectos, con prioridad en:

· Centros de diversidad de especies: especialmente referidos a la diversidad de todas las especies; la presencia de especies endémicas, y la presencia de especies en situación crítica.

· Extinción de especies y áreas críticas: desde el siglo XVII es posible tener datos sobre extinción de especies y en los últimos decenios se ha recogido información más detallada al respecto. Se sabe que desde el siglo XVI se han extinguido unas 484 especies de especies conocidas. Del Perú se conoce la extinción de la chinchilla silvestre.

· Especies amenazadas de extinción: muchas especies están en camino a extinguirse por la pérdida y modificación de su hábitat; por la explotación; por la introducción de especies foráneas y por otras causas. A nivel mundial están listadas 4 452 especies de animales en peligro (1 990) por la influencia de las actividades humanas.

EN CONCLUSIÓNEn lo referente a la diversidad de especies los datos referentes al Perú son aún bastante imprecisos, pero se sabe lo siguiente:

· Es uno de los países más destacados a nivel mundial en diversidad de especies, estando entre los primeros 5 considerados de megadiversidad.

· De las plantas con flores (Angiospermas y Gimnospermas) se conocen 17143 especies de las que existen 5354 endémicas (31.23%).

· Se conocen una 7000 especies endémicas y como amenazadas 360 especies de plantas, 29 especies de mamíferos, 75 de aves, 6 de reptiles, 1 de anfibios y 1 de peces.

Page 18: diversidad

www.peruecologico.com.pe/lib_c21_t04.htm

LOCALIZACIÓN

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país, en una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo, y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

ALTITUD

Más baja: 2,200 msnm. (en la cuenca del valle de Puebla Tlaxcala), más alta 4,420 msnm (en la parte superior de la Malinche). Coordenadas geográficas extremas: Al norte 19°44´, al sur 19°06´ de latitud norte; al este 97°38´, al norte 98° 43´ de longitud oeste.

EXTENSIÓN

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña,  solo mayor que el Distrito Federal.  Esta dividida en 60 municipios, con 794 localidades.

Page 19: diversidad

OROGRAFÍA

Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como La Malinche en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

HIDROGRAFÍA

Page 20: diversidad

El diagnóstico realizado por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP, señala que  el Estado de Tlaxcala por sus condiciones  geográficas, se ubica en tres regiones  hidrológicas: Cuenca del Balsas, Río Atoyac  (78.76%), Cuenca del Pánuco, Río Moctezuma (18.21%) y Cuenca  de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3.03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del Estado.  

Embalses más importantes del Estado

Ríos Lagunas Lagos

Municipio Nombre Municipio Nombre Municipio Nombre

Atlangatepec Zahuapan Atlangatepec Atlangatepec El Carmen Totolcingo

Lardizábal Atoyac Tlaxcala Acuitlapilco Calpulalpan Tochac

Apizaco Tequixquiatl

Juan Cuamatzi Dos Arroyos

Juan Cuamatzi Matlahuapan

Terrenate Huamantla

Guadalupe

Page 21: diversidad

Altzayanca Cuapiaxtla El Carmen

Altzayanca

Españita Ixtacuixtla

Atotonilco

Españita Ixtacuixtla

Ajejela

Panotla Totolac Nativitas

Totolac

Panotla Nativitas

Chichicazac

Fuente: CNA. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico,  2000.  

   

Almacenamientos más importantes del Estado

Manantiales Presas

Municipio Nombre Municipio NombreCapacidad

Total (mm 3)

Tetla El ojito Atlangatepec Atlanga 54,400

Ixtacuixtla Cal y Canto Lázaro Cárdenas La cañada 1,770

Tlaxcala Tizatlán Mariano AristaSan Felipe Hidalgo

410

Amaxac de Atotonilco Mariano Arista Pozuelos 940

Page 22: diversidad

Guerrero

El Carmen Tequexquitla

Totolcingo Hueyotlipan Recova 1,480

Yauhquemecan AtotonilcoHueyotlipan  Panotla

Guridi y Alcocer 1,380

Apizaco AtlixtacaHueyotlipan  Panotla

El Sol y la Luna 1,780

Apizaco Actipan Hueyotlipan San Fernando 2,750

Tlaxco El Muerto 1,750

Domingo Arenas

El Centenario 816

Terrenate Cárdenas 3,000

Terrenate Tenexac 1,310

Tetla Las Cunetas 1,080

Calpulalpan Mazapa 180

IxtacuixtlaMariano Matamoros

5,400

Fuente: CNA. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico,  2000.

CLIMA

El clima de Tlaxcala es templado en las tierras altas, salvo en la cumbre del volcán La Malinche, donde es frío, por lo general son raras las temperaturas elevadas: en efecto, el calor es moderado y casi nunca pasa de los 30° C. En muchas madrugadas durante el invierno hiela en casi todo el estado: entonces los termómetros bajan más allá del cero. La nieve es poco frecuente con excepción de la cumbre de La Malinche. En la mayor parte del

Page 23: diversidad

año los días son frescos en la mañana y templados al medio día.  

Climas en el Estado de Tlaxcala

Tipo o subtipoPorcentaje de la superficie estatal

Templado subhúmedo con lluvias en verano

94.07

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano

5.13

Semiseco templado 0.62

Frío 0.18

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, edición. 2006.

De Junio a Septiembre llueve seguido, de noviembre a marzo las lluvias son escasas y se secan tierras y arroyos. No llueve de manera similar en todo el estado: en la parte alta del Volcán la Malinche, por lo general llueve un poco más y en los llanos del norte, y en el de Huamantla, menos que en la parte centro y sur del estado, donde anualmente caen unos 900 mm, en cada metro cuadrado. Los climas del estado son moderadamente húmedos, con lluvias de verano, solo en los llanos del norte y de Huamantla el clima es seco sin llegar a ser desértico.  

Mes Máxima Mínima

Enero 25.0 -0.2

Febrero 27.0 0.3

Marzo 30.0 4.4

Abril 29.8 4.6

Mayo 30.5 7.2

Junio 28.0 5.7

Julio 28.0 8.2

Agosto 29.3 9.9

Septiembre 28.0 9.6

Octubre 29.9 8.0

Noviembre 27.8 1.4

Diciembre 27.5 -1.0

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, edición. 2006.  

Page 24: diversidad

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

El estado de Tlaxcala queda inscrito dentro de la provincia florística denominada provincia de la altiplanicie, la cual se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. De esta manera, se han reconocido para el estado nueve tipos de vegetación.

Bosque de pino.- El bosque de pino se caracteriza por la dominación de especies arbóreas pertenecientes al genero pinos. Los bosque de pino en Tlaxcala son relativamente pobres en especies y de extensión limitada. Los pinares hoy en día solo se encuentran habitando sobre los macizos topográficos que se elevan en el altiplano Tlaxcalteca del  Volcán la Malinche, Cerro las mesas, Cerro el Peñón, elevaciones localizadas en los municipios de Calpulalpan y Mariano Arista, así como en Terrenate. El bosque de pino también se localiza en Altzayanca, Santa María de las Cuevas y el Carmen Tequexquitla.

Bosque de abetos u oyameles.- Casi siempre se le encuentra sobre suelos profundos, ricos en materia orgánica, y  húmedos durante casi todo el año. Su distribución se encuentra confinada a pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros: El Rey, El Peñón, huitlapitzio y cerros aledaños a Villarreal, en el municipio de Terrenate,  y Emiliano Zapata, así como en la  barranca de la Malinche. Dicho bosque generalmente  se encuentra protegido de los fuertes vientos a pesar de ser tolerantes a bajas temperaturas.

Page 25: diversidad

Bosque de encino.- Existen varios tipos de encinares que solo difieren en cuanto a sus especies dominantes, así como por su altura y hábitos de crecimiento, floración y fructificación. Fisonómicamente los encinos que integran este bosque se caracteriza por ser de tallas intermedias, alcanzando en su mayoría alturas que varían entre 8 y 15 m; sus fuestes son generalmente torcidos, ramificación a poca altura. La corteza que presentan estos elementos es gruesa y fisurada, favoreciendo con esto que en algunos lugares (Españita, La Reforma y cima del cerro Tizatlán) se establezcan plantas como el heno, magueicillos chico y el maguecillo grande. Esta comunidad se encuentra desarrollándose sobre cerros y lomeríos, tales como: Cerro Cuatlapanga, lomeríos ubicados en el municipio de Españita, Cerro Coahutzi, Terrenate, y por el rumbo de Díaz Ordaz y las Mesas, sobre una pequeña franja a sotavento, así como en la región del peñón.

Bosque de junípero.- (Enebros, tascate o escuamifolio). Se trata de una comunidad abierta y baja que en algunos casos apenas amerita el termino de bosques. Ocupa extensiones relativamente grandes, sobre la amplia llanura central tlaxcalteca, lomeríos bajos situados entre Apizaco- Tlaxco –El Rosario, y en general sobre lugares más o menos planos, situados entre los 2 200 y 2 700 m. Las temperaturas medias anuales varían entre 12 a 16º C. El  régimen pluvial medio anual tiene un intervalo entre 600 y 1 000 mm. La especie dominante es el sabino Juniperos deppeana Steud), cuyas características fisonómicas son : Arbol bajo de tres a seis metros de alto, siempre verde, de hojas escamosas  y muy pequeñas de troncos cortos ramificados a poca altura y corteza rugosa.

Matorral xerófito.- Las plantas de esta comunidad frecuentemente tienen las hojas pequeñas y presenta espinas además de perder sus hojas durante la época seca del año. Esta comunidad se desarrolla entre los 2300 y 2700 msnn, sobre las porciones más secas del estado, se le localiza en una franja de lomeríos bajos con suelo tepetatozo situados en los municipios de El Carmen, Alxayanca, Huamantla, Terrenate, Calpulalpan y porciones del centro del estado. Las especies que caracterizan a esa comunidad son: el maguey de cerro, el agave pulquero, el zotol, la palma de izote, la pata de tlacuache, el nopal de alto, el nopal de ardilla, la biznaga o pitahaya, la salvia de bolita, la trompetilla y la trompetilla.

Page 26: diversidad

Pastizales.- (Zacatonales). En el estado se pueden localizar dos tipos de pastizales, que en conjunto existen desde los 2200 hasta los 4200msnm. El pastizal más extendido sobre las porciones bajas del Altiplano es sin duda el constituido por la cañuelilla (Buchloe dactyloides (Nuh) Engelm), gramínea baja que se reproduce por estolones y tiende a formar manchones de tamaño considerable. Todos estos pastizales, durante la época seca del año, están sometidos a incendios inducidos por los ganaderos con el propósito de estimular y acelerar el desarrollo de follaje nuevo, mismo que es más apetecible y aprovechado por el ganado.

Páramo de altura.- (Zacatonal alpino). El páramo es una comunidad exclusivamente herbácea, donde se desarrollan plantas de talla baja (15-50 cm), con porte amacollado, cespitoso o arrosetado, sin ningún elemento arbóreo, que presenta hábito rastrero, y comunmente crece sobre sitios rocosos.

Vegetación halofita.- (Pastizal salino). Esta agrupación alcanza su mayor desarrollo sobre dos valle cerrados: uno cercano a El Carmen Tequexquitla  y el otro se encuentra a orillas de la laguna de Atlangatepec. Dichos valles pueden formar un pequeño lago o, estar parcialmente secos durante la época seca. El suelo por lo general es de textura arcillosa y drenaje deficiente.

Vegetación acuática y subacuática.- Las agrupaciones vegetales que se desarrollan en el medio acuoso o en suelos saturados de agua son muy variados y en conjunto constituyen una parte importante de la vegetación de estado. En la entidad tlaxcalteca existen seis cuerpos acuosos importantes: Lago de Acuitlapilco, Lago de Atlangatepec, Lago de Apizaquito, cuenca inundable situada en la región de Tequexquitla y las presas de La Luna y El Sol, en las que se han encontrado numerosas plantas propias de estos lugares, algunas de estas regiones se desarrollan en todos los cuerpos acuosos antes citados, pero existen otras especies que solo prosperan en uno o dos particularmente, como por ejemplo el trébol

Page 27: diversidad

acuático, (Marsillea mexicana A. Braun), helecho que únicamente se encuentra en la Presa la Luna  y la  Laguna de Atlangatepec.

Otras comunidades vegetales.- Además de los tipos de vegetación ya descritos, existen en el estado de Tlaxcala otras comunidades, cuya distribución es muy  restringida, o bien se trata de comunidades secundarias, derivadas de la destrucción de la cubierta vegetal original y de una perturbación contínua  a que han sido sometidas durante muchos años por las actividades humanas. cabe mencionar entre estas, a la vegetación de desierto arenoso que se trata de una pequeña comunidad localizada al oeste de El Carmen Tequexquitla. Se encuentra constituida por una serie de lomeríos bajos que forman un pequeño sistema de dunas expuestas a los vientos.

