divisiÓn de procesos sociales · 2020-01-30 · 1.1 planteamiento del problema la siguiente...

88
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Unidad Académica Multidisciplinaria de Yajalón DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN AMADO NERVO, MUNICIPIO DE YAJALÓN CHIAPAS TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN LENGUA Y CULTURA. PRESENTAN SANDRA PATRICIA GÓMEZ RODRIGUEZ HAYASHI YARICTZA MAZARIEGOS MENESES. III GENERACIÓN (2011-2015) Director MTRO. ANTONIO DE JESÚS NÁJERA CASTELLANOS Yajalón, Chiapas, México. Junio de 2015.

Upload: others

Post on 07-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

Unidad Académica Multidisciplinaria de Yajalón

DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES

recto

CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA SANTA

CRUZ EN AMADO NERVO, MUNICIPIO DE

YAJALÓN CHIAPAS

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LIC. EN LENGUA Y CULTURA.

PRESENTAN

SANDRA PATRICIA GÓMEZ RODRIGUEZ

HAYASHI YARICTZA MAZARIEGOS MENESES.

III GENERACIÓN (2011-2015)

Director

MTRO. ANTONIO DE JESÚS NÁJERA CASTELLANOS

Yajalón, Chiapas, México. Junio de 2015.

Page 2: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

ÍNDICE

Introducción------------------------------------------------------------------------------- 4 CAPÍTULO I Aproximación Teórico-metodológico de la investigación 1.1 Planteamiento del problema ----------------------------------------------------- 6 1.2 Objetivos de la investigación ----------------------------------------------------- 8 1.3 Justificación de la investigación ------------------------------------------------ 9 1.4Ruta/aproximación metodológica en el proceso de investigación-------- 10 1.5 Maro conceptual---------------------------------------------------------------------- 13 1.6 Marco teórico-------------------------------------------------------------------------- 15 1.6.1 Cambio cultural como categoría de análisis en la festividad de la Santa Cruz----------------------------------------------------------------------------------

15

1.6.2 Cosmovisión y religión en la comprensión de las prácticas rituales-- 17 1.6.3 El ritual como práctica cultural en los pueblos indígenas---------------- 22 1.6.4 La Santa Cruz y ciclo agrícola en la vida de los pueblos---------------- 23 CAPÍTULO II Contextualización del área de estudio.------------------------ 27 2.1 Ubicación geográfica de localidad de Amado Nervo------------------------------------------------------------------------------------------

27

2.2 Fundación de Amado Nervo------------------------------------------------------- 28 2.2.Tenencia de la tierra ---------------------------------------------------------------- 2.3 Significado de la Toponimia de Amado Nervo--------------------------------

28 29

2.4 Suelo, flora y fauna------------------------------------------------------------------- 30 2.5 Clima------------------------------------------------------------------------------------- 31 2.6 Hidrografía------------------------------------------------------------------------------ 31 2.7 Población------------------------------------------------------------------------------- 31 2.8 Vivienda--------------------------------------------------------------------------------- 32 2.9 Indumentaria--------------------------------------------------------------------------- 32 2.10 Programas de apoyo--------------------------------------------------------------- 33 2.11 Partidos político--------------------------------------------------------------------- 34 2.12 Organización política social------------------------------------------------------ 34 2.13 Economía----------------------------------------------------------------------------- 35 2.14 Educación----------------------------------------------------------------------------- 36 2.15 Infraestructura y servicios--------------------------------------------------------- 37 2.16 Religión-------------------------------------------------------------------------------- 38 2.18 Alcoholismo, un comportamiento social no aprobado en la localidad de Amado Nervo---------------------------------------------------------------------------

41

CAPÍTULO III Celebración de la Santa Cruz: Ritual Colectivo en Amado Nervo.----------------------------------------------------------------

44

3.1 El ciclo festivo en Amado Nervo-------------------------------------------------- 44 3.2 La Cosmovisión sobre el ojo de agua------------------------------------------- 54 3.3 Celebración de la Santa Cruz----------------------------------------------------- 59

Page 3: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

3.4 Celebración de la Santa Cruz en Amado Nervo------------------------------ 65 3.4.1 Los organizadores----------------------------------------------------------------- 72 3.5 La percepción que tienen las personas de Amado Nervo acerca de la celebración de la Santa Cruz-----------------------------------------------------------

74

3.5.1 Preparación de la fiesta---------------------------------------------------------- 76 3.6 Transformaciones en la fiesta de la Santa Cruz en Amado Nervo------- 77 Conclusión---------------------------------------------------------------------------------- 81 Bibliografía---------------------------------------------------------------------------------- 83 Entrevistas----------------------------------------------------------------------------------- 85 Anexos-------------------------------------------------------------------------------------- 86

Page 4: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Introducción

El presente estudio tiene como finalidad analizar la cosmovisión de las

personas en torno a la celebración de la fiesta de la Santa Cruz en la localidad

de Amado Nervo y los cambios que se han suscitado en algunos de sus

elementos para comprender su dinámica cultural. Para iniciar con esta

investigación daremos a conocer por medio de su historia la visión que tienen

estas personas con respecto a sus festividades, ya que actualmente esta

celebración de alguna manera está entrando en un proceso de cambio puesto

que las generaciones más jóvenes están mostrando cierto desinterés en

relación a esta festividad trayendo como consecuencia un proceso de cambio.

Nuestro interés de trabajar en esta investigación es por la falta de interés por

las tradiciones y los procesos de cambio que año tras año se han dado en

torno a prácticas culturales en comunidades indígenas como el caso de Amado

Nervo. Por ello en el presente trabajo de investigación se describe

detalladamente el proceso de la fiesta en honor a Santa Cruz, el cambio en los

elementos y la cosmovisión que la misma comunidad tiene en torno a estos

festejos.

El punto de investigación se sitúa en la iglesia católica desde la cual se

desenvuelven actores principales como el Trincipal y los catequistas, quienes

ocupan un papel importante y esencial para la iglesia y en la comunidad de

Amado Nervo, que se ve reflejado en la organización y desarrollo de las

festividades de la Santa Cruz.

Por lo que la presente tesis se encuentra estructurada a partir de tres capítulos:

el primero denominado Aproximación Teórico-Metodológica de la investigación,

en donde se describen los fundamentos teóricos y metodológicos que apoyaron

el desarrollo de la investigación, destacando conceptos como Cambio Cultural

y Cosmovisión, siguiendo con el concepto de Religión y Fiesta de la Santa

Cruz, describiendo su importancia y su significado.

Page 5: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Mientras que en el segundo capítulo está enfocado principalmente al marco

referencial de la comunidad en donde se describe el contexto de la

investigación, exponiendo de esta manera la ubicación, la fundación de la

comunidad de estudio, su organización social, política y religiosa que

prevalecen actualmente; así como su economía, educación, población, las

costumbres y tradiciones que siguen practicando las familias y la comunidad en

general.

El tercer capítulo está estructurado a partir del trabajo de campo realizado

durante la temporada de Marzo de 2014 a Mayo de 2015 y que permitió

elaborar el inicio de análisis de la celebración de la fiesta de la Santa Cruz en la

iglesia católica de Amado Nervo. En este capítulo podemos encontrar

elementos como la celebración de la Santa Cruz, la forma de organización de

la celebración, preparación de la fiesta y las transformaciones que se han dado

en ciertos elementos que integran la festividad de la Santa Cruz.

Finalmente, el presente trabajo de investigación pretende convertirse en una

posibilidad para que las futuras generaciones puedan revisar y retomar el tema

de las fiestas religiosas y rituales que se llevan a cabo en las localidades donde

vivimos o bien en aquellos lugares en donde tiene presencia e incidencia

nuestra Universidad Intercultural de Chiapas y en especial la Unidad

Académica Multidisciplinaria de Yajalón.

Page 6: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

CAPÍTULO I

APROXIMACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo está integrado por diversos elementos que permiten

comprender el fenómeno cultural de las festividades rituales entre los pueblos

originarios, tal es el caso de los ch’oles de la localidad de Amado Nervo,

perteneciente al municipio de Yajalón, Chiapas. De esta manera encontramos la

justificación de la investigación, planteamiento del problema, los objetivos,

metodología y, posteriormente, se abordarán autores que ayudarán a

contextualizar el tema de la celebración de la fiesta de la Santa Cruz en Amado

Nervo, para conocer detalladamente las formas de realización, su Cosmovisión

y los rituales vinculados a esta festividad, ya que estos son los conceptos

claves en toda la investigación.

1.1 Planteamiento del Problema

La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios

culturales de la fiesta de la Santa Cruz en el ejido Amado Nervo, Municipio de

Yajalón, Chiapas, para ellos es más que una celebración, ya que la cruz es un

símbolo sagrado en la comunidad, por esta razón la celebran.

La celebración de la Santa Cruz, que va del 27 de abril al 03 de mayo, coincide

con el inicio de la temporada de las lluvias, por tanto, esta festividad dentro de

las culturas agrícolas adquieren muchos significados, pues no solo se trata de

recordar la cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino también está

relacionado con las cosechas, la fertilidad de la tierra y, por consiguiente, con la

vida y la reproducción de la comunidad.

En la cosmovisión indígena de Amado Nervo el agua es muy importante porque

siempre está presente en la vida cotidiana. La cosmovisión de cuidar y respetar

el agua existe solo en las personas adultas, actualmente se les está enseñando

a los jóvenes, a participar en este ritual para que, en un futuro, ellos la sigan

practicando y no se pierda esta tradición, aunque en los últimos años, muchos

jóvenes han incorporado elementos de la modernización, como es el internet y

Page 7: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

los teléfonos celulares. Generando que muchas veces los jóvenes participan

simplemente como espectadores y por ello han dejado de celebrar la fiesta.

Para los adultos mayores de la localidad esta práctica de dar gracias y pedir por

el agua es una forma de respeto a lo sagrado.

Con el paso del tiempo, el ritual de la Santa Cruz ha sufrido cambios en cuanto

a sus elementos tradicionales, un ejemplo de ello es el aguardiente, que fue

remplazado por el chocolate y el pozol, debido a los problemas propios que

generan las bebidas embriagantes en la sociedad. Anteriormente rezaban en la

cueva Joktyäl actualmente ya no lo realizan porque el terreno le pertenece al

señor Pascual Díaz y éste no permite que se realice este ritual por pertenecer a

una religión diferente a la católica; ahora solo rezan en la cruz que se encuentra

dentro de la localidad que está en frente de la iglesia católica.

Por esta razón nos planteamos las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuál es la cosmovisión de las personas en torno a la celebración de la fiesta

de la Santa Cruz en Amado Nervo? Y ¿Cuáles son los cambios que se han

suscitado en algunos de sus elementos en la fiesta de la Santa Cruz para

comprender su dinámica cultural?

Si bien es cierto, la celebración de la fiesta del 03 de mayo se festeja en la

mayor parte del territorio mexicano, esta tradición se realiza en la mayoría de

los pueblos indígenas, visitando manantiales, cuevas, ojos de agua y pozos.

En México se celebra la Santa Cruz con el fin de venerar a la cruz como

máximo símbolo de cristianismo católico. Sin embargo, en las comunidades

indígenas muestran este sincretismo, pues por un lado, se recuerda el

descubrimiento de la cruz en el sentido católico y, por el otro, la representación

de las cuatro esquinas del mundo o bien se asocia al culto del agua.

Entre los mestizos, son los albañiles los principales encargados de preparar la

fiesta de la Santa Cruz, apoyados por toda la comunidad, pues en la mayoría de

los casos, es toda la comunidad la que cubre los gastos de esta celebración.

Dentro de ésta, además de las actividades eclesiásticas, como el bendecir la

Page 8: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Cruz, se encargan de adornarla con flores (de papel, lienzo o naturales),

realizan una misa especial, y en ocasiones efectúan una corta procesión

callejera, en donde se puede encontrar la quema de toritos, concursos para los

niños como el palo encebado, o competencia de costales, al igual que danzas

como las Pastoras y los Vaqueros; al término de la celebración la comida es

acompañada de pulque, tequila, o alguna otra bebida, amenizada con mariachis

y por la noche se organiza el baile con grupos de música popular, esta

celebración tiene lugar en los distintos pueblos y comunidades indígenas de

México.

La música, los instrumentos, las dotaciones, así como los géneros que

encontramos en esta fiesta son diversos, tanto en los grupos indígenas como

con los mestizos, tomando características particulares según la región, pues la

música es el reflejo de la cultura que le dio nacimiento a esta tradición (Torres,

en López 2003)

Como se puede apreciar, en la ciudad de México en sus comunidades

indígenas se tiene diferentes maneras de celebrar la fiesta de la Santa Cruz,

haciendo una comparación se puede apreciar que ellos utilizan más elementos

culturales y danzas para su agradecimiento. Con este podemos ver que no

todas las culturas comparten la misma ideología acerca de cómo celebrar las

fiestas.

Todos los pueblos originarios llevan a cabo esta tradición, con el mismo fin de

agradecerle a la tierra y al agua. Esto también genera la diferencia entre una

cultura y otra ya que cada pueblo mantiene sus tradiciónes, sus costumbres y

su propia ideología.

1.2 Objetivos de la Investigación

Objetivo general.

Analizar la cosmovisión de las personas en torno a la celebración de la

fiesta de la Santa Cruz en Amado Nervo y los cambios que se han

Page 9: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

suscitado en algunos de sus elementos para comprender su dinámica

cultural.

Objetivos específicos.

Identificar y describir los elementos que componen la fiesta de la Santa

Cruz en Amado Nervo.

Describir la celebración la fiesta de la Santa Cruz.

Registrar las representaciones sociales que tiene la gente en relación a

la fiesta de la Santa Cruz y sus cambios que ha tenido.

1.3 Justificación de la Investigación

La investigación realizada se enfocó en el estudio de la fiesta de la Santa Cruz

en el ejido Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas porque, a pesar de que

existen investigaciones sobre este tema (Broda, 1983; Good, 2003; Gámez,

2012), con el paso del tiempo las personas han cambiado su forma de concebir

este ritual y han adaptado nuevos elementos. Elegimos esta localidad porque

aún prevalece esta tradición, ya que para los ch´oles de Amado Nervo el agua

es considerada una fuente de vida y producción.

En cada una de las comunidades indígenas existen diferentes prácticas

culturales, la celebración de la fiesta de la Santa Cruz es uno de ellos. Sin

embargo, en los últimos años la cultura se transforma mediante la tradición que

se ha venido transmitiendo por medio de la oralidad y de sus prácticas

culturales; ya que los jóvenes de hoy en día ya no le dan la importancia que sus

antepasados dejaron, por esta razón surge la temática como eje de

investigación hacia el estudio de las causas y efectos que están propiciando

dichos cambios.

Por lo tanto, con este proyecto de investigación se identificó la manera en que

celebran esta fiesta y la importancia que tiene en la actualidad, asimismo se

Page 10: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

reconoció el valor que se le da a la Madre Tierra y al Agua. Hay que tener en

cuenta que la cultura no es estática siempre está en constante cambio, por lo

tanto, fue fundamental conocer aquellos cambios que se están dando en el

ámbito social con respecto a la fiesta de la Santa Cruz, sin olvidar que las

prácticas culturales de los pueblos originarios reflejan el patrimonio cultural de

los antepasados.

Elegimos estudiar este tema porque es importante dar a conocer a las futuras

generaciones la práctica histórica de la localidad de Amado Nervo acerca de la

celebración de este ritual.

1.4 Aproximación metodológica en el proceso de investigación

A partir de la problemática que se planteó en el trabajo de investigación con

referente a los cambios y cosmovisión en la celebración de la santa cruz nos

posicionamos desde el paradigma de la teoría crítica, en el que se establece

una relación entre sujeto a sujeto y, a través de eso, se comprende lo que está

pasando con el tema de investigación. Implica un posicionamiento crítico en

relación a las prácticas culturales que realizan nuestros pueblos por un lado y

por el otro permite visualizar los procesos de cambio y transformación que se

están dando en estas practica cultural, como es el caso de la Santa Cruz.

Además, se definió la metodología más pertinente en la investigación por eso

se entendió que la metodología “implica una reflexión y argumentación sobre

los pasos y operaciones que el investigador tiene que dar para construir

información y conocimiento de sujeto a sujeto (Martínez, 2004 en López

2014:14-15), por lo tanto, a través de los pasos que se diseñaron en la presente

investigación se obtuvieron resultados favorables de información.

Cabe mencionar que la investigación que se planteó fue basada en la aplicación

de la metodología cualitativa, ya que esta “puede entenderse como una

categoría de diseño de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevista, narraciones, notas de

Page 11: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

campo, grabaciones, transcripciones de audio y video, cassettes, registros

escritos de todo tipo, fotografías o películas, y artefactos” (Rodríguez,1999 en

López 201:15), con la aplicación de esta metodología se nos permitió analizar la

celebración de la fiesta de la Santa Cruz.

No obstante, se manejó un método pertinente de la metodología cualitativa que

ayudo a cumplir el objetivo que se planteó en la investigación, tal método fue: el

etnográfico o la etnografía.

De esta manera el método etnográfico se entiende como “la descripción y

comprensión del medio o estilo de vida de las personas a quienes se estudia,

representando de manera responsable cada uno de los aspectos que

caracteriza, que definen al hombre y sus culturas, interesándose especialmente

por lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo interactúa, cómo construye

su vida” (Gómez, Et al, 2005:359 citado en López, 2010).

Dentro del método etnográfico, fue de gran utilidad la técnica de las entrevistas,

ya que ayudaron a recopilar y construir la información necesaria ya que la

entrevista es ante todo un mecanismo controlado donde interactúan personas:

un entrevistado que transmite información y un entrevistador que la recibe y

entre ellos recibe un proceso de intercambio simbólico que retroalimenta este

proceso” (Vela, 2004 en López, 2010). Las entrevistas se realizaron con el

Trincipal de la iglesia católica, don Armando Ballinas, con quien hemos venido

trabajando mayormente, se realizaron 24 entrevistas con los encargados de la

iglesia, las cuales fueron a los cuatro catequistas, el diácono, así mismo con

algunos feligreses de la iglesia católica que en su mayoría son hombres de

edad mayor, como también se entrevistó a personas de la localidad, entre ellas

3 mujeres que conocían acerca del tema de investigación, a la presidenta del

grupo de mujeres de la iglesia católica y el representante del grupo de

transportistas.

Esta técnica fue fundamental en la obtención de la información, gracias al

diálogo respetuoso que se manifestó del entrevistador hacia el entrevistado ya

que generó confianza que permitió establecer una buena comunicación.

Page 12: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

También fue de utilidad la entrevista estructurada, que hace referencia a

“situaciones en las cuales un entrevistador pregunta a cada entrevistado una

serie preestablecida de preguntas limitado de categorías” (Vela: 2004 en López,

2010), esto ayudó a nuestra investigación.

Dentro de la técnica de las entrevistas se utilizaron algunas herramientas de

registro para documentar la información. Entre ellas está el diario de campo en

donde se anotaron algunos conceptos claves que nos ayudaron a fundamentar

la investigación. La grabadora nos ayudó a grabar la entrevista para luego

transcribir lo que el entrevistado nos dijo y, finalmente, se efectuó el análisis de

la información.

Cabe señalar otra de las técnicas que se empleó en la metodología cualitativa

de la investigación fue la observación “que puede hacerse desde fuera o dentro

del grupo social, es decir, puede ser exógena o endógena. Es exógena cuando

el investigador es un extraño en el contexto social estudiado y es endógena

cuando el grupo es capaz de generar un sistema de autobservación”. La

observación participante “es el modo más representativo de los procedimientos

de la observación exógena (Gutiérrez y Delgado, 1995 en Sánchez, 2004:100).

La observación participante permite recoger aquella información más numerosa,

más directa, más rica, más profunda y más compleja. A través de esta

metodología se observó la manera en que se celebra la fiesta de la Santa Cruz,

la metodología cualitativa permite la comprensión de la dinámica de la

cotidianidad del grupo de estudio, por ejemplo la fiesta de la Santa Cruz, que

permite conocer la cosmovisión de las personas y los cambios que ha tenido en

sus elementos.

La ruta metodológica mencionada guió en gran medida la investigación que se

llevó a cabo en Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas con el tema de

“cambios y cosmovisión en la celebración de la fiesta de la Santa Cruz”.

Page 13: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

1.5 Marco Conceptual

Sin duda alguna, en la presente tesis se hizo uso de múltiples conceptos que de

alguna manera ayudaron para comprender la dinámica que se presenta en la

celebración de la fiesta de la Santa Cruz. De esta manera, iniciamos abordando

el concepto de cultura que “se refiere al conjunto de diversos valores, creencias,

costumbres, convenciones, hábitos y prácticas característicos de una sociedad

particular o de un periodo histórico. El estudio de la cultura se interesa

esencialmente por la interpretación de los símbolos y de la acción simbólica”

(Thompson, s/f: 183).

De acuerdo a la definición de Thompson la cultura mantiene en sus prácticas

cotidianas la dimensión simbólica como elemento central. Aunado a esta

definición consideramos que la propuesta de Linton en relación a este mismo

concepto vale la pena darlo a conocer, pues este menciona que “La cultura se

entiende como el producto específico de una dinámica social en donde las

condiciones climáticas (frio, calor, etc.), geográficas (selva, desierto, playa),

ecológicas (relación con el ecosistema), etc. Obligan a que el hombre busque

innumerables alternativas para responder a sus necesidades vitales; y con ello

la generación de distintas manifestaciones culturales” (Linton, 1983)

Por otra parte, otro concepto importante que se desarrolla a lo largo de la tesis,

es el de cosmovisión que es entendida como desde la perspectiva de López

Austin como “el conjunto estructurado de los diversos sistemas ideológicos con

los que un grupo social, en un momento histórico, pretende aprehender el

universo” (1980:72), es decir, se trata pues de visualizar el modo de vida de los

sujetos a partir de sus prácticas cotidianas. Aunado a ello, también “representa

todo una forma de concebir al mundo, dado en una concepción histórica y que

no es estática sino al contrario cambia de acuerdo al tiempo” (López, 2001:49).

Mientras que para Good la cosmovisión es “todo proceso histórico y colectivo,

no es eterna e inmutable; se construye y reconstruye a través del tiempo. Tiene

por tanto contradicciones internas e incongruencias lógica” (2003:241). Lo que

nos lleva a comprender entonces que de alguna manera se articula a “un

Page 14: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

conjunto de sistemas de creencias, representaciones, ideas y explicaciones

sobre el mundo y del lugar que ocupa el hombre en este incluyendo las

nociones de tiempo y espacio” (Gámez 2012:18).

Si bien, la cosmovisión como se ha señalado parte de un sistema de creencias

vivas que son reconocidas por los sujetos sociales, cabe destacar que la forma

práctica en la que se hace presente esta cosmovisión es a través de los

rituales, mismos que son entendidos como la “manera empíricamente

observable la cosmovisión. Este concepto postula una visión estructurada y

coherente del mundo natural de la sociedad y la interpretación entre ambos”.

(Broda 1991).

Finalmente, el tema de la cosmovisión y los rituales en la presente tesis no se

mencionan como conceptos aislados, sino más bien se concretizan en la

celebración de la Santa Cruz como festividad que implica la colectividad, de ello

“la fiesta de la Santa Cruz se celebra en las regiones indígenas de México y

Guatemala, es junto con el día de muertos aquella fiesta católica que ha

recogido más elementos de la tradición del maíz para la siembra y del inicio del

siglo agrícola de temporal, en la que se invoca, además de la deidad del maíz, a

la tierra y a las lluvias. Los lugares de culto son: fuentes y ríos, sobre todo, lo

alto de ciertos cerros donde los ritos más importantes tienen lugar durante la

noche o al amanecer” (Broda1983:153).

Y por otro lado, “la fiesta de la Santa Cruz demuestra la sobrevivencia hasta la

actualidad de este importante nexo entre los ritos de la siembra, la lluvia y los

cerros. En lo alto de los cerros abrasados para [sic] la sequía de la estación, se

sigue invocando la llegada de las lluvias fertilizadoras. El prototipo de estos ritos

actuales en los que los cerros, las barrancas, las cuevas y los manantiales

juegan un papel tan importante, se encuentra precisamente en la fiesta del

cerro Tláloc celebrada en Huey Tozoztli por los gobernantes de la Triple

Alianza” (Broda, 1991:479).

Page 15: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

1.6 Marco Teórico

1.6.1 Cambio Cultural Como Categoría De Análisis En La Festividad De La

Santa Cruz

En cualquier comunidad o sociedad están presentes los cambios que vive una

cultura, aunque los habitantes de la misma no sean observadores de dichos

cambios, sin embargo, con el paso del tiempo se reflejan los resultados a través

de la manifestación de los propios sujetos. Pues la cultura:

“es concebida como el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad, como la organización social del sentido, como pautas de significados “históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias” (López, 2014).

Lo mismo ocurre, en las celebraciones de la fiesta de la Santa Cruz, a través

de los rituales que se llevan a cabo el día tres de mayo, esto con la finalidad

transmitir su cultura de manera simbólica a las siguientes generaciones,

mientras que la oralidad se convierte en un elemento fundamental y le da

sentido significativo.

Esto da a entender que la cultura se aprende en la sociedad por eso, en el

mundo, existe una diversidad cultural ya que los individuos ejercen diferentes

prácticas culturales dentro del grupo social y adquieren un significado dentro de

su vida cotidiana a través de los rituales.

Continuando con este mismo concepto, Giménez define cultura como “algo que

se va adquiriendo mediante el aprendizaje, entendido en sentido amplio no solo

como educación formal sino también como un hábito inconscientemente

adquirido” (2005:45).

Los elementos de la cultura se guían mediante un proceso que se va

adquiriendo desde niños el cual hace que sea importante en el ámbito social y

cultural.

Page 16: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Entonces, la concepción de la cultura es como una estructura de valores que

hace de la fiesta de la Santa Cruz sea un elemento cultural, una práctica

simbólica que conlleva a un significado social por parte de las personas

participantes, que se dan en la realización de rituales, que relaciona hombre-

naturaleza, todo ese proceso es verdaderamente simbólico en una comunidad

ch’ol debido a que no cualquier persona puede agradecer a la santa tierra y a

la cruz.

El enfoque cultural basado en la concepción simbólica para analizar la

cosmovisión y el cambio cultural en la celebración de la Santa Cruz es muy

interesante, porque los mismos sujetos son los que participan en la realización

del ritual y le dan un significado en cada uno de los elementos que se

presentan en el momento de ofrendar la tierra.

Si consideramos a la cosmovisión y los cambios culturales en la celebración de

la Santa Cruz como un rasgo cultural que identifica a los pueblos originarios,

entonces estaremos hablando de esa dinámica que hay en relación a los

sujetos y sociedad que siempre está en movimiento. Giménez (2014) afirma

que la “Dinámica cultural” servirá como la categoría de análisis para entender

a los cambios culturales en la fiesta de la Santa Cruz desde la cosmovisión de

una comunidad rural.

Por ello, la cultura se va adoptando de acuerdo al entorno del individuo, por eso

se van alterando los rasgos culturales de un grupo social conforme el paso de

los años, tal y como afirma Giménez que:

“El proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbólicos (en su doble acepción de representación y de orientación para la acción) a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados” (en López, 2014:29).

De esta manera, las comunidades o sociedades van adoptando rasgos de otras

culturas y, a través de este contacto, las prácticas tradicionales incorporan

nuevos elementos y esto hace que con el paso del tiempo cambie su verdadero

origen. Entonces, la cultura siempre va a estar sujeta a las transformaciones y a

Page 17: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

los cambios porque los individuos actúan, piensan y razonan dentro de una

sociedad. Además es importante considerar al ser humano como uno de los

principales agentes que pueden adoptar los rasgos culturales de otras culturas,

debido a que el sujeto siempre está en movimiento para satisfacer las

necesidades básicas que se presentan en la familia y en la sociedad.

Finalmente la cultura como concepto permite organizar, moldear y le dan

sentido a las prácticas culturales y sociales que tiene Amado Nervo, tal es el

caso de la fiesta de la Santa Cruz donde podemos ver estos elementos que

componen dicho concepto en una práctica de la vida cotidiana de la localidad.

1.6.2 Cosmovisión Y Religión En La Comprensión De Las Prácticas

Rituales

Para comprender la cosmovisión de los pueblos indígenas hay que conocer su

cultura, la manera en que ellos conciben al mundo, como se relacionan con la

madre naturaleza, los cultivos, las fiestas, y el manejo del agua. Desde nuestra

propia perspectiva nuestros antepasados dejaron un legado, que aún seguimos

practicando a nuestra manera ya que hemos desarrollado nuestras propias

identidades, a través de las fiestas rituales o religiones ya que en los últimos

años se han implementado diferentes instituciones religiosas. Cada comunidad

tiene su propia historia, su manera de concebir al mundo de acuerdo al contexto

cultural en el que se encuentre.

De acuerdo con López la:

Cosmovisión representa todo una forma de concebir al mundo, dado en una concepción histórica y que no es estática, sino al contrario, cambia de acuerdo al tiempo (López Austin 2001:189).

Podemos entender que es la cosmovisión que tiene cada individuo de su propio

entorno cultural, de acuerdo a las enseñanzas que tuvieron desde pequeños,

todas las costumbres, ritos y la religión, gran parte de estas tradiciones se han

Page 18: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

transformado con el paso del tiempo, ya que vamos adoptando nuevas

costumbres y eso repercute en las tradiciones culturales en las que un pueblo

está acostumbrado a desenvolverse.

Las cosmovisiones no son estáticas, si no que cambian de acuerdo con el

tiempo y el espacio, ya que si una comunidad deja de practicar ciertas

costumbres estás se van perdiendo y las nuevas generaciones ya no alcanzan

a conocer bien de sus raíces y costumbres porque hay elementos que son

eliminados o bien son reemplazados por productos de la modernización, muy

claro podemos verlo en la localidad de Amado Nervo, en la fiesta de la Santa

Cruz, esta fiesta se ha venido realizando desde años atrás por los creyentes

católicas, en esta fiesta podemos observar que hay elementos que fueron

reemplazados y otras que dejaron de realizarse, pero esto fue cambiando

conforme pasaron los años.

Otro autor que nos aporta acerca de la cosmovisión es Lenkersdorf, quien

menciona que la:

“Cosmovisión quiere decir ver el mundo y se refiere a una manera determinada de percibir el mundo o la realidad”. (1999: 17).

En la cosmovisión indígena hacia su propia cultura es algo único y sagrado,

pues para su bienestar han de respetar y agradecer a la madre naturaleza,

esto se relaciona con las cosechas, las siembras, el agua, la tierra, así como la

producción.

De esta manera la cosmovisión de las personas hacia la naturaleza es distinta,

porque al momento de agradecerle a la tierra y al agua todos lo hacen con el

mismo fin. Las personas católicas de Amado Nervo se relacionan con la

naturaleza de una manera muy trascendental ya que para ellos los lugares

donde se encuentran los manantiales o donde nace el agua son sagrados y

tienen una manera distinta de relacionarse con un sentido de vista más de la

imaginación y la manera de vivir de los hombres. Ellos pueden saber cuándo

están en la realidad y cuando están en lugares sagrados, de acuerdo a sus

Page 19: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

creencias hay personas que tienen el don de saber cuándo un lugar tiene dueño

en este caso las personas lo llaman el ajaw de un espacio determinado como

son: cerros, montañas, cuevas, lagos, ríos etc.

La ideología de estos lugares para las culturas son muy importantes y respetan.

Esto nos lleva a lo que plantea Lenkersdorf “que la pluralidad de las

cosmovisiones representa el fin de los monismos, monoteísmo, monarquías o

presidencialismo también de que el fin de que la verdad es solo una” (1999: 22),

es decir, nos da entender que la definición y la práctica en el término

“cosmovisión”, con el transcurso del tiempo han cambiado, ya que no todas las

personas tienen la misma concepción del mundo, sus ideologías son diferentes

y esto genera las otras culturas.

Con esto nos lleva también a entender que la religión ha jugado un papel muy

importante en los últimos tiempos. La religión es una actividad humana que

suele abarcar creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y

sobrenatural. Hay religiones que están organizadas de formas más o menos

precisas, mientras que otras carecen de estructura formal; unas y otras pueden

estar más o menos integradas en las tradiciones. En este apartado hablaremos

de la religión católica y el papel que juega en la vida de los feligreses católicos

de Amado Nervo. A pesar de que la religión católica ha prevalecido durante

siglos ésta ha sufrido cambios, A pesar de que la religión católica ha

prevalecido durante siglos ésta ha sufrido cambios, ya que hoy enfrenta las

diferentes ideologías en la conciencia de los individuos. Esto provocó que la

Iglesia Católica deje de tener control sobre los individuos y lo otro es la

resignificación que hacen sus fieles de la doctrina pudieron aprender de ella. Es

por ello que la iglesia católica ha pasado a ser una instancia más en el marco

de la diversidad religiosa.

Geertz propone una definición alternativa:

La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único (2001: 89)

Page 20: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

De acuerdo a Geertz, la religión siempre ha prevalecido en todas las

localidades y en los diferentes ámbitos del mundo, de tal manera que todos

profesan una de las muchas que existen por mencionar algunas como son: la

católica, presbiteriana, pentecostés, séptimo día etc. Esto ha influido mucho y lo

han tomado como un carácter de normas, por ello los feligreses se limitan a

realizar actividades que para la sociedad están mal vistas. Esto se puede

observar en la localidad de Amado Nervo, ya que ellos están muy relacionados

a sus creencias y a la religión que profesan. Con esto también nos da a

entender que las religiones mantiene un simbolismo que los ase diferentes a las

demás por ejemplo la iglesia católica se representa por la Adoración de

imágenes, biblia hostia etc. A diferencia de las otra que solo mantienen su

creencia por medio de la biblia, con esto los creyentes pueden mostrar su

estado anímico en la que se encuentren, como también es vista como un

conjunto de reglas para que los individuos mantengan una orden social.

De acuerdo a la entrevista que realizamos con el señor Armando Ballinas, el

Trincipal de la iglesia católica de Amado Nervo: Nos dice que para ellos es

importante respetar la palabra de dios y llevarla a cabo: “hay que venerar a dios

porque su bendición es lo más importante, dios es el juez que nos juzgará el día

que regrese a esta tierra”. Entonces los misioneros tienen la responsabilidad de

seguir predicando la biblia para darla a conocer mejor.

La conocida definición del sociólogo francés Durkheim entra en este grupo:

“Una religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las

cosas sagradas”.

Por otro lado Durkheim menciona que la religión también es un inicio para

sensibilizar al ser humano y debe de existir un apoyo mutuo como “una

hermandad”, la creencia en las cosas sagradas, en la localidad de Amado

Nervo no todas las personas comparten esta ideología por el motivo de que no

todos profesan la misma religión. En este caso hablaremos de la región católica

y su fiesta más importante que es la celebración de la Santa Cruz, que se lleva

a cabo el tres de mayo, por consiguiente la cruz es el máximo símbolo del

Page 21: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

cristianismo. Aparte, dentro de la comunidad existen los santos patrones, a las

cuales les realizan una fiesta más grande que a los otros. Estos santos utilizan

la misma indumentaria de la localidad para diferenciarse de las otras culturas y

los feligreses tratan a los santos como personas vivas y mantienen un respeto y

fe a dicha imagen ya que ellos son los intermediarios entre dios y los hombres;

de esta manera los santos se vuelven parte de la comunidad.

Una de las características del ser humano es la de dios, ya que ven a sus

dioses de una manera sagrada. Esta creencia que tienen de dios es perfecta ya

que permite que los individuos sostengan un comportamiento bueno.

La religión es tan antigua como el hombre mismo, que se ha tratado de

comprender el mundo sobrenatural y se ha explicado la realidad en la que se

vive. Durkheim menciona que: Desde hace largo tiempo, los primeros sistemas de

representaciones que el hombre se ha hecho acerca del mundo y de sí mismo son de origen

religioso. (1993: 46)

En cierta medida, la religión es muy importante para el mantenimiento de la vida

en sociedad ya que esta le da sentido, regula la conducta y mantiene el orden.

En un concepto sencillo podemos mencionar que la religión es un conjunto de principios, reglas, prácticas, creencias, valores éticos, y sobre doto la fe que rigen la vida de los individuos que pertenecen a una determinada cultura como menciona: (Durkheim, 1986: 132-135)

La religión se encuentra presente en todas las sociedades, es una institución

que norma la vida de los individuos cohesiona y controla a una comunidad

determinada. Un factor determinante para que la religión perdure, es la familia

que se encarga de transmitir al infante toda la carga cultural para que este lo

reproduzca al interior de la localidad mediante la socialización.

La religión responde a la necesidad del hombre por conocer el mundo, influir y

darles respuesta a sus interrogantes, como menciona Durkheim

Los ritos más bárbaros o los más extravagantes, los mitos más extraños traducen alguna necesidad humana alguna aspecto de la vida individual o social. (1998: 86)

Page 22: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Para los habitantes de Amado Nervo, la festividad de la Santa Cruz es de

origen religioso, responde a la necesidad del hombre por controlar a las fuerzas

de la naturaleza mediante la petición y el agradecimiento del agua a los dioses.

La religión va más allá de nuestro entendimiento de carácter sobrenatural, es

incomprensible porque no se puede demostrar lo ocurrido, de acuerdo a cada

creencia religiosa el ser humano ha cambiado mucho su ideología acerca de su

entorno.

Esto ha provocado que muchas prácticas tradicionales cambien de rumbo

drásticamente, y que dejen de creer y respetar muchos espacios o lugares que

antes se consideraban sagrados, entonces provoca el desinterés por saber su

verdadera cultura en las generaciones próximas. Este tipo de espacios

sagrados se van olvidando y desapareciendo, por que la cosmovisión de las

comunidades va cambiando y se van trasformando.

1.6.3 El Ritual Como Práctica Cultural En Los Pueblos Indígenas

El ritual, establece el vínculo entre las concepciones proporcionadas por la

cosmovisión y los hombres. Para Broda la cultura implica una participación

social, el rito es la expresión concreta y socialmente visible de la cosmovisión,

este no desaparece pero tampoco permanece estático, sino que se organiza

según las necesidades y cambios que experimenta un grupo social. El ritual nos

muestra la vivencia social.

“el rito” el cual expresa de manera empíricamente observable la cosmovisión. Este concepto postula una visión estructurada y coherente del mundo natural de la sociedad y la interpretación entre ambos. (Broda. 1991).

Un ritual es una conducta repetitiva reconocida por más de una persona.

Incluso uno mismo puede manifestar su propio ritual, repitiendo todos los días el

mismo hábito, estos rituales pueden cambiar a lo largo del tiempo y por

Page 23: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

generaciones para acoplar las condiciones actuales, cada ambiente, cultura,

comunidad y tribu se distingue por sus diferentes rituales.

Éste también lo podemos entender como representaciones históricas que se

interpretan a través de los mitos, nos permiten adentrarnos en el mundo de

nuestros antepasados, como si sus relatos fueran hechos cotidianos que son

relevados a través del lenguaje oral. Esto representa la transición de un

momento puramente sacro a un momento de expresión pagana o el momento

donde se encuentra la permanencia de estas manifestaciones y se hace

presente en las representaciones simbólicas que contribuyen a los grupos

participantes.