Flora y Fauna

Actualmente, Tlaxcala cuenta únicamente con el 17% de su superficie cubierta de vegetación natural, la otra parte son cultivos agrícolas, asentamientos humanos y dedicados a otro tipo de actividades, y es en las áreas naturales donde se localiza la mayor diversidad y abundancia de fauna. A la fecha se tiene identificadas 280 especies de aves de las cuales 35 son aves canoras y de ornato. La más alta riqueza de fauna se encuentra en la región de la Malinche y en la región noroeste del estado. Respecto a los mamíferos las especies más frecuentes son los conejos y tlacuaches y entre las especies de poblaciones bajas se encuentran los coyotes, armadillos, mapaches y gato montes.

RECURSOS NATURALES

Recursos Forestales

A través de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y  Pesca SEMARNAP, se ha podido diagnosticar que el Estado de Tlaxcala registra una superficie de 85 376 hectáreas de uso forestal, de las cuales 51 709 hectáreas, se encuentran ocupadas por bosques de clima templado, 5 049 hectáreas de vegetación de zonas áridas, 40 hectáreas, de vegetación hidrófila y alófila y 28 578 hectáreas, de áreas perturbadas.

La actividad forestal en Tlaxcala es mínima en comparación con otros estados, de las 51,709 hectáreas, cubiertas de bosque 16 433 hectáreas, corresponden al Parque Nacional la Malinche, mismas que están sujetas a un aprovechamiento forestal de tipo artesanal y regulado por el Gobierno del Estado.

El volumen anual aprovechado no sobre pasa los 4 500 metros cúbicos (0.23 m3/ha.) de madera en rollo.  Este aprovechamiento beneficia a más de mil familias, con asentamientos históricos en la montaña.  El resto de la superficie boscosa (37 276 Has.) se encuentra distribuida en dos zonas forestales Tlaxco-Terrenate y Calpulalpan-Nanacamilpa.

Page 28: diversidad

Actualmente la superficie susceptible de aprovechamiento forestal se estima  en 17 000 Has. Sin embargo a la fecha solo 9 340 hectáreas, están bajo aprovechamiento con una producción promedio anual de 25 000 m3, faltando por incorporar a la producción 7 660 hectáreas. Considerando que la superficie señalada es únicamente la que puede ser incorporada a la producción por su potencial productivo y tipo de propiedad, la otra superficie considerada como arbolada (18 276 Has.) no puede ser susceptible de aprovechamiento por el bajo potencial productivo y por las bajas existencias volumétricas que presentan.

CARACTERÍSTICAS y USO DEL SUELO

Caractéristicas del  suelo

Los suelos tlaxcaltecas son resultado de la convulsionada histórica geológica de ésta porción centro-oriental del país, así como por la constitución irregular de la superficie y el clima.

En las cuencas de los ríos Atoyac y Zahuapan predominan los suelos de barro café claro de consistencia limo-arenosa y los derivado de sedimentos acarreados por los escurrimientos originados por las lluvias torrenciales. En el área montañosa del bloque de Tlaxcala se presentan suelos derivados de cenizas volcánicas y tienen en su superficie una capa de color oscuro o negro rica en materia orgánica, pero ácida y pobre en nutrientes, aunque es frecuente encontrarlos asociado a tepetate. Los suelos de las cuencas de Calpulalpan hasta Apizaco son arcillosos, algo profundos, humosos y escasamente pedregosos asociados a tepetate. Al este de Tlaxcala se localizan suelos formados por sedimentos, muy poco desarrollados y profundos; en una amplia región de Tequexquitla se encuentran suelos salinos. En las laderas de la Malinche están bien representados suelos de origen residual y volcánico; así tenemos que sobre las áreas medias y altas que en la actualidad todavía son boscosas, el suelo es profundo y bien desarrollado de color café oscuro ricos en sustancias orgánicas; para la región de la cima proliferan suelos poco desarrollados, extremadamente delgados y la roca se encuentra en la mayoría de los casos a 10 cm. de profundidad.

Page 29: diversidad

Uso del suelo

   

Concepto Nombre Local Utilidad

Agricultura 75.21% de la superficie estatal

Maíz  Frijol

Cebada Trigo Papa

Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible

Bosques 15.89% de la superficie estatal

Ocote Sabino Oyamel Encino

Madera Madera Madera Madera

Pastizal 6.28% de la superficie estatal

Zacate banderita Zacate navajita

Forraje Forraje

Otros 0.29% de la superficie estatal

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 2006.

Enciclopedia de los Municipios de México

Tlaxcala

© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Page 30: diversidad

LOCALIZACIÓN

El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país, en una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo, y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación.

ALTITUD

Más baja: 2,200 msnm. (en la cuenca del valle de Puebla Tlaxcala), más alta 4,420 msnm (en la parte superior de la Malinche). Coordenadas geográficas extremas: Al norte 19°44´, al sur 19°06´ de latitud norte; al este 97°38´, al norte 98° 43´ de longitud oeste.

EXTENSIÓN

El Estado de Tlaxcala, cuenta con una superficie de 4 060.923 Kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.2 % del territorio nacional. Es la entidad federativa más pequeña,  solo mayor que el Distrito Federal.  Esta dividida en 60 municipios, con 794 localidades.

Page 31: diversidad

OROGRAFÍA

Su topografía es montañosa. Tiene grandes llanos, cortados por cañadas y barrancas, y altos volcanes como La Malinche en su parte sur, que se eleva hasta alcanzar 4 640 metros sobre el nivel del mar. Tlaxcala se encuentra en la región del Eje Neovolcánico, que atraviesa como un cinturón la parte central de México, de oriente a poniente hasta alcanzar el mar por ambos lados. En el paisaje se distinguen volcanes y sierras volcánicas de todos tipos y tamaños, llanos extensos que una vez fueron lagos acorralados entre montañas y bosques, pastizales y matorrales de clima templado que es el que goza Tlaxcala.

HIDROGRAFÍA

Page 32: diversidad

El diagnóstico realizado por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAP, señala que  el Estado de Tlaxcala por sus condiciones  geográficas, se ubica en tres regiones  hidrológicas: Cuenca del Balsas, Río Atoyac  (78.76%), Cuenca del Pánuco, Río Moctezuma (18.21%) y Cuenca  de Tuxpan- Nautla, Río Tecolutla (3.03%). El principal Río del Estado de Tlaxcala es el Zahuapan, cuerpo de agua que recorre de norte a sur pasando por el centro del Estado.  

Embalses más importantes del Estado

Ríos Lagunas Lagos

Municipio Nombre Municipio Nombre Municipio Nombre

Atlangatepec Zahuapan Atlangatepec Atlangatepec El Carmen Totolcingo

Lardizábal Atoyac Tlaxcala Acuitlapilco Calpulalpan Tochac

Apizaco Tequixquiatl

Juan Cuamatzi Dos Arroyos

Juan Cuamatzi Matlahuapan

Terrenate Huamantla

Guadalupe

Page 33: diversidad

Altzayanca Cuapiaxtla El Carmen

Altzayanca

Españita Ixtacuixtla

Atotonilco

Españita Ixtacuixtla

Ajejela

Panotla Totolac Nativitas

Totolac

Panotla Nativitas

Chichicazac

Fuente: CNA. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico,  2000.  

   

Almacenamientos más importantes del Estado

Manantiales Presas

Municipio Nombre Municipio NombreCapacidad

Total (mm 3)

Tetla El ojito Atlangatepec Atlanga 54,400

Ixtacuixtla Cal y Canto Lázaro Cárdenas La cañada 1,770

Tlaxcala Tizatlán Mariano AristaSan Felipe Hidalgo

410

Amaxac de Atotonilco Mariano Arista Pozuelos 940

Page 34: diversidad

Guerrero

El Carmen Tequexquitla

Totolcingo Hueyotlipan Recova 1,480

Yauhquemecan AtotonilcoHueyotlipan  Panotla

Guridi y Alcocer 1,380

Apizaco AtlixtacaHueyotlipan  Panotla

El Sol y la Luna 1,780

Apizaco Actipan Hueyotlipan San Fernando 2,750

Tlaxco El Muerto 1,750

Domingo Arenas

El Centenario 816

Terrenate Cárdenas 3,000

Terrenate Tenexac 1,310

Tetla Las Cunetas 1,080

Calpulalpan Mazapa 180

IxtacuixtlaMariano Matamoros

5,400

Fuente: CNA. Subgerencia de Ingeniería y Apoyo Técnico,  2000.

CLIMA

El clima de Tlaxcala es templado en las tierras altas, salvo en la cumbre del volcán La Malinche, donde es frío, por lo general son raras las temperaturas elevadas: en efecto, el calor es moderado y casi nunca pasa de los 30° C. En muchas madrugadas durante el invierno hiela en casi todo el estado: entonces los termómetros bajan más allá del cero. La nieve es poco frecuente con excepción de la cumbre de La Malinche. En la mayor parte del

Page 35: diversidad

año los días son frescos en la mañana y templados al medio día.  

Climas en el Estado de Tlaxcala

Tipo o subtipoPorcentaje de la superficie estatal

Templado subhúmedo con lluvias en verano

94.07

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano

5.13

Semiseco templado 0.62

Frío 0.18

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, edición. 2006.

De Junio a Septiembre llueve seguido, de noviembre a marzo las lluvias son escasas y se secan tierras y arroyos. No llueve de manera similar en todo el estado: en la parte alta del Volcán la Malinche, por lo general llueve un poco más y en los llanos del norte, y en el de Huamantla, menos que en la parte centro y sur del estado, donde anualmente caen unos 900 mm, en cada metro cuadrado. Los climas del estado son moderadamente húmedos, con lluvias de verano, solo en los llanos del norte y de Huamantla el clima es seco sin llegar a ser desértico.  

Mes Máxima Mínima

Enero 25.0 -0.2

Febrero 27.0 0.3

Marzo 30.0 4.4

Abril 29.8 4.6

Mayo 30.5 7.2

Junio 28.0 5.7

Julio 28.0 8.2

Agosto 29.3 9.9

Septiembre 28.0 9.6

Octubre 29.9 8.0

Noviembre 27.8 1.4

Diciembre 27.5 -1.0

Fuente: INEGI. Anuario estadístico del Estado de Tlaxcala, edición. 2006.  

Page 36: diversidad

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

El estado de Tlaxcala queda inscrito dentro de la provincia florística denominada provincia de la altiplanicie, la cual se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Jalisco, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla. De esta manera, se han reconocido para el estado nueve tipos de vegetación.

Bosque de pino.- El bosque de pino se caracteriza por la dominación de especies arbóreas pertenecientes al genero pinos. Los bosque de pino en Tlaxcala son relativamente pobres en especies y de extensión limitada. Los pinares hoy en día solo se encuentran habitando sobre los macizos topográficos que se elevan en el altiplano Tlaxcalteca del  Volcán la Malinche, Cerro las mesas, Cerro el Peñón, elevaciones localizadas en los municipios de Calpulalpan y Mariano Arista, así como en Terrenate. El bosque de pino también se localiza en Altzayanca, Santa María de las Cuevas y el Carmen Tequexquitla.

Bosque de abetos u oyameles.- Casi siempre se le encuentra sobre suelos profundos, ricos en materia orgánica, y  húmedos durante casi todo el año. Su distribución se encuentra confinada a pequeñas porciones situadas sobre las laderas de los cerros: El Rey, El Peñón, huitlapitzio y cerros aledaños a Villarreal, en el municipio de Terrenate,  y Emiliano Zapata, así como en la  barranca de la Malinche. Dicho bosque generalmente  se encuentra protegido de los fuertes vientos a pesar de ser tolerantes a bajas temperaturas.

Page 37: diversidad

Bosque de encino.- Existen varios tipos de encinares que solo difieren en cuanto a sus especies dominantes, así como por su altura y hábitos de crecimiento, floración y fructificación. Fisonómicamente los encinos que integran este bosque se caracteriza por ser de tallas intermedias, alcanzando en su mayoría alturas que varían entre 8 y 15 m; sus fuestes son generalmente torcidos, ramificación a poca altura. La corteza que presentan estos elementos es gruesa y fisurada, favoreciendo con esto que en algunos lugares (Españita, La Reforma y cima del cerro Tizatlán) se establezcan plantas como el heno, magueicillos chico y el maguecillo grande. Esta comunidad se encuentra desarrollándose sobre cerros y lomeríos, tales como: Cerro Cuatlapanga, lomeríos ubicados en el municipio de Españita, Cerro Coahutzi, Terrenate, y por el rumbo de Díaz Ordaz y las Mesas, sobre una pequeña franja a sotavento, así como en la región del peñón.

Bosque de junípero.- (Enebros, tascate o escuamifolio). Se trata de una comunidad abierta y baja que en algunos casos apenas amerita el termino de bosques. Ocupa extensiones relativamente grandes, sobre la amplia llanura central tlaxcalteca, lomeríos bajos situados entre Apizaco- Tlaxco –El Rosario, y en general sobre lugares más o menos planos, situados entre los 2 200 y 2 700 m. Las temperaturas medias anuales varían entre 12 a 16º C. El  régimen pluvial medio anual tiene un intervalo entre 600 y 1 000 mm. La especie dominante es el sabino Juniperos deppeana Steud), cuyas características fisonómicas son : Arbol bajo de tres a seis metros de alto, siempre verde, de hojas escamosas  y muy pequeñas de troncos cortos ramificados a poca altura y corteza rugosa.