1.6.4 La Santa Cruz Y Ciclo Agrícola En La Vida De Los Pueblos

La celebración de la Santa Cruz para los mexicanos es el 03 de mayo, coincide

con el inicio de la temporada de las lluvias, por tanto esta festividad dentro de

las culturas agrícolas adquiere mucho significado, pues no solo se trata de

recordar a la cruz como máximo símbolo del cristianismo, sino que la Santa

Cruz tomó el lugar de Tláloc, dios de la lluvia y otras deidades asociadas con

los ritos agrícolas, por lo que también está relacionado con las cosechas, con la

fertilidad de la tierra, y por consiguiente con la vida, la reproducción de la

comunidad y la abundancia vital del líquido (agua) motivo por el cual es la

cuarta fiesta más celebrada en los pueblos indígenas de todo el santoral y el

ciclo festivo, después de las fiestas de la Virgen de Guadalupe, Semana Santa

y el Carnaval.

Broda menciona que:

La fiesta de la Santa Cruz se celebra en las regiones indígenas de México y Guatemala, es junto con el día de muertos aquella fiesta católica que ha recogido más elementos de la tradición del maíz para la siembra y del inicio del siglo agrícola de temporal, en la que se invoca, además de la deidad del maíz, a la tierra y a las lluvias. Los lugares de culto son: fuentes y ríos, sobre todo, lo alto de ciertos cerros donde los ritos más importantes tienen lugar durante la noche o al amanecer (1983:153).

Page 24: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

De acuerdo con esta autora, existe una relación con la cosmovisión de la

comunidad, ya que ellos hacen este ritual con la finalidad de agradecerle al

agua y a la tierra y a su vez aprovechan a pedir la lluvia ya que en estos meses

es cuando inician las distintas siembras, como por ejemplo (maíz, frijol,

verduras). Aparte de esta petición también piden por el bienestar de toda la

comunidad. De esta manera, se tiene que:

La fiesta de la Santa Cruz demuestra la sobrevivencia hasta la actualidad de este importante nexo entre los ritos de la siembra, la lluvia y los cerros. En lo alto de los cerros abrasados para [sic] la sequía de la estación, se sigue invocando la llegada de las lluvias fertilizadoras. El prototipo de estos ritos actuales en los que los cerros, las barrancas, las cuevas y los manantiales juegan un papel tan importante, se encuentra precisamente en la fiesta del cerro Tláloc celebrada en Huey Tozoztli por los gobernantes de la Triple Alianza (Broda, 1991:479).

La fiesta de la Santa Cruz, en Amado Nervo es una de las grandes fiestas. Se

celebra, antes hay un anuncio previo, comida y baile, es decir, se convierte en

un espacio de convivencia y socialización. Existe una mayordomía dedicada

esa fiesta que es la de la Santa Cruz. Para poder tener este cargo es

indispensable ser habitante de Amado Nervo, pues la iglesia se encuentra

dentro de la localidad.

La fiesta de la Santa Cruz vive una intensidad que podría quizás ser

representada con el curso del sol que aparece del oriente, asciende lentamente

hasta llegar a la cima luego comienza a descender hasta ocultarse tras el

horizonte.

La fiesta del tres de mayo refleja, entre otras cosas, el dilatado espíritu de la

hospitalidad. Para abril y mayo, como hemos visto, son los meses más secos y

calurosos del año. En Amado Nervo se mantiene un clima templado excepto

esos dos meses el agua escasea notablemente, los manantiales de las

montañas que nutren los tanques de la localidad bajan sensiblemente su

capacidad. Al problema de agua se le suma la gran cantidad de peregrinos que

asisten a la fiesta, con su llegada se secan completamente los únicos pozos de

los alrededores.

Page 25: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

La celebración de la fiesta de la Santa Cruz, tiene su origen en la fe cristiana

por un lado y por otro en la práctica religiosa de los lugareños. Esta festividad

tiene el propósito de venerarla porque representa las cuatro esquinas del

mundo que ya eran venerados desde antes de la llegada de los españoles.

Normalmente, en las comunidades indígenas las canciones que tocan son las

tradicionales, porque con ellas se identifican mejor. Los músicos son un grupo

de jóvenes que son habitantes de la localidad. Ellos se interesan en la música

regional porque les gusta practicar y conocer más sobre ella, descubrir cosas

nuevas conforme van adquiriendo más experiencia, es interesante aprender a

usar este tipo de herramientas y que, de alguna manera, ellos todavía estén

rescatando un elemento de su cultura de la cual los identifica y los diferencia de

las demás culturas.

Broda ha realizado un seguimiento sistemático del calendario festivo

prehispánico y sugiere que el simbolismo de la fiesta de la Santa Cruz, puesto

de manifiesto en las comunidades indígenas tradicionales de México y

Guatemala, es de alguna manera la continuación de los ritos prehispánicos que

tenían lugar en el apogeo de la temporada de secas, señalando el tiempo ideal

para la siembra del maíz; estos rituales se efectuaban en el cuarto mes del

calendario mexica que se conoce como Huey Tozoztli. Refiriéndose a la

“versión” actual, por así decir, como la fiesta del 3 de mayo, observa la autora

que:

“Su simbolismo sigue estando vinculado con la sequía de la estación, la petición de lluvia, la siembra del maíz, y la fertilidad agrícola en general. La cruz cristiana reúne en sí el simbolismo prehispánico de las deidades del maíz, de la tierra y las lluvias, se le invoca como “nuestra madre”, “nuestra señora de los mantenimientos” y se le adorna con guirnaldas de flores y panes. (Broda, 1991:476).

El Agua es importante para toda la localidad de Amado Nervo ya que es

indispensable en su vida cotidiana, el cual le dan un respeto porque les brinda

la ayuda de cosechar, producir, sembrar, y usarla ya que es necesaria en la

vida de todo ser humano.

Page 26: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

La Fiesta de la Santa Cruz se conceptualiza como un proceso cíclico, de

celebración festiva del agua. Un momento de expresión cultural de las

comunidades campesinas sobre manejo y usos del agua.

El Agua origina el desarrollo integral de la localidad para una gestión que

incluye la protección de la naturaleza y del medio ambiente. La localidad

gestiona el agua a partir de sus usos y costumbres y su contexto

socioeconómico. El servicio del agua establece relaciones entre la localidad

misma.

El agua es la atmalin, por donde quiera hay agua. Por donde quiera está, porque si no estuviera la atmalin, ¿con qué había de vivir aquella gente? Dicen que donde es remolino, no sé, dicen que ahí tiene su casa… Por eso yo he visto que muchos remolinos hay en el río. (Lupo, 1995: 252).

Para las personas de Amado Nervo el agua es sagrada, le realizan una fiesta

para agradecer que nunca les haga falta agua en la localidad, como también

para que les ayude en sus cosechas, dentro de la comunidad se encuentran

dos tanques que les proporcionan agua a toda la comunidad.

El agua es un elemento importante en la cosmovisión de la gente católica de

Amado Nervo ya que la asocian a la tierra y a los rituales agrícolas de fertilidad.

El paraíso del Tlalocan era, en cierto modo, la conceptualización del espacio debajo de la tierra lleno de agua, el cual comunicaba a los cerros y a las cuevas con el mar. Se pensaba que existía una conexión subterránea entre las grandes cuevas –“la entrada al Tlalocan”—y el mar (Johanna Broda, citada por López Austin, 2000: 186- 187).

Algunas fuentes de agua son sagradas y hay fuentes cuidadas por animales-

naguales y otras que tienen que ver con el origen de comunidades.

Anteriormente, los católicos de Amado Nervo rezaban en una cueva, el señor

Armando Ballinas nos comentó que ese cerro tenía un dueño, el cual era una

muñeca de oro, que los antepasados encontraron, al pasar los años esa

muñeca desapareció, nunca supieron quién se la llevó.

Page 27: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

El sentido de la fiesta es mostrarle al agua lo que se le aprecia y valora,

además de que las faenas que se realizan a lo largo de la festividad, buscan

dejar asentado el espíritu de cooperación y participación de la gente.

En este capítulo nos permite conocer la realidad por medio de las lecturas y los

conceptos de los autores citados en este capítulo y saber los términos

adecuados para nuestro trabajo de investigación.

CAPITULO II

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: LOCALIDAD AMADO

NERVO

En el presente capítulo se presentan rasgos generales de la ubicación

geográfica de Amado Nervo, su fundación, significado, suelo, flora, fauna, clima,

hidrografía, población, vivienda, indumentaria, programas de apoyo, partidos

políticos, entre otras cosas que podemos encontrar dentro de la localidad, y el

cual nos ayudó a saber más acerca de nuestro tema de investigación

2.1 Ubicación Geográfica

La localidad de Amado Nervo pertenece al municipio de Yajalón, Chiapas.

Actualmente la localidad de Amado Nervo es habitada en su mayoría por

hablantes ch´oles. De acuerdo al censo del 2010, la localidad cuenta con una

población total de 1,362 habitantes de los cuales 656 son mujeres y 706

hombres. Cuenta con un total aproximado de 272 viviendas (INEGI, 2010).

Yajalón se encuentra delimitado al norte por los municipios de Tila y Túmbala,

al sur y oriente con el municipio de Chilón y al poniente por los de Sabanilla,

Tila y una pequeña porción de Simojovel de Allende. De modo que Yajalón, se

encuentra relacionado a nivel social con los grupos étnicos ch´oles y tzeltales.

Su extensión territorial es de 162.3 km que representa el 0.21% con relación a

Page 28: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

la estatal y el 0.0056% de la nacional. (INEGI, 2010). En el siguiente mapa se

muestra la ubicación de la localidad de Amado Nervo:

Mapa 1: ubicación geográfica de la localidad Amado Nervo fuente: www.google.com

2.2 Fundación De Amado Nervo

La localidad de Amado Nervo, antes conocido como Juñxelja, fue fundada en el

siglo XVIII, en el año de 1780. Desde su fundación fue habitada por un grupo

de personas provenientes del municipio de Tumbalá, Chiapas, integrada

aproximadamente por 13 familias que llevaron consigo su lengua materna ch’ol

(perteneciente a la familia maya), migraron en busca de buenas tierras para

poder asentarse y tener una mejor calidad de vida. Cuando llegaron a estas

tierras no había carretera, todo era monte, las primeras casas eran construidas

de paja con techo de pasto1.

Con el paso del tiempo la población se fue incrementando, sin embargo,

algunas de las personas no estaban conformes con el lugar a donde habían

llegado a vivir y decidieron dividirse en busca de mejores tierras y fue así como

empezaron a poblar pequeños lugares circunvecinos, algunos son conocidos

como: El Faro, Embarcadero, Joyeta, Egipto, Betania, Jerusalén, Santa María y

San Joaquín.

2.2.1 Tenencia De La Tierra

1 Entrevista a don Armando Ballinas habitante de la localidad de Amado Nervo. 29 de Agosto del 2014

Page 29: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

La tenencia de la tierra tuvo tres fases; la primera cuando era propiedad, la

segunda cuando paso a ser copropiedad, la tercera y última cuando se convirtió

en ejido.

Esta situación también se presentaba en diversas comunidades o pueblos

indígenas dentro del país, pese a que en el año de 1910 dio comienzo el

movimiento de la Revolución Mexicana, que buscaba la libertad de los pueblos

originarios y el derecho a la posesión de tierras.

Este último movimiento Revolucionario dio buenos resultados sobre todo en el

estado de Chiapas y para los habitantes de Amado Nervo, puesto que en este

periodo se adueñaron de las fincas cafetaleras y potreros. Quedando dicho

territorio como copropiedad. A continuación se hace un recuento de lo

suscitado.

En el año de 1898, parte del territorio estaba ocupado por personas de la

localidad Lucio Blanco, conocido también como Hannover, se encontraba

ocupado por grandes fincas cafetaleras, que eran propiedad del Sr. Gerardo

Speckter y potreros que eran propiedad de Alemanes. Estas propiedades

abarcaban la mitad del territorio de lo que ahora es la localidad de Amado

Nervo el cual cuenta con 200 hectáreas, mientras que la otra mitad pertenecía a

los mismos habitantes de la localidad, pero que a causa de no contar con tierras

para la producción de sus cosechas, que servían de sustento para toda su

familia, decidieron posesionarse de las fincas antes mencionadas y porque ya

estaban cansados de recibir órdenes de los terratenientes y recibir una miseria

como sueldo, o bien, recibir un poco de las migajas de lo que se cosechaba en

ese momento. Los terratenientes no podían hacer nada contra la población por

la invasión de sus tierras, porque toda la gente se unió al movimiento, no

quedándoles más que hacerse un lado (información obtenida en la tercera

entrevista con el señor Armando Ballinas 21 de febrero 2014).

Page 30: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

2.3 Significado De La Toponimia De Amado Nervo

Anteriormente, la localidad de Amado Nervo era conocido como Juñxelja,

palabra compuesta de la lengua ch´ol que traducida al español significa “al lado

del rio”, puesto que, efectivamente, cerca de la comunidad se encuentran dos

ríos uno llamado K’antelja’ (proveniente de la localidad K’ulupwits) y el otro, Rio

Grande (proveniente de la localidad de Hidalgo).

Pasando los años, aproximadamente en 1898, cambiaron el nombre de la

comunidad que era Juñxelja, optaron por llamarle Amado Nervo decidieron

cambiarle el nombre para la localidad tuviera un mayor reconocimiento y

mayores beneficios, este cambio de nombre fue propuesto por dos señores que

tenían un rancho en ese lugar, llamados Lic. Enrique Macal, junto con el señor

Hants Seltzer, que son de origen Alemán.

2.4 Suelo, Flora Y Fauna

El tipo de suelo en Amado Nervo se caracteriza por ser tierra negra y húmeda,

con un grosor aproximado de 50cm, en los distintos puntos de la localidad se

encuentran áreas muy pedregosas de profundidad de 1m o más.

En cuanto a la Flora: existe una diversidad de árboles en la localidad cuya

utilidad varía del tamaño del árbol, entre los más conocidos estan: la caoba,

chicle (más conocido como el chico zapote), el ts’elel y el palo de mango. Estos

árboles se encuentran en las partes montañosas de la localidad cabe

mencionar que el palo de ts’elel y el palo de mango son utilizados para leña o

para hacer corrales para los animales de traspatio.

También encontramos árboles frutales como son: naranja, mandarina, limón,

lima, mango, guayaba, plátano, zapote etc. Es importante aclarar que cada una

de estas frutas se da en diferente temporada. Mencionando también el maíz, el

frijol, el café, la calabaza, todo esto para el autoconsumo de las familias,

aunque algunas familias si venden sus productos.

Dentro de la localidad existe una variedad de animales domésticos como son: el

venado, la ardilla, tlacuache, armadillo, conejo y tuza. Todos estos animales se

Page 31: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

encuentran en las partes montañosas, algunas personas los cazan para

consumirlos.

2.5 Clima

Amado Nervo se caracteriza por tener un clima semicálido húmedo y templado

húmedo, porqué está a una altura de 920 metros de latitud s.n.m. El régimen de

lluvias tiene dos periodos bien definidos la estación húmeda de Mayo a

Diciembre y la estación seca de Enero a Abril, esta situación mantiene durante

todo el año la red hidrográfica y las capas acuíferas subterráneas que alimentan

cuevas y arroyos.

2.6 Hidrografía

En lo que respecta a la red hidrográfica se encuentran los ríos caudalosos:

K’antelja (agua roja) (proveniente de la localidad K’ulupwits), Rio Grande

(proveniente de Hidalgo), K’olipa (Avellanas), Cueva Joktyäl (Cueva Plana),

Sasakja (Agua Blanca), que desembocan en el río Agua Azul.

2.7 Población

La localidad de Amado Nervo es habitada en su mayoría por hablantes ch´oles,

de la variante de Túmbala, lengua que ha perdurado de generación en

generación. En la localidad predominan tres idiomas: el ch’ol, el castellano y, en

menor medida, el tseltal. Hay monolingües y bilingües. Estas tres lenguas se

dividen en: 50 % el ch’ol, 40% castellano y 10% tseltal. Cuenta con una

población total de 1,362 habitantes, de los cuales 656 son mujeres y 706

hombres.

Page 32: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Grafica 1: Porcentaje de las lenguas habladas en la localidad (elaboración propia).

2.8 Vivienda

Cuenta con un total aproximado de 272 viviendas (INEGI 2010). En Amado

Nervo hay un total de 225 hogares, de las cuales113 tienen piso de tierra y 12

consisten de una sola habitación. 204 de todas las viviendas tienen

instalaciones sanitarias, 216 son conectadas al servicio público, 214 tienen

acceso a la luz eléctrica.

2.9 Indumentaria

En cuanto a la indumentaria tradicional de la mujer, antes las mujeres usaban

faldas negras conocidas como nahuas con un listones gruesos alrededor de la

cadera, la cintura es ceñida por una faja gruesa de un solo color, la blusa es

blanca con bordados variados, muy coloridos y un vuelo largo que la dejan caer

a la altura de los hombros, llevaban también un delantal de colores encendidos

que adornaban con algunos listones de colores y encajes. El cabello es

trenzado con muchos pasadores y acompañados con listones bordados.

Page 33: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Fotografía No. 1: Vestimenta de la mujer ch'ol, imagen tomada por Hayashi Yarictza Mazariegos Meneses y Sandra Patricia Gómez Rodríguez, 18 Abril 2014

Los hombres se vestían de pantalón y camisa de manta, Esto último puede

variar un poco debido a la mutua influencia entre tzeltales y choles, la

indumentaria puede tener variaciones en los colores o tipos de bordados y

acomodo de sus listones hoy en día ellos se visten de camisa y pantalón de

fábrica y las mujeres con vestidos.

2.10 Programas De Apoyo

Al pasar los años, la comunidad fue incrementando su población, tiempo

comenzaron a recibir la ayuda del gobierno, gestionando programas como:

PROCAMPO (Programas de Apoyos Directos al Campo): Comenzó a funcionar

en 1980 aproximadamente, donde la mayoría de la población fue beneficiada.

Actualmente este programa dejó de funcionar.

OPORTUNIDADES: se implementó para beneficiar, a todas las madres de

familia con escasos recursos. Este programa llego a la localidad en el año 1993

aproximadamente. Actualmente este programa lleva por nombre PROSPERA.

Page 34: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

70 Y MÁS: Este programa beneficia a todas las personas de la tercera edad de

ambos sexos. Esta ayuda llegó a la localidad en el año 2006, actualmente la

mayoría de los ancianos cuenta con este apoyo.

2.11 Partidos Políticos

La localidad de Amado Nervo también está agrupada en partidos políticos como

son: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución

Democrática (PRD), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Partido

Orgullo por Chiapas(POCH) este último es el que más prevalece en la

actualidad, el cual surgió hace tres años.

2.12 Organización Política Social

Dentro de la organización política, el comisariado ejidal es el encargado de

vigilar a la comunidad por acuerdo de la asamblea. Estas autoridades se eligen

cada tres años, esto se realiza mediante el voto de toda la localidad. En donde

se nombra un tesorero, cuatro vocales, un agente, un juez rural. La localidad

está organizada de la siguiente manera:

COMISARIADO: El oficio que realiza en la comunidad es ver que no

haya problemas (relacionado con las tierras, problemas familiares, etc.)

también es el que cuida de la casa ejidal; y mantiene el contacto con el

presidente municipal de Yajalón.

TESORERO: es el que administra el dinero de la comunidad, al igual que

el comisariado se encarga de pedir apoyo al presidente de Yajalón.

CONSEJO DE VIGILANCIA: son los encargados de velar por la

comunidad, cuando surge algún problema o delito.

AGENTE: Se encarga de arrestar a las personas que ocasionan

problemas, ya sea, que roben, peleen, cometan otros delitos, también

está vinculado con los agentes de Yajalón.

JUEZ RURAL: Su cargo es dictar sentencia a los que roban y a las

personas que ocasionan problemas.

Page 35: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

VOCAL: es el encargado de cuidar a los maestros para que no exista

ningún problema.

Mapa n°2: cargos comunitarios que existen en la localidad de Amado Nervo.