Matorral xerófito.- Las plantas de esta comunidad frecuentemente tienen las hojas pequeñas y presenta espinas además de perder sus hojas durante la época seca del año. Esta comunidad se desarrolla entre los 2300 y 2700 msnn, sobre las porciones más secas del estado, se le localiza en una franja de lomeríos bajos con suelo tepetatozo situados en los municipios de El Carmen, Alxayanca, Huamantla, Terrenate, Calpulalpan y porciones del centro del estado. Las especies que caracterizan a esa comunidad son: el maguey de cerro, el agave pulquero, el zotol, la palma de izote, la pata de tlacuache, el nopal de alto, el nopal de ardilla, la biznaga o pitahaya, la salvia de bolita, la trompetilla y la trompetilla.

Page 38: diversidad

Pastizales.- (Zacatonales). En el estado se pueden localizar dos tipos de pastizales, que en conjunto existen desde los 2200 hasta los 4200msnm. El pastizal más extendido sobre las porciones bajas del Altiplano es sin duda el constituido por la cañuelilla (Buchloe dactyloides (Nuh) Engelm), gramínea baja que se reproduce por estolones y tiende a formar manchones de tamaño considerable. Todos estos pastizales, durante la época seca del año, están sometidos a incendios inducidos por los ganaderos con el propósito de estimular y acelerar el desarrollo de follaje nuevo, mismo que es más apetecible y aprovechado por el ganado.

Páramo de altura.- (Zacatonal alpino). El páramo es una comunidad exclusivamente herbácea, donde se desarrollan plantas de talla baja (15-50 cm), con porte amacollado, cespitoso o arrosetado, sin ningún elemento arbóreo, que presenta hábito rastrero, y comunmente crece sobre sitios rocosos.

Vegetación halofita.- (Pastizal salino). Esta agrupación alcanza su mayor desarrollo sobre dos valle cerrados: uno cercano a El Carmen Tequexquitla  y el otro se encuentra a orillas de la laguna de Atlangatepec. Dichos valles pueden formar un pequeño lago o, estar parcialmente secos durante la época seca. El suelo por lo general es de textura arcillosa y drenaje deficiente.

Vegetación acuática y subacuática.- Las agrupaciones vegetales que se desarrollan en el medio acuoso o en suelos saturados de agua son muy variados y en conjunto constituyen una parte importante de la vegetación de estado. En la entidad tlaxcalteca existen seis cuerpos acuosos importantes: Lago de Acuitlapilco, Lago de Atlangatepec, Lago de Apizaquito, cuenca inundable situada en la región de Tequexquitla y las presas de La Luna y El Sol, en las que se han encontrado numerosas plantas propias de estos lugares, algunas de estas regiones se desarrollan en todos los cuerpos acuosos antes citados, pero existen otras especies que solo prosperan en uno o dos particularmente, como por ejemplo el trébol

Page 39: diversidad

acuático, (Marsillea mexicana A. Braun), helecho que únicamente se encuentra en la Presa la Luna  y la  Laguna de Atlangatepec.

Otras comunidades vegetales.- Además de los tipos de vegetación ya descritos, existen en el estado de Tlaxcala otras comunidades, cuya distribución es muy  restringida, o bien se trata de comunidades secundarias, derivadas de la destrucción de la cubierta vegetal original y de una perturbación contínua  a que han sido sometidas durante muchos años por las actividades humanas. cabe mencionar entre estas, a la vegetación de desierto arenoso que se trata de una pequeña comunidad localizada al oeste de El Carmen Tequexquitla. Se encuentra constituida por una serie de lomeríos bajos que forman un pequeño sistema de dunas expuestas a los vientos.

Flora y Fauna

Actualmente, Tlaxcala cuenta únicamente con el 17% de su superficie cubierta de vegetación natural, la otra parte son cultivos agrícolas, asentamientos humanos y dedicados a otro tipo de actividades, y es en las áreas naturales donde se localiza la mayor diversidad y abundancia de fauna. A la fecha se tiene identificadas 280 especies de aves de las cuales 35 son aves canoras y de ornato. La más alta riqueza de fauna se encuentra en la región de la Malinche y en la región noroeste del estado. Respecto a los mamíferos las especies más frecuentes son los conejos y tlacuaches y entre las especies de poblaciones bajas se encuentran los coyotes, armadillos, mapaches y gato montes.

RECURSOS NATURALES

Recursos Forestales

A través de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y  Pesca SEMARNAP, se ha podido diagnosticar que el Estado de Tlaxcala registra una superficie de 85 376 hectáreas de uso forestal, de las cuales 51 709 hectáreas, se encuentran ocupadas por bosques de clima templado, 5 049 hectáreas de vegetación de zonas áridas, 40 hectáreas, de vegetación hidrófila y alófila y 28 578 hectáreas, de áreas perturbadas.

La actividad forestal en Tlaxcala es mínima en comparación con otros estados, de las 51,709 hectáreas, cubiertas de bosque 16 433 hectáreas, corresponden al Parque Nacional la Malinche, mismas que están sujetas a un aprovechamiento forestal de tipo artesanal y regulado por el Gobierno del Estado.

El volumen anual aprovechado no sobre pasa los 4 500 metros cúbicos (0.23 m3/ha.) de madera en rollo.  Este aprovechamiento beneficia a más de mil familias, con asentamientos históricos en la montaña.  El resto de la superficie boscosa (37 276 Has.) se encuentra distribuida en dos zonas forestales Tlaxco-Terrenate y Calpulalpan-Nanacamilpa.

Page 40: diversidad

Actualmente la superficie susceptible de aprovechamiento forestal se estima  en 17 000 Has. Sin embargo a la fecha solo 9 340 hectáreas, están bajo aprovechamiento con una producción promedio anual de 25 000 m3, faltando por incorporar a la producción 7 660 hectáreas. Considerando que la superficie señalada es únicamente la que puede ser incorporada a la producción por su potencial productivo y tipo de propiedad, la otra superficie considerada como arbolada (18 276 Has.) no puede ser susceptible de aprovechamiento por el bajo potencial productivo y por las bajas existencias volumétricas que presentan.

CARACTERÍSTICAS y USO DEL SUELO

Caractéristicas del  suelo

Los suelos tlaxcaltecas son resultado de la convulsionada histórica geológica de ésta porción centro-oriental del país, así como por la constitución irregular de la superficie y el clima.

En las cuencas de los ríos Atoyac y Zahuapan predominan los suelos de barro café claro de consistencia limo-arenosa y los derivado de sedimentos acarreados por los escurrimientos originados por las lluvias torrenciales. En el área montañosa del bloque de Tlaxcala se presentan suelos derivados de cenizas volcánicas y tienen en su superficie una capa de color oscuro o negro rica en materia orgánica, pero ácida y pobre en nutrientes, aunque es frecuente encontrarlos asociado a tepetate. Los suelos de las cuencas de Calpulalpan hasta Apizaco son arcillosos, algo profundos, humosos y escasamente pedregosos asociados a tepetate. Al este de Tlaxcala se localizan suelos formados por sedimentos, muy poco desarrollados y profundos; en una amplia región de Tequexquitla se encuentran suelos salinos. En las laderas de la Malinche están bien representados suelos de origen residual y volcánico; así tenemos que sobre las áreas medias y altas que en la actualidad todavía son boscosas, el suelo es profundo y bien desarrollado de color café oscuro ricos en sustancias orgánicas; para la región de la cima proliferan suelos poco desarrollados, extremadamente delgados y la roca se encuentra en la mayoría de los casos a 10 cm. de profundidad.

Page 41: diversidad

Uso del suelo

   

Concepto Nombre Local Utilidad

Agricultura 75.21% de la superficie estatal

Maíz  Frijol

Cebada Trigo Papa

Comestible Comestible Comestible Comestible Comestible

Bosques 15.89% de la superficie estatal

Ocote Sabino Oyamel Encino

Madera Madera Madera Madera

Pastizal 6.28% de la superficie estatal

Zacate banderita Zacate navajita

Forraje Forraje

Otros 0.29% de la superficie estatal

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Tlaxcala, edición 2006.

Enciclopedia de los Municipios de México

Tlaxcala

© 2009. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Page 42: diversidad

El deterioro ambiental en Tlaxcala y las políticas de desarrollo estatal 1988-1999

Adelina Espejel Rodríguez* y Guillermo Carrasco Rivas**

 

Los autores describen detalladamente las principales acciones puestas en marcha para detener el deterioro ambiental en Tlaxcala durante los últimos once años.

* La información presentada forma parte del diagnóstico realizado como soporte para la investigación titulada "Caracterización de las Comisiones Municipales de Ecología del estado de Tlaxcala" apoyada económicamente por SEMARNAP-CONACyT y fue recabada de diversas fuentes bibliográficas y hemerográficas. ** Investigadores del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Carretera Federal km 1.5 s/n. C.P. 90070. Tel. y Fax. 01 2 462 57 41, e-mail: [email protected].

 

I. Introducción

 

 

La degradación del medio ambiente es un problema que se presenta a nivel global y continental, como es la destrucción de la capa del ozono y los cambios climáticos que traen como consecuencia desastres naturales y pobreza. Cada país posee sus propios problemas ambientales de acuerdo a su estado de desarrollo. Con respecto a México, dos de los grandes problemas ambientales nacionales son la deforestación y a nivel urbano la contaminación atmosférica, que se agudiza con la inversión térmica durante el invierno en el caso del Distrito Federal.

El estado de Tlaxcala, a pesar de ser el más pequeño de la República Mexicana, no queda fuera de los problemas ambientales, principalmente: la erosión, deforestación, contaminación de cuerpos de aguas y mantos freáticos, desechos de residuos sólidos tóxicos y la pérdida de la biodiver-sidad. Por tal motivo, el presente trabajo pretende examinar y señalar el panorama general acerca del deterioro del territorio tlaxcalteca. De igual forma, deseamos describir las políticas y estrategias de desarrollo ambiental para la protección del medio ambiente generadas por el estado, en una dimensión temporal que comprende el periodo de 1988 hasta 1998.

 

II. La problemática ambiental en el estado de Tlaxcala

Los cambios en los modos de vida culturales y socioeconómicos, el crecimiento demográfico, la mancha urbana, el desarrollo industrial y la carencia de programas

Page 43: diversidad

específicos para la protección ambiental que genere un equilibrio en el desarrollo, ha traído como consecuencias negativas hacia el medio ambiente, un desequilibrio ecológico, en el estado de Tlaxcala en las últimas décadas del siglo XX; como resultado, se han presentado una serie de problemas ambientales que preocupan a las instituciones gubernamentales, como son:

a) La erosión

A nivel nacional 32 millones de hectáreas están siendo fuertemente afectadas por el fenómeno de la erosión eólica e hídrica; es decir, aproximadamente el 80% del territorio nacional muestra algún efecto de degradación. El estado de Tlaxcala no es la excepción, pues según información del INEGI1  se considera la totalidad de la superficie estatal como afectada por procesos erosivos con diversos grados de afectación desde leves hasta altos, ya que de las 401,600 hectáreas que conforman la superficie de la entidad, 120 mil presentan un grado de alteración. Esto hace que la erosión sea uno de los principales problemas estatales.

Cuadro 1

 

Estimación de áreas erosionadas por entidad (Ha)

 

 

 

 En lo que se refiere a las entidades de la República Mexicana, Tlaxcala ocupa el séptimo lugar en erosión, ya que por lo menos 93% de los suelos están erosionados en diversos grados: 70,645 hectáreas presentan erosión inicial; 209,207, erosión severa; 73,346 erosión acelerada y 9,596 están totalmente perdidas. En términos porcentuales se observa que 18% del territorio tlaxcalteca presenta indicios de erosión; 52% erosión moderada; 19% tiene grados erosivos acelerados; 2% totalmente erosionado y sólo 9% no presenta procesos erosivos (cuadro 1).

Page 44: diversidad

Como las zonas boscosas se encuentran principalmente sobre laderas, al ser deforestadas son muy susceptibles a la erosión eólica e hídrica. La erosión eólica es la que más daño causa a la tierra; las zonas más erosionadas se encuentran en municipios como Altzayanca, Tequexquitla, Terrenate, Hueyotlipan, Sanctórum e Ixtacuixtla, entre otros.2

 

En nuestro estado la erosión natural se ve fuertemente acelerada por prácticas humanas que provocan que el suelo sea vulnerable al arrastre por agua y viento: el sobrepastoreo que es resultado de exceso de ganado en una extensión de tierra demasiado pequeña y el manejo inapropiado del uso del suelo y del agua, lo que da lugar a un incremento en erosión, salinación y disminución de la humedad del suelo.

La erosión también es causada por la intensiva utilización mecanizada de técnicas agrícolas sofisticadas que utilizan los agricultores. Estos efectos se pueden observar con mayor frecuencia en las áreas agrícolas de los municipios de Terrenate, Españita, Tlaxco, entre otros, ubicados al norte del estado.

Del mismo modo coadyuvan al problema de la erosión, una resiembra o replantación inadecuada de árboles, los cultivos agrícolas en tierras o suelos inapropiados y la compactación del suelo por maquinaria agrícola, pisoteo por el ganado y el impacto de la lluvia contra superficies de suelo desprotegido.

b) Contaminación del recurso hídrico

El estado de Tlaxcala geográficamente se localiza en la parte alta de la cuenca hidrológica del río Balsas, la cual se encuentra gravemente afectada por la contaminación de sus aguas. Según información vertida en el Primer Encuentro sobre Desarrollo Regional realizado en Saltillo, Coahuila, Tlaxcala ocupa el cuarto lugar en polución de las aguas.3 Cabe señalar que todos los ríos de la entidad son considerados zonas críticas y los afluentes resultan auténticos depósitos de aguas negras. Esto ha traído como consecuencia el aniquilamiento de especies acuícolas y ha provocado un desequilibrio ecológico entre numerosas especies de animales y plantas.

Seis de los siete ríos del estado de Tlaxcala presentan altos índices de contaminación, causados por elevadas descargas de desechos sólidos y líquidos degradados de usos domésticos, agrícolas e industriales. El principal río contaminado por tales circunstancias es el Zahuapan y en menor proporción los ríos Atenco, Atotonilco (Tlaxco), el Atlixtac (San Benito Yauquemehcan) y el río Los Negros, entre otros. Cabe señalar que ninguno de ellos presentan índices de contaminación en los mantos acuíferos.4

El río Zahuapan es uno de los cauces que ha preocupado en mayor medida a la comunidad y autoridades del estado, principalmente por los altos índices de contaminación ya que sus afluentes traen tanto agua limpia proveniente de manantiales como aguas negras no tratadas por usos municipales, industriales, diversos comercios, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso, así como la combinación de todos ellos.

La contaminación de cuerpos de agua en el estado se debe, principalmente, a las aguas residuales urbanas que se vierten en los diferentes cauces y ríos que atraviesan la entidad. La mayor emisión de residuos no obedece a las descargas de los

Page 45: diversidad

ayuntamientos más desarrollados, por ejemplo los de la ciudad de Apizaco y Huamantla. En la entidad existen instalados seis sistemas de tratamiento de aguas residuales, el problema son los pequeños asentamientos humanos que vierten sus aguas residuales sin ningún proceso de tratamiento.

El origen de los principales contaminantes que presenta el agua se genera en los desechos domésticos: detergentes y jabones, basuras; desechos industriales: colorantes y pigmentos, disolventes, ácidos grasos, sales, metales y diversas sustancias químicas que suelen ser tóxicas para la salud del hombre, la flora y fauna; así como los agropecuarios: insecticidas, plaguicidas, sales inorgánicas, minerales, desechos animales y fertilizantes entre otros.

c) Deforestación

La deforestación se ha convertido en un problema global. México es uno de los países que presentan mayores índices de deforestación mundial ya que pierde anualmente de 370,000 a 800,000 hectáreas, aunque han llegado hasta un millón y medio.5

En Tlaxcala, la deforestación es un problema que se ha venido presentando a través del tiempo pues se conocen datos donde se demuestra el deterioro y severo despale que ha sufrido el área boscosa. Por ejemplo, se conoce que originalmente la entidad tenía una superficie de 350,000 hectáreas de bosques y en 1949, tenía sólo 108,000 hectáreas Actualmente se reportan 59,000 hectáreas deforestadas (Gráfica 1).

Todos los municipios del estado tienen en común la reducción de sus áreas arboladas; sin embargo, la región del volcán de la Malinche es una de las zonas naturales más boscosas.

En estaárea, a pesar de estar protegida, la superficie arbolada ha disminuido de manera notable y han aumentado las áreas de cultivo en las laderas del volcán. Por ejemplo, en el año de 1500 se reportaba un total de 75,000 hectáreas, en 1936, 30,000 y actualmente, sólo 15,000;6 es decir, que en durante los últimos 60 años la superficie boscosa ha disminuido a la mitad.

De acuerdo con los datos derivados del Inventario Forestal de Gran Visión el estado de Tlaxcala tiene 52,683 has de zonas arboladas, las cuales representan el 13.11% del territorio estatal (4,016 km2). De esta superficie, solamente se están protegiendo 16,433 hectáreas de bosque, mismas que le corresponden al área del volcán de la Malinche y 36,250 hectáreas no reciben ninguna protección por ser zonas de bajo aprovechamiento y rendimiento forestal, no tienen un programa de manejo definido, por ello se hace necesario que exista una planificación ambiental estatal que permita auditar los aprovechamientos, y por otra parte vigilar la masa forestal que no tiene un programa de manejo basado en estrategias de desarrollo sustentable.

d) Pérdida de la biodiversidad

La PROFEPA7  determinó que en el estado de Tlaxcala existen 30 especies de flora y fauna silvestre bajo condiciones de protección, mismas que fueron comprobadas con la norma oficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994) que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre, terrestre y acuáticas, en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial.

Page 46: diversidad

En el estado se hallan bajo condiciones de protección una especie anfibia, dos de reptiles, dieciseis de aves, tres de mamíferos, cuatro de hongos y cuatro forestales.

El águila, por su parte, se encuentra en peligro de extinción y en amenazadas: búho, halcón peregrino, calandria de agua o zapotera, halcón, gavilán azulejo mulato, garcita de tular, rata de campo y cacomixtle. Entre las especies florísticas amenazadas se encuentran el hongos Teracua cavica y hongo de mosco.

Las especies sujetas a protección especial son aquellas que están bajo condiciones de limitación o vedas en lo que se refiere a su aprovechamiento debido a que tienen poblaciones reducidas o una distribución geográfica restringida. Entre ellas se encuentran: el ajolote, la víbora de cascabel, el gavilán cola negra, el pato golondrino, el pato chalcuan, el pato boludo, y cerceta de alas azules. En la misma situación se hallan el cedro blanco y el fresno, y los hongos yemita y pancita o pambazo.

Las especies raras (aquéllas cuya población se halla biológicamente restringida a áreas de distribución reducidas a hábitat específicos ) que se localizan en Tlaxcala son: la liebre cola larga, el camaleón, la gallinita y el chipre suelero.

El estado de Tlaxcala no cuenta con inventarios completos de flora y fauna; sin embargo, se tiene conocimiento de algunas especies que han sido erradicadas o cuyas poblaciones siguen reduciéndose, tal es el caso del maguey y del gusano de maguey. La sobreexplotación de estas dos especies se debe, principalmente, a que los mixioteros, no desean continuar con su cultivo y prefieren la introducción y cambios hacia otros cultivos;3 principalmente en las regiones de Domingo Arenas, Villa real, Villa Alta, Calpulalpan, Terrenate y Tlaxco. Otras especies que se encuentran todavía más restringidas son algunas orquídeas terrestres localizadas en el municipio de Ixtacuixtla, así como las plantas insectívoras que se localizan en algunas de las partes más húmedas de Tlaxco y Calpulalpan.

 

e) Contaminación por residuos sólidos y peligrosos

En el ámbito de la contaminación ambiental por residuos sólidos ocupan un lugar preponderante, ya que son materiales que requieren de un manejo eficaz y con normas de seguridad para evitar daños al ambiente. Por su origen, los residuos sólidos municipales se pueden definir como todos aquellos materiales derivados de las actividades urbanas (las domiciliarias, comerciales y de establecimientos de servicios), así como lo generados por la infraestructura urbana como la red vial, el transporte y las redes de drenaje. En términos generales se puede decir que las principales fuentes de generación de residuos sólidos municipales son los domicilios, los comercios, los servicios, las áreas públicas y, principalmente, la industria.

Por ejemplo, la basura es un problema en el estado de Tlaxcala ya que se generan hasta 800 toneladas diarias. Los servicios de limpieza y recolección captan hasta 600 toneladas que son depositadas en los cinco rellenos sanitarios que existen en la entidad; el resto es arrojado a tiraderos clandestinos, barrancas, ríos o en las orillas de las carreteras.

Se estima que cada tlaxcalteca urbano genera diariamente 800 gramos de basura; en cambio la población rural a nivel individual produce 500 gramos de compuestos, en promedio, por un 40 ó 50% de materia orgánica.

Page 47: diversidad

De acuerdo a los datos de SEMARNAP (1997)8 se proyecta que la producción de basura per capita en Tlaxcala alcanzará poco más de 900 g en el 2000 y 1 kg para el 2005, lo que llevará a una generación, tan sólo para la ciudad de Tlaxcala, de aproximadamente 25 mil toneladas al año. Ante este panorama, la gestión de los residuos sólidos municipales debe comprender la recolección, el manejo y la disposición final de los mismos, y tener como objetivo la preservación de la salud pública. Los municipios que registran más contaminación por desechos sólidos son: San Pablo del Monte, Papalotla, Tenancingo, Mazatecochco, Ixtacuixtla y Nativitas.9

La cantidad de basura que se genera como resultado de las actividades diarias es un importante agente de deterioro ambiental; además, de ocupar grandes espacios para su confinamiento. Deshacerse de las grandes cantidades de basura que genera nuestro moderno estilo de vida consumista es uno de los conflictos socioculturales más difíciles de resolver. Por ello debemos enfocar el problema de los residuos sólidos teniendo en cuenta la planificación y la gestión ambiental como objetivos principales para tratar y disminuir la cantidad de desechos.

 

Gráfica 1

 

Disminución de la superficie boscosa del estado de Tlaxcala

 

 

 

 

 

 Por otra parte, en la entidad existen 500 empresas productoras de residuos peligrosos, de las cuales 32 son consideradas de alto riesgo dentro de la petroquímica y la rama metal-mecánica básica e industria eléctrica. Según un estudio del Instituto Nacional de

Page 48: diversidad

Ecología, cada año Tlaxcala genera 60 mil toneladas de residuos peligrosos industriales. Este volumen representa el 0.75% de la totalidad del material que se genera en las 32 entidades federativas del país. Sin embargo, sólo el 12% de los desechos generados reciben un manejo adecuado como confinamiento controlado, reciclaje (principalmente de solventes, aceites, residuos metálicos y plásticos, reciclaje energético de residuos de combustibles y exportación de aceites contaminados.10

Los problemas antes mencionados no son los únicos; en la entidad también se presenta contaminación por ruido producida principalmente en las zonas urbanas a causa del flujo vehícular, y por la instalación de algunos talleres y fábricas dentro del área urbanizada. Los obreros se quejan que en las fábricas se produce mucho ruido debido al alto volumen de la música; también por la actividad constante que realiza el hombre en su casa, en su trabajo y hasta en sus diversiones.

De igual forma se presenta la contaminación atmosférica. Se emanan olores putrefactos por las emisiones de humos, desechos industriales, polvos provenientes de desechos secos y gases. Esta contaminación no es considerada de gravedad, pero en el futuro es necesario tomar las medidas y desarrollar estrategias de prevención.

 

 

III. Políticas y lineamientos gubernamentales

 

 

La conservación del medio ambiente y el rescate ecológico en Tlaxcala requiere de implementar estrategias de desarrollo integrales y políticas estatales basadas en una planificación ambiental regional que atiendan, simultáneamente, el ámbito naturaleza-sociedad; es decir, la búsqueda de una adecuada relación del hombre con su medio. En el terreno biológico se refiere a la restauración y manejo ecológico de las áreas impactadas negativamente.

Hagamos un recuento de las políticas gubernamentales en la materia de 1987 a 1999. En el Plan Estatal de Desarrollo de Tlaxcala de 1987-1993, las líneas de acción que se implementaron, con relación a la preservación del medio ambiente fueron las siguientes:

- Establecer un acuerdo de coordinación para elaborar un diagnóstico de los niveles de contaminación en el estado y una estrategia que permita revertir el proceso.

- Identificar las industrias que no cuenten con equipos anticontaminantes de aguas, suelo y aire, para que los adquieran y se controle el uso eficiente de los mismos.

- Actualizar los reglamentos aplicables en materia de desarrollo industrial para el establecimiento y ampliación de industrias en el estado, seleccionándolas por rama de producción en los diferentes corredores para un mejor control de desechos contaminantes.

Page 49: diversidad

- Garantizar los resultados de la campaña anual de reforestación conservación y aprovechamiento racional del bosque, a través de la participación organizada de los productores y de la comunidad.

- Identificar a los quince municipios que cuenten con condiciones ecológicas idóneas para el establecimiento de viveros municipales.

- Diseñar y aplicar programas de recuperación y conservación de suelos, en las áreas de erosión severa y con la siembra de magueyes y nopales en torno a las parcelas, así como el uso de desechos orgánicos procesados para regeneración de suelos.

- Identificar los cuerpos de agua contaminados, mediante técnicas específicas, con miras a explotarlos integralmente y protegerlos con la construcción de bordos y siembra de magueyes.