2.13 Economía

Para la mayoría de la comunidad de Amado Nervo, la principal actividad es la

cafeticultura, que a su vez es complementada con la siembra de: maíz, frijol,

calabaza, chayote, entre otros, como también se puede encontrar la agricultura

el cual es otro de su principal sustento.

No podemos hablar de actividades económicas de Amado Nervo si dejamos de

lado el comercio (abarrotes, mini papelería, verduras, ropas, etc.) ya que

actualmente se ha convertido en un medio importante para conseguir algún bien

económico. Esto se observa en la calle principal de Amado Nervo. La actividad

se va diversificando cada vez más.

2.14 Educación

La localidad de Amado Nervo cuenta con instituciones educativas desde el nivel

preescolar hasta el nivel medio superior. Hay una institución preescolar, una

Page 36: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

primaria bilingüe, una telesecundaria y un Colegio de Bachilleres de Chiapas.

Todas son de modalidad completa y pública, cabe mencionar que los alumnos

que terminan el nivel medio superior, emigran de su localidad en busca de

mejores oportunidades.

En cuanto a las escuelas; a continuación se menciona el año de fundación y

con que cuenta cada una de ellas: El Kínder fue fundado en el año 2005 y

desde entonces cuenta con 4 aulas, una de ellas es la dirección, es de block

con techo de losa, el piso de cemento y ventanas con persianas. Cuenta con

baños para los niños, sistema de agua potable, drenaje, luz eléctrica y una

pequeña plaza cívica.

La Escuela Primaria Federalizada Matías de Córdova y Ordoñez fue fundada en

el año de 1945, producto de la gestión de los padres de familia. Actualmente

cuenta con 11 aulas y una dirección. El material de construcción es el block, el

techo de lámina, el piso de cemento y las ventanas tienen persianas. Tiene una

cancha de básquet-bol y a un costado de esta se encuentra una tribuna, baños

para los niños y para las niñas, sistema de agua potable, drenaje y luz eléctrica.

Dentro de las instalaciones también se encuentran unos dormitorios para los

profesores que se quedan en la comunidad, éstos están construidos con lámina

tanto las paredes como el techo y el piso de tierra. La institución se encuentra

cerrada.

Hoy en día, algunas de las aulas están en rehabilitación, por motivo del mal

estado que se encuentran dichas aulas. También está por construirse un domo

en la cancha de básquet-bol, este proyecto ya está aprobado, sin embargo aún

no tienen disponibles los recursos económico, pero en cuanto dispongan de él,

comenzaran con la construcción y cuando esto suceda tendrán que destruir la

tribuna.

La Telesecundaria se fundó en el año de 1984, cuenta con 5 aulas, una

dirección y un laboratorio de computación construido de block, el techo de losa,

el piso de cemento y ventanas con persianas. También cuenta con baños tanto

Page 37: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

para hombres como para mujeres, drenaje, agua potable y luz eléctrica. Dentro

de la institución se encuentra una cancha de básquet-bol. En la actualidad, en

esta institución se encuentran en construcción dos aulas más.

El COBACH plantel # 144 se fundó entre los años de 1994 o 1999 y desde

entonces cuenta con 7 aulas, 3 de ellas están construidas de block, el techo de

losa, el piso de cemento y ventanas con persianas, en una misma aula de

material se encuentra la biblioteca y el laboratorio de computo, la otra es la

dirección y la última es un salón exclusivo para los alumnos que cursan el

último año de esta escolaridad. Las 4 aulas restantes están construidas de

lámina y con piso de tierra, no tienen puertas (a causa de los alumnos que las

destruyeron). Tiene baños para mujeres y para hombres. Esta institución cuenta

con servicio de luz eléctrica, drenaje y agua potable pero esta última la

almacenan en una cisterna (dentro de las instalaciones) que aún no provee

agua a los baños, los alumnos tienen que acarrear el agua para su uso.

2.15 Infraestructura Y Servicios

Existe una carretera que conecta Amado Nervo con Yajalón, beneficiando a las

comunidades que llevan hacia la localidad, estas son: San Vicente, la Aldea,

Ranchería Shashiija, san Miguel Ojo de Agua, las comunidades Juárez

Pactium, Lucio Blanco, Hannover, K´olipa, Esperanza Morizon, Bremen y Agua

Blanca (estas últimas son pertenecientes al municipio de Túmbala). Dicha

carretera fue gestionada por el entonces presidente municipal de Yajalón: Hans

Setzer Marseille (1989-1991), ya que tenía un rancho en la comunidad y se le

facilitaría transportar sus productos que cosechaba en sus tierras. En ese

mismo año se instala el sistema agua potable y la luz eléctrica gestionado por el

presidente antes mencionado. En la actualidad toda la población cuenta con

estos servicios.

En la actualidad la calle principal de la localidad, es la única que esta

pavimentada, todas las demás aún son de terracería. La casa ejidal de la

Page 38: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

comunidad está construida de block, el techo de lámina y el piso de cemento,

cuenta con baños.

Entre otros servicios que tiene Amado Nervo están: caseta telefónica, internet

inalámbrico, bocina de perifoneo, servicio de transporte (camionetas Flor de

Amado Nervo) el cual consiste en prestar servicio transportando personas hacia

la cabecera municipal y viceversa, casa de salud, cancha de basquetbol y de

futbol.

2.16 Religión Y Fiestas

Actualmente la localidad cuenta con varias religiones como son: la católica,

presbiteriana, la pentecostés. Las más predominantes son la religión católica y

la presbiteriana, la otra en cambio, tiene pocos feligreses.

Por otro lado las fiestas que se celebran en Amado Nervo son Día de Muertos,

Virgen de Guadalupe, Navidad, Noche Buena, Año Nuevo, Fiesta del Elote y en

ocasiones realizan el altar maya. La fiesta más representativa es la del 03 de

mayo (Santa Cruz). Esta fecha es importante para la gente de Amado Nervo ya

que agradecen y piden a la tierra y al agua por todo lo que les ha brindado, los

que participan en esta fiesta son los encargados de la iglesia católica (principal,

catequistas, diácono y ministro), también participan los feligreses católicos y las

esposas de los que tienen cargos en la iglesia (grupo de mujeres).

En la localidad de Amado Nervo se celebra la fiesta de la Santa Cruz, entre los

católicos, ello no incluye a otras religiones ya que no todos tienen la misma

ideología y creencia acerca de esta fiesta dedicada al culto del agua.

Esta festividad comenzaron a realizarla hace aproximadamente 30 años por los

pobladores de Amado Nervo, esta se realizaba en la localidad cueva Joktyäl,

que en español significa cueva plana, el motivo por el cual la efectuaban en ese

lugar es porque ahí se encuentra situado un cerro de donde brota el agua, la

cual utilizaban para su consumo de ambas localidades Amado Nervo y la

cueva Joktyäl. Así se conservó, hasta que hace dos años en el 2013 dejaron de

realizarlo en ese lugar, por motivo de que el terreno cambio de dueño y esta

Page 39: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

persona ya no permitió que se realice la fiesta, entonces los católicos de Amado

Nervo decidieron seguir realizando esta tradición de la Santa Cruz en el lugar

que ocupa la iglesia católica, ya que es ahí donde también se encuentra una

Cruz que mide alrededor de 2.30 metros de altura y 50 cm de ancho.

En el año de 1930 se construyó la Iglesia Católica y algunos años más tarde la

Iglesia Presbiteriana, posteriormente se fueron construyendo las demás Iglesias

de las distintas religiones. Ahora todas las iglesias están construidas de block,

el techo de lámina y el piso de concreto. Todas cuentan con servicios de luz

eléctrica. A continuación se muestran las fotos de las iglesias más importantes

de la localidad de Amado Nervo.

Fotografía n°2: Iglesia Presbiteriana Fotografía n° 3: Iglesia Católica

Cuando la iglesia se construyó de concreto, que fue hace aproximadamente 20

años, los feligreses colocaron esa cruz que aún era de madera, entonces,

hace 5 años optaron por hacerla de concreto que es la que hasta hoy en día

prevalece.

Para conocer más a fondo la manera en que se organizan y de los cargos que

se ejercen durante las fiestas, presentamos a continuación una lista de ellos:

a) DIÁCONO: son las personas encargadas de dar comienzo a las misas.

Page 40: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

b) CATEQUISTAS: son las personas que se encargan de organizar la misa

(buscan el tema del que se hablará durante la misa, los versículos que leerá el

diácono) y dan mención de los nombres de los jóvenes que participaran en la

lectura de la biblia.

c) MINISTRO: es la persona que se encarga de dar la ostia a las personas que

ya tienen todos los sacramentos (bautismo, primera comunión, confirmación).

d) PRINCIPAL O TRENCIPAL: se conoce bajo este nombre al principal que se

encarga de encender las velas que las personas llevan, en la fiesta de la Santa

Cruz, como también se encarga de rezarle y sahumar la cruz. Otro de sus

actividades que desempeña es que realiza el altar maya (cabe mencionar que

no siempre se realiza este ritual), también le ayuda al ministro a entregar la

ostia.

e) PRESIDENTE Y TESORERO DE LA IGLESIA: son las personas que se

encargan de organizar las fiestas que se celebran en la comunidad, ambos se

ponen de acuerdo para ver los gastos que se harán en dicha fiesta, en caso de

que hiciera falta el presupuesto, el tesorero es el que se encarga de anunciarlo

en la misa para que los feligreses cooperen.

f) SECRETARIO: La persona que ocupa este cargo tiene como función redactar

los documentos u oficios que la iglesia solicite, como también de revisar los

papeles de las personas que recibirán algún sacramento.

g) PRESIDENTA DEL GRUPO DE MUJERES: Es la encargada de coordinar a

las mujeres en la labor que realizaran cada una de ellas en las diferentes fiestas

que celebran en la iglesia, también se encarga de hacer su presupuesto para

darle a conocer el tesorero la cantidad que necesitara en la compra de los

productos.

h) VOCALES: Son los que apoyan a los que tienen diferentes cargos, en

ocasiones acompañan a los representantes en la gestión de algún material que

se necesite en la iglesia.

Page 41: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

i) MUSIQUEROS: Encontramos a ocho musiqueros: seis tocan la guitarra, uno

toca el violín y el otro toca el acordeón. La función de los musiqueros es tocar

en las misas y en las fiestas.

Estos cargos mencionados son elegidos por la comunidad católica, ya que son

los que tienen más años en la religión y que frecuentemente asisten a las

misas, son los que tienen más conocimiento. Para poder ejercer estos cargos

tienen que cumplir ciertas normas que la iglesia pide como por ejemplo, tener

todos los sacramentos completos (bautismo, primera comunión y confirmación),

como también ser responsables con el cargo que asumirán; todo esto no

representa ningún gasto para las personas que ocuparan dicho cargo.

Una vez que adquieren este compromiso la comunidad muestra cierto respeto

hacia estas personas pues representan un nivel de respeto mayor. Cabe

mencionar que los únicos que no son elegidos por la comunidad son los

musiqueros ya que ellos se integran al grupo voluntariamente, porque saben

tocar algún instrumento y puede ser de cualquier edad.

2.18 ALCOHOLISMO, UN COMPORTAMIENTO SOCIAL NO APROBADO EN

LA LOCALIDAD DE AMADO NERVO.

En Amado Nervo, la celebración de la Santa Cruz se ha venido realizando

desde años atrás por parte de sus antepasados, pero conforme pasa los años

las nuevas generaciones van cambiando su ideología en la manera de concebir

esta fiesta, esto provoca la pérdida de algunos elementos tradicionales, las

cuales las remplazan por otros nuevos. Un ejemplo de este cambio es que hace

tres años la bebida alcohólica fue remplazada por el chocolate y el pozol, la

razón de tomar esta decisión fue para evitar el consumo del alcohol, ya que los

señores que se embriagaban en la fiesta, lo utilizaban como un pretexto para

incitar la violencia intrafamiliar. Esto repercutió en el pensar de los feligreses

católicos, ya que se dieron cuenta que era un mal ejemplo para los niños y

Page 42: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

jóvenes que asisten a este ritual, entonces decidieron implementar otro tipo de

elemento más saludable y que no afectara a la localidad.

En la actualidad ya no están permitidas las bebidas alcohólicas dentro de la

localidad ya que es una regla que la misma gente propuso para evitar

problemas mayores.

Otro cambio que ha sufrido esta fiesta, es el desinterés por parte de la

comunidad juvenil ya que al emigrar a las ciudades ellos adquieren un nuevo

pensamiento cultural que provoca la desvalorización de ritual a pesar que en su

localidad la siguen realizando. Muchas veces esto también es provocado por la

intervención de medios de comunicación o porque simplemente deciden

profesar otro tipo de creencias.

En el caso de la religión católica actualmente se les está enseñando a los

jóvenes a participar en esta fiesta de la Santa Cruz, les permiten participar en

las misas leyendo algún fragmento de la biblia, o les enseñan a tocar algún

instrumento musical para que participen en los cantos de la misa o en las

fiestas que realiza la comunidad, para que en un futuro ellos lo sigan

practicando y no se pierda esta tradición, aunque en los últimos años muchos

jóvenes han dejado de asistir a la iglesia debido a elementos modernos de

comunicación porque actualmente se implementó el internet inalámbrico, por las

tardes o en su tiempo libre prefieren asistir a un pequeño ciber que se

encuentra dentro de la localidad o conectarse directamente de su teléfono

celular. Para los adultos mayores de la localidad esta práctica de agradecer y

de pedir la lluvia para sus cosechas, es una forma de respeto a lo sagrado.

Esto se aprecia en la comunidad católica de Amado Nervo ya que no todos le

dan el mismo sentido a esta fiesta, porque existe la diferencia en el

pensamiento de un adulto a la de un joven es por ello que no le dan el mismo

valor, como también existe la diferencia en el modo en el que actúan.

Finalmente, este capítulo nos permitió conocer la ubicación geográfica de la

localidad, el año en que fue fundada, así como el significado de su nombre, su

Page 43: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

flora y fauna. Así mismo, con la etnografía que se hizo de este espacio, permitió

también conocer como está conformada su organización política, los años en

que se fundaron las escuelas Primarias, Telesecundaria y el Cobach y de qué

manera se sustentan en la parte económica, su lengua materna entre otros

elementos que nos permitieron conocer nuestra área de trabajo. Este capítulo

fue fundamental porque las personas claves compartieron su tiempo en las

entrevistas y gracias a ellos conocimos sus tradiciones y costumbres que tiene

la localidad de Amado Nervo.

Page 44: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

CAPÍTULO III

CELEBRACIÓN DE LA SANTA CRUZ: RITUAL COLECTIVO EN AMADO

NERVO

En este capítulo se abordan los resultados obtenidos en la investigación,

gracias a la ayuda de las observaciones y de las entrevistas realizadas con las

personas en relación a la temática planteada comenzó con el ciclo festivo que

se desarrolla en Amado Nervo, así como la organización de la fiesta de la Santa

Cruz y sus principales actividades que se desempeñan en el ejido. Así mismo,

se abordan los cambios que ha tenido la fiesta, la concepción que tienen las

personas sobre la fiesta y el agua, finalizando con las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Con todo este trabajo de campo nos da a conocer más sobre la localidad y sus

tradiciones, junto con ello las diferentes concepciones que tienen cada persona

acerca de las fiestas que se realizan año tras año. Nos permitió conocer una

parte de su historia y como fue cambiando en el transcurso de los años, En este

trabajo se refleja todo el conocimiento obtenido.

3.1 EL CICLO FESTIVO EN AMADO NERVO

Las principales fiestas que se realizan en Amado Nervo son varias, la más

importante está destinada a agradecer al agua y a la tierra. Entre estas fiestas

se celebran, ¿Cómo? rezos, misas, la roza de la milpa que se celebra a

principios de febrero, Semana Santa que se celebra en el mes de abril (en este

caso tocó el 2, 3 y 4 abril de 2015), el altar maya que tiene los festejos en el

mes de mayo, la Santa Cruz que se lleva a cabo el 03 de mayo, la fiesta del

elote que se realiza en el mes de agosto, día de muertos ( Todos los Santos)

que se celebra el 1 y 2 de noviembre y por último la celebración de la Virgen de

Guadalupe el 12 de diciembre por ser la patrona de la localidad.

Page 45: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Estas fiestas se realizan año con año, pues así era la costumbre de las

generaciones pasadas. Los preparativos de la fiesta grande se hacen con

mucha anticipación, en la víspera de cada una de las fiestas, los encargados se

organizan para iniciar las celebraciones. La gente católica de la localidad

también colabora en trabajos que no requiere de un cargo.

A continuación se presenta un cuadro en donde se muestra las fiestas que se

celebran algunas de ellas no tienen fecha exacta puede variar a excepción de la

Santa Cruz (03 de mayo) el dia de muertos (1 y 2 de noviembre) y la

celebración de la fiesta de la virgen de Guadalupe (12 de diciembre).

a) Rezo de la milpa

Para esta celebración realizan una acción de gracias de carácter familiar, se

realiza a principios del mes de febrero, para este agradecimiento las señoras

llegan desde muy temprano a la cocina de la iglesia católica para preparar

frijoles y atol de maíz. A las 8:00 de la mañana los feligreses se reúnen en la

iglesia para dar comienzo a la misa, las personas que llevan sus veladoras las

encienden enfrente del altar; al iniciar la misa lo primero que hacen es leer el

evangelio, posteriormente las señoras y los señores rezan a Dios para pedirle

que cuando trabajan en la milpa no se lastimen, que al momento de sembrar

las semillas, los roedores no se las coma y que se alejen, para que obtengan

Celebraciones Fecha Duración

Rosa de la Milpa Enero – febrero 1 día(no tiene fecha

exacta)

Altar maya Marzo 1 día

Semana santa Abril 2 días

Santa cruz Mayo 1 día (3 de Mayo)

Fiesta del elote Agosto 1 día

virgen de Guadalupe Diciembre 1 día

Page 46: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

una buena cosecha, también piden por los niños que no se caigan y para que

las personas mayores no se lastimen.

Cuando el maíz está en mazorca y observan que los roedores (ratón, lagartijas)

o los pájaros llegan a comerlos, le piden de favor al Trincipal2 que vaya a rezar

a la milpa, para eso necesita llevar aguardiente (pox), dos veladoras e incienso.

El Trincipal se va desde muy temprano junto con los dueños del terreno, éste

elige el centro de la milpa se arrodilla, hace un hueco en donde le coloca el

aguardiente y a los lados coloca las dos velas, quema el incienso y comienza

una oración en donde pide a la madre tierra que aleje a sus animalitos del

cultivo ya que la familia que está pidiendo el favor, se sustentan de esa

cosecha.

b) Celebración de la Semana Santa.

La Semana Santa en la localidad de Amado Nervo se celebra en el mes de

abril, en donde todos los creyentes católicos se preparan para la cuaresma,

comenzando el día en que el Trincipal, los cuatro catequistas y el diácono le

dan gracias a Dios realizando oraciones por la salud, por el cargo que ellos

ocupan, piden por todos los creyentes, también le dan gracias a la madre tierra

por las cosechas y por los animales que tienen. El Trincipal Armando Ballinas

junto con todos los feligreses comienza a orar lo siguiente:

Padre nuestro que estas en el cielo, santificado sea tu nombre venga a nosotros tu reino, hágase señor tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy el pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotras perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en tentación y líbranos del mal, AMÉN.

Dios todo poderoso, creador del cielo y la tierra estamos hoy ante ti, para pedirte perdón por todos nuestros pecados, si te hemos ofendido señor perdónanos, somos tus hijos y no sabemos lo que hacemos, tu que diste tu hermosa sangre por todos nosotros te lo agradecemos señor, pues con ella limpiaste el pecado del mundo, padre mío te agradecemos porque nos has bendecido con nuestras siembras, has permitido que crezcan, por la bendición de la tierra y el agua que nos mandas. Jesucristo también te agradecemos por el bienestar de nuestras familias, de nuestros animales y

2 Trincipal o principal: se conoce bajo este nombre al principal que se encarga de encender las velas que las personas llevan, en la fiesta de la Santa Cruz, como también se encarga de rezarle y sahumar la cruz. Otro de sus actividades que desempeña es que realiza el altar maya (cabe mencionar que no siempre se realiza este ritual), también le ayuda al ministro a entregar la ostia.