- Establecer un acuerdo de coordinación para la construcción de un jardín botánico, su consolidación operativa y su mantenimiento permanente, concertando la participación de los sectores social y privado.

Por su parte, el Plan Estatal de Desarrollo de 1993-1999 se menciona que en Tlaxcala al igual que en el resto del país, el crecimiento demográfico e industrial, la urbanización no planificada ha deteriorado el ecosistema, de tal forma que en la actualidad es patente la degradación y agotamiento de sus recursos naturales. Ante este problema el gobierno de Tlaxcala se planteó las siguientes acciones:

- Fortalecer las funciones relativas a la ecología y mejoramiento ambiental.

- Educar y concientizar a la población en relación a las conductas que debe llevar a cabo para la preservación y cuidado del medio ambiente. En este sentido se impulsará el estudio de la materia especialmente en los niveles básicos de educación.

- Involucrar a todos los sectores de la población en la responsabilidad conjunta que implica la solución de los problemas ambientales.

- Establecer ordenamientos legales basados en criterios de orden científico y técnico, encaminados al uso y protección de los recursos naturales.

- Determinar y establecer zonas de reserva ecológica en la entidad.

- Llevar a cabo acciones sistemáticas de reforestación.

- Continuar y fortalecer los sistemas de monitoreo de descargas de aguas residuales, buscando alternativas para su tratamiento y reuso.

- Promover la intensificación de los programas de verificación vehicular y de emisiones industriales.

- Reforzar la construcción y equipamiento de los rellenos sanitarios.

- Buscar sistemas alternativos para la recolección, reciclaje y disposición final de residuos sólidos.

Page 50: diversidad

- Promover la protección y rescate de los mantos acuíferos.

 

IV. Acciones realizadas

 

De acuerdo a las líneas de acción que se establecieron en los Planes Estatales, en el estado de Tlaxcala se han realizado una serie de actividades y estrategias para el desarrollo ambiental y el manejo de los recursos deteriorados. En este apartado analizaremos primero se analizan las acciones que se han implementado para combatir la problemática ambiental durante dos periodos: de 1987 a 1992 y de 1993 a 1998.

Entre las actividades que se realizaron en el primer periodo para luchar contra el deterioro ambiental destacan el combate a la erosión por lo que se intensificaron las acciones de conservación y rehabilitación de suelos, se buscó su regeneración mediante el enriquecimiento de nutrientes a la superficie, y se llevaron a cabo actividades para su recuperación, a través de la incorporación de 20 mil toneladas de abono de bovino, que beneficiaron a 400 hectáreas en 1989. Asimismo, se dio atención a 3 mil 766 hectáreas de tierras erosionadas para incorporarlas posteriormente al cultivo de temporal, todo ello como parte de las acciones tendientes a restablecer el equilibrio ecológico de Tlaxcala. También se efectuaron trabajos de regeneración, principalmente en la zona de la Malinche, en Tlaxco y en los cerros Blancos de Totolac.

Para continuar con el mejoramiento de la calidad de los suelos erosionados y la preservación de las especies nativas, en 1990, se realizaron diversas investigaciones especializadas; los suelos agrícolas se robustecieron con la incorporación de 26 mil toneladas de abono orgánico en más de 500 hectáreas; en lo que se refiere a la recuperación de suelos erosionados, se rehabilitaron mil 11 hectáreas. Otro aspecto importante que se ha atendido es la disminución del efecto erosivo en los suelos no agrícolas.

En 1991 el rescate de suelos para su incorporación productiva se realizó mediante la roturación de mil hectáreas, la rehabilitación de 305 hectáreas y la aplicación de materia orgánica para la regeneración de otras 146, además del movimiento de 61 mil metros cúbicos de tierra por el desazolve de canales.

Por su parte, el control de la contaminación del agua y su incidencia en la cuenca Atoyac-Zahuapan se atiende con diversas acciones del sector público y privado. En 1989 se rehabilitaron 18 lagunas de tratamiento, se construyeron 3 colectores y se equiparó la unidad de control de Tlaxcala; los empresarios destinaron una inversión para la construcción de 38 plantas de tratamiento en el interior de sus fábricas.

En 1990 el sistema regional de control de la contaminación del río Zahuapan continúo su consolidación al entrar en operación dos plantas de tratamiento de agua: «Apizaco B» y «Atlamaxac». Posteriormente, con asesoría técnica de la Comisión Nacional del Agua y SEDUE, se optimizó la operación de 6 plantas de tratamiento.

En 1992, a fin de mejorar la calidad del agua, se buscó la consolidación de las unidades regionales de tratamiento, para lo que se construyeron lagunas de tratamiento para alcantarillados municipales y se rehabilitaron algunas para reforzar la ya existentes. También se mejoraron los instrumentos y técnicas de laboratorio empleadas en

Page 51: diversidad

Tlaxcala para analizar los parámetros de la calidad del agua y de los gases de combustión. Previo análisis y derivados de los resultados, se establecieron condiciones particulares de descarga de aguas resi-duales a empresas ubicadas en el estado.

La reforestación es una de las acciones que de forma cotidiana se realiza en la entidad, mediante una estrategia integral que se sustenta en la participación de los tres ámbitos de gobierno y la acción concertada con los sectores social y privado. En 1989 se plantaron 3 millones de árboles, en 1990 se reforestó con un millón 830 mil ejemplares en 27 municipios de la entidad, en 1991 se produjeron poco más de 10 millones de árboles y se plantaron 2 millones 757. En 1992 se logró la plantación de 2 millones 400 mil árboles y se considera el año con menor superficie forestal siniestrada. Para alimentar el programa de reforestación en este periodo llegaron a funcionar 19 viveros, 5 federales y 14 municipales, los que en conjunto produjeron más de 3 millones de plantas.

Para regularizar la disposición de la basura, que es un problema grave dio inicio la operación del Sistema Integral de Manejo de Desechos Sólidos (SICORT), empresa gubernamental que da tratamiento en sus instalaciones a un promedio de 560 toneladas diarias de basura en seis rellenos sanitarios. Además de esta acción se suma el esfuerzo desarrollado en campañas de información y educación para el reciclaje y selección de basura.

El mejoramiento de la calidad del aire es una preocupación constante, por lo que la Secretaria de Desarrollo Social en coordinación con el Gobierno del estado ha mantenido estrecha vigilancia de las emisiones industriales y ha promovido la instalación de 16 sistemas anticontaminantes. Sin embargo, no se cuenta con datos estadísticos que permitan determinar las consecuencias y efectos de este tipo de problemas.

Durante el periodo 1993-1998 las acciones más importantes que se llevaron a cabo fueron la creación de la Coordinación General de Ecología en 1993 y la estructuración de un marco jurídico estatal formado por la Ley de Ecología y de Protección al Ambiente del Estado que se publica en 1994. En complemento a la Ley antes citada, se publicaron en 1994 el Reglamento Interior de la Coordinación General de Ecología y el de Residuos Sólidos no Peligrosos. En 1995 el de Prevención y Control de la Contaminación Generada por Vehículos Automotores. En 1996 el de Impacto Ambiental, el de Manejo de Recursos Vegetales, de Prevención y Control de la Contaminación del Agua y a la Atmósfera y el de Emisiones de Ruido, Energía Térmica y Lumínica. En 1997, el de Manejo y Administración del Parque Nacional Malinche.

Además, se publicaron dos acuerdos y dos normas estatales: en 1995, el que establece las cuotas que los usuarios deben pagar por la conducción y saneamiento de sus aguas residuales en las plantas de tratamiento y en 1996 el que determina las tarifas por la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos en los rellenos sanitarios. En 1997 se publicó la Norma Técnica Estatal que define los criterios y especificaciones para la protección y fomento de los Metepantles y la relativa a la infraestructura e identificación institucional que deben observar los centros de Verificación Vehícular autorizados en la entidad. En 1997 fueron publicados el Decreto de Adiciones y Modificaciones al Reglamento en Materia de Prevención y Control de la Contaminación Generada por Vehículos Automotores.

Asimismo, en 1994 se crean las Comisiones Municipales de Ecología, que son órganos de carácter administrativo cuyas funciones y objeto son: analizar y resolver los problemas ambientales del municipio, así como vigilar que se ejecuten las

Page 52: diversidad

disposiciones y acuerdos del Ayuntamiento en materia ecológica; preparar estudios acerca de los problemas ecológicos del municipio y con base en ellos elaborar el proyecto de reglamento respectivo. Realizar las labores de concertación con la ciudadanía para difundir los programas oficiales de la materia y propiciar la participación ciudadana en las tareas que de ellos se deriven.

Con respecto a la reforestación, en el periodo 1993-1998 se logró la plantación de más de 26 millones de árboles (incluyendo frutales, nopales y magueyes). Cerca de 24% fueron plantados en el Parque Nacional La Malinche, bajo un programa de reforestación que tuvo la garantía de supervivencia de cuando menos el 90% de los árboles sembrados a un año de su realización, así como la supervisión y evaluación directa por parte de las autoridades federales, municipales y comunidades de la zona.

Se realizaron acciones para el tratamiento de las aguas residuales para que no sean vertidas a cuerpos receptores, especialmente en la Cuenca del Atoyac-Zahuapan y algunas localidades aledañas a la Laguna de Atlangatepec. También se llevaron a cabo acciones para el mejoramiento de infraestructura y sustitución de equipos, lo que permitió incrementar el volumen de aguas tratadas. Para este mismo propósito se incorporó tecnología de vanguardia que oepra desde 1996 en el pantano artificial de Quilehtla, y que utiliza material vegetal para limpiar las aguas; su eficiencia de operación es de 95% y su capacidad de 118 mil metros cúbicos por año. Por su parte, los mismos niveles de eficiencia y una capacidad de tratamiento mayor a los 612 mil metros cúbicos anuales se hallan presentes para verter el agua tratada en la laguna de Totolcingo, uno de los principales mantos acuíferos del estado.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en coordinación con la Procuraduría General de la República han realizado una serie de acciones para evitar la explotación de los recursos naturales. Por ejemplo, han puesto gran interés en la preservación de especies amenazadas y protegidas, se ha controlado el aprovechamiento irregular de la flora y la fauna mediante recorridos de vigilancia en todo el territorio, se han realizado operativos de revisión a vehículos en las principales vías de comunicación y verificaciones en sitios de comercialización de aves canoras y de ornato e inspecciones a actividades relacionadas con el aprovechamiento de algunas especies vegetales. Para proteger la fauna silvestre y conocer su potencial, se logró que la entidad estuviera en veda en la temporada 1997-1998.

Además, para vigilar el aprovechamiento de los recursos naturales, se constituyeron los Comités Forestales de Cuapiaxtla, Calpulalpan, Sanctórum, Tlaxco y el de Piedra Canteada, en Nanacamilpa, así como el de vigilancia de pesca y caza de la presa de Atlangatepec.

El Sistema de Control de Residuos Sólidos continúa conformado por seis rellenos sanitarios regionales. Asimismo, en 1997 se dio inicio a las actividades de regulación de los centros de acopio para su reciclamiento. Con ello se reduce el volumen que se deposita en los rellenos sanitarios y se prolonga su vida útil. Desde 1995 se cuenta con una celda especial para la disposición y control de residuos biológicos infecciosos. Es importante resaltar que Tlaxcala es el primer estado, a nivel nacional, que realiza la separación de los residuos biomédicos y su desactivación biológica.

Las actividades de limpieza se consolidan a través de los servicios municipales y de la captación de los residuos de origen industrial y de servicios, evitando su disposición inadecuada. Se realizó el saneamiento de tramos carreteros, y con el apoyo del Programa de Empleo Temporal se llevó a cabo la limpieza de barrancas, cuerpos de agua, panteones, carreteras, manantiales y tiraderos clandestinos, lo que permitió

Page 53: diversidad

reducir la contaminación del suelo y la proliferación de fauna nociva. En apoyo a esta actividad se dotó de camiones de volteo a los 16 municipios creados en 1994.

Para prevenir la contaminación visual se establecieron los lineamientos y acciones específicas, determinando los lugares adecuados de fijación de propaganda y publicidad, promoviéndose como medida complementaria, el saneamiento y retiro de éstas con la participación de los ayuntamientos y partidos políticos. Se definieron las medidas para la regulación de la actividad de establecimientos de compra-venta de autopartes usadas y se están designando sitios para la disposición de escombros.

Para controlar la contaminación atmosférica causada por vehículos automotores, operan 20 centros de verificación vehicular, que adecuaron sus instalaciones y modernizaron su equipo, profesionalizaron el servicio y se aplicaron evaluaciones a su personal, realizándose en este periodo 71,640 revisiones.

En la preservación de nuestros recursos naturales, es fundamental la educación y la concientización en la población, en relación con las conductas para el cuidado del entorno ecológico, por lo que se han realizado campañas de concientización y se han impartido pláticas, talleres, seminarios y conferencias, así como también se publican boletines de prensa y se transmiten entrevistas en televisión y radio.