Page 47: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

de toda la humanidad, ayúdanos a que nuestros jóvenes conozcan tu palabra de amor señor, que no se pierdan en cosas nuevas. AMEN3.

La semana mayor como es llamada también por los feligreses, se preparan

para celebrar el día de la “ crucifixión”, el día jueves santo celebran la última

cena a partir de las 7: 00 de la noche todas las personas que tienen cargo como

son: el Trincipal, los catequistas, el diácono, el presidente, la presidenta de

mujeres y junto con los feligreses que gusten asistir, se reúnen en la iglesia

para llevar a cabo una pequeña oración entre todos y posteriormente, para

realizar el lavado de pie. Los doce discípulos hacen un círculo este es

conformado por los dos Trincipales, los tres catequistas, el diácono, la

presidenta de mujeres, el presidente y vicepresidente de la iglesia, el tesorero y

los dos señores que dirigen cada grupo musical de la iglesia. El Trincipal es el

que comienza hacer el lavado de pie de cada una de estas personas, una vez

que termina, el Trincipal se sienta para que el diácono proceda a lavarles sus

pies y es de esta manera como lo finalizan después que terminan, la señora

que tiene el cargo de la cocina, pasa en un plato 12 tostadas de frijol junto con

un vaso de atol de maíz el cual comparten los discípulos. Esto con el fin de

llevar acabo la última cena de esta manera hacen la velación.

El día viernes santo, desde muy temprano se vuelven a reunir todos los

creyentes llevando tortillas, frijol, atol de maíz, tortilla de calabaza, chayotes etc.

Ya que todo esto les servirá para convivir más tarde. Primero llevan a cabo la

misa. Cabe mencionar que ese día asisten todas las familias católicas desde los

niños, jóvenes y adultos mayores, nadie trabaja por que la creencia de la gente

no lo permite ya que ese día es muy sagrado.

Después de la misa, se quedan en la iglesia esperando que sea las 2:00 de la

tarde para que comience otra misa, ya que de acuerdo a sus creencias es la

hora en que Jesús muere en la cruz, entonces lo que hacen los creyentes

católicos es acompañar a Jesús en las últimas horas de su agonía. Después

que termina la misa, hacen una pequeña comida, en donde todos comparten lo

que tienen o lo que han llevado, todo esto debe ser de las cosechas porque

3 Abril 2014, oración realizada en la lengua originaria ch’ol.

Page 48: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

dentro de sus creencias, en semana santa está prohibido comer carne, ya que

es como faltarle al respeto a Dios porque la carne roja lo relacionan con la

sangre de Jesús el que derramo en la crucifixión. .

El día domingo que es el día de la resurrección, todos los feligreses se dan cita

a la iglesia a las 8:00 de la mañana para realizar la misa, en ella piden por el

bienestar de toda la localidad, que tengan buenas cosechas y que los animales

crezcan. Ese mismo día las personas llevan mazorcas de maíz, frijol, chayote,

huevos de pollos, perros, gatos, patos, guajolotes etc. Todo esto es porque al

final de la misa el catequista mayor pasa a bendecirlos con agua bendita. Es así

como se celebra la Semana Santa, en esta comunidad.

Mientras que en las otras religiones, como son: la iglesia pentecostés,

presbiteriana y séptimo dia, hacen una oración a partir de las 8:00 de la mañana

y culminan hasta la 1:00 de la tarde, en conmemoración de la muerte de Jesús.

Al igual que la religión católica, todos los miembros de la familia asisten a la

iglesia, a diferencia que en estas religiones los niños de 9 a 10 años ya

comienzan portar su biblia cada fin de semana cuando se van al templo, sus

padres les enseñan desde pequeños a utilizarla y de esta manera se aprenden

y se familiarizan.

c) Celebración de la Santa Cruz

La Santa Cruz se celebra el día tres de mayo de cada año, un símbolo que

interesa a todos los hombres y mujeres hijos de la tierra, este es importante ya

que la cruz está relacionado con la muerte de dios (Jesús) este también ha sido

el máximo símbolo del cristianismo, pero que en este mes también es cuando

comienza el ciclo de las cosechas, y por ellos lo conjunta con el agua y la tierra

ya que estos son los dos elementos principales para la agricultura.

Los choles católicos de Amado Nervo se reúnen en la iglesia católica para

conmemorar y honrar el día tres de mayo con rezos y plegarias en los cuales se

agradece por las cosechas, animales y por toda la localidad, se le encarga a la

Page 49: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

bendita tierra más productividad, poniéndole incienso, colocando velas,

tronando cohetes, compartiendo el chocolate, café y refresco.

Este tema se abordara detalladamente más adelante ya que es el eje central de

investigación, ver en la página.

d) Celebración del Altar Maya.

La celebración del altar maya lo realiza a mediados del mes de marzo de todos

los años con el fin de darle gracias a la madre tierra por todas las cosechas que

le brinda las personas durante todo el año. Esta celebración la han venido

realizando desde hace muchos años ya que los primero pobladores de Amado

Nervo siempre han tenido esa ideología de agradecerle a Dios y a la tierra por

las cosechas obtenidas.

Entonces el Trincipal es el que se encarga de hacer la oración, este es como el

intermediario para que el mensaje de las personas llegue a dios. Para realizar el

altar maya toda la comunidad católica se pone de acuerdo para planear el día y

la hora en que se construirá dicho altar, entonces el día que la gente elige,

todos llevan lo que gusten aportar para el altar, ya sea mazorcas de maíz, frijol,

calabaza, camote, yuca, chayote, verduras, naranja, limón, plantas medicinales,

flores. El Trincipal es el que se encarga de ir acomodándolos y si las personas

llevan velas también él se encarga de encenderlas, una vez listo el altar

entonces el Trincipal se pone de rodillas para comenzar la oración y coloca las

primeras cuatro velas que son de distintos colores (dos negros, un blanco, y un

rojo) pero cada uno tiene su significado.

La primera vela que enciende es el de color rojo del lado oriente ya que es

donde sale el sol, el color blanco lo coloca en el lado norte en donde pide todas

las cosas buenas, por bienestar de todas las personas, los animales, por la

buena fertilización de la tierra, el sano crecimiento de los niños, los dos negros

los coloca del lado este- oeste. Y alrededor del Trincipal se colocan todas las

personas y le ayudan a orar mediante sus propias palabras. Antes de todo le

Page 50: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

agradecen y piden perdón a la madre tierra si la han ofendido en algún

momento con sus actos, le piden que haya mucha abundancia en cuanto al

crecimiento de sus milpas, su frijolar etc. Ya que gracias a la tierra y la lluvia es

que pueden crecer los productos, también piden que alejen las plagas o los

roedores, o también como ellos lo llaman el ajaw de la madre tierra (dueño de la

tierra).

La señora Fabiana López Méndez comenta que: ella les enseña a sus hijos

desde muy pequeños a respetar y trabajar la tierra, pues su esposo es

agricultor,

“nosotros más que nada sabemos que la tierra es muy sagrada porque de ella crecen nuestros alimentos que consumimos cada día, [verduras, frijol, maíz, calabaza, chayote] etc.”4.

También nos comentó que a sus hijos les enseña a no tirar ningún grano de

maíz, porque de ella se hacen las tortillas, y que si lo desperdician el maíz llora

y que se queja con Dios. Por eso a veces las milpas ya no crecen. Porque Dios

mira desde el cielo las personas que realmente están necesitadas, y aquellos

que desperdician sus alimentos es porque no lo necesitan.

Nuestros padres nos enseñaron que el maíz y el frijol son alimentos muy

sagrados, porque son los alimentos básicos de todos los días, por lo tanto

tenemos que cuidarlo. Es por eso que como agradecimiento hacemos esta

fiesta para que la santa tierra también nos siga ayudando, se sienta contenta,

siga produciendo y creciendo lo que siembran.

Con esto nos da a entender que la concepción que tiene las personas de la

tierra, para ellos es un elemento muy importante que forma parte de la vida

humana cotidianamente, ellos presentan su agradecimiento a través de rituales.

Es por ello que cada pueblo indígena tiene sus propias creencias, fiestas y

rituales, porque se manifiestan de diferentes maneras.

“Le agradecemos a la tierra, por todo lo que nos da que es mucho gracias a dios y a la santa tierrita no nos hace falta nada, siempre tenemos que

4 Fragmento de entrevista a la señora Fabiana López Méndez el día 15 de Enero del 2015, en la localidad de Amado Nervo.

Page 51: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

comer, por eso cuando hacemos su fiesta lo hacemos con mucha fe y agradecimiento porque para nosotros no es suficiente lo que le damos, la tierrita se merece mucho más todavía, porque nos mantiene todo bendito año. Entonces así como ella nos da, también nosotros le debemos de dar porque la tierrita también siente hambre así como nosotros, por eso hacemos el altar para presentar en las manos de dios todo lo que nos ha dado y de esta manera convivimos con la tierrita dándole un poco de lo que cosechamos5.

De esta manera nos damos cuenta que el motivo por el cual la gente de la

localidad realiza esta fiesta, es para convivir con la santa tierra, presentándoles

todas las cosechas obtenidas, esta es su manera de agradecer, pero de cierta

manera lo vinculan con el agua también, porque sin la lluvia tampoco podría

crecer los productos que siembran, entonces de esta manera relacionan el agua

y la tierra estos dos elementos tienen mucho significado y respeto en todas los

pueblos indígenas.

e) Fiesta del Elote.

La fiesta del elote se celebra en la segunda o tercera semana del mes de

agosto, ya que es cuando la milpa comienza a dar los primeros elotes tiernos, o

jilotes.

Para llevar a cabo esta pequeña celebración, todos los creyentes se reúnen

una semana antes en la iglesia para ponerse de acuerdo de las cosas que

llevarán ya que ahí es de manera voluntaria lo que quieran llevar. Algunas

señoras llevan tortilla de calabaza, atol de maíz, atol agrio, tortilla de frijol,

calabaza en dulce, pinol, tamal de elote, etc. Ese día los creyentes llegan

desde muy temprano a la iglesia, las señoras pasan a dejar los productos en la

cocina, para que a las 8:00 de la mañana comience la misa, en donde el

catequista lee el evangelio referido a la madre tierra, al terminar la misa todos

los feligreses colocan los productos en medio de la iglesia, presentándolo ante

Dios, como muestra de su agradecimiento hacen una oración entre todos, y al

terminar los creyentes conviven compartiendo la comida que llevan cada uno de

los creyentes

f) Día de Muertos

5 Fragmento de entrevista a la señora Margarita López Méndez, 15 de febrero 2015

Page 52: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

En esta tradición se observa una participación de la mayoría de los habitantes

de la localidad. Para esta celebración, cada familia construye sus altares en

casa, adornándolos con palmas (ch’ib) y flor de cempasúchil. Se coloca como

ofrendas frutas (naranjas, mandarinas, plátanos, chayotes, calabaza en dulce,

etc.), alimentos (caldo de pollo de rancho, frijol, tortilla de calabaza, atol agrio,

café, cacaté) y pox (trago). Desde el día 31 de octubre por la tarde las amas de

casa, de todas las familias dan comienzo a elaborar la comida que colocaran en

el altar para el día 1º de noviembre. A partir de las 7 am del 1º de noviembre la

gente realiza una misa para rezar por los espíritus que visitarán y también para

las casas de sus familiares. En este día solo esperan a los niños difuntos

colocándoles juguetes y dulces que eran de su agrado en vida. El 2 de

noviembre se celebra el día de los difuntos: encienden velas y veladoras

enfrente a los altares y se adornan las sepulturas con palmas (ch’ib) y flor de

cempasúchil. Después de ello se dirigen a la iglesia para realizar una misa en

memoria de los difuntos, al término de la misa las familias se dirigen al panteón

llevando comida, bebida y fruta. Ese mismo día se reúnen los parientes para

recordar a los familiares ausentes, mediante una convivencia e intercambio de

comida.

g) Virgen de Guadalupe

Se conmemora el día 12 de Diciembre de cada año. Un mes antes se reúnen

los catequistas para anunciar quienes desean tener la imagen de la Virgen de

Guadalupe en su casa y así poder participar en la peregrinación. Las personas

que piden la imagen, pasan y a notan su nombre con el presidente de la iglesia

esto con el fin de saber las casas que visitará la virgen. Para los jóvenes de la

antorcha que lo conforman los hijos de los creyentes se van a finales del mes

de noviembre dependiendo del lugar a donde vayan a peregrinar, en otros años

han ido a puebla, San Cristóbal de las Casas y en este año tienen planes para

irse hasta la ciudad de México, ellos tienen que estar presentes el día de la

celebración. Antes de irse la comunidad católica toma un acuerdo en que

cooperan $ 50:00 por cada creyente para ayudar a los jóvenes que viajarán y

Page 53: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

les sirva como un apoyo en su estancia, este año peregrinaron hasta la ciudad

San Cristóbal de Las Casas Chiapas. Estos jóvenes los motiva la fe y la

devoción que tienen a hacia la Virgen, también para mantener una promesa,

otra razón el cual los motiva es para dar gracias por el bienestar de cada uno de

sus familias.

Cabe mencionar que la virgen de Guadalupe es la patrona de Amado Nervo, es

por ello que desde el primero de diciembre comienzan celebrándolo. El

catequista mayor es el que pide la primera velación, para al siguiente día se lo

entregan a la otra persona que solicitó y así pasa los días hasta llegar el día

12 de diciembre que es el día que hacen la celebración en grande con todos los

creyentes de la iglesia católica.

Para esta fiesta, una semana antes de que llegue el día de la celebración, los

miembros de la iglesia se reúnen para ponerse de acuerdo qué comida y bebida

harán, para esto fijan una cantidad de ($100: 00) por cada creyente el cual se le

entrega al presidente de la iglesia, para que este luego se lo entregue a la

presidenta de la cocina, ella es la que se encarga de cocinar junto con las otra

señoras esposas de los creyentes. La presidenta realiza una lista de cuántos

pollos necesitará y todos los ingredientes que utilizará, para esto piden a 4

señores voluntarios para que se encarguen de comprar los pollos.

Para el día 11 de diciembre, los pollos y los ingredientes que servirán ya deben

de estar comprados, ya que para el día 12 las señoras se dan cita en la cocina

de la iglesia desde muy temprano para comenzar hacer sus labores, ellas se

dividen su trabajo, unas se encargan de matar los pollos, otras lo destazan y

mientras que otras están preparando los ingredientes que este llevará y otras

se encargan de llevar las tortillas. Una vez que terminan esta actividad

comienzan a cocinarlo y mientras que la comida se está cociendo, comienzan a

preparar el café y el atol que servirán durante el convivio.

Toda esta actividad debe de estar listo para antes de las 12 del día, una vez

que terminan de trabajar, todas estas señoras, van a la casa del señor que le

tocó la última velación de la Virgen, para hacer una pequeña peregrinación en

Page 54: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

toda la localidad. A las 12:00 del día la Virgen de Guadalupe y los antorchitas

deben de estar llegando a la iglesia, para así dar comenzó a la misa, durante el

evento los antorchitas le dedican porras a la Virgen. Uno de los catequistas

invita a los señores que pasen al pequeño comedor con el que cuenta la iglesia,

mientras que las señoras se encargan de servir la comida y otras de servir el

café o el atol. Una vez que los señores terminan de comer, ya pasan las

señoras los jóvenes y los adultos, de esta manera celebran y convive la

comunidad católica en conmemoración de la virgen de Guadalupe.

Finalmente en este apartado hablamos de todas las festividades de la localidad

de Amado Nervo, mencionando así que la más importante es la fiesta de la

celebración de la santa cruz, estas festividades son importantes en la vida

cotidiana de cada habitante ya que mayormente ellos se basan en la

agricultura, ¿porque decidimos mencionar cada una de estas festividades? Por

la razón que cada una de ellas mantiene una relación muy importante con la

festividad de la santa cruz, todas estas siembras están relacionadas con la

tierra y el agua. Estos dos elementos son los que agradecen el día tres de

mayo, la fiesta grande y la más importante de la localidad es la que más

enfatiza porque es el momento que esperan todos los creyentes para agradecer

y pedir bendiciones a la sagrada tierra y la lluvia. Que son estas dos fuentes de

vida.

3.2 CONCEPCIONES ENTORNO AL OJO DE AGUA.

Antes de comenzar a describir la concepción que tienen las personas de Amado

Nervo sobre los lugares sagrados, en especial de los ojos de agua. Hablaremos

sobre las percepciones que tiene el pueblo de los lacandones acerca de estos

lugares, para después comenzar a explicar las ideologías de la localidad ch’ol

de Amado Nervo.

Es importante mencionar que los sitios naturales “son sitios de culto a la

divinidad; son porciones territoriales que representan la función cargada de

Page 55: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

sentido entre la naturaleza y las culturas” (Limón et al., 2007: 2), es decir, con

esto entendemos que en todas las culturas existen sitios que son considerados

sagrados en el que realizan rituales o fiestas de acuerdo a sus creencias, la

naturaleza nos da la dicha de regalarnos cuevas, montañas, lagos, manantiales

en el que poseen energías fuertes el cual es interpretada como el dueño de

cada uno de estos territorios, en la cultura chol de Amado Nervo le dan el

nombre de Ajaw, señor y dueño de dichos lugares. Dentro de su cosmovisión

estos seres son muy respetados y en algunos casos puede llegar a ser temido.

En general se han considerado sagrado ciertos lugares que tienen agua, como

por ejemplo; montañas, manantiales, cuevas, cerros cascadas, lagunas u otras

formaciones naturales con un interés simbólico. Se tratan de espacios que

dejaron nuestros antepasados con una historia de tal relación, en algunos

pueblos son lugares que siguen prevaleciendo incluso con el paso del tiempo,

son sitios que dejan un conocimiento de mucha relevancia. Muchas personas

utilizan estos lugares como recintos para orar, adorar, contemplar, hacer

reverencias y demostrar su humildad ante las deidades. Estas creencias la

mayoría de las culturas las comparte, pero desde una ideología diferente, como

podemos darnos cuenta en la cosmovisión lacandona. Tal como Eroza

menciona:

En la cultura lacandona la cosmogonía de estos espacios sagrados expresa un ordenamiento jerárquico que ubica a las deidades en diferentes niveles (los dioses supremos, los intermedios, las divinidades menores y algunos otros seres sobrenaturales). Consideran que tanto los dioses supremos, intermedios y menores tienen su morada en puntos específicos de la selva como son los grandes centros arqueológicos, como Yaxchilan, Palenque, Piedras Negras, etc. en las que ejercen potestad y regulan la intervención de los lacandones con el entorno. Aun que de acuerdo con la mitología los dioses supremos ascendieron al cielo después de finalizar la última creación. Las moradas de los demás son sitios arqueológicos menores como son: (cuevas, fuentes acuáticas etc. (2009: 25).

Esto nos da a entender que los lacandones ven a la selva como un lugar

sagrado en el que les permite desenvolverse a su manera porque sienten y

tienen la confianza de que son protegidos por los dioses que aún se encuentran

en la selva y que se manifiestan de diferentes maneras, estos dioses son

considerados los supremos.

Page 56: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Para los lacandones, las divinidades menores son aquellos que se manifiestan

o que se encuentran dentro de las cuevas, manantiales etc. Su cosmovisión de

estos lugares sagrados también es importantes porque dentro de su cultura

practican los rituales que les sirven para pedir permiso si quieren obtener algún

material de la selva o agradecer por el bienestar, por los frutos que les brinda

la naturaleza. De esta manera muestran su respeto hacia ella porque lo

consideran como un ser que vive y que siente, al igual que un ser humano, es

por eso que los lacandones respetan a la selva.