 

 

V. Conclusiones

 

El estado de Tlaxcala presenta problemas ambientales que pueden traer consecuencias negativas si no se toman las medidas necesarias para su solución. Ejemplos claros son la contaminación del agua y la calidad del agua, cuyos niveles llegan a ser preocupantes en algunas regiones por la presencia de metales pesados y otros elementos nocivos de origen industrial como solventes, o domésticos como los detergentes.

En este sentido, es necesario generar sistemas de reciclaje y reuso que permitan disminuir la generación de residuos sólidos, ya que en la entidad la disposición final sólo se realiza mediante su confinamiento en rellenos sanitarios, por lo que debe considerarse prioritario alargar su vida útil.

La deforestación puede traer serios impactos ambientales y sociales considerando que los bosques son los reguladores del ambiente, evitan la erosión, eliminan el bióxido de carbono y proporcionan oxígeno, favorecen la recarga de los acuíferos, preservan la diversidad de flora y fauna y gracias a ellos, es mayor la eficacia con que pueden aprovecharse los recursos hidrológicos para casi todas las actividades humanas: riego, usos domésticos, usos industriales, y producción de energía eléctrica.

Los gobiernos del estado durante el periodo de 1988 a 1999 han hecho esfuerzos para combatir el deterioro ambiental, a través de las diferentes acciones analizadas; sin embargo, hace falta mayor participación y conciencia ciudadana para obtener éxito en las labores que se emprendan.

Page 54: diversidad

Del primer periodo de gobierno se puede concluir que se trató de dar la misma importancia a todos los problemas ambientales y se intentó atenderlos de forma equilibrada; mientras que en el segundo periodo se dio mayor importancia a la creación del marco jurídico, que se consideró la base para resolver el deterioro ambiental a largo plazo y se priorizaron las actividades para atender los problemas que se valoraron como más relevantes.

Consideramos que el marco legal que se estableció en este último periodo traerá como consecuencia la disminución del deterioro ambiental en todos los aspectos, cabe señalar que es importante que se de a conocer y se aplique la legislación ecológica y los reglamentos de forma extensiva y que se hagan cumplir de manera efectiva.

A pesar de las líneas de acción que se han formulado para combatir la problemática ambiental, ésta continúa creciendo a pasos gigantescos y si no se hace cumplir el marco jurídico lo antes posible, el estado de Tlaxcala será uno de los más deteriorados ambientalmente en la República Mexicana.

OBJETIVOS

GENERAL: Que el alumno se cultive y conozca mediante una investigación la diversidad de ecosistemas existente en la republica mexicana, saber la fauna y vegetación que habitan en aquellos lugares y crear conciencia para ayudar a protegerlos y abogar por ellos.

PARTICULAR:

INVESTIGAR Y ANALIZAR LO QUE ES UN ECOSISTEMA.

CONOCER LOS ECOSISTEMAS QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN MEXICO

¿QUE TAN IMPORTANTES SON LOS ECOSISTEMAS PARA EL MEXICANO?

INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………… 3

BOSQUE ESPINOSO………………………………………………………. 4

SELVA BAJA…………………………………………………………………. 4

BOsQUe MesoFILO de MONTAÑA……………………………………. 4

PASTIZAL…………………………………………………………………….. 5

MATORRAL XERÓFILO…………………………………………………… 5

BOSQUES DE CONIFERAS y ENCINOS……………………………….. 5

PANTANO…………………………………………………………………… 6

ESTUARIO…………………………………………………………………… 6

SELVA MEDIANA…………………………………………………………… 6

Page 55: diversidad

SELVA ALTA………………………………………………………………... 7

MANGLAR…………………………………………………………………… 7

ARRECIFE DE CORAL…………………………………………………….. 7

CONCLUSIONES…………………………………………………………… 8

CUESTIONARIO…………………………………………………………..... 8

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………. 8

El ecosistema se define como un sistema dinámico relativamente autónomo formado por una comunidad natural y su medio ambiente físico, en otras palabras, es un conjunto de seres vivos y condiciones naturales que viven en equilibrio.

Una región natural o bioma es una zona habitada por comunidades de fauna y flora que comparten características similares de adaptación al ambiente; por lo general, se define de acuerdo con factores como clima, suelo, vegetación, luz solar, humedad, relieve, altitud y latitud, entre otros. AsÍ, un bioma es una región muy amplia que puede fraccionarse en varios ecosistemas.

El planeta tiene una gran diversidad biológica, pues se conocen alrededor de 1.5 millones de especies acreditadas, aunque se calcula que el número real supera los 30 millones (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas, UNESCO, 2005), por las especies que aún se desconocen. Entre el 60 y 70 por ciento del total de esa biodiversidad de la Tierra se concentra en sólo 12 naciones, a las cuales se denomina mega diversas. México es un miembro destacado de este grupo, debido a que ocupa el cuarto sitio en la escala mundial, después de Brasil e Indonesia. La nación es poseedora de aproximadamente 64 mil 878 especies conocidas (Conabio 2000), entre las que se cuentan: 439 mamíferos, 717 reptiles, 26 mil plantas, 1041 aves y 282 anfibios; de las cuales cerca de la mitad viven exclusivamente en México.

En ecosistemas, la República Mexicana posee cinco tipos de ecosistemas, 9 de los 11 tipos de hábitat y 51 de las 1 91 ecorregiones identificadas, siendo el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y el Caribe.

En México, el sistema más aceptado para identificar los ecosistemas es el que fue propuesto por el botánico Jerzy Rzedowski en 1978. Su investigación se fundamenta en los tipos de vegetación existente, además de características fisiográficas, climáticas, de suelo y fisonómica. Plantea la presencia de los siguientes ecosistemas mexicanos: bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, matorral xerófilo, pastizal y vegetación acuática y subacuática.

BOsQUe MesoFILO de MONTAÑA

Este ecosistema se caracteriza porque se encuentra envuelto en neblina la mayor parte del tiempo, por ello también es llamado bosque de niebla. Se desarrolla en territorios que están entre 800 y 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 0 a 23 grados centígrados, así como lluvias abundantes. Entre su fauna se pueden hallar: ardillas, halcones, palomas, codornices, pavones, quetzales, tigrillos, tucanes esmeralda, víboras de cascabel, viejos de monte y una gran variedad de mariposas.

En tanto que la flora se compone de abetos, álamos, encinos, magnolias, mano de león, ocozotes, palo de baqueta, pinos, etc. De acuerdo con el Inventario Forestal Nacional, este ecosistema cubre el 0.07 por ciento del territorio del país y se halla en la Sierra Madre Oriental, desde Tamaulipas hasta Oaxaca, con excepción del Istmo, además hay algunas áreas en los estados de Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa.

SELVA BAJA

Page 56: diversidad

En este ecosistema predomina la vegetación que pierde sus hojas con el cambio de estación, por ello también se le llama bosque tropical caducifolio. Se caracteriza porque sus árboles no superan los 15m de altura y permiten el paso de luz solar al suelo, favoreciendo la diversidad de vegetación pequeña. Se encuentra en regiones con alturas menores a mil 900 metros sobre el nivel del mar. Tiene clima cálido, temperatura de 22 a 29 grados centígrados y presenta una temporada de sequía y una de lluvias. La selva baja es habitada por águilas arpías, guacamayas verdes, iguanas, jaguares, monos araña, monstruos de gila, pericos, tapires, tucanes, etc.; entre las plantas se pueden encontrar: amapas, cactus columnares y de candelabro, cazahuates, copales, cuajiotes, palo blanco, etc. Las selvas bajas se aprecian en los estados de Chiapas, Chihuahua y Sinaloa, y de acuerdo con el Inventario Forestal Nacional ocupan el 6.98 por ciento del territorio mexicano.

BOSQUE ESPINOSO

Este ecosistema se caracteriza porque está poblado de árboles con espinas, de ahí su nombre. Se desarrolla en territorios localizados entre el nivel del mar y 2 mil 200 metros de altura, con temperatura de 17 a 29 grados centígrados. Presenta pocas lluvias y una larga temporada de sequía (dura de 5 a 9 meses).

LoS bosques espinosos son bajos, pues entre su flora incluyen: acacias, cardones, cactus, mezquites, palo blanco, huizaches, tintales, etc.; y todos ellos son especies que no superan los 15 m de altura. En cuanto a la fauna algunas especies comunes en este ambiente son: armadillos, codornices barbadas, conejos, escorpiones, osos hormigueros, pericos frente naranja, etc. Según el registro del Inventario Forestal Nacional, el bosque espinoso está presente en el 0.91 por ciento del territorio nacional y se halla distribuido de forma discontinua y esporádica en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

BOSQUES DE CONIFERAS y ENCINOS

Estos dos bosques muchas veces son considerados ecosistemas distintos aunque están relacionados estrechamente. Se les puede llamar bosques templados de zonas montañosas; crecen en altitudes menores a 3 mil metros sobre el nivel del mar, en regiones con temperatura de 10 a 20 grados centígrados y nivel de lluvia medio. Por lo general, su vegetación mide de 6 a 30 m, y se conforma de pinos, encinos, abetos, cipreses, robles, etc.; además es una de las mas diversas (en México habitan la mitad de las especies de coníferas existentes en el mundo y 150 de las de encinos). La fauna se integra de ardillas, codornices, gatos monteses, guajolotes silvestres, palomas de collar, zacatuches, etc. De acuerdo al inventario Forestal Nacional, el bosque de encino cubre el 4.29 por ciento del país y el de coníferas ocupa el 8.66 por ciento. Ambos se distribuyen en el eje Neovolcánico, la sierra madre occidental y oriental, así como las sierras de Baja California, Chiapas y Oaxaca.

MATORRAL XERÓFILO

Este es el ecosistema más abundante en México, pues de acuerdo con el Inventario Forestal Nacional cubre el 34.81 por ciento de la superficie de la República. Corresponde tanto a las zonas áridas como a las semiáridas y pertenece al bioma denominado desierto. Se ubica en regiones entre é1 nivel del mal y 2 mil 500 metros de altitud. Presenta temperatura de 12 a 26 grados centígrados y lluvias escasa (solo en verano).

La flora representativa se compone de cactus, cardones, cenizos, cirios, estafiates, garambullos, gobernadoras, maguelles, ocotillos, sahuaros, etc.; mientras que la fauna se integra de berrendos, borregos cimarrón, codornices escamosas, conejos matorraleros, halcones, lechuzas, liebres de cola larga, monstruos de gila, ratas canguro, serpientes, zorras norteñas, etc. Se puede apreciar en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Sonora, así como una franja que va desde Puebla hasta Oaxaca.

PASTIZAL

Esté ecosistema popularmente conocido como zacatal, debe su nombre a que carece dé árboles Y su vegetación predominante son los pastos. Por lo general, se ubica después de un matorral xerófilo y da paso a un bosque de montaña templado, es decir, es un intermediario entre ambos ecosistemas. Se desarrolla entre los 1100 y 2mil 5oo metro sobre el nivel del mal, en regiones con temperaturas que oscilan entre 12 y 20 grados centígrados. Presenta pocas lluvias pues su temporada de sequía es larga, (dura de 6 a 9 meses) Su

Page 57: diversidad

vegetación típica incluye numerosas gramíneas, leguminosas, cactáceas, etc.; mientras su fauna común agrupa águilas reales, berrendos, halcones, perritos de la pradera y Venados bura, entre otros. Se estima qUe este ecosistema cubre el 10 por ciento del país; se puede hallar en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, San Luís Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

PANTANO

Este ambiente se origina en áreas inundadas temporal o permanentemente por agua dulce o salada (estos últimos son anegaciones costeras comúnmente llamadas marismas). Los pantanos de agua dulce poseen suelos poco o nada permeables (como arcillas y limos), por ello es que se inundan; suelen ubicarse en terrenos interiores, en los que confluyen aguas de una cuenca cerrada o bien, en valles de ríos que han disminuido su caudal.

Entre la vegetación predominante de este ecosistema se encuentran: cañas, carrizos, escobillas, juncos, mimbres, sauces, etc. Algunas de estas plantas llegan a ser tan abundantes que forman un propio ecosistema, tal es el caso del popal y el tular.

En tanto, la fauna se compone de cigüeñas jabirú, cocodrilos de pantano, iguanas, nutrias, ranas, ratones almizcleros y algunos felinos. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, los principales pantanos de México se ubican en los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

ESTUARIO

La laguna costera, como también se le conoce, es el ecosistema que forman los cuerpos de agua ubicados en la unión de un río con el mar; así, se caracteriza porque cuenta con una mezcla de agua salada y dulce. La vegetación predominante en los estuarios son juncos y eneas, además de fitoplancton. En tanto, la fauna común incluye: águilas pescadoras, camarones, caracoles, garzas, jaibas, langostas y abundantes peces. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México cuenta con 137 lagunas costeras, de las cuales 92 se ubican en el litoral del Pacífico y 45 en el Golfo de México y el Caribe; las más sobresalientes se localizan en los estados de Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Los estuarios suelen estar cerca de marismas, estancamientos de agua salada y dulce en los que la vegetación predominante es herbácea, los cuales constituyen otro rico ecosistema.