La cultura lacandona también tiene sus propias creencias e ideologías, es por

ello que existe mucha diversidad cultural, porque cada pueblo tiene sus propias

costumbres y creencias. En este caso hablamos de nuestra comunidad de

estudio que es la localidad de Amado Nervo, de cómo las personas conciben

sus creencias acerca de los manantiales.

Dentro de la localidad existen dos ojos de agua, estos llevan por nombre: agua

blanca, y la cueva joktyäl, esta última se encuentra fuera de la localidad pero

ha sido importante en la historia de la comunidad ch’ol porque fue uno de los

primeros manantiales que se utilizaron para el consumo de las localidades

cercanas.

La cueva joktyäl ha permanecido en el lugar por siglos, ésta se encuentra

debajo de un cerro rodeado de árboles grandes, él agua que contienen se ve

muy cristalina y siempre se mantiene frio. Para llegar al manantial se camina

cerca desde media hora de Amado Nervo hasta cueva6. Nos comentó don

armando ballinas que la cueva ya existía desde que llegaron los primeros

pobladores. Al interior de ella se encuentra un ojo de agua, cuando se comenzó

a poblar la localidad la gente consumía el agua de dicha cueva, porque aún no

descubrían el manantial Säsäkja’, fue así como los feligreses católicos

comenzaron a celebraban las primeras fiestas de la Santa Cruz por que en

tiempos de sequía ese manantial no se secaba y no les faltaba agua, mientras

que en las otras localidades vecinas si sufrían por falto de agua. De esta

6 Fragmento de entrevista al señor Armando Ballinas, 13 de febrero 2015

Page 57: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

manera comenzaron a ponerse de acuerdo todos los creyentes para

agradecerle este manantial y también aprovechan para pedir más lluvias.

Pero ¿qué piensa la gente acerca de esta cueva?, ¿cuál es la percepción que

tienen los pobladores en relación a estos lugares considerados sagrados?, sin

duda alguna son múltiples las percepciones que tienen las personas en torno a

estos lugares, de hecho doña Margarita López Méndez comenta que:

Los pozos de agua, no son cualquier cosa, Dios nos bendice cuando en nuestro terreno encontramos estos pozos, el agua que tiene es muy diferente a la lluvia, esta agüita es muy pura, es muy fría y siempre se mantiene limpia. Cuando lo vemos parece cristal.

Me contó mi abuelito hace mucho tiempo que, estos lugares no están solos que siempre hay algo que los acompaña y que siempre lo cuida. Por eso nosotros respetamos mucho las cuevas porque no están solos, y si ofendemos los dueños, por eso es que nos da las enfermedades de espanto, o de repente nos da fiebre, pero eso pasa por que a veces no nos enseñan a respetar la naturaleza. Mi papá siempre me decía que teníamos que respetar el agua, la tierra, las cosechas Dios es el quien manda nuestra comida a diario7.

Por otra parte, la percepción que tiene la gente de la cueva Joktyäl, es que es

una cueva muy misteriosa, en el no entra nadie sin antes pedir permiso con el

Ajaw que habita dentro de ella, el Dueño que permanece ahí no siempre se

manifiesta ya que en ocasiones toma el lugar del viento, tal como lo comentan

algunos pobladores:

Anteriormente, estamos hablando de hace unos 40 años aproximadamente, la gente que se enfermaba, ya sea niños, jóvenes, adultos, se iban a esa cueva. La familia del enfermo se encargaba de buscar un curandero y para llevarlo a rezar a la cueva, para que el curandero le hablara al Dueño de la cueva y le dijera lo que padecía el enfermo. Pero para esto llevaban un pollo negro para ofrendarle al Ajaw y le llevaban aguardiente para darle de beber, el curandero se ponía de rodillas y comenzaba a rezar.

De esta manera se podía comunicar con el cuidador de la cueva. Lo primero que hacia el curandero era pedir permiso para poder hablar con el Ajaw y si éste le daba la palabra, entonces ya el curandero comenzaba a explicarle todo lo que padecía el enfermo7.

Una vez que terminaba de hacer esto, el rezador esperaba a que le respondieran. Cuentan que, para que el dueño de la cueva Ajaw dijera lo que tenía el muchacho, pedía que le dieran algo a cambio, en ese momento el curandero le presentaba los animales (pollo), ahí mismo lo sacrificaban y lo enterraban frente a la cueva.

7 Entrevista realizada el 13 de febrero del 2015

Page 58: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Luego le habría otro agujero en donde le colocaban el aguardiente. Una vez que termina éste de ofrendar, se volvía a poner de rodillas y comenzaba a orar y le preguntaba, si le gustó la ofrenda y si es muy poco para él, que disculpara a la familia pero era lo único con lo que podían agradecerle pues era una familia pobre y que la persona enferma era muy importante para ellos.

Desde entonces y hasta la actualidad esa cueva es muy respetada, pero a la

vez temen, porque dicen que muchas veces esta cueva tiene el poder de

engañar a las personas y llevarlas a la profundidad. Las personas que habitan

por ahí, cuidan mucho a sus hijos y les enseñan a que respeten esa cueva y

que no se acerquen cuando pasen por ahí, porque lo que habita en ella es algo

espiritual.

Existe otro manantial que se encuentra dentro de la localidad que se llama

Agua Blanca que en la lengua ch’ol se le denomina Säsäkja’. Este manantial es

muy importante porque es el que sustenta a toda la localidad, se encuentra a

diez minutos de la localidad. Los señores que llegan a limpiar las malezas, nos

comentaron que es una veredita rodeada de árboles, cuando llueve se hace

mucho lodo, esta encuentra debajo de una unas piedras grandes, el agua es

muy fría y cristalina. Nos cuenta don Armando que:

“Este manantial lo habitaba una sirena. Hace mucho tiempo una señora fue a lavar su ropa y llevó a su hijito. La señora estaba muy contenta lavando cuando de repente se escuchó un viento muy fuerte, la señora bien asustada agarró a su hijito, lo abrazó y se regresó a su casa bien espantada, dice que venía a medio camino cuando escuchó la voz de una mujer cantando. Esta sirena solo salía cuando llovía fuerte y con rayos, entonces los hombres de la localidad decidieron esperarla un día que estaba lloviendo subieron hasta el cerro en donde se localiza el manantial y vieron que el agua hacia remolinos y poco a poco vieron como como una mujer hermosa salió del manantial. Ella cantaba cuando tronaba el rayo, para que se confundiera su voz y no lo escucharan las personas, pero antes venían mucho los gringos por acá y comenzaron a investigar, pero nunca encontraron nada. Fue así como esta sirena desapareció porque se molestó que la gente la haya revelado. La gente de la localidad se dio cuenta de que el dueño del manantial se había molestado porque comenzó a secarse. Cuando esto sucedió toda la comunidad católica decidió ir hasta el manantial. Yo como Trincipal fui a pedirle perdón, y a ofrendarlo para que el agua volviera a brotar y no se secara. Desde entonces comenzamos a celebrar la Santa Cruz para agradecerle a este Ajaw, que no nos haya quitado el agua, hasta la fecha lo tenemos8.

8 (Entrevista realizada el 16 de enero 2015).

Page 59: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Esta cosmovisión que tiene la gente de Amado Nervo acerca de estos lugares

no es compartida por todos, porque algunas son personas de otras

congregaciones religiosas y no creen en este tipo de sucesos. Sólo los que

profesan la religión católica tienen la ideología de que estos lugares son

sagrados y que tienen que ser respetados porque, dentro de las cuevas son

habitadas por el Ajaw, que no cualquier persona puede ver. Aquellos que lo ven

y le hablan son los que tienen un don especial y que desde pequeños poseen.

Cabe mencionar que en la vida de cada una de estas personas, los manantiales

y los lugares que tienen un guardián son muy valorados porque son parte de su

cultura y de su historia, los abuelos de la comunidad son los que dejaron

heredada esta creencia y dejan relatos muy importantes. En este caso, la de la

cueva Joktyäl y el manantial Agua Blanca han sido muy importantes en la

trayectoria de la localidad, estos relatos que actualmente cuentan los habitantes

los han trasmitido de generación en generación.

Así también, en esta localidad mantienen una concepción acerca de los pozós

de agua que existen en la localidad, doña Fabiana nos comentó lo siguiente:

Los pozos de agua son muy especiales, porque me decía mi papá que aquí en nuestro pozo, no permitían que entraran señores casados a lavarlo, tenían que escoger un joven que no haya estado con ninguna mujer, que porque si entra alguien ya casado, el dueño del pozo se enoja y se seca el agua, por eso es muy importante que cuidemos estos lugares que tienen agua, porque el agua Dios lo manda para que nos de la vida, y si nosotros no lo sabemos cuidar pues por eso Dios se molesta y lo quita9

Es por eso que la gente de la localidad cuida mucho los manantiales y las

cuevas, porque dentro de ellas se encuentra concentrado el elemento más

importante, el cual da vida a todo ser viviente, que es el agua. Otra razón por la

que cuidan este tipo de lugares es porque ellos creen en el Ajaw (dueño de las

cuevas) que mantiene estos lugares, que dan vida y son respetados porque son

seres sobrenaturales, a los que se les teme y tienen la creencia que estos seres

tienen el poder de asustar, de enfermar hasta causar la muerte. Es así como la

gente que cree en este tipo de espacios lo consideran muy sagrado.

9 entrevista realizada el 16 de enero 2015.

Page 60: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

3.3 LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA CRUZ: LA EXPERIENCIA DEL

ALBERGUE CASA SANTA MARIA Y LA LOCALIDAD DE TZAJALA.

La Santa Cruz es celebrada en muchas ciudades y pueblos indígenas, dándole

gracias al agua y a la tierra por obtener buenas cosechas y, sobre todo, porque

de ningún modo les haga falta el agua. A continuación describiremos como

celebran la fiesta de la Santa Cruz en el Albergue Casa Santa María, ubicado

en Yajalón Chiapas. Este albergue es una organización que otorga becas a

estudiantes de escasos recursos de comunidades cercanas a Yajalón, Chiapas

así como también hablaremos de la comunidad de Tzajalá Municipio de Chilón,

Chiapas y finalmente se abordara con mayor detenimiento la celebración de la

santa cruz en la localidad de Amado Nervo.

Santa Cruz en el Albergue Casa Santa María

Como parte de nuestro trabajo de campo encontramos las celebraciones de la

fiesta de la santa cruz en el Albergue Casa Santa María y en la comunidad de

Tzajalá municipio de Yajalón Chiapas se realizan de la siguiente manera.

Al principio el señor Ernesto Cruz pide permiso, para poder trabajar de manera

respetuosa con la Santa Cruz y con la tierra. Para las primeras ofrendas se

escarba un agujero, se encienden dos cirios como símbolo de luz, el incienso

para elevar el espíritu y la presencia del Aguardiente llamado (Huixtan) para

calmar la sed de la Tierra. Como segunda ofrenda le dan chocolate y tortillas de

maíz puro hechas a mano. La tercera ofrenda es el sacrificio de la vida de dos

pollos de rancho (macho y hembra), posteriormente se entregará a la tierra las

piezas de carne más limpias que son las pechugas de ambas aves, los

corazones frescos sin ser cocido y el caldo. En la celebración los invitados

deberán estar presentes desde el inicio hasta terminar, mismas que está

presente en el convivio final. Esta es la manera de como se hace el cierre de la

celebración de Santa Cruz. Esperando que para el todo el año no haga falta el

agua10.

10López María Esther (2014) informe de la fiesta de Santa Cruz del Albergue casa Santa María. Yajalón Chiapas

Page 61: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

La festividad de la Santa Cruz en la comunidad de Tzajalá, Municipio de

Chilón, Chiapas.

La fiesta de la Santa Cruz se celebra el 2 y el 3 de mayo de cada año.

Anteriormente, quienes tenían el cargo de la iglesia como, los mayordomos, los

principales y catequistas de la iglesia se preparaban con tiempo para nombrar

quienes serían las dos personas que cumplirían con el cargo de capitán de la

Santa Cruz, por lo que tenían que salir de casa en casa para ver quienes

aceptaban el cargo, pero pocas veces aceptaban la capitanía porque

consideraban que era mucho gasto.

Los mayordomos son los que se encargan de las actividades de la Iglesia como

la limpieza, el arreglo de flores y al organización de los fieles en días festivos,

pero también se encarga de aportar materiales para la construcción de lavabos

dentro de la cocina de la Iglesia, pisos, altares, compra de despensas, aunque

algunas veces los mayordomos reúnen a los creyentes para juntar la limosna y

así usarla para la compra de estos materiales en general.

Los mayordomos y el diácono de la iglesia rezaban para que las dos personas

electas aceptaran el cargo de capitán. Cuando la respuesta era afirmativa, los

mayordomos iban de noche a dejarle aguardiente y tomaban un sorbo cada

quien y así el diácono le comunicaba a los creyentes un día domingo para pedir

por ellos. En ese tiempo la fiesta se hacía en cada casa de los capitanes, donde

los creyentes asistían a cada una de estas ceremonias, convivían todos

bailando al son de la marimba, de música tradicional, donde mezclaban

instrumentos de violín, guitarra, tololoche, bandolín, entre otros. En la comida

daban caldo de cerdo (con ingredientes de cebolla, tomate, chayote). Y de

bebida el café, atol y tamal de petejul.

Pero ahora ya no hay capitanes, sino un Comité que se encarga de la fiesta. En

un día domingo, los propios creyentes buscan o señalan a las personas que

consideran aptas para el cargo. Estos Comités se preparan para sacar el

presupuesto de los materiales e ingredientes que se utilizarán en la fiesta, por lo

que convocan a una reunión a los creyentes, para informarles cuanto se va a

Page 62: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

cooperar, aunque muchas veces se coopera de 200.00 a 400.00 pesos por

creyente. La fiesta que se celebra se hace mucho más grande en la Iglesia,

donde conviven todos los creyentes. Por lo que los comités van ocho días

antes para alistar todo lo que van usar en la fiesta, y tres días antes de la gran

fiesta se cuece el maíz en un tinaja grande y se avisa a los creyentes mediante

un aparato de sonido para que suban a traer el maíz cocido para que lo muelan

y preparen la tortilla al día siguiente para comer con el caldo de res y de bebida

refresco o a veces café con azúcar, petejul y atol agrio.

El dia 03 de mayo todos los creyentes se reúnen en la iglesia católica para

hacer una misa en conmemoración a la santa cruz. En el transcurso de la misa

el diacono ase una oración pidiendo más lluvia, abundancia de las buenas

cosechas y el sano crecimiento de todos los animales.

Al terminar esta misa, las señoras comienzan a servir la comida a sus

respectivas familias, de esta manera es como esta localidad celebra el dia de la

Santa Cruz11.

Primeras Celebraciones de la Santa Cruz en Amado Nervo.

Desde años atrás los antepasados de la localidad de Amado Nervo realizaban

la celebración de la Santa Cruz que hasta hoy en día sigue prevaleciendo. Esta

fiesta la hacen para agradecer a la tierra, así como también aprovechan a pedir

lluvia y obtener buenas cosechas.

Anteriormente, cuando los antepasados llegaron a vivir a la localidad de Amado

Nervo, ésta era pura montaña, no existían casas, había animales como el tigre,

venado, etc. Ahí los antepasados descubrieron una cueva en la cual

encontraron una cruz y dentro de ella un manantial, entonces decidieron realizar

el ritual a la Santa Cruz, en donde le daban de comer a la tierra, en ese

entonces le ponían el corazón de una gallina negra, le colocaban el aguardiente

11. Encino Hernández Ana Dominga, Gutiérrez Encino Nelly Marisol (2014) proceso de cambio en el ritual de transición

en la mayordomía en la iglesia católica de tzajalá: símbolos y significados. Yajalón Chiapas. Tesis licenciatura.

Universidad Intercultural de Chiapas.

Page 63: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

(pox), encendían incienso, veladoras colocadas en los cuatro puntos

cardinales, el cual ellos lo identificaban como los lados del sol y decían que el

sol viaja por el cielo cada día.

Para llevar a cabo esta fiesta, la gente de Amado Nervo realizaba una

asamblea un mes antes para ponerse de acuerdo en las cosas que comprarían

y llevarían en la cueva Joktyäl. Todos los creyentes participaban por su propia

voluntad, todas las esposas de los señores feligreses se ponían de acuerdo en

las cosas que aportaría cada una, unas llevaban tortillas, otras la comida (caldo

de pollo), el atol de maíz, la tortilla de frijol, café, pozol etc. Todo este trabajo

era elaborado por cada uno en sus respectivas casas. Mientras que los señores

y los encargados de la iglesia se ponían de acuerdo de quienes irían a adornar

la cruz un día antes del tres de mayo, otros se encargaban de elaborar una

bebida que le llamaban chicha este lo preparan con agua y dentro de ella le

colocan la caña (chicha) lo dejaban reposar dos meses antes de la celebración

para que soltara un sabor picante parecida al aguardiente, otros iban a limpiar

el lugar en donde se encuentra el pozo.

El dia tres de mayo todas las personas creyentes, se reunían en la iglesia

católica de Amado Nervo a las cinco de la mañana, para irse juntos a las

cuevas Joktyäl que está a media hora fuera de la localidad, todas estas

personas ya llevaban las cosas que utilizarían en esta celebración. Todas las

señoras llevaban a sus hijos de diferentes edades, junto con sus esposos,

porque la celebración tardaba más tiempo, cuando ya todos se encontraban

reunidos se iban y en todo el camino las señoras iban platicando de cosas del

hogar, al igual que los señores formaban pláticas acerca de sus tierras y milpas,

los niños siempre iban jugando muy alegres, los hombres siempre iban

adelante y atrás de ellos van las mujeres y los niños. Al llegar a la cueva en

donde se encontraba la cruz, todos se persignaban y pasaban a colocar las

cosas alrededor de la cruz, el Trincipal se lavaba las manos con agua bendita

antes de comenzar a rezar y a ofrendar la cruz, este como símbolo de purificar

su alma y de limpiar sus pecados, ante la presencia de Dios (Jesucristo).

Page 64: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Luego el Trincipal se ponía de rodillas y comenzaba a rezar el fragmento de la

biblia (padre nuestro), y todos los feligreses, después, comenzaban a orar, en

donde pedian perdón por los errores que la gente comete ante los ojos de Dios,

pide por el bienestar de todas la localidad y las localidades vecinas, por las

personas, por los niños y los animales, después pasa a la petición de pedir a la

santa tierra que haya más productividad en las milpas, cafetales, etc. También

pide la bendición de la lluvia sobre las cosechas. Mientras el Trincipal hace esta

petición los creyentes están atentos y callados escuchando lo que el Trincipal

pide y, desde su interior, también hacen su oración a su manera.

Después de esta petición, el Trincipal se levantaba y sacrificaba a dos pollos de

rancho (una gallina y un gallo de color negro), en frente de la cruz, luego las

señoras se ponían a hacer una pequeña fogata para cocinar los pollos,

esperaban aproximadamente una hora, una vez que estos se cosieran con el

primer hervor del caldo sin sal y, junto con él, las partes del pollo como son: la

pechuga, el corazón y el muslo. El Trincipal se encargaba de colocarlos en el

agujero y comenzaba a rezar, después, en el otro agujero colocaba todo lo que

es líquido como son: Aguardiente (pox), el pozol, el atol de maíz. Una vez que

terminaba de ofrendar sahumaba alrededor de la cruz y de todas las personas.

En esta fiesta siempre está presente la música tradicional, en estos años eran

tres ancianos quienes se encargaban de tocar el violín, y las guitarras, cabe

mencionar que este grupo conformado por los ancianos no contaban con

ningún nombre.

Mientras ellos tocaban, los señores se sentaban y comenzaban a beber

Aguardiente, los niños y los jóvenes se distraían en otras cosas. Mientras tanto

las señoras se encargaban de servir la comida. De esta manera convivían todo

el día en el lugar para esperar a que se terminaran de quemar todas las velas

que encendían al pie de la cruz. Los señores se embriagaban y comenzaban a

bailar y las esposas de estos se quedaban a cuidarlos por algún accidente.

Aproximadamente las tres de la tarde la gente ya comenzaba a regresar a sus

respectivas casas. Así era la celebración de la Santa Cruz en Amado Nervo

Page 65: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

hace cuatro años (2012), hasta hace aproximadamente tres años (2013) que

esta tradición cambió porque el lugar donde se ubicaba esta cruz fue vendido y

el dueño actual ya no permite este tipo de fiesta porque no va de acuerdo a sus

creencias, hoy en dia esta celebración se realiza en la iglesia católica de Amado

Nervo.

Norte (el lado del cielo a la derecha)

Este (calor creciente) Oeste (calor menguante)

Sur (el lado del cielo a la izquierda) 12

Esta grafica representa la Cosmovisión tzotzil. Para los tzotziles el mundo

se representa con tres estratos principales: el cielo, la tierra y el inframundo.

El inframundo está lleno de cavernas que se conectan unas con otras, es la

base del mundo y es el reino de la humedad de las aguas subterráneas. El sol

viaja por el cielo cada dia y los puntos cardinales son identificados como lados

del sol. Esta cosmovisión también es representada en la localidad de Amado

Nervo en la fiesta de la Santa Cruz, antes de agradecerle a la tierra el Trincipal

Page 66: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

junto con los creyentes toman una vela en las manos y rezan de los cuatro

lados de los puntos cardinales.

3.4 La Celebración de la Santa Cruz en Amado Nervo

El día 03 de mayo el grupo de mujeres se dan cita a partir de las 3:00 de la

madrugada en la iglesia católica, se dividen en 4 grupos, que integran siete

mujeres, teniendo como actividades lo siguiente: un grupo se encarga de matar

los pollos de granja, otras lo destazan, mientras que otro grupo de mujeres se

encarga de hacer las tortillas y el atol de maíz y el último grupo su trabajo es

lavar todos los trastes que estén sucios.

Aparte eligen a dos señoras de edad mayor, quienes se encargan de sacrificar

y preparar los pollos (una gallina y un gallo) estos dos animales sirven para

ofrendar a la Cruz. Estas señoras fueron elegidas por tener mayor

conocimiento de la fiesta de la Santa Cruz por muchos años y porque son

personas que ante la visión de la comunidad mantienen un nivel de respeto por

ser mayores de edades. A partir de las 7:00 am un grupo de mujeres comienzan

a servir café y pan para las personas que están ayudando en la preparación de

la fiesta, todo este trabajo debe de quedar listo antes de comenzar la misa.

Mientras las señoras hacen estas actividades, algunos señores están

ayudándolas a juntar agua que les servirá durante todo el dia, otros ayudan a

lavar los pollos que están destazados, así como también asignan a 4 señores

especialmente a cuidar la fogata que hacen afuera de la cocina de la iglesia, el

cual les sirve para coser en grandes cantidades como el café, la comida que se

servirá después de la misa, estos señores se encargan de ponerle leña y

cuidar que no se apague y mientras que otros se encargan de barrer la iglesia

antes de que dé comienzo la misa.

La primera campanada se da a las 8:00 am para que la comunidad se

comience a reunir poco a poco en la entrada principal de la iglesia, media hora

después tocan la segunda campanada, en la que la mayoría de los feligreses

ya se encuentran reunidos. Lo que observamos es que hay señoras que llevan

Page 67: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

tortillas voluntariamente y, antes de entrar a la misa, pasan en la cocina de la

iglesia a entregarle a la presidenta del grupo de mujeres mientras que las otras

señoras están haciendo sus labores correspondientes las señoras que van

llegando se saludan en su lengua originaria que es el ch’ol, comienzan a

platicar

Asuntos de la fiesta u otras cosas del hogar, preguntan si aún pueden ayudar

en algún trabajo que les falte realizar. Después de la tercera campanada

comienzan a entrar los feligreses a la iglesia, observamos que son las mujeres

las que entran primero y después los hombres, las mujeres se sientan de lado

derecho y los hombres del lado izquierdo, las personas que llevan velas o

veladoras pasan a dejarlas frente al altar, el cual se encuentra hasta el fondo de

la iglesia, en el observamos dos imágenes: Jesucristo y la virgen de Guadalupe.

Antes de iniciar la misa, el Trincipal se encarga de encender la mitad de las

velas en el altar mayor. La otra mitad las llevaron

a la cruz que está frente a la iglesia, esta es adornada con un arco grande de

palmitas (ch’ib) y a los lados le colocan flores moradas y amarillas

Cruz que pertenece a la iglesia católica de Amado Nervo

Fotografía 4: tomada por Hayashi Yarictza Mazariegos Meneses y Sandra Patricia Gómez Rodríguez el 03 de Mayo del 2014

Page 68: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Cada veladora tiene un significado: la veladora más grande significa Dios y las

pequeñas representan el Pueblo.

Misa Celebrada el 03 de mayo en la Localidad de Amado Nervo.

Fotografía 5: Tomada por Hayashi y Sandra el 03 de Mayo del 2014

A las 8:30 am da inicio la misa, la cual es realizada en la lengua originaria ch’ol.

El catequista Bernabé comienza la misa, saluda a todos los feligreses presentes

y comienza leyendo un evangelio relacionado con el día 03 de mayo, en donde

habla sobre de la creación de la tierra y lo importante que es el agua. Después

de leer este evangelio comienza a dar su reflexión, mientras que los creyentes

lo escuchan muy atentos esta reflexión tarda una hora, al terminar, el grupo

“viajeros de Cristo” toca dos alabanzas, después se ponen de pie todos los

presentes y realizan una oración en silencio en la cual tardan alrededor de

cinco minutos, una vez que terminan todos toman asiento, el diácono, el

presidente y el vicepresidente, se dirigen a la cocina para ir a traer el atol de

maíz para servirles a todos los feligreses: los adultos mayores, jóvenes y niños,

este acto lo toman como la ostia que los purifica y les quita el pecado, (el

cuerpo y la sangre del señor Jesucristo).

Al término de la misa, los catequistas, el principal, el diácono y todos los

feligreses se dirigen a la Cruz para comenzar con la acción de gracias. Lo

primero que hace el principal es recoger todas las velas que los creyentes le

Page 69: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

dan para que les haga el favor de encenderlas junto con la petición que ellos

piden.

El Trincipal, antes de comenzar con el agradecimiento primero coloca de bajo

de la cruz todos los elementos que utiliza como son: velas, sahumerio, incienso,

el caldo de pollo, el pozol, el chocolate, el atol de maíz, refresco y un machete

que sirvió para hacer el agujero a la tierra. Una vez teniendo todo esto procedió

con su trabajo, primero comienza a sahumar todo alrededor de la cruz rezando

en voz baja. Cada veladora tiene un significado: la veladora más grande

significa Dios y las pequeñas representan el Pueblo; mientras que el cirio

representa el centro del universo, en la oración pide por el bienestar de toda la

humanidad, después comienza a colocar las cuatro velas medianas sobre la

tierra que significan las cuatro esquinas del universo (norte, sur, este, oeste). En

esta parte don Armando Ballinas hace una pequeña oración, cabe mencionar

que todas las oraciones y rezos aquí mencionados se dijeron en la lengua

originaria ch’ol:

“Dios mío todo poderoso creador del cielo y de la tierra te damos gracias por permitirnos llegar a este día, te pedimos por el bienestar de toda la humanidad y que con este sirio que presento hoy ante ti, ilumine el camino de todas las personas, también te pedimos por los jóvenes que se están perdiendo en el camino, dales la fuerza para cambiar, amen”.

Después de esta petición, el trincipal junto con los catequistas comienzan a

encender las velas de los feligreses, una vez que terminan de encenderlas, el

Trincipal comienza a rezar lo siguiente:

Dios te salve María llena eres de gracia, el señor es contigo, bendita entre las mujeres, bendito es el fruto de tu vientre Jesús.

Padre nuestro, que estas en los cielos santificado sea tu nombre, venga tu reino hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no, nos dejes caer en la tentación, líbranos del mal. AMEN.

Señor cuida nuestras siembras, nuestra milpa, que no lo arranquen los pajaritos, retíralos. Que el ratón no lo arranque, que no lo coma ya que él lo vuelve a comer cuando está en mazorca.

Aquí te presento las velas, para que la virgen santa y la Madre Tierra cuide nuestro camino, también te ofrendamos con estos santos

Page 70: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Alimentos como muestra de agradecimiento por darnos la comida de cada día, te lo agradecemos de todo corazón, AMEN.

Dios padre todo poderoso, hoy aquí junto con mis hermanos te presentamos estas veladoras para que con cada uno de estos ilumines nuestros caminos, que ilumines a nuestros hijos, que siempre permanezcas en esta santa tierra que no nos abandones, nosotros somos humildes, es por eso que siempre acudimos a ti para que nos des tu bendición señor Jesús, intercede por nosotros ante los ojos de tu padre misericordioso.

Luego comienza presentando la ofrenda que le hacen a la tierra y al agua,

primero coloca el caldo de pollo el cual tiene que ser el primer hervor del caldo y

sin sal, junto con este le pone el corazón y la pechuga izquierda de ambos

pollos, mientras realiza esta entrega a la madre tierra, don Armando ora lo

siguiente:

“Santa tierra, te entregamos esta ofrenda, como muestra de que estamos agradecidos contigo por escuchar nuestras oraciones, y has permitido que tengamos buena salud, que nuestros hijos estén bien, pero lo más importante, has permitido que nuestras siembras crezcan y así alimentar nuestras familias, dios gracias por tu grandeza con nosotros. Por eso toma de todo corazón nuestra ofrenda, porque sabemos que tú también sientes

hambre y sed. Amen”.

Luego hace entrega del pozol, el chocolate, y el atol de maíz, en esta pide:

“También recibe este líquido, que calmara tu sed, así como tú calmas el nuestro, porque nos bendices con el agua que día a día nos das. Señor Jesús síguenos bendiciendo siempre esto es lo mejor que nosotros tus hijos te podemos dar, porque no alcanzamos tu grandeza que tienes. Estas ofrendas son para agradecerte con lo mejor de nuestras cosechas y los frutos que obtengamos de la santa Madre Tierra y que junto con la lluvia que nos bendices para que crezcan nuestras milpas. Madre misericordiosa intercede por nosotros ante tu hijo Jesucristo para que abogue por nosotros

ante su padre eterno. Amén”.

Mientras el Trincipal realiza este acto, los creyentes se colocaron alrededor de

la Cruz e inclinaron el rostro y desde su interior hacían su petición por cada

familia, algunos niños estaban atentos observando a lo que hacía el trincipal,

mientras que otros jugaban dentro de la iglesia. Cuando terminó de ofrendar,

volvió a sahumar alrededor de la Cruz y todos los feligreses, luego de hacer

esto, taparon nuevamente los agujeros. Y de esta manera todos vuelven a

rezar. (Padre nuestro). Así culmina esta celebración quemando juego artificial.

(Cohetes).

Page 71: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Las señoras fueron a la cocina para comenzar a servir la comida y los señores

se dirigieron a un pequeño comedor con el que cuenta la iglesia, en la

localidad aún se puede observar que la costumbre es de que los hombres son

los que comen primero y después las señoras junto con los niños. Mientras

comen los señores comentan acerca de la fiesta y comparten su punto de vista

cada quien entre risas y pláticas, mientras las señoras están atentas para,

cuando terminen de comer los señores, ellas pasen a levantar los trastes y

lavarlos. Mientras esto sucede, el grupo “viajeros de cristo” comienza a tocar la

siguiente alabanza:

SANTO.

Santo, santo, santo es el señor,

Dios del universo.

Llenos están el cielo

Y la tierra de su gloria.

HOY SEÑOR, TE DAMOS GRACIAS

Hoy señor, te damos gracias,

Por la vida, la tierra y el sol.

Hoy señor, queremos cantar

Las grandezas de tu amor (2)

Gracias, padre mi vida es tu vida,

Mi alma es tu aliento divino

Tu sonrisa en mis ojos esta.

Gracias, padre, tu guías mis pasos,

Tú eres la luz y el camino,

Conduces a ti mi destino

Como llevas los ríos al mar.

Gracias, padre me hiciste a tu imagen,

Y quieres que siga tu ejemplo,

Brindando mi amor al hermano,

Construyendo un mundo de paz.

Page 72: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Cuando todos terminan de comer se vuelven a reunir dentro de la iglesia y, de

manera general, hacen una oración en donde dan gracias por la comida, por la

fiesta que realizaron, le piden a dios que los ayude a realizarla el siguiente año.

De esta manera culmina la fiesta del tres de mayo.

3.4.1. LOS ORGANIZADORES.

Para llevar a cabo la fiesta de la Santa Cruz el presidente de la iglesia convoca

a una reunión tres meses antes de la fecha de la celebración, en donde

participan los señores que ocupan un cargo en la iglesia, así como los

creyentes católicos.

Normalmente eligen un día sábado por la tarde para llevar a cabo la reunión,

como primer punto eligen la comida y bebida que prepararán para la fiesta,

cada año varía el tipo de alimentos a preparar, en ocasiones compran pollo en

año 2014 cooperaron para pollos de granja, pero en este año 2015 la gente

católica decidió cooperar para comprar una res.

Cuando se han puesto de acuerdo todos fijan un monto de cooperación el cual

lo recibe el presidente de la iglesia, dependiendo el tipo de animal que

compraran, en este caso, si eligen pollo cooperan entre $100.00 y $200.00

pesos, y si eligen la res, entonces la cooperación oscila entre los $300.00 y

$400.00 pesos por cada creyente. Esta cantidad la van abonando de acuerdo a

su alcance económico. Esta cantidad debe estar completa un mes antes de la

celebración, para que la presidenta de mujeres pueda realizar su lista de los

ingredientes que dentro de la localidad no cosechan (tomate, cebolla, sal,

arroz,) que utilizarán para la comida.

El día dos de mayo, el presidente junto con dos catequistas se ponen de

acuerdo para viajar al municipio de Yajalón para comprar el pollo de granja, una

vez comprado el pollo, los señores lo llevan a la casa de la presidenta para que

el tres de mayo se encargue de prepararlo, esto con ayuda de las esposas de

los creyentes.

Page 73: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Es así como los encargados de la iglesia católica de Amado Nervo participan

con mucha alegría y devoción acerca de esta fiesta, ya que los abuelos

(primeras personas que poblaron la localidad) quienes conocen la historia de la

localidad son los que heredaron esta tradición. Es por ello que dentro de la

localidad estos adquieren un gran reconocimiento por todos los habitantes y son

llamados principales o Trincipales. Actualmente este cargo lo ejerce don

Armando Ballinas Álvaro desde hace varios años, fue elegido por conocer las

tradiciones y costumbres de la localidad, le corresponde organizar esta fiesta

junto con los demás catequistas (3), aunque a veces no hace falta nombrar a

participantes, ya que ellos mismos se ofrecen.

Antes de la celebración de la Santa Cruz, el Trincipal se reúne con el diácono y

los ministros para presentar a los candidatos que están próximos a ocupar los

cargos de catequistas, el cual ejercen para toda la vida. Una vez que han sido

presentadas las personas, él Trincipal procede a visitarlas en sus respectivas

casas, al llegar les informa su propósito para que estén enterados del cargo que

van a desempeñar, antes de aceptar dicho cargo lo analizan con sus familiares,

así el principal se retira del lugar para regresar al otro día para conocer la

decisión tomada. Es común que los candidatos acepten este ofrecimiento para

crear un buen concepto ante la localidad.

Una vez que aceptaron el cargo, el Trincipal los reúne a todos los elegidos para

explicarles la función del trabajo que realizarán. Después de la celebración de la

Santa Cruz, el catequista junto con sus colaboradores comunican a todos los

presentes que se integrarán nuevos miembros en el sistema de cargos de la

Iglesia Católica, entonces presentan ante la comunidad las personas elegidas y

mencionan el cargo que ocuparan hasta cuando ellos alcanzan una edad mayor

en la que ya no puedan seguir ejerciendo este trabajo.

Cuando llegan a la edad de 60 años ellos eligen a la persona que los sustituirá

dependiendo del cargo que este desempeña, la persona que es elegida tienen

que saber leer y escribir como requisito indispensable. Una vez que acepta el

cargo le hacen de su conocimiento para que comience a ir a los cursos a la

Page 74: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

iglesia católica de Túmbala “San Miguel Arcángel”, los días sábados y

domingos de 9:00 am a 1:00 pm de cada mes por un año. El día de la

celebración de la Santa Cruz estas personas están presentes ayudando a los

señores que tienen los cargos principales (catequistas, Trincipales, diáconos y

ministros) de esta manera observan y aprenden el trabajo que desarrollarán en

un momento determinado.

3.5 LA PERCEPCION QUE TIENEN LAS PERSONAS DE AMADO NERVO

ACERCA DE LA CELEBRACION DE LA SANTA CRUZ.

Como ya hemos mencionado en algunos apartados, la celebración de la Santa

Cruz en la localidad de Amado Nervo es una antigua tradición que dejaron sus

antepasados, pero que tiene mucho significado moral para cada una de las

personas que creen en esta festividad. Ellos relacionan esta festividad con el

ciclo agrícola, ya que es el mes en que comienzan a sembrar sus milpas y

también aprovechan para pedir lluvia y con la ayuda de este crezcan bien las

siembras.

Llevar acabo esta fiesta, es como una muestra de que ellos tampoco se olvidan

de la tierra y del agua, estos dos elementos son parte fundamental de la vida

cotidiana del humano, esto se observa más en los pueblos campesinos, ya que

la mayor parte de los hombres se dedican a trabajar la tierra.

Después de la fiesta, realizamos unas entrevistas con tres de los feligreses y a

petición de ellos no mencionaremos los nombres. La pregunta fue: ¿qué

piensan acerca de esta celebración?

El primer entrevistado nos comentó que para ella “es muy necesario llevar

acabo esta fiesta, para que la santa tierra no se moleste, también tenemos que

agradecerle de alguna manera, porque es en la tierra que sembramos y tanto

como la lluvia también nos ayuda a crecer nuestras cosechas ya sea la siembra

de la milpa, el frijolar, verduras como es el Tsuy, hierba Mora, chayote camote y

yuca. Así es como alimentamos a la familia”.

Page 75: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Otro de nuestros entrevistados comento lo siguiente “yo pienso que es muy

importante, en mi caso yo trabajo en el campo hago mi milpa y cuando tengo

oportunidad salgo a trabajar como albañil, ese día también se celebra el día del

albañil, y en gran parte tienen mucho que agradecerle a la tierra y al agua

porque gracias a estos dos elementos se puede cosechar el maíz y el frijol que

son los alimentos principales para nosotros, porque si no crecieran sufriríamos

de hambre. Pues la naturaleza nos ayuda mucho porque en los Árboles

encontramos leña y a veces salimos a cazar algunos animalitos que comemos,

como el venado, la tuza entre otros. Eso de alguna manera tenemos que

agradecerlo porque si la tierrita quisiera desaparecería sus animalitos también.

Por eso yo y toda mi familia el día tres de mayo vamos a la iglesia con mucha fe

para agradecer todo eso, le pedimos de favor a don Armando que nos pase

nuestra vela ante nuestro señor para que alumbre siempre nuestro camino, es

muy importante también eso porque dios siempre va estar presente en todo

estas celebraciones por que es el creador del universo”. Y finalmente un tercer

entrevistado nos dijo lo siguiente “Pues como todos sabemos la Santa Cruz

significa muchas cosas. Uno de ellos es que nosotros los católicos celebramos

este día en grande porque santificamos la cruz que cargo nuestro dios

Jesucristo, más que nada es esta representación, pero también lo relacionamos

con los días de nuestra cosecha, por eso primero hacemos la misa para

presentarle nuestro respeto a la cruz, luego le ofrendamos a la santa tierra y

pedimos más lluvia para nuestras siembras, pero siempre relacionado con la

Santa Cruz. Por eso la localidad siempre cooperamos para convivir con la

madre tierra, la acompañamos para que coma y reciba con gusto lo que la

gente dio de buena manera y pues gracias a dios siempre nos ha escuchado,

porque hemos tenido resultado de nuestras oraciones”.