SELVA MEDIANA

El bosque tropical subcaducifolio, como también se le llama, es un ecosistema intermedio entre selvas altas y bajas, por ello comparte algunas especies vegetales y animales con ambas.

Se caracteriza porque durante en invierno al menos la mitad de sus árboles pierde las hojas, lo que reduce el típico color verde del bosque. Se presenta en regiones ubicadas entre el nivel del mar y mil 300 metros de altura, con temperaturas que van desde los 0 hasta los 28 grados centígrados. Cuenta con abundantes lluvias, pero presenta una larga temporada de sequía. En flora incluye plantas como: capomo, cedro rojo, ceiba, palo mulato, parota, primavera, etc.; en tanto que entre su fauna encontramos animales como: ardilla gris tropical, conejo brasileño, grisón, puerco espín y taira, entre otros. Este ecosistema se distribuye en: Colima, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán, pero se desconoce que porcentaje del territorio nacional ocupa pues el Inventario Forestal Nacional lo incluyó en la selva alta.

SELVA ALTA

También conocido como bosque tropical perennifolio es el ecosistema rico en diversidad, gracias a que cuenta con abundante agua y una temperatura promedio de 20 a 26 grados centígrados. La selva alta se caracteriza porque siempre mantiene su color verde, debido a que las especies vegetales que la conforman no pierden sus hojas (entre ellas están árboles como: caoba, chicle, cuerillo, frijolillo, laurel, mamey, paque, zapo, etc.).

La flora crece en varios estratos; los árboles más altos superan los 30m, en tanto que los medianos miden 25m y los más pequeños, 20m. La fauna típica de esta selva es muy exuberante e incluye jabalíes, jaguares, monos, murciélagos, osos hormigueros, pericos, serpientes, tapires, tucanes, entre otros. De acuerdo con el

Page 58: diversidad

inventario Forestal Nacional de Gran Visión las selvas altas cubren el 4.4 por ciento del territorio nacional y se les puede apreciar en los estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

MANGLAR

Este ecosistema de transición entre las zonas terrestres y marinas es uno de los más ricos y diversos en el mundo. Para su desarrollo precisa de clima cálido, temperaturas entre 20 y 25 grados centígrados y suelo con textura fina. La vegetación predominante es el mangle (de ahí su nombre); esta especie y otros helechos de mangle, también frecuentes en estas zonas, pueden alcanzar alturas de 2 a 25 m y cuentan con adaptaciones especiales, como raíces para sujetarse de los suelos fangosos y órganos que eliminan las sales del agua en la que habitan. La fauna reúne ánsares azules, gallaritas, patos golondrinos, pericos, tapires, lagartijas, culebras, víboras y varios peces que escogen este lugar para desovar o alimentarse. Según datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, los manglares ocupan 488 mil 367 hectáreas de la República, de las cuales el 57 por ciento se localizan en el litoral Pacífico y 43 por ciento en el Golfo de México.

ARRECIFE DE CORAL

Es un ambiente marino muy famoso por sus curiosas estructuras y su colorida diversidad biológica. Este ecosistema se desarrolla en aguas claras y poco profundas, en lugares con climas cálidos tropicales donde la temperatura nunca es inferior a 16 grados centígrados. El arrecife se forma de la acumulación de esqueletos de corales, moluscos y algas calcáreas; los corales vivos crecen sobre los esqueletos de los ya muertos, por tanto, en condiciones apropiadas, este ecosistema se eleva de 1 a 100 cm. al año. La vegetación se compone de algas y fitoplancton; la fauna, en tanto, es muy extensa, por nombrar algunas especies, se pueden hallar: anguilas, cangrejos, caracoles, erizos, esponjas, gusanos tubícolas, langostas, morenas, pulpos, tiburones, etc. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, los arrecifes de coral se distribuyen a lo largo de las costas del país, principalmente en Baja California Sur, la zona del Caribe y Veracruz.

CONCLUSIONES

A MI PARECER ESTUVO BIEN QUE SE ELABORARA UNA ACTIVIDAD DE ESTAS POR QUE ME AYUDO A CONOCER ALGUNO DE LOS MILES DE MITOS QUE EXISTEN.

ME SIRVIO PARA PENSAR COMO ESCRIBIR LAS IDEAS QUE TENIA, PARA DESAROLLAR UN VOCABULARIO ADECUADO AL NIVEL DE ESTUDIOS QUE ESTOY Y A SU VEZ DARLE COHERENCIA.

CUESTIONARIO

¿Cuál de los ecosistemas consideras es el más importante económicamente para el hombre y por qué?

Para mí todos los ecosistemas con los que cuenta la republica mexicana son importantes porque por ejemplo, del Estuario obtenemos una gran cantidad de peces y mariscos para el comercio y después consumo humano. De otro obtenemos animales exóticos para ser comercializados como mascotas, otro ecosistema para poder ser cultivados o crianza de reses, o para obtención de maderas finas y de las normales para elaborar muebles y utensilios necesarios para el desarrollo de la vida.

¿Qué problemática enfrentan actualmente los ecosistemas en México?

El problema actual y la sobre explotación de los recursos naturales, la tala inmoderada de árboles muchas de las ocasiones en zonas de protección del gobierno o en áreas de las llamadas “Patrimonio de la Nación”, exterminio de especies animales como tortugas, el propio lobo mexicano, manatí, la ballena azul y algunas aves entre muchos animales y también de algunas especies de plantas.

Propón por lo menos cuatro acciones (reales y concretas) mediante las cuales puedes ayudar a la conservación de los ecosistemas de México.

Promover la recuperación de especies amenazadas o en peligro de extinción.

Page 59: diversidad

Exigir al gobierno nuevas reformas y leyes para la protección de todas las especies que habitan en México.

Vigilancia y monitoreo constante a las áreas “Patrimonio de la Nación”

Sentencias más severas a traficantes de animales (como en el mercado de Sonora).

BIBLIOGRAFIA

Monografía “ECOSISTEMAS MEXICANOS”. Investigación de LCC. Marisol Peña/ LCC. Zoraida Reyes. Ediciones BOB. No. M752.

Flores Palma, Miguel Ángel y Manuel Martínez Salazar. “GEOGRAFIA DE MEXICO”. Editorial Oxford. Año 1999. Segunda Edición.

Los ecosistemas son las comunidades de organismos que interactúan y el medio ambiente en que viven.

El ecosistema se define, también como el conjunto formado por una biocenosis (biótica) -parte animada de un ecosistema- y un biotopo (abiótica) -parte inanimada de un ecosistema-. La biocenosis –a su turno- se define como la comunidad de organismos, plantas y animales, que ocupan determinado hábitat.

Todos los animales, vegetales y

microorganismos que viven en un determinado hábitat forman un biosistema.

Sus relaciones de dependencia, alimentación y

desarrollo forman comunidades que llevan el nombre de biocenosis.

Una biocenosis es, pues, todos los seres vivos

que coexisten en un hábitat y las relaciones que se establecen entre ellos.

En la biocenosis se dan diferentes grados de sociabilidad, dependiendo de la densidad de especies de un mismo tipo en un lugar. Cada comunidad biocenótica tiene una estructura horizontal, la sociabilidad, y una estructura vertical, o estratificación.

No se trata simplemente de ensamblajes de especies, sino de sistemas combinados de materia orgánica e inorgánica y fuerzas naturales que interactúan y cambian.

Los ecosistemas se hallan entretejidos de forma intrincada por la cadena alimentaria y los ciclos de nutrientes.

Son sumas vivientes más grandes que las partes que los integran.

Su complejidad y dinamismo contribuyen a su productividad, pero hacen de su manejo todo un desafío.

Page 60: diversidad

Entre las especies se establecen diferentes tipos de relaciones de interdependencia, que pueden ser: de competencia, por el espacio, el alimento, la luz o el agua, o de dependencia[1].

Los ecosistemas tienden al equilibrio entre las comunidades biocenóticas y el clima y el suelo. Así, a las relaciones que establecen estas comunidades con el medio, el clima, la litología, el agua, el suelo y el topoclima, se le llama ecosistema.

Gráfico 1 Ecosistema acuático.

 

Cuadro 1 Las grandes biocenosis terrestres.

Región polar y subpolar

Estas son las regiones frías de la Tierra. Aquí nos encontramos con dos tipos de biocenosis: la tundra y la taiga.

Hábitat templado

El hábitat de los climas templados propiamente dichos es donde progresan: el bosque caducifolio, típico de Europa, y el bosque mixto de planifolias y coníferas.La fauna de los bosques templados está sometida al ritmo de las cuatro estaciones. Los fenómenos más característicos son la hibernación y la migración.

Hábitat templado cálido

Éste es también una zona de clima templado, pero ya en la zona de transición con los climas tropicales. En él podemos diferenciar dos biocenosis fundamentales: el bosque mediterráneo y el subtropical húmedo.

Hábitat continental: la estepa

El clima continental genera formaciones de estepa, en la que dominan las gramíneas y escasean los árboles.

Hábitat árido El hábitat árido contiene varias características limitantes para el desarrollo de la vegetación, los suelos y la fauna: falta el agua, las temperaturas extremas y los vientos fuertes y violentos.

Hábitat tropical Se caracteriza por tener dos estaciones, una seca y otra húmeda, pero además, las temperaturas son altas durante todo el año. Distinguiremos la estepa con espinosos, el matorral espinoso tropical y el bosque tropical seco y monzónico.

Hábitat ecuatorial

El clima ecuatorial se caracteriza por las altas temperaturas y las frecuentes precipitaciones, pero además, por su estabilidad. Los suelos más comunes son los ferralíticos, a menudo con caparazón, muy lixiviados, con poco humus y ácidos. Se ha de distinguir: los bosques ombrófilos y semiombrófilos, el manglar y la sabana.

Dentro de cada biocenosis existe, como norma general, una especie vegetal que destaca sobre las demás por su presencia y abundancia. Esta especie se desarrolla casi independientemente

de su cortejo. El cortejo lo forman todas las especies que comparten las mismas

condiciones generales de vida.

Page 61: diversidad

Fuente: Pascual Trillo, J.A. El arca de la biodiversidad. Celeste Ed. 1997

A lo largo de la historia el hombre ha sabido utilizar diferentes especies de la naturaleza como recurso para procurarse alimento, vivienda, vestido, medicinas y confort. Las primeras modificaciones antrópicas de la biocenosis vienen de la mano de la agricultura y la ganadería.

Este proceso supuso la selección de determinadas especies, que llevó a la introducción de especies alóctonas en hábitats donde no existían los frutos considerados como recurso.  De todos modos es en el siglo XIX cuando parece el modo de producción capitalista industrial. Esto implica una nueva selección de especies cultivadas, menos variada.

Cuando se habla de ecosistemas, la escala y el tamaño son esenciales[2].

Se presume frecuentemente que las áreas con ecosistemas culminantes abrigan mayor diversidad que las áreas más jóvenes. Sin embargo, un área con un mosaico de sistemas en diferentes etapas es probablemente más diversa que la misma región en su punto culminante con tal que cada sistema ocupe un área grande.

En muchos ejemplos, las actividades humanas mantienen artificialmente ecosistemas en etapas más jóvenes; así, en regiones que han estado bajo la influencia humana por períodos largos, especialmente en las regiones templadas, el mantenimiento de niveles existentes de diversidad puede involucrar el mantenimiento de por lo menos los paisajes y ecosistemas parcialmente atribuibles al hombre, juntos con áreas de tamaño adecuado de ecosistemas naturales en su punto culminante.

 

Clasificación de ecosistemas del World Resources Institute

http://water.wri.org/index.cfm: ecosistemas de agua dulce

http://forests.wri.org/index.cfm: ecosistemas forestales y praderas

http://marine.wri.org/index.cfm: ecosistemas costeros

http://sustag.wri.org/index.cfm: agroecosistemas

La Diversidad de Ecosistemas

-------------------------------------------------------------------------------- La Tierra comprende una enorme variedad de ambientes terrestres y acuáticos, desde los polos hasta la línea ecuatorial y desde las zonas costeras hasta las profundidades marinas. La clasificación de esta enorme diversidad es abordada por la biogeografía y la ecología.

El interés de clasificar los ambientes no es sólo teórico, sino que es de fundamental importancia para el manejo y la conservación de la biosfera.

Si la estimación actual del número de especies (principalmente los insectos) que comprenden la

fauna de los húmedos bosques tropicales es creíble, entonces estas áreas que son quizás el 7% del área de superficie del mundo, pueden contener más de

90% de todas las

especies.Si se considera solamente la diversidad de los

organismos más grandes, entonces los arrecifes de coral sean los más ricos y, por en cuanto a las

plantas, las áreas de clima mediterráneo en África del Sur y Australia del Oeste, quizás sean los más

diversos.Un ecosistema hipotético que albergue pocas especies vegetales será considerado menos diverso que uno con el mismo número de especies pero que incluye animales herbívoros y de rapiña.

Page 62: diversidad

Para tal clasificación se han acuñado una variedad de términos (comunidad, hábitat, ecosistema, bioma, reino, dominio, ecorregión) para establecer una jerarquía y poder mapear la distribución de la diversidad de ambientes.