De acuerdo a estas entrevistas podemos darnos cuenta que la gente de la

localidad, comparten la misma creencia, parte de esto los valores que nos

enseñan es la convivencia, el respeto, la ayuda mutua, el trabajo mutuo, y

también el amor. Estas festividades permiten la cohesión social, a través de

pedir la lluvia y agradecer por las buenas cosechas y nos deja visualizar ciertos

Page 76: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

elementos que forman parte de la cosmovisión, es decir nos permite conocer

que los pueblos indígenas mantienen vivas diversas prácticas culturales que

articulan su vida con su dimensión sagrada.

Convivir con la naturaleza es parte de su vida cotidiana, trabajar en el campo es

su naturaleza, es compartir armonía con la tierra. La concepción acerca de la

celebración de la Santa Cruz es para recordar la cruz que cargo Jesucristo y

junto con ello aprovechan para agradecer y pedir lluvia para la tierra. De esta

manera también van enseñando a los niños esta tradición, porque por medio de

la observación y de la enseñanza van creciendo con estas creencias e

ideologías.

3.5.1 PREPARACIÓN DE LA FIESTA.

Todas las personas que tienen cargo en la iglesia, llegan desde muy temprano

para preparar las actividades que realizaran durante la misa. Para un mejor

acercamiento de los cargos que se ejercen presentamos una lista de ellos

describiendo cuáles son sus funciones: antes, durante y después de la fiesta.

Los Catequistas, entre ellos don Bernabé Montejo, Manuel López Torres y

Mario Vázquez Montejo, antes de la misa se encargan de limpiar las imágenes

y el altar, el cual adornan con flores blancas y colocan dos cirios de ambos

lados. Durante la misa, el catequista Bernabé, se encarga de dar la bienvenida

a los feligreses, y luego se van a sentar al lado izquierdo del altar. Después de

la misa ayudan al Trincipal a colocar las velas y también son los que se

encargan de pasar la ofrenda a la cruz.

Mientras que el Ministro Francisco Cruz Arcos y el diácono, el señor Cristóbal

Montejo Álvaro, antes de comenzar la misa se encargaron de buscar las

lecturas de la biblia que leyeron, durante la oración se encarga de leer un salmo

bíblico, en el que da una reflexión acerca de la fiesta de la Santa Cruz, al

término de la misa se encarga de avisar a la presidenta de mujeres que

preparen la ofrenda que servirán a la tierra.

Page 77: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Por su parte, la presidenta del grupo de mujeres Isabela Montejo Álvaro junto

con el presidente Juan Isidro Cruz Álvaro y el vicepresidente Eduardo Cruz

Álvaro tiene función de organizar a las mujeres dándoles una actividad, la

comisión para comprar los ingredientes del desayuno y la comida, se encarga

de servir el primer caldo que dan a la cruz. Al término de la misa, Doña Isabela,

junto con otras dos señoras se encargaron de servir la comida y se sercioran

que todos sean atendidos.

Mientras que los músicos denominados Nueva Jerusalén y Viajeros de Cristo,

están integrados por jóvenes y señores, su función es entonar todas las

alabanzas en las misas y en las celebraciones de la iglesia católica.

3.6 TRANSFORMACIONES EN LA FIESTA DE LA SANTA CRUZ EN AMADO

NERVO

Debido a que la fiesta de la Santa Cruz, como cualquier expresión cultural, ha

tenido un proceso de cambios, se presentan a continuación algunos elementos

de esta categoría. En dicho proceso de cambio existen elementos culturales

que no desaparecen sino que se transforman y que están presentes en la

cotidianidad de cada cultura o pueblo y, que a su vez, recrean formas de

socialización para fortalecer su identidad.

Este conjunto de funciones en que las formas de vida, las prácticas y los

valores de cada pueblo o cultura tienden a modificarse, permite a los individuos

tomar conciencia de cuánto han perdido dentro de su entorno cultural, en este

caso la iglesia católica de Amado Nervo, mantuvo sus tradiciones de

generación en generación, aunque, hace algunos años esto cambio, debido al

desinterés de parte de los jóvenes, tanto como algunos cambios que ha

presentado esta fiesta.

En la celebración de la Santa Cruz en Amado Nervo identificamos tres cambios

importantes en la celebración de esta práctica cultural de los habitantes de la

localidad de estudio. El primer cambio que encontramos fue, el cambio del

lugar, ya que esta fiesta anteriormente se celebraba en la cueva Joktyäl, ahí fue

Page 78: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

donde los pobladores de la localidad comenzaron a celebrar las primeras

festividades de la Santa Cruz ya que en dicha cueva se encontraba una cruz,

se mantuvieron así por mucho tiempo, hasta hace tres o cuatro años el

terreno donde se encuentra esta cruz cambio de dueño, y el nuevo propietario

ya no permitió que se siguiera realizando esta fiesta, esto debido que el señor

profesa otra religión y de acuerdo a sus creencias no permite este tipo de

celebraciones.

Entonces la los creyentes de la localidad decidieron llevar acabo esta fiesta en

la iglesia, de acuerdo a la entrevista que realizamos con el señor Armando

Ballinas, que tiene el cargo de Trincipal, nos comentó que desde que

comenzaron a celebrar la Santa Cruz en la iglesia, implico algunos cambios

como por ejemplo que sus rezos y la ofrenda ya no lo hacen frente a un

manantial si no, a la cruz que se encuentra afuera de la iglesia, de alguna

manera les beneficio el cambio de lugar porque está más cerca y dentro de la

localidad, en cuanto a los elementos que se le entregaba como ofrenda a la

cruz, como son: el aguardiente (pox) lo remplazaron por chocolate, pozol y el

atol de maíz. Sin embargo en el discurso social se menciona que el cambio fue

para cuidar que al ingerir el Aguardiente generara violencia al interior de las

familias.

De acuerdo a estos cambios nos damos cuenta que influyen varios factores,

por ejemplo la religión, que en este caso juega un papel muy importante en la

vida de cada individuo. Las apariciones de nuevas sectas religiosas aparte de la

católica, surgieron las religiónes: pentecostés, presbiteriana, Séptimo Día, en

las que muchas personas decidieron formar parte de ellas, su ideología cambió

porque sus enseñanzas son muy diferentes a las que enseña la religión católica

dieron a conocer nuevas formas de concebir la realidad, estas iglesias tienen

diferentes reglas que rigen, que se respetan y se apegan mucho a ello, dentro

de sus creencias no se aprueba la adoración de imágenes, rituales, pues lo

consideran practicas paganas.

Page 79: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

De esta manera, muchas personas dejan de creer y de asistir a las enseñanzas

católicas y han comenzado a profesar otras religiones, dejan a un lado estas

creencias y sus hijos le enseñan nuevas ideologías y ya no practican estas

creencias, el cual va perdiendo su valor.

Otro factor que es que muchas familias decidieron cambiarse de religión por el

bienestar de ellos, ya que en estas iglesias Cristinas está prohibido ingerir

bebidas alcohólicas, a diferencia de la iglesia católica, las esposas de los

creyentes se dieron cuenta que en todas las festividades de la religión católica

ingerían estas bebidas, como es el caso de la celebración de la santa cruz, a la

hora de ofrendar siempre utilizaban el aguardiente, entonces los encargados de

la iglesia católica se dieron cuenta que la gente cambiaba de creencias por

buscar el bienestar de toda la familias, fue entonces que optaron por

reemplazar el aguardiente, por el chocolate, el atol de maíz y el café, con el fin

de ya no seguir perdiendo más miembros en conveniencia de la iglesia católica.

Otro cambio que ha venido suscitando y los creyentes el cual ellos mismos se

han dado cuenta es que los jóvenes actualmente, este tipo de rituales, ya no le

dan importancia, porque sus ideologías van cambiando conforme pasa el

tiempo. A pesar de esto los catequistas y el Trincipal han implementado

actividades los días domingos por la tarde en la iglesia católica para que los

jóvenes asistan a cursos, talleres en donde los temas están relacionados con la

costumbre y tradiciones de los pueblos, esto a través de ejemplos en la biblia.

Son pocos los jóvenes que asisten, como menciona don Armando Ballinas:

“Los jóvenes ya no les interesan nuestras creencias, ahora se ocupan más en su celular, el internet, o algunos porque salen a trabajar en otras ciudades y se olvidan de sus costumbres”10.

Aparte de que sus creencias han sido cambiadas, otros factores que ha influido en el desinterés de los jóvenes es que la tecnología también ha influido, porque de alguna manera la modernización llego poco a poco en la localidad, como son los teléfonos celulares y el internet inalámbrico, actualmente jóvenes prefieren dedicar su tiempo en los instrumentos electrónicos.

Parte de esto también tiene que ver la migración de las personas a otras ciudades, esto lo hacen con el fin de darle una mejor vida a sus familias, se

13Fragmento de entrevista realizada al señor Armando Ballinas, 14 Noviembre 2014

Page 80: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

ausentan de la localidad por años, durante este tiempo ellos adoptan nuevas costumbres y creencias dependiendo en el contexto en que se encuentre la persona. Esto ha provocado que alguna manera olviden las costumbres de sus pueblos.

La ideología que tiene una persona de cuidad no es igual a la de un persona que venga de un pueblo indígena, su cosmovisión son muy diferentes al igual que su cultura y sus creencias, muchas veces tienden a copiar este tipo de vida, y cuando regresan a sus pueblos lleva como ejemplo otro tipo de vida el cual muchas veces la familia adopta este estilo de vida dejando a un lado su propia cultura.

De acuerdo a esta entrevista podemos ver que los jóvenes están influenciados

cada vez más por procesos de la modernidad y la globalización lo que genera

el abandono de prácticas culturales, como la celebración de la Santa Cruz en

Amado Nervo. Esto es solo una muestra de lo que actualmente sucede en

muchos pueblos y comunidades indígenas.

En este capítulo nos damos cuenta de que las fiestas tradicionales en Amado

Nervo siguen prevaleciendo y que para las personas mayores es importante

porque ellos aún le dan importancia e interés, pero para los jóvenes solo son

fiestas que se realizan por mera tradición trayendo consigo el desinterés por

estas fiestas.

También nos permitió ver que la gente católica de Amado Nervo realiza esta

fiesta con mucho respeto, ya que la celebración de la fiesta de la Santa Cruz es

fundamental para el significado que le dan, en especial por ser la fuente que

provee sus cosechas, es decir que a través de la celebración le piden a Dios

que les brinde la lluvia para todo el año para regar sus cultivos. Esto nos

permite entender la dinámica de la vida cultural que prevalece en la localidad

de Amado Nervo.

Page 81: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

CONCLUSIÓN

Este trabajo presentamos todos los conocimientos y experiencias obtenidas

durante el periodo de trabajo en la localidad de Amado Nervo.

En las zonas indígenas son lugares que regularmente son pocas estudiadas por

su situación geográfica, por la diversidad cultural; esta investigación se realizó

con el propósito de dar a conocer como las localidades indígenas de nuestro

municipio que siguen preservando sus costumbres y tradiciones.

Nuestro tema de investigación fue, La Celebración de la fiesta de la Santa Cruz

en la localidad de Amado Nervo municipio de Yajalón Chiapas, elegimos este

tema ya que para nosotras es importante saber que está sucediendo en la

actualidad con estas fiestas, como bien sabemos, la Santa Cruz se viene

celebrando desde años atrás con nuestros antepasados. Elegimos hacer esta

investigación en la localidad de amado Nervo porque sabemos que las

personas aún preservan esta costumbre.

Nosotras concluimos esta investigación satisfactoriamente ya que logramos

cumplir con nuestro objetivo principal , que es analizar la cosmovisión de las

personas en torno a la celebración de la Santa Cruz, esto se logró conocer

durante las entrevistas que realizamos con los feligreses y se pudo observar

también el día de la celebración del 03 de mayo, dentro de esta investigación

también pudimos identificar y describir cada uno de los elementos que

componen la fiesta y en conjunto cuales son las cosas que han cambiado o que

se ha transformado, durante los años.

Este trabajo también se relaciona con otras líneas de investigación, como por

ejemplo los Lugares Sagrados, el cual está perfilado a estudiar los territorios o

cuevas que están encantados o que en ellas habitan seres extranormales.

Otra línea de investigación es la Toponimia, el cual se relaciona con personas

que le otorgan un nombre a lugares que van conociendo en su propia

experiencia. Para poder comprender más y conocer sobre los cambios y la

Page 82: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

cosmovisión que tiene la gente entorno a la fiesta de la santa cruz en el marco

teórico citamos diferentes autores que hablan acerca de la cosmovisión, cambio

cultural y religión.

Desde una visión general acerca de la investigación “La Celebración de la

Santa Cruz en Amado Nervo municipio de Yajalón Chiapas” en relación al

concepto de cultura, se retoma a Thompson y dice que Cultura se refiere al

conjunto de diversos valores, creencias, costumbres, convenciones, hábitos y

prácticas característicos de una sociedad particular o de un periodo histórico. El

estudio de la cultura se interesa esencialmente por la interpretación de los

símbolos y de la acción simbólica (Thompson, s/f: 183:24). Sucede eso, debido

a la presencia de gentes que quieren o están interviniendo en el fenómeno

social, principalmente dando nuevas aportaciones hacia los elementos

culturales y ese valor simbólico se está cambiando por la influencia de factores

endógenos y exógenos.

De acuerdo a Talcott Parsons retomando de la tesis de Elías López dice que los

factores endógenos y exógenos11 dan origen a ciertos cambios, en este caso,

debido a que las prácticas culturales que se llevaban a cabo han cambiado con

la incorporación de elementos culturales ajenos a la localidad de Amado Nervo

en ocasiones los mismos sujetos son los que manifiestan una manera de

pensar diferente a las demás personas que realmente valoran la cultura de los

ancestros.

Así mismo conviene mencionar que son muchos los factores que han

propiciado ciertas causas y efectos hacia el cambio en la celebración de la

Santa Cruz en Amado Nervo, por el cual, cada uno de ellos tiene un propósito

del por qué están inmersos en las prácticas culturales.

14Los cambios endógenos son aquellos cambios realizados por la misma celebración de la Santa Cruz Tomando en cuenta la percepción de las personas; mientras que los cambios exógenos son las que surgen de afuera, es decir que adoptan ciertos elementos culturales que no estaban en la fiesta de la Santa Cruz en Amado Nervo.

Page 83: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Finalmente este trabajo de investigación se basa en un análisis que nos permite

comprender la realidad de La Fiesta de la Celebración de la Santa Cruz en la

localidad de Amado Nervo misma que se ve reflejado en la gente. No solamente

abarca una simple descripción de análisis con referente a la vida cotidiana de

las personas, si no se reconoce la importancia de actuar hacia la presencia de

los cambios surgidos en la celebración y de la manera de como conciben dichos

cambios.

Page 84: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Fuentes de información

Bibliografía citada y consultada

Albó, Xavier, (2003). “Cambio Cultural” en cultura, interculturalidad,

inculturación. Santa María, Caracas. Programa Internacional de

Formación de Educadores Populares.

Broda Johanna y Félix Báez, (2008). Etnografía en la fiesta de la Santa Cruz:

una perspectiva histórica. En cosmovisión, ritual e identidad de los

pueblos indígenas de México. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla.

Broda Johanna y Félix Báez, (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los

pueblos indígenas de México. México: Consejo Nacional Para la Cultura y Las

Artes Fondo de Cultura Económica (FCE).

Durkheim Emile, (1986). Las formas elementales de la vida religiosa. México,

D.F

Eroza José Enrique, (2009). Lacandones (pueblos indígenas del México

contemporáneo.

Encino Hernández Ana Dominga, Gutiérrez Encino Nelly Marisol (2014) proceso de

cambio en el ritual de transición en la mayordomía en la iglesia católica de tzajalá:

símbolos y significados. Yajalón Chiapas. Tesis licenciatura. Universidad

Intercultural de Chiapas.

Gámez Espinosa, Alejandra, (2002). “Los muertos tienen hambre: Cosmovisión

y rituales de protección y agradecimiento de la cosecha, en San Marcos

Tlacoyalco, Puebla”. En cosmovisión indígena en el sur del estado de Puebla.

Conaculta. México, D.F

Giménez Gilberto, (2005). Teoría y análisis de la cultura. México. Vol. 1.

Good Eshelman, Catherine, (2001). “El ritual y la reproducción de la cultura:

ceremonias agrícolas, los muertos y la expresión estética entre los

Page 85: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

nahuas de Guerrero”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (coords.).

Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México.

México: Conaculta, (239-297).

Hernández, Alberto, (2003). Trabajo, Globalización y Cambio Cultural.

Monterrey, México. Revista de Humanidades.

Limón Fernando (2007). Memoria y esperanza en el pueblo maya chuj.

Conocimiento cultural y dialogo en frontera. Tesis Doctoral. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla

López Austin Alfredo, (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. México.

UNAM.

López Austin Alfredo, (1980).cuerpo humano e ideología. México. UNAM-IIA.

López Hernández, José Ricardo y José Manuel Teodoro Méndez (2006). La

cosmovisión Indígena Tzotzil y Tzeltal a través de la relación salud-enfermedad

en el contexto de la medicina tradicional indígena. Revista Raximhai, enero-

abril, vol. 2. Universidad Autónoma Indígena de México. México.

López María Esther (2014) informe de la fiesta de Santa Cruz del Albergue casa

Santa María. Yajalón Chiapas.

López Elías, (2014). Sistema medico tradicional tojol-ab’al en el ejido Bajucú,

las Margaritas, Chiapas. Tesis licenciatura. Universidad intercultural de Chiapas

Thompson John, (s/f). El concepto de cultura. En ideología y cultura moderna.

Capítulo 3. Editorial casa abierta al tiempo

Web-Bliografía

Comisión nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas (CDI). (2014)

disponible en www.cdi.gob.mx consultado jueves 29 de agosto 2014

Page 86: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Entrevistas A Personas Claves

Entrevista No 1. Realizado el día 25 de Agosto del 2014, al Sr. Armando

Ballinas, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas.

Entrevista No 2. Realizado el 12 de Septiembre de 2014, al Sr. Bernabé

Montejo Álvaro, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón,

Chiapas.

Entrevista No 3. Realizado el 26 de Septiembre de 2014, al Sr. Juan Isidro

Cruz Álvaro, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas.

Entrevista No 4. Realizado el 7 de Noviembre de 2014, al Sr. Manuel López

Torres, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas.

Entrevista No 5. Realizado el 13 de Febrero de 2015, al Sr. Mario Vázquez

Montejo, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas.

Entrevista No 6. Realizado el 18 de Febrero de 2015, a la Sra. Isabela Montejo

Álvaro, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas.

Entrevista No 7. Realizado el 26 de Febrero de 2015, al Sr. Eduardo Cruz

Arcos, en la Localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas

Page 87: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

ANEXOS

Fotografías n° 6 y 7: el Tincipal comienza sahumando la cruz

Ilustración 1: fotografía n° 8: los catequistas, en conjunto con los feligreses realizan la oración

Fotografía n° 9: celebración de la misa de la Santa Cruz

Page 88: DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES · 2020-01-30 · 1.1 Planteamiento del Problema La siguiente investigación está enfocada en la cosmovisión y los cambios culturales de la fiesta

Fotografía n° 10: musiqueros Nueva Jerusalén, entonando una alabanza

Fotografía n°11: catequistas de la localidad de Amado Nervo, agradeciendo por las ofrendas que las personas donaron

Croquis n°1: localidad de Amado Nervo, municipio de Yajalón, Chiapas