En general, los intentos de clasificar las unidades ecológicas se basan en la identificación de las especies que se encuentran en ellas con una descripción de las características físicas del área, como el clima y la vegetación. Las unidades terrestres, por ejemplo, son identificadas en base a las comunidades vegetales, o sea, áreas con composición y estructura similar de las especies vegetales.

Las clasificaciones existentes son numerosas y ofrecen divergencias considerables. Por lo demás los mapas confeccionados a nivel mundial para tal fin son muy generales y tienen muy poco valor a nivel nacional y local.

IMPORTANTE -------------------------------------------------------------------------------- La clasificación más utilizada es desde un enfoque biogeográfico a nivel mundial, con detalles más elaborados a nivel nacional y regional. En general de reconocen a nivel global 6 reinos de flora y 7 regiones de fauna.

--------------------------------------------------------------------------------

América Central y del Sur pertenece a la región neotropical, que se divide en dominios y provincias biogeográficas. El esquema general para situar al Perú es el de Región, Dominio y Ecorregiones, y dentro de éstas determinar en detalle las condiciones locales.

1. Región neotropical

· Dominio amazónico: Con las ecorregiones amazónica o selva baja, pacífica o bosque tropical del Pacífico, yungas o selva alta, páramo, y ecuatorial o bosque seco ecuatorial.

· Dominio andino-patagónico: Con las ecorregiones de la puna, del desierto costero, y vertientes occidentales o serranía esteparia.

· Dominio chaqueño: Con la ecorregión de la sabana de palmeras.

2. Región oceánica

· Dominio oceánico tropical: Ecorregión del mar tropical.

Page 63: diversidad

· Dominio oceánico peruano-chileno: Ecorregión del mar frío de la Corriente Peruana. A partir de esta clasificación general es posible integrar una clasificación en base a biotopos y ecosistemas, aspecto muy poco estudiado y nada claro aún.

Por ejemplo, para la ecorregión del desierto costero se pueden distinguir las siguientes biocenosis o ecosistemas: ecosistema del desierto, ecosistema de ríos costeros, ecosistema de lagunas salobres, ecosistema de lagunas de aguas dulces, ecosistema de pantanos, ecosistema del algarrobas, ecosistema de gramadal, ecosistema de bosques de galería, ecosistemas de las lomas costeras (loma de árboles, de arbustos y hierbas, de suculentos, de cactáceas, etc.).

EN CONCLUSIÓN -------------------------------------------------------------------------------- La clasificación de los ecosistemas a nivel mundial y nacional es un gran reto y necesita del concurso de técnicas modernas. Tipos de Ecosistemas que existen en México•Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio•Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio•Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio•El Bosque Espinoso•El Matorral Xerófilo•El Pastizal•La Sabana•La Pradera de Alta Montaña•El Bosque de Encino•El Bosque de Coníferas•El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla•Los HumedalesSelva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio

•Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. •Su temperatura varía entre 20° C a 26°C. •En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco. •En la actualidad gran parte de su distribución original se ha perdido por actividades agrícolas y ganaderas. •Su composición florística es muy variada y rica en especies. Predominan árboles de más de 25 m de altura como el "chicle", "platanillo", así como numerosas especies de orquídeas y helechos de diferentes formas y tamaños. También se pueden encontrar una buena representación de epífitas y lianas. Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio

Page 64: diversidad

•En general se trata de bosques densos que miden entre 15 a 40 m de altura, y más o menos cerrados por la manera en que las copas de sus árboles se unen en el dosel. •Cuando menos la mitad de sus árboles pierden las hojas en la temporada de sequía. •Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C . •Entre sus formas arbóreas se pueden encontrar ejemplares de "parota" o "guanacaste", "cedro rojo" así como varias especies de Ficus junto con distintas especies de lianas y epífitas. •Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas. •Gran parte de área ocupada por la vegetación original, es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz, plátano, fríjol, caña de azúcar y café. También algunas especies de árboles son usadas con fines maderables. Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio

•Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año. •En condiciones poco alteradas sus árboles son de hasta 15 m de alto, más frecuentemente entre 8 a 12 m. •Entre las especies más frecuentes de este tipo de vegetación se encuentran "cuajiote" o "copal", Ceiba aesculifolia "pochote" y los cactus de formas columnares. •Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche. •Actualmente es un ecosistema que se encuentra seriamente amenazado, con una tasa de destrucción de alrededor del 2% anual. El Bosque Espinoso

•En su mayoría está compuesto de "árboles espinosos" como el mezquite, "quisache", "tintal", "palo blanco", o el cactus y "cardón". •Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal. •La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses. •Su destrucción se ha acelerado debido, entre otras causas a que su suelo es propicio para la agricultura, por lo que ha sido substituido en gran parte por

Page 65: diversidad

cultivos diversos, o en algunas áreas, como la parte de "La huasteca" en Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, ha sido reemplazado por pastizales artificiales para el ganado. El Matorral Xerófilo•Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana. •Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C. •Su flora se caracteriza porque presenta un número variable de adaptaciones a la aridez, por lo que hay numerosas especies de plantas que sólo se hacen evidentes cuando el suelo tiene suficiente humedad. •Entre las especies más frecuentes en sus matorrales están: Mezquital, Sahuaro o cardón, chollas, copal, matacora, ocotillo, y diversos tipos de matorral: Matorral de neblina, el Matorral desértico micrófilo, el Matorral desértico rosetófilo, el Matorral espinoso tamaulipeco, Matorral submontano y Chaparral. El Chaparral está constituido por especies arbustivas y arbóreas que difícilmente sobrepasan 12 m de altura, como manzanita y Rosa de Castilla. •En conjunto, los matorrales xerófilos, dadas las condiciones climáticas en que se desarrollan, no son muy propicias para las agricultura ni la ganadería intensiva, por lo que no han sido tan perturbados por las actividades antropogénicas, aunque si por la extracción de ejemplares, principalmente de cactus. El Pastizal

•Este tipo de vegetación se encuentra dominada por las gramíneas o pastos. Los arbustos y árboles son escasos, están dispersos y sólo se concentran en las márgenes de ríos y arroyos. •La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico. •En general el aprovechamiento de los pastizales naturales en nuestro país no es óptimo aunado al sobrepastoreo que se realiza en ellos.La Sabana•Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas. •En este tipo de vegetación predominan las gramíneas también existen plátanos y curcubitáceas, como el chayote, chilacayote y calabazas. •Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco. •Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar. La Pradera de Alta Montaña•Está conformada por especies de pastos de pocos centímetros de altura como Festuca amplissima, Muhlenbergia macroura, Stipa ichu y Eryngium. •Se restringe en las montañas y volcanes más altos de la República mexicana, a más de los 3,500 msnm, por arriba del límite de distribución de árboles y cerca de las nieves perpetuas.

Page 66: diversidad

•Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla. •Aunque se desarrollan actividades de ganadería, la principal actividad que se realiza en este tipo de vegetación es turística. El Bosque de Encino

•Conformado por especies del género Quercus o Robles, presenta árboles de 6 a 8 o hasta de 30 metros. •Se distribuye casi por todo el país y sus diversas latitudes, por lo que el clima varía de calientes o templados húmedos a secos. •La precipitación media anual varía de 350 mm a mas de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C. •Está muy relacionado con bosques de pinos, por lo que las comunidades de pino-encino son las que tiene la mayor distribución en los sistemas montañosos del país, y son a su vez, las más explotadas en la industria forestal de México. El Bosque de Coníferas

•Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica. •Dentro de este tipo de vegetación, el bosque de pinos es el de mayor importancia, le sigue en importancia el bosque de Oyamel. •Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo. •Los bosques de pino y de abeto están siempre verdes. El bosque de coníferas junto con el de encino representan uno de los recursos forestales económicos más importantes de nuestro país. •Sus principales especies son Pinus y Abies. •Cerca del 80 % del volumen total anual de madera producida proviene de los pinos de la Sierra Madre Occidental; principalmente de los estados de Chihuahua y Durango y del Eje Neovolcánico Transversal, del estado de Michoacán. •En los últimos años se ha intensificado su explotación debido al aumento en la demanda de diversas materias primas. •Los programas de reforestación no han tenido el impacto esperado dando como resultado un aumento de áreas deforestadas. El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla

•Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. •Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses. •Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.

Page 67: diversidad

•Ejemplos de las principales especies que lo forman son el Liquidámbar styraciflua, el Quercus, Tilia, Podocarpus reichei y Nephelea mexicana •Este ecosistema es sumamente frágil y está muy afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal, al grado de que actualmente su distribución en México apenas abarca una décima parte del 1 % de la que tenía en los años 70. Los Humedales•Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas. Existen cinco tipos de humedales principales:

•marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral); •estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares); •lacustres (humedales asociados con lagos); •ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y •palustres (es decir, "pantanosos" - marismas, pantanos y ciénagas). •Hay también humedales artificiales, como estanques de cría de peces y camarones, estanques de granjas, tierras agrícolas de regadío, depresiones inundadas salinas, embalses, estanques de grava, piletas de aguas residuales y canales.

¿Qué es la biodiversidad?

La biodiversidad es la gran variedad de vida que conocemos en nuestro planeta. La palabra Biodiversidad significa bios "vida" y diversidad "variedad". Por lo que tenemos que Biodiversidad significa "variedad de vida"

Bosque depino y encinoBosque depino y encino

Page 68: diversidad

Este ecosistema se distribuye principalmente en las cadenas montañosas de la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcánica Transmexicana, la Sierra Madre del Sur, las sierras de Chiapas, Oaxaca y Baja California.

En México el bosque de pino encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno de los ecosistemas menos protegidos que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como la deforestación para aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia .

México posee el record mundial en diversidad de pinos ya que más del 50% de las especies de pinos que existen en el mundo habitan en la República Mexicana.

Page 69: diversidad

La selva tropicalhúmeda

La selva tropicalhúmeda

Este ecosistema también conocido como selva alta, se encuentra principalmente en las regiones más calientes y húmedas del país.

A diferencia de la selva tropical seca que pierde sus hojas en la época de sequía, la vegetación en la selva tropical húmeda siempre esta verde.

Este tipo de ecosistemas está catalogado como uno de los más diversos de la Tierra. Se calcula que en estas selvas habita más de la mitad de las especies terrestres conocidas.

Entre las principales causas que amenazan a las selvas tropicales húmedas encontramos la destrucción del debido a la agricultura y la ganadería, la tala de árboles y los incendios.

Adaptaciones de las plantas

En las partes bajas de este tipo de selvas la disponibilidad de luz es limitada por lo que hay una gran cantidad de plantas trepadoras y epífitas como las orquídeas y las bromelias.

DesiertoDesierto

Los desiertos ocupan alrededor de la mitad del territorio mexicano. Los ecosistemas

Page 70: diversidad

áridos de México han sido el centro de origen y evolución de varios grupos de organismos. A nivel mundial los desiertos mexicanos son reconocidos como uno de los centros de evolución más importantes de cactos.

En los desiertos mexicanos se encuentra más del 60 % de las especies endémicas de México, es decir de especies que sólo habitan en las zonas áridas y semiáridas mexicanas.

Visite la Senda Ecológica de Universum: www.universum.unam.mx/salas/senda

Bosque de niebla

Bosque de niebla

El bosque de niebla conocido también como bosque mesófilo de montaña puede encontrarse en forma de islas a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Occidental.

Este tipo de bosque se caracteriza por estar envuelto casi constantemente por neblina.

En México, las áreas que ocupan estos bosques se han reducido en por lo menos 50%, catalogándose por algunos investigadores como "hábitat en peligro de extinción". A nivel mundial los bosques de neblina son uno de los ecosistemas más amenazados. Entre las actividades humanas que más los han afectado podemos mencionar: el cultivo del café y

Page 71: diversidad

de los árboles frutales así como la ganadería extensiva.

En los bosques de niebla se puede encontrar alrededor del 11 % de las especies de plantas de todo el país.

Selva tropical secaSelva tropical seca

Este ecosistema también conocido como bosque tropical de hoja caduca, se encuentra principalmente en las costas del Pacífico de México. A diferencia de la selva tropical húmeda que siempre esta verde, en la selva de hoja caduca o caducifolia, la vegetación pierde sus hojas en la época de sequía.

En este tipo de selva, habita una gran diversidad de especies de plantas y animales endémicos, es decir, que solo crecen o habitan en ese lugar. En México, esta selva es uno de los ecosistemas más ricos por lo que debe ser estudiado y protegido con urgencia, pues lamentablemente es de los menos conocidos y más amenazados por las diversas actividades que realizamos los humanos. Su deterioro ha llegado a tal grado, que del área que tenía hace más de 400 años, hoy sólo el 6% sigue existiendo. Entre las actividades humanas que más la han afectado podemos mencionar: la inadecuada explotación de sus recursos.

Adaptaciones de las plantas

Para poder sobrevivir durante el largo periodo de sequía, algunas especies de plantas de la selva tropical de hoja caduca almacenan su alimento hasta que llega la época de lluvias.

Page 72: diversidad